jkn

2
98 RESEÑAS DE PUBLICACIONES Revista Musical Chilena, Año LXVIII, julio-diciembre, 2014, Nº 222, pp. 98-109 Coriún Aharonián (coordinador). La música entre África y América. Montevideo: Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán (CDM), 2013, 372 pp. Contiene CD para la ilustración de los textos de J. H. Kwabena Nketia y Luis Jure. La edición de este libro fue coordinada por el destacado musicólogo uruguayo Coriún Aharonián. El volumen reúne trece textos que fueron presentados en el coloquio internacional La música entre África y América realizado en Montevideo entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre del 2011. Los trece autores del volumen son investigadores con una amplia experiencia en la investigación musical e histórica de la música de origen africano. El orden de los textos se asemeja a un viaje de ida y vuelta desde el continente africano hacia América que se inicia con el artículo escrito por J.H. Kwabena Nketia de Ghana. Lo antecede más adelante un artículo de contextualización económica, política y jurídica de la esclavitud y los mercados (Hermes Tovar Pinzón), para concluir con el artículo de Kenneth Bilby acerca del retorno de un tambor y prácticas musicales de cimarrones jamaicanos a tierras africanas. El musicólogo oriundo de Ghana, J. H. Kwabena Nketia nos relata una serie de temáticas con una considerable carga autobiográfica. Relaciona distintas tradiciones musicales como es la de Ghana, su país de origen y la tradición “occidental” académica en lo que respecta a las libertades y posibilidades creativas en la práctica musical. El segundo artículo es del norteamericano Anthony Seeger. Intenta confrontar las reducciones conceptuales que históricamente se han intentado imponer respecto de las definiciones de música africana, música europea y amerindia, con datos e inferencias que nos sitúan en una dinámica musical increíblemente heterogénea en constante movimiento y que no deja de mezclarse. Hermes Tovar Pinzón contextualiza y se mueve históricamente con dos conceptos que a largo plazo conforman aspectos de ciudadanía y del estado de nación moderno en relación con la afrodescen- dencia. Estos son la institución de la esclavitud y de la manumisión, esta última como una imperfecta solución económica, política y jurídica a la abolición de la esclavitud en el continente americano. Kazadi Wa Mukuna de Zaire propone por su parte los análisis semántico y sintáctico de los afri- canismos presentes en la práctica musical afrobrasileña, vale decir, una consideración lingüística de la organización musical. Apollinaire Anakesa Kululuka, también oriundo de Zaire, es uno de los que en el libro aborda la importancia del tambor (como un genérico membranófono africano por antonomasia) que transita desde ser un artefacto físico hasta convertirse en un “ser cultural” mediante lo que él denomina la “palabra musical”. Siguiendo en la temática de los instrumentos musicales, Jesús Guanche avanza en lo enunciado por Fernando Ortiz en su voluminoso libro Los instrumentos de la música afrocubana (1952- 1955). Repasa el origen de estos de acuerdo con su morfología, manera de ejecución y sistema de afinación utilizando la clasificación clásica propia del sistema Hornbostel-Sachs. Al concluir este artículo su autor esboza una categorización de las prácticas musicales asociadas a estos grupos instrumentales. El texto de Portia K. Maultsby realiza un estudio de caso de la figura de James Brown y los alcances de su llegada a la industria musical. Señala los cambios que afectan a elementos como la polirritmia musical proveniente de África y las cualidades del baile, para garantizar una buena “calidad sonora”. Aspectos de la música popular norteamericana que pueden ser identificados como provenientes del África, también deben ser en alguna medida modificados para estar dentro de las dinámicas de la producción y distribución de la industria cultural. El brasileño Reginaldo Gil Braga aborda como otro estudio de caso a músicos (percusionistas) que transportan aspectos musicales y religiosos desde el lugar de origen de estas prácticas (el Batuque de Rio Grande do Sul) hacia Argentina y Uruguay, donde la práctica y enseñanza percusiva de estos músicos se convierte en una posibilidad de desarrollo social particular. Norberto Pablo Cirio aborda el término de lo afroargentino como un concepto autoacuñado por los afrodescendientes argentinos. Esboza por medio del concepto y de un par de estudios de casos, una profunda crítica a la invisibilización y negación del componente afro en la cultura musical argentina.

Upload: rodrigo-saldivar-ferrer

Post on 13-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

knnkkn

TRANSCRIPT

  • 98

    RESEAS DE PUBLICACIONES

    Revista Musical Chilena, Ao LXVIII, julio-diciembre, 2014, N222, pp.98-109

    Corin Aharonin (coordinador). La msica entre frica y Amrica. Montevideo: Centro Nacional de Documentacin Musical Lauro Ayestarn (CDM), 2013, 372 pp. Contiene CD para la ilustracin de los textos de J. H. Kwabena Nketia y Luis Jure.

    La edicin de este libro fue coordinada por el destacado musiclogo uruguayo Corin Aharonin. El volumen rene trece textos que fueron presentados en el coloquio internacional La msica entre frica y Amrica realizado en Montevideo entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre del 2011.

    Los trece autores del volumen son investigadores con una amplia experiencia en la investigacin musical e histrica de la msica de origen africano. El orden de los textos se asemeja a un viaje de ida y vuelta desde el continente africano hacia Amrica que se inicia con el artculo escrito por J.H. Kwabena Nketia de Ghana. Lo antecede ms adelante un artculo de contextualizacin econmica, poltica y jurdica de la esclavitud y los mercados (Hermes Tovar Pinzn), para concluir con el artculo de Kenneth Bilby acerca del retorno de un tambor y prcticas musicales de cimarrones jamaicanos a tierras africanas.

    El musiclogo oriundo de Ghana, J. H. Kwabena Nketia nos relata una serie de temticas con una considerable carga autobiogrfica. Relaciona distintas tradiciones musicales como es la de Ghana, su pas de origen y la tradicin occidental acadmica en lo que respecta a las libertades y posibilidades creativas en la prctica musical. El segundo artculo es del norteamericano Anthony Seeger. Intenta confrontar las reducciones conceptuales que histricamente se han intentado imponer respecto de las definiciones de msica africana, msica europea y amerindia, con datos e inferencias que nos sitan en una dinmica musical increblemente heterognea en constante movimiento y que no deja de mezclarse.

    Hermes Tovar Pinzn contextualiza y se mueve histricamente con dos conceptos que a largo plazo conforman aspectos de ciudadana y del estado de nacin moderno en relacin con la afrodescen-dencia. Estos son la institucin de la esclavitud y de la manumisin, esta ltima como una imperfecta solucin econmica, poltica y jurdica a la abolicin de la esclavitud en el continente americano.

    Kazadi Wa Mukuna de Zaire propone por su parte los anlisis semntico y sintctico de los afri-canismos presentes en la prctica musical afrobrasilea, vale decir, una consideracin lingstica de la organizacin musical.

    Apollinaire Anakesa Kululuka, tambin oriundo de Zaire, es uno de los que en el libro aborda la importancia del tambor (como un genrico membranfono africano por antonomasia) que transita desde ser un artefacto fsico hasta convertirse en un ser cultural mediante lo que l denomina la palabra musical. Siguiendo en la temtica de los instrumentos musicales, Jess Guanche avanza en lo enunciado por Fernando Ortiz en su voluminoso libro Los instrumentos de la msica afrocubana (1952-1955). Repasa el origen de estos de acuerdo con su morfologa, manera de ejecucin y sistema de afinacin utilizando la clasificacin clsica propia del sistema Hornbostel-Sachs. Al concluir este artculo su autor esboza una categorizacin de las prcticas musicales asociadas a estos grupos instrumentales.

    El texto de Portia K. Maultsby realiza un estudio de caso de la figura de James Brown y los alcances de su llegada a la industria musical. Seala los cambios que afectan a elementos como la polirritmia musical proveniente de frica y las cualidades del baile, para garantizar una buena calidad sonora. Aspectos de la msica popular norteamericana que pueden ser identificados como provenientes del frica, tambin deben ser en alguna medida modificados para estar dentro de las dinmicas de la produccin y distribucin de la industria cultural. El brasileo Reginaldo Gil Braga aborda como otro estudio de caso a msicos (percusionistas) que transportan aspectos musicales y religiosos desde el lugar de origen de estas prcticas (el Batuque de Rio Grande do Sul) hacia Argentina y Uruguay, donde la prctica y enseanza percusiva de estos msicos se convierte en una posibilidad de desarrollo social particular.

    Norberto Pablo Cirio aborda el trmino de lo afroargentino como un concepto autoacuado por los afrodescendientes argentinos. Esboza por medio del concepto y de un par de estudios de casos, una profunda crtica a la invisibilizacin y negacin del componente afro en la cultura musical argentina.

  • 99

    Reseas de Publicaciones / Revista Musical Chilena

    Por otra parte, el texto del uruguayo Luis Ferreira analiza de manera exhaustiva el tiempo y la ejecu-cin de los toques del Candombe uruguayo. Pone en relacin lo que l denomina la tecnologa musical con aspectos asociados al mundo de las significaciones musicales de mano de sus ejecutantes. Luis Jure, aborda la prctica musical del Repique (tambor de registro medio utilizado en la ejecucin de este gnero) en el Candombe uruguayo. Considera la improvisacin y los patrones rtmico-meldicos habituales en estos tambores como elementos generativos y no normativos de la prctica musical. Se destaca de este artculo la consideracin de la msica como una materialidad capaz de ser analizada y sistematizada con cierto grado de independencia de los aspectos culturales y sociales de las personas que lo ejecutan. Olga Picn aborda los alcances que ha tenido la prctica del Candombe uruguayo en un momento de postindustrializacin, que modifica tanto la valorizacin colectiva e individual de esta manifestacin y su conversin en un elemento patrimonial oficial. La misma autora ejemplifica el carnaval como una expresin normada que reafirma la institucionalizacin a diferencia de las llamadas (expresin que seala el gesto ms espontneo y colectivo de la prctica del Candombe uruguayo al interior de los barrios montevideanos) como un elemento de cohesin social. Es destacable tambin en este artculo la consideracin del concepto de lo afro (y su correlato en afrouruguayo) como un prefijo que comporta una serie de aspectos sociales y reivindicativos desde su origen, que sera nece-sario de analizar en estas nuevas condiciones institucionales y patrimoniales.

    Cierra este volumen el norteamericano Kenneth Bilby quien introduce los aspectos propios de la dispora asociada a comunidades cimarronas jamaiquinas que emigran al frica. Ellos difunden la tradicin musical asociada al tambor Gumbe, para establecer as las bases de una musicalidad de ida y vuelta con el continente americano. El autor recurre a una gran variedad de fuentes que abarcan desde lo documental, la tradicin oral y los mtodos propios de la musicologa.

    Adems de los artculos el volumen tambin cuenta con una resea biogrfica de cada autor, seccin en la que se rinde un homenaje al musiclogo J. H. Kwabena Nketia.

    Entre los aspectos relevantes de este libro est sin duda la visin crtica que los trabajos pro-porcionan de la reduccin conceptual, la negacin del origen afro en la conformacin cultural latinoamericana, las relaciones unilaterales de poder entre las instituciones y/o industrias culturales y la urgencia de mejores marcos conceptuales y metodolgicos para abordar investigativamente los temas concernientes a la msica africana y afroamericana. Todo esto constituye un estmulo que sin duda fructificar a mediano plazo con una mayor rigurosidad en investigaciones futuras.

    Jos Rojas NaveaInvestigador independiente

    [email protected], kuriche.cl

    Margot Loyola Palacios, Osvaldo Cdiz Valenzuela. Me niegan pero existo: la presencia e influencia del negro en la cultura chilena. Santiago: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, FONDART, 2013, 26pp. Incluye adems un CD.

    En la resea escrita por el investigador Jos Rojas Navea del libro La msica entre frica y Amrica, que aparece en el presente nmero de la Revista Musical Chilena, cuya edicin fue coordinada por el des-tacado musiclogo uruguayo Corin Aharonin, se hace referencia a lo sealado por el musiclogo argentino Norberto Pablo Cirio acerca de la invisibilizacin y negacin del componente afro en la cultura musical argentina. Algo muy similar se puede establecer para el caso de la cultura musical chilena, toda vez que libros basales de la historiografa musical del pas, como son aquellos escritos por Eugenio Pereira Salas en 19411 o Samuel Claro Valds y Jorge Urrutia Blondel en 19732, no plantean siquiera la existencia de un legado afroamericano en el pas. Ambos libros se circunscriben a las ver-tientes de raigambre hispnica y de los pueblos originarios que habitaron el territorio antes de 1492 como los componentes esenciales de la cultura musical actual de Chile.

    1 Eugenio Pereira Salas, Los orgenes del arte musical en Chile (Santiago: Imprenta Universitaria, 1941). 2 Samuel Claro Valds y Jorge Urrutia Blondel, Historia de la msica en Chile (Santiago: Editorial

    Orbe, 1973).