la dentición decidua

42
La dentición decidua, conocida también como dentición de leche, dentición infantil o dentición primaria, es el primer juego de dientes que aparecen durante la ontogenia de humanos y como en las de otros mamíferos . Se desarrollan durante el periodo embrionario y se hacen visibles (erupción dentaria) en la boca durante la infancia . Son generalmente sustituidos, tras su caída, por dientes permanentes , aunque, en ausencia de ésta, pueden conservarse y mantener su función algunos años. En todos los mafimeros, salvo algunas excepciones, se recambian solo incisivos, caninos y premolares, apareciendo los molares ya como parte de la serie dentaria definitiva. A esto ultimo se lo denomina Hemifiodoncia. [ 1 ] Cronología de dentición infantil Dentición decidua completa La aparición de los primeros dientes suele ser a los 6 meses y se prolonga aproximadamente hasta los 30 meses, aunque hay bebés que tienen el primer diente a los tres meses o retrasan la salida hasta cumplir el año. La cronología aproximada de aparición es la siguiente: 6 a 7 meses: incisivos centrales inferiores. 7 meses: incisivos centrales superiores. 8 meses: incisivos laterales superiores. 7 a 8 meses: incisivos laterales inferiores. 16 a 20 meses: caninos inferiores y superiores. 12 a 16 meses: primeros molares inferiores y superiores.(Mal llamados "Molares" debido a que evolutivamente correponden al Premolar 3, ya que

Upload: roberto1286

Post on 04-Jul-2015

311 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La dentición decidua

La dentición decidua, conocida también como dentición de leche, dentición infantil o dentición primaria, es el primer juego de dientes que aparecen durante la ontogenia de humanos y como en las de otros mamíferos. Se desarrollan durante el periodo embrionario y se hacen visibles (erupción dentaria) en la boca durante la infancia. Son generalmente sustituidos, tras su caída, por dientes permanentes, aunque, en ausencia de ésta, pueden conservarse y mantener su función algunos años. En todos los mafimeros, salvo algunas excepciones, se recambian solo incisivos, caninos y premolares, apareciendo los molares ya como parte de la serie dentaria definitiva. A esto ultimo se lo denomina Hemifiodoncia.[1]

Cronología de dentición infantil

Dentición decidua completa

La aparición de los primeros dientes suele ser a los 6 meses y se prolonga aproximadamente hasta los 30 meses, aunque hay bebés que tienen el primer diente a los tres meses o retrasan la salida hasta cumplir el año.

La cronología aproximada de aparición es la siguiente:

6 a 7 meses: incisivos centrales inferiores. 7 meses: incisivos centrales superiores. 8 meses: incisivos laterales superiores. 7 a 8 meses: incisivos laterales inferiores. 16 a 20 meses: caninos inferiores y superiores. 12 a 16 meses: primeros molares inferiores y superiores.(Mal llamados

"Molares" debido a que evolutivamente correponden al Premolar 3, ya que durante la evolucion hacia la dentición humana se han perdido el 1er y 2do premolar)

21 a 30 meses: segundos molares inferiores y superiores( Tambien mal llamados "Molares" debido a que evolutivamente correponden al Premolar 4)

[editar] Primera dentición en el bebé

[editar] Síntomas

El proceso de dentición es sintomático y en muchas ocasiones es doloroso y molesto. Se pueden presentar los siguientes síntomas, aunque no todos tienen que aparecer:

Page 2: La dentición decidua

Dedos y puños a la boca con mucha frecuencia, con un deseo irrefrenable de morder para presionar las encías.

Babeo más abundante de lo habitual, producido por la estimulación de saliva que produce la dentición.

Irritabilidad inusual debido al dolor de las encías. Disminución del apetito por el aumento del dolor que produce la succión. Fiebre baja a causa de la inflamación.

[editar] Alivio de los síntomas en el bebé

Existen distintas medidas para aliviar el malestar del bebé durante la aparición de los dientes:

Mordedores: juguetes con un líquido dentro que se mete al refrigerador. Cuando el niño los muerde siente mucho alivio.

Frotar la encía suavemente con un dedo previamente metido en agua fría. Alimentos y líquidos fríos. Analgésicos y antinflamatorios. Gel frío de encías. Acompañamiento: el cariño conforta al bebé.

[editar] Los dientes temporales

[editar] Funciones de los dientes temporales

Son las siguientes:

1. preparar el alimento para su digestión y asimilación en etapas en las que el niño está en máximo crecimiento.

2. sirven de guía de erupción: mantienen el espacio para la dentición permanente. 3. estimulan el crecimiento de los maxilares con la masticación. 4. fonación: los dientes anteriores intervienen en la creación de ciertos sonidos. 5. estética.

[editar] Características morfológicas de la dentición temporal

[editar] En la corona

1. El diámetro mesiodistal es mayor que el cervicoincisal, lo cual le da un aspecto aplastado.

2. La superficie vestibular y lingual o palatina converge hacia oclusal. El mayor diámetro de los molares está a nivel de la zona media.

3. Los surcos cervicales son muy pronunciados a nivel del primer molar temporal principalmente.

4. El cuello es más estrecho que en los dientes permanentes. 5. Las capas de esmalte y dentina son más delgadas y la pulpa es mayor que en

dientes permanentes. 6. Los prismas del esmalte en el tercio gingival se dirigen hacia oclusal.

Page 3: La dentición decidua

7. El esmalte termina en un borde definido y tiene un espesor de más o menos 1 milímetro.

8. El color de los dientes temporales es más blanco, de ahí su nombre común dientes de leche, porque al tener un tiempo de maduración menor, la capa de dentina es menor, que es lo que le da el color más amarillo al diente.

[editar] En la raíz

1. Las raíces de los molares temporales son más estrechas mesiodistalmente y más anchas en sentido vestibulolingual.

2. Son más largas en relación a la corona. 3. Los dientes unirradiculares sufren una desviación a vestibular en su tercio apical,

esto es porque justo debajo está el diente permanente. 4. Cinodoncia: las raíces de los molares temporales se bifurcan muy cerca del

cuello. 5. Son más divergentes en los molares temporales, para soportar las fuerzas del

bruxismo fisiológico.

[editar] En la pulpa

1. La cámara pulpar es mayor en la dentición temporal. 2. Sigue la morfología externa del diente, por lo tanto en los molares habrá un

cuerno pulpar debajo de cada cúspide; los cuernos pulpares están mucho más marcados en la dentición temporal que en la dentición permanente.

3. Los molares mandibulares tienen cámaras pulpares más grandes que los maxilares.

4. En los dientes anteriores, incisivos y caninos, no hay separación entre el conducto radicular y la cámara pulpar.

[editar] Anatomía dental en dientes temporales

En la dentición temporal hay 20 dientes en total: 8 incisivos, 4 caninos y 8 molares temporales

[editar] Dientes superiores

[editar] Incisivo central superior temporal

Page 4: La dentición decidua

En esta imagen se puede apreciar un fenómeno extraño en el que dos piezas conforman un solo diente deciduo incisivo central superior.

Aspecto aplastado, el ángulo mesioincisal recto, el distoincisal más obtuso y redondeado. Presenta un cíngulo desarrollado, en su superficie palatina, que divide esta superficie en dos fosas: mesial y distal. La raíz es única, cónica y su longitud es dos veces y media la de la corona, ápice desviado a vestibular. La cámara pulpar tiene 2 cuernos pulpares, mesial y distal, siendo más pronunciado el mesial.

[editar] Incisivo lateral superior

Es de los pocos dientes en la dentición temporal en que la longitud cervicoincisal es mayor a la mesiodistal. Al igual que el central tiene un cíngulo con 2 fosas, pero menos pronunciado. La raíz con respecto a la corona es más larga que la del incisivo central. Ápice también desviado a vestibular.

[editar] Canino superior

Presenta una gran cúspide que divide el borde incisal en dos vertientes, siendo la mesial de mayor tamaño que la distal. Su superficie vestibular presenta 3 lóbulos de desarrollo, siendo el mayor el central, después el distal y el más pequeño el mesial.

En su superficie palatina, que es muy convexa, se aprecia un cíngulo muy desarrollado y que delimita dos foscon una cresta lingual que divide en dos fosas: mesial y distal. La raíz es única, cónica, larga y gruesa, sufre un engrosamiento por encima de la línea cervical, el ápice está dirigido a vestibular. Este es un diente que da forma al juego de dientes tanto inferior como superior.

[editar] Primer molar temporal superior

Es el diente que más se parece a su sucesor, el primer premolar superior. Presenta su anchura mayor a nivel de los puntos de contacto. A nivel vestíbulogingival encontraremos una acentuada cresta llamada tubérculo de Zückerkandl, no delimitada por ningún surco.

La superficie oclusal tiene forma trapezoidal, siendo la base mayor el lado vestibular. Tiene 3 cúspides: 2 vestibulares y una palatina, la mayor es la palatina, después la mesiovestibular y por último la distovestibular. La forma trapezoidal es por una doble convergencia. Por un lado las caras interproximales convergen hacia palatino, y por otro las caras vestibular y palatina convergen hacia distal. Más cerca de distal que de mesial se encuentra la fosa central, de ella parten los surcos en T, uno irá hacia mesial y el otro hacia distal, ambos antes de llegar a la cresta marginal se dividen en dos, delimitando la fosita triangular mesial y la fosita triangular distal respectivamente. Tiene 3 raíces largas y muy divergentes, la raíz mayor es la palatina, y la más pequeña la distovestibular.

[editar] Segundo molar superior

En la unión de las caras palatina y mesial, en el tercio medio encontramos el tubérculo de Carabelli que es una quinta cúspide accesoria que aparece a veces. Tiene un surco

Page 5: La dentición decidua

que a veces tiene caries y hay que explorar. La superficie oclusal tiene forma romboidal, presenta 4 cúspides: 2 vestibulares y 2 palatinas, la mayor es la mesiopalatina y la más pequeña la distopalatina. Hay una profunda fosa central que se forma de la unión de las vertientes de las cúspides vestibulares con la mesiopalatina. Tenemos la cresta o borde oblicuo que une las cúspides mesiopalatinas con la distovestibular. Tiene 3 raíces, la mayor es la palatina que en ocasiones se une a la raíz distovestibular. La cámara pulpar sigue la forma externa del diente, con 4 cuernos pulpares ó 5 si hay tuberculo de Carabelli, el más prominente es el mesiovestibular seguido del mesiopalatino. En total hay 3 conductos radiculares, uno por raíz, aunque a veces la raíz mesiovestibular puede tener 2, de forma que habría 4 conductos en total.

[editar] Dientes inferiores

[editar] Incisivo central temporal inferior

Es el diente más pequeño de todo el organismo, es muy simétrico y tiene el diámetro cervicoincisal mayor que el mesiodistal, lo cual es único junto con el incisivo lateral superior temporal. La cara palatina es casi lisa, presenta un cíngulo igual al del superior pero menos marcado. La raíz es única, cónica, regular, con el ápice inclinado a distal y a vestibular. Finalmente la cámara pulpar sigue la forma externa del diente, con dos cuernos pulpares, siendo más marcado el mesial.

[editar] Incisivo lateral temporal inferior

Tiene el ángulo distal del borde incisal más redondeado que en el incisivo central temporal inferior, en el que es más simétrico. El borde incisal estará inclinado a distal también, es mayor en todas sus dimensiones al central excepto vestibulolingualmente. Raíz cónica y con el ápice a distal.

[editar] Canino temporal inferior

Es más pequeño que el superior, menos convexo, da la sensación de estar más afilado, tiene una cúspide que divide el borde incisal en 2 vertientes, la vertiente mayor es la distoincisal, al contrario que su antagonista. Tendrá 3 lóbulos, el mayor es el central seguido del mesial y por último el distal. En su superficie lingual se aprecia un cíngulo muy pronunciado que crea dos fosas a ambos lados, mesial y distal respectivamente, cada fosa tiene hacia proximal una cresta marginal. La raíz es única, cónica, más larga en proporción a la corona que la del canino superior temporal, el ápice va hacia distal y vestibular.

[editar] Primer molar temporal inferior

En la cara vestibular tendremos una cresta vestibulogingival que tiene un mayor tamaño a nivel mesial llamada tubérculo de Zuckerkandl. Su superficie oclusal tiene forma romboidal, con 4 cúspides: 2 vestibulares y 2 linguales. La cúspide mayor es la mesiovestibular, siempre son mayores las cúspides mesiales que las distales. Hay una cresta transversa o cresta vestibulolingual que une las 2 cúspides mesiales, por mesial y distal de esta cresta se forman dos fosas y ligeramente más hacia distal está la fosa central. Tiene 2 raíces con un diámetro vestibulolingual mayor que el mesiodistal, la raíz mayor es la mesial y la pequeña la distal. La cámara pulpar sigue la forma externa

Page 6: La dentición decidua

del diente con cuatro cuernos pulpares, siendo el más prominente el mesiovestibular, hay 3 conductos para las 2 raíces, teniendo la raíz mesial 2.

Segundo molar temporal inferior

Este diente, de forma rectangular en su cara oclusal, se asemeja mucho al primer molar permanente, tiene 5 cúspides: 3 vestibulares y dos linguales, la más pequeña es la distovestibular, presenta unos surcos en forma de W con 3 fosas: 1 central y dos más pequeñas, distal y mesial. Presenta 2 raíces, más largas y divergentes que las del primer molar inferior temporal, siendo más larga la mesial, tiene 3 conductos en total, 2 en la raíz mesial y 1 en la distal. Tiene 5 cuernos pulpares, siendo el más acentuado el mesiovestibular.

Page 7: La dentición decidua

Hueso alveolarDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Alveolar

Maxilar superior izquierdo. Superficie exterior. (Proceso alveolar visible en la parte inferior.)

Cartílagos de la nariz, vistos desde abajo. (Proceso alveolar del maxilar superior visible en la parte inferior.)

Latín processus alveolaris maxillae

Gray Tema #38 161

Se denomina hueso alveolar al hueso de los maxilares que contiene o reviste las cuencas o alveolos, en las que se mantienen las raíces de los dientes. Es un hueso fino y compacto con múltiples y pequeñas perforaciones, a través de las cuales pasan los vasos sanguíneos, los nervios y los vasos linfáticos.

Es, por tanto, hueso alveolar aquel hueso ya sea del maxilar superior o de la mandíbula que contiene las raíces de los dientes. Si fuese posible mirar un cráneo que ha estado perdiendo dientes, se vería que los huesos maxilares no son sólo planos óseos horizontales. Dentro del hueso hay pequeños cráteres que marcan el lugar donde los dientes deben insertarse. Estos espacios son los alveolos (también alvéolos) y sus paredes se llaman procesos alveolares. Conforme el diente va saliendo a través de la

Page 8: La dentición decidua

encía, el proceso alveolar se desarrolla alrededor de los dientes para ayudar a sostenerlos dentro de los maxilares.

Periodonto

Se denomina periodonto a los tejidos que rodean y soportan los dientes: y está constituido por encía, cemento dentario, ligamento periodontal y hueso alveolar. El periodonto es una unidad biofuncional que es parte del sistema masticatorio o estomatognático.

La etimología del término procede del griego peri, que significa alrededor de, y 'odonto', diente.

La periodoncia es la especialidad odontológica que estudia al periodonto. Otro nombre antiguo para esta especialidad, es "Parodoncia". Procede del griego para, que significa junto a, y odontos, diente. El nombre contemporáneo para esta especialidad de la odontología es la Periodontología.

[editar] Tejidos componentes del periodonto

Encía Ligamento periodontal Cemento dental Hueso alveolar

En la encía se agrupan tejidos especializados, tales el epitelio y tejido conectivo. La encía está cubierta por un epitelio escamoso estratificado queratinizado, en el surco gingival se forma un adherencia por el epitelio de unión (hemidesmosomas)y la lámina basal lúcida y densa o simplemente llamada membrana basal. El tejido conectivo denso de la encía es principalmente de tipo colágeno, llamado también lámina propia. El ligamento periodontal con haces de fibras que se insertan al cemento, el cementodentario que cubre la porción radicular y el hueso alveolar que permite la inserción de fibras principales del ligamento periodontal.

La periodoncia es la especialidad médico-quirúrgica de la Odontología que estudia la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y condiciones que afectan los tejidos que dan soporte a los órganos dentarios periodonto y a los substitutos implantados, para el mantenimiento de la salud, función y estética de los dientes y sus tejidos adyacentes.

La Periodontología es la especialidad contemporánea que emerge de la odontología para sustentar el estudio de evidencia científica sobre el estado del periodonto sano y enfermo.

Las principales enfermedades periodontales que afectan a una dentición son la periodontitis y gingivitis.

Page 9: La dentición decidua

Hoy en día con el advenimiento de la implantología la periodoncia también es la encargada de la prevención y tratamiento de las enfermedades periimplantares como la periimplantitis.

La enfermedad periodontal se manifiesta como una gingivitis (inflamación y sangrado de la encía sin afectar el hueso) o periodontitis, donde ocurre la destrucción del hueso que soporta el diente. Si no es tratado a tiempo puede ocasionar la pérdida de los dientes.

Un tratamiento periodontal consiste desde la corrección de la técnica de higiene para el control de la placa bacteriana, hasta la eliminación de los factores desencadenantes de la misma. (Cálculos dentarios o sarro y bolsas periodontales) CAQUI

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Periodoncia»

La periodontitis, denominada comúnmente piorrea, es una enfermedad crónica e irreversible que puede cursar con una gingivitis inicial, para luego proseguir con una retracción gingival y pérdida de hueso hasta, en el caso de no ser tratada, dejar sin soporte óseo al diente. La pérdida de dicho soporte implica la pérdida irreparable del diente mismo. De etiología bacteriana que afecta al periodonto,se da mayormente en adultos de la 3 edad; el tejido de sostén de los dientes, constituido por la encía, el hueso alveolar, el cemento radicular y el ligamento periodontal.

La periodoncia es la rama de la odontología que estudia los tejidos periodontales, así como también el manejo estético de las encías y los implantes dentales.

Además de la placa bacteriana, existen otros factores locales y sistémicos que modifican la respuesta del huésped ante la invasión bacteriana, facilitando o por el contrario retardando el proceso infeccioso, por ejemplo tabaquismo, diabetes mellitus, déficits de neutrófilos (Síndrome de Down, de Papillon-Lefèvre o de Marfan), etc. Sin embargo, es de vital importancia comprender que la única forma de evitar su aparición es manteniendo una adecuada higiene oral y visitas periódicas al odontólogo.

La enfermedad en su forma agresiva (periodontitis agresiva) puede aparecer en edades tempranas, evolucionando de manera rápida, lo que provoca la pérdida de piezas dentales en personas jóvenes.

Periodontitis crónica (del adulto)

[editar] Periodontitis simple

Es la forma más prevalente. Se hace clínicamente significativa sobre los treinta años de edad y suele estar precedida de una gingivitis. La pérdida de soporte se produce en los periodos activos de la enfermedad. Sin embargo, la presencia de Porphyromonas gingivalis indica una alta probabilidad de periodontitis activa.

[editar] Periodontitis agravada por factores sistémicos

Page 10: La dentición decidua

Enfermedades como la diabetes mellitus, la enfermedad de Addison, la enfermedad de Crohn, enfermedades hematológicas o el sida provocan una progresión más rápida de la periodontitis, con diferentes manifestaciones clínicas.

[editar] Periodontitis agresiva (de inicio precoz)

Aparece a los veinte años de edad o antes. Supone, aproximadamente, entre un 10 y un 15% de todas las periodontitis.

[editar] Periodontitis agresiva localizada

Afecta principalmente a los primeros molares e incisivos, probablemente porque ya están erupcionados al iniciarse la enfermedad. Puede progresar a la forma generalizada o, posteriormente, a la periodontitis de evolución rápida. Tanto la forma localizada como la generalizada tienen la misma etiología, pero su presentación depende de la efectividad de la respuesta defensiva del huésped. Existen una serie de factores asociados que son: el déficit en la quimiotaxis de los leucocitos, el número reducido de quimiorreceptores superficiales y la cantidad anormal de glicoproteínas en la superficie de los neutrófilos.

[editar] Periodontitis de inicio precoz generalizada

Puede generarse desde una forma localizada o debutar así. Se distingue de la periodontitis de evolución rápida en función del tiempo de inicio de la enfermedad. Sin embargo, la edad no puede precisarse, pues el tiempo del diagnóstico no coincide con el inicio de la enfermedad. Se relaciona con la presencia de una serie de bacterias como son Actynomices actinomycetem comitans o la Porfiromona gingivalis.

[editar] Periodontitis de inicio precoz relacionada con enfermedades sistémicas

Afecta tanto a denticiones temporales como mixtas. No suele tener un buen pronóstico a medio y largo plazo, y supone la pérdida precoz -parcial o total- de los dientes. Las enfermedades asociadas son: déficit de adherencia leucocitaria, hipofosfatasia, neutropenia clínica, leucemias, sida, diabetes mellitus del tipo I, trisomía 21, etc.

[editar] Consecuencias colaterales

Se ha observado que las bacterias presentes en este tipo de infecciones migran desde la boca hasta la circulación sanguínea, lo que produce un daño directo en el endotelio (componente principal de la pared arterial) con la consecuente formación de ateromas (engrosamiento de la pared arterial debido al depósito de colesterol) y trombos. Incluso, en pacientes fallecidos, se han realizado biopsias de ateromas, y se han encontrado bacterias periodontales, patógenos propios de las encías.

[editar] Diagnóstico

Tiene efectos como caries, mal aliento, dolor al masticar y sangrados abundantes y no se contagia por dar un beso, por beber del mismo vaso o por medio de la saliva. Al principio puede manifestarse por una ligera inflamación gingival, con sangrado discreto

Page 11: La dentición decidua

de las encías al cepillarse los dientes y un cierto grado de tumefacción y enrojecimiento de las encías.

Su diagnóstico precoz contribuye a un mejor pronóstico ya que es condición necesaria para frenar su evolución cuanto antes.

Signo principal es la formación de una bolsa periodontal por pérdida de inserción, y la forma de medir es por medio de la sonda periodontal. Este procedimiento de periodotología se llama sondaje periodontal y con él los dentistas obtienen la profundidad de sondaje que sirve para medir la afectación que la enfermedad periodontal y la destrucción de hueso que esta ha provocado. Los valores obtenidos con el sondaje de diagnostico periodontal servirán de referencia en los mantenimientos periodontales que se deberán realizar cada 6 meses por el periodoncista.

Fumar es uno de los factores de riesgo más significativos relacionados con el desarrollo de la periodontitis. Por otra parte el hábito de fumar o usar productos de tabaco puede disminuir el efecto de algunos tratamientos. *«Enfermedad periodontal». Consultado el 22 de abril de 2008.

[editar] Prevención

Es muy importante consultar al Odontólogo al menor síntoma o presencia de abundante sarro ya que ahí fácilmente se pega la placa microbiana que es una colonia de microbios sobre la cual se depositan las sales de calcio y forman nuevo tártaro o “sarro”. Quitar el sarro es la manera correcta de tratar una enfermedad que termina por aflojar los dientes, aunque estén sanos.

[editar] Tratamiento

Eliminación de los biofilms bacterianos mediante diferentes tratamientos:

Mecánico: Raspado y alisado radicular.

Antibiótico: Auxiliados por el cultivo bacteriano y el antibiograma. Debe tenerse en cuenta que el antibiótico de elección debe tener un amplio espectro de actividad que asegure la cobertura de patógenos aeróbicos y anaeróbicos. La amoxicilina + ácido clavulánico a dosis altas puede considerarse una buena elección de tratamiento antiinfeccioso.

Quirúrgico: En casos graves en los que no es posible el acceso a las bolsas con el tratamiento básico.

Masaje: El masaje periódico en las encías y dientes con los propios dedos es una práctica popular, extendida y muy eficiente (según los que lo practican). Sin embargo, no es una práctica aceptada o recomendada por los odontólogos profesionales.

Page 12: La dentición decidua

Desarrollo dentarioDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Radiografía del tercer, segundo y primer molar permanentes de la mandíbula, de izquierda a derecha, en distintos estadios de desarrollo.

El desarrollo dentario u ontogénesis del diente es un conjunto de procesos muy complejos que permiten la erupción de los dientes debido a la modificación histológica y funcional de células totipotentes o totipotenciales. Aunque la tenencia de dientes es común en muchas especies distintas, su desarrollo dentario es bastante parecido al de los humanos. En los humanos, se requiere de la presencia de esmalte, dentina, cemento y periodonto para permitir que el ambiente de la cavidad oral sea propicio al desarrollo, el cual sucede en su mayor parte durante el desarrollo fetal. Los dientes de leche, o deciduos, comienzan su desarrollo entre la sexta y octava semanas de desarrollo, en el útero, y la dentición permanente empieza su formación en la vigésima semana.[1] Si este desarrollo no se inicia en el lapso prefijado, la ontogénesis dentaria es parcial e imperfecta.

Se ha destinado buena parte del interés investigador en determinar los procesos que inician el desarrollo dentario. Se acepta que el origen embriológico de las piezas dentarias se encuentra en el primer arco branquial.[2]

Contenido

[ocultar]

1 Visión global o 1.1 El órgano del esmalte o 1.2 La papila dentaria o 1.3 El folículo dentario

2 Cronología del desarrollo dentario en humanos 3 Formación de los tejidos mineralizados

o 3.1 Esmalte o 3.2 Dentina

Page 13: La dentición decidua

o 3.3 Cemento 4 Formación del periodonto

o 4.1 Ligamentos del periodonto o 4.2 Hueso alveolar o 4.3 Encía

5 Irrigación e inervación o 5.1 Inervación o 5.2 Irrigación

6 Erupción 7 Nutrición y desarrollo dentario 8 Anomalías 9 Desarrollo dentario en animales 10 Referencias 11 Enlaces externos

[editar] Visión global

Micropreparación histológica mostrando un primordio dental:A: órgano del esmalteB: papila dentalC: folículo dentario

El primordio o germen dentario es una agregación de células en diferenciación para constituir el futuro diente.[3] Estas células derivan del ectodermo del primer arco branquial y del ectomesénquima de la cresta neural.[2] El primordio dentario se organiza en tres zonas: el órgano del esmalte, la papila dentaria y el folículo dentario.

[editar] El órgano del esmalte

El órgano del esmalte está compuesto del epitelio externo del esmalte, el epitelio interno del esmalte, del retículo estrellado y del estrato intermedio.[3] Estas células provocan la producción de esmalte por parte de los ameloblastos y el desarrollo del epitelio reducido del esmalte. Se denomina curva cervical al lugar en el que contactan los epitelios del esmalte interno y externo.[2] El crecimiento de las células de dicha curva cervical produce la cubierta epitelial de la raíz de Hertwig, que determina la aparición de la raíz del diente.

Page 14: La dentición decidua

[editar] La papila dentaria

La papila dentaria contiene las células que se convertirán en odontoblastos, que son las células que forman la dentina.[3] Es más, la unión entre la papila dental y el epitelio interno del esmalte determina la forma de la corona del diente.[2] Las células mesenquimatosas de la papila dental son responsables de la formación de la pulpa.

[editar] El folículo dentario

El folículo dentario da lugar a tres entidades importantes: los cementoblastos, osteoblastos y fibroblastos. Los cementoblastos producen el cemento del diente. Los osteoblastos forman el hueso alveolar alrededor de la raíz. Los fibroblastos conducen a la aparición del ligamento periodontal que conecta el órgano dental con el hueso alveolar a través del cemento.[4]

[editar] Cronología del desarrollo dentario en humanos

Las tablas inferiores muestran la cronología del desarrollo dentario en humanos.[5] Los datos referentes a la calcificación de los dientes deciduos están en semanas de desarrollo uterino. Abreviaturas: s = semanas; m = meses; a = años.

Dientes maxilares

Dentición deciduaIncisivocentral

Incisivolateral Canino

Primermolar

Segundomolar

Calcificación inicial 14 s 16 s 17 s 15.5 s 19 s

Corona desarrollada 1.5 m 2.5 m 9 m 6 m 11 m

Raíz desarrollada 1.5 a 2 a 3.25 a 2.5 a 3 a

Dientes mandibulares

Calcificación inicial 14 s 16 s 17 s 15.5 s 18 s

Corona desarrollada 2.5 m 3 m 9 m 5.5 m 10 m

Raíz desarrollada 1.5 a 1.5 a 3.25 a 2.5 a 3 a

Dientes maxilares

Dentición permanente

Incisivocentral

Incisivolateral Canino

Primerpremolar

Segundopremolar

Primermolar

Segundomolar

Tercermolar

Page 15: La dentición decidua

Calcificación inicial

3–4 m10–12

m4–5 m

1.5–1.75 a

2–2.25 a al nacer 2.5–3 a 7–9 a

Corona desarrollada

4–5 a 4–5 a 6–7 a 5–6 a 6–7 a 2.5–3 a 7–8 a12–16

a

Raíz desarrollada

10 a 11 a 13–15 a 12–13 a 12–14 a 9–10 a 14–16 a18–25

a

Dientes mandibulares

Calcificación inicial

3–4 m 3–4 m 4–5 m 1.5–2 a2.25–2.5

aal nacer 2.5–3 a 8–10 a

Corona desarrollada

4–5 a 4–5 a 6–7 a 5–6 a 6–7 a 2.5–3 a 7–8 a12–16

a

Raíz desarrollada

9 a 10 a 12–14 a 12–13 a 13–14 a 9–10 a 14–15 a18–25

a

[editar] Formación de los tejidos mineralizados

Estructura dentaria sometida a desarrollo. Clave numérica:1 esmalte

Page 16: La dentición decidua

2 dentina3 pulpa4 encía5 cemento6 hueso7 vaso sanguíneo8 nervio

[editar] Esmalte

Artículo principal: Amelogénesis

La formación del esmalte o amelogénesis ocurre en el estado de corona del desarrollo dentario. Existe una inducción recíproca entre la formación de la dentina y del esmalte; la de la dentina debe necesariamente suceder antes que la del esmalte. Generalmente, el esmalte se produce en dos etapas: las fases secretora y de maduración.[6] Las proteínas y la matriz orgánica comienzan su mineralización en la fase secretora; la fase de maduración completa este proceso.

Durante la fase secretora, los ameloblastos producen proteínas del esmalte para fraguar su matriz, que es mineralizada parcialmente por la enzima fosfatasa alcalina.[4] La aparición de este tejido mineralizado, que ocurre sobre el tercer o cuarto mes de embarazo, inicia la aparición de esmalte en el feto. Los ameloblastos depositan esmalte sobre las zonas adyacentes, externas, a las cúspides. Luego este depósito continúa de dentro hacia fuera.

Durante la fase de maduración, los ameloblastos transportan algunas de las sustancias empleadas en la fase secretora fuera del esmalte. De esta forma, la función de los ameloblastos se convierte ahora en la de transporte de sustancias. Dicho transporte suele consistir en proteínas requeridas para la completa mineralización del diente, como es el caso de la amelogenina, ameloblastina, esmaltina y tuftelina.[4] Al final de esta fase el esmalte ya está completamente mineralizado.

[editar] Dentina

Artículo principal: Dentinogénesis

La formación de la dentina, conocida como dentinogénesis, es la primera característica identificable del estado de corona del desarrollo dentario. La formación de la dentina sucede necesariamente antes de la formación del esmalte. Los distintos estadios en su formación repercuten en la clasificación de los diferentes tipos de dentina: predentina, dentina primaria, dentina secundaria y dentina terciaria.

Los odontoblastos, las células que forman la dentina, proceden de la diferenciación de células de la papila dentaria, que empiezan a segregar una matriz orgánica a su alrededor y en contacto con el epitelio interno del esmalte, cercano al área de la futura cúspide del diente. La matriz orgánica posee fibras de colágeno de gran grosor (0.1-0.2 μm).[7] Los odontoblastos comienzan a migrar hacia el centro del diente, formando una invaginación denominada proceso odontoblástico.[1] Por ello, la dentina se forma

Page 17: La dentición decidua

centrípetamente. El proceso odontoblástico origina una secreción de cristales de hidroxiapatita, que mineralizan la matriz, en un área laminar denominada predentina, que suele poseer un grosor de 150 μm.[7]

Mientras que la predentina evoluciona desde la papila dental previa, la dentina primaria se produce de una forma distinta. Los odontoblastos se hipertrofian y colaboran en la elaboración de una matriz extracelular rica en colágeno, que resulta crucial en la nucleación heterogénea durante el proceso de mineralización, si bien también intervienen lípidos, fosfoproteínas y fosfolípidos secretados.[7]

La dentina secundaria se produce después de que surja la raíz dentaria, y finaliza a una velocidad mucho menor y de forma heterogénea a lo largo del diente, si bien su eficacia es mayor en la zona de la corona.[8] Este desarrollo continúa de por vida, y puede afectar a la pulpa en individuos ancianos.[9]

La dentina terciaria, también conocida como dentina reparadora, se produce como respuesta a estímulos como las caries o el bruxismo.[10]

Sección coronal de una raíz. Nótese la apariencia clara y acelular del cemento.A: dentinaB: cemento.

[editar] Cemento

La formación del cemento se conoce como cementogénesis, y ocurre tardíamente en el desarrollo dentario; las células responsables de este proceso se conocen como cementoblastos. Existen dos tipos de cemento: el acelular y el celular.[11]

El cemento acelular aparece primero en la ontogénesis. Los cementoblastos se diferencian a partir de células foliculares, que sólo afloran en la superficie del diente cuando la cubierta epitelial de la raíz de Hertwig ha comenzado a retraerse. Los cementoblastos segregan fibrillas de colágeno a lo largo de la superficie radicular antes de migrar fuera del diente. En cuanto lo hacen, más colágeno es depositado para incrementar la robustez y longitud de las fibras colágenas. No obstante, intervienen también otro tipo de proteínas diferentes, como la sialoproteína del hueso o la osteocalcina, también secretadas.[12] La mineralización de esta matriz rica en proteínas fibrilares indica el momento en el cual los cementoblastos migran abandonando el cemento, y estableciéndose en la estructura ligamentaria del periodonto.

Page 18: La dentición decidua

El cemento celular se desarrolla después de que la mayoría de los procesos de ontogénesis dentaria hayan finalizado; de hecho, lo hace cuando el diente se pone en contacto con el del arco opuesto.[12] Este tipo de cemento se forma alrededor de los ligamentos del periodonto, y por ello, los cementoblastos que segregan la matriz componente del cemento se quedan incluidos en ella, dotándolo del componente de celularidad.

El origen de los cementoblastos parece ser distinto para los componentes del cemento celular y del acelular. Una hipótesis comúnmente aceptada postula que las células productoras del cemento celular migran del área de hueso adyacente, mientras que las del cemento acelular lo hacen del folículo dentario.[12] Sin embargo, existen evidencias de que el cemento celular no suele aparecer en dientes con una única raíz.[12] En los premolares y molares, el cemento celular sólo se halla en la parte de la raíz más cercana al ápice y en las células interradiculares entre múltiples raíces.

Corte histológico de una erupción dental en la boca.A: DienteB: EncíaC: HuesoD: Ligamentos del periodonto

[editar] Formación del periodonto

El periodonto, como estructura de soporte del diente, posee como componentes al cemento, ligamentos del periodonto, encía y hueso alveolar. El cemento es la única

Page 19: La dentición decidua

parte correspondiente al diente. El hueso alveolar rodea las raíces de los dientes proporcionándoles soporte y una oquedad que los albergue. Los ligamentos del periodonto conectan el hueso alveolar con el cemento. Y, finalmente, la encía es el tejido visible en la cavidad oral que rodea a todas las anteriores estructuras.

[editar] Ligamentos del periodonto

Las células del folículo dental evolucionan hasta dar lugar a los ligamentos del periodonto (LPD). Para ello, sucede una cadena de eventos muy variable entre la dentición decidua, o de leche, y entre especies distintas.[12] Sin embargo, su formación siempre deriva de los fibroblastos del folículo dentario, fibroblastos que segregan colágeno, que interacciona con las fibras de las superficies del hueso y cemento adyacentes.[4] Esta interacción conduce a la íntima relación que permite la erupción del diente. La oclusión, fenómeno consistente en la interacción de la superficie apical de un diente con el inmediatamente relacionado en la vertical, situado en el arco opuesto, afecta a la formación de ligamentos del periodonto, puesto que éstos se generan continuamente. Este hecho, a su vez, genera la aparición de fibras asociadas en fascículos con orientaciones distintas, fundamentalmente horizontales y oblicuas.[12]

[editar] Hueso alveolar

Conforme se produce la formación de la raíz y del cemento se produce la generación de nuevo hueso en el área adyacente. En toda osteogénesis las células formadoras de hueso se conocen como osteoblastos, células que, en el caso del hueso alveolar, proceden del folículo dentario.[12] De modo similar a la formación del cemento primario, las fibras de colágeno son creadas en la superficie cercana al diente, y permanecen durante el anclaje de los ligamentos.

El hueso alveolar no es una excepción a nivel de la fisiología ósea: aún en un estado de equilibrio se produce continuamente osteogénesis, por parte de los osteoblastos, y resorción ósea, por parte de los osteoclastos.[4] En el caso de que exista una ortodoncia que presente una resistencia al movimiento dentario, el área de hueso bajo dicha fuerza compresiva poseerá una gran cantidad de osteoclastos, que provocarán una resorción ósea neta. En el sentido que oponga menor resistencia se producirá un movimiento óseo resultante de la existencia de una mayor densidad de osteblastos, por lo que se dará una ostegénesis neta.

[editar] Encía

La conexión entre la encía y el diente se conoce como unión dentogingival. Dicha unión posee tres tipos epiteliales: gingival, sucular y epitelio de cohesión. Estos tres tipos forman una masa celular compacta entre el diente y la boca.[1]

Aún se desconoce parte del proceso de formación de la encía; no obstante, se constata la importancia de la aparición de hemidesmosomas entre el epitelio gingival y el diente, de la cual deriva el anclaje epitelial primario.[12] Los hemidesmosomas permiten una interacción entre células mediante pequeñas estructuras filamentosas provenientes de los remanentes de los ameloblastos. Cuando esto ocurre, el epitelio de cohesión se diferencia en un pequeño epitelio de esmalte, un producto del órgano del esmalte, y que se prolifera. Esto desemboca en el aumento mantenido del grosor de epitelio de

Page 20: La dentición decidua

cohesión y del aislamiento de los remanentes de ameloblastos de cualquier fuente trófica. Cuando los ameloblastos degeneran aparece el sulco gingival.

[editar] Irrigación e inervación

Es habitual que los nervios y vasos sanguíneos discurran paralelos, y que su génesis suceda simultáneamente. No obstante, esto no sucede en el desarrollo dentario, donde existen tasas de desarrollo diferenciales para ambos tipos histológicos.[1]

[editar] Inervación

Las fibras nerviosas surgen cerca del diente durante el estado de capuchón y crecen junto con el folículo dentario. Una vez aquí, los nervios se desarrollan alrededor del primordio dentario y entran en la papila cuando la dentinogénesis ha comenzado. Los nervios nunca proliferan en el órgano del esmalte.[1]

[editar] Irrigación

Los vasos sanguíneos crecen en el folículo dentario y se introducen en la papila en el estadio de capuchón.[1] Grupos de vasos sanguíneos se agrupan en la entrada de la papila dentaria. Su número alcanza un máximo en el comienzo del estadio de corona, y la papila dental finalmente se forma en la pulpa del diente. A lo largo de la vida, la cantidad de tejido pulpar disminuye con la edad.[4] El órgano del esmalte está desprovisto de vasos sanguíneos puesto que su origen es epitelial, y los tejidos mineralizados tampoco precisan de aportes tróficos procedentes de la sangre.

[editar] Erupción

Se define la erupción del diente como el momento en que sobresale de la encía y es visible. Aunque los investigadores están de acuerdo en que se trata de un proceso complejo, existe incertidumbre sobre el mecanismo inherente a su control.[13] Algunas hipótesis han sido rechazadas con el paso del tiempo,[14] como, por ejemplo:

1. el diente sobresale como respuesta al empuje por el crecimiento de la raíz 2. el diente sobresale como resultado al crecimiento del hueso alrededor de éste 3. el diente es empujado por presión vascular 4. el diente es empujado por parte del tejido de sostén.

La última hipótesis fue defendida por Harry Sicher, que creyó formalmente en ella desde la década de los treinta hasta la de los cincuenta. Esta hipótesis postulaba que un ligamento, que Sicher observaba en las preparaciones histológicas, era el responsable de la erupción. Más adelante, se comprobó que dicho "ligamento" no era más que un artefacto creado durante la técnica histológica.[14]

La hipótesis ya rechazada que más arraigó fue la de que un número de fuerzas provocaban el desplazamiento de la pieza dental; fundamentalmente, dicha acción se achacaba a los ligamentos del periodonto. Los teóricos suponían que dichos ligamentos promovían la erupción por interacción con las fibras de colágeno y mediante la contracción de los fibroblastos como fuente motora.[14]

Page 21: La dentición decidua

Aunque este proceso sucede a distintas edades, según el individuo, existe una válida línea temporal generalizada. Típicamente, los humanos poseen veinte dientes deciduos y 32 permanentes.[15] La erupción sucede en tres fases. Durante la primera, conocida como el estadio de dentición decidua, ocurre sólo cuando los dientes primarios son visibles. Una vez que el primer diente definitivo sale, existen ambos tipos en la boca, y se habla de una dentición transicional. Después de que la última pieza de leche caiga, se dice que la dentición remanente es permanente.

La dentición primaria comienza con la aparición del incisivo central mandibular, usualmente a los ocho meses, y acaba con el primer molar permanente, típicamente a los seis años.[5] La dentición primaria suele originarse en este orden: primero, el incisivo central; segundo, el incisivo lateral; tercero, el canino; cuarto, el segundo molar.[5]

Como norma general, cada seis meses salen cuatro dientes nuevos; los dientes mandibulares se originan antes que los maxilares: y salen antes en mujeres que en varones.[16] Durante la fase de dentición decidua, los primordios de dientes permanentes se desarrollan bajo los primeros, cerca del paladar o de la lengua.

La dentición mixta comienza con la aparición del primer molar permanente, generalmente a los once o doce años.[5] Existe una cronología diferenciada dependiendo de si se trata de la mandíbula o la maxila. Los dientes maxilares responden a este orden: primero, el primer molar; segundo, el incisivo central; tercero, el incisivo lateral; cuarto, el primer premolar; quinto, el segundo premolar; sexto, el canino; séptimo, el segundo molar; y octavo, el tercer molar.

En cambio, los correspondientes a la mandíbula lo hacen en este orden: primero, el primer molar; segundo, el incisivo central; tercero, el incisivo lateral; cuarto, el canino: quinto, el primer premolar: sexto, el segundo premolar; séptimo, el segundo molar; y octavo, el tercer molar.

Puesto que no hay premolares en la dentición decidua, los molares primarios son reemplazados por premolares permanentes.[17] Si el diente definitivo sale antes de que el de leche caiga, puede existir un déficit de espacio que provoque desarreglos en su disposición espacial;[18] por ejemplo, puede suceder una maloclusión, que puede ser corregida mediante ortodoncia.

La dentición permanente comienza cuando cae el último diente primario, a los once o doce años, y termina cuando el individuo pierde todos sus dientes (edentulismo). Durante este estadio, los molares terciarios, llamados "muelas del juicio", son frecuentemente extraídos por cirugía debido a la frecuencia de patologías. La caída de los dientes está relacionada, principalmente, con la enfermedad periodontal.[19]

Cronología de la erupción de dientes deciduos y permanentes[5]

Dientes primarios

Incisivocentral

Incisivolateral Canino

Primerpremola

Segundopremola

Primermolar

Segundomolar

Tercermolar

Page 22: La dentición decidua

r r

Dientes maxilares

10 meses

11 meses

19 meses

16 meses

29 meses

Dientes mandibulare

s8 meses

13 meses

20 meses

16 meses

27 meses

Dientes permanentes

Incisivocentral

Incisivolateral Canino

Primerpremola

r

Segundopremola

r

Primermolar

Segundomolar

Tercermolar

Dientes maxilares

7–8 años 8–9 años11–12 añ

os10–11 añ

os10–12 añ

os6–7 años

12–13 años

17–21 años

Dientes mandibulare

s6–7 años 7–8 años

9–10 años

10–12 años

11–12 años

6–7 años11–13 años

17–21 años

[editar] Nutrición y desarrollo dentario

La nutrición afecta al desarrollo dentario, como es habitual en otros aspectos fisiológicos de crecimiento. Los nutrientes esenciales implicados en el mantenimiento de una fisiología dental correcta son el calcio, fósforo, flúor y las vitaminas A, C y D.[20]

El calcio y fósforo, como componentes de los cristales de hidroxiapatita, son necesarios estructuralmente; sus niveles séricos están controlados, entre otros factores, por la vitamina D. La vitamina A es necesaria para la formación de queratina, tal y como la vitamina C lo es para el colágeno. El flúor se incorpora en los cristales de hidroxiapatita incrementando su resistencia a la desmineralización, y, por tanto, a su caída.[4]

Las deficiencias en dichos nutrientes puede repercutir en muchos aspectos del desarrollo dentario.[21] Cuando se da una carencia de calcio, fósforo o vitamina D, se produce una desmineralización que debilita la estructura. Un déficit de vitamina A puede ocasionar una reducción de la cantidad de esmalte formado. Un nivel bajo de flúor produce una mayor desmineralización por exposición a entornos ácidos, e incluso retrasa la remineralización. No obstante, un exceso de flúor puede ocasionar patologías, como es el caso de la fluorosis.

[editar] Anomalías

Existen varias anormalidades dentarias relacionadas con una ontogénesis defectuosa.

Page 23: La dentición decidua

Anodoncia es la carencia total de dientes, e hipodoncia la pérdida de alguno de ellos. La primera es rara, y generalmente está asociada a la displasia ectodérmica hereditaria, mientras que la segunda, que es la enfermedad dentaria por fallo en el desarrollo más común (pues afecta al 3,5–8.0% de la población, descontando los casos referidos a la muela del juicio). La ausencia del tercer molar es muy común: tanto es así que afecta al 20–23% de la población, seguida en prevalencia por la relativa al segundo molar y al incisivo lateral. La hipodoncia es a menudo acompañada por una falta de lámina dental, lo cual provoca una mayor vulnerabilidad a los factores externos, como pueden ser la quimioterapia o un proceso infectivo, o bien a síndromes como el de Down o el de Crouzon.[22]

Se conoce como hiperdontia o dientes supernumerarios al fenómeno caracterizado por la aparición de dientes extra. Sucede en el 1–3% de la población caucásica, siendo más común en Asia.[22] Aproximadamente un 86% de dichos casos implican a un solo diente, generalmente situado en la maxila, en la zona de inserción del incisivo.[23] Se cree que la hiperdontia está relacionada con un exceso de lámina dental.

[editar] Desarrollo dentario en animales

En general, el desarrollo dentario en humanos es similar al de otros mamíferos: sólo divergen en morfología, número, cronología de erupción y tipo de dientes (en definitiva, en la fórmula dentaria); en cambio, no hay diferencias en los procesos ontogenéticos.

La formación del esmalte en mamíferos no humanos es idéntica a la antes descrita. Los ameloblastos y el órgano del esmalte, incluyendo a la papila dental, siguen una fisiología similar.[24] No obstante, si bien los ameloblastos mueren en humanos y otros mamíferos impidiendo la ulterior formación del esmalte, esto es posible en roedores.[25] Además, los dientes de roedores están divididos en dos mitades, conocidas como análogos de la raíz y de la corona. La parte labial está cubierta por esmalte y asemeja a una corona, mientras que la parte lingual está cubierta por dentina y recuerda a la raíz. El desarrollo de ambas estructuras es simultáneo en los roedores, y es continuo a lo largo de la vida del individuo.

La distribución de los minerales en el esmalte de roedores es distinta de la presente en monos, perros, cerdos y humanos. En los dientes de los caballos, las capas de esmalte y dentina están entrelazadas, lo que los dota de mayor resistencia e incrementa su durabilidad.[26]

La presencia de un alveolo dentario sólo se da en mamíferos y cocodrilos.[12] Los manatíes poseen unos molares mandibulares que se desarrollan de forma independiente a la mandíbula, estando separados por tejido blando; esto ocurre también en los dientes de sustitución continua de elefantes.

A diferencia de otros animales, los dientes de los tiburones se renuevan continuamente a lo largo de la vida del individuo mediante una fisiología absolutamente peculiar y singular.[27] Puesto que sus dientes carecen de raíces, los tiburones pierden fácilmente los dientes en sus comportamientos de depredación (tanto es así que se estima que un sólo tiburón pierde 2.400 dientes al año),[28] por lo que deben ser continuamente repuestos.[29]

Page 24: La dentición decidua

Los dientes molares tienen como función principal masticar y triturar (o, molturar) los alimentos. Corresponden a cada uno de los dientes posteriores a los caninos. En la mayoría de los mamíferos, sirven para moler o triturar los alimentos, por lo que su nombre viene de la muela de molino. En la dentición decidua son parecidos a los de la dentición permanente.

Los humanos adultos tienen doce molares, en cuatro grupos de tres en la parte posterior de la boca. El tercer y último molar de cada grupo es llamado una muela del juicio o cordal, ya que es el último molar en aparecer, apenas rompiendo la superficie de la encía a la edad de veinte años aproximadamente.

Los molares difieren de una especie animal a otra.

Estos dientes se dividen en dos grupos:

Contenido

[ocultar]

1 Primer molar superior permanente o 1.1 Cara vestibular o 1.2 Cara palatina o 1.3 Cara mesial o 1.4 Cara distal o 1.5 Cara oclusal

2 Segundo molar superior permanente o 2.1 Cara vestibular o 2.2 Cara lingual o 2.3 Cara mesial o 2.4 Cara distal o 2.5 Cara oclusal

3 Tipos de molares 4 El origen de los molares 5 Referencias 6 Véase también

[editar] Primer molar superior permanente

Este primer molar es el primero en erupcionar siendo ésta la piedra angular de la oclusión. El primer signo de calcificación de este diente puede producirse incluso antes del nacimiento, el esmalte completo tardará de 3 a 4 años en completarse, brotará alrededor de los 6 años pero la raíz completa no estará completamente formada hasta los 9 o 10 años. Otras características son:

Longitud coronaria: 7,7 mm. Diámetro mesiodistal: 10,3 mm. Diámetro mesioincisal de la corona aneud del cuello: 8 mm.

Page 25: La dentición decidua

Diámetro vestibulopalatino: 11,8 mm. Curvatura de la línea cervico mesial: 2 mm. Curvatura de la línea cervico distal: 2 mm.

Ocluye con 3/4 partes distal del 1º molar y 1/4 mesial del 2º molar inferior., posee la corona más ancha en sentido vestibular – oclusal. Es el diente de mayor tamaño. Tiene cuatro cúspides funcionales: dos vestibulares y dos palatinas, una quinta que permite el "Tubérculo de Carabelli". Tiene una amplia superficie oclusal y es multifactorial además de contar con un fuerte soporte radicular. Relación con las atmns. Posee 3 raíces: 2 vestibulares y 1 palatina.

[editar] Cara vestibular

Características de la cara vestibular:

Forma trapezoidal La cúspide mesio-vestibular es ligeramente más ancha a la disto-vestibular. Posee un surco vestibular y una cúspide disto-vestibular, la cual es más cónica

que la mesio-vestibular. El surco de desarrollo vestibular que separa las dos cúspide vestibulares es más

o menos equivalente entre los ángulos mesiovestibulares y distolinguales. La cara vestibular es más corta en contacto cervico-oclusal y más ancha en

sentido mesio-distal, la cúspide disto-vestibular es más pequeña y permite ver la disto-palatina, las raíces más indentadas hacia distal.

La raíz mesial está vecina con el surco vestibular. Muchas veces desde esta superficie presenta una área aplanada o convexa en la

cara distal, inmediatamente sobre la cúspide distovestibular en el tercio cervical de la corona.

Las 3 raíces pueden verse desde la cara vestibular: los ejes radiculares están inclinados en sentido distal, las raíces no son rectas.

El punto de bifurcación de las raíces vestibulares están ubicadas aproximadamente a 4 mm sobre la línea cervical (puede variar esta medida).

Por lo general la raíz vestibular es más corta que la lingual.

[editar] Cara palatina

Características de la cara palatina:

Tiene forma de trapecio. Las caras proximales convergen más, son más angostas a medida que se acercan

al cuello. Poseen dos cúspides de diferente tamaño, la mesio-palatina ocupa las 3/5 partes

de toda la cara palatina de la corona. La línea cervical es recta a diferencia de las vestibulares. Posee un surco palatino. La cúspide distolingual constituye los 2/5 remanentes. El ángulo formado por el entorno de la corona mesial y la vertiente mesial de la

cúspide mesio lengual es casi de 90 grados. La unión de las vertientes mesial y distal de esta cúspide describe un ángulo

obtuso.

Page 26: La dentición decidua

La quinta cúspide aparece insertada en la cara mesio lingual de la cúspide del mismo.

Las tres raíces son visible desde la cara lingual, con la gran raíz en primer plano. La raíz lingual es cónica y termina en un ápice bien redondeado.

[editar] Cara mesial

Características de la 'cara mesial:

En el cuello de las coronas tiene un diámetro máximo vestíbulo-palatino. El contorno pendejos trapezoidal es convergente en sentido vestíbulo-palatino

hacia oclusal. La cúspide mesio-palatino es más alta que la mesio-vestibular. La línea cervical es irregular, posee unos tubérculos y surcos complementarios

que son liviadores oclusales, los cuales se encuentran en los espacios interdentales.

En la cara mesial el punto de contactado es en la unión del tercio medio y oclusal más hacia vestibular.

La cresta marginal mesial, que confluye con las crestas cuspidias mesio-vestibular y mesio- lingual, es irregular.

La raíz mesio-vestibular es ancha y aplanada en su cara mesial. El entorno vestibular de la raíz se extiende hacia arriba y afuera de la corona y

termina en un ápice romo. La raíz lingual es más larga que la mesial.

[editar] Cara distal

Características de la Cara Distal:

Está formada por la cúspide distal-vestibular y distal-palatina, la cresta mesio-distal. La cúspide disto-palatina es de igual tamaño que la disto-vestibular.

La línea cervical es casi recta, la cresta marginal distal es más corta en sentido vestíbulo- palatino y menos prominente.

El punto de contacto es en el punto medio de la corona. La cresta marginal distal se hunde fuertemente en dirección cervical y expone cresta triangular en la parte distal de la superficie oclusal de la corona.

La cara distal de la corona en general es convexa, con una superficie lisa redondeada, excepto una pequeña zona cerca de la raíz distal-vestibular en el tercio cervical.

La raíz disto-vestibular tiene la base más angosta que las otras dos.

[editar] Cara oclusal

Características de la cara oclusal:

Tiene forma romboidal. Es más ancha en sentido mesial y palatino. Posee unos ángulos agudos mesio-vestibulares y distos palatinos, dos obtusos

que son mesio- palatinos y disto-vestibular.

Page 27: La dentición decidua

La cara oclusal presenta una cúspide mesio-vestibular y disto-vestibular separada por un surco vestibular.

Posee una fosa triangular central. Partiendo de ella encontramos el surco vestibular y un surco mesial.

Tiene una fosita secundaria mesial y un microsurco en el reborde mesial que corresponderá a la cresta marginal-mesial.

Posee una fosa marginal distal de donde viene el surco palatino y un surco distal en el ángulo doloso.

Encontramos también una fosita secundaria triangular distal y una apófisis o cresta oblicua que se encuentra tendiendo a la cúspide mesio-palatina y disto-vestibular.

Se observa un surco transversal de la cresta oblicua y el "Tubérculo de Carabelli", encontrándose éste en el primer molar superior.

La secuencia del tamaño de la cúspide: la cúspide mesio palatina es más grande siguiendo la cúspide mesio vestibular, luego la cúspide disto-vestibular, siendo la más pequeña la cúspide disto-palatina.

Las cúspides más agudas son las mesio-vestibulares y siguiendo la cúspide disto palatina.

El lado vestibular tiene mayor prominencia en el tercio mesial. Los lados proximales ambos son convexos.

[editar] Segundo molar superior permanente

Esta pieza complementa al primer molar en su función. Las raíces de éstas son muy largas o aún más que las del primer molar, la cúspide disto lingual es más pequeña y no posee quinta cúspide. La calcificación comienza entre los 2 años o 2,5 años desde el nacimiento. El esmalte completo tardará entre 7 y 8 años en conformarse. El diente brota entre los 12 y 13 años, pero la raíz no estará completamente formada hasta los 14 o 16 años.

Otras características de esta pieza dental son:

Mesio distal de la corona: 9 mm. Vestíbulo palatino: 11 mm. Curvatura de la línea cervical mesial 1 mm. Curvatura de la linea cervical distal 0.0 mm. Longitud

o Total 20,7 mm o Corona 7,2 mm o Raíz 13,5 mm o Ocluye con las 3/4 partes distales del 2º molar y 1/4 del 3er molar

inferior.

[editar] Cara vestibular

La corona es:

Más corta en sentido cervico-oclusal y más ancha en sentido mesio-distal. cúspide disto-vestibular es más pequeña y permite ver la disto-palatina.

Page 28: La dentición decidua

Raíces más inclinadas hacia distal. Ápice disto-vestibular hacia distal de la corona. Ápice mesio-vestibular

relacionado con el surco vestibular.

[editar] Cara lingual

La cúspide disto lingual es más pequeña. Puede verse la cúspide disto vestibular a través del surco palatino.

No hay tubérculo. La raíz lingual es más estrecha en sentido mesio-distal y con inclinación distal

neta. Ápice palatino en línea con la punta de la cúspide disto lengual. En lugar que

con el surco lingual cuando es tricuspídeo, se ve por esta cara una sola cúspide pentagonal, convexa y sin surco.

[editar] Cara mesial

La medida vestibulo-lingual es más o menos la misma que la del primer molar, pero la longitud de la corona es menor. Las raíces no divergen tanto en sentido vestíbulolingual; están dentro de los confines señalados por esas dos caras de la corona.

[editar] Cara distal

Dado que la cúspide disto-vestibular es más pequeña que en el primer molar, puede verse más de la mesiovestibular. Desde este ángulo no se puede observar la mesiolingual. El ápice de la raíz lingual está en la línea de la cúspide distolingual.

[editar] Cara oclusal

El tipo más frecuente del segundo molar es el romboidal, aunque en comparaciones con el primer molar los ángulos agudos del área romboidal son menores, y los ángulos obtusos son mayores.

El diámetro vestíbulo-lingual de la corona es más o menos igual, pero el diámetro mesiodistal es aproximadamente 1 mm más corto. Las cúspides mesio-vestibulares y mesio-linguales son tan grandes y bien desarrolladas como en el primer molar, en general cuando se mide la corona en su diámetro mayor de vestibular a lingual por la parte distal, es considerablemente menor que el diámetro más grande de vestibular a lingual por la parte mesial, y presenta mayor convergencia hacia distal que el primer molar.

No es raro encontrar más surcos suplementarios y fosillas en la superficie colosal de un segundo molar superior, que en el primer molar.

Otras formas que podemos observar en la cara oclusal de un segundo molar superior son:

Forma trapezoidal: El surco de la cresta oblicua es más corto debido a la reducción de tamaño a presentar la cúspide disto-palatina, determinando la forma trapezoidal.

Page 29: La dentición decidua

Forma triangular: Presenta una forma de T, desaparece la cúspide disto-palatina, quedando 3 cúspides que le confieren esta forma triangular.

Compresión de forma elíptica: Es llamada así porque hay un acercamiento de los ángulos mesio-palatino y disto-vestibular, siendo éste tetracúspide. En esta cara desaparece el surco de la cresta oblicua, y el surco central se divide hacia distal.

[editar] Tipos de molares

Existen varios tipos de molares de acuerdo a la forma, crecimiento, número y altura de las cúspides.1 De acuerdo a su altura los dientes pueden ser:

braquiodontes (cúspides bajas) hipsodontes (cúpides altas)

De acuerdo a la forma de sus cúspides, los molares pueden ser:

bunodontes selenodontes lofodontes secodontes

[editar] El origen de los molares

Los molares son dientes de desarrollo complejo que habrían surgido por adicción de cúspides. La mayoría de los mamíferos actuales tienen molares derivados de molares tribosfénicos, o de tres cúspides.1