josé gutiérrez pérez 3

61

Upload: others

Post on 01-Aug-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: José Gutiérrez Pérez 3
Page 2: José Gutiérrez Pérez 3

Revista trimestral de El Colegio de Jalisco

INTRODUCCIÓN

José Gutiérrez Pérez 3

ARTURO CURIEL BALLESTEROS

Los recursos naturalesde Jalisco: riqueza vulnerable 8

BEATRIZ NÚÑEZ MIRANDA

DOLORES ALVAREZ CONTRERAS

El desarrollo sustentable y los nuevosesquemas habitacionales 21

MARÍA GUADALUPE GARIBAY CHÁVEZ

Riesgos en la Zona Metropolitana de GuadalajaraLimitantes para el desarrollo sustentable 32

MARTHA GEORGINA OROZCO MEDINA

Retos ambientales y de saluden la producción de alimentos 43

Febrero 2009

Jalisco: desarrollo sustentable

DIRECTOR:Agustín Vaca García

EDITORES:José María Muriá Rouret, Jaime Olveda Legaspi, Angélica Peregrina Vázquez

APOYO TÉCNICO: Imelda Gutiérrez

CONSEJO EDITORIALJuan Manuel Durán (Universidad de Guadalajara); Claudi Esteva Fabregat

(El Colegio de Jalisco); Enrique Florescano (CONACULTA);Jean Franco (Universidad de Montpellier); Antoni Furió (Universidad de

Valencia); Maryse Gachie-Pineda (Universidad de Tours); Moisés González Navarro(El Colegio de México); Salomó Marqués (Universidad de Girona);

Eugenia Meyer (Universidad NacionalAutónoma de México); Pedro Tomé (CSIC-España)

COORDINADOR DE ESTE NÚMERO: Arturo Curiel Ballesteros

Page 3: José Gutiérrez Pérez 3

Asociados Numerarios de El Colegio de Jalisco:

• Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología• Gobierno del Estado de Jalisco• Universidad de Guadalajara• Instituto Nacional de Antropología e Historia• Ayuntamiento de Zapopan• Ayuntamiento de Guadalajara• El Colegio de México, A.C.• El Colegio de Michoacán, A.C.• Subsecretaría de Educación Superior-SEP

Estudios Jaliscienses

La responsabilidad de los artículos es estrictamente personal de los autores. Son ajenas a ella,en consecuencia, tanto la revista como la institución que la patrocina.

El Colegio de Jalisco5 de Mayo 321

45100 Zapopan, JaliscoMéxico

www.coljal.edu.mx

ISSN 1870-8331. Número de reserva 04-2006-072510563300-102 otorgado porel Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Certificado de licitud de título No. 13623 y de licitud de contenido No. 11196, otorgados por laComisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.

Se terminó de imprimir el 15 de noviembre de 2008 en Grupo Gráfico Consultor, S.C.

Enrique Díaz de León No. 13, Col. Centro, CP 44200, Guadalajara, Jalisco.

Page 4: José Gutiérrez Pérez 3

Introducción

Hemisferios bicéfalos,corazones sostenibles

Diferentes tsunamis azotan el corazón del mundo. Por tierra, mar yaire. Por los cinco costados de sus continentes. Por activa y por pasiva.De norte a sur y de este a oeste. Con distinta intensidad, diferenteintención y variadas consecuencias se despliegan acciones dedestrucción masiva y desarraigo cultural que erosionan los flancos dela evolución humana. Las voces del pensamiento humanista proclamanla “era de la sostenibilidad” apelando a la tecno-ciencia comoinstrumento de justicia politizado tratando de entrecruzar las artificialesfronteras disciplinares.

Entre la vida y la muerte se debate la China comunista a las puertasde los ominosos juegos olímpicos mundiales, con las calles manchadasde sangre tibetana, casas derruidas por los últimos seísmos y escuelasinundadas de barro y lodo por las copiosas lluvias. Tiembla Europaante una regulación desaforada de la inmigración vociferada por SilvioBerlusconi y sustentada en la sombra por Nicolás Sarkosy. Se reabrendebates cíclicos sobre las ventajas e inconvenientes de los biocarburantesante el acecho del agotamiento del petróleo y la naturalización deldiscurso pro nuclear entre una clase política asentada en lasocialdemocracia.

Año tras año, acumulamos desastres en nuestra memoria colectivacon la esperanza urgente de que pasen sin dejar rastro histórico en eldisco duro del territorio. Entre tanto, transcurre el tiempo de una estacióna otra, rotando el verano al inverno por las coordenadas austral y borealde Gaia. Con inocentes pretéritos nos despierta el noticiero, mientras

Buscaba en el conocimiento humano unarespuesta… Y encontré que la totalidad delconocimiento humano se divide en doshemisferios, en cuyos extremos seencuentran dos polos: uno positivo y otronegativo; pero en ninguno de esos poloshabía respuestas a las cuestiones de la vida.

León Tolstói. Confesión

Page 5: José Gutiérrez Pérez 3

INTRODUCCIÓN

4

los acontecimientos se apilan y superponen sus capas de vulnerabilidadinédita; dejando huellas que vislumbran catástrofes sin misericordiaque arrastran sedimentos de acción humana continuamente desdibujadapor unas políticas impunes que sobornan a las fuerzas del orden públicoe instrumentalizan los medios de comunicación de masas al servicio desus intereses de clase.

Latinoamérica se aglutina en un ente orgánico común paradefenderse ante las amenazas externas y construir marcos de actuaciónque superen las políticas miopes de unos estados depositarios de unpoder fragmentado por las barreras artificiales de la nuevagobernabilidad de los territorios, amparados ahora en una estructura demodernización transnacional con mayor capacidad de maniobra y unsin fin de retos de convergencia. Entes orgánicos propiamente dichos,poderes públicos y gobiernos supranacionales, dotados de glándulassuprarrenales capaces de regular de forma local las demandas endógenasde un subcontinente que “clama justicia” histórica en la extorsiónmilenaria de sus recursos y la devastación de sus culturas. Entre tanto,esperemos que funcionen los organigramas y respondan con eficacia alos estímulos de amenaza y a las presiones externas con respuestasinteligentes capaces de promover unidades transnacionales demarcadaspor países-naciones, comarcas-regiones que neutralicen los envites ytensiones de los vectores de globalización frente a los movimientos deemancipación, segregación y nacionalismo al seno interno de lasnaciones; así como articulen instrumentos de planificación política,económica, científica, tecnológica, cultural, educativa y humanitariaque hagan recuperar la libertad de una geografía afronteriza. Tambiénlo ambiental ha de ser objeto de este proceso de renovación sincréticadesde la mirada de la planificación convergente, si bien nos quedamucho camino pendiente para alcanzar cotas de tolerancia aceptablesen este espacio, donde la regulación conjunta ha de caminar de la manodel cambio cultural en los modos de gestión de los recursos y laconcienciación de gobernantes, empresarios y ciudadanos.

La debilidad del dólar en la economía internacional y una posiblevictoria del candidato Barack Obama arremete contra la inercia deformas de gobierno sin ciudadanos, exentas de legitimidad y a laintemperie de la arbitrariedad del crimen organizado, el narcotráfico yel clientelismo del Estado, concebido a la usanza de Charles Tilly comouna forma de mafia consentida, concebida, estructurada y legitimadapara atender sus propios derechos de ansia de eternizarse en las

Page 6: José Gutiérrez Pérez 3

estructuras del poder mediante modelos de institucionalización quesirven de forma exclusiva a los intereses de gobernantes y dueños delcapital. Las nuevas formas de gobernanza inventadas en democraciasde nueva generación han de llevarnos a una conquista del cambio desdela base de la ciudadanía, desde el ejercicio de la decisión no coercitivaen los temas que directamente nos afectan como el urbanismo, eltransporte, el agua, los recursos alimenticios, el precio del carburante,el aire, la vivienda.

Territorios urbanos, espejos de vanidades cambiantes,desdramatizadas por la especulación económica, el asalto del ladrilloamontonado sin orden ni concierto y la colonización del monstruo delasfalto, el tráfico incontrolado, los mausoleos impasibles y, en definitiva,las ciudades infierno de que hablaba Charles Dickens en su historia dedos ciudades. Fenómenos institucionalizados hoy, ajenos al paso deltiempo bajo el síndrome galopante de un Alzheimer que deteriora lamemoria colectiva y desnaturaliza el sentido primigenio de las ciudades,en cuanto urbes de sabiduría, arte, ciencia y solidaridad añorada. Añotras año, en el ejercicio de declaración de la renta financiera pasamosrevista a nuestros deméritos y reconstruimos con miradas nuevas laarquitectura del patrimonio humano y de su cultura. Y siemprelamentamos los mismos errores.

Territorios singulares, que sintetizan los cambios y alteracionesde los nuevos tiempos de forma vertiginosa y sin compasión. Fotogramasen movimiento que representan la capacidad de mimetismo de lossistemas abiertos para amortiguar la pluralidad de novedades queconvergen en cada ecosistema como elementos de contingencias de laCiencia, la Industria, el Consumo, la Guerra, la Tecnología, la Políticay la ausencia de Equidad, Justicia, Educación, Arte, Arquitectura yHumanidad como ejes primarios de los derechos básicos de laciudadanía.

Esta Gaia nuestra, de todos los días, bicéfala, con sus doshemisferios activos y en interacciones convulsas, mantiene tambiénuna forma de existencia simétrica a la morfología de nuestra estructuraneurológica, en cuanto cerebros conectados, aunque dotados dehemisferios para el bien y para el mal, con funciones diferenciadasaunque, a veces coordinadas por la unidad y sentido de percepción,pertenencia a una especie, unidad de pensamiento y capacidad reflexivaque integra funciones de lenguaje, orientación, expresión creativa,emoción y, posiblemente también, ética. Y bien podrían tambiénparecerse estos cerebros múltiples a las culturas y modos de racionalidad

INTRODUCCIÓN

5

Page 7: José Gutiérrez Pérez 3

que han ido dotando al método científico a lo largo de la historia de lahumanidad en su división en ciencias naturales y humanas, de la vida ydel espíritu.

Los dos hemisferios de esta Gaia bicéfala, al servicio de unademiurgia convergente en la perspectiva que nos da, cada vez con másnaturalidad, la identidad planetaria como seña de identidad de especiediferenciada que toma conciencia de pertenencia a un territorio másamplio que el lugar de nacimiento o el espacio de residencia habitual,sensible a una proyección transgeneracional que va más allá de la propiavida finita.

La primavera que acaba este junio de 2008 y su otoño simétricodel hemisferio sur pasarán a las páginas de la Historia como estacionesinéditas, irregulares, descoordinadas en el campo climatológico, tambiénen el ambiental, económico, ecológico y político. En ese modus operandique poseen los sistemas complejos dotados de inteligencia evolutivapara responder de forma singular y compleja, local y global a losrequerimientos del cambio, pero a su vez expuestos a la particulardebilidad que tienen de provocar alteraciones múltiples y desencadenarcambios divergentes en los distintos órdenes de las esferas bióticas,abióticas y simbólico-culturales de acción. Sistemas abiertos quepromueven corrientes de reflexibilidad, resiliencia e interactividad enque las partes se afectan entre sí de forma tal que son capaces demodificar la identidad del todo, mientras el todo se convierte en unente regulador de sus partes, condicionando sus transformaciones desdeparámetros de incertidumbre no siempre controlados por las leyesreguladoras del cosmos.

En este escenario, la investigación socioambiental ha de aportaresquemas de pensamiento ágiles e intervenciones operativas basadosen heurísticos de cambio que además de enriquecer el patrimonioartístico, cultural y científico sean capaces de patentar nuevas formasde intervención social fundamentada en estructuras metodológicasparticipadas y modos de gobernabilidad genéticamente más dotadospara la planificación del crecimiento urbano, la gestión de los recursosnaturales, la invención de nuevas formas de producción de alimentos yel control, previsión y gestión de riesgos. La cultura de la innovación,la calidad y la evaluación está en el corazón de las civilizacionesmodernas: rendir cuentas, innovar y avanzar en escenarios desostenibilidad y formas de gobierno constructivo con el pueblo y parael pueblo ha de traernos nuevas estaciones de democracias plurales,construidas desde la vocación y el empoderamiento de una ciudadanía

6INTRODUCCIÓN

Page 8: José Gutiérrez Pérez 3

cada vez más capaz de influir en el rumbo de la historia y tomar parteactiva en las decisiones de locales.

En este número de la revista Estudios Jaliscienses se incluyencuatro interesantes trabajos que acometen todos estos dilemas mundialesy tensiones locales a las que está sometido el complejo campo de loambiental en la trama de relaciones local-global de la que no escapaninguna actividad humana de nuestro tiempo. Los artículos de ArturoCuriel Ballesteros, Beatriz Núñez Miranda, María Guadalupe GaribayChávez y Martha Georgina Orozco Medina marcan el pulso a este marde complejidades en esta doble visión tensionada entre riqueza versusexhuberancia; conservación versus deterioro; contaminación versussalubridad; crecimiento urbano versus pérdida de cohesión social;identidad cultural versus descapitalización de valores autóctonos;preservación versus explotación desaforada de recursos naturales;evidencias de esa estructura bicéfala intrínseca a los temas ambientales.

Tal vez algunas de las cuestiones que se plantean en estos trabajostengan raíces políticas más profundas, ancladas en la propia historiareciente de México, una historia heredera de diferentes ciclos deprivatización de servicios y explotaciones de recursos primariosiniciados hacia al comienzo de la década de los ochenta como respuestaal desorbitado aumento de la deuda externa cuyo resultado ha sido unaprogresiva “venta del estado” a grandes multinacionales extranjeras alamparo de los impulsos del Fondo Monetario Internacional y de unosmodelos de reforma económica neoliberal a ultranza. Gran parte de losmuchos problemas ambientales endémicos de Jalisco son achacables,con seguridad, a este legado devastador e impopular obcecado, por unaeconomía exógena y colonialista.

José Gutiérrez PérezUniversidad de Granada

INTRODUCCIÓN

7

Page 9: José Gutiérrez Pérez 3

Arturo Curiel BallesterosUniversidad de Guadalajara

La riqueza

Enrique Estrada Faudón, primer profesor con estudiosde ecología en la Universidad de Guadalajara, cuandodaba sus clases solía referirse a Jalisco como “la síntesisde México”; denominación que se confirma al revisarel Inventario Forestal Nacional1, y al reconocer que enlos ocho millones de hectáreas del territorio estatal–equivalente al 4% del país–, se encuentran muestrasdel 80% de la totalidad de tipos de vegetación presentesen México2, que van sucediéndose y traslapándose unotras otro conforme varía la altitud del continente y vacambiando el clima, desde las playas de la costa al niveldel mar hasta la cumbre de la montaña El Nevado a4 260 metros sobre el nivel del mar (fig.1) o desde labarranca a 690 msnm al altiplano de Los Altos a 2 250msnm (fig.2); iniciando con un primer piso formadopor vegetación de dunas costeras, manglar, palmar,selva mediana y selva baja caducifolia y subcaducifolia,pasando a un segundo piso de sabana, chaparral, popaly tular, y vegetación halófila y gipsófila; un tercer pisoconstituido por bosque de táscate, matorral crasicaule,matorral subtropical, mezquital, pastizal, huizachal yvegetación de galería; un cuarto piso con bosque deencino y pino, y un quinto piso de mayor altura, dondese presenta el bosque de oyamel, el mesófilo demontaña y la pradera de alta montaña.

Los recursos naturalesde Jalisco: riqueza vulnerable

1. Secretaría de Medio AmbienteRecursos Naturales y Pesca.Inventario Forestal Nacional 2000-2001. México: SEMARNAT-UNAM-INEGI, 2000.

2. Excepto los matorrales desérticos,sarcocaule, submontano de zonasáridas, desiertos arenosos y selvasaltas, Jalisco tiene todos los tiposde vegetación de México.

Page 10: José Gutiérrez Pérez 3

Esta diversidad de recursos genéticos y clima sedebe, además de la altitud, a que en Jalisco seencuentran todos los relieves del país: valles, lomas,colinas, cerros, montañas, sierras, calderas, mesetas,domos, barrancas y cañones, producto de la acción delas cinco fuerzas geológicas que han originado todoslos relieves del planeta: el vulcanismo, el tectonismo,el intemperismo, la erosión y la sedimentación, razónpor la cual se presenta además un amplio patrimoniogeológico que incluye al volcán más activo del país: elVolcán de Fuego; uno de los cañones producto de laerosión de millones de años: el Cañón de Bolaños;levantamiento de pisos marinos como el del Cerro Alto,o fosas inmensas, como la que formó a la laguna deSayula y Chapala que contiene, esta última, el 50%del agua lacustre del país. Toda esta geodiversidad(fig.3) se asocia con una amplia gama de humedad,temperaturas y tipos de rocas que han dado origen auna diversidad de suelos: claros, negros, amarillos yrojos; ácidos, neutros, salinos y sódicos; arenosos,francos y arcillosos; secos, húmedos e inundados;incipientes, jóvenes y maduros, que en conjuntorepresentan al 70% de los tipos de suelos presentes delpaís3.

La combinación de suelos aportados por lacaldera La Primavera, derivados del pómez o jal –deahí viene el nombre de Jalisco–, junto a un sistematecnológico local de cultivo de maíz conocido como elMétodo Zapopano4, le han permitido al estado estaren el primer lugar nacional en la producción de estecultivo en áreas clasificadas por la Food andAgricultural Organization (FAO) como idóneas y muyidóneas para la producción de maíz de temporal.5

Gracias a que estos suelos con arenas de pómez puedenconservar la humedad –o agua verde– de un año a otro,si se arropa esta humedad con alguna cubierta o prácticamecánica, es posible colocar una semilla en cualquiermomento y lograr la germinación y primeras etapas decrecimiento de la planta, por lo que se puede adelantar

9

ESTUDIOS JALISCIENSES 75, FEBRERO DE 2009

3. Excepto los suelos del desierto y losque se congelan, todos los demástipos de suelos están presentes enel estado.

4. El Método Zapopano de pro-ducción de maíz considera lasiembra de humedad, antes deltemporal de lluvia; un manejocíclico de nutrientes planta-animal-suelo y la incorporación de losresiduos de cultivo en lugar dequemarlos.

5. FAO. Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y laAlimentación. Informe del Pro-yecto de Zonas Agroecológicas.Vol.3. Metodología y Resultadospara América del Sur y Central.Roma: FAO, 1981.

Page 11: José Gutiérrez Pérez 3

10LOS RECURSOS NATURALES DE JALISCO: RIQUEZA VULNERABLE

la siembra antes de las lluvias y utilizar variedades demaíz de ciclo largo, que son las más productivas.

Dentro de este conocimiento productivo, habríaque destacar que en Jalisco se han desarrollado tambiénprocesos de domesticación de diversas especies quehan originado cultivos como el del Agave tequilana,de donde se obtiene la bebida nacional: el tequila.

Para ilustrar aún más la biodiversidad y recursosgenéticos existentes en Jalisco, en este territorio habitala mitad de las especies de aves presentes en el país –entre ellas, Aquila chrysaetos, el águila real de labandera de México–, el 42% de los mamíferos, el 18%de reptiles –incluida la serpiente de cascabel, Crotalusmolossus, de nuestro emblema nacional– y el 15% deanfibios.

Jalisco tiene significancia en el contexto mundial,ya que su ubicación geográfica en el planeta le permiteser límite de los dos reinos biogeográficos delcontinente americano, el Neártico y el Neotropical, porlo que es un sitio en donde se encuentran diversoscorredores de vida silvestre vitales para elmantenimiento de recursos de flora y fauna; porejemplo, aquí llega el 36% de las especies de tortugamarina del mundo y mamíferos marinos emblemáticos,como la ballena jorobada, Megaptera novaeangliae;aves diversas, como el pelicano blanco, Pelecanuserythrorhynchos, que llega a Chapala proveniente delos Estados Unidos de América, o el ganso canadiense,Branta canadensis, que se desplaza desde lo másseptentrional del continente para llegar a la laguna deSayula, hoy considerada humedal prioritario en elmundo.6

La vulnerabilidad

Ante el orgullo que pudiese despertar tal caudal derecursos naturales, resulta pertinente y urgentereconocer que si bien Jalisco es un territorio con unaamplia riqueza manifiesta en su diversidad, es tambiénun territorio muy vulnerable a la explotación,

6. Sayula, a partir del 2 de febrero de2004, se le ha reconocido sitioRamsar (sitio No.1338 en la listamundial), categoría que se otorga alos humedales que juegan un papelde alta relevancia para laconservación de la biodiversidad enel mundo. El área considerada esde 16 800 hectáreas.

Page 12: José Gutiérrez Pérez 3

11ESTUDIOS JALISCIENSES 75, FEBRERO DE 2009

degradación, agotamiento, contaminación y cambioclimático, lo que implica un riesgo de colapso de lasalud de las comunidades humanas y de losecosistemas, la disminución de acceso a los recursosnaturales y, finalmente, pérdida de patrimonio, que seasocia a una pérdida de competitividad tanto en elcontexto nacional como internacional.

En complemento a lo que decía Estrada Faudón,Jalisco es también una síntesis de los problemasambientales presentes en México y el mundo, ya queen su territorio se presenta el 100% de los factores queestán causando la disminución acelerada debiodiversidad en el planeta –pérdida de hábitats, cambioclimático, especies invasoras, sobreexplotación ycontaminación–; además, el 100% de los tipos decontaminación que afectan la salud humana–contaminación del agua, aire, suelo y alimentos– y el100% de los tipos de degradación de suelos conocidos,están presentes en éste territorio. Como unaconsecuencia de ese deterioro, se disminuyen losbeneficios o servicios que la gente obtiene de losecosistemas.

En la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio7

se proporciona un marco conceptual de los llamadosservicios de los ecosistemas para describir todos losbienes y servicios provistos por la diversidad biológica.Los servicios de los ecosistemas se definen como “losbeneficios que las personas obtienen de losecosistemas”; estos servicios influyen en el bienestarhumano y representan un valor para la sociedad.8 Sedistinguen cuatro categorías de servicios y en todosellos hay indicadores de pérdida en Jalisco:

Pérdida de Servicios de Aprovisionamiento.9 En Jalisco,durante el último siglo, se ha podido constatar eldetrimento de aprovisionamiento de alimentos antañomuy preciados, como los peces del Río Santiago –elrío mas caudaloso– y que han desaparecido por losniveles de contaminación que han eliminado el oxigenodel agua; también la desaparición de peces y anfibios

7. La Evaluación de Ecosistemas delMilenio es considerado el estudiomundial más amplio jamásrealizado de las relaciones entrebienestar humano y los ecosis-temas, en el que participaron másde 1 300 expertos de 95 países ypublicado en 2005. Algunas de susprincipales conclusiones son quelas pérdidas de diversidad biológicay el deterioro de los servicios delos ecosistemas afectan al bienestarde las personas y que habrá querealizar esfuerzos adicionales sinprecedentes a fin de lograr, para2010, una reducción significativadel ritmo de la pérdida dediversidad biológica a todos losniveles.

8. Secretaría del Convenio sobreDiversidad Biológica. La Diver-sidad Biológica en las Evaluacio-nes de Impacto. Documento deantecedentes de la Decisión VII/28del Convenio sobre DiversidadBiológica: Directrices voluntariassobre evaluaciones de impacto,incluida la diversidad biológica.Cuaderno Técnico CDB No.26.Montreal: CBD, Ramsar, CMS, Mery IAIA-CBBIA, 2006.

9. Servicios de Aprovisionamientoson los que han permitido a losseres humanos obtener de laNaturaleza de forma directa o através del manejo de recursosnaturales, los alimentos necesariospara subsistir; son bienes que sepueden cosechar o cultivar, talescomo peces, madera, cría deanimales y cultivos de especiesdiversas para consumo humano.

Page 13: José Gutiérrez Pérez 3

12LOS RECURSOS NATURALES DE JALISCO: RIQUEZA VULNERABLE

que servían de alimento al extraerse de la laguna deMagdalena –la segunda mas grande de Jalisco– y quefue desecada de forma intencional con obras deinfraestructura entre 1938 y 1943. Por deterioroambiental, la pesca se ha abatido en la laguna deChapala en los últimos 20 años del siglo XX, cuando seregistró el cambio de una pesca de 17 000 toneladas alaño a tan sólo 4 000.10

A partir del cambio climático, la agricultura detemporal en Jalisco y en mayor proporción en la regiónde Los Altos, se ha vuelto improductiva en muchasregiones por los erráticos temporales, afectando lasáreas agrícolas con potencial para el cultivo de maíz,que en 1971 sumaban 1 614 087 has. y para 1996 se redu-jeron a 1 294 137,11 es decir, una pérdida de 319 950has. con potencial para producción de maíz de temporal.

Las áreas que se mantienen con potencialclimático de producción de maíz, han disminuido surendimiento en un 20% en promedio a consecuenciade los procesos acelerados de degradación de suelosque cubren el 56% del estado, resultante de procesosde actividades humanas que han erosionado,acidificado, salinizado, compactado o degradadobiológicamente a los suelos, restándoles su capacidadproductora de manejo al dejarlos desnudos y expuestosa la lluvia y viento; los han sobrefertilizado concantidades excesivas de nitrógeno, regado con aguasde mala calidad, aplicado sobrecargas de ganado omaquinaria, o los han quemado afectando la salud delsuelo12 y la capacidad productora de biomasa y porende de alimentos.

También se han perdido diversas especiesvegetales que anteriormente se recolectaban en el estadoy formaban parte de una dieta tradicional, como porejemplo la papa de agua o cacomite, Tigridia pavonia,que ha desaparecido de varias regiones por el cambiode uso del suelo en zonas de montaña y porque lasnuevas generaciones ya no las utilizan en laalimentación, cesando su demanda, olvidándolas ydestinándolas a la desaparición.

10.Instituto Nacional de la Pesca.Pesquerías de aguas continentales.México: Sagarpa, 2006

11.Ariel Ruiz Corral. Cambioclimático y algunos impactos sobrelas potencialidades agrícolas deJalisco, México. De Vinci.Guadalajara: Universidad deGuadalajara, núm. 5, 2000

12.La salud del suelo ha sido definidapor Doran et al en 1996, como lacapacidad continua del suelo defuncionar como un sistema vivovital dentro de un ecosistema y usosdel suelo para mantener laproductividad biológica, la calidaddel aire y del agua y promover lasalud de plantas, animales y sereshumanos. J.W. Doran, M.Sarrantonio y M. A. Liebig. “Soilhealth and sustainability”. D. L.Sparks, (ed.). Advances inAgronomy. San Diego: AcademicPress, núm. 56, 1996, p 1-54.

Page 14: José Gutiérrez Pérez 3

13ESTUDIOS JALISCIENSES 75, FEBRERO DE 2009

Otro servicio de aprovisionamiento que se ha vistodisminuido es el acceso directo a fuentes de agua. Lalaguna de Chapala hace un siglo era el sitio preferido anivel nacional para ir a recrearse y bañarse; lascomunidades ribereñas establecidas en sus límites,tomaban del espejo lacustre agua para beber y asearse;ahora ya no se utiliza de esta manera por los altosniveles de contaminantes que se aportan de la cuencadel río Lerma y de la cuenca interior, llegando al casode que hoy en día, las propias poblaciones de la ribera,no obstante de tener al alcance el lago más extenso deMéxico, prefieren utilizar agua de pozos profundos parasatisfacer sus necesidades básicas. También en laactualidad, son muy pocas las poblaciones que tomanagua directa de ríos por los niveles de contaminaciónde origen urbano e industrial, que tienen como uno desus indicadores de estado más consistentes loscontinuos sucesos de mortandad de peces que llegan apresentarse en el centro y sur del estado.

Otro caso de pérdida de servicios hídricos se daen las aguas freáticas, disminuidas no solo por laextracción sino por perderse de forma notable las áreasde absorción. El caso tipo es el valle de Tesistán,considerado por sus características geológicas comoel mejor sitio del estado para la absorción de agua delluvia, función que había venido desempeñando deforma ideal durante miles de años, pero que en lasúltimas cuatro décadas se ha alterado por un aceleradocambio de uso de suelo de agrícola a urbano, resultantede la subordinación de la planeación y ordenaciónterritorial a intereses especulativos de los gruposempoderados, mientras que el agotamiento de losfreáticos detona sinergias en los procesos de erosióntubular que abre grietas superficiales de formasorpresiva, como las presentadas en 2004 entre SantaLucia y Nextipac.

Pérdida de Servicios de Regulación.13 Uno de losejemplos más mencionados de este tipo de servicios,es la función que tienen los manglares en la regulación

13.Servicios de Regulación sonaquellas funciones de contenciónde variables ambientales, quepermiten proveer de una condiciónde seguridad al territorio y dedisminuir manifestaciones extre-mas de fenómenos naturales quepuedan ocasionar algún tipo dedesastres; se les considera res-ponsables de mantener ladiversidad biológica en sí misma,incluidos los procesos y lasdinámicas naturales, tales como lapurificación del agua, mecanismosde control biológico y secuestro decarbono, entre otros.

Page 15: José Gutiérrez Pérez 3

14LOS RECURSOS NATURALES DE JALISCO: RIQUEZA VULNERABLE

de los efectos de los huracanes, ya que al ser unavegetación que regula incrementos súbitos de nivelesde agua y que resiste vientos de alta intensidad protegelos diversos usos que se dan en las zonas costeras.Jalisco ha eliminado, según diferencias de losinventarios forestales, un 40% de sus manglares en losúltimos 10 años, haciendo más vulnerables algunaszonas de la costa.

La regulación de la temperatura y humedadambiental ligada al confort que durante muchos añosse disfrutó en la ciudad de Guadalajara, particularmentedel lado poniente de la ciudad cercana al bosque LaPrimavera, comienza a perderse tanto por el crecimientode la superficie urbana, la disminución de las áreasverdes y los continuos incendios en La Primavera,alterando la regulación de humedad y temperatura dela naturaleza, provocando que el confort dependa ahoradel consumo de tecnologías como el aire condicionado.

La atmósfera en varias regiones de Jalisco haperdido su capacidad autopurificadora, al llegar alímites record la contaminación del aire en áreas de laZona Metropolitana de Guadalajara con una poblaciónequivalente al 3.6 % nacional, pero con el 8.9% deltotal de vehículos particulares; además, con la presenciade los giros industriales más contaminantes del país,ha ocasionado dos contingencias históricas, la del 17de octubre de 1996 por exceso de ozono provocadopor fuentes fijas y móviles de contaminantes y quedetonó por vez primera el Plan de ContingenciaAmbiental,14 y la de abril y mayo de 2005 porpartículas menores a 10 micras provocadas porfuentes esporádicas –incendio en el bosque LaPrimavera–15 que demostraron cómo los niveles decontaminación han superado la capacidad deautodepuración del ecosistema.

También se ha perdido la regulación de losescurrimientos que ejerce el bosque establecido en laspartes altas de las cuencas, cuya hojarasca detiene elgolpe de la lluvia, regula su velocidad de infiltración yel suelo es capaz de absorberla regulando los

14.“Durante más de cuatro horas, apartir de la una y media de la tarde,se aplicó ayer por vez primera enla historia de Guadalajara la faseuno del Plan de ContingenciaAmbiental para reducir la presenciade contaminantes en la atmósfera,debido a que también por vezprimera se superaron los valores de248 IMECAS en las zonas de LaMinerva y Huentitán, lo querepresentó un grave riesgo para lasalud de los habitantes de laciudad.” El Informador, Guada-lajara, 18 de octubre de 1996.

15.“Histórico, el nivel de conta-minación registrado en la ZMG. LaZona Metropolitana de Guadalajarapresentó desde la madrugada deayer martes, la contingenciaambiental más fuerte de su historia,por lo que la capa de humo negroseguirá sobre la ciudad hasta quelogren extinguir por completo lasintensas llamas en el Bosque de LaPrimavera. La Zona Metropolitanade Guadalajara comenzó desde las03:27 horas de ayer martes, una delas contingencias ambientales másfuertes de su historia alcanzandotres horas después, niveles porencima de los 370 puntos Imeca(Índice Metropolitano de la Calidaddel Aire), ocasionada por losintensos incendios registrados en elBosque de La Primavera”. Ibid., 27de abril de 1995.

Page 16: José Gutiérrez Pérez 3

15ESTUDIOS JALISCIENSES 75, FEBRERO DE 2009

escurrimientos de forma eficiente. Esto ha idotransformándose con el cambio de uso de suelo debosque a uso agrícola y a uso urbano, lo que modificala infiltración, aumentando el escurrimiento a más de400%. Lo mismo sucede cuando existen incendiosforestales que, por mínimos que sean aparentementesus daños, queman la hojarasca y con ello modificansu función reguladora, aumentando las escorrentías,avenidas e inundaciones donde Jalisco ha sufrido lasconsecuencias de ser desde hace una década y de formafrecuente, el segundo estado mas afectado por incendiosforestales y que los escurrimientos han tenidoconsecuencias record, como las 34 muertes en elperiodo de lluvias de 2007, 12 de las cuales fueron enla zona metropolitana de Guadalajara y el resto en losmunicipios de Tequila (1), San Miguel el Alto (2),Tepatitlán (2), Puerto Vallarta (2) y San Cristobal de laBarranca (15).

Pérdida de Servicios de Base.16 Actualmente el cicloque ha llamado mas la atención por su capacidad deimpacto en la estabilidad planetaria es el ciclo decarbono, ya que se encuentra en la atmósfera unacantidad de bióxido de carbono mayor (CO

2) que en

los últimos 650 mil años. La situación es alarmante,pues pequeñas variaciones de CO

2 se asocian con

variaciones en la temperatura, teniendo el dato globalque 11 de los 12 años más cálidos en los últimos 150años se han registrado de 1995 a la fecha.

Este incremento de gases de efecto invernaderose ha dado a partir del uso de combustibles fósiles comofuente principal de energía, al mal manejo del sueloque pierde de forma acelerada su constituyenteorgánico, a la deforestación y los incendios forestales.Si bien este es un problema de escala global, Jaliscoaporta una significativa cantidad de gases efectoinvernadero por su alto número de parque vehicular,industrias contaminantes, incendios forestales, quemasagrícolas, ganadería extensiva, aguas residuales ybasura, deforestación y desecación de humedales,

16.Servicios de Base son los derivadosdel sustento de los ciclosbiogeoquímicos que mantienen enestabilidad, concentración yequilibrio substancias en el planeta.

Page 17: José Gutiérrez Pérez 3

16LOS RECURSOS NATURALES DE JALISCO: RIQUEZA VULNERABLE

superando en ocasiones las aportaciones de bióxido decarbono que emite el Distrito Federal por unidad desuperficie. En la zona metropolitana de Guadalajaracada año en promedio se arrojan más de ocho millonesde toneladas de CO

2, siendo aportados en un 73% por

fuentes móviles ligadas a los vehículos detransportación, el 15% por fuentes fijas industriales yel 12% por incendios y quemas.17

El ciclo de nitrógeno también ha sido afectadodesde Jalisco al aumentar el contenido de óxidos denitrógeno en la atmósfera, a causa de las emisiones deresiduos derivados del uso de combustibles fósileshechas por la industria y el transporte, la excesivafertilización nitrogenada en las áreas agrícolas, laquema de residuos, los incendios forestales y las aguasresiduales. Uno de los efectos de ésta afectación es lapresencia, desde hace 30 años, de lluvias ácidas queafectan principalmente la salud de los suelos liberandoaluminio que disminuye la producción de cultivosagrícolas, particularmente los cercanos a la zonametropolitana de Guadalajara.

El servicio base de los ecosistemas con mayorvalor reconocido es la formación de suelos.18 Esteservicio en Jalisco ha sido alterado notablemente conlos incendios forestales y quemas agrícolas quemineralizan la materia orgánica, impidiendo suincorporación como parte del suelo, y disminuyen lahumedad del sustrato y por ende el intemperismoformador de suelo.

Los ecosistemas son el hábitat de miles de formasde vida que han habitado de forma generacional esteterritorio y mantenido la conectividad de los corredorescontinentales de vida silvestre. Éstos están siendofragmentados con la apertura de carreteras, y poralambrado y mallado de terrenos que se establecen aúnen áreas naturales protegidas, como en el único parquenacional, El Nevado, y la zona de protección y refugiode fauna silvestre bosque La Primavera, ocasionado lainterrupción del movimiento, flujos migratorios y

17.Arturo Curiel Ballesteros y MaríaGuadalupe Garibay Chávez.Contaminantes atmosféricospresentes en la Zona Metropolitanade Guadalajara relevantes a lasalud ambiental. Guadalajara:Universidad de Guadalajara, 2008.

18.Las evaluaciones hechas a partir de1997 sobre el valor anual de losservicios de los ecosistemas,consideran que éstos suman 33.3trillones de dólares, donde laformación del suelo representa el51%, el ciclo de nutrientes un 7%,al igual que la regulación del climay el agua. R. Costanza et al. “TheValue of World´s EcosystemServices and Natural Capital”.Nature. núm. 387, 1997, pp. 253-260.

Page 18: José Gutiérrez Pérez 3

17ESTUDIOS JALISCIENSES 75, FEBRERO DE 2009

cadenas alimenticias, afectando particularmente lapermanencia de grandes carnívoros como el puma y eljaguar. La producción de oxigeno, también estádisminuyendo por los continuos incendios forestales ycambio de uso de suelo.

En Jalisco se han perdido también los ServiciosCulturales19 de los ecosistemas, sitios sagrados depueblos mesoamericanos, como la montaña de Tequilay la desaparecida laguna de Magdalena, que se hanvisto disminuidos. Alrededor de la montaña citada, seestablecieron poblaciones de gran importancia comolos registrados en la zona arqueológica de Huitzilapa,salvada cuando se construyó la autopista deGuadalajara a Tepic que modificó su trazo original parano afectar dicho patrimonio, pero que fue destruidomás tarde al invadirla con cultivos de agave.

La Laguna de Chapala sigue siendo reconocidapor el pueblo huichol como sitio sagrado, pero aún nose reconoce como un humedal prioritario, pese a quetiene todos los valores que un área silvestre puedepresentar para considerase como alto valorpatrimonial.20 Aún así, no se ha logrado darcertidumbre al futuro de la laguna, pues el agua querequiere en cantidad y calidad para mantenerse comoun lago vivo, no está garantizada para el futuroinmediato. Otro ecosistema excepcional es la Lagunade Sayula, reconocida como sitio de importanciamundial al ser denominado sitio Ramsar; sin embargo,su condición empeora con el vertido de aguas residualesque están contaminando las aguas a donde llegan lasaves migratorias.

Al bosque La Primavera la UNESCO le ha otorgadoel reconocimiento como reserva de la biosfera y unvalor mundial; sin embargo, esto no ha sido suficientepara detener y revertir su deterioro ni parar la presiónde las fuerzas degradantes que tienen en los incendiosforestales una de sus expresiones más agudas, asociadasal cambio de uso de suelo que tienen su origen en laespeculación de urbanizadores que, desde 1972, tienenproyectado establecer ahí una ciudad satélite. El

19.Servicios Culturales son aquellasexpresiones de reverencia eidentidad asociadas al patrimoniode los pueblos.

20.Es un sitio que se relaciona concreencias: Chapala, rinconcito deamor, donde las almas puedenhablarse de tú con Dios; en lalaguna concurren dioses, diosas yvírgenes, como Tláloc, el dios dela lluvia; la diosa madre de la lluviaTatei Xapawiyeme y la virgen deZapopan que se enaltece en laparroquia principal de SanFrancisco de Asís en cuya fachadaesta inscrito : El lago es tu trofeode victoria, referido a larecuperación del lago en 1955 y1958, en creencia de que estamejora fue consecuencia de lasvistas de la virgen; es un ícono delibertad y resistencia de pueblosindígenas por ser en la Isla deMezcala sitio de una de las hazañasmás gloriosas de la guerra deIndependencia libradas contra eldominio español; es un lugar queha atraído a gente de diversas partesdel mundo como Estados Unidosde América, Rusia, Noruega, entreotros, que han encontrado ahí la pazperdida; es cuna de creatividadartística, manifiesta desde lospetroglifos y pinturas rupestrespresentes en Mezcala, hasta al artemoderno que se exhibe en diversasgalerías de Ajijic; es un espaciopara el conocimiento de la vidaprehistórica en Jalisco, a través dediversos fósiles como el gonfoterioencontrado en Santa Cruz de laSoledad; y Chapala es además,lugar para la recreación y recuperarla salud.

Page 19: José Gutiérrez Pérez 3

18

LOS RECURSOS NATURALES DE JALISCO: RIQUEZA VULNERABLE

crecimiento descontrolado de la ciudad y diversos actosde corrupción, han permitido establecer fracciona-mientos dentro del área natural protegida.

En resumen, el deterioro que en diversos sitios enJalisco se manifiesta, sucede no sólo porque hanaumentado las presiones al territorio sino porque, dentrode la percepción de sus habitantes, tiende a disminuirseel sentido del patrimonio natural y cultural querepresentan los ecosistemas, y eso es un factorimportante en vulnerabilidad de la naturaleza en Jalisco;además, porque también en este estado se encuentranmás vulnerables las rocas a la erosión y uno de lossuelos con mayor erodabilidad del mundo; también porser sitio de transición biológica y climática, lo que leconfiere una frágil estabilidad, y por presentar diversascuencas endorreicas cuya hidrología es más susceptiblede alterarse.

A esto hay que agregar que problemas como elalto consumo de agua21 o de energía, el sobrepastoreodel ganado vacuno o el propio cambio climático, aúnno son percibidos por la población como problemasprioritarios, y sólo se siguen considerando lasexpresiones mas visibles como la basura, lacontaminación del agua y la deforestación, queinclusive no se ha podido implementar acciones parasu tratamiento en un nivel significativo.

De esa forma se va perdiendo el bienestar queimplica mantener condiciones de salud, de buenasrelaciones sociales, seguridad, materiales esencialespara una vida decorosa, y libertad de elección y acción,lo que hace, al final de cuentas, a la población de Jaliscouna población de alta vulnerabilidad.

El reto

El gran reto para los jaliscienses es hacerse conscientesde que se está gastando rápidamente el capital naturalque posee Jalisco, y de una forma que denota grandesperdicio, pues en varios ejemplos se pierde estecapital sin ninguna ganancia para la sociedad.

21.En la zona metropolitana deGuadalajara se consumen 280 litrospor habitante por día, cuando otrasciudades con el mismo nivel deconfort consumen menos de 120litros por habitante por día

Page 20: José Gutiérrez Pérez 3

19ESTUDIOS JALISCIENSES 75, FEBRERO DE 2009

Resulta impostergable reconocer que la vidadecorosa, saludable y segura de todas las personas,depende de los servicios que solo podemos recibir silos ecosistemas se mantienen sanos o si se restaura esacondición en aquellos que han sido dañados por lasmúltiples amenazas aquí presentadas.

Es urgente reconocer que ya existen unatecnología y conocimiento disponibles que puedenreducir considerablemente el impacto de los sereshumanos sobre los ecosistemas; pero es improbableque se utilicen plenamente mientras se perciba a losservicios de los ecosistemas como gratuitos eilimitados, y su valor total no sea tomado enconsideración en el diseño y ejecución de obras deinfraestructura.

La pérdida de los servicios ambientales solo podrádetenerse en la medida en que se priorice el interéssocial de los mismos. Esto no podrá darse sin laexistencia de un capital social para la conservación delpatrimonio natural y cultural de Jalisco, empoderandoa los grupos que representan el interés social. Este esel reto mayor, pues en la actualidad existe una granbrecha entre los grupos empoderados, que estáninteresados por una ganancia inmediata, y losdesempoderados, a los que les interesa conservar elpatrimonio. Por ejemplo, en Zapopan, los actoresempoderados principales son las autoridades urbanasy desarrolladores inmobiliarios, mientras que losrepresentantes de la sociedad organizada que estánempeñados en conservar el patrimonio natural, seubican en el sitio número 23.22 Disminuir esta grandistancia es una labor de primer orden ante la urgenciade detener y revertir la pérdida de recursos naturalesen el estado que aleja el desarrollo sustentable y exponea la sociedad completa, sea rica o pobre, a lasconsecuencias de la contaminación y la degradaciónambiental.

22.Según el análisis de actoresrealizado en el 2006 por elAyuntamiento de Zapopan confines de la evaluación deprospectiva para el ordenamientoecológico territorial.

Page 21: José Gutiérrez Pérez 3

20

LOS RECURSOS NATURALES DE JALISCO: RIQUEZA VULNERABLE

Fig.1.Perfil de variación de vegetación en Jalisco Costa-El Nevado-Mazamitla. Dibujo Fernando Guillén.

Fig.2.Perfil de variación de vegetación en Jalisco Centro-Barranca-Los Altos. Dibujo Fernando Guillén.

Fig.3. Patrimonios geológicos de Jalisco. Volcanes Fuego y Nevado, Laguna de SayulaCañon de Bolaños. Ordenamiento ecológico de Jalisco.

Page 22: José Gutiérrez Pérez 3

Beatriz Núñez MirandaDolores Alvarez Contreras

El Colegio de Jalisco

Introducción

Después de varias convocatorias y reuniones de lasNaciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo,los países participantes acordaron que estaba en manosde la humanidad hacer que el desarrollo fuera sostenibley que se adoptara el concepto de desarrollo sustentablepara orientar las políticas de desarrollo mundial,teniendo en cuenta el bienestar de las generacionesfuturas.1 Para ello se señaló en términos generales enla Agenda 21 que el desarrollo sostenible2 debesatisfacer las necesidades de la población actual sinponer en riesgo la capacidad del ambiente para que lasfuturas generaciones también puedan satisfacer susnecesidades ambientales, económicas y sociales,incluida la habitabilidad.

Desde esa perspectiva, si consideramos que lasciudades forman parte del medio ambiente construidoy creado por el hombre, y como tal interactúa con elmedio ambiente natural, puede decirse que el desarrollosustentable en el ámbito urbano es uno de los mayoresdesafíos de la humanidad, debido a que ahí no sólotiene una dimensión ambiental, sino que tambiénincluye una visión integral del desarrollo histórico delas ciudades y las formas de organización humana.Estas dimensiones tienen una expresión en el territorio

El desarrollo sustentabley los nuevos esquemashabitacionales

1. Naciones Unidas. Nuestro futurocomún. Informe de la Comisión delMedio ambiente y el Desarrollo,Madrid, Alianza, 1987. Cfr. ArturoCuriel Ballesteros y MaríaGuadalupe Garibay Chavez.Limitantes al desarrollo susten-table en Jalisco. Marco para unaagenda educativa participativa.Guadalajara: Universidad deGuadalajara, 2006, pp. 17-18;Alejandro Nadal (comp.).Desarrollo sustentable y cambioglobal. Obras escogidas de VictorL. Urquidi. México: El Colegio deMéxico, 2006, pp.49-131.

2. La Agenda 21 o Programa Globalpara el Desarrollo Sostenible en elsiglo XXI, surge de la conferenciade las Naciones Unidas sobre elMedio Ambiente y Sustentabilidad,celebrada en Río de Janeiro enjunio de 1992, más conocida comoCumbre de la Tierra.

Page 23: José Gutiérrez Pérez 3

y deben ser tomadas en cuenta en el diseño de lasestrategias del desarrollo urbano, el cual, en teoría, debeenfatizar el incremento de la riqueza material, así como lacalidad de vida y la reproducción de las condicionessociales, materiales e institucionales para seguir adelantecon ese desarrollo.

En ese sentido, Jordi Borja y Manuel Castells hanseñalado que, en la actualidad, gran número de las ciudadesdel mundo sufren un grave problema de sostenibilidadlocal y global, derivado del incontrolable crecimiento enlas últimas décadas de las áreas urbanizadas y de susformas de organización, que siguen modelos universales,al margen de las aspiraciones y necesidades específicasde la población y de las formas culturales propias del grupohumano y de la ciudad. Estos procesos, desarrollados sobretodo en las últimas décadas, parece que se expresan conmayor claridad en las ciudades en desarrollo.3

Tal es el caso de las poblaciones que conforman lazona conurbada de Guadalajara (ZCG)4 y algunas ciudadesmedias y cabeceras municipales de Jalisco, que durantelos últimos 25 años se han expandido en proporcionesexponenciales debido al incremento poblacional y a lamultiplicación de nuevos asentamientos en el espaciosuburbano de las poblaciones.5 Esta situación obedeceprincipalmente como solución a políticas de vivienda delpoder público y ejecutados por el capital privado.

Los nuevos hábitats urbanos son pequeños y grandesdesarrollos habitacionales cerrados o abiertos, horizontaleso verticales, conformados por vivienda de tipo residencial,media o de interés social, ya en forma de “torres de lujo”6

“cotos privados”,7 o conjuntos habitacionales.8 Dentrode esa pluralidad urbana destacan los “grandes desarrolloshabitacionales de vivienda media e interés social”, loscuales son sitios planificados que por tamaño, número deviviendas y pobladores se asemejan a ciudades medias,mas no tienen el equipamiento y los servicios de unaciudad.

La intención del presente trabajo es dar cuenta de lacuestionable sustentabilidad que tienen los grandesdesarrollos habitacionales, pues regularmente son edificados

22

EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS NUEVOS ESQUEMAS HABITACIONALES

3. Jordi Borja y Manuel Castells. Localy global. La gestión de las ciudadesen la era de la informa-ción. México:Taurus, 2000, pp. 194-195.

4. La zona conurbada de Guadalajaracomprende los municipios deGuadalajara, Zapopan, Tlaquepaque,Tonalá, El Salto, Juanacatlán,Ixtlahuacán de los Membrillos yTlajomulco de Zúñiga.

5. En 1980 la mancha urbana de la zonametropolitana de Guadalajaraabarcaba casi 20 mil hectáreas yestaba habitada por 2 335 000personas. En las décadas subsi-guientes la mancha urbana continuóexpandiéndose sobre los municipiosvecinos de Tlajomulco de Zúñiga, ElSalto, Juanacatlán e Ixtlahuacán delos Membrillos, y sumar 60 milhectáreas, pobladas por 4 170 000personas. INEGI. II Conteo depoblación y vivienda, 2005. Resul-tados definitivos. Aguascalientes:2006. (Disco compacto).

6. Las “torres de lujo” varían entresiete y 40 pisos, y se ubicanprincipalmente en los municipiosde Guadalajara y Zapopan.

7. Los desarrollos habitacionalesconocidos como “cotos privados”son urbanizaciones cerradas concontrol de acceso y con formas ytamaños diferentes; de acuerdo conel estrato socioeconómico al queestán dirigidos (alto, medio ointerés social) los hay de apenasseis casas, mientras que otros llegana sumar hasta 17 mil viviendas,como es el caso del desarrollohabitacional Hacienda de Santa Fe,ubicado en Tlajomulco de Zúñiga.

8. Los conjuntos habitacionalesregularmente son bloques de uno ovarios diseños arquitectónicos, convivienda de interés social, tipo uni-familiar, edificios de departamentoso multifamiliares, y/o tipo dúplex.

Page 24: José Gutiérrez Pérez 3

ESTUDIOS JALISCIENSES 75, FEBRERO DE 2009

23

en espacios alejados del tejido urbano, cuya viviendaha sido producida sin atención al entorno, a los serviciosy al empleo, características formales que, considero,inciden en detrimento de la calidad de vida de suspobladores, pues fomentan, entre otras cosas, una marcadamarginación urbana y una precaria cohesión social.

Desarrollos habitacionalesde interés social

En la actualidad, se ha abandonado el trazo reticular (encuadrícula) de las poblaciones mexicanas, y lamultifuncionalidad de los barrios y pueblos antiguos,que contienen una iglesia, una plaza o mercado, talleres,tienda de abarrotes, tortillería, panadería, etc., así comola fuerte estructura de sus fincas de anchos muros deadobe o ladrillo de lama, con un patio al centro, lleno demacetas y dispuestos a su alrededor el comedor, la cocinay las recámaras; o como eran las viviendas de las orillasde la población, que tenían las recámaras al frente conpuertas y ventanas de hoja doble y postigos sin reja; ungran patio o corral posterior, en el cual se ubicaban losservicios de aseo, y en donde había árboles frutales y enocasiones hasta criaban animales domésticos.

En contraste, la tendencia en el diseño urbanoarquitectónico en los grandes desarrollos habitacionales hasido de tipo monofuncional, pues en el nuevo diseño urbanoarquitectónico en los grandes desarrollos habitacionales,se ha sustituido el trazo reticular por el trazo de enormesmanzanas irregulares, organizadas a partir de una o másvialidades primarias o avenidas de acceso, que operan comocircuito distribuidor a vialidades secundarias que conducena las distintas secciones del desarrollo, sobre las cuales seconstruyen casas de 50 a 90 m2, cuando lo recomendablesería que por lo menos fueran del triple de tamaño; casas oedificios de departamentos con espacios para estacionar elauto y en donde prácticamente desaparecen los jardinesexteriores y las aceras; así mismo, las ventanas ampliasy los patios desaparecen paulatinamente, y en su lugar,los muros y las rejas van cubriendo las fachadas.9

9. Juan Carlos Núñez Bustillos.“Nuevos Tapatíos en la mismaciudad”. Guadalajara en trestiempos. Mañana. Bogotá:Milenio, 2008, p. 13.

Page 25: José Gutiérrez Pérez 3

24EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS NUEVOS ESQUEMAS HABITACIONALES

Los espacios públicos incluyen las mínimas áreasde donación para jardines y servicios. En el caso de losdesarrollos habitacionales más grandes, suelen incluirsepequeñas áreas comerciales y equipamientos comoescuela; y en el mejor de los casos, se incluye un área ocentro comercial. En términos generales, el diseño urbanoarquitectónico de estos asentamientos está regido por laconstrucción masiva de vivienda, modelos en los que sehan borrado de forma tajante los lugares destinados aldescanso, al trabajo y a la recreación. De forma regularhan sido edificados en espacios suburbanos, de valles,cañadas y cerros, sin importar que tales sitios no seanadecuados para edificar vivienda; ello ha obedecido apolíticas habitacionales, el tipo de suelo disponible(reservas territoriales, tierras ejidales y comunales, tierrasprivadas) y a los intereses de promotores privados quehan participado en el mercado inmobiliario. Como bienha señalado Agustín del Castillo,

durante los últimos 30 años éste delirio desarrollista, fuentede nuevas riquezas más o menos fáciles, según la influenciay el poder del empresario en turno, ha propiciado múltiplesdesarrollos habitacionales de cuestionable sustentabilidad ysólo unos cuantos desarrollos realmente responsables.10

Indudablemente, esas características de la trazaurbana, uso de suelo y tipología de vivienda establecidaen los grandes desarrollos habitacionales, es diferentea lo construido hasta 1970 en las poblaciones vecinasa Guadalajara y de Jalisco en general.

Así, podemos decir que, estructuralmente, entrelos grandes desarrollos habitacionales de interés socialse pueden distinguir claramente dos modelos deurbanizaciones, con parcelado en forma defraccionamiento: el abierto11 (como El Sauz, CiudadLoma Dorada, Jardines del Valle) y el cerrado, rodeadode altos muros y con una gran puerta de acceso, enocasiones éste controlado, como Hacienda de Santa Fey Hacienda Real.

El modelo abierto surgió durante la década de1970, en la periferia de Guadalajara, entre los límites

10.Agustín del Castillo. “Los retosecológicos de la metrópoli”. Ibid.,p.101.

11.Los desarrollos habitacionalesconstituidos por “conjuntos ha-bitacionales” generalmente sonespacios abiertos, sin control en elacceso, conformados por hileras demanzanas que sobrepasan lasmedidas usuales en las que estádispuesta la vivienda de tipounifamiliar, edificios multifami-liares y/o tipo dúplex, habitual-mente de interés social

Page 26: José Gutiérrez Pérez 3

25

ESTUDIOS JALISCIENSES 75, FEBRERO DE 2009

de los municipios de Tlaquepaque, Zapopan y Tonalá.El cerrado se desplegó a partir del año 2001, enterritorio de los municipios de Zapopan, Tlajomulcode Zúñiga y, recientemente, en El Salto. Ambosmodelos prevalecen y se caracterizan por su densidadhabitacional alta, y porque han sido proyectadosindistintamente con vivienda de tipo medio y de interéssocial, dirigidos a sectores medio y popular, en cuyofinanciamiento, producción y promoción hanparticipado diversos grupos e instituciones públicas yprivadas.12 Pero, de los desarrollos habitacionalespromovidos en los últimos diez años el modelopredominante es el cerrado.

Dentro del modelo abierto se encuentranMiravalle,13 Ciudad Loma Dorada14 y El Sauz. 15 Talesasentamientos son de densidad habitacional alta (400a 600 Hab., Km2),16 tipo horizontal, vertical, o mixto(horizontal-vertical). Están constituidos por viviendasmedia y/o interés social, conformados por una serie deconjuntos habitacionales, organizados en bloques deuno o varios diseños arquitectónicos de viviendaunifamiliar, edificios de departamentos omultifamiliares, y/o tipo dúplex.

Debo señalar que Ciudad Loma Dorada surgió aloriente de Guadalajara, en territorio del municipio deTonalá, una entidad que hasta los años setentapermaneció como una población periférica a la capitaltapatía. Tonalá, villa alfarera, se caracterizaba por suplaza y su trazo en damero, con calles rectas yempedradas, y casas de adobe con muros de hasta 40centímetro de ancho, con puertas y ventanas de madera,que en la mayoría de los casos tenían un traspatio concorrales para la cría de animales y espacio para guardarherramientas de uso agrícola, sin faltar los hornos parala alfarería.

Lo anterior denota que las labores económicaspredominantes de los pobladores eran las agrícolas ylas artesanales, realizadas tanto en la cabecera comoen los numerosos ranchos que por ahí existían. EnTonalá todos se conocían, se llamaban por su nombre

12.INFONAVIT, FOVI, Pensiones delEstado (DIPE) y el FOVISSSTE; institu-ciones de banca múltiple y lassociedades hipotecarias conocidascomo SOFOLES (Sociedades Finan-cieras de Objeto Limitado) y grandescompañías constructoras de capitalprivado.

13.Miravalle, surgido en los primerosaños de los setenta al sur de la ZonaMetropolitana, es un asentamientotipo mixto –horizontal y vertical–,establecido en un espacio detopografía irregular, formado porcañadas y hondonadas, entre lascuales se trazaron calles y edificaroncasas unifamiliares y edificios dedepartamentos de interés socialsumando más de 8 mil viviendas. Fueavalado por diferentes promotoras delsector público.

14.Ciudad Loma Dorada se distinguepor ser un asentamiento abierto,tipo mixto (horizontal-vertical) convivienda unifamiliar, multifamiliary dúplex. Las más de 11 milviviendas fueron promovidas tantopor el sector inmobiliario privadocomo por el sector públicodedicado a esas actividades.Beatriz Núñez Miranda. CiudadLoma Dorada. Un gran desarrollohabitacional en la zonametropolitana de Guadalajara.Zapopan: El Colegio de Jalisco,2007, p. 167.

15.El Sauz, edificado en áreas dereservas territoriales al sur deGuadalajara sobre un valle, lo cualpermitió que se trazaran calles enforma reticular. Se caracteriza porser un asentamiento tipo vertical,constituido exclusivamente poredificios multifamiliares de cuatroniveles. INFONAVIT promovió estesitio que inició con ocho edificiosy en el 2005 sumaban más de 250,todos iguales.

16.Núñez Bustillos, loc. cit.

Page 27: José Gutiérrez Pérez 3

26EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS NUEVOS ESQUEMAS HABITACIONALES

y mantenían relaciones de vecindad similares a las deun pueblo, particularidades que, según los habitantesdel lugar, aún se conservan, no obstante que, desdefinales de esa década, el espacio tonalteca empezó avenderse en grandes cantidades a bajo precio apromotores inmobiliarios, siendo el fin de la vidapueblerina y el inicio de la complejidad urbana enTonalá.17

Lo mismo sucedió a Tlajomulco de Zúñiga, sóloque 25 años más tarde, con Hacienda de Santa Fe, undesarrollo habitacional conformado por 17 milviviendas y promovido por la Desarrolladora Homex.Antes de la llegada de tal asentamiento, Tlajomulcoera una entidad cuya vida económica y política, desdela Colonia, había girado alrededor de pueblos,haciendas, ranchos y congregaciones (hoydelegaciones), asentados entre valles y zonassemiplanas, destacándose la sierra del Madroño, y unnúmero importante de arroyos formados porescurrimientos naturales, características quecontribuyeron a que la población se dedicara casiexclusivamente a las actividades agrícolas y ganaderashasta la década de los noventa del siglo XX.18 Estasactividades económicas han mermado considera-blemente al cambiar el uso del suelo de agrícola aurbano, debido a la oferta inmobiliaria de los últimosaños, pues en el período 2001-2005 se construyeron,por lo menos, un centenar de fraccionamientos19 ensus dos variantes, abiertos o cerrados de tipo horizontal,de variadas dimensiones y tipología de vivienda.

En el municipio de Zapopan se ha presentado unasituación similar con la promoción de grandesdesarrollos habitacionales como Jardines del Valle, undesarrollo que en 1992 se proyectó con casi 8 000viviendas y se concluyó en 1997 con más de 12 mil.Zapopan era una localidad en la que tambiénpredominaba la actividad agrícola en tierras del Vallede Tesistán, que incluso obtuvo en varias ocasiones elprimer lugar como productor de maíz del país, hastaque inició la especulación de los promotores

17.Patricia Arias. “¿Ámbitos vacíos oespacios vividos?”. EstudiosJaliscienses. Zapopan: El Colegiode Jalisco, núm. 63. Febrero de2006. p. 6.

19.En tres años el número defraccionamientos autorizados yregistrados en el municipioascendió a más de 100. RubenMartín y Sonia Serrano. “Regidoresaceptan dinero por aprobarfraccionamientos” Público. Gua-dalajara, 27 de octubre de 2005.

18.La mayoría de la población en laslocalidades de Santa Cruz de lasFlores, San Miguel de Cuyutlán yCuestomatitán se han dedicado a laagricultura –maíz, frijol, garbanzoy sorgo en tierras privadas yejidales–, y localidades como SanSebastián y San Agustín, al cultivode hortalizas. Mientras que laganadería se desarrolla en diversospuntos, al igual que las actividadespiscícolas y artesanales.

Page 28: José Gutiérrez Pérez 3

ESTUDIOS JALISCIENSES 75, FEBRERO DE 2009

27

inmobiliarios comprando tierras baratas –ejidales yprivadas–, lo que propició el cambio de uso de suelode agrícola a urbano.

Problemas de habitabilidade integración social

Como bien ha señalado Curiel Ballesteros,20 en laAgenda Hábitat II (Estambul, 1996) se indicó que,desde el enfoque del desarrollo sustentable, la salud yla calidad de vida son el centro del desarrollo de losasentamientos humanos. Dicha postura tambiénconsideró, entre otros objetivos, la integración de laplaneación urbana en relación con la vivienda, eltransporte, las oportunidades de empleo, lascondiciones ambientales y la infraestructura social.

Por recomendaciones internacionales y tratandode ordenar los asentamientos humanos, los primerosgrandes desarrollos habitacionales en Jalisco surgieroncon base en los lineamientos de la Ley general deasentamientos humanos21 y en el área de la ZMG bajoel esquema del Sistema de ciudades.22 En ese esquema,el ordenamiento territorial proponía la construcción decentros urbanos autosuficientes, con espaciosdeportivos, parques, plazas, áreas de servicios y de usosocial, etc. Tales especificaciones y estructuras, en elcaso de la mayoría de los desarrollos habitacionales deinterés social que se aprobaron, se eliminaron elequipamiento y las áreas de uso social, dejandosolamente algunos “jardines” y áreas de circulación,prevaleciendo un esquema casi monofuncional–mayormente habitacional–.

Asimismo en la mayoría de los grandes desarrolloshabitacionales, aun cuando cuentan con los serviciosurbanos básicos como agua y drenaje –requisitos ycondición de construcción de este tipo de desarrollosurbanos–, carecen de sitios para realizar actividadesculturales y de esparcimiento, pues no tienen plazas,cines, restaurantes, centros deportivos; carecen de lainfraestructura que requiere una ciudad.23 La carencia

20.Arturo Curiel Ballesteros. “Riesgosde desastres agudos y crónicos enlas ciudades”. María GuadalupeGaribay Chávez et al. Diez años deinvestigación en salud ambientaldesde la Universidad de Guada-lajara. Guadalajara: Universidadde Guadalajara, 2007, p. 19.

21.El 20 de mayo de 1976 se decretóla Ley General de AsentamientosHumanos.

22.Esquema Director 71´. Documentode normas urbanas de estructu-ración, zonificación y usos delsuelo para el municipio de Guada-lajara. Guadalajara: Comisión dePlaneación Urbana, Ayuntamientode Guadalajara, 1972.

23.Núñez Miranda, op. cit., p. 243.

Page 29: José Gutiérrez Pérez 3

EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS NUEVOS ESQUEMAS HABITACIONALES

28

de tales espacios públicos en el diseño de los nuevosdesarrollos habitacionales, por no existir los sitiosadecuados para realizar actividades culturales y deesparcimiento, se ha propiciado que muchos de losvecinos no tengan lugares comunes para socializar.

Pero también es necesario tomar en cuenta que lamayoría de los pobladores que habitan en estosdesarrollos “salen por la mañana y llegan hasta en lanoche a su vivienda, hasta en los fines de semana”,24 ,por no existir los sitios adecuados para realizaractividades culturales y de esparcimiento,socioeconómicas y sociales, incluida la visita a susfamiliares en Guadalajara, Tlaquepaque y Zapopan,entre otros.25

En este sentido, si consideramos que laconstrucción de la ciudad se refleja en sus espaciospúblicos que actúan como lugares de centralidad, comoespacios de creación de la identidad de barrio, suausencia en los nuevos modelos urbanos resulta unadevaluación del espacio público, al considerar quehistóricamente estos han desempeñado un papelesencial en las prácticas de socialización y en laconstrucción de una ciudad competitiva, cohesionaday sostenible.26

Asimismo, la falta de equipamiento y serviciosha sido un elemento que ha transformado el entorno yel paisaje urbano de la mayoría de esos asentamientos,propiciando con ello el cambio de uso de suelo, dehabitacional al de servicios, instalando pequeñosnegocios, lo cual tiene que ver con las necesidades deabasto y servicios de la población. Pero también con lacaracterística de los mercados de trabajo en los últimosaños relacionada con la informalización del empleo.No obstante, el poco comercio establecido y el informalque surge en espacios públicos o vialidades,regularmente no pueden satisfacer o sustituir la carenciade servicios.27 Al contrario, en muchas ocasiones lainstalación del comercio informal va en detrimento dela calidad de vida.

24.Loma Dorada, 34%; Hacienda deSanta Fe, 47%, Jardines del Valle38%. Beatriz Núñez Miranda, et. al.Encuesta de calidad de vida,empleo y familia en Loma Dorada.2001. Encuesta de calidad de vida,empleo y familia en Hacienda deSanta Fe, 2007, Encuesta de calidadde vida, empleo y familia enJardines del Valle, 2008.

25.Núñez Miranda, Ciudad..., op. cit.p. 308.

26.Borja y Castells, op. cit. p.197.

27.Núñez Miranda, Ciudad..., op. cit.p. 243.

Page 30: José Gutiérrez Pérez 3

PUBLICACIONES RECIENTES

INVESTIGACIÓN

Roberto Arias de la Mora. Alternancia política y gestión pública. La política deregionalización de Jalisco, 1995-2000. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2008.

Este libro constituye un esfuerzo que busca aproximarse a la dinámica que desplegóel gobierno de Jalisco durante el periodo 1995-2000 para intentar justipreciar los avances yretos de la gestión pública estatal. Asimismo, en esta obra se nos ofrece una oportunidad únicade analizar de forma transversal una acción de gobierno en busca de la obtención del desarrolloy el equilibrio social. El autor nos conduce por el estudio de cómo se ha diseñado eimplementado una acción política, a la vez que nos hace reflexionar acerca de su impacto y lasmejores metodologías de sustanciar una buena gobernanza.

José de Jesús Torres Contreras. Relaciones de frontera entre los huicholes y sus vecinosmestizos: Santa Catarina-Huejuquilla el Alto. Zapopan: El Colegio de Jalisco-Universidadde Guadalajara, 2009.

Es este un trabajo que aborda los enfrentamientos y acosos que han tenido que encararlos huicholes a consecuencia de la vecindad geográfica con los mestizos. El punto de partidaes la guerra del Mixtón, así como la delimitación geográfica de la frontera de San Luis deColotlán y el hecho de que los huicholes se sometieran a la autoridad virreinal para servir yresguardar los intereses de los colonizadores.

Mediante un estudio etnohistórico se tratan programas gubernamentales como el PlanHuicot, el Programa Nacional de Solidaridad y el Programa Oportunidades, todos en tantoque un proceso de aculturación que ha tomado diversas formas frente a la cultura propia.

PRESENCIAS

Sergio García Ramírez. Maestro Emérito. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2008.

Este volumen se publica con el fin de dejar testimonio del acto en que se nombró maestroemérito de El Colegio de Jalisco al Doctor Sergio García Ramírez, en reconocimiento a sudestacada trayectoria, a su invaluable aportación a la vida académica e institucional, tanto enel plano nacional como en el internacional. Reúne las palabras que lo dibujan como jurisconsultoy político, así como aquellas que transitan por su historia.

Page 31: José Gutiérrez Pérez 3
Page 32: José Gutiérrez Pérez 3
Page 33: José Gutiérrez Pérez 3
Page 34: José Gutiérrez Pérez 3

ESTUDIOS JALISCIENSES 75, FEBRERO DE 2009

29

El sitio de emplazamiento ylos problemas ambientales urbanos

Como señalé, la edificación de tales asentamientos hasido en zonas que hace algunos años eran tierrasproductivas, de uso agrícola y ganadero, pero quepaulatinamente se han ido ocupando para usos urbanos.Los antiguos poblados han quedado en medio demúltiples asentamientos pequeños y grandes quesurgieron a su alrededor ocupando tierras de ranchos,ejidos y comunidades indígenas.28

Pero, también, un gran número de tales desarrolloshan sido construidos en medio de la nada, entre tierrasaún dedicadas al cultivo y alejados de las áreas urbanas,lo que ocasiona serios problemas para la dotación deservicios, además de que generan violencia einseguridad.

A tal problemática, se suma la ausencia de unapolítica de suelo estrechamente vinculada a unprograma de vialidad intermunicipal que permita unamovilidad sustentable, lo que ha propiciado el aumentode vehículos automotores y el incremento del uso deenergía en proporciones geométricas. Como bien seobserva día tras día, la gran cantidad de pobladoresque habitan en los nuevos desarrollos habitacionalesubicados en Tlajomulco, El Salto, Tonalá o Zapopan,tienen que trasladarse hacia otros municipios aledañosen busca de servicios educativos, hospitalarios, dediversión o trabajo. Por tal motivo se saturan lasprincipales redes viales como el Periférico y la avenidaAdolfo López Mateos, con el consiguiente aumentoen la contaminación del aire. Según señaló un estudio,en el año 2000 había 810 752 automóviles y para finalesdel 2007 se alcanzó la cifra de 1 432 000 vehículosque circulan por las calles de la ZMG.29

Asimismo, cabe señalar que debido a la fuerteespeculación inmobiliaria, muchos de esos desarrollosestán edificados en áreas de preservación ecológica yzonas de recarga acuífera propiciando gravesdesequilibrios ecológicos y ambientales, además de

28.Beatriz Núñez Miranda. “Tlajomul-co de Zúñiga, una disyuntivahabitacional”. Estudios Jaliscien-ses. Zapopan: El Colegio deJalisco, núm. 63. Febrero de 2006.pp. 31-42.

29.Mural, Guadalajara, 28 enero de2008.

Page 35: José Gutiérrez Pérez 3

EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS NUEVOS ESQUEMAS HABITACIONALES

30

estar en riesgo de contingencias por inundaciones,deslizamientos o hundimientos del terreno, como en elcaso de Miravalle y Ciudad Loma Dorada, por cuyosterritorios cruzan varios arroyos en canales al aire libre,los cuales, con el paso de los años se han convertido enfocos de infección al verter en ellos toda clase dedesechos líquidos. Hay que sumar a todo ello, lanecesidad de abrir nuevos vertederos para el depósitode los residuos y desechos sólidos, generados por susmoradores (Picachos, 2004; Matatlán, 1995,etcétera.).30

Las acciones mencionadas conducen alagotamiento de recursos y propician la contaminaciónambiental, procesos que afectan la salud física, socialy mental de sus pobladores y, por ende, repercuten enla calidad de vida en el ámbito urbano. Dichaproblemática caracteriza la crisis del mundo actual,cuando las necesidades del ecosistema urbano (que sealimenta de otros) sobrepasa las posibilidades de suterritorio de influencia para producir los recursos yreciclar los desechos, lo que hace poco o nada sosteniblela nueva forma de hacer ciudad. Son varios losorganismos internacionales que han querido revertir talsituación, mas poco se ha logrado en el ámbito urbanonacional y local, debido a la desvinculación delordenamiento territorial y la gestión urbana.

A manera de conclusión

La creciente e incontrolable multiplicación de losgrandes desarrollos habitacionales de interés social enla zona conurbada de Guadalajara en los últimos años,se ha caracterizado por producir patrones peligrososde asentamientos, pues no son lo suficientementesustentables como para garantizar una buena calidadsocial, económica y ambiental, debido a la insuficienciade servicios y equipamiento. Se puede decir que larealidad rebasa esa intención de alcanzar una mejorcalidad de vida, como se muestra constantemente tantoen los desarrollos abiertos como en los cerrados, cuando

30.Cfr. Gerardo Bernache. Cuando labasura nos alcance. México:Centro de Investigaciones yEstudios Sociales en Antropologíasocial, 2007.

Page 36: José Gutiérrez Pérez 3

ESTUDIOS JALISCIENSES 75, FEBRERO DE 2009

31

sus pobladores modifican el uso de suelo paraincorporar aquellos servicios no satisfechos.

Diseños urbano-arquitectónicos que no hanlogrado eliminar la fragmentación que abruma a sushabitantes, pese a que tales desarrollos se conectanvehicularmente utilizando redes viales existentes entrelas diversas poblaciones que conforma la ZMG. Por ellono es de extrañar que no logren consolidarse, debidoal desarraigo de sus moradores con el lugar, pues éstosmayormente lo usan como dormitorio.

Tal problemática de habitabilidad relacionada conla desvinculación del ordenamiento territorial y lagestión urbana, obedece a la influencia y el poder delempresario –promotor inmobiliario– en turno, así comoa la falta de coordinación entre entidades locales yestatales y la reinterpretación del marco legal vigenteque, de alguna forma, influye en la disolución delordenamiento territorial y la gestión urbana,procedimientos que deberían ejercer las institucionesgubernamentales, y no los promotores inmobiliarios,quienes son los que realmente señalan el rumbo y usofuturo del suelo, así como la modalidad de losdesarrollos habitacionales que se promocionan.

No cabe duda que éstos han privilegiado el interéseconómico sobre el bienestar social de los pobladores,actitud que abarca desde disponer de suelo barato,modificar el uso del suelo, realizar la mínimaurbanización posible, hasta contar con clientes cautivoso asociarse con instituciones públicas que garanticenresarcir la inversión y obtener sus ganancias.

Se considera que tal problemática podrá continuarprevaleciendo mientas no se considere la participaciónde la población y el de las organizaciones socialesenteradas de tal problemática, en la formulación depropuestas en el mejoramiento del diseño urbano y dela vivienda, cuyas propuestas de algún modo logrenguiar en un futuro la sustentabilidad de futurosdesarrollos habitacionales.

Page 37: José Gutiérrez Pérez 3

María Guadalupe Garibay ChávezUniversidad de Guadalajara

Introducción

El riesgo, en su concepción más básica, es el resultadode la presencia de amenazas, nivel de exposición yvulnerabilidad de los sujetos y elementos expuestos.Con la misma importancia de estos componentes, estála percepción de la amenaza y de la propiavulnerabilidad, así como las experiencias negativas entorno de estas amenazas, que juegan un papel decisivoen las acciones que las personas y las comunidadesestán dispuestas a realizar para reducir el nivel de riesgoy protegerse.1

En diversos análisis globales, como en la Agenda21 –Capitulo 6 “Protección y Fomento de la SaludHumana”–, se reconoce que el riesgo es una condiciónque afecta la salud y la calidad de vida de lascomunidades, y por lo tanto una limitante para alcanzarun desarrollo sustentable, por lo que se consideraprioritaria su reducción, la solución de los problemasde salubridad urbana y la protección de los gruposvulnerables.2 Por su parte, la OrganizaciónPanamericana de la Salud señala que el desarrollosustentable, implica contar con un medio ambiente sanoque garantice la seguridad y protección humana, dondela salud de los individuos es un requisito indispensable.3

La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), alconvertirse en una comunidad con altos niveles de

Riesgos en la ZonaMetropolitana de Guadalajara.Limitantes para eldesarrollo sustentable

1. Guadalupe Garibay Chávez.Miravalle: vulnerabilidad social yamenazas a la salud. Guadalajara:Benemérita Sociedad de Geografíay Estadística del Estado de Jaliscopp.1-23. En prensa.

2. United Nations. Agenda 21: TheUnited Nations programme ofaction from Rio. Nueva York: UN,1993.

3. Organización Panamericana de laSalud. La salud y el ambiente en eldesarrollo sostenible. Washington:OPS-OMS. 2000.

Page 38: José Gutiérrez Pérez 3

ESTUDIOS JALISCIENSES 75, FEBRERO DE 2009

33

expansión sin planeación, crecimiento poblacional,deterioro y degradación ambiental, ha dado origena múltiples amenazas y al tos niveles devulnerabilidad y riesgo que afectan la calidad devida y salud de la población, generan desastres ylimitan las posibilidades de avanzar hacia undesarrollo sustentable.

En 1970 se inicia la aparición de asentamientosespontáneos en las periferias de la metrópoli4 quellegaron a representar una cuarta parte de laextensión de la ciudad en 1990.5 Mientras la ciudadtenia una distribución de crecimiento articulado yregular, la distancia del centro de la ciudad a losl ímites de la Z M G era en promedio de seiskilómetros, pero a partir del año 2000, con elestablecimiento de la zona conurbada deGuadalajara y la construcción de asentamientos enlos valles de Tlajomulco y Tesistán, esta distanciase ha visto incrementada con recorridos hasta de15 a 17 km., tres veces más de lo que se hacíaanteriormente, con mayor dependencia delautomóvil particular, acarreando una serie deproblemas a la salud ambiental del lugar.

En términos de población, en 1995 la ZMG

contaba con 3 279 424 habitantes,6 para 2005 eran3 728 4657 (52% de la población total del estado),lo que significó mayores demandas de uso del suelopara vivienda, dotación de infraestructura, serviciosbásicos y mayor consumo de recursos y bienes.

El deterioro y degradación del espacio urbanode la ZMG se manifiesta de manera desigual dondecontrastan los estratos socioeconómicos altos conaquellos núcleos de población marginados,aislados, carentes de infraestructura yequipamiento, en los cuales las condiciones másbásicas de seguridad, salubridad y acceso a losservicios son aún asuntos no resueltos. Otro indicadorde deterioro son los niveles de contaminación del aire,la falta de ordenamiento territorial y yuxtaposiciónde usos del suelo incompatibles,8 generación de

4. Beatriz Núñez Miranda. “Grandesdesarrollos habitacionales en lazona conurbada de Guadalajara”.Espiral: Estudios sobre Estado ySociedad. Guadalajara: Universi-dad de Guadalajara, vol. 13, núm.39, 2007, p.6.

5. Amparo del Carmen VenegasHerrera y Porfirio CastañedaHuizar. “Mapa de pobreza urbanaen la Zona Metropolitana deGuadalajara y definición de laszonas marginadas para laaplicación de políticas públicas”.Carta Económica Regional.Guadalajara: Universidad deGuadalajara, núm. 18 (96), abril-junio, 2006. p.5

6. Instituto Nacional de Estadística,Geografía e Informática. Conteo dePoblación y Vivienda, 1995.Resultados definitivos. Aguasca-lientes: INEGI, 1995.

7. Instituto Nacional de Estadística,Geografía e Informática. Conteo dePoblación y Vivienda, 2005.Resultados definitivos. Aguasca-lientes: INEGI, 2005.

8. La ZMG ha crecido de una maneradesorganizada sin considerar unaestrategia de ordenamiento terri-torial y compatibilidad de usos delsuelo, autorizándose la edificaciónde vivienda y la dotación deservicios en asentamientos es-pontáneos, que ocupan sitios noaptos por presentar una condiciónde riesgo para la población, comoes el caso de la Colonia Miravalle,inmersa en una zona industrial, ElColli y el Cerro del Cuatroasentamientos con alto nivel depobreza propensos a deslizamiento,o el fraccionamiento residencialPuerta de Hierro y las torres deedificios de lujo construidas en laCuenca Los Colomos con riesgo adeslizamiento y licuación.

Page 39: José Gutiérrez Pérez 3

RIESGOS EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA. LIMITANTES PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

34

basura,9 la disminución de la salud del arboladourbano, la pérdida de áreas verdes y el deterioro dela imagen visual de la ciudad.

Desastres en la ZMG

En 1992 quedó manifiesta la importancia de identificary conocer las condiciones de riesgo presentes en la ZMG,debido al carácter sorpresivo con que toman a lasinstituciones y a la población, las explosiones dehidrocarburos generadas a lo largo de 8 kilómetros dedrenaje, evento considerado el peor desastre10 ocurridoen la historia de la ZMG. El saldo oficial: 206 muertes,98 manzanas siniestradas, daños materiales a 1 250viviendas, 637 vehículos y 450 comercios.11

Este suceso dio origen al primer estudio de riesgospara la ZMG,12 aportando información científica paraapoyar la toma de decisiones y crear capacidadestécnicas y sociales que ayudaran a prevenir futurosdesastres. El estudio de riesgos incluyó la identificacióny evaluación de amenazas hidrometeorológicas,sísmicas, volcánicas, químico tecnológicas, sanitariasy sociorganizativas, concluyendo que las principalescausas de riesgo a morir de manera accidental estabanrelacionadas con el tráfico vehicular, sustanciaspeligrosas, deslizamiento, hundimiento y sismicidad.Las tasas de muerte más altas reportadas fue paraaccidentes automovilísticos, incendios, fugas, derramesy explosiones, reconociendo que el 20% de las muertestotales en Guadalajara podían evitarse. Desde entoncesa la fecha se han incrementado los niveles de riesgo yson limitadas las medidas que se toman para suvigilancia y control.

Cabe reflexionar si como sociedad debemosesperar a que mueran 20 personas en un solo evento,para considerar que estamos viviendo un desastre, oreconocer que son un desastre las muertes acumuladasal año por inundaciones, accidentes vehiculares o porenfermedades respiratorias asociadas a los altos niveles

9. De acuerdo con Gerardo Bernacheinvestigador del Centro deInvestigaciones y EstudiosSuperiores en Antropología Social(CIESAS), durante 2005 en la ZMG deGuadalajara se generaron 4 161toneladas de basura diaria-mente,lo que equivale a 1.11 kg/hab/día.Del total solo 2% se recicla. Datoobtenido de entrevista realizada porLuís Eduardo Carrillo. GacetaUniversitaria. Universidad deGuadalajara. 6 de junio de 2005.

10.El Programa de Naciones Unidaspara el Medio Ambiente consideraun desastre, cuando se presentan enun solo evento 20 muertes, cientosde heridos graves y más de 500evacuados. Programa de NacionesUnidas para el Medio Ambiente.Identificación y evaluación deriesgos en una comunidad local.Guadalajara: PNUMA-Universidadde Guadalajara, 2003, p.44.

11.Juan Manuel Ramírez Sáiz y JorgeRegalado Santillán. ¿Olvidar orecordar el 22 de abril?Guadalajara: Universidad deGuadalajara, 1995. pp. 55-59

12.Arturo Curiel Ballesteros et al.Riesgos en la Zona Metropolitanade Guadalajara. Guadalajara:Universidad de Guadalajara, 1994.

Page 40: José Gutiérrez Pérez 3

ESTUDIOS JALISCIENSES 75, FEBRERO DE 2009

35

de contaminación. Estos sucesos son en sí mismosseñales de alerta del desastre que se vive en la metrópolia nivel individual, familiar y colectivo por todas lasimplicaciones que esto trae consigo.

Las amenazas en la ZMG

Por amenaza se entiende cualquier fuente de peligroasociada a un fenómeno que puede manifestarseproduciendo efectos adversos sobre la vida y salud, elmedio ambiente y las propiedades.13 Las amenazas quese incluyen en este análisis son inundación, sismicidady licuefacción, industrias de riesgo, contaminación delaire y accidente vehicular.

Las amenazas con mayor probabilidad deocurrencia son cuatro: los accidentes vehiculares,contaminación del aire, industrias de riesgo einundación. Estas se distribuyen en la mayor parte delterritorio de la ZMG; sin embargo algunas áreas y gruposde la población presentan mayor riesgo y vulnerabilidada desastre.

Inundación

Las inundaciones en la ZMG se presentan durante losmeses de junio a septiembre, generan pérdidas de vidashumanas, afectación de la infraestructura vial, losservicios, el patrimonio y la economía. En 2007, enJalisco se presentaron 34 muertes durante el temporalde lluvias, 12 ocurrieron en Guadalajara, y se asociaronal crecimiento de cauces, arrastre de corrientes ydeslaves, y a la falta de una cultura de prevención porparte de la población al cruzar avenidas con fuertescorrientes,14 o un exceso de confianza en el vehículoante este tipo de fenómenos.

Son varios los factores que contribuyen alincremento de este riesgo: recubrimiento de grandesextensiones de terreno que impide la infiltración delagua y provoca grandes escorrentías, aún cuando lasprecipitaciones no sean intensas; el establecimiento de

13.Programa de Naciones Unidas parael Medio Ambiente, op. cit., pp.44-45.

14.Unidad Estatal de Protección Civil.Muertes en el temporal de lluviasen Jalisco. México: UEPC, 2007.

Page 41: José Gutiérrez Pérez 3

RIESGOS EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA. LIMITANTES PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

36

infraestructura vial que no considera, en el diseño yoperación, la evaluación integral de riesgos (porejemplo, el caso de los pasos a desnivel); construcciónen los límites o sobre los cauces de ríos y arroyos, y enlocalidades con mantos freáticos superficiales;localización de asentamientos en las partes bajas demicrocuencas, en áreas de depresión natural o enterrenos donde se ha modificado su topografía;desviación o entubamiento de cauces sin el adecuadocálculo de la concentración puntual del agua en unpequeño periodo de tiempo; la pérdida de áreas debosque y de cobertura vegetal; inadecuadainfraestructura de drenaje doméstico y pobremantenimiento de las alcantarillas. En 2008 seidentifican 200 sitios con riesgo de inundación, 50%de ellos presentan una condición con potencial crítico.15

Sismos y licuación

En la ZMG de Guadalajara se juntan tres estructurasgeológicas regionales: Graben de Chapala, Graben deColima y Graben de Tepic que inciden en la presenciade sismos, algunos de ellos de gran magnitud,16 quehan afectado a la ZMG. El riesgo sísmico es mayor enaquellas áreas donde el manto freático es somero, laprofundidad de la roca es entre 20 y 50 metros, laconstrucción de edificaciones es en terrenos pocofirmes, existen sedimentos no consolidados o suelosde pómez.17 Cabe destacar que la mayor parte de lasconstrucciones en la metrópoli se realizan sin estudiosespecíficos de riesgo sísmico.

Un sismo puede generar mayores consecuenciassi se asocia a un fenómeno de licuación del sustrato, locual es un riesgo que puede llegar a generar un desastreen la ZMG. Este suceso se presenta cuando hay unmaterial no consolidado y saturado con agua que esimpactado por la presión ejercida con el paso de ondassísmicas, llegando a comportarse el sustrato como unlíquido denso; provoca hundimientos o deslizamientos

15.Cifras señaladas para la ZMG por elMayor Trinidad López Rivas,Director de la Unidad Estatal deProtección Civil en nota publicadabajo el titulo “En la entidad existen500 puntos vulnerables por laslluvias”. El Informador, Gua-dalajara, 21 de mayo de 2008.

16.El 3 de junio de 1932 se registró enla ZMG un sismo con magnitud de8.4 grados en la escala de Richter.

17.Curiel Ballesteros et al., op. cit.,1993.

Page 42: José Gutiérrez Pérez 3

37ESTUDIOS JALISCIENSES 75, FEBRERO DE 2009

en laderas o hace que los edificios pierdan laverticalidad en mayor o menor grado.18

La pobre vigilancia de las condiciones de riesgoen la ZMG ha dado lugar al establecimiento defraccionamientos residenciales, grandes y pesadosedificios y construcciones costosas en zonas quepresentan una condición vulnerable y que no sonpotencialmente aptas para la creación de asentamientoshumanos. La falta de regulación y prevención implicaráa futuro nuevas amenazas y altos costos sociales yambientales para la población, si no se toman lasmedidas necesarias en la planeación y construcción deasentamientos e infraestructura urbana en zonas quepresentan este riesgo: por ejemplo, en la cuenca de LosColomos.

Contaminación del aire

En la ZMG las principales emisiones de contaminacióndel aire en forma permanente son los vehículos y laindustria, y en forma esporádica, la erosión, losincendios forestales y las quemas agrícolas y debasura.19 Las partículas menores a 10 micras (PM

10) y

el Ozono (O3) son los contaminantes que generalmente

están fuera de la norma de seguridad para los habitantesy han sido causa de las contingencias atmosféricas másimportantes (1996 por ozono y en 2005 por PM

10). Los

niveles altos de PM10

se asocian al incremento deenfermedades respiratorias, ausencias escolares ymuertes en zonas críticas de contaminación. Los gruposmás vulnerables son los menores de 5 años, los mayoresde 65 o quienes presentan alguna enfermedadrespiratoria o cardiovascular.20

Existen aspectos que repercuten en elagravamiento de la contaminación del aire en la ciudad:condiciones climáticas adversas (vientos muy lentosque no favorecen la dispersión de contaminantes y/oalta radiación solar), el crecimiento urbano sinplaneación considerando los flujos y necesidades detraslado, el aumento de vehículos por habitante,

18.Carlos A. Gutiérrez Martínez,Andrés Ramírez y Ana BelemReyes. Fenómenos geológicos.Integración de información para laestimación del peligro sísmico.Guía Básica para la Elaboración deAtlas Estatales y Municipales dePeligros y Riesgos. México:Secretaría de Gobernación-CENAPRED, 2006, p.20

20.Arturo Curiel Ballesteros, Guada-lupe Garibay Chávez, ValentínHernández Trujillo. “Partículassuspendidas en el aire deGuadalajara”. Ciencia. México:Academia Mexicana de Ciencias,núm. 58 (1), enero-marzo, 2007,pp.40-50,

19.Arturo Curiel Ballesteros et al.Control conjunto de emisioneslocales y globales para la ZonaMetropolitana de Guadalajara.Informe técnico. Guadalajara: INE-Universidad de Guadalajara, 2007.

Page 43: José Gutiérrez Pérez 3

38RIESGOS EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA. LIMITANTES PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

transporte urbano a base de diesel y consumo decombustóleo en la industria (energéticos altamentecontaminantes y perjudiciales), limitadas prácticas deahorro energético y alto consumo de productosdesechables, como los plásticos.

Esta amenaza se ve incrementada debido a lacarencia de una visión integral del problema por partede las autoridades, la no percepción del riesgo, lalimitada capacidad de control y vigilancia de las fuentescontaminantes más importantes y las medidasinsuficientes que se están implementando para preveniry reducir daños.

Sustancias químicas peligrosas

En la ZMG se ubican algunas áreas industriales que máscontaminan en el país y en el estado. De un total de 1638 industrias en Jalisco, 1 439 están en la ZMG

(representando el 88% del total),y 451 son altamenteriesgosas. Este sector se agrupa en 18 giros industrialesdistribuidos en varias áreas de la metrópoli. Lassustancias químicas que han causado los mayoresdesastres en el mundo y en México son hidrocarburos,amoniaco, cloro y ácido sulfúrico; todas ellas estánpresentes en la ZMG y la probabilidad de un nuevodesastre por fuga es alto. La Procuraduría Federal deProtección al Ambiente reporta que de 1997 al 2006sólo se han certificado 81 industrias en Jalisco de lascuales 49 (60%) se encuentran en la ZMG, lo cual resultacontradictorio si consideramos que el peor desastre deGuadalajara fue generado por una sustancia peligrosa.21

El tipo de industrias y procesos, las sustancias quese utilizan, almacenan y generan como residuos y lalimitada evaluación del riesgo, ha llevado a undesconocimiento de la condición de peligro real.

Accidentes vehiculares

Los accidentes vehiculares representan una de lasprimeras causas de muerte accidental en los habitantes

21.Procuraduría Federal de Protecciónal Ambiente. Industria en el Estadode Jalisco. México: PROFEPA, 2008.

Page 44: José Gutiérrez Pérez 3

ESTUDIOS JALISCIENSES 75, FEBRERO DE 2009

39

de la ZMG. En promedio, por cada tres habitantes existeun vehículo, lo que incrementa el riesgo de la poblacióna sufrir accidentes. Haciendo un análisis delcomportamiento de los accidentes de tránsito de 1997a 2006, se observa un incremento significativo en elnúmero de éstos en el año 2000, con un promedioaproximado de 4 000 casos más en cada añoconsecutivo. De 1997 a 2001 se presenta un aumentodel 73%, y de 1997 al 2006 fue de 112%. Para 2007, elpromedio de accidentes por día era de 145, lo quesignifica que uno de cada 70 habitantes tenía unaccidente al año, siendo las causas más frecuentes: virarindebidamente, cruzar imprudentemente, no guardardistancia y no respetar señalizaciones. Los jóvenes sonel grupo de mayor riesgo. El número de muertos másalto registrado anualmente por esta causa fue de 518casos y un promedio de 405 al año en el periodo de1997 a 2000. En 2007 uno de cada doce accidentespresentó muertos o heridos.22 Hay aspectos queincrementan la amenaza: mayor número de vehículos,desplazamientos largos a partir de la forma decrecimiento del área urbana, infraestructura vial en malestado y sin adecuadas señalizaciones.

La vulnerabilidad social en la ZMG

La vulnerabilidad social está dada por las característicasde una persona o grupo y su situación, en su capacidadpara anticiparse, responder, resistir y recuperarse delimpacto de una amenaza.23 Cada año mueren 200millones de personas en desastres en el mundo y laexperiencia ha evidenciado que el riesgo surge, cuandolas amenazas interactúan con factores de vulnerabilidadfísicos, sociales, económicos y ambientales.24

En la ZMG la vulnerabilidad social es el resultadode un conjunto de factores que se han ido sumandohistóricamente y que son generados por distintosfactores y condiciones, algunos de los que se consideranmás importantes por su contribución a un mayor riesgoa desastres son:

22.Secretaría de Vialidad y Transporte.Siniestralidad vial en la ZonaMetropolitana de Guadalajara.Anuarios 1997-2007. Guadalajara:SVyT, 2007.

23.Ben Wisner et al. At Risk, Naturalhazards, people´s vulnerability anddisasters. Gran Bretaña: Taylors &Francis Book Ltd, 2004.

24.Organización de Naciones Unidas.Marco de Acción de Hyogo para2005-2015: Aumento de laresiliencia de las naciones y lascomunidades ante los desastres.Conferencia Mundial sobre laReducción de los Desastres.Ginebra: EIRD-ONU, 2005. p.2

Page 45: José Gutiérrez Pérez 3

40

RIESGOS EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA. LIMITANTES PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

a) Crecimiento urbano acelerado, desordenado y sincontrol. El rápido crecimiento urbano y la formadesorganizada y sin control presente en la ZMG, ha influidoen su condición de vulnerabilidad. En 1990 se tenía unasuperficie de 29 000 hectáreas, para el 2000 eran 46 576.25

Este crecimiento no considera generalmente criterios desustentabilidad para el uso del suelo, con base en la aptitudpotencial, compatibilidad con otros usos y la prevenciónde riesgos; tampoco las presiones sobre la calidad de vida ysalud de la población, el medio ambiente y costoseconómicos por daños no previstos. Otro aspecto importantees la monopolización del crecimiento urbano a favor de lasinmobiliarias sin considerar criterios de seguridad, bienestarpara la población e impacto sobre los recursos naturales.Las autoridades y la población sobrevaloran las obras deinfraestructura y la tecnología como indicador de desarrollo.

b) Crecimiento poblacional. En 1980 la ZMG tenía2 264 602 habitantes, para 2005, 3 728 465; en 25años la población se incrementó en un 64%, generandoun impacto importante en el uso del suelo y presionesen distintos aspectos a partir de las necesidades ydemandas que se generan. A mayor número depersonas en un territorio, mayor vulnerabilidad de lapoblación al riesgo de desastres y sus consecuencias.

c) Grupos vulnerables, marginación y pobreza. Separte de que entre más población vulnerable exista, mayoresson los daños y menor capacidad para responder ensituaciones de desastre. Se identifican como gruposvulnerables de la población a los menores de cinco años ylos mayores de 65 (por ser más dependientes), y los queviven en condición de marginación y pobreza.26 En la ZMG

los menores de 5 años y mayores de 65 representan el 14%de la población total (540 097 personas).27 Losasentamientos espontáneos se consideran los másvulnerables de todos, ante una condición de riesgo dedesastre debido a las características que presentan. En laZMG la población económicamente activa que gana hastaun salario mínimo comprende el 5.9% de la población.28

d) Baja percepción social del riesgo. La población dela ZMG presenta una baja percepción de los riesgos presentes

25.Amparo del Carmen Venegas yPorfirio Castañeda Huizar. “Mapade la pobreza urbana en la Zonametropolitana de Guadalajara ydefinición de las zonas marginadaspara la aplicación de políticaspúblicas”. Carta EconómicaRegional. Guadalajara: Univer-sidad de Guadalajara, 18 (96),2006, p.5.

26.De forma general carecen deservicios mínimos básicos, tienenbajos ingresos, limitada formaciónescolar y un ambiente inseguro queno posibilita una condición debienestar.

27.Instituto Nacional de Estadística,Geografía e Informática. Conteo dePoblación y Vivienda, 2005.Resultados definitivos. Aguasca-lientes: INEGI, 2005.

28.Idem.

Page 46: José Gutiérrez Pérez 3

en su territorio. En un estudio realizado por Platero en 2006,se reporta que las amenazas mayormente percibidas por lapoblación son los sismos y las inundaciones,29 para lasdemás existe en general una baja percepción, excepto enaquellas zonas muy delimitadas donde hay una condicióncrítica y experiencia directa por una alta exposición.30

Aunado a ello, hay un problema importante que es grave:la condición de invulnerabilidad que la población consideratener frente a las amenazas presentes en su territorio, bajola creencia de que los daños pueden ocurrir a otros pero noa ellos.

e) Altos niveles de aceptación del riesgo. Es importantedestacar los altos umbrales de aceptación del riesgo quepresenta la población de la ZMG, ejemplo de ello son las206 muertes ocurridas por las explosiones de hidrocarburosen 1992, las 4 465 muertes por accidentes vehiculares de1997 a 2007, las 12 muertes durante el temporal de lluviasen 2007, y las 12 muertes, tan sólo en Miravalle, asociadasal incremento de la contaminación provocada por losincendios forestales en 2005, cuando se quemaron más de8 000 hectáreas del bosque La Primavera.31 Estos hechosson aceptados y tomados como parte de un riesgo asumidopor la población lo que la hace más vulnerable.

f) Limitada capacidad para la gestión de riesgos. Lagestión de riesgos implica incrementar la capacidad de lasociedad para modificar las condiciones de amenaza, reducirla vulnerabilidad e incrementar la resiliencia social frente alos desastres. En la ZMG se observa una limitada capacidadsocial e institucional para mantener un entorno seguro,prevenir y modificar las condiciones de riesgo. Falta unaactuación comprometida y articulada de las autoridades paraimplementar políticas públicas y asegurar recursoseconómicos y humanos que garanticen una vida con menornivel de riesgo y mayor certidumbre y calidad. Es limitadala aplicación de la normatividad ambiental y vigilancia delas actividades de riesgo. La protección civil se basa en laatención de la emergencia, y la prevención no es consideradacomo un elemento importante de la gestión de riesgos. Nose cuenta con sistemas de alarma a nivel comunitario o engrupos vulnerables que prevengan a la población de

41

ESTUDIOS JALISCIENSES 75, FEBRERO DE 2009

29.Néstor Gabriel Platero Fernández.“Percepción social del riesgoambiental en la Zona Me-tropolitana de Guadalajara.Insumos para una educaciónambiental orientada hacia laconstrucción de resiliencia socialante amenazas.” Guadalajara:Universidad de Guadalajara, 2006.Tesis de maestría.

30.Esto se observa en la población deMiravalle donde se presenta unnivel alto de percepción del riesgoante la contaminación del aire.Guadalupe Garibay Chávez.Miravalle…, p.9

31.Arturo Curiel Ballesteros,Guadalupe Garibay Chávez,Valentín Hernández Trujillo.“Partículas suspendidas…” op. cit.,p.49.

Page 47: José Gutiérrez Pérez 3

RIESGOS EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA. LIMITANTES PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

42

situaciones de emergencia. Pobre participación de lapoblación en acciones de prevención, reducción de riesgosy protección de la salud y el medio ambiente.

Conclusiones

1. Es prioritario realizar acciones eficaces quereduzcan el nivel de amenaza presente en la ZMG:evitar la construcción de vivienda en zonas deriesgo, regular el crecimiento urbanoinstrumentando el ordenamiento territorial eincorporando criterios de prevención de riesgos,contar con un transporte público eficiente y menoscontaminante, renovar el parque vehicular mayor a13 años de antigüedad, prohibir la regulación deautos “chocolate”, es decir, ilegales, y sacar decirculación los vehículos visiblementecontaminantes, redefinir y eliminar rutas detransporte en zonas de alta vulnerabilidad comoMiravalle o Loma Dorada, tener acceso a lainformación sobre sustancias químicas y cantidadesque se utilizan en la industrias, a fin de evaluar elriesgo real que existe por este sector económico.

2. Reducir los factores de vulnerabilidad que generandesastre e incrementar la resiliencia de la poblaciónante estos, lo que implica regular el crecimientourbano y los asentamientos espontáneos, mayorvigilancia de las condiciones y actividades deriesgo, incrementar el conocimiento científicorespecto al riesgo ambiental local y su difusión enapoyo a la toma de decisiones y desarrollo depolíticas públicas, aumentar la percepción del riesgoe incentivar la participación social en programasde reducción de riesgos e instrumentar sistemas dealerta temprana a nivel comunitario considerandolas amenazas presentes.

3. Las decisiones y actuaciones gubernamentales seorienten bajo el principio precautorio en lugar delsupuesto de invulnerabilidad, reconociendo losriesgos presentes en la ZMG.

Page 48: José Gutiérrez Pérez 3

Martha Georgina Orozco MedinaUniversidad de Guadalajara

Algunas notas de valor histórico, sociocultural yambiental de la producción de alimentos en Jalisco,remontan a las Chinampas, también llamados HuertosFlotantes, sistemas de cultivos prehispánicos enMesoamérica, de los que hay evidencias de habersepracticado en lo que fue la laguna de Magdalena, dondese establecieron canales intermedios para la circulacióny transporte con el fin de aprovechar la humedaduniforme y materia orgánica para los cultivos decalabaza, fríjol, maíz, flores, hierbas medicinales, deolor y otros vegetales. Sin motivo justificable, la zonade Magdalena se desecó alejando la posibilidad demantener una tradición prehispánica rica en aporteproductivo y cultural en el Occidente de México.1

Existen evidencias de que los habitantes delpueblo mesoamericano, incluían en su dieta regular unavariedad aproximada de hasta 80 plantas alimenticias,600 plantas no cultivadas, 300 especies acuícolas yhasta 101 insectos con valor proteínico. En laactualidad, el número de variedades de consumo enJalisco se reduce a aproximadamente 25 especies deplantas y animales, las que proporcionan el 90% de laproducción alimentaria mundial, prevalecen solamenteel 13.3% de las especies posibles de consumir encomparación con la dieta del siglo XVI.2 Dichos datosse contraponen con alarmantes cifras que en laactualidad denuncian hábitos y costumbres de consumo

Retos ambientales y de saluden la producción de alimentos

1. Eduardo Williams et al. (eds.). Elantiguo occidente de México,nuevas perspectivas sobre elpasado prehispánico. Zamora: ElColegio de Michoacán, 2005.

2. Elba Aurora Castro. “CulturaGastronómica, un aporte desde laEducación Ambiental”. De Vinci.Guadalajara: Universidad deGuadalajara, año 2, núm. 4, agostode 2000, pp. 4-13.

Page 49: José Gutiérrez Pérez 3

RETOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

44

de alimentos con aditivos, conservantes, que noincentivan el consumo de productos locales y queatentan contra la salud.

Es de destacar el “sistema zapopano de producciónde maíz”, cultivo de temporal que combina variasprácticas agrícolas, lo que permite mayor rendimientopor hectárea. Parte de la acumulación de humedaddurante el temporal de lluvias que se resuelve con unapreparación del suelo y permite, en su momento, tenerreservas de humedad para enfrentar la sequía breve quese presenta durante el temporal, posibilita cosechar elmaíz en tres momentos para diferentes usos específicosy sugiere dejar el terreno preparado dejando las raícesen el suelo, con lo cual se conserva la humedad delsuelo, y a su vez mantiene la materia orgánica necesaria,al dejar los tallos donde la celulosa se transforma enreservas de glucosa e hidratos de carbono solubles quefavorecen la multiplicación de la flora bacteriana. Asíse obtienen mejores rendimientos en el ciclo de maízpara el temporal siguiente; posteriormente, se acumulao “ensila” el maíz a fin de contar con forraje baratoque permitan alimentar vacas lecheras y engorda denovillos durante los meses secos.

El sistema zapopano, líder en producción integral,tuvo su mayor impulso en el “Plan Jalisco 1965-1970”.3

En la actualidad, aun cuando se registran cifras cercanasa los seis millones de toneladas anuales de maíz, no seresuelve el consumo local nacional.El Plan Estatal deDesarrollo vigente,4 alude a Jalisco como

El primer productor a nivel nacional de leche de vaca(1 697.48 millones de lts./año), de carne de porcino(211 515 ton/año), huevo (1 098 512 ton/año) y carne deave (246 093 ton/año); segundo lugar en producción de carnede bovino (179 369 ton/año); tercer productor de miel(5 903 ton/año); octavo de carne de caprino (2 140 ton/año)y noveno de carne de ovino (1 704 ton/año)”,

datos que invitan a incentivar a la producciónsustentable como prioridad estatal.

3. Ramón Padilla Sánchez y JuanManuel Arreola Rivera. LaReforma Agraria y el Plan Jalisco.Guadalajara: Sociedad AgronómicaMexicana, 1965.

4. Gobierno del Estado de Jalisco.Plan Estatal de Desarrollo, Jalisco2003, Guadalajara: Secretaría dePlaneación. Gobierno del Estado deJalisco, 2007.

Page 50: José Gutiérrez Pérez 3

ESTUDIOS JALISCIENSES 75, FEBRERO DE 2009

45

Jalisco es uno de los estados más importantes delpaís, no sólo por su aportación productiva sino tambiénpor su enorme riqueza cultural y tradicional, queproporciona identidad al país a nivel internacional. Conel hecho de pronunciar mariachi y tequila, se hacealusión a símbolos relacionados con la producciónagropecuaria, el atuendo de los músicos del mariachi,representa en sus orígenes al “charro”, ganaderohacendado vigilante de sus bienes.5 Diversos códicesrepresentan los usos del agave como alimento y parala obtención de hilos, agujas para coser, calzados,techos para casas, ropa, clavos, punzones, armas deguerra y papel, entre otros usos. Actualmente, el tequila,representa un flujo altamente significativo para nuestroestado y país, numerosas fuentes de trabajo y unnombramiento de Patrimonio Mundial de laHumanidad en la categoría de paisaje cultural,reconocido por la Organización de la Naciones Unidaspara la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en2006. (Ver figura 1).

Sergio Valerio,6 refiere que la capital de Jaliscose consideró una ciudad muy bien abastecida dealimentos durante la época colonial y durante el sigloXIX, privilegiada por ser el centro urbano, comercial,político y cultural de una vasta región de granproducción agrícola y ganadera, con las dificultadespropias de las localidades en guerra y las inherentesdiferencias socioeconómicas. En la época del porfiriatose inició una serie de medidas estrictas de lasautoridades municipales, influenciadas por políticas desanidad e higiene que se gestaban a nivel nacional einternacional que en la actualidad siguen marcando lapauta para la selección, compra-venta y flujo demercancías de alimentos.

En el año 2000 se reporta para Jalisco,7 en cuantoal recurso suelo, que la producción agrícola en el estadoestá enfocada hacia la producción de cultivos básicosocupando éstos más del 60% de la superficie totalcultivada; un análisis retrospectivo revela la tendenciaa la baja de la superficie cosechada de los cultivos de

5 . Gabriela Carranza y TeresaMiranda. “Riqueza Gastronómicade México y sus manifestacionesen Jalisco baluarte de patrimoniosujeto a promoción turística”. VIII

Congreso Nacional y 2° Inter-nacional de InvestigaciónTurística. Monterrey: Secretaría deTurismo, 2007.

7. Secretaría de Medio Ambiente parael Desarrollo Sustentable. “Segun-do Informe del Grupo Agrícola delProyecto de Ordenamiento Eco-lógico Territorial del Estado deJalisco”. Modelo de ordenamientoecológico territorial del Estado deJalisco. Guadalajara: Universidadde Guadalajara y Gobierno delEstado de Jalisco, 2000.

6. “El mercado de Guadalajara,precios y consumo durante elporfiriato”. Segundo Congreso deHistoria Económica. México:Asociación Mexicana de HistoriaEconómica, A.C. Facultad deEconomía, UNAM, 2004.

Page 51: José Gutiérrez Pérez 3

46RETOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

mayor importancia, que se ha venido presentandodurante los últimos 20 años. Lo anterior puede reflejarel efecto de la problemática económica que padece elagricultor, que conforme se agudiza, provocadisminución de la superficie de siembra, que viene areducir la superficie con posibilidades de ser cosechada.En contraste con un desarrollo tecnificado de laagricultura, aún se conservan técnicas tradicionales decolecta para la obtención de alimentos, como elguamuchil, las pitayas, el camote del cerro, loscapulines, los arrayanes, por citar algunos, que siguendando cuenta de una práctica que bien vale la penamantener y seguir promoviendo como actividadtradicional asociada a la producción sustentable dealimentos.

Arturo Curiel y Guadalupe Garibay,8 citan algunosproblemas relacionados con productividad de alimentosdesde la percepción social entre los que se priorizan laplaneación del uso del suelo, el control demográfico,la integración social, el consumo responsable deagroquímicos, la prevención de la erosión y ladescontaminación del agua subterránea y superficial;además, le conceden significativa importancia a lanecesidad de atención institucional a aquellosproblemas ligados a la vulnerabilidad, tales como lamarginación socioeconómica, la monoproducción, lainaccesibilidad terrestre, los índices de urbanización,viviendas sin drenaje y concentración de población.Analizando tal información, es importante visualizaren conjunto los aspectos que inciden en la generaciónde alimentos y que de alguna forma limitan lascondiciones de salud y bienestar en la población.Aspirar a la sustentabilidad significa articularnecesidades, incrementar la percepción social, elpatrimonio histórico-cultural y la atención institucional.

La UNESCO, en su declaratoria sobre “Educaciónpara el Desarrollo Sostenible; Decenio de las NacionesUnidas (2005-2014)”, identifica una serie de temas quedenomina como acciones claves, en las que incluye:

8. Arturo Curiel y Guadalupe Garibay.Limitantes al desarrollo susten-table en Jalisco. Marco para unaagenda educativa participativa.Guadalajara: Universidad deGuadalajara, 2006.

Page 52: José Gutiérrez Pérez 3

ESTUDIOS JALISCIENSES 75, FEBRERO DE 2009

47

igualdad de género, promoción de la salud, medioambiente, desarrollo rural, diversidad cultural, paz yseguridad humana, urbanización sostenible y consumomoderado. A su vez, es categórica al afirmar que lasperspectivas medioambientales deben estar presentes,considerando especialmente tópicos específicos como,recursos hídricos, cambio climático, diversidadbiológica, prevención de desastres naturales. Estecontexto está articulado con la producción de alimentosy la producción de sistemas más sustentables.

La producción, transformación yconsumo de alimentos

Los retos en salud, asociados a la producción dealimentos, consideran las condiciones propias delproducto, desde su origen, proceso y comercialización,hasta las prioridades nutricionales de los consumidores;desde los grupos comunitarios y las localidades, hastalas prácticas individuales y familiares. Adicionalmente,debatir sobre el concepto de “sustentabilidadalimentaria” es reconocer que ésta constituye el desafíomás grande que enfrenta la humanidad, lo dicta la ONU,además de referir que los diálogos al interior y entrepaíses deben considerar factores sociales, políticos yeconómicos, y procurar escenarios normativos,académicos industriales y de consumo orientados a lasalud y a la sustentabilidad.9 Es conveniente considerarel concepto de “Soberanía Alimentaria”,10 entendidocomo el derecho de cada nación a mantener ydesarrollar su propia capacidad de producir alimentosbásicos respetando la diversidad productiva y culturalde los pueblos, concepto que lamentablemente se estáperdiendo en la práctica, producto de la“globalización”. Ahora bien, a continuación se proponeuna discusión a manera de escenarios que abordenaspectos fundamentales como el tecnológico-ambiental, social y de salud, económico y político,sobre los que se sugiere se hagan prospecciones localese institucionales.

9. David Moreno y Pedro Cantú. “Lasustentabilidad alimentaria, unavisión antopológica”. Saludpública y nutrición. Monterrey:Universidad Autónoma de NuevoLeón, vol. 6, núm. 4, octubre-diciembre de 2007.www.respyn.uanl.mx/vi/4/ensayos/sustentabilidad.html. Consultado el2 de octubre de 2008.

10.Guillermo Priotto. “Soberaníaalimentaria. Fundamentos ynecesidades”. Cuadernos deTrabajo para el Aula. BuenosAires: Instituto de InvestigacionesPedagógicas Marina Vite CTERA,2007.

Page 53: José Gutiérrez Pérez 3

48RETOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Escenario tecnológico-ambiental. Este escenario,básico en la cadena productiva, tiene como referenteóptimo el considerar una visión reflexiva que aspire amantener criterios en la elección de la condición de lassemillas, lotes genuinos, puros, limpios, sanos, viables,vigorosos, y aspectos de salud de planta y sitio. Sedeben revisar y discutir las regulaciones relacionadascon bioseguridad y transgénicos, en función de suacción directa con la salud de la población consumidoray sus implicaciones ecosistémicas, como alteración deespecies endémicas y presencia de plagas por citaralgunos casos.

Tender a considerar técnicas, métodos y estrategiasrelacionadas con el cultivo, la cosecha, el proceso y lacomercialización, considerando prácticas paraestimular el rendimiento por hectárea, los cultivosalternos y asociados, los tiempos para recuperar lafertilidad de los suelos, evitar las quemas para prepararel terreno para la siembra y promover la conservacióno adición de los restos de cultivo como alternativa paraconservar la materia orgánica en el horizontesuperficial; la optimización del recurso agua,relacionado directamente con la recuperación del aguade lluvia, técnicas “ahorradoras de agua”, cultivos detemporal que optimicen las cosechas.

Tender a procurar técnicas, métodos y estrategiasrelacionadas con la producción pesquera y pecuaria,ante una política integral, que no necesariamente estéligada a los cambios políticos; en general, vale la penarevisar cuidadosamente las condiciones generales yparticulares en las que se desarrolla cada sector asociadoa la producción, transformación, procesamiento,comercialización y servicios ligados a los alimentos.

Los modelos agrícolas son patrimonio de lasdiversas comunidades humanas, como un ejemplo,están los llamados Sistemas Ingeniosos de PatrimonioAgrícola Mundial (SIPAM), reconocidos por la FAO desdeel 2002,11 como resultado de generaciones de pastores,indígenas y campesinos que han desarrollado tales

11.Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y laAlimentación. Sistemas Ingeniososde Patrimonio Agrícola MundialSIPAM. Roma: FAO-GEF-UNDP, 2006.

Page 54: José Gutiérrez Pérez 3

49

ESTUDIOS JALISCIENSES 75, FEBRERO DE 2009

sistemas para enfrentar las condiciones adversas declima y ubicación geográfica, así como escasez derecursos. Estos sistemas han sido construidos sobre labase del conocimiento dinámico y la experiencia local,y reflejan la evolución de la humanidad y su profundaarmonía con la naturaleza, con el fin de establecer lasbases para el reconocimiento global, la conservacióny el manejo sustentable de estos sistemas productivos,de los paisajes, de la biodiversidad y del conocimientoy cultura asociados.

A nivel internacional existen muchas experienciascomo las terrazas, los cultivos integrados, los oasis,por citar algunos que cuentan con esa distinción; a nivelnacional, las chinampas tienen este reconocimiento ylas denominadas milpas o huertos solares, queincentivan la producción compartida, por ejemplo, demaíz, fríjol y calabaza, caso típico que ha incentivadola conservación y domesticación de nuestro másrepresentativo ejemplar nutricional. La agriculturaorgánica es un modelo al que la FAO y diversasorganizaciones internacionales y locales en surgimientole están apostando como una posibilidad de cultivo librede aditivos añadidos, como una forma de obtenerproductos más saludables.

En complemento al escenario tecnológico, elescenario ambiental permea todas y cada una de lasactuaciones que se ejecutan en materia de alimentos.Las ausencias en la dinámica productiva en este renglónhan ocasionado, entre otras consecuencias, que elpotencial productivo del territorio se debilite, que elconsumo de agua sea muy elevado e insostenible(económica y ambientalmente), y se sufran lasconsecuencias por no respetar tiempos de recuperaciónviables para el ecosistema. Al descuidar las cuestionesambientales como prioridad, se omiten alternativasdiversas de producción agropecuaria y pesquera. Se leha apostado más a las ganancias económicas inmediatasque a las ecológicas mediatas. Todos estos aspectosalejados de la visión ambiental, traen comoconsecuencia el deterioro del potencial productivo,

Page 55: José Gutiérrez Pérez 3

RETOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

50

alteración de los ciclos biogeoquímicos que mantienenlos ecosistemas y debilitan el territorio al agotar losnutrientes; en consecuencia, se presenta desertificaciónpor agotamiento de los terrenos fértiles y abandono sinrecuperación, erosión por deforestación, compactaciónpor la ganadería intensiva, acidificación de suelos poragotamiento de nutrientes y exceso de fertilizantes.Casos como los incendios provocados para eliminarrestos de cosecha o en zonas forestales, activan procesosque se asocian con el cambio climático global conemisiones de partículas y dióxido de carbono quealteran el temporal de lluvias, y se hacen frecuenteseventos climáticos e hidrometeorológicos atípicos. Demanera asociada, se desencadenan movilizacionessociales de migración y abandono en las zonasproductivas del país, así como actuaciones que obligana importaciones de productos básicos que alteran elorigen local de la canasta básica, asociado a costosinnecesarios y a dificultades para adquirir productoslocales, con la consecuente pérdida del consumo deproductos con legado histórico tradición y cultura.

Resulta preocupante que las variacionesinteranuales en la cantidad y distribución de la lluviatienen un efecto significativo sobre la producción,provocando fluctuaciones en los rendimientos porunidad de superficie entre años como entre regiones, yJalisco es un estado en el que más del 90 % de lasuperficie agrícola es de temporal y que el cambioclimático comienza a impactar severamente al agro ycon ello las potencialidades de Jalisco en la producciónde alimentos.12

El manejo consciente de los plaguicidas yfertilizantes es otro renglón pendiente en la producciónde alimentos en el estado, porque las víctimas mortalesy en disminución de calidad de vida por la intoxicaciónasciende a cifras cuatro veces más que la tasa de casosque la media nacional.13 Otro aspecto grave es que másdel 50% de los jornaleros en Jalisco, son niños, mujeresy adultos mayores, con la vulnerabilidad que ello

12.José Ariel Ruiz Corral, “Cambioclimático y algunos impactos sobrelas potencialidades agrícolas deJalisco, México”. DeVinci.Guadalajara: Universidad deGuadalajara, año 2, núm. 5,diciembre de 2000. pp. 4-15.

13.Guadalaupe Garibay y RaulRangel. “Atención de intoxicacio-nes por plaquicidas en agricultoresdel ejido de Nextipac, Zapopan”.DeVinci. Guadalajara: Universidadde Guadalajara, año 2, núm. 4,agosto de 2000. p.p. 44-53.

Page 56: José Gutiérrez Pérez 3

51ESTUDIOS JALISCIENSES 75, FEBRERO DE 2009

supone y la alerta sociopolítica y demográfica quedebiera significar.14

Escenario social y de salud. Resulta indispensabletener en consideración que la producción de alimentosen el marco del desarrollo local de las comunidades esel motor productivo primario del país.Lamentablemente, el esquema productivo que se tieneno beneficia notablemente a las comunidades rurales;el eslabón más frágil en términos de gananciaeconómica es el productor, aunado a una pobrevaloración social que se le concede a este grupo porlas comunidades en contraposición del valor humanoque representa dignificar al campesino, que producelos alimentos que nos dan vida, cultura y salud. No seha visualizado un sistema integral que enlace lasbondades de la producción alimentaria con el desarrolloy el progreso de sus comunidades.

Otro aspecto básico resulta ser la riquezagastronómica de las localidades que incluye la pocaconsideración política y comercial hacia elmantenimiento de cultivos autóctonos, la conservacióndel patrimonio genético, el valor que tienen las prácticastradicionales, la riqueza cultural que engloba la magiaculinaria de nuestros ancestros en los platillos que hastaahora se mantienen, pero poco se incentivan. Dichosvalores encierran un atractivo potencial que puedeposibilitar el desarrollo económico de las comunidadesrurales con un valor agregado asociado al turismo rural,local, cultural y ecológico, con las bondades que ellosupone.

El abordaje social, al igual que en el de salud, seasocia con las prácticas de consumo, tipos deestablecimientos comerciales, consumo responsable,costos y gastos que han llegado a significar la aplicaciónelevada de recursos financieros para paliar lasenfermedades derivadas de los hábitos alimenticiosdeficientes en los ciudadanos de nuestro país, talescomo el agravamiento de padecimientos cardio-vasculares y diabetes, o bien los típicos trastornos

14.Claudia Contreras. “Niños jorna-leros, manos curtidas y el comalvacío”. Gaceta Universitaria.Guadalajara: Universidad deGuadalajara, 20 de septiembre,1999. Eduardo Carrillo. “En manosde mujeres y niños…” GacetaUniversitaria. Guadalajara:Universidad de Guadalajara, 7 dejulio, 2003.

Page 57: José Gutiérrez Pérez 3

RETOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

52

alimenticios que están a la orden del día entre losjóvenes como anorexia, bulimia, alimentacióncompulsiva, obesidad infantil, obesidad mórbida, quea su vez desencadena otra serie de padecimientosasociados, físicos y psicológicos, que cuestan caro alsistema de salud y a la sociedad en general.

El riesgo que supone el consumir talatos porcalentar alimentos en envases plásticos, con reconocidopoder cancerígeno, al igual que las dioxinas por elconsumo de aceite refrito, la adición de conservantes,y aditivos, así como los azúcares y endulzantesrefinados que alejan la posibilidad de consumosaludable, y que al parecer están significando mayorestrastornos renales en la población y en particular enniños y jóvenes.15

Hemos de estar al tanto de información oficial, lacual en datos reveladores advierte de los notablescambios de hábitos como la disminución de la actividadfísica en menores y adultos como un factor quecontribuye significativamente a la obesidad; el sectorsalud la alerta como pandemia, sus causas principalesse relacionan con hábitos de consumo y cambios enestilos de vida y recreación. Datos informan que el 11%de las ventas mundiales del refresco de cola se da enMéxico, con un consumo promedio per cápita anualde 148 litros.16 El fenómeno de las “sopas instantáneas”vino a sustituir una tradición centenaria de consumode frijol, tortilla y sopa de fideo con pollo recién cocido;el bajo costo de esas sopas y la “comodidad” en supreparación para el consumo, están significando undeterioro en los hábitos de las familias. A este respecto,algunas estadísticas informan que en una década elconsumo per cápita de frijol bajó un 50%, al mismotiempo que la marca más comercial de sopasinstantáneas aumento sus ventas en un 600%.17 Segúnla Encuesta Nacional de Salud y Nutrición18 la obesidady el sobrepeso en los niños de 5 a 11 años se elevó del18.6% al 26% en el periodo comprendido entre 1999 y2006.

15.Martha G. Orozco. “ApuntesCurriculares de Cursos de Con-taminación Ambiental y Procesosde Degradación”. Maestría enCiencias de la Salud Ambiental.Zapopan: Universidad de Gua-dalajara, 2007. (Inédito)

16.Javier Corral Jurado. “Consu-midores indefensos ante elMercado”. Fortuna, Negocios yFinanzas. México, año 4, núm. 50,2007.

17.Elizabeth Flores. “NaciónMaruchan”. Día Siete. Suplementode El Universal. México, núm.261, 9 de agosto de 2005. DinorahGonzález-Castell, Teresa González-Cossío, Simón Barquera, Juan A.Rivera.”Alimentos industriali-zados, en la dieta de preescolaresmexicanos”. Salud Pública yNutrición. Monterrey: UniversidadAutónoma de Nuevo León. vol. 49,núm. 5, octubre-diciembre de 2007.www.respyn.uanl.mx/vi/4/ensayos/sustentabilidad.html. Consultado el2 de octubre de 2008.

18.Gustavo Olaiz. et. al. EncuestaNacional de Salud y Nutrición.Cuernavaca: Instituto Nacional deSalud Pública, octubre de 2006. p.p.85-104.

Page 58: José Gutiérrez Pérez 3

ESTUDIOS JALISCIENSES 75, FEBRERO DE 2009

53

Como dato histórico, el consumo de maíz asociadoal fríjol y a la calabaza, han mantenido la salud delpueblo por muchos años; lamentablemente, las políticasnacionales de comercio e inversión no han favorecidoal productor, sino al comerciante y al empresario,incluso más al extranjero que al local, que lucra con elprocesamiento, sacrificando las ganancias delcampesino. También complejos y difíciles de atenderson los aspectos de salud en el renglón alimentario;implican aspectos tan diversos como las prácticassanitarias de producción agrícola, pecuaria, acuícola yriesgos asociados en los espacios destinados para ello;la dificultad que significa alimentar sanamente a losanimales de engorda, sanear los cultivos o produciralimentos libres de plaguicidas, fertilizantes, aditivos,anabólicos, etc. cuya toxicidad, persistencia ybiomagnificación preocupa en materia de regulación,investigación y atención a secuelas costosas y enmuchos casos irreversibles para la población humanay silvestre afectada.

La pérdida de suelos fértiles, sanos y viables,inquieta sobremanera, así como la disponibilidad deagua, su calidad y cantidad. Las enfermedades detransmisión hídrica y por alimentos siguen estando enlas primeras cifras de morbilidad y mortalidad enlocalidades rurales de nuestro país y estado. Lasenfermedades transmitidas por alimentos (ETA´s) de lasque al momento se conocen cerca de 250, sonfrecuentes en el país, y México ocupa el segundo lugar,entre los países latinoamericanos y del Caribe, enenfermedades causadas por microorganismospatógenos que afectan la salud humana individual ocolectiva.19

Entre los aspectos que preocupan en el estadoestá lo relativo a los aditivos empleados en laalimentación de ganado. Caso especial merece elclembuterol en Jalisco. La Secretaría de Salud decretóuna alerta sanitaria a la población para que evitase elconsumo de hígado de res, ya que en 2002, seregistraron 114 casos de intoxicación, que pasaron a

19.María del Refugio Torres Vitela.“Un método rápido para detecciónde microorganismos”. México:Énfasis Alimentación, núm. 5,octubre-noviembre de 2007. p.p.58-64.

Page 59: José Gutiérrez Pérez 3

RETOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

54

225 y 262 para 2005 y 2006 respectivamente;palpitaciones, temblores, aumento de la presión arterial,nerviosismo, insomnio, angustia, dolor de cabeza ynáuseas aparecen antes de dos horas posteriores a laingesta del alimento (ver figura 2).20

Escenario económico y político. El contexto delos biocombustibles ha repercutido en las cuestionespolíticas y en la aplicación de estrategias nacionales einternacionales de producción, distribución,almacenamiento y comercialización con atención a laproducción nacional. Las debilidades del sistema legal,reglamentario, normativo y de supervisión relacionadocon la utilización de fertilizantes, plaguicidas, aditivos,medicamentos y sistema preventivo, representanimplicaciones diversas en un escenario donde alimentoshumanos y suelos aptos para producirlos, pasen a seraliados de las industrias y dejen de alimentar a sereshumanos. Es inminente asociar proyectos deproducción de alimentos en Jalisco, con fases deevaluación y seguimiento que pueden significarmayores posibilidades de éxito a la sustentabilidad,como diversificar cultivos, recuperar consumo local ytradicional, en general.

Conclusiones

El abordaje en la producción de alimentos orientadohacia la sustentabilidad, ha de considerarparticularmente aspectos como lugares, sitios yvocación del territorio destinado a la producción, lascaracterísticas de los insumos y especies en atenciónal tipo de suelo, el régimen climático e hidrológico.

Es importante atender aspectos relativos a lasprácticas de consumo, diversidad, variedad, costos,tradición y valores sociales con aprecio al campesinoy su labor. Es válido considerar referentesinternacionales, nacionales y locales; es indispensablereconocer, proteger e incentivar valores culturales,sociales, ambientales e históricos en las diferentes fases

20.Secretaría de Salud Jalisco, “75%se ha reducido el numero de casosde intoxicación por clembuterol enJalisco”. Boletín Informativo.Guadalajara: Gobierno de Jalisco,núm. 186., mayo de 2007.

Page 60: José Gutiérrez Pérez 3

ESTUDIOS JALISCIENSES 75, FEBRERO DE 2009

55

de la producción. En síntesis, aunque el compromisogeográfico y sociocultural en relación con laproductividad de alimentos en materia desustentabilidad es un renglón muy complicado en lapráctica institucional y colectiva, es indispensable teneren cuenta estos retos como parte de la agenda de lossectores con tareas concretas, evaluación de logros yajuste de metas, que permitan visualizar un escenarioproducción y consumo más auténtico y sustentable.

Figura 1. Paisaje agavero, Patrimonio Cultural de la humanidad orgullo de Jalisco.Foto, Leobardo Padilla

Figura 2. Alimentos y contrastes históricos. Las diferentes fases por las que ha pasado la productividad alimentaria enMéxico, invita de analizar algunas prácticas con posibilidades de reincorporación.

Page 61: José Gutiérrez Pérez 3

Próximo número

Álvaro A. FernándezLa “rumbera” en el cine mexicano

El texto aborda parte del imaginario colectivo acerca del cine criminal y erótico que protagonizanpersonajes femeninos. Se pretende rescatar un patrón de ideas y sentimientos colectivos, un sistema devalores estéticos y morales en el caso de la “rumbera”, una de las figuras más connotadas y activas queestabiliza la industria del cine y la sociedad a mediados del siglo XX,Palabras clave: Cinematografía, Género, Mito erótico, Tipicidad

Romina MartínezLas “carperas” de Guadalajara: 1900-1950

El artículo presenta algunas formas de representación de lo erótico, encarnado en las artistas decarpas ambulantes en Guadalajara, durante las primeras décadas del siglo XX. Las maneras en que la“Bella Lulú” y la “Colombina” exhibieron sus cuerpos, posibilita encontrar los ideales, gustos, valoresy modas acerca del “deber ser” femenino, de acuerdo con el contexto mexicano en contraste con elmundial.Palabras clave: Espectáculo erótico, Mujeres, Carpas, Guadalajara

Miguel Vizcarra DávilaUso del cuerpo y empoderamiento: “teiboleras” al ataque

Entre los espectáculos para mayores de edad de hoy día, el table dance es el que más influenciaha alcanzado. En este artículo se lleva a cabo una breve exploración por la historia y actualidad de losespacios que lo ofrecen en Guadalajara y se otorga voz a algunos de sus actores, privilegiando la dequienes utilizan su cuerpo como medio de empoderamiento.Palabras clave: Guadalajara, Table dance, Mujeres, Empoderamiento

Karine TinatCuando la mujer reactiva al hombre…

El objeto principal de este artículo es analizar la imagen de la mujer que cierto tipo de pornografíatransmite. Se intenta explorar el contenido de las “pornonovelas” de bolsillo y reflexionar sobre lascaracterísticas de los géneros erótico y pornográfico. La finalidad del estudio es observar de qué recursoso usos de su cuerpo la mujer puede llegar a satisfacer los deseos del hombre.Palabras clave: Cuerpo, Pornografía, Erotismo, Representaciones, Discurso