la democracia y el desarrollo en honduras

Upload: leslie-pineda

Post on 21-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 La Democracia y El Desarrollo en Honduras

    1/19

    La Democracia y el Desarrollo en Honduras

    La idea de democracia tiene su origen en el mundo griego clsico, literalmente dice

    poder del pueblo. Aristteles enfoca su visin sobre la democracia entre las formas

    desviadas de gobierno, considerando que sus intereses no correspondan al bien comn,

    sino a las clases bajas, por muc!os a"os se vio esta prctica como algo negativo, en su

    lugar se utili#aron vocablos como $epblica%. &sta conceptuali#acin nace en el siglo '

    a(, ) a esto se sumo el movimiento pacfico revolucionario del cristianismo, influ)endo

    determinante mente a desaparecer las diferencias entre esclavos ) libres, aduciendo que

    todos los !ombres son iguales ante *ios.+

    &n la Antigua Atenas, durante el periodo de ericles -/01%/ a(2, en la edad de oro

    de la ciudad, se impulso el arte ) la literatura, lo que promovi la ciudad ) la !i#o e3!ibir

    su glora, tambi4n, prove) empleo a muc!os ciudadanos ) defendi aguerridamente la

    democracia de su ciudad, que sigue siendo un e3perimento nico e intrigante en la

    democracia directa, donde la gente no elige a representantes para votar en su nombre, sino

    que desarrollaban la legislacin ) ejercan el poder ejecutivo de manera personal. 5o

    obstante, la participacin no era ni muc!o menos universal, pero dentro de los que

    participaban apenas influa el poder econmico, ) la cantidad de gente involucrada era

    enorme. La opinin pblica de los votantes estaba influenciada notablemente por la stira

    poltica reali#ada por los poetas cmicos en los teatros.

    6o) da esta prctica Ateniense !a sido dejada a un lado, ) se practica en alto

    porcentaje en Latinoam4rica, la democracia electorera promovida por el proselitismo, en

    busca de convertir a una persona determinada en una causa, tratando de convencer a nuevos

    1 *ice Aristteles en el Libro 7' de su Poltica8 9... !emos distinguido tres constituciones rectas :...;8 monarqua, aristocracia )repblica, as como tres desviaciones8 de la monarqua, la tirana< de la aristocracia, la oligarqua< ) de la repblica, la democracia9.

    2=iovanni >artori,

    3$oa, Luis Antonio, *emocracia, ?A@(

    4 Enciclopedia Encarta

  • 7/24/2019 La Democracia y El Desarrollo en Honduras

    2/19

    La Democracia y Desarrollo en Honduras

    seguidores para obtener sus votos en las elecciones, bajo un discurso libre que provoque

    atraccin al pueblo, sin embargo en algunos escenarios esta accin tiene un rec!a#o, )a que

    quienes no pueden verse reflejados en el tipo de mensaje que emite el discursante tienen el

    derec!o a no desear or, dndose as acontecimientos que peridicamente nos enteramos a

    trav4s de noticias que dan cuenta de irregularidades importantes en el que!acer poltico, )

    que no slo provocan una especie de rec!a#o a la actividad de artidos ) arlamentarios,

    sino nos !acen refle3ionar respecto a la necesidad de provocar cambios profundos en este

    mbito. &l ciudadano espera que los conceptos filosficos e3puestos en la prctica

    demcrata bajo las ideologas que sostienen la e3istencia de los diversos partidos polticos

    lleven consigo un fin primordial, ) es el anteponer a los intereses personales y colectivo, el

    bien del pas.

    artiendo de tal definicin, la e3istencia ) consolidacin de un &stado democrtico

    tiene como condicin primordial el cumplimiento, respeto ) tutela de todos los derec!os

    !umanos ) libertades fundamentales de su poblacin, ) por eso los pueblos tienen derec!o

    a la democracia ) sus gobiernos la obligacin de promoverla ) protegerla.

    A mediados de los a"os setenta, alrededor de las dos terceras partes de los pases del

    mundo estaban regidos por dictaduras, a finales de los noventa este porcentaje es menor a

    un tercio, ) !an aumentado los regmenes democrticos.

    *urante el primer cincuentenario del siglo pasado 6onduras e3periment una

    democracia inconstante, bajo guerras de poder entre las dos corrientes e3istentes en el pas,

    sin embargo, al amparo de los designios del poder estadounidense, que en muc!as

    ocasiones envi representantes del presidente de ese pas con el fin de ser arbitro en la

    problemtica nacional.0 Los gobernantes !ondure"os an teniendo la prctica de una

    democracia electorera, no demostraron independencia en el sistema de gobierno demcrata,

    que es evidenciado,porque la soberana del poder, reside y est sustentada en el pueblo.

    &l ejercicio de la forma democrtica en 6onduras, es una tarea constitucional no

    slo del oder &jecutivo, sino que tambi4n del oder Legislativo ) del oder udicial. &sos

    5Bunes, Catas, Los deliberantes el poder militar en 6onduras, pa 01%0

    2

  • 7/24/2019 La Democracia y El Desarrollo en Honduras

    3/19

    La Democracia y Desarrollo en Honduras

    poderes deben actuar complementariamente ) en consulta con la sociedad D, para asegurar la

    democrtica gestin del &stado.

    &3isten diversos grados de apro3imacin al modelo ideal de democracia8 la

    democracia directa, la participativa ) la representativa. &n 6onduras el gobierno se

    sustenta en dos principiose afirma que la representacin poltica es consecuencia de la incapacidad de la

    participacin o democracia directa, porque resulta complicado reunir a toda la poblacin de

    un &stado en una pla#a para que voten le)es o tomen decisiones de inter4s general opoltico.

    La participacin real de la poblacin en las decisiones de pas se vuelve utpica en

    una nacin pobre ) analfabeta como 6onduras, reduci4ndola a una democracia electorera,

    que !a demostrado grandes limitaciones en la forma de organi#acin del &stado.

    &n los ltimos treinta a"os de vida democrtica en 6onduras ) de acuerdo a lo

    emitido en el informe del rograma de las 5aciones ?nidas %GG, la democracia se

    6>ituacin que en los ltimos treinta a"os de vida constitucional ) democrtica en 6onduras, no se presento.

    7>egn Artculo % de la constitucin !ondure"a de /F%.

    8 >egn Artculo 0 de la constitucin !ondure"a de /F%.

    3

  • 7/24/2019 La Democracia y El Desarrollo en Honduras

    4/19

    La Democracia y Desarrollo en Honduras

    encuentra en riesgo porque la gente empie#a a no creer en ella por falta de resultados,

    manifestndose en un alto ) creciente grado de abstencionismo.

    (ada nueva eleccin la cantidad de personas que no asisten a ejercer el sufragio es

    ms alta, ) en las ltimas elecciones fue muc!o ma)or el grupo de ausentes con respecto al

    porcentaje con que se dio por electo el presidente de la $epblica. &ste ausentismo de las

    urnas puede entender de dos maneras8 a2 los !ondure"os no le dan importancia al sistema

    o b2 es una forma de protestar contra 4l. 5o podemos dar una respuesta concreta a tal

    evento.

    Grado de Abstencionismo en la vida Democrtica Hondurea

    Elecciones % de Abstencionismo Presidente onstitucional Electo/F %.DH $oberto >ua#o (rdova/F0 0./0H os4 >imn A#cona 6o)o/F/ %.G%H $afael Leonardo (allejas $.

    //+ +0./H (arlos $oberto $eina 7dique#//E %F.GGH (arlos $oberto Blores Bacuss4

    %GG ++.E+H $icardo Caduro oest%GG0 .D%H Canuel Iela)a $osales

    4

  • 7/24/2019 La Democracia y El Desarrollo en Honduras

    5/19

    La Democracia y Desarrollo en Honduras

    Buente8 !ttp8JJdirectoriolegislativo.fdsf.!nJsituacion.p!pK%

    &ste alto grado de abstencionismo es consecuencia de que el sistema democrtico

    !ondure"o, no !a propiciado los grandes postulados que se supone que este sistema con

    lleva, como son8 la justicia social ) la libertad.

    &s interesante observar que los departamentos con porcentaje ms alto de

    abstencionismo son los ubicados en la (osta Atlntica del pas ) que estn catalogados con

    una vida de alto desarrollo econmico en comparacin con los departamentos de menor

    abstencionismo que se ubican en los departamentos con altos ndices de pobre#a. -'&$

    A5&M2.

    &sta situacin no es propia de 6onduras, sino es visible en muc!os pases de

    Latinoam4rica, donde despu4s de estar bajo las dictadura que ejercieron sometimiento por

    la fuer#a, se busca el control por la gobernabilidad, la cual se ejerce )a no por la fuer#a, sin

    por la persuasin, muc!o mas usada para el sostenimiento del sistema neoliberal, )a

    caducado en la actualidad. La persuasin es la condicin para la e3plotacin del !ombre

    por el !ombre, apoderndose del trabajo social ) concentrando la rique#a en pocas manos

    como lo es el grupo empresarial !ondure"o que es un reducido grupo de familias de

    ascendencia rabes ) judas.

    (omo consecuencia de lo anterior, se destaca un d4ficit de la ciudadana social, con

    alta desigualdad en la distribucin de la rique#a, con el FGH de la poblacin !ondure"a

    viviendo bajo la lnea de pobre#a ) el alto desempleo va en aumento, Dficit de

    ciudadana civil, no estn implantados plenamente los derec!os inalienables para la libertad

    del individuo de pensamiento ) religin, a la propiedad privada, establecer contratos

    validos ) con seguridad jurdica, los ricos lograr valer sus derec!os, los pobres

    e3perimentas desventajas legales. Dficit de ciudadana poltica8 !a) un grupo ma)oritario

    de la poblacin que prefieren el desarrollo econmico que la democracia, reflejada en el

    abstencionismo creciente en cada eleccin, muestra del no compromiso con el sistema

    democrtico o una forma de rec!a#o al mismo. Las reformas econmicas no !a) cumplido

    5

  • 7/24/2019 La Democracia y El Desarrollo en Honduras

    6/19

    La Democracia y Desarrollo en Honduras

    con las e3pectativas8 el sistema econmico instalado a partir de la d4cada de los /Gs !a

    generado insatisfacciones e3clu)endo a las ma)oras, este modelo defenda la disciplina

    presupuestaria, liberali#acin financiera ) comercial, las privati#aciones, cambios en la

    prioridad del gasto pblico o un marco desregulador que brindo un mejoramiento a la

    macroeconoma pero no redujo la pobre#a, aumento la desigualdad ) arroj a muc!os a la

    economa informal.

    Mayor debilitamiento del Estado, siendo el rostro de la democracia, en el sistema

    actual, !a incrementado la incapacidad de este para influir, controlar, regular o beneficiarse

    de los procesos transnacionales o resistir las tendencias !egemnicas dentro del sistema

    econmico o poltico, ) slo garanti#a la legitimidad de la e3istencia del sistema

    econmico.

    Nuevos Poderes acticos, la propagacin del narcotrfico que constitu)e una

    oportunidad por parte de &stados ?nidos como presin e3terna para combatirlo, como

    tambi4n los medios de comunicacin pertenecientes a grupos empresarias no subordinados

    al poder polticos, sino lideres de este, con intereses econmicos mu) diversos ) que actan

    como suprapoderes que limitan la soberana de las instituciones pblicas.

    !a "orrupcin, que es mu) significativa ) del conocimiento pblico, donde lapoblacin acepta que parte del sistema ) prefieren pagar un grado de corrupcin con tal

    que las cosas funcionen.

    #n Estado es democrtico por su esencia, no porque el mismo lo pre$one, es decir,

    debe permitir la participacin, caracterstica principal de una democracia, ) el respeto a las

    decisiones que de all resulten.

    La garanta para la preservacin de la democracia es la e3istencia de los partidospolticos que constru)an opciones, un &stado con poder para ejecutarlas ) una sociedad que

    sea capa# de participar en la construccin continua de la democracia, )a que son

    voluntades, que formulen pro)ectos, dirigidos por lideres que est4n investidos de poder que

    proviene del apo)o colectivo ) popular.

    6

  • 7/24/2019 La Democracia y El Desarrollo en Honduras

    7/19

    La Democracia y Desarrollo en Honduras

    A partir de la d4cada de los FGs, con el surgimiento del neoliberalismo como

    paradigma !egemnico, la discusin sobre la democracia como forma de organi#acin

    poltica de la sociedad adquiri relevancia. aradjicamente esta relevancia de la discusin

    no coincidi con una profundi#acin conceptual de la misma, sino que se lleno de

    contenidos econmicos ) polticos.

    &l 5eoliberalismos fue presentado como una forma de moderni#acin de la

    democracia, ) ambos identificados con el ejercicio pleno de la libertad. La sociedad deja

    de concebirse como constituida por ciudadanos soberanos, para convertirse, desde ese

    punto de vista en la reunin de consumidores, productores ) a!orradores soberanos. Luego

    el libre reino de las le)es del mercado, poda acompa"arse por libertades polticas

    restringidas, o como lisa ) llanamente por formas variadas de despotismo poltico.

    /

    &l neoliberalismo apareci en /F%, como una solucin a la crisis del estado de

    bienestar, que se !aba desgastado desde los a"os EG ) dio pie al surgimiento de esta

    ideologa. &s notable el Bundamentalismo ) el radicalismo con que estos paladines del libre

    mercado !an defendido ) aplicado este modelo. &llos lo ven como una panacea, un

    remedio mgico o infalible que ser capa# de resolver todos los problemas mundiales,

    econmicos, polticos, sociales o !asta ecolgicos.

    &l control lgico se va generando a trav4s de la bsqueda de estabilidad econmica

    bajo cifras macroeconmicas, junto con la gobernabilidad poltica que brinde una pa#

    social, en Nas!ington se genera este tipo de gobernabilidad bajo el nombre de democracia,

    sin variar la oportunidad que las transnacionales continuaran en el proceso de control

    econmico, asegurando las ganancias a &stados ?nidos, pas de donde !an sido formadas.

    6onduras ocupa un punto geopoltico, ) fue utili#ada a centro de operacionesfortaleciendo el ejercito, instalando la base militar en almerola -/F+2 ) generando

    tratados para contrarrestar el narcotrfico, capacitando ) profesionali#ando a los miembros

    9 Segn Lic!tens"te#n$ %omado de &&&'utm'm()neoli*eralismoydemocracia'pd+

    7

    http://www.utm.mx/neoliberalismohttp://www.utm.mx/neoliberalismo
  • 7/24/2019 La Democracia y El Desarrollo en Honduras

    8/19

    La Democracia y Desarrollo en Honduras

    del ejercito, lo que llev a ejercer control ) neutrali#acin de los sindicatos o grupos de

    protesta, disminu)endo las !uelgas, en busca de bienestar social.

    La economa nacional se mantuvo con mnimo crecimiento ) se inicia la apertura

    para la inversin e3tranjera en varios rubros, que !an ido ejerciendo dominio ante el

    empresario !ondure"o, que como consecuencia es despla#ado por no ser competitivo, el

    resultado que !an obtenido estos inversionistas es el crecimiento desmesurado de las

    franquicias ) de algunos empresarios vinculados a negocios con empresas e3tranjeras,

    simultneamente la pobre#a es fcilmente evidenciada en el FGH de la poblacin del pas.

    &l sistema social llamado democracia, fue una manera pacfica de sometimiento, )a

    que no se poda lograr una propuesta que sea contra la le), no poda generarse un

    movimiento con violencia, ) debe protestarse por intereses particulares ) no generales, lo

    que !a dado a los grupos organi#ados ) con poder econmico beneficios amparados en la

    le) de la libertad econmica de mercado, base del sistema econmico que !a estado vigente

    ) !o) agotado.

    >egn los 5eoliberales, el &stado no debe intervenir en la economa, sino que se

    debe aplicar la falacia del laisse# faire -dejar !acer2 ) que la supuesta mano invisible del

    mercado podr recomponer todo.

    Los defensores del modelo neoliberal los identificamos a la derec!a8 empresarios,

    partidos conservadores, iglesias, centros financieros ) burstiles, universidades privadas )

    la gente con la ma)or rique#a. Oodos estos sectores !an sido los ms beneficiados, de la

    aplicacin de este modelo. &llos !an impulsado el desmantelamiento del &stado de

    bienestar mediante las privati#aciones.

    >egn sus ideas el &stado es un lastre, ineficiente, lento, ) costoso para la sociedad.

    ara esto se debe adelga#ar el estado va la privati#acin se sus funciones. (ritican laspolticas sociales, la seguridad social ) lo llaman populismo o demagogia, acusan a los

    estados de clientelares. &n cierta parte no les falta ra#n, en la ineficiencia de algunos

    estados, la cual !a sido ms por la corrupcin ) la mala administracin, es bajo este

    argumento que los neoliberales sostienen la necesidad de pedir o e3igir la aplicacin de

    este modelo en todo el mundo.

    8

  • 7/24/2019 La Democracia y El Desarrollo en Honduras

    9/19

    La Democracia y Desarrollo en Honduras

    Adems de esto los neoliberales se !an al#ado con la bandera de la democracia ) los

    derec!os !umanos. >e declaran firmes defensores de estos principios ) critican de

    autoritarios ) antidemocrticos a los estados fuertes o sociales. ero Prealmente se da la

    democracia, los derec!os !umanos ) la justicia social en el neoliberalismoK Al ser el

    mercado el que regula las relaciones en la sociedad, )a se da una situacin de e3clusin.

    orque al mercado solo entran los que tienen los medios -econmicos2 para entrar en el

    intercambio, entonces quedan fuera millones de personas que viven en la pobre#a,

    quedando en el desamparo.

    Los neoliberales cierran su visin de la democracia, a lo electoral o electorero ) al

    concepto democracia participativa. &sto es una visin corta ) no !a) democracia por el

    !ec!o de contar con una serie de instituciones electorales que adems solo sirven a los

    intereses de una clase.

    La democracia implica adems de un sistema electoral transparente, que el pueblo

    tenga las condiciones adecuadas para desarrollarse de manera justa ) tener un nivel de vida

    digno ) sin muc!as preocupaciones, que le permita satisfacer sus necesidades bsicas, tener

    un trabajo digno, acceso a la educacin ) adems la oportunidad de participar activamente

    en el rumbo de su comunidad, regin, pas.

    &n una democracia no !a) e3clusin, no son las elites polticas o financieras las que

    deciden el rumbo del pas, por la va legal o no. &n el neoliberalismo manda el poder del

    dinero, la democracia completa no florece.

    &l sistema de gobierno en que se vive, no practica la democracia de acuerdo a su

    concepcin< es innegable algunos avances que se !an dado en el sistema posterior a las

    dictaduras, pero es necesario reconocer que este sistema no es el ideal. Actualmente se

    encuentra en una etapa de transicin en una verdadera democracia, esto se fundamenta, en

    ciertos factores de nuestra vida econmica, poltica ) social, que nos insertan en un modelo

    no democrtico.

    &ntre estos factores estn8

    9

  • 7/24/2019 La Democracia y El Desarrollo en Honduras

    10/19

    La Democracia y Desarrollo en Honduras

    El !roblema econ"mico actual, evidentemente conduce a grandes dificultades en

    el rea social. A ra# del modelo econmico capitalista, se divide la sociedad, en

    dos grandes grupos, ricos ) pobres, la primera que est conformada por un reducido

    grupode personas que concentran la ma)ora del capital) ligada alpoderpoltico.

    La segunda, que tiene muc!as divisiones diferentes, dentro de las cuales cabe

    destacar, la antigua clase media que !a sido vulnerada por el sistema econmico

    vigente !asta convertidla en los nuevos pobres de la sociedad< los viejos

    comerciantes, empresarios ) campesinos, !an sido despla#ados por el fenmeno de

    la globali#acin que !a insertado en la economa nacional a las grandes

    transnacionales. &n este mismo grupo se encuentran los e3cluidos sociales, que en

    busca de mejores condiciones de vida, !an decidi emigrar del pas. *ic!a

    migracin !an provocado grandes flujos de remesas al pas, logrando dinami#ar la

    economa nacional, por ende se !an convertido en el elemento salvador del sistema

    econmico vigente.

    &n este marco predominante la libertad ) la justicia social, se vuelven utpicas, pues

    solo es libre quien tiene capacidad de compra.

    La salud, que en teora, debe ser igual para todos, en la realidad nacional la

    situacin es bastante distinta, pues la poblacin con poco poder adquisitivo, accesa

    al sistema pblico para su atencin medica, el cual es deficiente ) limitado.

    &s necesario garanti#ar el derec!o a la vida de todo el pueblo. &s incomprensible

    que enfermedades como el dengue, la diarrea, la gripe, la desnutricin, el clera, la

    tuberculosis) otras enfermedadesend4micas que tienen cura, en nuestro pas son

    una realidad para gran parte de lapoblacin< obviamente la parte ms afectada por

    estas enfermedades curables son aquellos a la que el podero econmico !a

    e3cluido.

    La#usticia$que es un pilar para la democracia, en este pas esta desbastada. &l

    poder judiciales absolutamente dependiente de los otros dos poderes, as como del

    poder econmico.

    1,

    http://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/foucuno/foucuno.shtml#CONCEPhttp://www.monografias.com/trabajos5/tuber/tuber.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/http://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/http://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/http://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/http://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/http://www.monografias.com/trabajos12/foucuno/foucuno.shtml#CONCEPhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/pole/pole.shtml#juhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/foucuno/foucuno.shtml#CONCEPhttp://www.monografias.com/trabajos5/tuber/tuber.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/http://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/http://www.monografias.com/trabajos12/foucuno/foucuno.shtml#CONCEPhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/pole/pole.shtml#ju
  • 7/24/2019 La Democracia y El Desarrollo en Honduras

    11/19

    La Democracia y Desarrollo en Honduras

    La administracin de justicia en 6onduras !a sido lenta ) tarda. Arrastra consigo

    una mora judicial cu)a e3istencia ms oprobiosa es la permanencia de personas

    recluidas desde !ace varios a"os sin recibir sentencia. ero la justicia raras veces !a

    sometido a juicio a personas con influencia poltica, econmica, militar ) policial, )

    muc!os de los delitos por ellos cometidos !an quedado en la ms vergon#osa

    impunidad. &sto retrata de cuerpo entero la incapacidad del poder judicial para

    atender los problemas de inseguridad e injusticia tantas veces se"alados por la

    ciudadana !ondure"a.

    La educaci"ndebe cumplir un rol fundamental< la (onstitucin de la $epblica

    dicta que la educacin es pblica ) gratuita, siendo un derec!o que no puede ser

    vulnerado.

    >in embargo, el mal manejo de la administracin pblica !a llevado a un deterioro

    en la calidad de la educacin que se brinda en el sector pblico, lo que !a permitido

    una creciente privati#acin de la misma, limitando aun ms el acceso de las

    ma)oras pobres.

    &l !ondure"o promedio tiene un grado de escolaridad de E. segn el 75& en la

    encuesta de !ogares permanente del a"o %GGF, entre ms baja sea la escolaridad esmuc!o ms fcil dominar al pueblo. 9%i el principio revelador de la pertenencia a

    las anti$uas clases dominantes era la propiedad, la nueva clase dominante se

    define ante todo por los conocimientos, es decir por un nivel de educacin9.G

    La se%uridad, en tanto que es derec!o in!erente a la ciudadana, ) obligacin

    permanente del &stado, se !a convertido en los ltimos tiempos en un asunto

    agobiante ) crucial para la vida en sociedad.

    &l pas se encuentra en una situacin de inseguridad, las tasas de criminalidad !a)

    aumentado considerablemente en los ltimos a"os. &n 6onduras se producen D

    muertos por !omicidios por cada GG mil !abitantes, siendo una de las ms altas en

    1, Dar-o .rama#o y Emmanuel /iset$ 0am*io de conciencia para alcan"ar la

    Democracia

    11

    http://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtml
  • 7/24/2019 La Democracia y El Desarrollo en Honduras

    12/19

    La Democracia y Desarrollo en Honduras

    Latinoam4rica, segn el (M5A*&6, lo que permite que empresas de seguridad

    privada puedan tener asegurado su negocio, provocando la desconfian#a entre las

    organi#aciones que trabajan en la defensa de los derec!os !umanos.

    La accin de la polica es brindar seguridad ciudadana para la estabilidad del

    sistema econmico, volvi4ndose su actuar en muc!as veces una fuer#a represiva en

    contra del pueblo. Lo que aumenta la desconfian#a en su !acer, por los !ec!os

    paradigmticos para la sociedad.

    Devaluaci"n de la clase !ol&tica, Lapolticase !a convertido en un espectculo,

    pues los partidos )a no responden a las corrientes de opinin. 7deas, actividades,

    costumbres, se !an transformado ) abierto al cambio, en tanto que los

    representantes polticos permanecan inmviles, volvan sus ojos !acia el pasado o

    dirigan las miradas !acia el poder ) no !acia el pueblo.

    La misma en su gran ma)ora no representa a la sociedad. &sta mas ocupada en sus

    intereses personales que en darle al pueblo lo que le pertenece. &sto es lo que damos

    a llamar falta de representatividad.

    La libertad de e'!resi"n. &l derec!o a la libre e3presin es uno de los ms

    fundamentales, )a que es esencial a la luc!a para el respeto ) promocin de todos

    los derec!os !umanos. >in la !abilidad de opinar libremente, de denunciar

    injusticias ) clamar cambios 1 el !ombre est condenado a la opresin.

    &n 6onduras !a) muc!as limitaciones para el ejercicio de un periodismo

    independiente, debido a la e3istencia de varias le)es incompatibles con la normativa

    internacional en materia de libertad de e3presin ) derec!o a la informacin ) por

    las sistemticas intervenciones del sistema poltico ) econmico en la actividad

    periodstica, bsicamente por conflictos de intereses de los propietarios de los

    medios de comunicacin ) por la corrupcin ) falta de capacitacin profesional de

    los periodistas.

    La libertad de e3presin en 6onduras, es violentada por los siguientes aspectos

    fundamentales8

    12

    http://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtml
  • 7/24/2019 La Democracia y El Desarrollo en Honduras

    13/19

    La Democracia y Desarrollo en Honduras

    2 La situacin de censura, amena#as, !ostigamiento e intimidacin que sufren los

    periodistas independientes< ) muc!as veces es una autocensura para no perder

    el empleo.

    %2 7ncompatibilidad de varias le)es !ondure"as con las le)es internacionales que

    protegen el derec!o de libre e3presin ) el derec!o a la informacin