la cultura tiahuanaco

2

Click here to load reader

Upload: luiz-jurado

Post on 05-Jul-2015

507 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Cultura Tiahuanaco

La Cultura MochicaFue estudiada por el científico Alemán Max Uhle

1.- Ubicación:La cultura Mochica se desarrolló en Chicama, Moche, Virú y en la costa de La Libertad

2.- Política:Mochica fue militarista y agresivo tenía una organización autoritariaFue expansionista.El que lideraba todo era un guerrero-sacerdote. Al guerrero-sacerdote lo consideraban como una persona con mucho conocimiento.3.- Economía:Se basaba en la agricultura, la pesca y la recolecta de fauna marina.

4.- Sociedad:La organización social estaba formada en dos partes: a) La clase alta, más conocida como los “ricos”, estaba formada por gente como los sacerdotes, quereros y los que administraban a la población.b) La clase baja, de los “pobres”, era formada por los granjeros, los obreros y los esclavos.

5.- Arquitectura:La arquitectura de la cultura mochica estaba separada en 3 partes.a) Monumental: Son templos como la Huaca del Sol y de la Luna.b) Domestica: Eran viviendas con cuartos juntos y marcos para puertas.c) Defensiva: Eran grandes muros fortificados con adobe como fortalezas.

6.- Cerámica: La cerámica de Mochica es de color rojo indio y crema negra. Sus cerámicas representan animales, humanos, y frutos. Mochica es más conocida por su cerámica. Ellos ofrecían sus cerámicas a los muertos. Eran muy buenos expresando en sus cerámicas o huacos: el amor, alegría, odio, tristeza, etc.

7.- Metalurgia y orfebrería:La cultura Mochica usó el cobre para la fabricación de armas y herramientas. También doraban el cobre para las armas y herramientas. Ellos usaban oro y plata para hacer cosas de valor como joyas, etc. El oro fue el metal preferido y lo usaron para hacer sus collares.

8.- Textileria:

Page 2: La Cultura Tiahuanaco

De la textilería de los Mochicas se conoce poco por su pobre conservación. Lo que se sabe es que se utilizaba el color rojo parecido a los fierros oxidados. Utilizaban el algodón y la lana de auquénido. Hacían brocados y tapices. En la producción de la textilería de Mochica, las piezas más elaboradas son los tapices. La textilería de Mochica fue de excelente calidad pero no se conservaba.