la caricatura bob esponja como transmisor de …200.23.113.51/pdf/33914.pdfpresentan dentro de la...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD AJUSCO
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
LA CARICATURA BOB ESPONJA COMO
TRANSMISOR DE VALORES
TESINA
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADA EN PEDAGOGÍA
PRESENTA:
DANIELA ACITORES GASTALDI
ASESOR
MÁZATL AVENDAÑO ZATARAÍN
CIUDAD DE MÉXICO, OCTUBRE 2017
-
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................1
CAPÍTULO I LA CARICATURA ……………………………………………………5
1.1-Lenguaje audiovisual…………………………………………………………..5
1.2- Televisión………………………………………………………………………12
1.3- Concepto de caricatura……………………………………………………….22
1.4- Inicios de la caricatura……………………………………………………….23
CAPÍTULO II LA CARICATURA EN MÉXICO…………………………………….34
2.1 Antecedentes…………………………………………………………….…….34
2.2 Principales caricaturistas mexicanos………………………………………..39
2.3 Televisión infantil y educativa en México………………….........................47
CAPÍTULO III LOS VALORES ………………………………………………………54
3.1-¿Qué son los valores?...............................................................................54
3.2- Valores Universales.…………………………………………………………..57
3.3.1 Respeto………….……………………………………………………….61
3.3.2 Libertad…………………………….……………………………………..62
3.3.3 Bondad…………………………………………………………………...63
3.3.4 Honestidad……………………………………………………………….65
3.3.5 Compañerismo…………………………………………………………..66
-
3.3.6 Tolerancia………………………………………………………………..68
3.3.7 Confianza………………………………………………………………...69
3.3.8 Responsabilidad………………………………………………………....69
3.3.9 Justicia……………………………………………………………………70
3.3.10 Igualdad…………………………………………………………………71
3.3.11 Honor……………………………………………………………………72
3.3.12 La paz….………………………………………………………………..73
3.3.13 Amor…………………………………………………………………….73
CAPÍTULO IV BOB ESPONJA……………………………………………………….75
4.1- ¿Quién es Bob esponja?............................................................................75
4.2- Personajes de Bob Esponja…………………………………………………...77
4.2.1 Personajes Principales…………………………………………………...77
4.2.2 Personajes Secundarios…………………………………………………87
4.3- Temática de Bob Esponja……………………………………………………..94
4.4- Los valores y el sujeto de aprendizaje……………………………………….97
CONCLUSIONES………………………………………………………………………101
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………...105
CYBERGRAFÍA………………………………………………………………………..106
-
GRACIAS:
A dos seres maravillosos, mis padres Elizabeth y Salvador; gracias por darme la
vida, por cuidarme y protegerme, pero sobre todo por no dejarme sola, por ese
apoyo incondicional que siempre me hace sentir acompañada, ahora puedo decirles
¡Lo logre! Logre titularme.
Papá, mamá, los amo mucho y no pude tener mejores padres que ustedes, jamás
terminare de agradecerles todo lo que han hecho por mí, gracias por todo su apoyo.
A una persona maravillosa, mi abue, que siempre ha estado para mí, siempre
apoyándome, dándome palabras de aliento, consejos, tiempo, pero sobre todo su
amor incondicional. Eres un ejemplo, estoy orgullosa de ti, eres la mujer más fuerte
que he conocido, hermosa en todos los sentidos. Muchas gracias por ser mi abue
¡Te amo!
A mi hermano porque es uno de los pilares más importantes de mi vida, que siempre
ha estado conmigo, compartiendo la misma historia, acompañándome en todos los
momentos, gracias por todo, ¡te amo!
A mis madrinas, Rebeca y Carina, que siempre han tenido palabras de aliento, que
me han acompañado en los momentos más importantes, gracias por tanto cariño.
¡Las amo!
Mario, muchas gracias por acompañarme y creer que podía lograr titularme. ¡Te
amo!
A todas esas personas, familiares y amistades que creyeron en mí y me daban su
apoyo moral, porque sé que sin ese apoyo quizás me hubiera dado por vencida.
A mi asesor Mázatl Avendaño por el apoyo, el tiempo, los consejos, pero sobre todo
por creer en mí y en este proyecto. Gracias
-
1
INTRODUCCIÓN
El propósito de este trabajo es exponer el dominio con el que cuenta la televisión
como un factor más dentro de la formación del sujeto de estudio.
Se expondrán los factores más relevantes que intervienen en la formación tanto
académica cuanto social y cultural de los niños, así como a los problemas que se
enfrentan dentro y fuera de las aulas de clases.
Como la escuela y la televisión son ejes centrales de esta investigación se dará una
explicación, descripción y reflexión sobre lo que hacen, su función, cómo lo hacen
y para qué lo hacen.
Es importante analizar, entender y reflexionar acerca de la televisión, que este no
solamente es un medio para entretener, cuenta con una problemática más
profunda, al ser un medio de comunicación los mensajes que se transmiten por
medio de la TV tienen un fin, algunas a veces queriendo y otras tantas sin querer,
pero sus mensajes se quedan en la audiencia, los hacen propios y los reproducen,
en especial aquella audiencia que todavía no tiene conciencia de esto.
El presente documento constituye una exposición general del contenido y la
influencia que una caricatura puede tener en el proceso de formación de la
audiencia que la ve, para ser más precisos se analizará el contenido y significados
de la caricatura “Bob Esponja”.
-
2
Este trabajo de investigación pretende mostrar a la televisión como un elemento
formativo y educativo, así como su alcance en la audiencia de niños que están
expuestos a su lenguaje y mensajes.
La investigación es de tipo cualitativo, en donde se advierte una fase de análisis
documental y cibernético. Además de contar con una parte pragmática en la cual se
visitó el museo de la caricatura, se entrevistaron expertos en el tema y se confrontó
con pedagogos y comunicadores.
De la misma manera se pretende conocer cómo se van desarrollando las
capacidades de los niños que están expuestos al lenguaje audiovisual que muestra
la televisión y la manera que asimilan y adquieren los aprendizajes que les deja la
TV.
Existe la necesidad de conocer cómo se desarrollan los procesos formativos y de
aprendizaje de los niños que cuentan con un televisor dentro de sus hogares y que
se ha hecho un hábito el verlo todos los días, y cómo éste aparato electrónico
influye y afecta en ellos al momento de interiorizar y reproducir los mensajes que
envía el programa televisivo, ya sea en la socialización de familia, escuela, amigos,
etc. o en la formación de valores como un ser humano.
Se describirán algunas características para dar respuesta a las siguientes
preguntas; ¿cómo afecta la televisión a la educación, tanto en lo negativo cuanto en
lo positivo? ¿cómo la escuela y los docentes pueden hacer uso de este medio como
una herramienta didáctica? ¿de qué manera y por qué la televisión es más popular
que la educación formal?
-
3
La televisión se ha estado desarrollando como un factor cultural y de identificación,
de tal manera que es una influencia grande en el proceso educativo de los infantes.
Se describirán las características principales de los factores que interfieren en el
proceso enseñanza-aprendizaje (como la escuela, la televisión y los niños), desde
una perspectiva educativa que rodea al individuo, ya que esta interacción es un
factor primordial para determinar la formación social y académica de los niños, que
sin importar la edad, son seres pensantes.
Supuestamente la educación es la institución por la cual los individuos deben de
aprender a comportarse, a seguir ciertas reglas, normas, valores, etc. Si se analiza
desde este punto de vista, tanto la escuela cuanto la televisión proporcionan lo
mismo, la diferencia está en el cómo.
En el presente trabajo se parte de la idea de que el lenguaje audiovisual que
presentan dentro de la caricatura “Bob Esponja” tiene una gran influencia en la
formación de valores de los niños, creando conceptos y formas de pensar y de
conductas que traspasan e impactan en la forma de socializar.
A lo largo de esta investigación se analiza la caricatura de Bob Esponja, es un
programa televisivo muy popular, sobre todo en niños que cursan 1ro y 2do de
primaria que se encuentran entre los 7-9 años de edad.
En el primer capítulo se exponen las características que conforman el lenguaje
audiovisual, sus elementos y lo que lo hace tan atractivo para los niños.
-
4
Se explica qué es la televisión y su importancia dentro de la formación de seres
pensantes y hablantes, así como también se dan varios conceptos de la caricatura
para un entendimiento mejor de esta.
También se aborda los inicios de la caricatura, de dónde se origina, cómo y por qué
se empezó a usar la caricatura como un medio para transmitir mensajes.
En el segundo capítulo se explica los antecedentes de la caricatura dentro de la
sociedad mexicana, cómo surge, por qué, cuáles fueron los motivos para usar a la
caricatura como un medio de expresión, en que momento histórico surge y tiene
popularidad.
Se proporciona las biografías de los principales caricaturistas que han surgido en
México y han hablado en nombre de México, así como sus trabajos más relevantes.
En el tercer capítulo se explica los principales valores que existen en el ser humano,
la importancia de estos en la vida cotidiana y la importancia de estos dentro de la
formación del individuo.
En el cuarto capítulo se habla de cómo surge la idea de Bob Esponja, cómo son los
personajes principales, en qué consiste la trama y cuáles son los valores que se
transmiten dentro de ella.
Además se expone las personalidades de cada personaje recalcando los aspectos
negativos y positivos
-
5
CAPÍTULO I LA CARICATURA
El proceso informal es aquel que se da de forma no intencionada y no planificada,
en la propia interacción cotidiana, es el que se adquiere a través de instituciones
sociales como: la familia, los amigos, medios de comunicación, etc.
Una de las características con las que cuenta la caricatura en la televisión es el
movimiento visual, ya que es éste, el que llama la atención de los niños, facilitando
el recuerdo de la información dada, puede ser por esta razón, que los contenidos
en programas televisivos perduren más en la memoria de la audiencia que los
contenidos escolarizados.
1.1 Lenguaje audiovisual
“El lenguaje audiovisual hace referencia a una articulación de elementos icónicos y
sonoros relacionados entre sí con una misma finalidad” (Arévalo, 1997:9)
De la misma manera que leer un texto no significa solamente conocer las letras y
las palabras que se forman con ellas, sino que también significa saber interpretar
significados, descubrir metáforas, analogías; así mismo, leer una imagen no
significa únicamente identificar sus elementos, es importante identificar las
particularidades que este lenguaje deja en el receptor, para así entender los
mensajes audiovisuales, ante los impactos que va recibiendo con la imágenes.
Desde el inicio de la sociedad el hombre ha hecho el intento de simbolizar y emitir
imágenes y sonidos para comunicarse y darle sentido a la realidad del ser humano.
-
6
Al principio la pintura y los grabados eran la prueba de hechos y personajes tanto
reales como imaginarios para reflejar la realidad, al paso de los años estos dibujos
fueron evolucionando, de la pintura rupestre a lienzos hasta llegar a la fotografía,
por este medio se documentaban imágenes más reales y parecidas a la realidad.
Cada imagen se percibe de manera diferente entre los receptores, a cada uno le
provocan sentimientos y sensaciones distintas, una imagen puede tener muchas
apreciaciones, no todos observan y asimilan de la misma manera, ya sea una
situación, una imagen, un sentimiento, el caso es que cada quien ve lo que su
realidad le permite y de la misma manera refleja su realidad y ésta depende de la
experiencia personal.
Con la evolución de la tecnología llegó el video cinematográfico, que no sólo
mostraba una imagen, mostraba varias imágenes en movimiento. Con el paso del
tiempo también fue posible asociar las imágenes con el sonido, esto ayudó a que
le dieran más credibilidad para retratar la vida. Y así fue evolucionando hasta llegar
a la televisión.
“Somos nosotros quienes les atribuimos un significado de “realidad” al reconocer e
interpretar en ellos estructuras lingüísticas (cuando nombramos a las cosas, a las
personas, a los sentimientos o a la situaciones) y no lingüísticas (cuando percibimos
formas, tonalidades, texturas, olores, etcétera) que se relacionan con nuestra
experiencia y con nuestros conocimientos previos.”(Valdés, 1997:10)
El deseo por hacer que cada vez las reproducciones visuales que representan la
realidad se parezcan más a ésta, propició la necesidad de ir creando nuevas formas,
técnicas, tecnologías, haciéndolas cada día mejor para poder alcanzar a retratar de
una manera más nítida y lo más parecido posible a la vida real.
-
7
Gracias a los avances y desarrollos tecnológicos, la televisión ha llegado a ser un
medio muy popular para transmitir mensajes en forma de imágenes en movimiento
con sonidos de todo tipo, es por esto que tiene tanta popularidad entre la audiencia,
porque muestra una manera más real o se acerca un poco más a la realidad, a
diferencia de otros medios como el radio y el periódico, la televisión se integra por
las imágenes, el vocabulario, los colores, los sonidos que provienen de todos lados,
en fin, es una visión más clara del mundo en el que vivimos. Aunque también se
puede dar el caso que esta visión que nos quieren enseñar no sea certera o coincida
con la realidad de todos, como sea, no se puede negar que de alguna manera te
aproxima a la realidad.
“Pocos inventos han tenido tanta influencia en la vida cotidiana del hombre como la
televisión; ha cambiado nuestra percepción del mundo, nuestras creencias,
nuestros valores y nuestro conocimiento.” (Arévalo, 1997:20)
La televisión tiene la ventaja de ser un medio de comunicación que todos conocen
y hacen uso de este medio, su alcance llega desde los niños hasta los ancianos, ya
que cuenta con una programación muy amplia que abarca muchos aspectos como:
entrenamiento, cultura, noticias, hasta material educativo.
La ventaja que tiene la televisión con respecto a otros medios y lo que la ayuda a
ser tan popular es la combinación de imágenes en movimiento con el sonido, a esta
combinación de elementos se le llama: lenguaje audiovisual.
El lenguaje audiovisual es realizado por medio de una mezcolanza de aparatos con
ideas de personas que desean transmitir un mensaje en específico, que saben lo
que la audiencia busca, qué llama la atención, qué gusta y qué no gusta, qué
-
8
divierte, qué aburre, en fin hacen todo un estudio para saber exactamente cómo
llegar al auditorio y prevalecer en su preferencia.
La imagen representa lo que vemos, lo que percibimos de éste medio, por esto
juega un papel de suma importancia dentro del medio, nos acerca a las cosas para
saber cómo son físicamente y aproximarnos a ellas, muchas veces estas
aproximaciones se dan a través de este medio, por ejemplo; un pingüino es difícil
que se pueda ver en vivo y en directo, o ver lo que hay en fondo del mar, esos
misterios a los que las personas no tienen acceso y que solo con la ayuda de
máquinas especializadas podemos contemplarlos, o simplemente conocer otros
lugares, países, tradiciones, costumbres, personas, etc. es justo en estas ocasiones
cuando la televisión es la única manera de acercarte a esas formas desconocidas.
El sonido también es muy importante, ya que este te acerca de igual manera a la
realidad, te da un percepción más certera, más concreta y mucho más completa de
lo que estas observando, gracias al lenguaje audiovisual podemos conocer y
entender un poco más al mundo y lo que lo habita.
“Tanto el sonido como la imagen ayudan a nuestra percepción para darnos cuenta
de la realidad, pero “somos nosotros quienes les atribuimos un significado de la
realidad al reconocer o interpretar en ellos estructuras……” (Valdez, 1997:10)
Es cierto que las imágenes nos aproximan al contexto, pero somos nosotros los
que nos encargamos de darle un significado más propio y profundo a esa imagen.
-
9
Se dice que todo es según del color del cristal con que se mira, esto tiene que ver
con lo escrito anteriormente. Una simple imagen puede decir tantas cosas diferentes
para todos, todo va a depender de la percepción que se tenga de las cosas.
El lenguaje audiovisual puede ser una percepción de la realidad, las percepciones
de los humanos se van formando a través de los sentidos con los que cuentan. Los
cinco sentidos (gusto, tacto, vista, oído y olfato) ayudan a entender, asimilar y
comprender mejor el entorno y las cosas que rodean la vida de las personas, como
son: los olores, sabores, sonidos, texturas y formas.
Desde el día en que nace el ser humano se vale de sus cinco sentidos para entrar
en contacto con el mundo, son sus aliados para sumergirse a la vida cotidiana. Es
así como se va familiarizando con todo aquello que lo rodea, por muy pequeño que
éste sea del exterior. Estos sentidos se van desarrollando según la experiencia
personal, social y educativa de cada persona, nos ayudan a organizar, filtrar y
descifrar la percepción del entorno.
Hay cosas que son ajenas a éstas percepciones, simplemente porque no se
encuentran en el entorno en el cual se desarrolla el individuo, o porque el tiempo de
vida es diferente, como por ejemplo; las culturas antiguas, se sabe de ellas por los
libros de texto y por los pocos indicios que dejaron de su existencia, pero no es igual
verlas en una foto o en un dibujo a verlas en la televisión o en una película donde
los personajes involucrados cobran vida, donde durante ese tiempo se puede ver
muchas cosas, como su vestimenta, costumbres, gastronomía, etc., de una manera
más real, aunque muchas de estas cosas sean producto de la imaginación de
alguien y no siempre sean certeras, pero es una manera de aproximarte a una
realidad ajena, a lo que conoces o a lo que te es familiar.
-
10
El sonido es igual de importante como la imagen, complementa a la imagen y esto
provoca que la percepción de la realidad sea más rica.
“Tres lenguajes son el fundamento del idioma sonoro:
Las palabras: “El lenguaje de los hombres”
La música: “El lenguaje de las emociones”
Los ruidos: “El lenguaje de las cosas”
(Noyola, 1997: 13)
Al dialogar se emplea la expresividad, bajar o subir el tono de voz ayuda a transmitir
diferentes emociones como: alegría, enojo, tristeza, etc. Desde niños se aprende a
distinguir los diferentes tipos de tonos que se emplean al hablar, es muy diferente
la entonación que se usa cuando hay un regaño o llamada de atención, a cuando
existe una felicitación, así como también la entonación es la que nos da la pauta
para saber si en la oración pronunciada hay duda, es una orden, es una indicación,
o una amonestación.
La música es la encargada de introducir varios climas emocionales (misterio,
tensión, fiesta, etc.) también nos ayuda a transportarnos a lugares y épocas, como
por ejemplo: la música regional de cada estado de la Ciudad de México, o de algún
otro país, así como la música psicodélica transporta a los años 70s.
Los ruidos es el lenguaje sonoro de los efectos de las cosas materiales y abstractas
que nos rodean, como la lluvia, el fuego, el viento, un carro, pisadas, estornudos,
caídas, pasar las hojas de un libro, escribir en la computadora, tomar agua, disparar
un arma de fuego, etc.
-
11
“El lenguaje audiovisual hace referencia a una articulación de elementos icónicos y
sonoros relacionados entre sí con una misma finalidad” (Arévalo, 1997:9)
El lenguaje audiovisual está dotado de significados objetivos y subjetivos, depende
de lo que quiere transmitir el emisor, y siempre hay que tener presente que el emisor
es alguien que se formó según sus condiciones (sociales, económicas y educativas)
le permitieron.
De la misma manera hay que recordar que existen elementos (sociales y culturales)
que intervienen cuando el receptor recibe, lee y asimila la imagen, cada persona
está formada en base a su historia y formación, dependiendo de ésta es que el
receptor le va a dar un significado o va asociando el lenguaje audiovisual al que fue
expuesto.
La imagen sonora no solamente representa un fragmento o una situación de la
realidad, también expone situaciones que apelan a los deseos y las ganas de vivir
alguna situación lejana a la realidad del receptor.
Es por esto que es tan popular este medio, ya que a través de él no sólo se percibe
la realidad, sino que de igual forma se puede percibir otra realidad muy diferente a
la que no se está acostumbrado, o simplemente soñar con un escenario que no es
real.
Los lentes de la cámara o el lente zoom sustituyen a los ojos de las personas, los
emisores son los encargados de construir los mensajes audiovisuales, lo logran por
medio de estudios, encuestas, entrevistas, etc. donde buscan saber los gustos y las
-
12
características de los receptores, para así de manera atractiva exponer ante la
cámara los deseos y gustos que éstos expresaron.
A finales del siglo XVII se realizaron los primeros ensayos al combinar imágenes
con sonidos, pero fue hasta el año 1929 que Ferdinand Zecca junto con Lumiére
lograron la fusión completa de estos 2 elementos.
Con la fusión de estos elementos se logra concretar el lenguaje audiovisual, un
lenguaje que cada día se hace más popular debido al carácter llamativo y
entretenido que usa para emitir mensajes y así poder atraer a los receptores.
1.2 La televisión
Los medios de comunicación juegan un papel muy importante dentro de la
educación informal de las personas. No son solamente “los instrumentos mecánicos
que transmiten y a veces almacenan el mensaje (las cámaras de televisión, los
micrófonos de radio, el equipo de impresión)” (Dominick, Joseph R, 2001) también
forman parte las instituciones que se valen de estas para enviar el mensaje que
quieren transmitir.
Es pertinente mencionar que principales medios de comunicación que se usan en
la actualidad, son: el radio, la televisión, cine, publicación de libros, grabaciones
sonoras, periódicos, revistas y computadoras.
“Son canales de difusión y medios de expresión que se dirigen no a un individuo,
sino a un público destinatario en el que cada receptor es anónimo” ((McLuhan, M,
1971).
-
13
Durante muchas horas del día las personas están expuestas a los medios de
comunicación, desde la mañana hasta la noche, ya sea por medio del periódico para
saber de las noticias, o por la radio para escuchar música, o por la televisión para
ver el programa televisivo o internet para navegar por la red. “Los medios de
comunicación colectiva son extensiones de nuestros sentidos” (McLuhan, M, 1971).
Dentro de los medios de comunicación la televisión juega un papel importante,
debido a que prácticamente existe por lo menos un aparato de televisión en cada
hogar y su uso es muy simple, sólo basta con apretar un botón para poder manejar
este aparato eléctrico.
“La televisión ha sido definida como el arte de producir instantáneamente a distancia
una imagen transitoria visible de una escena real o filmada por medio de un sistema
electrónico de telecomunicación.” (González, 1994).
El Ingeniero Guillermo González Camarena es considerado en México el pionero
de la televisión, ya que es el innovador del sistema cromático basado en los tres
colores primarios: verde, rojo y azul.
Los colores primarios son aquellos que no se pueden producir mediante la fusión
de otros colores, pero si se pueden fusionar éstos colores para crear diferentes
gamas de tonos.
Existen los colores luz y los colores pigmentos, es importante saber en qué son
diferentes.
-
14
Los colores luz son aquellos que son utilizados en el cine, la televisión, la
computadora, etc., son los colores producidos por la luz, esto se debe a que existen
bastones y tres conos dentro del ojo humano que son los que permiten ver, lo conos
son sensibles a un determinado color de luz, a la luz roja, a la luz verde y la luz azul,
es así como el ojo capta los diferentes tipos de colores que existen.
Los colores pigmentos son aquellos que se usan en imprentas y en las pinturas de
todo tipo.
Uno de los atractivos de la televisión en la actualidad son los colores y qué tanto se
asemeja a la realidad, ahora con el HD (high definition) es muy fácil seducir al
televidente, ya que cada vez los colores se vuelven más nítidos y retratan de manera
más real las imágenes.
Se sabe que la televisión tiene influencias tanto positivas como negativas en las
personas, pero a los que más afecta es a los niños debido a que se encuentran en
el proceso de desarrollo social e individual, todavía están en una etapa vulnerable,
donde todo lo que absorben alimenta y define su personalidad y carácter.
Por este motivo es importante analizar los contenidos televisivos que se encuentran
dentro de sus gustos, para poder considerar las influencias positivas y negativas,
para así poder controlar los efectos negativos y promover los efectos positivos.
Para la educación, la comunicación es una parte muy importante y esencial, ya que
gracias a ella el hombre puede transmitir diferentes conocimientos, ya sea a una
persona o a varias, apoyándose en gestos, movimientos corporales, en el tacto, la
vista, la escritura y el lenguaje.
-
15
Hoy en día las tecnologías forman parte fundamental de la comunicación, la
televisión es un ejemplo de esto, proporciona imágenes en movimiento con sonido
(lenguaje audiovisual) de situaciones reales o ficticias, permite tener una percepción
más cercana sobre los hechos actuales y reales, no sólo de un lugar sino de todo el
mundo.
La influencia de la televisión en los niños, en su desarrollo y sus relaciones es
importante, se ha llegado a plantear que la televisión enseña realidades duras y
crudas a los niños y que esto ha logrado modificar la pureza o inocencia de la
infancia.
La popularidad de la televisión se debe a que se encuentra presente en casi todos
los hogares, seduce con su gran variedad de programas para todos los gustos y
edades (telenovelas, caricaturas, documentales, noticias, farándula, cultura, arte,
películas, programas de entretenimiento, etc.).
Existe la controversia de que muchos de estos programas televisivos son criticados
y rechazados por ser nocivos para la salud mental de quien los ve, en especial si
estamos hablando que la audiencia son niños.
Hay una crítica muy fuerte hacia la televisión donde se argumenta que los medios
de comunicación llevan a los hogares ideas y percepciones, las cuales, con
frecuencia, chocan o van en contra de los valores.
Sea lo anterior cierto o falso, no se puede negar que la televisión es, sin lugar a
dudas un importante agente de socialización, educación y motivación. Se convierte
-
16
en un punto de referencia, dónde los televidentes pueden demostrar su apreciación
o disgusto hacia ciertos temas, programas e inclusive a ciertos canales.
Los niños lo usan como referencia para encontrar similitudes e identificarse con los
demás, esta socialización no la hacen conscientemente, simplemente se juntan los
gustos por “tales” temas, se sienten acompañados y apoyados por sus compañeros
al tener la misma caricatura o programa como un punto en común.
Programas educativos como algunos fragmentos de Plaza Sésamo por ejemplo,
han ayudado a aumentar las habilidades para reconocer y nombrar conceptos,
valores, letras, actividades, destreza mental, etc. Estos programas pueden
enseñarles a los niños a cooperar, a compartir, a trabajar en equipo, a ser
expresivos, amistosos, amables, de la misma forma enseñan la perseverancia, la
tolerancia y a mantenerse a salvo en las muchas opciones que tienen de riesgo.
Sólo son permitidos y aceptados los programas con carácter educativo, estos que
supuestamente sí están “educando” o dejando un mensaje positivo. Uno de los
problemas es que permitido o no, cada quien ve lo que le gusta, sin analizar
realmente si es “bueno” o “malo” el programa, hay que tomar en cuenta que cuando
un televidente cataloga de bueno o malo la emisión televisiva que ve, lo único que
vale son sus gustos, lo que lo divierte, lo hace reír, lo hace olvidarse de los agobios
de la vida cotidiana, no ven más allá de eso, no se ponen a investigar a conciencia
las teorías pedagógicas que se encuentran detrás de ellos.
Sobre todo si estamos hablando de niños, y de que cada vez es más difícil que
salgan a jugar y a divertirse a la calle por diferentes factores (inseguridad, padres
trabajadores, viviendas sin espacio pertinente, la economía, etc.) estos niños tienen
derecho al entretenimiento y cuando sus opciones son pocas y por lo general se
-
17
encuentran dentro del hogar, algunas de sus opciones son las tabletas electrónicas
o la televisión.
En la actualidad existen nuevas tecnologías como los celulares inteligentes o las
tablets (tabletas electrónicas), aunque es importante señalar, que no todos tienen
accesos a este tipo de elementos como el internet, todavía en el país existe mucho
rezago en todos los sentidos (económico, culturales, sociales, etc.) este es uno de
los motivos del por qué la televisión sigue y seguirá siendo unos de los medios de
mayor popularidad.
Hacer uso de estas tecnologías no requiere mayor esfuerzo, se encuentran al
alcance y son de fácil acceso. El horario escolar también es un factor que se le
atribuye a la popularidad de la TV. Es por esto que no se debe minimizar la
relevancia que le dan los niños a estos medios.
Es importante dejar de ver al televidente como un factor pasivo, y enseñar a ver la
televisión (educación en y para los medios), enseñar la diferencia de los programas
que su única función son entretener y que se valen de la violencia o fantasía para
lograr su objetivo y que no tiene nada que ver con la realidad, así como también
existen otro tipo de programas que su objetivo es el aprender. Pero también es
importante no dejar de lado que de todo lo que se ve y se hace, se aprende, se esta
la intención o no. No solamente los programas educativos enseñan, todos lo hacen.
Es importante la participación de los medios de comunicación y que reconozcan el
papel y la responsabilidad que adquieren ante la sociedad y principalmente ante la
educación de la población, aunque hay muchos que piensan y expresan que la
función de los medios de comunicación no es educar, su función consiste en
-
18
transmitir mensajes, pero esto no quiere decir que no lo hagan o que no tengan una
participación dentro del proceso educativo de los televidentes.
Se puede decir que hay una relación entre la televisión y el aprendizaje. Ésta
relación debe de estar mediada por alguien, dado que la televisión es una forma de
aprendizaje informal, es responsabilidad sobre todo de los padres, mediar el
contenido que perciben sus hijos de la tele, ya sea para explicar y ayudarles a
entender de una manera más asertiva o para simplemente reforzar, afirmar o negar
lo expresado en el contenido del programa visto.
El proceso de desarrollo de las personas dura toda la vida, y se va dando mediante
un nivel individual como social, en este último aspecto el desarrollo se da por el
proceso de socialización, el cual tiene importancia durante todo el transcurso de
vida, pero sobre todo en la infancia, ya que es en los primeros años de vida que las
personas aprenden a comportarse y actuar como miembros pertenecientes a una
sociedad.
La familia, la educación, el entorno social (amigos) y los medios de comunicación
son agentes socializadores que influyen para poder pertenecer a la sociedad.
La teoría del aprendizaje social dice que: el aprendizaje se da por medio de la
observación, en donde el observador imita la conducta del modelo.
Los elementos del aprendizaje por observación son: poner atención, retener
información o impresiones, producir conductas y estar motivado para repetir las
conductas.
-
19
El aprendizaje por observación tiene cinco clases posibles de resultados;
enseñanza de nuevas conductas y actitudes, fomento de conductas ya aprendidas,
cambio de inhibiciones, dirección de la atención y provocar emoción. Esto explica
cómo la televisión es una influencia para la educación de los observadores, no sólo
se pueden producir conductas deseadas sino al mismo tiempo no deseadas, un
ejemplo de esto es imitar conductas violentas, agresivas, positivas, modos de
hablar, manera de vestir, etc.
La educación no es algo propiamente de las escuelas o medios de comunicación,
las familias tienen la misma responsabilidad para la formación de las personas.
La familia es la más antigua de las instituciones sociales humanas, el proceso de
socialización del ser humano se inicia en el hogar, en el seno de la familia. La familia,
en específico los padres, deben de asumir su papel en la educación de los hijos. En
el caso que estamos tratando, la calidad de información que transmite la televisión,
enseñarlos a ser críticos sobre lo que quieren ver, observar y analizar los programas
que son del gusto de sus hijos, examinar si el contenido es apto para la edad de sus
hijos, preguntarse si les ayuda a formar una persona con valores, interesarse en
saber la razón del por qué les gusta esa caricatura o programa, y de esta manera
usar ese contenido a su favor y poder incluir e influir ésta información en la
educación del niño.
Hoy en día las familias manejan una dinámica diferente a la que se manejaba hace
30 años, en algunos casos, ambos padres de familia cuentan con trabajos de más
de ocho horas diarias, los hijos pasan mucho tiempo solos, la inseguridad en las
calles va en aumento, los espacios libres cada vez son menos, y si no se cuenta
con una economía holgada y el tiempo suficiente, las actividades extraescolares no
formar parte del desarrollo del niño.
-
20
Ésta es una de las razones que explica porque la televisión y el internet cada día se
hacen más necesarios, son las “niñeras” en curso, es la solución para los papás que
no cuentan con el tiempo necesario por las razones que sean para salir a jugar con
sus hijos todos los días, la televisión es una manera de aplacar el problema de la
atención.
Los niños como todos, necesitan un distractor, una diversión, una actividad que no
la sientan como un “deber”, tienen el derecho a divertirse, el problema radica en que
en ellos no está la solución, son los adultos los encargados de proporcionarles estos
distractores. Cuando sus opciones son pocas o casi nulas, la televisión se hace
presente, les ofrece un mundo llenos de aventuras, travesuras, sonrisas, alegrías,
colores y emociones.
Es de manera crucial que un adulto le enseñe a ver la TV, enseñarles hacer críticos,
reflexivos y asertivos, ¿cómo se puede lograr?, acompañarlos a ver la caricatura de
preferencia, cuestionarlos, ¿por qué paso “x” situación?, ¿estuvo bien o mal lo que
hizo?, ¿tú que hubieras hecho en su lugar?, ¿qué es lo que más te gusto?, ¿qué
fue lo menos te agrado?, etc. un sinfín de preguntas que se les pueden realizar y
lograr hacerlos críticos respecto al contenido que están viendo y así lograr que
puedan realizar una conclusión propia a lo visto, no que se quede como algo al
aire que vieron. Poco a poco se harán receptores críticos.
El importante y creciente desarrollo de la televisión en la sociedad va en aumento
cada día, ha influido en la vida de todos sus miembros, los niños son los más
vulnerables a este medio. El decir que la TV tiene gran influencia en el desarrollo de
los niños, no es para nadie una novedad.
-
21
En los últimos años, han surgido canales de televisión destinados a enseñar de un
modo más entretenido y dinámico, para que del mismo modo llame la atención de
niños, jóvenes y adultos por ejemplo (Discovery Channel).
Es un claro ejemplo del esfuerzo que se hace para promover una televisión con
mayor calidad en su programación.
Uno de los errores que se cometen respecto a la televisión, es que sólo se
concentran en recalcar, resaltar y preocuparse en los aspectos negativos que ofrece
éste medio. Debería de ser al contrario, convendría promover los esfuerzos que se
hacen para tener programas de calidad y cultura, y aunque no se hable de esos
canales o programas que no son culturales, relucir lo positivo que ofrece, los
mensajes que pueden ayudar al reforzamiento de valores.
La televisión (previamente seleccionada de la programación) puede ser un recurso
didáctico que mejore la vida de las personas, promoviendo conductas sociales
positivas y valores.
La familia como principal agente de socialización, tiene la obligación de guiar y
reforzar los conocimientos adquiridos mediante la televisión, que si bien no son
conocimientos formales adquiridos de la manera tradicional (escuela) tienen la
misma relevancia, deben de ser aprovechados de una manera eficaz debido a que
los niños pasan mucho tiempo tras el televisor, de ahí la importancia de la dinámica
familiar, deben de apelar a una comunicación significativa y el enlace social que
éste tenga, son trascendentales en el aporte social que se le da al niño.
-
22
1.3 Concepto de caricatura
Tomando como base estos conceptos de caricatura se puede entender que la
caricatura es, una forma de expresión para ridiculizar o exaltar de manera notable
las características tanto físicas, mentales y conductuales de las personas, así como
también burlarse de las diversas situaciones a los que se enfrentan las personas de
manera individual y de manera social en su día con día.
También por medio del a caricatura se puede criticar las reglas sociales, momentos
por los que pasa alguna sociedad en específico, expresar que están en contra de
los gobernantes.
Hablan de las diferencias e injusticias sociales, económicas y culturales a las que
se enfrentan las sociedades ya sea de manera individual como de manera social
Una caricatura (del italiano caricare: cargar, exagerar) es un retrato que exagera
o distorsiona la apariencia física de una persona o varias, en ocasiones un
retrato de la sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente
identificable y, generalmente, humorístico. También puede tratarse de alegorías.
Su técnica usual se basa en recoger los rasgos más marcados de una persona
(labios, cejas, etc.) y exagerarlos o simplificarlos para causar comicidad o para
representar un defecto moral a través de la deformación de los rasgos, en tal
caso es una forma de humor gráfico. (5/06/2016 www.wikipedia.org)
Retrato gráfico o literario en el que se deforman o exageran las características
de algo o alguien con intención satírica.
Reproducción mala o ridícula de algo o alguien que se pretende emular:
no es más que una caricatura de su padre.
Dibujos animado (5/06/2016 www.wordreference.com)
http://www.wikipedia.org/http://www.wordreference.com/
-
23
Caricatura (Del italiano, Caricatura, der, de caricare, y éste del latín. Carricare,
cargar.) f. Figura ridícula en que se deforman las facciones y el aspecto de
alguna persona.
Obra de arte en que claramente o por medio de emblemas y alusiones se
ridiculiza una persona o cosa. (Real Academia Española, 264, 1980).
Caricatura s.f. Pintura que representa a una persona con alguna parte de su
cuerpo con un tamaño diferente al real: me dibujó una caricatura y me puso los
ojos muy grandes.
Película hecha con dibujos: “El rey león” es mi caricatura favorita
(Diccionario Didáctico Básico para primaria, 2001).
1.4 Inicios de la caricatura
El fin de la caricatura ha sido el de enviar un mensaje de manera irónica a través de
la representación exagerada de un personaje o de alguna situación.
El hombre por medio de imágenes visuales se ha valido para expresar ya sea la
realidad, o en este caso hablando de la caricatura, para burlarse de una situación
específica o un personaje, o como modo de inconformidad y/o protesta, mandando
el mensaje que no está de acuerdo con la situación o tema, de la que se está
mofando, principalmente en tres aspectos: cultural, sociopolítico y estilístico
-
24
Es por esto este motivo que desde siempre, el hombre recurrió a realizar una serie
de trazos bien expresivos, bien simbólicos, pero tremendamente simples con los
que trasmitir ideas por medio de las imágenes y así llegar a un mayor número
posible de espectadores a los que convencer de tales ideas.(12/06/2016
http://clio.rediris.es/arte/caricaturas/caricatura.htm)
Los primero datos que se encuentran de la caricatura datan del antiguo Egipto,
donde se representan animales como el león, el asno, el cocodrilo o el mono
tocando instrumentos musicales.
La cultura griega también cuenta con representaciones caricaturescas “esta ciencia
se preocupaba por indagar la esencia y el valor moral de lo cómico analizando su
aspecto estético” (12/06/2016 http://clio.rediris.es/arte/caricaturas/caricatura.htm).
Es con Teofrasto discípulo de Aristóteles que lo cómico se empieza a ver como algo
positivo, antes de él la broma no era bien recibida, de hecho era criticada y de
escaso interés.
Dentro del arte empezaron a mostrarse las primeras muestras de la caricatura
como: las cerámicas con cabeza de animales, estatuillas que se parecen a las
máscaras de la comedia y farsa griega, los poemas humorísticos, el teatro, en las
pinturas y esculturas donde las exageraciones y deformaciones eran el principal
condimento.
http://clio.rediris.es/arte/caricaturas/caricatura.htmhttp://clio.rediris.es/arte/caricaturas/caricatura.htm
-
25
Así nace en Grecia las dos fuentes principales que sustentan a la caricatura:
1) Circunstancias y condiciones que tiene como objetivo por su tema el
regocijo a dicha situación.
2) Circunstancias y condiciones que conducen a la mofa por su
representación grotesca y deforme.
De ese entonces no existe registro de algún caricaturista, sólo existe el nombre
de Poson, tanto Aristóteles y Aristófanes (ambos filósofos griegos) se referían a
esa persona como un “malévolo pintor”.
En Roma la historia sobre lo cómico es menor si la compramos con la historia
de Grecia, pero no por esto deja de ser menos importante.
Dionisio de Prusa tuvo varias intervenciones donde apelaba y apostaba por el
valor moral de la risa y de la burla a las costumbres.
Existen varios ejemplos de las obras caricaturescas del momento:
a) Pinturas
b) Cerámicas
c) Estatuillas grotescas
d) Frescos
e) Grafitis
La mayoría de estas expresiones encontradas en Roma hablan de un malestar
en común, ya sea a forma de burla grotesca o de crítica, expresan la
-
26
inconformidad y el descontento del pueblo a los gobiernos, a las figuras de
autoridad existentes y a la religión.
En ese entonces el sentir religioso se encontraba dividido en su mayoría,
existían los paganos y los cristianos.
Cristiano, na. (Del lat. Christianus. y éste del gr. Xplotiavós) adj. Perteneciente a la relgión
de Cristo y arreglado a ella. 2. Que profesa la fe de Cristo, que recibión en el bautismo. Ú.
t.c.s. 3. V. doctrina cristiana (Diccionario de la Real Academia Española, 1980 pp. 382)
Pagano, na. ( Del lat. paganus) adj. Aplícase a los idólatras y politeístas, especialmente a
los antiguos griegos y romanos. Ú. t.c.s. 2. Por ext. Aplícase a los mahometanos y a otros
sectarios monoteístas y aun a todo infiel no bautizado. Ú. t.c.s. (Diccionario de la Real
Academia Española, 1980 pp.966).
Las caricaturas en La Roma antigua tienen influencia de la diferencia de
pensamientos y creencias religiosas, por un lado los cristianos hacían mofa de las
costumbres y cultos que los paganos les rendían a sus Dioses, así como también
los paganos se burlaban de la manera de pensar y de vivir de los cristianos.
A pesar de la inexistente o poca información que se tienen de los primeros
caricaturistas, se sabe de ellos gracias a los filósofos que hablan de ellos y de su
trabajo.
En la edad media que comprende los años entre 476 y 1492, cambio la manera de
ver y apreciar las cosas gracias a los bestiarios y fisiólogos.
Los bestiarios o fisiólogos proceden del mundo grecoromano, bizantino y persa. Su
arte es un poco provocador.
-
27
La creencia de esta época, era que los animales fueron creados para el uso de los
humanos, ya sea en las tareas diarias y simples como en las complicadas, así como
también estaban al servicio de ser estudiados por los hombres.
Los caricaturistas se aprovecharon de esta nueva corriente y tuvieron material para
realizar sus caricaturas, siempre con el fin de señalar de manera burlona lo que
sucedía en la sociedad, florecían las sátiras en las capitales, vidrieras o códices
minados.
Capitel. Arq. Parte superior de la columna y de la pilastra, que las corona con forma
de ornamentación distinta, según el estilo de arquitectura a que corresponde.
(https://www.nombra.me/significado-capiteles.html 25/10/2016)
Vidrieras. Estructura de cristales generalmente de colores, que con fines
decorativos va colocada en una ventana o una puerta cerrándola o formando
para de ella. (http://es.thefreedictionary.com.vidriera 25/10/2016h)
https://www.nombra.me/significado-capiteles.htmlhttp://es.thefreedictionary.com.vidriera/
-
28
Códices minados. Son manoscritos que constan de dibujos hechos a mano por
determindos artistas, los llamados iluminadores, que se dedicaban a decorar los
libros con sus pinturas. (https://janirecascajar.wordpress.com/codicesminados
25/10/2016)
https://janirecascajar.wordpress.com/codicesminados%2025/10/2016https://janirecascajar.wordpress.com/codicesminados%2025/10/2016
-
29
El principal tema de estas muestras de expresión era la lucha del bien contra el
mal. Los temas favoritos para representar eran: el diablo, los pecados, los vicios,
el infierno, el día del juicio final, etc.
Después de la edad media donde las caricaturas eran provocadoras, llega el
renacimiento.
Renacimiento. m. Acción de renacer. Culto a la antigüedad grecolatina, al estudio y a la
imitación de los autores clásicos, a que se consagraron eruditos, intelectuales y escritores
europeos, entre los siglos XIV y XVI (V. Humanismo). En un sentido más amplio, fase
extremadamente brillante y renovadora por la que atravesaron la cultura, el arte y las letras
europeas de 1450 a 1570 aproximadamente. Sus orígenes y focos difusores se sitúan en las
cortes y repúblicas italianas que gozaban de cierta estabilidad política y expansión
económica. El movimiento renacentista es fruto de una nueva combinación de tendencias y
actitudes ya existentes, estimuladas por el impulso y la actividad de la burguesía y una nueva
coyuntura histórica, originada, entre otras causas, por el termino de cisma de Occidente, la
toma de Constantinopla (1453) y el fin del imperio bizantino, los descubrimientos geográficos
y las conquistas ultramarinas, el desmembramiento de la cristiandad y el desarrollo de los
nacionalismos, la introducción de la imprenta, entre 1460 y 1480, y la consiguiente difusión
de la cultura. (Enciclopedia Salvat, 1984, 2843)
En el Renacimiento las artes progresaron, con el invento de la impresora hizo que
la caricatura se popularizara, fuera accesible de una manera más rápida y alcanzará
mayor difusión.
La caricatura dejo de ser menos grotesca, se basó principalmente en exaltar de
manera más atractiva las características negativas a las que hacen referencia.
En definitiva se podría señalar como es a partir del Renacimiento cuando surge la
caricatura como tal, de una manera estricta atendiendo a la acepción etimológica
-
30
de la palabra, nacida del término “Ritratti Carichi” (retratos sobrecargados)
(http://clio.rediris.es/arte/caricaturas.htm 25/10/2016)
Es en el siglo XVII es cuando el término “caricatura” se empieza a definir, el Conde
Mosini puntualiza a la caricatura como: un procedimiento de retrato, nacido de un
interés realista, aunque con finalidad cómico-fantástico.
Es una etapa donde se incrementa el auge de las caricaturas o las imágenes
caricaturescas, ya que las guerras en nombre de la religión daban bastante tela de
donde cortar.
En 1694 en el diccionario de la Academia Italiana define a la caricatura como:
especie de libertinaje de la imaginación.
En el siglo XVIII empiezan a surgir las primeras intenciones por tratar de catalogar
los pasos para hacer una caricatura, Francis Grose es el primero en intentarlo.
Francis Grose (Londres, Inglaterra, 1731-1791)
http://clio.rediris.es/arte/caricaturas.htmhttp://4.bp.blogspot.com/-8FxnJ-gHdvs/UDlHxmSGerI/AAAAAAAAcJA/ZHXaL2nMTzM/s1600/9247117-francis-grose-1731-1791-on-engraving-from-1787-antiquary-draughtsman-and-lexicographer-engraving-by-.jpg
-
31
Anticuario, dibujante y lexicógrafo, recibió una educación clásica, si bien en un comienzo
abrazó la carrera militar. Estudió dibujo con William Shipley y expuso sus primeras obras en
la Society of Artists y en la Royal Academy, de Londres. En 1757 fue elegido miembro de la
Society of Antiquaries.
Entre 1772 y 1787, editó The Antiquities of England and Wales, un libro de grabados de
edificios medievales que incluía textos explicativos junto a las imágenes y que tuvo varias
versiones y suplementos. Entre sus obras se cuentan A Classical Dictionary of the Vulgar
Tongue, A Provincial Glossary, with a Collection of Local Proverbs, and Popular Superstitions,
Military Antiquities y un volumen de ensayos satíricos, The Grumbler.
(http://lanuez.blogspot.mx/2012/08/se-presento-principios-de-la-caricatura.html
22/11/2016)
También en este siglo influyo Hogart quien hará notar las injusticias cometidas por
la alta sociedad de una manera divertida.
William Hogarth (Londres, 10 de novimbre, 1697-id. 26 de octubre, 1764) fue un artista británico, grabador, ilustrador y pintor satírico. Se le considera pionero de las historietas occidentales. Su obra varía desde el excelente retrato realista a una serie de pinturas al
http://lanuez.blogspot.mx/2012/08/se-presento-principios-de-la-caricatura.html%2022/11/2016http://lanuez.blogspot.mx/2012/08/se-presento-principios-de-la-caricatura.html%2022/11/2016https://es.wikipedia.org/wiki/Artistahttps://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unidohttps://es.wikipedia.org/wiki/Grabadohttps://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_art%C3%ADsticahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sat%C3%ADricohttps://es.wikipedia.org/wiki/Historietahttps://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_en_pintura
-
32
estilo de los cómics llamadas «costumbres morales modernas». Mucha de su obra, que llega a veces a ser despiadada, se burla de las costumbres y la política contemporáneos. Es el gran maestro de la sátira social y política, en contacto directo con la literatura contemporánea de un Henry Fielding. Se le considera uno de los padres de la escuela artística británica, tras varios siglos de predominio de artistas extranjeros en el país. (https://es.wikipedia.org/wiki/William_Hogarth 22/11/2016)
En el siglo XIX llega un movimiento que cambio la manera de vivir, de ver y de
conocer al mundo: La Ilustración.
La Ilustración determinaba a la razón como la principal fuente del conocimiento,
con el fin de entender los fenómenos sociales y naturales, defendía la democracia,
la libertad de religión y de pensamiento, estaba en contra de las estructuras
establecidas por mandato divino.
Con la ilustración y los nuevos conocimientos y estructuras, abriendo paso a la
libertad de pensamiento y expresiones, la caricatura se aprovechó de este
movimiento, se utilizaron nuevas técnicas de expresión como la litografía.
La litografía es una técnica de impresión que consiste en la reproducción a través de
impresión de lo grabado o lo dibujado previamente en una piedra caliza. Entonces,
poniéndolo en términos más gráficos, la litografía es la estampación que resulta de
una matriz de piedra. (http://www.definicionabc.com/general/litografia.php
22/11/2016).
La litografía es importante ya que antes el artista dejaba su trabajo en manos de
otra persona (grabador de reproducciones) lo cual dejaba margen para que el
grabador pudiera equivocarse y no hacer una reproducción 100% fidedigna,además
https://es.wikipedia.org/wiki/Historietahttps://es.wikipedia.org/wiki/Henry_Fieldinghttps://es.wikipedia.org/wiki/William_Hogarth%2022/11/2016http://www.definicionabc.com/general/tecnica.phphttp://www.definicionabc.com/salud/reproduccion.phphttp://www.definicionabc.com/general/grabado.phphttp://www.definicionabc.com/general/litografia.php%2022/11/2016http://www.definicionabc.com/general/litografia.php%2022/11/2016
-
33
de poner en riesgo el trabajo original, y con la litografía el artista puede trabajar
directamente sobre el soporte y así controlar hasta el último detalle.
Otra de las ventajas son las reproducciones, y el costo de éstas. Con este
procedimiento se puede llevar a más personas y de manera más fácil.
Pero la característica general de este período será la difusión y generalización de la
prensa, vehículo fundamental para el desarrollo y expansión de este género, de tal
modo que es en este siglo en donde se asiste a una mutación del artista-caricaturista
al caricaturista-periodista, es decir, a partir de entonces el caricaturista se convierte
en un periodista que va a utilizar una serie de medios a su alcance (la imagen por
ejemplo) para poder llegar a las masas, masas que en el siglo XIX en su mayoría no
sabe leer ni escribir, de ahí el papel fundamental de este medio que se convertirá
en el único capaz de utilizar un lenguaje popular y asequible para todos.
(http://www.ecured.cu/index.php/Caricatura 22/11/16).
Es a partir del siglo XIX, gracias a la prensa que la caricatura se expande y se
populariza, en la mayoría de los países, ya que se convierte en una voz que expresa
con imágenes y con humor, el sentir y el pensamiento de los pueblos, de las
injusticias, de los movimientos sociales, de los más desafortunados y de los más
afortunados en la escala social, la caricatura se convierte en un lenguaje para todos,
tanto para los que saben leer como los que son analfabetas, pero al expresarse con
imágenes y no con palabras, hace que todos lo puedan entender, disfrutar reír y
hasta llorar.
http://www.ecured.cu/index.php/Caricatura%2022/11/16
-
34
CAPÍTULO II LA CARICATURA EN MÉXICO
Desde los orígenes de la humanidad el dibujo ha sido un medio de comunicación;
por lo cual las caricaturas han sido parte de la comunicación y de la identidad de las
diferentes culturas existentes, cada uno en su tiempo y forma, pero al final, es la
expresión individual o masiva de algún momento histórico, social o ideológico.
2.1 Antecedentes *
En el año de 1826 gracias al italiano Claudio Linati se conoce lo que es la litografía
en México.
Tirania se convierte en la primera caricatura en ser publicada en el país en el
periódico EL IRIS, con el paso de los años ésta manera de expresión va tomando
popularidad y surgen más publicaciones, cuya objetivo principal es la sátira
caricaturesca.
Durante la dictadura de Antonio López de Santa Anna era casi nula la libertad de
prensa, por este motivo, por miedo al castigo, y por los comentarios en contra del
gobierno que surgen por las injusticias sociales y económicas, los caricaturistas
trabajaban de manera anónima.
Cuando Benito Juárez llega a la presidencia se abre el camino a la libertad de
expresión, el periódico La Orquesta es de los pioneros en publicar a los escritores
y caricaturistas, éstos se sienten menos amenazados y reprimidos, la mayoría logra
exponer sus trabajos sin miedo.
*Tomado del museo de la Caricatura.
-
35
La Orquesta es considerada como el periódico más importante de esa etapa, sin
miedo a la represalias y con una labor social de por medio, logró criticar al clero (en
aquel entonces era una sino es que la institución más respetada) a los
conservadores y también a los liberales.
Es así como los caricaturistas Constantino Escalante, Santiago Hernández,
Alejandro Casarín, Jesús T. Alamilla y José María Villasana se convierten en los
padres de la caricatura en México.
Sus caricaturas se basaban en las injusticias del gobierno, se mofaban de las
situaciones cotidianas y criticaban por igual a la iglesia, estado, liberales y
conservadores.
En 1872 muere el presidente Benito Juárez y lo sustituye Lerdo de Tejada, éste
expresa que tanto las leyes de Reforma, la Constitución de 1857 y la reconstrucción
económica del país deben hacerse efectivas.
Éstas acciones tomadas por el presidente Lerdo de Tejada y por el joven Porfirio
Diáz quedaron registradas magisterialmente por el caricaturista José María
Villasana en el periódico EL AHUIZOTE entre los años 1874-1876.
En 1876 Porfirio Díaz llega al poder y asume la presidencia del país, se muestra
molesto e intolerante a las críticas obtenidas por su manera de gobernar, la libertad
de expresión sufre nuevamente la censura y el temor a las represalias, y hace que
desaparezca el periódico EL AHUIZOTE, lo que marco el fin del periodo en que se
consolidó la caricatura mexicana (1826-1876).
-
36
“…..El 28 de noviembre de 1876, Porfirio Díaz tomó su lugar como presidente del país. El “Plan de
Tuxtepec” y su triunfo en la batalla de Tecoac, precipitan el exilio de Sebastián Lerdo de Tejada.
Díaz triunfa en las elecciones para el periodo 1876-1880. Con un ligero paréntesis (Manuel González
1880-1884). El ansía por el poder lleva a Porfirio Díaz a convertirse en el terrible dictador que por
más de treinta años soportó el pueblo de México……” (museo de la caricatura cdmx 2016).
Durante la dictadura de Díaz, los caricaturistas vuelven al anonimato por temor a
las represalias, pero no por ello dejan de publicar, utilizan sus dibujos como armas
y así ayudan al movimiento que se realiza en contra de la dictadura.
Las publicaciones constantemente son perseguidas por el gobierno ya que su
principal crítica es hacia este, pero por más miedos y castigos impartidos, no logran
callar la feroz crítica realizada por los caricaturistas.
En ese tiempo se hicieron populares las publicaciones de “LA CANTÁRIDA Y EL
QUIXOTE (1879) firmadas por el caricaturista Gaitán, también fue muy notoria “LA
PATRIA FESTIVA” (1879) que contaba con el trabajo caricaturesco de Lira, cabe
destacar que esta publicación era menos ofensiva y crítica ante la comparación del
semanario “EL HIJO DE AHUIZOTE” (1885-1903) el cual contaba con la
colaboración de los caricaturistas: Daniel Cabrera “Figaro”, Jesús Martínez Carreón
y Álvaro Pruneda.
Durante muchos años los editores, redactores, caricaturistas, etc. padecen la poca
tolerancia que demuestra el presidente Porfirio Díaz a las críticas a su gobierno, a
pesar de las amenazas, las intimidaciones, incluso a la privación de la libertad, se
logra impedir o terminar con las publicaciones y divulgaciones hechas a éste
gobierno.
-
37
Con el paso del tiempo y las reelecciones constantes de Díaz, la libertad de
expresión sufría cada vez más la censura, pero no sosegaron la actitud opositora
de los caricaturistas Daniela Cabrera y Martínez Carrión y dirigieron “EL AHUIZOTE
JACOBINO” entre los años de 1904-1905 y “EL COLMILLO PÚBLICO” entre los
años 1903-1906.
El descontento de la gente cada día se hace más evidente y se extiende por todo el
territorio mexicano. En 1911 la avanzada edad de Díaz, su obstinación por
permanecer en el poder y la crisis económica en la que se encuentra el poder son
detonantes para el inicio de la lucha armada y del cambio encabezado por Francisco
I. Madero, esta situación alienta a los caricaturistas a publicar sus trabajos para así
mostrar el descontento del pueblo a su gobierno y el apoyo a la lucha armada para
lograr un cambio que beneficie las condiciones de vida a las personas.
En mayo de 1911 Francisco I. Madero gana las elecciones y Porfirio Díaz es
desterrado del territorio mexicano.
Es el tiempo del cambio y Madero comete errores, uno de ellos es el de, nombrar
en su gabinete a “porfiristas reconocidos”. Este error no pasa desapercibido por los
caricaturistas y casi inmediatamente se mofan de él.
En el “Plan de Ayala” Emiliano Zapata tacha de traidor a Madero y las rebeliones
aumentan en todo el país.
El gobierno de Madero y su constante inestabilidad es rígidamente criticado y
satirizado por la prensa, sus errores son constantemente y la vez terriblemente
-
38
ridiculizados bajo los pinceles de Ernesto “Chango” García Cabral, Pérez y Soto,
Santiago R. de la Vega, Clemente Islas Allende y el linaje Pruneda.
Con la muerte por asesinato de Madero y Pino Suárez, la libertad de expresión con
la que gozaban los caricaturistas vuelve a sufrir la censura, de nuevo el poder del
país lo pelean los revolucionarios.
Con Venustiano Carranza en el poder se proclama en 1917 la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y nacen los periódicos “El Universal” y “Excélsior”.
Carranza es asesinado en 1920, Álvaro Obregón ocupa la titularidad del poder
ejecutivo. Los diarios se fortalecen y dentro de sus páginas aparecen historietas
como “El Chupamirto” de Jesús Acosta Cabrera.
Elías Plutarco Calles es elegido presidente en 1924, y una vez más la censura se
hace presente en la política gubernamental. El caricaturista Juan Arthenack logra
hacer una crítica en “TU-TAN-KAMEN” en el año de 1924 y lo mismo hace José
Clemente Orozco en “EL MACHETE” durante los años que van de 1924 a 1932.
-
39
2.2 PRINCIPALES CARICATURISTAS MEXICANOS
Ernesto García Cabra
Mejor conocido como “El Chango”. Uno de los grandes caricaturistas de este siglo.
Nacido en Huatusco Veracruz, el 18 de diciembre de 1890.
Estudió en San Carlos y se inició en 1909. En 1912 el gobierno de Francisco I.
Madero lo becó para estudiar en Europa.
En Paris, colaboró en revistas humorísticas francesas como Le Rire, Le Bellonnete,
La vie Parisien y otras. En México, participó en El Alacrán, El Ahuizote (el de 1911),
Multicolor, Excélsior, Revista de revistas, La Tarántula, Las Edades, Frivolidades y
Fufurufu.
Fundó la revista fantoche. Hizo también pintura de caballete. En 1936 realizó
algunos murales en Estados Unidos, así como en el pabellón de turismo de la ciudad
de Toluca. Rafael Carrasco Puente lo calificó como uno de los caricaturistas más
fecundos, ingeniosos e inteligentes que México ha tenido.
Murió el 8 de agosto de 1968.
-
40
Andrés Audiffred
Nació en la ciudad de México el 30 de noviembre de 1895.
Estudió dibujo en el taller de El Heraldo y pintura en la escuela Al Aire Libre. Fue
discípulo de Carlos Alcalde en El Imparcial.
Se inició en 1922 en el periódico El Universal y colaboró en El Universal Gráfico y
en Nueva Era. En la década de los veinte Adquirió su mayor popularidad al colaborar
en Zig-Zag.
Participó en Don Timorato. Es autor de Las aventuras del señor Pestaña, así como
otras historietas como la tira cómica deportiva Kid Cáscaras y Tito Melcocha.
Murió el 8 de diciembre de 1958.
Andrés Audiffred cubre la época de oro del dibujo periodístico en México.
-
41
Abel Quezada
Nació el 13 de diciembre de 1920 en Monterrey Nuevo León.
Estudió ingeniería civil. Debutó 1936 en Paquín; ese mismo año, escribió e ilustró
las revistas Ídolo rojo y Máximo Tops. Sus cartones crearon todo un estilo:
despreocupación por la estética, con comentarios críticos. Colaboró en Don
Timorato.
Es creador de los personajes Gastón Billetes, El Charro Matías y Máximp tops.
Comenzó su carrera en Ovaciones, después colaboró en Excélsior, Novedades y
New Yorker. En 1980 obtuvo el premio Nacional de Periodismo. Es autor de
Cartones (1985); El mejor de los mundos imposibles (México, Mortiz. 1958); Los
tiempos perdidos. El mexicano y otros problemas, Imágenes de Japón (MÉXICO,
Mortiz, 1972); 48, 000 kilómetros a línea (México, Mortiz, 1973); nosotros los
hombres Verdes (México, FCE, 1985).
En 1989 publicó en Milán, Italia, El cazador de Musas.
Murió el 28 de febrero de1991.
-
42
Dzib
Carlos Dzib Urbizo. Nació el 6 de noviembre de 1939 en Progreso, Yucatán.En 1960
se tituló como maestro normalista en Mérida, Yucatán. Comenzó a publicar en La
Gallina, también colaboró en El Universal, La Garrapata, Eros, Revista del
Consumidor y Qué Cosadero. En 1978 ganó un tercer premio en el salón
internacional de la caricatura en Montreal, Canadá y en 1980 en Grand Prix.
Falleción el 10 de septiembre de 1984. Dejó publicados tres libros de caricaturas:
La autopsia dirá si vive, México, Promexa, 1980; Permitido pecar, México, Posada,
1975.
Entre las publicaciones de índole infantil que ilustró, se cuenta: el libro de texto
gratuito de la Secretaría de Educación Pública (SEP), las revistas colibrí y chispa y
el suplemento “El brinco” de la Revista del Consumidor. En la editorial Terra Nova
ilustró los libros Había una vez…, y Versos de a montón.
-
43
Alberto Huici de la Torre
Nació en la Ciudad de México e 10 de marzo de 1929. Estudió contabilidad. En 1944
publicó su primer cartón en Don Timorato con la firma De la Torre. Colaboró en
periódicos de los Ángeles y Nueva York hasta 1955. Fue miembro de The National
Cartoonist Society. Regresó a México y trabajó en Claridades ja já, Jueves de
Excélsior, Excélsior, Hélice y la Balota.
En 1978 ganó el trofeo Radio Mil y en 1960 obtuvo un premio por su participación
en el salón Humorismo; en 1978 ganó el concurso Skopie organizado por la
asociación de caricaturistas de Yugoslavia, así como distinciones en los salones
del Humorismo en Bordighera, Italia (1966 y 1970), en la Primera Olimpiada de
Humorismo (1968) y en el Campeonato Nacional de Humorismo (1970).
Fundador y Presidente del club de Caricaturas (1975-1981).
Murió el 8 de septiembre de 1981. Al año siguiente, en 1982, la Universidad de
Columbus, E.U., organizó una exposición conmemorativa de su vida y obra.
-
44
Jorge Carreño Alvarado
Nació el 8 de marzo de 1929, en Tehuacán, Puebla. Estudió pintura en San Carlos;
comenzó a publicar en La Prensa. Trabajó en Novedades durante 33 años, desde
1960 hasta su muerte, realizó las portadas de la revista “Siempre!”
Dirigió las revistas; Ni Hablar, y Paquín. En 1978 recibió el Premio Nacional de
Periodismo. Es autor de caricatura, arte e ingenio, México, s.p.i., 1988. Murió el 29
de octubre de 1987.
Alberto Issac
-
45
Nació el 18 de marzo de 1924 en la Ciudad de México. Vivió en Colima hasta 1944,
cuando se inició en Don Timorato. Ha colaborado en El Universal, Atisbos, Esto, El
Sol de México y Novedades. Es un importante cineasta, ha dirigido películas como;
En este pueblo no hay ladrones, Los días del amor y Mariana.
En 1981 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo. Ha publicado “Las noches de
ronda” con prólogo de Abel Quezada (Cal y arena, 1992).
Ernesto Guasp
Nació en Aleira, Valencia, España, en 1901. Se inició como caricaturista político en
“El Mercantil Valenciano”, colaboró en El Sol, y El Liberal; cofundador del semanario
La Bé Negre, en Barcelona; Director de L’Esquella de la Torraxta; llegó a México en
1939. Trabajó en El Popular y el Noticiero Cinematográfico EMA. Fue director de
teleguía y de El Torito.
En 1947 recibió el premio Guadalupe Posada, instituido por la Asociación Mexicana
de Periodistas. Fundo la revista Oiga y el semanario El Torito. Colaboró hasta su
muerte en Novedades. Falleció el 6 de enero de 1983.
-
46
Antonio Arias Bernal
Mejor conocido como “El Brigadier”. Nació el 10 de mayo de 1913 en
Aguascalientes, Aguascalientes. Estudió pintura en San Carlos. Su primer éxito fue
haciendo las portadas en los semanarios “Mañana y Siempre!”, colaboró en el
Excélsior, México al Día, Don Fufurufu y en la revista Todo.
Fue fundador de las revistas Don Timorato, Don Ferruco y El Apretado.
Es considerado como el caricaturista de la Segunda Guerra Mundial. Sus portadas
de Hoy y Mañana dieron la vuelta al mundo reproduciéndose en Collier’s Magazine
Life y The New York Times. En 1959 obtuvo el premio “Maria Mors Cabot”, otorgado
por la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, por las tiras cómicas de Don
Timorato y Las Bombas, y El Sueño de Hitler obras antifascistas subsidiadas por el
Gobierno Norteamericano.
Al fallecer el 30 de diciembre de 1960, era portadista de la revista Siempre!
-
47
2.3 Televisión infantil y educativa en México
Con la llegada de las primeras animaciones a México a principios de los años de
1900, se presentan en el país Mickey Mouse y el gato Felix, animaciones que
desafiaban la lógica, las leyes de la física y de la biología, puesto que son series
animadas donde sus personajes principales son animales que actúan, viven y
hablan como un ser humano, estas caricaturas fascinaron al televidente por el
lenguaje audiovisual que utilizaban, un lenguaje simple y llamativo. Pero no sólo
despiertan el interés de los televidentes también despiertan el interés y la creatividad
de otros caricaturistas que no estaban familiarizados con las caricaturas animadas.
Como se sabe la televisión es un invento que cambio la manera en que se ve al
mundo, acercó a los televidentes a realidades que se desconocían o se imaginaban
de otra manera, y también dio pie a lo que aún se debate, sobre este
electrodoméstico, qué tan bueno o nocivo es para las personas que lo ven, qué tanto
ayuda o envicia a la juventud y a la niñez.
La programación televisiva se divide en programas que se encuentran clasificados
debido a los temas, lenguaje y situaciones en:
“A” se refiere a programas infantiles o para toda la familia.
“B” se refiere a programas para adolescentes y adultos
“C” se refiere a programación para adultos.
Los niños ven a la televisión como un pasatiempo, se encuentra al alcance de la
mayoría y ayuda a distraerlos cuando no cuentan con los medios para realizar otras
actividades fuera de casa, como un deporte, salidas recreativas como; a museos,
cines, parques, o simplemente contar con una casa que tenga un patio en el cual
jugar.
-
48
La televisión es una gran influencia para la niñez y juventud, ya que pasan más
tiempo frente a una tele que en la escuela o frente a un libro, hay que tener
conciencia que la TV acompaña, entretiene e informa, puede enseñar valores pero
también puede propiciar una mala conducta.
Todas las audiencias buscan identificarse con los programas televisivos que ven,
sobre todos los niños, necesitan ver y sentir que tienen cosas en común, por muy
simple o pequeña que sea esta, necesita sentirse identificado.
Como se sabe en la televisión existen producciones tanto nacionales como
internacionales, sobre todo caricaturas japonesas y estadunidenses.
La idea de crear un televisión infantil mexicana hecha por mexicanos surge con
Guillermo González Camarena en 1951 cuando obtuvo la concesión del canal 5 de
Tele Sistema Mexicano A.C. dirigió la programación infantil con dibujos animados
estadunidenses.
En 1979 Silvia Roche escritora de cuentos hizo reales algunos de sus personajes
para la pantalla chica, pensaba que para llamar la atención de los niños, los
encargados de hacer programas y contenidos para niños tenían que adoptar un
espíritu infantil para así poder conocer los gustos, temores, deseos e inquietudes
de los mismos, hablando con la verdad y usar un lenguaje simple y claro.
La audiencia infantil mexicana necesita programas con los cuales pueda
identificarse y ofrezca contenidos de acuerdo a la sociedad y al momento que se
está viviendo.
-
49
Televisa es la casa productora encargada de darles vida a estos personajes en el
programa llamado “Odisea Burbujas”, este programa duró al aire 6 años, empezó
como un programa de radio pero traspaso a la televisión, trata de las aventuras del
Profesor Memelovsky y sus creaciones (animales con forma y cerebro de humanos):
Patas Verdes, Mafafa Musguito, Mimoso Ratón y Pistachón Zigzag, viajan en el
tiempo para explorar las maravillas que ofrece el universo y al mismo tiempo luchan
contra el Ecoloco que tiene la misión de contaminar al planeta.
Está caricatura tiene como objetivo entretener a los niños y al mismo tiempo
hacerlos consientes de la importancia de tener una cultura cívica y cuidar el medio
ambiente usando un lenguaje claro y directo para que la audiencia, en este caso los
niños, sientan que son parte de algo y es importante su participación.
Uno de los programas más reconocidos por algunos de sus contenidos educativos
es el de “Plaza Sésamo”, está transmisión va dirigida a niños en edad de preescolar,
es una serie que enseña de manera divertida y dinámica: español, matemáticas,
ciencias naturales, historia, geografía, valores, etc. usando de herramientas el canto
y el juego como ejemplos.
-
50
Los personajes de Plaza Sésamo son muchos, se combinan personajes humanos
junto con marionetas de animales, esto con la intención de que la audiencia, en esta
caso los niños vean algo llamativo o divertido en el programa.
Otro programa que mantiene la misma línea que los anteriores es el: Cantinflas
show, es una caricatura que tiene como objetivo el de enseñar historia y geografía
con un poco de humor.
Cantinflas es un cómico mexicano conocido por su habilidad de hablar mucho,
rápido y que no se le entiende nada. Al llevar a este personaje al formato de
caricatura, se pretende enseñar a la audiencia las fechas históricas más famosas o
de mayor relevancia, así como también los llevan de la mano a recorrer el mundo.
-
51
Al ser un personaje humorístico le da ese toque de informalidad, en donde se
enseña divirtiendo, con risas y no dentro del entorno de la seriedad que da la
escuela.
Existen mucho otros programas y caricaturas que tienen la intensión de ser
meramente educativos, la mayoría de estas producciones son estadunidenses,
existen muchos programas pero no todos se pueden ver por la tele abierta, muchos
de ellos sólo se pueden ver por medio de la televisión de paga.
A continuación se explica 2 de estas producciones, que se han logrado tener
popularidad entre los niños y se transmiten por la televisión abierta:
-
52
Barney: es un dinosaurio morado que vive en la mente de sus amigos (niños), se
aparece cuando sus amigos necesitan de su ayuda para enfrentarse alguna
encrucijada de su vida.
En este programa se trabaja con las emociones y los valores de los niños.
Dora la exploradora: es una niña de 7 años que le encanta jugar con su amigo el
mono “Botas” y juntos crear aventuras para explorar el mundo. En esta caricatura
enseñan valores como el trabajo en equipo y el de perseverancia, nunca rendirse
sin importar los obstáculos, también enseñan conocimientos matemáticos,
geográficos y el ingles.
-
53
Estos programas y caricaturas llaman mucho la atención de los niños, por sus
colores, personajes y por el vocabulario que usan.
Son programas pensados para niños, por lo cual la creatividad es un ingrediente
principal.
A pesar de que su intención sea el de instruir, lo hacen de una manera divertida y
no tan formal, el niño se siente identificado con algunas situaciones y al mismo
tiempo se siente entendido e importante, utilizan un lenguaje “relajado” claro y
preciso, para que el niño entienda y aprenda sin darse cuenta de este proceso de
enseñanza-aprendizaje.
-
54
CAPÍTULO III LOS VALORES
A lo largo de la historia el hombre ha regulado sus acciones a través de actitudes o
valores que se creen son un acuerdo generalizado de las sociedades, permiten
tener una relación cordial y de buen trato con otras personas y grupos sociales.
Durante el paso del tiempo estas actitudes han cambiado en todos los sentidos,
desde la manera en la que ahora se les conoce (valores) hasta las acciones que
actualmente se manejan para regular el comportamiento humano; existen los
llamados “valores universales” que tienen como finalidad mantener las paz entre
naciones, sociedad y grupos a lo largo del planeta.
3.1.- ¿Qué son los valores?
La palabra valor proviene del latín “velare” que significa ser fuerte y del griego
“axiología” axios (lo que es valioso) y logos (tratado) que es la disciplina filosófica
que se encarga del estudio de los valores. (http://etimologias.dechile.net/?valor
29/05/2016).
Los valores deben entenderse como aquellas características morales, pautas
sociales y acuerdos humanos que permiten crear un carácter a nivel social que
permitan una adecuada relación con otros seres humanos.
En la actualidad se manejan diversos conceptos de valores, de los cuales se
mencionaran algunos con la finalidad de conocer cuáles son los puntos que los
caracterizan y tienen en común.
“Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en
función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos
ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un
http://etimologias.dechile.net/?valor
-
55
comportamiento en lugar de otro. (http://elvalordelosvalores.com/definicion-de-los-
valores/ 23/05/2016).
Por otro lado se menciona que los valores se forman desde los primeros años de la
niñez: “La definición de valor, está relacionada con los principios, actitudes y
sentimientos que rigen aquella escala ética y moral que el individuo posee a la hora
de actuar; se relacionan estrechamente con la educación que cada uno ha recibido
desde pequeño.” (http://arboldevalores.blogspot.mx/p/valores.html 29/06/2016).
Al estar este trabajo orientado a un programa televisivo es importante conocer el
concepto de valores que maneja la compañía más importante de televisión en
nuestro país, ellos mencionan que:
…Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera
de ser y orientan su conducta; Los valores involucran nuestros sentimientos y emociones.
Valores, actitudes y conducta están relacionados. Son creencias o convicciones de que algo
es preferible y digno de aprecio. Una actitud es una disposición a actuar de acuerdo a
determinadas creencias, sentimientos y valores. A su vez las actitudes se expresan en
comportamientos y opiniones que se manifiestan de manera espontánea.
Los valores se jerarquizan por criterios de importancia. Cada persona construye su escala
de valores personales, esto quiere decir que las personas preferimos unos valores a otros.
Los valores más importantes de la persona forman parten de su identidad, orientan sus
decisiones frente a sus deseos e impulsos y fortalecen su sentido del deber ser.
Cada persona, de acuerdo a sus experiencias construye un sentido propio de los valores.
Aunque a todos nos enseñen que la honestidad es algo deseable, y aunque todos lo
aceptamos como ci