juan carlos sulca jota y yamina silva vidal email: sulcaf5 ... · se calculó la distribución de...

1
Juan Carlos Sulca Jota (1) y Yamina Silva Vidal (2) Email: [email protected] 1.Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2. Instituto Geofísico del Perú INTRODUCCIÓN Se sabe que la actividad agrícola es una de las principales actividades económicas en el valle del Mantaro, pero el recurso hídrico para dicha actividad esta fundamentalmente basada en la cantidad de lluvias que precipita naturalmente Donde: P : valor de la pentada mm/5 días Figura 3. La figura muestra los perfiles de distribución tanto para el valle y para las diferentes estaciones. durante la temporada de lluvias. El objetivo del presente trabajo es identificar los veranillos sobre el análisis de lluvias acumuladas en 5 días (pentadas) para la identificación de los veranillos en el valle del Mantaro para el periodo 1971-2000. ZONA DE ESTUDIO El valle del Mantaro(Figura 1) se encuentra ubicada en la parte central del Perú en la región Junín, entre las Cordilleras occidental y central de los Andes Peruanos. El valle de Mantaro, tiene una dimensión de 53 km de largo, la parte más angosta tiene 4 km y 21 km la parte más ancha. La altura sobre el nivel del mar es de 3.330 msnm en promedio para el valle. RESULTADOS CLIMATOLOGÍA DE LAS LLUVIAS DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DEL PSI En el valle predominan las lluvias (pentadas) con valores de PSI ∈[ -1,1], observándose una tendencia hacía valores negativos P : valor de la pentada mm/5 días : valor promedio de la pentada mm/5días δ: Desviación estándar de la pentada Se calculó la climatología de lluvias ( pentadas) para EFM para cada una de las estaciones (Huayao, Jauja, Ingenio y Viques), así como un promedio de las 5 estaciones para el periodo 1971-2000. Aunque Santa Ana sólo tiene datos para 1992-2000. Se calculó la distribución de frecuencias de lluvias en pentadas para cada una de las estaciones, así como para el valle del Mantaro que es resultado del promedio de la distribución de frecuencias de todas las estaciones. Se calculó la distribución de frecuencias del PSI del valle para el periodo 1971-2000. Figura1. Valle del Mantaro (verde) y ubicación de las estaciones meteorológicas (círculos negros) Para el presente trabajo se utilizan datos de precipitación acumulada diaria de cinco estaciones meteorológicas ubicadas en el valle del Mantaro (Figura 1) para los años que se indican en la Tabla 1. Figura 5. PSI promedio para el valle del Mantaro para 1991 y 1992. DATOS Estación Longitud ( O) Latitud ( S) Altura (msnm) Datos (años) Huayao 75.32 12.04 3308 1970-2000 Jauja 75.47 11.78 3322 1970-2000 La precipitación mínima en el valle del Mantaro es de 10 mm/5días y aproximadamente la precipitación media es de 20 mm/5días. Se observa que las lluvias aumentan desde la 1 ra pentada (enero) hasta la 7 ma pentada (febrero) 30 mm/5días y a partir de la 13 va pentada (marzo) las lluvias empiezan a descender. IDENTIFICACIÓN DE VERANILLOS En general en el valle, ocurren al menos un evento de veranillo por año, a excepción del periodo entre 1986 y 1990 donde no se detectaron veranillos. El 90% de los veranillos ocurridos son aquellos con déficit de lluvias durante 2 pentadas consecutivas, habiendo también aquellos eventos más intensos con ausencia de lluvias por más de 3 pentadas, como se dieron en los años 1991 y 1992 (Figura 5). Figura4. Distribución de frecuencias del PSI Figura 2. Climatología de las lluvias para el valle del Mantaro en cinco estaciones y promedio para el valle (panel superior izquierdo) DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE LAS LLUVIAS CONCLUSIONES PRELIMINARES AGRADECIMIENTOS Este trabajo forma parte de la tesis titulada “Circulación atmosférica asociada a veranillos en el valle del Mantaro“, financiada por el Subproyecto “Pronostico estacional de lluvias para su aplicación en la Agricultura” ejecutado por el IGP con financiamiento de INCAGRO. En el valle del Mantaro, la presencia de veranillos es frecuente, se presentan al menos un evento cada año. Siendo los años 1991-1992 donde se presentaron los veranillos más prolongados e intensos y los años 1986-1990 el periodo sin ocurrencia de veranillos. La lluvias más frecuentes en el valle son menores a 20 mm/5días, a excepción de las estaciones de Víques y Santa Ana, mientras que lluvias mayores a 40 mm/5días son menos frecuente (Figura 3). En el caso de la estación de Santa Ana las lluvias son más regulares, sus valores varían alrededor de 20 mm/5días y en el caso de Viques se observa un perfil con mayor predominancia para lluvias menores a 12 mm/5días. La Tabla 1. Ubicación de las estaciones meteorológicas en el valle del Mantaro Ingenio 75.26 11.88 3450 1970-2000 Viques 75.23 12.16 3186 1970-2000 Santa Ana 75.22 12.00 3295 1993-2009 METODOLOGÍA Se calcularon los acumulados de 5 días consecutivos a partir del de enero (pentadas), considerando para los años bisiestos la pentada Nº 12 (del 25 de febrero al 01 de marzo) con acumulados de 6 días. El análisis se realiza para el pico de la estación lluviosa (enero, febrero y marzo).Se calculó el Índice de Precipitación Estandarizada (PSI) para cada pentada según McKee et al 1993:

Upload: others

Post on 22-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Juan Carlos Sulca Jota y Yamina Silva Vidal Email: sulcaf5 ... · Se calculó la distribución de frecuencias de lluvias en pentadas para cada una de las estaciones,asícomoparaelvalledelMantaro

Juan Carlos Sulca Jota (1) y Yamina Silva Vidal (2)

Email: [email protected]

1.Universidad Nacional Mayor de San Marcos

2. Instituto Geofísico del Perú

INTRODUCCIÓN

Se sabe que la actividad agrícola es una de lasprincipales actividades económicas en el valledel Mantaro, pero el recurso hídrico para dichaactividad esta fundamentalmente basada en lacantidad de lluvias que precipita naturalmente

Donde:

P : valor de la pentada mm/5 días

Figura 3. La figura muestra los perfiles de distribución tantopara el valle y para las diferentes estaciones.

cantidad de lluvias que precipita naturalmentedurante la temporada de lluvias.

El objetivo del presente trabajo es identificar losveranillos sobre el análisis de lluviasacumuladas en 5 días (pentadas) para laidentificación de los veranillos en el valle delMantaro para el periodo 1971-2000.

ZONA DE ESTUDIOEl valle del Mantaro(Figura 1) se encuentraubicada en la parte central del Perú en la regiónJunín, entre las Cordilleras occidental y centralde los Andes Peruanos. El valle de Mantaro,tiene una dimensión de 53 km de largo, la partemás angosta tiene 4 km y 21 km la parte másancha. La altura sobre el nivel del mar es de3.330 msnm en promedio para el valle.

RESULTADOS

CLIMATOLOGÍA DE LAS LLUVIAS

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DEL PSI

En el valle predominan las lluvias (pentadas)con valores de PSI ∈[ -1,1], observándoseuna tendencia hacía valores negativos

P : valor de la pentada mm/5 días

: valor promedio de la pentada mm/5días

δ: Desviación estándar de la pentada

Se calculó la climatología de lluvias ( pentadas)para EFM para cada una de las estaciones(Huayao, Jauja, Ingenio y Viques), así como unpromedio de las 5 estaciones para el periodo1971-2000. Aunque Santa Ana sólo tienedatos para 1992-2000.

Se calculó la distribución de frecuencias delluvias en pentadas para cada una de lasestaciones, así como para el valle del Mantaroque es resultado del promedio de ladistribución de frecuencias de todas lasestaciones.

Se calculó la distribución de frecuencias delPSI del valle para el periodo 1971-2000.

Figura1. Valle del Mantaro (verde) y ubicación de las estaciones meteorológicas (círculos negros)

Para el presente trabajo se utilizan datos deprecipitación acumulada diaria de cincoestaciones meteorológicas ubicadas en elvalle del Mantaro (Figura 1) para los años quese indican en la Tabla 1.

Figura 5. PSI promedio para el valle del Mantaro para 1991 y1992.

DATOS

Estación Longitud

( O)

Latitud

( S)

Altura

(msnm)

Datos

(años)

Huayao 75.32 12.04 3308 1970-2000

Jauja 75.47 11.78 3322 1970-2000

La precipitación mínima en el valle del Mantaroes de 10 mm/5días y aproximadamente laprecipitación media es de 20 mm/5días. Seobserva que las lluvias aumentan desde la 1ra

pentada (enero) hasta la 7ma pentada (febrero)30 mm/5días y a partir de la 13va pentada(marzo) las lluvias empiezan a descender.

IDENTIFICACIÓN DE VERANILLOS

En general en el valle, ocurren al menos unevento de veranillo por año, a excepción delperiodo entre 1986 y 1990 donde no sedetectaron veranillos. El 90% de los veranillosocurridos son aquellos con déficit de lluviasdurante 2 pentadas consecutivas, habiendotambién aquellos eventos más intensos conausencia de lluvias por más de 3 pentadas,como se dieron en los años 1991 y 1992(Figura 5).

Figura4. Distribución de frecuencias del PSI

Figura 2. Climatología de las lluvias para el valle del Mantaro en cinco estaciones y promedio para

el valle (panel superior izquierdo)

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE LAS LLUVIAS

CONCLUSIONES PRELIMINARES

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo forma parte de la tesis titulada“Circulación atmosférica asociada a veranillos enel valle del Mantaro“, financiada por elSubproyecto “Pronostico estacional de lluviaspara su aplicación en la Agricultura” ejecutado porel IGP con financiamiento de INCAGRO.

En el valle del Mantaro, la presencia de veranilloses frecuente, se presentan al menos un eventocada año. Siendo los años 1991-1992 donde sepresentaron los veranillos más prolongados eintensos y los años 1986-1990 el periodo sinocurrencia de veranillos.

La lluvias más frecuentes en el valle sonmenores a 20 mm/5días, a excepción de lasestaciones de Víques y Santa Ana, mientrasque lluvias mayores a 40 mm/5días son menosfrecuente (Figura 3). En el caso de la estaciónde Santa Ana las lluvias son más regulares,sus valores varían alrededor de 20 mm/5días yen el caso de Viques se observa un perfil conmayor predominancia para lluvias menores a 12mm/5días.

La Tabla 1. Ubicación de las estaciones meteorológicas en el valle del Mantaro

Ingenio 75.26 11.88 3450 1970-2000

Viques 75.23 12.16 3186 1970-2000

Santa Ana 75.22 12.00 3295 1993-2009

METODOLOGÍA

Se calcularon los acumulados de 5 díasconsecutivos a partir del 1° de enero(pentadas), considerando para los añosbisiestos la pentada Nº 12 (del 25 de febrero al01 de marzo) con acumulados de 6 días. Elanálisis se realiza para el pico de la estaciónlluviosa (enero, febrero y marzo).Se calculó elÍndice de Precipitación Estandarizada (PSI)para cada pentada según McKee et al 1993: