l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de espectáculos públicos y...

43
t.-rtt¡l ? Ayuntaniento de Fuente el Saz de Jar¡na r^' (Madrid) PLAT{ DE AGTUAGIÓN AilTE EIERGEilGIAS ROTERIA DE LA E]{TR/ADA DE LA VIROEX DE GIGUIÑUELA. FUEilTE EL SAZ DE JARATA lntroducción 3 Capltulo l. ldentificación de los t¡tulares y del €mplazam¡ento de la actividad. 5 l.l Direcc¡ón Postal del emplazamiento de la actividad. Denom¡nación de la ac,t¡vidad. nombre v/o marca. Teléfono y Fax. 1.2 ldent¡ficac¡ón del titular del Plan de Actuación ante Emergencias. 1.3 Nombre del Responsable del Plan de Actuación ante Emergencias. Capítulo 2. Descripción detallada de la ac'tividad y del med¡o físico en el que se 7 desarrolla. 2.1 Doscripción de las activ¡dades desarrolladas objeto del Plan. 2.2 Descr¡pc¡ón delespac¡o donde se desarrollan las act¡vidades objeto del Plan y del entorno. 2.3 Clas¡f¡cación y descripc¡ón de usuarios. 2.4 Descripc¡ón de los accesos. 2.5 Condic¡onantes prev¡os para la celebrac¡ón del evento. Capítulo 3. Inventario, anál¡s¡s y evaluación de riesgos. 15 3.1 O€scripción y localización de los elementos que puedan dar origen a una situación de emergencia o ¡nc¡d¡r de manera desfavorable en el desarrollo de la m¡sma. 3.2 ldentificación, anális¡s y evaluación de los r¡esgos propios de la activ¡dad y de los riesgos externos que pud¡éran afectarle. 3.3 ldentificación, cuant¡f¡cac¡ón y tipologla de las personas tanto afectas a la actividad como ajenas a la misma que tengan acceso a las áreas donde se desarrolla la act¡vidad. Capítulo 4. Inventario y descripción de los medios de autoprotección. 18 4.1 lnventario y descripc¡ón de los medios, humanos y mater¡ales, de que d¡spone el Ayuntamiento para controlar los riesgos detéctados, enfrentar las situaciones de ernergencia y fac¡litar la ¡ntervención de los Servic¡os Externos de Emeroenc¡as. ¿0.2 Medios Externos adscritos al Plan (otras Ad;¡n¡strac¡ones) 4.3 Medidas prevent¡vas Capítulo 5, Programa de manten¡m¡ento de instalac¡ones. 24 5.1 Dsscripción del manten¡miento preventivo de las ¡nstalac¡ones de riesgo, que garantiza el control de las mismas. 5.2 Descripción del manten¡m¡ento prevent¡vo de las instalac¡ones de protección, que garant¡za la operat¡v¡dad de las mismas Capítulo 6. Plan de ac-tuac¡ón ante emergencias. 2E 6.1 ldentificación y clasif¡cación de las emergencias: En func¡ón del tipo de riesgo. En función de la gravedad. En func¡ón de la ocupac¡ón y medios humanos. 6,2 Procedimientos de actuación ante emergencias: a) Dotección y Alerta. bl Mecanismos de Alarma. b.l) ldent¡ficación de la persona que dará los av¡sos. b.2) ldent¡ficación del Centro de Coordinación de Atención de Emeroenc¡as de Protecc¡ón Civil cl Mecan¡smos de respuesta frente a la emergencia. d) Evacuac¡ón y/o Confinamiento. e) Prestación de las Primeras Ayudas. 0 Modos de recepc¡ón de las Ayudas efsrnas. 6.3 ldent¡ficación y funciones de las p€rsonas y equ¡pos qu€ llevarán a cabo los proced¡m¡entos de actuación en emergenc¡as. 6.¿l ldent¡ticación del Responsable de la puesta en marcha del plan de Actuac¡ón ante Emerg€ncias. 1/35

Upload: others

Post on 14-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

t.-rtt¡l

? Ayuntaniento de Fuente el Saz de Jar¡na

r^' (Madrid)

PLAT{ DE AGTUAGIÓN AilTE EIERGEilGIAS

ROTERIA DE LA E]{TR/ADA DE LA VIROEX DE GIGUIÑUELA.

FUEilTE EL SAZ DE JARATA

lntroducción 3

Capltulo l. ldentificación de los t¡tulares y del €mplazam¡ento de la actividad. 5

l.l Direcc¡ón Postal del emplazamiento de la actividad. Denom¡nación de la ac,t¡vidad. nombre v/omarca. Teléfono y Fax.1.2 ldent¡ficac¡ón del titular del Plan de Actuación ante Emergencias.1.3 Nombre del Responsable del Plan de Actuación ante Emergencias.

Capítulo 2. Descripción detallada de la ac'tividad y del med¡o físico en el que se 7

desarrolla.2.1 Doscripción de las activ¡dades desarrolladas objeto del Plan.2.2 Descr¡pc¡ón delespac¡o donde se desarrollan las act¡vidades objeto del Plan y del entorno.2.3 Clas¡f¡cación y descripc¡ón de usuarios.2.4 Descripc¡ón de los accesos.2.5 Condic¡onantes prev¡os para la celebrac¡ón del evento.

Capítulo 3. Inventario, anál¡s¡s y evaluación de riesgos. 153.1 O€scripción y localización de los elementos que puedan dar origen a una situación deemergencia o ¡nc¡d¡r de manera desfavorable en el desarrollo de la m¡sma.3.2 ldentificación, anális¡s y evaluación de los r¡esgos propios de la activ¡dad y de los riesgosexternos que pud¡éran afectarle.3.3 ldentificación, cuant¡f¡cac¡ón y tipologla de las personas tanto afectas a la actividad comoajenas a la misma que tengan acceso a las áreas donde se desarrolla la act¡vidad.

Capítulo 4. Inventario y descripción de los medios de autoprotección. 184.1 lnventario y descripc¡ón de los medios, humanos y mater¡ales, de que d¡spone el Ayuntamientopara controlar los riesgos detéctados, enfrentar las situaciones de ernergencia y fac¡litar la¡ntervención de los Servic¡os Externos de Emeroenc¡as.¿0.2 Medios Externos adscritos al Plan (otras Ad;¡n¡strac¡ones)4.3 Medidas prevent¡vas

Capítulo 5, Programa de manten¡m¡ento de instalac¡ones. 245.1 Dsscripción del manten¡miento preventivo de las ¡nstalac¡ones de riesgo, que garantiza elcontrol de las mismas.5.2 Descripción del manten¡m¡ento prevent¡vo de las instalac¡ones de protección, que garant¡za laoperat¡v¡dad de las mismas

Capítulo 6. Plan de ac-tuac¡ón ante emergencias. 2E6.1 ldentificación y clasif¡cación de las emergencias:

En func¡ón del tipo de riesgo.En función de la gravedad.En func¡ón de la ocupac¡ón y medios humanos.

6,2 Procedimientos de actuación ante emergencias:a) Dotección y Alerta.bl Mecanismos de Alarma.

b.l) ldent¡ficación de la persona que dará los av¡sos.b.2) ldent¡ficación del Centro de Coordinación de Atención de Emeroenc¡as deProtecc¡ón Civil

cl Mecan¡smos de respuesta frente a la emergencia.d) Evacuac¡ón y/o Confinamiento.e) Prestación de las Primeras Ayudas.0 Modos de recepc¡ón de las Ayudas efsrnas.

6.3 ldent¡ficación y funciones de las p€rsonas y equ¡pos qu€ llevarán a cabo los proced¡m¡entos deactuación en emergenc¡as.6.¿l ldent¡ticación del Responsable de la puesta en marcha del plan de Actuac¡ón anteEmerg€ncias.

1/35

Page 2: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

@?qf

Ayuntamiento de Fuente eI S¡z de J¡r¡m¡(Medrid)

Capftulo 7. lmplantación del Plm de Actu¡c¡ón antc Em.t!|encia3.7.1 ldent¡licación del responsablé de la implanbción dal Plan.7.2 Ptoüama de fomación y capacitación para el personal con partic¡pac¡ón ediva sn el Plen deActuación ante Emergencias.7.3 Programa de formación e infomación a todo el personal sobre el Plan dé Ac-tuación antsEmergenc¡as.7,¡l Programa de información g€neral para los usuarios.7.5 Programa dé revis¡ón y aclualizac¡ón de toda la docurn€ntación quo fome perte del Plan deActuac¡ón antó Emergencias.

Anexo l. Dircc'torio de comunicación.

Anexo Il. Plano3.

Anexo lllMORENO DE LA FUENTE, J.L., Zigu¡lluela. Una tradición En¡gmát¡ca, Ayuntam¡ento Fuente 6l Sazde Jarama. 2002

',/35

Page 3: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

Aytntamiento de Fuen& el Saz de J¡rarn¡

(Madrid)

Introducción.

El Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección

de los centros, establec¡m¡entos y dependenc¡as dedicados a ac{iv¡dades que puedan dar origen a

situac¡ones de emergencia, establece como obligatoria la redacción de un Plan de Autoprotección

para, entre otros, aquellas ac{ividades de especláculos públ¡cos y recreativas, en las que se celebren

los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades

Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior a 20.000 personas.

Es compl¡cado concretar y definir el cálculo de ocupación del recir o, dado que la Romería de laV¡rgen de Cigu¡ñuele se desarrolla en un espacio abierto no delimitado, y de características

heterogéneas (viales, espac¡os libres, entomos edificados, etc.), y su naturaleza impide prever el

aforo total, entendiendo por tal la capac¡ded total de públ¡co en el recinto. En ningún ceso el evento

reúne a más de 20.000 personas, ya que la poblac¡ón del municipio no supefa los 7.000 habitantes, y

aún en el caso de que todos los habitantes censados asislieran al ac{o y se sumara la afluencie de

público de otros munic¡pios, el aforo total no imd¡caría que se triplicara la poblac¡ón d6l municipio. De

la experiencia de la celebración del evenlo otros años, la caniidad de oúHico asistente se ha s¡tuado

en tomo a las 2.000 personas.

Para equellas actividades que no estén contempladas en el Anexo I del R.D. 393/2007 o no alcancen

los umbrales requeridos, y por tanto no estén obligadas a tener un Plan de Autoprotección, sí están

obligadas a tener unas Medidas de Emergenc¡a, de acuedo con lo eslipulado en el artículo 20 de la

Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, además del que requ¡era su legislac¡ón seclorial, o

autonómics o locel.

Por otra parte, en la reunión mantenida el jueves l1 de agosto de 2016, en la Dirección General de

Protección Ciudadana, entre Ayuntamiento, DGPC y Guardia Civ¡l (Comandancia y Seprona), la

DGPC expone la calificación adual de los tenenos colindantes con el recomido de la romeía como

suelos urbanos y urbanizables, en virtud de lo cual, esle Ayto estima necesario estima neceserio

esablecer un Plan de Aduac¡ón ante Emergencias que regule la celebración de la Romería de la

Virgen de C¡guiñuela, tradición inmemorial y popular, y que esté encaminado a la prevención y control

de los riesgos relacionados con la m¡sma.

El Ayuntamiento de Fuente el Saz de Jarama, como garante de que un ac{o cultural tradicional como

este se desanolle con las deb¡das med¡das de seguridad, promueve por tanto la elaboración delpresente Plan de Actuac¡ón ante Emergenc¡as, siendo el responsable para la gestión de todas tas

ecciones prec¡sas encaminadas a la prevenoión y el control de los riesgos.

f'I.il

I\F

3/35

Page 4: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

f'Er

?r- Ayuntamiento de Fuente el Saz de Jar¡ma

(M¡drid)

Leg¡slac¡ón aplicable:

l. Normativa de Protecc¡ón Civil:

- Ley 2y1985, de 21 de enero, sobre Protección Civ¡|, que contiene referenc¡as a la

autoprotección, publ¡cada en el BOE no 2211985 de 21de enero.

- Real Decreto ¡10711992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica de Protección

C¡vif , publicado en el BOE no 10511992 de 21 de mayo.

2. Nomativa de Autoprotecc¡ón:

- Real Decreto 39312007 , de 23 cle mar¿o, por el que se apruebe la Norma Básice de

Autoprotoco¡ón de los centros, establecimientos y dependencias dedioados a aclivldades que

puedan dar origen a situaciones de emergencia, publicado en el BOE no 7212007, de 24 de

maÍzo.

- Real Decreto 1488/2008, de 5 de s€ptiembre, por el que se mod¡fice el Reel Decreto

393/2007, de 23 de marzo, puuicado en el BOE no 239/2008, de 3 de octubre.

3. Normativa de Ac{ivklades Reguladas de Foma Específ¡ca: Especláculos Públicos y Acf¡vidades

Recreativas.

- Real Decreto 2816/19E2, de 27 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General de

PoficÍa de Esp€ciáculos Públicos y Actividad€s R€creativas, publicado en el BOE n" 247n982

de 6 de nov¡embre.

- Ley 1711997, de 4 de jul¡o, de Especláculos Públicos y Acdividades Recreatives de la

Comun¡dad de Madrid.

4t35

Page 5: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

It Ayuntamiento de Fuente el Sez de Jaram¡I\4a (Madrid)

Capítulo l. ldent¡ficac¡ón de los titularcs y del emplazamiento de la actividad.

l.l. Dir€cción Postal del emplazam¡ento de la actividad. Denominación de la activ¡dad.

Teléfono y Fax.

Denominación Act¡vidad: Romería de la Mrgen de Ciguiñuela-

Fecha del everto: 6 de septiembre.

Ubicac¡ón: Recorido s€ñalado en el dano ad¡unto (véase Anexo lll):

Punto de inicio del reconido: Ermita de la Mrgen de la C¡guiñuela (c/ Madrid s/n)

Recorido por c/ Madrid (altemando zonas de suelo urbanizable y urbano), c/ Ciguiñuela

(zona urbana), c/ Mayor (zona urbana), d Conslitución (zona urbana), Plaza de le Villa

(zona urbana), cr' lglesia (zona urbana), Plaza de San Pedrc (zona urbana).

Punto de ñnalización del reconido: lglesia de San Pedm Mártir.

Localidad: Fuente el Saz de Jarama (Madrid)

Código Polal: 28140

Teléfonos: Ayuntamiento 91 620 00 03

D¡recc¡ón: Ayuntamiento Plaza de la Mlla no 1

Fax: Ayuntamiento 91 620 00 86

1.2 ldentmcac¡ón del t¡tular del Plan de Actuac¡ón ante Emergenc¡as.

T¡tular de la activfulad: Ayuntamiento de Fuente el Saz de Jarama. Plaza de la Mlla, no 1, C.P. 28140,

Fuente el Saz de Jarama (Madrid). Teléfono 91 620 00 03, fax 9f 620 00 86.

1.3 Nombrs del Responsable del Plan de Actuac¡ón ante Emergencias.

Oirector del Plan de Actuac¡ón ante Emergencias:

Concejal de Seguridad Ciudadana, D. Juan Pedro Sanz García

Correo electrón¡co: [email protected]

D¡recc¡ón: Plaza de la Villa. 1

Tfno.: 91 620 00 03

Fax: 91 620 00 86

Móvil:676357077

Al objeto de evitar las quemas indiscriminadas, las hogueras serán colocadas por el Ayuntamiento en

los lugares señalados en los planos adjuntos en el Anexo ll de este documento, consensuados en ta

reunión mantenida entre Ayuntamiento, Dirección General de Protección Ciudadana y Guardia Civil

(Comandancia y Seprona). De cada hoguera estará a cargo un agente de la policía Local, que

ejercerá de responsable de la misma, identif¡cado a través de su número de agente.

Cada responsable (agente de Policía Local) se identif¡cerá en las comunicac¡ones mediante el

número de hoguera. Mantendrá un perímetro de seguridad l¡bre de público en la zona (hoguera y

Page 6: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

r.33!

?\- Ayuntemiento de Fuente el Sez de J¡r¡mr(Madrid)

rastrojos próx¡mos), controlará el uso de fuego por parte del público fuera de las zonas habil¡tadas y

fac¡litaÉ la labor de los medios de ext¡nción, comunicando cualquier conato de incendio.

Cada hoguera contará tamb¡én con un colaboredor (vecino) que estará identificedo (mediante

chaleco). Encenderá la hoguera y controlará la posible propageción del incendio, infomando al

resoonseble de Policfa Local de cualouier inc¡dencia.

Con carácÍer previo a la celebración del evento, Policía Local em¡tirá un listado de las hogueras

concretando e identificendo a los agentes que se asignan a cada una de ellas, listado que

proporcionará I los dilintos Grupos de Acc¡ón.

La coordineción de las hogueras recae 6n el Puelo de Mando Avanzado (PMA) s¡luado junto e la

Ermita, el cual está ir¡tegrado por representac¡ón de los diferentes Grupos de Acción (lntervenc¡ón,

Seguridad, Sanitario y Logístico) bajo la coordinación del Direclor del Plan, estableciéndose un canal

de comun¡cac¡ón vía rad¡o común para el grupo de ext¡nción (Bomberos CM y Agrupac¡ones

mun¡cipales de Protección C¡vil). Las comunicaciones entre diferentes Grupos dB Acc¡ón se realizarán

a través de los responsables en el PMA.

El origen del evento es popular, con mol¡vo de la Romería de la Virgen de Ciguiñuela de la panoqu¡a

de San Pedro, ex¡st¡endo una Hermandad de la V¡rgen de Ciguiñuela integrada por numerosos

miembros.

Page 7: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

Ayuntamiento de Fuente el Saz de Jarama

(M¡drid)

Capítulo 2. Descripción detallada de la ac,t¡vidad y del medio fisico €n el que se

desarrolla.

2,1 Descr¡pción de las activ¡dades desarrolladas ob¡eto del Plan.

La Romería de Nuestra Sra. La Virgen de la Ciguiñuela tiene su origen en el siglo XVl. Según dice la

tradición, la Mrgen fue encontrada enterrada cerca de un nido de cigüeñas y en el camino de vuelta al

pueblo, hacia la lglesia paroquial, s€ encendieron hogueres para ¡luminar el trayecdo. Esta tradic¡ón

se ha manlenido hasta la actualidad.

Se trata de una Romería urbana que se celebre cada 6 de septiembre realizando el recon¡do desde la

Ermita situada en la calle Madrid, s,/n (Cementerio) hala la lglesia de San Pedro Mártir.

La Romería trascure a lo largo dél reconido que se especifica en el s¡guiente apartado, seguida de

los vec¡nos y v¡s¡tantes y banda mun¡cipal de mús¡ca, hasta su llegada a la lgles¡a.

Los vec¡nos comienzan a bajar a la Ermita a las 19.00 h una hora antes del inic¡o de la Romería. A las

20.00 h sale la procesión de la Erm¡ta por la Calle Madrid direcc¡ón centro del cesco urbano,

siguiendo el recomido est¡pulado, ¡luminándose el paso de la Virgen mediente hogueras s¡tuadas a lo

largo del camino, pemitiéndose la quema exclus¡vamente en las citadas hogueras, expresamente

delimitadas a tal efeclo. La ubicedón de las hogueras es la concrotada en la reun¡ón manlenida entre

Ayunlamiento, Direcc¡ón General de Protecc¡ón Ciudadana y Guardia C¡v¡l (Comandanc¡a y Seprona),

definida en los planos adjuntos en el Anexo ll de este documento.

Ef reconido t¡ene una durac¡ón aproximada de 2 horas 15 minutos, debido fundamentalmente al

numeroso público que asiste a la misma, y al paso procesionalque se mant¡ene.

El reconido se realiza a oie.

2.2 Descr¡pción del espac¡o donde se desarrollan las actividades objeto del plan y del entorno.

. Punto de ¡n¡cio del roconido: Emita de la Mrgen de la Ciguiñuela (c/ Madrid yn). Suelo

urbanizable no desanollado, s¡n vegetac¡ón ni ediñceciones colindantes.

. Recorrido por:

> Tramo A:

- Franja colindante al Oele de c/ Madrid (zona de travesía urbana, suelo

urüanizable),

.I.- I

7 t35

Page 8: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

Ayunhmicnto dc Fr¡c¡b ¡! Sr¡ dc J¡remr

O[¡drid)

Tnamo B:

- d Madrid eona urbene, orüomo sdlficado y zons vorder),

- Frenja cdindante al Oésto d€ c/ Madrid (zona ds trevesfa urbana, suolo

urban¡zable),

- c/ Maddd (zona ufbana, €ntomo €dificádo @n área6 industflalos al O€ste y

vMendas al ESe),

- c,/ Clouiñuela (zona urüana, ontomo €dlñcado),

- d Mayor (zona u.bam, entomo od¡fido),

- cr' Constitución (zona urbena, entomo €dlfrcado, ároa podona|)

- Plaz¡ de le Villa (zona f¡rbena, orttorno edlñcado),

-: c/ lgb6¡e (zdra urbane, oritomo oü'ñcado),

- Plaza de San Pedro (zone urbena, entomo edificado).

. Purito do fnelhadén dol r€corldo: lgl€Ca do Sen P€d|o l*ár{r.

8t35

Page 9: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

f1!!

?c*É

Ayuntamiento de Fuente cl S¡z de J¡r¡ma

(M¡drid)

SUELO URBANO d oc¡JnuEra

SUELO URBANIZABLE

Fr¡z 0E¡ 1.¡ PED{ro

SUELO URBA O

SUELO URBANO

f6mo B

La franja colindante al Oesl€ con c/ Madñd, donde se ubican las hogueres, está conslitulda por unos

teÍenos abiertos, no delimitados por ediñcios y sin vegetación signilicaüva, a excepción de escasos

árbolos a¡slados. Los terenos pueden cultivers€ con plantaciones de cersal, si b¡en en la feche de

celebrac{ón d6 le Romerla, ya se ha cosechado, procediéndose a la necogida de la paja. Existe

arbolado de ci6na entidad al otro ledo de la ceretera.

Iü¡

Emlta de la Vhgdt de C¡guiñuela. A h da¡ocha, d Ma&id, üavosla uñana.

9/35

Page 10: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

Ayuntamiento de Fuente el Saz de Jarama

(Madrid)

Existe un tramo de c/ Madrid donde a ambos lados se encuentran fincas valladas y arboladas, con la

existencia de viviendas unifam¡l¡ares en el matpen derecho (Este), donde no está prevista la

coloceción de hogueras.

A continuac¡ón, otro tramo de zona urbanizable de d Madrid. Las hogueras se ubicarán en el margen

Oesle. A la derecha de la caretera (Ele), fincas valledas y arboladas c¡n viviendas unifam¡liares,

donde no está prevista la colocación de hogueras.

c/ Mddríd, zona uhdnizdble. Thrno de eprox¡madanente 900 metros de long¡tud.

10/35

Page 11: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

,&,I

Ayuntamiento de Fuente el Snz de Jarama

(Madrid)

c/ Madñd. Zona uúana.

.É_=!¿!!|!._-!4-i¡ .*r-

Las calles y viales por donde se produce el reconido tienen una pend¡ente no destacable. Las calles

ufbanes (excepto Plaza de la Mlla y Plaza de San Pedro) presentan mayores estrechamienlos, con

aceras de escaso ancho, si bien se encuentran con frecuencia intersecciones con otras calles, y, por

tanto, posibles altemativas de evacuación, en longitudes no mayores de 45 metros.

't 1t35

Page 12: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

aE!

?etrAyuntamiento de Fuente el S¡z de Jar¡ma

(Madrid)

Fr'"l,.:l::':'

12t35

Page 13: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

43!?etr

Ayunt¡miento de Fuente el Saz de Jer¡m¡

(M¡drid)

2.3 Clasificecíón y descripcién de usuar¡oa,

Vecinos del municipio y de localidades edyacentes.

Personal de los s€Nic¡os municipales, servic¡os de seguridad y emergenc¡as.

2,¿l Descripc¡ón de los accesos.

Véase pleno del reconido en Anexo lll.

Todo el reconido cuenta con viales altemativos de acceso y evacuac¡ón en longitudes inferiores a 45

metfos.

¡ Ermita de la Mrgen de Ciguiñuela. Acceso al recirfo vallado de la Emita y Cementerio a

través de la c/ Madrid.

do6de cJ Conüauchtn.

nitad del ,€ctni,to.

13/35

Page 14: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

1!:3

?r- Ayuntamiento de Fuente el Saz de Jar¡ma

(Madrid)

. Tramo urbanizable de la c/ Madrid: acceso peatonal l¡bre, espac¡o no cafrado. Acceso de

vehículos a través de la cJ Madrid y, eventualmente, a través de terenos no urbanizados

orácl¡camente llanos.

. Tramo urbano da la c/ Madrid: acceso p€atonal y de \rehlculos a trevés de calles edyacentes

en intersecc¡ones con c/ Huesca, c/ Teruel, cJ Los Enebros, c/ Las Acacias, cr' Los Olmos,

Avenida del Pilar,

. c/ Ciguiñuela: acceso p€atonal y de vehfculos a través de calles adyacantes en intersecc¡ones

con c/ Talamenca, c¡/ Jarama, c/ Grande.

. c/ Mayor: acc€so p€atonal y de vehículos a través de calles adyacentes en intersecciones con

c/ Grande, Callejón del Peligro, c"/ Constitución.

. c/ Consiitución: aoceso peatonal y de vehículos a través de calles adyacentes en inters€cc¡ón

con c/ Mayor, Acceso peatonel desde Pleza de la V¡lla, con ancño suficiente para peso de

vehículo de emeeenc¡as.

. Plaza de la Villa: acceso peatonal y de vehículos a través de calles adyacentes en

intersecciones con c/ Martina García, Avenida de la Alameda, c/ T€légrafos, d lglesia. Acceso

peatonsl desde c/ Consl¡tuo¡ón, con ancho suficiente para paso de vehlculo de emefgencias.

. c/ lgles¡a: ecceso peatonal y de vehlculos a través de celles adyacentes en ifitersecciones

con Aven¡da del Pilar, c/ Oriente, Plaza cle San Pedro.

o Plaza de San Pedro: acceso peatonal y de vehfculos a través de calles adyacantes en

¡ntersecciones con c/ lglesia, cJ Oriente, c,/ Mento, c/ Talamanca y c/ Huerias.

Transporte público: acceso al casco urbano de autobuses interurbanos desde c/ Madrid.

2.6 Condac¡onanEs pr€v¡os par¡ ls celebracaón del ey€nto,

El preserite Plan será d6 obligado cumdimiento pars la c€lebración d€ la Romería.

Cabe la posibilidad de que se prccéda a la suspens¡ón de le Romería debido a cond¡ciones

meteorclógices desfavorables de esa jomada u operativas del Cuerpo de Bomberos necesarias para

la celebrac¡ón, puesto que el Ayuntamiento no cuenla con suf¡c¡entes fecursos propios para laext¡nc¡ón, dependiendo en todo momento de los medios públ¡cos e)deriores.

14t35

Page 15: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

Ayuntemiento de Fuente el Saz de Jarama

(Madrid)

Capítulo 3. Inventario, análisis y evaluac¡ón de riesgos.

3.1 Descr¡pción y local¡zación de los elementos que puedan dar origen a una situación de

emergencia o incidir de manera desfavorable en el desarrollo de la misma.

Lo que c€racieriza y diferenc¡a sulanc¡almente esta romerla de otras en época estival, es el uso del

fuego que se realiza durante el trayeclo de ¡a misma.

El riesgo potenc¡al v¡ene derivado de las hogueras inlaladas a lo largo del recorTido y para las que se

establecen las conespondientes normas de seguridad, fúadas en este documento. Cada una de las

hogueras situadas en el reconido serán colocadas por el profio Ayuntamiento en las ubicac¡ones

especificadas en los planos del Anexo ll de esle documento, y estarán a cargo y bajo la

responsab¡lidad de un agente de la Pol¡cía Local, deb¡damente identif¡cado.

Cada hoguera elará a¡slada y protegida guardando las dislancias c¡nespondientes para ev¡tar tanto

el riesgo de propagación del fuego, como el riesgo para les persones. Una vez instaladas les pilas de

paja, el díe 6 de soptiembre y, antes de dar comienzo a la Romería, se pasará a ¡nspeccionar todas y

ceda una de las hogueras con los responsables de las mismas al objeto de comprobar que todas y

cada una cumden las elipulac¡ones que sobre seguridad se marcan.

Los responsables de las hogueras deberán permanecer junto a ellas hasta que el antiguo Cuerpo de

Bomberos Voluntarios, integrado en la actualidad en Protecc¡ón Civil, compruebe le real extinc¡ón de

las mismas, de forma que a med¡da que vaya transcurriendo la Romeria las hogueras que vayan

quedando detrás se vayan extinguiendo, de forma que cuando la Virgen entre en la lglesia, todas las

hogueras estén debidamente e)üinguidas. A continuec¡ón se procederá a limFiar los restos de las

misnas.

Una vez term¡nada la romeríe se procederá a una inspección m¡nuc¡osa del recorido para la

comorcbación del elado del mismo.

3.2 ldentilicac¡ón, anális¡s y evaluación de los riesgos prop¡os de la actividad y de los riesgos

extemos que pud¡eran afectarle.

Riesoos naturales: Climatolooía

Los riesgos meteorológicos previsibles son lluv¡as, v¡ento, elevadas temperaturas. Los efeclos dentro

del rec¡nto en caso de materializeción de fenómenos meteorológicos adversos son:

- Dif¡cultades en el normel desanollo de las act¡vidades.

- Caídas de árboles, elementos de alumbrado, casetas, etc.

- Daños en ¡nstalaciones, inundaciones de celles y zonas terizas del rec¡nto ferial. Las zonas

con mayor ri€sgo de inundac¡ón se local¡zan en la c/ Madrid.

I

15/35

Page 16: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

f'*¡

?\-

Ayunt¡miento de Fuente el Saz de Jarame

(Madrid)

- Oaños en los servic¡os básicos: Energía eléctrica: intenupción del seN¡c¡o y/o daños parciales

en el tendido eléctrico. Red de saneam¡ento: desbordamientos en la red urbana de

saneamiento.

A la vista de los valores umbrales y niveles de aviso que emite la Agencia Estetal de Meteorología, se

tendrá en cuenta que les previsiones climatológices muy adversas pueden producir la suspens¡ón del

evento, s¡ así lo eslimase la Dirección.

R¡esoos antróoicos:

Riesgos por aglomeración o grandes concentraciones.

La alta ocupación puede desencedenar reacciones de confusión y pánico, estamFidas y

avalanchas humanas para escaper o abandonar una zona determinada del rec¡nto. Caos y

colapso de los medios de evacuación.

Con carácter general los perju¡cios que se pueden originar frente al riesgo de concentraciones

humenas s€rán: daños personales (aplastamientos, infartos, asf¡xias, heridos de diversa

considerac¡ón e incluso muertes), daños materiales (destrozo de inlalaciones, mobiliario

urbano, etc.) y al patrimonio y daños al medio amb¡ente (acumulac¡ón de vertidos, res¡duos y

daños a la flora o la fauna, etc.).

Las áreas de mayor riesgo de aglomerac¡ón son las callos urbanas donde se produoen

mayores estrechamientos.

Riesgos por acc¡dentes o aclos ¡lícitos durante la Romería.

En cualquier evenlo y/o circunstancia que origine aglomerac¡ones importanles de personas y,

principalmente durante la celebración de fes{ejos, pueden surgir alteraciones del odenpúbl¡co por:

- Exceso de consumo de alcohol o suslancias ilegales (botellón, drogas, etc.)

- Coincidencia de manifestaciones, huelgas o ectos re¡v¡ndicetivos.

- Presencia de grupos conflidivos (bendas organ¡zadas, etc.)

- Robos, peleas, agres¡ones.

Este riesgo se puede materializar en cualquier *ea ylo zona del rec¡nto, sin embargo, las

zonas más vulneft¡bles serán las condic¡onadas por la alta densidad de ocupación y por tanto

en las que se pueden originar mayores daños.

Riesgo de ¡ncendio por el uso del fuego durante el evento.

El riesgo de incend¡o a lo largo del reconido puede tener diferentes orígenes (eléctrico,

vehlculos, en zonas arboladas, de arbustos o de vegetación espontánea por descuidos o

provocados, etc.), pero se destaca en especial el que pueda suryir por el uso del fuego para

la celebrac¡ón del evento, y en concreto la propagación incontrolada del fuego a zonas

adyacentes desde las hogueras.

16/35

Page 17: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

t'Itü

IAyuntamiento de Fuente el Saz de Jar¡m¡

(Madrid)

El presente Plan de Actuac¡ón ante Emeeendas tiene su objeto fundamentalmente en

pÍeven¡r y, llegado el caso, ac{uar, ente el riesgo de incendio por propagac¡ón del fuego de las

hogueras.

> Riesgos sanitarios.

Están relac¡onados con la gran afluenc¡a de visitantes. Los riesgos sanitarios previsibles son:

- Dolencias méd¡ces que afeclen a las personas con riesgo de enfermedades

cardiovasculeres o resp¡ratorias (infartos, desmayos, brotes alérgicos, etc.)

- Traumatismos causados por accidentes, caídas, evalanchas humanas, etc.

Las s¡tuac¡ones graves, en las que se vean involucmdas un número ¡mportante de p€rsonas

que requ¡eran atención méd¡ca, promoverán la ac{ivación del plan.

Las zonas especialmente crftices son aquellas en las que se prevea una alta densidad de

ocupación que pueda dar origen a c€ídas y atrapamientos de personas por estampidas o

avalanchas humanas.

3.3 ldenü'f¡cación, cuant¡f¡cac¡ón y tipología de las personas tanto afectas a la activ¡dad como

ajenas a la m¡sma que tengan acceso a las áreas donde se desarolla la actividad.

El control o l¡mitac¡ón del aforo es inviable por cuanto la romería se desarolla en un espacio abierto

no delimitado, y de características heterogéneas (viales, espacios libres, entomos edificados, etc.).

En ningún caso el evento reúne a las más de 20.000 personas que exigiría la redacc¡ón de un Plan de

Autoprotecc¡ón, ya que la población del munic¡pio no supera los 7.000 habitentes, y aún en el caso de

que todos los habitantes censados asistieran al acto y se sumara la afluencia de público de otros

munic¡pios, el aforo total no ¡mplicaría que se triplicara la poblac¡ón del municipio. De la experiencia

de otros años, el evento reúne a unas 2.000 personas.

No obstante, además de las hogueras, se identmcán lres puntos de riesgo de incendio, ¡ndicados en

los planos anexos, que requieren de la presencia y control por parte de agentes de le Policía Local,

para evitar el paso del público y posibles conatos de incendio intencionados.

Además de los puntos de riesgo mencionados, para ev¡tar posibles quemas ¡ntenc¡onades fuera de

las zonas autorizadas, se elablece un d¡spos¡tivo de Seguridad consilente en el vallado y

balizamiento d€ las zonas de peso restringido (según planos anexos) y el control de todo el cordón

por parte de Agentes de la Guardia Civ¡|.

El control dentro de las zonas de paso relringido, será realizado por Seprona de la Guardia Civil,

mediante agentes motorizados.

17 t35

Page 18: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

Ayuntamiento de Fuente el Saz de J¡rama

(M¡drid)

Capltulo 4. Inventario y descripción de las medidas y med¡os dé autoprotección.

Se induye, en el Anexo ll, planos de ubicación y posicionamiento de todos los medios de

autoprotección señalados a continuación, e$ablec¡éndose una zonif¡cación en cuatro sectores.

¡l.l Medios, humanos y matefiales, de que d¡spone el Ayuntam¡erfo para controlar los fiesgos

dctectados, enfrentar las situaciones de emérgenc¡a y facilitar la intervenc¡ón de los Serv¡cios

Efemos de Emergencias.

Med¡os humanos proo¡os (Adm¡nistración Local y/o privados).

POLICh LOCAL

. Número de agentes:23.

. Responsable: Concejal de Seguridad Ciudadana, D. Juan Pedro Sanz García

coreo eleclrónico: seguridad. personal@ayuntamientofu entelsáz.com

Direcdón: Plaze de la V¡lla. 1

Tfno.:9'l 620 00 03

Fax: 91 620 00 86

Móvil:676357077

PROTECCIÓN CIVIL

ANTIGUO CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS, ¡ntegrado en la adualidad en Protección Civil

Medios materiales orop¡os:

i,t^(f,tf{A¡tANPO ICAI{TIDAD PROPITÍARIO

Tr¡ctof€s z

vE{cutos s trA¡tosCANIIDAD

f.iJl:l

?w

MODELO

A,tta Ba,ttb.

MOOETO uBrcAooN

18/35

Page 19: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

f'E!

?r^áAyuntamiento de Fuente el Saz de Jrram¡

(M¡drid)

TOfú45 DE AdJA HIO¡AXIE5 ¡OR VE!{rCl¡¡rS AUTO$EAUECACION uBtcActo¡¡CÍcnunel C,ficnomlC/8odgl¡¡ Cl/Bod¡ú¡¡

4.2 Med¡os Erdemos adscritos al Plan (otr¡3 Admin¡strac¡ones)

FUEZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO

JEFATURA PROVINCIAL DE TRAFICO

CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE PEDREZUEI-A

PROTECCIÓN CIVIL DE ALGETE

Aportan una ambulancia.

PROTECCIÓN CIVIL DE MORATA DE TAJUÑA

OISPOSITIVO DE EXTINCIÓN

. Responsable del Grupo de Exinc¡ón:

o El responseble del Grupo de Efinción será el mandode mayor greduac¡ón del Cuerpo de

Bomberos presente en el lugar.

. Ubicación de medios de extinc¡ón:

o Las d¡fer€ntes agrupeciones de Protección Civ¡l tendrán un seclor asignado y se

distribu¡rán a lo largo del cortafuegos paralélo a la can€tera, (sectores no1 a no3) y en el

punto marcado en el plano en el caso del seclor nos. Bajo la dirección de Bomberos CM,

19/35

MAIENT^I CI'ITNA |Í|GGñDIOS

TIPO C¡NIIDAD PROPIEÍARIO

Tho3drnr| ¡.f| 5 Avto. Furntr .l S.rTiro¡ da Mrn¡ura

Prl¡rollalta z Ayto. Fmnt¡.1 s|¿

B¡b. da ¡up.rflch 1 Ayto. Fu.nt .l S.rMoch¡l¡s dc rs¡ 3 Avto. Fucntt al 5r¿

8rt fucao3 9 Ayto. Fuent! !l S.zCascos I Ayto. Fu.nt .l S.:

Mrsca.illas dc 6 Avto. Furntc.l SatPlcos 2 Atto. Fucntc al S¡z

2 Ayto. Fuont el 5.¿P.l. I Avlo. Fu.nL.l 9¿.l'r[| I Ayto. Furnt ¡l S.¡d. hldr¡nte 1 Avto. Fu.ntc al 9r

L¡nz¡ de ¡lt¡ 1 Furnta rl s¡¡

Page 20: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

IAyunt¡miento de Fuente el Saz de J¡rama

(M¡drid)

procederán a la ext¡nc¡ón de posibles focos secundarios y hoguera/s asignada/s tras el

paso de la procesión.

o Los recursos del Cuerpo de Bomberos se ubic¿rán, uno al f¡nal de la procesión y otro en

el cortafuegos paralelo a la canetera en su margen ¡zquierdo. Elos recursos se irán

desplazando conforme al paso de la procesión sofocendo los posibles conatos y

controlando y extinguiendo les hogueras y rastrojos quemados.

Med¡os auxiliares:

o El d¡spos¡tivo de seguridad contará con al menos dos traclores, ubicados en los sectores

nol y nos segrin planos anexos. En caso de contar con más trac;tores, se ubicarán en los

sectofes no 2 y no3 o refozando el seclor no 1 según planos anexos.

Coordinación:

o PMA: se elablecerá un Pueslo de Mando Avanzado junto a la Ermita con representación

de los diferentes Grupos de Acción (lntervención, Seguridad, Sanitario y Logll¡co) bajo la

coordinación del D¡rector del Plan. En ceso de incerdio se aplicará el Decreto Infoma

camb¡ando la D¡rección del Plan.

o Comuniceciones: se estableceÉ un cánal de comuniceción vía radio común para el grupo

de eltinc¡ón (Bomberos CM y Agrupaciones mun¡cipales de Protecc¡ón CiviD. Las

@municac¡ones entre diferentes Grupos de Acc¡ón se realizarán a través de los

responsables en el PMA. Bomberos CM entregará equipos de rad¡o a los responsables

de los grupos de acción para fac¡litar la c¡municación en caso de desplazamientos.

DISPOSITIVO DE SEGURIDAD

Como complemento de las medidas qu€ establezcen los diferentes Cuerpos de Seguridad

partic¡pantes, que deberán recogeEe lamb¡én en el Plan de Actuac¡ón ante emergencias se

establecen las siguientes:

. Control de hogueras:

o Como se ha menc¡onado, cada hoguera contará con un agente de Policía Locel como

responsable de la zona.

. Control de puntos de riesgo de incendio:

o Además de las hogueras, se identifican tres puntos de riesgo de ¡ncendio, indicados

en los planos anexos, que requieren de la presencia y control por parte de agentes de

la Policía Local, para evitar el paso del públ¡co y pos¡bles conatos de inc€nd¡o

intenc¡onados.

o Control del paso y uso del fuego en zonas no autorizadas:

o Además de los puntos de riesgo menc¡onados en el punlo anterior, para evitar

posibles quemas intencionadas fuera de las zonas autorizadas, se establece un

d¡spositivo de Seguridad cons¡stente en el vallado y balizemiento de las zonas de

20t35

Page 21: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

'.Int Ayuntamiento de Fuente el Saz de J¡rama

Ii€ (Madrid)

paso restringido (según planos anexos) y el control de todo el cordón por parte de

Agentes de la Guadia C¡vil.

o El control dentro de las zonas de peso restringido, será realizado por Seprona de la

Guadie Civil, mediente agentes motorizados.

4.3 Medidas prcvent¡vas

. Inspección de las zonas de posible riesgo en aspectos de:

- Seguridad de tráficos peatonales y de vehículos.

- Seguridad de las personas asislentes a los aclos y celebraciones.

- Areas o elemenlos de instalac¡ones de materiel elécirico.

- Emplazamientos a clelo ab¡erto, aforo y vías de evacuación donde s€ lleven a efecto

los actos programados.

- Instalac¡ones de carpas, stands, atracciones mecánicas y elructuras metál¡cas füas y

móv¡les.

- Valoración de los riesgos de incendio y riesgos causádos por s¡tuaciones con alta

ocuoaciÓn.

. Señalizac¡ón de tráf¡co, balizamientos y vallas de protección en los emplazamientos previstos.

o Regulación deltráf¡co y recoÍridos anemativos:

- Cortes de tráfico. Eltráf¡co rodado permanecerá cortado durante la Romería.

- Desvío de fáf¡co, señalización de itinerarios alternativos para c¡rculac¡ón peatonel y

rodada, limitac¡ón de horarios de acceso a los ed¡fic¡os situados en el recoíido.

- Serv¡c¡o de ret¡rada de vehículos mal eslacionados.

. Limpieza del recoffido. Dotaciones de servicios de l¡mpieza urbana, des¡nfección y recogida de

residuos. Servic¡os de mantenimiento y conservac¡ón de vías públicas, alumbrado público y zonas

verdes.

o Las hogueras se colocarán el mismo día 6 de septiembre por la mañana y se ubicarán en el lugar

establecido (se adjunta mapa de ubicación de las mismas), teniendo cada una asignado un

responsable.

o Todas las unidades de Protección Civil y bomberos voluntarios estarán ub¡c€das para una

primera inteNenc¡ón en caso necesario (se adjunta mapa de la uticac¡ón en Anexo ll).

o lnformación al públ¡co asilente:

o Bando de la Alcaldía infomando de las medidas prevent¡vas y l¡mitac¡ones al uso del

fuego que se establezcan.

o Estas mismas se publicarán en la página web del Ayuntam¡ento y se darán a conocer al

público asistente, med¡ente carteleríe y/o entrega de folletos informativos, así como

mediante avisos por megafonía momentos previos al inic¡o de la romería.

. Uso del fuego:

o Prohibición de uso del fuego fuera de las hogueras y zones de quema establecidas,

limitación que estará debidamente señalizada mediante cartelería.

21t35

Page 22: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

t\,t

IwAlrnt¡miento de Fuente el Saz de Jarama

(Madrid)

o En caso de condiciones meteorológ¡cas desfavorables u ope€tivas de los medios de

extinción, se valorará la suspensión de la quema de hogueras.

o Prohibición del paso fuera de las zonas expresamente delimitadas con vallas y cintas de

balizamiento, lim¡tadón que estará debidamente señalizada mediante cartelería.

Hooueras:

o Def¡nición (según planos adjuntos) del número fúo de hogueres (9), ubic€ción concrela de

ceda una y numerac¡ón conespondiente para fecilitar el segu¡m¡ento de las incidencias y

las comunicac¡ones entre grupos de emergencia.

o ldentificac¡ón de un responsable de Policía Local de cada una de las hogueras. Cada

responsable se identiticerá en las comunicac¡ones mediante el número de hoguera

Mantendrá un perímetro de seguridad libre de públ¡co en la zone (hoguera y rastrojos

próimos), controlará el uso de fuego por parte del público fu€ra de las zonas habilitadas

y fac¡litará la labor de los medios de e)d¡nción, comunic€ndo cualquier conato de incendio.

o Cada hoguera contará también con un colaborador (vecino) que estará identif¡csdo

(med¡ante chaleco). Encenderá la hoguera y controlará la pos¡ble propagac¡ón del

incendio, infomendo al responsable de Pol¡cía Local de cualquier incidencia.

o En zona urbana, las hogueras (no8 y nog) estarán contenidas en contenedores metálicos.

Para evitar el contacto con el metel caliente, se delimitará un perímetro de seguridad,

mediante vallado y cinta de balizar, a una dilancia de 1,5m.

o Las hogueras (nol a n"7) situadas en el margen derecho de la Calle Madrid, se ubicarán

sólo en terreno arado, manteniendo una distancia de seguridad del paso público de 5 m

por cada metro de altura de la pila y una distancia de 20m a c¿¡da uno de los cuarterones

de raslrojos próimos.

o Control del material combustible: madera, restos vegetales y cartón. Evitar materiales

ligeros (pepeles, paja o telas) sueltos que puedan sal¡r volando y propagar el ¡ncendio.

o Prohibición de quema de otros materiales combuslibles, en especial: envases o

materiales plásticos, de vidrio o metálicos, meteriales que produzcan em¡siones tóxicas

(colchones, espumas, pinturas, neumáticos), materiales explosivos, material pirotécn¡co o

líqu¡dos inflamables, envases a presión...

o Cada responsable de hoguera contará con una pala como meterial de el¡nc¡ón básico

para sofocar pos¡bles pequeños conetos.

o Se efeciuará vis¡ta el m¡smo día d€ la Romerfe por la mañana comprobendo aspectos

esenciales como que el Nivel de R¡esgo Potencial de lncend¡os u Operativo lo permite,

con levantamiento de acia en que f¡gure que todo el condicionado se cumde y no va a

ser alterado durante la celebrac¡ón de la Romería, establec¡endo un s¡stema de v¡gilancia

y el conespondiente rég¡men sancionador en caso de incumd¡miento.

Desbroce y arado como 99l!4lgcq9s:

o Arado del emplazamiento de cade hoguera hala suelo mineral en un radio de 5 m por

metro de altura de dle de material combustible, con un mín¡mo de 10m.

Page 23: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

''lirü

Ii^eAyuntamiento de Fuente el S¡z de Jaram¡

(Madrid)

o Franja de arado con un ancho mínimo de 5m en mafgen derecho de la caretera a lo

largo de todo el recoffido en teneno de cultivo.

o Franja de arado con un ancho mínimo de 5m en todo el perÍmetro de las parcelas

urbanizadas a ambos lados de la c€fretera a lo laEo de todo el recorrido, en teneno de

cultivo.

o Desbroce de una franja con un ancho mfnimo de 5m a lo largo de todo el recorido.

o Fran¡a cortafuegos en margen derecho, a la altura de la línea eléctrica, de al menos 20m

de ancho (10 m a cada lado de la proyección de la línea eléctrica). Arado hasta suelo

mineral, libre de toda vegetación.

o Franja cortafuegos de arado entre cuarterones de raslrojos de un ancho mínimo de 10m.

o Además de los cortafuegos que se real¡cen, las cunetas deben estar limpias en ambos

márgenes (ún¡camente con la pilas de paja), así como tamb¡én deben eslar limpias las

parcelas colindantes con el recorrido (setos e interiores de parcelas próximas).

Revisiones previas:

o Se realizarán dos rev¡s¡ones previas el día del evento. Una por la mañana (en tomo a las

l1:00) para comprobar la adecuac¡ón del desbroce y arado y otra momentos antes del

in¡cio (en tomo a las 19:30) en la que se comprobará la adecuación del combulible de

las hogueras, el riego efectivo y la ubicac¡ón de los diferentes grupos de emergencias. Se

suspenderá la quema de aquellas hogueras con material combulible diferente a

establecido en el Plan.

Red de hidrantes:

o Con carácler previo al evento se procederá a la revis¡ón del estado de los h¡drantes

próximos, comprobando presión, caudal y accesib¡l¡dad.

o Para facilitar el abastecim¡ento de los camiones de extinción, la instalación estará lista

para su uso (llave de hidrante y tramo de manguera) en los hidrantes que s€ determine.

R¡ego de las zonas afedadas:

o Con carácter previo al inicio del evento, por la mañana y momentos antes del inicio, se

procederá al riego ebundante de los márgenes de le caretera.

Quema controlada de ralrojos:

o Únicamente se autoriza la quema controlada de rastrojos en los cuarterones

expresemente hab¡litados al efecto.

o El ralrojo del margen izquierdo de la caretera se tratará mediante tractor con arado, de

tal forma que se generen cuarterones de dimensiones máximas de 50x50m.

o Cada cuarterón de rastrojo estará del¡mitado por una franja arada de ancho mínimo de

f 0m. En el lado opuesto a la ceretera de cada cuarterón, la franja arada se ampliará

hasta conseguir la continu¡dad con el cortafuegos perimetral (línea eléctricá).

o En el caso de l¡miler con las superficies aradas para las hogueras, la franja er re rastrojos

se ampl¡ará a 40m, con la hoguere en el centro de la superf¡c¡e arada (20m a cada lado

de la hoguera hala el rastoo).

Page 24: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

Ayuntamiento de Fuente el S¡z de J¡rama(M¿drid)

Capítulo 5. Programa de mantenimiento de instalac¡ones.

5.1 Descripc¡ón d6l mentenim¡ento prcventivo de las instalaciones de riesgo, que garantiza el

control de las masma3.

. Revisiones previas:

o Se realizarán dos revisiones previas el día del evento. Una por la mañana (en tomo a las

11:00) para comprobar la sdecuac¡ón del desbroce y arado y otra momentos antes del

in¡cio (en tomo a las 19:30) en la que se comprobará la adecuación del combuslible de

las hogueras, el riego efectivo y la ubicac¡ón de los diferent€s grupos de emergencias. Se

suspenderá la quema de aquelles hogueras con mat€rial combustible d¡ferente al

elablecido en el Plan.

5.2 Descripc¡ón del mentenam¡ento prevent¡vo de las ¡nstalac¡ones de protecc¡ón, que

g¡rantiza l¡ operat¡vidad de las m¡smas.

o Red de hidrantes:

o Con carác{er previo al evento se procederá a la revis¡ón del elado de los hidrentes

próximos, comprobando presión, caudal y accesitÍlidad.

o Para facilitar el abastecimiento de los camiones de exinc¡ón, la instalac¡ón estará l¡sta

para su uso (llave de hidrante y tremo de manguera) en los hidrantes que se determ¡ne.

É¡

?\-

24t35

Page 25: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

Ayunt¡miento de Fuente el Saz de J¡ram¡(Madrid)

Capítulo 6. Plan de ac-tuación ante emergenc¡as.

El Plan de Ac{uación en Emergenc¡as pretende defin¡r la oEanización y coordinac¡ón de los medios

humanos y materiales, con el nn de facil¡tar la comunicación, evacuación y la inteNenc¡ón inmediata

ante una s¡tuac¡ón de emergencia, originada por la declarac¡ón de cualqu¡er accidente, frente al que

resulte necesario llevar a cebo, de forma rápida, coord¡nada y efic¿'Z, una toma de dec¡siones y una

serie de ac{uac¡ones dirig¡das a contranelar dicho riesgo.

Los objetivos del Plan de Actuac¡ón ante Emergencias son:

. Eludiar y danincar el dispositivo necesario de intervención en situaciones de emeeencia.

. Establecer la adecuada coordinac¡ón de todos los Servic¡os Públicos y Privados llamados a

¡nterven¡r.

o Prever la coordinac¡ón necesaria con el escalón superior

. Promover las acl¡vklades de protección corporaüva y c¡udadana, tanto para las acciones de

prevención como para la inteNención en emergenc¡as.

5,1 ldentif¡cación y clasif¡cac¡ón dé las emergcnc¡as:

En func¡ón del t¡po de riesgo.

- Concentraciones humanas. Estampidas y avalanchas humanas provocadas por

situaciones de alama o pánico

- Alterac¡ón del orden público. Orig¡nadas por el exceso de consumo de alcohol

sustancias peligrosas, co¡ncidencia de manifestac¡ones, aclos reivindicativos

huelgas, presencia de grupos conflictivos o, robos, peleas y agres¡ones.

- Incendio. Propagación incontrolada del fuego de las hogueras.

- Sanitario.

- Fenómenos meteorológicos adversos o ¡nundac¡ones.

En función de la gravedad.

- Incidente (actuación local): Situación de riesgo, que puede ser controlada y

dom¡nada, cle forma rápida y sencilla, mediante la moülizac¡ón de medios y recursos

básicos propios. Cualquier incidente será notif¡cado al Puesto de Mando Avanzado

(PMA).

- Emergencia: Situac¡ón que se declara en urgenc¡as o emergenc¡as que por su

naturaleza o gravedad y/o enensión del riesgo, sobrepasen las posibilidades de

respuesta de ámb¡to locel. Requiere la activac¡ón del Plan de ActuaciÓn ante

Emergenc¡as.

o

o

25t35

Page 26: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

- I\-

Ayuntamiento de Fuente el Saz de Jar¡ma

(Madrid)

6.3 Proced¡m¡entos de actuac¡ón ante emergenc¡as:

a) Detecc¡ón v Alerta.

> Detección a través de usuerios.

Cualquier usuario o visitante que potencialmente pueda deteclar una situación de

emergencia lo notificerá de forma ¡nmediata a los dispositivos de emergencia más

cerc¿nos o a través del teléfono de emergencias (l 12).

> Detecc¡ón e través de los disposit¡vos de emergencia.

Se eslablecerá un Puelo de Mando Avanzado (PMA) junto a la Ermita con representación

de los diferentes Grupos de Acción (lntervención, Seguridad, San¡tario y Logístico) bajo la

coordinación del Director del Plan. En caso de incendio se aol¡cerá el Decreto Infoma

camtiando la Dirección del Plan.

Se establecerá un cenel de comunicac¡ón vía radio común para el grupo de extinción

(Bomberos CM y Agrupac¡ones munidpales de Protección C¡viD. Las comunie¡c¡ones

entre diferentes Grupos de Acción se rcalizarán a través de los responsables en el PMA

Bomberos CM entregará equipos de radio a los responsables de los grupos de acción para

fac¡l¡tar la comunicación en caso de desplazamientos.

b) Mecenismos de Alarma (identificac¡ón de la persona que dará los evisos y del Centro de

Coordinación de Atención de Emergencias de Protección Civil)

Se elablecerá un Puesto de Mando Avanzado (PMA) junto a la Ermita con representación

de los diferentes Grupos de Acción (lntervención, Seguridad, San¡tario y Logístico) bajo la

coordinación del Director del Plan. En caso de incendio se aolicará el Decreto Infoma

camtiando la Dirección del Plan.

c) Mecanismos de resouesta frente a la ememencia.

Ante cualquier ¡ncidente que se pueda originar de manera local, las personas presentes

traterán de acluar con los medios disoonibles de forma inmediata ¡r¡tenlando controlar la

situac¡ón.

lnformarán, a la mayor brevedad pos¡ble, del elado de la situación al personal de los

dispositivos de emergencia desplegado en la zona que pueda eslar en las proximidades al

siniestro.

Normes generales de aciuación en ceso de emergenc¡a pam los usuarios:

- Prepárese para ebandonar el recinto al oír la alama de evacuación, o el ser

informado por el encargado d€ la evacuac¡ón.

- Cons€rye la calma, no grite, no se excite inneceseriamente.

- Salga inmediatamente, no pierda tiempo en coger objetos personales.

Page 27: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

t Ayuntarniento de Fuente el Saz de JaramaI

rf (Madrid)

- Evacue la zona con rap¡dez, pero no coma. Siga les ¡nslrucciones de los responsables

de la evacuación.

- Durante la evacuación no retroceda a recoger objetos o buscar a olras personas.

- No empuje a los demás, ya que la situac¡ón de emergencia se acaba de iniciar.

Pautas generales de acluacién en caso de emergencia para los dispositivos de seguridad:

- Mantener la calma y trasmitir seren¡dad.

- Actuac¡ones:

- Asegurar la zona de emergencia y controlar los accesos y salidas.

- Actuar direclamente sobre el motivo de la emergencia con los medios

disoonibles.

* Rescatar, alejar y atender a las personas afedadas.

- Proceder a las acc¡ones encam¡nadas a minimizar los efedos de la emergencia y

prevenir el empeoram¡ento de la s¡tuac¡ón.

- Mantener informados al PMA en materia de seguridad y emergenc¡a.

- Informsr al personal presente en la zona de la sltuación que se ha producido y de

las acciones a tomar.

Los criteaios operativos que se aplicarán son:

1. Acceso y llegada al lugar del incidente y primeras medidas.

Se adoptarán por Policía Munic¡pat las medidas pertinentes para garantizar la

nuidez y s€guridad en el tránsito de los medios impl¡cados y de los previsibles. La

prioridad para cualquier medio que llegue al lugar del inc¡dente será valorar la

seguridad de la escena y su posible evoluc¡ón. Atender a víctimas, contener y

l¡mitar la extensión del riesoo.

2. Zonifi?,,dón

- Zona de intervenc¡ón: zona donde se realizan las medides de ¡nteñención

que tienen por objoto eliminar, reducir o controlar los efectos de la

emergencta.

Esta área será acotada por Policía Munic¡pal y sólo podrá ser franqueada por

los inteNinientes que determ¡ne el PMA. Se adoptarán las medidas de

seguridad. Su perímetro y los puntos de entrada / selida a la zona deberán

ser conoc¡dos por todos los interv¡nientes y señalizados y balizados.

- Zona de apoyo: zone inmediala a la zona de intervención, de acceso

restring¡do para personal ajeno a la ¡r¡teNenc¡ón y a la que solo podrán

acceder los miembros de los servicios imDlicados.

27t35

Page 28: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

"ItI

Ayuntamiento de Fuente el S¡z de Jar¿ma

(Madrid)

- Zona de influencia: zona situada a continuación de la zona templada, que se

considera segura.

3. Desalojo del lugar de intervención.

Una de las primeras medidas a tomar es despejar las zonas de inteNenc¡ón y de

apoyo de penrcnas ajenas a los servicios acfuantes, pudiendo ser necesario

desalojar viviendas o instalac¡ones que queden comprometidas en dichas zonas.

Serán los Cuerpos de Seguridad, y especialmente la Pol¡cía Munic¡pal los

encergados de ejecutar el desalojo y posterior evacuación, hab¡litando la ruta de

escepe más segura y habil¡tando una zona de agrupam¡ento de evacuados para

su polerior control y auxilio en su caso.

4. Acceso / salida del perímetro del sinielro

Por parte de Policia Municipal se establecerán y asegurarán las vías de acceso y

evacuac¡Ón de los fecufsos as¡stenc¡ales móviles hala el perímetro del sin¡estro

y desde ésta hacia los dilintos centros asistenciales o de ¡dent¡ficeción.

lgualmente se responsabil¡zarán de regular la situac¡ón de todos los vehículos

¡mdicados en el sin¡elro.

El establecimiento de las vías de evacuac¡ón facilitará lá mayor rapidez y

seguridad en el traslado de vf61¡mas a los centros hospitalarios o de asistencia

adecuados a cada caso, y dependerá, de los criterios de Protecc¡ón Civ¡l.

Resulta de v¡tal ¡mportancia el evitar que la concurencia y re¡terac¡ón de servic¡os

de emergencia no municipales en la zona y/o ¡nmediaciones colapse o dif¡culte

las vías de acceso y evacuación.

La Policía Munic¡pal d¡spondrán el servic¡o oportuno con el f¡n de mantener

despejadas cada una de elas vías, actuando si fuera necesario sobre la

regulación del tráfico en las vías próximas.

dl Evacuac¡ón v/o Confinamiento.

En función de la posible evoluc¡ón del accidente, se establecen dos posibilidades para

realizar el desalojo:

- S¡n urgenc¡a: Cuando la situación de riesgo permite disponer de tiempo suficiente

para dar un aviso previo de preparación y así poder hacer un desalojo ordenado del

fecinto.

- Con urgencia: Cuando la inm¡nencia del riesgo requiere la evacuac¡ón inmediata. En

este caso, lo importe es salvar vides. Se emitirá direclamente la orden de desalojo sin

aviso orev¡o.

En función del alcance del área afectada, la evacuación podrá ser:

Page 29: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

tw

Ayuntamiento de Fuente el S¡z de J¡ram¡(Madrid)

- Parcial: Cuando ún¡camente se prec¡sa evacuar zonas más o menos amplias del

recinto sin necesidad de evacuac¡ón general.

- General: Cuando se precisa el desalojo completo del recinto ferial.

La orden de evacuac¡ón general se transmitirá utilizando los medios del dispositivo de

emergenc¡as desplegado en la zona (megáfonos portátiles, verbalmente, etc).

La orden de evecuación será emitida por el Puelo de Mando Avanzado (PMA) bajo la

coordinación del Director del Plan.

Vías de evacuac¡ón:

. Ermita de la Mrgen de C¡guiñuela. A través del acceso principal a la c/ Madr¡d.

o Tramo urbanizable de la c/ Madrid: acceso peatonal libre, espac¡o no cerado. Acc,eso

de vehículos a través de la c/ Madrid y, eventualmente, e través de terenos no

urbanizados práct¡cemente llanos.

o Tramo urbano de la c/ Madrid: evacuac¡ón a través de c/ Hu€sca. c/ Teruel. c/ Los

Enebros, c/ Las Acacias, c/ Los O|mos, c/ Los Olivares, Camino de la Carera oAvenida del P¡lar.

. d C¡ouiñuela: evacuación a través de c/ Talamanca, c/ Jarama, c/ Grande o c,/ Mayor.

. c/ Mayor: evacuac¡ón a través dB c/ Ciguiñuela, cJ Grande, Callejón del Peligro o c/

Constitución.

. c/ Constitución: evacuación a través de c./ Mayor o Plaza de la Villa.

c Plaza de la Mlla: evacuac¡ón a través de c/ Mart¡na García, Avenida de la Alameda, c/

Telégrafos, c,/ lgles¡a o c/ Constitución.

. c,/ lglesia: evacuac¡ón a través de Plaza de la Villa, Avenida del Pilar, cy' Oriente, Plaza

de San Pedro.

. Plaze de San Pedro: evacuación a través de c/ lglesia, c/ Oriente, cJ Viento, c/

Cruces. c./ Talamanca o c/ Huertas.

Conf¡namiento.

Ésta es una acción de protecc¡ón que consiste en ceÍarse en un espac¡o seguro durante

el tiempo que dure la situac¡ón de emergencia. La idea del confinam¡ento es la de

refugiarse en un lugar cenado, que a efectos de la posible emergenc¡a se considere

seguro, con objeto de a¡slarse lo más posibles de la zona exterior y evitar los efectos

nocivos de la situación de emergenc¡a.

Dado que la Romería se celebra en un espac¡o ab¡erto, no t¡ene sent¡do una aciuación de

conf¡namiento, siendo más segura la dispers¡ón y elejamiento del público de la zona del

sinielro. En caso de situac¡ón de emergencia en la que se requiera una acción de

confinamiento temporal se seguirán las indicaciones y/o ¡nstrucc¡ones que facilite el

Puelo de Mando Avanzado (PMA) bajo la coordinación del Director det Plan.

Page 30: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

'.Il?r= Ayuntamiento de Fuente el Saz de Jar¡ma

(Madrid)

el Prestación de las Primeras Avudas.

Ante cualquier tipo de ¡ncidencia o emercenc¡a sanitaria que pueda darse:

. Personas heridas.

. Pefsonas en elado ebrio que puedan derivar en un coma etílico.

. Oesvanecimiento, paradas cafdiacas.

. Cualquier otra inc¡dencia que requiera asistencia sanitaria.

Se contac'tará e ¡nfomará lo más rápido pos¡ble a los Servic¡os de Emergenc¡a, bien a

través del personal desplegado que foma parte de los dispos¡tivos, o bien, a través del

teléfono de emergenc¡as 112.

Pautas de actuac¡ón en caso de quemaduras:

- Apartar la fuente de calor que ha causado la quemadura.

- Enfriar la quemadura inmediatamente, colocando la zona afeciada en un rec¡piente

con agua fría durante un tiempo mlnimo de 10 minutos.

- Poner la víctima en posición cómoda. Tranquilizerla y darle agua.

- Ante una quemadura efensa o s¡ la piel pierde su ¡ntegridad, hay que cubrir la zona

afectada, mantener las funciones vitales y trasladar al pac¡ente a un Hospital

eso€cializado.

Pautas de actuación en caso de ataoues al corazón:

- Síntomas: Dolor intenso en el pecho y hasta el brazo, pulso iregular o débil, piel

pálida y sudorosa, respiración sup€rf¡cial, posible pe|dida de conocim¡ento.

- Llamar a la ambulancia y acomodar al paciente en pos¡c¡ón semisentado.

- Aflojarle las prendas epretadas

- Proporc¡onar ventilac¡ón. Cubrir a la victima para evitar el shock

- Pedir al paciente que respire profundamente

- No darle nada porla boca

- Controlar el oulso ceda 5 minutos

- S¡ deja de respirar practicarle inmediatamente la r€spiración artif¡c¡al

f) Modos de recepción de las Avudas exemas.

Se segu¡rán las ¡ndicac¡ones y/o ¡ns1rucc¡ones que fac¡lite el Puelo de Mando Avanzado

(PMA) bajo la coordinación del Direclor del Plan

6,4 Actuac¡onaa posteriores

Los responsablos de las hogueras deberán permanecer junto a ellas hala que el antiguo cuerpo de

Bomberos Voluntarios (integrado ac{ualmente en Protecc¡ón Civil) compruebe le real extinc¡ón de las

Page 31: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

r'*tI

IrfAyunt¡m¡ento de Fuente el Soz de J¡ram¡

(Madrid)

mismas, de forma que a med¡da que vaya transcuriendo la Romería las hogueras que vayan

quedando detrás se vayan extinguiendo, de foma qu6 cuando la V¡fgen entre en la lglesia, todas las

hogueras elén debidemente extinguidas. A conünuación se procederá a l¡mp¡ar los restos de las

mismas.

Una vez tem¡nada la romería se procederá a una inspección minuciosa del reconido para la

comorobac¡ón del estado del mismo.

El plan de extinc¡ón de las hogueras queda, por tanto, def¡nido e integrado en este documento, del

cual se hará entrega a todos los Grupos de Acc¡ón.

6,5 ldenüticación y func¡onés de ¡as personas y equ¡pos que llevarán a cabo los

procedim¡entos de actuación en emergencias.

En cualquier caso, se segu¡rán las indicac¡ones y/o inslrucc¡ones que fac¡lite el Puesto de Mando

Avanzado (PMA) b4o la coord¡nación del Oirec{or del Plan.

. Responsable del Grupo de Exinc¡ón:

o El responsable del Grupo de Ext¡nción será el mando de mayor graduación del Cuerpo de

Bomberos presente en el lugar.

o Coordinación:

o PMA: se establecerá un Puelo de Mando Avanzado junto a la Ermita con representac¡Ón

de los diferentes Grupos de Acción (lntervención, Seguridad, Sanitario y Logíslico) bajo la

coordinación del Director del Plan. En caso de incendio se aplicará el Decrelo Infoma

cambiando la Dirección del Plan.

o comunicaciones: se establecerá un canal de comunicación vía radio oomún para el grupo

de e)dinción (Bomberos CM y Agrupaciones mun¡cipales de Protecc¡Ón CiviD. Las

comunicac¡ones entre diferentes Grupos de Acción s€ realizarán a través de los

responsebles en el PMA. Bomberos CM entregará equ¡pos de radio a los responsebles

de los grupos de acc¡ón para fac¡litar la comunicac¡ón en caso de desplazamientos.

o Cada hoguera contará con un agente de Policía Local como responsable de la zona.

. Control de puntos de riesgo de incendio: Además de las hogueras, s€ ident¡ficen tres puntos de

riesgo de ¡ncendio, indicados en los planos anexos, que requieren de la presencia y control por

parte de agentes de la Policía Local, para evitar el peso del públ¡co y posibles conatos de

incendio intencionados.

31/35

Page 32: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

f'es

?q€F'Ayuntamiento de Fuent¿ el Saz de J¡r¡rna

(M¡dúd)

Corfrol del paso y uso del fuego en zonss no autorizades: Ad€más de los puntos de riesgo

mencionados en el punto anterior, para evitar pos¡bl9s quemes intencionades fuera de las zonas

autorizadas, s€ estableco un d¡spositivo de Segufided cons¡stente sn el velledo y balizamiento de

les zonas de paso restringido (según plenos an€xos) y el control de todo el cofdón por parte de

Ager¡tes de la Guardia C¡vil.

El coritrol dentro de l8s zonas de paso restringido, será realizado por Seprona de la Gusrdia Civ¡|,

mediante agentes motodzados.

6.5 ldcr¡t¡f¡cec¡ón dal R$ponsablr de la puesta on malcha del plan de Actu¡c¡ón anteEmergenc¡a3.

En cuSlquier caso, se segu¡rán las ¡ndicaciones y/o inlrucc¡ones qu€ fac¡lit€ el Puosto de Mando

Avanzedo eMA) bajo la coordinación del Direclor dot plen.

3z?s

Page 33: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

lF Ayunt¡miento de Fuente el S¡z de J¡ramal

\g. (Madrid)

Capltulo 7. lmplantación del Plan de Actuación ante Emergencias.

7.1 ldentif¡cación del r€sponsable de la ¡mplanteción del Plan.

La responsabilidad de supeN¡sar, aprobar e implantarel Plan de Actuación ante Emeqencias recae

sobre el titular de la activilad. En el caso de tratarse de una persona juríd¡ca, dicha responsabilidad

será asumida por una persona física que se designará al efecfo, el D¡reclor del Plan de Actuac¡ón

ante Emergenc¡as.

Las ectividades necesarias para poner en marcha el Plan son las siguientes:

L Redacción y aprobación.

2. Comprobación de la adecuación del Plan a la realidad del recinto y aprobeción de sus

procedimientos de actuac¡ón por parte del ütular de la activ¡dad.

3. Des¡gnac¡ón de los responsables que fomarán la estructura organizativa del operativo de

emefg€ncias.

4. Divulgac¡ón de los protocolos de actuación.

5. Coordinec¡ón de las disl¡ntas áress partic¡pantes en el evento.

7.2 Programa de fomación y capac¡tac¡ón pam el personal con part¡c¡pación ac-t¡va en el Plan

de Actuac¡ón ante Emergenc¡es.

Todos los agentes intervin¡entes deben disponer de la formación adecuada. El titular del evento

velará por la difusión y cumplimiento de las nomas de segurided y la aplicación de las med¡das

prevent¡vas.

7.3 Programa de fomación e ¡nfomac¡ón a todo el pefsonal sobr€ el Plan de Actuac¡ón ante

Emergenc¡as.

El ütular del evento facilitará a todos los agentes intervinientes los protocolos de actuac¡ón ante

emergencias recogidos en esle documento, así como cualquier otro que fuera de aplicac¡ón o de

¡nterés.

7.4 Programa de ¡nfomac¡ón general para los usuarios.

Infomac¡ón al público asistente: Bendo de la Alcaldía informando de las med¡das prcventivas y

l¡mitaciones al uso del fuego que se eslablezcan.

Estas mismas se publicarán en la página web del Ayuntam¡ento y se darán a conocer al público

asistente, mediante cartelería y/o entrega de folletos informativos, así como mediante avisos por

megafonía momentos previos al inicio de la romería.

33/35

Page 34: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

Ayunt¡miento de Fuente el Saz de J¡r¡m¡(M¡drid)

7.5 Programa de r€vis¡ón y actualizac¡ón do toda la documentac¡ón que fofma parto del Plan dc

Actuación ante Emergenc¡as.

El Plen de Actuación ante Emefgencias tendrá vigencia durante la celebración del evento en el eño

en cuEo. En años sucesivos, s6rá necesaria la revisión y acÍual¡zación, en tanto en cuento la

RomerJe sufra camtios d€rivados de nuevas ubicaciones de elementos, usos, dotación de medios

(técn¡cos o humanos), o la aparic¡ón de elementos de riesgos (enemos o intemos) disl¡ntos a lo$

consid€rados. Se revisarán por tanto:

- Factor€s de riesgo y roevaluación

- Inventario de medios y recursos humanos

- Planos d6 imdantación y uHcadón de médios y d¡sposiüvos de emergenc¡a.

- Prcc€dimiontos de actuación.

- Difus¡ón de conslgnas.

- Medios de comunicadón.

34/q5

Page 35: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

ÉÉQri

?qFAyuntrmiento de Fuente el S¡z de J¡r¡m¡

(M¡drid)

Anexo l. Directorio de comunicac¡ón.

Centro de Atenc{ón de Llamadas de Emergencia 112

Policía Local 617 771 912

Anexo ll. Planos.

Plano de situación.

Planos de emdezamiento del recoÍido Cramo 1-suelo ufbsnizaue -, tramo 2-suelo urbano - ) yde vfas de evacuec¡ón.

Planos de riesgos (hogueras, distancias, m€d¡das prever ¡vas, etc.) y r€cursos (intemos, extemosasignados, etc).

Anéxo lll.

MORENO DE l-A FUENTE, J.L., Zguiñuela. Una tradición Enigmáüca, Ayuntami€nto Fu€nte el Sazde Jareme, 2002

35/35

Page 36: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

I

r!ar5 DE ltfuac|or a/EfEtrl¡|o rl,|llcl¡¡|. DEFU¡I{TE EL tAI DE JARAflA

Page 37: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

¡:

\suELo No uRBAl.üzABLq(SBctof de Suelo Urban¡zabls I

iÉ..;Z FPLANO DE EI\,,IPLAZAMIENTO TRAMO 2VÍAS DE EVACUACIÓN

;;';'.*¿,*:f;'jÍ'',J:i i

,,'J,.'('

Page 38: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

c4thra At. U ,

-tr4tq É..

e"$

é{s

L)

PLANO DE EMPLAZAM¡ENTO TRAMO 2

VIAS OE EVACUACION

ll\ q/ ¡i i¡ \LrL

1.,*L, I9q,",^,,, lvARa\

AVDA AIAMEOA

\ü.

A

,s;-) cz ros cu¡cs

C L4\ 4q1Q45

a iu\ | ^,/t spas

-,t \vÍq¡

c.\

^?:,. ,:. r-)d coNsTrfucroN

*El v-o

\ "/#.;,."..

Page 39: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior
Page 40: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

E=6F:s9=É?o9!=Es=É

< gÉ? Eé. ¿z I i< f ,.¡e E i3 g I

-ü 6 i3.f t39 ú 9;9 00HÉ * es é B.HBsüq551 ro

* g ; i'F¿E E g

EE?ñéÉs s H

:lt!ll@n,:-.ui

Page 41: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior
Page 42: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior
Page 43: l. l · los eventos regulados por la normativa v¡gente en mateÍia de Espectáculos Públicos y Ac{ividades Recreativas, al a¡re libre, con una capac¡dad o aforo igual o superior

oZtl¡€rzñHi.zóaE\JtZo<=

t¡¡

H('üío

rE