jenny m. baquero h, lady p. porras b, Ángela m. sánchez r

132
Rasgos de personalidad y Conducta Antisocial de niños y niñas (escolarizados) trabajadores en la calle vinculados al Programa Proniño y niños y niñas no trabajadores del Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio en la ciudad de Villavicencio. Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R, Diana M. Valenzuela Q. Asesor Mg Mónica del Rosario Pérez Uribe Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia Villavicencio - Meta 2013

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 1

Rasgos de personalidad y Conducta Antisocial de niños y niñas (escolarizados)

trabajadores en la calle vinculados al Programa Proniño y niños y niñas no trabajadores del

Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio en la ciudad de Villavicencio.

Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R, Diana M. Valenzuela Q.

Asesor

Mg Mónica del Rosario Pérez Uribe

Facultad de Psicología

Universidad Cooperativa de Colombia

Villavicencio - Meta

2013

Page 2: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 2

Rasgos de personalidad y Conducta Antisocial de niños y niñas (escolarizados) trabajadores en la

calle vinculados al Programa Proniño y niños y niñas no trabajadores del Colegio

Cooperativo Antonio Villavicencio en la ciudad de Villavicencio.

Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R, Diana M. Valenzuela Q.

Asesor

MG. Mónica del Rosario Pérez Uribe

Facultad de Psicología

Universidad Cooperativa de Colombia

Proyecto de investigación dirigidapara optar el título de Psicólogo

Villavicencio - Meta

2013

Page 3: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 3

Nota de Aceptación:

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

Firma del Presidente de Jurado

__________________________________

Firma del Jurado

__________________________________

Firma del Jurado

Villavicencio, (7 de febrero del 2013)

Page 4: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 4

DEDICATORIA

A Dios.

Por haberme dado la salud, sabiduría y discernimiento para culminar con esta nueva meta que

me propuse para mi vida, por nunca dejarme decaer en los momentos más difíciles e iluminar mi

corazón y mi mente y por haber puesto personas maravillosas que me dieron su compañía y

apoyo incondicional.

A mi madre y A mi padre.

María Ulalia Henao y Luis Fernando Baquero

Por los ejemplos de perseverancia y constancia que los caracterizan y que me han

infundado siempre, por su educación y enseñarme a ser una persona de bien, con buenos

principios y valores, por sus buenos consejos, pero más que nada, por su amor y confianza a

creer en mí.

A mis hermanos.

Oscar Andrés Baquero y Paola Andrea Baquero

Por estar conmigo y apoyarme siempre, los quiero mucho

A mis familiares

A mi novio Miguel Ángel Flórez, por estar conmigo y apoyarme en todos estos años de lucha y

perseverancia para cumplir mis metas personales y profesionales y brindarme su amor, a mi

primo Alexander Sánchez Baquero (QEPD) por darme su cariño y confianza y creer en mí.

Por: Jenny Marcela Baquero Henao

Page 5: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 5

A Dios y la Virgen

Por haberme permitido conservar el amor hacia mi carrera y llegar hasta este punto, además por

brindarme salud incluyendo a todo mi núcleo familiar, y llenarme de paciencia, y perseverancia

para lograr mis objetivos sin morir en el intento a pesar de las adversidades, además de su

infinita bondad y amor.

A mi madre Elizabeth Rey.

Por haberme apoyado en todo momento, comprenderme, darme sus consejos, sus valores, por la

motivación constante que me ha permitido ser una mujer de bien, pero más que nada, por su

orgullo hacia este logro que compartió con migo desde un inicio y lo anhelaba tanto como yo

A mi padre Carlos Sánchez.

Por su paciencia, amor y respeto, por no cuestionarme erradamente, y compartir desde su

ingenuidad la felicidad que genera este triunfo compartido, por el valor mostrado para salir

adelante, por su ejemplo de amor a la vida, y sobre todo por el rol de padre ejemplar

A mi hermano Carlos Julián y mi sobrino Andes Felipe.

Por borrar con un abrazo y una sonrisa los momentos en los que se mitiga la alegría e invade la

tristeza, producida por la carga emocional que genera la experiencia de estudiar psicología.

Por: Ángela María Sánchez Rey

Page 6: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 6

Al creador de todas las cosas, el que me ha dado sabiduría fortaleza y esperanza para continuar

Ante los obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida; por ello, con toda la humildad que

de Mi corazón, dedico primeramente mi trabajo a Dios. A mi madre por ser mi sentido de vida la

cual con su esmero y lucha constante siempre me ha apoyado con su demostración de una madre

ejemplar me ha enseñado a no desfallecer atravez de sus sabios consejos. A mi padre por ser un

pilar importante y por demostrarme siempre su cariño y guiarme para culminar mi carrera

profesional. A mi hermano, por su constante amor inexplicable para mi superación personal,

porque siempre me ha apoyado incondicionalmente. A todos gracias por ser parte de este proceso

los amo y siempre serán el motivo de mi lucha para cada meta.

Diana Maritza Valenzuela Quinche

“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a

quien amar y alguna cosa que esperar”. Thomas Chalmers

Page 7: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 7

Retribuyo al todo poderoso “DIOS” por darme paz en mi corazón, sabiduría, inteligencia,

constancia, fe; a mis padres por ser las personitas maravillosas del mundo por su apoyo

incondicional, sus consejos, su amor, sus sacrificios; a mi familia especialmente a mis tíos(as)

por sus palabras de aliento, de lucha, de positivismo; a mi hermano ese angelito que está en el

cielo por sus bendiciones por guiarme por el buen camino; por todas aquellas personitas que en

algún momento me brindaron su cariño, su amistad verdadera; por cada uno de los docentes que

hicieron parte de mi formación por su acompañamiento en todo el proceso y especialmente por

mi asesora por su compromiso, entrega y dedicación.

“En agradecimiento a cada uno de ellos doy como regalo el cumplimiento de mi meta como

Profesional en Psicología y estaré siempre a su disposición Dios los bendiga".

“Al principio todos los pensamientos pertenecen al amor. Después, todo el amor pertenece a los

pensamientos”. Albert Einstein

Por: Lady Paola Porras Buitrago

Page 8: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 8

AGRADECIMIENTOS

Este proyecto de grado se ha realizado con un gran esfuerzo y mucha dedicación, el cual no

Hubiese sido posible finalizarlo sin la cooperación desinteresada de todas y cada una de las

personas que a continuación citare para ellos infinitas gracias.

Y a todos maestros

A la asesora Mónica del Rosario Pérez Uribe, por su gran apoyo y motivación para la

culminación de nuestros estudios profesionales y para la elaboración de este proyecto de grado y

a nuestros demás maestros que me permitieron adquirir y compartir parte de su conocimiento y

experiencia.

A la Universidad Cooperativa De Colombia por contar con docentes con un alto nivel de

Profesionalismo que con su apoyo pedagógico, lograron afianzar todos los conocimientos

necesarios para llegar a ser un profesional de alta competitividad.

A la fundación CONVIDAME y el programa PRONIÑO por su apoyo incondicional para poder

Lograr esta meta, a mis compañeros tanto de la universidad como del trabajo por su entusiasmo

y amistad que estuvieron conmigo.

Page 9: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 9

Contenido

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................... 8

Abstract ........................................................................................................................................... 13

Introducción .................................................................................................................................... 14

Planteamiento del problema ............................................................................................................ 18

Pregunta Problema .......................................................................................................................... 21

Justificación ..................................................................................................................................... 22

Objetivos ......................................................................................................................................... 27

Marco referencial ............................................................................................................................ 28

Marco Empírico ............................................................................................................................... 29

Marco Contextual ............................................................................................................................ 45

Marco Histórico ............................................................................................................................... 47

Marco Legal .................................................................................................................................... 48

Marco Teórico – Conceptual ........................................................................................................... 62

Hipótesis .......................................................................................................................................... 91

Metodología .................................................................................................................................... 92

Resultados ....................................................................................................................................... 97

Conclusiones ................................................................................................................................. 104

Discusiones .................................................................................................................................... 107

Recomendaciones .......................................................................................................................... 112

Anexos ........................................................................................................................................... 113

Referencias .................................................................................................................................... 124

Page 10: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 10

Lista de figuras

Figura 1. Estructura jerárquica de la Extraversión. ........................................................................ 67

Figura 2. Estructura jerárquica del Neuroticismo .......................................................................... 67

Figura 3. Estructura jerárquica del Psicoticismo. ........................................................................... 68

Page 11: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 11

Lista de tablas

Tabla 1. Formas de clasificar los rasgos......................................................................................... 63

Tabla 2.Distribución de las frecuencias en función de Neuroticismo, Extraversión,

Psicoticismo y Sinceridad. ............................................................................................................. 98

Tabla 3.Distribución de las frecuencias en función de la conducta Antisocial. ............................ 98

Tabla 4. Distribución de las frecuencias en función del sexo y la edad ......................................... 99

Tabla 5. Distribución de las frecuencias en función del grado. ................................................... 100

Tabla 6.Distribución de las frecuencias en función de la profesión de los padres. ...................... 102

Page 12: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 12

Lista de anexos

Anexo 1. Cuestionario EPQ –J ..................................................................................................... 113

Anexo 2. Consentimiento ............................................................................................................. 116

Anexo 3. Glosario ........................................................................................................................ 120

Page 13: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 13

Resumen

Esta investigación se desarrolló, con el objetivo de comparar los Rasgos de Personalidad y

la Conducta Antisocial de niños y niñas (Escolarizados) trabajadores en la calle vinculados al

Programa Proniño y niños y niñas no trabajadores del Colegio Cooperativo Antonio

Villavicencio en la ciudad de Villavicencio. El tipo de estudio fue comparativo con un diseño no

experimental transversal descriptivo; la muestra la conformaron dos grupos, 119 niños y niñas

trabajadores y 120 niños y niñas no trabajadores, seleccionados por muestro no probabilístico

intencional. Se aplicó el cuestionario de personalidad EPQ-J Eysenck Personality Questionnaire-

junior Versión española. Los principales resultados muestran que no existen diferencias

significativas en Neuroticismo, Extroversión y Sinceridad en las dos poblaciones y una diferencia

significativa en el rasgo de Psicoticismo en los niños trabajadores.

Palabras claves: Rasgos, Personalidad, Conducta Antisocial, Niñez, Trabajo infantil.

Abstract

This research developed an objective of comparing personality features and antisocial

conduct of boys and girls (scholars) street workers linked to Proniño Program and non-workers

boys and girls of Cooperative High school in Villavicencio City. The kind of study was a

comparative research with a non-experimental transversal descriptive design. The sample is

confirmed by two groups of 119 worker boys and girls and another of 120 non workers boys and

girls, who were selected by our non-probabilistic intensional. A Spanish version of Eysenck

Personality Questionnaire - Junior or EPQ-J was applied. The main results show that does not

exist any significance differences on Neuroticismo, extroversion and sincerity in both groups of

workers and non-workers girls and boys, and a significative difference in the psychoticism

features of workers boys and girls.

Keywords: features, personality, Antisocial Conduct, childhood, child labour.

Page 14: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 14

Introducción

La presente investigación, estudia la problemática social del trabajo infantil, que según la

Organización Internacional del Trabajo OIT (2001), define que trabajo infantil es toda actividad

física o mental remunerada o no, dedicada a la producción, comercialización, transformación,

venta o distribución de bienes o servicios, realizada en forma independiente o al servicio de otra

persona natural o jurídica, por personas menores de 18 años de edad.

Es significativo mencionar que es una de las problemáticas más graves en el mundo

actual, según la Organización Internacional del Trabajo (OTI), en la actualidad, cerca de 215

millones de niños trabajan en el mundo, muchos de tiempo completo. Ellos no van a la escuela y

no tienen tiempo para jugar. Muchos no reciben alimentación ni cuidados apropiados. Se les

niega la oportunidad de ser niños. Más de la mitad de estos niños están expuestos a las peores

formas de trabajo infantil como trabajo en ambientes peligrosos, esclavitud y otras formas de

trabajo forzoso, actividades ilícitas incluyendo el tráfico de drogas y prostitución, así como su

participación involuntaria en los conflictos armados. (Organización Internacional del Trabajo,

2001).

Teniendo en cuenta, que para este estudio se trabajó con una población conformada por

niños y niñas trabajadores y no trabajadores, es relevante conocer el contexto nacional

relacionado con la problemática a trabajar. Según el Departamento Nacional de Estadística

(DANE) 2009, relaciona que la tasa de trabajo infantil pasó del 6,9% al 9,2%, lo que implicó que

263.847 menores de edad se incorporaron en condiciones irregulares al mundo

laboral colombiano. (DANE, 2009).

En ese orden de ideas, dando paso a la información departamental, se recurre al análisis

de Coyuntura del Mercado Laboral del Meta 2008-2011, que presentó recientemente el

Page 15: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 15

Observatorio de Empleo del departamento del Meta con base en cifras del DANE al cierre del

2009 (dato más reciente), registró 9.397 niños trabajadores solo en Villavicencio, de los cuales

61% estaban trabajando en el comercio, 17% en agricultura y 15% en la industria. (El Tiempo,

10-09-2012).

Así mismo, Ese panorama quedó ratificado con las cifras que entregó esta semana la

Fundación Telefónica Colombia, que con el apoyo técnico del Centro de Estudios de Economía

Sistémica (ECSIM), se estableció mediante un ejercicio de estimaciones estadísticas, que el Meta

es uno de los diez primeros departamentos del país con mayor índice de trabajo infantil a enero

del 2012, con 12,13%.(El Tiempo, 10-09-2012).

Con respecto “al estudio presentó también las tasas estimadas de trabajo infantil en 45

ciudades capitales principales e intermedias, además de otros municipios del país en donde opera

la Fundación”. (El Tiempo, 10-09-2012).

Así como ese listado es encabezado de manera preocupante por el municipio de Granada

(Meta) con un índice de trabajo entre su población infantil de 19,95%, mientras que Puerto López

tiene una tasa de 15,4% y Villavicencio 8,4%.(El Tiempo, 10-09-2012).

Finalmente, “lo más preocupante es que los niños casi que tienen trabajar, pues más del

65% deben o participar en la actividad económica familiar o ayudar para los gastos de su casa”

(El Tiempo, 10-09-2012).

Por lo tanto, se consideró relevante realizar el estudio sobre la población infantil, Según

Piaget (1972), los niños continuamente tratan, de entender su mundo al tratar de forma activa

con objetos y personas, y los cambios del desarrollo se consideran como producto de la actividad

del niño: curiosidad, búsqueda, resolución de problemas, y una estructura y significado impuestos

al medio ambiente. En esta edad los niños son más propensos a ser manipulados por los adultos,

ya que estos son fácilmente manipulados por adultos, y pueden inducirlos a realizar actividades

Page 16: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 16

laborales, para aportar económicamente a su hogar o también por iniciativa propia, para

experimentar nuevas expectativas propias de la edad promedio de 6 a 11 años, en la cual tienden

a presentar cambios a nivel físico, cognitivo y psicosocial, en ese orden de ideas el periodo

escolar es un espacio para que el niño explore sus habilidades, actitudes y necesidades y pueda

desarrollarse en su entorno. (Papalia, Wendkos, Duskin, 2006).

En ese sentido, se considera importante mencionar que el estudio de los rasgos de

personalidad y conductas antisocial de niños y niñas (escolarizados) trabajadores en la calle

vinculados al Programa Proniño y niños y niñas no trabajadores del Colegio Cooperativo Antonio

Villavicencio en la ciudad de Villavicencio, beneficiara a la población infantil a través de la

identificación de los rasgos de personalidad y conducta antisocial para que los entes

gubernamentales los tengan en cuenta y les permitan entender a la población estudiada, y les

permita diseñar proyectos en pro de ella.

La investigación realizada se enlaza en el contexto de la línea de investigación de la

Universidad Cooperativa de Colombia (Infancia, adolescencia y juventud: entorno y desarrollo),

el aporte de esta involucra resaltar la necesidad del apoyo institucional y gubernamental en el

proceso educativo de los niños y niñas, ya que este le permitirá desarrollarse en el entorno en el

cual se interactúa de manera que se reconstruya el tejido social de la comunidad.

Finalmente, la estructura del trabajo se ajusta a las normas establecidas por la Universidad

Cooperativa de Colombia y la Norma APA, desglosando la introducción; planteamiento;

formulación; justificación; objetivo general y específicos; marco referencia (marco empírico,

legal, teórico contextual), luego se presenta la hipótesis, seguidamente se estructura el diseño

metodológico (método, diseño no experimental transversal descriptivo; población; muestra;

muestreo; técnicas e instrumentos de recolección de información; procedimientos; análisis

Page 17: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 17

estadístico; aspectos bioéticos y variables). Posterior a ello se presenta los resultados,

conclusiones, discusión, recomendaciones, anexos y referencias bibliográficas.

Page 18: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 18

Planteamiento del problema

La investigación abordó el trabajo infantil a partir de la disfuncionalidad en la que los

niños inician el proceso de modelamiento de roles que no les corresponden, afectando el

desarrollo normal de la etapa, es así como actualmente los niños realizan actividades poco

apropiadas para su edad, hecho generador de desvinculación escolar, distanciamiento familiar y

social, los cuales repercuten en la sociedad a través de la pobreza y exclusión social. (Bohórquez,

2001 -2009).

La investigación de trabajo infantil se enfocó desde el campo de la psicología social

comunitaria, como herramienta de apoyo al manejo de la comunidad y la interacción del

individuo y su entorno.

Actualmente, la sociedad se encuentra preocupada por el incremento de los índices de

trabajo infantil, los cuales repercuten en la formación del capital humano, los estilos de vida no

saludables, la deserción escolar, las condiciones de alto riesgo y la presencia de violencia en esta

población.

Según la UNICEF, en el año 2004 había 218 millones de niños y niñas sometidos al

trabajo infantil, excluyendo el trabajo infantil doméstico. De los cuales se cree que unos 126

millones de niños y niñas de entre 5 a 17 años realizan trabajos peligrosos. Así mismo, los niños

y niñas representan de un 40% a un 50% de todas las víctimas del trabajo forzado, o 5,7 millones

de niños y niñas atrapados en el trabajo forzado y el trabajo en condiciones de servidumbre.

(UNICEF, 2004)

De otra parte, la información de las encuestas realizadas por el DANE muestra que entre

2001 y 2007, se presentó una tendencia descendiente de los niños, niña y adolescente (NNA) en

trabajo infantil y un ascenso en 2009. La mayor caída se observa entre 2005 y 2007 con una

disminución del 21%, mientras que entre 2007 y 2009 el incremento registrado es del 34%. En

Page 19: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 19

términos absolutos, la información suministrada por el DANE, arroja para 2009 un total de

1.050.147 los niños, niñas y adolescentes (NNA) en trabajo infantil, lo que equivale a un

incremento de 263.580 NNA trabajadores con respecto a 2007. (Bohórquez, 2001 -2009).

No obstante, por rango de edad, se observa que la población en trabajo infantil es mayor

en los grupos de mayor edad. El grupo de edad comprendido entre los 15 y 17 años representa, en

promedio, el 54% y el grupo entre 12 y 14 años el 28%. Es importante mencionar, que a pesar de

la tendencia decreciente de la población en trabajo infantil se observa un aumento significativo en

los grupos de edad de 5 a 9 y de 10 a 11 para los dos últimos años de análisis. (Bohórquez, 2001 -

2009).

Con relación a la información de obligatoria referencia cuando se habla de trabajo infantil

es la escolaridad, ya que existe una tendencia inversa entre el trabajo infantil y la escolaridad,

dado que la precariedad de los empleos disminuye el rendimiento estudiantil y eleva la

inasistencia, elementos que influyen en el aumento de la deserción escolar. Cuando los niños,

niñas y adolescentes tienen que adecuarse a trabajos que consumen gran parte de su tiempo, la

educación pasa a un segundo plano ante la necesidad de garantizar un apoyo al ingreso de la

familia. (Bohórquez, 2001 -2009).

En general, el comportamiento de la tasa de asistencia escolar, muestra una tendencia

creciente entre 2001 y 2007, pasando de 85,0% a 88,4%, y una leve disminución entre 2007 y

2009, de 0,1 puntos porcentuales. Por género, la tasa de asistencia escolar de las mujeres

aumenta durante todo el periodo de análisis, mientras que la de los hombres disminuye 0,4 puntos

porcentuales entre 2007 y 2009. (Bohórquez, 2001 -2009).

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en el 2009, según los

datos de las cifras estadísticas nacionales de trabajo infantil el aumento de la tasa al 9.2% de

menores laborando en condiciones irregulares que fomentan la vulneración de los derechos del

Page 20: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 20

menor y conlleva a la deshumanización del menor con respecto a su entorno. Así mismo, El

análisis de coyuntura del mercado laboral y el informe entregado por la Fundación Telefónica

Colombia, en la cual ubica al Departamento del Meta como uno diez primeros departamentos con

alto índice de trabajo infantil y destacando en la ciudad de Villavicencio permitió observar que

los menores realizan actividades en sector del comercio, la agricultura y la industria. (El Tiempo,

10-09-2012).

Realizando un análisis el departamento del Meta es un receptor directo de trabajo infantil,

ya que según la Corporación Encuentro sobre la erradicación de las peores formas de trabajo

infantil lo ubica con el doble del promedio de la cifra nacional. Así mismo, que sus principales

municipios tienen un alto reporte de cifras de vulneración de los derechos del menor, es el caso

de Cumaral, Barranca de Upía, Granada, Mesetas, Puerto Gaitán, San Carlos de Guaroa, San Juan

de Arama, Vista Hermosa y Lejanías y su capital Villavicencio. (El Tiempo, 15 -11-11).

De esta manera, el contexto de la problemática del trabajo infantil en la población genera

una frustración en el ciclo vital de desarrollo del individuo, lo cual lo aleja de su proyecto de

vida, ya que el menor debe elegir entre estudiar y realizar actividades que le proporcionen una

remuneración para subsistir y satisfacer necesidades y del núcleo familiar.

En este sentido, la vulneración de los derechos del menor a gozar de un ambiente sano, a

recibir una educación, una alimentación y al derecho de acceder a los servicios de salud, son una

muestra de la deficiencia en los planes, programas y proyectos del Estado, que han generado el

aumento en el trabajo infantil.

Page 21: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 21

Pregunta Problema

¿Existen diferencias en los rasgos de personalidad y la conducta antisocial de niños y

niñas trabajadores en la calle vinculados al Programa Proniño y niños y niñas no trabajadores del

Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio en la ciudad de Villavicencio?

Page 22: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 22

Justificación

Teniendo en cuenta que para la psicología es fundamental llevar a cabo investigaciones

sobre las diferentes actitudes que el ser humano expresa ante las situaciones sociales que se le

presentan. Es un complemento de la psicología y se enriquece haciendo estudios acerca de

investigaciones que busquen el análisis de las actitudes y aptitudes que se generan frente

ciertos acontecimientos. Como hablar al respecto de las cifras de trabajo infantil, es preocupante

para las diferentes disciplinas que estudian el comportamiento humano tener conocimiento sobre

la incidencia que genera el trabajo infantil.

Con respecto al trabajo infantil, se retomó del análisis de Coyuntura del Mercado Laboral

del Meta 2008-2011, el cual presentó el Observatorio de Empleo del departamento del Meta con

base en cifras del DANE al cierre del 2009 (dato más reciente), registró 9.397 niños trabajadores

solo en Villavicencio, de los cuales 61% estaban trabajando en el comercio, 17% en agricultura y

15% en la industria. (El Tiempo, 10-09-2012).

Con respecto a lo anterior permite afirmar que el criterio para elegir el tema de ¨trabajo

infantil¨ y ¨rasgos de personalidad¨ se realiza a partir del enfoque social orientado a explicar

ciertos tipos de comportamiento del hombre en sociedad, para los que los modelos explicativos

intra-subjetivos se presentan como insuficientes y es allí donde la psicología entra a

complementar como psicología social. (Sandoval, 2000).

Por otra parte, el interés de saber cuáles son los ¨rasgos de personalidad¨ en los niños y

niñas no trabajadores es producto del aporte que se puede llegar a hacer desde la perspectiva

psicológica, siento esta disciplina la encargada del estudio de los procesos mentales, o de las

leyes del comportamiento, de los organismos, o de las relaciones psicodinámicas en el aparato

mental. (Sandoval, 2000). Sumado a esto los resultados que se obtienen contribuyen al desarrollo

Page 23: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 23

de otras investigaciones que desde la psicología u otras disciplinas retomen la temática, y le

asignen un nuevo abordaje.

En ese orden de ideas, se creó esta investigación que tiene como fin “Comparar los

rasgos de personalidad y las conductas Antisociales de niños y niñas que se encuentran en el

Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio y los niños y niñas de la fundación convídame que

están vinculados al Programa Proniño” y se encuentran en condiciones vulnerables ya que

trabajan en diferentes lugares de la calle; es válido aclarar que tanto los menores del Colegio

Cooperativo Antonio Villavicencio como los de la fundación convídame se encuentran

estudiando y oscilan en edades entre 8 y 12 años de edad.

Además se puede considerar también que el interés de indagar acerca del tema tiene

origen en la imagen que se tiene acerca de esta problemática debido a que no se puede

desapercibir en este país ¨Colombia¨ la población de niños que realizan un trabajo de diversa

índole, siendo más común observar que en la calle es el lugar donde priman los varios oficios

que ejercen los niños. Las causas y consecuencias de este fenómeno social posiblemente logran

influir de forma clara en el daño que se le causa a los niños por no tener una buena educación, o

en consecuencias aumento de la deserción escolar del menor, motivo de gran preocupación para

el desarrollo y surgimiento de la sociedad.

Con esta investigación sobre el trabajo infantil se espera recaudar información obtenida

acerca de los rasgos de personalidad mediante la cual se pretende” Determinar las diferencias de

los rasgos de personalidad de niños y niñas trabajadores en la calle y niños y niñas no

trabajadores en edades de 8 a 12 años en la ciudad de Villavicencio.”

La obtención de la información que se pretende comparar se hará por medio de la

aplicación de un cuestionario de personalidad E. P. Q J el cual tiene por finalidad determinar los

Page 24: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 24

rasgos de personalidad de niños y adolescentes clasificándolas en escalas tales como:

Neuroticismo, extraversión, Psicoticismo, Sinceridad y conducta antisocial).

Es necesario también según la revisión de la literatura, considerar datos disponibles en

otros estudios que tienen como antecedente la temática de población infantil trabajadora, ya que

los resultados obtenidos de estas investigaciones pueden aportar en gran medida, sin embargo no

se evidencio algún estudio que contuviera rasgos de personalidad en niños trabajadores y no

trabajadores. A continuación se mencionan algunas investigaciones con relación a: la Situación

social y económica de los menores trabajadores de la calle; el cual fue realizado por Yolanda

Margarita Monzón Mijangos; para optar el título de Licenciada en Trabajo Social. El estudio se

llevó a cabo en la Guatemala; el objetivo general fue,” Determinar la situación social y

económica de los niños trabajadores de la calle y Establecer el quehacer profesional del

Trabajador Social con grupos vulnerables de niños trabajadores de la calle”. (Monzón, 2005. P.

12, 45.)

Con relación a la tesis presentada en Perú, que enmarca “Sintomatología depresiva en

niños trabajadores y no trabajadores que asisten a escuelas públicas de lima metropolitana”,

presentado por Claudia Melo Vega Vinatea, como requisito para optar al título de licenciada en

psicología. Realizado en el año 2009, en la ciudad de Lima Perú. (Vega, 2009).

Otra investigación en este ámbito muestra la “Evaluación de la instrumentación y

seguimiento del programa casa del niño trabajador “Panchito Mandefuá”. Cumaná, Estado -

Sucre. Venezuela. Año 2008”, realizada por Indriago Marielvis; la investigación presento como

objetivo general Evaluar la instrumentación y seguimiento del programa Casa Del Niño

Trabajador “Panchito Mandefuá”. En la Ciudad de Cumaná, Estado Sucre Venezuela, en el Año

2008. (Marielvis, 2008).

Page 25: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 25

De otra parte, el Estudio descriptivo correlacional entre ira y personalidad a la luz de la

teoría de Hans Eysenck , realizado por Clemencia Montaña de Barragán, María Alexandra Acosta

y Ruby Maritza Gerena, de la Universidad Nacional de Colombia en el año 2002.

Con respecto a las investigaciones regionales se retoma el trabajo realizado por Camargo

Triviño Carola, Perilla Galeano Deyanira y Tellez Ocampo Alejandra María, estudiantes de la

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), denominado “Descripción de factores

psicosociales de los niños, niñas y adolescentes trabajadores del municipio de Acacias Meta”. En

el año 2009. (Camargo & Perilla & Tellez, 2009).

Otro antecedente a nivel regional muestra el estudio realizado por Sandry Samary

Manrrique Arango, de la Universidad Cooperativa de Colombia el cual se denomina “Estudio

comparativo de los niveles de depresión de un grupo de niños y niñas y adolescentes trabajadores

(informales) y de un grupo de niños y niñas y adolescentes no trabajadores (escolares) con edades

entre 10 y 14 años del sector 7 de agosto de la ciudad de Villavicencio” en el año 2008.

(Manrrique, 2008).

Estas investigaciones contribuyen de forma directa a todas aquellas entidades encargadas

de la protección del menor, así mismo a profesionales de la psicología y demás disciplinas. Cabe

indicar que estas investigaciones no tienen el contenido central de rasgos de personalidad; por

consiguiente, se reafirma la idea de llevar a cabo la presenta investigación “Rasgos de

personalidad y Conducta Antisocial de niños y niñas (escolarizados) trabajadores en la calle

vinculados al Programa Proniño y niños y niñas no trabajadores del Colegio Cooperativo Antonio

Villavicencio en la ciudad de Villavicencio”.

Esta investigación además de contribuir a la formación profesional como futuras

psicólogas, es una información fundamental como aporte en la reconstrucción del tejido social,

encamino a la identificación del trabajo infantil como limitante en el desarrollo del menor. Así

Page 26: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 26

mismo el factor motivacional como profesionales hace alusión a la experiencia adquirida durante

el proceso de este trabajo, de manera que se logre un buen desempeño en las comunidades en las

cuales se logre ejercer en un futuro.

La investigación aporto a la línea de investigación de la Universidad Cooperativa de

Colombia (Infancia, adolescencia y juventud: entorno y desarrollo), el análisis descriptivo

enfocado en la importancia de la educación como eje primario del desarrollo integral de los niños

y niñas a pesar de las diversas condiciones a las cuales pueden verse enfrentados que para el caso

en particular relaciona el trabajo infantil.

Page 27: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 27

Objetivos

Objetivo General

Comparar los rasgos de personalidad y la conducta Antisocial de niños y niñas

(escolarizados) trabajadores en la calle vinculados al Programa Proniño y niños y niñas no

trabajadores del Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio en edades de 8 a 12 años en la

ciudad de Villavicencio.

Objetivos específicos

Identificar los rasgos de personalidad de niños y niñas (escolarizados) trabajadores

en la calle vinculados al Programa Proniño en edades de 8 a 12 años en la ciudad de

Villavicencio.

Identificar los rasgos de personalidad de niños y niñas no trabajadores del Colegio

Cooperativo Antonio Villavicencio en edades de 8 a 12 años en la ciudad de Villavicencio.

Determinar las diferencias de los rasgos de personalidad y la conducta antisocial

en niños y niñas trabajadores en la calle y niños y niñas no trabajadores en edades de 8 a 12 años

en la ciudad de Villavicencio.

Page 28: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 28

Marco referencial

En relación a este marco referencial de la presente investigación, este nos permite realizar

un acercamiento a investigaciones, conceptos, y teorías que tienen relación con los rasgos de

personalidad y laconducta Antisocial de niños y niñas trabajadores y no trabajadores.,

permitiendo conocer la realidad del fenómeno de investigación, específicamente en los niños y

niñas en edades comprendidas entre los 8 a 12, que se encuentran vinculados al Programa

Proniño y al Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio de la ciudad de Villavicencio.

Este marco referencial lo conforma el marco Empírico, contextual, Legal, histórico y

teórico evidenciando en cada uno de ellos las posturas más pertinentes para esta investigación.

Page 29: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 29

Marco Empírico

Las investigaciones realizadas sobre aspectos relacionados con los rasgos de personalidad

y la conducta Antisocial desde el área social comunitaria, particularmente, desde la psicología,

han tenido un auge relativo, que sirve como referencia para dar cuenta de los avances en el

análisis de este tipo de problemáticas. Se tuvieron en cuenta tres nacionales, dos nacionales y

tres regionales para un total de siete investigaciones que tienen características similares con la

presente investigación.

Internacionales

A continuación se relacionan las investigaciones realizadas a nivel internacional con

respecto a la temática planteada.

El trabajo de grado denominado “Situación social y económica de los menores

trabajadores de la calle”; realizado por Yolanda Margarita Monzón Mijangos; para optar el título

de Licenciada en Trabajo Social. El estudio se llevó a cabo en la Guatemala; el objetivo general

relaciono “Determinar la situación social y económica de los niños trabajadores de la calle y

Establecer el quehacer profesional del Trabajador Social con grupos vulnerables de niños

trabajadores de la calle.” (Monzón, 2005. P. 12, 45.)

Así mismo, los objetivos específicos son: Conocer a través de la investigación, si la

situación social y económica de los niños trabajadores de la calle influye en su desarrollo

humano; Determinar las causas por las cuales se da el trabajo de los niños en la calle y sus

expectativas; Establecer el apoyo que los Trabajadores Sociales, puedan brindar al desarrollo

social de los niños trabajadores de la calle; Y Proponer con base a los resultados de la

investigación, opciones desde el punto de vista de Trabajo Social, a ONG′s dedicadas al trabajo

con niños trabajadores para que cuenten con apoyo institucional. Así mismo la metodología

Page 30: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 30

relaciona que la investigación manejo el método deductivo-inductivo, que permitió conocer las

generalidades de la situación social y económica de los menores que trabajan en la calle, así

como determinar el nivel de vida de los menores trabajadores de la calle y la función de Trabajo

Social.

Los resultados arrojaron que en su mayoría los menores trabajadores se encuentran entre

los 6 y 15 años de edad, predominando los que tienen entre 8 y 11, de uno y otro sexo; residen en

la ciudad capital principalmente en la zona 12; tienen entre 2 y 9 hermanos ocupando entre el

segundo y quinto lugar; y no cuentan con ningún tipo de recreación; viven con su papá, mamá y

hermanos, aunque el 28% solo con su mamá.

De otra parte la conclusión muestra que en cuando a la vivienda en su mayoría viven en

casa propia, en igual porcentaje en casa alquilada; cuentan con 3 o 4 ambientes, distribuidos en

cocina y dormitorios, un mínimo porcentaje cuentan con sala, comedor, cocina y dormitorios. De

otra parte, las viviendas de los menores trabajadores son de construcción formal con paredes de

block, techo de lámina y piso de torta de cemento. En su mayoría cuentan con servicio de agua y

energía eléctrica, pero no tienen drenajes, ni teléfono. Así mismo, los menores trabajadores de la

calle se dedican a la venta de comida, ropa, periódicos, aguas, golosinas, helados, frutas y

verduras. Obtienen un ingreso económico semanal entre los (valor guatemalteco = Q) Q. 51.00 a

Q. 75.00, de lo cual aportan a la familia entre Q. 3.00 a Q. 25.00 semanalmente y finalmente los

menores trabajadores de la calle en su mayoría lo hacen por necesidad, porque son pobres y

deben ayudar a sus padres desde los 7 años de edad, aunque algunos trabajan desde los 2 años de

edad.

Con relación a la tesis presentada en Perú, que enmarca “Sintomatología depresiva en

niños trabajadores y no trabajadores que asisten a escuelas públicas de lima metropolitana”,

Page 31: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 31

presentado por Claudia Melo Vega Vinatea, como requisito para optar al título de licenciada en

psicología. Realizado en el año 2009, en la ciudad de Lima Perú. (Vega, 2009).

Trabajo de grado que relaciona como objetivo general: Comparar los niveles de

sintomatología depresiva en niños trabajadores que asisten a los colegios del Programa Proniño

en Lima metropolitana, con los niveles de la misma, que presentan niños no trabajadores con

igual condición socioeconómica. De esta manera los objetivos específicos fueron: Describir los

niveles de sintomatología depresiva en niños trabajadores y no trabajadores que asisten a los

colegios del Programa Proniño en Lima Metropolitana; determinar los niveles de riesgo y no

riesgo para presentar unos cuadro depresivo que presentan los niños trabajadores y no

trabajadores de la muestra; y determinar si existen diferencias entre los niveles de sintomatología

depresiva en la muestra de acuerdo a las variables psicosociales controladas (edad, sexo).

Con respecto a la metodología del trabajo relaciona que es descriptivo ya que el interés se

encuentra en evaluar una variable para así poder mostrar con precisión las dimensiones asociadas

a ella; así mismo, el tipo de diseño empleado es no-experimental.

De otra parte los instrumentos utilizados en la investigación relacionan una encuesta

sociodemográfica que brinda datos relevantes para los análisis de la información recibida. De

igual manera, se utilizó el Inventario de Depresión para Niños (CDI) de María Kovacs; un

inventario de auto reporte que consta de 27 ítems que extraen datos sobre diferentes síntomas

depresivos, experiencias de placer, autoconcepto y conducta interpersonal. Para fines de esta

investigación, se empleó la adaptación realizada por Ludmila Reátegui en 1994, ya que es la

versión más se utilizada en las diferentes investigaciones de nuestro medio y que además cuenta

con normas percentiles elaboradas a partir de una población “normal” de un nivel

socioeconómico similar al de los niños de la presente investigación.

Page 32: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 32

En ese orden de ideas los resultados concluyeron que los niños de la muestra presentan

niveles elevados de sintomatología depresiva, y que se encuentra evidencia estadística que

permite afirmar que los niños trabajadores presentan mayores índices de sintomatología

depresiva, en comparación a los niños con iguales características pero que no se encuentran

trabajando. Estos resultados estarían indicando a su vez, niveles elevados de riesgo de depresión

en los niños de la muestra. Así mismo, se observan diferentes variables que podrían explicar

estos resultados, siendo las más importantes el bajo nivel socioeconómico y las situaciones que se

presentan dentro de la dinámica familiar. Igualmente. Los resultados encontrados a partir de las

variables psicosociales medidas y a las características propias del trabajo infantil, indican que

existen diferencias significativas en relación a la constitución familiar, repitencia, año de estudios

que se encuentran cursando los niños, así como en relación al reporte de la satisfacción con la

labor realizada.

Finalmente el proceso concluyo que a partir de los resultados del presente estudio, se ha

podido concluir lo siguiente: La mayoría de los niños de la muestra presentan niveles medios-

altos de sintomatología depresiva; encontrándose diferencias significativas entre los grupos, y

mayores puntajes de la misma en la muestra de niños trabajadores. La mayoría de los niños

trabajadores se encontraba en “Riesgo” para presentar un cuadro depresivo. En el caso de los

niños no trabajadores, también se encontraron porcentajes elevados de este “Riesgo”. Se

encontraron diferencias significativas en el nivel de sintomatología depresiva en los niños de la

muestra en función a la variable sexo; observándose que los niños trabajadores de sexo

masculino, presentan mayores niveles de sintomatología depresiva en comparación a los niños no

trabajadores del mismo sexo.

Se encontraron diferencias significativas en el nivel de sintomatología depresiva en los

niños de la muestra en función a la variable edad; observándose que los niños trabajadores de 8

Page 33: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 33

años, presentaban mayores niveles de sintomatología depresiva en comparación a los niños no

trabajadores de la misma edad. Estos mismos resultados se encontraron en la variable “año de

estudios”, observándose que los niños de tercero de primaria presentaban mayores niveles de

sintomatología depresiva en comparación a los niños no trabajadores que cursaban el mismo

grado. Así mismo, se encontró que los niños trabajadores que cursaban años menores (segundo y

tercero de primaria) presentaban mayores niveles de sintomatología depresiva. Se encontró que

los niños trabajadores que no han repetido, presentan mayores niveles de sintomatología

depresiva. Se observó que los niños trabajadores que viven en familias nucleares presentan

puntajes más elevados de sintomatología depresiva en comparación a los niños que no trabajan y

tienen la misma constitución familiar. No se encontraron diferencias en los niveles de

sintomatología depresiva que presentan los niños trabajadores, según el tipo de trabajo que

realizan; sin embargo, se encontraron niveles altos de la misma en el grupo de niñas que realizan

labores domésticas.

Otra investigación en este ámbito muestra la “Evaluación de la instrumentación y

seguimiento del programa casa del niño trabajador “Panchito Mandefuá”. Cumaná, Estado -

Sucre. Año 2008”, realizada por Indriago Marielvis; la investigación presento como objetivo

general Evaluar la instrumentación y seguimiento del programa Casa Del Niño Trabajador

“Panchito Mandefuá”. En la Ciudad de Cumaná, Estado Sucre Venezuela, en el Año 2008.

(Indriago, 2008).

Con respecto a los objetivos específicos: Establecer la implementación del programa Casa

del Niño Trabajador en cuanto a los procedimientos administrativos, actividades ejecutadas.

Recursos financieros, humanos y materiales, condiciones físicas ambientales; de otra parte

determinar la cobertura del programa Casa del Niño Trabajador en cuanto a la población

beneficiaria: número de niños atendidos y la población no beneficiaria: Conocimiento del

Page 34: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 34

programa y barreras u obstáculos para acceder al mismo. También analizar los mecanismos de

seguimiento y control que se implementan en la ejecución del programa Casa del Niño

Trabajador. Y finalmente explorar la opinión de los padres y beneficiarios del programa Casa del

Niño Trabajador en relación a la calidad del servicio y beneficios obtenidos.

Con respecto a la metodología por la naturaleza del problema y los objetivos planteados

en la investigación, se considera que el nivel de la misma es descriptivo con un enfoque

evaluativo, ya que se realizará una evaluación de la instrumentación y seguimiento del programa

Casa Del Niño Trabajador, tomando como referencia la Metodología para Evaluar Programas

Sociales diseñada por Idañes y Ezequiel Ander- Egg (1994).

En relación a las técnicas utilizadas para la recolección de datos fue la entrevista

estructurada, la cual se aplicó a los niños (as) y adolescentes trabajadores del Mercado Municipal

y los beneficiarios del programa, a los representantes y al personal de la institución, con el

propósito de recabar la información necesaria para llevar a cabo el estudio, cabe destacar que las

entrevistas serán diferentes para cada estrato de la población mencionada, considerando las

diferentes informaciones que puedan proporcionar cada uno de los grupos mencionados. Además,

se utilizó la técnica de observación, la cual permitió percibir la realidad tal como ella discurre

para obtener una visión más amplia sobre el tema, según Tamayo (2000:122) citado por

Marielvis, 2008, ésta es definida como: “la utilización de los sentidos para la percepción de

hechos o fenómenos que nos rodea o son de interés del investigador”. Los instrumentos utilizados

en la investigación fueron, el cuestionario y el diario de campo.

Con relación a la investigación sobre personalidad, autoconcepto y percepción del

compromiso y parental, sus relaciones con el rendimiento académico en alumnos de sexto grado,

presentada por Paquita Mori Saavedra de la Universidad Nacional de San Marcos, Universidad

Page 35: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 35

del Perú. La cual tenía por objetivo el estudio del conjunto de variables y su capacidad para

explicar el rendimiento académico de las estudiantes.

Dichas variables hacen referencia a factores ambientales (características parentales) y

factores individuales (rasgos de personalidad, percepción del compromiso parental y

autoconcepto). Se propone un modelo de relación causal y magnitud de los efectos entre las

variables. Con respecto al diseño de investigación se utilizó el transversal; así mismo las

variables independientes y dependientes.

La población correspondió a los escolares del grado sexto de educación básica primaria de

la ciudad de Lima. Los instrumentos relacionan la ficha de datos demográficos, instrumentos de

medición, medición psicológica. Los resultados encontrados indican que la tendencia de

valoración positivas en los diferentes dominios específicos de autoconcepto, especialmente en la

autodeclaracion global. Convirtiendo las valoraciones en los diferentes dominios específicos

relativamente homogénea, la tendencia de Extroversión y a la no dureza, con valores medios en

Neuroticismo, Sinceridad y conducta antisocial.

Con relación a la conclusión se puede decir que los valores de confiabilidad encontrados

en la muestra pueden ser considerados como aceptables y buenos para los dominios del

autoconcepto. Así mismo, la dimensión de personalidad y buenos para los aspectos de la

percepción del compromiso parental y la prueba de rendimiento en comunicación integral y

lógico matemático.

Nacionales

A nivel nacional se encuentra la investigación denominada “Trabajo Infantil en una Plaza

de Mercado de Bogotá, Colombia”. Bajo la autoría de Leonardo Briceño y Ángela María Pinzón;

de fecha 8 noviembre 2004. El cual tuvo como objetivos El trabajo infantil en plazas de mercado

es un fenómeno poco estudiado que se presenta incluso en países desarrollados y se asocia con

Page 36: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 36

trastornos en el desarrollo físico, psíquico, emocional y social de los niños. Así mismo busco

determinar el número de niños que se encuentran trabajando en la plaza de mercados más grande

del país y los factores de riesgo a los que están expuestos. (Briceño y Pinzón, (2004).

En cuento a los métodos Se realizó un conteo de los niños que trabajan en la plaza y se

determinó su género y ocupación. Posteriormente se realizó un análisis de puesto de trabajo

utilizando el panorama de riesgos profesionales de Fine.

Con respecto a los resultados Se encontraron 376 menores, 318 niños y 58 niñas. El 30 %

cargando bultos, el 42 % vendiendo y el 28 % acompañando o realizando tareas menores. Los

factores de riesgo relacionados con seguridad son los que presentan un grado de peligrosidad más

alto. Los siguen los ergonómicos, los psicosociales y los biológicos.

Finalmente, la conclusión arrojo que los factores de riesgo que a corto plazo afectan más

la salud de los niños en la plaza son los relacionados con la seguridad por el tránsito de vehículos,

el apilamiento inapropiado de materiales potencialmente peligrosos y la carga física a que están

sometidos. De acuerdo con el panorama de riesgos profesionales presentado, este es un trabajo

peligroso para los niños. El trabajo de los niños en plazas de mercado debe ser regulado y el

transporte de mercancías por parte de los mismos debe ser abolido.

De otra parte, el Estudio descriptivo correlacional entre ira y personalidad a la luz de la

teoría de Hans Eysenck , realizado por Clemencia Montaña de Barragán, María Alexandra Acosta

y Ruby Maritza Gerena, de la Universidad Nacional de Colombia en el año 2002.

Este trabajo presenta una cuidadosa revisión teórica sobre el tema de la ira, su evaluación

e intervención, relacionada muy directamente con la agresividad y teorías importantes de la

personalidad, enfocándose principalmente a la teoría de H. Eysenck. Se aplicaron dos

instrumentos, uno para medir ira (escala MAG de Ira) y otro para medir dimensiones de

personalidad Extroversión – Neuroticismo – Psicoticismo (EPQ-J), a 200 niños de ambos sexos,

Page 37: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 37

con edades comprendidas entre 9 y 11 años, en tres colegios de Santafé de Bogotá. Se realizó una

aplicación piloto y validación por jueces para la Escala MAG de ira con el objetivo de verificar

su efectividad, mostrando unos buenos resultados mediante una consistencia interna de 0.8236.

Con respecto a las variables, que se tomaron en este estudio fueron la edad, género,

puntajes de las pruebas de personalidad, teniendo en cuenta la ira como variable criterio. Así

mismo, los sujetos se tomó una muestra de 200 estudiantes, de edades entre los 9 y 11 años y que

se encontraban cursando cuarto o quinto de primaria en diferentes colegios de Santa fe de

Bogotá. Así mismo la investigación se realizó por medio de un estudio descriptivo correlacional,

ya que se tuvieron en cuenta la relación existente entre los rasgos de personalidad propuestos por

Eysenck y la ira, además del grado de influencia del género. Fue un estudio descriptivo y

transversal.

Se logró construir una escala para medir el factor ira, con un muy buen nivel de

consistencia interna (0.8236) en población colombiana, brindando una opción de baremos para la

misma. De acuerdo a lo encontrado en el análisis factorial y comparándolo con la base teórica de

la ira y la agresividad, se evidencia que la prueba muestra dimensiones que muchos autores

tienen en cuenta al hablar de ira y del proceso anterior a la agresividad. En general, se observó

que todas las dimensiones del EPQJ tuvieron un buen nivel de Sinceridad, haciendo confiables

estos resultados y pudiendo afirmar que hay muy poca simulación.

En cuanto a las diferencias de género en la dimensión de Extroversión, no son

significativas, es decir, que no es posible afirmar que los niños sean más extrovertidos que las

niñas como se había planteado en los supuestos iniciales de éste trabajo. Debido a que no hay

diferencias de género en cuanto dureza (P) y emocionabilidad (N), se puede afirmar que no hay

diferencias en cuanto a manifestaciones patológicas de excitabilidad emocional y ausencia de

sentimientos.

Page 38: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 38

Una de las correlaciones más importantes en este estudio, son las existentes entre la escala

MAG de ira y las diversas dimensiones del EPQ-J. Si al comienzo de éste trabajo se afirma que la

ira desencadena en cierto aspecto formas de agresión, es natural que se espere una relación

directamente proporcional entre los niveles de agresividad que se describen en el EPQ-J en cada

una de sus dimensiones, con los puntajes obtenidos en ésta escala de Ira. En este aspecto, se

puede observar que la correlación existente entre ira y Neuroticismo es significativa. De esto se

deduce que entre mayor sea el nivel de ira, mayor será el puntaje obtenido en Neuroticismo. Otra

correlación significativa se da con Psicoticismo, tanto en niños como en niñas lo que confirma

uno de nuestros supuestos. En otras palabras, puntajes altos de Psicoticismo están relacionados

con puntajes altos de ira, lo cual confirma lo planteado por Eysenck. Al observar la relación

existente entre conducta antisocial e ira, se evidencia que a mayor ira, mayores niveles de

conducta antisocial, siendo en general similar para los niños y para las niñas. Esta correlación,

confirma la hipótesis a este respecto planteada en este trabajo.

Son diversas las investigaciones que respecto a esta temática se realizan en diferentes

lugares y con diversas poblaciones otra de ellas que hace contrate en relación con los resultados

anteriormente mencionados es: Estudio descriptivo correlaciónal entre ira y personalidad a la luz

de la teoría de Hans Eysenck , realizado por Clemencia Montaña de Barragán, María Alexandra

Acosta y Ruby Maritza Gerena, de la universidad nacional de Colombia. 2002

Regionales

Con respecto a las investigaciones regionales se retoma el trabajo realizado por Camargo

Triviño Carola, Perilla Galeano Deyanira y Tellez Ocampo Alejandra María, estudiantes de la

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), denominado “Descripción de factores

psicosociales de los niños, niñas y adolescentes trabajadores del municipio de Acacias Meta”. En

el año 2009. (Camargo & Perilla & Tellez, 2009).

Page 39: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 39

El proceso de investigación tuvo por objetivo general describir los factores psicosociales

de los niños, niñas y adolescentes trabajadores del municipio de Acacias Meta. Así mismo los

objetivos específicos conllevaron a identificar los factores Individuales presentes en los niños,

niñas y adolescentes trabajadores del Municipio de Acacias Meta; establecer los factores

Familiares de los infanto-juveniles trabajadores del municipio de acacias Meta; y conocer los

Factores sociodemográficos para conocer las condiciones de la población de los niños, niñas y

jóvenes.

La investigación se realizó desde el enfoque metodológico Cualitativo de investigación

social, planteado por Alfonso Torres,1997, el cual oriento, describió e interpreto el contexto y las

situaciones de la realidad social de los niños y niñas; desde la metodología IAP, de Romero,

2005, la Investigación, acción participativa, ofreció las herramientas apropiadas para tener un

acercamiento con la comunidad, en este caso los niños, trabajadores, que a través de los

diferentes instrumento como la Observación Científica, Ficha Sociodemográfica, Diario de

campo, Historia de vida, Encuestas, permitieron caracterizar, y establecer que los factores que

influyen, en esta población especifica de los 47 infantojuveniles, del Municipio de Acacias Meta.

La información recolectada gracias a la elaboración de la Ficha Socio demográfica, la cual

contiene 29 ítems de preguntas acerca de las condiciones de los menores en el municipio de

Acacias Meta, una vez realizado este instrumento, dio paso a la Observación Científica,

registrado en el diario de campo, donde se establecieron los sitios de mayor concentración como

la plaza de mercado y el parque central, logrando describir, los factores psicosociales de los

niños, niñas y adolescentes, identificando factores individuales, familiares, y sociodemográficos,

de esta población trabajadora.

Con respecto a los resultados de la investigación, el trabajo infantil en el Municipio de

Acacias, ha sido una problemática no muy vistosa por las diferentes investigaciones, ni por

Page 40: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 40

acciones gubernamentales, pese a que existe una nueva ley a nivel nacional, donde se establece

que cada municipio debe implantar un programa de “Ley de Infancia y Adolescencia” que vele

por el bienestar de los niños niñas y adolescente.

Es por ello que surge esta investigación, a partir de la falta de preocupación de los entes

responsables, de la falta de información y de estadísticas de dicha problemática; el proyecto se

denominó descripción de los factores psicosociales, en los niños, niñas y adolescentes

trabajadores de Acacias Meta, para poder caracterizar los factores que inciden en esta

problemática, entre ellos los factores individuales, Familiares y psicosociales, referente al género,

los niños obtuvieron el mayor porcentaje, esto no quiere decir que las niñas no sufran las mismas

consecuencias, el trabajo de ellas por se encuentra invisibilidad debido a que sus labores son

domésticas, esta población en su mayoría se encuentra en la etapa de la adolescencia, como lo

plantea el teórico Erickson, (1982), en el cual el adolescente adquiere su identidad, en esta etapa

los adolescentes organizan sus capacidades, necesidades, intereses y deseo para expresarlo luego

en el contexto social, donde los pares, influyen en los cambio del diario vivir, la familia y la

escuela, son de gran influencia, Baró, (2004), plantea que la familia es la encargada de proveer,

si bien el infante es el que por su propia voluntad quiere trabajar, de igual manera la familia está

en la obligación de no permitirlo, debido a que el desarrollo del niño depende de la calidad de los

factores psicosociales que se le proporcionen el entorno, así como el juego, la recreación, brindan

normas específicas, y enseñan a los niños, niñas y adolescentes a ser personas seguras.

Finalmente, las conclusiones hacen alusión a la descripción de los factores psicosociales

de los niños, niñas y adolescentes trabajadores del Municipio de Acacias Meta, nació de la

preocupación entre el Bienestar Familiar y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia

“UNAD”, por Describir los factores psicosociales, logrando construir un documento donde se

pudiera recopilar la información suficiente y necesaria de las condiciones tanto familiares como

Page 41: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 41

sociales y económicas, del municipio de Acacias Meta, (Ficha de Caracterización Socio

demográfica), la cual consta de 29 ítems de preguntas, que posteriormente se le realizo a los 47

niños, niñas y adolescentes, encontrados en diferentes sitios, como la plaza de mercado y el

parque central, posteriormente, se realizó otros instrumentos los que permitieron profundizar en

cada uno de los temas para concluir, que los factores psicosociales influyen en el aumento de

trabajo en los niños, niñas y adolescentes, esta problemática genera, falta de seguridad, identidad

y daño físico en los menores y en su entorno, (Erickson & Baró 1990 citado por Camargo &

Perilla & Tellez, 2009).

Posteriormente se aplicaron otros instrumentos como, Diario de campo, para poder llevar

los registros; encuesta estructurada y cerrada, para conocer los factores psicosociales; Talleres

para los niños trabajadores; Historias de Vida, conociendo de esta manera la estructura de estas

familias. Se identificó en los niños, niñas y adolescentes, las actividades que realizaban, como

servicio doméstico, agricultura, ganadería, oficios varios, construcción, panadería, coteros, y

ventas ambulantes, esta labor la realizan los menores con el fin de satisfacer las necesidades

básicas de su grupo de apoyo primario y para asumir sus gastos personales, como ropa,

educación, alimento, entre otras, se tiene en cuenta que la mayoría de estos niños viven el 48%,

en familias nucleares, el 53%, de los padres gana más del mínimo, y en un 19% de los niños

asisten a una institución educativa, resultado que arroja que posiblemente las condiciones

económicas de las familias de los infantojuveniles, carecen de los recursos suficientes, para el

sostenimiento de la misma, así lo plantea la OIT y la UNICEF, que el trabajo infantil, debido a

los bajos índices de pobreza los niños se ven obligados a trabajar; otro factor que influye en el

aumento del trabajo infantil es que por la usencia de alguno de los padres, el menor se vea en la

obligación de asumir algún rol dentro de la estructura familiar.

Page 42: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 42

Este trabajo brinda la descripción psicosocial, con el fin de que las políticas públicas y los

diferentes entes gubernamentales y privados, del Municipio de Acacias Meta, conozcan la

realidad, acerca de esta problemática y las condiciones de vida.

Según Erikson (1997), el menor debe tener un desarrollo adecuado, cumpliendo con las

etapas del desarrollo, y con la provisión y la protección por parte de los adultos, para no tener una

adultez cansada con tendencias suicidas, baja escolaridad, malformación físico y psicológico, y

con falta de identidad o lo que afecta aún más una identidad errónea. Es importante tener en

cuenta las políticas públicas, para un mejoramiento de la sociedad, donde se brinde al niño un

ambiente saludable sin violar sus derechos fundamentales, (los establecidos en la ley 1098 de

2006) código de infancia y adolescencia. Algunas de las políticas a tener en cuenta, para la

disminución de este flagelo es capacitar al adulto, el cual es responsable de proteger y proveer a

su familia, por consiguiente es necesario brindarle un empleo digno, con políticas de

empresarización, y la transformación de la representación social del niño, como sujeto de

atención, con derecho a la igualdad fortaleciendo las instituciones para que interactúen en pro de

la disminución del trabajo infantil con un continuo monitoreo.

Otro antecedente a nivel regional muestra el estudio realizado por Sandry Samary

Manrique Arango, de la Universidad Cooperativa de Colombia el cual se denomina “Estudio

comparativo de los niveles de depresión de un grupo de niños y niñas y adolescentes trabajadores

(informales) y de un grupo de niños y niñas y adolescentes no trabajadores (escolares) con edades

entre 10 y 14 años del sector 7 de agosto de la ciudad de Villavicencio” en el año 2008.

(Manrrique, 2008).

Cuyo objetivo general es analizar la importancia de la realización de un estudio

comparativo de los niveles de depresión en un grupo de niños y niñas y adolescentes trabajadores

(informales) y de un grupo de niños y niñas y adolescentes no trabajadores(escolares) con edades

Page 43: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 43

entre 10 y 14 años del sector 7 de agosto de la ciudad de Villavicencio y los objetivos específicos

es caracterizar socio demográficamente los niños, niñas y adolescentes trabajadores y no

trabajadores de la ciudad Villavicencio; de otra parte medir el nivel de depresión de los niños,

niñas y adolescentes trabajadores de la zona rosa del sector 7 de agosto; así mismo, medir el nivel

de depresión de los niños y niñas no trabajadores pertenecientes a la Institución Educativa

Francisco Arango sede 7 de agosto y finalmente comparar los niveles de depresión de los niños y

niñas adolescentes del sector 7 de agosto.

Esta investigación constituye un estudio comparativo con metodología cuantitativa y es de

tipo descriptivo-comparativo mediante la indagación de los aspectos asociados a los niveles de

depresión en los niños trabajadores informales y no trabajadores escolarizados de la zona rosa de

la comuna 2 del siete de agosto en la ciudad de Villavicencio; las unidades muéstrales las

constituyen niños, niñas y adolescentes escolares de básica primaria y básica segundaria del

sector oficial, comprendido en edades de 10 a 14 años, dedicados únicamente a las actividades

estudiantiles y niños, niñas y adolescentes de la misma edad, que se dedican a trabajar en el

sector informal ambulante, la muestra la conforman dos grupos muéstrales con una población de

181 sujetos y escogidos aleatoriamente.

Para identificación de la subescalas en niveles de depresión se utilizó el inventario de

depresión infantil (CDI) de Kovacs versión adaptada a la versión española por victoria del barrio,

la cual evalúa síntomas esenciales de la depresión infantil.

El estudio pretende describir y comparar los niveles de depresión, junto con las

características sociodemográficos de familiares describiéndolas en cada uno de los sujetos que

componen la muestra en este caso características de depresión y trabajo infantil.

Los resultados obtenidos en esta investigación presentan diferencias del género femenino

en relación con el masculino, el primero evidencia puntajes más altos al ser comparados en el

Page 44: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 44

grupo de sujetos en general y se presentó una tendencia contraria hacia los de género masculino

en los niños trabajadores.

Es importante tener en cuenta que en la muestra de los menores trabajadores de la zona

rosa del 7 de agosto es mayor la cantidad de los niños del sexo masculino a la diferencia de las

niñas, presentándose un fenómeno en los resultados donde hubo 4 niños quienes obtuvieron

niveles de depresión leve y una niña depresión severa. Se encontró prevalencia en la

sintomatología depresiva de los niños trabajadores de 10 años contraria a la tendencia de aumento

en los síntomas depresivos.

Page 45: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 45

Marco Contextual

Municipio de Villavicencio.

Capital. Latitud. 04°09'00,83" N. Longitud. 73°38'24,26" O. Temperatura 27 °C. Altitud

467 msnm. Superficie 1.313 km². Fundación en 1840. División: comprende 234 barrios

distribuidos en 8 comunas, 60 veredas y 7 corregimientos.(Gobernación del Meta, 2010).

Villavicencio es una ciudad colombiana, capital del departamento del Meta, en Colombia.

Esta villa es el centro comercial más importante de los Llanos Orientales. Está situada en el

Piedemonte de la Cordillera Oriental, al occidente del departamento del Meta, en la margen

izquierda del río Guatiquía. A Sólo 90 Kilómetros de Bogotá. (Alcaldía de Villavicencio, 2011).

Villavicencio se encuentra a 89,9 km al sur de la capital de Colombia, Bogotá, a dos horas

por la Autopista al Llano. Su población Cabecera municipal = 285.425 Zona rural = 45.992 Total

= 331.417 Densidad. 242,26 hab. /km². Gentilicio. Villavicense. Alcalde Juan Guillermo Zuluaga

Cardona. Los límites municipales son: al norte: con los municipios de Restrepo y el Calvario al

oriente: con Puerto López; al sur: con Acacias y San Carlos de Guaroa, al occidente: con Acacias

y el departamento de Cundinamarca. (Alcaldía de Villavicencio, 2011).

Programa Proniño.

La Fundación Convídame ubicada en la calle 33B NO. 27ª - 36 barrio las ferias, la cual

lidera el Programa Proniño pertenece a la Corporación Nueva Vida para el Menor de y en la Calle

“CONVIDAME”, tenemos como misión actuar en corresponsabilidad con la familia, la sociedad

y el Estado para el logro de la protección integral de los derechos de la infancia, la adolescencia y

la juventud en contextos de exclusión, riesgo y vulnerabilidad se desarrolla en los barrios Santa

Inés, industrial, Brisas del Guatiquia, San José, Los libertadores, la Salle, y la Isla. (Programa

Proniño, 2012).

Page 46: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 46

Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio.

Abrió sus puertas el 22 de febrero de 1974 en una casa de tres pisos ubicada en la parte

alta de la II etapa del barrio La Esperanza (Calle 11 N° 47-31). Luego trasladó su sede unas

cuadras más abajo sobre la misma calle y posteriormente funcionó en una antigua casa esquinera

en la cuarta etapa del mismo barrio, donde poco a poco se fue construyendo la sede actual.

(Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio, 2012).

Page 47: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 47

Marco Histórico

Programa Proniño.

Es un programa cuyo objetivo es erradicar el trabajo infantil a través de la educación, se

atienden a 680 niños, niñas y adolescentes trabajadores y sus familias con el apoyo de la alcaldía

municipal de Villavicencio, a través de la secretaria de educación, este programa contempla la

participación de grupos familiares y de las instituciones educativas.(Programa Proniño. 2012).

Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio.

El colegio nació como alternativa de los vecinos del barrio ante los vacíos de cobertura de

la educación básica del sector en aquel entonces. Por esa razón, desde su origen ha tenido

carácter cooperativo, es decir que son los socios de Coopesedvim los que tienen la potestad de

administrar la institución. Actualmente el plantel cuenta con aproximadamente 400 estudiantes en

las dos jornadas diurnas. El Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio ofrece los niveles de

preescolar, primaria y bachillerato con tres Medias Técnicas: Comunicación Social y Periodismo,

Informática y Medio Ambiente y Recursos Naturales. (Colegio Cooperativo Antonio

Villavicencio, 2012).

Page 48: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 48

Marco Legal

La presente investigación hace relevancia a los patrones legales de la constitución política

de 1991, a la ley de infancia y adolescencia 1090 del 2006, y en la declaración de los derechos

humanos de las naciones unidas en la convención sobre los Derechos del Niño en 1995, lo cual

afirma la importancia de propiciar la protección y establecer normas sustantivas y procesales para

la protección de los niños y niñas, contra los menores trabajadores informales; que sin garantías y

permiso del ministerio laboran y se encuentran en situación de explotación laboral en

Villavicencio – Meta.

Constitución Política de Colombia de 1991. (Julio 4).

Artículo 13.

Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato

de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna

discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión

política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva

y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. (Constitución Política de

Colombia, 1991, p. 23)

Artículo 44.

Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la

seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no

ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre

expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o

moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.

Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los

Page 49: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 49

tratados internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la

obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el

ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su

cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los

derechos de los demás. (Constitución Política de Colombia, 1991, p. 54)

Artículo 45.“El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral. El

Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos

y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud”. (Constitución

Política de Colombia, 1991, p. 54)

Artículo 50.“Todo niño menor de un año que no esté cubierto por algún tipo de protección

o de seguridad social, tendrá derecho a recibir atención gratuita en todas las instituciones de salud

que reciban aportes del Estado. La ley reglamentará la materia”.(Constitución Política de

Colombia, 1991, p. 55)

Artículo 67.“La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una

función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los

demás bienes y valores de la cultura”. (Constitución Política de Colombia, 1991, p. 56)

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Derechos de los niños. 1946.

Código de la infancia y adolescencia. (Ley 1098 de 2006).

Artículo 3.“Sujetos titulares de derechos. Para todos los efectos de esta ley son sujetos

titulares de derechos todas las personas menores de 18 años. Sin perjuicio de lo establecido en el

artículo 34 del Código Civil, se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años, y

por adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad”. Código de la infancia y adolescencia.

(Ley 1098 de 2006).

Page 50: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 50

Artículo 20. Derechos de protección. Los niños, las niñas y los adolescentes serán

protegidos contra:

1. El abandono físico, emocional y psicoafectivo de sus padres, representantes legales o

de las personas, instituciones y autoridades que tienen la responsabilidad de su cuidado y

atención.

2. La explotación económica por parte de sus padres, representantes legales, quienes

vivan con ellos, o cualquier otra persona. Serán especialmente protegidos contra su utilización en

la mendicidad.

3. El consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas y la

utilización, el reclutamiento o la oferta de menores en actividades de promoción, producción,

recolección, tráfico, distribución y comercialización.

4. La violación, la inducción, el estímulo y el constreñimiento a la prostitución; la

explotación sexual, la pornografía y cualquier otra conducta que atente contra la libertad,

integridad y formación sexuales de la persona menor de edad.

5. El secuestro, la venta, la trata de personas y el tráfico y cualquier otra forma

contemporánea de esclavitud o de servidumbre.

6. Las guerras y los conflictos armados internos.

7. El reclutamiento y la utilización de los niños por parte de los grupos armados

organizados al margen de la ley.

8. La tortura y toda clase de tratos y penas crueles, inhumanos, humillantes y degradantes,

la desaparición forzada y la detención arbitraria.

9. La situación de vida en calle de los niños y las niñas.

10. Los traslados ilícitos y su retención en el extranjero para cualquier fin.

11. El desplazamiento forzado.

Page 51: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 51

12. El trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo es

probable que pueda afectar la salud, la integridad y la seguridad o impedir el derecho a la

educación.

13. Las peores formas de trabajo infantil, conforme al Convenio 182 de la OIT.

14. El contagio de enfermedades infecciosas prevenibles durante la gestación o después

de nacer, o la exposición durante la gestación a alcohol o cualquier tipo de sustancia psicoactiva

que pueda afectar su desarrollo físico, mental o su expectativa de vida.

15. Los riesgos y efectos producidos por desastres naturales y demás situaciones de

emergencia.

16. Cuando su patrimonio se encuentre amenazado por quienes lo administren.

17. Las minas antipersonales.

18. La transmisión del VIH-SIDA y las infecciones de transmisión sexual.

19. Cualquier otro acto que amenace o vulnere sus derechos. Código de la infancia y

adolescencia. (Ley 1098 de 2006).

Artículo 35. Edad mínima de admisión al trabajo y derecho a la protección laboral de los

adolescentes autorizados para trabajar.

La edad mínima de admisión al trabajo es los quince (15) años. Para trabajar, los

adolescentes entre los 15 y 17 años requieren la respectiva autorización expedida por el Inspector

de Trabajo o, en su defecto, por el Ente Territorial Local y gozarán de las protecciones laborales

consagrados en el régimen laboral colombiano, las normas que lo complementan, los tratados y

convenios internacionales ratificados por Colombia, la Constitución Política y los derechos y

garantías consagrados en este código. Los adolescentes autorizados para trabajar tienen derecho a

la formación y especialización que los habilite para ejercer libremente una ocupación, arte, oficio

o profesión y a recibirla durante el ejercicio de su actividad laboral.

Page 52: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 52

Parágrafo. Excepcionalmente, los niños y niñas menores de 15 años podrán recibir

autorización de la Inspección de Trabajo, o en su defecto del Ente Territorial Local, para

desempeñar actividades remuneradas de tipo artístico, cultural, recreativo y deportivo. La

autorización establecerá el número de horas máximas y prescribirá las condiciones en que esta

actividad debe llevarse a cabo. En ningún caso el permiso excederá las catorce (14) horas

semanales. Código de la infancia y adolescencia. (Ley 1098 de 2006).

Artículo 39. Obligaciones de la familia. La familia tendrá la obligación de promover la

igualdad de derechos, el afecto, la solidaridad y el respeto recíproco entre todos sus integrantes.

Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad y

debe ser sancionada. Son obligaciones de la familia para garantizar los derechos de los niños, las

niñas y los adolescentes:

1. Protegerles contra cualquier acto que amenace o vulnere su vida, su dignidad y su

integridad personal.

2. Participar en los espacios democráticos de discusión, diseño, formulación y ejecución

de políticas, planes, programas y proyectos de interés para la infancia, la adolescencia y la

familia.

3. Formarles, orientarles y estimularles en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades

y en el desarrollo de su autonomía.

4. Inscribirles desde que nacen en el registro civil de nacimiento.

5. Proporcionarles las condiciones necesarias para que alcancen una nutrición y una salud

adecuadas, que les permita un óptimo desarrollo físico, psicomotor, mental, intelectual,

emocional y afectivo y educarles en la salud preventiva y en la higiene.

6. Promover el ejercicio responsable de los derechos sexuales y reproductivos y colaborar

con la escuela en la educación sobre este tema.

Page 53: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 53

7. Incluirlos en el sistema de salud y de seguridad social desde el momento de su

nacimiento y llevarlos en forma oportuna a los controles periódicos de salud, a la vacunación y

demás servicios médicos.

8. Asegurarles desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las condiciones y

medios para su adecuado desarrollo, garantizando su continuidad y permanencia en el ciclo

educativo.

9. Abstenerse de realizar todo acto y conducta que implique maltrato físico, sexual o

psicológico, y asistir a los centros de orientación y tratamiento cuando sea requerida.

10. Abstenerse de exponer a los niños, niñas y adolescentes a situaciones de explotación

económica.

11. Decidir libre y responsablemente el número de hijos e hijas a los que pueda sostener y

formar.

12. Respetar las manifestaciones e inclinaciones culturales de los niños, niñas y

adolescentes y estimular sus expresiones artísticas y sus habilidades científicas y tecnológicas.

13. Brindarles las condiciones necesarias para la recreación y la participación en

actividades deportivas y culturales de su interés.

14. Prevenirles y mantenerles informados sobre los efectos nocivos del uso y el consumo

de sustancias psicoactivas legales e ilegales.

15. Proporcionarles a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad un trato digno e

igualitario con todos los miembros de la familia y generar condiciones de equidad de

oportunidades y autonomía para que puedan ejercer sus derechos. Habilitar espacios adecuados y

garantizarles su participación en los asuntos relacionados en su entorno familiar y social.

Parágrafo. En los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos las obligaciones de la

familia se establecerán de acuerdo con sus tradiciones y culturas, siempre que no sean contrarias

Page 54: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 54

a la Constitución Política, la ley y a los instrumentos internacionales de Derechos Humanos.

Código de la infancia y adolescencia. (Ley 1098 de 2006).

Artículo 40. Obligaciones de la sociedad. En cumplimiento de los principios de

corresponsabilidad y solidaridad, las organizaciones de la sociedad civil, las asociaciones, las

empresas, el comercio organizado, los gremios económicos y demás personas jurídicas, así como

las personas naturales, tienen la obligación y la responsabilidad de tomar parte activa en el logro

de la vigencia efectiva de los derechos y garantías de los niños, las niñas y los adolescentes. En

este sentido, deberán:

1. Conocer, respetar y promover estos derechos y su carácter prevalente.

2. Responder con acciones que procuren la protección inmediata ante situaciones que

amenacen o menoscaben estos derechos.

3. Participar activamente en la formulación, gestión, evaluación, seguimiento y control de

las políticas públicas relacionadas con la infancia y la adolescencia.

4. Dar aviso o denunciar por cualquier medio, los delitos o las acciones que los vulneren o

amenacen.

5. Colaborar con las autoridades en la aplicación de las disposiciones de la presente ley.

6. Las demás acciones que sean necesarias para asegurar el ejercicio de los derechos de

los niños, las niñas y los adolescentes. Código de la infancia y adolescencia. (Ley 1098 de 2006).

Artículo 44. Obligaciones complementarias de las instituciones educativas. Los directivos

y docentes de los establecimientos académicos y la comunidad educativa en general pondrán en

marcha mecanismos para:

1. Comprobar la inscripción del registro civil de nacimiento.

2. Establecer la detección oportuna y el apoyo y la orientación en casos de malnutrición,

maltrato, abandono, abuso sexual, violencia intrafamiliar, y explotación económica y laboral, las

Page 55: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 55

formas contemporáneas de servidumbre y esclavitud, incluidas las peores formas de trabajo

infantil.

3. Comprobar la afiliación de los estudiantes a un régimen de salud.

4. Garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida,

integridad física y moral dentro de la convivencia escolar.

5. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato,

agresión física o psicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás

compañeros o profesores.

6. Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo,

correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de

burla, desprecio y humillación hacia los niños, niñas y adolescentes con dificultades de

aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños o adolescentes con capacidades sobresalientes o

especiales.

7. Prevenir el tráfico y consumo de todo tipo de sustancias psicoactivas que producen

dependencia dentro de las instalaciones educativas y solicitar a las autoridades competentes

acciones efectivas contra el tráfico, venta y consumo alrededor de las instalaciones educativas.

8. Coordinar los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos necesarios para el

acceso y la integración educativa del niño, niña o adolescente con discapacidad.

9. Reportar a las autoridades competentes, las situaciones de abuso, maltrato o peores

formas de trabajo infantil detectadas en niños, niñas y adolescentes.

10. Orientar a la comunidad educativa para la formación en la salud sexual y reproductiva

y la vida en pareja.Código de la infancia y adolescencia. (Ley 1098 de 2006).

Artículo 52. Verificación de la garantía de derechos. En todos los casos, la autoridad

competente deberá, de manera inmediata, verificar el estado de cumplimiento de cada uno de los

Page 56: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 56

derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, consagrados en el Título I del Libro I del

presente código. Se deberá verificar:

1. El Estado de salud física y psicológica.

2. Estado de nutrición y vacunación.

3. La inscripción en el registro civil de nacimiento.

4. La ubicación de la familia de origen.

5. El Estudio del entorno familiar y la identificación tanto de elementos protectores como

de riesgo para la vigencia de los derechos.

6. La vinculación al sistema de salud y seguridad social.

7. La vinculación al sistema educativo.

Parágrafo 1. De las anteriores actuaciones se dejará constancia expresa, que servirá de

sustento para definir las medidas pertinentes para el restablecimiento de los derechos.

Parágrafo 2. Si la autoridad competente advierte la ocurrencia de un posible delito,

deberá denunciarlo ante la autoridad penal. Código de la infancia y adolescencia. (Ley 1098 de

2006).

Artículo 113. Autorización de trabajo para los adolescentes. Corresponde al inspector de

trabajo expedir por escrito la autorización para que un adolescente pueda trabajar, a solicitud de

los padres, del respectivo representante legal o del Defensor de Familia. A falta del inspector del

trabajo la autorización será expedida por el comisario de familia y en defecto de este por el

alcalde municipal. La autorización estará sujeta a las siguientes reglas:

1. Deberá tramitarse conjuntamente entre el empleador y el adolescente;

2. La solicitud contendrá los datos generales de identificación del adolescente y del

empleador, los términos del contrato de trabajo, la actividad que va a realizar, la jornada laboral y

el salario.

Page 57: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 57

3. El funcionario que concedió el permiso deberá efectuar una visita para determinar las

condiciones de trabajo y la seguridad para la salud del trabajador.

4. Para obtener la autorización se requiere la presentación del certificado de escolaridad

del adolescente y si este no ha terminado su formación básica, el empleador procederá a

inscribirlo y, en todo caso, a facilitarle el tiempo necesario para continuar el proceso educativo o

de formación, teniendo en cuenta su orientación vocacional.

5. El empleador debe obtener un certificado de estado de salud del adolescente trabajador.

6. La autorización de trabajo o empleo para adolescentes indígenas será conferida por las

autoridades tradicionales de la respectiva comunidad teniendo en cuenta sus usos y costumbres.

En su defecto, la autorización será otorgada por el inspector del trabajo o por la primera autoridad

del lugar.

7. El empleador debe dar aviso inmediato a la autoridad que confirió la autorización,

cuando se inicie y cuando termine la relación laboral.

Parágrafo. La autorización para trabajar podrá ser negada o revocada en caso de que no se

den las garantías mínimas de salud, seguridad social y educación del adolescente. Código de la

infancia y adolescencia. (Ley 1098 de 2006).

Artículo 114. Jornada de trabajo. La duración máxima de la jornada laboral de los

adolescentes autorizados para trabajar, se sujetará a las siguientes reglas:

1. Los adolescentes mayores de 15 y menores de 17 años, sólo podrán trabajar en jornada

diurna máxima de seis horas diarias y treinta horas a la semana y hasta las 6:00 de la tarde.

2. Los adolescentes mayores de diecisiete (17) años, sólo podrán trabajar en una jornada

máxima de ocho horas diarias y 40 horas a la semana y hasta las 8:00 de la noche.

Artículo 115. Salario. Los adolescentes autorizados para trabajar, tendrán derecho a un

salario de acuerdo a la actividad desempeñada y proporcional al tiempo trabajado. En ningún

Page 58: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 58

caso la remuneración podrá ser inferior al salario mínimo legal vigente. Código de la infancia y

adolescencia. (Ley 1098 de 2006).

Ley 515 de 1999 (agosto 4).

Por medio de la cual se aprueba el "Convenio 138 sobre la Edad Mínima de Admisión de

Empleo", adoptada por la 58a. Reunión de la Conferencia General de la Organización

Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza, el veintiséis (26) de junio de mil novecientos setenta y

tres (1973).(Ley 515 de 1999)

Ley 704 de 2001. (Noviembre 21).

Por medio de la cual se aprueba el "Convenio 182 sobre la prohibición de las peores

formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación", adoptado por la Octogésima

Séptima (87a.) Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo,

O.I.T., Ginebra, Suiza, el diecisiete (17) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999).

(Ley 704 de 2001)

Ley 12 de 1991.

Convención sobre los Derechos de los Niños – Asamblea General de las Naciones Unidas

en su artículo 19, el cual se refiere a la obligatoriedad del estado de proteger a la infancia contra

toda forma de violencia ejercida sobre ella. Con respecto al artículo 39 “los estados partes

adoptarán todas las medidas apropiadas para promover la recuperación física y psicológica y la

reintegración social de todo niño víctima de: cualquier forma de abandono, explotación o abuso;

tortura u otra forma de tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, o conflictos armados.

Esa recuperación y reintegración se llevara a cabo en un ambiente que fomente la salud, el

respeto de sí mismo y la dignidad del niño”. (Convenio buen trato, Fundaciones Antonio

Restrepo Barco, Rafael Pombo, Casa Editorial el Tiempo y Save the children – Suecia). (Ley 12

de 1991).

Page 59: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 59

Declaración de los derechos humanos de las naciones unidas en la convención sobre los

Derechos del Niño en 1995.

Artículo 23.

1. Los Estados Partes reconocen que el niño mental o físicamente impedido deberá

disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar

a bastarse a sí mismo y faciliten la participación activa del niño en la comunidad.

2. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño impedido a recibir cuidados

especiales y alentarán y asegurarán, con sujeción a los recursos disponibles, la prestación al niño

que reúna las condiciones requeridas y a los responsables de su cuidado de la asistencia que se

solicite y que sea adecuada al estado del niño y a las circunstancias de sus padres o de otras

personas que cuiden de él.

3. En atención a las necesidades especiales del niño impedido, la asistencia que se preste

conforme al párrafo 2 del presente artículo será gratuita siempre que sea posible, habida cuenta

de la situación económica de los padres o de las otras personas que cuiden del niño, y estará

destinada a asegurar que el niño impedido tenga un acceso efectivo a la educación, la

capacitación, los servicios sanitarios, los servicios de rehabilitación, la preparación para el

empleo y las oportunidades de esparcimiento y reciba tales servicios con el objeto de que el niño

logre la integración social y el desarrollo individual, incluido su desarrollo cultural y espiritual,

en la máxima medida posible.

4. Los Estados Partes promoverán, con espíritu de cooperación internacional, el

intercambio de información adecuada en la esfera de la atención sanitaria preventiva y del

tratamiento médico, psicológico y funcional de los niños impedidos, incluida la difusión de

información sobre los métodos de rehabilitación y los servicios de enseñanza y formación

profesional, así como el acceso a esa información a fin de que los Estados Partes puedan mejorar

Page 60: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 60

su capacidad y conocimientos y ampliar su experiencia en estas esferas. A este respecto, se

tendrán especialmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo. (Resolución 44/25 de

1989).

Artículo 31.

1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al

juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida

cultural y en las artes.

2. Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar

plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones

de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento. (Resolución

44/25 de 1989).

Artículo 32.

1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la

explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o

entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental,

espiritual, moral o social.

2. Los Estados Partes adoptarán medidas legislativas, administrativas, sociales y

educacionales para garantizar la aplicación del presente artículo. Con ese propósito y teniendo en

cuenta las disposiciones pertinentes de otros instrumentos internacionales, los Estados Partes, en

particular:

a) Fijarán una edad o edades mínimas para trabajar;

b) Dispondrán la reglamentación apropiada de los horarios y condiciones de trabajo;

c) Estipularán las penalidades u otras sanciones apropiadas para asegurar la aplicación

efectiva del presente artículo. (Resolución 44/25 de 1989).

Page 61: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 61

Pasando al Código del Menor, enfatizando en el contexto de los menores trabajadores, en

el artículo 237, se define por menor trabajador en condiciones no autorizadas por la Ley, al

menor de doce (12) años en cualquier caso de ocupación laboral y a quien, siendo mayor de esta

edad pero menor de dieciocho (18) años, fuera de las excepciones contempladas en el Título,

desempeñe actividades laborales expresamente prohibidas por la Ley. (Código del Menor, 1989).

Por tanto, el artículo 238, señala que los menores de dieciocho (18) años necesitan para

trabajar autorización escrita del Inspector del Trabajo o, en su defecto, de la primera autoridad

local, a solicitud de los padres y, a falta de éstos, del Defensor de Familia. Así mismo el artículo

242, relaciona la duración máxima de la jornada de trabajo del menor se sujetará a las siguientes

reglas:

1. El menor entre doce (12) y catorce (14) años sólo podrá trabajar en una jornada

máxima de cuatro (4) horas diarias, en trabajos ligeros.

2. Los mayores de catorce (14) y menores de dieciséis (16) años sólo podrán trabajar en

una jornada máxima de seis (6) horas diarias.

3. La jornada de trabajo del menor entre dieciséis (16) y dieciocho (18) años no podrá

exceder de ocho (8) horas diarias.

4. Queda prohibido el trabajo nocturno para los trabajadores menores. No obstante, los

mayores de dieciséis (16) años y menores de dieciocho (18) años podrán ser autorizados para

trabajar hasta las ocho (8) de la noche siempre que no se afecte su asistencia regular a un centro

docente, ni implique perjuicio para su salud física o moral.

Se concluye con el artículo 261 en el cual el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

visitará regular y periódicamente, a través de los funcionarios de inspección y vigilancia, las

empresas para establecer si tienen a su servicio menores trabajadores y si se cumplen las normas

que los protegen. (Código del Menor, 1989).

Page 62: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 62

Marco Teórico – Conceptual

A lo largo de esta investigación se habló de los rasgos de personalidad, la conducta antisocial,

la niñez y el trabajo infantil; ya que son términos que, aunque no son desconocidos; no se pueden

describir con precisión debido a las diferentes definiciones que se relacionan con el tema, sin

embargó, se podría pensar que estos términos tienen que ver con la forma en que cada individuo

tiende a comportarse y reaccionar ante diferentes situaciones en relación al contexto en que se

encuentre. Por lo tanto, al formar parte de una sociedad, al individuo le interesa comprender las

causas de la conducta y la de los demás; para entender y adaptarse a las diferentes situaciones que

se presentan en el entorno.

Rasgos

Con relación a los rasgos de personalidad se exponen planteamientos versados por autores

del área de la psicología, como aporte a la investigación y dar claridad a los objetivos del mismo.

Según Schultz D, Schultz S., (2010), tomado de Allport, describiendo los rasgos de

personalidad como inclinaciones que responden a estímulos de manera similar, punto en el cual

se convierten en duraderas y conscientes con relación al entorno.

Allport resumió así las características de los rasgos definiéndolos como reales, estos se

encuentran inmersos en el interior del individuo; así mismo, estos determinan la conducta y

pueden presentarse en el medio para de esta manera producirla; al observar de una forma

reiterada la conducta, se puede llegar a determinar los rasgos en función de las reacciones de los

individuos. Finalmente los rasgos se interrelacionan y pueden superar las diversas características

ya sea de tipo agresivo, temperamento, euforia entre otras, los cuales pueden relacionarse y

presentarse en un mismo momento.

Page 63: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 63

De otra parte analizando las ideas de Stern, sobre los derechos y obligaciones con

respecto al manejo y creación de los rasgos desde la perspectiva de la diversidad de situaciones

presentes en el individuo, ya que se desde la ambigüedad del individuo o la reconstrucción de

situaciones del entorno. Stern (1921, citado por Eysenck H, Eysenck M., 1987).

Allport (1987) citado en Eysenck H, Eysenck M.) Afirma que:

“Los rasgos… no se descubren mediante el razonamiento deductivo, no por decreto, ni

por denominarles con un nombre, ni son nunca directamente observados. Se descubren en la vida

individual – el único lugar donde pueden ser descubiertos – sólo a través de una inferencia (o

interpretación), necesaria por la consistencia demostrable de los actos observables separados del

comportamiento”. (p. 27, 28).

Cattell (2010, p. 266 citado en Schultz D, Schultz S.)Quien formulo que los rasgos se

encontraban clasificados en tendencias constantes, con reacciones directamente proporcionales a

las estructuras de la personalidad, creando la clasificación según los sentidos. (Tabla 1.).

Tabla 1. Formas de clasificar los rasgos.

Rasgos

comunes

Todos compartimos estos rasgos en determinada medida; por ejemplo, tenemos cierto

grado de inteligencia o de Extroversión.

Rasgos únicos

Todos tenemos rasgos únicos que nos distinguen como individuos; por ejemplo, gusto

por la política o el béisbol.

Rasgos de

capacidad

Nuestras capacidades y habilidades determinan la eficiencia con la cual nos

esforzamos para alcanzar una meta.

Rasgos de

temperamento

Nuestras emociones y sentimientos (asertividad, irritabilidad o trato fácil) contribuyen

a determinar cómo reaccionaremos frente a las personas y

situaciones del entorno.

Rasgos

dinámicos

Fuerza que den origen a nuestras motivaciones e impulsan nuestro comportamiento.

Page 64: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 64

Rasgos

superficiales

Características integradas por varios rasgos fuente, o elementos de la conducta; son

inestables y transitorias; se fortalecen o debilitan en diversas situaciones.

Rasgos fuente Elementos individuales, estables y permanentes de la conducta.

Rasgos de

constitución

Rasgos fuente que tienen origen biológico, como las conductas

que resultan en el consumo excesivo de alcohol.

Rasgos

moldeados por

entorno

Fuente que se originan en el entorno, como las conductas que se deben a la influencia

de amigos, el entorno laboral o el vecindario.

Fuente. Schultz D, Schultz S. p. 267).

Allport (1987) citado en Eysenck H, Eysenck M.) Afirma que:

“El término tipo, en la moderna teoría de la personalidad, se refiere a un concepto

superior a rasgo. Los rasgos con frecuencia se intercorrelacionan, y de estas intercorrelaciones

surge un tipo. Así, se postulan conceptos tipo, como extraversión – introversión o Neuroticismo-

estabilidad, porque en cada caso hay un número de rasgos que al correlacionar, dan pie a un

concepto de orden superior.” (Eysenck H, Eysenck M, 1987, p.28).

Continuando con las conceptualizaciones sobre los rasgos de personalidad se considera

relevante retomar los puntos de vista de Jung (1987) citado por Eysenck H, Eysenck M., quien es

uno de los psicólogos que más ha realizado estudios sobre el tipo, argumentando que un rasgo

puede definirse como un mecanismo, así mismo relaciona que el tipo denota una relativa

dominancia de un mecanismo; y de allí se extrae que nunca puede haber un tipo puro en el

sentido de que un mecanismo sea completamente dominante excluyendo otro.

Los conceptos anteriores referentes a los rasgos dan similitudes en el proceso que

desarrolla el ser humano durante su infancia y adultez, correlacionándolo con la personalidad del

individuo.

En ese contexto, Shaffer, Kipp. 2007 retomo las ideas de Sigmmund Freud, teórico del

Page 65: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 65

pensamiento occidental, quien relacionó la teoría psicosexual fundamentada en tres componentes

de la personalidad en primer lugar el ello id), se encuentra inmerso desde el nacimiento, su

finalidad es satisfacer los institutos innatos. Con respecto al, yo (ego), es el componente racional

de la personalidad, muestra las capacidades de percibir, aprender y razonar, su función es

encontrar los medios para gratificar los instintos; y el superyó (superego) hace mención a las

normas morales y su cumplimiento.

Los tres componentes de la personalidad siempre terminan chocando Freud, (1856 -

1939), en una personalidad madura y sana se da un equilibrio dinámico: el id, comunica las

necesidades básica; el yo, lo restringe suficiente tiempo para hallar métodos realistas de

atenderlas y el superyó decide si las estrategias con el yo, resolvió el problema son aceptables

moralmente. (Shaffer, Kipp. 2007 p. 49, tomado de Freud).

En ese contexto es importante mencionar que Freud citado por Schultz D, Schultz S.

2007, dividió la personalidad en tres niveles el consciente el cual relaciona que la personalidad es

un aspecto limitado, de tal forma que solo el individuo está consciente de pocos pensamientos,

sensaciones o recuerdos. Así mismo con respecto al inconsciente este tiene la fuerza motora de

la conducta y es el encargado de guardar las emociones que no podemos controlar y finalmente,

el preconscientes considerado como una base de recuerdos, las percepciones y los pensamientos

de los cuales no se está consciente en el momento.

De otra parte Schultz D, Schultz S. 2010, contextualizo las ideas de Jung con respecto a

la personalidad total está integrado por estructuras que tienen influencia en los demás, estos son

el yo, como eje central de la conciencia, lugar en donde se percibe, siente y recuerda; el

inconsciente personal es un conjunto de información que en algún tiempo fue consiente pero que

posteriormente se olvidó. Y finalmente el inconsciente colectivo dice que la información que se

guardan son las experiencias en el inconsciente personal.

Page 66: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 66

Con referencia a los planteamientos de Allport citado en Schultz D, Schultz S. (2010,)

afirma que: “la personalidad sana pasa de ser un organismo dominado por fuerzas biológicas en

la infancia, a ser un organismo psicológico maduro en la adultez. Las motivaciones se separan de

la niñez y se orientan hacia el futuro”. (p. 252).

De otra parte, Cameron (1988), afirma que el” desarrollo de la personalidad es el nombre

que se ha dado a la transformación gradual del organismo biológico en persona biosocial. Gracias

a una interacción continua con otros seres humanos en un ambiente humano, todo niño termina

por sentir, pensar y actuar de modo fundamental igual a como los demás sienten, piensan y

actúan”. (p. 44).

Dando paso a los planteamientos formulados por Eysenck sobre el análisis factorial

secundario el cual enmarca los factores independientes que no se relacionen mutuamente, así

mismo, los factores secundarios se denominan rasgos los cuales son estilos variados de la

conducta y la emoción que distinguen de un individuo a otro. Eysenck identifico los

suprafactores como dimensiones continuas en las cuales lo ideal es el punto medio, en la mayoría

de las personas.

Eysenck, identifico dos de estos suprafactores, a los que denomino:

Con respecto a la introversión – Extroversión: Organiza los rasgos de menor nivel, tales

como la sociabilidad, la actividad, la vitalidad, y la excitabilidad.

Page 67: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 67

Figura 1. Estructura jerárquica de la Extraversión.

Fuente. Cervone & Pervin. 2009.

En relación al Neuroticismo es el encargado de organizar rasgos como: ansioso,

deprimido, tímido y malencarado.

Figura 2. Estructura jerárquica del Neuroticismo

Fuente. Cervone & Pervin. 2009.

Quisquilloso

Inquieto

Agresivo

Excitable

Influenciable

Impulsivo

Optimista

Activo

Voluble

Ansioso

Rígido

Sobrio

Pesimista

Reservado

Insociable

Tranquilo

Desenfadado

Alegre

Despreocupado

Líder

Sociable

Amigable

Conversador

Receptivo

Pasivo

Cuidadoso

Pensativo

Pacifico

Controlado

Fiable

Ecuánime

Calmado

COLÉRICO MALGENIADO

FLEMÁTICO SANGUINEO

EMOCIONALMENTE INESTABLE

(NEURÓTICO)

EXTROVERTIDO INTROVERTIDO

EMOCIONALMENTE ESTABLE

N

ANSIOSO DEPRIMIDO SENTIMIENTOS

DE CULPA

TENSO

IRRACIONA

L

TÍMIDO MAL HUMOR EMOCIONAL

Page 68: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 68

El trabajo de Eysenck, identificada dos dimensiones de variación normal en la

personalidad, las anteriores son visibles en las características de la personalidad de los individuos

en su entorno. Sin embargo, estas dos dimensiones señaladas por Eysenck, dio lugar a una tercera

dimensión esta organiza los rasgos de personalidad que en el extremo se pueden designar como

anormales: agresividad, falta de empatía, frialdad interpersonal y las tendencias conducta

antisocial. Estos tres factores resultantes el Psicoticismo, la Extroversión y la Neuroticismo

constituyen un modelo de la estructura de la personalidad; los factores se denotan a nivel de

psicología de la personalidad con las letras iniciales: P, E y N. (Cervone & Pervin. 2009).

Figura 3. Estructura jerárquica del Psicoticismo.

Fuente. Cervone & Pervin. 2009.

Con respecto a las conceptualizaciones planteadas en el artículo estudio descriptivo

correlacional entre la ira y la personalidad a la luz de la teoría de Hans Eysenck, (Montaña &

Acosta y Gerena. 2012), la estabilidad en el Neuroticismo está (N) esta escala evaluá si el sujeto

es estable o neurótico. Respuestas muestran elevados niveles de ansiedad e inestabilidad

emocional en general. Puntajes varios representan estabilidad emocional.

Extraversión – introversión (E), el termino general esta escala evalúa la sociabilidad de la

P

AGRESIVO FRIO EGOCÉNTRICO

IMPERSONAL

IMPULSIVO ANTISOCIAL CREATIVO SEVERO

Page 69: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 69

persona. El sujeto que puntúa alto dentro de esta escala estará caracterizado por ser sociable,

impulsivo, optimista, y un poco sensible. Puntajes bajos muestran sujetos que tienden a ser

retraidos, tranquilos, reservados, controlados, y con la baja tendencia a la agresión.

Normalidad – Psicoticismo (P) esta escala está orientada a la medición de la dimensión

Psicoticismo que presenta atributos como despreocupación, crueldad, inclinación hacia las cosas

raras, falta de empatía, generación de conflictos en el medio.

El propio trabajo de Eysenck sobre las dimensiones de introversión e introversión y de

Neuroticismo – normalidad produjo un cuadro comparable de los tipos de carácter humano,

además enfrentaba las tareas de someter a pruebas empíricas el concepto de tipo psicológicos y

luego, si la teoría era validada, de explicar los resultados.

La Conducta antisocial

Con respecto, a los planteamientos de Piaget quien describió que desde la lactancia hasta

la adolescencia, las operaciones mentales evolucionan desde un aprendizaje que se basa en la

actividad sensorial y motora sencilla hasta el pensamiento lógico abstracto. Este crecimiento

cognitivo ocurre a partir de tres procesos interrelacionados: organización, adaptación y

equilibración, que finalmente se ven reflejados en la conducta. (Papalia, Wendkos, Duskin,

2006).

1. Organización: es la tendencia a crear estructuras cognitivas cada vez más complejas,

que incluyen sistemas de conocimiento o maneras de pensar que incorporan un mayor número de

imágenes cada vez más precisas de la realidad.

2. Adaptación: es la manera en que los niños manejan la información nueva de acuerdo

con lo que ya saben.

3. Equilibrarían: esfuerzo directo por encontrar un balance estable o equilibrio. Dicta el

cambio de asimilación y acomodación. (Papalia, Wendkos, Duskin, 2006).

Page 70: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 70

Con respecto a los procesos cognitivos son cada más complejo en el desarrollo del niño,

(su capacidad creciente para pensar y razonar) contribuye de manera significativa a los

mecanismos morales de control más general. A medida que el niño crece, está en capacidad para

conceptuar lo correcto e incorrecto; gradualmente aprende normas que le enseñan padres y

maestros. (Berryman, Hargareaves, Herbert, Taylor, 1994).

De igual manera estos procesos facilitan la interacción con figuras de autoridad que se

comportan de manera racional y que explican las razones para sus requerimientos y debido a las

experiencias propias del individuo al tomar el papel de autoridad. (Piaget, 1952, citado por

Berryman, Hargareaves, Herbert, Taylor, 1994).

Para Piaget (1952), citado por Berryman, Hargareaves, Herbert, Taylor, 1994;), la

moralidad involucra un elemento cognitivo poderoso. La conducta moral depende de las acciones

consientes de la mente, el sistema cognoscitivo que provee reconocimiento del principio de

reciprocidad: la necesidad de dar y tomar en la interacción humana.

Con respecto al desarrollo cognoscitivo, moral y social, la edad de cinco a seis años es

una especie de parteaguas. De acuerdo con Piaget 1952, citado por Berryman, Hargareaves,

Herbert, Taylor, 1994, allí se da una transición del pensamiento preoperacional a la operacional y

por tanto el “egocentrismo” social tanto como el perceptual y cognoscitivo, declina. Se expone al

niño a altas influencias culturales a través de los medios de comunicación, de visitar casas de

amistades y asistir a la escuela.

En ese orden de ideas Piaget (1952) citado por Berryman, Hargareaves, Herbert, Taylor,

1994), ha demostrado cómo cambia de manera radical, la lógica del razonamiento moral del

niño, desde los cuatro años hasta la adolescencia.

Durante los primeros estadios del desarrollo moral, el primero se denomina moralidad

heterónoma o realismo moral. ¨Entre los 5 y 10 años los niños desarrollan un gran respeto por las

Page 71: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 71

reglas mientras entran al estadio piagetiano de la moralidad heterónoma, (¨heterónomo¨ significa

¨bajo las reglas de otro¨). Los niños creen ahora que las reglas se establecen por fuertes figuras de

autoridad como Dios, la policía o sus padres y piensan que estas reglas son sagradas e

inalterables¨. Piaget citado porShaffer 2002 p. 349).

Las reglas se sienten como absolutas; la moralidad es un sistema unilateral que se busca,

en esencia, en la autoridad, por ello es externa al niño. El deber se ve como alianza y total

sumisión a la autoridad. (Shaffer, 2002).

Los niños heterónomos están convencidos de que las reglas son absolutos morales; toda

cuestión moral tiene un lado “bueno” y uno “malo” y el bueno siempre significa observar las

reglas. Berryman, Hargareaves, Herbert, Taylor, 1994).

Así mismo, a los diez años el sistema moral ha sufrido cambios considerables de tal modo

que los niños perciben que las reglas se hacen para la gente. La moralidad es más un asunto de

negociación y compromiso, se considera que las reglas son flexibles, posibles de modificarse si

se puede llegar a un acuerdo. Piaget creía que una comprensión madura de las reglas

acompañaba a la capacidad para mantenerlas. (Piaget, 1952, citado por Berryman, Hargareaves,

Herbert, Taylor, 1994).

Según Piaget 1952, citado por Berryman, Hargareaves, Herbert, Taylor, 1994), llama a

este segundo estadio (moralidad autónoma o de reciprocidad), los niños experimentan cada vez

más con relaciones que implican respeto mutuo. Se involucran en relaciones entre pares de igual

nivel, así conocen de manera inevitable quienes no siempre comparten el mismo punto de vista.

Entre los 10 años de edad, durante este segundo estadio el niño llega a una segunda etapa

del desarrollo moral, ahora cabe que las normas sociales, son convenios arbitrarios que pueden

Page 72: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 72

discutirse e incluso cambiarse según los interesados. También saben que pueden violarse en favor

de las necesidades humanas. (Shaffer, Kipp, 2007).

A fin de considerar los planteamientos realizados por Piaget, (1952), bajo la perspectiva

del desarrollo cognoscitivo que ha despertado gran interés en los últimos años; teoría

sociocultural de Lev Vigotsky (1934), quien habla del desarrollo intelectual de los niños guarda

estrecha relación con su cultura. Los niños no desarrollan el mismo tipo de mente en todo el

mundo, sino que aprenden a utilizar el cerebro y las capacidades mentales de su especie, para

resolver problemas e interpretar el entorno en conformidad con las normas y valores de su

cultura. (Shaffer, Kipp, 2007).

Para Vigotsky (1934), la cognición humana, aun cuando se efectué en aislamiento es

intrínsecamente sociocultural: la afectan las creencias, los valores y herramientas de adaptación

intelectual trasmitida a los individuos por su cultura. Y como tanto, los valores como las

herramientas varían mucho de una cultura a la otra. (Shaffer, Kipp, 2007).

Los niños con problemas emocionales, conductuales y del desarrollo tienden a ser un

grupo falto de servicios. En comparación con otros niños que tienen necesidades especiales de

atención médica, es más probable que tengan padecimientos que afectan a sus necesidades diarias

y que obligan a faltar a clases. A menudo, tienen padecimientos crónicos. Muchos de ellos,

carecen de seguros médicos adecuados y tienen necesidades insatisfechas de atención médica.

(Papalia, Wendoks, Duskín, 2004.).

Teniendo en cuenta, lo anterior se toma el planteamiento de Kohlberg (s.f.), citado por

Berryman, Hargareaves, Herbert, Taylor, 1994). Sugiere que una necesidad intrínseca de dominar

al ambiente motiva al comportamiento de los niños; la aprobación adulta de su conducta es una

indicación de que se ha alcanzado a un nivel satisfactorio de competencia. Los niños buscan y

dependen cada vez más de la aprobación adulta.

Page 73: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 73

Se pueden encontrar también algunos trastornos de comportamiento en menores como los

berrinches, el comportamiento desafiante, argumentativo, hostil o deliberante molesto (que son

comunes entre los niños de cuatro y cinco años), desaparecen a la tercera infancia, sin embargo

también existe un patrón persistente y repetitivo que comienza a temprana edad, de actos

agresivos y antisocial como faltar a la escuela, iniciar incendios, mentir habitualmente, peleas,

intimidación escolar, robo, vandalismo, asaltos y uso de drogas y alcohol. (APA, 2000, citado por

Papalia, Wendoks, Duskín, 2004.).

Lo anterior abre el interrogante: ¿Qué determina que un niño, con tendencia antisocial se

convierta en persona grave y crónicamente antisocial?, es posible que los déficit neurológico,

como mecanismos débiles de regulación del estrés, no le advierten al niño que deben abstenerse

de comportamientos peligrosos o arriesgados. Quizás tales déficit tengan una influencia genética

o probable que sean productos de ambientes diversos, como una crianza hostil o conflictos

familiares. (Goozen, Fairchild, Snoek y Harold, 2007 citado por Papalia, Wendoks, Duskín,

2004, p. 446).

También se logra determinar a partir de los trastornos de personalidad del grupo B,

encontrados en el DSM IV (Morrison, 2008).

Por otra parte, la conducta antisocial según (Rutter, Tizard y Whitmore, 1970, citado Alan

E. kazdin, Gualberto. (2006), quienes relacionan la parte del desarrollo normal que requiere de

identificar las diferencias que se presentan en la conducta según el sexo. Es así, como el

funcionamiento normal de la conducta en los niños y las niñas, luego de varias investigaciones se

logró verificar que los niños con frecuencia tienen peleas, ausentismo escolar, mentiras, entre

otros comportamientos que pueden presentarse. De esta manera, los niños tienden a mostrar

niveles más elevados de exteriorización de síntomas tales como los característicos de la conducta

Page 74: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 74

antisocial. En contraste, las niñas tienden a mostrar mayores índices de tipos interiores de

síntomas como timidez, hipersensibilidad y quejas físicas.

Por tanto, la conceptualización de conducta antisocial, conjuga la emisión de acciones que

vulneran las medidas sociales y los derechos de los demás; estas acciones no se determinan por

una tipología específica de conductas, por el contrario se determina antisocial dependiendo de la

valoración social presente y teniendo en cuenta el punto de referencia para la conducta antisocial

que surge. (Kazdin, A. E. y Buela – Casal G. (2002).

De igual manera se plasma el concepto de Garaigordobil (2004), definiéndola como:

“cualquier conducta que refleje infringir reglas sociales”.

Es conveniente destacar que la conducta antisocial va disminuyendo con la edad en la

mayoría de niños y niñas normales, las conductas también son relativamente estables. La

estabilidad en este contexto se refiere a la correlación entre la conducta del niño evaluada en dos

o más ocasiones. La similitud refleja el grado en que los niños retienen su estado relativo de la

conducta en un grupo de compañeros. Una relación sugiere que las personas identificadas como

agresivas a una edad, son también agresivas en otra edad posterior. (Rutter, Tizard y Whitmore,

1970), citado por Alan E. kazdin, Gualberto. (2006).

Varios estudios de conducta agresiva con jóvenes de 2 a 18 años han hallado una

considerable estabilidad de la conducta agresiva hasta los 21 años. Así, aunque los índices de

conducta agresiva puedan variar en el curso del desarrollo, la posición relativa de un individuo

entre sus compañeros parece ser relativamente estable. La conducta antisocial persistente refleja

el hecho de que los esfuerzos normales de padres, profesores, compañeros y los procesos

generales de crecimiento no han tenido el impacto deseado. (Rutter, Tizard y Whitmore, 1970),

citado por Alan E. kazdin, Gualberto. (2006).

Page 75: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 75

Por consiguiente, la magnitud de la conducta antisocial es importante para definir la

desviación. La conducta antisocial va en paquetes. Los niños que realizan un tipo de conducta

antisocial son propensos a realizar otras. Para las personas que envían a los niños a tratamiento,

las conductas pueden incluirse en una única categoría como incontrolabilidad o exteriorización de

conductas. Sin embargo, la forma en que un niño es incontrolable determina si el niño es enviado

a servicios clínicos. (Rutter, Tizard y Whitmore, 1970), citado por Alan E. kazdin, Gualberto.

(2006).

No obstante, retomado las ideas de Rolf Loeber y Magda Stouthamer – Loeber, p. 307,

citado por Shaffer, 2002), se puede decir que la conducta antisocial destaca que la incidencia de

las peleas y otras formas de agresión presentes en los niños fácilmente detectables, sigue

disminuyendo desde la infancia intermedia y a lo largo de toda la adolescencia, una tendencia

válida tanto en el caso de chicos como de chicas. Por tanto, otros hallazgos aparentemente

inconsistentes sugieren al parecer que (1) los adolescentes jóvenes más violentos a menudo

aumentan las agresiones físicas a lo largo de la adolescencia (Loeber y Stouthamer Loeber, 1998)

y (2) estos individuos con menos control tienen un crecimiento superior en longitud y fuerza y un

mayor acceso a armas que lo que ocurría cuando eran niños. Por tanto, es todavía más probable

que lleguen a infligir daños graves cuando actúen según esas inclinaciones agresivas (Cairns et

al., 1989).

Continuando con la conducta antisocial una serie de circunstancias en las que los niños,

niñas y adolescentes viven con factores relevantes de riesgo que podrían conllevar a los menores

a crear trastornos de conducta, tales como: familias numerosas, hacinamiento, alojamiento

inadecuado, mala educación de los padres y ambientes escolares desfavorecidos. (Kazdin, Buela -

Casal 2006).

Page 76: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 76

En ese orden de ideas los factores relacionados con la escuela, teniendo en cuenta las

características del entorno ha sido evaluado como factor de riesgo de conducta antisocial, los

colegios podrían influir de muchos modos, incluyendo su organización, localización, proporción

maestro - alumno, y otra serie de características difíciles de distinguir de las de sus alumnos y sus

familias. Algunas de estas características están asociadas a la conducta antisocial. (Wadsworth,

1979) citado por Shaffer 2002).

La presencia de factores de riesgo más importantes propician la contribución y el

mantenimiento de la conducta, así los signos iniciales de conducta antisocial son los que dan

origen a los eventos, de todas formas ningún factor puede ser la única base de predicción, es más

importante el número de factores, la presencia de uno o dos factores no es crucial, sin embargo la

acumulación de un número mayor aumenta considerablemente el riesgo, así de igual forma

cuando no hay un apoyo terapéutico ni en la escuela ni en la familia hacia el menor también se

convierte en una dificultad presente, la falta de participación en el tratamiento, pocos cambios

terapéuticos, y poca estabilidad de los cambios, hacen parte de la continuidad de los riesgos.

Retomando a Tremblay y Colds, 1992 explican que los varones con conducta antisocial

precoz, (alrededor de los siete años) predecían una conducta delincuente alrededor de los 14 años

de edad. Sin embargo los malos resultados escolares no predecían aquellos actos delictivos, una

vez que la conducta era considerada como alterada; y de manera interesante, en las niñas ni los

trastornos de conducta precoces, ni los malos resultados escolares eran útiles para predecir

acciones. (Cazdin, Buela Casal 2006, p 60).

Conviene señalar que la agresión durante el desarrollo de la infancia intermedia la

agresión física y otras formas de conducta antisocial manifiestan varias características centrales

como: peleas, rabietas, sustracciones, ausentismo escolar, destrucción de la propiedad, desafiar o

amenazar a otros, escapar de casa, entre otras y aun cuando por ejemplo entran a la adolescencia

Page 77: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 77

continúan ascendiendo los cambios de comportamiento, pueden lograr hacerse más competente

a resolver sus dificultades de forma amigable. (Loeber y Stouthamer, 1998) citado por Shaffer

2002).

Sin embargo la agresión hostil en especial en chicos muestra un ligero incremento con la

edad aun cuando la agresión acompañada de otras formas de conducta alborotada se hacen menos

frecuentes, sin embargo no tienen necesariamente un mejor comportamiento, ya que los chicos

adolescentes tienden mucho más a expresar su enfado y sus frustraciones de forma directa a

través de acciones como robos, abuso de sustancias, absentismo escolar, vandalismo, mala

conducta sexual. Según (Loeber y Stouthamer, 1998) citado por Shaffer 2002).

La niñez

En el punto de partida de la etapa de la niñez, se considera significativo mencionar a

Cohen (2009), quien afirma que la niñez es entendida como el período de la vida comprendido

entre el nacimiento y la adolescencia, fue trasmitida de generación en generación y se fusionó en

el imaginario social a la idea de pureza, ingenuidad e inocencia. Así mismo, Wendkos S.; Duskin

Ruth, relacionan la etapa de la niñez, como el periodo del preescolar de los 3 a 5 años de edad,

en el cual los niños continúan un crecimiento rápido a nivel físico, cognoscitivo y lingüístico, en

esta edad empiezan a desarrollar un concepto de identidad, adquieren roles de género. Papalia,

Wendkos, Duskin, 2006 p. 236).

De otra parte, cabe señalar que la niñez intermedia, entendido este periodo entre los 6 y

11 años de edad aproximadamente, presenta cambios físicos, cognitivos y psicosociales; en esta

edad los niños y niñas que asisten a la escuela tienen a demostrar sus habilidades, actitudes y

necesidades las cuales les permiten desarrollarse en el entorno. (Papalia, Wendkos, Duskin,

2006).

Page 78: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 78

Según Erik Erikson, cuyo modelo del desarrollo psicosocial en el cual habla de la niñez

intermedia trata mucho acerca de la competencia. La etapa de industriosidad frente a inferioridad

,que dura aproximadamente desde los 6 a los 12, se caracteriza por un enfoque en el esfuerzo por

cumplir los desafíos, prestados por los padres ,los compañeros, la escuela y las demás

complejidades del mundo moderno. (Feldman, 2007).

De manera similar, durante la niñez intermedia el crecimiento es considerablemente más

lento. Aun así, aunque los cambios diarios pueden no ser evidentes, se suma para establecer una

sorprendente diferencia entre los niños de 6 años que aún son pequeños y de los 11 años, muchos

de los cuales empiezan a parecerse a los adultos. (Papalia, Wendkos, Duskin, 2006).

Pasando a los enfoques teóricos de la psicología del desarrollo: tales como el de Piaget, el

de Freud y él de los teóricos del aprendizaje. Con respecto a la teoría de Jean Piaget, quien afirma

que el niño en su etapa de desarrollo pasa por una secuencia de habilidades intelectuales cada vez

más complejas. Este derivó sus teorías a partir de observaciones extensas y detalladas sobre la

conducta espontánea de los niños, así como de las respuestas de éstos a preguntas y problemas

que el investigador presentaba. Así mismo motivo él interés por las etapas de maduración del

desarrolló y por la importancia de la cognición en muchos aspectos de la conducta de los niños.

Además, una de las contribuciones de relacionaba que él niño no es un receptor pasivo cuyas

creencias, pensamientos y formas de enfocar problemas, sean principalmente el resultado de lo

que se le enseña de modo directo. (Mussed, Conger & Kagan, 1991).

Según Piaget (1972), los niños continuamente tratan, de entender su mundo al tratar de

forma activa con objetos y personas, y los cambios del desarrollo se consideran como producto

de la actividad del niño: curiosidad, búsqueda, resolución de problemas, y una estructura y

significado impuestos al medio ambiente. Los niños se mueven desde el nivel de las

Page 79: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 79

coordinaciones motoras primitivas hacia diversas metas ideales, entre las que se incluyen las

habilidades siguientes:

1. Razonar por abstracciones.

2. Pensar sobre situaciones hipotéticas de una manera lógica.

3. Organizar acciones o reglas mentales, que Piaget denomina operaciones, en estructuras

cognoscitivas complejas y de orden superior.

De otra parte Piaget (1972), sostiene que los niños utilizan los procesos de la construcción

y la invención; lo que quiere decir, que intentan activamente comprender sus experiencias y

entender lo que sucede, y al hacerlo construyen e inventan ideas y conductas que nunca han

visto.

La adquisición de operaciones. El concepto central en la teoría de Piaget (1972), sobre el

crecimiento intelectual es la operación. Una operación es un tipo especial de rutina mental que

transforma la información para algún propósito, y es reversible; es decir, el niño puede ejecutar

su acción opuesta.

Según Piaget (1972) citado por (Mussed, Conger & Kagan, 1991), la adquisición de

operaciones es el punto central del crecimiento intelectual. El cree que el niño pasa por una serie

de etapas, que adquiere distintas clases de operaciones en cada etapa y que llega gradualmente a

la etapa más madura durante la adolescencia. Los dos mecanismos principales que le permiten al

niño moverse de una etapa a la siguiente son la asimilación y la acomodación. La asimilación es

la incorporación dé un objeto o idea nuevos en una idea o esquema que el niño ya posee; es decir,

el niño aplica ideas y hábitos antiguos a objetos nuevos. La acomodación es la tendencia a

adaptarse a un objeto nuevo, a cambiar la propia conducta para que se ajuste al nuevo objeto.

Con respecto al desarrollo humano se retoma a Piaget (1972,) citado por Hanrry

Munsinger, 1978, p. 180), quien postula que el desarrollo de la mente del niño, en cuatro

Page 80: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 80

periodos, los cuales relacionan sensitivo-motor, el preoperacional, el operaciones concretas, el

operacional concreto y el periodo de operaciones formales.

1. Periodo de sensitivo motor. Del nacimiento a los dos años. Piaget (1972), considera que

él bebe recién nacido no se distingue a si mismo del medio ambiente, sino que utiliza

simplemente sus reflejos en el curso de los primeros 24 meses, él bebe empieza a utilizar el

pensamiento y la imaginación, muestra un comienzo de previsión, y adquiere la habilidad de

predecir las consecuencias de sus actos.

2. Periodo preoperacional. De los 2 a los 6 años. Durante el segundo periodo, el niño pasa

del estado totalmente centrado en sí mismo, o egocéntrico, a una apreciación modesta de otros

puntos de vista. Sin embargo, se ve constantemente inducido en error por apariencia, estados

estadísticos, y el curso de su propia falta indisciplinada de lógica, el resultado es en el mejor de

los casos confusión, y en el peor de ellos, una falta total de lógica.

3. Periodo de operacional concreto. De los 7 a los 12 años. En este tercer periodo Piaget

(1972), cree que el niño supera su falta de lógica asiéndose menos centrado en sí mismo,

aprendiendo a considerar tanto los cambios como las condiciones estadísticas y desprendiéndose

de la confianza en las apariencias. El resultado de esta maduración es el desarrollo de una mente

rudimentariamente lógica.

4. Operaciones formales. De los 12 en adelante. En este periodo final, los niños empiezan

a aplicar reglas formales de pensamiento. Pueden formular ahora hipótesis y verificarlas, así

mismo como seguir un sistema de lógica deductiva hasta su conclusión. No todo el mundo

alcanza esta etapa de desarrollo. (Piaget, 1972, citado por Hanrry Munsinger, 1978, p. 181).

De igual forma, se sintetiza según Piaget que las etapas anteriores se incorporan en las

siguientes, la cual genera inteligencia, donde una etapa se conjuga en la siguiente, y así

Page 81: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 81

sucesivamente hasta los límites de inteligencia del individuo. (Paiget 1972, citado por Hanrry

Munsinger, 1978).

Para el caso de la investigación en curso se enfatiza en el periodo operaciones concretas

que va de los 7 a los 12 años en la cual se desglosa que las operaciones concretas son estructuras

metales consistentes, flexibles, que no están llanas de las contradicciones desconcertantes que

acosan a los niños preoperacionales. El concreto operacional dedica más tiempo a las

transformaciones y puede coordinar e invertir sus pensamientos. Así mismo los pensamientos del

niño en este periodo no están centrados, son reversibles y forman un esquema coordinado.

(Hanrry Munsinger, 1978, p. 183).

De esta manera el razonamiento espacial en los niños en la etapa de las

operaciones concretas puede comprender mejor las relaciones espaciales porque tienen una idea

más clara de la distancia entre un lugar y otro; y cuánto tardarán en llegar allí, y pueden recordar

con mayor facilidad y las señales a lo largo del camino. La experiencia juega un papel muy

importante en este desarrollo. (Piaget, 1952 Citado por (Papalia, Wendkos, Duskin, 2006).

En relación a la causalidad (Causa y efecto), el juicio acerca de la causa y el efecto mejora

durante la niñez intermedia. En apariencia, advertir cuáles variables producen un efecto no se

relaciona con reconocer cuáles no (por ejemplo el color de algunos objetos. (Piaget, 1952 citado

por Papalia, Wendkos, Duskin, 2006).

Así mismo, la categorización, incluye capacidades tan sofisticadas como

la seriación, la inferencia transitiva y la inclusión de clase. Los niños demuestran que

comprenden la seriación cuando pueden disponer los objetos en una serie de una o más

dimensiones como el peso (del más liviano al más pesado) o el color (del más claro al más

oscuro). (Piaget, 1952 Citado por Papalia, Wendkos, Duskin, 2006).

Page 82: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 82

Y finalmente la conservación relaciona que al solucionar diversos tipos de problemas de

conservación, los niños en la etapa de las operaciones concretas pueden elaborar mentalmente sus

respuestas; no precisan medir o pesar los objetos. (Piaget, 1952 Citado por Papalia, Wendkos,

Duskin, 2006).

De otra parte la teoría psicoanalítica representada por Freud, tenía intereses muy

distintos a los de Piaget; la cual se fundamentaba en los impulsos sexuales y agresivos y en la

comprensión de las condiciones psicopatológicas (desórdenes mentales), con inclusión de los

roles de los motivos, necesidades y temores inconscientes. En la concepción freudiana del

desarrollo y las metas de la madurez, se hacía hincapié en madurez emocional como la meta,

mientras que Piaget subrayaba el razonamiento. Además, Piaget se interesaba principalmente por

las similitudes en el crecimiento del pensamiento, mientras que Freud se preocupaba por las

diferencias en los deseos, sentimientos y temores de los niños; es evidente que ambos teóricos

intentaban comprender diferentes facetas del desarrollo humano. (Mussed, Conger & Kagan,

1991).

Otra diferencia entre Freud y Piaget es que el primero consideraba a los niños más

pasivos, desamparados frente a las poderosas fuerzas biológicas y sociales sobre las que tienen

muy poco control. Estas fuerzas incluyen a la energía instintiva, que tiene origen biológico, y las

experiencias sociales del niño, en especial las que son parte de la vida familiar.

En ese orden de ideas, Freud consideraba que los niños nacen con una sola estructura

psicológica, el id, un depósito de energía instintiva. A medida que crecen e invierten energía en

personas y en cosas, desarrollan gradualmente dos estructuras psicológicas adicionales, el ego y

el superego. Los conflictos entre estas tres estructuras psicológicas pueden ser la causa de la

ansiedad en la vida futura del niño. (Mussed, Conger & Kagan, 1991).

Page 83: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 83

Con respecto a la edad para entrar a la escuela, teniendo en cuento a Gesell (2005), lo

ideal sería que los niños entraran en maternal o en jardín cuando su nivel de desarrollo indicara

disponibilidad para gozar de un ambiente más amplio, aunque no siempre se deben estas

condiciones, ya que existen casos de niños que ingresan tienen la trayectoria de niveles iniciales.

La mente del niño de edad escolar es mucho más complicada y flexible que el sistema

intelectual del niño de edad preescolar, por ejemplo el niño de edad escolar puede descentrar

ahora su atención y comprender de qué modo las partes de un problema se relacionan entre sí, el

niño de escuela puede ver también de qué modo un cambio puede compensar otro y dejar así un

sistema total inalterno. (Munsinger, 1978).

De otra parte la teoría psicosocial planteada por Erickson (s.f.), en donde afirma que

existen ocho etapas a lo largo del ciclo vital, cada etapa implica lo que llamo la crisis de

personalidad, la cual hace alusión a un tema psicosocial principal que es importante en cada etapa

pero que sigue representando un papel importante a cierto grado durante el resto de la vida, estos

van a la par con un cronograma madurativo, los cuales deben resolverse de manera satisfactoria

para el sano desarrollo del yo. (Erikcson citado por Papalia, Wendkos, Duskin, 2006).

Cada etapa requiere el equilibrio de un rasgo positivo así mismo con su negativo

correspondiente. Aun cuando debería predominar la calidad positiva, aunque también se necesita

cierto grado de la negativa. Esta teoría es importante mencionarla debido a su énfasis en su

influencia social; así como su desarrollo más allá de la adolescencia.(Erikcson citado por

Papalia, Wendkos, Duskin, 2006).

Con respecto a la etapa básica vs la desconfianza, la cual denota la edad entre 12 a 18

meses, es aquí donde surgen sentimientos de seguridad y esperanza en el medio que los rodea.

Así mismo, la etapa de autonomía vs vergüenza y duda, comprendida entre los 18 meses y 3 años

a través de la cual el niño aprende a descubrir su independencia, autonomía y voluntad. De tal

Page 84: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 84

forma que la etapa de iniciativa vs vergüenza, relacionando edades entre los 3 y 6 años, en la

cual el niño aprende a través de las actividades a encontrarse con situaciones que pueden verse

sujetas a la culpa y debe enfrentarlas de propósitos claros. De otra parte, la etapa de industria vs

inferioridad la cual oscila entre los 6 años hasta la pubertad, el niño está en capacidad de

encontrar habilidades en el medio cultural y enfrentarse de esta manera a situaciones y

sentimientos de incompetencia. Finalmente la identidad vs confusión de identidad, etapa que

relaciona la puberdad y la adultez temprana, en la cual los adolescentes determinan el sentido del

ser en algunos se enfrentan a experimentar confusión de roles. (Erikcson citado por Papalia,

Wendkos, Duskin, 2006).

Con base en la teoría del aprendizaje social, según Albert Bandura (s.f), infiere que el

aprendizaje se desarrolla de una forma bidireccional, el cual denomino determinismo reciproco la

difiere q el niño actúa sobre el mundo al mismo tiempo que este actúa sobre el niño. (Bandura

citado por Papalia, Wendkos, Duskin, 2006. p. 35).

La teoría clásica del aprendizaje social sostiene que las personas aprenden principalmente

por medio de la observación e imitación de modelos; es decir por medio de observar otras

personas; el cual se denomina moldeamiento o aprendizaje observacional; las personas inician o

adelantan su aprendizaje al elegir modelos a quienes imitar; como los padres, según esta teoría la

imitación de modelos es fundamental en la forma que los niños aprenden un idioma, manejo de

agresión, desarrollan un sentido moral y aprenden conductas apropiadas a su género. (Bandura

citado por Papalia, Wendkos, Duskin, 2006. p. 35).

Así mismo, la conducta antisocial que evidencian los niños, van cambiado a través del

tiempo, aquellos niños que presenten comportamientos malhumorados entre los 3 y 12 años, es

un predictor bastante bueno de sus inclinación antisocial a lo largo de la vida es probable que

siguán estas conductas. (Shaffer, 2002).

Page 85: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 85

Con respecto al ambiente escolar se ha estudiado como un factor que contribuye al riesgo

de la conducta antisocial, dependiendo de la organización, localización, proporción maestro -

alumno y otra serie de características. Algunas de estas características están asociadas a la

conducta antisocial. (kazdin Alazdin,Casal Gualberto Buela-Casal conducta antisocial).

A continuación se expresan las contextualizaciones sobre el trabajo infantil, en la cual la

problemática de los menores que son trabajadores, deben convertirse en una línea de pensamiento

que merece ser codificada para que desde el sistema educativo se permee a los diferentes

componentes sociales de propuestas de acción que permiten tomar acciones y desarrollan juicios

programáticos que perfiles cambios reales para dignificar la codificación humana de esta niñez, a

la que se le mutilan las oportunidades.

Trabajo infantil

En relación al concepto de trabajo, se retoman las argumentaciones señaladas en el

Código Sustantivo del Trabajo y Código Procesal del Trabajo, el cual define que es “toda

actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria, que una persona

natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y cualquiera que sea su finalidad, siempre que

se efectúe en ejecución de un contrato de trabajo”. (Código Sustantivo del Trabajo y Código

Procesal del Trabajo, 2005).

Es importante relacionar los inicios del trabajo, teniendo en cuenta que el trabajo fue una

de las primeras tareas realizadas por el hombre primitivo, el cual tenía la imperiosa necesidad de

alimentarse para poder vivir; su trabajo se reduce a reconocer cada día los alimentos

indispensables para subsistir y defenderse de la naturaleza. (Guerrero, 2004).

Retomando los planteamientos de Guerrero (2004), quien afirmaba que el hombre en sus

inicios desarrollo como primera actividad la agricultura, posteriormente descubrió la caza, como

medio rudimentario de sobrevivir de los ataques de estos animales; en ese ámbito el hombre

Page 86: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 86

descubrió que a través de sus manos tenía la herramienta precisa para desarrollar actividades para

su bienestar, descubriendo utensilios como la piedra y los metales que son propios de la

naturaleza y elementos para cultivar la tierra y domesticar los animales.

Así mismo, en la edad media el trabajo según Guerrero (2004), se basó en el feudalismo,

cuyas actividades las realizaban los esclavos o un grupo de personas denominados siervos los

cuales tenían un poco más de beneficios en relación a la obtención de ganancias por la

explotación de la tierra y la opción de contraer matrimonio; mientras que el esclavo no tenía estos

derechos. Ya en la época de la colonia, el siervo tiene mayor libertad y capacidad jurídica

adquiriendo más ganancias por la producción de las tierras y donde solo entrega una parte de esta

ganancia al dueño de la parcela de tierra, según los contratos que se firmaban.

En el marco histórico del feudalismo, el trabajador de la gleba, tiene la oportunidad de

realizar otra labores por cuenta propia y ajena; en los cuales surgen las actividades manuales, y

permitiendo que estos gocen de reconocimiento; lo cual origina el crecimiento de estas en las

labores en las ciudades que posteriormente de nominan gremios lo cual crea un nuevo concepto

de trabajo. Guerrero (2004).

Por otra parte, el trabajo en la edad contemporánea, relaciono los cambios en función de

la jornada de trabajo, la remuneración y las condiciones del mismo; de tal forma que al inicio del

siglo XIX surgen brotes de insatisfacción los trabajadores. (Guerrero (2004).

De esta manera la vinculación de la mujer y los niños a las actividades laborales

ocasionaron la reacción del Estado por el surgimiento de los problemas para los asalariados. Las

reacciones por parte del Estado, permitió tomar medidas sobre las condiciones de trabajo en

cuanto a horarios, edad para trabajar y para las mujeres y menores de edad se limitaron las

labores a desarrollar. (Guerrero, 2004).

Page 87: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 87

En ese orden de ideas, las rebeliones que se presentaron fueron parte esencial del cambio

de la esclavitud y la creación de leyes para proteger al hombre, los niños y mujeres.

Con base en estos cambios se considera importante mencionar que la Constitución

Política de Colombia de 1991, en el artículo 44, los derechos fundamentales de los niños son:

La vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su

nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la

educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra

toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación

laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados

en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.

(Constitución Política de Colombia de 1991,).

De otra parte, en Colombia se adoptó la Ley 12 del 1991. La cual fue promulgada por la

Convención de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de la

cual extrae el artículo 32, señalando que los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar

protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda

ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo

físico, mental, espiritual, moral o social; así mismo, los Estados Partes adoptarán medidas

legislativas, administrativas, sociales y educacionales para garantizar la aplicación del presente

artículo. (Turbay & López & Mariño, 1999. P. 66).

Con ese propósito y teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes de otros instrumentos

internacionales, los Estados partes, en particular: Fijarán una edad o edades mínimas para

trabajar; dispondrán la reglamentación apropiada de los horarios y condiciones de trabajo;

estipularán las penalidades u otras sanciones apropiadas para asegurar la aplicación efectiva del

presente artículo. Y en el artículo 36, relacionando que los Estados Partes protegerán al niño

Page 88: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 88

contra todas las otras formas de explotación que sean perjudiciales para cualquier aspecto de su

bienestar. (Turbay & López & Mariño, 1999. P. 66).

Con respecto a la organización internacional del trabajo, la cual define que trabajo infantil

es toda Actividad Física o mental remunerada o no, dedicada a la producción, comercialización,

transformación, venta o distribución de bienes o servicios, realizada en forma independiente o al

servicio de otra persona natural o jurídica; por personas menores de 18 años de edad.

((Organización Internacional del Trabajo, 2001)

Pasando al ámbito del trabajo infantil, es significativo mencionar que es una de las

problemáticas más graves en el mundo actual, según la organización Internacional del Trabajo

(OTI), en la actualidad, cerca de 215 millones de niños trabajan en el mundo, muchos de tiempo

completo. Ellos no van a la escuela y no tienen tiempo para jugar. Muchos no reciben

alimentación ni cuidados apropiados. Se les niega la oportunidad de ser niños. Más de la mitad de

estos niños están expuestos a las peores formas de trabajo infantil como trabajo en ambientes

peligrosos, esclavitud, y otras formas de trabajo forzoso, actividades ilícitas incluyendo el tráfico

de drogas y prostitución, así como su participación involuntaria en los conflictos armados.

(Organización Internacional del Trabajo, 2001)

En el contexto nacional el Departamento Nacional de Estadística (DANE) 2009, relaciona

que la tasa de trabajo infantil pasó del 6,9% al 9,2%, lo que implicó que 263.847 menores de

edad se incorporaron en condiciones irregulares al mundo laboral colombiano. (DANE, 2009).

Con respecto a los diferentes labores que realizan los menores de edad trabajadores, se

encuentran emboladores, lavadores de carro, vendedores de dulces, jornaleros, cargadores de

mercado, recolectores de papel, calibradores, ayudantes de transacción animal. (Salazar &

Oakley, 1993).

En ese orden de ideas, citando la información extraída del artículo de la revista electrónica

Page 89: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 89

Centro Centroamericano de Población, en su volumen 8 de enero – julio de 2011, el cual desglosa

los problemas que se presentan en el trabajo realizado por los niños en los cuales el salario que se

les asigna no es justo o correlacional con el desarrollo de sus labores; ya estos niños exceden un

horario normal, no cuentan con servicios de salud que cubran los posibles de la actividad; no se

maneja los permisos para acceder al trabajo, y además estos menores son tratados como personas

adultas. (Silva & Ramos, 2011).

En ese orden de ideas se sintetiza que los niños y niñas que realizan trabajos peligros y

forzosos perjudican su salud psicológica, física, y social. De otra parte, los niños que trabajan

tiene un fuerte déficit en su crecimiento, en comparación con lo que van a la escuela: crecen más

bajos y flacos, y siguen teniendo su cuerpo más pequeño cuando ya son adultos. (Oficina

Internacional del Trabajo, 2000, p. 3).

Así mismo, la experiencia directa y las encuestas estadísticas indican que una porción

enorme de los niños que trabajan lo hacen en condiciones peligrosas, en las que se exponen a

riesgos químicos y biológicos. (Oficina Internacional del Trabajo, 2000, p. 3).

También es importante mencionar que los niños que desempeñan determinadas labores se

hallan particularmente expuestos a determinados abusos. (Oficina Internacional del Trabajo,

2000, p. 3).

“El trabajo infantil es pura y simplemente la causa principal de la explotación y abuso de

los niños en el mundo de hoy.” (Oficina Internacional del Trabajo, 2000, p. 3).

La mayoría de los niños que trabaja en espacios públicos constituye un grupo social

vulnerable y con alta propensión a presentar conductas debido a que están expuestos al consumo

de drogas, prostitución y, en general, son personas que crecen con serias carencias afectivas en

las relaciones familiares. (Isunza y Méndez, 2002).

Page 90: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 90

Finalmente, (Inprhu Nicaragua) citado por María cristina Salazar y Peter oakley (1993)

considera que “los niños trabajadores y los que viven en la calle por lo general no tiene

comprensión sobre su propia realidad, han carecido por completo de la oportunidad de saber y

comprender el porqué de su vida y su realidad, el porqué de su condición social dentro de una

sociedad que es despectiva hacia ellos, lo que les impide opinar, optar o exigir respeto, apoyo, y

cambios en esta realidad”. (p. 204).

El trabajo de campo se desarrollara con el Programa Proniño vinculado a la Corporación

Nueva Vida para el Menor de y en la Calle “CONVIDAME”, con el objetivo de erradicar el

trabajo infantil a través de la educación, se atienden a 680 niños, niñas y adolescentes

trabajadores y sus familias con el apoyo de la Alcaldía Municipal de Villavicencio, a través de

su Secretaría de Educación. Este programa contempla la participación de grupos familiares y

de las instituciones educativas a las cuales están vinculados los niños, niñas y adolescentes. Este

programa opera en barrios como Santa Inés, Industrial, Brisas del Guatiquía, San José, Los

Libertadores, La Salle y la Isla.

De otra parte el Colegio Cooperativa Antonio Villavicencio, abrió sus puertas el 22 de

febrero de 1974 en una casa de tres pisos ubicada en la parte alta de la II etapa del barrio La

Esperanza (Calle 11 N° 47-31). Luego trasladó su sede unas cuadras más abajo sobre la misma

calle y posteriormente funcionó en una antigua casa esquinera en la cuarta etapa del mismo

barrio, donde poco a poco se fue construyendo la sede actual.

Page 91: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 91

Hipótesis

H1. Existen diferencias en cuanto a los rasgos de personalidad y conducta antisocial en

niños y niñas trabajadores y no trabajadores de la ciudad de Villavicencio.

Ho. Noexisten diferencias en cuanto a los rasgos de personalidad y conducta antisocial en

niños y niñas trabajadores y no trabajadores de la ciudad de Villavicencio.

Page 92: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 92

Metodología

La metodología pertinente que se utilizó para llevar a cabo la investigación, hizo énfasis

en los siguientes aspectos:

Método

El método utilizado para la presente investiga fue cuantitativo ya que este nos permite

utilizar “la recolección y el análisis de datos sobre las variables estudiadas y probar hipótesis

establecidas previamente, se confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el

uso de la estadística para establecer con exactitud los resultados”. (Hernández, Fernández y

Baptista. 2006).

Diseño

Para esta investigación fue no experimental transversal descriptivo-comparativo, según

Hernández, Fernández y Baptista (2006), lo que se pretende es especificar las propiedades, las

características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro

fenómeno que se someta a análisis; teniendo en cuenta que no se manipula en ningún momento la

población objeto, igualmente se acercan con mayor realidad a las variables de estudio.

En este caso fue en único momento y de único grupo, ya que se responde a las preguntas

de qué, quién, cuándo y cuántos, lo cual permite caracterizar el grupo en su momento y tiempo

actual, ya que se mencionan sus participantes, el tiempo de duración y el total de los sujetos que

participaron en la misma; con el objetivo de describir y comparar las variables en cada una de los

dos grupos de estudio de la muestra, en este caso Rasgos de personalidad y conducta antisocial de

niños y niñas (escolarizados) trabajadores en la calle vinculados al Programa Proniño y niños y

Page 93: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 93

niñas no trabajadores del Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio en la ciudad de

Villavicencio.

Población

Niños y niñas escolarizados trabajadores y no trabajadores pertenecientes al colegio

Cooperativo Antonio Villavicencio y al Programa Proniño de la ciudad de Villavicencio, en

edades comprendidas entre los 8 a 12 años.

Muestra

Se realizó el estudio con menores escolarizados que se encontraban vinculados al

programa Proniño Fundación Convidame con una muestra de 119 niños (a) trabajadores en la

calle, e igualmente se toman los menores vinculados al Colegio Cooperativo Antonio

Villavicencio con una muestra de 120 niños (a), entre 8 y 12 años de la ciudad de Villavicencio.

Muestreo

El muestreo utilizado en la presente investigación fue no probabilístico intencional, esto

debido a que los sujetos que se escogieron, fueron con base a los criterios establecidos por las

investigadoras

Técnicas e instrumentos de recolección de información

El instrumento empleado para la investigación fue el Cuestionario de personalidad EPQ-J

para niños de Eysenck (1970), esta aplicación se realizó de manera colectiva e individual. (Ver

anexo Nº 1)

Procedimiento

Fase 1: se realizó un acercamiento a esta fundación es por medio del convenio que se

maneja con la U.C.C, por consiguiente se accedió a la obtención de los datos confidenciales por

medio de línea de base del programa Proniño de los menores trabajadores, con la autorización de

la Coordinadora que dirige el programa.

Page 94: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 94

Teniendo en cuenta el objetivo de la investigación que es comparar dos poblaciones, con

características de niños trabajadores y niños no trabajadores en edades entre 8 y 12 años de edad

escolarizados fueron seleccionadas en total 120 niños y niñas por consiguiente el colegio

Cooperativo Antonio Villavicencio cumple con el requisito de acceder a la población de niños no

trabajadores y edades comprendidas de 8 a 12 años, la información adquirida es suministrada por

la línea de base que maneja la institución educativa y en previo consentimiento del señor rector.

(Anexo 2).

Fase 2: Teniendo en cuenta lo anterior se establece una propuesta de horarios en forma

escrita en vista de aprobación de la Coordinadora del programa Proniño. Luego de obtener

respuesta se hace la presentación con los educadores que llevan a cabo el proceso de formación

académica de los menores trabajadores. Este mismo procedimiento se realizó con el colegio

Cooperativo Antonio Villavicencio.

Se inicia la aplicación de los cuestionarios de personalidad E.PQ-J de Eysenck se realizó

la aplicación colectivamente con los parámetros establecidos por el cuestionario mencionado

anteriormente.

Fase 3: Una vez obtenidos los cuestionarios diligenciados se utilizó el programa SPSS

para tabular las variables esto después de haber anexado la información pertinente en la vista de

variables y codificado la información como son los datos sociodemográficos (Nombre, sexo,

edad, curso y profesión de sus padres,), Rasgos de Personalidad (Neuroticismo, Psicoticismo,

Extraversión y Sinceridad) y conducta antisocial.

Luego de haber realizado este procedimiento, se procedió a anexar la información de cada

uno de los participantes en las variables de datos; después de haber anexado esta información en

ambas variables del programa SPSS; se comienza a transformar los datos. Mediante el análisis

de Frecuencias y descriptivos estos nos permitió obtener la información necesaria para

Page 95: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 95

caracterizar apropiadamente las variables cuantitativas, permitiendo sacar la Media, frecuencia,

Mediana, Desviación típica, porcentaje y la amplitud.

Para sacar el grado de significancia en relación a los rasgos de personalidad y la conducta

antisocial de cada uno de los grupos, se realizó la prueba T para muestras independientes, esto

nos permite que se realice la comparación entre las medias de dos poblaciones independientes

(Colegio Cooperativo y Programa Proniño).

Análisis estadístico

Se realizó por medio del programa SPSS versión 17.0 (statistical package for the social

Sciences) programa estadístico informático muy usado en las ciencias sociales y las empresas de

investigación de mercado, se tabularan los resultados arrojados a través del cuestionario de

personalidad pata niños EPQ-J para posteriormente se realizó su respectivo informe. Este

programa (SPSS) nos permite hacer cálculos más exactos, evitando los redondeos y

aproximaciones del cálculo manual. Nos permite trabajar con grandes cantidades de datos,

utilizando muestras mayores en este caso como fue la muestra total de la población trabajada

(239) participantes.

Permite trasladar la atención desde las tareas mecánicas de cálculo a las tareas

conceptuales como lo son las decisiones sobre el proceso, interpretación de resultados y análisis

crítico.

Aspectos Bioéticos

En la investigación se tuvo en cuenta la confidencialidad de la información y el

consentimiento informado de querer participar, por tal motivo se tiene en cuenta la resolución N°

8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la

investigación en salud; específicamente el Titulo II el cual alude a la investigación en seres

humanos, y el capítulo 1 que relaciona los aspectos éticos de la investigación en los seres

Page 96: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 96

humanos. Por lo tanto, esta investigación se consideró sin riesgo, debido a que se trata de un

estudio que “emplea técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y aquellos en

los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada de las variables

biológicas, fisiológicas, Psicológicas o sociales de los individuos que participan en el estudio,

entre los que se consideran: Revisión de historias clínicas, entrevistas, cuestionarios y otros en los

que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta”.

De igual manera se hizo necesario aplicar desde la Psicología el Código deontológico,

para esta investigación se tuvo en cuenta los capítulos IV y V, los cuales hacen alusión a la

investigación y la docencia y a la obtención del uso de la información.

Variables

Sexo

Edad

Grado

Profesión de los padres

Tipo de institución educativa (Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio y Programa

Proniño)

Rasgos de personalidad

Conducta Antisocial

Page 97: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 97

Resultados

Para la presentación de los resultados se parte inicialmente de las escalas de la prueba

EPQ - J, (Neocriticismo, Extraversión, Psicoticismo, Sinceridad y Conducta Antisocial)

posteriormente los datos sociodemográficos correspondientes a sexo, edad, grado y profesión de

los padres.

Análisis descriptivo de las variables de Rasgos de personalidad

Con respecto a la variable en función de los rasgos de personalidad se encontró que la

muestra del Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio en relación al Neocriticismo con una

media estándar de 49 y una desviación típica de 33 y una significación de 0,54; continuando con

el rasgo de Extraversión puntuando la media estándar de 53 y su desviación típica de 30 y una

significación de 0,85; en el rasgo de Psicoticismo la media es 59 y su desviación típica

corresponde a 27 y una significación de 0,95; terminando con el rasgo de Sinceridad con una

media que puntúa 46 y su desviación típica de 25 y una significación de 0,4. Concluyendo que la

población del colegio Cooperativo Antonio Villavicencio en la escala de Neuroticismo y

extraversión la puntuación total que realizaron en la media estándar se encuentra entre los

parámetros normales establecidos por los resultados de la prueba EPQ-j a diferencia de la

puntuación media estándar de la escala de Psicoticismo que se encuentra por debajo de los

parámetro establecidos por los resultados obtenidos de la prueba EPQ-J.

En relación al Programa Proniño correspondiente al rasgo de Neuroticismo la media

estándar puntúa 54 lo que significa que se encuentra en los parámetros normales de los resultados

de la prueba, y una desviación típica de 26 y una significancia de 0,17; en el rasgo de

extraversión la media puntúa 37 y su desviación típica de 25 y una significación de 0,93;

posteriormente el rasgo de Psicoticismo en la media estándar total es 72 se encuentra por encima

Page 98: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 98

de lo normal establecido por la prueba arrojada y su desviación típica de 22 y una significación

de 0,03 con lo anterior se encuentra arriba de la media estándar se encuentra , concluyendo con el

rasgo de Sinceridad puntuando con una media de 25 y su desviación típica de 43 y una

significación de 0,42. Finalmente las escala como la extraversión y Sinceridad se concluye que

los resultados de la puntuación total en la media estándar están por debajo de los parámetros

establecidos de la prueba. (Ver tabla 2).

Tabla 2.Distribución de las frecuencias en función de Neuroticismo, Extraversión, Psicoticismo y

Sinceridad.

Centro Subescalas Frecuencia

n Media Desviación Típica Sig

Colegio

Cooperativo

Neuroticismo

120

49 33 0,54

Extraversión 53 30 0,85

Psicoticismo 59 27 0,95

Sinceridad 46 25 0,4

Proniño

Neuroticismo

119

54 26 0,17

Extraversión 37 25 0,93

Psicoticismo 72 22 0,03

Sinceridad 25 43 0,42

Análisis descriptivo de la variable de la conducta Antisocial

Respecto a la variable de la conducta Antisocial en relación a la muestra del Colegio

Cooperativo Antonio Villavicencio arroja una puntuación media de 19 y su desviación típica de 4

con una significancia de 0,81. En relación al Programa Proniño correspondiente a la variable de

conducta antisocial su media da un total de 20 y la desviación típica puntúa 4 con una

significancia de 0,22. (Ver tabla 3).

Tabla 3.Distribución de las frecuencias en función de la conducta Antisocial.

Centro Subescalas N Media Desviación

Típica Sig

Colegio Conducta 120 19 4 0,81

Page 99: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 99

Cooperativo

Antonio

Villavicencio

Antisocial

Proniño

Conducta

Antisocial 119 20 4 0,22

Posteriormente se profundiza en los rasgos de personalidad y la conducta antisocial de

acuerdo al cuestionario de personalidad para niños (EPQ-J), mediante el análisis estadístico con

el programa SPSS.

Con relación, a la composición por sexo de la muestra, está conformada por 54% (n = 65)

de hombres y 46% (n=55) de mujeres, con una media de 1,5 y una desviación típica de 0,5 en

relación al Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio.

Con respecto, al Programa Proniño se encontró que la muestra está conformada por 49%

(n= 58) de hombres y 51% (n=61) de mujeres, con una media de 1,4 y una desviación típica de

0,5.

Respecto a la variable edad se encontró que la muestra del Colegio Cooperativo Antonio

Villavicencio en relación a la edad de 8 años está conformado por 7% (n=8), 9 años con 20%

(n=24), 10 años con 16% (n=19), 11 años con 32% (n=39) y 12 años con 25% (n=30); con una

media de 3,5 y desviación típica de 1,5; en relación al Programa Proniño en cuanto a la edad de 8

y 9 años está conformado por 13% (n=16), 10 años con 22% (n=26), 11 años con 29% (n=34) y

12 años con 23% (n=27) con una media de 3,3 y la desviación típica de 1,3. (Ver tabla 4).

Tabla 4. Distribución de las frecuencias en función del sexo y la edad

Centro Características

Socio demográficos

Frecuencia

N

Porcentaje

% Media Desviación

Típica

Colegio

Cooperativo

Antonio

SEXO

Masculino 65 54

1,5 0,5 Femenino 55 46

Page 100: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 100

Villavicencio

Proniño Masculino 58 49

1,4 0,5 Femenino 61 51

Colegio

Cooperativo

Antonio

Villavicencio

EDAD

8 8 7

3,5 1,5

9 24 20

10 19 16

11 39 32

12 30 25

Proniño

8 16 13

3,3 1,3

9 16 13

10 26 22

11 34 29

12 27 23

Respecto a la variable grado se encontró que la muestra del Colegio Cooperativo Antonio

Villavicencio en relación al grado tercero y quinto está conformado por 15% (n=18), grado

cuarto está conformado por 14% (n=17), el grado sexto con 38% (n=45) y el grado séptimo

con18% (n=22), con una media de 5,3 y una desviación típica de 1,3; en relación al Programa

Proniño en cuanto al grado primero está conformado por 2% (n=2), segundo con 10% (n=12),

tercero 23% (n=27), cuarto con 29% (n=34), quinto con 20% (n=24), sexto 12% n=(15) y el

séptimo 4% n=(5) grado se encuentra con una media de 4,1 y una desviación típica de 1,3. (Ver

tabla 5).

Tabla 5. Distribución de las frecuencias en función del grado.

Centro Características

Socio demográficos

Frecuencia

N

Porcentaje

% Media Desviación

Típica

Colegio

Cooperativo

Antonio

Villavicencio

GRADO

Tercero 18 15

5,3 1,3

Cuarto 17 14

Quinto 18 15

Sexto 45 38

Séptimo 22 18

Page 101: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 101

Proniño

Primero 2 2

4,1 1,3

Segundo 12 10

Tercero 27 23

Cuarto 34 29

Quinto 24 20

Sexto 15 12

Séptimo 5 4

Con relación a la frecuencia en función de las profesiones de los padres de ambas

muestras se encontró que los padres de los menores del Colegio Cooperativo Antonio

Villavicencio se encuentran las amas de casa con un 8% (n=9), comerciantes 18% (n=21),

conductor 7% (n=8), construcción, pintor, artes escénicas, bacteriología, bailarina, enfermera,

escolta, meteorólogo, psicóloga, economista, trabajador social y veterinaria cada uno con un 1%

(n=1), abogados y agrónomos con 4% (n=5), asesor en ventas y Ecopetrol con un 6% (n=7),

contador, ingeniero y profesor con un 5% (n=6), administrador de empresa, peluquero, medico e

independiente cada uno con un 3% (n=3), fiscal y secretaria con un 2%(n=2) y finalmente

ganaderos, policías y militar con un 3% (n=4); con una media total de 24 y una desviación típica

de 18.

Seguidamente de la frecuencia en función de los padres de los menores pertenecientes al

Programa Proniño, las amas de casa presentan un 8%(n=9), mecánico y comerciante 5%(n=6),

cotero, ornamentador, conductor, monta llantas, aseador y recolector y palero con un 2%(n=2) y

construcción de un 13%(n=16) y ventas varias de un 28%(n=33) y empleada de un 12%(n=14), y

celador, plaza de mercado de un 3%(n=4), electricista y tracción animal un 3%(n=3) y pintor,

artesano, bascula, zapatero, rifas, lavadora de carro y carpintero con un 1%(n=1); con un total en

la media de 7 y una desviación típica de d 6. (Ver tabla 6).

Page 102: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 102

Tabla 6.Distribución de las frecuencias en función de la profesión de los padres.

Centro Características

Socio demográficos

Frecuencia

N

Porcentaje

%

Media Desviación

Típica

Colegio

Cooperativo

Antonio

Villavicencio

Profesión

de los

padres

Ama de casa 9 8

24

comerciante 21 18

Conductor 8 7

construcción 1 1

pintor 1 1

abogado 5 4

administrador de

empresa 3 3

agrónomo 5 4

artes escénicas 1 1

Asesor en

ventas 7 6

bacterióloga 1 1

Bailarina 1 1

contador 6 5

economista 1 1

Ecopetrol 7 6

enfermera 1 1

escolta 1 1

fiscal 2 2

ganadero 4 3

independiente 3 3

ingeniero 6 5

medico 3 3

meteorólogo 1 1

militar 4 3

peluquería 3 3

profesor 6 5

policía 4 3

psicóloga 1 1

secretaria 2 2

trabajo social 1 1

veterinaria 1 1

Ama de casa 9 8

comerciante 6 5

Conductor 2 2

18

Page 103: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 103

Proniño

construcción 16 13

pintor 1 1

ventas varias 33 28

empleada 14 12

plaza de

mercado 4 3

celador 4 3

hornamentador 2 2

cotero 2 2

electricista 3 3

recolector 2 2

aseador 2 2

artesano 1 1

bascula 1 1

montallantas 2 2

mecánico 6 5

palero 2 2

tracción animal 3 3

zapatero 1 1

rifas 1 1

lavador de carro 1 1

carpintero 1 1

7 6

Page 104: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 104

Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación se presentarlos

resultados arrojados del cuestionario de personalidad para niños EPQ-J su frecuencia en función

a las variables de Neuroticismo caracterizadas como una persona ansiosa, deprimida, tímida y

malencarado y la variable Psicoticismo caracterizadas como una persona agresiva, falta de

empatía, frialdad interpersonal; se evidencia que los estudiantes vinculados a la Institución

Educativa Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio obtienen menor puntuación de las variable

mencionada anteriormente a diferencia de la población de los menores vinculados a la programa

Proniño determinando una mayor puntuación en la variables de Neuroticismo y Psicoticismo. Los

estudiantes del Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio presentan una puntuación mayor en

la variable de Sinceridad a diferencia de la población perteneciente al Programa Proniño con una

menor puntuación. Se concluye que las dos población presentan en la escala de Neuroticismo una

media estándar que se encuentra entre lo normal establecido por los parámetros de la prueba

psicológica Epq-j. Y la escala de Psicoticismo en la población de Cooperativo Antonio

Villavicencio enmarcan en la media estándar entre lo normal, a diferencia de la población del

Programa Proniño su media estándar puntuó arriba de lo normal establecido con los parámetro de

la prueba; en población del colegio Cooperativo Antonio Villavicencio la escala de Psicoticismo

y Sinceridad obtiene puntuación estable en la media estándar dada a los parámetros de la prueba.

En la escala de Sinceridad la población del Programa Proniño la puntuación se encuentra por

debajo de la media estándar establecida por la prueba.

En relación a la variable Psicoticismo de la prueba T para muestra, arrojo un puntaje en

significancia de 0,03 en la población de los menores vinculados al Programa Proniño a diferencia

de la puntuación arrojada de los estudiantes del Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio. Con

Page 105: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 105

respecto a los rasgo de personalidad como Neuroticismo, extraversión, Sinceridad y conducta

antisocial de las dos poblaciones como los estudiantes del Colegio Cooperativo Antonio

Villavicencio y los menores vinculados al Programa Proniño no encontró puntaje de

significación.

Finalizando con la variable de conducta antisocial se evidencia que la población del

Programa Proniño obtiene una mayor media a diferencia de la población de estudiantes

vinculados al Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio con una puntuación menor; y en las

dos poblaciones del objeto de estudio su desviación típica es igual con total 4.

Continuando con los datos sociodemográficos en las dos poblaciones ejecutadas; en

primer lugar se puede inferir que en el Colegio Cooperativa, su frecuencia en la variable sexo se

presenta más población de género masculino, a comparación del Programa Proniño que presenta

menos población; Caso contrario se evidencia en el Programa Proniño en el cual se encuentra

más población de género femenino a diferencia que en el Colegio Cooperativo Antonio

Villavicencio.

Por consiguiente la variable de edad de 9, 11 y 12 años del Colegio Cooperativo Antonio

Villavicencio es mayor, a diferencia de la población del Programa Proniño; las edades

comprendidas de 8 y 10 años del Programa Proniño obtienen mayor población al contrario del

Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio siendo de menor población.

Continuando con la frecuencia en función del grado escolar de las poblaciones Colegio

Cooperativo Antonio Villavicencio y Programa Proniño; se evidencia que en los grados tercero,

cuarto y quinto tienen mayor estudiantes vinculados en el Programa Proniño a diferencia del

Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio con una población menor; cabe resaltar que en la

población perteneciente al Programa Proniño se encuentran estudiantes en grados primero y

segundo inferior que la población del Cooperativo.

Page 106: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 106

En relación a la función de la frecuencia de la variable profesiones de los padres de los

menores de las poblaciones objetos de estudio, se evidencia que los pertenecientes al Colegio

Cooperativo Antonio Villavicencio sus profesiones como abogado, administrador de empresa,

Fiscal, entre otras indican que tienen un nivel educativo superior (carreras técnicas y

profesionales); En contraste con los padres de los menores vinculados al Programa Proniño cuyas

profesiones son: empleada doméstica, pintor, artesano, vendedor de rifas, tracción animal entre

otras, se evidencia que el nivel educativo de los padres de estos menores es básica primaria y

secundaria.

Con respecto a los resultados arrojados por la investigación se considera importante

mencionar que la educación se convierte en un herramienta valiosa para el desarrollo evolutivo

en cada una de las etapas del menor, destacando que la condición de realizar una actividad laboral

no debe intervenir en su proceso educativo.

Page 107: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 107

Discusiones

Es importante conocer más de cerca las necesidades de esta problemática, que se plantea

como un fenómeno social de la época, es relevante y según el objetivo de la investigación

comparar los rasgos de personalidad y conducta de antisocial de niños y niñas (escolarizados)

trabajadores en la calle vinculados al Programa Proniño y niños y niñas no trabajadores del

Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio en la ciudad de Villavicencio.

Para iniciar esta discusión se retomara las escalas de la prueba EPQ J validada por

Eysenck, quien cita la escala de Neuroticismo la cual relaciona los rasgos de: ansiedad,

depresión, timidez, malhumor, niveles de ansiedad altos e inestabilidad emocional y en la escala

de extraversión se encuentran estos rasgos: sociales, impulsivos, optimistas, y un poco sensibles.

En lo cual Eysenck afirma que esta conducta se encuentra en los parámetros normales de la

media, establecida por la prueba.

Sumado a esto se hace hincapié en los resultados obtenidos con relación a la escala de

Neuroticismo y Extraversión, la puntuación total que realizaron en la media estándar de la

población Proniño y el Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio, se encuentra entre los

parámetros normales establecidos, por lo tanto no son predispuestos a tener conductas

antisociales (resultados de la prueba EPQ-J).

En comparación a la literatura extraída como antecedente empírico se retoma el estudio

descriptivo correlaciónal entre ira y personalidad a la luz de la teoría de Hans Eysenck, realizado

por Clemencia Montaña de Barragán, María Alexandra Acosta y Ruby Maritza Gerena, de la

Universidad Nacional. (Montaña & Acosta& Gerena. 2002).

en esta investigación se plantea que para la población en general el hecho de que exista

una correlación entre Neuroticismo y conducta antisocial puede significar que los sujetos que

Page 108: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 108

muestran puntajes altos en conducta antisocial son generalmente ansiosos, con cambios de humor

y exageradamente emotivos, presentando reacciones muy fuertes a todo tipo de estímulos.

Por otro lado Eysenck afirma que puntajes altos en Extroversión y Neuroticismo

identifican a una persona irritable, inquieta y agresiva.

En contraste con la investigación de (niños trabajadores y no trabajadores del Programa

Proniño y el Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio) se rescata positivamente que no

existieron tales rasgos de ansiedad, con cambios de humor y exageradamente emotivos

mencionados por Eyssenk y arrojados en los resultados de la investigación (Estudio descriptivo

correlaciónal entre ira y personalidad), es rescatable afirmar que a pesar de las condiciones en las

cuales se encuentra un niño trabajador no tengan rasgos de personalidad negativos o antisociales

podría ser porque la población es escolarizada.

Eysenck también propone que el Psicoticismo se muestra en rasgos como:

despreocupación, crueldad, falta de empatía, solidaridad, se meten en problemas, son fríos,

faltos de sentimientos, humanitarios con sus compañeros o con los animales son agresivos y

hostiles, además los resultados que se tengan en esta variable también se relacionan con posibles

conductas antisociales.

Según la investigación (rasgos de personalidad, y conducta antisocial en niños

trabajadores y no trabajadores) se obtuvo como resultado que si hay diferencia entre los dos

grupos (niños trabajadores y colegio Cooperativo Antonio Villavicencio) puesto que puntúa por

encima de la media.

Significa también que si existe tendencia a posibles conductas antisociales rescatando de

este resultado que el menor si se ven influenciados por rasgos que alteren su conducta y

relaciones sociales.

Page 109: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 109

En segunda instancia se tiene en esta variable, Eysenck quien afirma que el Psicoticismo

se presenta con conductas de una persona ansiosa, deprimida, tímida, mal encarado.

En relación a esta investigación en el programa Proniño también la escala de

Psicoticismo puntuó por arriba de lo normal por encima de la media, a diferencia del Colegio

Cooperativo Antonio Villavicencio su puntación estándar se encuentra por debajo de los

parámetros. Por consiguiente los niños y niñas del programa Proniño pueden llegar a presentar

una predisposición a tener conductas antisociales, en contraste con los del Colegio Cooperativo

Antonio Villavicencio que puntuó por debajo; el riesgo de presentar estas conductas es mínimo.

Es válido aclarar que esta tendencia a presentar las conductas antisociales se confirma cuando se

puntúa alto en las otras variables, es decir; no solo el Psicoticismo determina el resultado.

En la variable de Psicoticismo, (Estudio descriptivo correlaciónal entre ira) tanto en niños

como en niñas el Psicoticismo está relacionado con puntajes altos de ira, lo cual confirma lo

planteado por Eysenck. Al observar la relación existente entre conducta antisocial e ira, se

evidencia que a mayor ira, mayores niveles de Conducta Antisocial, siendo en general similar

para los niños y para las niñas. En relación a esta investigación en el programa Proniño también

la escala de Psicoticismo puntuó por arriba de lo normal por encima de la media lo cual se

relaciona con la predisposición a conductas antisociales, considerando que; la conducta antisocial

tiene en sus características la ira y agresividad.

Posteriormente el Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio puntuó bajo en esta

variable, y teniendo en cuenta que en el Estudio descriptivo correlaciónal entre ira afirman que se

evidencia que a mayor ira, mayores niveles de Conducta Antisocial, siendo en general similar

para los niños y para las niñas, por consiguiente también a menor ira, menores niveles de

Conducta Antisocial, sucedido esto en los resultados del colegio cooperativo Antonio

Page 110: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 110

Villavicencio teniendo en cuenta que en esta investigación se considera la ira como una

característica de la conducta antisocial.

Eysenck hace un gran aporte teniendo en cuenta el nivel de Sinceridad con el que se

contesta la prueba con el objetico de tener mayor confiabilidad de las respuestas de la misma.

Dando paso a la investigación retomada del marco empírico denominada

“Sintomatología depresiva en niños trabajadores y no trabajadores que asisten a escuelas públicas

de lima metropolitana”, presentado por Claudia Melo Vega Vinatea, realizado en el año 2009, en

la ciudad de Lima Perú. (Vega, 2009).

La mayoría de los niños de la muestra presenta niveles medios – altos de sintomatología

depresiva; encontrándose diferencias significativas en los grupos, y mayores puntajes de la

muestra en los niños trabajadores; se observa que los niños que reportaron mayor satisfacción con

la labor que realizaban, presentaban menores índices de sintomatología depresiva.

Ya que los niños con mayor satisfacción a las actividades laborales que están realizando

son los que tuvieron menos sintomatología depresiva se podría comparar con la investigación

(niños trabajadores y no trabajadores del Programa Proniño y el Colegio Cooperativo Antonio

Villavicencio), debido a que una de las variables que se tuvo en cuenta allí fue el Psicoticismo, el

cual se hace un acercamiento al tema de la depresión, esto significa una relación directa con la

anterior investigación, sumado a esto el resultado que puntuó en Psicoticismo arriba de la media

estándar, cabe aclarar que no pueden ser considerados como altos índices de Psicoticismo.

En ese orden de ideas podría ser, debido a la actividad alterna como es la escolaridad que

se encuentra en ambas investigaciones esto ayuda a que los niños desempeñen su rol de niños a

través del juego y las normas escolares que también contribuyen a la formación del buen

desarrollo del menor en sus procesos psicológicos.

Page 111: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 111

Sumado a esto en la investigación realizada por (Vega, 2002), frente a que los niños

sienten mayor satisfacción al realizar actividades laborales a firma que: los niños que piensan

que su trabajo no es obligatorio puntuaron bajo en la escala de depresión que ellos retomaron;

frente al estudio (niños trabajadores y no trabajadores del Programa Proniño y el Colegio

Cooperativo Antonio Villavicencio), se puede concluir que ya no se obtuvieron diferencias

significativas ya que estos niños tienen otras representaciones frente a lo que es trabajo (apoyo

económico al núcleo familiar y suplen algunos de sus gastos personales).

Finalmente se considera importante resaltar el aporte de la psicología social comunitaria a

través de la cual se identificaron los rasgos de personalidad en la población del Colegio

Cooperativa y el Programa Proniño. Además vale la pena resaltar el papel de los psicólogos para

encontrar estrategias que den continuidad a que los entes gubernamentales tengan en cuenta estos

resultados y realicen proyectos en pro del beneficio de los menores trabajadores.

Page 112: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 112

Recomendaciones

De acuerdo a los resultados obtenidos se recomienda realizar una siguiente fase en la cual

la población sean niños trabajadores (no escolarizados) y previamente compararlos con los

trabajadores (escolarizado).

Es importante realizar una segunda fase con población adolescente trabajadores

(escolarizados) y no trabajadores (escolarizados).

Realizar una segunda fase con un enfoque cualitativo.

Es importante realizar un estudio en niños trabajadores en etapa de adolescencia, ya que

en esta etapa se desarrolla de la personalidad.

De acuerdo a los resultados demostrados en la prueba psicológica específicamente, la

variable del Psicoticismo se evidencio una diferencia significativa de 0,03 en la población de los

menores vinculados al programa pro niño, con relación al resultados obtenidos es importante que

los entes gubernamentales evalúen y desarrollen proyectos en pro del bienestar de los niños

trabajadores.

En el área de la psicología clínica es importante que se estudie más afondo la

investigación en cuanto al rasgo del Psicoticismo de acuerdo a que la prueba estas puntuaciones

fueron bajas en los resultados arrojados por la investigación, para que en futuro no se ocasionen

trastornos psicóticos o antisociales en los niños trabajadores.

Page 113: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 113

Anexos

Anexo 1. Cuestionario EPQ –J

1

Nombre y apellidos: ___________________________________

Edad: _____________________ Sexo: ____________________

Profesión del padre: ____________________________________

Fecha: _______________________________________________

Introducción

Las preguntas siguientes se refieren a diferentes modos de pensar y sentir. Después de coda una

están las palabras Sí y No. Lee cada pregunta y contesta poniendo una cruz o aspa sobre la

palabra Sí o la palabra No, según sea tu modo de pensar o sentir. No hay respuestas buenas o

malas; sirven. Parapoco hay preguntas de truco. Mira cómo sé han contestado los siguientes

ejemplos:

Respuesta

A) ¿Te gustaría ir de vacaciones al Polo Norte? .................... SI NO

B) ¿Alguna vez has llegado tarde al colegio? ....................... SI NO

1Autores: H.J. Eysencky S.E.G, Eysenck. Copyright© 1975by H.J. Eysencky S.B.G. Eysenck.Copyright © 1978 by

TEA Ediciones, S.A. - Traducido y adaptado con permiso de Hodder & Stoughton, Kent, England. Edita: TEA

Ediciones, S.A.; Fray Bernardino de Sahagún, 24; 28036 MADRID - Prohibida la reproducción total o parcial. Todos

los derechos reservados - Este ejemplar está impreso en tinta azul. Sí le presentan otro en tinta negra, es una

reproducción iiegal. En beneficio de la profesión y en el suyo propio, NO LA UTILICE- Printed in Spain. Impreso

en España por Aguirre Canpano; Daganzo, 15 dpdo.; 28002 MADRID - Depósito legal: M - 39.379 - 1982.

PD PC

N

E

P

S

CA

Page 114: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 114

El niño que ha señalado las respuestas ha contestado que No le gustaría ir de vacaciones al Polo

Norte y que Sí, es verdad, que alguna vez ha llegado tarde al colegio. Trabaja rápidamente y no

pienses demasiada en el significado de las preguntas.

CONTESTA A TODAS LAS PREGUNTAS

1. ¿Te agrada que haya mucha animación a tu alrededor? SI NO

2. ¿Cambia fu estado de humor con ¡acuidad? SI NO

3. ¿Piensas que los policías castigan para que les tengamos miedo? SI NO

4. ¿Alguna vez has querido llevarte más de lo que te correspondía en un reparto? SI NO

5. Cuando !a gente te habla, ¿respondes en general rápidamente? SI NO

6. ¿Te aburres con facilidad? SI NO

7. ¿Te divierten las bromas que a veces pueden molestar a otros? SI NO

8. ¿Haces siempre inmediatamente lo que te piden? SI NO

9. ¿Frecuentemente te gusta estar solo? SI NO

10. ¿Te vienen ideas a la cabeza que no te dejan dormir por la noche? SI NO

11. ¿Siempre cumples iodo lo que dicen y mandan en el colegio? SI NO

12. ¿Te gustaría que otros chicos te tuviesen miedo? SI NO

13. ¿Eres muy alegre y animoso? SI NO

14. ¿Hay muchas cosas que te molestan? SI NO

15. ¿Te equivocas algunas veces? SI NO

16. ¿Has quitado algo que perteneciera a otro (aunque sea una bola o un cromo? SI NO

17". ¿Tienes muchos amigos? SI NO

18. ¿Te sientes alguna vez triste sin ningún motivo para ello? SI NO

19. ¿Algunas veces te gusta hacer rabiar mucho a ios animales? SI NO

20. ¿Alguna vez has hecho como que no habías oído cuando alguien te estaba llamando? SI NO

21. ¿Te gustaría explorar un viejo castillo en ruinas? SI NO

22. ¿A menudo piensas que la vida es muy triste? SI NO

23. ¿Crees que tú te metes en más riñas y discusiones que los demás? SI NO

24. En casa, ¿siempre acabas los deberes antes de salir a jugar a la calle? SI NO

25. ¿Te gusta hacer cosas en las que tengas que actuar con rapidez SI NO

26. ¿Te molesta mucho que los mayores te nieguen lo que pides? SI NO

27. Cuando oyes que otro está diciendo palabrotas, ¿intentas corregirle? SI NO

28. ¿Te gustaría actuar en una comedia organizada en el colegio? SI NO

29. ¿Te sientes herido fácilmente cuando ios demás encuentran faltas en tu conducta o

trabajo?

SI NO

30. ¿Le afectaría mucho ver un perro que acaba de ser atropellado? SI NO

31. ¿Siempre has pedido disculpas cuando has dicho o hecho algo mal? SI NO

32. ¿Crees que alguno piensa que tú le has hecho una faena y quiere vengarse de ti? SI NO

Page 115: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 115

33. ¿Crees que debe ser muy divertido hacer esquí acuático? SI NO

34. ¿Te sientes frecuentemente cansado sin ningún motivo para ello? SI NO

35. En general, ¿te divierte molestar a los demás?. SI NO

36. ¿Te quedas siempre callado cuando las personas mayores están hablando? SI NO

37. En general, ¿eres tú quien da el primer paso al hacer un nuevo amigo? SI NO

38. ¿Al acabar de hacer algo, ¿piensas, generalmente, que podrías haberlo hecho mejor? SI NO

39. ¿Crees que tú te metes en más peleas que los demás? SI NO

40. ¿Alguna vez has dicho una palabrota o has insultado a otro? SI NO

41. ¿Te gusta contar chistes o historietas divertidas a tus amigos? SI NO

42. En clase, ¿te metes en más líos c problemas que los demás compañeros? SI NO

43. En general, ¿recoges del suelo los papeles o basura que tiran los compañeros en clase? SI NO

44. ¿Tienes muchas aficiones b te interesas por muy diferentes cosas? SI NO

45. ¿Algunas cosas té-hieren y ponen triste con facilidad? SI NO

46. ¿Te gusta hacer picardías o jugarretas a los demás? SI NO

47. ¿Te lavas siempre las manos antes de sentarte a comer? SI NO

48. En una fiesta o reunión, ¿fé quedas sentado mirando en vez de divertirte y jugar? SI NO

49. ¿Frecuentemente te sientes harto de todo? SI NO

50. ¿A Veces, es bastante divertido ver cómo una pandilla molesta o mete miedo a un chico

pequeño?

SI NO

51. ¿Siempre te comportas bien en clase, aunque el profesor haya salido? SI NO

52. ¿Te gusta hacer cosas que fe dan un poco de miedo? SI NO

53. ¿Crees que los pobres tienen iguales derechos que los ricos? SI NO

54. ¿A veces te encuentras tan intranquilo que no puedes quedarte sentado mucho rato en

una silla?

SI NO

55. ¿Has comido alguna vez más dulces de los que te permitieron? SI NO

56. ¿Te gusta estar con los demás chicos y lugar con ellos? SI NO

57. ¿Son muy exigentes contigo tus padres? SI NO

58. ¿Te gustaría ser paracaidista? SI NO

59. ¿Te preocupas durante mucho tiempo cuando crees que has hecho una tontería? SI NO

60. ¿Siempre comes todo lo que te ponen en el plato? SI NO

61. ¿Puedes despreocuparte de otras cosas y divertirte mucho en una reunión o fiesta

animada?

SI NO

62. ¿Piensas frecuentemente que la vida no merece la pena vivirla? SI NO

63. ¿Sentirías mucha pena a¡ ver un animal cogido en un cepo o trampa? SI NO

64. ¿Has sido descarado alguna vez con tus padres? SI NO

65. ¿Normalmente tomas pronto una decisión y te pones con rapidez a hacer las cosas? SI NO

66. ¿Te distraes con frecuencia cuando estás haciendo alguna tarea? SI NO

67. ¿Te gusta zambullirte o tirarte a! agua en una piscina o en el mar? SI NO

68. Cuando está preocupado por al yo, te cuesta poder dormirte por la noche? SI NO

69. ¿Has sentido alguna vez deseos de hacer novillos y no ir a clase? SI NO

70. ¿Creen los demás que tú eres muy alegre y animoso? SI NO

71. ¿Te sientes solo Frecuentemente? SI NO

72. ¿Eres siempre muy cuidadoso con ¡as cosas que pertenecen a otros? SI NO

Page 116: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 116

73. ¿Siempre has repartido tus juguetes, caramelos o cosas con los demás? SI NO

74. ¿Te gusta mucho salir de paseo? SI NO

75. ¿Has hecho alguna vez trampas en el juego? SI NO

76. ¿le resulta difícil divertirte en una reunión c fiesta animada? SI NO

77. ¿Te sientes unas veces alegre y otras triste sin ningún motivo para ello? SI NO

78. Cuando no hay una papelera cerca, ¿tiras los papeles al suelo? SI NO

79. ¿Te consideras una persona alegre y sin problemas? SI NO

80. ¿Necesitas con frecuencia buenos amigos que fe comprendan y animen? SI NO

81. ¿Te gustaría montar en una motoclicleta muy rápida? SI NO

Anexo 2. Consentimiento

Consentimiento Informado

Antes de que usted decida colaborar con esta investigación, es importante que lea este

documento. Las investigadoras estarán dispuestas a solucionar cualquier duda que se presente. Si

después de tener la información necesaria usted decide colaborarnos, deberá firmar este

consentimiento en el lugar indicado y devolverlo.

Título de la investigación

Rasgos de Personalidad (EPQ-J) y Conducta Antisocial de niños y niñas (Escolarizados)

trabajadores en la calle vinculados al Programa Proniño y niños y niñas no trabajadores del

Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio en la ciudad de Villavicencio

Institución: Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de psicología sede Villavicencio.

Investigadoras: Mónica Del Rosario Pérez Uribe. Docente de psicología, Universidad

Cooperativa de Colombia.

Page 117: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 117

Asistentes de investigación: Jenny Marcela Baquero Henao, Lady Paola Porras Buitrago, Ángela

María Sánchez Rey, Diana Maritza Valenzuela Quinche.

Introducción

En la actualidad un grupo de estudiantes y docentes de la facultad de psicología de la

Universidad Cooperativa de Colombia, viene desarrollando una investigación, como parte del

proyecto de grado, encaminada a los Rasgos de Personalidad y las Conducta Antisocial de niños

y niñas (Escolarizados) trabajadores en la calle vinculados al Programa Proniño y niños y niñas

no trabajadores del Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio, en edades de 8 a 12 años en la

ciudad de Villavicencio. Este estudio permitirá conocer las diferencias significativas de los

Rasgos de Personalidad y las Conductas Antisociales de niños y niñas trabajadores y no

trabajadores, entre las dos poblaciones.

Por lo anterior estamos solicitando a los padres de familia o acudientes de los niños y niñas

vinculados al Programa Proniño, debido que son menores de edad se necesita un consentimiento

previo, para que nos permitan aplicar el cuestionario E.P.Q-J, que conduzcan a la obtención de

datos característicos de la población. Estos datos serán anónimos y utilizados únicamente con

propósitos académicos y científico.

Objetivos del estudio

Comparar los Rasgos de Personalidad y las Conducta Antisocial de niños y niñas (Escolarizados)

trabajadores en la calle vinculados al Programa Proniño y niños y niñas no trabajadores del

Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio en edades de 8 a 12 años en la ciudad de

Villavicencio.

Page 118: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 118

Procedimiento a seguir

Al firmar este consentimiento Ud. Informa que desea participar en la investigación y que está de

acuerdo con que la información recolectada sea utilizada para fines académicos y científicos,

salvaguardando siempre su información personal. Si usted acepta participar en esta investigación,

se comprometerá a dejar que sus hijo o hija ___________________________ a responder un

cuestionario E.P.Q-J que se aplicarán una vez en el año, la duración aproximada del cuestionario

es de 10 a 15 minutos y de manera individual o colectiva.

Se tratan de un cuestionario sencillo que no tienen consecuencias negativas para los niños y niñas

Uno de los auxiliares de la investigación, lo estará acompañando en la aplicación de las pruebas,

para la solución de dudas o posibles inconvenientes. Las calificaciones de las pruebas darán lugar

a informes parciales, que pueden ser publicados en revistas científicas, protegiendo siempre la

identidad de los participantes.

Los resultados de las pruebas estarán disponibles para su revisión siempre y cuando Ud lo

permita, de lo contrario la identidad de sus hijos será completamente anónima. De igual forma si

Ud decide marcar las pruebas, los investigadores se comprometen a proteger su identidad.

Beneficios y perjuicios para los participantes.

Usted NO recibirá ninguna remuneración o beneficio de ningún tipo por permitir la participación

de su hijo o hija en esta investigación, así mismo NO tendrá ningún perjuicio para su salud y e

integridad de su hijo o hija, por la participación en esta investigación.

Confidencialidad

Como se ha mencionado anteriormente, los resultados de la prueba aplicada durante esta

investigación serán anónimos y confidenciales. Su información personal, así como el hecho de

Page 119: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 119

participar o no en esta investigación, no serán divulgados por ningún medio. La información

recolectada será utilizada con fines científicos y académicos y podrá dar origen a publicaciones

de carácter científico, en las cuales su información personal siempre será salvaguardada. Cabe

resaltar que estas actividades se desarrollaran siguiendo los principios éticos de confidencialidad

regulados por código Deontológico del Psicólogo.

Participación voluntaria

La colaboración para que su hijo o hija participe en este estudio es voluntaria.

Agradecemos su colaboración, ya que ésta permitirá obtener información valiosa que esperamos

beneficie a toda la comunidad.

Firma de consentimiento para que su hijo o hija participe en la presente investigación:

Firma__________________________________

C.C____________________________________

Page 120: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 120

Anexo 3. Glosario

Ambiente: Complejo de los elementos que constituyen la realidad en la que se realiza un

hecho determinado, y que influye en la vida del organismo o del individuo. El concepto tiene

relevancia en el plano físico, psicológico, sociológico y pedagógico. En efecto así como el

ambiente físico sufre todas las transformaciones que el hombre realiza en este para vivir, a veces

el hombre está obligado a adaptarse a condiciones naturales y culturales que resultan

inmodificables o que requerirían, para su transformación una cantidad excesiva de trabajo.

(Gualberti, 2002, p. 54).

Antisocial: La conducta irresponsable y en muchas ocasiones criminal de estas personas

comienza durante la niñez o en una fase temprana de la adolescencia, con manifestaciones como

vandalismo, fuga de la casa, crueldad, participación en peleas, destructividad, uso de mentiras y

robo. Además de la conducta criminal, durante la edad adulta pueden omitir el pago de deudas o

demostrar irresponsabilidad en otros sentidos; pueden actuar en forma descuidada o impulsiva, y

no muestran remordimiento en relación con su conducta. (Morrison, 2008, p. 500).

Conducta: es un significado originario y preciso, es la actividad física de un organismo

vivo, observable en principio por otro individuo, a diferencia del curso de la actividad psíquica

anterior, la conducta es ¨objetiva¨. Se incluyen en la conducta, por ej, movimientos musculares,

secreciones, reacciones vasomotoras, lenguaje y, en general, sonidos emitidos. (Dorsch, 2005, p.

143).

Cuestionario EPQJ: consta de 81 ítems con dos posibilidades de respuesta cada uno: si y

no, presenta 5 escalas: N: Neuroticismo (emocionabilidad, E, extraversión, P, Psicoticismo

(Dureza) S: Sinceridad C.A., conducta antisocial. (Eysenck, 1987).

Edad: palabra empleada en la psicología para indicar la edad cronológica correspondiente

a un test, por término medio. En este sentido se empleó muy pronto, especialmente desde Binet,

Page 121: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 121

que dio también gran relieve al concepto de edad mental o edad de la inteligencia. (Dorsch, 2005,

p. 235).

Educación: acción metódica ejercida sobre un niño o un joven en orden a la formación de

la voluntad, el carácter y la actitud moral, a diferencia de la formación del entendimiento

(instrucción). En un sentido más amplio, es el modo de actuación de los mayores para con los

jóvenes y niños en el marco de determinadas normas y objetivos de educación, con la intención

de ayudarles a llevar una vida responsable.(Dorsch, 2005, p. 236).

Extraversión: Según C. G. Jung, característica del individuo "de naturaleza conciliadora",

aparentemente abierta y disponible, que se adapta fácilmente a cualquier situación, se relaciona

sin problemas y se aventura sin dificultades y con confianza a situaciones desconocidas.

(Eysinck, 1987).

Moralidad autónoma: entre los 10 y 11 años la mayoría de los niños han alcanzado el

segundo estadio moral de Piaget- la moralidad autónoma. Los niños mayores y autónomos se dan

cuenta ya de que las reglas sociales son acuerdos arbitrarios que se pueden desafiar he incluso

modificar con el acuerdo de las personas a quienes regulan. También piensan que las reglas se

pueden infligir al servicio de las necesidades humanas.(Shaffer 2002, p. 350).

Moralidad heteronoma: Entre los 5 y 10 años los niños desarrollan un gran respeto por las

reglas mientras entran al estadio piagetiano de la moralidad heterónoma (¨heterónomo¨ significa

¨bajo las reglas de otro¨). Los niños creen ahora que las reglas se establecen por fuertes figuras de

autoridad como Dios, la policía o sus padres y piensan que estas reglas son sagradas e

inalterables. (Shaffer 2002, p. 349).

Neuroticismo: implica una baja tolerancia para el estrés tanto de carácter físico como

psicológico. En el modelo de Eysenck, el grado de Neuroticismo está relacionado con el grado de

activación subcortical, con la región límbica-formación reticular sobretodo, del cerebro. El

Page 122: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 122

Neuroticismo hace mención a la dimensión de estabilidad/inestabilidad emocional de la persona.

(Cano, 2010).

Pensamiento operacional concreto: de acuerdo con Piaget, todo cambia durante el

periodo de las operaciones concretas, la cual ocurre entre 7 y 12 años de edad, se caracteriza por

el empleo activo y apropiado de la lógica. El pensamiento de las operaciones concretas incluye la

aplicación de operaciones lógicas a los problemas concretos. (Feldman, 2007, p.316).

Personalidad: conjunto de características psíquicas y modalidades de comportamiento

que, en su integración, constituyen el núcleo irreductible de un individuo, que perdura como tal

en la multiplicidad y en la diversidad de las situaciones ambientales en las que se manifiesta y

actúa. (Gualberti, 2002, p. 810).

Psicología: la moderna concepción de la psicología corresponde a la definición de

Rohracher: ¨psicología es la ciencia que estudia los procesos y estados consientes y sus causas y

efectos¨ Esta concepción caracteriza a la psicología como ciencia experimental.(Dorsch, 2005, p.

607).

Rasgos: según Alport las características distintivas que guían la conducta. Los rasgos se miden en

un continuo y están sujetos a las influencias sociales, ambientales y culturales. (Schultz, 2010, p.

487)

Sinceridad: la escala S mide la no disimulación, sin embargo no son concluyentes los

estudios respecto a que la escala mide una función estable de la personalidad. Cuando N y S se

correlacionan positivamente (cercana o superior a +0.50) se dice que existen condiciones que

ofrecen un alto grado de motivación hacia la disimulación. En este caso se puede discriminar a

los falseadores (puntajes bajos) no considerando para los estudios posteriores. (Eysenck, 1987).

Page 123: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 123

Teoría cognitiva de piaget: enfatiza la estructura y el desarrollo de los procesos de

pensamiento. Según esta doctrina nuestros pensamientos y expectativas afectan profundamente

nuestras actitudes, creencias, valores, supuestos y acciones. (Stasessen, 2006, p. 46)

Teoría de psicosocial de Erikson: En esta teoría psicosocial, la resolución de cada crisis

del desarrollo depende de interacción entre las características del individuo y el apoyo

proporcional por el entorno social. (Stassen & Thompson, 1997, p. 47).

Teoría del aprendizaje social de Bandura: Bandura llega a la conclusión que gran parte

de la conducta tanto buena como mala, normal como anormal-se aprende imitando la de otros. A

partir de la infancia, adquirimos respuestas frente a los modelos que presenta la sociedad.

((Schultz, 2010, p. 487)

Teoría del desarrollo moral de Piaget: el primer trabajo de Piaget sobre los juicios

morales de los niños se centró en dos aspectos del razonamiento moral, Moralidad heterónoma, y

moralidad autónoma. Estudió el creciente respeto infantil la las reglas con niños de 5 a 13

años. (Feldman, 2007, p. 349).

Trabajo infantil: suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su

potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. (O.I.T.,

2010).

Trabajo: en general actividad orientada hacia un fin, se caracteriza por una acción

corporal, mental y psíquica sistemática que sirve para asegurar el sustento vital y para satisfacer

las necesidades. El objetivo del trabajo requiere una motivación especifica (aplicación especial de

la voluntad), requisitos cognitivos (anticipación del fin, que repercute sobre la totalidad del

trabajo, ejerciendo una función reguladora) y planificación y control continuos (condiciones

especiales tales como tiempo, medio ambiente, colaboradores, material, seguridad y otros

elementos más. (Dorsch, 2008. P. 148)

Page 124: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 124

Referencias

Alan e. kazdin & Gualberto vuela casal. (2006). Conducta antisocial. Evaluación, tratamiento y

prevención en la infancia y adolescencia. Ediciones pirámide.

Alcaldía de Villavicencio. 2011. Secretaria de planeación y desarrollo territorial. Información

disponible en la página http://www.villavicencio.gov.co/villavicencio/informacion-

general

Aroca Campo, E. A. (16 de Noviembre de 2011). Tarjeta roja al trabajo infantil en el Meta.

Noticiasdevillavicencio.com.

Berryman Julia C & Hargareaves David &Herbert Martín &Taylor Ann. 1994. Psicología del

desarrollo. Desarrollo moral y social. Capítulo 10. Editorial El manual moderno. S.A. de

C.V., México D.F. Santa fe de Bogotá. P 163 – 167.

Bohorquez Lety Margarita. 2001 -2009. Trabajo infantil en Colombia. Reporte de resultados del

Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Protección Social. Recuperado de

http://www.minsalud.gov.co/Documents/NOTICIAS%20OFICINA%20COMUNICACI

ONES/Trabajo%20y%20Empleo/CIFRAS%20%20ERRADICACI%C3%93N%20DEL

%20TRABAJO%20INFANTIL.pdf

Briceño Leonardo & Pinzón Ángela María, 2004. Trabajo Infantil en una Plaza de Mercado de

Bogotá, Colombia. Información disponible en la página de internet

http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v7n1/v7n1a3.pdf

Camargo Triviño Carola & Perilla Galeano Deyanira & Tellez Ocampo Alejandra María. 2009.

Descripción de factores psicosociales de los niños, niñas y adolescentes trabajadores del

municipio de Acacias Meta. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).

Page 125: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 125

Cano Sánchez & Justo José. 2010. Psicoterapia de la personalidad. Información disponible en la

pagna de internet http://www.psicologia-

online.com/ESMUbeda/Libros/Personalidad/personalidad2.htm

Cervone Daniel. & Pervin Lawrence. 2009. Personalidad, teoría e investigación. Editorial. El

manual moderno. México.

Código de la infancia y adolescencia. 2006. Ley 1098 de 2006. Unicef, Derechos del menor.

Recuperado de la página de

internethttp://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1098_2006.ht

ml

Código Sustantivo del Trabajo y Código Procesal del Trabajo, 2005. Recuperado de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_sustantivo_trabajo.h

tml

Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio. (2012). Villavicencio, Meta, Colombia.

Constitución Política de Colombia. 1991. República de Colombia. Editorial La unión. Bogotá

D.C., Colombia.

Corporación Nueva Vida para el Menor de y en la Calle (Convídame), Programa Proniño. 2012.

http://voluntarios.telefonica.com/co/ong/474 y http://www.convidame.com.co/

Cortes Riaño, Carlos Alberto. 2012. Código Sustantivo del Trabajo y Código Procesal del

Trabajo, Editorial Legis Editores S. A.

David R. Shaffer 2002. Desarrollo social de la personalidad.

Decreto 2737 de 1989. (Noviembre 27). Código del menor. Información disponible en la página

de internet

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_menor.html

Page 126: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 126

Departamento Administrativo Nacional De Estadística (DANE) & Observatorio de Empleo del

departamento del Meta. 10 de septiembre de 2012. Análisis de Coyuntura del Mercado

Laboral del Meta 2008-2011. Villavicencio Meta. Recuperado de

http://m.eltiempo.com/colombia/llano/el-meta-es-uno-de-los-diez-primeros-

departamentos-con-trabajo-infantil/11704442

Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (2011 (Octubre - Diciembre)). Encusta

nacional de trabajo infantil 2011. Documento de prensa, Colombia.

Desarrollo psicológico a través de la vida, cuarta edición, Robert S. Feldman 2007. Pearson

educación, México.

El desarrollo de la persona desde la niñez a la adolescencia, kathleen Stassen, Berger. Ross A.

Thompson, cuarta edición, editorial panamericana 1997.

El Tiempo. (julio de 2010). En villavicencio hay cerca de 400 niños entre 6 y 17 años que

trabajan en las calles como vendedores. El Tiempo.

Eysenck Hans J. & Eysenck Michael W. 1987. Personalidad y diferencias individuales. Editorial

pirámide S.A., Madrid.

Eysenck Hans J. y Sybil B.G. 1964. Eysenck Personality Questionnaire-Revised EPQ-R and

Short Scale EPQ-RS. Londres.

Feldman, Robert. 2007. Desarrollo psicológico a través de la vida cuarta edición editorial

Pearson. México.

Fincler, Pedro. 1982. Comprenderse a sí mismo y entender a los demás. Editorial San Pablo.

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. ( UNICEF). 2004. Trabajo infantil. Recuperado de

http://www.unicef.org/spanish/protection/files/FactSheet_child_labour_sp.pdf

Friedrich Dorsch, diccionario de psicología 10ª edición 2005 Herder editorial, Barcelona.

Page 127: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 127

Garaigordobil, M., Álvarez, Z. y Carralero, V. (2004). Conducta antisocial en niños de 10 a 12

años: Factores de personalidad asociados y variables predictoras. Análisis y

Modificación de Conducta.

Gobernación del Meta. (2010). El Meta y sus municipios. El Tiempo y Llano 7 días.

Gobernación del Meta. Secretaria de planeación y desarrollo territorial. Información disponible

en la página de internet http://www.meta.gov.co/

Guerrero Figueroa Guillermo. 2004. Trabajo. Su reglamentación en América. Editorial Leyer.

Bogotá D.C., Colombia.

Hanrry Munsinger, 1978, desarrollo del niño, segunda edición. Editorial internacional S.A.

Hernández, Fernández & Baptista. (2006). Segunda parte. El proceso de investigación

cuantitativa. Metodología de la investigación. México D.F. 4 edición. Mc Graw Hill.

Humberto Gualberti diccionario de psicología, siglo veintiuno editores s.a, México 2002.

Indriago Marielvis. 2008. Evaluación de la instrumentación y seguimiento del programa casa del

niño trabajador “Panchito Mandefuá”. Cumaná, Estado - Sucre. Año 2008. Trabajo de

grado. Universidad De Oriente Núcleo De Sucre. Información disponible en la página de

internet http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/230/1/TESIS_MI.pdf.

Isunza Vizuet Georgina; Méndez Bahena Benjamín, 2002. Familia, violencia, y conductas

delictivas en la ciudad de México.

James Morrison, M.D. DSM-IV guía para el diagnóstico clínico, trastornos de personalidad

capitilo 15, editorial el manual moderno. S.A de C.V. 2008.

Kazdin. A. E. y Buela – Casal G. (2002). Conducta antisocial. Evaluación, tratamiento y

prevención en la infancia y la adolescencia. Madrid. Pirámide.

Ley 12 de 1991. Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Recuperado de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=10579

Page 128: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 128

Ley 12 del 1991. La cual fue promulgada por la Convención de los Derechos del Niño de la

Organización de las Naciones Unidas (ONU),

http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm

Ley 515 de 1999. 1999 de agosto 4. Convenio 138 sobre la Edad Mínima de Admisión de

Empleo. Información disponible en la página de internet

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1999/ley_0515_1999.

html

Ley 704 de 2001. Convenio 182 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la

acción inmediata para su eliminación. Información disponible en la página de internet

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2001/ley_0704_2001.html

Llorente, M. (1987). Trastorno mental y conducta antisocial. En J. Pérez (Coord.), Bases

psicológicas de la delincuencia y de la conducta antisocial (pp. 47-58). Barcelona: PPU.

Loeber, R. 1990. Desarrollo y factores de riesgo del comportamiento antisocial y la delincuencia

juvenil. Psicología Clínica Revisión.

Lourdes Miron Redondo, José Manual Otero López. Jóvenes delincuentes. Editorial Ariel.

Septiembre de 2005.

Manrique Arango, Sandry Samary. 2008. Estudio comparativo de los niveles de depresión de un

grupo de niños y niñas y adolescentes trabajadores (informales) y de un grupo de niños y

niñas y adolescentes no trabajadores (escolares) con edades entre 10 y 14 años del sector

7 de agosto de la ciudad de Villavicencio. Universidad Cooperativa de Colombia.

Montaña de Barragán Clemencia, Acosta María Alexandra y Gerena Ruby Maritza. 2012.

Estudio descriptivo correlacional entre ira y personalidad a la luz de la teoría de Hans

Eysenck, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado

http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB4

Page 129: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 129

QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.revistas.unal.edu.co%2Findex.php%2Fpsicologia

%2Farticle%2Fdownload%2F1197%2F1748&ei=oTmoUOKkM4ra8ATlzoGQDA&usg

=AFQjCNG8A6jyd3JeP2-mIJ521c8yiJ2lGg&sig2=tXbQYzw-VshL6N2J-JtHpQ.

Monzón Mijangos Yolanda Margarita. (2005). Situación social y económica de los menores

trabajadores de la calle. Tesis de grado. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Información disponible en la página de internet

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/15/15_1303.pdf

Munsinger Hanrry. 1978. Desarrollo del niño. Segunda edición. Nueva editorial Internacional

S.A.

Mussed Paul Henry, Conger John Janewary & Kagan Jerome. 1991. Aspectos esenciales del

desarrollo de la personalidad en el niño. Editorial Trillas S.A., México.

Oficina internacional del trabajo. 2000. Editorial Alfaomega. México D.F. p. 127.

Organización Internacional del trabajo. (OTI). 2012. Recuperado de

http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm

(OIT), Organización Internacional del Trabajo. (2012). Combatir el trabajo infantil del

compromiso a la acción. Ginebra.

Papalia Diane E.; Wendkos Olds Sally; Duskin Feldman Ruth. 2006. Desarrollo humano.

Novena edición. Editorial Mac Graw Hill. México.

Papalla, Diane E.; Wendkos Olds Sally; Duskin Feldam Ruth 2004. Psicología del desarrollo de

la infancia a la adolescencia. Universidad nacional autónoma de México. Editorial Mac

Graw Hill. México.

Paquita de la Mori Saavedra Paquita. Personalidad, autoconcepto y percepción del compromiso y

parental, sus relaciones con el rendimiento académico en alumnos de sexto grado.

Page 130: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 130

Universidad Nacional de San Marcos, Universidad del Perú. Recuperado

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/mori_s_p/t_completo.pdf

Parra Benavides Aura Milena y Carvajal Pineda Nadya Melissa. Acoso escolar y empatía en un

grupo de adolescentes con trastorno disocial de la conducta” Universidad de la Sabana.

Información disponible en la página de internet

http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/1495/1/131392.pdf

Presidencia de la república de Colombia. Código del Menor, 1989. Editorial La unión.

Actualización 2012.

Presidencia de la república. (4 de Agosto de 1999). Secretaria del Senado. Ley 115 de 1999.

Bogotá D.C., Colombia.

Programa Proniño. (2012). Villavicencio , Meta, Colombia.

Psicología del desarrollo infancia y adolescencia, kathleen Stasessen Berger PG 46 EDITORIAL

medica panamericana 2006 séptima edición.

República de Colombia Ministerio de Salud. (1993). Resolución nº 008430 de 1993. De la

investigación en seres humanos. Capítulo 1. De los aspectos éticos de la investigación en

seres humanos. Recuperado el día 28 de Agosto del 2012. Desde

http://www.dib.unal.edu.co/promocion/etica_res_8430_1993.pdf.

República de Colombia. (4 de Julio de 1991). Constitución Politica de Colombia. 215. Bogotá

D.C.,, Colombia: La unión.

Resolución 44/25 de 1989. Convención sobre los derechos del niño. Información disponible en la

página de internet http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm

Robert N. Sollod, John P. Wilson y Christopher F. Monte. 2009. Teoría de la personalidad debajo

de la máscara. McGraw-Hill Interamericana Editores S.A de C. V. (México D.F.)

Octava edición. P. 245 - 248.

Page 131: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 131

Salazar María Cristina & Oakley Peter. 1993. Niños y violencia el caso de América latina.

Editorial T. M. Bogotá D.C., Colombia.

Sandoval Humberto. 2000. Psicología social. Geografía humana. Editorial UNAD, Bogotá D.C.,

Schultz Duane P. & Schultz Sydney Ellen. 2010. Teorías de la personalidad. México. Cengage

learnig.

Shaffer David R. 2002. Desarrollo social de la personalidad. Cuarta edición. Editorial Thomson.

México.

Shaffer David R., Kipp Katherine, 2007. Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia.

Séptima edición. Editorial Cengage Learning. México.

Silva Eliud & Ramos Aram. 2011. Medición del potencial trabajo infantil: una propuesta

metodológica demográfica. Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica.

Recuperado de

http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB4

QFjAA&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F365378

1.pdf&ei=20qmUIHRA5SK9gT94IGgBA&usg=AFQjCNFASqNx7VfOXFAGHE_2Jr

GHulizjQ&sig2=zwDv2TRC6q_A9C-4aRnYmA

Turbay catalina & López José & Mariño German. 1999. Trabajando sobre el trabajo infantil y

juvenil: reflexiones sobre el trabajo de los niños y niñas menores de catorce años y los

jóvenes entre catorce y dieciocho años. Editor Ministerio de Salud. Colombia.

Vega Vinatea Claudia Melo. (2009). Sintomatología depresiva en niños trabajadores y no

trabajadores que asisten a escuelas públicas de lima metropolitana. Tesis de grado.

Pontifica Universidad Católica del Perú. Información disponible en la página de internet

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/417/MELO-

Page 132: Jenny M. Baquero H, Lady P. Porras B, Ángela M. Sánchez R

Rasgos de personalidad y conducta antisocial 132

VEGA_CLAUDIA_SINTOMATOLOGIA_DEPRESIVA_EN_NI%C3%91OS.pdf?sequ

ence=1