la colección de pesas de telar del museo arqueológico de

6
La colección de pesas de telar del Museo Arqueológico de Zaragoza Escaso es en conjunto el volumen de los trabajos realizados hasta ahora sobre los "pondera" para la industria textil empleados en la Edad del Hierro. El Museo Arqueológico de Zaragoza posee una co- lección que supera el centenar y medio de ejemplares, de diversas épocas y procedencias, y sobre los que apenas nada ha sido dicho. Su importancia, muy relativa en cada caso particular, se ve aumen- tada no sólo por su número, sino porque algunos de ellos pueden claramente agruparse por determinadas características comunes que, como veremos más abajo, pueden en ciertos casos incluso denotar pro- cedencias concretas. A la espera de que se realice por el Seminario de Pre y Protohis- toria de la Universidad de Zaragoza el "corpus" de estos interesantes utensilios, adelantamos ya algunos datos que acaso puedan resultar de interés para el establecimiento de una más compleja tipología cuando llegue el momento de tratar el problema en toda su envergadura. La colección del Museo de Zaragoza consta de 163 ejemplares, de los que algo más de la tercera parte presentan marcas literales, sigi- ladas o, simplemente, decorativas. Sus procedencias, sin que en la mayoría de los casos pueda esta- blecerse con certitud, son diversas. Todas aragonesas, a lo que hemos podido deducir de los escasos datos encontrados, y principalmente del Bajo Aragón. Las localidades con mayor cantidad de hallazgos pon- derales son Alcañiz, Azaila, Calatayud, Caspe, Fuentes de Ebro, Sena y Velilla de Ebro, todas ellas con tradición hallstática muy fuerte o, cuando menos, ibero-romana, como en los casos de Bilbilis y Celsa (Velilla de Ebro). Por su aspecto externo, pueden clasificarse en seis grupos prin- cipales, de acuerdo con los perfiles que presentan por su cara frontal, a saber: trapezoidales (o troncopiramidales), rectangulares (parale- lepipédicos), troncocónicos, semilunares, circulares y ovoidales. A cada uno de estos grupos, por el orden en que se citan, hemos adjudicado provisionalmente un número, de la serie natural, a partir del 1. La primera subdivisión aparece cuando se considera el número y posición de las perforaciones imprescindibles en estos instrumentos. Estas perforaciones (nunca superiores a dos) pueden encontrarse, PSANA. — 29 - 30 203

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La colección de pesas de telar del Museo Arqueológico de

La colección de pesas de telar del Museo Arqueológico de Zaragoza

Escaso es en conjunto el volumen de los trabajos realizados hasta ahora sobre los "pondera" para la industria textil empleados en la Edad del Hierro. El Museo Arqueológico de Zaragoza posee una co­lección que supera el centenar y medio de ejemplares, de diversas épocas y procedencias, y sobre los que apenas nada ha sido dicho. Su importancia, muy relativa en cada caso particular, se ve aumen­tada no sólo por su número, sino porque algunos de ellos pueden claramente agruparse por determinadas características comunes que, como veremos más abajo, pueden en ciertos casos incluso denotar pro­cedencias concretas.

A la espera de que se realice por el Seminario de Pre y Protohis-toria de la Universidad de Zaragoza el "corpus" de estos interesantes utensilios, adelantamos ya algunos datos que acaso puedan resultar de interés para el establecimiento de una más compleja tipología cuando llegue el momento de tratar el problema en toda su envergadura.

La colección del Museo de Zaragoza consta de 163 ejemplares, de los que algo más de la tercera parte presentan marcas literales, sigi­ladas o, simplemente, decorativas.

Sus procedencias, sin que en la mayoría de los casos pueda esta­blecerse con certitud, son diversas. Todas aragonesas, a lo que hemos podido deducir de los escasos datos encontrados, y principalmente del Bajo Aragón. Las localidades con mayor cantidad de hallazgos pon­derales son Alcañiz, Azaila, Calatayud, Caspe, Fuentes de Ebro, Sena y Velilla de Ebro, todas ellas con tradición hallstática muy fuerte o, cuando menos, ibero-romana, como en los casos de Bilbilis y Celsa (Velilla de Ebro).

Por su aspecto externo, pueden clasificarse en seis grupos prin­cipales, de acuerdo con los perfiles que presentan por su cara frontal, a saber: trapezoidales (o troncopiramidales), rectangulares (parale-lepipédicos), troncocónicos, semilunares, circulares y ovoidales. A cada uno de estos grupos, por el orden en que se citan, hemos adjudicado provisionalmente un número, de la serie natural, a partir del 1.

La primera subdivisión aparece cuando se considera el número y posición de las perforaciones imprescindibles en estos instrumentos. Estas perforaciones (nunca superiores a dos) pueden encontrarse,

PSANA. — 29 - 30 203

Page 2: La colección de pesas de telar del Museo Arqueológico de

Información y seminario

bien atravesando al pondus de parte a parte por su cara frontal, bus­cando generalmente la anchura mínima, bien haciéndolo por su cara lateral. En los casos de los "pondera" curvilíneos, la perforación se presenta siempre en la cara frontal (base del cilindro), aunque su po­sición puede variar del centro a la periferia.

La especial morfología de los semilunares, que obliga a la biper-foración en los extremos, hace que la tipología de esta clase de "pon­dera" deba ser establecida de otro modo, atendiendo exclusivamente a su masa y conformación.

No son estas perforaciones —siempre circulares— las únicas ca­racterísticas diferenciales de estos utensilios. Sus pesos —que varían entre unos pocos cientos de gramos y varios kilos— también pueden constituir un valioso elemento de clasificación, así como determinados tipos de marcas o incisiones que, por lo idénticas y repetidas, de­muestran la existencia de fábricas o talleres especializados en la con­fección en serie de pesas de telar. Cuando una de estas series es ha­llada, normalmente sus ejemplares son de tamaño, color y peso casi absolutamente similares, hasta el punto de que incluso algunos de ellos no tienen entre sí diferencias que excedan ni siquiera los veinte o veinticinco gramos.

Respecto de las marcas que conocemos pueden clasificarse, como decíamos al principio, y según su apariencia, en literales, sigiladas o sencillamente decorativas, hallándose también casos de empleo mixto (normalmente sello + letra, o sello + marca no literal); y por su po­sición, las marcas son o superiores (caso éste más frecuente) o fron­tales.

Más excepcionalmente existen ejemplares que, a su marca de fá­brica en la cara superior, añaden símbolos o letras de propiedad en la cara frontal.

De acuerdo con estas premisas podemos establecer seguidamente el cuadro:

Tipo

11 ... 12 ... 13 ...

21 ... 22 ... 23 ...

31 ... 32 ...

Unidades

37 64 13

13 12

1

8 1

Total parcial

115

26

9

Tipo

41 42

51 52

61 63

TOTAL

Unidades

3 2

4 1

2 1

Total parcial

5

5

3

163

Los ejemplares reproducidos entre corchetes no figuran entre los del Museo Arqueológico de Zaragoza, pero puede comprobarse su exis­tencia consultando la bibliografía especializada.

204 PSANA. — 29 - 30

Page 3: La colección de pesas de telar del Museo Arqueológico de

Información y seminario

Respecto de las diversas marcas, reproducimos las más importantes, entre las que destacan: la núm. 1.812, procedente de Calatayud, que ostenta grabado en trazo grueso la sílaba ΓΛ (Bil-bilis), la núm. 2, que consta en 11 ejemplares, la núm. 760, repetida en la 786, las diver­sas X, en 13 ejemplares diferentes y la marca sellada con una mosca, que se repite en 11 "pondera" exactamente iguales, como sucede con la núm. 2.

El tipo 11 está repetido seis veces en material marmóreo. De uno de estos ejemplares sabemos con certeza que procede de Fuentes de Ebro, por lo que es muy probable que los restantes, gemelos y de muy esmerada factura y bella presencia, vengan del mismo lugar.

Otras marcas selladas, además de la mosca, son: un sedente togado, una flor de cinco pétalos, geométrica, una circunferencia incisa y ovas o círculos improntados.

Por lo que hace a su cronología, pocas son las noticias que po­demos aportar, ya que, en los trabajos que hemos consultado, no se hacen, por lo común, referencias de tipo estratigráfico que ayuden a localizar de manera concreta los hallazgos de pesas de telar.

Sin embargo, bien claro es que el tipo semilunar es original de la época hallstáttica, encontrándose principalmente en localidades del Bajo Aragón. En la cultura de los campos de urnas aparecen tipos similares al 12, aunque redondeados en sus aristas. Los restantes tipos son ya más propios de momentos post-hallstátticos, especialmente los de la serie 5 y los de la 6, que presentan inscripciones ibéricas. Los tipos de las series 1 y 2, por su manejabilidad, consistencia y facilidad de fabricación seriada son los más extendidos, hallándose en su mayor parte en yacimientos de carácter ibero romano. Haciendo excepción de los tipos 41 y 42, podemos afirmar que todos los demás perviven junto con el empleo del telar. Acaso los ejemplares de la serie 3 sean los de más corta vida entre todos ellos.

El material de que están hechas las pesas es muy vario: desde la técnica del adobe sin cocer, secado al sol, hasta el tallado en mármol o piedra alabastrina, pasando por la cerámica cocida de muy dife­rentes pastas y colores, o incluso por el metal, como sucede con un ejemplar de plomo del tipo 11 que existe en la colección antedicha y que si bien presenta indudables ventajas por su tamaño reducido y mayor peso, debía ser lo suficientemente caro como para no ser de uso común.

Por último, constatamos la presencia de un tipo especial, el 63, que presenta en su cara frontal no un orificio, sino una ranura, profunda­mente incidida, pero que no atraviesa a la pieza de parte a parte. Es posible que su uso no fuese como "pondus", aunque el resto de sus características hace suponer que sí lo era, si bien no se encontraba atado, sino pendiente de un gancho, anzuelo o cosa similar.

Guillermo Fatás Cabeza

PSANA. — 29 - 30 205

Page 4: La colección de pesas de telar del Museo Arqueológico de

Información y seminario

206 PSANA. — 29-30

Page 5: La colección de pesas de telar del Museo Arqueológico de

Información y seminario

PSANA. — 29 - 30 2 0 7

Page 6: La colección de pesas de telar del Museo Arqueológico de

Información y seminario

208 PSANA. — 29-30