la cárcov newas - villasweb.orgvillasweb.org/wp-content/uploads/2016/03/la_carcova_news_02.pdf ·...

4
La Cárcova NEWS Queridos hermanos, El domingo 22 de marzo iniciamos una nueva etapa con la bendicion del Papa Francisco en la creación de la Parroquia San Juan Bosco y su Misión diocesana. Los invito a sumarse en esta tarea que quiere hacer presente la Iglesia trabajando especialmente por los niños y jovenes. Cada capilla será un lugar lleno de vida y esperanza que cambiará la realidad de nuestro barrio. No lo dudes, te esperamos. Padre Pepe "Queridos parroquianos, yo deseo que...” En este día que se inaugura la Parroquia de La Cárcova, 13 de Julio, Independencia y Curita les quiero hacer llegar un saludo. La Parroquia lleva el nombre de San Juan Bosco, en el segundo centenario de su nacimiento, simplemente porque san Juan Bosco trabajó mucho con los chicos y los jóvenes y una de las dimensiones más fuentes de esta Parroquia van a ser los chicos y los jóvenes. Para ayudarlos a entregrarse, a llevar adelante una vida digna, feliz; para que sean felices y tengan un trabajo, y puedan formar una familia. Yo deseo que esta Parroquia les haga bien a todos ustedes. Rezo por ustedes, para que la puedan llevar adelante, rezo por el párroco, rezo por todos los que colaboran en ella. Los bendigo a todos, a todos ustedes, a los colaboradores, a todos, y les pido por favor que recen por mí. La historia de esta entrevista empieza en un determinado punto, en un epicentro –podríamos decir- localizado en el espacio y en el tiempo, cuyas coordenadas es necesario explicar. El espacio es la periferia de Buenos Aires, que en ciertos lugares cambia de aspecto y se transforma en villa, lo que los brasileros llaman favela, o bidonville, en el mundo europeo. En este caso se trata de la villa La Cárcova, en el departamento de León Suárez, un populoso conglomerado que surgió hace unos cincuenta años cerca de la última estación del ferrocarril que llevaba al Gran Buenos Aires. La coordenada temporal, en cambio, intercepta el espacio de la villa en el mes de enero del nuevo año, 2015. El punto donde se cruzan el espacio y el tiempo es una cálida noche de verano en el patio de una capilla, después de una procesión religiosa y su infaltable fiesta popular posterior. No faltan algunos vasos de vino, que en su justa medida estimula las ideas audaces. Como la de entrevistar al Papa, por ejemplo. ¿Quién no tiene preguntas para hacerle? ¿Qué periodista no quisiera que él lo reciba para plantearle algunos temas? El vino, como decíamos, infunde coraje. También había sido audaz, hace unos meses, la idea de empezar una publicación totalmente proyectada y realizada en la villa, con los recursos humanos de la villa. Así nació La Cárcova News, una revista de la villa, para la villa, escrita por los jóvenes de la villa. ¿Por qué no pedirle al Papa una entrevista para la revista de la villa? Para darle más fuerza al asunto, alguien propuso que la entrevista fuera colectiva. Resumiendo: una entrevista para una publicación made in la villa, con preguntas formuladas por la gente que vive ahí. Dos buenas ideas que podían tentar al Papa. Valía la pena probar. Y así se puso en marcha la preparación, facilitada por el hecho de que en enero la parroquia San Juan Bosco -recién fundada- y su párroco, el padre José María Di Paola –más conocido como padre Pepe- ya tienen programados varios campamentos: con adolescentes, con chicos, con adultos, con jóvenes que asisten al centro de recuperación de la droga. Seiscientas personas, más o menos, que se trasladaron en diferentes fechas, algunos a una localidad de la costa para unos días de vacaciones, otros a un pueblo del interior del país para unas jornadas misioneras. En cada campamento se dedicaron algunos minutos para explicar la intención de entrevistar al Papa, invitando a escribir preguntas a quien lo deseara. Llegaron un montón de hojas. Después, solo quedaba ver cuáles estaban repetidas, sintetizar algunas más extensas, darle forma de pregunta a pensamientos que, de todos modos, estaban dirigidos al Papa Francisco, al Papa argentino, al Papa amigo, como interlocutor. Y confiar en su disponibilidad. Que ofreció sin demora, generosamente. Cuando, el 7 de febrero pasado, el Padre Pepe tuvo la oportunidad de ser recibido por el Papa en la casa Santa Marta, le entregó las preguntas escritas. Para sorpresa de todos, incluído del que escribe estas líneas, Francisco quiso responder inmediatamente. El Padre Pepe no tuvo más remedio que sacar el celular y empezar a grabar. Y esta es la entrevista. FRANCISCO RESPONDE LA PERIFERIA SEGÚN FRANCISCO – LA OFENSIVA NARCO EN ARGENTINA – CULTURA VIRTUAL Y “JÓVENES MUSEO” – EL SECRETO DE UNA VIDA INTENSA – CÓMO ACTUAR CON LOS QUE NO ESTÁN DE ACUERDO CON NOSOTROS – TRES PUNTOS PARA LOS POLÍTICOS ARGENTINOS EN TIEMPO DE ELECCIONES a cargo de Alver Metalli ENTREVISTA - De la periferia de Buenos Aires al Papa de las periferias Mensaje del Papa Francisco para la inauguración de la parroquia San Juan Bosco Año II - Nº2 - Marzo 2015 - Edición de Distribución Gratuita

Upload: dinhdien

Post on 22-Dec-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La CárcovaNEWS

Queridos hermanos,El domingo 22 de marzo iniciamos unanueva etapa con la bendicion del PapaFrancisco en la creación de la ParroquiaSan Juan Bosco y su Misión diocesana.Los invito a sumarse en esta tarea quequiere hacer presente la Iglesiatrabajando especialmente por los niñosy jovenes.Cada capilla será un lugar lleno de viday esperanza que cambiará la realidad denuestro barrio.No lo dudes, te esperamos.

Padre Pepe

"Queridos parroquianos, yo deseo que...”

En este día que se inaugura la Parroquia de La Cárcova, 13 de Julio,Independencia y Curita les quiero hacer llegar un saludo. La Parroquia lleva el nombre de San Juan Bosco, en el segundo centenario de sunacimiento, simplemente porque san Juan Bosco trabajó mucho con los chicos ylos jóvenes y una de las dimensiones más fuentes de esta Parroquia van a ser loschicos y los jóvenes. Para ayudarlos a entregrarse, a llevar adelante una vidadigna, feliz; para que sean felices y tengan un trabajo, y puedan formar unafamilia. Yo deseo que esta Parroquia les haga bien a todos ustedes. Rezo por ustedes, paraque la puedan llevar adelante, rezo por el párroco, rezo por todos los quecolaboran en ella. Los bendigo a todos, a todos ustedes, a los colaboradores, atodos, y les pido por favor que recen por mí.

La historia de esta entrevista empieza en undeterminado punto, en un epicentro –podríamosdecir- localizado en el espacio y en el tiempo,cuyas coordenadas es necesario explicar. Elespacio es la periferia de Buenos Aires, que enciertos lugares cambia de aspecto y se transformaen villa, lo que los brasileros llaman favela, obidonville, en el mundo europeo. En este caso setrata de la villa La Cárcova, en el departamento deLeón Suárez, un populoso conglomerado quesurgió hace unos cincuenta años cerca de la últimaestación del ferrocarril que llevaba al Gran BuenosAires. La coordenada temporal, en cambio,intercepta el espacio de la villa en el mes de enerodel nuevo año, 2015. El punto donde se cruzan elespacio y el tiempo es una cálida noche de veranoen el patio de una capilla, después de unaprocesión religiosa y su infaltable fiesta popularposterior. No faltan algunos vasos de vino, que ensu justa medida estimula las ideas audaces. Comola de entrevistar al Papa, por ejemplo. ¿Quién notiene preguntas para hacerle? ¿Qué periodista no

quisiera que él lo reciba para plantearle algunostemas? El vino, como decíamos, infunde coraje.También había sido audaz, hace unos meses, laidea de empezar una publicación totalmenteproyectada y realizada en la villa, con los recursoshumanos de la villa. Así nació La Cárcova News,una revista de la villa, para la villa, escrita por losjóvenes de la villa. ¿Por qué no pedirle al Papa unaentrevista para la revista de la villa? Para darle másfuerza al asunto, alguien propuso que la entrevistafuera colectiva. Resumiendo: una entrevista parauna publicación made in la villa, con preguntasformuladas por la gente que vive ahí. Dos buenasideas que podían tentar al Papa. Valía la penaprobar. Y así se puso en marcha la preparación,facilitada por el hecho de que en enero la parroquiaSan Juan Bosco -recién fundada- y su párroco, elpadre José María Di Paola –más conocido comopadre Pepe- ya tienen programados varioscampamentos: con adolescentes, con chicos, conadultos, con jóvenes que asisten al centro derecuperación de la droga. Seiscientas personas,

más o menos, que se trasladaron en diferentesfechas, algunos a una localidad de la costa paraunos días de vacaciones, otros a un pueblo delinterior del país para unas jornadas misioneras. Encada campamento se dedicaron algunos minutospara explicar la intención de entrevistar al Papa,invitando a escribir preguntas a quien lo deseara.Llegaron un montón de hojas. Después, soloquedaba ver cuáles estaban repetidas, sintetizaralgunas más extensas, darle forma de pregunta apensamientos que, de todos modos, estabandirigidos al Papa Francisco, al Papa argentino, alPapa amigo, como interlocutor. Y confiar en sudisponibilidad. Que ofreció sin demora,generosamente. Cuando, el 7 de febrero pasado,el Padre Pepe tuvo la oportunidad de ser recibidopor el Papa en la casa Santa Marta, le entregó laspreguntas escritas. Para sorpresa de todos, incluídodel que escribe estas líneas, Francisco quisoresponder inmediatamente. El Padre Pepe no tuvomás remedio que sacar el celular y empezar agrabar. Y esta es la entrevista.

FRANCISCO RESPONDELA PERIFERIA SEGÚN FRANCISCO – LA OFENSIVA NARCO EN ARGENTINA – CULTURA VIRTUAL Y “JÓVENES MUSEO” –EL SECRETO DE UNA VIDA INTENSA – CÓMO ACTUAR CON LOS QUE NO ESTÁN DE ACUERDO CON NOSOTROS – TRESPUNTOS PARA LOS POLÍTICOS ARGENTINOS EN TIEMPO DE ELECCIONES a cargo de Alver Metalli

ENTREVISTA - De la periferia de Buenos Aires al Papa de las periferias

Mensaje del Papa Francisco para la inauguración de la parroquia San Juan Bosco

Año I I - N º 2 - Ma r zo 2 015 - E d i c i ón d e D i s t r i bu c i ón G r a tu i t a

Usted habla mucho de periferia. Es unapalabra que usa muchas veces. ¿En quépiensa cuando habla de periferias? ¿Ennosotros, en la gente de la villa?Cuando hablo de periferia hablo de límites.Normalmente nosotros nos movemos enespacios que de alguna manera controlamos.Ése es el centro. Pero a medida que vamossaliendo del centro vamos descubriendo máscosas. Y cuando miramos el centro desde esasnuevas cosas que descubrimos, desde nuestrosnuevos puestos, desde esa periferia, vemos quela realidad es distinta. Una cosa es ver larealidad desde el centro y otra cosa es verladesde el último lugar adonde vos llegaste. Unejemplo. Europa, vista desde Madrid en elsiglo XVI era una cosa, pero cuandoMagallanes llega al fin del continenteamericano y mira Europa, desde ahí entiendeotra cosa. La realidad se ve mejor desde laperiferia que desde el centro. También larealidad de una persona, de las periferiasexistenciales e incluso la realidad delpensamiento. Vos podés tener un pensamientomuy armado, pero cuando te confrontás conalguien que está fuera de ese pensamiento dealguna manera tenés que buscar las razones deltuyo, empezás a discutir, te enriquecés desdela periferia del pensamiento del otro.

Usted conoce nuestros problemas. La drogaavanza y no se detiene, entra en las villas yataca a nuestros jóvenes. ¿Quién tiene quedefendernos? ¿Y nosotros, cómo podemosdefendernos?Es verdad, avanza y no se detiene. Hay paísesque ya son esclavos de la droga y nospreocupa. Lo que más me preocupa es eltriunfalismo de los traficantes. Esta gente yacanta victoria, han vencido, han triunfado. Yeso es una realidad. Hay países o zonas dondetodo está bajo el dominio de la droga. Conrespecto a Argentina, puedo decir sólo esto:hace 25 años era un lugar de paso de la droga,hoy en día se consume. Y, no tengo la certeza,pero creo que también se fabrica.¿Qué es lo más importante que debemosdarle a nuestros hijos?

La pertenencia, la pertenencia a un hogar. Lapertenencia se da con amor, con cariño, contiempo, llevándolos de la mano,escuchándolos, jugando con ellos, dándoles loque necesitan en cada momento para sucrecimiento. Sobre todo dándoles lugar paraque se expresen. Si vos no jugás con tus hijos,les estás privando de la dimensión de lagratuidad. Si vos no le das lugar para que éldiga lo que siente y pueda incluso hasta discutircon vos, porque se siente libre, no lo estásdejando crecer. Pero lo más importante es la fe. A mí me duelemucho cuando encuentro chicos que no sabenhacerse la señal de la cruz. A esos chicos no lesha llegado lo más importante que un padre yuna madre les pueden dar: la fe.

Usted cree que siempre existe la posibilidadde un cambio, tanto en situaciones difícilesde personas que han sido muy probadas porla vida, como en situaciones sociales ointernacionales que son causa de grandessufrimientos para la población. ¿De dóndesaca ese optimismo, incluso cuando habríaque desesperarse?Toda persona puede cambiar, incluso las muyprobadas. Yo conozco gente que estaba tiradaen la existencia de su vida, y hoy día se hancasado, tienen su hogar. Esto no esoptimismo, esto es certeza en dos cosas.Primero, en el hombre, en la persona. Lapersona es imagen de Dios, y Dios nodesprecia su imagen, siempre la rescata dealguna manera. Y segundo en la fuerza delmismo Espíritu Santo, que va cambiando laconciencia. No es optimismo, es fe en lapersona, porque es hija de Dios. Dios noabandona a sus hijos. Me gusta repetir la fraseque nosotros, los hijos de Dios, metemos lapata a cada rato, nos equivocamos, pecamos,pero cuando pedimos perdón, Él siempre nosperdona. No se cansa de perdonar. Somosnosotros que, cuando nos creemosimportantes, nos cansamos de pedir perdón.

¿Cómo se puede llegar a estar seguros y serconstantes en la fe? Quiero decir: uno vivealtos y bajos, en algunos momentos esconsciente de la presencia de Dios, de queDios es un compañero de camino, pero enotros, uno se olvida de eso y se porta comosi Dios no existiera. ¿Se puede alcanzar unaestabilidad en un tema como el de la fe?Sí, hay altos y bajos. En algunos momentossomos conscientes de la presencia de Dios,otras veces nos olvidamos de eso. La Bibliadice: la vida del hombre, de la persona sobrela tierra es una milicia Es decir que tenés queestar en paz y luchando. Preparado para nodesfallecer, no bajar la guardia, y por otro ladogozando de todas las cosas hermosas que te daDios en la vida. Es decir, hay que esta alerta.

No ser derrotista, no ser pesimista. ¿Cómo ser constante en la fe? Si no te negás asentirla, la vas a sentir muy cerca, la vas aencontrar en tu corazón. Otro día puede ser queno sientas nada. Y sin embargo la fe está, ¿no?

Es necesario acostumbrarse a que la fe no esun sentimiento. A veces el Señor nos da lagracia de sentirla, pero la fe es algo más. La fees mi relación con Jesucristo, yo creo que Élme salvó. Ése es el punto justo de la fe. Andábuscando vos los momentos de tu vida en losque te encontrabas mal, donde andabasperdido, donde no la pegabas, y observá cómoCristo te salvó. Abrazate a eso, ésa es la raíz detu fe. Cuando te olvidás, cuando no sentísnada, abrazate a eso, porque ésa es la base detu fe. Y siempre con el Evangelio en la mano.Llevate un Evangelio chiquito en el bolsillo.Tenelo en tu casa. Esta es la Palabra de Dios.Ahí se alimenta la fe. Después de todo la fe esun regalo, no es una actitud psicológica. Y site hacen un regalo tenés que recibirlo ¿no?Recibí, entonces, el regalo del Evangelio yleélo. Leélo y escuchá la Palabra de Dios.Su vida ha sido intensa, rica. Nosotrostambién queremos vivir una vida plena,intensa. ¿Cómo se hace para no vivirinútilmente? ¿Y cómo puede saber uno queno vive inútilmente?Bueno, yo viví mucho inútilmente, ¿eh? Nofue tan intensa y tan rica. Yo soy un pecadorcomo cualquiera. Pasa que, simplemente, elSeñor me hace hacer cosas que se ven, perocuántas veces hay gente que no se ve, ¡y elbien que hacen! La intensidad no esdirectamente proporcional a lo que la genteve. La intensidad se vive por dentro. Y se vive

2| La Cárcova NEWS

La droga avanza, no se detiene, y lostraficantes cantan victoria

Me duele mucho cuando encuentrochicos que no saben hacerse la señal

de la cruz

Nosotros, cuando nos la creemos,nos cansamos de pedir perdón.

El Señor no, no se cansa

A mí nunca me fue mal conescuchar a las personas que noestaban de acuerdo conmigo.

Cada vez que las escucho, siempreme va bien. Las veces que no las

escuché me fue mal

Yo distinguiría entre el mundo de la fantasía ylas relaciones virtuales. A veces las relacionesvirtuales no son de fantasía, son concretas, sonde cosas reales y muy concretas. Peroevidentemente lo deseable es la relación novirtual, es decir la relación física, afectiva, larelación en el tiempo y en el contacto con laspersonas. Y creo que el peligro que nosotroscorremos ahora es el de tener una capacidad deinformación muy grande, de poder movernosvirtualmente dentro de toda una serie de cosasque nos puede llevar a convertirnos en jóvenes-museo. Un joven-museo está muy bieninformado, ¿pero qué hace con todo lo quetiene? La manera de ser fecundo en la vida nopasa por acumular información o mantenersolamente comunicaciones virtuales sino porcambiar lo concreto de la existencia. Enúltima instancia quiere decir amar.Vos podés amar a otra persona, pero si no leestrechás la mano, no le das un abrazo, no esamor; si amás a alguien como para casarte, esdecir con el deseo de entregartecompletamente, y no le abrazas, no le das unbeso, no es verdadero amor. El amor virtual noexiste. Existe la declaración de amor virtual,pero el verdadero amor prevee el contactofísico, concreto. Vayamos a lo esencial de lavida. Y lo esencial es eso. Entonces, nojóvenes-museo que solamente esténinformados de las cosas virtualmente, sinojóvenes que sientan y que con sus propiasmanos –acá está lo concreto- lleven adelantesu vida. Me gusta hablar de los tres lenguajes:el lenguaje de la cabeza, el lenguaje delcorazón y el lenguaje de las manos. Tiene quehaber armonía entre los tres. De tal manera quevos pienses lo que sentís y lo que hacés, sientaslo que pensás y lo que hacés, y hagas lo quesentís y lo que pensás. Eso es lo concreto.Quedarte solamente en el plano de lo virtual escomo vivir en una cabeza sin cuerpo.

¿Hay algo que quiera sugerirle a losgobernantes argentinos en un año deelecciones?Primero, una plataforma electoral clara. Quecada uno diga: nosotros, si somos gobierno,vamos a hacer "esto". Bien concreto. Laplataforma electoral es muy sana, y ayuda a lagente a ver lo que piensa cada uno. En una delas elecciones de hace muchos años, hubo unaanécdota importane sobre lo que hicieron unosperiodistas vivos. Más o menos a la mismahora se encontraron con tres candidatos. Norecuerdo si eran candidatos a diputados o aintendentes. Y le preguntaron a cada uno: ¿quépiensa usted sobre tal cosa? Cada uno dió supropia respuesta, y a uno de ellos un periodistale dijo: "pero lo que usted piensa no es lomismo que lo que piensa el Partido que ustedrepresenta. Vea la plataforma electoral de suPartido…". A veces los mismos candidatos noconocen la plataforma electoral. Un candidatotiene que presentarse a la sociedad con una

alimentando la misma fe. ¿Cómo? Haciendoobras de fecundidad, obras de amor para elbien de la gente. Quizás el peor pecado contrael amor sea renegar de una persona. Hay unapersona que te ama, y vos renegás de ellahaciendo como que no la conocés. Te estáamando y vos renegás de ella. El que más nosama es Dios. Renegar de Dios es uno de lospeores pecados que hay. San Pedro cometióese pecado, renegó de Jesucristo… ¡y lohicieron Papa! ¿Entonces qué me queda paramí? Así que no… ¡Adelante!

¿Usted tiene cerca a personas que no estánde acuerdo con usted?Sí, por supuesto. ¿Cómo se comporta con ellas?A mí nunca me fue mal con escuchar a laspersonas. Cada vez que las escucho, siempreme va bien. Las veces que no las escuché mefue mal. Porque aunque no estés de acuerdo,siempre, siempre te van a dar algo o te van aponer en una situación en la cual vos tenés querepensar tus cosas. Y eso te enriquece. Es lamanera de comportarse con los que no estamosde acuerdo. Ahora, si yo no estoy de acuerdocon aquel y dejo de saludarlo, le cierro la puertaen la cara o no le dejo hablar, no le preguntonada, es evidente que me anulo a mí mismo.Esta es la riqueza del diálogo. Dialogando,escuchando, uno se enriquece. La moda de hoy empuja a los jóvenes hacialas relaciones virtuales. En la villa tambiénpasa eso. ¿Cómo se puede hacer para quesalgan de su mundo de fantasía y ayudarlos avivir la realidad y las relaciones verdaderas?

plataforma electoral clara, bien estudiada,diciendo explícitamente: "Si yo salgo elegidodiputado, intendente, gobernador, voy a hacer“esto”, porque pienso que “esto” es lo que hayque hacer".Segundo, honestidad en la presentación de lapropia postura. Y tercero –es una de las cosasque tenemos que lograr, ojalá la podamoslograr- una campaña electoral de tipo gratuito,no financiada. Porque en las financiaciones delas campañas electorales entran muchosintereses que después "te pasan factura".Entonces, hay que ser independientes decualquiera que me pueda financiar unacampaña electoral. Es un ideal, evidentemente,porque siempre hace falta dinero para losafiches, para la televisión. Pero en todo casoque la financiación sea pública. De este modoyo, ciudadano, sé que financio a este candidatocon esta determinada cantidad de dinero. Quesea todo transparente y limpio.

¿Cuando viene a la Argentina?En principio, en el ’16, pero todavía no haynada seguro porque hay que armar con otrosviajes, con otros países. Escuchamos por televisión noticias que nosduelen, que hay fanáticos que lo quierenmatar. ¿No tiene miedo? Y nosotros que loqueremos, ¿qué podemos hacer?Mirá, la vida está en manos de Dios. Yo le dijeal Señor: Vos cuidame. Pero si tu voluntad esque yo me muera o que me hagan algo, tepido un solo favor: que no me duela. Porqueyo soy muy cobarde para el dolor físico.

a cargo de Alver Metalli©Todos los derechos reservados La Carcova news

La Cárcova NEWS |3

La fecundidad, en la vida, no pasa por acumular información o

mantener solamentecomunicaciones virtuales, sino por cambiar lo concreto de la

existencia. En última instanciaquiere decir amar

Tres puntos: una plataformaelectoral clara, honestidad yfinanciamiento público a los

partidos

La vida está en manos de Dios,pero si tengo que morir, que no

me duela. Porque soy muy cobarde para el dolor físico

La Cárcova NEWS es una publicacionperiodica de la Parroquia San Juan Bosco devilla La Carcova. Se destribuye gratuitamenteen el territorio de la villa.Colaboran: Ignacio Grimaldi, Patricia Ataria,Jose Miguel Altube, Nestor Acosta, Franco Sibila,Walter Velazquez, Alver MetalliEdicion notas: Santiago OrduñaFotografias: Fernando SchroeterContacto Direccion postal: 25 De Mayo y De la CarcovaAño 2 - Número 2 - Marzo 2015

TRICENALP R O D U C C I O N E S

Lynch 420 - San Isidro

54 11 4723-116154 9 11 [email protected]

Domingo 22 de Marzo

Inauguración de la nueva Parroquiay Misión Diocesana en José León Suarez

San Juan BoscoVilla Carcova, Villa 13 de Julio, Villa Curita, Barrio Independencia

10:30 Procesión desde la capilla del Milagro (25 de Mayo yCarcova)

11:30Misa de Consagración de la nueva Parroquia (Capilla de Lujan, Central y Costanera) a cargo del Obispo Guillermo)

13:00Almuerzo y Festival Popular gratuito

Mensaje del Papa Francisco