juan rivera dommarco

5
Juan Rivera Dommarco, director del Centro de Investigación en Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), advirtió que aunque el ritmo de crecimiento del problema se redujo respecto a los 90 -pasando de 2.4 a 1.2% anual-, sigue siendo uno de los más altos del mundo y tiene severas implicaciones en materia sanitaria. "Estamos ya en prevalencias tan elevadas que cualquier aumento es sumamente grave", alertó. El reporte de la encuesta indica que el problema afecta a todas las entidades del país -ninguna tiene una tasa de sobrepeso y obesidad menor al 55%- y a todos los grupos de edad. Las entidades más afectadas, detalla, son Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Durango, Distrito Federal, Estado de México, Quintana Roo, Sonora, Tabasco y Yucatán, con una prevalencia mayor al 7% "El aumento en la prevalencia de obesidad en los últimos siete años en México es alarmante, ya que ocurre en todos los grupos de edad", indica el documento. "En el 2006, de acuerdo con los resultados de la Ensanut, uno de cada tres hombres o mujeres adolescentes tiene sobrepeso u obesidad. Esto representa alrededor de 5.7 millones de adolescentes en el país".

Upload: bety-hernandez

Post on 19-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DOMARCO

TRANSCRIPT

Page 1: Juan Rivera Dommarco

Juan Rivera Dommarco, director del Centro de Investigación en Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), advirtió que aunque el ritmo de crecimiento del problema se redujo respecto a los 90 -pasando de 2.4 a 1.2% anual-, sigue siendo uno de los más altos del mundo y tiene severas implicaciones en materia sanitaria.

"Estamos ya en prevalencias tan elevadas que cualquier aumento es sumamente grave", alertó.

El reporte de la encuesta indica que el problema afecta a todas las entidades del país -ninguna tiene una tasa de sobrepeso y obesidad menor al 55%- y a todos los grupos de edad.

Las entidades más afectadas, detalla, son Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Durango, Distrito Federal, Estado de México, Quintana Roo, Sonora, Tabasco y Yucatán, con una prevalencia mayor al 7%

"El aumento en la prevalencia de obesidad en los últimos siete años en México es alarmante, ya que ocurre en todos los grupos de edad", indica el documento.

"En el 2006, de acuerdo con los resultados de la Ensanut, uno de cada tres hombres o mujeres adolescentes tiene sobrepeso u obesidad. Esto representa alrededor de 5.7 millones de adolescentes en el país".

El reporte advierte que la obesidad en particular está aumentando a un ritmo muy acelerado entre la población adulta, y de manera más marcada entre las mujeres.

Mientras en el 2000 la obesidad afectaba al 24% de la población mayor de 20 años, apunta, en el 2006 la proporción llega al 30%

"Este incremento porcentual debe tomarse en consideración sobre todo debido a que el sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo importantes para el desarrollo de enfermedades crónicas, incluyendo las cardiovasculares, diabetes y cáncer", alerta.

Page 2: Juan Rivera Dommarco

Según la Ensanut, el 47% de las personas con hipertensión arterial y el 37% de quienes tienen altos niveles de colesterol desconocen tener ese tipo de problemas.

La encuesta señala que la prevalencia de diabetes por diagnóstico médico previo en los adultos a nivel nacional fue de 7%, aunque queda por revelar la prevalencia general de diabetes hallada a partir de la encuesta una vez que se cuente con el análisis de laboratorio de los sueros utilizados durante el levantamiento.

Desnutrición

El reporte de la Ensanut destaca la prevalencia de las distintas formas de desnutrición entre niños menores de cinco años disminuyó entre el 2000 y el 2006

Sin embargo, advierte, la prevalencia de baja talla en menores de cinco años sigue siendo elevada y el número absoluto de niños con esta condición -casi 1.2 millones- es preocupante.

El INSP alerta también sobre el alto número de menores en edad preescolar que padecen anemia.

"La prevalencia de anemia observada en este grupo de edad en el ámbito nacional fue de 23.7%. Se calcula que aproximadamente 1.8 millones de niños preescolares padecen anemia en todo el país", indica.

De la carencia al exceso

Algunos resultados la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 , por grupo de edad:

Preescolares

( 0 a 5 años)

Page 3: Juan Rivera Dommarco

Desnutrición aguda 1.6

Bajo peso 5.0

Baja talla 12.7%

Sobrepeso 4.6

Escolares

( 6 a 11 años)

Baja talla 9.9

Sobrepeso 26.8%

Obesos 9.1

Adolescentes

( 12 a 17 años)

Baja talla (mujeres) 12.3

Sobrepeso 22.2%

Obesos 9.6

Adultos

Page 4: Juan Rivera Dommarco

( 20 a 59 años)

Desnutrición 1.3

Sobrepeso 40%

Hombres*: 42.6

Mujeres*: 37.5

Obesos 30.9

Hombres*: 26.0

Mujeres*: 35.8

Adultos mayores

(60 años o más)

Desnutrición 2.4

Sobrepeso 34.7%

Hombres*: 42.2

Mujeres*: 27.2

Obesos 23.7

Hombres*: 17.1

Mujeres*: 30.3

* Porcentaje respecto del total de la población de esa edad

Fuente: www.reforma.com