la construcción del estado francis fukuyama

Download La construcción del Estado Francis Fukuyama

If you can't read please download the document

Upload: hanzila

Post on 10-Jan-2016

54 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

La construcción del Estado Francis Fukuyama. Sergio Micco. ¿Por qué un país tan rico como el Brasil tiene 40 millones de pobres?. ¿Con tanto petróleo y tan bellas e inteligentes mujeres, qué pasa con la patria de Bolívar?. Pregunta inquietante dos. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

  • La construccin del EstadoFrancis Fukuyama

    Sergio Micco

  • Por qu un pas tan rico como el Brasil tiene 40 millones de pobres?

  • Con tanto petrleo y tan bellas e inteligentes mujeres, qu pasa con la patria de Bolvar?

  • Pregunta inquietante dosA Alejandra Latapi, por qu a Francisco Madero le tom casi un siglo lograr evitar la reeleccin inmisericorde del partido gobernante?Yo soy Francisco Madero quien en 1910 ped elecciones limpias en Mxico. Recin las tuvimos el ao 2000

  • La brecha institucional latinoamericana

    17001820187019302000Brsil4596467131.0485.556Mxico5687596741.6187.218AL*5217017561.8735.844EEUU5271.2572.4456.12328.129Ala/EEUU0,990,560,310,310,21

  • Por qu Estados Unidos nos sac tanta ventaja a partir de 1820?

  • Francis Fukuyama cree que fracasamos en construir un Estado fuerte

  • El planteamiento centralEn cuanto a Europa, el Estado moderno que dispone de grandes ejrcitos, poderes tributarios y una burocracia centralizada capaz de ejercer una autoridad soberana en un amplio territorio en su capacidad para proporcionar orden, seguridad, leyes y derechos de propiedad fue lo que hizo posible el crecimiento del mundo econmico moderno.

  • El fracaso de los EstadosEsta es la gran preocupacin de Philippe Delmas, quien seala que en 1850 haba 44 Estados reconocidos; 51 en 1903; 60 en 1938; 108 en 1963; 144 en 1983, y 191 en 1995. Uno de cada dos de estos Estados tiene menos de siete millones de habitantes y menos de 10 mil millones de dlares de PNB. Se trata de Estados con escasa legitimidad interna, dbil economa y cuyas febles soberanas son puestas en juego diariamente por la globalizacin financiera y la extensin de un marco jurdico internacional que carece de legitimidad y poder propios. Delmas, Philippe, El Brillante Porvenir de la Guerra

  • En el mundo de hoy, el de la posguerra fra, hemos visto la eclosin de Estados dbilmente constituidos, la economizacin de las relaciones internacionales que generan verdaderas guerras, el creciente papel de los actores no estatales asociados al fin del monopolio estatal de los medios masivos de violencia y la aparicin de nuevas amenazas a la seguridad (problemas de cohesin social en sociedades crecientemente pluriculturales, deterioro del medio ambiente merced a la actuacin humana o terrorismo internacional ligado no a reivindicaciones concretas, sino a un cuestionamiento total del sistema social y poltico dominante)

    Grasa, Rafael; La actualidad de una reflexin clsica sobre guerra y justicia; introduccin a Walzer, Michael; Guerras justas e injustas; Paidos; Barcelona; Espaa; 2001; pp. II.

  • HOMICIDIOS DOLOSOS EN AMRICA LATINA Y OTRAS PARTES DEL MUNDO, c. 2000 Tabla 29 Informe PNUD 2004

    Pas Ao N de muertesN de muertes por 100.000 habitantesArgentinaBrasilChile 2001200120013.04839.6186998,2023,004,50ColombiaCosta Rica2000199929.55524570,006,20Uruguay20001544,60

    Amrica Latinac.1997109.13525,10Referentes extrarregionalesEuropa occidentalc.20004.5191,40

    Mundoc.1995-1999521.0008,80

  • Nguardias privadosHa.por guardiaGasto privado en seguridadBrasil570.000313Millones dlaresMxico450.000230Norteamrica42.000Colombia190.000233Europa28.000Centroamrica105.000367Japn5.000Argentina75.000512America Latina4.000Venezuela75.000343Resto del Mundo7.000Per50.000544Total86.000Chile45.000351Otros pases70.000468Total1.630.000310Amrica Economa 18 junio 2004

  • La distincin centralAlcance de las actividades estatales, que consiste en las diferentes funciones y objetivos que asumen los gobiernos, y la fuerza del poder del Estado o la capacidad de los Estados para programar y elaborar polticas y aplicar las leyes con rigor y transparencia.

  • Alcance y poder del Estado

  • Requerimos de Estados fuertesCon capacidad de elaboracin y ejecucin de polticas y de promulgacin de leyes; administracin eficaz con la mnima burocracia; control del soborno, la corrupcin y el cohecho; mantenimiento de un alto nivel de transparencia y rendicin de cuentas en las instituciones pblicas; y, lo ms importante, el cumplimiento de las leyes.

  • . Estatalidad y eficacia

    Fuerza de las instituciones estatalesCuadrante ICuadrante IICuadrante IIICuadrante IVAlcance de las instituciones estatales

  • Grfico 4. Estatalidad y eficacia

    Fuerza del EstadoEstados UnidosSierra LeonaFranciaJapnURSSTurquaBrasilAlcance de las instituciones estatales

  • Grfico 4. Estatalidad y eficacia

    Fuerza del EstadoNueva Zelanda 1995Rusia 2000Japn 1980URSS 1980Japn 2001Nueva Zelanda 1981Alcance de las instituciones estatales

  • La autocrtica del neoliberalismoMilton Friedman apuntaba el ao 2002 que, diez aos antes, l habra aconsejado tres cosas a los pases que vivan una transicin del socialismo: Privatizar, privatizar y privatizar. Pero me equivoqu aadi-. Seguramente el Estado de derecho sea ms importante que la privatizacin

  • La autocrtica vale pues el Estado alcance y sobre todo fuerza - s importa

  • La brecha institucional latinoamericana en el siglo XIX

    PasAo Indep.AgitacinEEUU178211Bolivia182559Nicaragua182196Chile181818Mxico18218Venezuela182114

  • La brecha cultural latinoamericana

  • Pas Jefe de EstadoModo acceso al poder*[1]Caractersticas del perodoArgentinaDomingo Sarmiento(1866-1874)Eleccin1870-1880: Proceso catico de unificacin nacionalBoliviaMariano Melgarejo(1864-1870)Golpe de Estado1879-1883: Guerra del Pacfico, derrota y caudillismo hasta 1884BrasilPedro IIAdicacin de su padre, Pedro IDeclive del Imperio, posterior fundacin de la Repblica en 1889ChileJos Joaqun Prez(1861-1871)Eleccin 1871: Repblica liberal1879-1983: Guerra del PacficoColombiaMandato presidencialReducido a 2 aos, sucesin de 15 presidentesLiberales entre 1864 y 1886Elecciones e intervencin de la Guardia de Colombia Guerra civilCosta RicaToms Guardia(1870-1882)Golpe de EstadoRetorno al orden democrtico en 1882EcuadorGabriel Garca Moreno(1861-1875)Nombramiento por la Asamblea ConstituyenteDictadura catlica, Guerra Civil en 1895GuatemalaMiguel Garca Granados(1871-1873)Golpe de Estado(revolucin liberal)Caudillismo (1873-1885:Justo Rufino Barrios)MxicoBenito Jurez(1861-1872)Dimisin del PresidenteComofort, reeleccin en1867Caudillismo (1876-1914:Porfirio Daz)ParaguayFrancisco Solano Lpez(1862-1870)Designado por el Presidente (su padre)Guerra de la Triple Alianza(1864-1870), caudillos hasta1898PerJos Balta(1868-1872)Eleccin1879-1883: Guerra del Pacfico, derrota y caudillismoUruguayLorenzo Batlle(1868-1872)Nombrado por la Asamblea General1870-1872: Guerra civil1876-1890: dictadura militarVenezuelaAntonio Guzmn Blanco(1870-1888)Golpe de EstadoCaudillos de los Andes hasta1945

  • La brecha cultural poltica latinoamericana

  • Nuestros dictadores militares latinoamericanos

  • La inestabilidad poltica en el siglo XXPrseworski, Adam y Curvale, Carolina: Explica la poltica la brecha econmica entre Estados Unidos y Amrica Latina?[1] Fukuyama, Francis (compilador); La brecha entre Amrica Latina y Estados Unidos;

  • La brecha social

  • La paradoja Robin HoodLa existencia de una correlacin positiva tan significativa entre la recaudacin fiscal y el nivel de desarrollo indica que a medida que crecen econmicamente ms altos son los tributos para gasto social y desarrollo productivo

  • 1955Australia21,7Austria29,9Belgium24Canada21,4CzechRepublic..Denmark123,3Finland26,9France1..Germany30,8Greece..Hungary..Iceland..Ireland23,6Italy30,5Japan17,1Korea..Luxembourg..Mexico2..Netherlands26,3NewZealand26,7Norway28,3Poland..Portugal15,3SlovakRepublic..Spain1..Sweden25,5Switzerland19,2Turkey11,9UnitedKingdom29,7UnitedStates23,6OECDaverage24

    2007..41,944,433,336,448,94343,636,2..39,341,432,243,3..28,736,920,5383643,4..36,629,837,248,229,723,736,628,3..

  • John Keanela violencia es aquella interferencia fsica que ejerce un individuo o un grupo en el cuerpo de un tercero , sin su consentimiento, cuyas consecuencias pueden ir desde una conmocin, una contusin o u rasguo, una inflamacin o un dolor de cabeza, a un hueso roto, un ataque al corazn, la prdida de un miembro e incluso la muerte.

  • Una visin sistmica del cambio institucionalVariacin institucional entre las democracias capitalistas occidentales

    Sistema de partidos Bipartidismo vs. MultipartidismoSistema electoral Proporcional vs. MayoritarioAsamblea legislativaUnicameral vs. BicameralEstructura gubernamental Unitaria vs. FederalAutoridad centralParlamentarismo vs. PresidencialismoSistema judicialTribunal Constitucional vs Revisin previaGobierno localPoca autonoma vs. mucha autonomaFuncionariadoClientelismo vs. MeritocraciaFuerzas ArmadasProfesionales vs. Servicio Militar ObligatorioRelacin Estado-Liberal vs. CorporatistaEconoma Rothstein, Bo; Las instituciones polticas: una visin general; en: Goodin, Robert y Klingeman, Hans-Dieter (editores); Nuevo manual de ciencia poltica; Ediciones Istmo; Madrid; Espaa; 2001; pp. 202