la asuncin del derecho-deber. pardo m. orlando. (1)

3
Universidad Industrial de Santander Escuela de Derecho y Ciencia Política Taller Teoría Constitucional Colección Digital Dr. Orlando Pardo Martínez LA ASUNCIÓN DEL DERECHO-DEBER Orlando Pardo Martínez Al interrogarnos sobre los derechos-deberes debemos abordar el sentido de su fundamentación y origen de los mismos, así como de sus fines, instrumentalización y asimilación por parte de los individuos, la Sociedad y el Estado. La concepción de los derechos-deberes cambió radicalmente a partir de las revoluciones científicas y socio-políticas que dieron inicio a lo que denominaba edad moderna, en la que al surgir nuevos principios y valores se redefinirían las relaciones entres lo sujetos, básicamente a partir del reconocimiento masivo de la dignidad como valor fundacional de una nueva sociedad a construir, la cual se otorgaría a todo individuo por el sólo hecho de serlo, es decir, todo ser humano es considerado digno, y como tal se trataría; así, entonces, ¿cómo se materializaría la dignidad en las prácticas sociales?, ello sólo sería posible con el consiguiente reconocimiento de otros valores y principios que iniciarían y viabilizarían su posibilidad, destacándose la igualdad y la libertad, entre otros, así pues, dichos valores se instituyeron como bienes primarios, vitales para todo ser humano, los cuales serían objeto de reivindicación o demanda y se plasmarían formalmente bajo la categoría jurídico-política de “derecho”, esto es: la dignidad se lograría si a todo individuo se le tratara con igualdad, asegurada mediante el reconocimiento normativo (jurídico-político) del “derecho a la igualdad”; así mismo, un individuo no sería tratado dignamente sino se le reconocería la

Upload: mauricio-serrano

Post on 28-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

breve planteamiento del doctor Orlando Pardo frente a la asunción de los conceptos derecho y deber ademas plantea una teoría del concepto de estado de derecho

TRANSCRIPT

Universidad Industrial de Santander

Escuela de Derecho y Ciencia Poltica

Taller Teora Constitucional

Coleccin Digital

Dr. Orlando Pardo Martnez

LA ASUNCIN DEL DERECHO-DEBER

Orlando Pardo Martnez

Al interrogarnos sobre los derechos-deberes debemos abordar el sentido de su fundamentacin y origen de los mismos, as como de sus fines, instrumentalizacin y asimilacin por parte de los individuos, la Sociedad y el Estado. La concepcin de los derechos-deberes cambi radicalmente a partir de las revoluciones cientficas y socio-polticas que dieron inicio a lo que denominaba edad moderna, en la que al surgir nuevos principios y valores se redefiniran las relaciones entres lo sujetos, bsicamente a partir del reconocimiento masivo de la dignidad como valor fundacional de una nueva sociedad a construir, la cual se otorgara a todo individuo por el slo hecho de serlo, es decir, todo ser humano es considerado digno, y como tal se tratara; as, entonces, cmo se materializara la dignidad en las prcticas sociales?, ello slo sera posible con el consiguiente reconocimiento de otros valores y principios que iniciaran y viabilizaran su posibilidad, destacndose la igualdad y la libertad, entre otros, as pues, dichos valores se instituyeron como bienes primarios, vitales para todo ser humano, los cuales seran objeto de reivindicacin o demanda y se plasmaran formalmente bajo la categora jurdico-poltica de derecho, esto es: la dignidad se lograra si a todo individuo se le tratara con igualdad, asegurada mediante el reconocimiento normativo (jurdico-poltico) del derecho a la igualdad; as mismo, un individuo no sera tratado dignamente sino se le reconocera la vida como un derecho, al igual que la libertad, la cual, a su vez, dara lugar a muchas posibilidades de concrecin mediante derechos: de religin, de expresin, de pensamiento, de disfrute de otros bienes, de escoger profesin u oficio, salud, educacin, etc. tambin formalizados mediante normas jurdico polticas. En ese orden empez una gnesis de derechos que, atendiendo o dependiendo del contexto histrico y socio-cultural expresan o reconocen tal o cual valor, principio o ideal. Ahora bien, su garanta se buscara por medio de su institucionalizacin jurdico-poltica, es decir, el compromiso tanto del poder pblico (Estado) y el de los individuos en sociedad. Por ello los derechos se plasma en categoras jurdico-polticas: as, lo jurdico la norma-, formaliza el contenido de lo pretendido. Ej: la vida, las libertades y lo poltico, las instancias objeto de la reivindicacin, esto es, en primer trmino el Estado, como instancia de poder, que lo ha reconocido y se ha comprometido con su realizacin y, la sociedad como gestora del mismo. En cuanto a sus destinatarios, se ha de entender que un derecho como tal, tambin es una categora binaria, es decir, concebido con dos caras, como derecho-deber, y aqu viene un problema, cul es el de su asimilacin y socializacin por parte de todos los individuos, el de asumirlos en su naturaleza dual: como derecho propio, y como deber de reconocerle al otro el mismo derecho. Pero, sucede que, no todos los individuos asumen o interiorizan los deberes al igual que interiorizan los derechos, si ello fuera cierto no habran tantas dificultades o conflictos en una sociedad, por ello para hacer respetar los derechos tambin se institucionalizaron mecanismos para hacerlos cumplir como una obligacin. Pongamos un ejemplo: Por qu respetamos la norma de detenernos ante un semforo en rojo?, porque nos vemos obligados a parar bajo la amenaza de una sancin pecuniaria o corporal (multa o crcel), y no porque hayamos asimilado la norma como un deber, el cual salvaguarda derechos ajenos y propios, como lo son: la vida y la circulacin pblica y posible. Entonces, los derechos-deberes posibilitan y reivindican bienes que son considerados vitales para el desarrollo de una sociedad que busca el bienestar general y, que dependen, en su contenido, de las necesidades, problemas y posibilidades en realidad especficas, cuyos destinatarios son las instituciones pblicas y la comunidad en general, al buscar la materializacin o reivindicacin de los valores o principios que fundamentan una relacin societal, esto es, una relacin Sociedad y Estado.