josÉ luis aceves de la mora · de regreso al terruño continuó sus estudios en la ... químico...

28
Número JOSÉ LUIS ACEVES DE LA MORA 2018 37

Upload: nguyendieu

Post on 25-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Número

JOSÉ LUIS ACEVES DE LA MORA

201837

Mtro. Alejandro Murat HinojosaGobernador Constitucional del Estado de Oaxaca

Mtro. Ignacio Antonio Toscano JarquínEncargado de Despacho de la Secretaria de las Culturas y

Artes de Oaxaca

Lic. Guillermo García ManzanoDirector General de la Casa de la Cultura Oaxaqueña

Lic. María Concepción Villalobos LópezJefa del Departamento de Promoción y Difusión

Lic. Rodrigo Bazán AcevedoJefe del Departamento de Fomento Artístico

L.A.T. María R. Cruz GallegosJefa del Departamento Administrativo

C.P. Rogelio Aguilar AguilarInvestigación y Recopilación

2

Un personaje indeleble

JOSÉ LUIS ACEVES DE LA MORA

¿Por qué es Indeleble la huella que este personaje dejó para nosotros? Lo es por su extensa e importante labor profesional y por la práctica de una docencia amable y trascendental; lo es por su don de gentes, por la intachable estampa caballeresca, respetuosa y paternal con la que vivió derramando sus conocimientos y su gentileza a esta comunidad oaxaqueña; lo es por su ejemplar papel que como esposo y padre subrayó su presencia en nuestra sociedad; pero sobre todo, lo es porque jamás tuvo la filosofía del conflicto, de la irreverente polémica o del reproche siempre estéril, por el contrario, por la sistemática búsqueda de soluciones prácticas y justas.

Aceves de la Mora es de ese tipo de personajes que llegan hasta nosotros, los oaxaqueños, con el signo positivo de la aportación, de esos hombres y mujeres que viniendo de otras tierras a establecerse en el solar oaxaqueño, quisiéramos te-ner muchos. A este ingeniero jalisciense y universal, siempre lo recordaremos con gratitud y respeto.

3

Carta de vida

Del ingeniero Aceves, hombre poliédrico, como lo calificó un periodista, recuerdo la sonrisa que nunca desaparecía de su rostro de caballero amable y reposado, de caminar pausado y ceremonioso saludo, su voz, de modulaciones académicas y su hondo apego a la docencia, la investigación y la formación humanista de sus alumnos. En todas las instituciones donde impartió cátedras de Química, de Inglés, de la terrible materia para los estudiantes: Físico – química, dejó un recuerdo de maestro por vocación y apego, pues casi siempre rebasaba el plan de estudios organizando prácticas extracurriculares que eran el complemento educacional para sus discípulos que agradecían estas interesantes investigaciones en campo.

Nació el 9 de octubre de 1908 en la Perla de Occidente, la entonces bella Guadalajara de recoleta paz provinciana. Su padre fue Don Narciso D. Aceves Peña, distinguido agricultor y ganadero, activo participante en la política de su Estado, como diputado federal y Cónsul de México en los Estados Unidos. Su madre se llamó Ana María de la Mora, hermosa y culta dama, dedicada a los cuidados del hogar y la familia.

El puesto consular de su padre le permitió iniciar su preparación académica en Saint Joseph Academics de Berkeley, California, USA y aprender a la perfección los idiomas inglés y francés. De regreso al terruño continuó sus estudios en la escuela “López Cotilla”, en el Instituto de Ciencias de Jalisco y en la Universidad Politécnica de Ciencias de Guadalajara. Esta institución fue el origen o antecedente de la actual Universidad de Guadalajara. Reforzó sus conocimientos con diversos cursos por correspondencia en la International School Latinoamerican, obteniendo en 1932 un certificado para ejercer como técnico en química industrial y analítica, técnico en extracción de aceites esenciales y perito químico en industrias domésticas. Terminó sus estudios formales en

4

la Universidad de Guadalajara recibiéndose como Ingeniero Químico.

Durante sus años estudiantiles, como casi todos los jóvenes de su edad, tuvo energías suficientes para practicar los deportes de moda: beisbol, futbol, frontón, tenis de mesa y caminata que más bien podría calificarse de montañismo. Comenzó su vida profesional desempeñándose como responsable químico en laboratorios farmacéuticos de Guadalajara y después, en la Ciudad de México. Empleado de la Secretaría de Salubridad y Asistencia y en la de Recursos Hidráulicos, su inquietud intelectual lo llevó a participar como ayudante voluntario en el Observatorio Astronómico y Meteorológico de Jalisco, en esa época a cargo de los reconocidos astrónomos Severo Díaz y José María Arreola, con lo cual el Ing. Aceves amplió sus horizontes científicos.

En 1937 contrajo matrimonio con la señorita Margarita Dora Martínez Isaac, originaria de la ciudad de Guadalajara. El Ing. José Luis trabajaba en el entonces Distrito Federal, por lo que la boda se celebró en el templo Regina Coeli. Procrearon dos hijos, José Luis y Ana Margarita, antes de trasladarse a la ciudad de Oaxaca en marzo de 1942, a donde fue enviado como sub delegado de la primera Delegación que estableció aquí la Secretaría de Recurso Hidráulicos. Esta dependencia funcionaba únicamente con “Comisiones” como la de Pequeña Irrigación y la de Ingeniería Sanitaria que se reunieron en una Delegación a fin de contar con más recursos, ampliar su campo de acción y lograr mejores beneficios para nuestro Estado.

En esta época gobernaba Oaxaca el General Vicente González Fernández, de la estima y confianza del presidente Cárdenas. Después de haber sometido la rebelión encabezada por García Vigil, tomó posesión del cargo en diciembre de 1940, como militar había tenido un buen desempeño pero le faltaron habilidades y conocimientos administrativos para gobernar el Estado, por lo que al final de su mandato se opuso a que uno de sus subordinados, el también militar Edmundo Sánchez Cano, lo sucediera en la gubernatura: sin embargo, la presidencia de la república estaba en este tiempo a cargo del General Manuel Ávila Camacho quien apoyó a Sánchez

5

Cano para que asumiera el poder estatal en diciembre de 1944.

En este ambiente el Ing. Aceves de la Mora, apoyándose en el excelente currículo y experiencia docente acumulada y, sobre todo, que era el único ingeniero químico en la entidad oaxaqueña, se integró al cuerpo de catedráticos del Instituto bajo la dirección del doctor Antonio Carranza, como docente de la escuela preparatoria en los cursos de Química y en las carreras técnicas de químico azucarero y alcoholero, químico jabonero y perfumista y químico en industrias agrícolas. En el nivel de preparatoria en el quinto año se cursaba físico – química y en el sexto, segundo curso de química. En las carreras técnicas que se llevaban en cinco años, a partir del tercero se llevaba química general, química inorgánica y química orgánica, todas con prácticas en laboratorio. En el cuarto año, análisis químico cualitativo, jabonería y perfumería en donde aprendían la elaboración de cosméticos y afeites, lociones y perfumes, todas estas materias impartidas por el Ing. Aceves.

Como sub delegado de la Secretaría de Recursos Hidráulicos le correspondió supervisar el tendido de redes para surtir de agua potable a diversas poblaciones del valle de Oaxaca como Ejutla, Ocotlán, Zimatlán, Etla y Tlacolula. Por el buen desempeño en este cargo, le fue ofrecida la delegación de la Secretaría de Recursos Hidráulicos en Chihuahua, pero ya se había aclimatado en la ciudad de Oaxaca y prefirió permanecer en ésta y continuar sus trabajos en la investigación de flora, fauna y minerales y en la docencia impartida en diversas escuelas particulares además de en el Instituto.

La familia Aceves Martínez habitó diversas casas en el centro de la ciudad antes de establecerse en la casa No. 600 – B de la calle de Pino Suárez que había sido propiedad del sacerdote de origen inglés Edward (Eduardo) Arden Rickards, encargado del templo de la Merced, cuando la casa llevaba el número 43 de esa calle. En ella habitó un tiempo D. H. Lawrence, su esposa Frieda y Dorothy Brett, amiga de ambos. Lawrence describe la casa en “Mornigs in Mexico” en pocas palabras: “una casa de adobe, un tanto desmoronada,

6

construida a lo largo de dos lados de un jardín – patio”. En cambio, el relato epistolar de Brett, ofrece más detalles: “¡Qué silenciosa y tranquila es la casa! El cuadrado jardincillo tiene muchos árboles: naranjos, plátanos y otros inmensos, con hojas verde oscuro y troncos plateados. El piso del patio es de baldosas rojas (ladrillos) al igual que las enormes habitaciones de techos muy altos. Son piezas grandísimas, desnudas, sin muebles, que se comunican entre sí por aberturas sin puertas. Las puertas exteriores dan al patio. Hay una agradable cocina con hornillas de carbón”.

Podemos completar la descripción de Brett de la casa de Pino Suárez 42, que todavía en 1962, en una de las hojas de las amplias puertas de entrada, tenía una puerta menor, tal vez para acceso de la servidumbre sin abrir las puertas grandes; estas dan paso al zaguán, vestíbulo techado con las mismas dimensiones que los dormitorios. La sección principal, paralela a la calle, no era más profunda que una habitación, pero la ampliaba el corredor a todo lo ancho de la casa y a lo que Brett llama “patio”. Es muy probable que los “inmensos árboles de troncos plateados” hayan sido laureles de la India. Fue dividida en tres lotes y uno de ellos, la de construcción más antigua, fue adquirida por la familia Aceves Martínez cuando era propiedad de la señora Paz Álvarez de Gómez y en ella llegó al mundo la hoy arquitecta Dora Cecilia, dedicada a resguardar los rasgos arquitectónicos de las casas del centro histórico de nuestra ciudad y los recuerdos de su querido barrio, en amenos libros que ya suman seis o siete.

Como ya apuntamos, el Ing. Aceves había decidido continuar su fructífera vida en nuestra ciudad y su campo de trabajo se amplió al ser designado químico responsable en la planta purificadora de las aguas que llegaban a la ciudad, así como responsable químico de varias embotelladoras de refrescos, aunque su actividad más significativa, estaba centrada en el Instituto. En 1952, en el Colegio se impartían, además de las carreras ya mencionadas orientadas a la Química, las de Jurisprudencia, Medicina, Obstetricia, Enfermería, Farmacia, Contador Público Auditor, Contador Privado, Taquimecanógrafo, Taquígrafo Secretario y el nivel de estudios preparatorios. La Dirección estaba a cargo del médico Jorge Pérez Guerrero y entre los catedráticos encontramos a

7

profesionistas distinguidos como Raúl Bolaños Cacho, José de la Luz Bonechi, Julio Bustillos, Fernando Gómez Sandoval, Antonio Carranza, Alejandro Pombo, Octavio Manzano Trovamala, Manuel Monjardín, los hermanos Pérez Guerrero, Marion Spoor, Mario Vallejo, Alberto Von Thaden y muchos otros que viven en nuestro recuerdo.

El año 1955 fue el último del mandato del General Cabrera Carrasquedo, en el cual emite el decreto que transformaba el Instituto de Ciencias y Artes en universidad, hecho que levantó polémica entre los mismos estudiantes y profesores, más cuando se conoció que el patrimonio universitario se integraba con la escuela de Bellas Artes, la biblioteca del Estado, el parque de beisbol y la ex hacienda de Aguilera. El proyecto de ley orgánica para la naciente universidad también fue motivo de críticas, sugerencias y discusiones ya que cambiaba completamente el esquema administrativo basado en un Director casi omnipotente, pues se hallaba sujeto a las disposiciones del Ejecutivo estatal, depositando la máxima autoridad en la Asamblea Universitaria, Consejo Universitario y Rector, en ese orden. La representación de la comunidad universitaria, profesores, alumnos y personal administrativo en esos órganos de gobierno, también era una novedad que no se terminaba de asimilar por algunos sectores y personajes intra y extra universitarios. Representantes de la futura comunidad universitaria, asistieron a la Cámara de Diputados para opinar sobre la ley orgánica que daría sustento legal y estructuras académicas y administrativas a la naciente universidad que después de todos estos trámites abrió sus puertas a fines de enero de 1955. Aunque los cursos de ese año iniciaron en la tradicional fecha de 8 de enero, lo hicieron todavía como Instituto pues en la Cámara de Diputados se continuaba discutiendo el nombre que llevaría la universidad y la forma de designar su primer Rector, ya que la ley concedía por única vez esta facultad al Gobernador.

En la escuela preparatoria se quiso aprovechar la situación de autoridades aún no definidas ni la ley orgánica aprobada, y se dio de baja a profesores como el Ing. Aceves de la Mora, Alfredo Castillo Jr., Fernando Gómez Sandoval y algunos otros que fueron sustituidos por jóvenes más a gusto del Director, a pesar de que algunos de ellos, como el Ing. Aceves

8

y el Lic. Castillo formaban parte del Consejo Técnico de la escuela. El 26 de enero, al fin se aprobó la Ley Orgánica que estructuraba la universidad, se aprobó también el nombre de Benito Juárez para ella, la integración de su patrimonio con los bienes inmuebles que ya mencionamos y la facultad del Rector para reorganizar totalmente el profesorado de todas las escuelas y Facultades. Estos acuerdos se publicaron en un decreto donde también se daba a conocer que el Gobernador había designado como primer Rector al Dr. Federico Ortiz Armengol, catedrático de la escuela de Medicina, con lo que la Universidad Benito Juárez de Oaxaca, nombre oficial de la institución, inició labores el 26 de enero de 1955.

A mediados de marzo quedó instalada la máxima autoridad de la UBJO: la Asamblea Universitaria, integrada por el Rector, el Consejo, Directores de Escuelas y Facultades, representantes de maestros, alumnos y personal administrativo. A todos ellos tomó protesta el Gobernador Carrasquedo y les anunció que había conseguido de la Federación, un incremento al subsidio para la Universidad Benito Juárez de cien mil pesos.

El Ing. Aceves de la Mora fue confirmado en sus cátedras de las diferentes escuelas universitarias y se integró a la enérgica vida estudiantil que se desarrolló en los primeros años de la UBJO, impartiendo conferencias y pláticas sobre los temas de su especialidad y otros como historia, astronomía, mineralogía, que eran su campo de investigación. La novedad de contar con universidad, atrajo a más jóvenes que duplicaron el número de inscripciones, al grado que hubo que crear más grupos en la escuela Preparatoria y en la de Comercio. El total de alumnos en 1955 llegó a mil cien.

Se abre la carrera de Odontología y en todas las Escuelas y Facultades se organizan alegres elecciones para lograr una Mesa Directiva, ya que el presidente de la misma será representante alumno en la Asamblea Universitaria. En Derecho la directiva la encabeza Manuel Moreno Castellanos acompañado de Alberto Sánchez Guendulain, Alberto Correa, Gonzalo Bautista y Elvira Tomacelli. Se festejan los “Viernes del Llano” que más bien son Viernes de Cuaresma, con abundante concurrencia no sólo de universitarios, pues acuden estudiantes de instituciones privadas y el paseo es

9

amenizado por la Banda de Música y Marimbas del Estado. En el último viernes de este año, los integrantes de la directiva de la Federación Estudiantil Oaxaqueña, eligen “Madrina” a la bella Guadalupe Suárez, alumna de la escuela de Comercio y le entregan un gran ramo de claveles. En esa escuela, el presidente alumno es Filiberto Chiñas acompañado De Pablo Quiroz, Leonardo Rodríguez Aragón, Crisantema Apack Silva y Carlos Martínez Vigil, entre otros.

En 1956, el Rector Ortiz Armengol nombró Director Astronómico y Meteorológico de la UBJO al Ing. José Luis Aceves. El observatorio astronómico del Instituto, ahora universidad, se encontraba en una construcción especial, sobre la fachada oriental que daba a la calle de Alcalá, con la misma alineación de la puerta de acceso. Se llegaba a él mediante una escalera de madera que dejaba escapar amenazantes crujidos, sobre todo cuando subíamos o bajábamos más de cuatro macoloches, corriendo y haciendo bulla. Aquí, en el observatorio, conocí al Ing. Aceves. Siempre de traje y corbata de colores discretos, cubriéndose con una bata de trabajo y recibiéndonos con una sonrisa franca y una mirada bondadosa. Nos preguntaba sobre nuestras inquietudes y aspiraciones y nos ayudaba a comprender la taxonomía de animales y vegetales y sus nombres en latín ya que cursábamos en el primer año Botánica y en el segundo de Prepa, Zoología. Nos mostraba algunos minerales y nos explicaba como de ellos se obtenían diversos colores usados en la época prehispánica y también en la actualidad.

Pero lo que mejor exponía y por eso lo buscábamos, era su visión del universo, de las galaxias y nubes de polvo intergaláctico que las originaban, de las enormes distancias que nos separaban de las lejanas estrellas y del concepto tiempo medido en años luz. Casi siempre terminábamos sentados a su alrededor, muy quietos y hechizados por todo lo que el Ing. Aceves describía con modulada voz. Al final, quedaba nuestra admiración a su sapiencia, a su bondad por aguantar nuestro desorden y su invitación sincera de volver a visitarlo cuantas veces se nos ocurriera.

También en 1956, segundo año de la UBJO, comenzó la construcción de varios edificios que permitieran desahogar

10

el de Independencia y Alcalá, llevando a ellos las escuelas que contaban con más alumnos como la Preparatoria o necesitaban instalaciones especiales como Medicina, Enfermería y Odontología. El 17 de abril, la UBJO recibe la visita (nocturna) del presidente de la república Adolfo Ruiz Cortines, quien firma el pergamino que contiene el acuerdo del Consejo Universitario de nombrar al Lic. Benito Juárez Rector Supremo, pergamino elaborado con bellas letras y garigoleados adornos por el profesor Alfredo Canseco.

La UBJO comenzó a crecer en sus instalaciones y en junio del 56 se inauguró el edificio de la Escuela de Medicina, ubicado en la esquina de las calles de Burgoa y Carlos María Bustamante. Asistieron invitados: Dr. Nabor Carrillo Flores, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México; Dr. Ignacio Chávez, Director del Instituto Nacional de Cardiología; Dr. Salvador Zubirán, Director del Hospital de Nutrición; Dr. Raúl Fournier Villada, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM. A partir del siguiente mes comenzó a funcionar la escuela con las carreras de Medicina y Enfermería.

En 1958 quedó terminado el edificio que albergaría a la Escuela Preparatoria y el 23 de mayo de ese año, “Día del Estudiante”, el Decano de los profesores, Lic. Julio Bustillos, dictó su cátedra de Ética y Estética en el patio central del antañón edificio, al cual despidió con emotivas palabras que arrancaron nutridos aplausos, porras a la Prepa, a la UBJO y a los preparatorianos. Luego, encabezados por una banda de guerra y la de Música del Estado, alumnos, maestros y autoridades universitarias y estatales, desfilaron por las calles de Independencia hasta encontrar el Boulevard Vasconcelos para continuar hacia el Norte donde se ubica la Escuela Preparatoria (hoy Dos y Seis) que los recibió con buenas instalaciones en lo que respecta a salones, laboratorios de Física y Química, biblioteca, cafetería y áreas deportivas. Alumnos de Derecho y Comercio acompañamos a los prepos, no sólo en su marcha llena de porras, gritos y la acostumbrada algarabía juvenil que en todo encuentra como divertirse. Luego del recorrido por las nuevas instalaciones, el Director Lic. Fernando Gómez Sandoval, dictó la primera cátedra con la materia que a él le correspondía: Sociología y luego dio la bienvenida a alumnos, maestros y personal

11

administrativo, exhortándolos a realizar su mejor esfuerzo para utilizar las nuevas instalaciones con eficiencia, a fin de aprovechar al máximo esta oportunidad que se les brindaba para continuar su preparación para abordar la profesional. Aquí, el Ing. Aceves pudo trabajar en un laboratorio amplio, bien equipado de acuerdo con las exigencias de la época, que le permitieron formar alumnos como Belén Aldeco y Jorge Ortiz (El Mariachi) que continuaron la enseñanza de la Química durante muchas generaciones de la inolvidable escuela Preparatoria.

El Ing. Aceves, como era conocido en la comunidad universitaria, continuó con su labor docente, no sólo en las aulas universitarias y de colegios particulares, también con su participación en eventos relacionados con la cultura o la investigación científica, pues desde los años cincuenta integró la Comisión permanente de la UNESCO en Oaxaca, al lado del Lic. Alfonso Huergo Camacho. La Delegacion de la UNESCO en el Estado estuvo integrada por el Gobernador, el Delegado de la SEP en Oaxaca y distinguidos personajes como Mateo Solana Gutiérrez, Jorge Fernando Iturribarría, Dr. Antonio Carranza, Julio Bustillos Montiel, Lic. Esteban Silva y Escobar, Félix Martínez Dolz y otros.

Por acuerdo del Consejo de Ciencia y Tecnología, el Ing. Aceves fue nombrado asesor del Centro de Investigación y Asistencia Tecnológica del Estado de Oaxaca. A sus 69 años continuó sonriendo a todo el mundo, hablando suave pero claramente y abogando porque la investigación científica fuera apoyada por los tres niveles de gobierno, para que sea la base del desarrollo económico en el territorio oaxaqueño.

En enero de 1983, la Sociedad Mexicana de Ingenieros, Delegación Oaxaca que presidía el Ing. Lino Celaya Luría, organiza la celebración del “Día del Ingeniero” y en este evento, el Ing. Celaya expresó que la sociedad que él encabeza, es una organización que, correspondiendo a su tiempo histórico, ha adquirido la responsabilidad de luchar por el bien común, por la justicia social, además de estimular y fortalecer sus cuadros para el mejor logro de sus metas. En el mismo evento, se rindió un merecido homenaje a los ingenieros Alberto Vasconcelos, José Luis Aceves de la Mora,

12

Rafael Ortega Velarde y un homenaje Post mortem a Jorge l. Tamayo y Alfonso Martínez Berges. Todos recibieron sendos diplomas y las felicitaciones de colegas y público asistente.

En 1972, el Inge Aceves se jubila de la docencia, pues su estado de salud ya no le permitía trasladarse de una escuela a otra. Se refugió en su biblioteca y continuó acumulado y ordenando conocimientos en las ramas del saber que tanto le apasionaban: química, mineralogía, meteorología y otras, hasta que abandonó este mundo el 20 de septiembre de 1988, dejando un buen recuerdo en todos los que lo tratamos.

De él escribió el cronista de la ciudad (E. Ramírez B.- 1997): “Don José Luis vino a nuestra ciudad en la edad más floreciente de su vida dedicada a la docencia, y sirvió diversas cátedras en la Escuela Tecnológica Industrial Número Catorce y, por supuesto, en la Universidad Benito Juárez y su plantel antecesor, el Instituto de Ciencias y Artes del Estado, todo ello a partir de 1942. Cumplido su tiempo de servicios, obtuvo la jubilación, y aquí, donde había fundado hogar, se quedó hasta su muerte, acaecida en 1988. La pléyade de alumnos suyos es numerosa y agradecida y todos lo recuerdan con admiración y respeto.”

RA 18.

En el libro Oaxaca Espacios Culturales, Guillermo García Manzano describe al Ingeniero Aceves:

“Hay oaxaqueños por nacimiento y otros por convicción; es este el caso de un hombre de sonrisa eterna, amable y caballeresca, originario de Guadalajara Jalisco: el maestro José Luis Aceves de la Mora.

Realizó su formación académica en la Universidad de Guadalajara; en la St. Joseph’s Academy de Berkeley, California y en la International School en Nueva York, en los Estados Unidos, donde obtuvo los grados de Técnico en Extracción de Aceites Esenciales y Químico Industrial, además de los certificados de Química Analítica e Ingeniería Química, respectivamente.

13

La mayor parte de su actividad profesional la dedicó a la docencia (1920 – 1972), desempeñando varias cátedras relacionadas con la Química en la Escuela Politécnica de la Universidad de Guadalajara, en la Universidad Benito Juárez de Oaxaca y en la Escuela Técnica Industrial 14 de esta misma ciudad. Trabajó durante algunos años como químico en laboratorios farmacéuticos industriales, de perfumería y de cosméticos en la ciudad de Guadalajara y en la capital de la república; así como en las Secretarías de Salubridad y Asistencia y en la de Recursos Hidráulicos. Fue ayudante y secretario de los eminentes astrónomos, meteorólogos y maestros presbíteros, don Severo Díaz y don José María Arreola en el Observatorio Astronómico y Meteorológico del Estado de Jalisco y en la Universidad de Guadalajara. De 1956 a 1964 desempeñó el cargo de Director del Observatorio Astronómico de la Universidad “Benito Juárez” de Oaxaca.

Aceves de la Mora realizó numerosos estudios en el Estado de Oaxaca, sobre sus minerales, especies botánicas para uso industrial, medicinal y de alimentos y muchos otros más sobre fósiles y rocas, pues fue fructífera su vida profesional. Miembro activo de organizaciones tan prestigiadas como la UNESCO y la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y, por acuerdo del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología y de los Laboratorios Nacionales de Fomento Industrial, fungió como asesor Técnico del Centro De Investigación y Asistencia Tecnológica de Oaxaca (CIATO).

Este es un pequeño retrato de un hombre amable, de un universitario así: ¡Universal!

GUILLERMO García Manzano.- Oaxaca, Espacios Culturales.-

14

Una muestrade su talentoEl Ing. Aceves de la Mora fue un estudioso metódico y acucioso de los fenómenos de la naturaleza, y así lo demuestran las publicaciones que realizó: Climatología del Estado de Oaxaca (1952) publicado por la Universidad Benito Juárez de Oaxaca y reeditado por el Instituto Nacional para el desarrollo de la vivienda popular (1976) con agregados de planos y gráficas. El IPN le publicó Compilación Bibliográfica de la Flora Oaxaqueña (1988) donde se da voz a más de cuatrocientos autores que describieron la flora oaxaqueña. Sus conferencias eran escuchadas por estudiantes y científicos de diversas especialidades. Aquí algunos fragmentos de sus publicaciones:

CONFERENCIA PRONUNCIADA en la Sala de Conferencias y Proyecciones de la Universidad Benito Juárez en abril de 1955 dedicada al insigne Alberto Einstein. (Fragmento)

“En el hospital de Princeton, Nueva Jersey, E. U., a las 3.15 de la madrugada del 18 de abril de 1955, ocurre un suceso que en la propia vida del establecimiento de salud, podría parecer trivial porque suele ocurrir a menudo, pero para el mundo científico es un acontecimiento infausto, deja de pertenecer al mundo de los seres vivos, Alberto Einstein, hombre extraordinario considerado el Newton de la física del siglo XX, uno de los talentos contemporáneos más preclaros y uno de los cerebros más brillantes de toda la historia de la ciencia; para seguir viviendo en lo espiritual y continuar ascendiendo por los escaños de la inmortalidad, que ya en vida había iniciado.

He de confesar que resulta difícil trazar en la cortedad de unas cuantas frases, una semblanza que abarque por entero la figura venerable de tan ilustre genio, ya que su calidad moral e intelectual se elevan como gigantes del saber, del

15

sentir y del pensar hacia las cumbres puras y diáfanas de la filosofía y de la ciencia universales.

La esencia de su carácter afable, austero, sencillo y humilde, quizás debe derivarse y definirse desde el día de su nacimiento hace 76 años, el 4 de marzo de 1879 en Ulm, Wurtemburg, Alemania; pues lo rodea una atmosfera que irradia sencillez y humildad con clara tendencia a lo espiritual y a la elevación hacia una capa cultural superior, característica de la raza judía. Los primeros años de su vida transcurren con escasez de medios de subsistencia en la capital de Baviera (Munich), donde hace con poco éxito sus primeros estudios, pues sus profesores dicen que nunca mostró especiales aptitudes para la generalidad de las disciplinas, a excepción de las matemáticas en las cuales pronto se destacó sobre todos sus compañeros. Después de haber viajado una temporada por varias provincias de Italia, se trasladó a Suiza donde ingresa, tras de varios intentos, a la Escuela Politécnica de Zurich en la que permanece de 1896 a 1900, y le es concedido el título de Doctor en ciencias físicas y un certificado de aptitud para la enseñanza. De 1902 a 1909 fue el periodo de su mayor y más intensa actividad científica; es cuando comienza a perfilarse como uno de los más eminentes hombres de ciencia de todos los tiempos.

Desde sus primeros estudios dice Edwuin Muller (1942), no podía adaptarse su inteligencia a la enseñanza metódica y a la disciplina de los centros docentes. Casi todo lo que sabía lo había aprendido solo. Esto demuestra la necesidad que tenía su espíritu, de libertad e independencia de acción y pensamiento, así como de abstracción. A semejanza de otros grandes hombres como Tales de Mileto que caminando abstraído por la orilla de un río pensaba ¿de qué y de qué forma está hecho el mundo? Como Galileo que observaba abstraído el movimiento oscilatorio de un candil en una iglesia, para emitir posteriormente sus leyes del péndulo. Como Newton que recostado cierto día a la sombra de un manzano le cae de pronto un fruto, cosa que le hace despertar de su cavilación y lo ilumina para emitir su teoría de la gravitación universal. Como el austero profesor Juan Dalton de Manchester, Inglaterra, que recostado en una mecedora, dormitando en apariencia y acariciando el lomo

16

de un gato, da a la química de la posteridad los postulados de la teoría atómico – molecular y como tantos otros que sería prolijo enumerar aquí. Así Einstein da a conocer en 1905 su teoría de la Relatividad específica o restringida y diez años después los “Fundamentos de la teoría de la relatividad generalizada”. Su obra no sólo se limita a las teorías señaladas, sino que también es eminente educador, sociólogo, político demócrata y escritor. A él es aplicable lo que dice Dampier en su Historia de la Ciencia: de vez en cuando surge una síntesis del conocimiento y en un momento dado las piezas dispersas del acertijo se ensamblan y los conceptos diferentes aislados son acoplados por una mente superior.

Permítaseme ahora hacer una pequeña digresión para señalar algunos aspectos que tienen relación con los trabajos de nuestro gran filósofo y científico.

El devenir de la evolución social según Tirapolsky, está íntimamente conectado con la utilización de la energía en sus variadas formas y para el efecto, la historia de la humanidad la divide en cuatro eras, con sus respectivas consecuencias sociales: 1a.- energía muscular, organización metódica de los ejércitos de esclavos. 2ª.- energía mecánica del viento y del agua; contribución a la supresión de la esclavitud. 3ª.- energía molecular: la domesticación del fuego y la utilización mecánica del calor. 4ª.- la energía nuclear, principio de la era del átomo y de sus partículas constitutivas.

La obra iniciada por Galileo sobre la relatividad del movimiento, fue consumada por Newton, al demostrar que la hipótesis acerca de las masas moviéndose por la acción de sus fuerzas mutuas era suficiente para explicar todo el movimiento sublime del sistema solar. De esta forma fue expuesta e iniciada la gran síntesis física de la Gravitación Universal.

El concepto físico luz, explicada por Newton, Huygens y Plank, en sus respectivas teorías de la emisión, del movimiento ondulatorio y de los quantums; y, por Young y Fresnel, en función de ondas mecánicas a través de un éter material y semirígido; fue convertido por Maxwell en ondas electromagnéticas, es decir, llevó a cabo la coordinación de

17

la luz y de la electricidad.

Los fenómenos de fluorescencia, estudiados por Beckerel, llevaron a los esposos Curie al descubrimiento de la radioactividad, lo cual dio lugar a que se tuviese otra concepción diferente del átomo de Demócrito y de Dalton, para llegar a las estructuras atómicas de Rutherford y Bohr; basadas en una dinámica contraria a la dinámica de Newton.

Heinrich Hertz, usando la corriente oscilatoria dada por la chispa de una bobina de inducción; produjo y detectó las ondas eléctricas en el espacio, demostrando experimentalmente que poseían muchas de las propiedades de la luz.

El notable matemático, Heisemberg, creador del principio de la Indeterminación, abre para el futuro un nuevo capítulo en la física al poner de manifiesto que no podemos estudiar los átomos más que por la observación de lo que entra o sale de ellos, radiaciones, electrones y, a veces, partículas radioactivas sin que se pueda por el momento, decir nada fuera de esto.

Haciendo suya la mecánica ondulatoria de Luis de Broglie, Schrodinger emitió una teoría según la cual, el electrón posee algunas de las propiedades de la partícula material y otras de la onda.

Dos científicos estadounidenses, los físicos Michelson y Morley trataban de medir el movimiento “absoluto” de la Tierra, valiéndose de la medida de la velocidad de la luz, a través del éter, hecho que fue descubierto por el astrónomo danés Olaus Romer dos siglos antes. Pero los experimentos realizados los llevaron a la conclusión de que no había movimiento relativo apreciable de la Tierra con respecto al éter y que la velocidad de la luz es constante y con un valor de 300,000 kms/seg. Romer encontró un valor de 309,000kms/seg.

Un desconocido científico alemán de nombre Albert Einstein que a la sazón ocupaba el cargo de perito técnico de la Oficina Federal de Patentes en Berna Suiza, por el año de 1900 dio a

18

la publicidad un folleto de doce páginas en que asentaba una teoría basada en los experimentos de Michelson y Morley así como en las sugestiones de Schoroedinger y Heisemberg, Fitz Gerald, Larmor y Lorenta, la cual denominó “Teoría de la Relatividad especial o restringida” en la que sostenía que las ideas del espacio y tiempo absolutos eran meras ficciones de la imaginación, conceptos metafísicos no derivados directamente de las observaciones y experimentos físicos.

Explicó que el único espacio del que tenemos experiencia directa es el que nosotros medimos por medio de algún reloj en relación con una unidad de longitud patrón definida por la distancia entre dos trazos marcados sobre una barra rígida de platino irradiado y el único tiempo, el que medimos por medio de algún reloj regulado por fenómenos astronómicos aparentes. Si se producen algunos cambios en nuestros patrones – dice Einstein -, como por ejemplo la contracción sugerida por Fitz Gerald, permanecerán estos inapreciables para nosotros que nos movemos con ellos y sufrimos las modificaciones correspondientes, más bien podrían ser medidos por un observador que se moviera de un modo diferente. Por lo tanto, el tiempo y el espacio no son absolutos, sino meramente relativos con respecto al observador.

Para no cansar la atención de mis amables oyentes voy a hacer un corto resumen de los trabajos, leyes y postulados de Einstein:

Relatividad de la Simultaneidad. Según esta teoría para describir los sucesos de la naturaleza, debemos emplear realmente, cuatro y no dos números. Nuestro espacio físico, clásico, concebido a partir de los objetos y sus movimientos, tiene tres dimensiones, determinándose las posiciones dentro de él por tres números; el instante en que se produce el suceso, debe ser el cuarto número. Min Kowalski señaló en 1908, que los cambios en el espacio y en el tiempo se compensan. Afirmando que la combinación de ambos, es la misma para todos los observadores. Al espacio habitual de tres dimensiones longitud, anchura y profundidad debemos añadir el tiempo como una cuarta dimensión, teniendo presente que en esta combinación de espacio y de tiempo,

19

un segundo corresponde a 300,000 kms., velocidad de propagación de la luz. Einstein concluye, en el espacio continuo de la geometría euclidiana, la distancia entre dos puntos es la misma cualquiera que sea la forma de medirla, en el nuevo continuum espacio – tiempo, dos hechos puede decirse que se hallan separados por un “intervalo”, que es función del espacio y del tiempo y que posee un verdadero valor absoluto para cualquiera que lo mida.

La equivalente entre Masa y Energía.- En el desarrollo posterior de su teoría, Einstein pudo probar que las mismas consideraciones de Scheredinger y Lorents pueden ser aplicadas a la masa, la longitud y el tiempo. El factor de transformación requerido para convertir la masa de un cuerpo en movimiento, en la masa en reposo, se encuentra idéntico con el derivado por Lorents para el electrón. Por medio del cálculo y utilizando este factor, Einstein dedujo que “El aumento en masa de un cuerpo como resultado de su movimiento, es directamente proporcional a su energía cinética” y que se tiene para la energía, un equivalente definido de masa. O bien, “La masa de un cuerpo es una medida de su energía y que, cuando la energía de un cuerpo es cambiada por una cantidad E, no importando la forma de la energía que adquiera la masa del cuerpo cambiará en el mismo sentido, por consiguiente, es posible escribir la sencilla relación general: Emc2, en la que la masa es el equivalente de la energía E, la velocidad de la luz.

La teoría de la Equivalencia masa energía, muestra pues, que existe una equivalencia exacta entre la materia y la energía y apunta la posibilidad de producir grandes cantidades de energía por la desintegración o aniquilamiento de determinadas cantidades de materia.

La Relatividad Generalizada.- A fines del siglo pasado, cuando el joven Einstein se encontraba estudiando en Italia, el físico Fitz Gerald de Dublín apuntaba: “La gravedad es debida probablemente, a un cambio de estructura en el éter, producido por la presencia de la materia”. Con esta indicación, dada en lenguaje de la física clásica, quiero expresar la manera de aplicar una forma general de Relatividad a la gravitación; cosa que en 1915 fue efectuada

20

por Einstein al trasladar su teoría de la relatividad restringida, correspondiente al movimiento rectilíneo, uniforme, a los movimientos acelerados. Expuso y demostró que las propiedades del espacio y específicamente los fenómenos de la propagación de la luz, indicaba que el continuo espacio – tiempo curvado, de Minkowaski, se asemejaba al espacio de Riemann (espacio no euclidiano, inaccesible a los sentidos) y no al de Euclides. La gravedad, quedaba reducida a una propiedad métrica del espacio – tiempo.

Ahora bien, si adoptamos una posición epistemológica con respecto al conocimiento universal, veremos que por los síntomas que presenta la ciencia, se vaticina otra síntesis similar en la que la Relatividad, la teoría de los quantums y la mecánica ondulatoria, llegarán a constituir una unidad a la luz de un nuevo concepto fundamental.

Entre otros trabajos de Einstein, se tiene una ecuación del movimiento Browniano, Efecto Einstein en los fenómenos espectroscópicos. Ley de la equivalencia fotoquímica. Teoría de los calores atómicos de los sólidos y otros muchos más.

Para terminar, transcribiré un párrafo escrito por el eminente sabio, que pinta cabalmente la vivacidad de su pensamiento: “Lo más hermoso de la vida es lo insondable, lo que está lleno de misterio. Es este el sentimiento básico que se halla junto a la cuna del arte verdadero y de la auténtica ciencia. Quien no lo experimenta, el que no está en condiciones de admirar o asombrarse, está muerto por decirlo así y con la mirada apagada”

CATÀLOGO DE PLANTAS ÙTILES DE LA FLORA OAXAQUEÑA.

Catálogo de 63 páginas útiles, incluye el análisis de poco más de 500 plantas y requirió el trabajo personal del autor durante más de tres años.

INTRODUCCIÓN

En el año de 1975 fui designado asesor técnico del Centro de Investigación y Asistencia Tecnológica de Oaxaca, dependiente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. A fin de que las unidades dependientes del CIATO dispusieron

21

de bibliografía adecuada para apoyar sus trabajos les facilité algunos libros de mi biblioteca, como el de Maximino Martínez, entre otros.

Interesados en obtener toda la información posible recurrimos a bibliotecas públicas y particulares, lo que nos permitió concluir que estos datos, vaciados en informes, folletos, revistas y libros, se encuentran diseminados en todo el país y en algunas instituciones extranjeras, circunstancia que dificulta una compilación totalizada.

Para el desarrollo de nuestras actividades acudimos también a otras fuentes tan importantes como el denominado “Plan Oaxaca” que es un inventario de recursos materiales del estado muy completo, realizado durante los años 1967 a 1969. Asimismo, acudimos a la obra del naturalismo y profesor Casiano Conzatti obteniendo algunos libros así como dos carpetas de su herbolario, constituido por más de ocho mil especies.

También tuvimos acceso a la casa en que habitó el profesor Conzatti, en donde existe un jardín botánico que cultivan los hijos del notable italo-mexicano, el doctor Silvio y la profesora Leila Conzatti, quienes conservan las inquietudes por la investigación botánica de su padre, conocimientos que imparten en escuelas vocacionales y preparatorias de la localidad.

Complementó en forma importante este trabajo para recopiación de datos nuestro consejero y amigo, el biólogo José Rangel, investigador del CONACyT, quién nos proporcionó el libro titulado A selected guide of the literatura on the flourenrig plants of México, de la doctora y naturalista Ida Kaplan Longman, editado por la Universidad de Pensilvania. En esta obra encontré insospechada cantidad de datos bibliográficos; sólo respecto a plantas aparecen cerca de 560 autores que han escrito estudios, relatos o referencias sobre la flora en general o sobre algunas plantas en particular de nuestra entidad. De los autores citados el 22% son mexicanos, el 8.1% oaxaqueños, el 18% españoles y el 56% extranjeros en su mayoría norteamericanos.

22

Esto me incitó a realizar una compilación de datos bibliográficos sobre la flora oaxaqueña exclusivamente, organizándolos de tal manera que el posible consultor o lector pueda localizar las publicaciones deseadas con el mínimo esfuerzo.

José Luis Aceves de la Mora

Oaxaca, Noviembre de 1980

“LA VIDA BAJO EL PUNTO DE VISTA DE LA FÍSICO-QUÍMICA” Artículo publicado en la revista “Nuestro Tiempo” 1955 y en 1988 en el Boletín Mensual de Difusión cultural de la UABJO. (Fragmento)

“Cada manifestación de la vida de nuestros órganos, dice Alexis Carrel, y de nuestros centros nerviosos… nuestros pensamientos, nuestros afectos, la crueldad, la fealdad y la belleza del universo; su misma existencia… depende del estado físicoquímico de nuestros humores.

En esta Era del maquinismo y de la filosofía materialista de nuestro pensamiento y nuestra forma de vivir, no han podido adaptarse al ambiente creado por la tecnología, ya que este ambiente lleva consigo la propia degradación.

Ebner, asienta: …”La tecnología ha llenado la mente humana de tal manera que no queda espacio para otras cosas. Si el sentido y el valor de la vida realmente han mejorado con este avance, es un argumento sin respuesta. Sin embargo, tengo para mí que el escamoteo de lo espiritual por lo material, denota, bajo muchos aspectos, un empobrecimiento, una constricción y una degradación”.

Si, partiendo del fenómeno puro, interpretamos el Universo como el orden que lo une todo, conservando los elementos la independencia de sus propias actividades, aunque agrupados inteligentemente dentro de la totalidad, debemos también prestar atención al elemento Hombre, en cuanto a que este ha creído tener necesidad de encerrarse en su propia individualidad. Ahora bien, si se examinase desde más cerca la animación de la materia por el espíritu, analizando los

23

diferentes mundos de las ideas, se tropezaría continuamente con: la revelación del “Fenómeno Original de la Vida”; con la idea de polaridad; de metamorfosis; de renacimiento del ciclo eterno. Al respecto, agrega Carrell… “Aquellos que estudian los fenómenos de la vida, están como perdidos en un bosque intrincado, en una selva mágica, cuyos arboles innumerables, cambian incesantemente de lugar y de forma. Se sienten abrumados con una masa de hechos, que pueden describir, pero que son incapaces de definir con ecuaciones algebraicas”.

Los Hombres de Ciencia, a la luz de los conocimientos actuales, se preguntan: ¿Cómo es posible entender la vida, cuando el Mundo en su totalidad, está regulado por una ley, tal como el “segundo principio de la termodinámica”, que apunta hacia la muerte y el aniquilamiento?”

BREVE MONOGRAFÍA MINERALÓGICA DE OAXACA. Conferencia dictada en la Escuela Federal de Enseñanzas Especiales No 14, hoy Secundaria técnica No 1, del Estado de Oaxaca.

“Uno de los recursos naturales que más ha caracterizado a la entidad, por su constitución geológica, su conformación orográfica, su subsuelo y en general su fisiografía, es su riqueza minera potencia, que es digna de mayor atención y un mejor estudio.

Desde tiempos inmemoriales, en estos lugares del Anáhuac, fue conocida la manera de explotar algunos minerales, para separar, principalmente: cobre, plata y oro.

Se sabe que en Oaxaca el cobre fue el primer metal que se explotó y beneficio en abundancia.

La habilidad de los mixtecos en la explotación de metales, les permitió descubrir en ciertas plantas, guardadas en secreto hasta la actualidad, cualidades de provocar amalgamación y plasticidad, a través de procesos de frotado o machacado.

La habilidad manual de los Mixtecos se reconoce en las maravillosas joyas encontradas en la tumba 7 de Monte Albán, que fueron elaboradas con: Oro, plata, fierro, cobre,

24

jade, turquesa, perla, coral, concha, cristal de roca, alabastro, ámbar, azabache, obsidiana, huesos de jaguar y de águila.

Según señala el Dr. Caso, “las joyas más sencillas son de lámina de oro, obtenida al martillo y con decoraciones repujadas”. Las otras están fundidas por el procedimiento, actualmente conocido, como “CERA PERDIDA”.

Se puede asegurar, sin lugar a dudas, QUE NINGUNA DE LAS GRANDES CIVILIZACIONES ANTIGUAS DE LA HUMANIDAD, LLEGARON A ELABORAR TAN PERFECTOS OBJETOS DE ORO, COMO LOS ORFEBRES MIXTECOS.

En diversas épocas se han descubierto y en ocasiones explotado, criaderos metalíferos y ricos placeres auríferos en: Chichicapan, Etla, Ejutla, Villa Alta, Ixtlán, Tabaa y también en la Chinanta, Sosola, Tututepec, Sta. Catalina Mártir, Zimatlan, Ocotlan, Nochixtlán y varios más.

ARTÍCULO SOBRE “LA CHONTALPA OAXAQUEÑA”

Este artículo fue elaborado para integrarse al Plan Oaxaca como parte de un estudio general de la región del Istmo de Tehuantepec. Contiene una relación completa y detallada de los siguientes temas: Situación geográfica y limites aproximados; extensión territorial; Limites como Grupo Lingüístico; Ecología; Región Botánico Geográfica; Zonas y Tipos de Vegetación Tropical; Descripción de la Región Hidrológica y sus Cuencas; Clima y Régimen Pluvial; Fenómenos meteorológicos; Temperaturas Extremas; Violencia de los Vientos; entre otros.