la antropología actual en el contexto nacional

Upload: clelia-iberico

Post on 05-Jul-2015

796 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA ANTROPOLOGA ACTUAL EN EL CONTEXTO NACIONALHomenaje a Carlos Ivn DegregoriDr. Weyder Portocarrero Crdenas

La Antropologa en el Per: Institucionalizacin

La Antropologa como carrera universitaria se institucionaliz en 1946 con la fundacin del Instituto de Etnologa y Arqueologa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En las siguientes dos dcadas la Antropologa se consolida como disciplina universitaria y vive una suerte de Edad de Oro en su produccin acadmica y relevancia social. Paralelamente, la oferta se expande y para 1970 seis universidades ofrecen la carrera: San Marcos, Cusco, Catlica, Ayacucho, Huancayo y Trujillo.

(Carlos Ivn Degregori / Javier vila / Pablo Sandoval. Enseanza de la Antropologa en el Per)

Antropologa-Estudiantes

En los siguientes tres lustros la Antropologa alcanza su mayor expansin demogrfica. El total de estudiantes se sextuplica, pasando de 365 en 1970 a 2,170 en 1985. Para entonces, son nueve unidades acadmicas las que ofrecen la carrera, pues Arequipa, Lima (F. Villarreal) y Puno se fueron sumando en esos aos a la oferta universitaria en Antropologa.

Antropologa-Estudiantes

Pero en esta segunda etapa, la expansin demogrfica no coincidi con un desarrollo acadmico y profesional de la disciplina, sino tuvo que ver ms con el crecimiento general de la poblacin universitaria del pas y con la disminucin de los requisitos para el ingreso a las escuelas de Antropologa.

Antropologa: Etapas

En el plano acadmico, la Antropologa peruana ha pasado por diferentes etapas. Una primera, culturalista y exploradora, que sacraliz el trabajo de campo como rito de iniciacin. Una segunda, que abarca gruesamente las dcadas de 1960 y 1970 -e incluso inicios de 1980-, donde al culturalismo se suman otras influencias como el funcionalismo, estructuralismo, dependentismo y marxismo.

(Antropologa: Etapas)

Finalmente, una tercera desde mediados de la dcada de 1980, donde el nfasis disciplinario vuelve a desplazarse del estudio de las estructuras al de los actores, a veces excesivamente, introducindose y consolidndose nuevas temticas como movimientos sociales, Antropologa urbana, etnicidad, gnero, mentalidades, entre otras.

(Antropologa: Etapas)

1)

2)

3)

Esas tres etapas pueden ser vistas tambin como de surgimiento, desarrollo y fragmentacin de la comunidad acadmica antropolgica. Durante las dos primeras, los antroplogos construyeron una identidad profesional que no surgi por generacin espontnea, sino de compartir: un conjunto de teoras, mtodos y tcnicas de investigacin; los mismos hroes culturales fundadores de la disciplina, como Malinowski, Boas, etc.; pero sobre todo; un mismo paradigma; es decir, una misma visin del mundo, un similar conjunto de premisas e imgenes sobre la realidad social que haba que investigar: el mundo andino.

La Antropologa: Conceptualizacin

En efecto, desde temprano los pueblos indgenas fueron conceptualizados como el otro. En torno a estos pueblos los antroplogos construyeron un conjunto de saberes, una identidad emblemtica como gremio y una institucionalidad. Es decir, construyeron una comunidad acadmica. Como agente cultural, esta comunidad produjo diversos discursos sobre lo andino, los cuales tuvieron un fuerte impacto en el imaginario de amplios sectores de nuestra sociedad, como fue el caso del discurso de Jos Mara Arguedas.

Antroplogos: Comunidad

Como en toda comunidad estudiada por antroplogos, en la nuestra sus miembros tambin se diferenciaban en clanes, barrios y cofradas, cada cual con sus iglesias y santos patrones tericos, con sus ritos y sus heterodoxias, sus ricos y pobres. No era una comunidad homognea. Sus miembros reproducan las tensiones tnicas, regionales, clasistas y de gnero que atravesaban el pas. Sin embargo, a pesar de las diferencias existentes, haba una cierta comunicacin e intercambio entre antroplogos de Lima y provincias: no haba tanta distancia en la formacin acadmica entre universidades.

Qu tenan en comn antroplogos estructuralistas limeos con antroplogos marxistas-leninistas provincianos?

A pesar de los abismos tericos y conceptuales para no mencionar los sociales y tnicos- tenan en comn la creencia en esa suerte de esencia cultural, telrica e inmutable, denominada mundo andino.

Antroplogos se diferenciaban

Sin embargo, se diferenciaban por los nfasis puestos en esa misma visin del mundo andino. Por ejemplo, para un estructuralista el mito de Inkarr revelaba la vigencia de estructuras de pensamiento intemporales, mientras para un marxista era la expresin oculta de la fuerza revolucionaria del campesinado clasista.

(Antroplogos se diferenciaban)

En todo caso, las dos aproximaciones reescriban y reevaluaban un mismo mito, pero mediatizadas por sus visiones ideolgicas implcitas, recurriendo las dos a una visin estetizada del mundo andino. Es decir, tenan en comn un mismo paradigma o visin del mundo. Este aspecto es importante, ya que entre los antroplogos peruanos nunca hubo un desarrollo acadmico de escuelas tericas en sentido estricto. Salvo raras excepciones, nadie fue nicamente culturalista, funcionalista, estructuralista o marxista.

(Antroplogos se diferenciaban)

Por el contrario, lo usual fue hacer un uso eclctico o hbrido de conceptos, premisas, mtodos, etc., de cada una de estas escuelas tericas. Ms an, con la politizacin e ideologizacin, muchas teoras incluso fueron resemantizadas. La comunidad acadmica era una Babel de diversidad y mezclas tericas. Nuestra hiptesis es que el paradigma andinista fue el pegamento que uni ese bricolage epistemolgico; el que dio vida orgnica a una comunidad compuesta por un conjunto de profesionales no identificados por desarrollar teoras similares sino por el paradigma andinista.

(Antroplogos se diferenciaban)

Esto explicara porqu a pesar de las distancias sociales existentes entre antroplogos de Lima y provincias, los slabos y la bibliografa utilizados en las diferentes universidades tenan ciertos puntos en comn. Compartan un ncleo de autores y en ciertos casos investigaban cuando se investigaba- temas similares aunque desde diferentes perspectivas. A pesar de los diferentes enfoques, compartan sensibilidades, estticas y temticas parecidas. Ello contribuye a explicar, por ejemplo, la admiracin de ciertos antroplogos marxistas por Jos Mara Arguedas.

(Antroplogos se diferenciaban)

Los cambios vendran durante la tercera etapa (aproximadamente 1980- 2001). En este perodo la crisis de las Ciencias Sociales en todo el mundo; los lmites cada vez ms evidentes del paradigma andinista para explicar el pas; la crisis del populismo y su proyecto homogenizador; la ausencia de un nuevo paradigma; la masiva despolitizacin de la sociedad y la intelectualidad peruana; as como las nuevas relaciones de la Antropologa peruana con el Estado y el mercado, fueron reconfigurando un nuevo escenario donde cada vez se hacen ms visibles las brechas tnicas, regionales, clasistas y de gnero pre-existentes al interior de la comunidad acadmica.

Crisis y redefinicin actual de la Antropologa peruana

La crisis y redefinicin de la Antropologa peruana entre fines de la dcada de 1980 y 1990 se enmarca dentro de un proceso mayor de crisis general de las ciencias sociales y especficamente la Antropologa, en todo el mundo. Este proceso abarcaba dos niveles: el discurso etnogrfico; y la concepcin de la Antropologa como ciencia.

(Crisis y redefinicin actual de la Antropologa peruana)

En la etnografa se critica el ojo imperial del etngrafo que viaja de los pases centrales a sus colonias o a los pases perifricos; y se critica, adems, la autoridad y la legitimidad que generaba el haber estado all, sobre el terreno. Por otro lado, en sus versiones extremas, la crtica a la Antropologa cae en el escepticismo y proclama la incapacidad de conocer, que es hacia donde apuntan las corrientes ms radicales del postmodernismo.

(Crisis y redefinicin actual de la Antropologa peruana)

La crisis de la Antropologa peruana como disciplina no es producto directo de estos debates tericos en los pases centrales sino que transcurre paralela a ellos. Tampoco la influencia negativa del estructuralismo duro y el marxismo de manual basta para explicarla, pues la crisis tiene que ver, centralmente, con la crisis del paradigma andinista dentro del cual se desarroll la disciplina en sus primeras dcadas. Dentro de este paradigma coexistan una visin mayoritaria homogenizadora y una minoritaria afiliada ms bien al relativismo cultural. Pero ambas coincidan en resaltar la especificidad y excepcionalidad de la cultura andina.

(Crisis y redefinicin actual de la Antropologa peruana)

En efecto, si bien de acuerdo a la definicin clsica el objeto de estudio de la Antropologa es la cultura, en el caso peruano se trat ms estrictamente de la cultura indgena. Para la Antropologa peruana, el otro paradigmtico fue hasta hace poco tiempo el indgena. Y durante dcadas, las comunidades indgenas (luego campesinas) y nativas fueron el locus fundamental de los estudios antropolgicos. Pero mientras los antroplogos fabricaban discursos sobre las comunidades, los objetos de esos discursos iban abandonando en contingentes cada vez mayores el campo para afincarse en ciudades, centros mineros, reas de colonizacin, buscando escapar de los rigores de un agro en crisis y de la violencia subsecuente.

(Crisis y redefinicin actual de la Antropologa peruana)

En ese proceso, las culturas, identidades y redes sociales se desterritorializan e incluso trascienden fronteras nacionales, rompindose las antiguas fronteras existentes entre lo occidental/andino, urbano/rural, moderno/tradicional, global/local, etc. Es decir, la realidad misma termin por desbordar los parmetros sociales dentro de los cuales se construy el antiguo paradigma andinista. De esta manera, el denominado espacio antropolgico, fcilmente identificable, no est ya ms donde lo acostumbrbamos encontrar.

Antropologa y Globalizacin

Por el contrario, con la globalizacin las culturas se desterritorializan y las nuevas geografas de la cultura se construyen sobre los referentes de coordenadas que escapan los lmites territoriales. En este proceso las identidades son cada vez ms fronterizas y surgen nuevas y muy complejas reconfiguraciones culturales, negando en los hechos una visin homogenizadora hegemnica reafirmando la diversidad cultural.

Antropologa: Modelo populista

Es necesario detenernos en este ltimo punto y precisar que, ms all de la crisis de la educacin pblica o de la crisis del marxismo y de las ciencias sociales en general, el languidecimiento de la disciplina coincide en nuestro pas con la crisis del modelo populista, el paradigma de sustitucin de exportaciones y el Estado-benefactor. Porque la Antropologa peruana fue hija del indigenismo y de su visin homogenizadora, que se plasmaba en los proyectos de integracin de la poblacin aborigen.

Antropologa: El Indio, lo central

Durante dcadas la corriente mayoritaria de la Antropologa se percibi a s misma impulsando una ingeniera social que incorporara finalmente al indio a la corriente central de la vida nacional. Como afirmara Valcrcel, fundador del Instituto de Etnologa de San Marcos: Ha entrado el Per en una nueva etapa de su poltica indigenista, concurren a la iniciacin de este perodo, que se caracteriza por realizaciones, el Estado, los servicios y agencias de ayuda tcnica-internacional y los institutos especializados, con el consciente apoyo de los directamente beneficiados, los pueblos campesinos [...]. La presencia del conocedor de hombres y de pueblos [el antroplogo, n.d.r.] ha resultado muy eficaz no slo para orientar los proyectos sino para establecer un trato conveniente con los campesinos,

La Antropologa: Filiaciones tericas y polticas

Esta visin atravesaba filiaciones tericas y posiciones polticas. Para los liberales, al final de la historia todos compartiramos el modo de vida americano. Para los nacionalistas, todos seramos parte de la raza csmica anunciada por Vasconcelos. Para los socialistas, todos pasaramos por un proceso de proletarizacin que dara como fruto al hombre nuevo. Como bien ha sealado Marisol de la Cadena, estas diferentes vas para integrar al indio eran posibles porque a diferencia del racismo anglosajn, el racismo peruano no estaba anclado en un esencialismo biolgico del fenotipo, sino en un esencialismo cultural construido desde la exclusin social, regional, tnica y de gnero de los pueblos indgenas.

Antropologa y Estado

Aunque en mucho menor medida que en Mxico, la ingeniera social estuvo asociada estrechamente al Estado desde la poca del Instituto Indigenista Peruano y sus planes de integracin de la poblacin aborigen, pasando por COOPOP hasta SINAMOS y todos los programas del gobierno militar. Porque a diferencia de los pases del Cono Sur, en el Per la dictadura militar no signific la estigmatizacin de las Ciencias Sociales, sino una etapa de crecimiento y consolidacin. Pero en esos aos, incluso quienes no se inscriban en el proyecto homogenizador indigenista o marxista, defendiendo ms bien el relativismo cultural, adheran tambin al paradigma andinista, compartido por la mayora abrumadora de la comunidad antropolgica.

Antropologa: Objeto de estudio

La crisis empez con el objeto de estudio y no tuvo solucin ni respuesta rpida desde el lado de la academia. Las comunidades campesinas, que antes eran consideradas reductos de la andinidad, se convirtieron en teatro de operaciones de guerra. En este sentido, Ucchuracay puede significar la partida de defuncin de una visin idealizada y romntica sobre los indios peruanos. Con la guerra fue imposible hacer trabajo de campo. Buena parte del conocimiento antropolgico se estanc en imgenes pre-guerra que se repetan an cuando era evidente que los campesinos estaban ya en otra cosa: en las principales ciudades del interior o en Lima como migrantes, o en pases del primer mundo como ilegales.

Antropologa. Sus espacios

De esta manera, en los ltimos aos la Antropologa no slo pierde rumbo intelectual y espacio profesional, sino sobre todo legitimidad social. Uno de los indicadores de esta prdida de espacio social es que mientras las universidades privadas se multiplican hasta constituir el 39% del total (25 sobre 64) y captar el 47% de ingresantes en 1996 , la Antropologa sigue siendo una carrera casi exclusivamente pblica; no resulta atractiva para la inversin privada en educacin. Esto no sera tan grave, pues hay disciplinas que nunca lo sern, pero adems no responde a las exigencias que el mercado laboral plantea a los egresados y, sobre todo, deja de atraer muchos buenos estudiantes. A diferencia de los aos 1960-1970, los jvenes se inclinan por disciplinas afines como Ciencias de la Comunicacin, Turismo o Arqueologa.

Antropologa y ONGs.

La actual hegemona de las ONGs en el mercado laboral plantea mltiples retos a la Antropologa peruana. Hay que recordar que el ncleo de las ONGs lo constituyen sus proyectos, y estos buscan por definicin impactar en segmentos muy precisos de la poblacin, siguiendo determinados indicadores, y en un plazo de tiempo corto. De esta manera, las ONGs imponen un ritmo y un tipo de trabajo radicalmente distinto a los anteriores programas de investigacin y promocin realizados desde la universidad lo cual aumenta el desfase entre stas y las ONGs. No hay relaciones de retroalimentacin entre ambas.

(Antropologa y ONGs.)

No es extrao observar cmo dentro de la comunidad acadmica existen mayores afinidades entre dos profesionales de ONGs, procedentes de carreras distintas, que entre stos y sus respectivos colegas que se quedaron enseando en las universidades. El problema es que se pierde la riqueza del dilogo entre las universidades como centros de produccin de conocimientos y las ONGs de aplicacin de stos.

Globalizacin y Antropologa peruana

Para la Antropologa la paradoja es que la globalizacin -y lo que significa en acceso a informacin y comunicaciones - en vez de suprimir las brechas sociales, democratizando la informacin, las incrementa. Mientras un reducido grupo de antroplogos se inserta cada vez ms en comunidades acadmicas transnacionales, la mayora se provincializa, localiza incluso en Lima- y repliega en sus mbitos locales, perdiendo sus perspectivas de alcance nacional, desconectndose de la apertura de la Antropologa a nuevas disciplinas, teoras, mtodos y tcnicas de investigacin, e incluso en muchos casos desarrollando rgidas posturas anti-globalizacin. Estas posturas se comprenden, ya que muchas veces con la globalizacin la informacin slo circula por los canales que las compuertas de clase, etnicidad, regin y gnero dejan libres. Como resultado, las brechas acadmicas existentes entre universidades de Lima y provincias, y universidades particulares frente a las nacionales se incrementan. Nuevas generaciones de antroplogos egresan con niveles acadmicos muy desiguales.