keynes - teoria general (cap 2,3,10,11,13)

Upload: marcela-perez

Post on 07-Jul-2015

1.539 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 5/9/2018 Keynes - Teoria General (Cap 2,3,10,11,13)

    1/35

    ~ __ .# __ _. .! - . .,_

    Traducci6n deEDUAROO HORNEOO JO HN M AY NA RD I < : E Y NE S

    Revision deANGEL MARTIN P E R E Z

    TEORfA GENERALDE LA OCUPACION,

    EL INTERES Y EL DINERO

    oONDO DE CULToRA ECON6MlCAMEXICO - ARGENTINA - BRASIL - COLOMBIA - CHILE - ESPANA

    EsrAOOS UNIOOS DEA \ iE R lC A . - G UATEMALA - l 'E R O - VENEZUELA

  • 5/9/2018 Keynes - Teoria General (Cap 2,3,10,11,13)

    2/35

    P r ir n er a e d ic i6 n e n i n gl es , 1 9 36P ri me ra e di ci 6n e n e sp af ic l, 1 9 43S e gund a e d ic i6 n ( c or r eg i da ) , 1 9 6 5T er ee ra e di ei on , 2 0 0 1P r im e r a r e imp r es io n , 2 0 05

    T i tu l o o r ig i na l:T h e G e ne ra l T he o ry o f m p lo y em m t, I nt er et l in d M o n eyISBN d e l a e d ic io n o r ig i na l: 0 - 3 95 - 8 2286 -6

    o R. ~ 2001 fONDO D E C U LT U R A ECONOMlCA DE ARGENTINA SA. E ! S al va d or 5 6 65 : 1 4 14 B u en o s A ir [email protected] I www.fce .com.ar.A v . P i ca ch o A ju sc o 2 2 7; 1 4 20 0 M e xi co D . F.

    ISBN 950-557 -494 -0F o to co p la r l ib r os e s[ a p e n ad o p o r l e y .P ro h ib id a s u r ep ro d uc ci on t ot al ~ p a r~ a1 p o r c ua lq u ie r m e di ode impre si 6n 0 di g it a l, e n forma I d~n~ lc a , e x t r .~ ada 0 modi f lc a da . e n e a s te l la no 0 e n e ua lq u ie r o tt o i di om a , SIR laa u to r iz a ci 6 n e x p re s a d e l a e d i to r ia l.[ MP RE SO E N A R GE NT IN A - P R IN T ED I N A RGEN1 7NAHeche el d e pos it o q u e mara Ia ley 11.723

    Nota del editorLa Teo r fa g en e ra l d e Lord Ke ine s ha adquir ido un fugar tan des t ac ado en f a l i t e t a tume c o n6m i ca d e n u e st r o s d f a s, q u e e s d i f fc il e n c o nc r a r un l ibro 08 r t fc u /o sob re ec onomfano e le m e n ta l d o n de no se c i te . Par e l l o ha parec ido con v e n ie n t e d a r f a p a g i n a ci 6 n de 1ao b r a o r i gi n a l en todss su s edicioaes p a ra f ac i/l ta r a l l e ct or l a c om p ro ba ci 6n d e l asreferenc las a e st s o b ra q ue p u di er a encontrar en e l c ur se d e s us l ec tu ra s. L o s g us ri s-mosentre c or ch e te s i n di ca n e ll ug a r d o n de t er m i na c ad a pagina d e 1aedici6n ingJesa.

    7

    mailto:[email protected]://www.fce.com.ar./http://www.fce.com.ar./mailto:[email protected]
  • 5/9/2018 Keynes - Teoria General (Cap 2,3,10,11,13)

    3/35

    '.,

    :.J

    Indice generalNora de l ed ito r 7Prologo de la nueva edicion 9Prefacio 17

    Libra!INTRODUCCION

    1. La teorfa general . . . . . 232. Los posrulados de la economfa clasica 2 S3 . E1 principia de la demanda efectiva 39

    Libra IIDEF IN IC IONE S E I DE AS4. La eleccion de unidades 495. La expeetativa como elemento determinantede la produccion y la oeupaci6n 556. La definicion de ingreso, ahorro e inversion '; 61Apendice: Sobre el costa de usa 717 . E l s ig nif ic ad o d e a ho rro e in ve rs io nm as arnpliamente cons iderado 79

    Libro !IIL A P RO PE NS I6 N A C ON SUMIR

    8 . L a p ro pen sio n a co nsu mir: I.Los facto re s o b je tivo s B 99. La p ro pe ns io n a c on su m ir : 11 . Lo s f a c to r e s subjetivos 10310. La propension marginal a consumir y el multiplicador 107

    333

  • 5/9/2018 Keynes - Teoria General (Cap 2,3,10,11,13)

    4/35

    3 34 T EO RiA G EN ER AL D E L A O CU rA CIO N, E L IN TE RE s Y E L D IN ER OLibrolVE L IN CE NT IV O P AR A IN V ER TIR

    11. La eflciencia marginal del capital " " " 12312. El estado de las expectativas a largo plazo " .." 13113 . La teorfa general de la tasa de interes """" "" " " "." 14 514. La teorfa c lasica de la tasa de interes .."" " " " 153Apendice: Sabre la tasa de interes en los P r in ci p le s o f E c on o m ic sde Marshall, P r in c ip le s o f P o U ti ca l E co n om yde Ricardo y en otras obras """" " " .."." " .." 16115. Los incentivos psicologicos y de negocios para Ia liquidez ""." " 16916. Especiales observaclones sabre la naturaleza del capital "" " 18117. Las propiedades esenciales del lnteres y el dinero " 19118. Nuevo planteamiento de la teorfa general de la ocupaci6n " ". 207

    LibrovS AL AR IO S N OM IN AL ES Y P RE CIO S19. Modificaciones en los salaries norninales " " 217Apendice: La T e ot ie d e f a d e so c up a ci 6n d el Profesor Pigou " "" " 21920. La funci6n de la ocupaci6n : """ " ,, 23721. La teorfa de los precios " " .." "." " " " " 247

    Libra V IB RE VES C ONS ID ER ACI ONE S S UGE Rl DA SP OR L AT EO RfA G EN ER AL22. Notas sobre el ciclo econ6mico " " " .." 26323. Notas sobre el mercantilismo,las leyessabre la usura, el dinero selladoy las teorfas del subconsumo " " 27724. Netas finales sobre la filosofra sociala que podrfa conducir la teorfa general " " "" " " 307fndice analftico " " "" " " 319

    Esta e di ci 6n d e Ho r i4 g m tr a i tk I.t r xu par iOn . t l intcrh J el dinerode J. M. K e yn es s e tcrrnin6 de imprimir en e lmesd e f e br e ro de 2 00 5 e n GRAFINORS.".,

    L am ad ri d 1 57 6. V il la B al le st er , .B uenos Ai r e s. Argen tin a .

  • 5/9/2018 Keynes - Teoria General (Cap 2,3,10,11,13)

    5/35

    PrefacioDirijo este l lbro especialmente a mis colegas economistas , aunque espero seacomprensible para quienes no 10son. Su principal objeto esocuparse de las diff~ciles cuestiones de la teorfa, y 5610secundariamente de sus aplicaciones practi-cas; porque si la economfa o rt od o xa e s ta en desgracia, la raz6n debe buscarse noen la superestructura, que ha sido elaborada con gran cuidado por 10que respec-ta a su consi stencia 16gica, sino en la fal ta de daridad y generalmente de susprernisas. Por tal motive no padre cumplir mi deseo de persuadir a los economis-tas que estudien otra vez, con intenci6n crftica, algunos de los supuestos basicosde la teorfa, m a s que por medio de argumentos sumamente abstractos, aSI comovaliendome a menudo de la controversia, Quisiera abreviar esta; pero he crefdoimportante no s610explicar mi propio punta de vis ta, sino tambien mostrar enque aspectos se aparta de la teorfa habi tual . Supongo que quienes se aferrandemasiado a 10que llamare "la teorfa clasica" vacilaran entre la creencia de queestoy completamente equivocado y la de que no estoy dic iendo nada nuevo.Corresponde a otros determinar sialguna de estas altemativas, a bien una terce-ra, es la c o rr ec ta , L a parte de rni obra especialmente dedicada a la controversiatiene por obieto proporclonar materiales para la respuesta, y debo disculparmesi, al tratar de esrablecer distinciones incisivas, mis argumentos resultan dema-siado sutiles. Yomismo defendt durante muchos anos con conviccion las teorfasque ahara Iv ] ataco y creo no ignorar cual essu lado fuerte.

    No puede exagerarse la importancia del asunto a discusion; y si mis explica-clones son correctas, a quienes primero debo convencer es a mis colegas econo-mistas y no al publico en general. En tales condiciones, el publico, aunque bien-venido al debate, es5610un curiosa que observa el intento de un economista deencontrar una soluci6n a las diferenclas profundas de criterio que ha y entre el ylos demas , y que, por ahora, han des truido cas i toda la inf luencia pracr ica de 1ateorfa econ6mica y seguiran desrruyendola mientras no se llegue a un acuerdo,La relac ion que hay ent re este l ibro y mi Tseu i se on Mo n e y , que publiquehace cinco afios, probablemente es mas clara para mt que para los demss: y 1 0que desde mi punta devista represente una evoluci6n natural de las ideas que heseguido por varios afios, puede parecer a los lectores un confuso carnbio de fren-teoEsta probabilidad no se aminora por las alteraciones que mehe visto obligado

    17

  • 5/9/2018 Keynes - Teoria General (Cap 2,3,10,11,13)

    6/35

    18 T EO R iA G E NE R AL D E L A O C U PA C IQ N . E L I N T ER E s Y E L D I NE R Oa hacer en la terminologfa del libro y que indica en las paginas siguientes; pero larelaci6n general entre ambos libros puede expresarse en pocas palabras comosigue: cuanda empece a escribir ml Treatise on Money todavfa segufa el caucerradlcional que considera la influencia del dinero como algo que deberfa tratarseseparadamente de la teona general de laofer ta y lademanda. Al acabarlo, habrarealizado algunos progresos en el sentido de aislar la teorfa monetaria hasta con-ver tirla en una teorfa completa de la producci6n. Sin embargo, misujeci6n a lasideas preconcebidas aparecfa en 10que creo constituye la faUaprincipal de laspartes teoricas de ese ttabajo (a saber los libros I II [ V I ] y IV), en que no me ocupe 10bastante de los efectos de los eambias en el nivel de la producci6n. Mis llamadas"ecuaciones fundamentales" eran instantaneas fotograficas del sistema econo-mica, tomadas en el supuesto de una producci6n determinada de antemano.Can ellas inrentaba demostrar de que manera, partiendo de dicho supuesto, po-dian desarrollarse clertas fuerzas que provocaban un desequtlibrio de las ganan-cias, requiriendo asf un cambio en el nivel de la producci6n. No obstante , ladinamica, par oposici6n a la fotografra ins tantanea, quedaba incompleta y ex-traordirtariarnente confusa. Este libra, por otra parte, se ha convertido en 1 0 quees: sobre todo, un estudio de las fuerzas que determinan los cambios en la escalade producci6n y de ocupaci6n como un todo; ys i bien opine que el dinero entraen el sistema econ6mic:o de una manera esencial y especial, dejo en.segundoplano los detalles monetarios tecnicos, Veremos que una economta monetariaes, ante todo, aquella en que los cambios de opinion respecto al futuro son capa-ces de influir en el volumen de ocupacion y no s610en sudireccion; pero nuestrometoda de analizar la conducra economica presente, bajo Lainf luencia de loscambios de ideas respecto a1futuro, .depende de la aed6n recfproca de la ofertay la demanda, quedando de este modo ligada con nuestra teorfa fundamental delvalor. As r nos acercarnos a una teorfa mas general, que incluye como easo parti-cular la teorfa clasica que conocemos bien.

    El auror de un libro como este, que marca nuevas rutas, esta en extremesujeto a la crf tica y a la discusi6n s i desea evitar muchos errores indebidos . Essorprendenre el mimero de tonrerfas que se pueden creer temporalmente s i seafsla uno demasiado tiempo del pensamiento de los demas, sobre todo en econo-mia (asfcomo en las otras ciencias morales}, en la que con frecuencia es irnposi-ble poner a prueba de manera def init iva las ideas propias, ya sea formal 0 [V II ]experimental mente. En este libra he conf lado, quizasmasque al escribir mi Tre s t i s eon Money, en los consejos constantes y lacrftica constructive del Sr. R. E Kahn.Contiene muchas casas que no habrian adquirido superfil si no hubiera sido parsugesti6n suya. Tamblen herecibido mucha ayuda de la senora Joan Robinson yde los senores R. G. Hawtrey yR. F. Harrod, quienes leyeron las pruebas deimprenta. El indice fue recopilado por el senor D. M. Bensusan-Butt de King 'sCollege, Cambridge.

    PREFACIO 19La redacci6n de este l ibra ha s ido.rpara el autor , una prolongada lucha en La

    que trat6 de escapar a las formas'hiibitualesde expresion, y asf debe .sersu estu-dio para la mayor parte de los lec tores, si .el- intento.del autor t iene exito, unforcejeo para huir Clela t iranfa de las forrnas 'd e expresion y de pensarnientohabituates. Las ideas aquf desarrolladas tan laboriosamente son en extrema sen-cillas y deberfan ser obvias. L a dif icultad reside no en las ideas nuevas, s ino enrehuir las viejas que entran rondando hasta el ultimo pliegue del entendimientode quienes se han educado en ellas , como la mayorfa de nosotros [vnr ],

    J .M.KEYNES13 de diciembre de 1935

  • 5/9/2018 Keynes - Teoria General (Cap 2,3,10,11,13)

    7/35

    , r. .

    2. Los postulados de la economia clasica

    La mayor parte de los t ratados sobre la teorfa del valor y de Laproducci6n seref ieren, en primer termino, a la distribucion de un volumen dado de recursosempleadas en dlferentes usas, y a las condiciones que, supuesta la ocupaci6n deesta cantidad de recursos, determinen su remuneraci6n relat lva y el relativevalor de sus productos.'

    Tarnbien se ha sujetado can frecuencia a un procedimiento descr iptivo 1 0relative al monte de los recursos disponibles (entendiendo par tales el volumende poblacion susceptible de tamar empleo), los lfrnites de la riqueza natural y elequipo de producd6n acumuLado;pero rara vez se ha examinado detenidamenteen La teor ta pura, la explicaci6n de 1 0 que determina la ocupaci6n real de lo srecursos disponibles. Decir que no se ha considerado en absolute, serfs absurdo,por supuesto; porque todo estudio sobre los alt ibajos de la ocupacion, que han

    . s ido muchos, ha renido que ver con el terna. No quiero decir que se haya pasadopor a lto, sino que la teorfa fundamental [4] en que descansa se ha crefdo tansencilla y evidente que casi no habra para que mencionarla.!

    , Esto, segun la tradicion ricardiana; porque Ricardo neg6 expresamence que tuv ie ra inrere. e lmonto del d iv idendo nac iona l como heche independien te de sud istribud6n. Con esto fijaba co-rrectamente el caracter de supropia teorfa, pero sus sucesores , con v is i6n menos c la ra , han usado Inteorla clasica en estudlos sobre las causas de la eiqueza, Vea se l a c ar ta d eR ic ardo a Mal rh us d e 9d eo ctub re de 1B20: "Ud . su pon e que [a Economt a Polfr ica es una Inves rigacicn de la naturaleza ycausas de \a riqueza -yyoes timo que deberia l lamarse inves tigaci6n de las leyes que determinan eIrepar to d e los productos de \a industria entre l a s c l a se s que concurren a su forrnaci6n-. No puedeenunc ia rse n inguna ley respecto a can tidades, pero s i can bas rante exacn tud para las porclonesrelat ivas . Cada d la me converuo mas d e que L a primera inves tigaci6n es vana e i lusoria y que lasegunda es el verdadero objeto de la ciencia",zPor e jemplo , e l p ro fesor P igou ensu E co n o m ic s o f W e lf a re (4' e d. , p, 127) escribe (las itallcasson mfas): "A rraves de esta dlscuston, excepto cuando se especlflque 10 contrario, se hace ClISOomiso deque algunos recursos seencuentren sin empleo contra la voluntad de sus propietartos. Es(ono afeeta a la esencia del aI8Umemo, en tanto que slmpllfica su exposici6n". Asi , miencras Ricardorechaz6 expresamente cua lquler intemo de referirse a ld ividendo nsc lona l como un todo, e l p ra te -sor Pigou sostiene, en sulibra que seocupa especialmente del problema del dividendo nacional. quetal teo rta esval tda, tan to en los cases dedesocupacicn involun ta ria como en e lde ocupaci6n p lena .

    25

  • 5/9/2018 Keynes - Teoria General (Cap 2,3,10,11,13)

    8/35

    26 TEORiA GENERAL DELA OCUrACI6N, ELINTERE Y ELDINEROI

    A mi modo de ver, lateoria clasica de la ocupaci6n -que sesupone senci l la y faci l -descansa en d o s p o s tu l ad o s fundamentales, que casi no se han discutido y son lossiguientes:I.E l s a l ar io e s i g ua J e l p r o du ct o m a r gi n al del t rsbsio.Esto es, el salar io real de una persona ocupada es igual al valor que se perderfa s ila ocupaci6n se redujera en una unidad (despues de deducir cualquier otro costaque se evitara con esta rebaja de la producci6n), sujeto, sin embargo, al requisitode que 1aigualdad puede ser per turbada, de acuerdo can ciertos principios, s i lacompetencia y los mercados son imperfectos,1 1. La u ti li d ad d e l s a la r io , c u an d o s e u sa d e te r m in a d o v ol um e n d e t rs be jo , e s i g u al a l ad e su ti I i d a d m a r g in a l d e e se m i sm o v o lu m e n d e ocupaci6n.Esto es, elsalario realde una persona ocupada esel que basta precisamente [segtin laopin ion de esta) para provocar la ocupaci6n del volumen de mano deobra realmen-te ocupado, quedando esro sujeto a la condici6n de que I a i gual dad para cada unidadindividual derrabajo (ecuacion entre la utilidad del salario real y la desutilidad deltrabajo) puede a lt er ar se p o r c omb in a ci on e s entre las unidades disponibles, de modosernejante a como l as i rn pe rf ec ci on es [ 5] de la compe tenc ia condicionan el primerp o st ul ad o , P a r d e su ti li da d " debe e n te n de rs e c u al qu i er rnotivo que induzcaa unhom-bre 0a un grupo de hombres a abstenerse de trabajar antes que aceptar un salario querepresente para elIosuna utilidad inferior a cierto lfmite.

    Este postulado es compatible con 10 que podrfa llamarse desocupaci6n"friccional" (0 debida a resistencia), porque una interpretacion realists del mis-rno admire legftimamente varios desajustes que se oponen a un estado de ocupa-ci6n total continua; par ejemplo, la desocupaci6n debida a un desequilibrio tem-poral de las cantidades re1ativas de recursos especlalizados, a causa de calculoserr6neos 0 de intermitencias en la demanda; 0 bien de retardos debidos a cam-bios irnprevistos 0a que 1atransferencia de hombres de una ocupaci6n a otra nopueda efectuarse sin cierta dilaci6n; de manera que en una sociedad dinamicasiernpre habra algunos recursos no ernpleados par hallarse "entre oficios sucesi-vas" ( be tw e en j ob s) . Elpostulado es tambien compatible, ademas de con la des-ocupacion "fricclonal", con la desocupad6n "voluntaria" que resulta de lanega-tiva 0 incapacidad de una unidad de trabajo para aceptar una remuneraci6ncorrespondiente al valor del producto atribuible a su productividad marginal, a

    P re bl sc h, e n l a Inrroducci6n a Keynes (FeE, I ' e d. 1 9 65 ), t ra du ce u de su ti li ty " c om o "resistenclaa l t r aba j o ", [T.]

    . "

    . LOSPOSTtJlADOS DE LA ECONOMjA CLJ..SICA 2; .causa de la legislad6n 0 las practicas sociales, del agrupamiento para la contra-tad6n colectlva, de la lentitud para adaptarse a los cambios econdrnicos, 0 sirn-plernente a consecnenciade la obsunacionliumana. 'EstB.Sdos clases de desocu- .paci6n son inteligibles, pero los postulados clasicos no admiten 1aposibtlidad deuna tercera, que definire como "involuntaria",

    Hechas estas salvedades, el volumen de recursos ocupados esra duramentedeterminado , conforme a la t eo r fa c l as ica , por los dos postulados, Elprimero nosda la curva de demanda de ocupacion y el segundo la de oferta; e l volumen deocupaci6n sefija donde la utilidad marginal del producto compensa la d~sutilidadde la ocupaci6n m a rg in al, [ 6]

    De esto sededucirfa que s610 ha y cuatro posibilidades de aumentar la ocupaci6n:a) un mejoramiento en la organizaci6n 0 en la prevision, que disminuya lades- .ocupaci6n "fricdonal";

    b) una reducci6n de la desutil idad marginal del trabajo, expresada par el salar ioreal para el que todavia existe trabajo disponible, de manera que baje la des-ocupad6n "voluntarla",

    c) un aumento de la productividad marginal ffs ica del trabajo en las iridustriasque producen art iculos para asalariados" (para usar el t e rmino a~~cuado del pr~-fesor Pigou aplicable a losarnculos de cuyo precio depende la uti l idad del salarionominal); 0 .

    d) un aumenro en el precio de los artfculos para no-asalariados, relativamente alde los que 5110 son; acornpanado parun desplazamiento de los gastos de quie-nes no ganan salaries, de los arnculos para asalariados a los otros artfculos,

    Esta es, segun mi leal saber y entender, laesencia de la T e ot ie d e la desocupac~6ndel profesor Pigou -la unica descripci6n detallada que extste de la teorfa clasicade la ccupacion-.'

    II'E s cierto que las categorias anteriores son inteligibles debido a que la poblaci6nrara vez desarrolla la cantidad de trabajo que desearla con el salado corriente!Porque debe reconocerse que, por regia general, si se solicitara, se contar~a canmas mana de obra al nivel existenre de salado nominal ." La escuela clasica re-

    . . W a g e -g o o d s, a rt lc ulo s q ue e nt ra n e n e l p re su pu es to d e l os a sa la ri ad os ; l os a rd cu lo s e n q ue s eg a st a n l o s s a la r io s . [T.I .

    J L a Theory ofUnemploymenr de l profesor P i go u s e e x am in a m as d e ta l la d am en t e e n e 1 Ap e od i cea l c a p. 1 9. c r . l ac i ta anter ior del profesor Pigou en lanora 2 anre.

    ~ ~ -" " II T - _ . ,' _ . ..

  • 5/9/2018 Keynes - Teoria General (Cap 2,3,10,11,13)

    9/35

    18 T EO R iA G E NE RA L D E LA OCUPAC ION . E L I NTER Es Y E LD I N EROconcilia este fen6meno can su segundo posrulado aduciendo que, mientras lademands de inano de obra [7]aLnivel existente de salario nominal puede satisfa-cerse antes de que todos los que deseen trabajar con estos salaries esten ocupa-dos, t al situacion se debe a un acuerdo tac ito 0 expreso entre los trabajadorespara no trabajar por menos, y que si todos Lostrabajadores admitieran una reduc-ci6n de los salaries nominales aumentarla L a ocupac:i6n. De ser asl, tal desocupa-ci6n,aunque aparentemente involuntaria, no 1 0 serfa en sentido estricto, y de-berfa inc1uirse en la clase de Ladesocupaci6n "voluntaria", causada par los efec-tos de la conrratacion colectiva, etcetera.

    Esto exige dos observaeiones, la primera de las cuales, que se re fiere a Laactitud de los trabajadores hacia Lossalarios reales ya los nominales, respectiva-mente, no es teoricamente fundamental , pero la segunda silo es.

    Supongamos, par el momenta, que los obreros no estan dispuestos a trabajarpor un salario nominal menor y que una reducci6n del nivel existente de salariasnominales conducirfa, mediante huelgas 0por cualquier otro medio, a que partede la mano de obra rea lmente ocupada se ret irara del mercado. zSe deduce deesto que el nivel presente de salar ies reales mide can precisi6n la desuti lidadmarginal del trabajo? No necesar iamente: porque aunque unareducci6n en elnivel exlstente de salaries nominales ocasionara retire de trabajo, no sedespren-de de ello que una baja en eLvalor del salado nominal, medido en artfculos paraaslariados, producirfa el mismo resultado sifuera debida a un aha en el precio delas mercancfas respectivas. En otras palabras, puede suceder que, dentro de cier-[OS lfrnites, 1 0 que los obreros reclaman sea un mfnimo de salario nominal y node salario real.La escuela clasica ha supuesto tacitarnente que esto no s ignifica una var ia-ci6n importante en su teorla; pero no esasf ,porque s i1aoferta de mano de obrano esfunci6n deLsslario real como su iinica variable, su argumento sederrumbaenteramente y deja el problema de que la ocupaci6n sera muy indeterminada.'Los aurores de esta escuela no parecen haberse dado cuenta de que su curva [8]de oferta de mario de obra se desplazara can cada movlmiento de los precios, amenos que tal oferta sea funci6n dependiente 5610del salario real. De este modo,su rnetodo esta supeditado a sus particulares suposidones y no puede adaptarsepara examinar el caso mas general.

    Ahara bien, la exper iencia diaria nos dice, s in dejar lugar a duda, que, lejosde ser mera posibilidad aquella situad6n en que Lostrabajadores estipulan (den-tro de ciertos lImites] un salario nominal y no real, esel caso normal. Sibien lostrabajadores suelen res is tirse a una reducci6n de su salar io nominal, no acos-tumbran abandoner el trabajo cuando suben los precios de las mercanctas paraasalariados, Se dice algunas veces que serta il6gieo par parte de la mano de obra

    lEi re t ema se t rar a d et al lad amen re e n e lApend ic e a l c ap. 1 9.

    . .

    L O S P O ST U LADOS D E LA E CON OM tA C L AS IC A 19resistir a una rebaja del salario nominal ino a ot ra del salario real . Por razonesque damos mas ade lante (p. 34), Y afonunadamenre, como verernos despnes,esto puede no estartan falto de logiea como parece aprirnera vista; pero 16gicao il6gica, es[a es Laconducta real de los obreros.

    Mas aiin, elaserto de que la falta de ocupaci6n que caracteriza una depresi6n sedebe a la negat iva de los obreros a aceptar una rebaja en e1 salar io nominal, nose apoya en hechos, No es muy exacto dec ir que la desocupacion en EstadosUnidos en 1932se debi6 ala obs tinada negativa del trabaja a aceptar una rebajaen los salarios nominales 0 a la tenaz demanda de un salar io real superior a1 queconsentfa la productividad del sistema econ6mico. Son arnplias las variacionesque sufre el volumen de ocupaci6n sin que haya ningun cambio aparente en lasexigendas mfnimas reales de los obreros ni en su productividad. Los obreros noson-ni mucho menos- mas obstlnados en la depresi6n que en el auge, ni f laqueasu producdvidad ffsica. Estos hechos de la experiencia son, prima facie, un mati-vo para poner en tela de [uicio L a propiedad del analisis clasico,

    Serfa interesante observar los resultados de una investigaci6n estadfstica acer-ca de lasverdaderas relaciones entre [9 ] los cambios del salado nominal y los delreal. En el caso de una modificacion privativa de una industr ia dada uno podrfaesperar que el cambio en los salar ios reales ocurr iera en el mismo sentido que enlos nominales; pero cuando hay alteraciones en el nivel general de los salarios, se. encontrara, segun creo, que la modif icacion de los reales que va unida a la de los.nominales, lejos de presentarse normalrnenteen el mismo sentido, ocurrira casisiempre en el contrario. E s decir, que cuando los salarios nominales se elevan, lossalarios reales bajan; y que cuando aquellos descienden, estes suben. TaLcosa sedebe a que, en perfodo corto, los salaries norninales descendentes y los reales as-cendentes son, cada uno de ellos por razones privativas, fen6menos ligados a labaja de la ocupacion, pues aunque los obreros estan m a s dispuestos a aceptar re-ducciones en su remuneraci6n al bajar el empleo, los salaries reales . suben inevita-blemenre, en las mismas circunstancias, debido al mayor rendimiento marginal deun determinado equipo de capital, cuando la producci6n disminuve.

    Si efectivamente fuera cierto que el salario real existente es un mfnirno pordebajo del cualno pudiera contarse en cualquier circunsrancia con mas trabajoque el empleado en la actualidad, no existirfa la desocupaci6n invoLuntaria, apartede la "friccional". Sin embargo, serfa absurdo suponer que siernpre es ast, porquegeneralmeme hay m as mano de obra disponible que L a ahora empleada al salarionominal vigente, aun cuando el precio de las mercancfas para asalariados estesubiendo y,en consecuencia, el salario real bajando. Si esro es verdad, la equiva-lencia de tales rnercancfas con el salario nominal existente no es una indicaclonprecisa de la desutilidad marginal del rrabajo, y el segundo postulado no es valido,

    Hay arm objeci6n m as importante. E lsegundo postulado par te de 1aidea deque los salar ies reales de los trabajadores dependen de los conrratos que estc)s

  • 5/9/2018 Keynes - Teoria General (Cap 2,3,10,11,13)

    10/35

    30 nomA G ENERAL DE LA OCUPACION, E L I N TE RE s Y E L D IN E ROcelebran can los empresarios . Se admire, par supuesto, que esos convenios serealizan de hecho en termlnos monetarios e incluso que los salarios reales acep~tables por los obre ros no son [101 enteramente independientes del correspon-diente salado nominal. Sin embargo, setoma este salario nominal, al que se hallegado par dicho procedimiento, para de terminar el real. De este modo la teo-rfa.clasica supone que los obreros t ienen s iempre la pos ibil idad de reducir susalario real, aceptando un a rebaja en el nominal. EI po s tu l ado de que e l s a la r ioreal tiende a igualarse can 1adesutilidad marginal del trabajo, clara mente supo-ne que los obreros estan en posicion de fijar par sfmismos susalado real, aunqueno el volumen de ocupaci6n que de el se der iva.La teorfa tradicional sostiene, en pocas palabras, q ue l os c an v en io s s ab re s el s-t io s e n t re e m p r e sa r io s y c raba j ado r e sdec enn i nan el s e l e si o r e a l ,de manera que,su-poniendo 1alibre competencia entre los patrones y ninguna combinaci6n res-trict iva entre los trabajadores, estos pueden, s i 10desean, haeer colncldir sussalarios reales con la desudlidad marginal del trabajo resultante del empleo ofre-cido par los empresarios con dicho salado. De no ser clerto esro, no queda razonalguna para esperar que exista tendencia a la igualdad entre el salado real y ladesutilidad marginal del trabajo.

    No debe olvidarse que las conclus iones clasicas pretenden ser aplicables altrabajo en su toralidad y no quiere decir simplemente que un lndividuo alsladopueda obtenerempleo aceptando una redueci6n de su salar io nominal que suseompafieros rehusan. Se suponen apllcables 1 0 mismo a un sistema cerrado que aotro abier to* y que no depende de las caracterfst icas de un sis tema abier to , nide los efectos de una reducclon de los salaries nominales en un solo pals sobre sucomercio exter ior. que esta, por supuesto, completamente fuera del campo deesre estudio. Tampoco se basan en las consecuencias indirectas de ciertas reac-clones que una reducci6n de las n6minas de salar ies en terminos monetariosejercen sobre el sistema bancario y el estado del credito, efectos que examinare-mos detalladamente en el capftulo 19. Las conclusiones se basan en la creenciade que , en un sistema cerrado, una reducci6n [11] en el nivel general de lossalaries nominales ira acompanada, al menos en perfodos cortos, y sujeta s610asalvedades de poca monta, por clerta reducci6n de los salar ios reales, que nosiempre es proporcional.

    Ahora bien, el supuesto de que el nivel general de los salaries reales dependede los convenios entre ernpresarlos y trabajadores sabre la base de salarios norni-nales, no esdena de manera evidente. En realidad, esextrafio que sehayan hechotan fnigiles lntentos para demostrarlo 0refutarlo, porque esta muy lejos de concor-dar con el senttdo general de la teorfa clastca, la cual nos ha ensefiado a creer quelos precios estan determinados par el costo primo marginal, medido en dinero, y

    Se r e fi e re a s i e x i s re n 0no l a s d ! l us u la s de indl , l5i6n y e xc lu s i6 n e n l os c o n tr a to s c o le c ri v o s. [ T .I

    ,.,

    LO S POSTUlAOOS DE LA ECQNOMiA CLASICA 31que lossalaries nominales influyen sustancialrnente en dicho costo. De este modo,sl los salaries norninales cambi~n;d~be;[a esperarse que la escuela clasica 805m-viers que los precios cambiarfan casi en la misrria proporcion, dejando el nlvelde 1~5salaries realesy el deta desocupacion practlcarnente 10mismo que antes,explicando que cualquier pequefia ganancia 0 perdida del trabajo, se efectuarfaa expensas de las ganancias 0de otros elementos del cos to marginal , que no hans id o t oc ad os .! P a re ce s er , sin embargo, que los clasicos se han desviado de estepunto de vis ta, en par te a causa de su arraigada convieci6n de que los obrerosestan en posibilidad de fijar su propio salario, y en par te, quiza, por la preocupa-c i6n de que los prec ios dependen de la eantidad de dinero. La creencia en elprincipio de que los obreros estan siempre en posibilidad de poder determinar supropio salar io real, una vez aceptada, se ha sos tenido porque se eonfunde con laafirmaci6n de que tienen siempre a su disposicion los medios para f ij ar que sala-r io real correspondera a la ocupad6n p l e n a , es decir , al volumen m a x i m o deoeupaci6n compatible can un salario real dado.

    Para resurnir: existen des objeciones contra el segundo postulado de la teoriaclasica . La pr imers hace relaci6n a la conducra rea l de los obreros; una baj a enlos salaries reales debida [12] a un aha de los precios , permaneciendo iguales losnominales , no produce, por regia general , una disminuci6n de la oferta de manode obra disponible al nivel del salar io corriente, por debajo del volumen de ocu-paci6n anterior al aha de los precios.Suponer 10 contrario equivale a admitirque todos aquellos que por e 1 momenta estan s in ocupaci6n, aunque deseosos derrabajar al salario corriente, ret iraran suofen a de trabajo s iel cos ta de la vida seeleva un poco. A pesar de rodo, eszaextrafia hipotesis parece servir de base a laT h e o r y o f Un e m p J o ym e n i i del profesor Pigou yes laque todos los miembros de L aescuela ortodoxa admiten tacttamente.

    La otra y mas importante objeci6n que desarrollarernos en los capitulos sl -guientes surge de nuestra inconformidad can el supuesto de que el nivel generalde los salar ies reales esta direetamente determinado por el caracter de los eon-venlos sobre salaries. Al suponer tal cosa, la escuela clasica resbal6, cayendo enuna hip6tesis ilfcita: porque losobreros en suconjunto nopueden disponer de unmedia que les permi ta hacer coincidi r el equivalente del nivel genera l de lossalaries nominates en articulos para asalariados, con la desurilidad marginal delvolumen de ocupaci6n existente. Es posible que no exista un procedtmienropara que el trabajador pueda reduclr susalario r e a l a una cantidad determinada,revisando los convenios mon e t a r i o s con los empresarios. Este sera nuestro caba-l lo de batal la y tratarernos de demostrar que, en primer terminc, son otras var iaslas fuerzas que determinan e1nivelgeneral de los salaries reales. El esfuerzo por

    6 A m i m odo d e ver, este argumento contiene u na g ra n d os is d e v erd ad , a un qu e 105 resul radosc om ple te s d e u n c am bio e n lo s s ala rie s n om in ale s s on m as c om ple jo s, c om o s e v e ra e n e l c ap . 1 9.

    1 C f . c ap . 1 9 , A p e nd ic e ,

    :~_ .. .. .n__~. , .. _ c . .. - _

  • 5/9/2018 Keynes - Teoria General (Cap 2,3,10,11,13)

    11/35

    32 TEoRiA GENERAL DE LAOCUPACION. ELINTEREs Y EL DlNERDdtlucidar este problema sera una de nuestras mayores preocupaciones, Vamos asostener que ha exist ido una confusion fundamental respecto a la forma en queopera en realidad a este respecto la economfa en que vivimos.

    1IlAunque a menudo se cree que la lucha por los salaries monetarios entre indivt-duos y grupos dererrnina [131el nivel general de los salar ios reales, de hechotiene otra finalidad. Desde el momenta que existe movilidad lmperfecta del tra-bajo y que los salarios no tienden a producir igualdad precisa de ventajas newpara dlferentes ocupaciones, cualquier individuo 0grupo de individuos que con-sienta una reducci6n de sus salarios nominates en relaci6n can otros, sufctrnunadisminuci6n relativa de sus salarios reales, cosa que basta para justificar su resis-tencia a ella. Por el contrar io , serfa impracticable oponerse a toda reducci6n delos salaries reales debida a un cambio en el poder adquisitivo del dinero, queafecta a todos los trabajadores por igual; y, dehecho, por 10 general no se oponeres is tencia a esta clase de fen6menos, a menos que sean extremos. Mas aun, laoposici6n a las reducciones en los salaries nominales, aplicada a dererminadasindus trias , no levanta la misrna barrera insuperable a un aumento en la ocupa-ci6n global que resultaria de una oposid6n parecida a toda disminuci6n de lossalaries reales, .

    En otras palabras, la lucha en tome a los salaries nominates afecta primordial-mente a la distribuci6n del monte total de salaries reales entre los diferenres gru-pos de trabajadores y no a su promedio por unidad de ocupacion, que depende,como veremos, de un conjunto de fuerzas dderentes , E lefecto de. la uni6n de ungrupo de trabajadores consiste en proteger susalario real relstivo. El nivel generalde los salaries reales depende de otras fuerzas del sistema econ6mico.

    Ast, tenemos la suerte de que los trabajadores, bien que Inconsctentemente,son por instinto economistas mas razonables que la escuela clasica en l a m e d id aen que se resisten a permitir reducciones de sus salarios nominates, que nunca 0t ara vez son de caracre r general; aun cuando el equivalente rea l existente deestes salar ies exceda de la desutil idad marginal del volumen de ocupaci6n co-rrespondiente. Lo mismo que cuando, por otra par te, no se oponen a las dismi-nuciones del salario real que acornpafian a los aumentOS en el volumen total deocupacion, a menos que lleguen al extrema de amenazar con una reducci6n del[141salado real por bajo de la desuri lidad marginal del volumen existente deocupaci6n. Todo sindicato opondra cierta resistencia, pero como ninguno pen-sarfa en declarar una huelga cada vez que aurnente el costo de la vida, no presen-tan obsraculos a un aumento en el volumen total de oeupaci6n, como 1 0 preten-de la escuela clasica.

    LOS POSTULADOS DE LA ECONOMIA CLASICA 33

    IVDebemos definir ahara la tercera clasede desocupacion, la Hamada "involuntaria"en sentido estricto, cuya posibilidad de existencia no admire la teorfa clasica.

    Adviertase que por desocupacion "tnvoluntaria" no querernos decir la meraexistencia de una capacidad inagotable de trabajo. Una jomada de ocho horasno signif ica desocupaci6n aunque no este mas alta de la eapacidad hurnana detrabajar diez: ni tarnpoco considerarfamos como desocupacion "lnvolunraria" elabandono del trabajo por un grupo de obreros porque les parezca mejor no traba-jar que admitir menos de cierta remuneraci6n. Mas atin, sera convenience elimi-nar la desocupaci6n "friccional" de nuestra definicion, la cual queda, par tanto.como sigue: los hombres se encuentran involuntariamenresin ettipleo cuendo, en elcaso de que seproduzca una pequeiia alzaen elprecio de los srticulos paraesslsris-dos. en relacidn con elsslsrio nominal, tanto laofertatotal de mana de obi dispuesia trabajarpor el salarionominal cottietue como la demanda total de lamisma a didiosslsrio son mayores que eI volumen de ocupaci6n existetite. En el capitulo siguiente(p. 44) daremos otra definici6n que, sin embargo, equivale a 10 rnisrno.

    De esta definicion sededuce que la igualdad entre el salario real y la desuttlidadmarginal de la o c up ac io n , p re su p ue st a por el segundo posrulado, interpretado demodo realista, corresponde a la ausencia de la desocupaci6n "involuntaria". Des-cribiremos este estado de cosas [15] como ocupacion "plena", con laque son com-patibles tanto la desocupaci6n "debida a resisteneias" como la "voluntaria". Estoesta de acuerdo, como verernos, can otras caracterfsticas de laescuela clasica, quemas bien se considers como una teorfa de la di st ribuci6n en condiciones deocupaci6n plena. En la medida en que los pos tulados clasicos sean validos, ladesocupacion, que en el sentido anterior es involuntaria, no puede existir,La des-ocupacion aparente debe, en consecuencia, ser resultado de una perdida temporaldel trabajo del t ipo de "cambia de un traba]o a otro" 0de una demanda intermi-rente de factores alramente especializados, 0del efecto de 1aclausula de inclusi6nde un sindicato sobre la ocupacion libre. Por eso los escritores que siguen la tradi-ci6n clasica, pasado por alto el supuesto especial que cimienta su teorfa, han llega-do inevitablemente a la conclusion, perfectamenre 16gicadeacuerdo can su hip6-tesis, de que la desocupaci6n visible (salvo las excepciones admitidas) tiene queser consecuencia, a f in de cuentas , de que los factores no empleados se nieguen aaceptar una remuneraci6n que corresponda a suproductividad marginal. Un eco-nomista clasico puede simpatizar con el obrero cuando este se niega a aceptar unareduccion de su salario rnonetario, y adrnltira que puede no ser inteligenre obligar-le a sujetarse a condiciones transitorias; pero la integridad cientffica 1 0 fuerza adedarar que esta negativa es, a pesar de todo, el,motive ultimo de la dificultad.

  • 5/9/2018 Keynes - Teoria General (Cap 2,3,10,11,13)

    12/35

    34 TEORiA GENERAL DE LA. OCUrACION, EL INTEREs Y ELDINEROEvidentemente, sin embargo, si 1a t eorfa clasica es aplicable 5610a l caso de La

    ocupaci6n plena, es una falacia aplicarla a los problemas de la desocupacioninvoluntarla -s i tal cosa existe (zquh~n 10 nega ra?)-. Los teoricos clasicos se ase-rnejan a los ge6metras euclidianos en un mundo no euclidiano que, quienes aldescubrir que en la realida d las lineas aparentemente paralelas se encuentrancan frecuencia, las critican par no conservarse derechas --como unico rernediopa ra los desaforturtados tropiezos que ocurren-. No obstante, en verdad, no haymas remedio que tirar por la borda el axioma de las paralelas y elaborar unageometrfa no euc lidiana . Hoy Laeconomfa exige alga semejante: necesitamosdesechar [161el segundo postulado de la doctrina clasica y elaborar la teorfa delcompor tamiento de un s istema en el cual seaposible Ladesocupaei6n involuntariaen su sentido riguroso,

    vAt re ca lcar nuest ro punta de pa rr ida , dive rgente de l s istema c la sico , no debemosolvida r una concordanc ia importante: porque mantendremos e l prime r postuladocomo hasta aquf, sujeto unicamente a las mismas correcciones hechas a La t eorfaclasica, y debemos detenernos un momenta a cons ide ra r Laque ent ra fia.. Quiere decir que can unadeterrninada organizacion, equipo y tecnica, Lossalarios reales y e l volumen de producci6n (y par consiguiente de empleo) estanrelacionados en una sola forma, de tal rnanera que, en terrninos generales, unaumento de La ocupaci6n s610 puede oeurrir acompanada de un descenso en Latasa de salarios reales . Asi , pues, no discuto e ste hecho vi ta l que los econornistasclasicos han considerado (can razcn) como irrevocable. En un estado conoeidode organizaci6n, equipo y tecnica, el salario real que gana una unidad de trabajotiene una correlaclon unica {inversa} can el volumen de ocupacion, Par eso, siesta ultima aumenra, entonces, en penodos cortos, La remuneracion par unidadde trabajo, medida en mercancfas para asalariados, debe, par 1 0 general, descen-der y las ganancias elevarse," Este es simplemente el anverso de la proposicionfamiliar de que narmalmente la industria trabaja en condiciones de rendimien-tos decrecientes en pertodos cortes, durante los cuales se supone que perrnane-cen constantes el equipo, etc., en tal forma que el producro marginal de las

    aEl argumemo sedesarrolla de este modo: de n hombres empleados, el enesimo ai'\ade un quin-tal diario a la cosecha y los salar ies t ienen un poder adquisi tivo de un quintal diario. Elenes imo-mas-un hombre. s in embargo. anadi ria solamente 0.9 de quintal por dta y el empleo no puede, port an to, aumen tar a n + 1 hombres . a menos que el precio del grano suba con relaciona los salarioshas ta que los que sepagan diariamente tengan un poder adquisi tivo de0,9 de quintal . El total delossalaries montana entonces a 9/10 (0 + 1) quintales , en comparaclon con n quinrales a que l legabapreviamente. De esre modo, el empleo de un hombre mas, en caso de efectuarse, supondra necesa-r iamente una t ransferencia de ingresos de los que antes esraban empleados a los empresarios.

    , ..

    LOSPOSTUlADOS DE LA ECQNOMiA CLASICA 35.in~ustrias de artfculos para asalariados. (que cl~terminan el salario real) nece-sanarnente [17] se reduce a medida que creee la ocupaci6n. Sin duda, en la~edi~a que esta p~

  • 5/9/2018 Keynes - Teoria General (Cap 2,3,10,11,13)

    13/35

    36 T EO RiA G ENE RA L D E lAQC UP ACI6N , E L I NT IR E:; Y E L D IN ER OEl ingreso [oral de una persona se gas ta en laeompra de bienes y servicios. Ciertoque generalrnente sedice que un hombre gasta parte de su ingreso y ahorra laotra;pero es un ax ioma econo rnico muy eonocido que el hombre compra trabajo yblenes can aquella pane de su ingreso que aho rra del mismornodo que 1 0 hace'con la que gasta. Se dice que gasta cuando procure obtener sat isfacci6n presencede los bienes y servicios que compra y que ahorra cuando e l t raba jo y los bienesque compra los dedlca a la producci6n de riqueza de laeual espera derivar mediasde satisfacci6n en el fururo.

    E5verdad que no serfa facll citar parrafos sernejantes en los trabajos posterioresde Marshall' ' ode Edgeworth a del profesor Pigou. En la actualidad la docrr inano se expone en forma [an cruda , pero, sin embargo, es el soporte de 1 3 0 teorfaclasica en conjunto, ya que sin el esta sederrumbarfa. Los economistas contern-poraneos, que podrfan 'ritubear en estar de acuerdo con M ill, no vacilan en acep-tar conclus iones que requieren su doctr ina como premisa. La versi6n modernade la tradici6n clasica consiste en la convlccion, frecuente, par ejemplo, en casitodos los trabajos del profesor Pigou, de que el dinero no trae consigo diferenclasreales, excepto las propias de la friccion, y de que la teorfa de la producci6n y laocupacion pueden [19] elaborarse (como la de Mill) como siestuvieran basadasen los cambios "reales", y can el dinero introducido superficialmente en un capt-tulo posterior. El pensamiento conternporaneo esta todavia profundamenteimpregnado de la nod6n de que si la gente no gasta su dinero en una forma 10gastara en otra." En verdad, los economistas de la posguerra rara vez logran sos- .tener este punta de vista firmemence, porque supensamiento de hoy esrs excesi-vamente permeado de la tendencia contrar ia y los hechos de la exper iencia,estan obviamente en desacuerdo con su opini6n anterior;'! pero no han sacadoconsecuencias de bastante alcance, ni han modlficado su teorfa fundamental.

    En primer lugar , estas conclus iones pueden haberse aplicado al t ipo de eco-nomfa en que vivimos actualrnente por falsa analogfa con alguna de trueque,

    IIEI senor J. A . Hobson, despues de c it ar e l parrafo anterior, de Mill, en su Ph i s i o l o gy of I n dus t ry(p. 102), adviene que Marshall hizo elsiguiente cornentario en una de sus primeras obras, Economicsof I n dus cry, p . 1 5 4 : " P e ro aunque los hombres t lenen e l pode r de eomprar. pueden decldlr no usarlo.""Sin embargo -conrlnda e l senor Hobson-, no parece haber cap tado la importanc ia c rlrica de esrehecho y a l pa re ce r I im it a s u ac ci6n a pe rlodos de cr isi s. " A rni modo d e v er , e st e c omentar lo esace rtado, a la luz de los traba jos pos te ricres de Marshal l.

    IIcr. Alfred y Mary Marshall. Economics o f l n dusc ry . p. 17: "No esconvenienre para elcomerclotener vesridos hechcs con materia l que se aeaba pronto; p o rq u e s i l a g e nr e no gastara su s medias decornpra en ves tidos nuevos, los gas ta ria en dar empleo a l traba ]o de a lguna o tra manera," Elleetornotara que todava esroy hac lendo c itas de los primeros traba jos deMarshal l. E l Marshal l de losPr i nc i p i o s se habra hecho 1 0 basrante desconftado para set cau to Vevasivo ; pero las v ie ja s ideas 'nunca fueron repudiadas 0exrirpadas de los supuestos basicos de su pensanuenro.

    IIEsuna v irrud del p rofesor Robbins lade ser cas i e l unico que s igue defendiendo un esquemasolido de pensamienro; concordando recomendeclones pracrieas con su sistema tecr ico,

    .L OS P OS TtlL AD OS D E L A E CO NO MiA ClA SIC A .31como la de.Robinson Crusoe" en ~.cuallos ingresos que los individuos consu-men 0 retienen como resultado de suactividad productivason, real y exclusiva-mente, la produccion en especie resultanre ck dicha actividad. Perc, fuera deesto, laconclusion deque los cos tas de produccion secubren siempre globalmentecan los productos de las ventas der ivadas de la demanda, es muy aceptable por-que resulta diftc]! distinguirla de otra proposici6n semejanre, que es indudable:la de que el ingreso global percibido par todos los elementos de la comunidadrelacionados con una actividad productiva necesariamenre tiene un valor igualal v a l o r de la producci6n.

    De manera semejanre esnatural suponer que todo acto de [201 un individuoque 10 enriquece sin que aparentemente quite nada a algdn otro debe tamblenenriquecer a lacomunidad en conjunto; de tal modo que (como en elparrafo deMarshall que se acaba de citar) un acto de ahorro individual conduce inevira-blemente a otro paraLelode lnversion, porque una vez mas, es indudable que lasuma de los incremenros netos de la r iqueza de los individuos debe ser exacts-mente igual al total del incremento neto de r iqueza de la comunidad.

    Sill embargo, quienes piensan de este modo se engafian, como resulrado deuna ilusi6n 6ptica que hace a dos actividades esenciaLmente diversas apareceriguales , Caen en una falacia al suponer que existe un eslabon que liga las deci-siones de abstenerse del consumo presente can las que proveen al consumo futu-ro, s iendo asf que los motives que determinan las segundas no se relacionan enforma simple con los que determinan las primeras.

    Por tanto, el supuestc de la igualdad entre el precio de demanda y el de ofertade la produccion total es el que debe considerarse como el "axioma de las para le-las" de la teorfa clasica. Esro admitido, todo 1 0 demas se deduce facilmente -lasventajas sociales de la frugalidad privada a nacional, la actitud tradicional hacia 1arasade interes, la teorfa clasica de ladesocupaci6n, la tearia cuantitativa del dine-ro, lasvemajas evidentes del l a i ss e z f a i re con respecto al cornercio exterior y rnu-chas otras casas que habremos de poner en tela de juicio-,

    VllEn diversos lugares de este capitulo hemos hecho depender la teorfa claslca,sucesivamente, de los siguientes supuestos:1)Que el salario real esiguala ladesutilidad marginal de laocupaci6n existente.Z)Que no exlste eso que sellama desocupaci6n involuntaria en sentido riguroso.3) Que la oferra crea supropia demanda en elsentido [21] de que el precio de Lademanda global es igual al precio de la ofena global para cualquier nivel deproducci6n y de ocupacion,

    - :- - r- -' . - . ~, . _ "_- ~ . . - ~

  • 5/9/2018 Keynes - Teoria General (Cap 2,3,10,11,13)

    14/35

    38 T EO NA G EN ER AL D E L A O C UP AC IO N, E L IN TER Es Y E L D IN ER OEstos tres supuestos, no obstante, quieten decir 1 0 mismo, en e l sent ido de quetodos subsisten 0 se desploman juntos, pues cualquiera de ellos supone logica-mente a los otros dos . [22]

    3. El principia de la demanda efectiva

    Ante todo neces irarnos adelantar el s ignificado de algunos terrninos que serandefinidos can precision posteriormente. Cuando la tecnica, los recursos y loscosros correspond en a una s ituaci6n determinada, el empleo de un volumendado de mano de obra hace incurrir a l ernpresario en dos clases de gastos: enprimer lugar, las cantidades que paga a 1 0 5 factores de la producci6n (excluyendoa los otros ernpresarios) por sus servicios habituales, a los que denominaremosCOSto de f ac tor esdel volumen deocupaci6n deque se trate; y en segundo lugar, L a ssumas que paga a otros empresarios par 10 que les compra, j untamente can elsacri fic io que hace a l emplear su equipo en vez de de ja rlo inact ivo, a 1 0 quellamaremos costo de us o del nivelde ocupad6n dado. ' EIexcedente de valor queda laproducci6n resultante sabre la suma del costa de facrores y el costa de usa eli[agananc ia,0, como 1 0 llamaremos, el ingreso delempresario. Par supuesto e 1costode factores es 1 0 mismo que 1 0 que los factores de la producci6n consideran comosu ingreso, pero desde el punto de vista del ernpresario. Asf, el coste de factoresy las ganancias del empresario, juntos, dan 10 que definiremos como el itigresototal derivado del empleo proporcionado par el empresario. Las ganancias Jelempresario as! definidas deben ser, y son, la cantidad que procura elevar al maxi-mo cuando decide que volumen de empleo [23] ofrecera. Conviene algurias ve-ces, desde el punta de vista del ernpresario, Hamar producto de la ocupaci6n a lingreso global (es decir, cosro de factores mas ganancias) que resulta de un volu-men dado de la misma. Por otra par te, el precio de laoferta global' de laproduc-ci6n resultanre de ese volumen determinado es precisameme la expectativa delos resultados que se espera obtener y que hara cos teable a los empresarios con-ceder dicha ocupacion.'

    .oij

    IEn el cap, 6 se dara una definici6n precrsa del COSto de usa.lQue no debe confund i r se ( v i de in lTa) con e l p r ec io de oferta de una u nid ad d e p ro du cto e n e l

    senndo acostumbrado de esre termino.1E l l e ct o r o b s er v ar a que r e s r oe l costo d e u so tanto de l produceD como de l ptecio de orena groba lde un v o lum e n d e te rm in a d o J~ produccjon, en t a l f o rm a que amb o s t e rm i n os deben inrerprerarse

    como libres del cOStO de uso; en tanto que las sumas totales pagadas por los compradores indu 1eQ,39

  • 5/9/2018 Keynes - Teoria General (Cap 2,3,10,11,13)

    15/35

    40 T EO R IA G E NE R AL D E L A O C UP A CI ON , E L I N TE RE S Y E L D I NE R ODe esto sededuce que, dados la tecnica, los recursos y el cos te de factores par

    unidad de empleo, el monto de este, tanto para cada f irma individual como parala industria en conjunto, depende del producto que losempresarios esperan recibirde la produccion correspondientej" porque estes [24] se esforzaran por f ij ar elvo1umen de ocupaci6n al nivel del cual esperan recibir la diferencia maximaentre el importe del praducto y el cos ta de factores.

    Sea Z el precio de oferta global de la praducci6n resultante del ernpleo de Nhombres, y la relaci6n entre ambos sfmbolos Z = (N),que puede denaminarsefunci6n de la oferta global.;Llamemos Dal importe del producto quelosempresariosesperan recibir can el emplea de N hombres, y a la relaci6n correspondiente,D=f(N), a la que designaremas funci6n de la demanda global.

    Ahara bien, si para cierto valor de N el irnporte que se espera recibir esmayor que e l precio de la aferta globa l, es decir, si D esmayor que Z, habra unestimula para los empresarios en elsentido de aumentar la ocupaci6n par encimade N V, si es precise, elevar los costos cornpitiendo entre sf por los factores de laproducci6n, hasta el valor de N en que Z es igual a D. Ast, el .volumen deocupac i6n esta determinado par la inte rsecc i6n de la funci6n de la demandaglobal y la funci6n de oferta global, porque es en este punta donde lasexpectativasde ganancia del empresa rlo a lcanzan el maximo. El valor de D en el punto deintersecci6n de la funci6n de demanda global con la funci6n de oferta global sedenorninara la demanda efective. Como esra es la esencia de lateorfa general de

    por supuesto, el C05to de uso. Las rasooes para proceder asi sedaran en elcap. 6. La esencial es queel imporre total del producto y el precio de oferta global, Iimpios del costo de usa, pueden definirseen una so la f orma y s in amblguedad; en tanto que, como el coseo de usa depende evidentememetanto del grade de integracion de la industr ia como de la extension de las compras que realizan losempresarios entre sf,no puede haber una definicion de lassumas globales pagadas porloscompradores,i n c1uyendo el COSlO de usa, e l cual es independiente de estos factores. Una dlf icul tad sernejanreex lste en la definicion de precio de oferta en el sentido habitual, para un productor individual; y eneI case deLprecio de Ia oferta global de la producci6n en conjunro, secorre el riesgode seriasdificultadesde duplicaci6n, que no siempre sehan tornado en cuenra. Sl e l termina se interpreta induyendo elcosto de uso, los inconveniemes 5610pueden vencerse hacienda supuestos especlales con respecto ala integracion de los ernpresar ios en grupes, segun que su producclon sea de art lculos deconsume ade capital, 10que es oscuro y complicado por sfmismo y no corresponde a los hechos, No obstante,siel precio de oferta global sedefine como antes, sin eI cosro de usa, estas dificultades no sepresentan,

    Se aconseja al lector, s in embargo, que espere el estudto complete en elcap. 6 y su apendtce.~Un empresario que tiene que tamar una decisi6n practlca respecto a laescala desu produccion,no sustentara, por supuesto, una sola prevision lndudable acerca de cual sernel impor te de lavenra

    de una produccion determinada, sino varias previsiones hipoteticas, consideradas segdn losdiversosgrades de prababilidad y exacritud. Por suprevision del irnporte probable quiero decir, pues, aquellaque, s l fuese cierta, provocarfa lamisma conducra que el conjuntc de lasposibllldades m~s variadasy vagas que forman suesperanza en el momento que ! lega a tomar suresolud6n.

    ~En el cap. 20 sedesignara can el nombre de funcjon del empleo a una que esta truimarnenteligada con la anterior.

    E L P R 1 NC IP IO D E L A D EMA NDA E F EC T IV A 41la ocupacion, cuya exposicion es el objeto que nos proponemos, los captruloss iguientesse ocuparan extensarnente de exa~inar los var ios factores 'de quedependen ambas funcianes.. . '. . . - -

    Par otra parte, ladoctrin~ clasica,que se acostumbram; expresar categ6ricamentecon el enundado "la oferta crea suprapia demanda" V elcual sigue siendo el sosrende coda la teorfa ortodoxa, implica un supuesto especial respecto a la relaci6nentre estas des funciones ; porque "la oferta crea su propia demanda" [25] debequerer decir que f (N ) y t I>(N) son igualespara c oda s losvalores de N, esdecir, paracualquier volumen de producci6n y ocupacion: y que cuando hay un aumenro enZ = 4l (N) correspondiente a ot ro en N, D = f (N) crece necesar iamente en lamisma cantidad que Z. La teorfa clasica supone, en otras palabras, que elprecio dela demanda global (0 producto de lasventas) s iempre se ajusta par s i mismo alprecio de la oferta global, en tal forma que cualquiera que sea el valor de N, elproducto D adquiere un valor igualalde1precio de la ofena global Zque correspondeaN. E s deci r, que la demanda efect iva , en vez de tener un valor de equil ibriounico, es una escala infinita de valores, todos ellos igualmente admisibles, V que elvolumen de ocupaci6n es indeterminado, salvo en la medida en que la desutilidaddel trabajo marque un limite superior.

    Si esto fuera cierto, la comperencia entre los empresarios conducirta siemprea un aumento dela ocupacion hasta el punto en que laofer ta en conjunto cesarade ser elasti ca, es dec ir, cuando un nuevo aurriento en e l va lor de la demandsefectiva va no fuera acompanado por un crecimiento de la producci6n.Evidentemente esto equivale a laocupaci6n plena. En el capitulo anterior dimasuna definici6n de esta en terminos de la conducra de los abreros; una alternativa,aunque equivalente, es el que ahora hemas alcaruado, 0 sea, aqueUa situacionen que laacupaci6n total esinelastica frente a un aurnenro en lademanda efectivade la producci6n correspondiente. De este modo e l p rincipio de Say segrin elcual e l prec io de la demanda global de la producci6n en conjun toes igua] alprecio de laoferta global para cualquier volumen de producci6n, equivale a decirque no exlste obstaculo para la ocupaci6n plena. Sin embargo, si esta no es laverdadera ley respecto de las funciones globales de la demanda V la oferta, ha yun eapftulo de importancia capital en la teorfa economics que todavta no se haescri to y sin el cual son fut il es todos los estudios re lat ivos a l volumen de Laocupaci6n global. [26]

    IITal vez un breve resumen de la teorla de la ocupac i6n que se desarrol la ra en elcurse de los siguientes capftulos pueda ayudar al lecror en esta etapa, aun cuan-doquiza no sea cornpletarnente inteligible. Los termlnos usados se aclararan con

  • 5/9/2018 Keynes - Teoria General (Cap 2,3,10,11,13)

    16/35

    42 TEORiA GENERAL DE LA OCUPAC16N, E L IN TE RE s Y E L D I NE ROmayor cuidado en su oportunidad. En este resumen supondremos que el saladonominal y el cos to de los otros factores son constantes por unidad de trabajoempleado; perc esta s implificacion, de la que prescindiremos despues, se usaiinicarnente para facllitar la exposicion, EI caracter esencial del argumento esexactarnente igual, sin importar que los salaries nominales, etc., sean 0 no sus-ceptibles de modificarse.

    El bosquejo de nuestra teorfa puede expresarse como sigue: cuando aumentala o cu pa ci cn a um e nt a t ar nb ie n el ingreso global real de L a comunidad; la psicologfade esta, es tal que cuando el ingreso real aumenta, el consume total crece, perono tanto comoel mgreso. De aquf que los empresarios resentirfan una perdida 5 1el aumento total de Ia ocupaclon se destinara a satisfacer la mayor demanda deart lculos de consumo inmediato, En consecuencia, para just ificar cualquiercanridad dada de ocupacion, debe existlr dena volumen de inversion que bastepara absorber el excedente que arroja [a produccion total sobre lo que lacomunidad decide consumir cuando la ocupacion se encuentra a dicho nivel;porque a menos de que exista este volumen de inversion, los ingresos de losernpresarios seran menores que los requeridos para inducirlos a ofrecer lacantidadde ocupacion deque se trate. Se desprende, por tanto, que, dado 1 0 que lIamaremosla propension a consumir de la comunidad, el nivel de equilibrio de la ocupacion,esdecir, el nivel que no induce a los ernpresarios en conjunto a ampliar 0contraerlaocupacion, dependera de la magnitud de la inversion corriente. EI monto deesta dependera, a su vez, de 1 0 que riamaremos el incentive para invertir, que,como despues [27] se vera, depende de la relacion entre la curva de eflclenciamarginal del capital y el complejo de las tasas de interes para prestamos de dlversosplazas y riesgos.

    ASl,dada la propenslon a consumir y la rasa de nueva Inversion, solo puedeexistir un nivel de ocupacion compatible con el equiltbrio, ya que cualquierotro producirfa una desigualdad entre el precio de la oferta global de laproduccion en conjunto y el precio de sudemanda global. Es te nivel no puedeser mayor que el de la ocupaci6n plena, es dec ir, el salar io real no puede sermenor que la desutilidad marginal del trabajo; pew no existe razon, en 1 0general, para esperar que sea iguel a la ocupaclon plena. La demanda efectivaque trae consigo (a plena ocupacion es un caso especial que solo se realizacuando lapropensi6n a consumir y el incentive para inver tir se encuentran enuna relacion mutua par ticular. Es ta relaci6n par ticular , que corresponde a lossupues tos de la teorfa clasica, es, en cierto senrido, una relacion optima; perosolo puede darse cuando, par accidente 0 par designio, la Inversion corrienreprovea un volumen de demanda [ustamente igual a l excedente del precio dela oferta global de la producci6n resultante de la ocupaci6n plena, sobre 1 0que lacomunidad decidira gastar en consumo cuando laocupacion seencuentreen ese estado.

    E L P RfN C]N O D E LA DE}"L4,NDA EFECT IVA H

    Esta teorfa puede resumirse.en lassiguientes proposiciones:1) En deterrnlnada ~ituaci6n de la recnica, los.recursos y los costas, eI ingreso( tanto monetario como real) depende del volurnen de ocupacion N.

    2) L a relaci6n entre el ingreso de la comunidad y 1 0 que se puede esperar que gasteen consume, designada por Dldependera de las caracrertst icas psicologicas dela comunidad, que l larnaremos su propensi6n a consumir. Es decir, que elconsumo dependera del nive l de ingreso globa l y, por tanto, del n ivel deocupaci6n N, excepto cuando ocurre algun cambio en la properision aconsumir. { 2 B ]3 ) E l v o lu rn e n de rrabajo N quelos empresarios deciden ernplear depende de l a s um a(D)de doscantidades, es decir,DJ' l a s u m a que se espera gastara lacomunidad enconsume, y D z ' laque seespera que dedicara a nuevas inversiones. Des 1 0 queantes hemos llamado demanda efectiva.4) Desde eI memento que D/ +Dz= D = ct>(N), en donde ct>es la funci6n de laoferta global, y como, segtin hemos vista en 2), D , esfuncion de N, que puedee sc ri bi rs e X (N), dependiendo de la propens i6n a consumir, se deduce queCf>(N) -X (N)=Dz .5) De aquf se desprende que, en equllibrio, el volumen de ocupacion depende:a) de la funcion de laofena global, ell, b)de lapropens ion a consumir, X, y c)del volumen de inversion D. Esta es laesencia de la teorfa general de la. 1ocupacion. .6) Para cada valor de Nhay una productividad marginal correspondiente de lamano de obra en las industrias de artfculos para asalariados, la que determinael salario real. El parrafo 5) esta sujeto, por tanto, a lacondid6n de que N nopuede excedet de aquel valor que reduce el salario real hasta igualarlo con Iadesutilidad marginal de la mar io de o b ra . E s to quiere decir queno todos l o s c amb i o sen D son compatibles con nuestro supues to provisional de que los salariesnominales son constantes . Por esta razon sera necesario, para reallzar unaexposiclon mas completa de nuestra teorfa, renunciar a esta hlpotesis.

    7) En la teorfa clasica, de acuerdo con la cual D = "P(N) para todos lo s valores deN, el vo lumen de ocupaci6n esta en equil ibria neutral en todos los casas enque N sea infer ior al maximo, de manera que puede esperarse que la fuerza dela competencia entre los ernpresarios 1 0 eleve hasta dicho valor maximo. 5610en este punto, segun la teoria clasica, puede existir equilibrio estable.B) Cuando 1 1 3 ocupaci6n aumenta, D/hara 1 0 propio, pero no tanto como D;ya quecuando el ingreso sube , el consumo 1 0 h a ra t am b ie n , pero rnenos, L a clave denuestro problema practico se encuentra en esta [29] ley psicologica: porquede aquf se sigue que cuanto mayor sea el volumen de ocupacion, mas grandesera la di ferenc ia entre el prec io de 1a ofena global (Z) de la produccioncorrespondiente y la surna (D/ ) que los ernpresarios esperan recuperar con los

    ;T""".__ ":T-~ no _

  • 5/9/2018 Keynes - Teoria General (Cap 2,3,10,11,13)

    17/35

    T EO RIA G EN ERA L D E L A O C UP AC IQ N, E L [ NT ERE s Y E L D IN ER O

    gastos de los consumidores, Par tanto, si no ocurren cambios en Iapropensi6na consumir, la ocupacion no puede aumentar , a menos que al mismo tiempoD z crezca en ta l forma que Ilene la diferencia creciente ent re Z yD . Por,::onsiguiente, el sistema economico puede enconrrar en sfmisrno un equilibriaestable can Na un nivel infer ior a la ocupaci6n completa, esdecir , al niveldado par la interseccion de la funei6n de demand a global y la funei6n deoferta global -excepto en los supuestos especiales de la teorfa clasica, dea,cuerdo can los cuales acnia alguna fuerza que, cuando la ocupaci6n aumenta,sternpre hace que D1suba 1 0 suficiente para cubrir la distancia creciente quesepara a Z de Dr

    El volumen de ocupaci6n no esta, pues, f ij ado por la desuti lidad marginal deltrabajo, medida en salaries reales, excepto en el caso de que la oferta dlsponiblede mana de obra para una magnitud dada de salarios reales senale un nivel maxi-mo ala ocupaci6n. Lapropensi6n a consumir y el coeficiente de inversi6n nuevadeterminan, entre ambos, el volumen de ocupaci6n, y este esra l igado unica-mente a un nivel derermtnado de salar ies reales -no al reves- , Si [a propensi6na consumir y el coeficiente de inversi6n nueva se traducen en una insuficienciade lade~anda efectiva, el volumen real de ocupaci6n se reducira hasra quedarpar ~ebaJo de 1a ofer ta de mane de obra potencialmente disponible al actualsalario real, y el salario real de equilibrio sera mayor que la desutilidad marginaldel nlvel de equilibriode Iaocupaci6n.~te analisis nos pr~porciona una explicacion de la paradoja de la pobreza enrnedio de la abundancia: porque la s imple existencia de una dernanda efectivainsuflciente puede, y a menudo hara, que el aumento de ocupaci6n se detengaames que haya sido alcanzado el nivel [301 de ocupaci6n plena. La insuficienciade ladernanda efectiva frenara el proceso de la producci6n aunque el productomarginal de la mano de obra exceda todavfa en valor a la desuti lidad marginalde la ocupaci6n.

    Ml1:saun, cuanto m a s rica sea Iacomunidad, mayor tendera a ser ladistancia queseparasu producd6n real de Iapotencial y,portanto, masobviosy atroces losdefectosdel sistema econ6mico; porque una comunidad pobre estara propensa a consumir lamayor parte de su producci6n de rnanera que una inversion modesta sera suficientepara lograr 1aocupaci6n completa: en tanto que una comunidad rica tendra quedescubrir oportunidades de inversion mucho m a s amplias para que 1apropensi6n aahorrar de sus rn i embros mas opulentos sea compatible can la ocupaci6n de los maspobres. Si en una comunidad potencialmente rica el incentive para invertir esdebit,enronces, a pesar de su riquezapotencial, la actuacion del principio de lademandaefectiva la ernpujara a redueir su producci6n real basta que, a pesar de dieha riquezapoten~ial, haya Ilegadoa ser tan pobre que susexcedentes sabre el consume sehavanreducido 1 0 bastante para corresponder a la debilidad de incentive para invertir,

    -E L P RI NC 1)'lO D E L A D EM AN DA E FE CT 1V A 45, 'Pero fal ta 10 peor: 'no solarrrente es mas' debit la propensi6n marginal a

    consumirs en una comunidad rica, sino que , debido a . que su acumulaci6n decapital es ya grande, las oporrunidades pa~a"nuevas inversio~es son menosatract ivas, a no ser que la rasa de interes bale 10 bas tante de pnsa, 10 cual noslleva a la teorfa del interes y a las razones por las cuales no baja automaticarnenteal nivel apropiado, de 10 que nos ocuparemos en el Libro IV.En esta forma, el analisis de la propensi6n a consurnir, la definiei6n deeficiencia marginal del capital y la reorta de latasa de interes son las tres lagunasprincipales de nuestros conocimientos actuales, que es necesario llenar. Cuandoesto se haya logrado [311 encontraremos que la teorfa de los prec ios ocupa su1ugar apropiado como subsidiaria de nuestra reorfa generaL Veremos despues,sin embargo, que el dinero juega papel esencial en nuestra teorfa de la rasa detnteres e intentaremos desentranar las caracterlsticas peculiares del dinero que1 0 distinguen de otras casas.

    IIIEn la economfa ricardiana, que sirve de base a 10 que se nos ha ensenado pormas de un siglo, es esencial la idea de que podemos desdenar impunemente lafu~ci6n de demanda globaL Es verdad que Mal thus se opuso con vehemenc ia a -la doctrina de Ricardo de que era imposible una inSuficiencia de la demandaefectiva, pero en vano, porque no pudo explicar claramente (fuera de un nam~doa la observaci6n cormin de los hechos) c6mo y por que la demanda efectivapodrfa ser def ieiente 0 excesiva, no logr6 dar una construcei6n altern~tiV~ yRicardo conquist6 a Inglaterra de una manera tan cabal como laSanta Inqu tSlC16na Espana. Su teor ia no fue aceptada s610par la City, los estadis t~s y el mun~oacademico, sino que la controversia se de tuvo y el punto de vtsta contranodesapareci6 completamente y dej6 de ser discutida. El gran eni~ma de la~emandaefecnva, con el que Malthus habra luchado, se desvanec16 de la [ite raturaecon6mica. Ni una sola vet puede verse mencionado en cualquiera de los rrabaiosde Marshall, Edgeworth y el profesar Pigou, de cuvas rnanos ha recibido su mayormadurez Lateoria clasica. S610pudo vivir furtivamente disfrazada, en lasregionesdel bajo mundo de Carlos Marx, Silvio Gesell y el mayor ~o~glas. .'Locabal de la victoria de los ricarclianos tiene algo de curiosidad yde rmsteno:probablemente sedebi6 a un complejo de conformaciones de ladoctrina al medicambiente en que fue proyectada. Creo que el heche [32J de haber llegado a'conclusiones completamente dlstintas de las que una persona sin instrucci6n deltipo medic podrfa esperar, conrrlbuyo a su prestigio imelectual. Le dto virtud el

    6 Defin ida en e l cap , 10.

  • 5/9/2018 Keynes - Teoria General (Cap 2,3,10,11,13)

    18/35

    46 TEORiA GENERAL DE LAOCUPACION, ELINTEREs Y ELDINEROhecho de que sus enser ianzas transportadas a la practica, eran aus teras y a vecesinsfpidas: le die beliezaelpoderse adaptar a una superestrucrura Iogica consistente;ledio autoridad elhecho de que podia explicar muchas injusticiassociales yaparentecrueldad como un incidente inevitable en la marcha del progreso, y que el intentode carnbiar estas casas tenia, en terminos generales, mas probabilidades de causardafioque beneficio: y,por fin, el proporcionar cierta justificaci6n a la libertad deacci6n de los capi ta list as individua les le a tra jo e l apoyo de la fuerza socialdominante que se hallaha tras la autoridad.

    Aunque la doct rina en sf ha permanecido al margen de toda duda para loseconcmistas ortodoxos hasta nuestros dfas, su cornpleto fracaso en 1 0 que atafieala pasibilidad de prediccton cientff ica ha danado enormemente, al naves deltiempo, el prestigio de sus defensores: porque, al parecer, despues de Malthus loseconomistas profesionales permanecieron impasibles ante la falta de concordanciaentre los resultados de su teorfa y los hechos observados -una discrepancia queel hombre comiin y corriente no habfa dejado de observar, con el resultado deuna creciente renuencia a conceder a los economistas esta manifestac i6n derespeto que da a otros grupos cientffi cos cuyas conc lusiones teoricas sonconfirmadas por la observaci6n cuando se aplican a los hechos.

    En mi opinion, el eelebrado optimistuo de la teorfa economics tradicionalpuede encontrarse tambien en el hecho de no haber tenido en cuenta la remoraque una tnsuficiencia de la demanda efectiva puede significar para la prosperidad:porque es evidente que en una sociedad que funcionara de acuerdo can lospostulados clasicos deberla existir una tendencia natural hacia el empleo 6ptimode los recursos. [33]Puede suceder muy bien que la teorfa clasica represente elcamino que nuestra econornfa deber ia seguin pero suponer que en realidad 1 0hace as! es eliminar graciosamente nuestras dif icultades, Tal optimisrno es elcausan te de que se mire a los economistas como Cand idos que , habiendoseapartado de este mundo para culrivar sus [ardines, predican que todo pasa delmejor modo en el mas perfecto posible de los rnundos, a condici6n de que dejemoslas casas en Iibertad. [34]

    ~ . .-- - -"~"- .. '..,.,.-'"

  • 5/9/2018 Keynes - Teoria General (Cap 2,3,10,11,13)

    19/35

    10. La propension marginal a consumiry el multiplicador

    Dejamos sentado en el capitulo 8 que la ocupaci6n solamente puede aumentarpari passu con la inversion. Ahora podemos llevar esra idea un poco mas leios ,porque, en circunstancias dadas, puede establecerse una relaci6n definida, quellamaremos el mu lc i p l i c ado r entre los ingresos y la inversion y , sujeta a ciertassimpliflcaciones, entre la ocupacion total y la ocupaci6n directarnente dedicadaa inversiones (a laque llamaremos ocupaci6n pr imar i a ) . Este nuevo paso es paneintegrante de nuestra teoria de laocupacion ya que, dada lapropension a consu-mir , establece una relacion precisa entre la ocupacion y el ingreso totales y latasa de inversion. El concepto del multiplicador fue primeramente introducidoen la teorfa econ6mica par R. F . Kahn en su articulo sobre "The Relation ofHome Investment to Unemployment" (Economic Journal, junio de 1931). Su-razonamiento en este art iculo dependta de la noclon fundamemal de que, s i lapropension a consumir en varlas circunstancias hipoteticas (junta mente can arrascondiciones) se da par conocida y concebimos que las autoridades rnone tarias uotras publicae tomen rnedidas para estimular 0 retardar la inversion, el cambroen el monto de la ocupacion sera funcion del carnbio neto en el volumen deinversion; y pretendfa sentar principios generales para calcular la relaciori cuan-t ita tiva real ent re un incremento de la inversion ne ta y el aumento de 1113]ocupacion total que le acompafiara. Antes de llegar al multiplicador, sin embar-go, sera conveniente introducir elconcepto de propensi6n marg ina l a consumir.

    Las f luctuaciones en el ingreso real que en este l ibra se consideran son las que'resultan de aplicar diferentes canrldades de ocupacton (es decir, de unidades detrabajo) a un equipo determinado de produccion, de tal manera que el ingresoreal aumenta y disminuye con el mimero de unidades de trabajo ernpleadas. Si,como suponemos en terrninos generales. existe un rendimiento decreciente en.el margen a medida que el ruimero de unidades de trabajo empleadas en el equi-po dado de producc i6n es mayor, el ingreso, medido en unidades de salartos,

    107

    ,.,

  • 5/9/2018 Keynes - Teoria General (Cap 2,3,10,11,13)

    20/35

    1 08 T EO RiA G EN ER AL D E L A O C UP AC I6 N. E L IN TE RE s Y E L D IN ER Oaumentara mas que proporcionalmente con relaci6n al volumen de la ocupa-ci6n, que, a suvez,seelevara mas que en proporci6n al aurnento del ingreso realmedido (si tal cosaes posible) en unidades de producto. Sin embargo, el ingresoreal est imado en esta forma y el ingreso ca1culado en unidades de salar ios au-mentaran y disminuiran juntos (a lacorta, cuando el equipo productor no cambiavirtualrnente), AsI , pues, como cabe que no pueda medlrse numericarnente conprecision el ingreso real. estimado en productos, convendra, con frecuencia, consi-derar el ingreso en unidades de salar ies (Y ) como un Indice adecuado de lasmodif tcaclones en el ingreso real. En ciertos casas no debemos pasar por alto elhecho de que, en general , r :,aumenta y disminuye en mayor proporci6n que elingreso real; pero en otros, la circunstancia de que estes siempre se elevan ydescienden juntos, los hace virtualrnente intercambiables.

    Nuestra leypsicol6gica normal de que, cuando el ingreso real de la comunidadsuba a ba je , su consume crecera a dismmuira, pe ro no tan de prisa, puede, portanto, traducirse -claro que no can absoluta precision sino sujeto a salvedadesobvias y que pueden demostrarse facilmente y de modo formal cornplero- { 1 1 4 1por lasproposici6n de que 8.C.y 8.r:,tienen el mismo signo, pero que 8.~>8.C .. endonde C,esel consumo medido en unidades desalaries. Esto essimplemente repe-tir la proposlcion ya establecida en la pagina 43. Definamos, par tanto,

    como lapropensi6n marginal a consumis:Esta cantidad es de considerable importancla, porque nos dice c6mo Sf clivi-

    dim el s iguiente incremento de la producci6n entre consume e inversion: por-que 8.~ =.1C, +81,donde .1C. y 61, son los incrernentos del consumo y la inver-sion, de manera que podemos escribir .6.~ = k 61, en donde

    11--kes igual a la propensi6n marginal a consumir,L l amemos a kel m u lt ip li cs do t d e inversi6n. Este nos indica que, cuando existeun incremento en la inversion total , el ingreso aumentara en una cantidad quees k veces el incremento de la inversion.

    IIEl mult ipli cador de Kahn es un poco di ferente a este, si endo 1 0 que podemosdenominar el multiplicador de ocupaci6n, designado por k', yaque mide la rela-

    I_;dJ_

    lA. P RO PE NS !6 N MARG IN A LA C ONS UMI R Y E L MULT IP LI CAOOR 109ci6n del aumento de ocupacion total der ivado deun incremento determinado deocupaci6n primaria en las industrias d~ inversion, E s decir , s ie1incremento de 1ainversion .11 ,ocasionaotro de:la ocupacion prtmaria . : iNi en-las industrias de in-version, el incremento de Iaocupacion total sera .6.N = k't1NrNo hay razon, en terminos generales , para suponer que k = k'; porque no espresuncion necesar ia que las caracterfst icas de las par tes que interesan de lasfunciones de oferta global de diferentes t ipos de indus tr ias sean tales que la pro-porc i6n del incremento de ocupacion en uno de los grupos de indus t ri as res-pecto del incremento de la demanda que haya despertado, sera la misma que enel otro grupo [115V Es facll, en verdad, imaginar casas como, par ejernplo, aquelen que la propens i6n marginal a consumir sea muy diferente de la propensi6nmedia, en los que exist ir fa una presuncion en favor de cierta desigualdad entre

    .1Y .11&1Y Z J \ t : zya que habrfa cambios proporcionales muy divergences en las demandas de Losartfculos de consumo y los de inversion, respectivarnente. Si queremos tomar encuenta tales pos ibles diferencias en las caracterfsr icas de la par te per tinente delasfunciones de oferta global para losdos grupos de industrias, respectivamente,

    1Con mayor precision; sie

  • 5/9/2018 Keynes - Teoria General (Cap 2,3,10,11,13)

    21/35

    :-T"......-- - "" ," -"~" - ~

    110 TEO ruA GENERAL DE LA OCUPACION , EL INTEREs Y EL D INERO

    no hay dlf icultad alguna en reconstruir el s iguienre argumento en su forma masgeneralizada, pero para aclarar las ideas que comprende, sera conveniente ope-rar can el caso s irnpliflcado en el que k = k'.

    Se deduce, por tanto, que si la psicologta de consumo de la sociedad es talque esta decide consumir, par ejemplo, nueve decirnos de ~n incremento ?eltngreso,' entonces el multiplicador k es igual a 10y la ocupaclon total producida(per ejemplo) par aumento de las obras publicae, sera diez veces mayor que laocupaci6n primaria proporcionada par [116] estas , suponiendo que no haya reoducci6n de las inversiones en otras direcciones. E1aumento de la ocupacion s610quedara restringido a la ocupaci6n prirnaria proporcionada par las obras publi-cas en el caso de que la sociedad rnantuvie ra su consume sin modificaci6n apesar de la rnejorfa en la ocupaci6n y, por tanto, en e1ingreso real. Si , par otrapar te, decide consumir el total de cualquier incremento del ingreso, no habrapunta de estabilidad y los precios subiran sin lfmite. Si hacemos supuestos psico-logicos normales, un aumento en la ocupaci6n solamente ira seguido por unabaj a del consume si al mismo tiempo se presenta un cambia en la propensi6n aconsumir -como resultado, por ejemplo, de una propaganda en tiempo de guerraen favor de restringir el consumo individual- : y 5610en este caso elaurnento deocupaci6n en las indus tr ias de inversion ira aeompafiado de una repercusi6ndesfavorable sobre la ocupaci6n en las industrias que producen para el consumo.

    Esto solamente resume en una formula 10que debiera serya evidente para ellector en terminos generales. No puede ocurr ir un incremento de 1 3 inversionmedido en unidades de salario, a menos que el publico este dispuestc a aumentarsus ahorros, computados en las rnismas unidades. Hablando llanamente, el pu-blico no ha m esto a menos que su ingreso total en unldades de salado este su-biendo. De este modo, cualquier esfuerzo par consumir una parte de sus ingresosacrecentados estlmulara la producci6n basta que e1nuevo nivel (y distribucion)de los ingresos proporcione un margen de ahorro suficiente para que correspondaa la inversion acrecida. El mult iplicador nos dice cuanto habra de aumentar 1aocupaci6n para provocar un aurnento en el ingreso real suficiente para inducir alpublico a realizar ahorros exrraordinarios, y esto es funci6n de sus inclinacionespsicologicas. ' St el ahorro es la medicina y el consume es 1amermelada, la [117]mermelada extra t iene que ser proporcionada al tamafio de la medicine adiclo-nat . A menos que las inclinaciones psicologicas del publico sean diferentes delas que suponemos, hemos establecido aquf laley de que el aumento de ocupa-ci6n debida a Ia inversi6n debe estimular necesariamenre las lndustrias que pro-ducen para elconsume y asf ocasionar un aumento total de laacupaci6n, que esun rmiltiplo del empleo primarioexigido por la inversi6n misma.

    Se deduce de 10anterior .que, si la propension marginal a consurnir no estalejos de la unidad, la s pequefias fluctuaciones en Ia inversion produciran grandesfluctuaciones en la acupad6n; pera al mismo ~ie.m:polun incremento comparati-vamente pequetio d~~lasinversiones producira la ocupaclon plena. Si por otrapar te, la propens i6n marginal a consumir no esra muy por encima de cero, laspequefias fluctuaciones en la inversi6n ocasionaran las correspondientes peque-fias fluctuaciones en la ocupaci6n; pero, al mismo tiempo, puede requerirse ungran incremento de las inversiones para producir ocupacion plena. En el primercase, la desocupaci6n involuntaria serfa una enfermedad fadl de curar, aunqueprobable fuente de molestias si se perrnitiera su desarrollo. En el otro caso, laocupaci6n puede ser rnenos variable, pero estar sujeta a estabilizarse en un oivelbajo y mostrarse recalcitrante ante cualquier medida salvo las mas drasrlcas. Enla realidad,la propensi6n marginal a consumir parece encontrarse comprendidaentre ambos extremes, aunque mucho mas cerca de la unidad que decera; con elresultado de que nos encontramos, en cierto sentido, en 1 0 peor de los dos mun-dos supuestos, porque las fluctuaciones en la ocupad6n son considerables y, a1mismo tiempo, el incremento de la inversion que seprecisa para producir ocupa-ci6n plena esdemasiado grande para poderse manejar con facilidad, Por desgra-cia, las f luctuaciones han bastado para evitar que la naruraleza del mal se hagaparente, en tanto que su gravedad es tal que no puede remediarse a menos que secomprenda su naturaleza.

    Cuando se alcama la plena ocupaci6n, cualquier intento de aumenrar la in-version pondci en movimiento una mayor tendencia de los precios a subir sinlimitaci6n, independientemente [118] de la propensi6n marginal a consurnir,esto es, nos encontramos frente a un estado de inf lacion verdadera," En esrasituaci6n, sin embargo, el crecimiento de los precios ira acompafiado de un au'menta del ingreso global real

    IIINos hemos estado refiriendo hasta aquf al incrementa new de la inversion. Porconsiguiente, si queremos aplicar 1 0 anterior sin correcciones a los efecros ( p O Tejemplo) del acrecentamiento de las obras publicae, tendremos que suponer queno hay ningrin conrrapeso en forma de inversiones decrecientes en otras direc-clones -y tambien, par supuesto, que no se presenta ningiin cambio en la pro-pension a consurnir de lacomunidad-. En el articulo antes citado, Kahn se inte-resaba sobre todo por los contrapesos que deberfarnos tomar en cuenra al tenerestos probabilidades de ser importantes y por sugerir estirnaclones cuantitativas;

    !Todas las cantidades en unidades de salaries.J Aunque en el c as o m a s g en er al ts ao o t ambien es funci6n de las condiciones fl 'sicas de La pro-

    duc:ci6n en las industrias de inversion y en las de c:onsumo, respeccivarnenre . ~Cf. cap ttulo 21, p .255 .

    . .,

  • 5/9/2018 Keynes - Teoria General (Cap 2,3,10,11,13)

    22/35

    l i Z T EO RiA G EN ERA L D E LA O CU PA C[O N, E L l NTE RE s Y E L D INE RO

    porque en un caso real, existen var ios facrores, ademas de algun aumento con-creto de una dererminada inversion que forman parte del resultado final. Si, porejemplo, un gobierno emplea 100.000 hombres adicionales en obras piiblicas yel mulr ipl icador ( tal como sedefini6 antes) es4, no se puede suponer s in expo-nerse a error que la ocupaci6n total alimentara en 400.000; porque la nuevapolitica puede tener reacciones adversas sobre la inversion en otras direcciones.

    Parece (siguiendo a Kahn) que los factores que se debe tener mas cuidado enno olvidar en una sociedad modema son los siguientes (aunque los dos primerosno se enrenderan bien has ta que se llegue al Libra IV):I} El rnetodo de financiar la polltica, y el mayor volumen de efectivo que impo-ne el aumento de ocupaci6n y el aha de los precios que Ie acompafia, puedetener el efecto de hacer subi r la tasa de interes y retarder as! la inversion enotras direcciones, a menos que las autoridades rnonetarias tomen providen-c ias en contrario: en tanto que, al mismo t iempo, la e levaci6n en el costo delos bienes de capital [119] reduce su eficacia marginal para el inversionistaprivado, 10 que requerira una baja real en la rasa de interes para equilibrarla.

    2) Con la psicologfa confusa que can frecuencia priva, el programa delgobiernopuede, a t raves de sus efecros sabre la "confianza", a urn en ta r l a preferencia pa rla l iquidez 0 disminuir la eficlencia marginal del capital, 10 que, a su vez, puederetardar otras inversiones, a menos que se tomen medidas para evitarlo.

    3) En un sistema abierto, con relaciones de comercio exter ior , par te del mult i-plicador de la inversion acrecentada beneficiara a la ocupacion en paises ex-rranje ros, ya que cierta proporc i6n del aumento en el consumo reduci ra labalanza exterior desfavorable de nuestro propio pais; de manera que si cons i-deramos solamente el efecto sobre la ocupaci6n nacional , por oposici6n a lamundial, tenemos que reducir la cifra del mulrlplicador, Por otra parte, nues-tro pafs puede recobrar una par te de esta merma mediante repercusiones fa-vorables debidas a la acci6n del rnultipl icador en los pafses extranjeros, alaurnentar su actividad economica.

    Mas aun, s i nos encontramos en presencia de modff icaciones sustanciales , he-mos de tener en .cuenta un carnbio progresivo en la propensi6n marginal a con-sumir, a medida que la posici6n del margen se desplaza gradualrnente, y, portanto, en el multiplicador, La propensi6n marginal a consumir no es constantepara todos los niveles de ocupacion, y esprobable que ofrezca por regia general,una tendencia a disrninuir a med ida que la ocupaci6n c re ce : e s decir, que cuandoel ingreso real sube, [a sociedad deseara consurnir una proporcion gradualmentedescendente del misrno.

    Adernas del funcionamiento de la regia general que acaba de mencionarse,tambien hay otros factores que pueden influir para modificar la propensi6n mar-

    . .

    L A P RO PE NS IO N M A RG IN AL -A CONSUM IR Y E L M ULT IPUCADOR 1]3ginal a co~umir y,par consiguiente, _el' multiplicador; y parece ser que esrosotros factores, por reglar comunacentuan la tendencia de la regia general m asbien que restarle fuerza; porque, en primer[HOJ lugar, el-aumento de [a ocupa-cion tendera, debido a los efectos de los rendimlenros decrecientes en el pertodocorto, a incrementar la proporcion del ingreso total que va a dar a manos de losempresarios, cuya propensi6n marginal individual a consumir es, probablernen-te, menor que elpromedio para lacomunidad en conjunto. En segundo Iugar , [adesocupaci6n probablemente va unida al ahorro negative en ciertos sectores,privados 0 publicos, porque los sin trabajo pueden estar viviendo ya sea de susahorros y los de sus amigos 0 de la ayuda publica que se financia parcialmentecon presramos; con el resultado de q