j.b. cannata-andía,editors, ,alteraciones del metabolismo óseo y mineral en la enfermedad renal...

1
Dial Traspl. 2011;32(4):183 Diálisis y Trasplante www.elsevier.es/dialis CRÍTICA DE LIBROS Alteraciones del metabolismo óseo y mineral en la enfermedad renal crónica (CKD-MBD): avances en patogenia, diagnóstico y tratamiento, J.B. Cannata-Andía (Ed.). Editorial Wolters Kluwer Health Espa˜ na, SA, Barcelona (2010). ISBN978-84-96921-81-4 El estudio de las alteraciones del metabolismo óseo y mine- ral en la enfermedad renal crónica (CKD-MBD), forma parte de la actividad científica de nefrólogos desde hace tiempo, los cuales han impulsado su afán y el deseo de entender mejor las intrincadas relaciones entre calcio, fósforo, vita- mina D (calcitriol) y hormona paratiroidea (PTH). Se ha intentado descifrar las relaciones dinámicas entre estos fac- tores y los cambios moleculares que aparecen a medida que la masa renal disminuye como resultado de la CKD-MDB. Los estudios de los receptores del calcio, calcitriol (VDR), PTH, FGF23 y klotho han puesto de manifiesto las apasionan- tes interrelaciones entre estos componentes ayudándonos a desarrollar nuevos esquemas patofisiológicos sobre los que seguramente se basarán nuevas terapias. Se discuten las complejas interrelaciones de calcio, fós- foro, calcitriol, PTH, FGF23 y las consecuencias que las alteraciones en su metabolismo ejercen sobre el organismo. Algunos expertos presentan los resultados del trata- miento con activadores de la vitamina D, calcimiméticos y los nuevos captores de fósforo. Las alteraciones de la CKD-MBD presentan un alta preva- lencia y varios estudios se han realizado en Espa˜ na. Aportan datos para establecer las estrategias para un adecuado abor- daje de la CKD-MBD para realizar las tareas de mejora. Los contenidos se abordan son 30 capítulos y 317 páginas. Los temas son los siguientes: epidemiología de las altera- ciones del metabolismo óseo-mineral de la CKD-MBD: una visión general; epidemiología de la CKD-MBD estadios 3-5 en Espa˜ na; CKD-MBD en Europa y Latinoamérica: contri- bución de los estudios COSMOS y CORES; regulación de la paratiroides en la CKD-MBD: sinergias entre vitamina D, calcio y fósforo; FGF23 y cloto: su papel en la CKD-MBD y en el envejecimiento; papel del FGF23 en la CKD-MBD en estadios 2-5; el amplio espectro de la activación del receptor de vitamina D; efectos cardiovasculares de la activación del receptor de vitamina D; riesgo cardiovascu- lar en la CKD-MBD, mediadores de inflamación, disfunción endotelial y lesiones cardiovasculares en la CKD-MBD; estrés óxidativoD en la CKD-MBD. Sus implicaciones en el proceso de calcificación anormal de distintas estructuras del orga- nismo; mecanismos de calcificación vascular en la CKD-MBD; interrelación entre el sistema vascular y óseo en la CKD- MBD; cuantificación de PTH como evaluación de la función de paratiroides en la CKD-MBD: fortalezas y debilidades; evaluación de las paratiroides. Papel de las técnicas de ima- gen; evaluación de CKD-MBD con biopsia ósea. Ventajas de una nueva clasificación; evaluación no invasiva de la cal- cificación vascular en pacientes con CKD-MBD; importancia de la hiperfosforemia en la CKD-MBD; adherencia al trata- miento en la CKD-MBD. Implicaciones en CKD-MBD; papel de la dieta y la diálisis en el manejo de la hiperfosforemia; tra- tamiento de la hiperfosforemia: papel de los captores de fósforo; papel de los activadoresdel receptor de vitamina D en el manejo de la CKD-MBD estadios 3-5; calcimiméticos en la CKD-MBD estadio 5D; tratamiento del hiperparatiroidismo secundario de la CKD-MBD con activadores del receptor de vitamina D y calcimiméticos. Ventajas de una terapia com- binada; peculiaridades de la diálisis peritoneal (DP) en el diagnóstico y cuidado de la CKD-MBD; enfermedad de bajo recambio óseo: diagnóstico y tratamiento; bifosfonatos en la CKD-MBD: posibilidades y limitaciones; osteoporosis en pacientes con CKD-MBD: diagnóstico y manejo; alternativas a la cirugía de paratiroides en el manejo del hiperparatiroi- dismo secundario en pacientes con CKD-MBD y, por último, alteraciones y manejo del metabolismo óseo y mineral tras el trasplante renal. La mayoría de los autores han participado en varias edi- ciones de los interesantes simposios organizados desde 1987, en Oviedo (Asturias), por el profesor Jorge B. Cannata-Andia y su grupo. Las actividades de esta unidad de investiga- ción del Instituto Reina Sofía están dentro de la excelencia científica internacional. Recomendamos su lectura a los nefrólogos y a los inves- tigadores de diálisis y trasplante. Julen Ocharan-Corcuera Servicio de Nefrología, Hospital Txagorritxu, Álava, Espa˜ na Correo electrónico: [email protected] 1886-2845/$ – see front matter doi:10.1016/j.dialis.2011.05.013

Upload: julen-ocharan-corcuera

Post on 25-Nov-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: J.B. Cannata-Andía,Editors, ,Alteraciones del metabolismo óseo y mineral en la enfermedad renal crónica (CKD-MBD): avances en patogenia, diagnóstico y tratamiento (2010) Editorial

Dial Traspl. 2011;32(4):183

Diálisis y Trasplantewww.elsevier.es/dialis

CRÍTICA DE LIBROS

Alteraciones del metabolismo óseoy mineral en la enfermedad renal crónica(CKD-MBD): avances en patogenia,diagnóstico y tratamiento, J.B.

activación del receptor de vitamina D; riesgo cardiovascu-lar en la CKD-MBD, mediadores de inflamación, disfunciónendotelial y lesiones cardiovasculares en la CKD-MBD; estrésóxidativoD en la CKD-MBD. Sus implicaciones en el procesode calcificación anormal de distintas estructuras del orga-

niMdegucdmltfelsvbdrlpadae

ceycc

t

Cannata-Andía (Ed.). Editorial WoltersKluwer Health Espana, SA, Barcelona(2010). ISBN978-84-96921-81-4

El estudio de las alteraciones del metabolismo óseo y mine-ral en la enfermedad renal crónica (CKD-MBD), forma partede la actividad científica de nefrólogos desde hace tiempo,los cuales han impulsado su afán y el deseo de entendermejor las intrincadas relaciones entre calcio, fósforo, vita-mina D (calcitriol) y hormona paratiroidea (PTH). Se haintentado descifrar las relaciones dinámicas entre estos fac-tores y los cambios moleculares que aparecen a medida quela masa renal disminuye como resultado de la CKD-MDB.

Los estudios de los receptores del calcio, calcitriol (VDR),PTH, FGF23 y klotho han puesto de manifiesto las apasionan-tes interrelaciones entre estos componentes ayudándonos adesarrollar nuevos esquemas patofisiológicos sobre los queseguramente se basarán nuevas terapias.

Se discuten las complejas interrelaciones de calcio, fós-foro, calcitriol, PTH, FGF23 y las consecuencias que lasalteraciones en su metabolismo ejercen sobre el organismo.

Algunos expertos presentan los resultados del trata-miento con activadores de la vitamina D, calcimiméticos ylos nuevos captores de fósforo.

Las alteraciones de la CKD-MBD presentan un alta preva-lencia y varios estudios se han realizado en Espana. Aportandatos para establecer las estrategias para un adecuado abor-daje de la CKD-MBD para realizar las tareas de mejora.

Los contenidos se abordan son 30 capítulos y 317 páginas.Los temas son los siguientes: epidemiología de las altera-ciones del metabolismo óseo-mineral de la CKD-MBD: unavisión general; epidemiología de la CKD-MBD estadios 3-5en Espana; CKD-MBD en Europa y Latinoamérica: contri-bución de los estudios COSMOS y CORES; regulación de laparatiroides en la CKD-MBD: sinergias entre vitamina D,

calcio y fósforo; FGF23 y cloto: su papel en la CKD-MBDy en el envejecimiento; papel del FGF23 en la CKD-MBDen estadios 2-5; el amplio espectro de la activación delreceptor de vitamina D; efectos cardiovasculares de la

1886-2845/$ – see front matterdoi:10.1016/j.dialis.2011.05.013

ismo; mecanismos de calcificación vascular en la CKD-MBD;nterrelación entre el sistema vascular y óseo en la CKD-BD; cuantificación de PTH como evaluación de la funcióne paratiroides en la CKD-MBD: fortalezas y debilidades;valuación de las paratiroides. Papel de las técnicas de ima-en; evaluación de CKD-MBD con biopsia ósea. Ventajas dena nueva clasificación; evaluación no invasiva de la cal-ificación vascular en pacientes con CKD-MBD; importanciae la hiperfosforemia en la CKD-MBD; adherencia al trata-iento en la CKD-MBD. Implicaciones en CKD-MBD; papel de

a dieta y la diálisis en el manejo de la hiperfosforemia; tra-amiento de la hiperfosforemia: papel de los captores deósforo; papel de los activadoresdel receptor de vitamina Dn el manejo de la CKD-MBD estadios 3-5; calcimiméticos ena CKD-MBD estadio 5D; tratamiento del hiperparatiroidismoecundario de la CKD-MBD con activadores del receptor deitamina D y calcimiméticos. Ventajas de una terapia com-inada; peculiaridades de la diálisis peritoneal (DP) en eliagnóstico y cuidado de la CKD-MBD; enfermedad de bajoecambio óseo: diagnóstico y tratamiento; bifosfonatos ena CKD-MBD: posibilidades y limitaciones; osteoporosis enacientes con CKD-MBD: diagnóstico y manejo; alternativasla cirugía de paratiroides en el manejo del hiperparatiroi-ismo secundario en pacientes con CKD-MBD y, por último,lteraciones y manejo del metabolismo óseo y mineral trasl trasplante renal.

La mayoría de los autores han participado en varias edi-iones de los interesantes simposios organizados desde 1987,n Oviedo (Asturias), por el profesor Jorge B. Cannata-Andiasu grupo. Las actividades de esta unidad de investiga-

ión del Instituto Reina Sofía están dentro de la excelenciaientífica internacional.

Recomendamos su lectura a los nefrólogos y a los inves-igadores de diálisis y trasplante.

Julen Ocharan-Corcuera

Servicio de Nefrología, Hospital Txagorritxu,

Álava, EspanaCorreo electrónico:

[email protected]