la alimentaciÓn de la realeza navarra en el siglo xv: … · la alimentaciÓn de la realeza...

32
LA ALIMENTACIÓN DE LA REALEZA NAVARRA EN EL SIGLO XV: LAS CUENTAS DEL HOSTAL DE LA REINA BLANCA DURANTE UNA ROMERÍA A ZARAGOZA (1433) Fernando Serrano Larráyoz (Universidad Pública de Navarra) Introducción En la historiografía europea, la alimentación —un fenómeno vital por excelencia, sin el cual ninguna actividad, ni siquiera la propia vida es posible'—, y más concreta- mente la de época medieval es un tema de investigación todavía relativamente reciente, y al que los historiadores se han mostrado muy reticentes. Sin ánimo de extenderme en la enumeración de los trabajos que se han realizado en el ámbito peninsular, tanto libros como artículos, hay que reconocer que en donde estos estudios han contado con más aceptación ha sido en Cataluña'. Los temas que se han tra- tado son de corte muy dispar', pero la temática no está ni mucho menos agotada. E. Sarasa 1. J. N. BIRABEN, «Alimentation et demographie historique», Annales de Demographie Historique, 1976, p. 23. Cfr. M. A. HERNÁNDEZ BERMEJO, «La alimentación de los privilegiados: La familia Carvajal a finales del siglo XVIII», Norba. Revista de Historia, (5), 1984, p. 179. 2. Un primer intento de reunir a estudiosos sobre el tema, en Col. loqui d'Antropologia de l'Alimentació (2- II de febrero de 1988). También, Alimentació i societat a la Catalunya Medieval, Anexos del «Anuario de Estudios Medievales», Barcelona, 1988. Posteriormente en Lleida (1990) y en Palma de Mallorca (1995) se realizaron otros coloquios sobre el tema. De los estudios presentados en Lleida se han publicado las actas correspondientes a las ponencias y a las comunicaciones en Ir Col. loqui d'História de l'Alimentació a la Corona d'Aragó. Edat Mitjana, (t. 1 y 2), Lleida, 1995. Las actas de las jornadas celebradas en Palma de Mallorca han salido a la luz recientemente con el título de La Mediterránia, área de con vergéncia de sis- temes alimentaris (segles V-XVIII), Palma de Mallorca, 1996. 3. Sobre esto, se puede acudir a T. DE CASTRO MARTÍNEZ, La Alimentación en las Crónicas Castellanas Bajomedievales, Granada, 1996, p. 55. 305

Upload: others

Post on 19-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA ALIMENTACIÓN DE LA REALEZA NAVARRAEN EL SIGLO XV:

LAS CUENTAS DEL HOSTAL DE LA REINA BLANCADURANTE UNA ROMERÍA A ZARAGOZA (1433)

Fernando Serrano Larráyoz(Universidad Pública de Navarra)

Introducción

En la historiografía europea, la alimentación —un fenómeno vital por excelencia,sin el cual ninguna actividad, ni siquiera la propia vida es posible'—, y más concreta-mente la de época medieval es un tema de investigación todavía relativamente reciente,y al que los historiadores se han mostrado muy reticentes.

Sin ánimo de extenderme en la enumeración de los trabajos que se han realizado enel ámbito peninsular, tanto libros como artículos, hay que reconocer que en donde estosestudios han contado con más aceptación ha sido en Cataluña'. Los temas que se han tra-tado son de corte muy dispar', pero la temática no está ni mucho menos agotada. E. Sarasa

1.J. N. BIRABEN, «Alimentation et demographie historique», Annales de Demographie Historique, 1976,p. 23. Cfr. M. A. HERNÁNDEZ BERMEJO, «La alimentación de los privilegiados: La familia Carvajala finales del siglo XVIII», Norba. Revista de Historia, (5), 1984, p. 179.

2. Un primer intento de reunir a estudiosos sobre el tema, en Col. loqui d'Antropologia de l'Alimentació (2-II de febrero de 1988). También, Alimentació i societat a la Catalunya Medieval, Anexos del «Anuariode Estudios Medievales», Barcelona, 1988. Posteriormente en Lleida (1990) y en Palma de Mallorca (1995)se realizaron otros coloquios sobre el tema. De los estudios presentados en Lleida se han publicado las actascorrespondientes a las ponencias y a las comunicaciones en Ir Col. loqui d'História de l'Alimentació a laCorona d'Aragó. Edat Mitjana, (t. 1 y 2), Lleida, 1995. Las actas de las jornadas celebradas en Palma deMallorca han salido a la luz recientemente con el título de La Mediterránia, área de con vergéncia de sis-temes alimentaris (segles V-XVIII), Palma de Mallorca, 1996.

3. Sobre esto, se puede acudir a T. DE CASTRO MARTÍNEZ, La Alimentación en las Crónicas CastellanasBajomedievales, Granada, 1996, p. 55.

305

FERNANDO SERRANO LARRÁYOZ

ha propuesto unas orientaciones de investigación para la Corona de Aragón, que muy biense pueden hacer extensibles al resto de España. La producción alimentaria, el comercio,el abastecimiento, los diversos regímenes y dietas nutricionales (monasterios, señores, lacorte...), distribución, etc., son algunas de las sugerencias que el autor apunta'.

La situación investigadora en Navarra no difiere mucho del resto de España. Elprecursor en el tema hay que buscarlo entre los años 50 y 60. F. Idoate s desde un puntode vista descriptivo y cuantitativo describió la mesa de la reina Leonor y del príncipede Viana. En la década de los 70, M. D. Sánchez Villar realizó la transcripción de unviaje de una embajada navarra a Sevilla que L. Serrano-Piedecasas se encargó de estu-diar a principios de los arios ochenta6 . En este tiempo, los profesores de la Universidadde Granada J. Carrasco y L. R. Villegas, abarcaron la totalidad de los estudios alimen-tarios de este reino. Se abandona el estilo puramente cuantitativo y se plantean otras cues-tiones sobre aspectos relacionados con la alimentación. La economía, el abastecimiento,el consumo y su diferenciación social, entre otros, fueron los puntos de partida'.

De la mano de este último, M. C. Yáguez realiza el primer trabajo de síntesis- sobre alimentación en Navarra. Los resultados son clarificadores, pero, como bien dice

su autora, son provisionales hasta que no se comparen con otros estudios de esta índole.Otro punto que debemos tener en cuenta es que las conclusiones a las que llega noidentifican a la totalidad de la sociedad del siglo XIV como podríamos desprender deltítulo de su artículo, sino que las fuentes son cuentas de varios viajes de enviados reales,y por tanto, se refieren a los grupos sociales que se encontraban en la órbita de la realeza,es decir, apunta a una alimentación de los privilegiados8.

De manera indirecta, los estudios de los hostales reales han aportado algo de luzal vacío bibliográfico sobre la alimentación de este grupo social. Son pocos, y en su mayo-ría la alimentación no ha sido el objetivo principal de estudio, pero han abierto un camino

4. E. SARASA SÁNCHEZ, «Los sistemas alimentarios del reino de Aragón», Ir Col. loqui d'História del'Alimentació a la Corona d'Aragó. Edat Mitjana, (t. 1), Lleida, 1995, p. 187.

5. F. IDOATE, Rincones de la Historia de Navarra, Pamplona, 1954-1966, 3 vols. («A la hora del yantaren la mesa real», (t. 1), pp. 9-14; «En la mesa real», (t. 2), pp. 11-16; «En la mesa del Príncipe», (t. 3),pp. 21-27; «Festejando la Navidad», (t. 3), pp. 36-38; «Como se comía y se viajaba en el s. XIV o unaembajada real», (t. 3), pp. 642-643).

6. M. D. SÁNCHEZ VILLAR, De Estella a Sevilla. Cuentas de un viaje (1352), Valencia, 1974. Posteriormenteeste texto fue estudiado por L. SERRANO-PIEDECASAS, «Estella a Sevilla: Un camino en 1352», Lescommunications dans la Peninsulé Ibérique au Moyen Age, París, 1981, pp. 191-205.

7. L. R. VILLEGAS, «Datos sobre la alimentación en la frontera navarro-castellano-aragonesa en el sigloXIV», Manjer et boire au Moyen Age, (t. 2), Niza, 1984, pp. 233-252; J. CARRASCO, y L. R. VILLE-GAS, «Nueva embajada de Navarra a Castilla en 1362. Las cuentas de un viaje», H. 1. D., (8), 1981, pp.85-149; y L. R. VILLEGAS, «Datos sobre la alimentación y coste de la vida en Vitoria a mediados delsiglo XIV (1369)», Vitoria en la Edad Media, Vitoria, 1982, pp. 779-792.

8. M. C. YÁGUEZ BOZA, «Datos para la alimentación navarra en la segunda mitad del siglo XIV», IrCongreso General de Historia de Navarra, (t. 3), Comunicaciones. Edad Media. Príncipe de Viana, Anejo8, 1988, pp. 677-683.

306

LA ALIMENTACIÓN DE LA REALEZA NAVARRA EN EL SIGLO XV: LAS CUENTAS DEL HOSTAL...

fácil de continuar por la ingente cantidad de documentación que se conserva sobre ellos'.Por último, J. J. Martinena, también de forma indirecta, ha tratado el abastecimiento delos castillos y fortificaciones reales durante la Edad Media'°.

Como se puede comprobar, la producción bibliográfica sobre alimentación cris-tiana de las clases privilegiadas bajomedievales en Navarra no es muy extensa, pero sílo suficientemente sugerente como para poder llegar a conclusiones en posteriores inves-tigaciones. Otra cosa son los estudios alimentarios de los eclesiásticos, la burguesía,los hidalgos, los menestrales, los campesinos, los pobres, etc., los cuales brillan por suausencia. De igual modo, la producción bibliográfica sobre la alimentación de las mino-rías judía y musulmana del reino es casi nula".

Se intuye, por lo que hasta ahora se ha podido comprobar, que los gustos ali-mentarios de las oligarquías dirigentes de los siglos XIV y XV eran, sino similares sísemejantes a los de los demás reinos hispanos, e incluso se puede afirmar que a todo elOccidente cristiano.

En el presente trabajo voy a tratar de establecer que productos se adquieren, seña-laré la cantidad, calidad, modo de adquisición, precio y forma de consumo, siempreque la documentación lo permita. Del mismo modo, se intentará realizar una aproxima-ción a la dieta alimenticia de este sector de la sociedad, al mismo tiempo que se com-pararán los datos que se obtengan con otros estudios anteriores.

Entre la abundante documentación que se guarda en el Archivo General de Navarrahe optado por trabajar con los libros y documentación del hostal real (siglo XV)12.

La alimentación del hostal de la Reina Blanca: Un ejemplo del sistema alimentario dela realeza navarra bajomedieval

Los registros de los hostales reales de Navarra recogen los gastos o partidas que sedestinaban a la alimentación y a todos los demás menesteres de la corte, en ellos se puede

9. A. CASTELLANO GUTIÉRREZ, «La mesa real de Navarra. Algunos datos para su estudio, según lascuentas del Hostal de 1408», Príncipe de Viana, (53), 1992, pp. 583-615; M. J. IBIRICU DÍAZ, «El Hostaldel Príncipe Carlos de Viana (1451)», Príncipe de Viana, (49), 1988, pp. 593-640; y F. FERNÁNDEZSÁNCHEZ, El Hostal de la Reina Blanca de Navarra, Granada, Universidad de Granada, 1986. Memoriade Licenciatura inédita.

10. J. J. MARTINENA RUIZ, Castillos reales de Navarra. Siglos XIII-XVI, Pamplona, 1994, pp. 481-483.11.Alguna aportación sobre la alimentación de la minoría judía en, J. CARRASCO PÉREZ, Sinagoga y mer-

cado. Estudios y textos sobre los judíos del Reino de Navarra, Pamplona, 1993.

12.Para este estudio voy a utilizar las cuentas de los gastos del hostal de la reina Blanca y la infantas desdeel 13 de julio al 10 de septiembre de 1433, durante la romería que realizaron a Zaragoza [F. IDOA'TE,Catalogo del Archivo General (desde ahora CAGN), (t. 52), n°. 1. 098/AGN. Registros, n.° 420, fol.172v°-228v°]. Este registro consta de 322 fols. dobles, con numeración a lápiz moderna, de 223 mm. x300 mm. También he utilizado diversos contrarroldes en donde se especifican las cuentas totales de gas-tos y gajes [AGN, Papeles sueltos, leg. 41, n. ° 19, 20, 22 y 23].

307

FERNANDO SERRANO LARRÁYOZ

rastrear diariamente el gasto pormenorizado que se realizó. La información cuantitativa dela que se dispone para conocer los gustos alimentarios de la reina Blanca y de su séquitoes muy abundante, pero la cualitativa resulta algo escasa. Esto se debe a que la funciónde los registros era anotar los gastos para llevar un buen control de las finanzas reales, ypor tanto, otros aspectos que se escapaban a este fin no consideraban necesario especificar.

El consumo de los alimentos en la mesa era un hecho social tanto para las clasesmenos favorecidas como, en el otro extremo, para la realeza. Se conoce el interés de estosúltimos por organizar y establecer una normativa que regulase no sólo la etiqueta en lamesa sino el funcionamiento de toda la corte.

Sabemos que los anglo-normandos elaboraron diversos reglamentos sobre la admi-nistración de la corte, pero como dice M. Durliat «no se trata de descripciones preci-sas que analicen estructuras y detallen la naturaleza de los diversos empleos. Se trata,en medida mucho mayor de listas de oficiales, a veces designados por su nombre, conindicación de su salario)».

Posteriormente la corte francesa se organizó con un carácter más estricto. Las orde-nanzas que conocemos comprenden desde finales del siglo XIII a principios del XIV".

En la Corona de Aragón quien primero ordenó poner por escrito unas normas queregulasen la organización de su corte y la retribución de sus empleados fue Pedro elGrande. Alfonso III y Jaime II también dictaron algunas ordenanzas, pero no supusierongrandes innovaciones si las comparamos con las de su predecesor. Fue Jaime III deMallorca el que ordenó describir las ordenanzas de su corte con todo lujo de detalles;éstas fueron promulgadas el 1 de mayo de 1337. Estas leyes implican una descripción dela corte, y se abandona «lo que constituía generalmente lo esencial de las ordenanzasanteriores, es decir, la enumeración de los salarios» por la descripción minuciosa detodos los deberes que cada miembro de su corte debía realizar. Pedro IV el Ceremoniosoal conquistar el reino de Mallorca y el Rosellón se hizo con el original, y mandó tradu-cirlo del latín al catalán como si fuera de su autoría's.

En Castilla, con Alfonso X el Sabio, en Las Siete Partidas también se hace unarelación de los oficiales y sus deberes, «pero este cuadro dista de ser completo»'.

En el reino de Navarra los departamentos del hostal se organizaron en el siglo XIVa imitación de los del «hlitel» de los reyes franceses, y su introducción se debe a los

13.M. DURLIAT, «La corte de Jaime III de Mallorca (1324-1349) según las Leyes Palatinas», Jaime III reyde Mallorca. Leyes Palatinas. Cod. n. 09169 de la Bibliothéque Royale Alberti, Palma de Mallorca, 1991,p. 14.

14.M. DURLIAT, «La corte de Jaime III de Mallorca (1324-1349)...», pp. 14-16. En estas páginas C. A.WILLEMSEN recoge las ordenanzas más importantes de la corte francesa.

15.M. DURLIAT, «La corte de Jaime III de Mallorca (1324-1349)...», p. 19.

16.Ídem, p. 16.

308

LA ALIMENTACIÓN DE LA REALEZA NAVARRA EN EL SIGLO XV: LAS CUENTAS DEL HOSTAL...

monarcas de la casa Evreux. Estos departamentos eran; la Panadería, en donde se encar-gaban de la elaboración y la compra del pan. La Botellería, donde se aprovisionaba devino y demás bebidas. En la Cocina, adquirían y se preparaban las carnes, pescados, hue-vos, queso, especias, aceite, vinagre, etc. La Frutería compraba las frutas y cera para lailuminación. La Escudería, cuyos miembros se encargaban de las caballerizas y sus ape-ros junto con los equipajes de la corte. Existían otros departamentos como la Cámara,cuyos camareros o chambelanes se encargaban de comprar medicinas, paños, etc. LaGuardarropa la formaban los sastres que confeccionaban las vestimentas de la corte. Porúltimo, la Capilla real incluía, los capellanes y el limosnero''.

El viaje a Zaragoza. Itinerario

Sabemos la gran devoción que la reina Blanca profesaba a Santa María'. El cum-plimiento de una promesa a la Virgen del Pilar por su restablecimiento de un «accidente»que tuvo en Olite' 9, movilizó a toda la corte para ir en romería a Zaragoza.

Los preparativos del viaje se iniciaron el 11 de julio. El 13 de julio de 1433 la reinaBlanca, el príncipe Carlos" y las infantas emprendieron el camino, teniendo como puntode partida Tudela, mientras que la mayoría del equipaje se trasladó desde dicho lugar aZaragoza por el río Ebro, transportando lo necesario para el viaje en treinta y una «canal-gaduras et azémillas»2'.

El itinerario que realizaron desde el 13 de julio al 10 de septiembre es el siguiente:

Día 13 de julio: Tudela, Cortes.14:Cortes, Pedrola.15:Pedrola, Alagón (hasta el día 17).18: Alagón, Casetas, Zaragoza.19 de julio al 3 de septiembre: Zaragoza.4: Zaragoza, Casetas.5: Casetas, Alagón.6: Alagón.

17. J. ZABALO ZABALEGUI, La Administración del Reino de Navarra ene! siglo XIV, Pamplona, 1973,pp. 65-91; y M. J. IBIRICU DÍAZ, «El Hostal del Príncipe Carlos...», pp. 594-601.

18. J. Á. MARTÍN DUQUE, «Monarcas y cortes itinerantes en el reino de Navarra», Viajeros, Peregrinos,Mercaderes en el Occidente Medieval. XVIII Semana de Estudios Medievales. (Estella 1991), Pamplona,1992, pp. 266-267.

19. P. GALINDO ROMEO, Peregrinación de Doña Blanca de Navarra en 1433 a Santa María del Pilarde Zaragoza, Zaragoza, 1935, pp. 1-2.

20. La presencia del príncipe en este viaje está documentada en CAGN, (t. 52), n° 1. 099/AGN, Registros, n°421, fol. 49r°-76r°.

21. P. Galindo Romeo no especifica el itinerario que siguió la reina porque no manejó el registro del Hostalque estamos utilizando nosotros; en Peregrinación de Doña Blanca..., p. 3.

309

FERNANDO SERRANO LARRÁYOZ

7: Alagón, Luceni, Gallur, Cortes.8 y 9: Cortes.10: Cortes, Tudela.

Acompañaron a la reina además de los ya mencionados, un séquito de unas 140personas, aunque su número sufrió ligeras variaciones a lo largo de todo el viaje n . El10 de septiembre se regresó a Tudela.

El sistema alimentario de la realeza navarra

La totalidad de los alimentos eran preparados y cocinados por los que se podríandenominar «profesionales de la alimentación» 23 . Éstos poseían toda clase de utensiliosde cocina para la elaboración de las viandas. Las calderas, ollas' y todo el utillaje nece-sario sería parte del panorama donde se las tendrían que apañar diariamente. La comidao cena era servida en la mesa (tabla) que estaba formada por grandes tablas de maderaapoyadas en caballetes". Para sentarse lo habitual era la presencia de sillas individualesy bancos corridos. La mesa se cubría con ricos manteles". Ésta se llenaba de platos oescudillasn, vasos", jarras (picheles)29, saleros, servilletas, telas", y por la noche se uti-lizaban candelabros y velas para iluminar la sala. Para los días normales lo corriente

22. El día 13 de julio partieron de Tudela acompañando a la reina: (Panadería) Dancho, Leonet, Martín, Miguel,Rodrigucho, Pedro Sanz, Johanco, la panadera, Teresa, María. (Botellería) Charlot de Agramont, Charlotde Ezpeleta, Pedro, Pascual. (Cocina) Pegenaut, Martín Bel, Martico, Juan Joven, Juan Lorenz, Gonzalo,Dariet. (Frutería) Mateo, Ojerot, Pascalet, Garchot, Martín de Burgos. (Escudería) El Arzobispo de Tiro,mosén Beltrán, mosén Leonel, mosén Francés, Juan de Úriz, Beltrán, don García «almosnero», Pedro deVal, Gil Périz, Pedro Sanz (cocina?), Gabriel, Beltrán de la Vez, Sancho de Sarría, Juan García de Lizasoáin,maestre Simón, maestre Sancho, maestre Nicolau, Pedro de Echarri, maestre Juan, San Lux, San Carnaut,Jimeno Zapata, Juancoxe, Enecot, Gil Martíniz, Juan de San Juan, doña Catalina, doña Anglesa, doñaBlanca, doña Leonor, doña Aldonza, Isabel, doña Bona Martíniz, María de Peralta, Beatriz, Pina, Blancade Beaumont, Leonorica, María de Baztán, Juana de Ezpeleta, Blanquina de Agorreta, Francesa, la nodriza,Filipa, Johaneta de Bería, Catelina, María de Leoz, Margarita, Catelineta, Beatriz, Marieta, don Juan deOlaz, don García de Asiáin, don García de Abárzuza, don Martín, don Sancho, don Juan, don Pero, Ximonet,Juanot, Miguelico, Beltrán, Juan de Sivilia, Nicolau de Grez, García de Arguedas, Lucián, Petri, García deJoara, Remonet, Martico (cocina?), Blanchet, Darnaut Sanz, Luisico, Lanzarot, Juanto, Juanot, Gonzalo deSivilia, Pero Sanz «pelejero», Juan Beltrán, Juan Pican, Chimiz, Juan Forment, Menaut, Juanot, Juan Blanc,Dantonico, maestre Pero, Gastón, Domenjón, maestre Bernart, Pero el Negro, Gil Gómiz, Juan de Alzate,Juanche Ferrero, Martín de Alava, Juan de la Huerta, Martín Sánchiz, Machín, Machuz, Jaimes, Enecot,Lope de Araxa, Gonzalo de los Arcos, Martín de Sanvicente, Juan de Ureta, Martín de Bidaxín, Ferrando,Juan de Baraibar, Copín, 4 mozos y 4 acemileros. [Registro, n.° 420, fol. 172 v.°-173

23. Como pastelera de la reina se nombra a María, como panadero a Miguel y a una mujer apodada «la pana-dera» y como cocineros a Martico y ¿Martín?

24. Se compran durante el viaje varias ollas de tierra [Registro, n°420, fol. 178v0, 185v°1.

25. En la fiesta de Todos los Santos en el año de 1410 se pagó a Juan de Zulamea, carpintero, por arreglar lastablas para la fiesta del día. Cfr. F. IDOATE, Rincones..., (t. 1), p. 10.

26. A. RIERA I MELIS, «Estructura social y sistemas alimentarios en la Cataluña bajomedieval», ActaHistorica et Archeologica Mediaevalia, (14-15), Barcelona, 1993-1994, pp. 198-199.

27. Se adquieren una remesa el 7 de septiembre [Registro, n°420, fol. 22611.

28. El 14 de agosto se compran 4 «orÇos» de tierra y una«redomba» grande y de vidrio [Registro, n° 420, fol. 2051].

310

LA ALIMENTACIÓN DE LA REALEZA NAVARRA EN EL SIGLO XV: LAS CUENTAS DEL HOSTAL...

era el uso de vajilla de cerámica mientras que para las grandes celebraciones se utilizabade metales preciosos, principalmente de plata'.

La reina nunca come sola, le acompañan el príncipe Carlos en alguna ocasión, lasinfantas, representantes de la alta nobleza y miembros de la jerarquía eclesiástica". También,varios días se dio de comer a algunos pobres". Tal invitación, parece ser que residía en lapuesta en práctica de la virtud cristiana de la caridad, pero como algún autor dice, el dar decomer a los pobres y necesitados se fue convirtiendo con el paso del tiempo «en un instru-mento en manos de los grupos privilegiados para intentar controlar la efervescencia social'''.

No todos los miembros de su hostal compartían la mesa con la familia real, aun-que parece ser que todos ellos comían donde reside la reina".

Para celebrar la llegada a Zaragoza, el 19 de julio se organizaron diversas «cola-ciones ienerales» en donde participaron la reina, las infantas, el príncipe, las dueñas, lasdoncellas, los caballeros y los escuderos «así de los de casa como de la ciudat». El 27del mismo mes se realizó otra colación con doña Teresa de Hijar, las dueñas, doncellas,caballeros y escuderos. Como ya he comentado con anterioridad, la devoción a la Virgendel Pilar era grande y los días 26, 29 de julio y el 9 de agosto la reina convidó a los canó-nigos del Pilar a unas abundantes «pitanÇas».

Existía un gran refinamiento en los menús diarios; las salsas y otras recetas erande uso corriente, por lo que para las celebraciones se aumentaban las raciones que se ser-vían a los comensales".

29. Se reponen el 21 de julio «1 picher pora tener ohuruga» y el 5 de septiembre «2 picheres de tiera» [Registro,n°420, fol. 18 I r°, 224r°].

30. El 6 de agosto se compran dos codos de lienzo para cubrir las viandas en la cocina [Registro, n° 420,fol. 198n.

31. Los gastos en plata podemos ver, en P. GALINDO ROMEO, Peregrinación de Doña Blanca de Navarra...,p. 5. El 25 de julio, en el registro, se anota la compra una seda para limpiar la plata [Registro, n° 420,fol. 1851-1.

32. Acompañan a la reina en su mesa diversos miembros de la alta nobleza navarra; Pedro de Beráiz, elArzobispo de Tiro, etc.; y en su estancia en Zaragoza numerosos caballeros, nobles aragoneses y los canó-nigos del Pilar.

33. Los días 24, 31 de julio, el 7, 21, 28, de agosto y el 4 y 7 de septiembre se invita a comer a un númeroentre cinco y siete pobres [Registro, n°420, fol. 184r°-226r1.

34. J. V. GARCÍA MARSILLA, La jerarquía de la..., p. 79.

35. La reina se aposentó en casa de don Beltrán Coscón. Cfr. P. GALINDO ROMEO, Peregrinación de DoñaBlanca de Navarra..., p. 4. En un principio se pensó que parte de los servidores del hostal podrían ali-mentarse por su cuenta. Si se observan las cantidades de dinero que se asignan a cada miembro, podríasuponerse un aumento de ellas en caso de que tuvieran que alimentarse fuera de la corte, pero he com-probado que no varían a lo largo de todo el año, por lo que debo creer que todos se alimentaban a costade la reina. De todas maneras, fundamentándonos en P. GALINDO ROMEO, Peregrinación de DoñaBlanca de Navarra..., pp. 17-19; durante la estancia en Zaragoza hay diversas personas que reciben dineropara sus expensas, pudiendo esto implicar que algunos sí tuvieran que comer por sus propios medios.

36. A. RIERA I MELIS, «Estructura social...», p. 198. El 9 de agosto con motivo de la pitanza de los canó-nigos del Pilar se compraron II gallinas, 6 pares de pollos, 6 huevos, 3 carneros que pesaban 51 libras,

311

FERNANDO SERRANO LARRÁYOZ

Existían dos tipos de platos según la elaboración que tuviesen y como se presen-tasen en la mesa: las pitanzas y las colaciones, de las que ya he mencionado algo ante-riormente.

En las pitanzas la carne asada era la principal vianda que se servía en la mesa. Enpalabras de J. V. García «la carne, se muestra en toda su rotundidad, sin ningún enmas-caramiento que pudiera ser atribuido a la mala calidad de la vianda»". La colaciónparece ser más ligera y de ingredientes untuosos o líquidos".

Hoy por hoy no hay datos para saber como era el orden de las comidas en la cortenavarra, por lo que debemos acudir a estudios de otros reinos para poder intuir comoera esta disposición. En Francia, de donde parece que recibe su influencia la cocina realnavarra", los banquetes «se componían de varios "servicios" sucesivos». Cada servi-cio se componía, a su vez, de varios platos, pero el invitado sólo tenía acceso a los quemás tenía a mano. «Así pues se producía, de facto, una selección jerárquica de los ali-mentos, más o menos refinados según el lugar del comensal». El plato fuerte de las comi-das era el asado pero con anterioridad se presentaban frutas, tanto frescas como secas,también ensaladas y le seguían «los platos con salsa, llamados potajes o caldos, quenecesitaban, según se pensaba, una "cocción" más larga». Posteriormente al asado, sepresentaba en la mesa lo que se llama «entremés», «que en Francia apunta también aun conjunto de preparaciones azucaradas y saladas». Para terminar, se servían dulces«y continuaba con una "salida de mesa" que se componían de quesos, frutas confita-das y pasteles ligeros»40.

En la Corona de Aragón, según Las Leyes Palatinas de Jaime III de Mallorca, lacomida se componía de dos viandas y según el caso se podía servir algún «entremés»,mientras que en la cena, por regla general, se presentaba una vianda, aunque de formaexcepcional podían ser dos. Cuando había algún invitado de renombre tal mandamientoquedaba invalidado y se disponía según las órdenes emanadas por el monarca".

1 cuarto de becerro que pesaba 18 libras 3 cuarterones, 5 perdigones, tripas para «calabacas et lardar»,calabazas, hortalizas, oruga, sal, arroz, queso y duraznos, todo esto regado con abundante vino [Registro,n° 420, fol. 200v0].

37. J. V. GARCÍA MARSILLA, La jerarquía de la..., p. 156.

38. En Valencia se la denomina cuines. Cfr. J. V. GARCÍA MARSILLA, La jerarquía de la..., p. 156. Seanotan abundantemente durante el tiempo estudiado. Sirva de ejemplo que en el mes de julio se realiza-ron los días 14, 16, 18, 24, 27 y 30 [Registro, n°420, fol. 173v 0-190v°1. Según C. VELA I AULESA, «Lacol. lació, un ápat medieval poc conegut», La Mediterránia, área de convergéncia de sistemes alimen-taris (segles V-XVIII), Palma de Mallorca, 1996, p. 679; la colación era un convite a base de confites yvino como muestra de cortesía.

39. Con la llegada a Navarra de la Casa de Champaña a principios del siglo XIII, con Teobaldo I, parece serque se introducen los gustos del otro lado de los Pirineos. Con Teobaldo II la influencia francesa en la

• cocina real está documentada. Cfr. M'. R. GARCÍA ARANO:5N, Teobaldo II de Navarra 1253-1270.Gobierno de la monarquía y recursos financieros, Pamplona, 1985, pp. 259-262.

40. 0. REDON, F. SABBAN, S. SILVANO, Delicias de la gastronomía medieval, Madrid, 1996, pp. 37-38.

41. M. PASCUAL PONT, «La traducción de las leyes palatinas de Jaime III», Jaime III rey de Mallorca. LeyesPalatinas. Cod. n. 09169 de la Bibliothéque Royale Albert 1, Palma de Mallorca, 1991, pp. 109-110.

312

LA ALIMENTACIÓN DE LA REALEZA NAVARRA EN EL SIGLO XV: LAS CUENTAS DEL HOSTAL...

Los italianos no se diferencian de sus vecinos los franceses «aun cuando en Franciase nota una voluntad más firme al estructurar el menú, que se evidencia por un léxicoespecializado»".

Según lo que hemos podido comprobar hasta ahora, se puede considerar que nohabía grandes diferencias en los hábitos de alimentarios de las altas jerarquías socialesde la Cristiandad Occidental, en el medievo, en donde también me atrevo a incluir aNavarra.

Los productos alimenticios

El pan

El pan se consume a diario. De todas maneras, hay que especificar que lo que secompra es la materia prima, el trigo, y que la elaboración de los panes corría a cargo delos panaderos reales. Mientras la expedición se encuentra en Navarra, su aprovisiona-miento se realiza a través del recibidor de Tudela, por lo que no se desembolsa dinero enmetálico". Durante la estancia de la corte en el reino aragonés se compraron las piezasnecesarias, aunque también se adquirió trigo, esta vez pagando, para su elaboración enel propio hostal".

El registro informa de dos tipos de pan, que por su denominación nos indica unacalidad diferente. El que se podría denominar corriente o de inferior categoría es el lla-mado pan común", consumido por los servidores y otros miembros de la corte, mientrasque el pan que come la reina y los componentes de su tabla o tinel se denomina pan debocha o pan de boca". Tal apreciación ya la han apuntado M°. J. Ibiricu y O. Redon, F.Sabban y S. Serventi; estos últimos hablan del pan para tajadero, que se supone que esel pan común y del pan de boca, como panes característicos de la mesa real".

Se ha comprobado que vale lo mismo el trigo para el pan de boca que el que seutiliza para pan común, por lo que creo que su diferencia no es debido al trigo propia-

42. 0. REDON, F. SABBAN, S. SERVENTI, Delicias..., p. 39.

43. El día 8 de septiembre, ya de regreso de Zaragoza, en Cortes, se apunta en la Panadería: «Trigo de lasrentas ¡jurado por el recibidor de Tudela 2 robos, valen 88 panes» [Registro, n°420, fol. 226v°1.

44. El 16 de julio: «Compra a Miguel que a pagado por 15 panes pora la reynna, las infantas, pieza 2 dine-ros, valen 2 sueldos 6 dineros, a él por otros 8 panes pora la cena de las dueynas 16 dineros, a él que apagado por dos robos de trigo desque fueron sacados 88 por rouo» [Registro, n°420, fol. 175r°].

45. El 22 y el 28 de agosto se anotó la compra de trigo para la elaboración de este pan: «a Miguel que a pagadopor 6 robos de trigo por el pan común» [Registro, n° 420, fol. 211r°-216r°].

46. El consumo es habitual, pero sirva como ejemplo el 23 de agosto: «Sin 2 quartales et medio de pan debocha del trigo de sieso contado» [Registro, n°420, fol. 183r°1.

47.M. J. IBIRICU DÍAZ, «El Hostal del Príncipe Carlos...», p. 603; y O. REDON, F. SABBAN, S. SER-VENTI, Delicias..., p. 50.

313

FERNANDO SERRANO LARRÁYOZ

mente dicho sino a la manera y a los ingredientes que se utilizarían para su preparación".Mientras tanto, cuando se compra el pan por piezas no se especifica en ningún momentode que tipo es.

En Zaragoza, donde reside la comitiva real, la venta del trigo y del pan elaboradoestaba cuidadosamente regulada. El pan tenía un precio fijo pero lo que variaba era elprecio de las piezas obligatorias; dinaral y doblero, que costaban uno y dos dinerosrespectivamente. También se vende el llamado pan franco en piezas de uno y dos dine-ros. Su peso era algo inferior pero se elaboraba con flor de harina de trigo candeal'. Lacomitiva nunca adquirió pan por piezas en Zaragoza, pero sí en Pedrola y en Alagón alinicio del viaje, y durante el regreso en Casetas".

Gracias a las anotaciones del registro del hostal, es posible aproximarse al pesode cada pieza de pan que se cocía en la panadería real. Se apuntan las cantidades del trigoque se adquieren según las necesidades del momento. Sirva de ejemplo, que el 13 de julioel recibidor de Tudela aprovisiona al hostal con dos robos de trigo, el 14 con tres y el 15con cuatro robos, y sacarán de ellos 88, 132 y 176 panes respectivamente. Por consi-guiente, cada pan pesaba alrededor de 0, 5 kilogramos'. El 22 de agosto, en Zaragoza,se compraron seis robos aragoneses de trigo para pan común, que «respeto de Nauarravalen 9 robos», y el 28 del mismo mes se adquirió un cahíz del mismo tipo de trigo «quea respeto de Nauarra valen 6 robos». Este último día se hicieron 262 panes, por lo queresulta un peso aproximado a como los que se elaboraban en Navarra.

Sobre el pan de boca las anotaciones son todavía más escasas. Como anterior-mente he dicho, se sabe que el trigo era de la misma calidad tanto para éste como para laelaboración del pan común, pero en ningún momento se dice cuantos panes se hacíancon el grano que se compra. M. J. Ibiricu manifiesta que en el hostal del príncipe deViana el peso rondaba entre 0,5 60,6 kilogramos por pan". La adquisición diaria de trigopara este pan era de dos cuartales y medio (12, 25 kilogramos), por lo que la cantidad depanes elaborados sería de unos 20 a 24 panes.

48. El 14 de agosto se adquieren 6 robos de trigo para pan común y el día 22 del mismo mes otros 6 robospara pan de boca, a 6 sueldos 6 dineros el robo [Registro, n°420, fol. 204v°-211r1.

49. M°. I. FALCÓN PÉREZ, «La alimentación en Aragón en la segunda mitad del siglo XV: el caso deZaragoza», Manger et boire au Moyen Age, (t. 2), Niza, 1984, p. 210. Según ésta, el peso del dinaral ydoblero estaba en función del precio de la cotización del grano. Éste oscilaba entre las 13 onzas del dina-ral y 26 del doblero cuando el cahíz de trigo valía 15 sueldos, y 4, 25 onzas el dinaral y 8, 5 el doblerocuando el grano alcanzaba precios de hasta 70 sueldos el cahíz.

50. En Pedrola la pieza de pan cuesta 2 dineros jaqueses, al igual que en Alagón, mientras que en Casetas cos-taba 2 dineros a la ida y 3 al regreso [Registro, n°420, fol. 174v°-222v1.

51. 1 cahíz = 4 robos; 1 robo = 4 cuartales; 1 cuarta] = 4 almudes. Las equivalencias de estas medidas conel kilogramo son: 1 robo = 22 kilogramos; 1 cuartal = 5, 5 kilogramos; 1 almud = 1, 375 kilogramos. Cfr.L. J. FORTÚN PÉREZ DE CIRIZA, «Metrología», Gran Atlas de Navarra. Historia, (t. 2), Pamplona,1986, p. 268.

52. M°. J. IBIRICU DÍAZ, «El Hostal del Príncipe Carlos...», p. 603. Indica que el peso del pan común erade 0, 5 kilogramos y el de el pan de boca de 0, 687 kilogramos la pieza.

314

LA ALIMENTACIÓN DE LA REALEZA NAVARRA EN EL SIGLO XV: LAS CUENTAS DEL HOSTAL...

Más difícil de averiguar es su consumo. Debemos tener presente, de ahora enadelante, que las cantidades que cada comensal recibía iba pareja a su status, y lo quees más complicado, en el registro no se asienta el número total de comensales de cadadía, por lo que los resultados que aporto en este trabajo deberán ser revisados en pos-teriores estudios.

De camino a Zaragoza el aprovisionamiento diario para los trinchones (trin-chantes), Cocina y Salsería es de 8 panes, para las velas 4 aunque algún día el númeroaumentó a 14, nueve libreas (criadas ordinarias) consumían diariamente 27 panes, lo quenos indica que cada una recibía tres; es decir, alrededor de 1,5 kilogramos diarios de pan.El maestre del hostal recibió 6, un ballestero 3 y cuatro mozos de a pie 12. En Zaragoza,la media que recibían los trinchones, Cocina y Salsería fue la misma, al igual que paralas libreas. La reina, algunos días dio de comer entre cinco y siete pobres, que recibie-ron 2 panes por persona. Para las pitanzas de los canónigos del Pilar se adquirieron 44panes cada día, por lo que se calcula que el número de invitados rondaría los veintidós".En el viaje de regreso a Navarra se anotan 25 panes para 15 «dueñas que comieron ensala», lo que equivaldría a 1,6 panes por cabeza.

Otro producto que también elaboraban los panaderos reales eran obleas o bar-quillos planos. Según M. Ramos hay que remontarse hasta el año 1344 para encontraren las Ordenaciones de Pedro el Ceremonioso la referencia más antigua sobre este ali-mento". Será un producto que se tome con habitual asiduidad, y se anota en el depar-tamento de Panadería la compra de harina y leña para su preparación. Es más, en elregistro se apunta que diariamente se hacían, y que por tanto se consumían, un total de36 obleas". Los ingredientes que se utilizaban para su preparación eran el azúcar, harinay agua'.

El vino

Como el pan, el vino era un producto imprescindible en la mesa del hombre medie-val. Diferentes clases de ellos se consumieron a lo largo de la romería. En Navarra no secompra cantidad alguna, bebiéndose el que se tenía adquirido de antes. Esta situacióncambia una vez que se introduzcan en territorio aragonés, donde se compran diversostipos; el blanco, que supone el 21, 84 % del gasto en vino, el colorado (67, 39 %), el ber-mejo (0, 90 %) y el vin grec (9, 85 %).

53. Cada canónigo recibiría 2 panes. No debemos creer que se dio la misma cantidad de pan a los canónigosde Santa María del Pilar que a unos pobres. A mi entender la cantidad total de pan que se ofrece a dichospobres incluyó también la cena, mientras que no ocurre lo mismo con los canónigos.

54. M. RAMOS AGUIRRE, «Un barquillero gótico con armerías en el museo de Navarra», Príncipe de Viana,(57), 1996, p. 75.

55. Sirva de ejemplo el 12 de agosto: «Compra a Pero Sanz por farina, leyna a fazer 36 obleas» [Registro,n°420, fol. 203v1. Nos lo confirma el trabajo de M. RAMOS AGUIRRE, «Un barquillero...», p. 76.

56 Ibídem.

315

FERNANDO SERRANO LARRÁYOZ

A parte de comprar vino por los lugares por donde pasan se adquieren de otraspoblaciones debido, suponemos, a su calidad. Es lo que hoy en día se llamaríamos vinoscon «denominación de origen»".

Como se ha podido observar al ver los porcentajes que he dado anteriormente, elcaldo más consumido es el colorado, seguido del blanco, el vin grec y, por último, el ber-mejo.

Según M. J. Ibiricu el bermejo y colorado son considerados variedades de vinotinto, dejando abierta una posibilidad a que el colorado fuera el denominado clarete",pero parece ser, aunque no hay excesivos datos que lo refrenden, que tanto uno comootro eran un mismo tipo de vino". Hay un gasto relativamente elevado de vino blanco, yparece ser que éste, según algún autor, era el que se ofrecía a los pobres'. Uno de los cal-dos más valorados en la Corona de Aragón era el vin grec o vino griego, de carácter dulcey aromático, del que la reina y sus comensales no se privaron 6 '. Otra variedad que tam-bién se bebe es la malvasia".

Un factor que puede ayudar a conocer la calidad de los diferentes vinos de los cua-les se aprovisionó la Botellería del hostal es la comparación de los precios. Al no habergasto de vino en Navarra los precios que se van a estudiar son de caldos aragoneses.

Las compras de vino se hicieron en carapitos y cuartones, y las cantidades varia-rían en virtud de las necesidades del momento'.

En Alagón el carapito de vino colorado cuesta 24 dineros jaqueses, mientras queel cuartón de vino blanco varía entre 11 y 12 dineros. En Zaragoza el carapito del colo-rado es incluso algo más barato, fluctuando entre 16 y 20 dineros, mientras que el cara-pito de vino blanco oscila desde los 12, 22 a 60 dineros (15 dineros el cuartón). Un cara-

57. Durante la estancia de la comitiva en Zaragoza los días 8, 15, 20, 28 de agosto y 3 de septiembre se adqui-rió vino blanco y colorado de Cariñena, mientras que el 7 de septiembre, en Luceni, se compró vino deBorja [Registro, n° 420, fol. 199v°-225v1.

58. NI'. J. IBIRICU DÍAZ, «El Hostal del Príncipe Carlos...», p. 607.

59. Sabemos que en la guerra castellano-navarra del año 1429 el concejo de Viana entregó a las tropas delreino vino colorado al que también denominan bermejo. Cfr. F. SERRANO LARRÁYOZ, «Aproximacióna la alimentación del ejército navarro durante la guerra castellano-navarra (1429)», Príncipe de Viana,(58), 1997, p. 572.

60. El vino blanco era el que la mesa real aragonesa daba a los pobres. Cfr. J. V. GARCÍA MARSILLA,jerarquía de/a..., p. 201.

61 Este vino se elaboraba con una uva especial de origen griego, pero que a finales del siglo XIV ya seplantaba en el ámbito mediterráneo. Cfr. J. V. GARCÍA MARSILLA, La jerarquía de la..., p. 201.

62. Este tipo de vino recibe su nombre de la uva de la que se hace. Solamente se bebe el 9 de agosto por serun «present de don Johan Muru» [Registro, n°420, fol. 200v0]. Este caldo era eminentemente elitista. Cfr.IVP J. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, «Hacia la configuración del modelo alimentario feudal en la Murciabajomedieval: transformaciones y nuevas relidades», La Mediterránia, área de convergencia de sistemesalimentaris (segles V-XVIII), Palma de Mallorca, 1996, p. 359.

63. Las equivalencias son 1 carapito = I I, 77 litros; 1 cuartón = 2, 9 litros. Cfr. L. J. FORTÚN PÉREZ DECIRIZA, «Metrología», pp. 268-269.

316

LA ALIMENTACIÓN DE LA REALEZA NAVARRA EN EL SIGLO XV: LAS CUENTAS DEL HOSTAL...

pito de vino bermejo costaba 20 dineros. El precio del vin grec era muy elevado; entre14, 20, 24 ó 36 dineros el cuartón. Intuyo que estas diferencias de precios en un mismoproducto puedan indicarnos en algún caso la calidad de dichos caldos, y en relacióncon el vino griego, el abastecimiento o desabastecimiento que había de este último enZaragoza. En Cariñena el carapito de vino blanco varía desde los 36, 38 a 40 dineros. Elvino colorado valía 18 dineros el carapito. En Casetas el carapito de vino colorado variabaentre los 32 a los 64 dineros. En Luceni el carapito de vino colorado costaba 30 dine-ros, en Cortes 32 dineros y el de Borja oscilaba entre los 24 y los 48 dineros.

Tabla comparativa de precios máximos y mínimos del vino

Colorado Blanco Bermejo Vino griego

24d. 11-12d.

24-48 d.

18 d. 36-40 d.

32-64d.

32 d.

30d.

16-20 d. 15-60 d. 20 d. 14-36 d.carapito cuartón

(II, 771.) (2, 91.)carapito

(11, 771.)cuartón(2, 91.)

carapito(11, 771.)

cuartón(2, 91.)

carapito(11, 771.)

cuartón(2,91.)

Alagón

Borja

Cariñena

Casetas

Cortes('

Luceni

Zaragoza

Se pueden observar algunas diferencias en los precios de los diferentes lugares endonde adquirieron vino, y éstos pueden indicarnos que hubiera cierta dificultad tanto en laproducción como en la distribución de dicho producto. Cariñena y Zaragoza parece ser queeran los lugares mejor abastecidos. Se debe tener en cuenta que la diferencia de precio enun mismo lugar, como se ha comentado anteriormente, puede ser debido a la calidad del pro-ducto, pero la documentación consultada no aporta ningún dato referido a estos aspectos".

Es bastante difícil establecer el consumo de vino de manera individual. Solamentese especifica en una ocasión qué tipo de vino es el que se bebió, por lo que resulta mate-

64. De regreso, el 7 de septiembre, en Cortes los pagos se hacen en moneda aragonesa [Registro, n° 420,fol. 225v1. Según E. J. HAMILTON, en 1433 el florín aragonés valía 37 sueldos carlines, en Money,Prices, and Wages in Valencia, Aragon, and Navarre, 1351-1500, Cambridge, 1936, p. 140.

65. Otra posibilidad puede ser que la diferencia en el precio no se deba tan sólo a la calidad del vino sino alcosto del transporte. El 7 de septiembre se paga a 2 sueldos el carapito de vino colorado que se ha com-prado en Borja y el mismo día por la misma cantidad se pagaron 4 sueldos por «vino colorado de Borya»y que parece ser fue comprado en Cortes [Registro, n° 420, fol. 225;71.

317

FERNANDO SERRANO LARRÁYOZ

rialmente imposible diferenciar el gasto de cada clase de caldo de manera individuali-zada. La reina y las infantas bebieron vino durante todo el periodo que abarca la rome-ría, es decir 60 días. Recibieron una media diaria de 3 carapitos 1 cuartón (38, 21 litros).Tal cantidad, sin duda desmesurada, tanto por la edad de las infantas como para una per-sona adulta, hace suponer que parte de estas cantidades se donaban a otros miembros delhostal de manera particular. Las nueve libreas recibían 1 carapito y dos cuartones (17,57 litros), es decir 1, 9 litros por persona, aunque en ciertas ocasiones se sobrepasan losdos litros. Cuatro mozos de mulas reciben entre 2 cuartones y medio y 3 cuartones (7,25-8, 7 litros), que resulta ser entre 1, 81 y 2, 17 litros por persona. Más complicado eshallar las cantidades que reciben otro tipo de miembros del hostal. El 15 y el 16 de julio,entre otros, se dieron a las «dueynas y donceyllas que comieron en sala 2 carapitos»" yel 19 de julio «por las colaÇiones general (sic) que fizieron la reina, el príncipe y lasinfantas con las dueinas et donceillas, caballeros, escuderos asy los de casa como dela ciudat (Zaragoza) 4 carapitos», las guardas recibieron de 1 a 3 cuartones, y si supo-nemos que el consumo diario para los miembros del hostal, como se ha podido ver hastaahora, rondaba entre 1, 8 y 2 litros por persona, el número de las guardas que recibíanvino será variable, entre 1 y 4 según las circunstancias. Los cambre ros percibían entre1 y 3 cuartones, por lo que su número será similar al de las guardas; los pobres recibían2 litros, los canónigos de Santa María del Pilar 2 carapitos, es decir 1, 07 litros por per-sonag. El 28 de agosto se distribuyeron 3 cuartones para los enfermos.

Productos de origen animal

a) La carne

Se compra y se come diariamente. En la Edad Media este alimento era conside-rado el mejor remedio contra las enfermedades, y éste parece ser el motivo por el que enfechas de abstinencia la reina siempre, y sus hijas en algunos momentos del viaje, comancarne en vez de pescado.

La volatería, en el escalafón alimentario, era la carne más apreciada. Esto se puedeobservar claramente en la asiduidad con la que se adquiere para la mesa. La gallina es elanimal que más días se compra; 56 días, a excepción del tocino que se anota un día más.Además de la aceptación que este animal (gallina) tenía en las mesas aristocráticas, sucompra fue continua debido a la enfermedad que afectó a parte de la comitiva. Debemostener en cuenta las propiedades curativas del caldo de gallina que durante cierto tiempo

66. De todas maneras el registro es más explícito al final del viaje. El 6 de septiembre se anota: «el por 15dueynas el donzeylas que comieron en sala 2 carapitos 2 quartones», y el 7 de dicho mes: «et por 15 duey-nas que iantaron en sala 1 carapito 1 quartón», por lo que se deduce que tanto las dueñas como donce-llas (15?) recibían alrededor de 0, 9 litros a la hora de comer [Registro, n°420, fol. 225r°-226r1.

67. Hay que tener en cuenta lo expuesto en la nota n°53, ya que la cantidad de vino que consumen los canó-nigos solamente es en la comida y no a lo largo de todo el día.

318

LA ALIMENTACIÓN DE LA REALEZA NAVARRA EN EL SIGLO XV: LAS CUENTAS DEL HOSTAL...

recibieron las infantas y algunos miembros del hostal. Del mismo modo, el pollo, quedurante la romería se adquiere en 43 ocasiones, algunas veces lo tomaron también porsus propiedades terapéuticas.

El carnero aparece en la dieta del hostal durante 50 días, seguido en importanciadel becerro; 8 días, vaca; 3 días, gazapos; 4 días, conejo; 1 día, y cabrito; 1 día. En cincoocasiones se compraron tripas.

El resto de la fauna volátil la componen los perdigones; 30 días, pájaros; 21 días,palominos; 14 días, y capones, tórtolas y codornices en menor medida.

En Navarra el carnero se paga por piezas y por libras. El 13 de julio, en Cortes, lapieza costaba 336 dineros carlines. De regreso, el 8 y 9 de septiembre, en el mismo lugar,la libra cuesta 28 dineros carlines, y en Tudela, al día siguiente, costaba 30 dineros car-lines. En Aragón se compra por libras y el precio permanece fijo; 8 dineros jaqueses, entodas las poblaciones por donde pasen.

La libra de becerro cuesta 10 dineros jaqueses, la de vaca 4 dineros jaqueses y lastripas a 9 dineros jaqueses la tresena. Estas últimas se solían preparar con tocino'°. No seanotan las cantidades de tocino que se adquirieron, salvo en dos ocasiones''. Su precio,en Zaragoza, era de 16 dineros jaqueses la libra, pero nada se dice de lo que valía enNavarra. El cabrito se compra por piezas; a 120 dineros jaqueses la pieza. Los conejos ygazapos" también se compraron por piezas, que se pagaron según parece por el tamañode cada animal. Un conejo valía 8 dineros jaqueses mientras que los gazapos son másbaratos".

Las volátiles más apreciadas eran las gallinas. Se adquirieren en Navarra y enAragón. Se compran por piezas o en conjunto, y su precio dependía tanto de su peso como

68. Parece ser que las infantas Leonor y Blanca cayeron enfermas el 18 de julio porque en la compra se espe-cifica «1 poylo por las infantas». El 13 de agosto se anotó: «12 gagillas (sic) compradas para la infanta».No se especifica a cual de las dos se refiere, pero se vuelve a comprobar que el 20 de agosto se registran«4 poyllos pora Leonorica et Blanquina». Tampoco parece que se recuperen de su enfermedad hasta sullegada a Navarra, puesto que durante todo el viaje de regreso se fueron asentando diversos gastos en galli-nas y pollos para las infantas. Otros servidores del hostal también recibirán gallinas y pollos para tratarsus dolencias. El 30 de julio y el 1 de agosto se anota la compra de un pollo para Marieta y el 8 de sep-tiembre «1° galina por ¡'ama». El 28 se adquiere «1° gallina pora Margarita».

69. Callos de cordero.

70. Tocino en francés es «lard». El 27 de julio se anota: «tocino pora lardar las tripas «[Registro, n°420, fol.177v0]. Este producto también se utilizaba corrientemente como grasa o complemento. Cfr. A. RIERAMELIS, «Jerarquía social y desigualdad alimentaria en el Mediterráneo Noroccidental en la Baja EdadMedia. La cocina y la mesa de los estamentos privilegiados», Acta Historica et Archeologica Mediaevalia,(16-17), 1995-1996, p. 188.

71. El 20 de julio y 10 de agosto se compró un pernil de tocino de 5 y 5,5 libras de peso respectivamente[Registro, n°420, fol. 179v°-201v1.

72. Conejo nuevo.

73. El 23 y el 30 de julio se compran dos gazapos a 8 y 9 dineros respectivamente. El 28 de julio se adquie-ren tres a 16 dineros [Registro, n°420, fol. 183v°-190v1.

319

FERNANDO SERRANO LARRÁYOZ

de su edad. En Cortes, la pieza costaba 30 dineros carlines, aunque posteriormente losprecios varíaron74 . En Aragón el precio que podemos denominar standar es de 24 dine-ros jaqueses la pieza, aunque se han podido constatar otros. En Alagón, una pieza costó22 dineros (16 de julio) y al regreso (7 de septiembre) dos gallinas valían 60 dineros. EnZaragoza, los precios también oscilan considerablemente según la calidad del animal".Solamente en una ocasión se apunta la compra de un gallo que cuesta 36 dineros; pareceser que era algo más caro que la gallina.

Les siguen en importancia los pollos. En Navarra solamente se adquiere uno eldía del inicio del viaje a 12 dineros carlines, mientras que en el reino vecino el precio,por regla general, era algo menos de un sueldo jaqués. En Pedrola (14 de julio) dos pollos«grandes» costaron 22 dineros, en Alagón (16 de julio) tres pares valían 60 dineros y enCasetas (18 de julio) por una pieza se pagó 10 dineros. En Zaragoza, el precio por uni-dad alcanzaba el sueldo e incluso lo superaba76. También se consumieron pollas" y suprecio, del mismo modo, varía según su tamaño, aunque por término medio la pieza cos-taba como las gallinas: 24 dineros".

Otro tipo de pollos son los capones'''. El precio es elevado; el 15 de julio costaronen Alagón, dos piezas, 84 dineros jaqueses y el 7 de septiembre una pieza valía 48dineros jaqueses. En Zaragoza se adquirieron en dos ocasiones a 57 dineros jaqueses launidad. El 10 de septiembre, en Cortes, el precio de uno era de 120 dineros carlines.

De las aves de caza hay que destacar el gasto en perdigones. En Zaragoza los pre-cios oscilan entre 8, 12, 14, 15 y 17 dineros jaqueses por unidad, mientras que en Cortesel precio asciende a 30 dineros carlines la pieza.

También se compran pájaros. No se detallan las piezas que se adquieren excepto el 5de agosto en que se pagaron 14 dineros jaqueses «por 22 paxaros». Es de suponer que debíanser pequeños debido a su bajo precio y a las grandes cantidades que se solían comprars".

Los palominos, codornices y tórtolas (aves de caza) completarán el conjunto delas aves.

74. El 8 de septiembre, en el mismo lugar, doce gallinas valen 10 sueldos, mientras que al día siguiente cua-tro piezas costaban lo mismo [Registro, n° 420, fol. 227r°-228r1.

75. Sirva de ejemplo, que el 14 de agosto se anota el pago de 7 sueldos «por 2 gallinas gordas viejas», aldía siguiente «por 4 gallinas viejas para la infanta 4 sueldos», el día 23 se vuelve a apuntar «por 4gallinas 12 sueldos» y el 24 «por 2 gallinas 9 sueldos» [Registro, n°420, fol. 204v°-213r°].

76. El 19 de julio se compran cuatro unidades «el par 2 sueldos de jaqueses» y «1 poillo grande I sueldo 9dineros de jaqueses» [Registro, n°420, fol. 178v0].

77. Gallina nueva, medianamente crecida, que no pone huevos o que hace poco tiempo que ha empezado aponerlos.

78. El 20 de agosto se compran seis piezas, «pieca 2 sueldos», y el primer día de septiembre misma canti-dad vale 8 sueldos [Registro, n°420, fol. 209v0].

79. Pollo que se castra cuando es pequeño y se ceba para comerlo.

80 A. CASTELLANO GUTIÉRREZ, «La mesa real de Navarra...», p. 593.

320

LA ALIMENTACIÓN DE LA REALEZA NAVARRA EN EL SIGLO XV: LAS CUENTAS DEL HOSTAL...

Sobre la distribución de estos productos en la mesa, los datos que nos da el regis-tro son bastante escuetos. Ya hemos visto que en ocasiones se especifica para quién serealizaba la compra, pero sobre el resto de los productos cárnicos solamente se suele ano-tar a diario y de forma individual lo que reciben la reina y las infantas (5 cuartos decarnero), nueve libreas reciben 3 cuartos y las dueñas, entre otros, percibían 1 carneroy un cuarto'.

b) El pescado

El gasto en pescado se limita a los días de precepto; viernes y sábado, pero comose ha apuntado anteriormente no todos lo consumieron. El único día que se come pes-cado entre semana es el miércoles 15 de julio puesto que se documenta la compra de sar-dinas. En las vigilias de Santiago, la Asunción y el martirio de San Juan Bautista los queestán sanos cuidan de cumplir la abstinencia pero debemos tener en cuenta que estos tresdías coinciden con viernes, por lo que su cumplimiento era obligado.

La especie que más se compra es la merluza; 17 días. El precio era de 5 dinerosjaqueses la libra de merluza remojada, mientras que la seca alcanzaba los 6 dineros óbolojaqueses. La compra de merluza seca solamente se realiza en una ocasión".

Durante el trayecto de ida, generalmente, se proporcionan 4 piezas a las dueñas,las infantas reciben una cada una hasta que caen enfermas, mientras que durante la estan-cia en Zaragoza las libreas toman algo más de una libra. También reciben merluza unospobres cuya cantidad rondaba la libra.

Barbos, barbilones y anguilas: se compran en cuatro ocasiones.

Sardinas: se adquieren durante dos días.

Sólo en una ocasión se constata que se comiera congrio seco, aunque con todaposibilidad su consumo fue más elevado". Del mismo modo, los arenques tambiénfueron degustados, pero no se sabe ni cuantos fueron ni cuantos días. Una vez terminadala romería quedaban 76 y sabemos que durante todo el mes de septiembre no se adqui-rieron más".

81. Se anotan de manera continuada las cantidades que reciben la reina, sus hijas y las libreas, mientras quelas cantidades que se apuntan de los demás miembros del hostal se asientan al inicio del viaje con la excep-ción del alcalde de Cortes que se le menciona a la llegada.

82. Durante todo el trayecto la libra cuesta 5 dineros, hasta que el 4 de septiembre se especifica uno y otrotipo de merluza: «19 libras de marluÇa remojada, libra 5 dineros» y «13 marluzas secas, contadas 45libras 3 quarterones, por libra 6 dineros obolum» [Registro, n°420, fol. 223?].

83. Antes del inicio de la romería el hostal se aprovisionó de azúcar, especias, arenques y congrios [AGN,Papeles sueltos, leg. 41, n. ° 22]; y por tanto, no se anota su compra, pero sí su consumo durante el 14de agosto: «Sin 2 libras de congrio seco contadas d'antes» [Registro, n°420, fol. 204v1.

84. AGN, Papeles sueltos, leg. 41, n. ° 22.

321

FERNANDO SERRANO LARRÁYOZ

c) Otros productos de origen animal: huevos, leche y queso

La compra de huevos, se supone que de gallina", fue casi diaria tanto en Navarracomo en Aragón. Sobre la forma de prepararlos nada se especifica en el texto. SegúnArnaldo de Vilanova se tomaban crudos, y en caso de ser cocinados se hacían cocidos,asados o fritos". También se utilizarían para preparar los rebozados de algunos pescadosy la elaboración de salsas".

En Navarra la compra se realiza anotando la cantidad y el costo, o solamente seespecifica el precio total. La unidad valía dos dineros carlines". En Aragón la forma deadquisición es la misma pero se apuntan con asiduidad los huevos de los que se abaste-cen. Éstos no se pagaban por unidades sino por tresenas", aunque no siempre los preciosguardan esa correspondencia90. No se sabe el por qué de la diferencia de precios que hayalgunos días, pero lo más normal es que se deba al tamaño y al frescor del producto.

Los productos lácteos son los menos apreciados. La leche sólo se compra en cua-tro ocasiones; una en Alagón y las restantes en Zaragoza'. No se registran las cantida-des que se adquirieron pero en Zaragoza se gastan 6 dineros jaqueses cada día de com-pra. En Alagón son 8 dineros jaqueses, lo que indica un precio más elevado o una mayoradquisición.

El queso, no obstante, tiene más aceptación; 27 días. En Navarra solamente secompra un día92 . Tampoco se anotan las cantidades compradas al igual que con la leche.

85. Aunque es posible que compraran de otras aves como gansa, paloma, perdiz y de otros pájaros. Cfr. T.DE CASTRO MARTÍNEZ, La Alimentación en las Crónicas..., pp. 318-319.

86. Michele Savonarola considera que el huevo cocido es la mejor forma de tomarlo, mientras que los asa-dos y fritos no los considera apropiados. Para los médicos medievales la yema era la parte del huevoque más valor dietético tenía. Cfr. J. CRUZ CRUZ, Dietética Medieval. El Régimen de Salud de Arnaldode Vilanova, Pamplona, 1994, pp. 161-162. En el Liber de Elephancia de Constantino el Africano (sigloXI) se incluye la clara del huevo como remedio contra la lepra. Cfr. A. I. MARTÍN FERREIRA, Tratadomédico de Constantino el Africano. Constantini Liber de Elephancia, Valladolid, 1996, pp. 89 y 104.

87. J. V. GARCÍA MARSILLA, La jerarquía de la..., p. 157. El 16 de julio se compran «18 hueuos paracompra de salsa de pago» [Registro, n°420, fol. 175v0].

88. El 13 de julio se compran «20 hueuos 3 sueldos 4 dineros» y el 9 y 10 de septiembre «por 8 hueuos 16dineros», mientras que el día 8 del mismo mes se registra sólo el precio: «por hueuos 12 dineros» [Registro,n°420, fol. 172v°-227r1.

89. El 24 de julio y el 4 y 5 de septiembre se apunta: «3 por 2 dineros» [Registro, n°420, fol. 223e-224r1.La comparación de cantidad y precio así nos lo indica en los demás días en que no se aporta especifica-ción alguna.

90. El 31 de julio se compran ocho huevos por 4 dineros, mientras que al día siguiente la misma cantidad vale6 dineros. De igual manera, el 2 y el 7 de agosto se adquieren cuatro huevos cada día, pero se pagan 3 y4 dineros respectivamente. El 11, 18 y 20 de agosto nueve huevos cuestan 6 dineros, el 24 diez y seis hue-vos valen 10 dineros y el 25 del mismo mes diez huevos cuestan 7 dineros [Registro, n°420, fol. 191?'-213v0].

91. Se compró tres días en julio (17,24 y 28) y uno en agosto (11) [Registro, n°420, fol. 176v°-202v1.

92. En Cortes, el 9 de septiembre [Registro, n°420, fol. 22811.

322

LA ALIMENTACIÓN DE LA REALEZA NAVARRA EN EL SIGLO XV: LAS CUENTAS DEL HOSTAL...

En Cortes se gastaron 12 dineros carlines. En Aragón la media era de 4 dineros jaquesespero hay días en que asciende hasta 5, 6 y 8 dineros jaqueses.

Nada se dice de la forma en que se consumía la leche pero es de suponer que fuerabebida o formando parte de alguna receta. El queso además de que se pudiera comer enla mesa de forma individual, se utilizaba para la elaboración de diversos platos, acom-pañando a hortalizas y pasta".

Verduras y legumbres

El consumo de verduras y legumbres está siempre en relación con la carne o el pes-cado, es decir, su función era servir de«guarnición» y nunca de plato principal. Se compratodos los días aunque hay algunas variedades que son mucho más habituales que otras. Enninguna ocasión se anotan las cantidades que se adquirieron, solamente se apunta el precio.

Los médicos de la época consideraban que tales productos eran convenientes parala salud, pero era preciso que fuesen cocinados para que poseyeran todas las propieda-des nutritivas. Solamente las berenjenas se creía que eran perjudiciales tanto cocinadascomo crudas".

La presencia en la mesa de los diversos alimentos estaba en función de los dife-rentes ciclos estacionales. En este caso, las variedades de vegetales, legumbres y tam-bién las frutas son productos de época varaniega.

Hortalizas: siempre se anotan de manera general, sin especificar. Se comprarondurante 58 de los 60 días que duró la romería. En Navarra el gasto medio es de 12 dine-ros carlines, pero el día de la partida ascendió a 18 dineros; posiblemente motivado porel aprovisionamiento para el viaje. En Aragón la media es de 4 dineros jaqueses96.

Calabazas: se apuntan durante 20 días. El gasto diario fluctuó de los 2 dinerosjaqueses cuando menos, a los 8 dineros jaqueses la vez que más.

Acelgas: se adquieren en 5 ocasiones, y cuando se compran se pagan junto con lashortalizas. No parece que tuvieran mucha importancia en la dieta puesto que su gastoes muy reducido; un sueldo en todo el periodo estudiado.

93. El 23 de agosto; «queso pora las calabacas» y el 29 del mismo mes «queso para fidens et bletas» [Registro,n°420, fol. 212?-217?].

94. Corrobora esto, A. CASTELLANO GUTIÉRREZ, «La mesa real de Navarra...», p. 593; aunque en otrosregistros sí suele haber alguna mención a las cantidades que se adquieren. Cfr. F. IDOATE, Rincones...,(t. 1), p. 12. En el hostal del príncipe de Viana la dificultad también es evidente. Cfr. Ni'. J. IBIRICUDÍAZ, «El Hostal del Príncipe Carlos...», p. 615.

95. J. CRUZ CRUZ, Dietética Medieval..., pp. 141-146.

96. Aunque por regla general se gasten diariamente 4 dineros, en algunos casos el gasto que se anota es mayorporque se compra junto a las calabazas, acelgas y espinacas entre otras. El 18 de julio se supera esta cifra(8 dineros) [Registro, n°420, fol. 17811.

323

FERNANDO SERRANO LARRÁYOZ

Espinacas: se compran en Zaragoza en tres ocasiones. El 22 y el 24 de julio segastaron 8 dineros jaqueses, mientras que el 14 de agosto se paga junto con las hortali-zas; todo por 6 dineros.

Arvejas: se mencionan dos días, de los cuales en uno de ellos se compraron secas(24 de julio). El mismo número de ocasiones se adquieren berenjenas y pepinos.

Lentejas y espárragos: se anotan un día cada uno. Las primeras por el precio de5 dineros y los segundos cuestan 2 dineros jaqueses.

No se ha podido concretar los días que comieron lechugas. Solamente sabemosque se adquieren el 25 de julio, en Zaragoza, al precio de 6 dineros jaqueses, mientrasque el 25 de agosto se anota el pago de 12 dineros jaqueses «por las 2 semanas de lechu-gas y verdolagas» 97. Mención aparte, merece decir que este último día el pago lo rea-liza la Panadería y no la Cocina".

Cereales

Con excepción del trigo, del que se ha tratado al hablar del pan, el único cerealque se compra para consumo humano es el arroz. Éste se compró en 20 ocasiones. Nose apuntan las cantidades que se adquirieron salvo en ocasiones muy contadas. El primerdía que se comió se anotó su gasto de las reservas de alimentos que tenía la Cocina debidoa que ya lo habían comprado con anterioridad al inicio del viaje 99 . La libra cuesta 5 dine-ros jaquesesm.

A la vista de las pequeñas cantidades que se apuntan de este cereal, la impresiónes que su función en la mesa sería la de acompañamiento a otros platos'°'.

Condimentos

El cometido de los condimentos en la cocina era la de mejorar el sabor de los pro-ductos que por sí mismos resultarían insulsos al paladar'°'.

97. Planta herbácea anual, de la familia de las portulacáceas, con tallos tendidos, gruesos, jugosos, de tresa cuatro decímetros de largo; hojas sentadas, carnosas, casi redondas, verdes por la haz y blanquecinaspor el envés. Es una planta de huerta. Cfr. Diccionario de la Lengua Española, (voz verdolaga).

98. Parece ser corriente que el gasto en lechugas corriese a cargo del servicio de Panadería. Cfr. M°. J. IBI-RICU DÍAZ, «El Hostal de Príncipe Carlos...», p. 615.

99. El 17 de julio se apunta: «Sin especias, roz contado d'antes». El 2 de septiembre que se adquirieron 10libras para ir gastando a lo largo de los días [Registro, n°420, fol. 176v°-221r1.

100.El 2 de agosto se pagó «por ¡libra de roz 5 dineros» y el. 27 de agosto «por 2 libras de roz 10 dineros»[Registro, n°420, fol. 195r°-215v°].

101.Posiblemente se utilizara como ingrediente de salsas. Cfr. M. MONTANARI, El hambre y la abun-dancia,. Barcelona, 1993, p. 103.

102.A la hora de realizar este estudio he preferido separar las denominadas especias exóticas de los condimentos.

324

LA ALIMENTACIÓN DE LA REALEZA NAVARRA EN EL SIGLO XV: LAS CUENTAS DEL HOSTAL...

Sal: es el condimento que más días se adquiere; 58 días. En Navarra sólo se com-pra en Cortes, pagando entre 6 y 12 dineros carlines por díam. En Aragón los gastos osci-lan entre los 4 dineros jaqueses diarios que se gastaron en Pedrola, los 3 de Alagón y los2 que se gastaban diariamente en Zaragoza. Siempre se encargó de comprarla el serviciode Cocina. Sin embargo, el último día de cada mes la Panadería gastó 3 sueldos jaque-ses para la elaboración del pan durante todo el mes siguiente'".

Oruga': se compra en 25 ocasiones. El gasto era de 4 dineros jaqueses pero nose especifica la cantidad comprada.

Agraz": se adquiere durante 21 días y su precio oscila entre 2, 3 ó 4 dineros jaqueses.

Miel: se compra en 14 ocasiones. Además de su uso como edulcorante tambiénse utiliza para la elaboración, entre otras, de la salsa de pago'. El precio oscila entre los4 ó 6 dineros jaqueses. Tampoco se dice nada sobre las cantidades que se compran.

Aceite: se anota sólo durante siete días, pero su empleo era habitual durante todoso casi todos los días. Por regla general lo adquiere el servicio de Cocina excepto el últimodía de julio y agosto que en la Frutería se anota el gasto de todo el mes para ilumina-ción'". Así pues, el gasto en aceite variaba en virtud de las necesidades, y solamente enuna ocasión se 'cita la cantidad adquirida. Esta vez se pagó a 4 dineros jaqueses la libra'.No se especifica si había diferencia entre el usado para la alimentación, que se suponesería de oliva, y el utilizado para la iluminación.

La compra de pámpanos", lo mismo que de vinagre", se anota en dos ocasiones,mientras que perejil sólo consta que se comprara una vez.

103.El 13 de julio se pagaron 12 dineros, mientras que el 8, 9 y 10 de septiembre sólo son 6 dineros diarios[Registro, n°420, fol. 172v°-228v°].

104.El 31 de julio y el 31 de agosto se asienta: «por sal molida por todo el mes 3 sueldos» [Registro, n°420,fol. 191v°-218v1.

105.Planta herbácea anual, de la familia de las crucíferas, con tallos vellos de cuatro a cinco centímetros dealtura, hojas lanceoladas y partidas en varios gajos puntiagudos, flores axilares y terminales de pétalosblancos con venas moradas, y fruto en vainilla cilíndrica, con semillas globosas amarillentas y menudas.Sus hojas se utilizan como condimento por su sabor picante. Cfr. Diccionario de la Lengua Española,(voz oruga).

106.El agraz se obtiene de las uvas que no han madurado, las cuales se recogen antes de que maduren yuna vez que estén gordas se las tritura. Su sabor es agrio.

107.Los días 15, 22, 24 y 31 de julio se apunta su utilización para elaborar esta salsa [Registro, n°420, fol.174v°-191v1.

108.El 31 de agosto se pagó «por olio todo este mes pasado para la cera de los fruytos 2 sueldos 8 dine-ros» [Registro, n° 420, fol. 218v°].

109.El 24 de julio, en Zaragoza, se pagaron «por 2 libras de ollio 8 dineros» [Registro, n°420, fol. 1841.110.Sarmiento verde, tierno y delgado de la vid. De aquí se saca un zumo llamado pampanada que puede

suplir al agraz porque tiene sabor parecido.

111.El uso de vinagre fue más habitual de lo que a primera vista puede parecer, ya que el 25 de agosto«por vinagre que ha pagado por las 2 semanas» costó 4 dineros [Registro, n°420, fol. 213v1.

325

FERNANDO SERRANO LARRÁYOZ

Especias

La importancia de las especias en la cocina peninsular como en el resto de Europase debe a la dinámica relación que Occidente tuvo con el mundo musulmán" 2. Se utili-zaban para condimentar todo tipo de comida, aunque «su cantidad y elección dependíande los ingredientes del plato»".

Azúcar': diariamente su consumo se registra en los asientos de la Cocina. Desdeel 19 de julio hasta el 2 de septiembre la Panadería también lo utilizó para la elabora-ción de pan de boca y obleas. Su gasto es de 2 onzas diarias.

Debe subrayarse que su utilización también se relaCiona con la preparación de diver-sas salsas, cremas y caldos como el manjar blanc, la salsa de pago, el bruet camelín, laarmendolada, etc. Los precios oscilan entre los 40 dineros y 42 dineros jaqueses la libra'''.En Navarra no hay gasto en azúcar, pero a la ida, antes de la partida a Zaragoza, el hostalya estaba abastecido"' y de regreso utilizan el que se compró el 3 de septiembre.

La compra del resto de las especias se anota en un porcentaje menor, puesto quese adquieren en cantidades elevadas para poder utilizarlas diariamente sin tener necesi-dad de adquirirlas todos los días.

Jengibre: se compra en cinco ocasiones. Su precio es de 8 dineros jaqueses la onzapoco más o menos'''.

Igual número de veces se adquiere pebre o pimienta. El precio, cuando se comprapor onzas es de 4 dineros jaqueses la onza, y cuesta algo menos cuando se adquiere porlibras"8.

Canela: se abastecen en cuatro ocasiones. Su precio es de 8 dineros jaqueses laonza, pero resulta algo más cara el 23 de agosto"9.

112.R. RICHARDSON, Especias Exóticas, Barcelona, 1985; afirma que no fue hasta la 1° Cruzada cuandose introdujeron. Una breve aproximación a la cocina musulmana se puede ver en, R. ARIÉ, EspañaMusulmana (siglos VIII-XV), (En la colección Historia de España, dirigida por Manuel Tuñón de Lara)(t. 3), Barcelona, 1984, pp. 283-289.

113.0. REDON, F. SABBAN, S. SERVENTI, Delicias..., p. 58.

114.Procedente de la caña de azúcar.

115.Sirva de ejemplo, el 3 de septiembre «por 3 libras media de pucre, por libra 3 sueldos 5 dineros, valen12 sueldos» [Registro, n°420, fol. 22211.

116.AGN, Papeles sueltos, leg. 41, n. ° 23.

117.El 28 de julio, el 4 y el 14 de agosto la onza costó 8 dineros, mientras que el 23 del mismo mes costabaun poco más: «por 3 onzas de gingibre 2 sueldos 2 dineros». Sin embargo, el 1 de septiembre el precioera ligeramente inferior: «por media libra de gingebre 3 sueldos 3 dineros» [Registro, n° 420, fol. 188v°-220r1.

118.El 28 de julio la onza valía 4 dineros, mientras que el primer día de septiembre se pagó «por 1° librade pebre 3 sueldos» [Registro, n°420, fol. 188v°-220r1.

119.Por tres onzas se pagaron 2 sueldos 2 dineros [Registro, n°420, fol. 212e].

326

LA ALIMENTACIÓN DE LA REALEZA NAVARRA EN EL SIGLO XV: LAS CUENTAS DEL HOSTAL...

Azafrán: se compra en tres ocasiones. Su gasto es el más elevado después del azú-car, pero esto no quiere decir que se comprasen grandes cantidades, sino que su precioes más alto, puesto que sabemos que solamente adquirieron 4 onzas durante todo el tra-yecto. El precio de la onza era de 48 dineros.

Clavos de girofle: se adquieren en tres ocasiones. El precio es de 8 dineros la onzapoco más o menos. El 1 de septiembre se compra junto con nuez moscadam.

En una ocasión se compró orégano y vinagre. No se indica las cantidades que seadquirieron pero se sabe que se gastó muy poco; 4 dineros jaqueses. También una vez seadquirió anís, alcaravea' y aigria'22.

Frutas y frutos secos

Desde un punto de vista dietético la fruta era considerada de manera bastante peyo-rativa. Los tratados médicos occidentales del medievo y siglos posteriores desaconse-jaban su ingesta'", aunque sabían la atracción que éstas tenían en la mesa, y por tantorealizan una serie de excepciones como las ciruelas, pasas, higos, etc.'" Las Leyes Palatinasde Jaime III de Mallorca han dejado constancia de esto:

«Aunque el comer fruta no fuese muy recomendado por los médicos, es evidenteque las mismas frutas son producidas naturalmente para provecho del hombre, y sonmuy adecuadas al buen gusto humano. Por esto, en las regiones en que se cosechan encantidad suficiente, según una saludable costumbre, se sirven normalmente tanto en laComida como en la cena»125.

Los productos que adquiere la Frutería son los propios de los meses veraniegosen la que la romería se desarrolla.

Higos: es la fruta más apreciada; 41 días. Durante su estancia en Zaragoza, en dosocasiones se compran higos de Burjassot (Valencia)''.

Duraznos: se adquieren en 29 ocasiones.

120.«por media libra de clauos de giroble et de nuez moscada 3 sueldos 4 dineros» [Registro, n° 420, fol.220r°].

121.De sabor picante y agradable aroma. Las semillas se pueden utilizar enteras o molidas. Cfr. R. RICHARD-SON, Especias..., pp. 35-38.

122.Llamada pimienta amarilla, no es una especia propiamente dicha sino que es una salsa elaborada condiversas especias. Cfr. O. REON, F. SABBAN, S. SILVANO, Delicias..., pp. 383-384.

123.L. LOBERA DE ÁVILA, El banquete de Nobles caballeros, Augusta, 1530, (pp. 89-93 en la reediciónde F. MORA SÁDABA de 1952, Donostia-San Sebastián, 1996).

124.J. CRUZ CRUZ, Dietética Medieval..., pp. 125-140.

125.M. PACUAL PONT, «La traducción...», p. 112.

126.El 20 de julio se paga «por figos de Burjapot 5 jaqueses» [Registro, n°420, fol. 180r°J.

327

FERNANDO SERRANO LARRÁYOZ

«Presegos» y uva l27: se compran durante 31 días. También se apunta la compra deyllarol o yllaruel que parece ser que era una variedad de uva' 28 . El 20 de julio, en Zaragoza,se adquieren 6 libras a 2 dineros la libra.

Brevas': se compran en 20 ocasiones, tanto en Navarra como en Aragón.

De gran importancia para la cocina real son las almendras. Se compraron 35 librasy media y se utilizaban en diversos platos como la armendolada. Su precio es cons-tante en los 19 días que se procuran; 12 dineros jaqueses la libra

Melones: se adquieren por piezas durante 18 días. Su precio no es fijo sino queoscila, parece ser, según su peso. Los precios variaron entre 4 y 9 dineros jaqueses. Enalguna ocasión se asienta para quién se adquiere'".

En menor proporción de días se compran ciruelas (14 días), peras (12 días),milgranas (granadas) (8 días) y codoynas (membrillos) (1 día). De éstas, solamente lasciruelas y peras se compran en los dos reinos, mientras que lo restante solamente seadquiere en Aragón.

En 5 ocasiones compran arañones. A primera vista, parece ser que su consumono era en forma de licor'''. En ningún momento se anotan las cantidades con las que seabastecían pero en Cortes el día de partida se gastaron 30 dineros carlines mientras queen Aragón los gastos oscilan entre los 4, 6 y los 8 dineros jaqueses. Tal vez, como encasos anteriores, semejante gasto del primer día se deba a un interés para aprovisionarsede ellos durante el viaje.

Manzanas y limones: se adquirieron durante 3 días, aunque la diferencia de gastoentre ellos es considerable. Mientras que en manzanas sólo se gastan 23 dineros jaque-ses, en limones el gasto asciende a 262 dineros jaqueses. El precio de estos últimos oscilaentre 1 dinero jaqués la pieza o 1 dinero el par; se compraron 512 piezas. Se consiguie-ron en grandes cantidades, posiblemente para que el hostal estuviese abastecido sin nece-sidad de realizar diariamente las compras de éstos'".

Nueces, dátiles y piñones: sólo se compran un día. Por las nueces se pagan 4

127.Los días 1, 3, 4 y 5 de agosto se especifica que es uva de moscatel y el 27 del mismo se anota que sonuvas pasas [Registro, n°420, fol. 194r°-215v0].

128.El 20 de julio de 1425, en el hostal de Carlos III se adquirió «huua de hilaruel» [Registro, n°385, fol.21711.

129.Primer fruto que anualmente da la higuera breval, y que es mayor que el higo.

130.El 9 de agosto se pagan 9 dineros «por 1 melón para don Johan de Beamont et otros cabaylleros»[Registro, n°420, fol. 201r°].

131.Éste, llamado actualmente pacharán, se obtiene por la maceración de endrinas en aguardiente anisado.

132.El 18 de agosto «por 200 limones, en par] dinero, valen 8 sueldos 4 dineros» y el 4 de septiembre secompraron 300 unidades [Registro, n°420, fol. 208r°-223r1.

328

LA ALIMENTACIÓN DE LA REALEZA NAVARRA EN EL SIGLO XV: LAS CUENTAS DEL HOSTAL...

dineros jaqueses, cantidad ridícula si se tiene en cuenta lo expendido en todo el viaje,mientras que de dátiles y piñones se compran 10 libras, a 7 dineros jaqueses lalibra'".

Confituras

El 19 de julio y el 12 de agosto se pagaron diversas cantidades por confites, y el5 se septiembre se compraron potes de calabacat (dulces de calabacín)'.

Otros

En este apartado incluyo la pasta o fideos; en la docunientación denominada comofidens. La pasta era un producto de lujo que se incluía en los menús de la realeza y dela nobleza'". En la romería se adquirió durante 10 días. En Cortes, el día de partida, segastaron 44 dineros carlines, pero no se apuntaron las cantidades. En Zaragoza se espe-cifica que por una libra se pagaron 8 dineros jaqueses. La forma de prepararlos era conacelgas y quesou6.

Aspectos económicos

Como he comentado anteriormente, las cuentas de los gastos realizados por el hos-tal real se anotaban en los libros de registro para poder llevar un exhaustivo control delo que se gastaba diariamente. Este registro nos permite conocer con exactitud los díasque duró el viaje; un total de 60 días. Del mismo modo, se anotan los lugares por dondepasan y se hospedan, así como también nos facilita los precios que se pagan por los dife-rentes productos en cada lugar.

Cuando la comitiva está en Aragón las compras se realizan en moneda del lugar,aunque los pagos a los miembros de ella se anota en moneda navarra. Excepcionalmente,

133.El 7 de septiembre se pagaron 22 sueldos y 4 dineros «por 10 libras de dátiles y pinnones, libra 7dineros» [Registro, n° 420, fol. 226n.

134.«ítem fueron dados a Nicolau de Chavarry apoticario de nos la dicha Reyna pora el dicho día (5 de sep-tiembre) pora comprar 50 I. de confites que mandemos trayer de goarnizón que costaron con unacaxa en que venían 23 florines. km semblament por ciertos potes de calabacat que con nos fizimosvenir10 florines. kern por 27 libras de confites que en Caragoca havía librado en la goarda robanuestra, 10 florines 8 sueldos jaqueses». Cfr. P. GALINDO ROMEO, Peregrinación de Doña Blancade Navarra..., p. 21.

135.J. V. GARCÍA MARS1LLA, La jerarquía de ..., pp. 203-204.

136.El 29 de agosto se pagó «por queso pora fidens et bletas» [Registro, n°420, fol. 217?].

329

FERNANDO SERRANO LARRÁYOZ

de regreso el 7 de septiembre, en Cortes para comprar vino se utilizó moneda aragonesa.La media diaria del gasto en Navarra fue de 2.169 dineros carlines, mientras que en elreino vecino ésta resulta ser de 1. 559 dineros jaqueses.

Aspectos religiosos

Los mandamientos de la iglesia sobre la abstinencia de comer carne durante losdía de vigila y sábados se cumplió a rajatabla pero con ciertas excepciones. Se ha tratadola gran piedad religiosa de la reina Blanca, que a mi entender podría llegar a ser sinoenfermiza sí obsesiva. Sin embargo, la delicada salud de la reina'", la minoría de edaddel príncipe Carlos; 12 arios, de las dos infantas, Leonor y Blanca, de 7 y 9 arios res-pectivamente y la enfermedad que sufrieron éstas en su estancia en Zaragoza' con-lleva a que no la cumplan. No se puede atribuir este comportamiento a una falta de pie-dad, sino solamente a la creencia que este producto constituye un mejor alimento, en casode enfermedad o debilidad física, que el pescado.

Los ritmos alimenticios

El texto es explícito, las dos comidas principales del día son el yantar y la cena,aunque también se nos informa del hábito que existía de almorzar. En algunos momen-tos del trayecto, tanto en la ida como en el regreso, se apuntan gastos de pan y vino,que servirían para dar un respiro y un suplemento de fuerzas a los miembros de la cortedurante el viaje".

La mesa real

Como se podrá ver a continuación, la mesa de la reina Blanca no se diferenciaen nada de las demás cortes europeas. No se conoce en Navarra ningún recetario de cocina

137.En abril de 1442 Carlos de Viana nombra su físico a Muza Alcortobi al tener en cuenta los servicios ante-riores como «curar la persona de la dicha seynora en los accidentes et continuas pasiones de enfer-medades que en su persona era dexada» [CAGN, (t. 45), n. ° 412/AGN, Comptos, caj. 149 n.° 45, 1].

138.El 14 de agosto, viernes, se compraron «dos gallinas gordas viejas», creo que para la preparación decaldo y el 15 del mismo mes «los físicos et los poticarios» estuvieron en los aposentos de la reina. Asu regreso a Tudela, el 10 de septiembre, se siguen comprando gallinas para «la infanta», por lo quesupongo que no estaría recuperada hasta después de su llegada a Navarra.

139.El día 13 de julio, día del inicio del viaje se anota: «Lunes XIII día de julio, la reynna partió de Tudelae fue a iantar, vena, dormir a Cortes», y a la hora de anotar los panes que se consumieron ese día seapunta «por el almuerzo 2». El 7 de septiembre se anota «por el camino" [Registro, n° 420, fol. 172v 0-215v0].

330

LA ALIMENTACIÓN DE LA REALEZA NAVARRA EN EL SIGLO XV: LAS CUENTAS DEL HOSTAL...

medieval, de todas maneras los gustos culinarios estaban ya muy internacionalizados"en todo el Occidente europeo.

Las carnes se preparaban de formas muy diferentes. La adición de especias a lacarne era la norma común, y según algunos autores sería para disimular el mal sabor deésta debido a la deficiente conservación de los alimentos'''. De todas maneras, me resistoa creer esto porque como se puede observar en las cuentas, la carne se consumía casien su totalidad en el día, obligando a comprar carne sacrificada diariamente. Mas bien,parece que el empleo de las especias estaba en relación por una atracción por lo exótico".

Menús

Mouton a las erbas: posiblemente sea cordero aderezado con especias.

Héricot de Mouton: son judías de cordero. A pesar de su nombre, hasta la llegadade Cristóbal Colón a América la judía no se conocerá en Europa. Sí se cocinaba con unaleguminosa que en la Edad Media se llamaba «fasole» o «faséole» (arvejas?) que en laactualidad casi ha desaparecido".

Aricot: este término designa a toda una serie de recetas que contienen guiso decordero. Se cree que el término «haricot» proviene de «aricoter» (cortar en tróZos peque-ños), por lo que puede ser un guiso de pequeños trozos de cordero'"

Past empot: acaso sea lo que en los libros de cocina se nombra como Pasté en potde mouton (paté de pierna de cordero a la cazuela). Se debe tener en cuenta que la deno-minación de «paté» en el siglo XV señalaba «algo envuelto en una masa»145.

Pastiz: la denominación romance navarra de «pastiz» o «pastices» es similarcon la que la francesa «pastés» o italiana «pastello» denominan,e1 paté. Se cree que son

140.J. L., FLANDRIN, «Internationalisme, nationalisme et régionalisme dans la cuisine des XIVe et XVesilcles: le témoignage des livres de cuisine», Manger et boire au Moyen Age, (t. 2), Niza, 1984, p. 75.

141.M. ECHÁNIZ SANS, «La alimentación de los pobres asistidos por la Pía Almoina de la Catedral deBarcelona según el libro de cuentas de I283-1284», Alimentació i societat a la Catalunya Medieval,Barcelona, 1988, p. 181; y A. CASTELLANO GUTIÉRREZ, «La mesa real en Navarra...», p. 592.

142.Coincido con J. V. GARCÍA MARSILLA, La jerarquía de/a..., p. 168.143.«Corte en trocitos, luego escalde. Escurra y rehogue en manteca. Añada cebollas cortadas, previamente

cocidas; deslía con caldo de buey, luego ponga macis, perejil, hisopo, salvia y cueza el conjunto»(MÉNAGIER DE PARIS 148). Cfr. O. REDON, F. SABBAN, S. SER VENTI, Delicias..., pp. 206-209.

144 ídem, p. 207.

145. «Coja una pierna y grasa o tuétano de buey o de ternera picadas finamente y cebollas también fina-mente picadas. Póngala a hervir y cocer en una cazuela tapada con un poquito de caldo de carne o deotro; luego hágalo cocer con especias y un poco de vinagre para darle intensidad al sabor y sirva enuna fuente» (MÉNAGIER DE PARIS 148). Cfr. O. REDON, F. SABBAN, S. SER VENTI, Delicias...,pp. 325-327.

331

FERNANDO SERRANO LARRÁYOZ

pasteles de carne (también con tocino y pollo) o de pescado. En Inglaterra perdurancon el nombre de «pies». Es el antecedente del paté actual'".

Fiambre: era de gallina. El sistema de preparación puede ser parecido al actual.

Potaje: por regla general era un guiso hecho con legumbres y verduras al que seañade carnero y en ocasiones también de pollo.

Morterol: su nombre deriva del «mortero». En su forma más sencilla este plato noera más que una pasta de carne. Aunque según la elección de las especias podía tenervariaciones importantes'".

Morterol a las ierbas: parece ser una variación de la anterior pero con más pro-fusión de especias.

Adobado: puede ser la carne que estaría sazonada y conservada con vinagre, saly diversas especias.

Albondecas: es posible que sean las albóndigas.

Ygadas: ¿hígados?

Aparte de estos menús también se especifican diversos caldos, salsas y cremas.Hay que tener en cuenta que aunque estas recetas tengan nombres similares suelen variaren algún ingrediente dependiendo de donde proceda el manuscrito que las asienta':

Bruet camelín: la salsa camelina «será un clásico de la mesas medievales y, conla ajada y alguna salsa verde, acompaña casi obligatoriamente todo servicio de hervidoo asado en Francia, Inglaterra, etc.». Su nombre puede que esté relacionado con la canelao con el color del «pelo de camello» que ésta tenía tras su preparación'".

146.L. PLOUVIER, «La gastronomie dans le «Viander de Taillevent» et le «Ménagier de Paris», Manger etboire au Moyen Age, (t. 2), Niza, 1984, pp. 154.

147.T. SCULLY, The Art..., pp. 214-215. Para otros autores es un plato dulce con poca carne y poca sus-tancia, en C. B. HIEATT y R. F. JONES, «Two Anglo-Norman Culinary Collections Edited from BritishLibrary Manuscripts Additional 32085 and Royal 12. C. xii», Speculum, (61), 1986, p. 872. En el librode Roberto de Nola titulado Libro de guisados, manjares y potajes, intitulado libro de cocina, Logroño,1529, se anota la receta del «Potaje dicho morteruelo» (fol. 20v 0 - 21?.) que a continuación transcribo:«Rallar pan que sea bien duro e tostarlo en una sartén o ca— /cuela, y después tomar muy buen quesode Aragón e ra— / llarlo, e mezclarlo con el pan que uvieres tostado, y después po-- / ner a cozer unapierna de carnero en una olla aparte con un / pedal .° de tocino entreverado, y desque sea cozida lapier— / na y el tocino, sacarlo de la olla, e cortarlo menudo, y después / majarlo en un mortero. Ydesque sea majado mezclar la car— me con el queso, y el pan tostado, e tornarlo a majar todo jun— /ro. Y después poner por cada escudilla un huevo en el mor— / tero. Y hecho esto desatarlo con leche decabras, e sino la ay / con leche de almendras que valdrá tanto. Y desque lo ayas / destemplado ponerloa cozer en la olla. Y echarle de todas / salsas finas, e a un canela, e apúcar en la olla, e ponlo a cozer./ Y desque el potaje esté cozido quítalo del fuego, e déxalo re— / posar un poco, e harás escudillas eecharás encima culantro verde e perexil deshojado».

148.Se puede ver en, B. SANTICH, «L'Influence Italianne Sur Itvolution de la Cuisine Medievale Catalane»,Manger et boire au Moyen Age, (t. 2), Niza, 1984, pp. 131-140.

149.0. REDON, F. SABBAN, S. SERVENTI, Delicias..., p. 379. Según estos autores, las camelinas italia-nas incluían clavo, las francesas jengibre y las catalanas e inglesas clavo, jengibre, nuez moscada, pero

332

LA ALIMENTACIÓN DE LA REALEZA NAVARRA EN EL SIGLO XV: LAS CUENTAS DEL HOSTAL...

Bruet jouge (Brouet georgé): caldo compuesto de jengibre, canela, pimientaazafrán, clavo que se asocia al hígado de ave cocinado/cocido que se debe triturar tantoque no sea necesario pasar por el coladorm.

Armendolat o armendolada: según el libro de Roberto de Nola, esta crema se com-ponía de almendras, miga de pan, yema de huevo, agro, azúcar, canela y jengibre'''.

Salsa de pago: salsa compuesta de jengibre, canela, clavos de girofle, azafrán ygranos de paraíso'52.

Manjar blanc (crema): Los componentes son gallinas, almendras, arroz, y azúcarm.

Aigia (aigret): salsa compuesta de jengibre, azafrán, pan tostado, caldo de carney vinagre'TM.

Conclusiones

El abastecimiento del hostal en los lugares por donde pasan se asegura por mediode diversos proveedores a los que compran los productos en el lugar donde están afin-cados o van a otros lugares en busca de lo que se quiere comprar. En palabras de A.Castellano implica «una planificación en la administración del hostal, donde se consume

siempre en relación con la canela. De los ejemplos que éstos aportan considero más adecuado dar unasalsa camelina francesa: «Salsa camelina de Toumai». «Tenga en cuenta que, en Tournai, para prepa-rar la camelina, se tritura jengibre, canela azafrán y media nuez moscada. Se deslíe con vino, luegose retira del mortero. Luego coja miga de pan blanco que no ha sido tostado (pero que ha sido) remo-jado en agua fria. Chafe la miga en un mortero, deslía con vino y pase por el tamiz. Ponga a hervir elconjunto y añada para terminar azúcar morena. Esta es una camelina de invierno. Y, en verano, se hacedel mismo modo, pero no se hierve en absoluto». (MÉNAGIER DE PARIS 148).

150.M. REY-DELQUE, «Qu'est-ce que la Cuisine Medievale?», Plaisirs et Manieres de Table aux XlVeet XVe siecles, Museé des Augustins, 1992, p. 64.

151.R. DE NOLA, Libro de guisados..., fol. 21v°-22r°.

152. Ídem, fol. 15r°.

153.Según el Llibre de Sent-Sovi, en el capítulo 38, el manjar blanco se realiza de la siguiente forma: «Siquieres hacer manjar blanco coge gallinas y cuécelas y luego, cuando las hayas cocido bien, coge lacarne blanca de la pechuga y las alas, es decir lo blanco, y córtala bien menuda y luego cuando lashayas cocido bien, coge lo blanco y machácalo con harina. Y haz leche de almendras (con almendras)puestas en remojo en el caldo de gallina. Se le mezcla arroz para espesarlo y después el blanco de lasgallinas cuando esté cocido. La cocción debe hacerse en un brasero de brasas, por temor al humo; nohay que dejar de remover para que no se agarre a la marmita. Después se coge un poco de azúcar blancay se añade durante la cocción y cuando es tan espeso como un morteruelo se aparta del fuego y se ponesiempre en escudillas. Y se coge un poco de azúcar y se pone un poco en las escudillas espolvoreándola.Es así como lo comes». Parece ser que las «diferencias nacionales» tienden a preferir unos productos aotros. En Francia se utiliza menos el azúcar y se prefiere el arroz entero, mientras que en Italia se utili-zaba la harina de arroz y se gastaban especias más habitualmente. Cfr. O. REDON, F. SABBAN, S. SER-VENTI, Delicias..., p. 442.

154.«Coja jengibre, azafrán y pan tostado, remojado en caldo de carne (o mejor aún agua de col magra) yhágalo hervir. Cuando la preparación hierva, añadir vinagre» (MÉNAGIER PARIS, 232). Cfr. O.REDON, F. SABBAN, S. SERVENTI, Delicias..., p. 383. Ver nota n. ° 122.

333

FERNANDO SERRANO LARRÁYOZ

a diario lo que se compra, sin que se produzcan excedentes de almacenamiento» 155, estoes todavía más lógico en una comitiva donde resulta más cómodo llevar dinero quecargar con innumerables cantidades de provisiones para todos sus miembros.

De lo visto hasta ahora, se desprende que el pan, vino y carne eran consideradosalimentos básicos, no así el pescado, que sustituye a los productos cámicos en los díasque es preceptiva la abstinencia. También hemos comprobado, que algunos miembrosno la cumplirán debido a una enfermedad. Se puede observar una predilección por lasaves y piezas de caza que por su alto precio, no podían ser adquiridos por la gran mayo-ría de la población'".

La mesa está bien surtida de otros productos como verduras y frutas, aunque elpoco gasto que se constata en la adquisición de estos alimentos dejan éntrever que noconstituyen parte principal de su alimentación'". Las primeras parece que sólo se utili-zan para acompañar a los platos de carne o pescado, mientras que las segundas, se solíantomar al inicio de las comidas.

Se usa una gran profusión especias y condimentos para la preparación de todo tipode platos. No parece que el abundante uso de especias en la cocina tenga relación conla mala conservación de los alimentos, más bien parece provenir de una tradición de siglosanteriores y de una forma de ostentación de las clases altas'".

De los productos lácteos sólo hay relativo aprecio por el queso, mientras que lechese adquiere en contadas ocasiones. Hemos podido comprobar que en los hostales , nava-nos estudiados hasta la fecha existía un considerable desprecio por la leche. En el sigloXV, periodo en que las pestilencias, aunque de manera intermitente, hacían sus estragos,se seguía considerando por parte de los médicos de la época, como en el siglo anterior,que la leche podía ser transmisor de la enfermedad'.

Se observa en la gastronomía una acusada dependencia de la cocina francesa.Circunstancia nada extraña si se tiene en cuenta las relaciones que unían a Navarra conFrancia en la Baja Edad Media.

Por último, entre las enfermedades provocadas por la sobrealimentación, es decir,

155.A. CASTELLANO GUTIÉRREZ, «La mesa real en Navarra...», p. 602.

156.A. RIERA I MELIS, «Pobreza y alimentación en el Mediterráneo Noroccidental en la Baja Edad Media»,La Mediterránia, área de convergéncia de sistemes alimentaris (segles V-XVIII), Palma de Mallorca,1996, p. 57.

157.La presencia continuada de estos alimentos en la mesa de las clases dirigentes hace que no sea tanmarginal, como en un principio puede parecer, en la dieta de estos hombres. Cfr. A. RIERA MELIS,«Jerarquía social..., p. 190.

158.M. MONTANARI, El hambre..., pp. 67-681

159.Juan de Aviñón recomienda una dieta para ev1 itar el contagio de la peste. Entre las afirmaciones que rea-liza «advierte que hay que evitar la leche, excepto la «de almendras»». Cfr. M. V. AMASUNOSÁRRAGA, La Peste en la Corona de Castilla durante la segunda mitad del siglo XIV, Salamanca,1996, p. 205.

334

Gasto no alunentano35 17

Putas1 83

Pan8 14

P Lácteos1 97

Pescado5 7

Pastas 0.54

Verkras y leg2.03

Grasas 064

Especias y cond3.75

Vulo806Huevos

1.97

Carne30 02

Carne41 15 1.30 Verduras y leg

9 74 Especias ycond

3 56 Pescarlos

0 44 LácteosFrutas

Huevos135 0662.07Vino18.34

LA ALIMENTACIÓN DE LA REALEZA NAVARRA EN EL SIGLO XV: LAS CUENTAS DEL HOSTAL...

por el excesivo consumo de grasas y proteínas, será muy común la aparición de diversasenfermedades degenerativas como la hipertensión, la obesidad, hemorragia cerebral, cóli-cos, cirrosis hepática, la gota, etc.'.

ANEXO

COMPARACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS GASTOSDOMÉSTICOS DE DIVERSOS HOSTALES REALES

1.Cuentas de la reina María de Luna de Aragón (1403)

Figura 1. (J. V. García Marsilla)

2.Cuentas de la reina María de Luna de Aragón (1403)

Gasto no alimentan°17 30

Figura 2. (Elaboración propia según datos de A. Castellano Gutiérrez*)

160. La misma opinión ya ha sido apuntada para Navarra, la Corona de Aragón y Castilla por A. CASTE-LLANO GUTIÉRREZ, «La mesa real de Navarra...», p. 602; A. RIERA I MELIS, «Estructura social...»,p. 200; y T. DE CASTRO MARTÍNEZ, La Alimentación en las Crónicas..., pp. 217-229; respectiva-mente.

* Al realizar el porcentaje de pan sólo cuantifica las piezas compradas, no el trigo panificable.

335

0.60 Huevos

2.49 Especias y cond.

Lácteos 13.49 Vino0.17

Gasto no alimentario29 81

111111111bAd 11~11 • mg' 2 14 Pescado

016 Otroscereales

Frutas5.43

0.43 Verduras y leg

Pan5.90

Carne41.87

FERNANDO SERRANO LARRÁYOZ

3.Cuentas de la reina Blanca de Navarra durante la romería a Sta. María del

Pilar de Zaragoza (13 de julio al 10 de septiembre de 1433)

Figura 3. (Elaboración propia)

336