juridica ensayofgdfdg

9
LAS RELACIONES ENTRE LA PSICOLOGIA Y LA LEY KARINA BERINA MENDOZA FIOCCO CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR PROGRAMA DE PSICOLOGÍA 1

Upload: ismael-velez

Post on 15-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Nombre de archivo: TRABAJO DE FILOSOFÍA.docx

TRANSCRIPT

Page 1: Juridica Ensayofgdfdg

LAS RELACIONES ENTRE LA PSICOLOGIA Y LA LEY

KARINA BERINA MENDOZA FIOCCO

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

SINCELEJO SUCRE18/08/2015

1

Page 2: Juridica Ensayofgdfdg

LAS RELACIONES ENTRE LA PSICOLOGIA Y LA LEY

KARINA BERINA MENDOZA FIOCCO

PSICOLOGÍA JURÍDICA

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

SINCELEJO SUCRE18/08/2015

2

Page 3: Juridica Ensayofgdfdg

LAS RELACIONES ENTRE LA PSICOLOGIA Y LA LEY

En el siguiente escrito se darán a conocer las relaciones entre la Psicología y la Ley desde

diferentes aspectos. Por lo tanto se tomaran en cuenta los primeros registros históricos respecto

de esta relación, teniendo en cuenta los hallazgos proporcionados por la sociología y la

psicología.

En un primer momento histórico se hace referencia a lo dicho por munstenberg, 1908,

donde d a conocer l importancia y necesidad de los hallazgos de la psicología científica, en

cuanto al campo del testimonio presencial. Y de la importancia que tendría la ley positiva

pudiese utilizar dichos hallazgos en práctica. En este sentido se tiene en cuenta l cita de zimbardo

(1975), que en las palabras de quien escribe seria la realidad se percibe de distintas maneras y

por tanto alude a la psicología de los (sentidos). Así mismo que la ley positiva se apoya

indiscutiblemente de alguna manera en la psicología.

El segundo momento histórico se presenta en el año 1962 con el juez Bazelan. En este caso

se permite el peritaje del psicólogo para diagnosticar una enfermedad mental. Aquí se demuestra

entonces, la capacidad que poseen los psicólogos para emitir resultados de tan grande magnitud.

Sin embargo se presento el hecho por parte de los psicólogos de querer convertir a la

psicología como fundamento de la ley positiva. El tercer momento histórico da lugar a la

sentencia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos de América en la que se prohíbe la

segregación de la educación entre los negros y blancos, lo cual hace que la psicología ofrezca un

sentido diferente a la ley, pues se pudo cambiar la legislación.

Teniendo en cuenta lo anterior, establecer las relaciones entre la psicología y la ley positiva

epistemológicamente se convierte en un conflicto del que resultaran diferentes explicaciones. Lo

que si no presupone un conflicto es el estar de acuerdo con que la relación entre la psicología y la

ley van más allá de tener un mismo objetivo en común, la conducta. Ambas ponen en

consideración la concepción de la naturaleza humana y de su comportamiento. Para la

3

Page 4: Juridica Ensayofgdfdg

psicología, el sentido real de las relaciones entre esta y la ley positiva se encuentra en que

muchas de las leyes positivas tiene su fundamentación teórica en los supuestos del

funcionamiento de la naturaleza humana que la psicología ha proporcionado como ciencia.

Ahora bien, hasta este punto y teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, se puede

coincidir en que la psicología y la ley positiva concuerdan en la concepción de la conducta

humana. A partir de esto se plantean los posibles modos de relación entre la psicología y la ley

positiva. Estos modos serian: el primero, la psicología como fundamento de la ley. En este la ley

positiva quien legisla lo hace de manera racional y de la misma forma justifica que no se impone

la ley por voluntad. En este caso el legislador debe apoyarse en concepciones del

comportamiento humano o en realidades que hacen parte del mundo social. Por lo tanto deberá

contar con el apoyo indispensable de las ciencias sociales, entre estas, la psicología.

El segundo modo de relación es en el que la psicología se dispone como auxiliar de la ley

positiva. Esto es, que la psicología sirva de apoyo en tanto se refiere a lograr que la ley sea

cumplida por quienes se les impone. El tercer modo de relación destaca el estudio del

comportamiento propiamente dicho. Esto se puede explicar teniendo en cuenta dos supuestos, el

primero, la psicología que se confirma con la ley positiva. Es decir, las situaciones legales sirven

de laboratorio natural para poner en ejecución la psicología. Y el segundo, el estudio de la

conducta legal en el que el foco principal es estudiar el comportamiento jurídico como tal.

Finalmente, el cuarto modo de relación se separa un poco de los anteriores, y es porque es

la relación inversa entre la psicología y la ley positiva: desde la ley hacia la psicología. En esta

relación se presentan las formas en que la ley positiva influye sobre la psicología especialmente

sobre las ciencias, valores, opiniones y normas de conducta social. De esta manera han quedado

establecidas las posibles relaciones entre la psicología y la ley positiva teniendo en cuenta ls

diferentes perspectivas desde donde se les mira.

Al hablar de los tres momentos se puede concluir que uno fundamenta al otro y que ambos

tienen una estrecha relación, ya que la psicología estudia la conducta humana y la ley trata la

conducta humana ósea que son semejantes en el sentido que ambos se preocupan por controlar

4

Page 5: Juridica Ensayofgdfdg

las acciones humanas; en definitiva podemos decir que al realizarse esta afirmación la naturaleza

humana cuando toca fondo la ley y la psicología se apoyan en una misma percepción.

Cuando hablamos del ser y el deber ser vemos expuesta a la psicología en el modo y en la

medida en que esta dice que las cosas deben ser hechas por que así lo quiere la persona y la ley

es impuesta es decir las tiene que hacer por obligación y no por gusto, ahora bien si los autores

Buss (1979), Gergen (1984), Sampson (1977), Torregrosa (1986), Jimenez Burillo (1992). Estos

tres autores citan que el ser y el deber ser se determinan por el pensamiento humano es decir, no

todos pensamos igual por esto es tan difícil comprender la finalidad de esta. En cuanto a la

relación de la psicología y la ley establece que hay equidad entre ambos ya que se aportan

beneficios por que cada quien obtiene lo que quiere.

Al analizar la psicología y la ley se puede notar que la psicología es quien da fuerza y

sentido a la ley porque esta le da un poder factico que determina las causas y los problemas de la

naturaleza humana, en cambio la ley es reprimida es decir analiza solo los componentes

judiciales o circunstanciales en este sentido la psicología modifica la ley ya que descubre su

naturaleza humana, pero cuando la ley es promulgada esta debe ser cumplida por lo tanto es

impuesta.

En términos generales se puede decir que ambas tienen la misma percepción o concepción

de las conductas humanas, ya que la psicología descubre a las leyes, pero llegado a cierto punto

de vista existen diferentes corrientes u orientaciones, que en el sentido de que están sintetizadas

dentro del determinismo reciproco y sus diferentes posturas. Independientemente del sentido

legal que se debe dar a las sentencias judiciales cuando afirman que el acusado es el autor

material y responsable de los hechos que se imputan, esto quiere decir que el sujeto es

responsable de sus acciones, con esto podemos determinar que la ley esta sesgada hacia al

determinismo intrínseco y la psicología en cambio está basada en las conductas de dicho sujeto

y se toma la tarea de buscar la naturaleza de los hechos que pasaron, en resultados definitivos se

muestra como existe una relación entre estas ya que una depende de la otra.

La ley condena la conducta humana, pero de cierto modo la justicia lo que busca es que

esta persona se rehabilite y page por sus actos, ya que en definitiva pueden pasar los años las

5

Page 6: Juridica Ensayofgdfdg

persona sigue siendo la misma, esta no obliga al sujeto a cambiar las circunstancias de sus

acciones lo que lo llevaron a convertirse en n delincuencia, pero como hay personas con

problemas mentales se crean hospitales que tengan problemas mentales que necesiten

reformarse.

A la hora de relacionar la ley y la psicología ambas tienen la misma concepción ya que la

ley es fundamentada por la psicología ya que el legislador tiene que ser una persona racional

como también que imponga la ley, este también tiene que tener intuiciones o sentido común estos

son un conjunto que va a ayudar a regular la ley y que esta sea promulgada en cuanto a los

hechos que haya hecho el sujeto en cuanto a hechos reales.

En conclusión la psicología y la ley son uno mismo, ya que uno necesita del otro en

consecuencia los actos humanos están expuestos a la interacción entre estas, por que regulan la

conducta humana, una haciéndola cumplir y la otra estudiando los motivos de esta conducta

como complemento a cualquier juicio hecho con el fin de que se tomen decisiones acertadas en

cualquier caso que se presente.

6