jugar a ser otro: videojuegos, redes sociales y la construcción de la identidad

Upload: zerumen

Post on 03-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Jugar a ser otro: Videojuegos, redes sociales y la construccin de la identidad

    1/5

  • 8/12/2019 Jugar a ser otro: Videojuegos, redes sociales y la construccin de la identidad

    2/5

  • 8/12/2019 Jugar a ser otro: Videojuegos, redes sociales y la construccin de la identidad

    3/5

    mi eficiencia para salirme de lo moralmente aceptable. El juego me brinda una oportunidad queno puedo fcilmente permitirme en el mundo real: Cmo es vivir la vida de un criminal? Cmose vive una vida cuando se vive al margen de la ley? Es el tipo de cosas que, felizmente, notenemos oportunidad de ensayar en nuestra vida cotidiana. Pero los mundos virtuales nosbrindan el laboratorio perfecto para preguntarnos estas cosas, y adems, para jugar a interpretar

    estos roles. La palabra play en ingls recoge bien esta doble interpretacin: no solamentejugamos (play) un juego, sino que tambin representamos (play) un papel, nos introducimos enun personaje.

    Es tambin algo que no hacemos solos, ni aisladamente: contrariamente a lo que se suele creer,los videojuegos son una actividad profundamente social. En primer lugar, porque en torno a laactividad del juego tejemos redes sociales: hablamos sobre juegos, compartimos intereses,ideas, estrategias, y dems. Pero tambin, crecientemente, jugar es un acto social: desde el

    juego causal que vemos en los comerciales del Wii, llenos de gente sonriente y feliz, hasta eljuego continuo y constante de quienes participan de mundos como el de World of Warcraft, oSecond Life. En ellos, todo el sentido del juego est construido en torno a la socializacin.

    World of Warcraft, por ejemplo, nos introduce en un mundo demasiado grande como paraexplorarlo o vencerlo por nosotros mismos: su complejidad introduce casi naturalmente lanecesidad de la colaboracin, de que los personajes formen alianzas y se unan a gremios conlos cuales puedan planificar estrategias y actividades de mayor alcance. Esto convierte elespacio del juego en un espacio de experimentacin social: de la misma manera como el juegome obliga a formular estrategias para vencerlo (y refinarlas segn su eficiencia), la dinmicasocial me obliga a formular estrategias para integrarme con el grupo. Al enfrentarme a un grupode avatares controlados por otras personas, igual que el mo, me enfrento en la prctica a unconjunto muy real de repercusiones sociales: si no consigo inspirar confianza en los miembrosde mi gremio no podr jugar bien el juego. El aprendizaje de la socializacin y de la participacinde comunidades se vuelve un componente fundamental para el aprendizaje del juego.

    A medida que los videojuegos han pasado de ser una actividad que importaba a pocos, a ser unfenmeno totalmente masivo, empezamos a ver que estos procesos se vuelven mucho mscomunes. Nuestra relacin con nuestros avatares nos est enseando lo que significa jugar a serotro: a construir un yo alternativo, diferente, que puede hacer cosas que nosotros no. A travs deeste otro yo podemos experimentar de diferentes maneras, tanto social como moralmente, paraevaluar cmo es que nosotros mismos y los dems reaccionan a nuestras acciones. Pero setrata tambin de un espacio medianamente seguro donde podemos jugar con los lmites de estamanera, sin comprometer nuestras identidades en el mundo fsico.

    Ocurre algo similar en otro contexto sumamente masivo: las redes sociales en Internet, comoFacebook, YouTube, Hi5, Twitter, etctera. En ellas tambin construimos representaciones

    virtuales de nosotros mismos, que actualizamos constantemente con todo lo que hacemos en elda a da, bajo el supuesto de que a alguien le importa. Inevitablemente empezamos a evaluarnuestra propia efectividad: ciertas cosas reciben de nuestra red social ms comentarios, msreacciones, tienen un mayor impacto. De modo que nuestras vidas en redes sociales muchasveces terminan fluyendo naturalmente hacia las reacciones de nuestras audiencias, puesterminamos construyendo nuestras identidades virtuales procurando obtener las mejoresreacciones de la audiencia que nos est siguiendo.

    Estos nuevos escenarios nos brindan una posibilidad antes solo reservada a algunos famosos.Pero ahora cualquiera puede tener microaudiencias de cien, trescientas o quinientas personas,un pblico cautivo dispuesto a escucharnos. Para muchos jvenes (y no solo jvenes), esta es

    tambin una posibilidad de experimentacin social, en muchos casos directamente vinculada a larelacin con su propio cuerpo. No es raro encontrar en cualquier red social perfiles de jvenes

  • 8/12/2019 Jugar a ser otro: Videojuegos, redes sociales y la construccin de la identidad

    4/5

    mostrando de maneras sumamente (e incluso perturbadoramente) sugerentes su propio cuerpo:mujeres con poca ropa y en poses altamente sexuales, hombres mostrando el torso y los brazospara lucir su musculatura. Los fotologs, bitcoras continuas construidas a partir de fotos, estnllenas de este tipo de juegos con el cuerpo, donde las personas pueden empujar los lmites yexpresarse de maneras que el mundo fsico no les permite, y ver hasta dnde pueden llegar

    antes de empezar a recibir reacciones negativas o demasiado subidas de tono.Creo que es ingenuo pensar desde el principio que todo esto refleja problemas o patologas.Visto desde todo lo que conocemos y desde lo que estamos culturalmente acostumbrados, claro,esto resulta preocupante. Pero estas nuevas relaciones digitales estn empezando a cobrarcentralidad cultural y a presentarse en toda su complejidad. El hecho de que James Cameronhaya hecho de Avatar, la pelcula ms taquillera de la historia, es testimonio de que hay un lugaren nuestra cultura para empezar a elaborar el significado de estas relaciones y estos procesosde experimentacin. En Avatarencontramos claramente la idea de jugar a ser otro, en la maneracomo el personaje principal, quien en el mundo fsico se encuentra atado a una silla de ruedas,puede construir una nueva identidad en el mundo virtual a travs de su avatar. Incluso, podemosver el modo cmo estas relaciones con los alter egos que construimos transforman nuestrosentido del yo en el mundo fsico, de maneras que no entendemos an completamente. Hayelementos adictivos y escapistas de por medio, hay problemas de aislamiento y s, toda unaserie de dimensiones que debemos tener en consideracin, y que nos muestran que en estatransformacin virtual de la identidad no todo es mgico y maravilloso. Lo importante es quesepamos agotar la complejidad de este cambio, para no correr el riesgo de juzgar apresurada eingenuamente lo que est siendo una transformacin cultural significativa para nuestras nuevasgeneraciones.

  • 8/12/2019 Jugar a ser otro: Videojuegos, redes sociales y la construccin de la identidad

    5/5