l pidospidos prpr siÓnsiÓn cintu a Índrome obsidadobsidad mapa epidemiológico de las...

30
L P I D O S P R S I Ó N CINTU A ÍNDROME O B S I D A D Mapa Epidemiológico de las Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio abordaje por el Ministerio de Salud de Salud Dr. Roberto Tapia Conye Dr. Roberto Tapia Conye Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salu Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salu vention of Kidney Disease in Monority Groups and Emerging Countries - Focus on the Amer vention of Kidney Disease in Monority Groups and Emerging Countries - Focus on the Amer

Upload: hilario-arjona

Post on 21-Feb-2015

8 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr

L

PIDOS

PR

SI

ÓN

CINTU A

ÍNDROME

OB

SI

DA

D

Mapa Epidemiológico de las Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su Enfermedades Crónicas y su

abordaje por el Ministerio de Saludabordaje por el Ministerio de Salud

Dr. Roberto Tapia ConyerDr. Roberto Tapia ConyerSubsecretario de Prevención y Promoción de la SaludSubsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Prevention of Kidney Disease in Monority Groups and Emerging Countries - Focus on the AmericasPrevention of Kidney Disease in Monority Groups and Emerging Countries - Focus on the Americas

Page 2: L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr

Las condiciones de Salud en México

Fuente: México Salud 2002.Secretaría de Salud

• Mejoría considerable en los últimos 50 años.

• Disminución marcada en la mortalidad.

• Incremento en la esperanza de vida al nacer.

• Predominio de Enfermedades No Transmisibles.

• Adopción de nuevos estilos de vida.

• Necesidad de mayor gasto en salud.

• Gran oportunidad para esquemas preventivos.

Page 3: L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr

Mortalidad general y esperanza de vida en México

Fuente:Compendio Histórico de Estadísticas Vitales.INEGI/SSA

11.2

13.0

9.3 9.5

7.4

6.45.4

5.04.6 4.3

58.961.9

64.967.2

75

0

2

4

6

8

10

12

14

1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2001Año

Tas

a p

or

1000

hab

itan

tes

0

10

20

30

40

50

60

70

80Reducción de 66%4

07

,52

2

40

2,5

45

40

4,1

64

48

5,6

86

43

4,4

99

43

4,4

65

41

4,0

03

42

2,8

03

43

0,2

78

Esp

eranza

de vid

a

44

1,3

67

Page 4: L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr

Tendencia de la Mortalidad por Enfermedades Crónicas No Transmisibles 1960-2010

Fuente: Elaboró CENAVE.Secretaría de Salud/INEGI.

Mortalidad % cinco ECNTMortalidad % cinco ECNT

Enfer. del Corazón

DiabetesNeoplasias

Nefropatía

ECV20.3

85

58

9.9

25

7.9

62

35.8

8.7 15.1

10

20

30

40

50

60

70

1960 1970 1980 1990 1998 2010

10

20

30

40

50

60

70

80

90

%

0 0

60%60%60%60%

44.144.144.144.1

34.934.934.934.9

23.123.123.123.1

23.523.523.523.5

6.86.86.86.8

Page 5: L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr

27,95

17,45

12,4510,41

8,847,696,83

6,07

2,571,791,501,241,050,93

0

5

10

15

20

25

30

2000 2005 2015 2020 2030 2040 2050

Proporción de población de 60, 80 años y más México 2000-2050

80 años y más

60 años y más

Fuente: Estimación CONAPO. CENAVE. Secretaría de Salud

Page 6: L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr

Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en individuos de 20 años y más de edad en México

Consumo excesivo de sal(3) 75.0%

Consumo de alcohol(1) 66.0%

Hipercolesterolemia* 27.1% Sedentarismo(2) 55.0%

Proteinuria** 9.2%**

Tabaquismo 36.6%**

Obesidad 24.4%**

Hipertensión arterial 30.0%** Diabetes 10.7%**

GCAA (4) 12.7%**

Fuente: ENEC 1993* Y 2000**.CENAVE.SSA(1) más de 30 ml al día.(2) falta de actividad física de manera habitual.(3) más de 6 gramos al día.

(4) Glucosa capilar en ayuno anormal 110-125mg/dl.(5) Diabetes Care 2003:26:1635.

Síndrome metabólico 13.6% * OMS (5)

Page 7: L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr

Población afectada ECNT (México)

Fuente: ENEC93 Aguila- Salinas C et al. J Lipid Res 2001:42 1298-307 ENSA 2000 Velázquez-Monroy O et al. Arch Cardial Mex 2003, 73:62-77

Condición Prevalencia(%)

Poblacion(millones)

•Colesterol >200 mgdL 27.5 13.7

•LDL > 130 mgdL 31.7 15.8

•Triglicéridos > 200 mgdL 25.3 12.6

•Diabetes mellitus 10.7 5.3

•GCA (110-126 mgdL) 12.7 6.3

•Sobrepeso (IMC 25-29 kg/m2) 39.8 19.8

•Obesidad (IMC >30kg/m2) 24.4 12.1

•Hipertensión arterial 30.0 14.9

•Tabaquismo 36.6 18.2

•Proteinuria 9.2 4.7

Page 8: L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr

El Tabaquismo en México

Encuesta Nacional de Adicciones 1998. DGE/Secretaría de Salud.México

Fumadores 27.7%Pasivos 52.0%Ex fumadores 14.8%Nunca 57.4%

< 10 años 3.0%11 y 14 años 17.0%15 y 18 años 52.2%19 y 23 años 19.6%

1- 5 60.0%6-15 29.0%> 16 11.0%

Masculio 42.9%Femenino 57.1%

Curiosidad 45.0%Amigos 37.0%Tranquilizante 7.0%

Motivo de inicioPor género

Prevalencia Edad de inicio Cantidad/día

Page 9: L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr

Prevalencia de Dislipidemias en México

Fuente: ENEC 93. Aguilar-Salinas C et al. J Lipid Res 2001; 42 1298-307

Hombres Mujeres

Dislipidemia (%) (%) Global

• Colesterol total > 200 mg/dL 30.0 25.027.1

• Colesterol total > 240 mg/dL 8.1 6.27.0

• C-LDL > 130 mg/dL 21.3 21.421.4

• C-LDL > 160 mg/dL 12.0 8.810.2

• Triglicéridos > 200 mg/dL 31.9 18.824.3

• Tg < 200 / C-HDL < 35 mg/dL. 22.0 16.118.6

• Tg > 200 / C-HDL < 35 mg/dL. 20.9 7.212.9

• Dislipidemia mixta 16.8 9.612.6

Page 10: L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr

Los factores de riesgo cardiovascular en México

Evolución 1993-2000

Fuente: ENEC93. ENSA 2000.Velázquez Monroy O. Et al.Arch Cardiol Mex 2002;72:71-84/, Velázquez Monroy O. Et al.Arch Cardiol Mex 2003;73:62-77

Diabetes mellitus

7.2

10.7

0

3

6

9

12

15

1993 2000

%

Tabaquismo

26.0

36.6

05

101520253035404550

1993 2000

%

Hipertensión arterial

26.6030.00

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1993 2000

%

Obesidad

21.424.4

0

5

10

15

20

25

30

1993 2000

%

Page 11: L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr

Factores de Riesgo Cardiovascular en población >20 años y más en México.2000

41,8

31,6

17,5

7,2

1,8

19,8

35,8

24,8

14,0

5,6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Ninguno 1 2 3 4

Mujeres Hombres

Po

rce

nta

je

Fuente: ENSA 2000. CENAVE.Secretaría de Salud México

Número de Factores de Riesgo

Page 12: L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr

Prevalencia Nacional: 8.2%>140mg/dl

9.0 %

6.9%

6.6 %

6.4 %

Prevalencia Nacional: 10.75%>126mg/dl

11.6 %

9.8%

11.2 %

12.7 %

Prevalencia de Diabetes Mellitus por Región 1993- 2000

Fuente: ENEC 93. ENSA 2000. Velázquez Monroy O. Et al.Arch Cardiol Mex 2003;73:62-77

2000 1993

Page 13: L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr

Prevalencia de diabetes por grupo de edad México. 2000

Fuente: ENSA 2000.CENAVE Secretaría de Salud

0

5

10

15

20

25

30

35

20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70 ymás

2.5 2.64.7

8.1

12.8

17.4

22.2

28.6

30.7

28.4

23.1

%

Grupo de edad

35% 65%

Con DxNo sabe

Page 14: L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr

Diabetes según índice de masa corporal México.2000

Fuente:ENSA 2000. CENAVE

7,3

40,7 39,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

< 25 25-29-9 30 y más

%

I M C

Page 15: L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr

Prevalencia de diabetes mellitus

Fuente: ENSA 2000. Velázquez Monroy O. Et al.Arch Cardiol Mex 2003;73:62-77

Poblacióngeneral

Prevalencia 10.75%

No hipertensos

Prevalencia 8.2%

Hipertensos

Prevalencia 16.4%

Fumadores

Prevalencia 34.1%

Proteinuria

Prevalencia 40%

Page 16: L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr

Prevalencia Nacional: 26.6%>140/90mm/hg

27.9 %

26.9%

27.8 %

23.8 %

Prevalencia Nacional: 30.0%}>140/90mm/hg

32.7 %

30.7%

28.0 %

27.4 %

Prevalencia de hipertensión arterial por región 1993- 2000.México

Fuente: ENEC 93. ENSA 2000Velázquez Monroy O. Et al.Arch Cardiol Mex 2002;72:71-84

2000 1993

Page 17: L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr

Prevalencia de Hipertensión Arterial en México*Por Grupos de Edad. 2000

Fuente:Velázquez Monroy O. Et al.Arch Cardiol Mex 2002;72:71-84

20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-690

10

20

30

40

50

60

70

%

Diagnóstico Previo

1517.4

22.5

28.2

34.3

43.448.9

53.856.5

59.5

Diagnóstico por Encuesta

Edad (años)

>140/90mm/hg

39% 61%

No sabeNo sabe Con Dx

Page 18: L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr

Prevalencia de Hipertensión de acuerdo al IMC.2000

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

IMC 20-24 IMC 25-29 IMC > 30

18.7

26.8

40.5TODOS

14.6

21.1

36.0

MUJER

22.6

32.2

46.1

HOMBRE

Fuente:ENSA 2000 Velázquez Monroy O. Et al.Arch Cardiol Mex 2002;72:71-84

Page 19: L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr

Prevalencia de Hipertensión Arterial

Poblacióngeneral

Prevalencia 30.05%

Fumadores

Prevalencia 34.1%

Diabéticos

Prevalencia 46.2%

No diabéticos

Prevalencia 28.1%

Obesos

Prevalencia 46.8%

No obesos

Prevalencia 24.6%

Proteinuria

Prevalencia 40%

Sin proteinuria

Prevalencia 29.8%

Fuente: ENSA 2000.Velázquez Monroy O. Et al.Arch Cardiol Mex 2003;73:62-77

Page 20: L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr

Diagnóstico previo de enfermedad renal en población de >20 años por grupo de edad y sexo

Fuente: SS – INSP. Encuesta Nacional de Salud. Cuestionarios de Adultos. México 2000.

17.7

13.0

9.410.6

13.6

17.2

15.917.2

3.1

6.9

5.05.7 6.1

7.2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20 - 29 30 -39 40 - 49 50 - 59 60 - 69 70 - 79 80 y más

%

Mujeres

Hombres

10.9% ambos sexos

Page 21: L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr

* Porcentajes ponderados a la distribución poblacional y sexo, INEGI Censo 2000

Prevalencia de obesidad por grupo de edad. Mexico IMC >30.

Fuente: ENSA 2000. Velázquez Monroy O. Et al.Arch Cardiol Mex 2003;73:62-77

0.00%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 Total

10.2%

14.1%

19.4%

23.2% 22.5%

26.9%28.0%

22.5% 23.3%24.8%

19.4%

HombresGrupos de edad

14.1%

21.0%

27.2%

33.0%

36.6%

42.7%40.9%

39.0%37.5%

33.8%

24.4%

Mujeres

Page 22: L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr

Sobrepeso y obesidad en comunidades rurales y urbanas, por sexo en México, 2000

0

10

20

30

40

50

60

70

80

urbano rural 2000urbano

2000rural

Hombres Mujeres%

IMCIMC

Fuente: ENSA 2000. CENAVE.INCMNSZ SSA.*Tendencias de Obesidad en México entre 1988. INSP

1988*

25-29.9

42% 38%

=>30

25%17%

25-29.9

24% 36% 37%

=>30

9%

32% 27%

Page 23: L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr

0

5

10

15

20

25

30

35

10 11 12 13 14 15 16 17 10 11 12 13 14 15 16 17

% d

e p

acie

nte

s

E d a d ( a ñ o s )

Hombres Mujeres

Sobrepeso

Obesidad

Sobrepeso

Obesidad

Porcentaje de niños con sobrepeso y obesidaden México de acuerdo a los criterios de la IOTF

Fuente: ENSA 2000. CENAVE. INCMNSZ SSA.

Internacional Obesity Task force

Page 24: L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr

Tendencias en la prevalencia de sobrepeso y obesidad México

41,4 41,235,6 36,3

28,925,119,4

14,9

0

10

20

30

40

50

60

70%

1993 19932000 2000

Hombres Mujeres

Fuente: ENEC93.ENSA 2000.Velázquez Monroy O. Et al.Arch Cardiol Mex 2003;73:62-77

Page 25: L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr

Hombres Mujeres

IMC < 22 < 23

Cintura < 83 < 83

El IMC y circunferencia de cintura ideales en México

I M C

DM HTA Promedio

Poblaciónpara

escrutinio%

Hombres 24 24 24 70

Mujeres 25 25 25 65

Cintura (cm)

DM HTA Promedio

Población

para escrutinio

%

90 87 60

91 8890

55}

Valores de IMC y circunferencia de cintura para identificar Mexicanos ya sea con

Diabetes Mellitus (DM) o Hipertensión (HTA)

Fuente: Sanchez-Castillo., Velázquez-Monroy, O.. Anthropometric Cutoff Points For Predicting Chronic Diseases In The Mexican National Health Survey 2000. Obesity Research. 2003. 11 (3); 442-57.

Page 26: L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr

Prevalencia del síndrome metabólicoOMS, ENEC,93

• El 35.2% son < 40 años.

0

5

10

15

20

25

30

35

20-29 30-39 40-49 50-59 60-69

Total Hombres Mujeres

Fuente: Diabetes Care 2003:26:1635

• Los eventos coronarios son más comunes que en el resto de la población (2.62 vs 1.1, p <0.05)

• No hubo diferencia en prevalencias por sexo.

Page 27: L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr

Oportunidades de acción

60% de la población adulta tiene al menos una ECNT, y la mitad 60% de la población adulta tiene al menos una ECNT, y la mitad lo desconoce, y de éstos, alrededor del 50% toma tratamiento lo desconoce, y de éstos, alrededor del 50% toma tratamiento farmacológico.farmacológico.

Se implemento una detección integrada de diabetes hipertensión Se implemento una detección integrada de diabetes hipertensión arterial y obesidad, realizandose anulamente 13.5 millones para arterial y obesidad, realizandose anulamente 13.5 millones para cada una de ellas.cada una de ellas.

Operan 6,500 Grupos de Ayuda Mutua en todo el país, que Operan 6,500 Grupos de Ayuda Mutua en todo el país, que ofrecen educación a las personas con diabetes, hipertensión ofrecen educación a las personas con diabetes, hipertensión arterial y obesidad.arterial y obesidad.

La obesidad es una carga de salud para la población y se La obesidad es una carga de salud para la población y se relacionan con varias Enfermedades Crónicas No Transmisbles. relacionan con varias Enfermedades Crónicas No Transmisbles.

El esquema de prevención, promoción y vigilancia de la salud El esquema de prevención, promoción y vigilancia de la salud para el sobrepeso y obesidad, esta incluido en el Sistema de para el sobrepeso y obesidad, esta incluido en el Sistema de Cartillas Nacionales de Salud, en todos los grupos etariosCartillas Nacionales de Salud, en todos los grupos etarios..

Page 28: L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr

Oportunidades de acción Las ECNT se están presentando en edades más tempranas, lo Las ECNT se están presentando en edades más tempranas, lo

que permite una mayor tiempo de exposición y que las que permite una mayor tiempo de exposición y que las complicaciones sean más frecuentes y sus costos sean complicaciones sean más frecuentes y sus costos sean mayores.mayores.

Se cuenta con guías de tratamiento médico para el personal de Se cuenta con guías de tratamiento médico para el personal de salud en diabetes, hipertensión arterial, dislipiemias y salud en diabetes, hipertensión arterial, dislipiemias y obesidad,concordantes con lineamientos internacionales.obesidad,concordantes con lineamientos internacionales.

Es prioritaria la prevención y tratamiento en los niños, con Es prioritaria la prevención y tratamiento en los niños, con sobrepeso y obesidad, la escuela es escenario ideal para sobrepeso y obesidad, la escuela es escenario ideal para intervenciones que reduzcan el riesgo.intervenciones que reduzcan el riesgo.

Se desarrollaron acciones para la Prevención y Promoción de la Se desarrollaron acciones para la Prevención y Promoción de la Salud durante la línea de vida, para cada una de las unidades Salud durante la línea de vida, para cada una de las unidades médicas.médicas.

Programa de Educación y Comunidades Saludables.Programa de Educación y Comunidades Saludables.

Page 29: L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr

Oportunidades de acción

La información epidemiológica nos permite intensificar las La información epidemiológica nos permite intensificar las estrategias para la prevención, detección, control y tratamiento de estrategias para la prevención, detección, control y tratamiento de las ENT en México, utilizando estrategias que involucren a la las ENT en México, utilizando estrategias que involucren a la población.población.

Se desarrollan campañas de comunicación social y educativa sobre Se desarrollan campañas de comunicación social y educativa sobre diabetes y obesidad.diabetes y obesidad.

A partir del 2001 se cuenta con una página interactiva en internet A partir del 2001 se cuenta con una página interactiva en internet www.todoendiabetes.org y en el 2004 operarán dos más www.todoendiabetes.org y en el 2004 operarán dos más www.todoenhipertensiónarterial.org y www.todoencolesterol.org.www.todoenhipertensiónarterial.org y www.todoencolesterol.org.

Se desarrolla material educativo para las personas con ECNT.Se desarrolla material educativo para las personas con ECNT.

Page 30: L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr

Lograr la excelencia en lo que se haga, Lograr la excelencia en lo que se haga, desde lo más simple hasta lo más desde lo más simple hasta lo más

complicado’’complicado’’

Lograr la excelencia en lo que se haga, Lograr la excelencia en lo que se haga, desde lo más simple hasta lo más desde lo más simple hasta lo más

complicado’’complicado’’