joaquín josé martínez sánchez -...

1532
El Aprendizaje Narrado El desarrollo humano de Jesús de Nazaret y su efecto en el Evangelio de Marcos Joaquín José Martínez Sánchez

Upload: hoangnhi

Post on 07-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • El Aprendizaje Narrado El desarrollo humano de Jess de Nazaret y su efecto en el Evangelio de Marcos

    Joaqun Jos Martnez Snchez

    www.ua.eswwww.eltallerdigital.com
  • 1

    EL APRENDIZAJE NARRADO

    El desarrollo humano de Jess de Nazaret

    y su efecto en el Evangelio de Marcos

    Joaqun Jos Martnez Snchez

    Tesis para la obtencin del grado de doctor

    Dirigida por el Dr. Pedro Aulln de Haro

    Departamento de Literatura Espaola, Lingstica General y Teora de la Literatura

    Universidad de Alicante

    2008

  • 2

    INDICE

    INTRODUCCIN ...........................................................................................................................................7

    PRIMERA PARTE. TEORA Y CRTICA DEL APRENDIZAJE NARRADO ....................................31

    I. LAS FORMAS TRANSCULTURALES DEL APRENDIZAJE NARRADO................................................................31

    1. Primeras formas: Las operaciones narrativas en el desarrollo humano...........................................59

    2. Entre verdad y mentira: Las operaciones simblicas del aprendizaje narrado...............................121

    3. Razn y revelacin: Esquema del aprendizaje histrico..................................................................185

    II. EL APRENDIZAJE LITERARIO ..................................................................................................................239

    4. El mapa de los gneros orienta el aprendizaje: Situacin de los evangelios...................................246

    5. El aprendizaje a travs de la literatura............................................................................................337

    6. El aprendizaje de los gneros1 y los gneros2: identificacin y catarsis..........................................370

    7. Lo sublime y lo sagrado ...................................................................................................................390

    III. RITOS DE APRENDIZAJE: LA ACTUALIDAD DE LOS EVANGELIOS ...........................................................418

    8. Sagrado y profano............................................................................................................................420

    9. Ritos de paso, historias de aprendizaje............................................................................................431

    10. La actuacin/interpretacin de historias sagradas........................................................................436

    11. Carisma..........................................................................................................................................452

    12. El complejo chamnico ..................................................................................................................486

    IV. EL APRENDIZAJE MEDIADO POR LAS RELIGIONES: INICIACIN EN EL MISTERIO ...................................503

    13. Breve fenomenologa del Misterio .................................................................................................505

    14. Sociolologa de un aprendizaje histrico.......................................................................................512

    15. Reinterpretar los smbolos a travs de la experiencia ...................................................................556

    16. Sntesis de las tradiciones compositivas en el Primer Testamento ................................................558

    17. Ritos de la cohesin y de la diversidad ..........................................................................................561

    V. HISTORIAS DE LA FORMACIN QUE NUNCA ACABA ...............................................................................566

    18. Vida escrita y vida oral ..................................................................................................................566

    19. Los gneros que narran el aprendizaje..........................................................................................593

    20. La narracin dialgica en la perspectiva de la filosofa y de las ciencias sociales.......................622

    21. Transicin del sabio ilustrado al aprendiz infinito ........................................................................627

    22. Lifelong Learning en comunidades de aprendizaje........................................................................633

    SEGUNDA PARTE. LA MEMORIA DE/SOBRE JESS ......................................................................641

    I. LAS FORMAS DE HACER MEMORIA: MEMORIA PERSONAL, COLECTIVA, HISTRICA ................................641

    1. Memoria colectiva y memoria histrica...........................................................................................641

    2. Testimonio, historia y justicia ..........................................................................................................643

    3. Justicia tnica y justicia universal: la audiencia incluida ...............................................................648

    4. El espacio social de la justicia: el servicio de la voz en la asamblea humana ................................653

    II. UNA MEMORIA SUBVERSIVA: LA TRADICIN DE ISRAEL........................................................................656

  • 3

    5. La memoria de Israel contra la esclavitud.......................................................................................659

    6. La memoria violenta: escenarios bblicos para desaprender......................................................686

    7. La memoria de la Aserh: monotesmo con misterio .......................................................................709

    8. Los reinos inferiores ........................................................................................................................720

    9. El testimonio de la Koinona divina: la comunidad humana de iguales..........................................738

    III. LA MIMESIS DE JESUCRISTO: HISTORIA Y CRTICA................................................................................753

    10. El gnero de los evangelios............................................................................................................753

    11. La diversidad de la tradicin oral: gnesis de la memoria sobre Jess ........................................774

    12. El evangelio del emperador, desacralizado por el anuncio del Mesas crucificado......................806

    13. El Evangelio de Pablo, discernido por Marcos .............................................................................810

    IV. LOS EVANGELIOS, UNA HISTORIA CANNICA DE APRENDIZAJE?.........................................................815

    14. Lectura cannica y lectura contextual ...........................................................................................815

    15. Canonizar la historia para interpretar sus signos .........................................................................817

    16. Un canon alternativo......................................................................................................................819

    17. El Misterio oculto por los tirones ..................................................................................................821

    18. Una historia cannica que consiste en aprendizaje: la razn de amor .........................................824

    19. De Ur a canon................................................................................................................................825

    V. LA IMITACIN DE CRISTO .....................................................................................................................844

    20. El efecto de la humanidad de Jess ...............................................................................................850

    21. Mediaciones estticas ....................................................................................................................853

    22. La mimesis cristiana ......................................................................................................................861

    VI. HISTORIA DEL FUEGO DIVINO ..............................................................................................................865

    23. Comentarios a Juan sobre la compenetracin...............................................................................865

    24. Monismo o dualismo: ah no hay dilema .......................................................................................872

    25. La koinona, principio de renovacin ............................................................................................875

    26. El fuego divino ...............................................................................................................................879

    27. El fuego femenino del amor ...........................................................................................................883

    28. Qu significa ser persona?...........................................................................................................885

    29. Conciencia divina?.......................................................................................................................889

    30. La existencia de Cristo: fe, esperanza, amor .................................................................................896

    VII. EL EVANGELIO DE MARCOS: SU LUGAR EN LA CULTURA MODERNA ...................................................903

    31. El debate cristolgico ....................................................................................................................909

    32. El testimonio de los evangelios ......................................................................................................913

    33. Cuestin de mtodo........................................................................................................................918

    TERCERA PARTE. UN PARADIGMA REVOLUCIONARIO: LA HISTORIA DE JESS, SEGN

    MARCOS .....................................................................................................................................................921

    I. LA PEDAGOGA DE JESS EN MARCOS ....................................................................................................921

    1. Toda la muchedumbre vena a l, y les enseaba........................................................................921

    2. Maestro bueno, qu har para heredar vida eterna? ................................................................925

    3. Ven, sgueme................................................................................................................................927

  • 4

    4. Historia del aprendizaje de los Doce...............................................................................................936

    5. El aprendiz virtual en el relato de Marcos.......................................................................................941

    6. El aprendiz exegeta ..........................................................................................................................951

    7. El Padre ensea al Hijo a travs de la experiencia .........................................................................972

    8. El amor ensea.................................................................................................................................981

    II. LA INICIACIN DEL MAESTRO. EL PROCESO RITUAL EN LA HISTORIA DE APRENDIZAJE.........................986

    9. Smbolos rituales..............................................................................................................................986

    10. Un cosmos des-ordenado y vuelto a interpretar ............................................................................998

    11. La communitas en el umbral ........................................................................................................1002

    12. El aprendizaje de Jess en la communitas...................................................................................1011

    13. Rituales para empezar a hablar ...................................................................................................1013

    14. Ritos de institucin para el dominio total ....................................................................................1017

    15. Del mito al dilogo.......................................................................................................................1027

    16. Conflicto intrajudo bajo el poder imperial (Una sntesis de texto y contexto) ...........................1030

    17. Nuevos ritos..................................................................................................................................1043

    III. LOS ALTERPROTAGONISTAS EN MARCOS. CON QUINES APRENDE JESS? ......................................1046

    18. Narratonoma...............................................................................................................................1048

    19. Los lmites de lo humano..............................................................................................................1058

    20. Muchos primeros sern ltimos y los ltimos, primeros .........................................................1076

    21. Los alterprotagonistas: dondequiera que se anuncie el evangelio ......................................1084

    22. En relacin personal con Jess....................................................................................................1091

    23. Aprendices, muchedumbre, espritus impuros, alterprotagonistas: contrastes en el texto ..........1145

    24. Aprender y desaprender sanando: Cmo integrarnos mutuamente en una comunidad nueva....1157

    IV. LA NOVELA DEL APRENDIZ. PALABRAS QUE COMPROMETEN A APRENDER CON JESS...................1160

    25. La estructura comunicativa del texto: retrica y dilogo ............................................................1160

    26. Las formas del relato dialgico ...................................................................................................1176

    27. Las formas de pasar (en) el tiempo..............................................................................................1197

    28. La parte de la audiencia ..............................................................................................................1201

    29. Un narrador fascinado por el drama que est representando.....................................................1217

    30. Las semillas de la modernidad.....................................................................................................1222

    31. Revelacin y mimesis de Jess .....................................................................................................1224

    32. El aprendizaje posible..................................................................................................................1227

    CONCLUSIONES .....................................................................................................................................1233

    1. HISTORICIDAD DEL CANON ..................................................................................................................1235

    1. El proceso formativo de los cnones culturales.............................................................................1235

    2. Atencin: la capacidad de escuchar ..............................................................................................1272

    3. La secularizacin del canon: Biblia, romance y novela ................................................................1278

    2. DEL CAMPO DE CONCENTRACIN AL CAMPO DE LIBERACIN ..............................................................1293

    1. La figura impersonal del poder......................................................................................................1293

    2. Pobreza de la experiencia? ..........................................................................................................1297

  • 5

    3. La concentracin de lo sagrado: memoria passionis.....................................................................1301

    4. Una segunda lectura: la interpretacin del smbolo......................................................................1314

    3. PARADIGMA DINMICO DE LA MADUREZ HUMANA ..............................................................................1323

    1. La humanidad frustrada por la injusticia ......................................................................................1323

    2. Cmo podemos aprender con Jess de Dios-a Padre/Madre? ....................................................1325

    3. Inteligencia emocional en desarrollo.............................................................................................1330

    4. Participamos de un dilogo interior ..............................................................................................1335

    5. Participamos de una comunidad de aprendizaje ...........................................................................1346

    6. Un esquema comprensible desde la racionalidad del desarrollo moral: Jess cambia ................1351

    4. JESS EN PRIMERA VOZ ........................................................................................................................1368

    1. Relato de la Vida, distinto de la biografa .....................................................................................1368

    2. Focalizacin: la voz de Jess.........................................................................................................1377

    3. La perspectiva de los otros: el efecto de Jess ..............................................................................1379

    4. Del personaje a la persona ............................................................................................................1382

    5. LA REALIDAD LTIMA..........................................................................................................................1385

    1. Lnea abierta de investigacin .......................................................................................................1386

    2. Superar la crisis de autocentramiento ...........................................................................................1387

    3. Una cristologa del aprendizaje humano .......................................................................................1389

    4. La viga en el ojo propio .................................................................................................................1390

    5. Fin sin final ....................................................................................................................................1391

    Sinopsis ..............................................................................................................................................1393

    BIBLIOGRAFA .......................................................................................................................................1233

    Referencias comunes y abreviaturas..................................................................................................1474

    APNDICES ..............................................................................................................................................1477

    EVANGELIO DE MARCOS. TEXTO CASTELLANO ........................................................................1477

    EVANGELIO DE MARCOS. TEXTO GRIEGO ...................................................................................1495

    NDICE GENERAL ..................................................................................................................................1520

  • 6

  • 7

    INTRODUCCIN

    Planteamiento: objetivos, metodologa y Bildungsgeschichte de la presente

    investigacin

    El desarrollo de esta tesis para obtener el grado de doctor comenz hace dieciocho

    aos. Despus de haber dedicado una memoria de licenciatura a la teora de la novela de

    Mijail Bajtn, me fij en una de sus secciones, apenas esquematizada, como apuntes para

    un ensayo que el terico ruso nunca haba llegado a escribir sobre el Bildungsroman. Me

    pareci que poda servir de cauce para una comprensin de la cultura moderna que se

    fundara en el humanismo clsico y renacentista, con el fin de superar la repetida crisis del

    sujeto en la posmodernidad, vivida antes que teorizada.

    Obtuve una beca de investigacin con la que disfrut cuatro aos prcticamente

    cinco, gracias al parntesis de la objecin de conciencia al servicio militar- para llevar

    adelante un proyecto titulado: Magistra vitae: la novela como aprendizaje. Lo cierto es

    que, al cabo de ese periodo, haba ledo centenares de novelas, indagado buena parte de la

    literatura selecta sobre el aprendizaje en la filosofa y las ciencias sociales, buceado en la

    historia de la literatura universal, que se inscribe desde finales del s. XVIII (el abate Juan

    Andrs, Herder, Goethe, los hermanos Schlegel) en el mbito metodolgico de la literatura

    comparada; rastreado la temtica del hroe o la herona1 y los tipos de personajes en el

    1 Vid. un panorama general sobre la investigacin comparada de los temas literarios (tematologa comparatista) en CRISTINA NAUPERT (ed.), Tematologa y comparatismo literario, Madrid, Arco, 2003. Acerca de la temtica del hroe y la herona en la literatura, SALVATTORE BATTAGLIA, Mitografia del personaggio, Miln, Rizzoli, 1968; en la historiografa romntica, a partir de la incitacin hegeliana en Lecciones sobre la Filosofa de la Historia universal (1837), ed. de JOS GAOS y ORTEGA Y GASSET, Madrid. Alianza, 1980; THOMAS CARLYLE, Los hroes: Culto de los hroes y lo herico en la historia (On Heroes, Hero-Worship, and the Heroic in History, 1841), Madrid, Aguilar, 1946; en el folklore y en las religiones (reducidas a materia mtica), JOSEPH CAMPBELL, El hroe de las mil caras: Psicoanlisis del mito, Mxico, FCE, 1972 (1946); cf. la perspectiva crtica de MARGERY HOURIHAN, Rewriting the Story, en id., Deconstructing the Hero: Literary Theory and Children's Literature, Londres, Routledge, 1997, 205-238, quien estudia los relatos contemporneos que re-escriben las historias tradicionales, con la intencin de subvertir el dualismo (gnero, espacio pblico-privado, civilization-wilderness). Desde una perspectiva esttica y filosfica, PEDRO AULLN DE HARO, Teora general del personaje, Madrid, Heraclea, 2001; HANS ROBERT JAUSS, Vom plurale tantum der Charaktere zum singulare tantum des Individuums en MANFRED FRANK, ANSELM HAVERKAMP (eds.), Individualitt, Munich, Fink, 1988, 237-269; WOLFHART PANNENBERG, Person und Subjekt, en ODO MARQUARD, KARLHEINZ STIERLE (eds.), Identitt, Munich, Fink, 1979, 407-422; RAFAEL ARGULLOL, El Hroe y el nico: El espritu trgico del Romanticismo, Barcelona, Destino, 1990 (1982, 1984), entre muchos otros. Precisamente por la ndole androcntrica del tema heroico, la crtica feminista ha convertido el estudio temtico de las figuras y los estereotipos literarios de mujer y hombre en una de sus preocupaciones centrales, vid. M. HIGONNET, Feminist Criticism and

  • 8

    folklore, la pica y el drama arcaicos (hind, griego, japons, egipcio), pasando por la

    novela griega y medieval, hasta su aparente desintegracin en el mbito de las vanguardias

    estticas, despus de la configuracin realista que recibi en la novela europea2.

    Desde luego, la tpica del personaje no es un invento de la literatura comparada, sino

    que el mtodo comparatista, aplicado a las literaturas europeas (Curtius, Hazard,

    Auerbach, Mara Rosa Lida, etc.), a los textos sagrados (Wellhausen, Weber, Bultmann,

    etc.) y a la Weltliteratur (como la llama Goethe en conversacin con Eckermann), ha

    servido para enfocar eso que un terico de la Escuela de Frankfurt llamaba las imgenes

    del hombre3. En cualquier caso, otros mtodos, comenzando por el genealgico

    Comparative Literature (1985), en P. CHAVY, G. VAJDA (eds.), Littrature gnrale / Littrature compare (Actas del 11 Congreso de ICLA), Ginebra, Lang, 1992, vol. 6, 269-275 (270-271). 2 El uso que aqu hagamos del trmino tema es prcticamente sinnimo de tpico, excepto por una razn que veremos al final de la nota. De igual manera, la temtica se identifica con la tpica. As podramos reconocer que el estudio de la temtica se remonta a la Tpica de ARISTTELES; y, concretamente, que la temtica del personaje comenz a ser estudiada por TEOFRASTO en su obra sobre los ethoi disponibles en la cultura de la polis griega, vid. Caracteres (junto con ALCIFRN, Cartas de pescadores, campesinos, parsitos y cortesanas), ed. de ELISA RUIZ GARCA, Madrid, Gredos, 2000. Si hemos de recurrir a un mtodo para el estudio de los temas/tpicos, sobre todo en la narracin, creo que siguen siendo vlidos los modelos que nos ha proporcionado la lingstica del texto (tpicos textuales parciales y globales), la semitica narrativa (isotopas) y el anlisis de la tematizacin o topicalizacin en el discurso. Ese anlisis formal no conduce mecnicamente a la construccin de un sistema (por muy abierto que sea), sino a la descripcin meramente hipottica de una competencia comunicativa en el sujeto y de un mundo de la vida (Lebenswelt), formado por saberes atemticos (discursivos: conceptos, smbolos y narraciones; prcticos: procedimientos, actitudes, valores), que permanecen en el trasfondo de la interaccin entre los hablantes, aunque configuren de hecho los tpicos del discurso y de la accin. Tales saberes se convierten en tema de otro discurso argumentativo cuando son problematizados (es decir, tematizados) por la audiencia o el lector/a. As pues, la perspectiva hermenutica permite distinguir fcilmente entre el tpico de un relato y el tema de un discurso argumentativo (acerca de tal tpico): p.ej. don Quijote en la novela de Cervantes y en una investigacin filolgica. A diferencia de ambos, don Quijote en el ensayo de Unamuno es uno ms entre los numerosos personajes (nuevos tpicos) surgidos de la temtica cervantina, que correspondera tratar como el tema de don Quijote en la literatura. 3 Vid. LEO LWENTHAL, Literature and Images of Man: Sociological Studies of the European Drama and Novel, 1600-1900, Boston, Beacon, 1957, que trata sobre las imgenes de la vida humana en Lope de Vega, Cervantes, Shakespeare, Goethe, FIaubert, Zola, Ibsen, etc. con el fin de comprender y explicar das Schicksal des brgerlichen Bewutseins in der Literatur. El mtodo sociolgico practicado por LWENTHAL no destruye tales imgenes sino que las interpreta para situarlas en su contexto original (Zeitgeist). El estudio comparado de la temtica y los motivos (Stoffe) es completado por una hermenutica histrico-social: The shortcoming of fashionable biographies of today stem in part from their increasing attempt to explain literary figures (and for good measure the entire social situation in which they were created) by short-circuited conclusions made up of analogies with the psychology of present-day man. But women like Fausts Gretchen, Madame Bovary, or Anna Karenina cannot be interpreted by mere analogy: their problems simply cannot be experienced today because the atmosphere out of which their conflicts grew has passed. The social data of the period in which they were created and the social analysis of the characters themselves are the very material from which the meaning and the function of the works of art can be understood. If our would-be psychologists in the literary field were to be completely sincere, they would have to confess that every one of

  • 9

    (Nietzsche, Foucault), la psicologa profunda (Jung, Rank, Bachelard, Durand, Campbell),

    las vanguardias (Apollinaire, surrealismo), el marxismo (Althusser, Goldmann) y el

    estructuralismo (Levi-Strauss, Greimas) hicieron pasto de ellas, como era lgico, para

    descomponer en smbolos, funciones y estructuras binarias o dialcticas una imaginera

    que pesaba sobre las espaldas de sus herederos, a manera de arquetipos mixtificados:

    1) figuras de la individualidad como el Hroe semidivino (theos aner, Self-Made Man, el

    s-mismo), el Hroe guerrero o el Soldado, el Hroe penitente o el Trabajador, el

    Secundario o el Sumiso;

    2) figuras que impiden la individuacin, como el patriarca, el amo, el celoso o el rival

    violento, la madre devoradora, el nio eterno, la mujer fatal.

    As que pasaron cinco aos sin que hubiera conseguido hacerme cargo de una

    materia ingente, a pesar de los buenos consejos de mi director ya entonces era el dr.

    Aulln de Haro- para que la circunscribiera a un gnero determinado. Confieso que haba

    encontrado en el camino una novedad descentradora. El anlisis de los personajes y su

    relacin con la persona, adems de con la vida en general, me haban llevado al terreno de

    la metafsica: la existencia y sus formas transculturales, posiblemente ontolgicas. La

    bsqueda de una imagen unificadora de la persona hizo que encontrara y, en cierta medida,

    fuera raptado por la experiencia mstica, a travs de san Juan de la Cruz, el sufismo, los

    mandalas, los iconos.

    En lugar de utilizarlos como medios para la relajacin en una carrera profesional, me

    indujeron un dinamismo interior visible por el compromiso con los rostros pobres de la

    tierra, que no concluir nunca, aunque hayan variado los medios. Sobre ese trasfondo

    latente Frankl habla de un inconsciente espiritual- discurra mi vida, nuestra vida, como

    una ocasin nica y mltiple para el encuentro con el Misterio. El escenario mostrenco de

    these women, if alive today, would be considered stupid, frustrated neurotics who ought to take a job or undergo psychiatric treatment to rid themselves of their obsessions and inhibitions. It is the task of the sociologist of literature to relate the experience of the imaginary characters to the specific historical climate from which they stem and, thus, to make literary hermeneutics a part of the sociology of knowledge. That sociologist has to transform the private equation of themes and stylistic means into social equations LWENTHAL, On Sociology of Literature (1948), en id., Literature and Mass Culture, Communication in Society, vol. 1, New Brunswick, Transaction, 1984, disponible en http://www.marxfaq.org/reference/archive/lowenthal/1948/literature.htm. La influencia de LWENTHAL se hace notar en las primeras obras de JRGEN HABERMAS as como en MARTIN JAY.

  • 10

    la globalizacin no sera ms que una megalomana sin sentido, si no furamos capaces de

    experimentar encuentros significativos con personas reales que trascienden el contexto y

    nos ayudan a integrarlo, por el slo hecho de existir e interpelarnos.

    Durante otros diez aos no he dejado de investigar a travs de diversos mbitos

    humanos. Para empezar, los mtodos de la antropologa social y cultural, mientras estuve

    trabajando en la cooperacin al desarrollo de un pueblo indgena mexicano. De modo

    especfico, he estudiado las ciencias que interpretan la tradicin religiosa de que participo:

    la teologa y la hermenutica de los textos sagrados, en el marco de un ritual que debera

    servir primordialmente a la humanizacin y a la inclusin, al mismo tiempo que representa

    el dilogo interpersonal con el Misterio.

    As pues, he seguido el hilo de una trama que iba desde la amplitud de las culturas al

    ncleo de la literatura cannica en mi propia cultura, al cual algunas perspectivas tratan

    como un fuego fsil. Pero me ha servido para recuperar el horizonte de la experiencia sin

    forzarla a un ajuste sistmico. Lo que subyace a la diversidad de las vidas no es una

    densidad fsica, sino la posibilidad real de escucharlas y de compararlas, gracias a una

    proporcin misteriosamente humana. Adems de una larga tradicin hemernutica que se

    remonta a los orgenes de la cultura, durante las ltimas cinco dcadas, la investigacin

    cualitativa ha proporcionado herramientas, y, sobre todo, actitudes que nos permiten

    acercarnos a la realidad viva en textos, narraciones y, especficamente, vidas narradas4.

    Muchos autores describen un giro narrativo en las ciencias sociales, como consecuencia

    de haber asumido que vivimos en un story-shaped world, que nuestras vidas son narradas

    y la identidad se construye narrativamente5.

    En ese transcurso estudi ciencias religiosas, Teologa y Hermenutica bblica, desde

    1996 hasta ahora, de los cuales pas seis aos en la Universidad de Comillas, hasta

    licenciarme en la especialidad de Sagradas Escrituras, mientras sobreviva gracias a

    4 Vid. sobre la investigacin cualitativa en las ciencias sociales, PAUL A. ATKINSON, AMANDA JANE COFFEY, SARA DELAMONT, A Debate about Our Canon, QR, 1, 1 (2001), 5-26, que sirve para presentar una revista dedicada a esa metodologa. 5 Las perspectivas para comprender esa narratividad intrnseca son diversas (JEROME BRUNER, MIJAIL BAJTN, CHARLES TAYLOR, K. ATKINS, D. POLKINGHORNE, K. GERGEN, etc.) y necesitan dialogar entre s, BRETT SMITH, ANDREW C. SPARKES, Contrasting perspectives on narrating selves and identities: an invitation to dialogue, QR, 8, 1 (2008), 5-35. Despite the contrasts that are likely to remain between each perspective, this does not negate the possibility that the psychosocial, the inter-subjective, the storied resource, the dialogic and the performative perspectives, each with their own general distinguishing features and emphases, are able to coexist with each other, ibid. 29, adems de servir conjuntamente para desarrollar una investigacin como la presentada en esta tesis.

  • 11

    trabajos nocturnos en los polgonos industriales de Madrid. Era un medio un tanto riesgoso

    de permanecer independiente y unido a la masa damnificada. Despus de conocer a mi

    mujer, las experiencias se hicieron reflexivas por el amor centrado, comenzando por los

    fragmentos de creacin potica que haba cosechado del carisma de cada ser, como su

    aprendiz. Hace ms o menos dos aos, Pedro Aulln me ofreci la oportunidad de rehacer

    las bases de la investigacin con unos objetivos definidos y una metodologa

    proporcionada, que describo en la siguiente tabla:

    A. Objetivos generales: B. Objetivos especficos:

    1. Investigar las formas con que se construye

    el aprendizaje a travs de la narracin antigua

    y moderna:

    - la funcin de las operaciones narrativas y de

    las operaciones simblicas en el desarrollo

    humano desde la primera infancia a la vida

    adulta

    - los paradigmas que sirvan de forma

    originante al desarrollo humano

    Situar los evangelios en el mapa de los gneros

    Investigar la estructura comunicativa del

    aprendizaje narrado por el Evangelio de Marcos en

    el contexto cultural del s. I, as como su referencia

    prolptica a la modernidad

    Explorar la formacin del canon y la canonicidad

    del aprendizaje narrado en la tradicin de los

    evangelios

    2. Interpretar las tradiciones culturales,

    incluyendo los procesos modernos de

    racionalizacin en cada una de sus

    dimensiones (religin, institutos sociales,

    literatura), para comprender cules favorecen

    una historia de aprendizaje transcultural y

    cules la evitan o la impiden:

    - el aprendizaje por medio de rituales

    - los procesos de la tradicin, entre la

    memoria (personal, colectiva) y la historia

    - las formas de lo sagrado, el proceso de la

    desacralizacin en las culturas modernas y la

    hiptesis de su concentracin en la persona

    viva, por medio de las vidas narradas

    Interpretar crticamente el proceso de la

    racionalizacin moderna como aprendizaje

    religioso, en el marco del cristianismo

    Comprender y explicar el proceso de la memoria

    histrica (de la memoria colectiva a la historia) en

    el Evangelio de Marcos y en su recepcin por la

    modernidad

    Investigar el valor cannico de los evangelios para

    la configuracin de las vidas narradas en la cultura

    occidental, a travs de la mmesis-III y,

    concretamente, la imitatio Christi

    3. Analizar la forma interna del aprendizaje Estudiar el modo en que la pedagoga bblica es

  • 12

    narrado, a travs de la interaccin entre el

    hroe y los dems personajes

    interpretada por el Evangelio de Marcos

    Analizar los ritos de iniciacin y otros rituales en la

    historia de aprendizaje narrada por el Evangelio de

    Marcos

    Investigar el valor de la experiencia intercultural e

    interpersonal, a travs del dilogo, en la historia

    narrada por Marcos

    Analizar el relato del aprendizaje narrado por el

    Evangelio de Marcos por la relacin entre Jess, los

    alterprotagonistas y otras series de personajes

    4. Investigar los modos especficos en que el

    aprendizaje narrado induce un proceso

    semejante en la audiencia y en el lector

    solitario, aunque inserto en la red social de un

    pblico: las estrategias para la construccin

    de un aprendiz virtual

    Distinguir la construccin marcana del discurso

    narrativo en primera voz, a diferencia de la

    primera persona autobiogrfica, de la biografa

    apologtica y de la biografa histrica

    Comprender y explicar el valor transcultural de la

    persona de Jess como Maestro-aprendiz a travs

    del Evangelio de Marcos

    Proponer nuevas lneas de interpretacin

    La investigacin se ha desarrollado en dos fases que se han hecho simultneas. La

    primera consista, lgicamente, en la fundamentacin de la tesis, que se remonta a 1990.

    Podra dividirla en cuatro apartados:

    1. Fundamentacin terica:

    - Teora de la novela, narratologa y crtica del juicio esttico

    - Psicologa del desarrollo

    - Antropologa del ritual

    - Sociologa de la religin

    - Pensamiento dialgico y personalista en la historia de la filosofa

    - Teora de la accin comunicativa

    2. Anlisis y hermenutica de los gneros narrativos del aprendizaje, con especial

    nfasis en el Bildungsroman

    3. Estudio comparado de la tradicin occidental, griega y judeocristiana:

  • 13

    - Acercamientos metodolgicos a la investigacin de la memoria (personal, colectiva,

    social, cultural, histrica), as como del discurso o la representacin histrica

    - Antropologa de las culturas tradicionales (con especial sentido las llamadas culturas

    mediterrneas)

    4. Estudio de las ciencias de la religin y de la exgesis, por referencia a los cuatro

    evangelios

    - Teologa dogmtica y Cristologa

    - Teologa fundamental y Fenomenologa de la religin

    - Hermenutica y exgesis

    - Modelos narrativos, histrico-crticos y socio-crticos (antropolgicos, sociorretricos)

    para la interpretacin de los evangelios

    La sntesis de esa fase ha dado lugar a las primeras dos partes de la tesis doctoral. He

    intentado aplicar los diversos mtodos al estudio de los evangelios, con el resultado que

    ustedes comprobarn.

    La segunda fase consisti en el anlisis del Evangelio de Marcos, durante los ltimos

    aos. Por razones de mtodo, podramos dividirla de la siguiente manera:

    1 Estudio del contexto sociocultural

    2 Estudio de la exgesis

    3 Anlisis del texto

    As pues, el planteamiento del presente trabajo para la obtencin del grado de doctor

    (o, por mejor decir, aprendiz con ganas de ensear a aprender) podra resumirse de forma

    sencilla, haciendo uso de categoras hermenuticas:

    comprender y explicar el aprendizaje narrado en nuestra cultura,

    desde las races de lo comn (koinn),

    en el marco real (histrico, social, comunicativo, ritual) donde/cuando

    las tradiciones son actuadas e interpretadas, puestas en cuestin y razonadas,

    de modo que reflexionemos sobre la vida inter-personal en su contexto y, posiblemente, en

    cualquier contexto.

    De tal manera quiz podamos tender un puente definitivo entre bloques polares de

    nuestras sociedades: creyentes e ilustrados, autctonos o inmigrantes, mujeres y varones,

    que no acertaban a encontrar motivos para entenderse en el espacio pblico y, sobre todo,

  • 14

    para reconstruir la vida comunitaria6. Ahora bien, para cumplir este objetivo no basta un

    pretexto. Hace falta un fundamento lleno de sentido, que no hubiramos podido inventar

    por medio de una novela, ni construir como un sistema ciberntico. No he investigado

    sobre un qu objetivo. Hablamos de quin y de quines.

    Ms all de la mera inteligibilidad gramatical y lxica, hay un mundo de la vida

    transcultural que alcanza hasta lo imaginable, cuya manifestacin extrema sera un

    encuentro entre personas de mundos completamente diversos, caso que existieran7. Lo

    sorprendente del choque, en cada una de las ocasiones, no es el miedo ni la agresividad

    reactiva ante lo extrao, sino precisamente la apertura al mutuo entendimiento, gracias a la

    cual dejamos aflorar todas las analogas posibles, para reconstruir una comunidad real.

    Desde luego, una actitud adecuada al fin de superar los mutuos prejuicios ayuda mucho.

    Pero tambin es relevante que la mayora de los tpicos tematizados en esta tesis doctoral

    le resultaran familiares a cualquiera de las culturas humanas en este planeta, incluso

    aunque todava no hayan sido explcitamente puestos en cuestin.

    De hecho, mi inters por tales tpicos es fruto de tales encuentros: el aprendizaje y el

    desarrollo humano, las necesidades como capacidades, las formas cannicas y el

    extraamiento, la identidad y la imitacin, el valor de lo sagrado, la

    actuacin/interpretacin de historias, las vidas narradas, los procesos constructivos de la

    memoria y de la tradicin, la gratuidad intrnseca de los carismas y los servicios bsicos, la

    libre creatividad, el dilogo interpersonal, la relacin con el Misterio8.

    6 Me ha parecido iluminadora la siguiente nota de WENDELL V. HARRIS, La canonicidad en ENRIC SULL (ed.), El canon literario, Madrid, Arco, 2003, 37-60 (Canonicity, PMLA, 106, 1 (1991), 110-121, que reproduzco ntegra, sin comentarios, dada su potencia evocativa: Resulta instructivo comprobar con cunta frecuencia los argumentos en contra de la posibilidad de una cultura compartida se basan en una cultura dada. Clifford Geertz, por ejemplo, sostiene que la enorme multiplicidad y la radical variedad en las formas de pensamiento actuales hacen que la transmisin de un ncleo de conocimientos culturales comn sea imposible The Way We Think Now: Toward an Etnography of Modern Thought en Local Knowledge: Further Essays in Interpretive Anthropology, Nueva York, Basic, 1983, 147-163 (161). Sin embargo, lo que da profundidad a su artculo es la multiplicidad de sus propias alusiones a los presuntos conocimientos del lector educado. Espera respuestas adecuadas, por ejemplo, cuando menciona a Coprnico, Freud, Bach, Ptolomeo, Einstein, Malinowski, Boas, Whorf, el idioma tewas, Bertrand Russell, Kant, esse est percipi de Berkeley, los Pirineos, William James, Henry James, Yeats, C.P. Snow, mandarines y Edn, ibid. 52. 7 En el artculo de WENDELL HARRIS que acabo de anotar son nombrados centenares de autores supuesta o potencialmente cannicos de la literatura anglosajona, acerca de los cuales no tengo idea. Cul es el fundamento de mi capacidad para entender su argumentacin, hasta el punto de poder pronunciarme en uno u otro sentido ante sus propuestas? 8 Aunque slo sea por coincidencia, es oportuno citar el anlisis de las partes del aprendizaje humano por FRANCIS BACON:

  • 15

    La narracin en el contexto del Misterio: el canon de lo sagrado

    Es la literatura una forma de salvacin? En el mbito de las culturas tradicionales,

    as era considerada socialmente. Durante la modernidad, lo ha sido para autores como

    Dostoievski o Unamuno, adems de para nosotros, lectores/as. Podramos alegar muchos

    ejemplos a favor o en contra. Pero parece necesario reconocer que los testimonios a favor

    se refieren a una dimensin virtual de la comunicacin literaria, cuyas races han sido

    parcialmente estudiadas.

    Pensadores que han reflexionado sobre la esttica y que han practicado la salvacin a

    travs de la literatura, en un mundo secular, como Novalis, Kierkegaard, Walter

    Benjamin, Simone Weil, George Steiner, Emmanuel Lvinas, Luce Irigaray, Gadamer,

    Paul Ricoeur o Garca Bar, entre otros muchos, han sacado a la luz una parte de los

    procesos personales que siguen atribuyendo sacralidad a los smbolos, a partir de una

    apertura crtica, o al menos una sospecha, acerca del Misterio entrevisto en las formas: el

    arte puede convertirnos en cercanos vecinos de lo trascendente9. Su interpretacin est

    disponible para acompaarnos en el camino que vamos a recorrer, no para suplantar o

    diferir la presencia.

    El debate entre antiguos y modernos va a darnos que hablar, ms all de cualquier

    friovolidad, cuando tratemos sobre los vnculos de lo sublime antiguo y lo sublime

    The parts of human learning have reference to the three parts of man's understanding, which is the seat of learning: history to his memory, poesy to his imagination, and philosophy to his reason. Divine learning receiveth the same distribution; for the spirit of man is the same, though the revelation of oracle and sense be diverse: so as theology consisteth also of the history of the church; of parables, which is divine poesy; and of holy doctrine or precept: for as for that part which seemeth supernumerary, which is prophecy, it is but Divine History; which hath that prerogative over human, as the narration may be before the fact as well as after The tvvoo bookes of Francis Bacon, of the proficience and aduancement of learning, diuine and humane, libro II, I.1, Londres, Henrie Tomes, 1605, 25, segn la ed. de G. W. KITCHIN (1861) y la numeracin de J. SPEDDING (1854), disponible en http://www.uoregon.edu/~rbear/adv2.htm Despus de dibujar una tabla con las tres partes del conocimiento humano (memoria, imaginacin y razn), comienza solicitando un relato (story) del aprendizaje: But a just story of learning [con detalles enciclopdicos, sic] I may truly affirm to be wanting. The use and end of which work I do not so much design for curiosity or satisfaction of those that are the lovers of learning, but chiefly for a more serious and grave purpose; which is this in few words, that it will make learned men wise in the use and administration of learning. For it is not St. Augustine's nor St. Ambrose's works that will make so wise a divine, as ecclesiastical history, thoroughly read and observed; and the same reason is of learning ibid. II, I.2, p. 28. 9 GEORGE STEINER, Presencias reales, Barcelona, Destino, 1998, 261.

  • 16

    moderno con lo sagrado. Por ahora, nos quedamos con la percepcin clara de que cada

    cultura pretende establecer un canon de obras, temas (hroes y personajes, programas de

    accin) y estilos comunicativos (elevado o bajo, monolgico o dialgico), para orientar a

    la audiencia y, lgicamente, a los autores y actores/intrpretes de la tradicin, acerca de las

    huellas del Misterio, a travs de la valoracin social de lo sagrado. La mayor diferencia

    entre una sociedad abierta y un sistema cerrado consistira en que la mentalidad autoritaria

    no se conforma con reconocer el valor de tal o cual smbolo (palabra, imagen, texto, estilo)

    para una comunicacin que trasciende el contexto cotidiano y nos descentra, por el

    sentimiento o por el pensamiento acerca del Otro, antes de permitir la reflexin sobre uno

    mismo; sino que establece con rotundidad y exclusividad las fronteras con lo Otro.

    En un sistema jerarquizado, clasificatorio, fundador de prejuicios, el espacio-tiempo

    de lo sagrado se preocupa ms por rodear lo extrao y aislarlo que por explorar el Misterio.

    Es irracionalmente lgico que tales sistemas elaboren una lista de smbolos prohibidos (los

    tabes, los anatemas, el ndice inquisitorial) que oscurece la percepcin del propio canon

    y, en realidad, suplanta el Misterio por la imagen de un contrario dialctico. Pero tambin

    en una sociedad abierta puede producirse ese ruido y una confusin semejante por medio

    de las estrategias retricas de la polarizacin. Si en tiempos an recientes era la guerra fra

    entre marxismo y liberalismo, hoy es la guerra caliente entre constructivismo radical (es

    decir, el relativismo de los sistemas que han reducido el ser humano a materia prima) y

    autoritarismo religioso (integrismo, fundamentalismo, que niegan cualquier valor humano

    y nos condenan a la degradacin). No es asunto banal.

    La tensin inevitable, razonable, entre el consentimiento (entendimiento, consenso,

    comunin, en esa escala) y la diversidad (extraamiento, distanciamiento evaluativo) se

    refleja en el hecho de que la construccin siempre actual de los cnones sea un vaivn. No

    depende solamente de la produccin cultural en una determinada poca, sino de una

    historia de recepcin viva y dinmica acerca de la tradicin: los clsicos. Cada periodo

    histrico, en cada campo o esfera social de comunicacin, transforma profundamente los

    cnones porque alberga distintos modelos de canon, correspondientes a las distintas

    culturas y personas que lo habitan. Tan slo por la interseccin entre ellos, como resultado

    de una comunicacin viva, problemtica y reconciliadora, es posible reconocer sin

  • 17

    imposiciones un mnimo comn, internamente dinmico, mucho ms de lo que soporta el

    autoritarismo.

    Sea como fuere, tendremos que evitar el riesgo de sustituir la experiencia del

    encuentro interpersonal por simulacros10, en este mundo sometido a una acumulacin

    meditica de tal envergadura que produce el efecto mgico de una virtualidad real, como

    la llama el socilogo Manuel Castells11. Los documentos digitales, el hipertexto, la

    blogosfera, nos permiten multiplicar las posibilidades de relacin hasta un grado que

    sobrepasa, por ahora, nuestras capacidades. Sin embargo, esa multiplicacin tcnica no

    parece que tienda, excepto en forma de patologa, hacia una desacralizacin de la persona,

    sino ms bien a lo contrario. En un mundo tan complejo que va perdiendo inteligibilidad

    total, se fortalecen los vnculos que no son hiper-. Las personas que pueden salir de la

    pantalla y penetrar el mbito de la relacin sensible nos sorprenden, nos siguen

    sorprendiendo, como resultado de una radical vulnerabilidad, para bien o para mal12.

    As pues, no estamos convocados a un retorno de la subjetividad sublime, que

    confunda la proyeccin de mis temores y fascinaciones con la presencia del Otro, sino a la

    experiencia personal y comunicable del Misterio. De algn modo emparentado al

    esteticismo, el intelectualismo es la creencia de que la solucin especulativa del

    10 No se trata ya de imitacin ni de reiteracin, incluso ni de parodia, sino de una suplantacin de lo real por los signos de lo real, es decir, de una operacin de disuasin de todo proceso real por su doble operativo, mquina de ndole reproductiva, programtica, impecable, que ofrece todos los signos de lo real y, en cortocircuito, todas sus peripecias, JEAN BAUDRILLARD, Cultura y simulacro, Barcelona, Kairs, 1978, ed. digital en http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/665.pdf, p. 7. El trmino para designar tal suplantacin es simulacin (que no remite a una presencia, como el fingir, sino a una ausencia) o hiperreal. Es una ficcin sin final, lo cual sera ciertamente una imagen infernal. Sin embargo, cuando el autor empieza a hacer una crtica del simulacro religioso, se empea tanto en valorar el simulacro, incluso contra la nostalgia de la presencia, que su discurso mismo se convierte en simulacin. Est claro, pues, que los iconoclastas, a los que se ha acusado de despreciar y de negar las imgenes, eran quienes les atribuan su valor exacto, al contrario de los iconlatras que, no percibiendo ms que sus reflejos, se contentaban con venerar un Dios esculpido. Inversamente, tambin puede decirse que los iconlatras fueron los espritus ms modernos, los ms aventureros, ya que tras la fe en un Dios posado en el espejo de las imgenes, estaban representando la muerte de este Dios y su desaparicin en la epifana de sus representaciones (no ignoraban quiz que stas ya no representaban nada, que eran puro juego, aunque juego peligroso, pues es muy arriesgado desenmascarar unas imgenes que disimulan el vaco que hay tras ellas) ibid., 12. 11 Vid. MANUEL CASTELLS, La cultura de la virtualidad real: la integracin de la comunicacin electrnica, el fin de la audiencia masiva y la emergencia de las redes interactivas, en id., La era de la informacin, 1. La sociedad red, cap. 5, Madrid, Alianza, 20053 (1996). Lo ms positivo de la virtualidad real es la casi-anulacin de los conceptos cotidianos de espacio y tiempo, a favor de una simultaneidad virtual-real. Las ventajas para establecer relaciones interpersonales son evidentes. Pero corremos el peligro de que las personas se congelen en el medio virtual, si no salimos de la comunicacin distanciada/prxima, diferida/simultnea, para comunicar libremente nuestros afectos con todos los sentidos. 12 No lamento disentir de los profetas de la indiferencia, que condenan a la humanidad a un estado pasivo hasta su fatal autodestruccin, por exceso de informacin o similares.

  • 18

    problema de la vida es equivalente a su solucin efectiva13. Por eso prefiero el uso de la

    prudencia al considerar aprendices virtuales a quienes sean iniciados a travs de una

    comunicacin distante, en un imaginario donde aparecen y desaparecen las personas como

    objetos de transitoria atraccin, por lo cual estn convocados a la inter-accin,

    parafraseando a Blondel14. Importa menos que la virtualidad sea producida por el sistema

    de la ciberntica, por la literatura, o por un imaginario religioso poblado de fantasmas15.

    Las ciencias humanas y sociales han puesto ms nfasis en el estudio de las

    mediaciones psquicas, sociales, culturales o ideolgicas por las que se construye lo

    sagrado de los smbolos, que en la comunicacin misma. Nos referiremos a algunos de sus

    principales modelos durante la investigacin, aunque a veces sometan la realidad a un

    sesgo reductor, en la medida que nos han permitido desarrollar una teora y ejercer la

    crtica sobre las formas con que se comunica el aprendizaje narrado. En el momento

    oportuno, recuperaremos la sustantividad real de la comunicacin, por corregir a Manuel

    Castells con sus propias intuiciones16.

    Para empezar, es necesario que resituemos las narraciones en un marco mucho ms

    amplio que el de la literatura contempornea: la cultura oral en que han sido comunicadas

    y transmitidas durante milenios; los espacios sociales de comunicacin donde los relatos

    sirven para reunir, incluso fsicamente, a una audiencia. As ocurre cotidianamente en la

    conversacin; ante la manifestacin ntima de un amigo o una amiga; o en un blog donde

    13 MIGUEL GARCA BAR, Ensayos sobre lo absoluto, Madrid, Caparrs, 1993, 78. 14 MAURICE BLONDEL, La Accin: Ensayo de una crtica de la vida y una ciencia de la prctica (1893), Madrid, BAC, 1996. Slo a travs de la accin y de la reflexividad sobre ella podemos reconocer que el Misterio anida en la propia estructura de la praxis: el fracaso de la accin querida no destruye la accin voluntaria (volont voulu vs. volont voulante), sino que nos descubre su trascendencia. Si adaptamos el argumento a la realidad de la interaccin, la orientacin al entendimiento no se sacia en el consenso inmediato, desde luego no en la mera negociacin sobre intereses, sino que aspira a una comunin ms profunda, incluso aunque nos contengamos para no poner en peligro la relacin. El problema aadido es que tal comunin no podra realizarse sobre mi inters particular, ni aun siquiera sobre mi capacidad argumentativa de conviccin, sino que tiene que tomar radicalmente en consideracin la realidad de la otra persona. Slo as se esfuma la pantalla/espejo. 15 No es que la comunicacin ciberntica sea una degradacin de la literatura, ni la letra una degeneracin de la oralidad, en una cadena platnica de mayores desprecios. Haremos referencia ms adelante a las ventajas concretas de nuevas relaciones interpersonales, en horizontalidad, como las que propician las TICs. 16 Mi propuesta terica es que la cultura de la sociedad red global es una cultura de protocolos que permiten la comunicacin entre diferentes culturas sobre la base no necesariamente de valores compartidos, sino de compartir el valor de la comunicacin. Esto quiere decir que la nueva cultura no est basada en el contenido, sino en el proceso M. CASTELLS, Informacionalismo, redes y sociedad red, en id. (ed.), La sociedad red: Una visin global, Madrid, Alianza, 2004, 27-73 (69). Aunque con otras connotaciones, en esta tesis subrayo el valor de la comunicacin en s mismo: como antes dijimos en el prlogo, la forma del contenido es ms relevante que los contenidos mismos. Somos personas en relacin actual y eterna.

  • 19

    la persona nos invita a participar de su vida, en creciente reciprocidad, a travs del relato.

    El estudio del aprendizaje narrado no puede limitarse a la descripcin de un proceso

    cognitivo, sino que entronca con todas las dimensiones de la persona: emotiva,

    interpersonal, social. Es un acontecimiento que tiene relevancia poca, mucha o

    muchsima, segn la oportunidad- para nuestra vida, adems de representar virtualmente

    un mundo. Es una accin de la memoria personal y social que configura las tradiciones.

    Es, concretamente, un elemento fundamental de los rituales religiosos, a travs de su

    vehculo: las vidas que narran las historias sagradas.

    Tales historias pueden expresarse en distintos gneros: poesa, drama, ficcin,

    (auto)biografa, historia. Podran llevarnos a la comunicacin con el Misterio o podran

    suplantarlo con estereotipos que nicamente sirvan para la autorrepresentacin de las

    lites. Las consecuencias de tales mixtificaciones son conocidas: desde la Shoh al

    terrorismo, desde la ambicin de imperio a la vindicacin de las naciones ungidas, desde el

    patriarcado divino a la figura del Amo del mundo, desde una economa de la dependencia

    y la subordinacin a otra economa de la propiedad y la expropiacin. Slo despus de

    analizar en profundidad las construcciones sociales de lo sagrado estaremos en condiciones

    de comprender la funcionalidad del canon, lo cannico y los procesos de canonizacin en

    nuestra cultura.

    Un aprendizaje revolucionario? Una memoria revolucionaria?

    Sera revolucionaria la memoria que nos anticipara un modelo de accin vlido para

    transformar ntegramente este mundo, desde su raz. Tal es la memoria apocalptica de

    que nos hablan las vctimas, junto con autores como Johann-Baptist Metz. Si no podemos

    legitimar ni uno solo de los actos de violencia que destruyen la vida en millones de seres

    humanos, en miles de especies vivas, y nos llevan al lmite de condicionar gravemente el

    desarrollo futuro y hasta privar de un hbitat viable a las prximas generaciones, el acto

    compasivo de la memoria tiene que significar una bsqueda de justicia. Nuestras

    estructuras mentales y sociales deben cambiar. Pero, puede mi/tu aprendizaje reconstruir

    la cultura?

    Esa pregunta ira precedida de otra, que las ciencias sociales han dejado obsoleta: Es

    el aprendizaje un proceso individual? Mucho ms que eso. Durante el desarrollo de esta

    tesis doctoral, intentaremos contestar a ambas: a la segunda, con apoyo en distintas

    investigaciones sobre la psicologa del desarrollo, la psicologa social, la sociologa del

  • 20

    conocimiento, etc.; a la primera, con todo lo que podamos aportar en dilogo con muchas

    voces, durante el transcurso de la investigacin.

    El estudio del aprendizaje a travs de la literatura no es ninguna novedad. Es ms,

    podra considerarse una antigualla. La educacin en las sociedades modernas se ha

    especializado, racionalizado y separado de otras reas de la cultura por medio de un

    sistema comparable a la economa, la poltica, el derecho, el arte y la esttica o, segn la

    teora de la modernizacin, tambin las religiones.

    Esto es cierto en un sentido y es cuestionable en otro: el aprendizaje puede ser

    favorecido por medio de una educacin formal y universal, que asegure en lo posible la

    igualdad de oportunidades y el desarrollo de las capacidades a cualquier ser humano, en lo

    que han venido a coincidir distintas maneras de concebir la sociedad. Pero la

    racionalizacin sistmica del aprendizaje a causa de una determinada tecnologa es

    inconfundible con una pedagoga interdisciplinaria, holstica, al servicio del desarrollo

    humano, que toma toda la cultura y la experiencia humana como medio17.

    La hermenutica actual sigue hablando de la potencia formadora de la obra de arte,

    pero lo hace con categoras muy distintas al moralismo, a las que nos referiremos despus.

    An as, la gran mayora del pblico no se acerca a una obra artstica o literaria con la

    intencin de aprender. Ya hay un sinfn de recursos para la adquisicin de competencias

    tcnicas, disponibles en muchos marcos institucionales: el aprendizaje formal, a travs del

    sistema educativo; el no formal, por medio de mil cursos reales o virtuales; e incluso el

    aprendizaje informal, que no deja de ser, muchas veces, producto de una instruccin, ms

    que de una experiencia personal sobre lo que uno quiere hacer consciente y emotivamente

    de su vida 18.

    En la primera parte de la tesis doctoral vamos a dedicar distintos espacios a

    comprender la inmensa creatividad del aprendizaje, ms ac y ms all de los sistemas, de

    17 Como es sabido, las tendencias actuales de la globalizacin, en un mundo gobernado por la acumulacin del capital informacional, reproducen las antinomias entre los derechos humanos y las leyes culturales en absoluto naturales- de la economa capitalista, entre la realidad de la abundancia y la desigualdad creciente en un mundo sometido al crecimiento insostenible a causa de la deshumanizacin de los sistemas, que se han autonomizado, por decirlo as, contra el sentido comn en la vida cotidiana, contra la prudencia responsable y contra el amor. 18 Por poner un ejemplo, los juegos educativos por ordenador que llaman interactivos nada tienen de interpersonal. Suelen ser, con excepciones, un elenco prctico de la doctrina conductista sobre el condicionamiento: no jugamos, no ejercitamos libremente nuestras facultades, sino que respondemos a determinados estmulos, aunque sean sumamente complejos, para obtener el refuerzo esperado.

  • 21

    modo que podamos extraarnos de un mundo habituado a causar y sufrir iniquidad, por no

    haberlo transformado todava. De tal manera, tendremos la oportunidad de continuar el

    anlisis, sin condicionamientos reflejos sobre lo que sera posible o imposible, en una

    realidad ampliada por el Espritu.

    Hay prejuicios que superar, antes de nada. La supuesta utilitas de la narracin para el

    aprendizaje humano se ha ganado una fama peor que dudosa, como resultado de la

    instrumentalizacin del arte, la moral y la religin al servicio de las ideologas, durante

    miles de aos. El insuflado de la doctrina a travs de los exempla virtutis 19, al menos en

    19 Adems de las obras monumentales de WERNER JAEGER o ERNST CURTIUS, que comentaremos ms adelante, son relevantes los estudios del historiador austriaco OTTO BRUNNER, quien pretendi radiografiar los orgenes del occidente europeo como una economa socio-simblica, en la cual la idea de virtud y la literatura moralizante servan para legitimar una estructura social y poltica. Hay que anotar el hecho de que su obra comenz sirviendo de pretexto al nazismo para sostener el proyecto del Tercer Reich; pero hoy puede ser leda exactamente al contrario, para denunciar los restos de tal ideologa en la tradicin europea. Vid. BRUNNER, Estructura interna de occidente, Madrid, Alianza, 1991. [] Ha de comprenderse que la oikonomia es tambin, desde su primera formulacin por los griegos, saber y enseanza de la virtud. En el estagirita la ideologa del patriarcado domstico alcanza su mayor radicalismo con la doctrina de la esclavitud natural y de la desigualdad esencial entre los hombres (Pol., 1252a-1260b) una doctrina que el cristianismo no cuestionar en su dimensin terrenal y que se mantendr inconmovible hasta Rousseau. Como el alma gobierna desptica, herilmente, sobre el cuerpo, as tambin gobierna el seor de la casa a los esclavos y animales; como la inteligencia rige poltica o monrquicamente sobre las pasiones, de igual manera ejerce su mando el varn sobre la mujer o los hijos: Todas las relaciones de dependencia en el interior de la casa vienen dadas en funcin ltima del jefe domstico, que, como cabeza rectora que es, crea a partir de si mismo un todo unitario. Apto para ello es justamente slo el varn, quien segn Aristteles posee todas las virtudes precisas al efecto. La casa (oikos) se configura por ende como un todo que descansa en la heterogeneidad de sus miembros, los cuales llegan a ser integrados en una unidad gracias al espritu rector de su seor (OTTO BRUNNER, Das ganze Haus und die alteuropische konomik en AA.VV., Neue Wege der Verfassungs- und Sozialgeschichte, Gttingen, Vandenhoeck & Ruprecht, 19682 (1956), 103-127) (=Pol. 1260a, 5-24) [] En el fondo nos enfrentamos a un modo de pensar acendradamente aristocrtico, caracterstico de una nobleza patriarcal que se ha enseoreado de la tierra y que desde Homero asimila, en el ideal nobiliar de la aret, el gobierno de las personas y las cosas al poder del entendimiento y la voluntad, la fuerza y el valor del hroe a la posesin de la belleza. Esta concepcin arcaica de la virtud conocer todava una progresiva elaboracin, que Brunner esboza siguiendo a Werner Jaeger [] Brunner se aplica entonces a la titnica tarea de trazar la historia de la paideia-humanitas, de las virtudes cardinales que ahorman un tipo social a lo largo de los siglos, del radical hermanamiento entre nobleza y virtud, desde la antiguedad tarda hasta Enea Silvio Piccolomini y el siglo de Hohberg. Es lo que lleva a cabo en el segundo gran captulo de esta biografa [Adeliges Landleben und Europischer Geist. Leben und Werk Wolf Heimhards von Hohberg, 1612-1688, Salzburgo, Otto Mller, 1949], titulado Ethos und Bildungswelt des europischen Adels, bien entendido que esa tica nobiliar cobra pleno sentido en el ambiente campesino de la hacienda seorial [] La sangre se convierte pues en una herencia necesitada de validacin mediante acciones virtuosas, empezando por los reyes, como advierte en 1200 Reimar von Zweter. El tema se reitera en toda la literatura poltica y pedaggica de occidente, hasta Enea Silvio, para quien el buen natural inherente al hombre noble queda incompleto si no se ala a la educacin y al ejercicio. De ah la funcin formativa y ejemplarizante de la poesa pica desde los griegos hasta las canciones de gesta medievales; de ah asimismo el desinters que ella muestra por el asunto plebeyo, al igual que sucede en la otra gran poesa de la nobleza europea, la cortesano-caballeresca. De ah, en fin, el gusto por la historiografa de los exempla virtutis en los ambientes de la aristocracia, como prueba la extraordinaria aceptacin de un Valerio Mximo en la edad media, el

  • 22

    occidente, ha sido un topos de la alta cultura: la aret/virtus del hroe representa el

    paradigma de la aristocracia desde los modelos arcaicos, violentos, patriarcales de

    Homero, que siguieron vigentes, paradjicamente, por medio de la paideia, en la

    educacin del ciudadano (libre, varn, etc.) durante el mundo clsico, hasta la nobleza del

    Antiguo Rgimen. Como un nuevo avatar de los mismos tipos, reaparece la

    ejemplaridad de los emblemas heroicos en la religin civil que fuera instituida por las

    revoluciones, tanto por la burguesa como por el socialismo real. Las figuras del soldado

    y del trabajador (Jnger), el homo virus (mezcla de vir y depredador de su entorno

    humano y natural), son los prototipos de la educacin dirigida a un crculo ampliado de

    ciudadanos a quienes se les concede una conciencia de clase mimetizada de sus rivales,

    como aspirantes o nuevos detentadores del poder- en el universo simblico de la

    modernizacin, a travs de los medios de masas.

    Es cierto que la cultura occidental ha propuesto otros paradigmas y virtudes mixtas,

    entre lo pblico y lo domstico, gracias a la literatura de costumbres (mores: la comedia

    nueva, de Menandro a Lope de Vega y Shakespeare; la comedida comedia sentimental) o

    los distintos gneros del romance. Se ocupa de narrar el mundo de la vida privada, a

    diferencia de la publicidad representativa del poder y la violencia. Pero esa figura

    domstica del patriarca gobernando su propia casa, convertida despus en imagen del

    burgus acomodado, capaz de compasin con los amigos o el propio linaje y de crueldad

    con los enemigos, es tcitamente ligada a la del virus pblico por el caudal de la

    tradicin20. Ligeramente reformuladas, volvemos a encontrar esas virtudes cvico-

    renacimiento y barroco VICTOR ALONSO TRONCOSO, Otto Brunner, en espaol, y los estudios clsicos (y II), Gerin, 12 (1994), 11-44 (16-22). 20 En verdad que el adivino arcadio se fabric por necesidad, segn Herdoto, un pie de madera al estar privado del suyo propio. Pero un hermano que pelea con su hermano y se hace con un compaero extrao de la plaza o de la palestra no parece que haga otra cosa que cortar voluntariamente un miembro de carne que le es natural, para adaptar y ajustarse uno ajeno. Pues la propia necesidad que busca amistad y compaa ensea a honrar, cuidar y conservar a los consanguneos, en la idea de que no podemos ni somos capaces por naturaleza de vivir sin amigos, sin relaciones y solitarios. Por lo cual Menandro dice con razn: No entre los compaeros de bebida y de placer de cada da, buscamos en quien confiar los asuntos de nuestra vida, padre. Y contina: Cualquiera piensa haber encontrado un bien nada superfluo en la sombra de un amigo. Pues sombras son realmente la mayor parte de las amistades, imitaciones e imgenes de aqulla amistad primera que la naturaleza ha infundido en los hijos hacia sus padres, en los hermanos hacia sus hermanos; y quien no venera ni honra a aqulla puede acaso dar alguna prenda de su buena voluntad a los ajenos? O qu clase de hombre es el que al compaero en saludos y cartas llama hermano y no cree que deba caminar con su hermano ni siquiera por el mismo camino? Pues como es de locos adornar la estatua del hermano pero

  • 23

    domsticas a travs de la herencia europea de Plutarco21 en el Renacimiento, los

    numerosos manuales de buenas costumbres que espigan las obras clsicas y la Biblia22,

    pasando por los diversos gneros del didactismo ilustrado (fbulas, teatro reglado,

    comedia sentimental), hasta alcanzar el roman thse durante el s. XIX 23.

    As pues, parte de nuestra investigacin consiste en un examen crtico de unos y

    otros paradigmas, que configuran la res de la tradicin y construyen un imaginario

    convencional, casi atemporal, para consumo de las lites dominadoras, sin afectar ms que

    en pequeo grado a la forma interna. La estilizacin del mundo narrado con arreglo a un

    sermo sublimis o una expresin limitada de los afectos no permite el aprendizaje de otras

    voces ni un dilogo que se haga cargo de otra realidad.

    Ante tal panorama, habr que reconocer lo difcil que resultaba determinar, a travs

    de la interpretacin de los evangelios, una estructura distinta de aprendizaje en la persona

    golpear y maltratar su cuerpo, del mismo modo venerar y honrar su nombre en otros pero odiarle y huirle es propio de quien no est en su sano juicio ni ha comprendido jams en su mente que la naturaleza es lo ms santo y grande de las cosas sagradas PLUTARCO, Obras Morales y de Costumbres (Moralia), VII, ed. de ROSA AGUILAR, 13 vols., Madrid, Gredos, 1995, 164-165. Tal sera la fuente (neo)clsica de la comedia sentimental, desde fines del s. XVIII, vid. JOAQUN J. MARTNEZ, La comedia sentimental: Gnero y congneres, AnMal, 14, 1 (1991), 103-128; YVONNE FUENTES ROGER, El tringulo sentimental en el drama del dieciocho: Inglaterra, Francia, Espaa, Kassel, Reichenberger, 1999. 21 Aunque muy influyente en la Antigedad tarda, slo fueron recuperadas sus obras en el Renacimiento, a travs de la transmisin bizantina. Fue entonces cuando tuvieron mayor efecto las moralia, primero en edic. latina completa, despus ediciones separadas (p.ej. los Apotegma de Erasmo), en lat. o en lengua vulgar, finalmente la traduccin antolgica de DIEGO GRACIN, discpulo de JUAN LUIS VIVES, vid. ALICIA MORALES ORTIZ, Plutarco en Espaa: Traducciones de Moralia en el s. XVI, Murcia, Univ., 2000, http://interclassica.um.es/investigacion/monografias/plutarco_en_espana_traducciones_de_i_moralia_i_en_el_siglo_xvi. Un reciente simposio ofrece un panorama sobre la influencia de PLUTARCO en la paideia clsica, especialmente S. SID, Posie et ducation chez Plutarque ou Comment convertir la posie en introduction a la philosophie, en AA. VV., Plutarc a la seva poca: paideia i societat (Actas del VIII Simposio de la Sociedad Espaola de Plutarquistas), Mlaga, Clsicas, 2005. 22 Vid. a manera de exempla, por el enorme influjo que han tenido en la cultura europea, BALTASAR DE CASTIGLIONE, El cortesano (Il Cortegiano, 1513-18), trad. de BOSCN, Madrid, Espasa-Calpe, 1972. Su cortesana es ms estilizada que la moral autocentrada del prncipe, more Maquiavelo, pero igualmente fundada en la estrategia de guardar el decoro y conservar su estatus: consideri ben che cosa quella che egli fa o dice e 'l loco dove la fa, in presenzia di cui, a che tempo, la causa perch la fa, la et sua, la professione, il fine dove tende e i mezzi che a quello condur lo possono; e cos con queste avvertenzie s'accommodi discretamente a tutto quello che fare o dir vole ibid., II, 7. ERASMO, Manual del caballero cristiano (Enchiridion); FRAY LUIS DE LEN, La perfecta casada, etc. 23 Vid. un buen estudio sobre los paralelos ideolgicos del Bildungsroman, SUSAN RUBIN SULEIMAN, Authoritarian Fictions: The Ideological Novel As a Literary Genre, Nueva York, Columbia UP, 1983, esp. The Structure of Apprenticeship, 63-100. En Espaa son conocidas como novelas de tesis las primeras obras de BENITO PREZ GALDS y, en aplicacin de su doctrina naturalista, EMILIA PARDO BAZN. La versin conservadora de la novela ideolgica la encontramos en el costumbrismo plano de novelistas menores.

  • 24

    de Jess. Incluso fue preferible que no pudiramos atraparlo dentro del cerco de un

    personaje plano, durante dos mil aos. De hecho, las lecturas sobre el aprendizaje en la

    mayor parte de la tradicin, como veremos al inicio de la Tercera Parte, se han centrado en

    la figura de los Doce apstoles, el origen de su autoridad y su transmisin por medio de

    una catena, aunque durante el primer milenio la presidencia de la asamblea era elegida por

    sus miembros. Ni que decir tiene que tal perspectiva ha excluido a muchos (tanto a las

    mujeres del Evangelio como a la muchedumbre) de alguna participacin visible en un

    proceso histrico de aprendizaje por el Espritu. Analizar hasta qu punto estaba inscrita

    en el texto de Marcos y en qu consista el protagonismo de los aprendices. Sobre todo,

    me dejar sorprender por la emergencia de muchos sentidos que se haban desarrollado,

    precisamente, en las mujeres y en la muchedumbre, en relacin interpersonal con Jess.

    Los tratados contemporneos acerca de la audiencia activa, que el texto demanda

    como una esponja el agua, gracias a sus estructuras porosas, conciben un aprendizaje de la

    forma interna (es decir, la forma del contenido). Algunas teoras de la narracin, cuando

    han pretendido dar cuenta de la actividad interpretativa, se han centrado casi

    exclusivamente en la adquisicin de nuevos saberes para aumentar la competencia

    enciclopdica del lector. No obstante, el anlisis dialgico del relato ha disuelto por igual

    el espectro del didactismo clsico y lo que hubiera de simulacro en el formalismo24.

    A diferencia del constructivismo radical, en el arte como en la teora de sistemas,

    que elude el trabajo de interpretar25, en esta tesis vamos a comenzar interpretando la

    24 El didactismo es la caracterstica de una doctrina potica segn la cual el contenido moral o filosfico que transmita la obra es puesto del lado de su utilidad, mientras que el placer resultante de la forma est condenado a ser intil. La doctrina del arte por el arte reproduce tal esquema desde el otro lado, sin apenas variacin: el arte es intil porque consiste, nicamente, en una construccin/contemplacin de la forma. Vid. JOAQUN J. MARTNEZ, La muerte de Narciso o el smbolo fatal de la autoconciencia: Ovidio, Schlegel, Valry, Lezama, Canelobre, 25-26 (1993), 109-116; REMEDIOS MATAIX, La escritura de lo posible: El sistema potico de Jos Lezama Lima, Alicante, Bib. virtual Miguel de Cervantes, 2000. 25 Las vanguardias pretendieron superar tanto el arte doctrinal (cuya ltima versin fue el realismo socialista), como el narcisismo autocentrado del arte puro (en la especie de la poesa simbolista), por cuanto proponan un paradigma nuevo: el constructivismo. La realidad es construida por el arte. No hay que preocuparse por aprender nada de la obra, sino por la creacin de mundos en cada acto humano: todo es arte, toda obra puede ser reciclada y cualquier objeto puede ser obra (humor objetivo), los museos pueden ser recreados, igual que la naturaleza, exactamente igual que la sociedad. La imagen es atractiva pero terriblemente engaosa, desde el momento que evita reconocer el valor de la relacin interpersonal para cualquier creacin, as como la autonoma del mundo fsico respecto de la cultura, y viceversa. Vid. CALVIN TOMKINS, Duchamp, Barcelona, Anagrama, 1996; PETER BRGER, Theorie der Avantgarde, Frankfurt, Suhrkamp, 1974; PEDRO AULLN DE HARO, La modernidad potica, la vanguardia y el creacionismo, ed. de JAVIER PREZ BAZO, Mlaga, Univ., 2000; P. AULLN, Teora general de la Vanguardia en J. PREZ BAZO (coord.), La vanguardia en Espaa: Arte y literatura, Toulouse, CERIC,

  • 25

    peculiar eficacia de la memoria para transformar la cultura. El evangelio de Marcos

    comienza por romper el decoro del canon clsico, gracias a la irrupcin del sermo humilis,

    es decir, aquellas voces antes correspondientes a la gente de estatus inmoral 26. La

    representacin de una pluralidad dialgica de voces, donde son cada vez ms abundantes

    las expresiones de las mujeres y de las personas pobres o vulnerables, no es un pretexto

    para el relativismo, sino una oportunidad para la comprensin ms profunda de la realidad,

    por cuanto somos palabra.

    No estamos determinados por el sistema de la lengua, como pretenda el

    estructuralismo, sino que somos capaces de recrear la cultura y cambiar nuestras

    relaciones, en la medida que desarrollemos, tambin, la capacidad de escucha. Adems de

    nios y adolescentes, tambin los adultos nos configuramos por medio de una

    interiorizacin del dilogo social, como explica el constructivismo (social) en psicologa.

    La forma interna del dilogo que configura al ser humano se realiza plenamente con el

    Misterio hecho palabra de carne, entre la gratuidad y la gratitud, la libertad y el clamor, la

    comprensin y la perplejidad, la rebelda y la espera. Analizar crticamente la construccin

    de la persona por medio del aprendizaje narrado es el objetivo de la primera parte de

    nuestra investigacin. Luego, durante el estudio del evangelio de Marcos, la teora tendr

    que refrendarse en la prctica.

    Investigacin sobre el aprendizaje de Jess: un paradigma abierto

    El centro vital de la investigacin consiste en sacar a la luz una realidad que haba

    permanecido oculta en los propios textos, a travs de los cuales tenemos acceso a esa

    persona, como otros signos nos acercan a otras personas. El aprendizaje de Jess es un

    misterio sin resolver y atae profundamente al Misterio ltimo con el que deseamos

    dialogar 27. Los evangelios pueden ser interpelados directamente. Hemos seleccionado el

    1998, 31-52; GUILLERMO CARNERO, Primitivismo, sensacionismo y abstraccin como actitudes de ruptura cultural en la literatura y el arte de las vanguardias, en id., Las armas abisinias: Ensayos sobre literatura y arte del s. XX, Barcelona, Anthropos, 1989, 84-111; Salvador Dal y otros estudios sobre arte y vanguardia, Valencia, Instituci Alfons el Magnnim, 2007. 26 ERICH AUERBACH estudi ese hecho hace ya ms de sesenta aos. 27 Vid. la estupenda sntesis y la propuesta de una cristologa histrica por ELISABETH A. JOHNSON, The Word was Made Flesh and Dwelt Among Us. Jesus Research and Christian Faith, en DORIS DONNELLY

  • 26

    relato de Marcos, porque ha servido de estructura a los dems sinpticos (Mateo y Lucas),

    y, adems, por ser anterior a Juan. Pero podramos continuar por cualquiera de ellos,

    puesto que cada uno dara acceso a facetas distintas de la misma persona28. No dejaremos

    (ed.), Jesus. A Colloquium in the Holy Land, Nueva York, Continuum, 2001, 146-166 (trad. espaola de XABIER PIKAZA, Jess: Un coloquio en Tierra Santa, Estella, Verbo Divino, 2004, de la que no disponamos circunstancialmente). Comienza por reconocer que la imagen de Jess en la memoria colectiva es fundamental para que la confesin cristiana no sea reducida a una cifra o una proyeccin. Despus, revisa los cambios que se han producido en esa imagen como resultado de la investigacin sobre el Jess histrico. Da cuenta de las diversas propuestas que se han ofrecido a la audiencia pblica: Jess el judo (GEZA VERMES), un judo marginal (MEIER), un profeta de la restauracin de Israel (SANDERS), un lder espiritual, sanador compasivo y sabio subversivo (MARCUS BORG), un campesino medirrneo judo (CROSSAN), un profeta escatolgico del reino de Dios (SCHILLEBEECKX, MEIER). Still, taken singly or together, these depictions encapsulate an awareness of the figure at the origins of Christianity different from that of the doctrinal Christ of traditional piety. This is not to say that these images are opposed to doctrine, but they do give rise to a different appreciation. Obviously, the images emerging from contemporary studies do not exhaust the reality of the actual Jesus who lived. But I would argue that given the critical tools being utilized, this changed imagination arguably approximates aspects of the first disciples' memory of Jesus more closely than the church's memory image has done for many generations [] Intellectual dualism that prizes spirit over matter, body over soul, and thus pure divinity over enfleshed humanity is one contributing factor. A competitive model of God's relation to the world whereby the infinitely powerful One overwhelms the puny integrity of the creature is another. A political power structure that privileges an elite group over the grubby masses, absorbing Christ into the glorified image of the ruling emperor is yet another. It may also be the case that we are so little at home in our own skins that the idea of God's truly entering into our earthy condition becomes seriously unimaginable [] Precisely here, Jesus research refreshes the imagination of the church about the genuine humanity of the eschatological prophet from Nazareth. Fed by Jesus research, a clearer grasp of Jesus' historical humanity now provides Christology with a new yet ancient starting point [] And here is the key point. Jesus research affects the imagination of faith about the true humanity of the Word made flesh not be generalizing but by particularizing. Jesus of Nazareth is not a generic human being but a specific one [] Even a few such details change the imagination and feed the rediscovery of the "truly historical human" dimension of christological belief. It becomes harder to maintain a "Superman" model of Jesus' life: mild-mannered worker in wood and stone on the outside, with secret, souped-up powers on the divine inside, as if his mind and will were not utterly affected by his finite, social location in history [] While it may be easy to admit that Jesus' body was real flesh that could experience pleasure and pain, and while it may even be admissible that he thought and spoke in Jewish categories, resistance to the impact of Jesus research often draws a line in the sand over Jesus' own self-consciousness ibid. 151-152. Tuvo Jess una conciencia divina? Did Jesus know he was God? Rahner concludes: yes and no. Yes at the subjective pole of self-awareness where we intuitively grasp who we are. No at the objective pole of self-awareness where we define ourselves in concrete terms. To put the question another way: Did this first-century Jewish man think he was Yahweh? Of course not. The very parameters of the faith in which he worship forbad such a self-definition. In later years Christians would have to develop the very concept of God into Trinitarian terms in order to make this identification, ibid. 154. En la tercera parte analizaremos el modo en que Jess demuestra tener un autoconcepto que los evangelios pretenden reconstruir, comenzando por Marcos: ser Hijo de Dios. Pero esa identidad reconocida lo es desde una conciencia humana, capaz de aprendizaje, no desde una autoconciencia divina de la que no tenemos idea. Lo que Jess nos ha revelado no es la conciencia de Dios, sino la forma divina de existir: el amor de la persona libremente entregada para redimir a la humanidad sirviendo a los que sufren iniquidad, para su liberacin. El Misterio sigue siendo Misterio, pero nos ha revelado el modo de participar en su ser-amor. 28 JOSEPH RATZINGER (BENEDICTO XVI), Jess de Nazaret, I. Desde el Bautismo hasta la transfiguracin, Madrid, La Esfera de los Libros, 2007, ha asumido la investigacin moderna sobre el Jess de la historia. [] Este libro no est escrito en contra de la exgesis moderna, sino con sumo agradecimiento por lo

  • 27

    de interrogar a otras fuentes de la tradicin sobre Jess, que no son incluidas en el canon:

    el evangelio de Toms, los apcrifos judeocristianos (el evangelio de los Hebreos), la

    biblioteca de Nag-Hammadi; as como los escritores sub-cannicos del s II (Ireneo,

    Clemente romano, Clemente de Alejandra, Justino, Papas, Hegesipo), que se hicieron

    cargo de numerosos dichos de Jess o que ofrecieron interpretaciones sorprendentes.

    Veremos el resultado.

    En el evangelio de Marcos, el uso de la irona para derribar los prejuicios fundados

    desde el poder poltico y religioso es ms sutil que la generalizacin grotesca del carnaval

    aunque toma figuras y formas de la tradicin popular-, ms fiel a la dignidad humana que

    el aprendizaje negativo de la picaresca aunque se burla de la prosopopeya de los

    poderosos-, ms profundo que una irona universal en trance de deslizarse hacia el

    nihilismo aunque pone radicalmente en cuestin el orden aparente del universo

    construido por la injusticia. La densidad del mundo social a travs del cual se represent