jornada memoria, seguridad y ddhh, por una sociedad más democrática.pdf

2
Programa de Desarrollo Territorial Programa de Desarrollo Territorial – Balcarce 388 – Tel 4214944 int. 105 - [email protected] JORNADA: MEMORIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS, POR UNA SOCIEDAD MÁS DEMOCRÁTICA PROGRAMA Desde mediados de los '80 la sociedad argentina se orienta al aislamiento y fragmentación de sus sectores sociales: los más pudientes con seguridad y barrios privados, reclamando más y mayores penas, y un con- junto de políticas públicas que avanzan hacia una mayor estigmatización, segregación y exclusión de los sectores mayormente desposeídos. Se va construyendo así, cierta noción de seguridad que conoce su gé- nesis en una distorsionada visión del trabajo de las fuerzas de seguridad como contrapuesto a los dere- chos humanos. No obstante, en la última década, en nuestro país se ha planteado la necesidad como política de estado de instalar un nuevo paradigma sobre seguridad pública. Un modelo que otorga a la comunidad organizada una participación plena y comprometida para la prevención de conductas ilegales, violentas o de conflicto social en todo tipo de contexto. Es así como se plantea a la seguridad no ya como “algo” de exclusiva injerencia de la policía sino como un espacio de responsabilidad ciudadana, que fomenta la construcción de una ciudada- nía activa, necesaria para la vida democrática. Entonces, al hablar de seguridad ya no solo nos referimos a la represión de un delito o a la imposición de un castigo, por el contrario, se hace referencia a la prevención, la cual debe ser desarrollada en todos los ámbitos de la vida social. La familia, el trabajo, la escuela; se convier- ten así en los espacios de excelencia para las acciones de prevención, lo cual abrirá el horizonte y el registro de problemáticas invisibilizadas por ser consideradas propias de la esfera privada (la violencia de género por ejemplo) o del ámbito estatal (la violencia política de los '70). Primera charla. Democracia y seguridad: nuevos paradigmas del siglo XXI Consideramos que es una estrategia válida para reflexionar sobre las dicotomías actuales entre los DDHH y todo tipo de discriminación, que se dan cita diariamente en las aulas y entre los que conviven en ellas. En tal sentido, abordaremos las implicancias sociales y culturales que supone un redireccionamiento de la política nacional, desde un paradigma de "la mano dura", heredado de un complejo proceso neoliberal de décadas de extensión, hacia otro entendido como de "seguridad ciudadana". La democracia necesita seguridad. Una sociedad aterrada, en estado de histeria generalizada por el temor al delito desconfía de todo y de todos, se recluye hacia lo individual, se refugia en "búnkeres" o "guetos", des- cree de las instituciones, busca chivos expiatorios, cae en la xenofobia y el racismo, abandona las redes so- ciales, abandona los espacios públicos, no discute, no consensúa, no se comunica, no analiza racionalmente. Se transforma en presa fácil de los discursos irracionales, primitivos y puramente catárticos del odio y la sed de venganza. Se repliega, se atrinchera, se divide, se recela y en última instancia acepta desesperadamente cualquier cosa que le dé sensación de seguridad, aunque tenga que resignar espacios de libertad y hasta hipotecar la democracia misma.

Upload: plan-desarrollo-territorial-ministerio-de-gobierno

Post on 20-Jul-2016

133 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Propuesta de intervención educativa del Programa de Desarrollo Territorial en materia de MEMORIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS, para la promoción de seguridad pública y ciudadana, dirigida a alumnos y alumnas de instituciones educativas de nivel secundario.

TRANSCRIPT

Programa de Desarrollo Territorial

Programa de Desarrollo Territorial – Balcarce 388 – Tel 4214944 int. 105 - [email protected]

JORNADA: MEMORIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS, POR UNA SOCIEDAD MÁS DEMOCRÁTICA

PROGRAMA

Desde mediados de los '80 la sociedad argentina se orienta al aislamiento y fragmentación de sus sectores

sociales: los más pudientes con seguridad y barrios privados, reclamando más y mayores penas, y un con-

junto de políticas públicas que avanzan hacia una mayor estigmatización, segregación y exclusión de los

sectores mayormente desposeídos. Se va construyendo así, cierta noción de seguridad que conoce su gé-

nesis en una distorsionada visión del trabajo de las fuerzas de seguridad como contrapuesto a los dere-

chos humanos.

No obstante, en la última década, en nuestro país se ha planteado la necesidad como política de estado de

instalar un nuevo paradigma sobre seguridad pública. Un modelo que otorga a la comunidad organizada una

participación plena y comprometida para la prevención de conductas ilegales, violentas o de conflicto social

en todo tipo de contexto. Es así como se plantea a la seguridad no ya como “algo” de exclusiva injerencia de

la policía sino como un espacio de responsabilidad ciudadana, que fomenta la construcción de una ciudada-

nía activa, necesaria para la vida democrática. Entonces, al hablar de seguridad ya no solo nos referimos a la

represión de un delito o a la imposición de un castigo, por el contrario, se hace referencia a la prevención, la

cual debe ser desarrollada en todos los ámbitos de la vida social. La familia, el trabajo, la escuela; se convier-

ten así en los espacios de excelencia para las acciones de prevención, lo cual abrirá el horizonte y el registro

de problemáticas invisibilizadas por ser consideradas propias de la esfera privada (la violencia de género por

ejemplo) o del ámbito estatal (la violencia política de los '70).

Primera charla. Democracia y seguridad: nuevos paradigmas del siglo XXI

Consideramos que es una estrategia válida para reflexionar sobre las dicotomías actuales entre los DDHH y

todo tipo de discriminación, que se dan cita diariamente en las aulas y entre los que conviven en ellas. En tal

sentido, abordaremos las implicancias sociales y culturales que supone un redireccionamiento de la política

nacional, desde un paradigma de "la mano dura", heredado de un complejo proceso neoliberal de décadas

de extensión, hacia otro entendido como de "seguridad ciudadana".

La democracia necesita seguridad. Una sociedad aterrada, en estado de histeria generalizada por el temor al

delito desconfía de todo y de todos, se recluye hacia lo individual, se refugia en "búnkeres" o "guetos", des-

cree de las instituciones, busca chivos expiatorios, cae en la xenofobia y el racismo, abandona las redes so-

ciales, abandona los espacios públicos, no discute, no consensúa, no se comunica, no analiza racionalmente.

Se transforma en presa fácil de los discursos irracionales, primitivos y puramente catárticos del odio y la sed

de venganza. Se repliega, se atrinchera, se divide, se recela y en última instancia acepta desesperadamente

cualquier cosa que le dé sensación de seguridad, aunque tenga que resignar espacios de libertad y hasta

hipotecar la democracia misma.

Programa de Desarrollo Territorial

Programa de Desarrollo Territorial – Balcarce 388 – Tel 4214944 int. 105 - [email protected]

La democracia necesita seguridad. ¿Cómo se construye esa seguridad? Precisamente es imposible hacerlo

sin democracia. Y las consignas principales que llevan hoy a profundizar la democracia en materia de seguri-

dad son tres: participación ciudadana, control ciudadano y descentralización institucional. Para más segu-

ridad, más democracia.

Segunda charla. Transformación de la policía, de acuerdo a las distintas políticas de se-

guridad pública a lo largo del siglo xx.

Intentaremos identificar la línea evolutiva de la institución policial en el proceso de surgimiento y consolida-

ción de los estados nacionales modernos que implicó el traspaso de un tipo de seguridad basada en la sobe-

ranía del territorio a otra lograda con una serie de imposiciones por parte del Estado sobre el cuerpo y la

vida de sus miembros. Para ello, el titular de la Asociación Dr. Miguel Ragone orientará su charla en base a

cinco ejes fundamentales:

1. El clima de la inseguridad en el centenario de 1910: el temor al inmigrante y al movimiento obrero.

2. La inseguridad del bicentenario de2010: la separación entre poder real(grupos económicos) y poder

político(gestión de gobierno y ciudadanía).

3. El rol articulador de la policía entre el poder político económico y la ejecución de políticas de seguri-

dad pública: entre lo global y lo local.

4. De la inseguridad del racismo y la xenofobia a la inseguridad de la vulnerabilidad por una existencia

precaria.

5. La crisis institucional es consecuencia y no causa de la inseguridad y la violencia. La causa empieza en

la redistribución de la riqueza social

Creemos importante debatir sobre la relación de los jóvenes con la policía. Es, además, una apuesta a incen-

tivar el debate necesario entre la ciudadanía y las instituciones intermedias a cerca de la democratización

policial, desde un enfoque integral de la vida policial y la especial singularidad de los cuerpos generizados e

individuales de cada policía. Una discusión que involucrará nuestras nociones respecto a lo público y lo pri-

vado y las vinculaciones posibles (y a veces necesarias) entre ambas dimensiones de nuestra vida en socie-

dad; analizando, desde distintos enfoques, los porqués de la importancia de un acercamiento y una relación

más próxima entre la juventud y las instituciones de la seguridad pública.