kpi´s -2016

Upload: pablo-perez-garcia

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    1/61

    4. KEY PERFORMANCEINDICATORS

    ES UNA ESTRATEGIA DE LA MEDIDA DE DESEMPEÑO QUE NOSINDICA SI LAS METAS Y LOS OBJETIVOS SE ESTAN ALCANZANDO

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    2/61

    4.1. ¿Qué ! u" KPI.

    ¿Qué ! u" KPI. P#$u"%&! 'u ()! *&+#% &"%! ( ,$-#,!/S&)# 'ué ! u" KPI 0 ++#, &(+u&(&"%!#2 u"& 3&! 3u"(&"%&,& &,+&"5 , é6-% (

    "u!%# P,&" ( S+-&, M(-&M%-"$

    http://comenzandodecero.com/que-es-un-kpi/http://comenzandodecero.com/que-es-un-kpi/http://comenzandodecero.com/que-es-un-kpi/http://comenzandodecero.com/que-es-un-kpi/http://comenzandodecero.com/que-es-un-kpi/http://comenzandodecero.com/que-es-un-kpi/http://comenzandodecero.com/que-es-un-kpi/http://comenzandodecero.com/que-es-un-kpi/

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    3/61

    36. ¿Qué son los KPI´s?: Las siglas KPI

    vienen de Key Performance Indicators.

     En español los podemos definir como “IndicadoresClave de Desempeño” .Estos KPI consisten en métricas que nos ayudan a medir

    y a cuantiicar el rendimiento del !rogreso en unci"n de

    unas metas y o#$eti%os !lanteados para las distintasactividades que llevemos a cabo dentro de nuestraempresa.

    una vez que sabemos qué es un KPI el siguiente paso será ,$-#,!&(+u&(&"% !$8" ,! )9%-:! de nuestra empresa. Una malaelección o incompleta elección puede darnos unos datos que no auden a

    me!orar la l"nea comercial que perseguimos.

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    4/61

    4.;. PASOS DE LOS KPI

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    5/61

    ¿P#$u"%&! 'u ()! *&+#"! & ,$-#,! +##+%&"%/

    #¿Qué metas y qué objetivos perseguimos? Debemos tener claros los objetivos que persigue la empresa.#¿Infuyen dichos KPI elegidos en las metas de la empresa? 

    Una vez elegidos los targets empresariales, habrá que ver si los KPIafectan a dichos objetivos.#¿Son comparables? 

    Estos KPI tendremos que compararlos con algo, alguna referencia,

    alguna meta perseguida etc.#¿Nos servir2n de ayuda para calcular el RI?

    # ¿Qué responsable de la empresa recibir2 tus KPI? 

    4.4. S,++-=" ( M%&! 0 )9%-:!

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    6/61

    4.>. LA MANUFACTURA ESBELTA ?

    L& &"u3&+%u#& !),%& ! u" !-!%& (#(u++-=" 'u ,--"& , (!#(-+- " %(&! ,&!%&&! (, #+! ( 3&)#-+&+-=" ( u" #(u+%.

    $as empresas que utilizan sistemas esbeltos se enfocan en reducirlos +!%!@ -":"%- 0 %- ( +-+,% el per"odo desde quetoma una orden &asta que el producto se env"a al cliente.

    'ambién conocida por su nombre en inglés% lean manufacturing@ ,&&"u3&+%u#& !),%& ! +"%#& " ,&! "+!-(&(! (, +,-"%(-&"% ,& 9#& ( ,&! "%#$&! & %-@ ,& (-!-"u+-="

    ( ,! +!%! 0 ,& ,--"&+-=" ( ,! (3+%! ( +&,-(&(.

    $as empresas esbeltas miden el é(ito de sus esfuerzosmonitoreando , %%&, ( +!%!@ +&,-(&(@ %-! ( +-+, 0"%#$&! & %-.

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    7/61

    4.. MONITOREO DE LOS OBJETIVOS

    D&-,0 M%-"$! " $)&B%%,"+7 &"&$"%A+%-" P,&"

    D&%& F&+%!

    P#(u+%-"Qu&,-%0P#+!! "$.M&-"%"&"+L$-!%-+S&3%0

    T&

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    8/61

    C!% %%&, CT?L&! #!&! u%-,-5&" , +!% %%&, ( ,& #(u++-=" (!u! #(u+%! + u"& é%#-+& ( ,! !3u#5! (&"u3&+%u#& !),%&.$a progresiva eliminación genera una reducción significativadel desperdicio los costos de la empresa. )abricar productos conforme a la demanda del cliente en lugarde realizar pronósticos potencialmente ine(actos conduce*#A u"& #(u++-=" " , -":"%-# T- ( +-+, 0#D ,! (!#(-+-!@

    L 'u #(u+ , +!% %%&, & , "$+-.

    PRECIOGANANCIA COSTO

    GANANCIA PRECIOHCOSTO

    4..H Mé%#-+!

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    9/61

    T- (, +-+,TC?L& %é+"-+&! ( &"u3&+%u#& !),%& #(u+" , %- ( +-+,

    (, #(u+%. U" "# %- ( +-+, ! u%-,-5& &(%#-" , é6-% ( ,&! %é+"-+&! !),%&!@ + 3&)#-+&+-="" 3,u9 +,u,.

     Este tipo de fabricación dispone las máquinas los equipos

    necesarios para construir un producto de principio a fin en un flu!olineal.

    E"%#$& & %- LT?

     + medida que se reducen los tiempos de ciclo en un negocio esbelto% la

    compañ"a me!ora su entrega a tiempo.Un negocio que utiliza técnicas de manufactura esbelta fabrica productossólo cuando un cliente realiza un pedido.

    Esto le permite a la empresa ser sensible a las necesidades de sus

    clientes reducir el tiempo que se tarda en entregar un pedido.

    4..H Mé%#-+!

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    10/61

    E!#&

      T#&"!#% u"5"&( "!&),

      )#"&(   I":"%- T#&"!#% I":"%-

    T-M&%#-& #-& P#(u+% %#-"&(

    V&,# &$#$&( E, :&,# &$#$&( ! !=, u" 'u

    (, L&( T-

    V&,# " &$#$&( E, !-!%& %#&(-+-"&, ( +!%! ! "3+& !=,

    (!#(-+- " &+%-:-(&(! ( :&,# &$#$&(

    L&" ! "3+& " &+%-:-(&(! ( :&,# " &$#$&(

      LEAD TIME

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    11/61

    C&,-(&( CTQ?

    $as técnicas de manufactura esbelta traba!an para eliminar el desperdicio entodas sus formas% incluendo ,! #%#&)&9! 0 , (!+*.

    $as empresas rastrean el n,mero de defectos en cada etapa del proceso deproducción% !unto con el n,mero de defectos que llegan al cliente% para audar a

    medir el é(ito de los esfuerzos de manufactura esbelta.

    $a manufactura esbelta utiliza técnicas para reducir el desperdicio por defectosde calidad. -ada operador en el proceso de fabricación inspecciona las piezasantes de realizar su tarea. -uando un traba!ador encuentra un defecto% puedeenviar las partes de vuelta a la operación responsable del problema.

    -reo que la me!or manera de describir esta métrica es analizar lacalidad de la fuente con más detalle.

    4..H Mé%#-+!

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    12/61

    I"!%#u++-"! ( C&,-(&(

    A#& & Au(-%#& ( ,& +&,-(&( ( ,&P#(u++-="

    C&,-(&(

    #I"!%#u++-=" 0 P#+(--"%:-!u&, ( (3+%!

    #M9#& ( ,& C&,-(&( 0 ,OEE

    # I"+#"% (, OEE

    ANTES

    DESPUS

    4..H Mé%#-+!

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    13/61

    A(-"-!%#&++-=" ( F&,,&!

    E!+&,&+-" (, S-!%& ( C&,-(&(C&,-(&(

    #7 I"!%#u+%-"!

    S0!%P#3#&"+

    A+%-" P,&"

    #Au(-%#-&! !&"&, ( ,&E!%&)-,-(&( (, S-!%& #% (, S%&33 

    #Cu"-+&+-=" :-!u&, ( ,&&,-+&+-=" +##+%& ( ,&!##&-"%&!

    #S$u--"% &,+u,--"% ( ,! u"%( -"+"3#-(&(

    #R+#(&%#- &, P,&" (

    A++-=" # ,& D-#++-=" "

    4..H Mé%#-+!

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    14/61

    L&". Mé%#-+&! 0 O)9%-:! E!%#&%é$-+! ( ,& M9#& C"%-"u&.

    Un programa de me!ora continua en una organización se pone en

    marc&a con el ob!etivo de que sirva pueda ser utilizado como unaestrategia de negocios que permita entrar en una dinámica deconstrucción consolidación de me!oras.

    Por tanto% algunos de los ob!etivos estratégicos relacionados con lame!ora continua serán los siguientes*

    P#(u+%-:-(&(

    $a productividad está relacionada con la posibilidad de producir másproductos con menos esfuerzo. Esto significa que cuanto menorcantidad de material% mano de obra% utilities energ"a por e!emplo/

    equipos se utilizan para producir el producto% maor será la reducciónde costes.

    0eber"amos ser capaces de traba!ar de forma más eficiente% másinteligente con menos recursos.

    4..H Mé%#-+!

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    15/61

    R(u++-=" ( E!&+- " , %&,,#.

    Por regla general las organizaciones suelen utilizar más espacio

    de lo que realmente necesitan% a&ora con la crisis la ba!ada depedidos% algunas naves industriales parecen cementerios

    1áquinas% equipo materiales deben colocarse lo más cerca posibledel punto de uso como sea posible% reduciendo la cantidad demovimiento perdido.

    R(u++-=" ( ,& !%&+-=" ( %#&)&9

    2educir las estaciones de traba!o está mu unido a la productividad a lareducción del espacio en el taller. 1enos estaciones en una l"nea% significan

    menos bancos de traba!o% menos &erramientas% menos piezas% menosespacio% menos 3IP% etc. 4i utilizamos el n,mero apropiado de estaciones detraba!o limitaremos la cantidad de operarios por lo tanto disminuiremos laoportunidad de que poder cometer errores.

    4..H Mé%#-+!

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    16/61

    &istancia muy larga 'enor distancia

    S-" (!#(-+-C" (!#(-+-

    -ualquier movimiento e(tra del operador cuando el o ellaestá realizando una secuencia de traba!o

    R(u++-=" ( E!&+- " , %&,,#.4..H Mé%#-+!

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    17/61

    R(u++-=" ( ,&! D-!%&"+-&!

    L&! L"&! ( "%&9 ,$&! $"#&" u" "%=" ( #!-(u!.A!--!@ ,&! ,"&! ( #(u++-=" 2! ,$&! #'u-#" (2! #-!@ &u"% ( ,&5 ( "%#$&@ 0 # !uu!%2! IP. Cu&"% 2! %- u" #(u+% ! "+u"%#& "#(u++-="@ 2! , +u!%& & ,& #$&"-5&+-=".

    T#&)&9 " +u#! IP 0 ,& #(u++-=" (, -":"%-

    P(! "+"%#"! +" (! %-! ( &%#-&,! ( 3#&!"+-&,? ,& &%#-& #-& 0 , #(u+% %#-"&(.

    también &a algunos diversos niveles en cada tipo. En todos cada uno de los casos de e(istencia de inventario% la reducción deltraba!o en proceso el traba!o terminado ba!arán los costesenormemente.

    4..H Mé%#-+!

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    18/61

    'iempos largos de procesamientoEn traba!o en proceso

    2educción en tiempos de procesamientoal eliminar traba!o en proceso

    R(u++-=" ( ,&! D-!%&"+-&!4..H Mé%#-+!

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    19/61

    1arco de 5entana 5ariant* 3.+guirre - 6,mero de dibu!o  Pag* 0e. 7ndice*

     

    8 8

    Indicadores -lave de ProcesoEstado de P-' Estado

    InicialEstado)uturo

    Estado )uturo 9 Promedio por mes 90iferencia en : ;portunidadesInitial Price +greement

      0ate< Inde( =eadcount

    MUST KK;

    'iempo 'a>t ?s < pieza@  'iempo -iclo ?s < pieza@  

    ;peradores en el proceso ?A nuero

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    20/61

     

    'U26; =rs.

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    21/61

    >.. CONCEPTOS BSICOS

    1. T&7% T- T% ? E! , T- #-% ( P#(u++-=" " , +u2, , +,-"%(&"(& u" P#(u+%.

      T% T- ( P#(u++-=" (-!"-), 4> -! 6 1 !$!.  D&"(& (, C,-"% >

    .HT- ( C-+,C0+, T-T+? E! , %- " 'u ! #(u+ u"&u"-(&( +,%& 0 ! -( (!( 'u -"-+-& , #+! u #&+-="

    *&!%& 'u %#-"& I"+,u0 +$&@ &++-"&-"%@ T- &'u-"&@(!+$&.

    T+ M-"u%! !$! !$!.  P-5& 15&

    ;.HN. D O#&(#! " , P#+! &( Cu"% O!.? E! , #!"&,6-!%"% " , P#+! " 3u"+-=" &, E!%u(- ( %-! 0 &,B&,&"+ ( ,"& +&,+u,&( " #,&+-=" &, T&7% T-.

      N. O! T- E!%2"( TE 1. -"!. >.  T&+% T% .

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    22/61

    J.M. -;6-EP';4 BC4I-;4L.Pzas. por 'urno* -antidad de piezas 'otales requeridas de la 0emanda  del programa de Producción por semana% por mes o por año

    entre el 6o. 0e 'urnos traba!ado por semana% mes o año 5er esquema  laboral.Pzas ('urno9 0emanda ( +ño/

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    23/61

    .El ;EE* $a Eficiencia Vlobal del Equipo o Proceso o el WW ;EEWW es elgrado de Utilización o Efectividad conque está traba!ando el Equipo o

      el Proceso %es una medición indispensable utilizada para conocer la

      capacidad real para producir sin defectos. H.Piezas buenas a la Primera )'' 9 )irst time t&roug& / * El propósito de  0e este reporte es la monitorear la -elda en cuanto a la obtención de

    Productos buenos a la Primera . Es una 1edición del grado de Efectividad  de la -elda en el traba!o Estandarizado % caracter"stica esencial de $ean

      1anufacturing %

      )''9 'otal de unidades procesadas 2ec&azos o retraba!os / 9  'otal de Unidades procesdas

      )''9 LO 9 QM.J :

    L.HL! PPM

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    24/61

    'U26; =rs.

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    25/61

    2EP;2'E 0I+2I; P;2 =;2+

    =;2+ PLAN 2E+$ 0I)E2E6-I+ ';'+$ P$+6 ';'+$ 2E+$0I)E2E6-I+

     +-U1U$+0+

    H.Q. M 8O M 8O Q.8. M 8 8 L MO 88.88. 8N M8 J JN LL 8M88.8M. M 8 8 N JL MM8M.8O. M MM M QN N M8O.8L. M M 88N N L8L.8J. 8N MJ Q 8OM 88 O88J.8N. 8H 8M N 8J 88O O8N.8.

    8.8H.8H.8Q.

    8Q.M.

    M.M8.

    J.M. 2EP;2'E 0I+2I; 0E P2;0U--I;6

    $a 1edición )undamental del desempeño $ean es el 2eporte diario (&ora % el cual 1onitorea el Y(ito de la -elda para alcanzar eltiempo 'a>t. Esta información se reporta en un tablero dentro de la-elda

    ';'+$ NHN J 8HNE)I-IE6-I+ O:

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    26/61

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    27/61

    5. ANALISIS Y SOLUCIÓN DEPROBLEMAS

    OBJETIVO:

    Al concluir el Tema los participantes seráncapaces de aplicar los pasos del A3Problem solving Process de maneraSistemática utili!ar su "etodolog#a

    traba$o en e%uipo a vida practica& con unarenovada 'iloso(#a Pensamiento )ritico

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    28/61

    J.8. ZXué es un problema[

    $os problemas son diferencias entre la condiciónactual la condición deseada 9 estándar/

    $a parte más importante de la prevención de

    problemas de la solución de los mismos está en

    entender completamente la

    condición actual.

     Un problema bien definido a está resuelto en un J:

    *e+nici,

    n$a solución de un problema es un Proceso estructurado usados por equipos para producir estructurar1e!oras

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    29/61

    "-todos Análisis Acciones

     Tipo  Te,rico Práctico

    Acci,n "uc.a discusi,n análisis super+cial/Sin alguna

    "etodolog#a0

    Aplicaci,n inmediatade cambios en ma%uinaria componentes

    procesos /Prueba Error0

    *iscusi,n /áridas0sobre la soluci,n dela causa ra#!

    Problemas noresueltos muc.otiempo *inerodesperdiciado

    Resultados

    >. METODOS COMPARATIVOS DE SOLUCION

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    30/61

    ¿ Que necesitamos a!a !eso"#e! un

    !o$"ema %Necesitamos &e un!oce&imiento

    De una 'e!!amienta a!oia&a

     Y &e un E(uio &e)!a$a*o

    >.;. ##&-"%&! & ,& !,u+-=" ( P#),&!

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    31/61

    12ue necesitamos Para resolver unproblema14ecesitamos de unprocedimiento

    14ecesitamos de una .erramientaapropiada

    1),mo este

    15o tal ve! c,mo este

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    32/61

    &e#es a!ortar sa#idur(a a la )om!a*(a.+,i no tienes sa#idur(a- a!orta sudor.

    +,i no tienes nada m/s- tra#a$a duro y

    no duermas. 0 dimite

    'aiic&i ;&no

    1)uando se tiene la ra2"n %einticuatro

    oras antes que los dem/s durante esas%einticuatro oras !asas !or ser alguien

    des!ro%isto de sentido com4n5 

    '6ASES: 1 27E SE 6E27IE6E *E TI

    RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON M+)ODO ES),NDAR

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    33/61

    PDCAHA;

    A+%

    Do

    P,&"

     C*+7

    # DH C"+-"+-&# DH1 D3-"-# , E'u-# DH D3-"-# , P#),&

    # DH; D%"# , P#),&

    # DH4 I("%-3-+ ,& C&u!& R&5# DH> I,"% ,& A++-="

    #   C##+%-:&# DH V#-3-+ ,& A++-="

    #   C##+%-:&

    # DH P#:"-# ,& R+u##"+-&

    # DH D S$u--"% 0

    R+"5 &, E'u-

    LAS D

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    34/61

    Plan

    *o

    )5ec8

    Act9

    Paso;

    Paso

    <

    Paso3

    Paso=

    Paso

    >

    Anali!ar la )ausaPrincipal

    *esarrollarcontramedidas

    e$ecutarlas"onitorear6esultados

    ProcesosEstandari!arlos

    Procesos Sucesivos

    )lari( ic

    ar

    la 

    Situaci

    ,n

    Inv

    est

    iga

    r

    a

    s)ausas

    Aplicaci,n Anal#tica del P*)A os 4iveles de la sol9 *eProblemas

    )lari+car el Problema

    *esglosar la Situaci,nActual

    Establecer la "eta

    Percepci,n Inicial del

    Problema/argo& Vago & no claro0

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    35/61

    >9>9 E A3 : 6ESO7)IC4 *E P6OBE"AS )O4 "DTO*O EST4*A6

    6ombre +O se deriva de por el tamaño del papel MH LOcm ó 88 8 pulgadas/

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    36/61

    8.-larificar elProblema

    O.Establecimiento deob!etivos

    M.Entienda la situación

    actual

    L.+nalisis de las causas

    JN.0esarrolleacciones e!ec,telas

    .4iga losresultados

    H.Estandarización

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    37/61

    D!+#-)& " %é#-"! +"+#%!% &,! +?

     ¿Cu2, ! 6&+%&"%, #),&/ ¿Qué! , 'u " 3u"+-"& )-"/

     ¿Qué #(u+%! #+!! !%2" &3+% &(!/

    ¿D="(&+-=# #-#&:5/

     ¿C= ! ,&%"("+-& (, #),&/

     ¿Cu2, ! ,&3#+u"+-& ( ,& 3&,,&/

    A+%-:-(&(!

     I":!%-$u ,!*+*!H N !+u,

     &), +" ,&$"% -":,u+#&(&

      O)!#: (-#+%&"%,& !-%u&+-="

    -Desa!!o""e cont!ame&i&as e*ecute/

    Ana"i0a! "as Causas !incia"es -5Po! (ue1s/

    -C"a!i2ca! e"P!o$"ema /

    -Entien&a "a Situaci3n/

    -4i*a! O$*eti#os/ -Monito!ea!!esu"ta&os/

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    38/61

    ;9;9)lari+car el Problema

    0escriba en términos concretos tales como*

     Z-uál es e(actamente el problema[ ZXué es lo que no funciona

    bien[

     ZXué productos o procesos están afectados[

     Z0ónde apareció por primera vez[ Z-ómo es la tendencia del problema[

     Z-uál es la frecuencia de la falla[

     +ctividades

     Investigue los &ec&os

     =able con la gente involucrada

     ;bserve directamente la situación

    # +clarar el problemaF 4O

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    39/61

    Const!ua e" a ent!e "a Situaci3n Actua" "aSituaci3n I&ea"

    6.7.8C"a!i2(ue e" P!o$"ema

    ;9)lari+%ue la situaci,n Ideal la situaci,n Actual delProblema

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    40/61

    Po! e*em"o;8 Ca&ena &e P!oceso

    8C"ientes Inte!nos "as (ue*as ante!io!es son

    a"ica$"es8Estu&io &e ?acti$i"i&a&

    8)a!*eta acumu"ati#a &e ?a""[email protected]/

    8Ca!ta &e Cont!o" Ca"i&a&

    8Cam$ios &e 'o*a &e !e@ist!o

    8Rec'a0os < Ret!a$a*os8Reo!tes &e Au&ito!ias

    8Me&i&as ante!io!es

    )o&o "o aceta$"e a!a ca!acte!i0a! "asituaci3n

    a brec.a de la Situaci,n Actual

    7.8La $!ec'a &e "a Situaci3n

    Actua"

    )is;

    8I! a" "u@a! &on&e 'a ocu!!i&o e"P!o$"ema

    8P!e@unte s> e" !o$"ema 'a #ue"to aasa! (ue me&i&as se 'an toma&o

    8P!e@unte a un e=e!to so$!e este

    Usa "as e!!amientas &e QC -cont!o" &eca"i&a& / Demost!aci3n !i&a &e Datos

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    41/61

    ZPorqué necesitamos1étodosEstad"stico [

    1*atos o In(ormaci,n

    "ETO*OS ESTA*ISTI)OS1*e donde proceden los *atos

    "uestra la Poblaci,n base 6epresentante "-todo designi+cancia & decidir sobre elsigni+cado de la muestraIncluso en las muestras del siglo ;?t.(ueron tomadas en las 'abricas"etalrgicas

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    42/61

    ¿Qu es "a Esta&>stica %

    La Esta&>stica es una Co"ecci3n &e Datos "aco$e!tu!a inc"usi3n an"isis &e acontecimientos (ueocu!!en to&os "os &>as en nuest!o ento!no

    L& E!%&(!%-+& ! ,& ciencia Matemática  #3#"% & ,& R+,++-="@A"2,-!-! @ I"%##%&+-=" 6,-+&+-=" 0 ,& #!"%&+-=" ( ,! (&%!@ L!Datos (1) S " %&)-é" ##+-" *##&-"%&! & ,& P#(-+-="@ 0 ,&)&! & ,& #:-!-=" ( (&%!@ !% %&)-é" ! &,-+&), & u"& $#&"

    :-(&( ( disciplinas Academicas@ ( , natral  0 Ciencias !ociles &, G)-#" ( "manidades y #e$ocios H-7-(-&

    "ETO*OS ESTA*ISTI)OS

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    43/61

    RESUMEN; ME)ODOS ES)ADIS)ICOS

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    44/61

    K)onteo intuitivo del incidente poruna #nea

    K)ategori!aci,n en grupos

    K Total de 6esultados

    K7n rápido vista!o acerca de lastasas de porcenta$e de valorconsiderable

    K4o más de ;L valores para

    lograr la transparencia

    5E66A"IE4TAS *E 2)

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    45/61

    K)io ?!ecuente &e !2co

    KA!oia&a 'asta a!a 65a"o!es

    KLa !a2cas muest!an "aco!!e"aci3n ?unciona" &e 7at!i$utos

    K4!ecuente t!a0a&aa!a"e"amente so$!e una Esca"a&e tiemo

    ERRAMIEN)AS DE QC

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    46/61

    K)io ?!ecuente &e !2co

    KA!oia&a 'asta a!a 65a"o!es

    KLa !a2cas muest!an "aco!!e"aci3n ?unciona" &e 7

    at!i$utos

    K4!ecuente t!a0a&aa!a"e"amente so$!e una Esca"a&e tiemo

    ERRAMIEN)AS DE QC

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    47/61

    K*emuestra la )orrelaci,n entre /dos0 datos paralelos muestreadosKa gra+ca da in(ormaci,n acerca de la correlaci,n /ineal& EMponencial&ninguna0

    ERRAMIEN)AS DE QC

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    48/61

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    49/61

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    50/61

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    51/61

    )rear el *iagrama con 4otas en untablero de notas salve el resultado

    como una (oto de esa tabla9 5agauna estimaci,n de los puntos con losE(ectos más grandes del problema

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    52/61

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    53/61

    39'IJA)IC4 *E OBJETIVOS

    Especi+co

    "edible

    Alcan!able

    6ealista

    )ontiempo

    39'IJA)IC4 *E

    OBJETIVOS

      Aclarar el ob$etivo inteligente

    S Especi+co

    El ob$etivo debe de+nirse

    ""edible

    El ob$etivo debe medirseAAlcan!able

    El Ob$etivo debe ser alcan!able

    66ealista

    os ob$etivo deben ser real#sticos

     T)on tiempo

    Se de+ne el desarrollo del ob$etivo

    F 4IGACIÓN DE OBGE)IOS

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    54/61

    Causas Potencia"es

    ms imo!tantes

    F.84IGACIÓN DE OBGE)IOS

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    55/61

    # 4.HA"&,-5 ,& C&u!& R&5

    = Análisis de la )ausa os > Por 2u-

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    56/61

    # E, #$u"% u+*&! :+! WP# QuéX "! &0u(& & "%"(# ,!

    #),&!

    # P#$u"% # , "! > :+! WP# QuéX $"#&,"% 2!

    # L,u:-& ( -(&! ( ,&! #&5"! # ,&! 'u 6-!% ,& !-%u&+-="

    # S-$& #$u"%&"( WP# QuéX *&!%& 'u 0& " %"$& !"%-( *&+#,

    # S- "+!-%& 2! -"3#&+-="@ +"!$&,&@ 0 (!ué! !-$&

    #$u"%&"(

      WP# QuéX

    # D9 ( #$u"% !- ,& #)&)-,-(&( ! %&" #%& 'u 0& " %-"

    +&!

      !$u-# #$u"%&"(

    # D9 ( #$u"% !- 0& %-" !u3-+-"% 3#&+-=" 'u , $u &

    u"&

      !,u+-=" #&""%

    # V#-3-'u 'u ,! WP# QuéX !&" +-#%!

    # R+,+% (&%!@ :&0& 0 :&@ %+.

    =9Análisis de la )ausa os > Por 2u-UHA

    > ? *esarrolle acciones e$ectelas

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    57/61

    > 9?*esarrolle acciones e$ectelas

    8. 0esarrolle tantas acciones como sea posible

    M. 4eleccione las acciones con maor valor agregado

    O. $legue a un consenso con los demás

    L. =aga un plan de acción% claro concreto

    Vu"a

     +cción

    -ausa 2a"z

    -ontra

    medida-ontramedida-ontramedida-ontramedida

    8.8

    8.M

    8.O

    8.L

    > ? *esarrolle acciones e$ectelas

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    58/61

    > 9?*esarrolle acciones e$ectelas

    @ "onitorear los 6esultados

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    59/61

    @ "onitorear los 6esultados

    Q7IA

    ;9 Evalu- los 6esultados Procesos & compártalo con los"iembros Involucrados

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    60/61

    9Estandari!aci,n

    Acci,n9

    ;9 ).e%ue s# el mismo Problema puede ocurrir en otras reas de la)ompa#a comparta *irectamente la Soluci,n9

  • 8/18/2019 KPÍ S -2016

    61/61

    9Estandari!aci,n