julio roldán, entre mito y realidad

Upload: amistad74

Post on 24-Feb-2018

309 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    1/51

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    2/51

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    3/51

    A modo de introduccin

    En el Prlogo a la Cuarta Edicinde su libro Pe r: M i t o y R e a l i d a d , elseor Julio Roldn formaliza una concluyente declaracin. Escribe:

    Para terminar esta parte, deseamos mencionar que Per, mito y realidadfue escrito, de

    igual manera este Cuarto prlogo, desde la concepcin y el mtodo marxista. Naturalmentehasta donde entendimos, entendemos, esta corriente de pensamiento. Ello implica tomardistancia de aquellos cientficos sociales que, aparentemente, hacen ciencia por ciencia,

    producen conocimiento por conocimiento. De los acadmicos que, supuestamente, no tienenningn compromiso con la sociedad, por aadidura, tampoco con la poltica.

    Por el contrario, nosotros pensamos que en una sociedad marcada por una serie defenmenos histrico-sociales como el patrialcalismo, el racismo, la mentalidad colonial, elculturalismo, el clasismo, nadie est al margen de tal o cual concepcin o mtodo. Que seanconscientes o no, que lo digan o no, no implica que sus investigaciones estn al margen dedichas influencias y orientaciones.

    A la par de la concepcin y mtodo mencionado, tenemos, de igual modo, una declaradaintensin poltica. No somos de aquellas personas que investigan para la ultra-tumba. El sabertiene, siempre, un sentido y un objetivo para la vida. Toda teora social que se precie de taldebe ser crtica. Crtica del orden social establecido. As lo han demostrado muchoscientficos sociales. Para probarlo, slo habra que leer a los arriba mencionados* y la

    produccin de los representantes de la Escuela de Frankfurt, que con rigor se llama Teoracrtica, entre otros. En resumidas cuentas: Una teora crtica que trabaje por descubrir nuevasleyes sociales y a la vez contribuya a la transformacin social.

    En el Per, no somos los primeros en hacer esta declaracin de parte. Tampoco

    seremos, naturalmente, los ltimos. Para no rememorar a muchos cientficos sociales que handejado enseanzas valiosas en esta direccin, nos limitaremos a citar al historiador AlbertoFlores Galindo. l cierra el ltimo trabajo que public en vida (en los Agradecimientos) conestas dos ideas: "ste es un libro que parte del marxismo pero para internarse en un mundointerior (), ocuparse de invenciones, espacios imaginarios, mitos, y sueos. Nada de esoimpide que sea un libro en el que subyace, ininterrumpidamente, un discurso poltico." (FloresGalindo, 1987: 370)

    Julio Roldn: P e r, m i t o y r e a l i d a d . Pginas 21 y 22 de la Cuarta Edicin, Tectum Verlag, Alemania,2013. La primera edicin de la obra fue publicada en Lima en 1986.

    *Entre otros, el seor Roldn se refiere a la llamadag e n e r a c i n d e l 5 0

    en el Per.

    Nota: En la reproduccin de las partes citadas se mostrar la redaccin (cursivas, parntesis,ortografa y dems) tal como aparece en el texto original. Por ejemplo: intensin poltica (sic).

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    4/51

    Tengamos en cuenta que esta declaracin de partecomprende un perodoentre los aos 1986 y 2013, por lo menos, y que el escritor, segn l mismo,tiene"u n a d e c l a r a d a i n t e n s i n p o lt i c a " y escribe "d e s d e l a c o n c e p c i n ye l m to d o m a r x i s t a "; con la salvedad que categricamente expresa: "h a s t ad o n d e e n t e n d i m o s , e n t e n d em o s , e s t a co r r i e n t e d e p e n s am i en t o ".

    Antes de iniciar el deslinde con el seor Roldn, veamos dos atingenciashechas por l en el mencionado Cuarto prlogo y que habra que tenerpresente cada vez que ejerce su teora crticavalindose de su concepcin ymtodo marxista. Escribe:

    Para no remontarnos a la conversin del cristianismo primitivo en escolstica cristiana yluego en viga madre de la Iglesia catlica o la del judasmo originario transformado ensionismo y luego en ideologa del Estado de Israel, centremos en dos experiencias poltico-filosficas en los tres ltimos siglos. En primer lugar, el racionalismo-iluminismo. Ensegundo lugar, el materialismo-dialctico-histrico.

    Algunos especialistas en el tema sostienen que la clave para comprender lo mencionadoes por qu estos movimientos revolucionarios pierden la razn central de su existir. Es porqueabandonan la crtica al orden establecido. Al abandonar esta crtica, abandonan la esencia desu ser. De ese abandono, se deriva todo lo dems. Lanos cmo dos representantes de Teoracrtica argumentan lo que acabamos de mencionar: "Les sucede lo que siempre sucedi al

    pensamiento triunfante: en cuanto abandonan voluntariamente su elemento crtico y seconvierten en mero instrumento al servicio de lo existente, contribuyen, sin querer, atransformar lo positivo que haban hecho suyo en algo negativo y destructor." (Horkheimer yAdorno, 2004: 52)

    Lo citado ocurri con la razn, como base filosfica de la burguesa, de la democracialiberal, del capitalismo en cualquiera de sus variantes. sta, al triunfar, abandon su razncrtica, se transform en racionalismo, devino razn de la sin-razn, razn instrumentalizada,razn del orden burgus dominante. El mismo camino habra seguido el marxismo. Altriunfar, perdi su filo crtico. Devino idealismo, metafsica, materialismo vulgar; esematerialismo-dialctico-histrico para justificar el orden establecido. Por esa va perdi todosu espritu revolucionario. Dej de ser marxismo.

    De lo afirmado se desprende una advertencia y una tarea. Primero, que los movimientosrevolucionarios triunfantes deben conservar su razn revolucionaria. Nunca abandonar suesencia crtica. Segundo, es tarea de los interesados recuperar el aspecto crtico-revolucionario

    de la razn, de la democracia, del materialismo, de la dialctica, de lo histrico, del marxismo.

    Obra citada, pginas 94 y 95

    Nos sujetamos a dicha d e c l a r a c i n d e p a r t e pues est regada, explcitao implcitamente, a lo largo de los mltiples libros publicados por el seorRoldn.

    En este ensayo iremos descubriendo qu tan "marxista" es y cunto de laconcepcin y el mtodo marxista realmente ha entendido.

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    5/51

    Aclaracin breve

    La palabraVeleidadse define como la cualidad de la persona que cambiacon facilidad de ideas, afectos, gustos, etc.; como inconstancia, ligereza,versatilidad, volubilidad. Y el vocablo advenedizose aplica al que llega a unlugar o posicin que no le corresponde o en donde los que ya estn lo

    consideran extrao. Que esto quede claro, desde el inicio, para evitar falsassusceptibilidades y aspavientos varios.

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    6/51

    Parte I

    Desatando la madeja

    El seor Roldn, con exuberante y poco disimulado entusiasmo, subrayalo siguiente al final de su libro ms conocido, Go n z a l o , e l m i t o :

    Y es que para ganar una guerra, dicen los especialistas en el tema, se necesita unaconcepcin y una direccin correctas, las mismas que implican conocer las leyes objetivasque rigen el desarrollo de los fenmenos (las leyes que rigen las sociedades y las leyes querigen las guerras), y a la vez, saber actuar en el momento adecuado y en el lugar preciso;adems de esto, se necesitan hombres llenos de mstica, capaces de materializar las teoras ylos deseos.

    El orden, en esta guerra que viene librando cerca de diez aos, no tiene un granorientador o un genuino defensor del mismo hasta el momento, y es que debe ser muy difcildefender con pasin y con amor, como dice un estudioso, un orden totalmente injusto. Los

    militares en nuestro pas son "racistas, altaneros, bravucones y, sobre todo, reaccionarios",dice el ex Mayor del Ejrcito, Vctor Villanueva; de catorce guerras, han ganado una y hanperdido trece. El "Per oficial", para mal de sus males, no tiene ningn hroe triunfador deimportancia, este trauma es un mal que no deja dormir en paz a los ms lcidos de nuestrosmilitares.

    Finalizamos recordando que las guerras, y sobre todo las guerras triunfantes, han sidodirigidas por civiles, con mayor razn las guerras "sociales o de liberacin". En el siglo XX,la Revolucin Rusa fue dirigida por un abogado, Lenin; la Revolucin China por un maestrode escuela, Mao Tsetung; la Revolucin Vietnamita por un poeta, Ho Chi Ming; laRevolucin Cubana por un abogado, Fidel Castro; y en el Per, a decir de los expertos, la

    guerra la est dirigiendo y ganando, un filsofo y abogado, Abimael Guzmn Reinoso.

    Julio Roldn: Gonzalo, el mito. Pginas 187 y 188 de la Tercera Edicin, Tectum Verlag, Alemania,2010. La primera edicin de este libro aparece por primera vez en 1990 en Lima, Per.

    Como vemos, en 1990 el escritor afirmaba entusiasmado que "la guerra laest dirigiendo y ganando, un filsofo y abogado, Abimael Guzmn Reinoso". Muy interesante: dirigiendo y ganandoun filsofo y abogado.

    Desandando algunas pginas, lo que nos permitir seguir el hilo deAriadna, se lee lo siguiente:

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    7/51

    A su vez, el antroplogo ayacuchano Manuel Jess Granados, para graficar laimportancia que tiene el pensamiento gonzalo, ha construido la siguiente figura: "Haciendouna comparacin, se puede afirmar que la revolucin es un hombre. La cabeza es elPresidente Gonzalo, el cuerpo es el PCP, y los brazos y piernas son el Ejrcito GuerrilleroPopular. Pero el PCP y el EGP no son nada sin el Presidente Gonzalo. l encarna la totalidad,dando la certeza de la futura victoria final." (Granados 1987: 31)

    Y resaltando la idea, el mensaje, la orientacin, concluye as: "Una vez creado el granmito subjetivo, ya no tendr importancia que el Presidente Gonzalo sea capturado o muerto.Otros sern los encargados de aplicar su pensamiento y, si es posible, desarrollarlo dentro delos canales previstos hasta conseguir el triunfo de la revolucin." (Granados 1987: 32)

    Un senderista detenido en Lurigancho menciona: "En el Presidente Gonzalo, se sintetizay armoniza el hombre de nuevo tipo, el hombre del futuro, donde la emocin y la razn, elcuerpo y el espritu, la teora y la prctica, el amor y el odio encuentran un armoniosoequilibrio." Otro afirmar: "el pensamiento gonzalo es sinnimo de revolucin de nuevademocracia, de socialismo y de comunismo."

    Este modo de entender es, en alguna forma, aceptado en los ltimos tiempos poralgunos intelectuales otrora hostiles a dar cierta explicacin al fenmeno. Alberto FloresGalindo ha escrito: "Las utopas pueden convocar pasiones capaces de arrastrar o conducir alas multitudes ms all de lo inmediato, hasta intentar tomar el cielo por asalto o arrebatar elfuego a los dioses." (Flores Galindo 1987: 366)

    Luego agrega: "... si la pasin se amalgama con el marxismo y su capacidad derazonamiento, sta es una mezcla altamente explosiva en un pas que tiene adems como telnde fondo a la miseria y las imposiciones de unos pocos." (Flores Galindo 1986: 368)

    Obra citada, pginas 169 y 170

    Al atento lector, tras un corto recorrido por este par de citas, no le sernada difcil darse cuenta de que el escritor del libro no dice nada o muy pocoen nombre propio; casi siempre es alguien quien lo dice por l: dicen losespecialistas en el tema; un ex Mayor del Ejrcito; un antroplogoayacuchano; un senderista detenido, y as por el estilo discurre el mtodoutilizado por el seor Roldn no slo en la mencionada obra sino a lo largo detodos sus libros. Pero esto no es gratuito y tiene una explicacin racional ylgica que iremos desvelando de a pocos.

    Sigamos el desborde de entusiasmo, explcitamente manifiesto, del autorde Go n z a l o , e l m i t o . Escribe:

    La historia registra muchos individuos que han sabido interpretar el deseo y la voluntadde las mayoras, y han tenido la capacidad de prever lo que puede suceder a los pueblos

    posteriormente. Esto se debe a que llegan a comprender las leyes generales (y en algunoscasos, tambin las particulares) que rigen las sociedades, encontrando pleno correlato entre loque es y lo que se piensa de ello.

    A esta altura, cabe la siguiente pregunta: por qu tuvieron que ser, por ejemplo,

    Espartaco, Robespierre, Lenin o Mao Tsetung, los conductores de sendas revoluciones en lahistoria de la humanidad y por qu el "Presidente Gonzalo", en el Per de hoy? Aqu cabe

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    8/51

    recordar lo planteado por Jorge Plejanov, es decir, "la necesidad, la casualidad y latemporalidad histrica", tema que dejamos para los filsofos, ya que nuestra formacinsociolgica nos obliga a transitar por otros caminos. Hemos transcrito diversas opiniones,

    provenientes fundamentalmente de segunda mano; ahora recogeremos versiones de personasque de una u otra manera estuvieron cerca del Dr. Guzmn hasta fines de la dcada del 70.

    Se conoce que Abimael Guzmn estuvo preso en dos oportunidades. En el ao 1969,como consecuencia de los sucesos de Huanta y Ayacucho, y en 1979, das antes de un paronacional. En esta ltima oportunidad, el Comandante policial responsable del interrogatoriorecomend a sus superiores tener mucho cuidado porque "si alguien podra hacer larevolucin en este pas, se sera el Dr. Guzmn". Es obvio que no le prestaron mayorimportancia, de ah los resultados actuales.

    dem, pginas 160 y 161

    Esta vez trae en su ayuda a Jorge Plejanov; recurre a diversas opinionesde segunda mano; a versiones de personas que de una u otra manera

    estuvieron cerca del Dr. Guzmn y hasta encontramos a un Comandantepolicial que afirma categrico que si alguien podra hacer la revolucin en estepas, se sera el doctor Guzmn.

    Pero aqu no queda la cosa, sera demasiado simple servirse de unoscuantos para decir tan poco, as que hay que aumentar levadura al pastel.Despus de usar el subterfugio cuentany comentan, el escritor afirma que:

    Dicen, quienes tuvieron la oportunidad de escucharlo, que su mayor mrito estriba en"la profundidad, claridad y lgica de sus argumentos; su cultura enciclopdica (habla ms dedos idiomas, ver su ficha personal en la Universidad de Huamanga), sumado a su profundodominio de las concepciones y escuelas filosficas, le facilitaban el hacerse comprender". Uninvestigador social dijo alguna vez: "en este pas que, con raras excepciones, ha producidoretricos, charlatanes y demagogos, el Dr. Guzmn habla lo justo y necesario, es la otra carade la moneda."

    Era un gran polemista, recuerdan sus contendores, las luchas que desarrollaba eransiempre de carcter ideolgico y poltico; frecuentemente, reconoca los mritos de susrivales, tanto internos como externos. Nunca hablaba a medias, tampoco dejaba las cosas, porms insignificantes que fueran, a medio hacer: "lo que se comienza, se termina" o "laresponsabilidad para con el pueblo y la clase es sagrada", cuentan que repeta constantemente.

    Al finalizar las discusiones, l ordenaba, sistematizaba y sintetizaba lo dicho por todos y cadauno de los participantes, luego preguntaba si alguien deseaba opinar nuevamente y, slodespus, contrapona los criterios y las ideas, y as generaba el debate. La crtica y laautocrtica eran muy comunes y frecuentes.

    Dice hoy un poltico conocido: "siempre tena la mejor y la ms adecuada salida paralos problemas planteados; nunca call, menos evadi los mismos, en todo momento atac los

    problemas con la sabidura, sinceridad y sapiencia que le eran caractersticos."

    dem, pgina 162

    Halagos ms, halagos menos, es el mtodocon que el seor Roldn deja

    deslizar, sin comprometerse ni decir, salvo raras excepciones, esta boca es

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    9/51

    ma, sus simpatas por el doctor Guzmn y por Sendero Luminoso, comodenominan los otrosal Partido Comunista del Per.

    Aqu hay algo sobre lo que deseamos llamar la atencin del amigo lectorpara que medite un poquito ms de lo que ya est haciendo: El autor deGo n z a l o , e l m i t o escribe en la cita mencionada poco ms arriba, cuando

    acude a la ayuda de Plejanov en aquello de "la necesidad, la casualidad y latemporalidad histrica", lo siguiente: "tema que dejamos para los filsofos, yaque nuestra formacin sociolgica nos obliga a transitar por otros caminos".Irrelevante? En nuestra opinin, no. Es sabido que en 1990, fecha en la quese publica la obra en cuestin, el seor Roldn era socilogo, l mismo lo dice:"nuestra formacin sociolgica nos obliga a transitar por otros caminos", y dejapara los filsofoslo que l, en ese momento, no entiende; aunque l slo hablade "transitar por otros caminos". Lo dicho, la obra es de 1990, sin embargo, talcomo se lee en la contratapa de sus libros, es asilado poltico en Alemaniadesde 1993, y a estas alturas del partido no slo es socilogo sino tambin

    doctor en filosofa y ha ejercido la docencia tanto en universidades peruanascomo en alemanas, l mismo publica una larga lista de ellas. Cuando redacta ypublica la Tercera Edicin de Go n z a l o , e l m i t o , ya posea, segn l mismo, elttulo de doctor en filosofa.

    Pero no deseamos adelantarnos. Sigamos desatando lentamente lamadeja.

    De monadas y piropos, de los descarados y de los disimulados, haydemasiadas pginas floridas que pasaremos por alto; sin embargo, djennos

    mostrarles unas pocas ms antes de pasar a cosas ms importantes. El seorRoldn escribe:

    En la Universidad arequipea, conocer a su maestro, amigo y orientador porexcelencia, Miguel ngel Rodrguez Rivas, entonces Doctor en Filosofa, especialista enInmanuel Kant, y Profesor Principal de la UNSA (tambin ha sido conferencista principal delCentro de Altos Estudios Militares, CAEM). Las opiniones del Dr. Rodrguez Rivas son de

    primera importancia para comprender el tema; el maestro sostiene que: "Guzmn no tuvonunca ni el humor ingls ni la ternura rusa, sino un slido cerebro alemn." (Rodrguez Rivas1982: 44)

    A continuacin agrega: "Le dir, adems de su trabajo acadmico, Guzmn era un buenconocedor de la msica clsica y de la literatura moderna. Prefera a Joyce y a Hemingway.En Filosofa, lo que le uni mucho con el crtico literario Anbal Portocarrero, era laadmiracin por el pensamiento griego presocrtico. Era un hombre de gran voluntad ytenacidad. Sumamente ntegro, capaz de reconocer errores en el momento. En resumen, le dirque fue uno de los mejores estudiantes de una poca que se caracteriz por tenerlos

    brillantes." (Rodrguez Rivas 1982: 44)

    Cuando al Dr. Rodrguez Rivas se le pregunta acerca de las inquietudes y actitudespolticas del hoy clandestino Dr. Guzmn, manifiesta: "Era muy discreto tambin en eseaspecto. Pero no era un organizador, y mucho menos un agitador. Era un terico del ms alto

    nivel." (Rodrguez Rivas 1982: 44)

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    10/51

    Tratando de interpretar no al alumno, tampoco al amigo o al intelectual, sino al hombrecomo totalidad, al individuo como parte de la historia, el filsofo afirma: "Creo que es unhombre muy grande. Quizs muy equivocado, pero muy grande." (Rodrguez Rivas 1982: 45)

    Y ante la pregunta: Qu de los supuestos aportes al marxismo de "Gonzalo"?,responder: "Es posible que Guzmn no tome muy en serio aquello; pero tiene que hacerse

    comprender por gente muy limitada. Adems, no ser que el movimiento condiciona al lderantes que el lder al movimiento?" (Rodrguez Rivas 1982: 45)

    El filsofo Rodrguez Rivas termina con una opinin bastante difundida y aceptada enestos ltimos tiempos por un buen sector de entendidos, opinin que a los "mariateguistas desolapa" no les ser de mucho agrado: "Arequipa ha sido pobre en muchas cosas, dice, menosen producir hombres. Guzmn es uno de ellos. Creo que, en el Per, su nivel est al lado deMaritegui." (Rodrguez Rivas 1982: 46)

    dem, pginas 151 y 152

    Coincidencias de la vida, algunas de las citas arriba mencionadas yutilizadas por el seor Roldn para ensalzar a Gonzalo, el mito, tambinaparecen, con el mismo objetivo, en el libro De Puo y L e t r a escrito porAbimael Guzmn, compilado por Elena Iparraguirre y publicado en septiembrede 2009; ver el acpite Opiniones anexas(pgina 332 y siguientes).

    Y como si fuera poco, en Luchador social de la generacin del 50(Notas del editor, pgina 24), como parte del Captulo 1 Los comienzos, selee textualmente:

    El historiador e investigador social Julio Roldn agrega ms detalles sobre la vida deldoctor Guzmn.

    Se dice que el tiempo le alcanzaba para todo, no slo para hablar y escuchar temasde carcter ideolgico, poltico u organizativo, sino incluso para tratar problemas

    personales. Jams cortaba a sus interlocutores, tena la paciencia de escuchar todo loque deberan y queran decir. En las reuniones partidarias o de otro organismo, estaactitud se repeta con mayor razn; mientras otros hablaban, escuchaba, observaba ytomaba apuntes, incluso recuerda un senador de la repblica su asombrosa memoriallegaba hasta a corregir en algunas oportunidades a los encargados de tomar apuntes oactas oficiales. Comentan que tena una capacidad envidiable de resistencia; en algunos

    casos, pasaba de 10 a 15 das en los eventos, durmiendo solo un par de horas diarias.Nota: En este caso los errores ortogrficos no son del seor Roldn sino del Editor de Pu o y

    L e t r a que copia mal la cita. Si Guzmn durmi s o l o o no ser difcil demostrarlo.

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    11/51

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    12/51

    Como bien se puede notar, el diablo los cra y Dios los junta.

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    13/51

    En todo caso, la exaltacin a Guzmn, en los momentos de victoria, eraoportunista y frecuente: slido cerebro alemn; un hombre de gran voluntad ytenacidad; sumamente ntegro, capaz de reconocer errores en el momento;uno de los mejores estudiantes de una poca que se caracteriz por tenerlosbrillantes; un terico del ms alto nivel; un hombre muy grande;Arequipa hasido pobre en muchas cosas, menos en producir hombres. Guzmn es uno de

    ellos... en el Per, su nivel est al lado de Maritegui... el pensamiento gonzaloes sinnimo de revolucin de nueva democracia, de socialismo y decomunismo... una opinin bastante difundida y aceptada en estos ltimostiempos por un buen sector de entendidos... etc., etc., etc.

    Toda una catarsis intelectual engalanada con un torrente de amapolas yfloripondios. Claro que nada de esto lo dice directamente el autor del libro. Sinembargo, acaso no se percibe un ligero hlito de rastrero orgullo en lo queescribe el seor Roldn haciendo un inconmensurable acopio de lo dicho porotros? As de zalamero y absoluto, casi hasta el infinito, se mostraba el muy

    ledo y escribido.

    No olvidemos que en algn momento l mismo declara que escribe"d e s d e l a c o n c e p c i n y e l m t o d o m a r x i s t a " y que tiene una "d e c l a r a d ai n t e n s i n p o lt i c a ". Ya veremos.

    *

    En el Prlogo a la Primera Edicin de Go n z a lo , e l m i t o , su autorescribe:

    El fenmeno iniciado el 17 de mayo de 1980 en nuestra sociedad, es decir, la aparicindel Partido Comunista del Per denominado "Sendero Luminoso", ha sido comentado yanalizado por todas y cada una de las personas e instituciones que algo tienen que decir ohacer al respecto. Todos han dicho "esta boca es ma". Pero, lamentablemente, pocos hanllegado a comprender que el mismo no es ms que "la chispa de un incendio por venir",alimentado por aquellos cuatro males de los cuales hablaba hace algn tiempo el historiadorPablo Macera, a saber: el problema tnico, el problema nacional, y el problema cultural; losmismos que tienen sus causas ltimas y determinantes en el problema econmico-social.

    Estos cuatro males en su conjunto, dan forma y contenido al "gran problema histrico"

    por resolverse en el pas; problema que hunde sus races quinientos aos atrs. A esto,agrguese lo dicho por el socilogo francs Henry Favre: una ideologa coherente ysistematizada (el marxismo-leninismo-maosmo ms el pensamiento de Maritegui), unEstado Mayor bolchevizado (el Partido Comunista del Per) y un grupo de dirigentesconocedores de las leyes generales y particulares que rigen su sociedad, y all encontraremosla llave maestra que nos permita abrir todas las puertas y as llegar a desentraar qu es "elfenmeno Sendero Luminoso", del cual hablan unos, o de "la Guerra Popular dirigida por elPCP", de la que hablan otros.

    Hoy, a pocos metros para voltear la esquina del presente siglo y as el milenio, cuando anivel mundial se avizoran grandes tormentas y densas tempestades, las mismas que anuncian

    desbordar furias santas y partos dolorosos, pareciera que los caprichos de la historia, hanquerido darle la razn a J.G.F. Hegel, quien en sus Lecciones de filosofa de la historia,

    pareca anunciar que el futuro de la humanidad est en esa parte del mundo llamada Amrica.

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    14/51

    Algunos politlogos sostienen que el Per es el centro donde convergen en laactualidad, las principales contradicciones poltico-sociales que hoy existen en el mundo, deah que los asesores del Departamento de Estado de Estados Unidos, sostengan que "SenderoLuminoso es el movimiento terrorista de mayor peligro y proyeccin que hoy enfrenta lasociedad". Y en contraposicin a lo dicho, est la opinin del Movimiento RevolucionarioInternacionalista que manifiesta que "el Per es el faro de la revolucin mundial", y ms an,

    que "el destino de la misma, depender de lo que se haga o se deje de hacer en este pas".

    Sostenemos que los pueblos, en su larga lucha por pasar del "reino de la necesidad alreino de la libertad", necesitan y generan sus jefes y conductores, cuyo mrito mayor descansaen saber interpretar el deseo y la voluntad de las grandes mayoras y a la vez guiarlas a susmetas propuestas; esto nos parece que viene sucediendo con el "Presidente Gonzalo"; peroaqu se agrega el ingrediente del "mito" [...] hay otros mitos que estn vinculados a laesperanza de mejores tiempos, [...] y otros, a un deseo y voluntad de cambio, transformacin yliberacin, [...] "El mito Gonzalo" est entendido siguiendo este ltimo razonar ya que elmismo es "sinnimo de revolucin y a la vez garanta de triunfo". Por lo tanto, es un mitoliberador que da fe y confianza en el triunfo, y adems, como dice un senderista entrevistado,

    "da sentido a la vida y llena el yo profundo". Otro dir que "el pueblo vive, lucha y triunfar;el pensamiento gonzalo nos garantiza todo esto". Por tanto, estamos ante un fenmeno pococomn, que todava no es estudiado con la seriedad del caso en nuestro pas, de ah esteintento por darle una interpretacin real y objetiva.

    dem, pginas 79, 80 y 81

    Atencin, dice con toda claridad: Sostenemosque los pueblos, en su largalucha por pasar del "reino de la necesidad al reino de la libertad", necesitan ygeneran sus jefes y conductores, cuyo mrito mayor descansa en saberinterpretar el deseo y la voluntad de las grandes mayoras y a la vez guiarlas asus metas propuestas; esto nos parece que viene sucediendo con el"Presidente Gonzalo"... Otra vez aparecen unas cuantas gaviotas sin hacerverano: sostenemos, nos parece. Lo cual queda refrendadopor la opinin dealgn oportuno senderista que casualmente se le cruza en el camino o la celda.

    Luego seala algunas de las motivaciones que lo condujeron a lamaterializacin de su libro. Seala:

    ... el ser observadores cercanos de un fenmeno, que en un principio y en apariencia, diola imagen de ser un hecho meramente anecdtico, de aquellos que suceden cada cierto tiempo

    en cualquier rincn alejado de nuestro pas; pero que al pasar los das, los meses y los aos, seha ido transformando, ante la sorpresa de muchos, de gota en ro, de chispa en incendio y deun pequeo viento en huracn. Era menester, por ello, buscar algn nivel de explicacinracional al mismo.

    En segundo lugar, nuestra inquietud y formacin sociolgica, y ms la dedicacin a laenseanza universitaria, nos daban los instrumentos terico-metodolgicos suficientes paraacometer dicha tarea. Cuando tena en mente algunas ideas muy vagas en torno al tema, fuidetenido en 1981 por un lapso de 15 das en la entonces DINCOTE, bajo la acusacin de"sospechoso de apoyar actos de terrorismo", aqu cabe perfectamente ese dicho popular quereza "no hay mal que por bien no venga".

    Esa detencin signific, por un lado, estar "fichado" de por vida y ser "un sospechosopermanente", y ser esto en el Per de hoy, ya sabemos las consecuencias nada agradables que

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    15/51

    acarrea. Pero, por otro lado, sirvi para conversar y hasta discutir de este tema con loscompaeros de celda, y ms an, hasta con los mismos policas ya que, algunos de ellos, enlos interrogatorios, demostraban saber mucho ms que cualquier socilogo no muy bieninformado sobre "Sendero Luminoso"; adems, en la celda se podan leer documentos yvolantes, que en condiciones normales, por lo menos en mi caso, hubiese sido imposiblehacerlo.

    Al pasar el tiempo, a la par con otras preocupaciones intelectuales, el tema siempreestuvo presente, ms an, a principios de 1987, se haban esclarecido algunas ideas ymadurado otras; se recogi la informacin y los datos suficientes, y a la vez se dio comienzo ala redaccin final; all es cuando se produce una segunda detencin por 10 das en la mismadependencia policial, al asistir a una "parrillada" organizada por la Asociacin de AbogadosDemocrticos del Per.

    Nuevamente en las celdas, con las preguntas, conversaciones y discusiones sobre eltema, ms las lecturas de algunos documentos de y sobre "Sendero Luminoso", que podamoshacer gracias a la buena voluntad de algunos caporales (que nos permitan extraer los mismos

    del stano), se complet la informacin requerida.

    En concreto, aunque parezca gracioso, por decirlo de alguna manera, esa parte de todoel trabajo de investigacin que se llama el "Acopio de datos o recojo de informacin", en ungran porcentaje, lo hice, sin habrmelo propuesto, en las celdas, "el nico lugar donde se

    pueden hacer y pensar grandes cosas" a decir del poeta espaol Marcos Ana.

    dem, pginas 81, 82 y 83

    As es cmo el seor Roldn realiz, al margen del gracioso escenariosurrealista que pretende vender y segn su propia expresin, un trabajo deinvestigacin sin habrselo propuesto; en las celdas de la prisin, el nicolugar donde se pueden hacer y pensar grandes cosas... segn corroboraalgnpoeta. Y es as cmo se forj una obra para la eternidad, mientras sta dure,claro. As se escribi un ensayo sobre un fenmeno que al pasar los das, losmeses y los aos, se ha ido transformando, ante la sorpresa de muchos, degota en ro, de chispa en incendio y de un pequeo viento en huracn...

    Pero, siempre hay un pero que vale, aade:

    ... tratando de ser lo ms objetivo posible (a pesar de nuestros ngeles y demonios), sin

    tener ningn tipo de vinculacin ni con los dueos del cielo ni con los dueos del infierno.dem, pgina 83

    Y para que no queden dudas tanto de su cercana como de su lejana,aade:

    ...hacemos nuestra la enseanza de Jos Carlos Maritegui de que: " volver a estostemas cuantas veces me lo indique el curso de mi investigacin y mi polmica."

    dem, pgina 83

    Y aunque el seor Roldn en verdad slo polemiza con sus propios ngelesy demonios, mientras contempla su ilustre imagen frente a un recin pulido

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    16/51

    espejo, deja que los otroslo presenten como senderista, como pro-senderista,como filo-senderista, como senderista vergonzante o como advenedizo yadulador; y, en los momentos de ascenso revolucionario y del posible triunfode la guerra popular, l nunca neg ni desminti esas suposiciones,simplemente dej que los dems piensen lo que mejor les parezca; s, as fue,pero no nos dejemos engaar por las apariencias. El supuestodeslinde lo har

    ms adelante, con el devenir de los acontecimientos y los saltos acadmicos.

    Mientras tanto germinan 2 Prlogos ms que dejan en claro susveleidades y el oscuro devenir de una surrealista metamorfosis entre mito yrealidad.

    **

    Al final del Prlogo a la Segunda Edicinde Go n z a l o , e l m i t o se lee:

    Al momento de escribir este prlogo, se anuncia que el PCP ha pasado a la segundaetapa de la guerra, al "equilibrio estratgico", y que, a la vez, ha denominado a la dcada del90 como "La Dcada del Triunfo". Julio Roldn, Lima, 1992.

    dem, pginas 70 y 71 (En la pgina XXIV de la edicin peruana se lee: Lima, mayo 1991)

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    17/51

    Lneas ms arriba haba afirmado, casisin usar la voz de otros, que:

    Por otro lado, el profuso desarrollo que ha tenido la ideologa marxista-leninista-maosta, la misma que actualmente tiene un poderoso instrumento en el PCP; y adems, a unconjunto de dirigentes conocedores de las leyes generales y particulares que rigen la sociedad.Pero el conocer las leyes que rigen la sociedad no implica necesariamente estar en

    condiciones de transformarla; para esto se necesita hombres imbuidos de fe y voluntadsuperior, para as, en un largo trajinar, transmitir a las grandes mayoras esa fuerza que losespecialistas denominan "optimismo histrico"; de este modo las masas pueden hacer, con susactos, que las leyes se cumplan y los ideales se materialicen.

    En el caso de la organizacin poltica del PCP, que es motivo de este prlogo, ms allde nuestra simpata o antipata, lo evidente es que ha logrado amalgamar a esos hombres yamasijar esas voluntades, para as cumplir con la tarea histrica que se ha propuesto.

    Ese optimismo, con el cual viven y hasta mueren, ha sido la razn para que el generalMercado Jarrn haya sostenido que "Sendero Luminoso representa la primera fuerza mstica

    en la historia del pas", y el ex Presidente de la Repblica, Alan Garca, declare que "elespritu de los que defienden la democracia es como mantequilla y el de los senderistas que sehan propuesto transformarla, por el contrario, como un cuchillo". Entonces, podemos afirmarque en ese Partido, a la luz de los hechos, como en los grandes movimientos histricos, se danla mano la necesidad con la voluntad.

    dem, pginas 69 y 70

    Ese toque de trompetas, que pretenda explicar cmo surgi la luz, cmose forj el acero y cmo se derrumbaran los muros para desplegar la auroracon la victoria final de la revolucin, fue expresado y representado por el seorRoldn, ms all de su simpata o antipata, en el Prlogo a la SegundaEdicin, el mismo ao de la inesperada cada de su mito, Gonzalo, y a casi unao de la partida a su autoexilio, en marzo de 1993; no la del doctor Guzmnsino la del actual doctor Roldn.

    Mas los descomunales esfuerzos que despliega el creador del M i t o paraganarse las simpatas de las masas no se quedan en soplar trompetas,tambin repiquetea tambores. Escribe:

    Si observamos los acontecimientos y cmo las contradicciones han venido y van

    desarrollndose en nuestra sociedad, particularmente en estos aos de guerra, estamos encondiciones de afirmar que de no mediar uno o varios hechos extraordinarios (por ejemplo,una invasin masiva del ejrcito estadounidense, esta sociedad a corto o mediano plazoterminar por desplomarse totalmente, ya que, como dicen los especialistas, no hay manera niargumento vlido para intentar defenderla; no hay nada que valga en favor del orden, y estoest en relacin directa con el accionar del PCP: como consecuencia, esta organizacinculminar la construccin de la "Repblica Popular del Per", accin que tendrrepercusiones de indudable importancia continental, y es all, como dice el senador JavierValle Riestra, que recin comprenderemos el por qu desde hace varios aos el PCP afirmabaque "El Per es el centro y el faro de la revolucin mundial".

    dem, pgina 67.

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    18/51

    Nota: no encontramos el cierre de parntesis aunque se supone que va despus de la coma tras lapalabra estadounidense.

    Claro, en esta conveniente y emotiva declaracin de parte, son losespecialistas los que hacen la aseveracin; por lo tanto, si las cosas no salensegn lo previsto, los equivocados sern, evidentemente, los otros, losespecialistas, incluso hasta de los propios lectores y no el autor del libelo.

    Ya llegaremos a ver ello. Mientras tanto, otra perla. El seor Roldn seexplaya afirmando que:

    En el Per se ha escrito y discutido mucho en torno al entronque del PCP en la vida dela sociedad peruana. Para algunos estudiosos es un fenmeno postizo impuesto desde afuera,sin ninguna raz o antecedente en nuestra historia; otros, por el contrario, pensamos que sin

    perder su esencia internacionalista, esta organizacin tiene profundas races histricas, las quese hunden ms all de 500 aos, incluso con coincidencias y algunas caractersticas comunes,en un grado superior, con otros movimientos como el de Tpac Amaru I y el de Tpac Amaru

    II.dem, pgina 52

    A destacar, dice: ...otros, por el contrario,pensamos... Enhorabuena, unagaviota ms, una pequea e insignificante palabra que conlleva una inclusinpersonal de la que el escribidor no puede huir:pensamos, otros y yo.

    El autor de Go n z a lo , e l m i t o tambin piensa (o pensaba) que:

    ... el PCP expresa, como ningn otro movimiento, el saber y el sentir de nuestro pasado

    y presente culturales, particularmente de la cultura andina.

    dem, pgina 52

    Aunque, para que los otrosle den una manito en lo expresado, aade trasun punto seguido:

    Lo sostenido es corroborado por el antroplogo Rodrigo Montoya cuando declara:"Mientras Manuel Dammert toma el discurso de la nacin y las minoras aymaras y quechuas,los senderistas actan. Ellos hablan quechua, conocen la cultura, se mueven dentro de ella, yno necesitan demostrar a nadie eso." (Montoya 1986: 36)

    dem, pgina 52

    Una corroboracinhecha 4 aos antes de que el seor Roldn publique suescrito, ya que lo dicho por Rodrigo Montoya fue el ao 1986 y e l M i t o es de1990. Pero no importa, tal vez, segn el mtodo roldaniano, y, claro, tambinsu concepcin, alguien pueda corroborar alguno de sus pocos pensamientosvarias decenas de aos antes de que l mismo los piense. Trivial. Lo queimporta, en este caso y hasta esta parte de la historia, es que el ensayistaasevera, con categrico nfasis y a pesar de algunas ligeras dudas, que:

    ... el PCP demostraba conocer objetivamente las leyes generales y particulares que rigenlas sociedades, y esto le permita avizorar en trminos generales lo que puede suceder en el

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    19/51

    futuro. El conocer y el pronosticar tiene que ver con la adhesin al "marxismo-leninismo-maosmo", hecho que implica una lucha sin cuartel contra el revisionismo; esto le ha llevado aconvertirse en la organizacin poltica ms importante de la historia de este pas y en partefundamental del movimiento comunista internacional.

    stas son algunas de las razones que le ha impulsado a sostener que, va la organizacin

    de Vanguardia y su accionar concreto en nuestro pas, ms el ejemplo que despierta en elmundo, el marxismo-leninismo se ha desarrollado a una "nueva, tercera y superior etapa": elmaosmo, y como consecuencia el Per se est convirtiendo en el centro de la revolucinmundial. Esto ltimo, que en un momento dado nos pareci exagerado, es aceptado con ciertorecelo por algunos estudiosos y polticos.

    dem, pgina 51

    A lle pareci, en un momento dado, exagerado; pero, de todas maneras,es aceptado, con cierto recelo, por otros, por algunos estudiosos y polticos.

    Para finalizar esta parte sobre el Prlogo a la Segunda Edicin, leamoslo que dice al inicio del mismo. Escribe:

    Comenzaremos este prlogo afirmando que el Partido Comunista del Per (PCP) seafirma y desarrolla con fuerza en la vida poltica nacional; en la dcada en que a nivelinternacional el llamado "socialismo real" se derrumbaba, el maosmo era negado en la propiatierra de Mao Tsetung, el marxismo como concepcin y mtodo cientfico se debata en unasupuesta "profunda crisis" y los tericos de las clases dominantes extendan por ensima vezla partida de defuncin a la ideologa del proletariado moderno.

    Estos planteamientos falsos y verdaderos, que para otros partidos y movimientossignificaban grandes contrastes y hasta su liquidacin, para el PCP, por el contrario, implic,afirman sus seguidores, "grandes y contundentes triunfos". La explicacin de esta aparentecontradiccin estriba en que ellos, guiados por el "marxismo-leninismo-maosmo" y,

    principalmente (como sostienen) por "el maosmo", avizoraron y a la vez denunciaron el falsosocialismo de los pases de Europa del Este y sobre todo de la URSS; sostenan que estos

    pases, otrora socialistas y de democracia popular, a partir de los ltimos aos de la dcada del50 ("gracias al negro papel jugado por el revisionismo") han devenido capitalistas, y la URSS,ms an, en socialimperialista; sostenan adems que conforme se agudizaran lascontradicciones a nivel mundial, el revisionismo entrara en crisis y terminara pordescomponerse, trocndose de socialista en capitalista e imperialista. Lo dicho fue planteado

    en la primera mitad de la dcada del 60 y con mayor insistencia en las dcadas posteriores.Han pasado los aos y los acontecimientos de los ltimos tiempos han terminado dndoles larazn.

    dem, pgina 47

    Han pasado los aos y los acontecimientos de los ltimos tiempos hanterminado dndoles la razn...

    Es por ello que el seor Roldn llega a afirmar que el PCP demostrabaconocer objetivamente las leyes generales y particulares que rigen las

    sociedades, y esto le permita avizorar en trminos generales lo que puedesuceder en el futuro.

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    20/51

    Conviccin? Oportunismo?

    ***

    Ahora pasemos a la reculada, al salto mortal, al suicidio ideolgico, alPrlogo a la Tercera Edicin.

    Empieza as:

    Despus de treinta aos de haberse iniciado la guerra subversiva en el Per dirigida porSendero Luminoso, oficialmente Partido Comunista del Per (PCP), el anlisis, y ms an lainterpretacin del fenmeno en este pas, no slo es controversial, sino que sigue siendo untema espinoso y hasta peligroso para los cientficos sociales interesados en desentraar estaexperiencia histrico-poltica.

    Nos estamos refiriendo, naturalmente, a los estudiosos que an conservan algo deseriedad y de decencia intelectual, no a los que trabajan (lamentablemente la gran mayora) enlos institutos de investigacin, en las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), en losmedios de comunicacin o en las universidades.

    En la actualidad, el estudio serio y sistemtico de lo que fue la guerra subversiva en elPer, particularmente en el plano ideolgico-cultural, con naturales excepciones, est casi afojas cero. La razn estriba, en primer lugar, en el chantaje ideolgico impuesto por el ordenestablecido, que ha inducido e induce, a la mayora de cientficos sociales, a ignorar porcompleto el controvertido tema.

    El principal objetivo, a largo plazo, que las clases dominantes persiguen con este

    chantaje, es que en la memoria popular e histrica quede nicamente la versin de losvencedores. La versin de los vencidos debe ser silenciada, y si ella es para siempre muchomejor. Esta versin, la de los vencedores, se escribe, se repite, se difunde y se machacaconstantemente en la mente de la poblacin. El resultado es que, normalmente, esta versindeviene costumbre y luego "cultura". As se convierte la versin oficial en historia no slolegal-legtima sino a la par, oficiosa-oficial y general.

    [...]

    ... la gran mayora de especialistas que ha abordado el tema de la subversin en el Perse ha limitado a adjetivar, unos, y a descalificar expeditivamente, otros.

    [...]

    Los pocos que con algn nivel de seriedad se han interesado en desentraar el fenmenosubversivo han sido catalogados, por los representantes del orden, como pro-senderistas ocomo filo-senderistas. Con ese sello en la frente, se termina la discusin y, a la vez, se allanael camino para ser acusados de hacer "apologa al terrorismo". sta es la va ms fcil yexpeditiva para anular y silenciar a los que intentan dar luces respecto al fenmeno aqutratado.

    [...]

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    21/51

    Pero para ser justos con los hechos y la historia, recordemos que hasta fines de ladcada del 80 hubo algunos cientficos sociales que tuvieron la claridad y la honestidad de

    poner los puntos sobre las es en torno al espinoso tema Sendero Luminoso. Para ellos, enesencia, Sendero era un partido poltico, por un lado. Por otro lado, la violencia que utilizabano era ms que un componente, y no el predominante, en su accionar poltico general.

    dem, pginas de la 13 a la 15

    Hasta aqu todo parece seguir su curso normal y que el ya doctor Roldnslo trata de explicar su propia seriedad y decencia intelectual en el anlisis yla interpretacinde tan controversial fenmeno; en desentraarla experienciahistrico-poltica, a saber, de la guerra subversiva; con la claridad y lahonestidad de poner los puntos sobre las es y dar luces, o, por al menos,intentarlo antes de desenmascararse en el trance.

    Una vez ms, no nos dejemos engaar por este floripondio; nos referimosal argumento.

    El escribidor, lentamente se va quitando la piel de cordero para ensearlas arteras garras. Luego de un punto aparte en el prrafo arriba citado,escribe:

    A lo ltimo, se agregaba que la violencia no es nueva en el Per. Que sta tiene unalarga historia, que tiene profundas races y numerosos exponentes. Sendero Luminoso slohabra sido un detonante, en una determinada coyuntura, en el desarrollo histrico-poltico dela sociedad peruana. Que esta accin violenta ya activada escal a niveles que ya no lo podancontrolar. Como consecuencia, en ciertos momentos y situaciones, confundieron sus blancos

    en su accionar poltico y especialmente militar. Hecho que habra generado problemas ydiscusiones al interior de sus propias filas.

    dem, pgina 15

    Eso de que la accin violenta ya activada escal a niveles que ya no lopodan controlartambin es un argumento bastante manoseado por la seoraIparraguirre, la famosa camarada Miriam, quien afirm en una entrevistaqueaparece en la edicin nmero 1974 del 3 de mayo de 2007 en la revistaCaretasbajo el ttulo La novia de Abimaely firmado por Paola Ugaz.

    Ante la pregunta:

    -Se arrepiente de la lucha armada?

    Responde:

    Cometimos errores, pero vali la pena la revolucin, porque el Estado era una porqueray era la nica manera de acabar con las diferencias. Nuestros seguidores fueron cerca de70,000 personas a inicios de los aos 90; lo cual hizo imposible que pudiramos manejar atodos los miembros que desataron el terror en Lima y los principales departamentos andinoscon bombas, apagones y asesinatos selectivos a las ms altas autoridades. Les ensearon ausar armas antes de entender la ideologa poltico-ideolgica.

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    22/51

    Y dos preguntas despus, aade como respuesta:

    ... reconozco que todo se descontrol.

    Pobrecita, a la novia le dio la ventolera.

    Pero volvamos al M i t o . Luego de algunos refritos, es decir de unampuloso y variado cmulo de citas que transitan los vericuetos de lasopiniones de cientficos sociales nacionales e internacionales hasta llegar a losclsicos del marxismo, sin dejar de lado las conjeturas de la variopinta gamade especialistas de la izquierda marxista peruana, que corroboran lasafirmaciones del doctor en filosofa Julio Roldn, ste va preparando,lentamente, la razn del discurso.

    Dice, y dice que dicen:

    ... Sendero Luminoso no es en esencia un grupo terrorista, sino uno de naturalezapoltica, que tiene objetivos y estrategias polticos, y que para ello utiliza la violencia.

    [...]

    ... Con la prctica de Sendero Luminoso, llegan a la escena poltica del pas losanalfabetos y tambin las capas marginadas del campo y la ciudad: los vendedoresambulantes, las domsticas. Aparecen los jvenes muy jvenes, de 15 aos, empuando unfusil y -sobre todo- las mujeres comandando columnas y pelotones de ejecucin.

    [...]

    ... Pero estn tambin en esa organizacin mdicos, ingenieros electrnicos, de sistemas,abogados, monjas, arquitectos, antroplogos, que, a diferencia de los marginados, tienen suespacio asegurado dentro del Per oficial. Resulta muy difcil explicar por qu estas capas

    profesionales de xito se incorporan y dirigen las acciones militares ms duras de la historiadel pas.

    dem, pginas 16 y 17

    Que los senderistas y emerretistas, en su accionar, hayan empleado mtodos y accionesde terror no cabe duda. Y en algunos casos, hasta en exceso, es tambin verdad, que hasta

    ellos mismos, honestamente o no, han reconocido. Lo ltimo es actitud de miembrosintermedios o de base, mientras que las direcciones o lo justifican o lo omiten.

    dem, pgina 18

    Y como remate antes de llegar al precipicio, dice henchido de orgullo porla perogrullada:

    ... todos los movimientos u organizaciones subversivas o revolucionarias en la historiade la humanidad han aplicado y aplican este mtodo: la violencia. El marco general que lacubre y le da contenido permanente es la poltica. La circunstancia, o el elemento aadido,

    son las acciones armadas, la violencia. Es por ello que reducir un fenmeno histrico-polticoe ideolgico-cultural, como es el caso de la subversin en el Per, a meros "delincuentes

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    23/51

    terroristas" es, hay que repetirlo, propaganda meditica. Es razonamiento primario y,naturalmente, lgica elemental.

    dem, pgina 22

    Luego de lisonjear su propia figuraa lo largo de un par de pginas como

    parte inherente de los respetados y cumplidos estudiosos que, incluido elpropio Marx, corroboranlo afirmado en Go n z a l o , e l m i t o , sentencia lacnico:

    Sendero Luminoso llev a la prctica concreta lo que toda la izquierda peruana discuti,predic, escribi y prepar a lo largo de la dcada del 70. Por lo tanto, desde la izquierda, oex-izquierda, se les puede objetar-adjetivar de todo a los senderistas (militaristas, mesinicos,

    polpotianos, fundamentalistas, terroristas, el idioma espaol es prdigo en adjetivos); pero siexiste un mnimo de honestidad, se tendr que reconocer, tambin, que fueron los msconsecuentes con su prdica ideolgico-poltica. En otras palabras, ellos s cumplieron conese principio que reza: "Decid lo que se hace, haced lo que se dice!"

    dem, pgina 26

    Pero, aade lapidario:

    La derrota poltico-militar de la subversin en el Per es evidente y concluyente. Y conella significa tambin la derrota de un sector significativo del movimiento popular.

    dem, pgina 27

    Y sigue:

    La pregunta es: A esta derrota se le puede agregar, tambin, la derrota social eideolgico-cultural? Parece que la frmula no funciona tan mecnicamente, como mentessuperficiales podran suponer.

    Por el contrario, hay algunos indicios que muestran que la presencia de la subversin enla sociedad ha dejado visibles huellas, ciertos encantos en el inconsciente colectivo y algunosfantasmas que permiten suponer que esta lgica no funciona como las clases dominantes y susmentores lo desearan.

    El marxismo como concepcin del mundo en general y como anlisis crtico de lasociedad capitalista en particular (fundamento ideolgico-poltico de Sendero Luminoso y del

    MRTA), desde la cada del Muro de Berln, fue vilipendiado por unos, descalificado porotros, declarado como anti-histrico por unos terceros, dado por muerto por unos cuartos;

    pero de pronto, ante la crisis financiera iniciada en octubre de 2008, se levanta una vez mscomo el gran referente, incluso hasta para las clases dominantes, para entender la esencia de lacrisis y el rumbo del sistema capitalista. En definitiva, los supuestos muertos desentierran asus muertos. Los supuestos fantasmas regresan buscando sus cuerpos y amenazan consepultar a los otrora sepultureros.

    Si eso se ha dado a nivel general, en el Per nunca hubo un debate a fondo parademostrar la validez o no de esta concepcin del mundo. La adjetivacin y la propaganda,siendo eficaces, tienen tambin sus bemoles. Tienen sus lmites, sobre todo, cuando enmomentos coyunturales la realidad es ms fuerte que las ideologas, que los deseos. Enresumidas cuentas, a pesar de todo, el marxismo como concepcin del mundo y como crtica

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    24/51

    terico-prctica al sistema capitalista sigue siendo "El insuperable horizonte de nuestrotiempo", como lo anunci el filsofo Jean-Paul Sartre (1905-1980) a mediados del siglo XX.

    dem, pginas 27 y 28

    En pocas palabras, afirma contumaz que Sendero Luminoso ha sido

    completamente derrotado pero el marxismo, su marxismo, salvo laadjetivacin y la propaganda, an est vivito, coleando y dando seas debuena salud en el Siglo XXI... con l como abanderado aunque sin pie nicabeza.

    Cosa que, claro, queda corroboradaa lo largo de varias pginas llenas deerudicin adquirida en base a una observacin-lectura combinada con unapizca de datos-impresiones y, por qu no, con alguito de fantasa-creacin;esta vez ya no en una celda rodeado de carceleros bonachones y solcitos, paraya no decir serviles ante el maestro, sino en el amplio campo que ocupa unpupitre de biblioteca.

    Llegados a este punto, veremos cmo, una vez derrotada la revolucin ydesvanecida la posibilidad de victoria establecida con el equilibrio estratgicoyLa Dcada del Triunfoen los 90, el docto desentierra el hacha para hacer leadel rbol cado.

    ElpensadorJulio Roldn, hablando de lo que l denomina los guardianesde la "lnea roja", los histricos, los ortodoxos o, en pocas palabras, el"Sendero oficial", dice que sos:

    ... seran los que aplicaban las directivas fielmente y los que mejor repetan los escritosemanados de la direccin central. Seran los marxista-leninista-maosta-pensamientogonzalo.Seran los del discurso repetitivo y cerrado, tipo manual. Ellos habran copado la direccin, noslo del Partido, sino tambin de los denominados organismos generados.

    dem, pgina 34

    Y el entusiasmado erudito, desplegando alas y garras, aade que:

    Este sector era posiblemente el que analizaba, escriba, publicaba y daba las directivaspara llevar a cabo los plenos, conferencias, congresos, planes y efectuar las campaas. Este

    grupo, de ser verdad nuestro anlisis, debe haber sido el grupo histrico que construy yamalgam la organizacin partidaria, desde que sta se form como tal, a comienzos de ladcada del 70, teniendo como punto central el Comit Regional que tena su base enAyacucho.

    dem, pginas 34 y 35

    Y sigue descargando vesnicos golpes con su sapiente y demoledorahachita manumisora:

    Este grupo era, en su mayora, de intelectuales y acadmicos. Por su extraccin de clase,

    habran sido de la pequea y mediana burguesa. Algunos otros, descendientes deterratenientes y campesinos ricos de provincia. Parece que ningn obrero, de extraccin de

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    25/51

    clase, lleg a este nivel. tnicamente haba una clara predominancia de mestizos. Yculturalmente, a primera vista, tenan una visin amplia, internacional, cosmopolita delmundo. Casi nadie hablaba quechua, en compensacin hablaban otros idiomas. Nosotros losdenominaramos como: "El Sendero oficial".

    dem, pgina 35

    Era posiblemente, de ser verdad, debe haber sido, habran sido,pareceque,... etc., etc., etc. El idioma espaol no slo es prdigo en adjetivos, comodice el ilustre autor del M i t o , nuestro bello idioma tambin permite a loscamaleones y a la cizaa embozarse entre la hojarasca.

    As, lo que fue prembulo acomodaticio, oportunista y eclctico, concluyeen sentencia supuestamente lapidaria de gran marxista, de respetado ycumplido estudiosode la realidad concreta:

    En el Per, en Amrica Latina, por su pasado histrico, por el desarrollo particular del

    sistema capitalista, las clases sociales no estn lo suficientemente diferenciadas. Hay mezclase influencias tnico-culturales y ms la poca estudiada mentalidad colonial, slo pormencionar un par de hechos, que lo caracterizan, que lo marcan. La gran burguesa, a pesar deno haberse forjado como clase dominante, tiene ms conciencia de s, especialmente paracontrolar y explotar que el proletariado para hacer lo contrario. La experiencia de clase deotras partes del mundo ha sido mejor asimilada y trabajada por la burguesa peruana y susidelogos antes que por el proletariado y los suyos. En otras palabras, el proletariado peruanocomo clase no tiene ni la historia, ni la experiencia, ni la conciencia suficiente como paradevenir de clase en s, en clase para s y menos en clase para todos.

    dem, pgina 40

    El gran doctor en filosofa Julio Roldn, que pblicamente tambin se hacepasar como gran mariateguista, afirma, contraviniendo las enseanzas delAmauta, que e l p r o l e t a r i a d o p e r u a n o c om o c la s e n o t i e n e n i la h i s t o r i a ,n i l a e x p e r i e n c ia , n i la c o n c i e n c ia s u f i c ie n t e c om o p a r a d e v e n i r d e c l a se

    e n s, e n c l a s e p a r a s y m en o s e n c l a s e p a r a t o d o s .

    A este sabiopensador, que al parecer no habra entendidoel marxismo nisiquiera por el forro de los libros, hay que recordarle un par de cosas. Lenin,en su gran obra E l E s t a d o y l a r e v o l u c i n , ensea: Quien reconoce

    solamente la lucha de clases no es an marxista, puede resultar que no harebasado todava el marco del pensamiento burgus y de la poltica burguesa.Circunscribir el marxismo a la teora de la lucha de clases significa limitarlo,tergiversarlo, reducirlo a algo aceptable para la burguesa. nicamente esmarxista quien hace extensivo el reconocimiento de la lucha de clases alreconocimiento de la dictadura del proletariado. En ello estriba la ms profundadiferencia entre un marxista y un pequeo (o un gran) burgus adocenado. Porlo tanto, existiendo clases hay lucha de clases, y la prueba es el Estado.Existiendo el Estado hay poltica. Existiendo poltica hay partido. No bastadecir que no existen o no deben existir los partidos, habra que demostrar que

    no hay clases y ni lucha de clases.

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    26/51

    Maritegui, siguiendo las enseanzas del marxismo y no del rastreroeclecticismo, prest mucha atencin a la vanguardia de la clase obrera, porqueconsider que, en un grado de evolucin, el proletariado necesitaba unpartidopara la defensa de sus intereses de clase; por eso, en 1928, l fundael partido de la clase obrera como su vanguardia organizada. Simplementeanalcese el punto 9 de Principios Programticos del Partido Socialista, dice: ElPartido Socialista del Per es la vanguardia del proletariado, la fuerza polticaque asume la tarea de su orientacin y direccin en la lucha por la realizacinde sus ideales de clase. Lo que est en concordancia con el punto 3 del Acta deconstitucin del Partido Socialista Peruano, en el cual se lee: La lucha polticaexige la creacin de un partido de clase, en cuya formacin y orientacin seesforzar tenazmente por hacer prevalecer sus puntos de vista revolucionariosclasistas. De acuerdo con las condiciones concretas actuales del Per, elComit concurrir a la constitucin de un Partido Socialista, basado en lasmasas obreras y campesinas organizadas. En pocas palabras Mariteguiplantea que el proletariado no tiene un partido desde el comienzo, sino que,

    llegado a un grado desarrollo evolutivo, toma conciencia, se convierte en clasepara s. Es decir, la clase obrera, en un grado de desarrollo, genera su partidopoltico, deviene mayor de edad. Evidentemente este simple asunto no puedecaber en la mollera de pedantes eclcticos aficionados a sofismas.

    Pero no hay necesidad de remontarse tan lejos, simplemente leamos loque el mismo doctor Roldn escribe en Go n z a l o , e l m i t o :

    La historia de las masas oprimidas de este espacio geogrfico denominado Per seremonta a cientos de aos. Por ser la nuestra una sociedad eminentemente agraria, la mayor

    opresin ha recado sobre los hombros del campesinado; y como lgica respuesta a estehecho, han sido los hombres del campo quienes han librado las ms grandes batallas en contradel orden establecido.

    A fines del siglo XIX, como consecuencia del socavamiento de las bases de la economanatural, el mismo que genera un cierto desarrollo de las fuerzas productivas, ms la divisinsocial del trabajo, hacen evolucionar la feudalidad hacia la semifeudalidad. Esto se da a la parcon la penetracin del capital imperialista extranjero, dando forma y contenido a lasemicolonialidad. En este momento histrico es cuando aparece en la escena nacional unnuevo actor que viene a cambiar las formas y los mtodos de lucha, nos estamos refiriendo ala clase obrera o proletariado moderno.

    En un trabajo que publicamos el ao 1986, titulado Per. Mito y Realidad, decamos:"Los asalariados modernos o proletarios, no se hicieron esperar para organizarse y protestar"(confirmando as que el proletariado aparece en la escena de la historia luchando).Previamente es interesante mencionar las formas primitivas de organizacin: los "gremios" ylas "mutuales", que en principio agrupaban a los artesanos, quienes organizan algunas luchasy manifestaciones (como la de 1858, contra la importacin de puertas y ventanas extranjerasen el Callao). Asimismo, es menester mencionar que las mutuales y los gremios tenan lamisin principal de "curar a los enfermos y enterrar a los muertos".

    La explotacin capitalista se extenda y se acentuaba, a consecuencia de ello la

    organizacin y las luchas de la clase obrera tampoco se harn esperar. Ser pues a fines delsiglo XIX cuando aparece el rgano clsico del proletariado moderno para sus luchasinmediatas, economicistas y reinvidicativas: el Sindicato. La aparicin del sindicato y el

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    27/51

    sindicalismo es un gran paso en la toma de conciencia del proletariado. Diremos con CarlosMarx: "el proletariado, que era una clase en s, ha devenido clase para s." Al sindicato

    pertenecen todos los obreros y slo exigen a sus afiliados una condicin: el aceptar elprincipio clasista.

    El sindicalismo peruano ser orientado durante ms o menos veinte aos por el

    anarquismo, corriente ideolgica venida de Europa y que tuvo en Manuel Gonzlez Prada a sums alto exponente.

    La clase obrera peruana ha librado duras y grandes batallas contra las clasesdominantes. De todas ellas, merecen destacarse el paro de enero de 1919, donde seconsiguieron las "ocho horas de trabajo" y el paro del mismo ao "contra la caresta de lassubsistencias"; esta ltima lucha fue de tal magnitud, que el pueblo, teniendo a los obreros a lacabeza, prcticamente derrot a las fuerzas del orden; pero, como dijera el dirigente obreroDel Barzo: "tuvimos el Poder en nuestras manos y no supimos qu hacer con l".

    Mientras esto suceda por el lado de los obreros, por el de los campesinos ocurra otro

    tanto, destacando el levantamiento campesino de 1915 en el Altiplano (departamento dePuno), el mismo que tuvo en el inca Rumi-Maqui (mano de piedra) a su orientador y jefe; ylas luchas de 1922, 1923 y 1924 contra la "ley de conscripcin vial", y sobre todo porrecuperar sus tierras, en manos de los terratenientes. "Estos movimientos de obreristas yagraristas fracasaron porque les falt doctrina, programa y fusiles", comentaba en su tiempo elAmauta Jos Carlos Maritegui.

    Como consecuencia de lo dicho, los estudiosos y especialistas en el tema, llegan a laconclusin de que la historia de este pas, a partir de la dcada del 20, hay que buscarla,fundamentalmente, en la vida y el accionar de obreros y campesinos, ya que estas dos clases,de mil formas, han tratado de derrocar a sus enemigos: los dueos del Estado, los grandesterratenientes y grandes burgueses.

    En estos momentos de nuestra historia es cuando aparece con luz propia la figura deJos Carlos Maritegui. El Amauta tuvo la necesidad de interpretar cientficamente las leyesque rigen la sociedad peruana, y lo hizo armado de la concepcin materialista y el mtododialctico. En esta etapa tuvo que lidiar duramente para superar el anarquismo sectario y, porotro lado, desenmascarar a los "hijos del civilismo", es decir el aprismo, que se presentabacon su prdica "confusionista, eclctica y demaggica", y as demostrar la validez universalde la concepcin materialista y el mtodo cientfico de anlisis e investigacin.

    Para la difusin de la ideologa de la clase obrera y el pensamiento de avanzada, funda ypublica la revista "Amauta" y el semanario "Labor". Para la organizacin y centralizacin deobreros y campesinos, crea la Confederacin General de Trabajadores del Per (CGTP) y laFederacin de Campesinos y Yanaconas del Per, respectivamente. Por ltimo, coronar sugran obra poltica, con la fundacin del Partido de la clase obrera: el Partido Comunista delPer (PCP).

    La historia oficial del Partido Comunista del Per (PCP), como se puede leer en susdocumentos, y principalmente en "Bases de Discusin" (en el que nos basamosfundamentalmente), se remonta a la dcada del 20 del siglo XX, ms concretamente al 7 deoctubre de 1928, cuando un grupo de personas dirigidas y orientadas por Jos Carlos

    Maritegui, fundan el Partido Socialista Peruano (que posteriormente se denominarComunista), al mismo que dotan de una lnea proletaria e inscriben en la Tercera InternacionalComunista: la Internacional Leninista.

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    28/51

    dem, pginas de la 87 a la 89

    Evitamos hacer comentarios e invitamos al lector para que reflexione ycompare estos contradictorios puntos de vista sobre un mismo tema; incluso,exponiendo su ignorancia supina, acude al auxilio de Marx para fanfarronear: Diremos con Carlos Marx: "el proletariado, que era una clase en s, ha

    devenido clase para s".Qu dijo el pensador Roldn despus de 30 aos deprofunda reflexin y luego de trepar de socilogo a doctor en filosofa?: elproletariado peruano como clase no tiene ni la historia, ni la experiencia, ni laconciencia suficiente como para devenir de clase en s, en clase para s ymenos en clase para todos. Bravo, grande entre los grandes; marxista porjuramento; oportunista por aficin; eclctico por seguridad; crticopor traumay aprendiz de brujo por amor al arte que borra con la pezua lo que garabateacon la mano. Un escribidor con nfulas de filsofo (o presunciones filosficas).A fin de cuentas, todo lo transcrito no lo dijo l, fueron los especialistas; y sloellos son los culpables deposiblesmalentendidos.

    Dicho entre parntesis: El concepto "clase para todos" es completamentedesconocido y ajeno para el marxismo; es ms, lo repudia por susconnotaciones revisionistas. Por otro lado, Marx usa el concepto clase para spero nunca la expresin "clase en s" y sta no se la puede encontrar enninguno de sus escritos; l escribe en M ise r i a d e l a f i l o s o fa(1847. Pgina170 de la edicin en castellano y en la 180-181 del Tomo 4 de las obras deMarx y Engels en alemn) lo siguiente: "Las condiciones econmicastransformaron primero a la masa de la poblacin del pas en trabajadores. Ladominacin del capital ha creado a e s t a m a sa una situacin comn, interesescomunes. As, pues, e s t a m a s a e s y a u n a c la s e con respecto al capital, p e r oa n n o e s u n a c l a se p a r a s . En la lucha, de la que no hemos sealado msque algunas fases, esta masa se une, s e co n s t i t u y e c om o c l a se p a r a s . Losintereses que defiende se convierten en intereses de clase. Pero la lucha declase contra clase es una lucha poltica".

    Dice claramente: esta masa es ya u n a c l a se con respecto al capital, peroan no es u n a c l a s e p a r a s . Y lo reitera en el prrafo siguiente almencionado tratando la historia de la burguesa, dice: "En la historia de laburguesa debemos diferenciar dos fases: en la primera s e co n s t i t u y e c o m oc l a s e bajo el rgimen del feudalismo y de la monarqua absoluta; en la

    segunda, la burguesa c o n s t i t u i d a y a c om o c la s e , derroca el feudalismo y lamonarqua, para transformar la vieja sociedad en una sociedad burguesa. Laprimera de estas fases fue ms prolongada y requieren mayores esfuerzos.Tambin la burguesa comenz su lucha con coaliciones parciales contra losseores feudales".Las cursivas y negritas son nuestras.

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    29/51

    Por si quedan dudas, y para entender mejor el concepto, nos remitimos aEl 1 8 B r u m a r i o d e L u i s B o n a p a r t e (1852) donde Marx dice sobre elcampesinado lo siguiente: "Los campesinos parcelarios forman una masainmensa, cuyos individuos viven en idntica situacin, pero sin que entre ellosexistan muchas relaciones. Su modo de produccin los asla a unos de otros,en vez de establecer relaciones mutuas entre ellos. Este aislamiento esfomentado por los malos medios de comunicacin de Francia y por la pobreza

    de los campesinos. Su campo de produccin, la parcela, no admite en sucultivo divisin alguna del trabajo ni aplicacin ninguna de la ciencia; noadmite, por tanto, multiplicidad de desarrollo, ni diversidad de talentos, niriqueza de relaciones sociales. Cada familia campesina se basta, sobre pocoms o menos, a s misma, produce directamente ella misma la mayor parte delo que consume y obtiene as sus materiales de existencia ms bien enintercambio con la naturaleza que en contacto con la sociedad. La parcela, elcampesino y su familia; y al lado, otra parcela, otro campesino y otra familia.Unas cuantas unidades de stas forman una aldea, y unas cuantas aldeas, undepartamento. As se forma la gran masa de la nacin francesa, por la simple

    suma de unidades del mismo nombre, al modo como, por ejemplo, las patatasde un saco forman un saco de patatas. En la medida en que millones defamilias viven bajo las condiciones econmicas de existencia que las distinguen

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    30/51

    por su modo de vivir, su inters y su cultura de otras clases y las oponen astas de un modo hostil aqullas f o r m a n u n a c la s e . Por cuanto existen entrelos campesinos parcelarios una articulacin puramente local y la identidad desu inters no engendra entre ellos ninguna comunidad, ninguna unin nacionaly ninguna organizacin poltica, n o f o r m a n u n a c la s e . Son, por tanto,incapaces de hacer valer sus intereses de clase en su propio nombre, ya sea

    por medio de un Parlamento o por medio de una convencin. No puedenrepresentarse, sino que tienen que ser representados. Su representante tieneque aparecer al mismo tiempo como un seor, como una autoridad por encimade ellos, como un poder ilimitado de gobierno que los proteja de las demsclases y les enve desde lo alto la lluvia y el sol. Por consiguiente, la influenciapoltica de los campesinos parceleros encuentra su ltima expresin en elhecho de que el Poder Ejecutivo someta bajo su mando a la sociedad". Lascursivas y negritas son nuestras.

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    31/51

    Con este brillante anlisis, Marx nos explica el concepto y el contenido dela idea; para este caso, expone que el campesinado e s u n a c la s e por lascondiciones objetivas; que existe como una realidad por los interesescomunes, pero n o e s u n a c l a s e , (no es una clase para s), e n t a n t o n ot o m a c o n c i e n c i a n i e s t o r g a n i z a d a p o l t i c am e n t e p a r a d e f e n d e r s u s

    p r o p i o s in t e r e s e s y es por ello que busca quien la represente. sa y no otra

    es la esencia del planteamiento. Hemos aadido no es una clase para s paradiferenciar el "es una clase" del "no es una clase". Una vez ms, el centro es latoma de conciencia y su organizacin poltica para defender sus intereses; yesta organizacin poltica es, evidentemente, el Partido.

    Qu escribi el doctor Roldn:

    En otras palabras, el proletariado peruano como clase no tiene ni la historia, ni laexperiencia, ni la conciencia suficiente como para devenir de clase en s, en clase para s ymenos en clase para todos.

    Es cierta esa afirmacin? Segn esa premisa, dnde queda el papel delgran Amauta Jos Carlos Maritegui tan llevado y trado dentro de la historia,experiencia y conciencia del proletariado peruano por el excntrico aprendiz dedoctor en filosofa?

    Comprese con la realidad concreta y llguese a una conclusin sobre elpapel revolucionario del proletariado y su vanguardia organizada en nuestrapatria.

    Quien s usa el concepto "clase en s", aunque sea una sola vez a lo largode todos sus escritos y precisando las enseanzas de Marx, es el PresidenteMao, quien dice: "En el perodo inicial de su prctica, perodo de destruccin delas mquinas y de lucha espontnea, el proletariado se encontraba, en cuantoa su conocimiento de la sociedad capitalista, slo en la etapa del conocimientosensorial; conoca slo los aspectos aislados y las conexiones externas de losdiversos fenmenos del capitalismo. En esa poca, el proletariado era todavauna "c l a s e e n s ". Sin embargo, el proletariado se convirti en una "c l a s ep a r a s " cuando, entrando en el segundo perodo de su prctica, perodo delucha econmica y poltica consciente y organizada, lleg a comprenderla esencia de la sociedad capitalista, las relaciones de explotacin entre lasclases sociales y sus propias tareas histricas, gracias a su prctica, a suvariada experiencia de largos aos de lucha y a su educacin en la teoramarxista, resumen cientfico hecho por Marx y Engels de dicha experiencia."Las cursivas y negritas son nuestras.

    Obras escogidas de Mao Tsetung.Tomo I. Pgina 323, Sob re l a p rc t i ca.

    Y el PCP, con el pensamiento gonzalo, difunde la idea, la ampla y, sobretodo, la aplica al desarrollar la vanguardia del proletariado; la construccinconcntrica de los 3 instrumentos de la revolucin (Partido, Frente nico y

    Ejrcito, lo que Maritegui haba sealado como Doctrina, Programa y Fusiles)y la militarizacin de los Partidos Comunistas. As que no es correcto

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    32/51

    entrecomillar, citar y mucho menos alardear con algo queMarx nunca dijo...Diremos con Carlos Marx...

    Hecha esta necesaria aclaracin sobre algunos conceptos elementales delmarxismo, que de pasada ya muestra lo muchoque el doctor Roldn entendide esta corriente de pensamiento, regresamos adonde nos quedamos.

    El nuevo Prometeo contina su supino berrinche, con el hgado en la manoy el corazn por los suelos, en la pgina 40; tras su rimbombante frasecitaclase para todos, escribe:

    Con este hecho objetivo, los comunistas e izquierdistas que se reclaman dirigentes de laclase obrera o representar la conciencia poltica del proletariado, en esta parte del mundo,vienen marcados con este sello indeleble desde su nacimiento. Lo dicho viene a representar,

    para los comunistas, algo as como el pecado original para los creyentes.

    Si esto se da en trminos generales, en el tema que exprofesamente nos ocupa, esmenester decir que los principales dirigentes de Sendero Luminoso y el MRTA no conocendirectamente la explotacin capitalista. Sus formas y mtodos de explotacin que vanadquiriendo con el avance de la ciencia y la tcnica. Ellos no son conscientes de laenajenacin que sufre, no slo la clase obrera, sino la sociedad en su conjunto. De igualmanera, ignoran los variados estilos y las nuevas formas de cmo se manifiesta, encubre ymetamorfosea el fetichismo de las mercancas. La prctica real y cotidiana, por lo dicho, leses ajena. En el mejor de los casos, su conocimiento de cmo funciona el sistema capitalista,slo es producto de lecturas. El caso de Jos Carlos Maritegui, ayudado por su experienciaeuropea, en esta parte del mundo, es una excepcin.

    Lo dicho es la base fundamental para que al interior de los partidos comunistas semanifiesten marcadas influencias, taras y prejuicios, no de la burguesa como comnmente seafirma, que ya sera un avance, sino del mundo, la cultura y la poltica de terratenientesfeudales. Y no hablamos de los miembros de base, que podra ser entendible y explicable.Ms bien nos referimos a los miembros de la mxima direccin. Seguramente que debe haberalgunas excepciones, pero la conducta personal, los mtodos prcticos de trabajo y el estilo devida de los dirigentes de Sendero Luminoso y el MRTA, en lo fundamental, obedece a la degrandes o pequeos terratenientes, de grandes o pequeos gamonales, de grandes o pequeos

    burcratas, de conocidos o annimos leguleyos o tinterillos. Lo que hay que tener presente esque muchas veces un sistema econmico-social desaparece pero su ideologa, su cultura

    poltica perdura por dcadas y hasta por centurias.

    Esta mentalidad-ideologa-conducta de terratenientes-gamonales es amalgamada con unmarxismo mal ledo y peor comprendido. El resultado es un marxismo de manual (que ya noes marxismo) con el cual se han formado-orientado, en lo fundamental, los ms altosdirigentes de estas dos organizaciones. Esta ideologa-mentalidad, demaggica-oportunista noes nueva en el Per. Ella tiene en el fundador y mximo idelogo del APRA, en el siglo XX,su ms alto exponente. Por lo tanto, los dirigentes subversivos senderistas-emerretistas, malque les pese, no han heredado nada de las enseanzas de Jos Carlos Maritegui, por elcontrario, han heredado todo de Haya de la Torre.

    dem, pginas 40 y 41

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    33/51

    Palmas al viento, se despleg la aurora sapiente y las flores silvestrescoronaron con su aroma los difanos campos de la humanidad fructificando lasridas cumbres con la ilustracin y sapiencia de un atolondrado energmenoque, muy encolerizado, difunde la bienaventuranza y la redencin de lospecadores. Ha llegado el Mesas y ha hecho lea del rbol cado; pero qudecimos lea, viruta para el basurero del oportunismo.

    Sin embargo nos preguntamos, y muchos otros tambin: Cundo y cmofue que ese filsofo y abogado, que estaba dirigiendo y ganandola guerra, seconvirti en terrateniente feudal? Cundo y cmo fue que aquel personaje enel que se sintetiza y armoniza el hombre de nuevo tipo, el hombre del futuro,donde la emocin y la razn, el cuerpo y el espritu, la teora y la prctica, elamor y el odio encuentran un armonioso equilibrio, se convirti en idelogo deterratenientes y gamonales? Cundo y cmo es que ese slido cerebroalemn; ese hombre de gran voluntad y tenacidad, sumamente ntegro, capazy terico del ms alto nivel; ese hombre muy grande se puso el servicio del

    sistema y la clase terrateniente feudal? Y por qu?

    Nos preguntamos, y muchos otros tambin: Cmo es posible que, segnel recin estrenado doctorRoldn, Guzmn y todos los dirigentes del PartidoComunista del Per se hayan transformadoen lo que siempre fueron? Ya quesegn el mismo historiador e investigador social peruano, con nfulas deciudadano mundial, asevera que:

    Este grupo, de ser verdad nuestro anlisis, debe haber sido el grupo histrico queconstruy y amalgam la organizacin partidaria, desde que sta se form como tal, a

    comienzos de la dcada del 70, teniendo como punto central el Comit Regional que tena subase en Ayacucho.

    Desde inicios de la dcada del 70! Que no es poca cosa hablando de losguardianes de la "lnea roja", de los histricos, de los ortodoxos o, en pocaspalabras, del "Sendero oficial"; de sos que seran los que aplicaban lasdirectivas fielmente y los que mejor repetan los escritos emanados de ladireccin central; de sos que seran los marxista-leninista-maosta-pensamientogonzalo; de sos del discurso repetitivo y cerrado, tipo manual;de sos que habran copado la direccin, no slo del Partido, sino tambin delos denominados organismos generados; de sos que ignoran los variados

    estilos y las nuevas formas de cmo se manifiesta, encubre y metamorfosea elfetichismo de las mercancas; de sos a los que la prctica real y cotidiana leses ajena y que, en el mejor de los casos, su conocimiento de cmo funciona elsistema capitalista, slo es producto de lecturas.

    Claro, con la granprctica realy el conocimiento directode cmo funcionael sistema capitalista del pequeo gamonalillo convertido en gran doctor defilosofa, evidentemente esos marxistas de manualy lecturas trasnochadasnopueden competir; mucho menos con sus grandes escaramuzas encima odebajo de un escritorio.

    Recordemos que el doctor Roldn escribi, rebosando entusiasmo einspirado por el avizorado triunfo de la revolucin, que el Per es tierra

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    34/51

    abonada desde hace muchos siglos para que germinen, se desarrollen y denfrutos acontecimientos de importancia continental y mundial; y que, por otrolado, el profuso desarrollo que ha tenido la ideologa marxista-leninista-maosta, tiene un poderoso instrumento en el PCP; y adems, a un conjunto dedirigentes conocedores de las leyes generales y particulares que rigen lasociedad y que haba logrado amalgamar hombres y amasijar voluntades para

    as cumplir con la tarea histrica que se ha propuesto; hombres imbuidos de fey voluntad superior, para as, en un largo trajinar, transmitir a las grandesmayoras esa fuerza que los especialistas denominan "optimismo histrico"; deeste modo las masas pueden hacer, con sus actos, que las leyes se cumplan ylos ideales se materialicen. Sin embargo, y sin fundamentacin alguna, esepoderoso instrumento, dotado de una invencible ideolgica, tras 30 aos desesuda reflexin, es presentado por el gran doctor como instrumento deterratenientes y gamonales. Una vez ms, cmo fue posible ese cambio, si lohubo? O, a fin de cuentas, es que el PCP, sus dirigentes y sus militantessiempre estuvieron al servicio de la semifeudalidad?

    Si la conducta personal, los mtodos prcticos de trabajo y el estilo devida de los dirigentes de Sendero Luminoso y el MRTA, en lo fundamental,como dice orondo el doctor Roldn, obedece a la de grandes o pequeosterratenientes, de grandes o pequeos gamonales, de grandes o pequeosburcratas, de conocidos o annimos leguleyos o tinterillos, cmo fue posibleque estuvieran a punto de tomar el cielo por asalto y arrebatar el fuego a losdioses para imponer (o perpetuar) un sistema retrgrado al que se suponeobedecen? Cundo y cmo fue que el pensamiento gonzalo, sinnimo derevolucin de nueva democracia, de socialismo y de comunismo se trastoc,

    por obediencia, en ideologa terrateniente? Cmo es que una ideologasupuestamente coherente y sistematizada (el marxismo-leninismo-maosmoms el pensamiento de Maritegui), un Estado Mayor bolchevizado (el PartidoComunista del Per) y un grupo de dirigentes conocedores de las leyesgenerales y particulares que rigen su sociedad hayan podido ofuscar lasabidura del seor Roldn, gran historiador e investigador social peruano, sitodo el tiempo mostraban una conducta personal, unos mtodos prcticos detrabajo y un estilo de vida de grandes o pequeos terratenientes, de grandes opequeos gamonales, de grandes o pequeos burcratas, de conocidos oannimos leguleyos o tinterillos? Cmo fue posible que el mito Gonzalo, que

    slo es expresin de una mentalidad-ideologa-conducta de terratenientes-gamonales amalgamada con un marxismo mal ledo y peor comprendido, conun marxismo de manual, que ya no es marxismo, haya logrado hacer babear atodo un socilogo y, adems, doctor en filosofa?

    Quin cambia su actitud? Quin se metamorfosea? Quin falsifica elacontecer y discurrir histrico, conuna "d e c l a r a d a i n t e n s i n p o lt i c a ", paraengatusar a desprevenidos lectores?

    Para el eclctico, sin vergenza alguna, es muy fcil cambiar babas pormocos; el oportunismo se mueve al comps del viento, segn las victorias oderrotas de la revolucin. Y hecho aserrn del rbol cado, queda establecidoque el seor Roldn jams afirm lo que qued escrito en su grandiosa obra;

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    35/51

    no, qu va, fueron los otros, los comentaristas y especialistas una y otra vezcitados. As se templ el majadero.

    Y para que no quede duda, aqu una de las mejores perlas del pervertidoeclecticismo de un advenedizo:

    ... si alguien lee el libro y cree entender mucho, no es mi responsabilidad. Y si alguienlee el libro y cree no haber entendido nada, de igual modo, tampoco es mi responsabilidad. Miresponsabilidad estriba en dos puntos fundamentales. Primero, en haber plasmado en estainvestigacin algunos apuntes-ideas que motivaron la guerra subversiva en el Per. Ysegundo, en haber intentado algn nivel de anlisis-interpretacin de los mismos. Si heapuntado y he interpretado bien o mal, eso ya escapa a mi voluntad de investigador y a micapacidad intelectual. Los lectores tienen la ltima palabra.

    dem, pginas 45

    Eso, los lectores tienen la ltima palabra.

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    36/51

    Parte II

    Armando el rompecabezas

    El erudito doctor Roldn, bastante puntilloso para endosarnos la ampliabibliografa que consulta en las bibliotecas, se cuida mucho de no sealar a

    uno de sus mentores.Recordemos. En algn momento de su perorata el autor de Gon z a l o , e l

    m i t o haba apostado por un futuro que le pareca halagador, escribe:

    Sobre el futuro del PCP, hay opiniones diversas, los ms optimistas piensan quedebemos "prepararnos para convivir con ellos unos 20 30 aos, pero al final se cree que detodos modos ser derrotado. Mientras que otros, como el General (R) Huamn Centeno,haciendo un smil con la revolucin francesa de 1789, dice que "si seguimos como estamos, elPCP va a tomar la Bastilla pronto". Ms an, el ex Ministro del Interior del rgimen aprista,Agustn Mantilla, coincidiendo con la opinin que tiene un sector de las FFAA, cree que SL

    podra ganar la guerra en un lapso de 5 aos, de seguir las cosas como estn.

    Gonzalo, el mito; pgina 67

    Sin embargo, tras 30 largos aos de profunda y esotrica meditacin, elautor del M i t o , sin ton ni son, acusa al Partido Comunista del Per, a susdirigentes y militantes (seguramente que debe haber algunas excepciones,escribe todo dadivoso y bonachn) de ser terratenientes, gamonalillos y unmontn de sinsentidos ms.

    Pero cul es su fuente ms cercana? Una que no aparece en la ampulosabibliografa que presenta. Veamos.

    En un documento presentado al Seminario "Movimientos Sociales enAmrica Latina", Universidad de Naciones Unidas-Consejo Latinoamericanode Ciencias Sociales, Lima, 26-29 de enero, 1985, Carlos Ivn Degregori dice:

    Un cierto misterio envuelve al PC del P "Sendero Luminoso". Con frecuencia losmedios de comunicacin slo aaden confusin a la ignorancia. Esto se debe, en buena parteal silencio que acompaa las acciones de SL, salvo escassimos volantes y panfletos.

    "SENDERO LUMINOSO". Parte I: Los hondos y mortales desencuentros, pgina 6

  • 7/25/2019 Julio Roldn, entre mito y realidad.

    37/51

    Degregori, a diferencia de Roldn, trata, a su manera, de levantar suopinin sobre una base argumentativa; equivocada desde nuestro punto devista, pero, por lo menos, se esfuerza. Usa la cabeza y no el hgado y la pata.Escribe:

    EL CONTEXTO NACIONAL

    El predominio capitalista se abri paso en el pas como producto de sucesivastransacciones entre industriales oligarcas y gamonales. La evolucin burguesa que hoy tietodo el edificio social no puso fin a los problemas surgidos con la Conquista y continuados

    bajo la Repblica. Nuestro capitalismo se alimenta ms bien de la penetracin imperialista hadesarrollado una modalidad monoplica de acumulacin sin saldar cuentas con el atrasoagrario parasitando el campo y profundizando las desigualdades regionales. De ah que hayadesgarrado an ms nuestra nacin en formacin sin forjar un Estado nacional que se exprese

    bajo formas democrticas.

    En efecto por un lado el desarrollo capitalista ha sido y es centralista y limeo. Hareforzado el predominio de la costa sobre la sierra y de Lima sobre todo el pas. El mercadounifica circuitos regionales succionando recursos y riquezas en funcin de la sobregananciagranburguesa. A las provincias y regiones postergadas les toca apenas beneficios marginalesmigajas para el mercado local. El centralismo antes rentista pas a ser en las ltimas dcadasindustrial financiero se moderniz y rompi barreras locales pero a costa de ahondar lasdesigualdades regionales y el saqueo de las provincias.

    Por otro lado la predominancia capitalista unific el mercado interno peroempobreciendo el campo y arrinconando la economa natural. Se desmoronaron los podereslocales y las economas de autosubsistencia pero persisti el saqueo del agro y de los

    campesinos. El mercado es el nexo entre el capitalismo y el precapitalismo entre el monopolioy la produccin familiar campesina entre el capital inten