karen raquel sabando rendón - ug

48
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA DE INVESTIGACIÓN: Diferenciación De Alteraciones Dentales En Incisivo Lateral y Canino Superior PermanentesAUTORA: Karen Raquel Sabando Rendón TUTORA: Dra. Cedeño Delgado María Jacqueline MSc. Guayaquil, Mayo 2018 Ecuador

Upload: others

Post on 24-Nov-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

“Diferenciación De Alteraciones Dentales En Incisivo Lateral y Canino

Superior Permanentes”

AUTORA:

Karen Raquel Sabando Rendón

TUTORA:

Dra. Cedeño Delgado María Jacqueline MSc.

Guayaquil, Mayo 2018

Ecuador

Page 2: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

ii

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título

de Odontóloga, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad de

Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………..

Esp. Miguel Álvarez Avilés MSc

Decano

………………………………………

Esp. Julio Rosero Mendoza MSc.

Gestor de Titulación

Page 3: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

iii

APROBACIÓN DEL TUTORA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema

es: Diferenciación De Alteraciones Dentales En Incisivo Lateral y Canino Superior

Permanentes, presentado por la Srta. Karen Raquel Sabando Rendón del cual he

sido su tutor/a, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para la

obtención del título de Odontóloga.

Guayaquil Mayo del 2018.

………………………………………..

Dra. Cedeño Delgado María Jacqueline MSc.

CC: 1306348739

Page 4: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Karen Raquel Sabando Rendón, con cédula de identidad N° 0951789551, declaro

ante el Decano y Autoridades de la Facultad de Odontología de la Universidad de

Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya

sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, Mayo del 2018.

…………………………….

Karen Raquel Sabando Rendón

CC 0951789551

Page 5: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

v

DEDICATORIA

Todo se lo debo a Dios.

La vida está llena de retos y superarlos es uno de los mayores placeres; el trayecto de

esta carrera no solo ha sido un reto personal, sino un reto junto con mis padres.

El presente trabajo es dedicado al esfuerzo y lealtad de mis padres, por todo el amor,

paciencia e inversión que hicieron en mí. A mis hermanos y amigos porque de alguna

manera participaron en mi formación.

Page 6: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

vi

AGRADECIMIENTO

A veces miro al cielo, sonrío y digo “yo sé que fuiste Tú”, agradezco infinitamente a

Dios por haber sido mi sustento y mi refugio en momentos de necesidades, todo lo que

tengo y soy es porque así fue Su voluntad.

Gracias a mis padres por guiarme en cada paso de mi vida, por cada consejo brindado

por todo el apoyo y por nunca desampararme en el transcurso de estos diez semestres.

Agradezco también a mi tutora, Dra. Jacqueline Cedeño Delgado por compartir sus

conocimientos conmigo, por su tiempo y paciencia y sobre todo por la paz que

transmitió durante el proceso de titulación ya que todo lo realizaba con mente positiva y

dedicación.

Por último, a mi institución y maestros gracias por cada aporte en mi formación y

porque siempre el propósito fue que seamos mejores.

Page 7: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Miguel Álvarez Avilés, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo Diferenciación De

Alteraciones Dentales En Incisivo Lateral y Canino Superior Permanentes,

realizado como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo/a, a la

Universidad de Guayaquil.

Guayaquil Mayo del 2018.

……………………………………..

Karen Raquel Sabando Rendón

CC 0951789551

Page 8: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

viii

ÍNDICE

Contenidos _____ Pág.

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN ........................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A ................................................................................. iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................... iv

DEDICATORIA ........................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ................................................................................................. vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ...................................................................... vii

ÍNDICE ..................................................................................................................... viii

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................. x

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................. xi

RESUMEN ................................................................................................................. xii

ABSTRACT .............................................................................................................. xiii

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................ 3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 3

1.1 delimitación del problema ..................................................................................... 4

1.1.2 Formulación del problema ................................................................................ 4

1.1.3 Subproblemas/Preguntas de investigación......................................................... 4

1.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 5

1.3 OBJETIVOS ...................................................................................................... 6

1.3.1 Objetivo general ............................................................................................... 6

1.3.2 Objetivos específicos ........................................................................................ 6

1.4 HIPÓTESIS........................................................................................................ 6

1.4.1 Variables ..................................................................................................... 6

1.4.2 Operacionalización de Variables.................................................................. 6

CAPÍTULO II ............................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 9

2.1 Antecedentes ....................................................................................................... 9

2.2 Fundamentación Científica o teórica .................................................................. 10

2.2.1 Alteraciones forma ......................................................................................... 11

2.2.2 Alteraciones de tamaño................................................................................... 11

2.2.3 Alteraciones estructurales ............................................................................... 12

2.2.4 Alteraciones de posición ................................................................................. 15

Page 9: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

ix

2.2.4.1 Agentes que pueden influenciar en la cronología de erupción dental ............ 16

2.2.4.2 Posibles causas de la desoclusión del canino permanente ............................. 17

2.3 Temas y subtemas relevantes a la investigación ..................................................... 18

2.3.1 Características generales y morfológicas de incisivos laterales superiores

permanentes ............................................................................................................ 18

2.3.1.1 Corona ......................................................................................................... 18

2.3.2 Características generales y morfológicas de caninos superiores permanentes .. 18

2.3.2.1 Corona ......................................................................................................... 19

2.3.2.2 Clasificación canina según Angle ................................................................ 19

Es de vital relevancia conocer lo normal para poder diferenciar lo anormal, para ello

debemos determinar el tipo de oclusión del diente estudiado. .................................. 19

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 24

MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................... 24

3.1 Diseño y tipo de investigación ........................................................................... 24

3.2 Población y muestra .......................................................................................... 24

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos ...................................................................... 24

3.4 Procedimiento de la investigación ..................................................................... 25

3.5 Discusión de los resultados ................................................................................ 26

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 27

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 27

4.1 Conclusiones ..................................................................................................... 27

4.2 Recomendaciones .............................................................................................. 28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 29

ANEXOS .................................................................................................................... 33

Page 10: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

x

ÍNDICE DE TABLAS

Contenidos _____ _____ Pág.

Tabla 1 características clínicas de la fluorosis dental que la diferencian de las

opacidades del esmalte. ............................................................................................... 14

Tabla 2 Puntos de contactos en caninos permanentes superiores. ............................... 19

Page 11: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Contenidos _____ Pág.

Imagen 1 Incisivo lateral superior de forma conoide.................................................... 33

Imagen 2 Microdoncia de Incisivo Lateral superior ..................................................... 33

Imagen 3 Macrodoncia ................................................................................................ 33

Imagen 4 Fluorosis Dental .......................................................................................... 34

Imagen 5 Caninos en posición ectópica ....................................................................... 34

Imagen 6 Tamaño de incisivos laterales superiores...................................................... 34

Imagen 7 Incisivo lateral conoide por falta de desarrollo de los lóbulos mesial y distal 35

Imagen 8 Tamaño de caninos superiores ..................................................................... 35

Imagen 9 Oclusión canina ........................................................................................... 35

Page 12: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

xii

RESUMEN

En la etapa de desarrollo embrionario, desde el inicio de la odontogénesis se producen

alteraciones por causas hereditarias, factores sistémicos o ambientales. Estas

anormalidades pueden repercutir en el desarrollo normal de los tejidos que conforman el

diente o la posición de este en el arco dentario. Hablando de alteraciones estructurales

del diente, se encuentra la fluorosis que es causada por el excesivo consumo de flúor

durante la formación dental. Dentro de las alteraciones coronarias existentes en los

incisivos laterales superiores permanentes, la de mayor incidencia es un diente de forma

conoide debido al pobre crecimiento de los lóbulos de desarrollo; esta alteración

ocasiona en el paciente una maloclusión por falta de contacto interdental o por las

variaciones de diámetro, por lo cual también se ve afectada la estética dental de dicho

individuo, al igual que los caninos superiores permanentes, considerados los órganos

dentales con mayor probabilidades de erupción ectópica debido a varios factores como

por ejemplo, la cronología de erupción, por alguna interferencia como la persistencia de

un canino deciduo o por la falta de espacio suficiente en el maxilar, por lo tanto

ocasiona una maloclusión pudiendo, así, crear otras alteraciones o patologías asociadas.

Las alteraciones dentales afectan a cualquier género humano, raza o nacionalidad, pero

es importante mencionar que a dichas anomalías ocasionadas durante el desarrollo

embrionario se les puede implementar tratamientos para así mejorar la oclusión dental,

devolver la funcionabilidad y mejorar la estética del paciente.

Palabras claves: alteraciones, incisivos laterales, caninos.

Page 13: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

xiii

ABSTRACT

In the stage of embryonic development, from the beginning of odontogenesis there are

alterations due to hereditary causes, systemic or environmental factors. These

abnormalities can affect the normal development of the tissues that make up the tooth or

its position in the dental arch. Related to structural alterations of the tooth, is the

fluorosis that is caused by the excessive consumption of fluoride during dental

formation. Within the existing coronary alterations in the permanent upper lateral

incisors, the one with the highest incidence is a conoid shaped tooth due to the poor

growth of the development lobes; this alteration causes a malocclusion in the patient

due to lack of interdental contact or due to variations in diameter, which also affects the

dental aesthetics of that individual, like the permanent upper canines, considered the

dental organs most likely to erupt ectopically due to several factors such as, for

example, the chronology of eruption, by some interference such as the persistence of a

deciduous canine tooth or by the lack of enough space in the maxillary, therefore

causing a malocclusion that can, thus, create other alterations or associated pathologies.

Dental alterations affect any human race or nationality, but it is important to mention

that these anomalies caused during embryonic development can be treated to improve

dental occlusion, restore functionality and improve the aesthetics of the patient.

Key words: alterations, lateral incisors, canines.

Page 14: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

1

INTRODUCCIÓN

Durante el proceso de la odontogénesis en ciertas ocasiones se producen desviaciones

de lo normal hacia lo anormal lo que se conoce como alteración, estas anomalías pueden

ser de etología hereditaria, por factores ambientales o sistémicos. En el presente trabajo

mediante la revisión bibliográfica se podrán identificar las diferentes alteraciones que

pueden presentar los órganos dentales, se realizara el análisis haciendo relevancia en los

dientes incisivo lateral y canino superior permanente. Es importante conocer las

características generales normales de los órganos dentales para poder así identificar

cuáles son las alteraciones que por mayor incidencia se producen en los incisivos

laterales y caninos superiores permanentes.

Estas alteraciones se pueden dar por factores genéticos o factores modificantes como

ambientales o sistémicos, entre estas se mencionaran las alteraciones de forma, como

por ejemplo los dientes conoides o cónicos, son producto de la falta de crecimiento de

los lóbulos desarrollo dando al diente una apariencia en forma de cono; también se

menciona las alteraciones de tamaño como la microdoncia, se trata de dientes más

pequeños del tamaño normal y la macrodoncia lo contrario, los dietes más grandes del

tamaño considerado normal. Entre las alteraciones estructurales se encuentra la fluorosis

dental, que no es otra cosa que la exagerada ingesta de flúor durante el proceso de

formación dental. Mencionando también las alteraciones de posición, podemos hablar

de los dientes en posición ectópica, que son aquellos dientes erupcionados fuera de la

oclusión normal.

Como anexo a la recopilación bibliográfica se diferenciarán alteraciones dentales

encontradas en tres miembros de una familia. Las anomalías halladas fueron, dientes

inciso lateral superior permanente de forma cónica o conoide, manchas blancas

compatibles con fluorosis dental, maloclusión, apiñamiento de dientes anteriores y

caninos en transposición o posición ectópica marcado mayormente en hemiarcada

superior izquierda.

Page 15: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

2

La presente investigación se desarrolla en los siguientes capítulos:

Capítulo I: el problema, mismo consta del Planteamiento del problema:

Delimitación del problema.

Formulación del problema-

Subproblemas.

Justificación.

Objetivo general y específico.

Hipótesis.

Variable Independiente, Variable Dependiente, Variables Intervinientes. y

Operacionalización de Variables.

Capítulo II: Marco teórico:

Antecedentes

Fundamentación científica o teórica.

Temas y subtemas relevantes a la investigación en base de datos online como Scielo,

Redalyc, Latindex, Dialnet.

CAPÍTULO III: Marco metodológico

Desarrollado a partir del Diseño y tipo de investigación.

Población y muestra.

Métodos.

Técnicas e instrumentos.

Procedimiento de la investigación

Discusión de los resultados.

CAPÍTULO IV: conclusiones

Se realiza el compendio de los más relevantes resultados, mismos que puedan aportar a

nuestro trabajo.

Recomendaciones

Se refiere a la contribución o posible solución al problema.

Page 16: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los órganos dentales pueden sufrir alteraciones, a partir de sucesos presentados durante

el proceso de la odontogénesis, siendo una de las causas principales de dichas

modificaciones dentales; por ende, afecta el sistema estomatognático, desencadenando

una serie de inconvenientes a nivel funcional y estético.

Entre estas anomalías las más relevantes son: de forma, posición y estructurales. Dentro

de las causas de alteraciones de forma es por la falta de desarrollo de los tejidos dentales

durante el proceso de formación. En cuanto a los cambios de posición, la erupción

ectópica es causada por la falta de espacio en maxilar, por alguna interferencia como la

persistencia de un diente deciduo o por apiñamiento dental lo cual hace que la erupción

se dé fuera de su posición habitual. (Revelo L., 2015) Indica que, dentro de todos los

órganos dentarios, el canino es que más variaciones presenta en cuanto a su posición.

(Bouza M., 2016) Presenta que las causas por la que los dientes erupcionan fuera de su

lugar, también conocido como erupción ectópica, es aún desconocida, no obstante, se

puede atribuir a la herencia, la persistencia de órganos dentales deciduos o traumas

oclusales. Es importante recalcar que existen otros factores como por ejemplo la falta de

espacio en los maxilares, apiñamiento dental, entre otros.

Analizar este tipo de alteraciones hoy en día no se consideran muy relevantes, debido a

que no necesita un tratamiento inmediato; en comparación a patologías donde implique

sintomatología en el paciente, siendo el dolor una de las causas principales de visita al

estomatólogo.

Page 17: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

4

1.1 delimitación del problema

Objeto de estudio: Incisivo lateral y canino superior permanentes.

Campo de acción: Alteraciones dentales.

Área: Pregrado.

Periodo: 2017 – 2018.

Línea de investigación: Salud humana y del medio ambiente.

Sub línea de investigación: Biomedicina y epidemiología.

1.1.2 Formulación del problema

¿Cuáles son las alteraciones dentales en incisivo lateral y canino superior permanentes?

1.1.3 Subproblemas/Preguntas de investigación

¿Qué son las alteraciones dentales?

¿Cuáles son las alteraciones dentales a analizar?

¿Cuáles son las características morfológicas normales de los incisivos laterales

superiores permanentes?

¿Cuáles son las características morfológicas normales de los caninos superiores

permanentes?

Page 18: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

5

1.2 JUSTIFICACIÓN

Las anomalías dentales son malformaciones congénitas de los tejidos del diente que se

dan durante la ontogénesis durante los primeros estadios embrionarios, entre las

anomalías que se pueden encontrar están: de forma, número, color, estructura interna,

tamaño y posición en la arcada. Establecer un parámetro entre lo normal y lo anormal es

difícil por ello es importante considerar la raza de cada individuo ya que el tamaño y la

forma puede variar.

En caso de presentarse alguna anomalía puede repercutir en el desarrollo oclusal del

individuo, como en alguna otra función. Entre los factores etiológicos de las

alteraciones en el desarrollo dental se pueden considerar: genético, hereditarias,

ambientales y sistémicos; teniendo en cuenta que estas se pueden presentar en cualquier

individuo sin importar la raza.

Las anomalías de forma no se consideran graves y estas comúnmente no requieren

tratamiento alguno de urgencia, a diferencia de las anomalías de número, posición y

tamaño que deben tratarse inmediatamente al ser diagnosticadas con el propósito de

evitar posibles complicaciones más graves o maloclusión en el paciente. Estas

alteraciones pueden afectar cualquier tejido duro del diente. Las anomalías dentales son

consideradas poco importantes, hay contadas investigaciones en comparación con otras

patologías como enfermedad del periodonto o caries dental, sin considerar que si estas

alteraciones no son tratadas pueden ocasionar varios problemas para el paciente tanto

funcionales como estéticos.

Se ha acrecentado en los últimos años la relevancia de la genética ya que indaga una

aproximación a la comprensión de las anomalías de desarrollo dental. Es significativo

mencionar que durante la formación de la matriz dentaria y esmalte el registro genético

es fuerte en comparación con el proceso de desarrollo de la forma y tamaño dentario

siendo este menor, por lo cual también se ve influenciada por factores ambientales.

(Albertí & Sarabia M., 2007) Es importante destacar que el número de odontoblástos y

ameloblastos definen el tamaño de la corona dentaria y dependen de la repetición de la

mitosis de las células, lo que define la forma de la corona dental es la distribución

espacial de los odontoblástos.

Page 19: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

6

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Determinar cuáles son las alteraciones dentarias en incisivo lateral y canino superior

permanentes, a través de revisión bibliográfica.

1.3.2 Objetivos específicos

Identificar las distintas alteraciones que pueden presentar los órganos dentarios y sus

causas.

Reconocer las características generales de las alteraciones del incisivo lateral y canino

superior permanentes.

Diferenciar las alteraciones en incisivo lateral y canino superior permanente.

1.4 HIPÓTESIS

Las anomalías o alteraciones dentales existentes en incisivo lateral y canino superior

permanentes son de etiología hereditaria, ambiental y sistémica.

1.4.1 Variables

1.4.1.1 Variable Independiente

Alteraciones en el desarrollo embrionario de los dientes.

1.4.1.2 Variable Dependiente

Alteraciones dentales en incisivo lateral y canino superior permanentes.

1.4.1.3 Variable Interviniente

Cambios durante la etapa embrionaria.

1.4.2 Operacionalización de Variables

Variables Definición Conceptual Definición

Operaciona

l

Indicadores Fuente

Alteraciones

en el

Declara que por lo

general las anomalías

dentales se inician desde

Etapa de

inicio de

formación

Causas de

herencias

Anomalías

dentales.

Facultad de

Page 20: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

7

desarrollo

embrionario

de los dientes.

la sexta a octava semana

de vida embriológica; ya

que en esta etapa ocurren

procesos importantes

como la diferenciación

de los distintos tejidos

que conforman el diente.

Al producirse una

desviación en el normal

desarrollo de uno de

estos, ocasiona una

alteración. Estas

anomalías se pueden dar

por el escaso desarrollo

de uno de los tejidos

dentales o a su vez por el

escaso desarrollo; entre

los que se pueden

encontrar, alteraciones de

posición, tamaño, forma

o estructurales, por

consiguiente, estas

pueden venir asociadas a

otras patologías.

(Hernández, 2006)

dental.

Desarrollo

normal de

tejidos en

etapa

embrionaria

.

Etiología de

alteraciones

dentales.

Posibles

factores

modificable

s.

familiares,

causas

modificadora

s como

ambiente o

causas

sistémicas.

Deficiencias

en desarrollo

de tejidos

dentarios.

Ciencias

Médicas "Dr.

Faustino Pérez

Hernández".

Dra. Maritza

Mursulí Sosa,

Dra. Haydee

Rodríguez

Bello, Dra.

Liana Landa

Mendoza, Dra.

Madelis

Hernández.

2006.

Alteraciones

dentales en

incisivo lateral

y canino

superior

permanentes.

Las alteraciones que se

pueden encontrar en los

órganos dentales pueden

perjudicar en el normal

funcionamiento del

sistema masticatorio,

fonético o repercutir en

Tipos de

alteraciones

dentales.

Característi

cas

normales de

los dientes.

Desviaciones

en el

desarrollo

normal de los

tejidos del

diente,

agentes

Incisivos

laterales

conoides en un

paciente joven:

¿agresividad o

suavidad?

Revista Gaceta

Page 21: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

8

la estética del paciente.

Entre las alteraciones

encontradas en los

caninos superiores se

puede mencionar el

cambio de posición

dental, conocido como

erupción ectópica, en

cuanto a las

modificaciones de forma

se encuentra el incisivo

lateral en forma conoide,

da la apariencia de un

diente en forma de cono

y más pequeño de lo

normal, apartando esto,

puede ocasionar otras

patologías asociadas,

resaltando la maloclusión

ya que no permite que los

dientes superiores

contacten con los

inferiores de la forma

adecuada. Según

(Escudero, 2011) los

dientes de forma cónica

son más comunes en los

incisivos, resaltando la

mayor prevalencia en

incisivos laterales

superiores.

Alteracione

s

encontradas

en dientes

estudiados.

modificantes

agregados en

la

histogénesis

de los

dientes. No

formación de

tejidos.

Formación

excesiva de

tejidos.

Dental. 10 Sep,

2011

Page 22: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Se han realizado diversos estudios acerca de las variaciones dentales que se pueden

desarrollar durante la vida del ser humano.

(Váquez, 2008) En un estudio de prevalencia de patologías dentarias de desarrollo

observadas en radiografías panorámicas, con respecto a la clasificación de anomalías

dentales, se tuvo como resultado que el grupo de anomalías de forma fue alto, seguido

de anomalías de número, tamaño, posición y estructura. Este estudio fue similar con el

estudio realizado por Vázquez y cols. En 2008 donde manifestaron altos hallazgos de

anomalías de forma.

(González J., 2012) Menciona que a las alteraciones del desarrollo embriológico se las

nombra con los términos, anómalo o displasia, este último se refiere a la alteración en el

desarrollo de un tejido determinado del diente. Distinto y desigual son sinónimos de

anómalo, es decir, se aleja de lo normal. Esta desigualdad puede perjudicar al diente en

su forma, el número, el tamaño, la estructura interna, el color, la posición en la arcada,

etc. por otro lado al querer instaurar una comparación entre lo considerado normal y lo

no normal que vendría a ser patológico, es un poco complejo. Etas alteraciones pueden

variar si hablamos en diferentes razas de individuos.

(Bohórquez J., 2014) Da a conocer que el proceso de formación de cada una de las

estructuras dentales esta mediado por influencia de fases biológicas, morfológicas y

genéticas, se consideran indispensables para diferenciar los tejidos del diente. Presenta

dos genes como responsables y sustanciales en el proceso de la ontogénesis, estos son

MSX1 y PAX9; a su vez son fundamentales en el proceso de palatogénesis y del

Page 23: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

10

desarrollo craneofacial; por ende, al presentarse una alteración en la funcionabilidad de

estos desviaría hacia lo anormal los diferentes procesos. Desde ese punto parten las

innumerables anomalías dentarias, que afectan en la forma del diente, la estructura, el

número, el color del diente el tamaño que puede presentar.

(Bouza M., 2016) Trata de mostrarnos que un cambio puede producirse en cualquier

momento del desarrollo, en cualquier individuo de cualquier raza o clase social, esta a

su vez puede estar ligada a otra patología, dentro del cuadro que estas comprenden

están, las que causan problemas oclusales y las que de una u otra manera afectan la

estética del paciente. Brindar un tratamiento para cambiar la estética y función del

paciente es un gran reto para el estomatólogo debido a su complejidad, por ejemplo, al

querer aplicar una fuerza a un diente para poder llevarlo a que ocupe su lugar, el tejido

de sostén se puede ver afectado.

(Lastra P., 2017) Señala en un estudio realizado acerca de la frecuencia de anomalías

dentales en pacientes de la Facultad de Odontología, Mérida, Venezuela que es de vital

importancia la información abarcada por las anamnesis de las historias clínicas y como

complemento relevante el examen radiográfico; estos exámenes complementarios son

precisos y necesarios para realizar un correcto diagnóstico de las distintas anomalías

dentales en etapa de formación. En cuanto a los resultados de esta investigación el

mayor porcentaje de afectación los llevaron las mujeres. Por otra parte, al realizar el

porcentaje de acuerdo a las diferentes alteraciones estudiadas, las de forma fueron las

más encontradas.

2.2 Fundamentación Científica o teórica

Las alteraciones dentales son causadas por desviaciones fuera de lo normal durante el

desarrollo embrionario, estas variaciones pueden ser de etiologías locales o sistémicas o

por algún patrón genético. Dentro de estas podemos encontrar alteraciones de forma,

estructuras, tamaño y posición.

(Marchena L., 2015) Menciona que una vez que ocurre el paso de las células al maxilar

y mandíbula provenientes de la cresta neural, en ese momento inicia el desarrollo

Page 24: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

11

dental; en esta sucesión intervienen el ectodermo y el mesodermo, el ectodermo es el

encargado de la formación del esmalte dental; mientras que el mesodermo es el

responsable de la formación del resto del diente. Es importante mencionar que, dentro

de este proceso, la interacción de un tejido anormal, puede ocasionar una alteración en

el correcto desarrollo del órgano dental.

En una práctica de (Histología Bucodentaria) definen que las anomalías de forma se dan

a partir de iniciación de la odontogénesis aproximadamente en la sexta semana de vida

intrauterina, con el comienzo de las etapas de morfogénesis o formodiferenciación (se

refiere a la etapa que trascurre durante la formación coronaria y luego la formación de

la raíz dental) e histogénesis o citodiferenciación (es la etapa donde ocurre la formación

de los distintos tejidos dentales).

2.2.1 Alteraciones forma

Dientes cónicos o conoides: son aquellos dientes que tienen aspecto de un cono, donde

la anchura mesiodistal del tercio cervical de la corona es más grande que el ancho del

tercio incisal, a veces el borde incisal, puede terminar en punta (Imagen 1). Esta

alteración puede repercutir en la oclusión normal del paciente, en la armonía de la

sonrisa y puede o no alterar la fonética. La cavidad oral de la persona que presente

dientes de forma conoide puede presentar otras alteraciones asociadas.

Es importante mencionar en cuanto al plan de tratamiento a seguir de estos dientes que

presentan forma conoide, sea mínimamente invasivo, ya que al presentar poco tejido

que recubre la pulpa, esta puede llegar a ser afectada.

2.2.2 Alteraciones de tamaño

Microdoncia: cuando se habla de Microdoncia se refiere a dientes que son más

pequeños del tamaño considerado normal. Repercute en la oclusión y estética del

paciente; a su esta alteración puede generar otras patologías, como la caries,

enfermedad periodontal ya que al presenciarse un órgano más pequeño en comparación

al resto es posible que genere un diastema que posiblemente serviría como medio

Page 25: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

12

retentivo de placa bacteriana si no se llevan a cabo las normas de higiene respectivas.

(Imagen 2)

Macrodoncia: el término refiere a los dientes que tienen diámetro mesiodistal y

cervicoincisal de la corona más grande de lo considerado normal. Esta alteración puede

generar otras patologías, como apiñamiento dental, erupción ectópica de otros dientes y

de una u otra manera repercute en la estética del paciente por la diferencia de tamaño

dental. (Imagen 3)

2.2.3 Alteraciones estructurales

Fluorosis: (Hidalgo I., 2007) Indica que la condición provocada por la absorción

exagerada de fluoruro durante el periodo de formación dental, se la denomina fluorosis.

Este signo en el esmalte dental aparece por consumo de niveles de fluoruro muy altos

durante se desarrolla la etapa de formación dental. Se considera que las células

formadoras del esmalte dental, al presenciar una elevada cantidad de fluoruro van a

distorsionar su funcionabilidad, por ende, se produce una maduración anormal del

esmalte. Esta condición puede presentase en parámetros leves, severos o más graves,

esto depende de la cantidad de tiempo que han estado expuestos los dientes al fluoruro

mientras desarrollaban. Cuando se observan pequeñas manchas en el esmalte, a veces

casi imperceptibles se podría considerar que se trata de una fluorosis leve, en cuanto a

los dientes que presentan cavidad o manchas más marcadas se lo considera que esta en

una etapa severa.

La fluorosis dental es detectable mediante el singo de cambio en la superficie del

esmalte de los dientes, afecta la calidad de este tejido, es asintomático y no interfiere en

ninguna función. La gravedad de la afectación también puede depender del tiempo que

tarden los dientes en erupcionar. (Imagen 4)

Tipos de fluorosis:

Según la clasificación de (Hidalgo I., 2007):

En la fluorosis dental leve: a lo largo de toda la superficie del esmalte se hayan líneas o

estrías.

Page 26: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

13

En la fluorosis dental moderada: hay evidencia de manchas opacas y blancas en la

superficie del diente, se considera que en esta etapa hay una mayor resistencia a la

caries dental.

En la fluorosis dental severa: en esta etapa de la fluorosis, las manchas son muy visibles

ya que hay un cambio en la coloración, se aprecian de una tonalidad marrón; un signo

característico es el esmalte quebradizo.

CARACTERÍSTICAS FORMAS LEVES DE

FLUOROSIS

OPACIDADES DEL

ESMALTE SIN

FLUOROSIS

Área afectada Por lo general son visibles

cerca del vértice de las

cúspides o bordes incisales

de los dientes.

Se la observa en el

centro de la superficie

lisa del diente; puede

llegar a afectar la corona

entera.

Forma de la lesión Se presentan líneas

marcadas de tonalidad

oscuras; estas líneas siguen

las líneas incrementales del

esmalte.

Por lo general se

observan de una forma

redonda u ovalada.

Demarcación Se presentan en forma de

sombras que a veces no son

observables o se confunden

con el esmalte dental que lo

rodea.

Estas marcas al ser

observadas tienen gran

diferencia con el esmalte

dental, no es posible una

confusión.

Color Se presentan marcas opacas

en comparación al esmalte

Comúnmente al

erupcionar se encuentran

Page 27: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

14

normal, se hace la similitud

con la hoja de papel.

pigmentados. Presentan

una tonalidad cremosa

amarillenta o rojiza-

naranja oscura.

Dientes afectados No es común encontrar en

dientes deciduos ni en

incisivos permanentes

inferiores, ya que son los

dientes que calcifican más

rápido; por lo general los

dientes más afectados son

los que tardan más en

calcificar como los caninos,

premolares, segundo y

tercer molar.

En este caso, si es común

en dientes deciduos,

como cualquier otro

diente puede ser

afectado; comúnmente

en las caras vestibulares

de los incisivos

inferiores.

Grado de hipoplasia El esmalte al hacer

palpación con un

instrumento se encuentra

liso, pero se observa

opacidad del mismo.

A la palpación con un

instrumento, es áspero,

se hace la similitud con

un esmalte recién

grabado.

Detección Al ser expuesto a una luz

fuerte, es casi imposible ser

observado.

Para poder hacer una

mejor detección, se

recomienda hacerlo bajo

una luz fuerte.

Tabla 1 características clínicas de la fluorosis dental que la diferencian de las opacidades del esmalte.

(Hidalgo I., 2007)

Page 28: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

15

Otra clasificación realizada por la revista Maskana en Cuenca – Ecuador

Fluorosis normal a dudoso: la superficie del esmalte es liso y brilloso, comúnmente de

un color cremoso blanquecino.

Fluorosis muy leve: se observan en la superficie del esmalte dispersas manchas opacas

con una tonalidad comprada con la hoja de papel, con un límite de extensión de 2mm.

Estas marcas afectan el 25% de la superficie dental. Es común encontrarlas en las

puntas de las cúspides de caninos, premolares y molares.

Fluorosis leve: la afectación no sobrepasa el 50% de la superficie dentaria, el esmalte de

observa con una opacidad más elevada.

Fluorosis moderada: lo característico es que la superficie suele presentarse desgastada, y

la afectación abarca igual o más del 50%.

Fluorosis severa: la afectación en el esmalte es más marcado por lo tanto más grave, en

ocasiones llega a producir alteración en la morfología del diente. La superficie puede ser

afectada con cavidades dispersas. (Parra C., 2012)

2.2.4 Alteraciones de posición

Dientes en posición ectópica: el término de refiere a la erupción de un diente fuera de

la oclusión normal, los dientes pueden erupcionar por vestibular, mesial, distal o

lingual-palatino. La erupción ectópica de un diente se puede dar por varios factores

como la herencia, exfoliación tardía de diente deciduo, traumas dentales o por falta de

espacio en maxilares debido a la cronología de erupción dental. Por ende, al encontrar

un diente en una incorrecta posición desencadena problemas de maloclusión.

(Marchena L., 2015) Expresa que es de gran relevancia realizar un correcto análisis

clínico más la ayuda de una radiografía para obtener un correcto diagnóstico, de esa

manera no solo se observa el diente ectópico sino las estructuras adyacentes. Una vez

determinado el diagnóstico, el tratamiento a seguir se establecerá por la existencia o

grado de sintomatología o como método preventivo de otras complicaciones

futuras.(Imagen 5)

Page 29: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

16

2.2.4.1 Agentes que pueden influenciar en la cronología de erupción dental

El sexo: (Philip Sapp J., 2005) Nos indica que, si nos preguntamos en qué sexo la

erupción dentaria inicia a más temprana edad, predominan las mujeres. Puede estar

ligado a circunstancias hormonales, ya que el proceso de maduración en la mujer se da

antes que el hombre.

Desarrollo esquelético: para poder determinar el desarrollo esquelético, se puede hacer

la diferencia entre dos niños que coincidan en la edad, aquellos que presentan una

mayor cantidad de dientes permanentes en boca se considera que tienen un desarrollo

esquelético más evolucionado.

Según (Sato S., 1992) una de las maneras para determinar la madurez de niños es el

desarrollo de la dentición, a su vez la evolución del desarrollo óseo, la estatura y peso.

La madurez o desarrollo dentario es de vital importancia, al igual que la erupción ya

que gracias a ello podemos determinar la etapa en que se encuentra el paciente.

Es importante recalcar que mientras haya un mayor desarrollo esquelético los dientes

permanentes tendrán una vía de erupción sin interferencia; a diferencia de los

individuos que no poseen un alto desarrollo esquelético tienen probabilidades de

presentar apiñamiento dental por lo tanto el retraso de erupción puede ser debido a que

el diente no encuentra un campo abierto para erupcionar. Por lo general es más probable

observarlo en el maxilar.

Factores ambientales que influencian la erupción: (Philip Sapp J., 2005) Nos da a

conocer que una de las etiologías de alteraciones dentales son los factores ambientales,

pueden afectar a cualquier individuo, en cualquier tiempo de desarrollo en el que se

encuentre. Es relevante mencionar que, al extraer una pieza dentaria temporaria antes

del tiempo de exfoliación, va tener repercusiones en la cronología de erupción del

permanente, o a su vez este puede adelantase en el caso de que se haga la extracción en

un tiempo cercano a la exfoliación normal.

Page 30: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

17

2.2.4.2 Posibles causas de la desoclusión del canino permanente

Comparación del tamaño de dientes temporales y permanentes: (Romero M., 2018)

Dice que existe una variación de causas de alteración de posición, como el tamaño del

espacio, ya que los dientes deciduos son muchas pequeños que los dientes permanentes.

Se evidencian con más frecuencia en el maxilar superior, debido a que los dientes

anteriores en la medición mesiodistal de los dientes deciduos son menos grandes en

comparación a los permanentes, por lo tanto el espacio que vendría a ocupar el canino

permanente quedaría más reducido, otra alteración asociada puede ser las giroversiones

o apiñamiento; por consiguiente pude producir alteraciones en el encía o ser medio

retentivo de placa bacteriana que posteriormente podría producirse caries por la acción

de los ácidos.

Longitud del arco dentario: según (Djurisic A., 2007) No es otra cosa que la distancia

medida desde el centro del espacio interdental de incisivos centrales y la otra línea que

cruza desde la cara distal del segundo premolar de una hemiarcada hasta la cara distal

del segundo premolar del lado opuesto.

(Proffit R., 2001) Dedujo que al terminar la dentición mixta la reducción de tamaño del

arco en sector anterior, es menor debido a que la anchura mesiodistal de los dientes

temporales es reducida en comparación a los permanentes; también por la mesialización

fisiológica de los dientes en este caso del primer molar permanente.

(Ceglia, 2005) Cuestiona que una de las complejidades más graves en el maxilar

superior se da cuando los segundos molares permanentes erupcionan cronológicamente

antes que los caninos, por ende al erupcionar antes, el espacio se irá reduciendo ya que

fisiológicamente los dientes se mueven ante la presencia de un espacio libre; así el arco

dentario disminuye en su longitud provocando que los caninos erupcionen en una

posición ectópica; de la misma manera se puede dar, en el caso de que el segundo

premolar erupcione antes que el primero.

Page 31: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

18

2.3 Temas y subtemas relevantes a la investigación

2.3.1 Características generales y morfológicas de incisivos laterales

superiores permanentes

El incisivo lateral superior, conocido en la nomenclatura dental como el diente número

1.2 en hemiarcada derecha y 2.2 en izquierda. Este se encuentra ubicado distal al

incisivo central y mesial al canino. Su morfología es similar al incisivo central; un dato

muy importante en diferencia entre ambos incisivos es el tamaño, siendo el incisivo

central más grande que el lateral. (Imagen 6)

2.3.1.1 Corona

Tiene forma trapezoidal o veces triangular. (Vila, Rafael E., 1994) Refiere que el

incisivo lateral en comparación al central es de dos quintos a un tercio más angosto en

la corona y en la raíz; por lo que tiene una figura más esbelta o alargada. Cuando los

lóbulos de este diente no se desarrollan de manera correcta dan como resultado una

alteración en la forma del diente, cónico o conoide. Al presentar esta alteración también

tiene la predisposición de adquirir otra patología asociada como caries, por la presencia

de irregularidades. Este diente es considerado el más afectado en este tipo de anomalías,

durante el desarrollo de los lóbulos mesial y distal sufren una distorsión dando la

apariencia de enrollamiento hacia lingual. (Imagen 7)

2.3.2 Características generales y morfológicas de caninos superiores

permanentes

Dientes en número de cuatro dos en cada maxilar, uno en cada hemiarcada; se encuentra

ubicado distal al incisivo lateral y mesial al primer premolar. Son los órganos dentales

más grandes de la boca, se caracteriza por una particular morfología y tamaño tanto de

la corona como la raíz, por vestibular presenta una forma trapezoidal. Este diente es

muy tomado en cuenta a la armonía de la sonrisa, por su posición y por ser el más

robusto. Está formado por cuatro lóbulos, tres en la cara vestibular y uno

correspondiente al cíngulo. Los lóbulos laterales contactan con los dientes vecinos

mientras que el central se dirige hacia incisal terminando en un vértice característico de

Page 32: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

19

este diente, por lo general en ciertas personas se desgasta por atrición. (Brand R., 1999)

(Imagen 8)

Áreas o puntos de contactos

Mesial Tercio incisivo.

Distal Inmediatamente cervical a la unión de los tercios incisivo y medio.

Tabla 2 Puntos de contactos en caninos permanentes superiores.

(Brand R., 1999)

2.3.2.1 Corona

De forma triangular y alargada, orientada al eje longitudinal del diente, la punta de la

cúspide está dirigida en igual dirección al ápice de dicho diente, ésta frecuentemente

con el tiempo se desgasta.

Las características de la corona dental enunciadas por (Vila, 1994) resume que existe

un surco que se encuentra paralelo al eje longitudinal del diente y a su vez este surco

delimita la vertiente mesial, y separa el lóbulo de desarrollo mesial del central. Entre las

dos vertientes que se encuentran a lo largo de la superficie vestibular, la distal es más

amplia marcando la separación con el lóbulo central. También cabe mencionar que en

cierto porcentaje existe la presencia de un lobulillo adicional, el cual estaría ubicado

entre los dos lóbulos, mesial y distal.

2.3.2.2 Clasificación canina según Angle

Es de vital relevancia conocer lo normal para poder diferenciar lo anormal, para ello

debemos determinar el tipo de oclusión del diente estudiado.

(Raspall G., 2006) Dice que, para descifrar la clase canina, se toma en cuenta el vértice

de la cúspide del canino superior y la medición mesiodistal del punto de contacto distal

Page 33: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

20

del canino inferior. Esta clasificación hace relevancia en cuanto al espacio entre la

cúspide del canino superior y el plano de oclusión.

Raspall describe la clasificación de Angle de la siguiente manera:

Clase I canina: la cúspide del canino superior ocluye en un punto interproximal entre

canino y premolar inferior. Se considera que puede variar entre 5mm y no más de

1mm.

Clase II canina: la cúspide del canino superior ocluye en un punto distante, hacia mesial

en relación al contacto interproximal del canino y premolar inferior. Se considera que

esta variación va más allá de 1mm.

Clase III canina: la cúspide del canino superior ocluye en un punto distante, hacia distal

en relación al contacto interproximal del canino y premolar inferior. (Raspall G., 2006)

(Imagen 9)

Page 34: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

21

Reporte de fotografías

Fotografías tomadas en tres hermanos donde se hallaron diferentes anomalías dentales.

Sexo: masculino.

Edad: 28 años.

Lugar de Nacimiento: El Carmen – Manabí.

Fotografía frontal.

Fotografía lateral

derecha.

Fotografía lateral

izquierda.

Se observa maloclusión dental. Manchas blancas opacas leves y localizadas compatibles

con fluorosis dental. Paciente presenta órgano dental N° 1.2 (incisivo lateral superior

derecho permanente) de forma conoide o cónico, en comparación al órgano dental N° 2.2

(incisivo lateral superior izquierdo permanente).

Fotografía: Karen Sabando

Fotografía: Karen Sabando

Fotografía: Karen Sabando

Page 35: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

22

Sexo: masculino.

Edad: 25 años.

Lugar de Nacimiento: Guayaquil - Guayas.

Fotografía frontal

Fotografía lateral

derecha.

Fotografía lateral

izquierda.

Se observa maloclusión dental. Apiñamiento dental. Manchas blancas opacas moderadas

y generalizadas compatibles con fluorosis dental.

Paciente presenta órgano dental N° 2.3 (canino superior izquierdo permanente) en

desoclusión erupcionado hacia vestíbulo.

Falta de espacio en maxilar superior, causa de apiñamiento dental.

Fotografía: Karen Sabando

Fotografía: Karen Sabando

Fotografía: Karen Sabando

Page 36: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

23

Sexo: Femenino.

Edad: 13 años.

Lugar de Nacimiento: Guayaquil - Guayas.

Fotografía frontal

Fotografía lateral

derecha.

Fotografía lateral

izquierda.

Se observa maloclusión dental, paciente presenta órgano dental N° 2.3 (canino superior

izquierdo permanente) en desoclusión erupcionado hacia vestíbulo. Se evidencian

manchas blancas moderadas a nivel general compatibles con fluorosis dental.

Fotografía: Karen Sabando

Fotografía: Karen Sabando

Fotografía: Karen Sabando

Page 37: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

24

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo, muestra la metodología que permitió desarrollar el trabajo de

Titulación. En él se exponen aspectos como el tipo de investigación, que fueron

utilizados para llevar a cabo este trabajo.

3.1 Diseño y tipo de investigación

3.1.1 Diseño de investigación:

Para esta investigación el diseño de investigación utilizado es cualitativa, ya que tiene

como objetivo la descripción de cualidades de un fenómeno, no se trata de medir o

probar.

3.1.2 Tipo de investigación:

3.1.2.1 Documental: ya que se trata de la posible conexión de ideas de varios autores;

información obtenida por revisión de bibliografías en sitios web, artículos, revistas,

libros, informes, etc.

3.2 Población y muestra

Siendo un trabajo bibliográfico no existe población ni muestra

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos

Inductivo – deductivo: el método inductivo utiliza el razonamiento para obtener

conclusiones que parten de hechos aceptados como válidos, para llegar a conclusiones,

se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales

Page 38: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

25

que se postulan como leyes, principios o fundamentos de una teoría. El método Deductivo,

consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares.

Técnicas: para la realización de esta investigación se utilizó la observación directa al

presenciar las anomalías en los reportes que se presentan en el anexo de este trabajo e

indirecta, ya que se recopilo información de textos, artículos y revistas de hechos y

casos ya existentes para poder realizar el análisis.

Instrumentos:

Materiales didácticos. - hojas de papel bond, marcadores, lápices y borrador, esferos y

resaltadores.

Instrumental para fotografías: abreboca, espejos y cámara fotográfica.

Material de impresión. - hojas de papel bond, laptop, impresora y tinta.

3.4 Procedimiento de la investigación

La investigación se llevará a cabo recolectando información bibliográfica. Podríamos

decir, que este proceso tiene tres fases claramente delimitadas: Fase conceptual, Fase

metodológica y empírico.

Fase conceptual. - es aquella que va desde la concepción del problema de

investigación, justificación, importancia y objetivos del estudio que pretendemos llevar

a cabo.

La formulación de la pregunta de investigación, en este apartado el investigador debe

dar forma a la idea que representa a su problema de investigación. Revisión bibliográfica

de lo que otros autores han investigado sobre nuestro tema que nos ayude a justificar y

concretar nuestro problema de investigación.

Descripción del marco de referencia de nuestro estudio. - Desde qué perspectiva teórica

abordamos la investigación.

Page 39: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

26

Fase metodológica. – en esta fase la idea toma forma, en este apartado se hace la

elección del diseño y tipo de investigación, el método y la población y muestra. También

se encuentran los instrumentos utilizados para llevar a cabo esta investigación.

Fase empírica. - refiere al análisis y estudio de la información recopilada en la fase de

marco teórico. Discusión de resultados.

3.5 Discusión de los resultados

En un estudio de anomalías dentales realizado en la ciudad de Cali en pacientes que

asisten a consulta odontológica particular, La presencia de anomalías en este estudio fue

del 21.9 % de un total de 525 pacientes que se revisaron entre septiembre de 2009 y

enero 2010. Se encontraron 115 pacientes con anomalías que tenían edades entre los 5 y

27 años de edad, el 63 % fueron de género masculino y el 37 % de género femenino. De

acuerdo con los hallazgos encontrados las anomalías de posición predominan con un 34

% de los análisis realizados, seguido de alteraciones d estructuras con un 12.1 %, por

ultimo las anomalías de tamaño con un 7.8%. (Soto LLanos L.,Calero J., 2010)

(Izgi A, Ayna E., 2005) Asegura que los dientes cónicos posiblemente estén

relacionados a otras alteraciones dentales, considera a la transposición de caninos como

una de ellas. Al presentar algo fuera de lo normal y que afecta a sus tejidos, los hace

más vulnerables a adquirir otra patología como caries dental, debido al debilitamiento

de los tejidos, o al espesor que presenta el esmalte o la dentina. Al lesiona los tejidos

más superficiales del diente, corre mayor riesgo de causar alguna injuria en la pulpa

dental, causado por irritantes y caries dental. (Claman L, 2003)

(Ballesteros G., 2010) Aduce que la erupción en mala posición en mujeres es más

común que en hombres, aunque hay estudios que muestran igual prevalencia en

hombres que en mujeres, y otros expresan que se observa más en los hombres. Esta

afectación se da en la dentición permanente tanto unilateral como bilateralmente. Hace

mayor relevancia en la forma unilateral considerando que es más frecuente que la

bilateral, “la dominancia del fenómeno en el lado izquierdo ha sido la más reportada.

Puede presentarse tanto en el maxilar como en la mandíbula, con mayor presencia en el

maxilar.”

Page 40: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

27

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

Las alteraciones producidas desde el inicio de formación dental son causadas

por patrones hereditarios o por factores ambientales que pueden modificar el

normal desarrollo dentario. Para ello es importante conocer lo normal para saber

diferenciarlo de algo patológico.

De acuerdo a la información obtenida mediante la recopilación de datos

bibliográficos, las alteraciones dentales antes mencionadas tienen mayor

prevalencia en pacientes de sexo masculino en comparación al sexo femenino

con una diferencia aproximada del 26 %. Siendo el mayor porcentaje encontrado

en anomalías de posición. Los órganos dentarios con modificaciones en los

tejidos, como dientes cónicos debido a falta de desarrollo de lóbulos o la

presencia de fluorosis, tienen mayor predisposición de adquirir alguna otra

patología asociada a esta.

Se realizó la toma de fotografías a tres hermanos, las mismas que son anexadas

en este documento; al analizarlas se encontraron anomalías de forma, como

diente cónico, anomalías de posición, la presencia de dientes caninos

erupcionados fuera de su posición habitual y anomalías estructurales, como la

fluorosis dental halladas en las tres fotografías. Resaltando que las alteraciones

dentales pueden darse no solo por factores hereditarios, sino también por la

acción de factores ambientales o sistémicos.

Page 41: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

28

4.2 Recomendaciones

Es importante que el estomatólogo realice un exhaustivo examen intraoral a

todos sus pacientes que asisten a sus consultas para poder diagnosticar cualquier

alteración que pueda presentar.

Lo ideal es llegar a diagnosticar estas alteraciones en una etapa temprana ya que

serviría de gran ayuda para brindar un inmediato tratamiento adecuado para cada

paciente.

Aunque alguna alteración presente en un paciente no afecte la funcionabilidad es

recomendable brindar un tratamiento como cualquier otra patología, debido a

que este puede servir como método preventivo o por razón de mejorar la estética

del paciente si se ve afectada.

Page 42: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Romo , O. F. (2009). métodos subjetivos incluyen la determinación de la Dimensión

Vertical de Reposo (DVR). Revista Dental de Chile, 100(3) 28.

Albertí, & Sarabia M., M. S. (2007). Hitogénesis del esmalte dentario. consideraciones

generales. Obtenido de Instituto Superior de Ciencias Médicas “Carlos J.

Finlay”. Camagüey: http://www.amc.sld.cu/amc/2007/V11n3-2007/2059.htm

Anomalias dentales en pacientes que asisten a la. (s.f.). Revista Estoma.

Ballesteros G. (2010). Transposición dentaria maxilar, reporte de un caso y revisión de

la literatura. Rev Europea de Odontoestomatología, 32:41.

Blog sobre a saude. (s.f.). Obtenido de http://beoson.info/longhorn-los-dientes-gigantes-

doutissima

Bohórquez J., A. V. (2014). AVANCES EN LA GENÉTICA DE LA FORMACIÓN

DENTAL: UNA REVISIÓN. Revista UstaSalud, 157 - 164.

Bouza M., I. S. (2016). Transposición bilateral de caninos superiores. Presentación de

un caso clínico. Revista Médica Electrónica, vol.38 no.3.

Brand R., I. D. (1999). Anatomía de las estructuras orofaciales. España: Harcourt

Brace.

Campos. (2000). Rehabilitación Oral y Oclusal - Tomo II. Madrid: Harcourt; 2000.

Ceglia, A. (2005). Indicadores de la Maduración de la Edad Ósea, Dental y

Morfológica. Rev Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría.

Centro especializado de ortodoncia e ortopedia funcional. (s.f.). Obtenido de

http://margiti.com.br/tratamento.php?tratamento=18

Claman L, A. M. (2003). An interdisciplinary approach for improved esthetic results in

the anterior maxilla. Prosthet.

Claudio Cacaci, C. (2009). PROTESIS DENTALES PARA DOS FASES DE LA

VIDA. Periodoncia y osteointegración, 255.

Colombo R, D. V. (2006;). Manejo clínico de la dimensión Vertical. Gaceta dental.,

175: 94-102.

Colombo, D. R., Valencia, E., & Villordo, V. D. (2011). Manejo Clínico de la

Dimensión Vertical. Gaceta Dental.

Colquhou, J. (1997). Fluoride Action Network. Obtenido de

http://fluoridealert.org/issues/fluorosis/diagnosis/

Cristian Vergara Nuñez, X. L. (2015). Efecto del aumento de la dimensión vertical

oclusal en pacientes pportadores de protesis removible. ELSEVIER, 2.

Dankhe, G. L. (2007). Investigación y comunicación, en. C. Fernández-Collado y G.L.,.

Dawson., P. E. (1991). Evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas

oclusales. . Editorial Salvat. Barclona, , 61-73.

Djurisic A., A. C. (2007). Alteracion de la Secuencia de Erupcion Entre Canino y

Primer premolar Inferior en Pacientes . Rev Latinoamericana de Ortodoncia y

Odontopediatría.

Dra. Niurka Odalmis Lao Salas, 1. D. (2006). Prótesis fija con anestesia acupuntural.

REVISTA CUBANA DE ESTOMATOLOGIA.

Escudero, R. M. (2011). Incisivos laterales conoides en un paciente joven: ¿agresividad

o suavidad? Revista Gaceta Dental.

Esponda Vila, R. (1994). Anatomia Dental. Mexico.

Esponda Vila, Rafael. (1994). Anatomia Dental. Mexico.

Page 43: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

30

Fays, f. (1988). Determinacion de la demiinsion vertical. JProsh , 59.3.

Freer. (1998). Prevalence of dental anomalies in orthodontic patients. Australian.

funcional, C. e. (s.f.). Centro especializado de ortodoncia e ortopedia funcional.

Obtenido de http://margiti.com.br/tratamento.php?tratamento=18

Glosario de términos de Prostodoncia (The glossary of prosthodontic terms, . (2005)).

González J., S. B. (2012). Anomalías y displasias dentarias de origen genético-

hereditario. Avances en Odontoestomatología, vol.28 no.6.

Granados., A. J. (2014). Manejo clínico de la dimensión vertical en pacientes edéntulos.

Repositorio Universidad de Guayaquil, 24-25.

Harper, R. (2000). Clinical Indications for Altering Vertical Dimension of oclusion.

Quinntessence, 4.27580.

Henríquez, C. J. (2008). Determinación de la Dimensión Vertical Oclusal a través de la

distancia clínica Ángulo Externo del Ojo al Surco Tragus Facial y la distancia

radiográfica Reborde Externo de la Órbita al Conducto Auditivo Externo.

Universidad de Chile, Facultad de Oodontología, 19-21.

Henríquez, J. C. (2008). Fisiologia oclusal. Universidad de Chile.

Hernandez, M. (2001). Rehabilitacion Oral para el Paciente Geriatrico: UNIBIBLOS;.

Hernández, P. F. (2006). Anomalias dentales. Gaceta Médica Espirituana, 8(1).

Hidalgo I., R. D. (2007). Fluorosis dental: no solo un problema estético. Revista Cubana

de Estomatología, v. 44 n.4.

Histología Bucodentaria. (s.f.). Obtenido de file:///H:/TESIS/Articulos/9-

_practica_de_embriologia_dentaria.pdf

Izgi A, Ayna E. (2005). Direct restorative treatment of peg-shaped maxillary lateral

incisors with resin composite: A clinical report.

J Abduo, *. K. (2012). Consideraciones clínicas para aumentar la dimensión vertical

oclusal: una. Australian Dental Journal.

Koller, D. l. (s.f.). Clinica. Obtenido de http://www.dental-clinic-

marbella.com/dienstleistungen/veneers/

Koller, L. (Abril de 2018). Clinic Marbella. Obtenido de http://www.dental-clinic-

marbella.com/dienstleistungen/veneers/

Lastra P., R. J. (2017). Frecuencia de existencia de anomalías dentales en pacientes de

la Facultad de Odontología, Mérida, Venezuela. Revista Venezolana de

Investigación Odontológica de la IADR, 5(1): 76-87.

Luis, P. G. (2016). RECUPERACIÓN DE LA DIMENSIÓN VERTICAL CON

PRÓTESIS COMBINADA. Rev. Salud & Vida Sipanense.

Marcelo Gaete B. y Col. (2003.). Dimensión Vertical Oclusal (DVO): Análisis de un

56.Método para su Determinación, . Revista Dental de Chile, , Volumen 94,

Numero 2, .

Marchena L., F. C. (2015). Tratamiento Odontológico de Dientes Ectópicos. Revista

Europea de Odontoestomatología.

McGee, G. (1947). Use of facial measurements in determining vertical dimension. J Am

Dent Assoc., 35:342–50.

Mederos, D. F. (2011). Prótesis híbrida: presentación de caso. CLÍNICA

ESTOMATOLÓGICA DOCENTE III CONGRESO DEL PCC. MATANZAS .

Mezzomo, E. (2003). Rehabilitación Oral para el Clínico. Sao Paulo.

Millet C, J. C. ( 2003 ). Report on the determination of oclussal vertical dimension and

centric relation using swallowing in. Journal of Oral Rehabilitation, 30: 1118-

1122.

Page 44: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

31

Ortega, L. B., Arrieta, G. S., Fernandez-Gonzalez, F. J., Blanco, N. M., & Vega, J. A.

(2016). Análisis comparativo y repetibilidad y reproductibilidad de dos métodos

de medición de la DVO. Int. J. Odontostomat, 55.

Ortom, C. (17 de Septiembre de 2017). Clínicas Ortom. Obtenido de

http://www.ortodonciamadrid.org/ortodoncia-carillas/

Oviedo, B. (7 de Abril de 2015). Patologías Dentales. Obtenido de

http://patologiasdentales.blogspot.com/

Pacheco, D. H. (2007.). Dimension vertical . asociacion de odontologos, 15.

Palacios, D. C. (2011). DIMENSION VERTICAL Y DOLOR

CRANEOMANDIBULAR. Gaceta Dental .

Parra C., A. N. (2012). Fluorosis dental: Prevalencia, grados de severidad y factores de

riesgo en niños de 7 a 13 años del Cantón Cuenca. Mazcana, Vol. 3, No. 1.

Philip Sapp J., L. R. (2005). Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. España:

Elsevier.

Pokorny PH, W. J. (2008). Occlusion for fixed prosthodontics: a historical perspective

of the gnathological influence. J Prosthet Dent, 99(4):299–313. .

Proffit R., F. H. (2001). Ortodoncia Contemporánea . Teoría Y Práctica. Washington:

Ediciones Harcout.

Prosthodontic, T. G. (2005). The Glossary of Prosthodontic Terms. J. Prosthodont., 94:

p. 10-92.

Raspall G. (2006). CIRUGIA ORAL E IMPLANTOLOGIA. Ed. Médica Panamericana.

Revelo L., E. J. (10 de septiembre de 2015). Transmigración del canino mandibular.

Reporte de un caso clínico y revisión de la literatura. Obtenido de EBSCO:

http://eds.b.ebscohost.com/abstract?site=eds&scope=site&jrnl=00010944&AN=

90209800&h=wmF4IAWCfsSMVtHKcyeRLHa2y0DrlKR7ZnPInVyp8JxmRP

%2bo1tPUQa9epXj5W%2bt%2bY%2fynsiw6EFRV3kB8eF16MQ%3d%3d&cr

l=c&resultLocal=ErrCrlNoResults&resultNs=Ehost&crlhashurl=login.aspx

Romero M., C. E. (2018). Prevalencia y Secuencia de Erupción en el Maxilar Inferior

en Pacientes Escogidos del Diplomado de Ortodoncia Interceptica U.G.M.A.

Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria.

Salud., O. M. (1999). Las pautas para la calidad de beber agua. Ginebra.

Sato S. (1992). ERUPCIÓN DE LOS DIENTES PERMANENTES. Actualidades

médico odontológicas Latinoamericana, primera edición.

Shillinburg. (s.f.). Fundamentos esenciales en protesis fija. Barcelona: Tercera ed.

Solnit A, C. D. (1985. ). Occlusal correction: Principles and practice. Chicago:

Quintessence Books; .

Soto LLanos L.,Calero J. (2010). Anomalias dentales en pacientes que asisten a la

consulta particular e institucional en la ciudad de Cali 2009 2010. Revista

Estomatologia, 18(1):17-23.

Stöckli., H. J. (2002). ATLAS DE ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA. España: Elsevier .

Thompson JR, B. A. (1942). Factors in the position of the mandible. . J Am Dent Assoc.

, 29:925–41. .

Váquez, D. B. (2008). Estudio de prevalencia de patologías dentarias de desarrollo en

radiografias pannorámicas. Revista de Facultad de Odontología Universidad de

Buenos Aires., vol. 23, no. 54-55.

Vidal, C., Verdugo, L., & Valdés, G. (2010). Detección de Incrementos de Dimensión

Vertical Oclusal. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 3, 1.

Vila, R. E. (1994). Anatomia Dental. Mexico.

Page 45: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

32

Vila, Rafael E. (1994). Anatomia Dental. Mexico.

Zarb, , B. (boucher (12 ed., pág. 275). Interamericana). (2009). umbral de la deglucion.

En B. H. Zarb, prostodoncia total de.

Zarb, B. H. ((2009). Prostodoncia total de. umbral de la deglucion.

Page 46: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

33

ANEXOS

Imagen 1 Incisivo lateral superior de forma conoide

(Koller L. , 2018)

Imagen 2 Microdoncia de Incisivo Lateral superior

(Ortom, 2017)

Imagen 3 Macrodoncia

(Oviedo, 2015)

Page 47: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

34

Imagen 4 Fluorosis Dental

(Colquhou, 1997)

Imagen 5 Caninos en posición ectópica

(Centro especializado de ortodoncia e ortopedia funcional, 2018)

Imagen 6 Tamaño de incisivos laterales superiores

(Esponda Vila, 1994)

Page 48: Karen Raquel Sabando Rendón - UG

35

Imagen 8 Tamaño de caninos superiores

Imagen 7 Incisivo lateral conoide por falta de desarrollo de los lóbulos mesial y distal

(Esponda Vila, Rafael, 1994)

(Esponda Vila, 1994)

Imagen 9 Oclusión canina

(Stöckli., 2002)