juego didactico para cuidar el medio ambiente

7
  1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Integrantes:  María José Aguilar  Gabriela Espinoza  Erika Narváez  Paúl Zamora PROYECTO COMUNICACIÓN Y DESARROLLO TEMA: La creación y distribución de juego mesa que fomente el cuidado del medio ambiente dentro de los países de la Comunidad Andina y que al mismo tiempo cree conciencia en los niños y niñas de séptimo año de educación básica acerca de los recursos que poseen. JUSTIFICACIÓN: El calentamiento global y los problemas ambientales que actualmente afronta el mundo requieren de soluciones urgentes y de una conciencia mucho más intensa por parte de la  población, sobre las consecuencias que ya está ocasionando el descuido del ser humano . En la comunidad Andina existen países que aún poseen recursos naturales vírgenes que  proveen de aire y a gua puro a la sociedad que en ellos habita. Si n embargo muchos de estos preciados recursos se encuentran en p eligro de ser contaminados. La explotación de recursos naturales, la indiscriminada extracción de petróleo y la irresponsabilidad de muchas compañías nacionales y extranjeras han desencadenado procesos de contaminación irreversibles. Sin embargo, es posible evitar que esta depredación continúe, y q ue mejor manera de hacerlo generando conciencia de los pro blemas y conocimiento de los recursos en los niños y niñas de sexto grado que forman parte de la Comunidad Andina y que en un futuro serán los portavoces del cambio. Los niños y niñas deben crecer con una mentalidad diferente que les p ermita conservar el planeta y sus recursos, no como una medida urgente y temporal, sino como una forma de vida inmersa en sus actividades cotidianas mediante el conocimiento y comprensión de los problemas ambientales que posee cada país de la Comunidad Andina. Sentar las bases del cuidado del medio ambiente para garantizar un desarrollo sostenible, desde temprana edad, es fundamental para que los niños y niñas que habitan en los países andinos, conozcan la realidad que se vive a nivel mundial y sobretodo asimilen la situación de la Comunidad Andina de Naciones. Pues, a pesar de ser culturas diferentes y regiones geográficamente distintas, comparten muchos problemas en cuanto al cuidado ambiental y a la conservación de recursos naturales y por lo tanto la  población de las mismas pueden unirse para conseguir soluciones conjuntas y sacar a sus países adelante. Todo ello se logra a través de la integración de las naciones, multiplicando los  beneficios de un país, aplicando sus políticas positivas o de mayor viabilidad en los

Upload: ciam7

Post on 22-Jul-2015

392 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIN SOCIALIntegrantes: Mara Jos Aguilar Gabriela Espinoza Erika Narvez Pal Zamora

PROYECTO COMUNICACIN Y DESARROLLOTEMA: La creacin y distribucin de juego mesa que fomente el cuidado del medio ambiente dentro de los pases de la Comunidad Andina y que al mismo tiempo cree conciencia en los nios y nias de sptimo ao de educacin bsica acerca de los recursos que poseen. JUSTIFICACIN: El calentamiento global y los problemas ambientales que actualmente afronta el mundo requieren de soluciones urgentes y de una conciencia mucho ms intensa por parte de la poblacin, sobre las consecuencias que ya est ocasionando el descuido del ser humano. En la comunidad Andina existen pases que an poseen recursos naturales vrgenes que proveen de aire y agua puro a la sociedad que en ellos habita. Sin embargo muchos de estos preciados recursos se encuentran en peligro de ser contaminados. La explotacin de recursos naturales, la indiscriminada extraccin de petrleo y la irresponsabilidad de muchas compaas nacionales y extranjeras han desencadenado procesos de contaminacin irreversibles. Sin embargo, es posible evitar que esta depredacin contine, y que mejor manera de hacerlo generando conciencia de los problemas y conocimiento de los recursos en los nios y nias de sexto grado que forman parte de la Comunidad Andina y que en un futuro sern los portavoces del cambio. Los nios y nias deben crecer con una mentalidad diferente que les permita conservar el planeta y sus recursos, no como una medida urgente y temporal, sino como una forma de vida inmersa en sus actividades cotidianas mediante el conocimiento y comprensin de los problemas ambientales que posee cada pas de la Comunidad Andina. Sentar las bases del cuidado del medio ambiente para garantizar un desarrollo sostenible, desde temprana edad, es fundamental para que los nios y nias que habitan en los pases andinos, conozcan la realidad que se vive a nivel mundial y sobretodo asimilen la situacin de la Comunidad Andina de Naciones. Pues, a pesar de ser culturas diferentes y regiones geogrficamente distintas, comparten muchos problemas en cuanto al cuidado ambiental y a la conservacin de recursos naturales y por lo tanto la poblacin de las mismas pueden unirse para conseguir soluciones conjuntas y sacar a sus pases adelante. Todo ello se logra a travs de la integracin de las naciones, multiplicando los beneficios de un pas, aplicando sus polticas positivas o de mayor viabilidad en los

1

otros y difundiendo los principales problemas ambientales, de la misma manera que el conocimiento de los diversos recursos naturales generen una conciencia ambiental a temprana edad. De esta manera se comparte un objetivo y los medios para alcanzarlo. Los nios y nias, de sptimo ao de educacin bsica, son los ms idneos para captar claramente la idea de buscar un desarrollo sostenible a favor del medio ambiente. Mediante un manual se pretende que los nios y las nias fomenten un conocimiento no solo de los recursos y problemas ambientales de sus pases, sino generar una conciencia de estos problemas dentro de la Comunidad Andina. Por esta razn, se considera que un juego ldico es una manera entretenida de involucrar a los nios y nias en este proceso de concientizacin. Consideramos urgente generar procesos de apropiacin y comprensin del problema a nivel de la Comunidad. La integracin se realizar ya que el conocimiento de causas comunes generar cambios para enfrentar el impacto ambiental reduciendo la explotacin, contaminacin y generando un desarrollo sostenible dentro de los pases de la Comunidad Andina. OBJETIVO GENERAL: Generar conocimiento del problema ambiental y de la importancia de los recursos naturales que poseen los pases de la Comunidad Andina para generar procesos de apropiacin e integracin mediante un juego ldico que genere conciencia social del problema medioambiental en nios y nias de sexto grado que habitan en los pases de la Comunidad Andina. OBJETIVOS ESPECFICOS: 1. Rescatar las polticas, para enfrentar el calentamiento global, aplicadas en los pases que conforman la Comunidad Andina de Naciones. 2. Realizar un juego de mesa, sin fines de lucro y, a bajo costo para crear conciencia sobre los problemas ambientales en los pases que integran la Comunidad Andina. 3. Fomentar la educacin ambiental y dar a conocer todos los problemas que afronta la CAN a causa de la destruccin del medio ambiente y la explotacin indiscriminada. RECURSOS: Tcnicos -Ministerios de Educacin dentro de cada Pas para la formulacin de preguntas para el Manual. -Organizaciones ambientales privadas y gubernamentales que certifiquen los problemas ambientales dentro de cada Pas/ regin. -Gobiernos seccionales que faciliten la impresin y distribucin del material a escuelas con la ayuda de la fuerza pblica. -Instituciones educativas que organicen la logstica para realizar el juego de mesa dentro de las instituciones. -Licenciados en Ciencias de la Educacin que colaboren en la explicacin y el estudio del manual.

2

-Gobierno Nacional que facilite la movilizacin de los ganadores hacia las capitales de cada pas para realizar la etapa final y posteriormente a la capital donde se desarrollar la etapa final de la competencia. La ciudad final se designara mediante concurso -Nios y nias de sptimo ao de educacin bsica, para participar en la competencia previo conocimiento de un manual. FinancierosSe contar con el apoyo del Ministerio de Educacin y de los organismos seccionales de cada pas as como de la CAN y ONGs quienes debern apoyar econmicamente mediante alianzas estratgicas con empresas que deseen aportar en el Proyecto. Legales Segn la investigacin realizada no existe ningn impedimento legal para la realizacin del Proyecto. MARCO TERICO.CAMBIO CLIMTICO A NIVEL MUNDIAL Para alcanzar la sostenibilidad del medio ambiente es fundamental que los recursos naturales se utilicen de forma inteligente y que se protejan los ecosistemas complejos de que depende nuestra supervivencia. Debe tenerse en cuenta que, la sostenibilidad no podr lograrse con los modelos actuales de consumo y uso de recursos. Los suelos se estn degradando a un ritmo alarmante. Las especies vegetales y animales estn desapareciendo a un ritmo sin precedentes. Los cambios climticos estn provocando una elevacin del nivel del mar y acrecentando el peligro de sequas e inundaciones. Se sobreexplotan la pesca y otros recursos marinos. Los pobres de las zonas rurales son los ms afectados por esta situacin porque, por lo general, para subsistir dependen de los recursos naturales que tienen a su alrededor. Si bien el xodo a las zonas urbanas ha reducido la presin sobre las zonas rurales, tambin ha provocado un aumento del nmero de personas que viven hacinadas y en tugurios inseguros en las ciudades. Tanto en las zonas urbanas como en las rurales, miles de millones de personas carecen de agua potable y de instalaciones bsicas de saneamiento. La superacin de estos y otros problemas ambientales har necesario prestar una mayor atencin a la situacin de los pobres y establecer un nivel de cooperacin mundial sin precedentes. Las medidas adoptadas para detener la destruccin de la capa de ozono son muestra de que es posible avanzar siempre que exista voluntad poltica para ello. CAN Y PROTECCIN DE MEDIO AMBIENTE Como una base importante para llevar a cabo este proyecto se tomar en cuenta las polticas propuestas desde la CAN, pues esta, cuenta con una Agenda Ambiental Andina programada desde el 2006 hasta el 2010 con el fin de mantener un plan que garantice el desarrollo sostenible de las naciones integrantes. Adems cuenta con una Estrategia Andina sobre Cambio Climtico -EACC y su correspondiente Plan de Accin para evaluar los efectos que se producen a causa del cambio climtico y as otorgar prioridad a las regiones ms afectadas y sobretodo planificar una posicin conjunta sobre el problema ante los foros internacionales. La subregin andina es un rea que a pesar de tener una reducida participacin en la produccin mundial de gases de efecto invernadero (GEI), enfrenta altos riesgos de padecer las irreversibles consecuencias del problema, debido a la inestabilidad y debilidad de su poblacin y sus ecosistemas. La vulnerabilidad de los pases que

3

pertenecen a la Comunidad Andina de Naciones, presentan altos niveles de pobreza, pues los ndices representan al 50% de la poblacin. Adems, el porcentaje de la poblacin que vive en condiciones de extrema pobreza va del 15% al 30%, lo que limita las capacidades de respuesta de la poblacin, el Estado y sus instituciones. De acuerdo a la base de datos de emergencias de la Universidad de Lovaina, tres de los pases andinos aparecen entre los 5 pases ms vulnerables a peligros climticos y los otros dos, entre los pases de alto riesgo1. Escenarios desarrollados por el IPCC y a nivel de un pas de la subregin, indican que el Fenmeno El Nio (FEN) puede ser ms frecuente y ms intenso debido al calentamiento de la tierra. Como una referencia reciente, y en base a estudios desarrollados por la CAF, el FEN del 97/98, signific 7,545 millones de dlares de prdida, equivalentes al 2.6% del PBI de la subregin, pero al 14% del PBI de Ecuador, 7% del de Bolivia y 4.5% de Per, los 3 pases ms afectados2. Los cinco pases de la CAN son regiones megadiversas que poseen el 30% de las superficie de los bosques existentes en Latinoamrica y el 6.2% de las reservas mundiales, lo que representa aproximadamente el 52% de la superficie terrestre. Paradjicamente, los pases andinos son autores de menos del 2.5 % de las emisiones globales, cuyas causas se deben a actividades de deforestacin en Bolivia, Ecuador y Per y a procesos en el sector energtico en Venezuela y Colombia. Es por ello que hemos visto la necesidad de tomar acciones oportunas en cuanto al problema planteado, presentar las reservas ecolgicas con las que cuenta la CAN y la proteccin que necesitan, visualizar cada patrimonio geogrfico, refirindonos a medio ambiente, especies endmicas, etc. que estn a punto de desaparecer. Siendo los nios de 7 a 12 aos, los individuos con mayor capacidad de recepcin en cuanto a mensajes y sobretodo a su concienciacin impartida de la manera adecuada. DESARROLLO Y CRECIMIENTO INFANTIL El juego didctico propuesto intenta vincularse con el desarrollo infantil que abarca el crecimiento fsico, los cambios psicolgicos, emocionales y la adaptacin social. Muchos determinantes condicionan las pautas de desarrollo y sus diferentes ritmos de implantacin. Las principales teoras de desarrollo y crecimiento infantil conocidas tambin como evolutivas son: La Teora Freudiana de la personalidad y de la percepcin y cognicin de Piaget. Ambas explican el desarrollo humano en la interactividad de las variables biolgicas y ambientales. 1) TEORA DE FREUD Esta teora tomo en cuenta a tres instancias de la personalidad: el Ello (fuente de los impulsos instintivos), el Yo(instancia intermedia, que trata de controlar las demandas del ello y las del sper yo adaptndoles a la realidad) y el Sper Yo (representacin de las reglas sociales incorporadas por el sujeto, especie de conciencia moral). El centro fisiolgico de los impulsos instintivos se modifica con la edad, y los periodos de los diferentes centros se denominan etapas. Freud integr as en su teora las variables biolgicas y las ambientales. De acuerdo a esta teora podemos reafirmar la importancia de que los juegos infantiles se aprenden a tempranas edades, cuando el yo del nio apenas se esta controlando y

Comunidad Andina Agenda Ambiental. Obtenido en lnea el 1 de junio 2009. Disponible en. http://www.comunidadandina.org/desarrollo/cambio_climatico.htm 2 Idem.

1

4

adaptando determinadas situaciones de la realidad, estas situaciones (en las que se incluyen los juegos) marcarn los rasgos de la personalidad definitiva del pequeo. 2) TEORA DE JEAN PEAGET Por su parte, Piaget basa sus teoras sobre el supuesto de que desde el nacimiento, los seres humanos aprenden activamente, an sin incentivos exteriores. Durante todo ese aprendizaje el desarrollo cognitivo pasa por 4 etapas bien diferenciadas en funcin del tipo de operaciones lgicas que se puedan o no realizar. En la primera etapa, la de la inteligencia sensomotriz (del nacimiento a los 2 aos aproximadamente), el nio pasa de realizar movimientos reflejos al comportamiento coordinado, pero aun carece de la formacin de ideas o de la capacidad para operar con smbolos. En la segunda etapa, el pensamiento preoperacional (de los 2 a los 7 aos aproximadamente), el nio es capaz ya de formar y manejar smbolos, pero aun fracasa en el intento de operar lgicamente con ellos. En la tercera etapa, la de las operaciones intelectuales concretas (de los 7 a los 11 aos aproximadamente), comienza a ser capaz de manejar operaciones lgicas esenciales, pero siempre que los elementos con los que se realicen sean referentes concretos. Es precisamente en esta etapa del desarrollo infantil en la que queremos implementar la importancia en el cuidado del medio ambiente en todas las escuelas fiscales de la Comunidad Andina de Naciones. Para que de esta manera los nios y nias aprendan algo sumamente importante de una manera fcil y divertida. Por ltimo, en la etapa de las operaciones formales o abstractas (desde los 12 aos en adelante) el sujeto se caracteriza por su capacidad de desarrollar hiptesis y deducir nuevos conceptos, manejando representaciones simblicas abstractas sin referentes reales, con las que se realiza correctamente operaciones lgicas. Para esta etapa esperamos se consiga encontrar una conciencia del cuidado del medio ambiente, rescatando nuestra cultura por medio de los animales ms representativos de cada pas y que estn en peligro de extincin. LA SOCIALIZACIN EN LA INFANCIA Al tratarse de un juego interactivo y que requiere de ms jugadores, se promueve la socializacin de los infantes. La socializacin es el proceso mediante el cual los nios aprenden a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento. Se espera por ejemplo que los nios aprendan por ejemplo, que las agresiones fsicas, el robo y el engao son negativos, y que la cooperacin, la honestidad y el compartir son positivos. Algunas teoras sugieren que la socializacin solo se aprende a travs de la integracin o a travs de un proceso de premios y castigos. Sin embargo, las teoras ms recientes destacan el papel de las variables cognitivas y perceptivas, del pensamiento y el conocimiento, y sostienen que la madurez social exige la comprensin explicita o implcita de las reglas del comportamiento social.

5

METODOLOGA Objetivo Especfico 1: Rescatar las polticas, para enfrentar el calentamiento global, aplicadas en los pases que conforman la Comunidad Andina de Naciones.

N 1

Actividad Investigacin sobre problemas ambientales que enfrentan los pases que conforman la CAN y las soluciones que han planteado. Anlisis de resultados de la investigacin anterior.

Resultado Informacin recopilada

Producto Una amplia base de datos y de informacin relevante sobre los problemas ambientales. Texto que incluya la teora escogida en palabras comprensibles para los nios.

Responsable -Ministerios de Ambiente de cada pas integrante.

Tiempo Dos semanas

2

Informacin clasificada

- Licenciados en Ciencias de la Educacin - Responsables del proyecto

Dos semanas

Objetivo Especfico 2: Realizar un juego de mesa, sin fines de lucro y, a bajo costo para crear conciencia sobre los problemas ambientales en los pases que integran la Comunidad Andina.N 1 Actividad Diseo del juego a partir de la informacin recolectada. Resultado Distribucin y organizacin grfica del tablero. Establecer las caractersticas del juego didctico. Producto Boceto o maqueta del juego de mesa Responsable - Diseadores grficos. - Responsables del proyecto - Diseadores grficos. - Gobierno de cada pas. - Ministerios de Educacin y de Medio Ambiente - Escuelas pblicas de la CAN - Licenciados en Ciencias de la Educacin. - Responsables del proyecto. - Ministerios de Educacin de cada pas - Fuerza pblica - Gobiernos locales. Tiempo Dos semanas

2

Materializacin del juego de mesa previa evaluacin de materiales.

3

4

Creacin de un instructivo que contenga un banco de las preguntas y respuestas sobre los problemas ambientales de cada pas de la CAN y sus patrimonios naturales. Planificacin de la distribucin del juego y creacin del plan de accin para se aplicado en los establecimientos educativos.

Difusin ldica de los problemas medioambientale s que aquejan a la CAN

Un juego de mesa que implique los problemas medioambientales y a la vez proponga soluciones. Un manual de instrucciones sobre el juego como tal.

Dos semanas

Tres semanas

Distribucin del juego de mesa y sus materiales.

Plan de accin para poner en marcha la logstica de su distribucin

Dos semanas

6

Objetivo Especfico 3: Fomentar la educacin ambiental y dar a conocer todos los problemas que afronta la CAN a causa de la destruccin del medio ambiente y la explotacin indiscriminada.N 1 Actividad Promocin del juego a travs de medios locales o regionales. Resultado Ciudadana informada sobre la existencia del juego y sus propsitos. Docentes capacitados, con el fin de garantizar el conocimiento pleno del funcionamiento del juego Manejo del juego por parte de los nios de sptimo ao de educacin bsica. Producto Spots de TV Cuas radiales Responsable - Medios de comunicacin de cada pas. - Responsables del proyecto. - gobiernos locales - Ministerios de Educacin. - Responsables del proyecto - Gobiernos locales. Tiempo Una semana

2

3

Organizacin y aplicacin del plan para la implementacin del juego y capacitacin de las autoridades y personal de los centro educativos para que conozcan el juego, razones y propsitos. Aplicacin del proyecto en estudiantes de sptimo ao de educacin bsica.

- Folletos Informativos. -Brigadistas

Una semana

Juego de mesa, con sus respectivas reglas, el manual instructivo y fichas de juego.

- Ministerio de Educacin. - Docentes de cada escuela pblica. - Responsables del proyecto.

Tres meses

Bibliografa: Ollendick,T.H. y Hersen, M. Psicopatologa Infantil. Barcelona, Ediciones Martnez Roca 1986. Gesell, A. Psicologa evolutiva de 1 a 16 aos. Buenos Aires. Ediciones Paids 1970. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, Metas e indicadores ODM. Obtenido en lnea el 4 de abril de 2009. Disponible en. http://www.undp.org/spanish/mdg/goallist.shtml Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, Acerca de los ODM. Obtenido en lnea el 4 de abril de 2009. Disponible en. http://www.undp.org/spanish/mdg/basics.shtml Comunidad Andina Agenda Ambiental. Obtenido en lnea el 1 de junio 2009. Disponible en: http://www.comunidadandina.org/desarrollo/cambio_climatico.htm

7