issn 1885-9572 escuela de medicina legal revista de...

56
Revista de la Escuela de Medicina Legal órgano de expresión de la comunidad científica afín a la Medicina Legal y las Ciencias Forenses Número 13 FEBRERO DE 2010 ISSN 1885-9572 www.ucm.es/info/medlegal/revista 4 Actuación médico forense en los homicidios por arma de fuego Forensic Medical Procedure in Homicide by FireArms Ricardo Rodríguez Jorge - Claribel Rodríguez González 31 10 La momia de la hija del doctor Velasco. Disección de una leyenda The mummy of the daughter of Dr. Velasco. Dissection of a legend Enrique Dorado Fernández - Concepción Magaña Loarte - Angel Minalla Vaquero - Andrés Santiago Sáez - José I. de Miguel Moro - Mercedes González Fernández Análisis médico-legal de la consulta médica telefónica: riesgos legales profesionales y seguridad del paciente Medico-Legal Analysis of Medical Telephone Consultation: Professional Legal Risks and Patient Security Juan Antonio Sánchez Losada - María Elena Albarrán Juan - Sara Romero Sánchez 39 Entrevista con Antonio Piga Rivero, Profesor Titular de Medicina Legal y Forense, Toxicología, Legislación Sanitaria y Bioética en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) Interview with Antonio Piga Rivero, Professor of Forensic Medicine, Toxicology, Health Law and Bioethics at the University of Alcalá de Henares (Madrid) Enrique Dorado Fernández 46 Miscelánea: Nuevas incorporaciones al Comité Científico de la Revista de la Escuela de Medicina Legal - Reseña bibliográfica - Jornadas y Congresos New additions to the Scientific Committee of the Journal of Legal Medicine School - Bibliographic - Conferences MCarmen Moreno

Upload: others

Post on 13-Feb-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la

Escuela de Medicina Legalórgano de expresión de la comunidad científica afín

a la Medicina Legal y las Ciencias Forenses

Número 13 FEBRERO DE 2010

ISSN

188

5-95

72

www.ucm.es/info/medlegal/revista

4 Actuación médico forense en los homicidios por arma de fuegoForensic Medical Procedure in Homicide by FireArmsRicardo Rodríguez Jorge - Claribel Rodríguez González

3110 La momia de la hija del doctor Velasco. Disección de una leyenda

The mummy of the daughter of Dr. Velasco. Dissection of a legendEnrique Dorado Fernández - Concepción Magaña Loarte - Angel Minalla Vaquero - Andrés SantiagoSáez - José I. de Miguel Moro - Mercedes González Fernández

Análisis médico-legal de la consulta médica telefónica: riesgos legalesprofesionales y seguridad del pacienteMedico-Legal Analysis of Medical Telephone Consultation: Professional Legal Risks and Patient SecurityJuan Antonio Sánchez Losada - María Elena Albarrán Juan - Sara Romero Sánchez

39Entrevista con Antonio Piga Rivero, Profesor Titular de Medicina Legaly Forense, Toxicología, Legislación Sanitaria y Bioética en la Universidadde Alcalá de Henares (Madrid) Interview with Antonio Piga Rivero, Professor of Forensic Medicine, Toxicology, Health Law and Bioethicsat the University of Alcalá de Henares (Madrid)Enrique Dorado Fernández

46 Miscelánea: Nuevas incorporaciones al Comité Científico de la Revista de la Escuela de MedicinaLegal - Reseña bibliográfica - Jornadas y Congresos

New additions to the Scientific Committee of the Journal of Legal Medicine School - Bibliographic - ConferencesMCarmen Moreno

Page 2: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Sección de Antropología ForenseD. Miguel Botella López

Prof. Titular Univ. GranadaD. Francisco Etxeberría Gabilondo

Prof. Titular Univ. País VascoDña. Concepción Magaña Loarte

Entomóloga Forense Instituto Anatómico Forense MadridDña. Cristina de Mendonça

Prof. Instituto Medicina Legal Coimbra (Portugal)D. Manuel Polo Cerdá

Especialista en Antropología Forense Univ. ValenciaD. José Luis Prieto Carrero

Prof. Asociado UCM. Médico Forense MadridD. Pablo Arturo del Río Muñoz

Facultativo Del Instituto Nacional de Toxicologiay Ciencias Forenses de Madrid

D. Gonzalo Trancho GayoProf. Titular UCM

Prof. Douglas UbelakerCurator of Physical Anthropology. National Museum of NaturalHistory. National Museum of Man. Smithsonian Institution.Washington D.C.

Sección de Atención PrimariaDña. María Elena Albarrán Juan

Prof. Asociado UCMD. Atef Kanaan Kanaan

Prof. Colaborador UCM

Sección de BioéticaD. Rogelio Altisent Trota

Prof. Asociado Univ. Zaragoza Presidente de la ComisiónDeontológica Médica NacionalD. Miguel Sánchez González

Prof. Titular UCMD. Benjamin Herreros Ruiz-Valdepeñas

Prof. Asociado Ciencias Salud UCM

Sección de Biología ForenseD. Ángel Carracedo Álvarez

Catedrático Univ. Santiago de CompostelaDña. Eva Fernández Domínguez

Investigadora UCMD. Félix Gómez Gallego

Prof Titular Univ. Europea de MadridDña. Isabel López Abadía

Prof. Titular Univ. País VascoDña. Ana María López Parra

Prof. Ayudante UCMD. José Antonio Lorente Acosta

Prof. Titular Univ. Granada

Sección de Criminología y CriminalísticaD. José Luis Barrallo FerrerasInspector del Cuerpo Nacional de Policía. Especialista en Criminología yCriminalísticaD. Jesús Fernández Sánchez

Analista en Investigación Criminal, Información y Análisis Criminal(Dirección General de la Guardia Civil (SAI) Sec. de Inteligencia)

Coronel D. José Antonio García Sánchez-MoleroJefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil

Dña. María Teresa Ramos AlmazánProf. Titular UCM (jubilada)

Sección de Derecho SanitarioD. Fernando Abellán

Director de Derecho Sanitario AsesoresDña. Ana Berrocal Lanzarot

Prof. Contratada Doctor UCMD. Miguel Fernández Sevilla Morales

Prof. Asociado UCMD. Emilio Lizárraga Bonelli

Letrado Ilustre Colegio Oficial de Médicos de MadridD. Javier Sánchez-Caro

Responsable del Área de Bioética y Derecho Sanitario de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid

Sección de Especialidades HospitalariasD. José Luis de Gregorio Jabato

Prof. Colaborador UCM Director Médico FremapD. Ángel Nieto Sánchez

Prof. Asociado Ciencias Salud UCM

Sección de Patología ForenseD. Andrés Bedate Gutiérrez

Prof. Asociado UCM. Médico Forense MadridD. Enrique Dorado Fernández

Prof. Asociado Univ. Alcalá de Henares.Médico Forense Madrid

Dña. Concepción Millana de YnesProf. Asociada UCM. Anatomopatóloga

Sección de OdontoestomatologíaD. Armando Caballín García

Prof. Asociado Univ. Rey Juan Carlos de MadridDña. Stella Martín de las Heras

Prof. Titular Univ. GranadaD. José María Vega del Barrio

Prof. Titular UCM

Sección de Psiquiatría ForenseD. Santiago Delgado Bueno

Especialista en Medicina Legal y ForenseD. Enrique Esbec Rodríguez

Médico Forense Madrid. PsicólogoD. José Luis de Miguel Pedrero

Prof. Asociado UCM. Médico Forense MadridDña. Marisol Rodríguez Albarrán

Prof. Asociada UCM. Médico Forense Madrid

Sección de Medicina Legaly Legislación Sanitaria

D. Eduardo Andreu TenaDirector del Instituto Anatómico Forense de Madrid

Profª. María Castellano ArroyoCatedrática Univ. Granada

Prof. Luis Concheiro CarroCatedrático Univ. Santiago de Compostela (jubilado)

D. Jorge Cipriano Díaz SuárezProf. Titular Univ. Oviedo

Dña. Marina Gisbert GrifoProf. Titular Univ. Valencia

Dña. Begoña Martínez JarretaProf. Titular Univ. Zaragoza

Dña. Mercedes Martínez LeónProf. Ayudante Univ. Valladolid

Prof. Vicente Moya PueyoCatedrático UCM (jubilado)

Prof. Aurelio Luna MaldonadoCatedrático Univ. Murcia

D. Antonio Piga RiveroProf. Titular Univ. Alcala de Henares

D. Daniel Queipo BurónProf. Titular Univ. Valladolid

D. Hugo Rodríguez AlmadaProf. Adjunto Univ. Montevideo (Uruguay)

D. Ignacio Miguel Santos AmayaProf. Titular Univ. Málaga

D. Fernando Verdú PascualProf. Titular Univ. Valencia

Prof. José Delfín V illalaín BlancoCatedrático Univ. Valencia (jubilado)

Sección de ToxicologíaD. Antonio Cardona Llorens

Prof. Titular Univ. Miguel Hernández de ElcheD. Juan de Dios Casas Sánchez

Prof. Asociado UCM. Médico Forense MadridProf. Manuel López-Rivadulla Lamas

Catedrático Univ. Santiago de CompostelaDña. Dolores Marhuenda Amorós

Prof. Titular Univ. AlicanteD. Luís Segura AbadMédico Forense Madrid. Especialista en ToxicologíaDña. Maria Victoria Uroz Martínez

Prof. Ayudante UCM

Sección de Valoración del Daño CorporalDña. Pilar Alías Martín

Prof. Ayudante UCMDña. María Teresa Criado del Río

Prof. Titular Univ. ZaragozaD. Claudio Hernández Cueto

Prof. Titular Univ. Granada

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010 2

Comité científicoPresidente D. José María Ruiz de la Cuesta Cascajares Prof. Titular UCM (jubilado)

Revista cuatrimestral Este es un ejemplar de distribución gratuita.El ISSN (1885-9572) se corresponde con la edición digital que se encuentra en la dirección: http://www.ucm.es/info/medlegal/revista

Revista de la Escuela de Medicina Legalórgano de expresión de la comunidad científica afín a la Medicina Legal y las Ciencias Forenses

Page 3: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 20103

EditorialCon esta edición comenzamos nuestro quinto año deandadura, lo cual supone una buena noticia. Hemosincorporado nuevos miembros de reconocido prestigio anuestro comité científico, lo que nos llena de orgullo porsu aportación altruista. En concreto D. Eduardo Andreu,D. Javier Sánchez-Caro y D. Fernando Abellán.

Además tenemos otra noticia importante para toda lacomunidad científica, la revista de la Escuela de Me-dicina Legal ha sido incorporada al «Portal de Revis-tas de la Universidad Complutense de Madrid», lo que

la hará mucho más visible en el ámbito internacional. El portal incorpora unimportante análisis estadístico de accesos a la misma, que permite valorar laevolución del interés científico que suscita la publicación.

Con ello conseguiremos incorporarnos a determinadas bases de datos bio-médicas y obtener índices de impacto, tan importantes actualmente en lasevaluaciones académicas y profesionales.

La intención para este año 2010 es conseguir una versión de la revista com-pletamente en inglés. Este es un proyecto ambicioso, pero conociéndonos,sé de antemano que lo lograremos.

Animo por lo tanto a los lectores a realizar sus aportaciones científicas queseguro van a obtener una mayor difusión.

En otro orden de cosas, se hace necesario hacer mención a la colaboraciónrealizada por la Agencia Española de Cooperación Internacional en el desas-tre de Haití. Muchas organizaciones públicas y privadas han participado conrecursos tanto humanos como materiales. Se han incorporado centenares deprofesionales sanitarios a las tareas de ayuda, y como no podía ser de otramanera se están organizando envíos de profesionales relacionados con lasciencias forenses. En concreto D. Francisco Pera (actual director de la Clíni-ca Médico Forense de Madrid) actualiza permanentemente los listados devoluntarios interesados en trabajar sobre el terreno. La experiencia creo quemerece la pena, aunque el drama humano que se está viviendo somete alresto del mundo a un rotundo debate solidario, con la necesidad de la tomade medidas muy urgentes y alejadas de los diferentes intereses políticos.

Espero que la reconstrucción no se limite a unos pocos meses de aportacio-nes y mantenga un plan a medio y largo plazo.

Vamos a ver que nos depara el trimestre.

Comité de redacciónDirectorJosé Antonio Sánchez Sánchez

Profesor titular. Universidad Complutense deMadrid (España) Director de la Escuela deMedicina Legal de Madrid

CodirectoresBernardo Perea Pérez

Profesor titular . Universidad Complutensede Madrid (España). Secretario de la Escuelade Medicina Legal de Madrid

Andrés Santiago SáezProfesor asociado. Universidad Complutensede Madrid (España). Coordinador docente dela Escuela de Medicina Legal de Madrid

Jefe de RedacciónMCarmen Moreno Robles

Periodista. Esp. en Antropología Forense

RedacciónMaría José Anadón Baselga

Profesor titular. Universidad Complutense deMadrid (España). Directora del Departamentode Toxicología y Legislación Sanitaria

Eduardo Arroyo PardoProfesor Contratado Doctor. UniversidadComplutense de Madrid (España)

César Borobia FernándezProfesor titular. Universidad Complutense deMadrid. España

María Herrera LagunaProfesor Titular de Escuela Universitaria.Universidad Complutense de Madrid (España)

Maria Elena Labajo GonzálezProfesora contratada doctora. UCM

Javier Ladrón de Guevara y GuerreroProfesor titular. Universidad Complutense deMadrid (España)

Fernando Bandrés MoyaProfesor titular. Universidad Complutense deMadrid (España)

TraducciónDr. Atef Kanaan Kanaan

Profesor colaborador.Universidad Complutense de Madrid (España)

Dña. Evelyn Kanaan Robertson

Diseño y maquetaciónMCMR

Dirección de la revistaEscuela de Medicina Legal y ForenseDepartamento de Toxicologíay Legislación SanitariaFacultad de MedicinaCiudad Universitaria28040 Madrid

Correo electró[email protected]

www.ucm.es/info/medlegal

Andrés Santiago Sáez

Page 4: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

Actuación médico forense en los homicidios por arma de fuegoR.Rodríguez Jorge y C. Rodríguez González4

Fecha de recepción del artículoOctubre de 2009Fecha de aceptación del artículoDiciembre de 2009

Actuación médico forense enlos homicidios por arma de fuego

Forensic Medical Procedure in Homicide by FireArms

Dr Ricardo Rodríguez JorgeEspecialista de 2do grado de Medicina Legal

Master en Educación Superior

Cc a Dr en Ciencias Forenses

Profesor del Instituto Superior de Ciencias Medicas de Villa Clara

Dra Claribel Rodríguez GonzálezEspecialista de 1er grado en Medicina Legal

Profesora de Medicina Legal del Instituto Superior de Ciencias Medicas

ResumenEn este artículo se hace un recordatorio general, para que leprofesional implicado en la asistencia a la resolución de unamuerte por lesiones con arma de fuego tenga un esquema men-tal conciso y práctico que le ayude en la investigación.

Se hace fundamental entonces describir los tipos de balística,las clases de armas, tipos de cartucho, para un posterior análi-sis del disparo y de la dinámica criminal. El médico forensedeberá resolver una serie de cuestiones periciales relacionadascon la vitalidad de las lesiones, la etiología médico legal o lacausa de la muerte entre otras.

Palabras clavesArma de fuego, homicidio, balística, partes del arma, problemaspericiales.

SummaryIn this article a general reminder is made for the professionalimplied in assisting the resolution of a death by firearm woundsto have a precise and practical mental outline which will assisthim in investigation.

Hence, it is essential to describe ballistic types, types of arms,types of cartridges for a later analysis of the shot and criminaldynamics. The forensic physician must resolve a series of legal

Page 5: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

Actuación médico forense en los homicidios por arma de fuegoR.Rodríguez Jorge y C. Rodríguez González 5

assessment questions related to vitality of the wounds, medico-legal ethiology or cause of death among other items.

Key wordsFirearms, homicide, ballistics, weapon parts, legal assessmentproblems.

IntroducciónEl Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana - Ed. Codex S.A. -Buenos Aires - 1974, define el término "Balística" como "(F.) - Parte de lamecánica que estudia el alcance y dirección de los proyectiles"; por otraparte, - Ed. Larousse - Buenos Aires 1988, define este mismo término como"(Mil.) - Arte de calcular el alcance y dirección de los proyectiles" , concep-tuaremos el término "Arma" como "todo aquello que potencie la fuerza huma-na", ya que tanto puede ser utilizado en acciones ofensivas y/o defensivaselementos especialmente diseñados para ese fin como otros destinados ausos distintos, pudiendo llegar a considerarse como arma, a partir de estadefinición se impone la necesidad de precisar entonces que es arma defuego ya que constituye uno de los instrumentos a parte de la bombas y dis-positivos similares que se utilizan para este análisis, se considera arma defuego Instrumento de defensa y ataque que utiliza la combustión de pólvorasde distintos tipos, en un espacio confinado, para la proyección a distancia deun agente lesivo (1).

Clasificaciones de interés

I. Tipos de balística1. Balística interior. Estudia el recorrido de los proyectiles en el interior dearma de fuego desde que penetran en el cargador hasta que son expulsadospor el ánima del cañón, incluye todos los fenómenos físicos, mecánicos yquímicos del disparo así como el funcionamiento, capacidad conservacióndel arma de fuego, es la principal fuente de estudio del principio criminalisti-co de intercambio del disparo, cada arma imprime sus huellas en el proyec-til en tres partes fundamentales, fulminante, vaina, y la propia cabeza del pro-yectil. Estas huellas las imprimen los siguientes mecanismos del arma defuego: la aguja percusora, las uñas de extracción y las estrías longitudinalesdel interior del anima del cañón las que le proporcionan una rotación al pro-yectil que le permite estabilidad y con ello precisión en el impacto.

2. Balística exterior. Estudia el recorrido del proyectil desde que abandonael arma de fuego por la boca del cañón hasta que realiza su primer impacto,esta pericia incluye los blancos primarios o sea desde el punto de vista foren-se nos referimos cuando el proyectil hace contacto con una superficie que noes el cuerpo humano, esta etapa de estudio balístico investiga la parábola,vuelo, deformaciones, etc.

3. Balística criminal. Estudia los procesos del proyectil y los efectos de esteen el cuerpo humano, abarca el orificio de entrada, trayecto y salida. Existenautores que prefieren agrupar las dos etapas anteriores y la denominan balís-tica de efectos nosotros preferimos desde el punto de vista didáctico sepa-rarlos, pues su concepción es similar pero su significado jurídico y pericial esdiferente, por ejemplo el código penal cubano separa los delitos de disparopor arma de fuego en disparo contra determinadas personas, en este casopuede lesionar, impactar otros blancos si llegar a lesionar, pero en el casoque provoque la muerte se tipifica como homicidio intencional si es ese su fin.

Page 6: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

Actuación médico forense en los homicidios por arma de fuegoR.Rodríguez Jorge y C. Rodríguez González6

Además de los elementos descritos podemos agregar el estudio del vestua-rio, las manos del presunto victimario (2).

II. Clases de armas de fuegoA continuación describimos de forma breve una de las clasificaciones dearmas de fuego:

1. Por la longitud del cañón: armas cortas y armaslargas.

2. Por la forma de transportarlas: portátiles y noportátiles.

3. Por el sistema de disparo: de tiro a tiro, de repetición,semiautomáticas, automáticas.

4. Por el tipo de cañón: liso y estriado.

III. Tipos de cartuchoLa unidad funcional compuesta por la vaina, el proyectil, la carga de proyec-ción o balística (pólvora) y el fulminante se denomina cartucho.

Al igual que las armas de fuego estos tienen su clasificación la cual expone-mos a continuación:

1. Por su número: de proyectil único y múltiples.

2. Por el tipo de cabeza o punta: proyectil desnudo,proyectil encamisado, proyectil semidesnudo o de puntablanda.

3. Por la forma de la ojiva: de ojiva aguzada, de ojivaredondeada o semi-esférica, de ojiva troncocónica o"punta plana, de ojiva perforada o "Punta Hueca.

4. Por la ubicación del fulminante en la vaina:cartuchos de fuego central, de fuego anular, de espiga osistema "Lefaucheux.

Estructura general de las ramas de fuego En todas las armas de fuego pueden distinguirse las siguientes partes:

1. Elementos de sujeciónEstán destinados a mantener asida y firme el arma, especialmente en elmomento del disparo. Pueden ser de formas muy diferentes: revólver, pisto-la, fusil, escopeta, subfusil, etcétera.

2. Mecanismo de disparoSe trata siempre de un percutor que es accionado mediante un gatillo.Pueden ser simples, semiautomáticas o automáticas

3. Elemento de proyección Se trata de un cilindro hueco, denominado cañón. Puede ser único o doble

Además, en función del tipo de arma de que se trate, pueden haber otras par-tes

Page 7: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

Actuación médico forense en los homicidios por arma de fuegoR.Rodríguez Jorge y C. Rodríguez González 7

4. Mecanismo de extracción.Se encarga de extraer la vaina percutida

5. Mecanismo de carga Se encarga de introducir otra bala o cartucho en la cámara de percusión.

Análisis del disparo

I. Elementos que lo integran1. Gases.2. Llama.3. Humo.4. Granos de pólvora.5. Proyectil.

Todos los aspectos descritos muy brevemente, deben ser de pleno dominiopor el medico legista, pues constituyen el sustento teórico para poder enfren-tar pericialmente estos hechos, a continuación exponemos algunas conside-raciones generales de los hechos donde se produce la muerte de una per-sona por este tipo de agresión.

II. Secuencia del disparoLos pasos del disparo del arma de fuego se pueden resumir de la siguienteforma:

a) El momento cuando la fuerza de la aguja del percutorgolpea la cubierta del fulminante del cartucho

b) Ya detonada la mezcla del fulminante localizadageneralmente en la base del cartucho, produce gases ypequeñas partículas que por el interior de un pequeñoorificio, llamado agujero u oído del yunque, comunica elfuego e inicia la ignición de la mezcla de la carga depólvora, contenida en el interior del cartucho, enmilésimas de segundo.

c) La ignición de la carga de la mezcla de pólvora sedescompone y produce gases y gran calor.

d) La presencia de los gases y la gran cantidad de calor,generan una muy alta presión, que expulsa la bala oproyectil a través de la parte interna o ánima del cañónhasta la boca del cañón

e) La bala al salir, va acompañada de éstos gases quesalen por la boca del cañón y por el espacio existenteentre el cilindro y el cañón en los revólveres y en laspistolas por las ventanas de eyección laterales osuperiores (3).

III. Características del orificio de entrada1) El Anillo o Halo de Fisch: También llamado "Anillo deEnjugamiento" o "Zona contuso-equimótica-escoriativa",la cual fuera detalladamente explicada en el puntoprecedente.

Page 8: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

Actuación médico forense en los homicidios por arma de fuegoR.Rodríguez Jorge y C. Rodríguez González8

2) El ahumamiento o falso tatuaje: Está constituido pordepósitos superficiales de humos procedentes de ladeflagración de la pólvora, la que al no constituir unacombustión completa, es decir una reacción de óxido-reducción químicamente balanceada, desprende humos

3) El Tatuaje: El Tatuaje Verdadero o simplemente"Tatuaje" está constituido por partículas consistente engranos semi-combustionados y no combustionados depólvora y partículas metálicas desprendidas del propioproyectil.

4) El "Golpe de Mina" o "Efecto de Hoffman":Característicos de los disparos efectuados con la boca defuego del arma apoyada sobre la piel, disparos conocidoscon el nombre de "Disparo Abocado" o "Disparo a Bocade Jarro"

5) La "Escarapela de Simonín" y el "Signo de Benassi":Cuando como en el caso anterior, debajo de los tejidossubcutáneos se encuentra un plano óseo (como en loshuesos del cráneo o en los omóplatos), los disparosabocados hacen que los gases y humos producto de ladeflagración de la pólvora ingresen junto con el proyectildentro de la herida (4).

Dinámica criminalLos homicidios o lesiones producidas por disparo de arma de fuego sonextremadamente complejos desde el punto de vista investigativo, no solopericial, sino criminal, basta con señalar que la interacción entre la pareja vic-timal o sea la victima y el victimario es nula, no se rozan ni intercambian, laagresión principal materializado en el acto de disparar se produce a distan-cia, de pie, incluso desde vehículos donde intervienen múltiples circunstan-cias que distorsionan cualquier pericia que no sea realizada por profesiona-les experimentados. En ocasiones los autores que ejecutan estos hechosalteran de forma intencional los elementos tanto del arma de fuego como delcartucho con la intención de distorsionar y destruir las posibles evidenciasque lo incriminen.

En otras ocasiones se dificulta la investigación pericial de forma casual porejemplo cuando el proyectil penetra en la victima y sale, continuando su reco-rrido lo que provoca en ocasiones que sea imposible recuperar la cabeza delcartucho para establecer comparación alguna, en otras se pierden las vainas(5).

Por lo anterior el medico legista ante una herida de proyectil por disparo dearma de fuego debe resolver los siguientes problemas periciales:

1. Determinar la vitalidad de las lesiones.2. Circunstancias del hecho.3. Etiología medico legal.4. Distancia y dirección del disparo.5. Identificación del arma de fuego.6. Identificación de cabezas de proyectiles y vainas.7. Determinación de línea de disparo.8. Determinación de la causa de muerte.9. Identificación del orificio de entrada y salida.

Page 9: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

Actuación médico forense en los homicidios por arma de fuegoR.Rodríguez Jorge y C. Rodríguez González 9

Este trabajo al igual que las pericias forenses merita una adecuada integra-ción de la criminalística y de la medicina legal, la integración de ambos tra-bajos debe hacerse desde el lugar de los hechos hasta que se culmina conla realización de la necropsia medico legal, solo de esa manera se logra unaadecuada interpretación de los fenómenos que ocurren en este tipo dehecho.

La técnica forense se encuentra ante un reto, por ello se han desarrolladomúltiples técnicas con los equipamientos más modernos para la determina-ción e identificación de huellas de disparo, a continuación exponemos algu-no de ellos:

a. Microscopía electrónica de barrido o analizadora conemisión de rayos X

b. Espectrofotometría de absorción atómica sin flama

c. Aparatología para identificación de residuosorgánicos derivados de la carga de pólvora y fulminantedel cartucho.

Lo ideal es cuantificar las cantidades presentes del plomo bario, antimonioy otros elementos, la forma de las partículas en conjunto con la cuantificiónde derivados orgánicos (6).

Bibliografía1. Secretaría de la Defensa Nacional, 2003 Manual de Nociones de Balística Forense

DN M 2403. México. The Merck Index .

2. Moreno González, Rafael, 1992 Manual de introducción a la criminalística. Ed.Porrúa. México.

3. Barach, E., Tomlanovich, M., Nowank, R. Ballistics: A pathophysiologic examinationof the wounding mechanisms of firearms. J. Trauma 1986; 26: 225-235.

4. Darach E, Tomlanovich, Nowak R, Ballistics: A pathophysiologic examination of thewound. Mechanismo of firearms. J. Trauma 1986; 26: 374-383.

5. Font Riera Gabriel ATLAS DE MEDICINA LEGAL Y FORENSE edición 1996.Editorial José María Bosh, Editores S.L. Página 280.

6. Guzmán, F, Vergara, A., Holguin, F Fundamentos físicos de los traumatismos.Anuario Fundación Santa Fe de Bogotá 1992; 110-116. Swan, K., Swan, R.Principles of ballistics applicable to the treatment of gunshot wounds. Surg Clin NAmer 1991; 71: 221 - 239.

Page 10: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

La momia de la hija del Doctor Velasco. Disección de una leyendaE. Dorado, C. Magaña, A. Minalla, A. Santiago, J.I. de Miguel y M. González 10

Fecha de recepción del artículoDiciembre de 2009Fecha de aceptación del artículoEnero de 2010

La momia de la hija del doctorVelasco

Disección de una leyenda

The mummy of the daughter of Dr. Velasco.Dissection of a legend

Enrique Dorado FernándezMédico forense Alcalá de Henares. Profesor Universidad de Alcalá de Henares

Concepción Magaña LoarteEntomóloga Instituto Anatómico Forense de Madrid

Angel Minalla VaqueroMédico Radiólogo. Colaborador Escuela de Medicina Legal y Forense UCM

Andrés Santiago SáezEspecialista en Medicina Legal y Forense. Escuela de Medicina

Legal y Forense UCM

José I. de Miguel MoroTécnico de Salud Comunidad de Madrid

Mercedes González FernándezInstituto de Estudios Científicos de Investigación de Momias

ResumenLa leyenda sobre la hija del Dr Velasco, famoso médico delsiglo XIX, ocupa un lugar destacado entre las que guarda la ciu-dad de Madrid. En el presente trabajo se analiza la figura deldoctor, la leyenda que envuelve el cuerpo de su hija momifica-do y la posible identidad de la momia conservada en elDepartamento de Anatomía de la Facultad de Medicina (UCM).

Palabras clavesMomias, Antropología, doctor Velasco, museo de Antropología,leyendas de Madrid.

SummaryThe legend of the daughter of doctor Velasco, a famous physi-cian of the XIXth century, occupies a permanent place in thelegends of Madrid.

Page 11: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

La momia de la hija del Doctor Velasco. Disección de una leyendaE. Dorado, C. Magaña, A. Minalla, A. Santiago, J.I. de Miguel y M. González 11

1. Datos básicos de la biografía deVelasco, a los que se hace

referencia en el presente trabajo,pueden consultarse en: Angel

Pulido Fernández, El Dr. Velasco,Madrid, Establecimiento Tipográficode E. Teodoro, 1894; Pilar Romerode Tejada, Un templo a la Ciencia,

Madrid, Ministerio de Cultura, 1992;José Mª López Piñero, T F. Glick, V.

Navarro, E. Portela, Diccionariohistórico de la ciencia moderna en

España, Barcelona, EdicionesPenínsula, 1983; M.A. Puig-Samper

«La Antropología española en elsiglo XIX», Cuadernos Galileo de

Historia de la Ciencia, 1983; Boletínde la Real Sociedad Vascongada

de los Amigos del País, XXIX(1973), cuadernos 1º, 2º y 3º; Mª

Isabel Porras «Buscando larenovación de la enseñanza médica

en la España decimonónica»,Medicina e Historia, 1 (2002); PedroGonzález Velasco, Reseña histórica

de los trabajos anatómicos delDoctor don Pedro González de

Velasco escrita por él mismo en susúltimos viajes al extranjero, Madrid,

Imprenta Médica de M Álvarez,1868; Elena Monzón Antropología y

antropologías, Oviedo, Pentalfa,1991. Página web

http://mnantropologia.mcu.es/museo.htlm

This work analises the personality of doctor Velasco, the legendof the mummified body of his daughter, as well as the possibleidentity of the mummy, which is kept in the Anatomy Depart-ment of Madrid Complutense University.

Key wordsMummies, Anthropology, doctor Velasco, Anthropologicmuseum, Legends of Madrid

IntroducciónEntre los fondos pertenecientes al museo del Departamento de Anatomía yEmbriología Humana II, de la Facultad de Medicina de la Universidad Com-plutense de Madrid, se encuentra el cuerpo momificado de una mujer joven,en buen estado de conservación, sobre cuya identidad y origen existen im-portantes dudas. Momia que a su interés antropológico intrínseco, añade elocupar un puesto destacado entre las leyendas que envuelven la capital ma-drileña, al haber sido identificada popularmente como la hija del célebre doc-tor don Pedro González de Velasco.

El objeto del presente estudio es su análisis antropológico y, basándose enel mismo y en la documentación disponible, proponer su posible identidad.No obstante, dada la inseparable relación que guarda con la figura del Dr. Ve-lasco y su hija, Concepción González Velasco y Pérez, previamente se expo-nen de forma sucinta algunas notas biográficas de la vida de este prestigio-so médico del siglo XIX, y algunos datos sobre la realidad y la leyenda queaún hoy, resistentes al paso del tiempo, siguen acompañando la dramáticahistoria de su hija.

Reseña biográfica del doctor Velasco1

Pedro González Velasco nace el día 23 de octubre de 1815 en unpequeño pueblo de la provincia de Segovia, Valseca de Boones,donde sus padres labraban la tierra y poseían una humildísima po-

Retrato deldoctor Velasco(1815-1882)

Page 12: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

La momia de la hija del Doctor Velasco. Disección de una leyendaE. Dorado, C. Magaña, A. Minalla, A. Santiago, J.I. de Miguel y M. González 12

sada. Las expresivas palabras de su principal discípulo, Angel Pu-lido, dan idea de las circunstancias en que hubo de criarse el doc-tor Velasco, al referir aquel su hogar como casucha reputada demezquina en un lugarejo ya de suyo también modestísimo, míserotugurio donde por falta de espacio hasta las necesidades y lasmiserias habían de juntarse como las espigas en apretado haz. Apartir de aquí, en una época en que la educación era un privilegioy con una suerte que siempre se mostró adversa, podemos imagi-nar los esfuerzos y sacrificios sufridos por Velasco hasta llegar aconvertirse en uno de los médicos más prestigiosos de su época.

Siendo niño fallece su padre, quedando su madre con seis hijos asu cargo. Hasta los doce años, va a conocer Velasco las tareasmás humildes, como serían las de voceador callejero de venta demercancías o porquero.

Impulsado por la necesidad, ingresa en el Seminario de Segovia,donde estudia gramática latina, y posteriormente, en 1827, en elconvento de los Carmelitas Descalzos. De su contacto con los pre-sos políticos allí retenidos nacerán sus ideas liberales, que ya siem-pre le acompañarán. Abandona el convento durante breve tiempo,para nuevamente ingresar en el Carmen Descalzo de Valladolid,donde recibirá las órdenes menores (tonsura y grado), y desde aquípasará a los de Peñaranda de Bracamonte y Ávila de los Caballe-ros, donde estudia tres años de filosofía aristotélica. En 1833 iniciaestudios de teología.

Tras la muerte de Fernando VII, declarada la exclaustración de co-munidades religiosas, Velasco es movilizado con la famosa quintade los 100.000 hombres. Recorrerá las poblaciones de Arévalo,Ávila de los Caballeros y Valladolid hasta que, tras seis años, es di-suelto el batallón.

Se dirige entonces a la capital, donde entra un 18 de octubre de1839 con 14 reales en el bolsillo y montado una borrica por graciay generosidad del dueño (Pulido). Siempre recordará la generosi-dad del guarda de una obra que le permitió, apiadado, cobijarse enla caseta de las herramientas. Entra de criado en el colegio deFrancisco Serra y pronto pasa al servicio doméstico de casas aris-tocráticas, como la de la Condesa de Cartagena.

Casa donde nació el doctor Velasco (Valseca de Boones), hoyreconstruida como centro de salud

Page 13: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

La momia de la hija del Doctor Velasco. Disección de una leyendaE. Dorado, C. Magaña, A. Minalla, A. Santiago, J.I. de Miguel y M. González 13

En 1840 se matricula en los estudios de Cirujano de tercera clasey ya al siguiente año inicia sus famosos repasos de Anatomía, a losque asisten sus condiscípulos y algunos estudiantes de Medicina.Al tiempo, va germinando en él la idea de conservar aquellas pre-paraciones anatómicas que pudiesen ser de interés para la ense-ñanza.

Cursando el tercer año, ingresa en el Hospital Militar, primero comomeritorio y después de número con el sueldo de 5 reales en los queconfiaba todo mi porvenir estudiantil (Velasco). En 1845 alcanza elcargo de aparatista.

Se dedica con persuasión a los estudios anatomía: día y nochepasaba en el depósito de cadáveres (Velasco) y funda con otros es-tudiantes la «Academia de Esculapio», donde leen y discuten casosclínicos y donde presenta Velasco sus trabajos de disección.

En 1842 es destinado al ejército de operaciones de Andalucía, pa-sando por Valdepeñas, Sevilla, Alcalá de Guadaira, Utrera, Jerezde la Frontera… Disuelto por los acontecimientos políticos, regresaa Madrid, sin contar con ningún recurso. Establece entonces unahumilde pensión en la calle Santa Isabel, cerca de la Facultad deMedicina, junto con su hermana y con Engracia Pérez, a quien ha-bía conocido en sus tiempos de empleado de servicio y con quientendrá su única hija, Concepción.

En 1843 se matricula en Medicina, al tiempo que continúa con suscélebres repasos de Anatomía y su trabajo en el Hospital Militar.Finaliza los seis años de estudios, de los que le convalidan uno.Cursa otros dos años para la obtención del grado de doctor, cuyodiscurso de investidura leerá en 1854, sobre Importancia y grande-za de la Medicina como primera necesidad de las naciones (verdadde esta Ciencia basada en la Anatomía).

No ha olvidado su idea de conservar las piezas anatómicas de inte-rés para la enseñanza, ya sea por desecación o mediante su-reproducción a través de moldes. Para ello se asocia con Cabreray Ulibarri, con los que forma la Sociedad Anatómica, colaborando elprimero en la obtención de los moldes, mientras Ulibarri aporta losfondos económicos necesarios para su fabricación. Más tarde, seuniría Díaz Benito para dar el color natural a las preparaciones.

Velasco acude al Hospital General y al de San Juan de la Cruz pararecoger piezas de interés para la enseñanza. Trabajan sin sosiego:en este cuarto encerrados, pasábamos el día casi sin comer, y nosé cómo resistíamos tanto; allí celebramos la Navidad y demásPascuas; El Carnaval y la Semana Santa, el Corpus todos los díasque los demás consagraban a la vida social y del descanso o pla-cer del paseo o del campo (Velasco). Los primeros trabajos los pre-sentan en 1849, y a ellos se refería el célebre Fourquet como «da-guerrotipos anatómicos».

Ofrecen sus trabajos a escuelas de Medicina y museos anatómicosconsiguiendo, tras no pocos esfuerzos, el encargo de seis colec-ciones de veinticuatro piezas para los colegios de Barcelona, Va-lencia, Cádiz, Granada, Valladolid y Santiago de Compostela.Cuando llevaban muy adelantada la segunda entrega, se suspen-den los encargos. Se disuelve la Sociedad y con Díaz Benito iniciala ambiciosa preparación de un atlas universal, del que sólo llega-

Page 14: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

La momia de la hija del Doctor Velasco. Disección de una leyendaE. Dorado, C. Magaña, A. Minalla, A. Santiago, J.I. de Miguel y M. González 14

rían a publicarse los tomos correspondientes a Partos y Osteología.

Es nombrado cirujano interino del Hospital General y restaura a sucargo el anfiteatro anatómico. Consigue que le cedan un pequeñoespacio en lo que era el antiguo cementerio del hospital, para rea-lizar sus trabajos anatómicos. Lo aísla mediante maderas y unpequeño jardín, instala una pila, y allí se dedica incansable a ladisección y preparación de cadáveres humanos y de animales. Pa-ra preparar los huesos en invierno recurre a su maceración enestiércol, método por él ingeniado y con el que obtiene magníficosresultados.

En 1854 inicia el primero de lo que serán a lo largo de su vida hastadiez viajes, para conocer los museos anatómicos de las principalesciudades europeas (Alemania, Holanda, Bélgica, Italia, Inglaterra,Francia...). En esta ocasión conocerá el de Dupuitren en París y elde Hunter en Londres.

A su regreso, le aguarda la desagradable sorpresa de que su rin-cón en el hospital había sido destruido, lo que le lleva a presentarsu dimisión. Reinicia entonces sus trabajos en la Facultad de Me-dicina, en un cuarto cedido por el rector, Marqués de San Gregorio.

En 1856 es nombrado encargado interino de los trabajos anatómi-cos de desecación y en 1857, aprovechado la coyuntura del nom-bramiento de Claudio Moyano como ministro de Fomento, quienconocía y admiraba los trabajos de Velasco, es nombrado directorde los museos anatómicos, cargo que desempeñará hasta 1864.

Durante uno de sus viajes científicos, en la ciudad de Florencia,encuentra en uno de sus museos el astrolabio que perteneciera alrey Alfonso X el Sabio. No consigue adquirirlo, pero convence a lasautoridades españolas de su importancia, y posteriormente, en1858, regresa comisionado para reproducirlo.

Velasco disfruta entonces de gran fama y prestigio como cirujano.Brillaba por su habilidad, rapidez, seguridad y conocimiento delcampo anatómico, características fundamentales en la cirugía deentonces. Pulido recuerda como con sólo su cartera de bolsillo seatrevía a todo. Le bastaban un bisturí, unas pinzas, unas tijeras pa-ra hacer maravillas; y, para frotes, un paño limpio. Su clientela, ve-nida de toda España, junto con los ingresos de las clases de susrepasos de Anatomía, le permiten reunir una considerable fortuna.

En 1864 sobreviene un acontecimiento que quiebra trágicamente eldiscurso de su vida afectiva: fallece, con quince años, su única ymuy amada hija, Mª de la Concepción.

Sus ideas liberales y su prestigio consiguen que, con la llegada en1868 del Sexenio Revolucionario, sea nombrado catedrático deAnatomía Quirúrgica, Operaciones, Apósitos y Vendajes. Si bien,como ocurriera en tantos otros casos, con la llegada de la Restau-ración es destituido, volviendo a ocupar su cargo el anterior cate-drático titular José Calvo Martín (Mª I. Porras).

Pone entonces en práctica sus ideas para la renovación de la ense-ñanza de la Medicina en España, a la que consideraba pobre y faltade contenido práctico. Aprovecha la ocasión que se abría con eldecreto de libertad de enseñanza, promulgado en 1868, como

Page 15: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

La momia de la hija del Doctor Velasco. Disección de una leyendaE. Dorado, C. Magaña, A. Minalla, A. Santiago, J.I. de Miguel y M. González 15

igualmente lo hará el Hospital General de Madrid con su Escuelateórica-práctica de Medicina y Cirugía

Inicia así los pasos en 1874 su Escuela Práctica de Medicina y Ci-rugía, aunque su inauguración oficial será, al tiempo que el MuseoAnatómico, en 1875. Integraban su claustro veinte prestigiosos pro-fesores, entre ellos Federico Rubio, Simarro, Cortezo, Ariza oTubino. Sin embargo, el escaso alumnado hace que sólo lleguen aimpartir clases, y únicamente los primeros años, algunas cátedrascomo la de Anatomía del propio Velasco, la de Partos de Pulido ola de Obstetricia y Enfermedades de la Mujer de Cortajarena.Contaba asimismo este ambicioso proyecto con sala de disección,gabinete micrográfico y laboratorio químico. Desde 1878 no cono-ce ya actividad docente.

Como ha sido señalado, el 29 de abril de 1875 inaugura Alfonso XIIel Museo Antropológico (entonces Museo Anatómico), también do-micilio particular del célebre doctor. A él ha trasladado todas lascolecciones que tenía depositadas en su museo de la calle Atochay en su hotel de Zarauz. En esta última población, que visitó hastael mismo verano antes de su fallecimiento, disponía de un peque-ño museo y una casa construida sobre los terrenos del antiguo ce-menterio, que obtuvo tras permutarlos por otras propiedades y ha-cerse cargo de la exhumación y traslado de los restos cadavéricos(Boletín RSVAP).

Exponía el museo colecciones de conchas y minerales, objetos deprehistoria, momias, colección de teratología y fetos, preparacionesnaturales y artificiales de anatomía humana y animal, productosmedicinales, vendajes, contaba con una sala de anatomía compa-rada y una de aves, un gabinete de curiosidades… Encargó la obraa su amigo y reputado arquitecto el Marqués de Cubas. Este mu-seo, inicialmente con el nombre de Museo Anatómico –es el quefigura en la placa conmemorativa de la inauguración oficial quetodavía se conserva, aunque popularmente se le conocerá comoMuseo Antropológico, que era el que estaba inscrito en el frontispi-cio (Romero de Tejada)–, sufrirá diversos cambios en el tiempo, pa-sando a ser Sección de Antropología, Etnología y Prehistoria del

Grabado del Museo Antropológico

Page 16: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

La momia de la hija del Doctor Velasco. Disección de una leyendaE. Dorado, C. Magaña, A. Minalla, A. Santiago, J.I. de Miguel y M. González 16

2. El Liberal, 24 oct. 1882.

3. La Ilustración Española yAmericana, 30 oct. 1882.

Museo de Ciencias Naturales (1890), Museo Nacional de Antropo-logía, Etnografía y Prehistoria (1910), Museo Nacional de Etnología(1940) y desde 1993 Museo Nacional de Antropología, que se des-gaja definitivamente en 2004 del Museo del Pueblo Español, hoyMuseo del Traje.

Es también fundamental la participación del Dr. Velasco en la ins-tauración de la Antropología en España. Colabora con Broca en losestudios de esta índole sobre el País Vasco y promueve, en 1865,la fundación de la Sociedad Española de Antropología la creaciónmás importante en el camino de la institucionalización de la antro-pología española (Samper) que llega a contar con doscientos se-senta socios (Monzón), y la publicación de la Revista de Antropolo-gía desde 1874, su órgano de expresión; funda en 1873 la revistamédica El Anfiteatro Anatómico, que pone a disposición de la So-ciedad y es el creador personal del propio museo, que será tan rele-vante en el desarrollo de la Antropología en nuestro país.

Paradójicamente, con la inauguración del Museo, más distanciadodel núcleo de la ciudad, se inicia el declive de su hasta entoncesprivilegiada posición profesional y económica. Es engañado porcontratistas y desaprensivos, ha invertido toda su fortuna, dejan deacudir los pacientes a su consulta –ya en el primer año disminuyó7000 duros los productos de su visita (Pulido)–, fallan los alumnosa su otrora popular repaso de Anatomía –ya no pudo contar un parde docenas de alumnos (Pulido)–, su Escuela Libre de Enseñanzaapenas puede iniciarse, sufre el vacío por parte del estamento aca-démico (recordemos su ideología liberal y su posición destacadadurante el periodo revolucionario)… Sumando a todo ello el recuer-do de la pérdida de su hija, nunca suficientemente asumido, y lagrave enfermedad pulmonar que le asedió los dos últimos años devida. Todo lo cual tornó amargo el final de su existencia.

Asediado por las deudas propone al Estado la compra del Museo,que sólo alcanzará a materializarse después de su muerte.

Fallece de una «inflamación pulmonar con hepatización crónica»,de penosa evolución, el día 21 de octubre de 1882. Se encargandel embalsamamiento del cadáver los doctores Pulido y Castro La-torre. Su cuerpo es expuesto en el mismo museo sobre una mag-nífica cama imperial, rodeada de blandones: una muceta, un birre-te, las vestiduras doctorales, una banda de Isabel la Católica yvarias coronas de siemprevivas…2 Le despide el pueblo de Madrid,con sus máximas autoridades científicas y académicas al frente.Mientras, son puestos de relieve en la prensa sus notables valorespersonales y científicos, así como su pertenencia a la AcademiaQuirúrgica Matritense y a la Academia de Medicina entre otras.

Es de destacar la necrológica aparecida en las páginas de La Ilus-tración Española y Americana:3

¿Dónde estarán los padres y los hijos de aquellos cuyosesqueletos sirven de estudio en el Museo?En el salón grande, en una fosa muy honda, yace hoysepultado el fundador de aquella casa. Cuando al darle tierrapresenciaban conmovidos la ceremonia sus amigos, lasórbitas huesudas de los cráneos colocados en hilerasparecía que miraban también como diciendo a su dueño: - Tú eres de los nuestros. Todos somos iguales -

Page 17: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

La momia de la hija del Doctor Velasco. Disección de una leyendaE. Dorado, C. Magaña, A. Minalla, A. Santiago, J.I. de Miguel y M. González 17

4. Carlos Álvarez, «A noviembre lehace falta un cadáver», ABC, 25

nov. 1953.

5. Mariano Benavente y González(1818-1885), nacido en Murcia, esconsiderado precursor y fundador

de la Pediatría en España. Fuedirector del hospital del Niño Jesús

en Madrid. Su hijo, JacintoBenavente, obtuvo el premio Nobel

de Literatura en 1922.

Se engañan: el nombre de aquellos se ha borrado parasiempre; el del doctor Velasco perdurará.

La hija del doctor VelascoSu nombre era Concepción González Velasco y Pérez, hija de Pedro Gonzá-lez Velasco y Engracia Pérez Cobo. Si bien el segundo apellido sólo pudo lle-varlo un año antes de su muerte, tras dispensar el Papa Pío IX a Velasco delos votos monásticos contraídos en su juventud (acudió con su hija a Romapara suplicarlo), pudiendo entonces contraer matrimonio y legitimar a su hija.

Concepción falleció el día 12 de mayo de 1864, a la edad de 15 años y 6meses, a causa de fiebre tifoidea, enfermedad no infrecuente en los ambien-tes urbanos de la época. En ocasiones se han apuntado otras causas, comoel tifus, sin duda por confusión de la terminología médica, o la tuberculosis,tal vez porque la momia depositada en la Universidad Complutense, tantotiempo confundida con la hija de Velasco, probablemente murió de estacausa. Al respecto, Julián de la Villa, director del museo, creía encontrar enella signos de esta enfermedad: he examinado varias veces el cuerpo y creolo que he dicho,… aunque tal vez me equivoque.4

La muerte de Concepción sumió a Velasco en la desesperanza. Se añadía aldolor de la pérdida de su única hija, la convicción de haber provocado sumuerte al administrarle un tratamiento contraindicado. En efecto, el médicoque asistía a Concepción era Mariano Benavente, gran experto en enferme-dades infantiles y amigo de Velasco.5

La fiebre tifoidea no tenía entonces tratamiento, se desconocía el germencausal, la salmonela, y no se disponía de vacunas o antibióticos, únicamen-te de medidas higiénicas preventivas. Benavente mantenía en estos casosuna actitud expectante, ya que muchos de ellos seguían una evolución es-pontánea hacia la curación. Pero Velasco, acostumbrado a decisiones másagresivas e inmediatas propias de su hábito quirúrgico, quiso precipitar losacontecimientos provocando una crisis en su organismo. No era por otraparte una decisión peregrina, pues la ciencia médica consideraba entonces

Esquela mortuoria. Diario Oficial de Avisos de Madrid, 14 mayo 1864

Page 18: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

La momia de la hija del Doctor Velasco. Disección de una leyendaE. Dorado, C. Magaña, A. Minalla, A. Santiago, J.I. de Miguel y M. González 18

6. El relato los hechos en undiscurso pronunciado en honor desu padre en 1944 en el Colegio deMédicos de Cádiz, que estárecogido en sus obras completas ytambién en Recuerdos y Olvidos.

7. La Esperanza, 14 nov. 1855.

8. Ángel Pulido Fernández, El Dr.Velasco, EstablecimientoTipográfico de E. Teodoro, Madrid,1894.

9. El Siglo Futuro, 24 oct. 1882.

la opción de tratar las enfermedades febriles, como la fiebre tifoidea o enté-rica, mediante algún revulsivo que precipitase un cambio brusco en la evolu-ción (crisis) administrando sustancias generalmente de efecto diurético, dia-forético o laxante.

Disponemos de un testimonio privilegiado de aquellos acontecimientos, elque nos deja Jacinto Benavente, quien siendo niño escuchaba contar los dra-máticos hechos directamente por boca de sus padres.6

El nobel lo relata de la siguiente manera: El doctor Velasco una mañana,impaciente, vuelve a interrogar a Benavente acerca de las medidas que pen-saba tomar ante la lenta y desesperante evolución de la enfermedad en suhija. Benavente insiste en dejar a la enfermedad seguir su curso natural co-mo actitud más acertada. Velasco no está convencido, se queja –no quieromás médicos del agua– y desoyendo la enérgicas protestas de Benavente lecomunica su decisión: mira, yo voy a probar si, dándole un vomitivo, hace cri-sis la enfermedad. Benavente se desahoga al llegar a su casa: ¡ese Velasco,ese Velasco! … va a matar a su hija. Si es otro le pego, le mato. Pero es supadre, es su padre.

El resultado no puede ser más desafortunado. Una complicación de la fiebretifoidea son las hemorragias intestinales y la enferma sufrió un cuadro hemo-rrágico agudo, profuso, tal vez precipitado o favorecido por el emético admi-nistrado –o quizás un laxante–, que la condujo a la muerte.

En el padre desesperado, incapaz de asumir los hechos, nace la idea deconservar el cuerpo de su hija, de arrebatarle a su natural destino. Por sudedicación a la Anatomía, Velasco poseía profundos conocimientos de losmétodos de conservación cadavérica. Había de hecho constituido la Socie-dad Económica de Embalsamamientos, junto con los doctores Benavente yJiménez de Pedro, que ofrecía en prensa un método eficaz y sencillo de em-balsamamientos, que tiene sobre los conocidos hasta el día las siguientesventajas: 1ª Facilidad y prontitud de su ejecución, 2ª Seguridad de sus resul-tados, aún cuando haya principiado la putrefacción, 3ª Integridad del cadávery conservación permanente de sus formas, 4ª Reducción de gastos a lamitad de lo que cuesta por los demás métodos».7

No obstante, Velasco quiso llevar a cabo personalmente todo el proceso delembalsamamiento, sin ayuda alguna. Pulido lo recuerda:

Quiso embalsamar el cadáver de aquel pedazo de sus entrañas, y descon-fiando de los procedimientos y arte de los compañeros, acometió él mismo laingrata operación de descubrir una arteria femoral y de inyectar el líquido queestimaba más seguro, con arreglo á su autorizadísima experiencia en estaclase de trabajos anatómicos; lo cual realizó consumo esmero, mientrastorrentes de lágrimas y ahogados quejidos desahogaban la crisis tremendaque padecía su alma destrozada.8

La sustancia conservante empleada en la operación probablemente fuese lamisma o muy similar a la utilizada años más tarde para embalsamar el cadá-ver del propio Velasco: una solución de ácido arsenioso y cloruro de zincdisuelto en alcohol.9

Una vez embalsamado el cuerpo de Concepción, es enterrado en la madri-leña sacramental de San Isidro, en un nicho familiar de propiedad del doctor.

Once años después, el 29 de abril de 1875, inaugura Alfonso XII el MuseoAnatómico de Velasco, conocido popularmente como Museo Antropológico,que era al tiempo su vivienda particular, situado en la confluencia de lo que

Page 19: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

La momia de la hija del Doctor Velasco. Disección de una leyendaE. Dorado, C. Magaña, A. Minalla, A. Santiago, J.I. de Miguel y M. González 19

10. El Liberal, 12 jul. 1894.

11. José Pérez de Barradas, «Lareal historia del doctor Velasco y su

hija», ABC, 24 jun. 1970.

entonces era el Paseo de Atocha –hoy de la Infanta Isabel– con la calle Gra-nada –hoy de Alfonso XII–. Y al fin puede llevar a cabo ese deseo guardadodurante todos estos años: trasladar el cuerpo de su hija a una capilla insta-lada a tal efecto en el propio Museo. Y comienza lo que el popular cronistaMariano de Cavia describió como ...un capítulo terrible de una historia deamor, dolor y desvarío.10

En cualquier caso, no hay que olvidar que Velasco había vivido consagradoal estudio de la Anatomía, que diríamos constituía el eje de toda su actividadcientífica, con más de ocho mil cadáveres diseccionados, incontables horasdedicadas a la conservación de piezas anatómicas… en suma, estaba habi-tuado a la «convivencia» con la muerte y los cadáveres, que tenían para élun significado distinto, sin duda difícil de entender fuera de este contexto.

Tras obtener las pertinentes autorizaciones civil (toda vez que el museoreúne condiciones especiales de higiene y salubridad perfectamente enten-didas) y eclesiástica, se lleva a cabo el traslado del cuerpo al Museo el día30 de abril.

Ángel Pulido, presente con Velasco en el momento de abrir la caja mortuo-ria, relata magistralmente aquellos momentos:

Muy pálido, muy silencioso y, al parecer, muy sereno, procedió el Dr. Velascoal acto de abrir las dos cajas, apareciendo en el interior los restos de su hijavestidos con el hábito de la Concepción. ¡Podía estar orgulloso de su embal-samamiento, porque la ciencia había vencido las leyes de la descomposición,y el cuerpo aparecía exactamente igual como fuera enterrado once añosantes!

Y continúa más adelante: sacudiéndose de aquella contemplación procedióá palpar el cadáver; cogió sus miembros, los dobló comprobando su elastici-dad, y exclamó con acento extraño: ¡Todavía están flexibles! ¡Podría sentar-se!»

Finalmente, el cuerpo fue depositado en un cuarto del edificio, envuelto en unsudario y así permaneció todo un verano para que los líquidos se evapora-sen y el cadáver se momificara.

A partir de esto hechos, nace la leyenda, que se hizo popular, en torno al doc-tor Velasco, generando historias rocambolescas, absurdas e increíbles. Alpunto, como señalaba Pérez de Barradas, de que ha sido objeto de mofa yse ha convertido un amor paternal extraordinario en un doctor Fausto, en elprotagonista de un cuento de Poe o de Stevenson, y su museo un gabinetedel doctor Calligari.11

Y ciertamente resulta ingrato que la figura de Velasco se recuerde más aso-ciada a la leyenda que a su meritoria labor científica.

Pero, ¿qué hay de verdad en todo ello?. Nuevamente, en el testimonio deÁngel Pulido tenemos un expresivo y fiel relato:

No es posible imaginar los extremos á que este hombre llevó el amor a losdespojos de su Concha. En el otoño del 75, y cuando lo creyó conveniente,dispuso que una modista los vistiese con precioso traje de raso blanco, calzósus manos y pies con elegantísimos guantes y zapatos de raso, colocó pulse-ras en sus muñecas, cubrió su cabeza con peluca y manchó su rostro concolorete; en una palabra, procuró por retocados artificios disimular todo lo po-sible la muerte, para dar apariencias de cuerpo dormido á los restos de suhija, ya entonces, y por la evaporación, mucho más desfigurados; y alimentó

Page 20: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

La momia de la hija del Doctor Velasco. Disección de una leyendaE. Dorado, C. Magaña, A. Minalla, A. Santiago, J.I. de Miguel y M. González 20

12. J. Benavente, Recuerdos yOlvidos, Madrid, Aguilar, 1959.

13. Arturo Perera y Prats, La vidadel doctor Velasco, creador de unmuseo: comunicación a la RealAcademia Nacional de Medicina eldía 23 de mayo de 1967, Madrid,Academia Nacional de Medicina,1967, tirada aparte de Anales,LXXXIV.

14. M de Tolosa Latour, Recuerdos,sesión extraordinaria dedicada ahonrar la memoria del Excmo. Sr.D. Pedro G. Velasco, Academia deCiencias Antropológicas. Madrid,Est. Tipográfico de Gabriel Pedraza,1882.

15. Pedro Massa, Crónica, 7 jul.1935.

16. José Mª Castor y Calvo, LaVanguardia Española, 17 feb. 1954.

algún tiempo, ¡idea incomprensible en estado de razón!, el propósito de sen-tarlos á la mesa, á lo cual, sin duda, hubo de oponerse su esposa, quien veíaesto con natural disgusto.

El cuerpo permaneció en una urna de cristal, en la capilla del museo, duran-te muchos meses, hasta que, más sereno, Velasco tomó la decisión de que«se limpiasen todas aquellas sacrílegas pinturas que embadurnaban el secorostro de la momia, se le quitasen sus ricos vestidos y aderezos, y se cubrie-sen los venerables despojos con otro hábito de la Concepción parecido alque primeramente vistió».

Jacinto Benavente recuerda haber de niño escuchado como: Todas lasmañanas su primera visita al despertarse era para su hija: descubría la urna,se sentaba junto a ella y hablaba, hablaba él solo con su hija largo rato …12

Y, de nuevo, las palabras de Pulido:

Dedicóle un busto de mármol, multiplicó por doquiera sus retratos, y pusouno en el coche de visita para en él clavar siempre la atención; tenía ante susojos, por doquiera, objetos que á ella pertenecieron y no podía ver señoritasde la edad de su Concha sin que las lágrimas asomaran á sus ojos. ¡Era undolor mortal tan vivo recuerde!

Se recreaba en todo aquello que avivase el recuerdo de su hija, que la man-tuviese aún viva en su mente. Hombre escasamente dotado para las artes,llegó a aprender a tocar aquellas sencillas piezas de piano que tantas veceshabía oído interpretar a su hija. Se rodeaba de sus trajes, sus libros, sus mu-ñecas,…de infinitas pequeñeces.13 - 14

Hasta este punto alcanzan las fuentes fidedignas. A partir de aquí se des-borda la imaginación popular: el doctor sentaba a comer en la mesa a su hija,la llevaba a las corridas de toros, al teatro, la paseaba en calesa en compa-ñía de quien fuera su novio… disparates que seguramente no serían es-cuchados precisamente con desagrado por aquellos que no olvidaban suapoyo a la revolución del 68 o su escasa empatía con la jerarquía eclesiásti-ca.

La prensa se hace eco de la leyenda. Valgan de muestra:

(Velasco hacía) ...que viniese el landó o la berlinesa todas las tardes a bus-carle y tomando de un brazo el cuerpo rígido de la que fue la alegría de sushoras, la acomoda entre él y su ayudante y se iban por las alamedas delPrado hasta perderse por los sotillos de Osuna. Vestía la muerta un traje azuly capota rosa a la cabeza. Más tarde, por extraño capricho, la vistieron deblanco, como si se tratase de una desposa y así fue como últimamente la vie-ron los curiosos de Recoletos. ¡Qué pálida y qué cara más rara tiene la hijadel doctor!, decía la gente.

Y acompaña al artículo una foto de su domicilio en el museo, precisandocomo por esta puerta sacaba el doctor el cuerpo de su hija, para pasearla encoche por Recoletos.15

También: El Madrid de aquella época pudo comprobar que todos los días alatardecer una berlina con las cortinas echadas deambulaba por los paseos.Decían que dentro iba el doctor Velasco y la fría y seca figura de la niña, ves-tida con un rico traje».16

Leyenda que ha persistido y sido centro de páginas literarias, como el relato

Page 21: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

La momia de la hija del Doctor Velasco. Disección de una leyendaE. Dorado, C. Magaña, A. Minalla, A. Santiago, J.I. de Miguel y M. González 21

La hija del doctor Velasco (en La llave y otrasnarraciones) de Ramón J. Sender, la novelaEl secreto de Juan Antonio Cabezas, o másrecientemente El enigma de los grecos delcientífico Santiago Grisolía.

Velasco muere en 1882. Su deseo, expresa-mente manifestado en vida, era que sus res-tos mortales descansaran, junto a los de sumujer e hija, en el propio Museo. Sin embargo(una última contrariedad en su vida) años después su viuda, Engracia Pérez,que nunca entendió ni aprobó la conducta de Velasco, decide el traslado delcuerpo de Concepción de nuevo a la Sacramental de San Isidro, al mismonicho que ya ocupara inicialmente tras su muerte. Lo que tendría lugar el 8de marzo de 1886, y donde ha permanecido invariablemente hasta nuestrosdías.

A su vez, el cuerpo embalsamado de Velasco, ya solo en el museo, con oca-sión de una importante reforma que sufrió el edificio es también llevado a laSacramental de San Isidro, el día 12 de noviembre de 1943. Primeramente aun nicho individual, separado de su hija, hasta el 3 de mayo de 1965 en quedefinitivamente es trasladado al nicho familiar.

Actualmente en este panteón, en el patio la Concepción del cementerio, des-cansan los restos de Velasco, de su hija Concepción y de su mujer EngraciaPérez. En la lápida puede leerse:

Velasco con suhija muerta.Crónica, 7 julio 1935

«La hija del doctor Velasco»,de Ramón J Sender, incluido en

«La llave y otras narraciones»

Page 22: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

La momia de la hija del Doctor Velasco. Disección de una leyendaE. Dorado, C. Magaña, A. Minalla, A. Santiago, J.I. de Miguel y M. González 22

17. Juan Antonio Cabezas, «Eldoctor Velasco, personaje de uncuento de Poe», ABC, 29 ag. 1971.

18. Entre otros, ver: Crónica 7 jul.935; La Vanguardia, 17 feb. 1954;ABC 7 jul. 1966, 23 en. 1967, 8mayo 1969, 3 marzo 1989, 8 abr.1991.

19. José Álvarez Sierra ha sido unimportante articulista y escritor detemas médicos, autor denumerosas biografías entre ellas lasde Ferrán, Cortezo, Blanco Soler,Marañón o Negrín.

20. Teodoro Muñoz Sedeño (1844-1915) fue discípulo de Velasco ycatedrático Auxiliar de TécnicaAnatómica: se pasaba las horas dela mañana a la tarde trabajando enla Sala de Disección. Buen cirujanoy hábil anatómico. (De: JoséÁlvarez Sierra, Diccionario deAutoridades médicas, Madrid,Editora Nacional, 1963.

21. El relato de Álvarez Sierra vienerecogido textualmente en el artículode Juan Antonio Cabezas citado enla nota 17.

22. Pedro Massa, Crónica, 7 jul.1935.

El cuerpo momificado de Concepción fue visto por ultima vez con ocasión deltraslado de Velasco al nicho, en 1965, como queda señalado. Fueron testi-gos, entre otros, los doctores Álvarez Sierra y el hijo del tantas veces men-cionado doctor Pulido, Ángel Pulido Martín.17

Si el cuerpo de la hija del doctor Velasco, desde su salida del museo siem-pre ha reposado en la Sacramental madrileña, lo que es fácilmente compro-bable, sin permitir ningún margen de duda, ¿cuál es el origen de su confu-sión con la momia depositada en el museo de Anatomía de la UniversidadComplutense?

Han sido numerosos los testimonios que localizan el cuerpo de la hija de Ve-lasco en el museo de la Cátedra de Anatomía II de la UCM, y así se lee, aveces, en la prensa; no faltan, tampoco correcciones al error.18

Una explicación plausible la proporciona el doctor Álvarez Sierra, que relacio-na esta historia con la figura del doctor Teodoro Muñoz Sedeño, presunto no-vio de la hija de Velasco:19 - 20

Por las tardes –escribe Álvarez Sierra– mientras los alumnos trabajaban enla disección, el viejo auxiliar de la cátedra bajaba al sótano de la Facultad deSan Carlos, donde se encontraba el Museo Anatómico. Los estudiantes, quese habían dado cuenta del objeto de aquellas bajadas al sótano por el fuerteolor a cazalla con que subía, decidieron seguirle para averiguar dónde ocul-taba la botella. La sorpresa fue grande al observar que abría un arcón delMuseo en el que se guardaba una momia. El anciano, después de beber untrago, se quitaba respetuoso el sombrero, saludaba a la momia y decía«adiós, hasta mañana». Y como alguien recordó la vieja historia de la hija deldocto Velasco y su famoso embalsamamiento así como que había sido pro-metida del doctor Muñoz, dieron por hecho que aquella momia que se guar-daba en el arcón era la hija del doctor Velasco.21

De esta manera, la falsedad repetida, trasmitida por los estudiantes de pro-moción en promoción, termina dándose por cierta y ahonda más la leyendaen torno a la hija de Velasco. Incluso, la imaginación llega a aventurar cómoMuñoz Sedeño habría sacado furtivamente del Museo Antropológico el cuer-po momificado para trasladarlo a la facultad de Medicina, entonces en la calleAtocha una noche, sin que nadie lo adivinara, hace conducir entre dos mozosla vitrina que guarda la reliquia de sus amores, desde las habitaciones deVelasco hasta los sótanos de la facultad de Medicina.22

Testimonios en este sentido son también los de sus discípulos, doctores Pe-rera y de la Villa. Arturo Perera, aclara que desconoce la veracidad de todaesa historia, pero: sí puedo asegurar que todas las tardes, sin faltar una,punto antes de cerrar el local, desaparecía un rato; bajaba a un sótano y vol-vía muy otro y con los ojos enrojecidos y llorosos… ¡Y todo hay que decirlo,los mozos del local aseguraban que ante aquella urna misteriosa lloraba,

D.O.M.A SU ADORADA HIJA

MARIA DE LA CONCEPCION Gz VELASCO Y PEREZCONSAGRAN ESTE RECUERDO DE ETERNA MEMORIA

SUS DESCONSOLADOS PADRES P Gz VELASCOY ENGRACIA PEREZ

FALLECIO EL 12 DE MAYO DE 1864A LA EDAD DE 15 AÑOS Y MEDIO

Page 23: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

La momia de la hija del Doctor Velasco. Disección de una leyendaE. Dorado, C. Magaña, A. Minalla, A. Santiago, J.I. de Miguel y M. González 23

23. Arturo Perera y Prats, La vidadel doctor Velasco, creador de un

museo: comunicación a la RealAcademia Nacional de Medicina el

día 23 de mayo de 1967, Madrid,Academia Nacional de Medicina,

1967, tirada aparte de Anales,LXXXIV.

24. Carlos Alvarez, «A noviembre lehace falta un cadáver», ABC, 25

nov. 1953.

25. Actualmente son dos lascátedras de Anatomía en la citada

Universidad.

26. Sobre este Museo es de interésla página web de la Universidad

Complutense: Museo de Anatomía-Departamento de Ciencias

Morfologicas I.

27. En la pagina web El Madridinsólito-La Plaza

(http://www.laplaza.com.es/madrid_insolito.asp-) de Jesús Callejo, en el

artículo «La leyenda de la hija deldoctor Velasco» se recoge la

comunicación personal del tambiéncatedrático de Anatomía JiménezCollado, atribuyendo la autoría a

Julián de la Villa. Por su parte, JuanAntonio Cabeza, en su artículo «Eldoctor Velasco, personaje real de

un cuento de Poe» (ABC, 29 de ag.de 1971), indica que la rotulación sedebió a los profesores auxiliares del

anterior, doctores Arias y Balboa.

28. Julián de la Villa y Sanz,además de catedrático de Anatomía

en Madrid, fue Decano de laBeneficencia Municipal de Madrid,cirujano director del Gran Hospital

de Pontevedra, Presidente de laAcademia de Cirugía de Madrid y

Presidente de la Sociedad deAntropología, Etnografía y

Prehistoria de Madrid. (Datosobtenidos del Diccionario de

autoridades médicas, de JoséÁlvarez Sierra).

hablaba y ¡bebía!.23

Por su parte, Carlos Álvarez recoge el recuerdo de Julián de la Villa, de aque-llos tiempo en que era alumno de Teodoro Muñoz, de la siguiente manera alacabar el trabajo diario, el profesor iba con paso extraño, con un paso devuelta en muchas cosas, a rezar ante lo que pudo ser y no fue.24

Al trasladarse la Facultad de Medicina del viejo caserón de la calle Atocha ala moderna Ciudad Universitaria (UCM), lo hace con sus colecciones del mu-seo anatómico. La momia que asocia el relato con Muñoz Sedeño, supuestahija del doctor Velasco, pasaría pues, igualmente a la nueva universidad,siendo probablemente la que figura con tal identidad en el Departamento deAnatomía.

Una momia en la Facultad de Medicina (UCM)Forma parte de la colección del museo del Departamento de Anatomía yEmbriología Humana II de la Universidad Complutense de Madrid25. No seconserva ningún registro que aclare su procedencia. Los materiales que inte-gran los museos anatómicos de la UCM se han ido incorporando a lo largodel tiempo, algunos de ellos en siglo XVIII como sus asombrosas figuras decera. Tradicionalmente, han formado parte de la colecciones de los museosanatómicos, junto con representaciones en cera, piezas anatómicas natura-les y reproducciones en otros materiales como escayola o madera, y láminasilustrativas.26

La momia se encuentra situada en una urna, con base de madera y paredes la-terales y tapa de cristal. Dentro de la urna, a la altura del hombro derecho, hayun cartel blanco donde, con tinta negra y escrito a mano, puede leerse: «534MOMIA DE LA HIJA DEL Dr. VELASCO». La autoría de la signatura podríacorresponder al catedrático Julián de la Villa (1881-1957) o a alguno de sus ayu-dantes más directos, convencidos de la veracidad de la tradición. 27 - 28

Momia de la facultadde Medicina (UCM)

Cartel rotulado consupuesta

identificación

Page 24: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

La momia de la hija del Doctor Velasco. Disección de una leyendaE. Dorado, C. Magaña, A. Minalla, A. Santiago, J.I. de Miguel y M. González 24

29. La edad probable en elmomento de la muerte, y sobre laque se realizan estasconsideraciones, se ha estimado en12 años. En la actualidad 123 cms.estaría muy por debajo de losmárgenes normales de crecimientoen la población española, inferior alpercentil 1, indicando una tallapatológica. En distintas series depoblación del siglo XIX, la tallamedia a los 12 años resulta 133cms. (Hoyos Sáinz, 1892), 132,2cms. (Olóriz, 1896) o 132 cm.(Blanco, 1912). Dado que hay unacorrespondencia entre las edadesde maduración ósea y cronológica,se trataría de una talla baja comosimple variante de la normalidad,que puede asociarse a una tallabaja familiar. Un estudio sobre lasvariaciones del crecimiento, dondefiguran las series mencionadas,puede encontrarse en «Elcrecimiento como reflejo de loscambios socioambientales», deM.D. Marrodán y otros,Observatorio Medioambiental, 1,Madrid, Servicio de Publicaciones,Universidad Complutense, 1998.

Se trata de una momia «antigua»; es decir, en ella los procesos de deseca-ción están terminados y su peso es muy escaso. Lo que indica que la datade la muerte es muy antigua, incluso de siglos, pero no es posible hacer ma-yores precisiones salvo que se recurriese a complejas técnicas de datación,en este caso de dudosa utilidad, dado que su indicación preferente es en pe-riodos de antigüedad muy superior al que aquí se presume.

Se sitúa en posición de decúbito supino, con la cabeza discretamente giradahacia el lado derecho. Los miembros inferiores están completamente exten-didos, mientras los superiores mantienen una parcial flexión en los codos,con los dedos de las manos entrecruzados.

La talla de la momia es de 123 cms. Considerando la deshidratación y pérdi-da de volumen de los tejidos por la momificación, en vida la talla sería un má-ximo de hasta 3 cm. más alta, por tanto 126 cms. Respecto al valor medio dela talla en series de población del siglo XIX (las actuales no serían válidas da-das las variaciones seculares que ha experimentado el crecimiento infantil),resulta una estatura baja para la edad estimada de 12 años.29

Se conserva bien la morfología de los genitales externos, que correspondenal sexo femenino. No se distinguen pliegues o volumen en mamas, concor-dante con su falta de desarrollo a esa edad.

En la superficie externa no se observan signos traumáticos (dehiscencias,heridas, discromías), ni otros que indiquen aperturas de evisceración, datoéste último que habla en sentido de una momificación natural, sin interven-ción humana.

En la cara interna del tercio distal de ambas piernas se observa una impron-ta o marca de tejido textil, que previsiblemente corresponde al uso de morta-ja. De manera similar, se aprecia la marca de un entramado en el dorso na-sal.

Detalle de la cabeza (momia UCM)

Page 25: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

La momia de la hija del Doctor Velasco. Disección de una leyendaE. Dorado, C. Magaña, A. Minalla, A. Santiago, J.I. de Miguel y M. González 25

En el dorso de ambas manos se aprecia un surco lineal y un fragmento decuerda en la mano izquierda. Tal vez soportaría una imagen o estampa, obien serviría como mortaja.

La momia se encuentra relativamente bien conservada, especialmente en suplano anterior. Conserva las uñas de los pies y las manos. La pérdida de teji-dos blandos afecta especialmente algunas zonas, como la cabeza, donde nohay restos de pelo, faltan ambos pabellones auriculares y el labio superior,mientras en la nariz sólo se conserva tejido sobre la raíz nasal. Igualmente,ha habido una marcada destrucción tisular a nivel de la cintura escapular ycara interna del brazo izquierdo.

La conservación ha sido mucho más pobre en todos los tejidos del dorso(cabeza, extremidades y tronco). En este sentido, ha de valorarse que lamomificación natural es un proceso progresivo, que coexiste inicialmente con

Detalle de la nariz, con impronta textil (momia UCM)

Plano anterior del tronco (momia UCM

Page 26: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

La momia de la hija del Doctor Velasco. Disección de una leyendaE. Dorado, C. Magaña, A. Minalla, A. Santiago, J.I. de Miguel y M. González 26

la putrefacción de las zonas menos expuestas al medio, como son los órga-nos internos, o zonas declives en las que la concentración de sangre favore-ce el desarrollo bacteriano. Aparece denudada la mitad interna de la escá-pula izquierda y parcialmente la parte posterior de ambos huesos iliacos. Ladestrucción de tejidos ha sido especialmente intensa en la región glútea y enambos muslos.

La edad, dado que en el momento de la muerte no había finalizado el perio-do de crecimiento, se valora a través del desarrollo de la dentición y de la ma-duración ósea. Como dato simplemente complementario, en el cráneo quedaal descubierto parte de la sutura lambdoidea izquierda y témporoparietal delmismo lado, donde no se aprecian signos de cierre, coherente con una edadjoven.

El estudio dental se ha realizado sobre las imágenes obtenidas por radiogra-

Detalle de las manos entrecruzadas (momia UCM)

Pies (momia UCM)

Page 27: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

La momia de la hija del Doctor Velasco. Disección de una leyendaE. Dorado, C. Magaña, A. Minalla, A. Santiago, J.I. de Miguel y M. González 27

30. Una exposición precisa deldesarrollo dental y el cálculo de la

edad puede encontrarse en: J. LPrieto, «Datos biológicos aportados

por los dientes. El proceso denecroidentificación odontológica»,en: Antropología y Paleontología

dentarias, dirigido por B Perea, J.A.Sánchez y S Domínguez, Madrid,

Fundación Mapfre Medicina, 2002.Y también en Enterramientos

humanos, D.H. Ubelaker, edit.,Donostia, Sociedad de Ciencias

Aranzadi, 2003.

31. Los diferentes estudios sobre lamaduración ósea están recogidos

en el manual: M. Schaefer, S. Blacky L. Scheuer, Juvenil Osteology: a

laboratory and fiel manual, London,Elsevier, 2008.

fía. Toda la dentición es permanente, sin ninguna pieza decidua, y estánerupcionados y calcificados de forma completa los incisivos, caninos, premo-lares y primeros molares de ambas arcadas. Los segundos molares sólo es-tán parcialmente formados, faltando parte de la raíz, y se encuentran des-prendidos de los alveolos en el interior de la cavidad bucal. No hay ningúnresto de terceros molares. Para el cálculo de la edad se ha tenido en cuentael diagrama propuesto por de Ubelaker, donde se corresponde con una edadde 11 años ± 30 meses, y el método de Nolla donde la edad más aproxima-da son los 12 años.30

La maduración ósea se ha estudiado fundamentalmente en el cierre metafi-sario de metatarsianos, clavículas, húmeros, radios, cúbitos, tibias, peronés,fémures y caderas. Resultado una edad comprendida entre los márgenes de11 y 14 años.31

Las placas obtenidas de las manos y muñecas han resultado incompletas pa-

Dorso (momiaUCM)

Radiografía,estado dental(momia UCM)

Page 28: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

La momia de la hija del Doctor Velasco. Disección de una leyendaE. Dorado, C. Magaña, A. Minalla, A. Santiago, J.I. de Miguel y M. González 28

32. M Hernández, E Sánchez, BSobradilo y J.M. Rincón,Maduración ósea y predicción detalla. Atlas y métodos numéricos,Madrid, Díaz de Santos, 1991.Constituye una adaptación delmétodo de Tanner y Whitehouse ala población española.

33. Federico Olóriz y Aguilera(1855-1912): nacido en Granada,fue catedrático de Anatomía enMadrid y director del ServicioAntropométrico en la EscuelaSuperior de Criminología. Creadorde un Museo-Laboratorio deAntropología en la Universidad, sustrabajos sobre dactiloscopia sonfundamentales. Reúne unamagnífica colección de cráneos detoda la geografía española.Científico de primer rango en elcampo de la antropología física yantropología criminal españolas.

ra este propósito, dada la superposición de las imágenes de los dedos y laimposibilidad de tomar las proyecciones con una distancia tubo-placa y unaposición de mano óptimas. Se comparan en el atlas de maduración ósea deM Hernández, sin poder utilizar su método numérico, más preciso, por las ra-zones expuestas. La imagen estándar que más se aproxima a la obtenida co-rresponde a la edad de 12 años y 6 meses.32

Descartado que la momia del museo de Anatomía corresponda a la hija deldoctor Velasco, surge una posible identificación. Para ello ha sido esencial ladocumentación recuperada por el profesor Botella, perteneciente al que fueracatedrático de Anatomía en la Facultad de Medicina madrileña, FedericoOlóriz.33

Entre la misma, se conservan documentos relativos al cadáver de Carmen

Radiografíade la muñeca(momia UCM)

Radiografíade las

rodillas(momia

UCM)

Page 29: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

La momia de la hija del Doctor Velasco. Disección de una leyendaE. Dorado, C. Magaña, A. Minalla, A. Santiago, J.I. de Miguel y M. González 29

34. El Imparcial, 28 marzo 1872.

Tarín y Perdiguero. Su cuerpo, momificado, fue donado por su padre, médi-co de profesión, al museo del doctor Velasco cuado éste aún se situaba ensu domicilio de la calle Atocha, número 90. Carmen Tarín había nacido el 22de enero de 1855 y falleció en el término de Gascuña (Guadalajara) el día 2de marzo de 1867, por tanto a la edad de 12 años. En la descripción que ha-ce su propio padre leemos «…no padeció otras enfermedades que las pro-pias de la edad hasta el mes de diciembre de 1866 en que se sintió acatarra-da … se agravó el padecimiento en términos de diagnosticarlo de una tisispulmonar, de la cual falleció el 2-3-1867». La caja mortuoria fue depositadaen un nicho de ladrillo de construcción muy deficitaria, cubierto por una chapade cinc y situado sobre el suelo al nivel de un arroyo que pasaba por fueradel muro del cementerio. Lo que provocó el deterioro del propio nicho y afec-tó al fondo del ataúd, así como las partes del cadáver en contacto con éste.Para la momificación del cuerpo se mencionan como determinantes las cir-cunstancias ambientales «la circulación del aire en el interior… y su exposi-ción al Norte».

Se descubre que el cuerpo está momificado con ocasión de las obras realiza-das en el nicho, al desmoronarse una de sus paredes «…se tuvo la curiosi-dad, al reedificarlo, de ver el estado de la difunta y se halló momificada.Como los casos de esta naturaleza son raros, le ha manifestado el doctor donPedro González Velasco, que vive en Madrid, calle Atocha 90, su deseo deadquirir el de que se trata para su magnífico y celebrado Museo…».

Y así es como, tras las pertinentes autorizaciones civiles (Ministerio de Go-bernación) y eclesiásticas (Obispado de Sigüenza) se lleva a cabo el trasla-do el día 5 de mayo de 1873. La prensa se hace eco de este hecho «Se haautorizado a D. Manuel Tain para trasladar al museo anatómico patológicodel doctor González Velasco el cadáver momificado de la hija de aquel, quefalleció há seis años á los 13 de edad».34

Las similitudes entre los dos casos son obvias. En ambos, se trata de unamujer. Carmen Tarín falleció de muerte natural (tisis pulmonar, presumible-

Radiografía detobillo (momia

UCM)

Page 30: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

La momia de la hija del Doctor Velasco. Disección de una leyendaE. Dorado, C. Magaña, A. Minalla, A. Santiago, J.I. de Miguel y M. González 30

35. José Pérez de Barradas, «Lareal historia del doctor Velasco y suhija», ABC, 24 junio 1970.

36. Ib.

Agradecimientos

Carlos Dorado, HemerotecaMunicipal de Madrid; Miguel Botella,UGR; José R Mérida, UCM;Francisco Etxeberría, UPV; Juan RCollada, Ateneo de Madrid; Carlosde Miguel

Correspondencia

Enrique Dorado FernándezDepartamento de CienciasSanitarias y Médico SocialesFacultad de Medicina. UAHCrta. Madrid-Barcelona, 33,600Km28871 Alcalá de Henares (Madrid)Correo: [email protected]

mente tuberculosis) y en la momia de la UCM no se ha encontrado, en losexámenes externo y radiológico, señal alguna de violencia. La edad es simi-lar en ambos casos: Carmen Tarín falleció recién cumplidos los 12 años y lacalculada en la momia de la UCM es perfectamente compatible con esaedad.

Todo el plano posterior del cuerpo de la momia está muy deteriorado, lo quepodría estar en relación con la afectación descrita durante el tiempo que per-maneció en el nicho.

Por tanto, aún cuando no pueda asegurarse que el cuerpo momificado depo-sitado en el museo anatómico de la UCM corresponda al de Carmen Tarín,las importantes coincidencias entre ambas lo hacen muy verosímil.

No se conserva ningún registro documental (al menos lo desconocemos) so-bre el destino del cuerpo momificado de Carmen Tarín después que fuera de-positado en el Museo de Velasco en 1873. Es de suponer sin embargo, quepasaría a la facultad de Medicina de la calle Atocha junto con otro materialanatómico tras la compra del museo por el Estado. A ello se refiere Pérez deBarradas, director del Museo Antropológico entre 1941 y 1952 «Su adoradahija figura falsamente como una curiosidad del Museo Anatómico de la facul-tad de Medicina de Madrid, junto a otros piezas anatómicas que allí pasaroncuando el museo del doctor Velasco pasa a ser propiedad del Estado y fueconvertido, en 1910, en Museo de Antropología, Etnología y Prehistoria».35

Y todo hace suponer que desde la Facultad de Medicina en la calle Atochatermina su periplo en la ciudad Universitaria, en el museo del departamentode Anatomía y Embriología Humana II, con un destacado papel en la leyen-da que sobre la hija del doctor Velasco aún seduce en nuestros días.36

Page 31: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

Análisis médico-legal de la consulta médica telefónica: riesgos legales profesionales...J.A. Sánchez Losada, M.E. Albarrán Juan y S. Romero Sánchez 31

Fecha de recepción:Diciembre de 2009

Fecha de aceptación:Enero de 2010

Análisis médico-legal de la consultamédica telefónica: riesgos legales

profesionales y seguridaddel paciente

Medico-Legal Analysis of Medical Telephone Consultation:Professional Legal Risks and Patient Security

Juan Antonio Sánchez LosadaMédico Emergencias SESCAM Toledo. Especialista en Medicina Legal y Forense

María Elena Albarrán JuanDepartamento de Toxicología y Legislación Sanitaria. Facultad de Medicina.

Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Medicina Legal y Forense

Sara Romero SánchezMédico Emergencias SESCAM Toledo

ResumenLa expansión de las Comunicaciones y las Tecnologías de laInformación, abren un futuro de nuevas expectativas en el sis-tema sanitario y, concretamente la Telemedicina y los serviciosde Teleasistencia o Teleconsulta, cobran un protagonismo fun-damental en este escenario. La Teleconsulta persigue principal-mente reducir desplazamientos innecesarios de recursos ypacientes a centros de salud y hospitales. El entorno en el quemás controlada está la Teleconsulta es el de los CentrosCoordinadores de Urgencias.

El presente trabajo analiza esta modalidad asistencial, que unasveces es complementaria a la asistencia interpersonal (consul-tas telefónicas de seguimiento), y a veces es en sí mismo reso-lutiva, y trata de poner en valor este tipo de atención sanitariaen un marco adecuado de seguridad para el paciente y parael propio profesional que la practica (de forma esporádica ohabitual). Las Conclusiones a las que se ha llegado son, que laConsulta Médica Telefónica es un acto médico que puede per-mitirnos disminuir la utilización de recursos sanitarios sininfluir necesariamente en menor seguridad de los pacientes, nimayores riesgos legales para los profesionales; aunque para ellose precisan ciertos elementos de seguridad basados en su estan-darización, y el registro en la historia clínica del paciente.

Page 32: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

Análisis médico-legal de la consulta médica telefónica: riesgos legales profesionales...J.A. Sánchez Losada, M.E. Albarrán Juan y S. Romero Sánchez32

Palabras clavesTeleconsulta, Telemedicina, Toma de Decisiones, Centrales deCoordinación, Sistemas de Comunicación.

SummaryExpansion of communications and information technologiesoffers a new future outlook in the health system and specificallytelemedicine and services of teleassistance or teleconsultation.,taking on a fundamental leading role in this area.Teleconsultation mainly aims to reduce unnecessary movementof resources and patients to health centres and hospitals. Themost controlled environment for teleconsultation is EmergencyCoordination Centres.

This work aims to analyze this attending modality, which some-times is complementary to interpersonal assistance (follow-uptelephone calls) and sometimes is itself resolving. It attempts toplace this type of health attention in an adequate frame of secu-rity for the patient and for the professional who uses this practi-ce sporadically or frequently. The conclusions which have beenreached are that the Medical Telephone Consultation is a medi-cal act which allows us to decrease use of health resourceswithout necessarily decreasing the patient's security or increa-sing legal risks for professionals. To achieve this, certain safetyelements based on standardization of legal risks and its annota-tion in the patient's clinical history are needed.

Key wordsTeleconsultation, Telemedicine, Decision Making, CoordinationCentres, Communication Systems.

IntroducciónConforme con lo declarado por el Comité de Expertos en problemas legalesdel Consejo de Europa, bajo la expresión «acto médico» se comprende todotipo de «tratamiento, intervención o examen con fines diagnósticos, profilác-ticos, terapéuticos o de rehabilitación llevados a cabo por un médico o bajosu responsabilidad»; amplia descripción que comprende cualquier acciónpracticada en el marco de la relación médico-enfermo (1).

La Consulta Médica Telefónica (en adelante CMT) o Teleconsulta es unaacción de comunicación con fines diagnósticos o con orientación terapéutica,realizada a través de un medio telefónico entre el médico y el paciente. Losdiferentes tipos de CMT que distinguimos son:

1. Consultas de Urgencias

2. Consultas no Urgentes: Consultas de Seguimiento.Consultas Complementarias a otros actos médicospresenciales.

El escenario medicolegal en el que nos movemos con la CMT es el siguien-te:

— Constitución Española 1.978. Artículo 43 sobreProtección a la salud:

Page 33: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

Análisis médico-legal de la consulta médica telefónica: riesgos legales profesionales...J.A. Sánchez Losada, M.E. Albarrán Juan y S. Romero Sánchez 33

«Se reconoce el derecho a la protección de la salud»

— El artículo 63 de la Ley General de Sanidad obliga ahacer «una medicina eficiente». También habla de:condiciones de igualdad efectiva en el acceso,independientemente del lugar de su residencia.

— Real decreto 1030/2006. El catálogo de prestacionesmediante la Cartera de servicios comunes incluye elconsejo médico.

— Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básicareguladora de la autonomía del paciente y de derechosy obligaciones en materia de información ydocumentación clínica:

— «Los pacientes o usuarios tienen el deber de facilitar losdatos sobre su estado físico o sobre su salud de maneraleal y verdadera, así como el de colaborar en su obtención,especialmente cuando sean necesarios por razones deinterés público o con motivo de la asistencia sanitaria.»

— «La historia clínica comprende el conjunto de losdocumentos relativos a los procesos asistenciales decada paciente».

— Ley 45/2007, de 13 diciembre. De Desarrollosostenible del medio rural. Artículo 30. Sanidad: «Lapuesta a disposición de los profesionales del SistemaNacional de Salud, que ejercen en el medio rural, delas más modernas tecnologías y medios y, enparticular, de la TELEMEDICINA».

La mayoría de los errores resultan de problemas creados por la com-plejidad del sistema de cuidado médico de hoy en día. Pero tambiénocurren errores cuando los pacientes y sus médicos, y los profesiona-les entre sí, tienen problemas de comunicación. Los problemas asisten-ciales y médico-legales que pueden darse con ciertas aplicaciones de tele-medicina son, en gran medida, los derivados de la mala transmisión y pérdi-da de información relevante para el diagnóstico.

En definitiva, la Atención del paciente «telefónico» puede presentar concre-tamente Riesgos derivados de:

— Estado del paciente observado desde un punto devista muy subjetivo, por conversación con el propiopaciente o incluso a través de un tercero.

— Las dificultades que entraña la ausencia decomunicación no verbal para matizar las palabras.

— El alto nivel de incertidumbre para el médico que no veal paciente.

— La información y la historia clínica no estructurada yescrita en gran parte de los casos.

— La frecuencia del consejo sobre medicamentos:indicación, pauta y administración.

Page 34: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

Análisis médico-legal de la consulta médica telefónica: riesgos legales profesionales...J.A. Sánchez Losada, M.E. Albarrán Juan y S. Romero Sánchez34

— Las dificultades para una correcta identificación depacientes y la información que aportan.

— Las dificultades para asegurar las indicaciones de laLey de Protección de Datos (datos de saludespecialmente protegidos) derivadas del punto anterior.

Material y métodosPara estudiar los posibles riesgos en la CMT, se reclutaron todas las consul-tas médicas del registro de incidentes sanitarios del 1-1-2 de Castilla-LaMancha durante 1 año. Estos registros se encuentran en las bases de datosgeneradas en una aplicación informática de gestión integral de incidentes.Por otro lado, para valorar la información existente acerca de la seguridad,eficacia y efectividad de la aplicación de la telemedicina, realizamos una revi-sión sistemática de la literatura y de las posibles sentencias relacionadas,sobre las bases de datos de Medline y Aranzadi respectivamente.

MEDLINE: Criterios de inclusión

— Estudios que describan la aplicación de Teleconsulta oTelemedicina en general, siempre que se valore en ellos algunos delos objetivos del trabajo.

— Artículos que midan el efecto beneficioso o perjudicial de unaintervención de telemedicina, que comprueben exactitud diagnósti-ca y que valoren el tratamiento.

— Estudios que comparen la aplicación de telemedicina con algu-na otra consulta en urgencias sin uso de telecomunicaciones.

MEDLINE: Criterios de exclusión

— Artículos de opinión, editoriales.

— Estudios en los que sólo se describan las características técni-cas de una aplicación de telemedicina o Teleconsulta.

— Estudios en los que sólo se almacenen datos o imágenes y nose haga uso de herramientas de comunicación.

ARANZADI: Referencias en Jurisprudencia «consulta and medica and tele-fónica». Buscar en los resultados: MEDICOS Y PROFESIONALES SANITA-RIOS.

El diseño del trabajo consiste en un estudio observacional retrospectivo conuna muestra de 13.779 consultas médicas telefónicas desde el 1 de enerode 2008 al 31 de diciembre de 2008. Las Variables incluidas en el estudio hansido, unas con carácter meramente descriptivo: sexo, edad, estación del añoy franja horaria, y otras con posible carácter predictivo de riesgo legal y deseguridad: el tipo de alertante (persona que llama), la respuesta global emi-tida por el médico y la finalización del incidente. Los datos obtenidos en elregistro han sido agrupados para su estudio y análisis.

En el registro obtenido fueron incluidas consultas médicas de todas las eda-des, realizadas directamente por el paciente o a través de una tercera perso-na, en las que la persona que llama (alertante) indica al operador del 1-1-2,que no se trata de una urgencia y que solo quiere consultar con un mé-dico.

Page 35: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

Análisis médico-legal de la consulta médica telefónica: riesgos legales profesionales...J.A. Sánchez Losada, M.E. Albarrán Juan y S. Romero Sánchez 35

El total de Intervenciones Sanitarias Telefónicas en 2008 en el 1-1-2 deCastilla-La Mancha es de 207.335 incidentes, de los que se han incluido enel estudio, por cumplir criterios de consulta médica telefónica: 13.779 inci-dentes.

ResultadosRevisión bibliográfica: Aunque la asistencia telefónica haya sido incluida enla estrategia de búsqueda de forma expresa, pocos artículos al respecto hancumplido los criterios expuestos. Los artículos seleccionados han sido eva-luados críticamente. Aplicando los criterios de inclusión/ exclusión que-dan para estudio sólo 17 artículos. En la mayoría de los artículos se infor-ma de un más rápido y mejor seguimiento de pacientes, disminución de tras-lados innecesarios y precoz acceso a especialistas aunque existen riesgosde efectos adversos por fallos en la transmisión y/o pérdida de informaciónrelevante para el diagnóstico.

La mayoría de los artículos que calculan costes, y muchos de los que midenefectividad, hacen referencia a la variable, descenso en el número de pa-cientes transferidos (3). Todos están de acuerdo con este resultado, queconsideramos de interés por su posible influencia en evitar traslados innece-sarios, la descarga de servicios especializados, y el aumento de la toma dedecisiones en los niveles de atención primaria, aunque valoran más la Con-sulta Médica denominada Interconsulta entre profesionales que la Consultadirecta médico-paciente. (4)

Los otros estudios obtenidos con la búsqueda, que miden efectividad y/o sa-tisfacción del usuario, valoran positivamente la implantación de un sistemade Teleconsulta entre los servicios de urgencias de atención primaria y loscentros coordinadores u hospitales de referencia en caso de poblacionesgeográficamente aisladas, donde el tiempo de traslado al hospital sea supe-rior a 30-45 minutos. (5)

Revisión de Jurisprudencia: En cuanto a las referencias sobre sentenciasjudiciales, se han obtenido 98 documentos con la consulta realizada, conuna sola referencia de interés, relacionada con el tema de este trabajo:Sentencia núm. 106/2008 de 13 marzo. Audiencia Provincial de Murcia(Sección 1ª). AC 2008\978. «El contacto directo telefónico acreditado de lamatrona demandada con dicho ginecólogo que venía asistiendo a la actora,excluye la existencia de incumplimiento por el hecho de no avisar a ningúnotro facultativo de guardia. Junto a ello consta que instauró el tratamiento quele indicó el ginecólogo demandado». Se determina que la Consulta MédicaTelefónica realizada por la matrona al ginecólogo resultó insuficiente, y queeste, con la información recibida, debería haber acudido a explorar a lapaciente (2).

Análisis de datos sobre consultas médicas: En la muestra de 13.779 consul-tas analizadas, la distribución por edad del paciente nos indica que en pocomás de la mitad de los casos (51,2 %), las consultas se realizan para pacien-tes entre 19 y 65 años, y en un 27,8% en mayores de 65 años. La distribu-ción por sexo es de 7.217 consultas en mujeres (52,4%) y 6.012 consultaspara hombres. La distribución según franja horaria es de un 30,1% en hora-rio de mañana (08:00 a 15:00), 36,4% en horario de tarde (15:00 a 22:00) yun 33,6 % en horario de noche (22:00 a 08:00). En cuanto a la época del año,predominan las consultas en verano con un 26,6%. Sólo se contabilizaron un1,40% de Interconsultas («médico-médico» a propósito de un paciente).

Se dio consejo médico sin activación de recursos en el 74,9 % de las con-sultas. Finalmente el 79,5 % de las consultas se finalizan confirmando que el

Page 36: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

Análisis médico-legal de la consulta médica telefónica: riesgos legales profesionales...J.A. Sánchez Losada, M.E. Albarrán Juan y S. Romero Sánchez36

recurso no era necesario; lo que arroja un 6,7 % de 2falsos positivos2 en laactivación de recursos para una consulta médica. Se activaron 943 médicosy/o enfermería a domicilio, 2.192 ambulancias, 325 UVI-móviles y 3Helicópteros. De las consultas en las que se activó algún recurso, sólo en un44,8% se trasladó al paciente al hospital (gráfico 1). Además se contabiliza-ron 5 exitus en todo el periodo. Según el tipo de alertante (llamante), desta-ca que en el 52,9 % de las consultas médicas telefónicas sobre un pacientelas realiza un familiar del mismo, y sólo en un 25,5% es el propio afectado elque llama y habla con el médico consultor.

DiscusiónEl Objetivo de la Consulta Telefónica debiera ser, aportar al paciente infor-mación complementaria sobre su proceso asistencial, así como consejos queminimicen el paso innecesario por centros sanitarios para procesos banalesque solo precisan medidas accesibles en el propio domicilio. No obstante, atenor de los resultados obtenidos (1268 pacientes trasladados al hospital y 5exitus), se deduce que, en muchas ocasiones, el propio paciente o su entor-no desconocen realmente si necesita asistencia sanitaria o sólo una simpleconsulta telefónica, lo que implica un primer riesgo de error.

Hemos encontrado varias limitaciones potenciales en este trabajo. En primerlugar, la escasez de referencias bibliográficas para poder contrastar y poneren valor los resultados. En segundo lugar, el sesgo que supone, a pesar dela amplitud de la muestra, la elección de un escenario muy dirigido a la aten-ción urgente, lo que dificulta generalizar resultados a otros contextos clínicosy otro tipo de pacientes. No obstante, teniendo en cuanta los resultados encuanto a la respuesta emitida por el médico del Centro Coordinador, habla-mos en la mayor parte de los casos de «necesidades urgentes» (urgenciasentida), más que de «procesos urgentes». La existencia de un Centro conmédico las 24 horas, que cuenta en su Cartera de Servicios con la ConsultaMédica Telefónica induce a llamar, sin que el nivel de urgencia sentida seaacorde al de urgencia real en muchos casos.

Si estos resultados fueran reproducidos en otros contextos, y al hilo de lasreferencias bibliográficas consultadas, la extensión de la Teleconsulta aAtención Primaria y Especializada como consultas de seguimiento, tendríanun gran atractivo para los pacientes que no tendrían que acudir de formainnecesaria a centros sanitarios; para los médicos que tendrían un mejorseguimiento y más eficiente de sus pacientes crónicos; y para los responsa-bles en materia sanitaria, que podrían disminuir las listas de espera de con-sultas y optimizar el tiempo de los profesionales. No obstante no se puedegeneralizar su uso para todos los procesos asistenciales, ni para todos lospacientes, y habría que estimar los tiempos de dedicación a esta modalidadasistencial y considerarla en el entorno organizativo sanitario actual (6).

La edad de los pacientes para los que se hace la consulta médica es la com-prendida entre los 19 y los 65 años, lo que nos incluye a la mayor parte de lapoblación activa. Este indicador es fundamental para poner en valor el papelde la consulta médica, que no sólo evitaría los desplazamientos innecesariosa centros sanitarios, sino que podría evitar parte de las ausencias laborales«para consulta médica». No hay diferencias significativas en cuanto a sexo(aunque predominan mujeres), época del año (discreto aumento en verano).Llama la atención que las consultas se distribuyen por igual en las 3 franjashorarias incluida la nocturna, aunque con un aumento discreto en horario detarde.

Es destacable que de todas las consultas médicas objeto del estudio, sóloexiste relación médico-paciente telefónica directa en el 25,5% de los casos,

Page 37: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

Análisis médico-legal de la consulta médica telefónica: riesgos legales profesionales...J.A. Sánchez Losada, M.E. Albarrán Juan y S. Romero Sánchez 37

siendo en el resto una relación indirecta a través de familiares u otros inter-locutores, por lo que se dificultan muchos de los factores éticos y legales quese han considerado en este trabajo (destaca la dificultad para considerar la"propia autonomía del paciente a través de terceros») (7). Las dificultades detomar decisiones restrictivas, en cuanto a la activación de recursos, a travésdel teléfono (8), queda reflejada en el 6,7 % de recursos no necesarios indi-cados por el médico consultor. En estos casos el llamante insiste en que sóloes una consulta médica, el médico opina lo contrario en base a la informa-ción recibida, y activa un recurso que posteriormente es anulado, o bien llegaal domicilio del paciente e informa a su llegada que efectivamente no eranecesaria su intervención.

Conclusiones

1. La Consulta médica constituye un Acto Médico porque, aunque tienela peculiaridad de basarse en su totalidad en la anamnesis, se trata deuna actividad de evaluación diagnóstica, pronóstica, y en algunoscasos de ejecución de medidas terapéuticas relativas a la salud, ejer-cida por un médico.

2. El uso de la consulta médica telefónica puede disminuir la utilizaciónde recursos sanitarios, especialmente en consultas telefónicas progra-madas para seguimiento de procesos concretos; todo ello según la lite-ratura consultada, y con las limitaciones metodológicas comentadas.De hecho, en un 74,9 % de los casos se disminuyen los desplaza-mientos innecesarios a centros sanitarios.

3. La consulta hecha por teléfono a su médico por un paciente conocido,con Historia Clínica abierta y activa, sobre alguna circunstancia sobre-venida en el curso del proceso asistencial, es una consulta, que biengestionada, no tiene mayor riesgo, incluso cuando incluye modifica-ción del tratamiento o nuevas prescripciones. En el caso de las consul-tas hechas pidiendo «diagnósticos», así como las prescripciones far-macológicas realizadas en el transcurso de una «consulta virtual» sinvisita física previa, conllevan un riesgo legal importante sujeto, aunqueno mayor que otros actos médicos siempre que sea gestionada de for-ma reglada y con conocimientos del profesional sobre los límites deeste ámbito asistencial. La Teleconsulta disminuye la utilización de ser-vicios médicos sin influir de forma negativa en la seguridad del pacien-te ni creando riesgos legales para el profesional y las instituciones,más allá de los inherentes a cualquier acto médico. Todo ello en el con-texto estudiado y basándonos en los datos obtenidos así como en laausencia de jurisprudencia suficiente en este sentido.

4. La calidad de la información es mejor si proviene de la fuente principal-el paciente-, máxime en un escenario de toma de decisiones médicasen el que cualquier dato de la anamnesis telefónica puede aportar unainformación muy valiosa. Según las series de datos estudiadas, sóloun 25,5% de las decisiones se han basado en información procedentedirectamente de los pacientes, estando en el resto, supeditadas a lainterpretación de terceros. Esto evidentemente implica que, con carác-ter general, la calidad de la información es menor.

5. Es posible y necesario mejorar la Consulta Médica Telefónica; tenien-do en cuenta que la información es la base que hay tras gran parte delos riesgos legales de la actividad médica, toda la comunicación entreel médico y su paciente debe estar documentada en la Historia Clínica,y por tanto se ha de registrar en ésta, toda la información que se gene-re en el contexto de la Teleconsulta. Además es necesario que los inte-

Page 38: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

Análisis médico-legal de la consulta médica telefónica: riesgos legales profesionales...J.A. Sánchez Losada, M.E. Albarrán Juan y S. Romero Sánchez38

CorrespondenciaJuan Antonio Sánchez Losada. SANIDAD-112. Parque de Bomberos de Toledo. Salto del Caballo s/n.45003 Toledo. Correo electrónico:[email protected]

rrogatorios médicos telefónicos estén estandarizados y orientados adescartar, en primera instancia, lo más grave y relevante en la toma dedecisiones, ya sea en la consulta de urgencias o en las de seguimien-to.

Bibliografía1. PERALES CABRERA A. El Acto Médico: Criterios, definición y límites. Revista electrónica

DIAGNÓSTICO. Vol. 40(1).2001. http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2001/enefeb01/46-52.html#1

2. Sentencia núm. 106/2008 de 13 marzo. Audiencia Provincial de Murcia (Sección 1ª) AC2008\978.

3. DARKINS A, DEARDEN CH, ROCKE LG, MARTIN JB, SIBSON L, WOOTTON R. An evaluation oftelemedical support for a minor treatment centre. J Telemed Telecare 1996; 2:93-99.

4. RUIZ MORAL R., RODRÍGUEZ J. J. Y EPSTEIN R. ¿Qué estilo de consulta debería emplearcon mis pacientes?: reflexiones prácticas sobre la relación médico-paciente. AtenciónPrimaria, 2003, volumen 32, nº 10, p. 594-602.

5. ROBERTS A, HEANEY D, HADDOW G, O'DONNELL. Implementation of a national, nurse-ledtelephone health service in Scotland: assessing the consequences for remote and rurallocalities. Rural and Remote Health 9: 1079. Online, 2009. http://www.rrh.org.au

6. Informe de Evaluación de Telemedicina. Agencia de Evaluación de TecnologíasSanitarias de Andalucía. Sevilla 1999

7. STANBERRY B. Legal and Ethical aspects of Telemedicine. Telemedicine and malpractice.Journal of Telemedicine and Telecare. 1998. 4: 2.

8. SÁNCHEZ LOSADA JA. Toma de Decisiones en Urgencias Sanitarias. Puesta al día enUrgencias, Emergencias y Catástrofes 2001. 2: 197-201.

Page 39: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

Antonio Piga Rivero, profesor titular de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid)Enrique Dorado Fernández 39

Entrevista con D. Antonio Piga RiveroProfesor Titular de Medicina Legal y Forense, Toxicología, LegislaciónSanitaria y Bioética en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid)

Tres generaciones al serviciode la Medicina Legal

Por Dr. Enrique Dorado Fernández. Médico forense de Alcalá de Henaresy profesor asociado de la Facultad de Medicina de Alcalá de Henares

Antonio, perteneces a una generación de ilustres médicos forenses, comoes el caso de tu abuelo Antonio y tu padre Bonifacio Piga. Recordando alprimero de ellos, figura destacada de la medicina legal española ¿podríasresumirnos en lo posible su trayectoria biográfica y sus aportaciones a estaespecialidad médica?

Mi abuelo Antonio Piga Pascual cuando acabó la carrera fue médi-co de Cenicientos (Toledo). Luego médico de la Real Casa, trasuna oposición que era especialmente difícil para quien como él erade familia modesta. Fue médico forense y profesor del Instituto deMedicina Legal, Toxicología y Psiquiatría, que dirigía el profesor

cara

a c

ara

Anto

nio

Piga

Riv

ero

Fecha de recepción:Diciembre de 2009

Fecha de aceptación:Enero de 2010

Page 40: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

Antonio Piga Rivero, profesor titular de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid)Enrique Dorado Fernández40

Tomás Maestre.

Fue pionero en el ejercicio de la radiología, siendo uno de lossocios fundadores de la Sociedad Española de Electrología yRadiología Médicas, constituida en Madrid el 16 de marzo de 1916,que tuvo como uno de sus socios honorarios al profesor W.CRöntgen.

Como médico forense y catedrático de Medicina Legal fue uno delos pioneros en investigar las diatomeas en la muerte por sumer-sión y describió y dio nombre a signos como el del «salto traumá-tico» en el atropello y el de la «cuádruple fractura» en la precipita-ción. En sus trabajos de investigación empleaba métodos de física,química y matemáticas, incluyendo la fotografía en color ya en losaños 20, así como abundante bibliografía internacional.

Fue también presidente del Colegio de Médicos...

Efectivamente, fue presidente del Colegio de Médicos de Madridantes de nuestra Guerra Civil y, muy interesado por los segurosnacionales de asistencia sanitaria, realizó un viaje a la UniónSoviética para estudiar cómo aplicar la asistencia médica gratuitapara la población española.

Los difíciles años de las Guerra Civil los vivió en Madrid.

Sí, y precisamente lo que acabo de contar le salvaría la vida. En1936, después de haber practicado la autopsia de Calvo Sotelo yesclarecido este asesinato, se presentó en su casa un grupo demilicianos ordenándole que les acompañase por haber sido ene-migo del pueblo y «médico-forense del Rey» (sic). Mi abuelo lesdijo que había sido médico-forense de la monarquía pero que enaquéllos momentos era médico-forense de la República y quepodía probar que no era enemigo del pueblo porque había ido aRusia para conocer la implantación de un Servicio Nacional deSalud en España. Entonces mostró recortes de prensa rusos yespañoles y creo que el que mi abuelo apareciese en la prensa deStalin fue mano de santo, se disculparon y no sufrió más amena-zas.

Después, durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes soli-citaron al Gobierno español que mi abuelo participase en la inves-tigación médico-legal de la matanza de Katyn. El Ministro deEducación ordenó a mi abuelo ir, pero una vez en Berlín el emba-jador español le dijo «Profesor Piga usted debe fingir una indispo-sición para no ir allí». Mi abuelo lo hizo y los alemanes le devolvie-ron a España con muy malos modos.

Escribió sobre materias muy distintas...

Escribió muchos libros y artículos, no sólo de Medicina Legal, sinode Antropología Física, Mitología (los Dioses del Vino), temassociales y poesía. Destacaré su «Medicina Legal de Urgencia» delos años 20, con una gran casuística, muchas fotografías y unaorientación eminentemente práctica.

Y no quisiera abandonar esta semblanza sin recordar que fue tam-bién director de la Escuela de Medicina Legal en Madrid, conti-

«Antonio Piga Pascual(mi abuelo) fue pionero enel ejercicio de la radiologíay en investigar lasdiatomeas en la muerte porsumersión y describió y dionombre a signos como eldel «salto traumático» en elatropello y el de la«cuádruple fractura» en laprecipitación. En sustrabajos de investigaciónempleaba métodos defísica, química ymatemáticas, incluyendo lafotografía en color ya en losaños 20, así comoabundante bibliografíainternacional»

Page 41: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

Antonio Piga Rivero, profesor titular de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid)Enrique Dorado Fernández 41

nuando el prestigio de esta importante Institución.

Y en lo que respecta a tu padre, Bonifacio Piga, también ocupó importantescargos relacionados con la Medicina Legal y Forense ¿puedes igualmentebosquejar su perfil biográfico?

Mi padre, Bonifacio Antonio Piga Sánchez-Morate, estudió Medici-na en Madrid, realizó el doctorado y preparó la oposición de médi-co-forense que superó, pero cuando iba a tomar posesión comen-zó la Guerra Civil, fue movilizado y como teniente médico destina-do a un hospital que estaba en el puente de Vallecas, cerca delfrente. Allí practicó medicina y cirugía de guerra y pasó miedo deser considerado desafecto o hasta espía. Mi padre me contó quetenían instrucciones de denunciar a los «autolesionistas» o aqué-llos que exageraban o simulaban patologías para eludir la línea defuego o a los «quintacolumnistas». Como esas denuncias suponí-an una condena a muerte mi padre no denunció a nadie.

Un día al final de la guerra le fue a buscar un coche y sin ningunaexplicación le llevaron hacía la Ciudad Universitaria. El creyó queiba a ser ejecutado y se despidió por escrito de mi madre en elreverso de una fotografía de carnet. Pero el coche se detuvo en unchalet dónde una mujer joven era víctima de una crisis histérica.Allí estaba un alto mando militar y mi padre pudo observar quehabía fruta y latas de conservas que ya eran muy escasas y esta-ban racionadas.

Acabada la guerra, mi padre quiso obtener una plaza. Su problemaera que en todos los baremos había un apartado que puntuabamucho que eran los méritos de guerra sirviendo en la causa nacio-nal. Finalmente obtuvo una plaza en Granollers, cerca deBarcelona. Después volvimos a Madrid, viviendo al principio concierta estrechez económica en casa de mis abuelos.

También, siguiendo los pasos de su padre, trabajó en la Escuela deMedicina Legal...

Sí, trabajó como médico-forense en la Cátedra y en la Escuela deMedicina Legal y luego en el Instituto de Medicina y Seguridad delTrabajo.

En cuanto a las áreas a las que más atención dedicó, además dela práctica médico-forense, tenemos la patología profesional, lavaloración de incapacidades y del daño corporal y la PsiquiatríaForense.

Fue autor de diversos tratados de su especialidad.

Entre sus publicaciones además de muchos artículos, tradujo elexcelente y monumental tratado «Sexología» de Rinalgo Pellegriniy también un pequeño manual de Medicina Legal de este impor-tantísimo autor. Participó en la elaboración del tratado «Leccionesde Medicina Legal», en dos tomos bajo la dirección del profesorRicardo Royo Villanova.

Fue además autor de un interesantísimo libro sobre «Psicología yPsicopatología del testimonio», entre otras publicaciones de las quesólo mencionaré un encargo que le llenó de satisfacción, que fueron

«Estudié en laUniversidad Complutense

de Madrid y creo queformación que recibíamos

entonces era bastantebuena, según se podría

contrastar por losresultados de los

españoles que seexaminaban para ir a

especializarse a los EE.UU.

Es cierto que en estaformación los aspectos

prácticos de lasasignaturas clínicas se iban

quedando desfasados.Esto se corrigió con los

acuerdos entre Educacióny Seguridad Social y con

los Programas deFormación de Médico

Internos y Residentes»

Page 42: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

Antonio Piga Rivero, profesor titular de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid)Enrique Dorado Fernández42

los fascículos monográficos del Mercurio, Plomo, Magnesio y Cadmiode la Enciclopedia Médico-Quirúrgica francesa a sugerencia del Ca-tedrático de Medicina Legal de París, Profesor L. Derobert.

Por aquélla época mi padre ya había conseguido la Cátedra deMedicina Legal, primero en Granada, y luego en Salamanca y enMadrid. Además fue miembro de la Real Academia de Medicina.

Y ya, centrándonos en lo que ha sido tu vida profesional, podrías comenzarcontándonos qué recuerdas de la enseñanza de la Medicina Legal en losaños que cursaste la licenciatura.

Yo estudié en la Universidad Complutense de Madrid y creo queformación que recibíamos entonces era bastante buena, según sepodría contrastar por los resultados de los españoles que se exa-minaban para ir a especializarse a los EE.UU.

Es cierto que en esta formación los aspectos prácticos de las asig-naturas clínicas se iban quedando desfasados. Esto se corrigió conlos acuerdos entre Educación y Seguridad Social y con los Progra-mas de Formación de Médico Internos y Residentes que puso enmarcha el Profesor Segovia de Arana.

Respecto a la Medicina Legal, era una asignatura que se impartíadurante todo el curso académico con un programa bastante máscompleto y detallado que los actuales y con otra asignatura anejade Deontología Médica, que explicaba en mi tiempo un sacerdote,el padre Peiró, autor de un Tratado de la materia. Realmente, quiendurante los años 60 cursaba bien la asignatura de Medicina Legalobtenía una base, más completa que en la actualidad, para prepa-rar la oposición de Médico-Forense.

Luego, sería una especialidad que ya no abandonarías...

Durante los últimos años de la carrera se podía solicitar becas deverano en otros países. En cuarto curso, solicité ir al Reino Unido,no lo conseguí, pero me ofrecieron ir a Alemania dónde había pla-zas vacantes y bastaba con saber inglés. Pasé un mes en Coloniatrabajando como enfermero. Como quedé muy satisfecho me pusea estudiar alemán y el verano siguiente repetí, esta vez enFrankfurt.

Con esos antecedentes, ya decidido orientarme hacia la MedicinaLegal, al acabar la carrera no me resultó difícil obtener una becadel Gobierno alemán para estudiar durante nueve meses en 1965en Munich, en el «Instituto de Medicina Legal y de los Seguros dela Universidad» que dirigía el profesor Wolfgang Laves. Allí todaslas mañanas se realizaban las autopsias médico-legales de las quepresencié unas 300, realizando personalmente algunas al final.Además pasé por todas las secciones del Instituto.

Y ya en España, decidiste preparar las oposiciones al Cuerpo Nacional deMédicos Forenses.

Regresé a España y preparé la oposición a Médico-Forense sinsaber cuando se convocaría. Entretanto, se convocó la de Inspec-tores Médicos de la Seguridad Social, que tenía muchos temas deMedicina de los Seguros Sociales, que también había conocido en

«Respecto a laMedicina Legal, era unaasignatura que se impartíadurante todo el cursoacadémico con unprograma bastante máscompleto y detallado quelos actuales y con otraasignatura aneja deDeontología Médica.Realmente, quien durantelos años 60 cursaba bien laasignatura de MedicinaLegal obtenía una base,más completa que en laactualidad, para preparar laoposición de Médico-Forense»

Page 43: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

Antonio Piga Rivero, profesor titular de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid)Enrique Dorado Fernández 43

Alemania, y de Medicina Legal. La superé obteniendo plaza enBarcelona dónde seguí preparando la de Médico-Forense. Lasuperé siendo destinado a Villanueva y Geltrú. Entonces era posi-ble compaginar estas dos plazas y yo lo hice con la ayuda de otromédico forense que, con la autorización del Juez, atendía lasurgencias médico-legales por mí.

Además tenía tiempo para acudir a la Universidad dónde investi-gué y dí algunas clases bajo la dirección de los profesores MiguelSales Vázquez y Manuel Baselga Monte de los que conservo unimborrable recuerdo y agradecimiento.

Has trabajado especialmente en el campo de la Toxicología...

En 1970 se había decidido poner en marcha, en el Instituto Nacio-nal de Toxicología de Madrid (Ministerio de Justicia), el Servicio deInformación Toxicológica. Yo con el profesor Baselga había trabaja-do en Toxicología General y Laboral y solicité ese destino. Fui ad-mitido con otros candidatos que debíamos ser médicos forenses, ytuvimos que empezar por formarnos específicamente en estatarea. En mi caso, el director del Instituto, profesor Guillermo Tena,me envió a París a conocer como funcionaban los Servicios de In-formación Toxicológica de esta capital (Prof. Gaultier) y de Francia(Prof. Fournier), analizando qué consultas tenían y cómo las resol-vían.

Mientras tanto el equipo de médicos forenses de Madrid, del Ser-vicio de Información Toxicológica, iba elaborando un fichero espa-ñol de toxicidad, en el que yo participé, gracias a un proyecto deFUNDESCO.

Así durante los tres años siguientes me dediqué a la Toxicologíatrabajando y realizando mi Tesis Doctoral sobre la Medicina Legalde la Influencia Etílica.

También has estado destinado durante años en la OMS.

Tras la muerte de Franco, España se volcó hacía las relacionesinternacionales y específicamente para ingresar en el Consejo deEuropa y en la Unión Europea. Dado que se sabía que yo tenía ex-periencia internacional y que manejaba varios idiomas, el Ministe-rio de Justicia me seleccionó para formar parte de un Comité Mixtodel Consejo de Europa que se ocupaba de problemas jurídicos enel campo de la medicina. Dicho Comité se ocupó de varios temasy yo llegué a ser su Presidente durante dos mandatos. En 1984 seme propuso optar para una plaza en la OMS, que era interesantepara España que fuese cubierta por un funcionario español. Optéa ella y tras un concurso que duró más de un mes, durante el queestuve en Copenhague, la conseguí. Así estuve destinado durantesiete años en Dinamarca.

¿Cuales fueron tus principales cometidos dentro de este organismo?

Entre mis actividades estaban, por mi conocimiento de la MedicinaLegal, el ser asesor en materia de desastres y el de ocuparme detemas de legislación sanitaria y ética profesional. Me correspondiótomar parte del equipo que actuó durante el accidente de Cherno-byl, realizar una guía de actuación ante la guerra química, trasla-

«Entre mis actividadesen la OMS me

correspondió tomar partedel equipo que actuó

durante el accidente deChernobyl, realizar una

guía de actuación ante laguerra química,

trasladarme a Irán conmotivo del terremoto de

junio de 1991 paraorganizar la identificaciónde cadáveres y ocuparme

de asesorar a los países deEuropa Central y del Este

en relación con los cambiosde sus Servicios de Salud

tras la Perestroika»

Page 44: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

Antonio Piga Rivero, profesor titular de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid)Enrique Dorado Fernández44

darme a Irán con motivo del terremoto de junio de 1991 para orga-nizar la identificación de cadáveres y ocuparme de asesorar a lospaíses de Europa Central y del Este en relación con los cambiosde sus Servicios de Salud tras la Perestroika. En 1992 mi padreestaba gravemente enfermo, por una esclerosis lateral amiotróficay yo regresé a España para poder estar cerca de él.

¿Cómo llegas a la Universidad de Alcalá?

De una forma u otra yo siempre estuve vinculado a la Universidad,y en 1979 superé la oposición a Profesor Titular y obtuve la plazavacante de la Universidad de Alcalá, que iniciaba su funcionamien-to. En esa época yo era médico-forense del Juzgado de Instrucciónnº 3 de Madrid.

Entonces decidí realizar un viaje de estudios a EE.UU. Había reci-bido información de que allí existía un Centro de Información deCiencias Forenses (INFORM) dirigido por el profesor WilliamEckert. Sin conocerle le escribí pidiéndole si podía organizar unaestancia de perfeccionamiento de estudios para mí. Su reacciónfue magnífica y me permitió conocer y trabajar por breve tiempo enlos Institutos de Medicina Legal de Nueva York, Miami, Wichita ylos Ángeles. En Wichita el Profesor Eckert me alojó en su domici-lio. Aún conservo el contacto con el Prof. Thomas Noguchi que en-tonces era el director del Instituto de Medicina Legal de Los Ánge-les.

Al regresar a España me reincorporé, con exclusividad, como pro-fesor titular, ininterrumpidamente hasta hoy. Quisiera señalar quetambién opté a la vacante de Catedrático de Medicina Legal enesta Universidad, y pude comprobar que tenía tres miembros delTribunal en contra y dos a favor. Esto en sí es totalmente legítimo.Sin embargo, parece como si el destino me hubiese querido sacarla espina del fracaso. Mi proyecto de investigación de la oposiciónse titulaba «Realización de un plan estratégico de intervenciónmédico-legal en agresiones terroristas atómicas, biológicas, quími-cas y armas de destrucción masiva (febrero 2003)».

Poco más de un año después este tema resultó trágicamenteimportante en España y más tarde fui invitado a impartir un peque-ño curso titulado «Lesiones producidas por explosiones» a los Téc-nicos Especialistas en Desactivación de Artefactos Explosivos yNRBM de la Dirección General de la Policía y la Guardia Civil.Además en la actualidad soy asesor científico del Centro Europeode Bioética y de Calidad de la Vida de Aosta (Italia), he participadoreiteradamente en cursos de la Universidad René Descartes deParís, y también he iniciado una colaboración con la UniversidadFederico II de Nápoles (Profesor Claudio Buccelli), entre otras acti-vidades como Profesor Emérito de la Universidad de Alcalá.

Tienes publicados trabajos de tu especialidad, y has colaborado en otros,como la traducción de un conocido atlas alemán de Medicina Legal...

He traducido dos libros, el Tratado de Grupos Sanguíneos Huma-nos del Prof. Otto Prokop y el Atlas de Medicina Legal del Prof.Schneider, ambos alemanes aunque uno de la DDR y el otro de laRDA. El segundo en colaboración con el Prof. Alejandro Reyes.También he escrito un libro de Lecciones de Medicina Legal relati-

«Mi proyecto deinvestigación de laoposición a Catedrático deMedicina Legal en estaUniversidad se titulaba«Realización de un planestratégico de intervenciónmédico-legal en agresionesterroristas atómicas,biológicas, químicas yarmas de destrucciónmasiva (febrero 2003)».Poco más de un añodespués este tema resultótrágicamente importanteen España»

Page 45: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

Antonio Piga Rivero, profesor titular de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid)Enrique Dorado Fernández 45

vo a lesiones. En colaboración con el Prof. Tena escribí un librosobre Urgencias Toxicológicas. Además soy autor de numerososartículos y aportaciones científicas a Congresos. Para la Organiza-ción Mundial de la Salud y el Consejo de Europa he elaborado nu-merosos informes y estudios técnicos, especialmente durante miestancia en Copenhague (1985-1992).

Finalmente, eres miembro del Comité Científico de esta revista de la Escuelade Medicina Legal, ¿qué palabras desearías enviar a sus lectores?

La Revista Española de Medicina Legal tiene un gran valor científi-co y de actualización médico-legal, pero también supone el acopioy preservación de muchas aportaciones españolas a nuestra espe-cialidad.

Por ello, y como conclusión, deseo señalar que publicar en la Re-vista Española de Medicina Legal da un gran valor añadido a nues-tra identidad científica y profesional, individual y colectiva, presen-te y para el futuro, ya que esta revista ha constituido y constituyeun crisol identitario, a través del tiempo, de la Medicina LegalEspañola y sus protagonistas.

«La Revista Españolade Medicina Legal da un

gran valor añadido anuestra identidad científica

y profesional, individual ycolectiva, presente y para

el futuro, ya que estarevista ha constituido y

constituye un crisolidentitario, a través deltiempo, de la Medicina

Legal Españolay sus protagonistas»

Licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid en 1964. Doctoren Medicina. Estudios de postgrado en Alemania, Francia, Estados Unidos y

Dinamarca. Profesor Titular de Medicina Legal y Forense, Toxicología, LegislaciónSanitaria y Bioética en la Universidad de Alcalá, siendo Profesor Emérito desde el1.10.2009. Inspector médico del Cuerpo de Servicios Sanitarios de la Seguridad

Social (1966), Médico Forense (1968), Médico Forense adscrito al Instituto Nacionalde Toxicología, (1970), Médico Forense de Categoría Especial (1972). Asesor técnico

del Instituto Nacional de Previsión y Jefe de Servicio de Equipamiento Sanitario delMinisterio de Sanidad y Seguridad Social (1968-1985). Funcionario de las NacionesUnidas (Organización Mundial de la Salud) (1984-1992). Director del Departamento

de Ciencias Sanitarias y Médico Sociales de la Universidad de Alcalá de 1993 a1998. Director del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud para

Legislación Sanitaria y Bioética (1993-1998) en la Universidad de Alcalá.Representante español en el Comité de «Problemas Jurídicos en el campo de laMedicina» del Consejo de Europa, y presidente durante dos años. Asesor desde

1979 a 1984 del Ministerio de Asuntos Exteriores en Cooperación SanitariaInternacional. Miembro de la Comisión General de Codificación en 1977 y en 1984 dela Comisión para la elaboración de la legislación sobre fecundación in vitro. En 1982

Asesor de la Delegación española para negociar el Convenio de Cooperación con losEstados Unidos de América, designado por el Ministerio de Asuntos Exteriores. En la

OMS ha asesorado la formación del personal sanitario y sobre las reformas de laslegislaciones sanitarias de numerosos países europeos, en particular de la Europa

Central y del Este. Desde 1992 hasta el 2005 ha participado en la formación«Derechos Humanos y Medicina» de la Universidad Pierre et Marie Curie de París.

Miembro honorario del Consejo Directivo de la Asociación Mundial de DerechoMédico, de la Asociación Latinoamericana de Derecho Médico, de la Asociación

Juristas de la Salud y de la Academia Internacional de Medicina Legal y Social. Hasido Vicepresidente de la Red Medicina y Derechos Humanos del Consejo de

Europa, ha organizado y participado en Congresos en El Líbano, Argelia y Marruecos.Encomienda de la Orden al Mérito Civil (1976). Asesor y Coordinador científico del

Centro Europeo de Bioética y Calidad de la Vida, Cátedra UNESCO de Bioética, de laRegión Autónoma del Valle de Aosta (Italia). Miembro del Comité de Expertos sobrela armonización de las normas de autopsia del Consejo de Europa, a propuesta de la

Organización Mundial de la Salud (1996). Evaluador científico de los ProgramasBIOMED (1994-1995), y Copérnicus (1996), de la Unión Europea. Ha sido Presidente

de la Comisión Deontológica del Colegio de Médicos de Madrid, y miembro de laComisión Central de Deontología del Consejo General de Colegios de Médicos hasta

el año 2005. Miembro del Consejo editorial de la revista Medicine and Law, de laAsociación Médica Mundial y del Comité Científico de la Revista de la Escuela de

Medicina Legal. Gobernador de la Asociación Mundial de Derecho Médico.

Page 46: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

Miscelánea: Actualidad - Cursos - Análisis de imagen - Jornadas y congresos - Libros46

mis

celá

nea

actu

alid

ad c

urso

san

ális

is d

e im

agen

jor

nada

s y

cong

reso

s li

bros

Próxima convocatoria del cursoCapacitación en tanatopraxia

y sanidad mortuoriaDuración: 100 horas

4 Módulos de 15 horas presenciales2 Prácticas en Tanatorio 10 horasCampus virtual: 30 horas

Requisitos:Licenciado en MedicinaTécnico de Anatomía PatológicaPersonal de Empresas Funerarias, con al menos un año devinculación laboral con la empresa.

Lugar:Facultad de Medicina. Escuela de Medicina Legal y Forense deMadrid. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Horario:Viernes de 9.00 a 20.00 horasSábados de 9.00 a 14.00 horas

Importe: 2.750 eurosNúmero de alumnos: Máximo de 25 alumnosDirección:

Dr. Andrés Santiago SáezDr. José Antonio Sánchez Sánchez

Coordinación:D. Ricardo Salto GómezDra. Mª Elena Albarrán Juan

Secretaría Científica:Juan Carlos Iglesias Rodríguez

Secretaría Técnica:Para obtener información y realizar la preinscripción llamar a lossiguientes teléfonosCarmen Fernández Meneses: 913303254Concepción Braña Noval: 913941467

Organiza:Escuela de Medicina Legal y Forense de Madrid. UniversidadComplutense de Madrid

Colaboran: Empresa Mixta de Servicios Funerarios (Madrid)Pracasamor (Madrid)Unidad de Sanidad Mortuoria (Hospital Clínico San Carlos deMadrid)Fundación Universidad - Empresa. UCM

Temario: Módulo I: Anatomía y TanatologíaMódulo II: Técnicas de TanatopraxiaMódulo III: Sanidad MortuoriaMódulo IV: Protección Medio Ambiental y Prevención deRiesgos Laborales

Page 47: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

Miscelánea: Actualidad - Cursos - Análisis de imagen - Jornadas y congresos - Libros47

BienvenidaLa Revista de la Escuela de Medicina Legal incorpora tres nuevos miembrosen su Comisión Científica. Bienvenidos

Fernando Abellán-García Sánchez (Derecho Sanitario)Currículum vitae en el campo del Derecho Sanitario y laBioética— Abogado en ejercicio desde 1990, especializado en responsabilidad civil

y penal en el campo de las profesiones sanitarias, Director de la firma«Derecho Sanitario Asesores».

— Letrado de la Corte de Arbitraje del Ilustre Colegio de Abogados deMadrid, Sección de Responsabilidad Civil Sanitaria.

— Asesor jurídico de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), de la Aso-ciación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR) y dela Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC).

— Consejero Técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid.

Datos de estudios— Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid (1989). — Magíster en Derecho Sanitario por la Universidad Complutense de Madrid.

Facultad de Medicina (2001-2003).— Doctor por la Universidad Complutense de Madrid en el programa de Medicina

Legal y Forense, Facultad de Medicina (2006), con la tesis: «Diagnóstico gené-tico embrionario preimplantatorio (DGP). Aspectos bioéticos y legales», queobtuvo la calificación de sobresaliente cum laude.

Dr. Eduardo Andreu Tena(Medicina Legal y Legislación Sanitaria)— Médico Forense titutlar desde octubre de 1988, funcionario del Ministerio

de Justicia por oposición, hasta la actualidad.— Director del Instituto Anatómico Forense de Madrid desde el 27 de

noviembre de 2006.Como datos académicos destacan:— Licenciado en Medicina y Cirugía (septiembre 1980 -septiembre 1985).— Alumno interno por oposición en la Cátedra 1ª de Patología Quirúrgica ads-

crito al Servicio de Cirugía General, del Hospital Clínico. Madrid, de 1982 a1985.

— Alumno interno en la Cátedra de Patología Medica del Hospital Clínico,desde 1982 a 1985.

— Médico forense titular por oposicón, adscrito al Ministerio de Justicia, desde 1988.— Cursos de Doctorado en Medicina Legal y Forense— Reconocimiento de suficiencia investigadora (1996).— Especialista en Medicina Legal y Forense (5 de agosto de 2002).— Profesor asociado del Departamento de Ciencias Sanitarias y Médico-Sociales

de la Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares desde 2005.— Médico colaborador de docencia práctica. Departamento de Toxicología y

Legislación sanitaria. Curso 2007/2008. Universidad Complutense de Madrid.— Profesor de la Escuela de Práctica Jurídica de la Facultad de Derecho de la

Universidad Complutense de Madrid en el Curso: Medicina legal y psiquiatríaforense para juristas. 26 y 28 de octubre y 2 y 4 de noviembre de 2009.

— Presidente y vocal en diversas promociones de Médicos Forenses— Profesor del Máster de la Abogacía de la Universidad Carlos III.— Diversas publicaciones relacionadas con la Responsabilidad Profesional

en Medicina y Derecho Sanitario.— Profesor del CEJ (Centro del Estudios Jurídicos) de diversas promocio-

nes de Fiscales, Secretarios Judiciales y Médicos Forenses.— Ponente en múltiples Cursos y Congresos nacionales e Internacionales

en erelación a la Medicina Forense.

Javier Sánchez-CaroCurrículum vitae en el ámbito de la Sanidad:— Abogado en ejercicio desde 1974. Perteneciente al Cuerpo Superior de

Letrados de la Administración de la Seguridad Social. Actualmente,Responsable del Área de Bioética y Derecho Sanitario de la Consejería m

isce

láne

aac

tual

idad

anál

isis

de

una

imag

en j

orna

das

y co

ngre

sos

libr

os

Fernando Abellán-GarcíaSánchez

Eduardo Andreu Tena

Javier Sánchez-Caro

Page 48: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

Miscelánea: Actualidad - Cursos - Análisis de imagen - Jornadas y congresos - Libros48

de Sanidad de la Comunidad de Madrid y Académico correspondiente honora-rio de la Real Academia de Medicina de España.

— Profesor del Centro Universitario de Salud Pública de la Comunidad de Madrid(Universidad Autónoma de Madrid); del Instituto Católico de Administración yDirección de Empresas (ICADE) Universidad Pontificia de Comillas; Honorariode la Universidad Autónoma de Madrid; colaborador del Curso Superior deAdministración y Gestión Sanitaria de la Facultad de Medicina de la Univ. DeSantiago de C.; colaborador de los Centros de Salud Pública de varias CC.AA.;Profesor colaborador asociado del Instituto de Salud Carlos III (ENS); Profesorcolaborador honorífico del Departamento de Toxicología y Legislación Sanitariade la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid; Profesordel Master en Gestión Sanitaria del Centro de Estudios Financieros; Profesorcoordinador del Master en Alta Dirección y Gestión de Servicios Sanitarios de laAgencia Laín Entralgo (Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad deMadrid; Director Asociado y del Master Internacional en Derecho Sanitario de laUniversidad Europea de Madrid; Co-director del Curso básico de responsabili-dad y atención farmacéutica en colaboración con el periódico «Correo Farma-céutico»; Coordinador del Programa On-Line de orientación e información bioé-tico-normativa a los médicos y otros profesionales sanitarios del sistema públi-co de la Comunidad de Madrid, dependiente de la Subdirección General deBioética, Información y Atención al Paciente.

— Diplomado en: Derecho de las Comunidades Europeas por el Centro de Estu-dios Constitucionales; en Recursos Humanos y Formación Docente por la Divi-sión de Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona; …

— Es Asesor del Plan Nacional del SIDA; Miembro del Comité Científico de Honorde la Sociedad Española de Atención al Usuario; Miembro del Consejo Editorialde la publicación oficial SEISIDA (Sociedad Española Interdisciplinaria delSIDA); Miembro del Comité Asesor «Revista de Administración Sanitaria»; Vocaldel Grupo de trabajo multidisciplinario sobre Xenotrasplante, creado por el Con-sejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud; Miembro del Comité Científi-co del I Congreso nacional de la Asociación de Educación para la Salud: «LaCultura de la Salud en España»; Diplomado de Honor otorgado por la Coordina-dora de Minusválidos Físicos; pertenece a la Orden Civil de Sanidad con la ca-tegoría de Encomienda; Miembro del Comité Científico de la publicación «Revis-ta Iberoamericana de Patología Mamaria» de la Fundación Tejerina; Miembrodel Comité Asesor en la «Revista Galega de Actualidade Sanitaria»; Miembrodel Consejo Asesor de la Confederación Estatal de Pacientes en España; Miem-bro del Comité Editorial de la «Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproduc-ción Humana»; Miembro del Patronato de la Fundación Abbott; miembro del Co-mité Editorial de la Revista HUMANITAS (Fundación Medicina y HumanidadesMédicas); Asesor del Plan Nacional del Sida, Ministerio de Sanidad y Consumo;Miembro del Comité Científico Asesor de la Fundación ABBOTT (Bioética y De-recho Sanitario); experto nombrado por el Ministerio de Sanidad y Consumo pa-ra la elaboración del documento base relativo a los cuidados paliativos; expertonombrado por la Viceconsejería de Ordenación Sanitaria y Salud Pública(Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid) para formarparte del Observatorio de Riesgos Sanitarios; experto y coordinador del Grupode Trabajo de la Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madridpara elaborar un documento relativo a las recomendaciones sobre la evaluacióne informe del donante vivo de órganos; Miembro del Comité Asesor de Bioéticade la Fundación del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Car-los III (CNIC); Experto en bioética del Advisory Board del proyecto Europeo De-velopment of stem cells culture in xeno-free, feeder-free and GMP conditions fre-edom; Vocal de la Junta Directiva del Instituto de Estudios farmacéuticos; Vocaldel Comité Asesor de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC).

— Ponente en numerosos Congresos, Reuniones, Jornadas, etc., sobre diferentestemas relacionados con el Derecho y la Salud (en posesión de distintos diplo-mas y certificados).

— Ha sido: Secretario General del Instituto Nacional de la Seguridad Social, Secre-tario General del Instituto Nacional de la Salud, Secretario General del Plan Na-cional del Síndrome Tóxico, Subdirector General, Jefe de los Servicios Jurídi-cos, de la Asesoría del Instituto Nacional de la Salud; Vocal del Comité Ético deInvestigaciones Clínicas del Hospital Univ. San Carlos de Madrid; Vicepresiden-te y Fundador de la Asociación Española de Derecho Sanitario; Experto de laComisión de Análisis y Evaluación del S.N.S. (Informe Abril); Premio Internacio-nal de Deontología Médica por la FIAMC; Miembro del Patronato Rector de laFundación Jiménez-Díaz; Miembro del Grupo de Expertos sobre «Información yDocumentación Clínica, creado por el Ministerio de Sanidad y Consumo;Profesor asociado de la Universidad Complutense de Madrid; Participante en lasreuniones del Consejo de Europa sobre «Derecho y Genoma Humano» repre-sentando al Ministerio de Sanidad y Consumo; Representante de España en lam

isce

láne

aac

tual

idad

curs

os a

nális

is d

e im

agen

jor

nada

s y

cong

reso

s li

bros

Page 49: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

Miscelánea: Actualidad - Cursos - Análisis de imagen - Jornadas y congresos - Libros49

Asociación Internacional de la Seguridad Social (Área Europea); Miembro de laComisión Interministerial para el genoma, la protección de datos y su repercu-sión en el Código Penal; Miembro de la Fundación Ciencias de la Salud para elestudio del Estatuto del embrión humano; Vocal del Comité Nacional para laInvestigación de enfermedades raras (CISATER), Instituto de Salud Carlos III.,Ministerio de Sanidad y Consumo; Experto nombrado por el Ministerio de Sani-dad y Consumo (Instituto de Salud Carlos III) para la elaboración de las basessobre la investigación biomédica en España; Miembro del Patronato de la Fun-dación Aventis; Miembro del Jurado de la Publicidad, nombrado por la Junta Di-rectiva de la Asociación para la autorregulación de la Comunicación Comercial(AUTOCONTROL); Director de la Unidad de Bioética y Orientación Sanitaria dela Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid; Secretario delComité Asesor de Bioética de la Comunidad de Madrid.

— Autor de numerosas publicaciones relacionadas con el ámbito de la salud y elDerecho.

Reseña bibliográfica

Medicina genética clínica del siglo XXIConsideraciones científicas, éticas y legalesCoordinadores: Fernando Abellán y Javier Sánchez-Caro

El pasado 19 de enero se presentó en el Instituto de Salud Carlos III, unamonografía titulada «La Medicina Genética del siglo XXI», esta supone ladecimoquinta obra de la Colección Bioética y Derecho Sanitario editada porla Fundación Salud 2000 y en la que se hace una revisión sistemática de larealidad de este ámbito médico.

La obra ha sido coordinada por Fernando Abellán, profesor de DerechoSanitario, y Javier Sánchez-Caro, del Área de Bioética y Derecho Sanitariode la Comunidad de Madrid. En ella se hace una revisión de la situaciónactual de la Medicina Genética y sus perspectivas de futuro dado que, segúnexplicaron ambos expertos, no existe en España una especialidad como tal,con carácter oficial, lo que está distorsionandola realidad del alto nivel de investigación queexiste en nuestro país en esta área.

Según quedó patente, antes de que lasenfermedades de origen genético muestrensus síntomas, la Medicina Genética clínicadesempeña un papel vital en la prevencióny el mantenimiento de la salud en este tipode enfermedades. Además de dicha revi-sión, en las que se contemplan las pers-pectivas de futuro que, en cada una delas fases de la vida, puede tener aplica-ción la Medicina Genética, el libro anali-za la situación y expectativas de la far-macogenética y la farmacogenómica, ysu importancia en el diagnóstico deenfermedades como el cáncer o lasdenominadas «raras».

Felicitamos desde aquí de nuevo alos autores por seguir publicandoobras de tanto interés para el médi-co legista. m

isce

láne

aac

tual

idad

cur

sos

aná

lisis

de

imag

en j

orna

das

y co

ngre

sos

libr

os

Page 50: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Octubre de 2009

Miscelánea: Actualidad - Cursos - Análisis de imagen - Jornadas y congresos - Libros50

Jornadas y congresos

2 al 05 de mayo de 2010

Bioethics Education: Contents, Methods,Trends

Zefat (Israel)La Cátedra UNESCO de Bioética tiene el honor de extenderle unainvitación a participar activamente en la Conferencia Internacional deBioética de la educación: contenidos, métodos, tendencias 2-5 teniendolugar en mayo de 2010 en Zefat, Israel. La conferencia está diseñadapara ofrecer una plataforma para el intercambio de información yconocimientos y para celebrar debates, conferencias, talleres, así comouna exposición de programas y bases de datos. Para obtener másinformación, consulte el folleto de la conferencia sobre

Temario:Programa Científico: Bioética Educación: General - La ideología y conceptos -

Historia - TendenciasObjetivos: La conciencia de las dimensiones normativas - La sensibilidad

moral - Buena conducta - Identificación de las cuestiones morales -Conocimiento e información - Análisis / razonamiento - Justificación /argumentación - La reflexión crítica

Metodología de la Enseñanza: Conferencias - Seminarios - Tutoriales -Aprendizaje asistido por ordenador - Casos clínicos - Juegos Moral -Simulación y juego de roles - Discusiones de grupo - Educación a distancia -En línea / fuera de llegar a la educación, e-learning - Videoconferencia -Teleconferencia

Más informaciónwww.isas.co.il/bioethics2010ISAS International SeminarsPOB 574Jerusalem, 91004, IsraelTel: +972-2-6520574Fax: [email protected]

4 al 14 de junio de 2010

Medical Ethics & Legal Medicine EasternMediterranean Cruise

Roma (Italia)Temario:

Ética Médica y Bioética 1. Bioética, el profesionalismo y la Comunicación 2. Asuntos fetales, aborto y la investigación con células madre 3. Fin de las decisiones de vida, ayuda para morir y el suicidio asistido Reglamento de la práctica médica1. HIPAA, EMTALA, y otros mandatos federales 2. La concesión de licencias, credenciales. Cuestiones 3. El fraude y el abuso y negligencia criminal Derecho de los hospitales y personal médico 1. Hospital y de enfermería de responsabilidad m

isce

láne

aac

tual

idad

cur

sos

aná

lisis

de

imag

en j

orna

das

y co

ngre

sos

libro

s

Page 51: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Octubre de 2009

Miscelánea: Actualidad - Cursos - Análisis de imagen - Jornadas y congresos - Libros51

2. Responsabilidad de MCO Responsabilidad y mala práctica médica1. Negligencia médica: causas, prevención y defensas 2. Los registros médicos y la expoliación de la evidencia 3. La capacidad, la competencia, el consentimiento informado y al día

Denegación 4. Expertos testimonio médico 5. Simulacro de juicio: la responsabilidad civil en especialidades seleccionadas

Más información:

http://www.continuingeducation.net/coursedetails.php?program_number=757

[email protected].: 1-800-422-0711 (EE.UU.) 727-526-1571 (local)

20 al 24 de septiembre de 2010

3er Congreso de la Asociación Internacionalde Daño Corporal

Madrid (España)En la reunión de la AIDC (Asociación Internacional de Daño Corporal) cele-brada en Túnez en junio de 2008, la Junta Directiva de la Asociación, encar-gó a España la organización del 3er Congreso Internacional que lleva portítulo «Enfermedades y Secuelas de difícil diagnostico y valoración».

El objetivo principal de este Congreso, estructurado en mesas redondas ycomunicaciones, es establecer criterios y protocolos de actuación que sirvande referencia para la labor pericial, los cuales serán aprobados por votaciónen la última sesión del Congreso. Para ello es necesaria una alta participa-ción de asociaciones, sociedades y profesionales interesados en estostemas de la valoración del daño corporal.

El encuentro tendrá lugar en el «Aula Ramón y Cajal» de la Facultad deMedicina de la Universidad Complutense de Madrid

Temario: Cursos precongreso:BiomecánicaExploración neurológica de la columna vertebral.

Mesas redondas:Fibromialgia/Síndrome de fatiga crónica.La pericia médica en el mobbing.Taller sobre promoción de la autonomía personal y atención a las personas en

situación de dependencia. mis

celá

nea

actu

alid

ad c

urso

s a

nális

is d

e im

agen

jor

nada

s y

cong

reso

slib

ros

Page 52: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

Miscelánea: Actualidad - Cursos - Análisis de imagen - Jornadas y congresos - Libros52

Síndrome cervical postraumático.Complicaciones de la poliartrosis en traumatismos de personas con de edad

avanzada.Responsabilidad del peritoDiferencias intercontinentales en los sistemas de baremoSecreto médico pericial/Protección de datos.Síndrome postcommocional.

Comunicaciones a mesas redondas y libres:Se premiará la mejor comunicación al congreso. Límite de comunicaciones

hasta 30 junio 2010

Más información:

[email protected]

5 - 10 de octubre de 2010

The 20th International Symposiumon the Forensic Sciences

Sydney (Australia)

Sydney acogerá entre los días 5 y 9 de septiembre de 2010 la XX edición delSimposio Internacional sobre Ciencias Forenses de la la Sociedad deCiencias Forenses de Australia y Nueva (ANZFSS), que se celebrará enSydney, 5 a 9 septiembre de 2010.

La ciencia forense ha cambiado significativamente en la última década. Elperfil público de la ciencia forense ha llegado a un máximo histórico, trayen-do consigo nuevos retos asociados con un mayor escrutinio y las mayoresexpectativas de la comunidad. Los cambios en la práctica de la ciencia foren-se también han resultado de la reforma organizativa y de la elaboración yadopción de nuevas tecnologías. Por ello, el Comité Organizador quiere ofre-cer un innovador programa científico y educativo, con una importante partici-pación nacional e internacional, representativa de individuos conectados conla ciencia forense, medicina legal, aplicación de la ley, la seguridad, la judi-catura, la formación y la educación, la investigación y el desarrollo, y el des-arrollo de políticas. Los organizadores prevén que acudan a esta cita deSydney más de 800 asistentes de todo el mundo.

Temario: Arqueología, Antropología y Odontología - Criminología biológica - Biometría- Química criminalística - Lucha contra el terrorismo y otros incidentes - Elexamen de documentos: Huellas dactilares. Detección e identificación -Fuego e investigación de explosiones - Drogas y laboratorios clandestinos -Patología y Medicina Clínica - Ciencia y Justicia - Toxicología yFarmacología - Entomología forense…

Más información:

http://www.congresos-medicos.com/congresos/the-20th-international-symposium-on-the-forensic-sciences

ANZFSS 2010 Symposium Managersc/o arinex pty limitedPostal GPO Box 128Sydney, NSW, 2001 Australiam

isce

láne

aac

tual

idad

cur

sos

aná

lisis

de

imag

en j

orna

das

y co

ngre

sos

libro

s

Page 53: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

Miscelánea: Actualidad - Cursos - Análisis de imagen - Jornadas y congresos - Libros53

Ph: + 61 2 9265 0700Fax: + 61 2 9267 5443Email: [email protected]

Otras citas de interés

25 - 26 DE ENERO DE 2010

International Conference on Medical Negligence & Litigation inMedical PracticeTamilnadu (India)Temario: «Negligencia Médica» (Dr. G.K. Chaube) - Sesión plenaria /Conferencias invitadas - Sesión Científica / Conferencias invitadas -Presentación de posters.+ www.intelmedicon.comProf. (Dr.) R. K. Sharma. President - Indian Association of Medicolegal ExpertsDirector, Global Medico-Legal Consultants - Paharpur Business Centre,Software Technology Incubator Park - Nehru Place Greens, New Delhi- 110 019 IndiaTel: ++91-11-26207112, ++91-11-41207712Fax: ++91-11-26207575, ++91-11-26207606Mobile: ++91-9891098542

23 - 28 DE FEBRERO DE 2010

2010 Annual Meeting of The American Medical Group Association(AMGA)New Orleans (Estados Unidos)+ http://www.congresos-medicos.com/congresos/2010-annual-meeting-of-the-american-medical-group-association-amgaAmerican Medical Group Association1422 Duke Street, Alexandria, VA 22314-3403Tel.: (703) 838-0033Fax: (703) 548-1890

4 - 7 DE MARZO DE 2010

ACLM 50th Annual Conference - American College of Legal MedicineOrlando (Estados Unidos)+ http://www.congresos-medicos.com/congresos/aclm-50th-annual-conference-american-college-of-legal-medicineTwo Woodfield Lake 1100 E. Woodfield Road • Suite 520 • Schaumburg, IL 60173Phone: 847-969-0283 • Fax: 847-517-7229Email: [email protected]

25 - 28 DE MARZO DE 2010

1ST International Conference on Global Reproductive MedicineVienna (Austria) + http://www.congresos-medicos.com/congresos/1st-international-conference-on-global-reproductive-medicine-9625

27 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2010

Europe Oceania Medical & Legal ConferenceVal Thorens (Francia)+ http://www.congresos-medicos.com/congresos/europe-oceania-medical-legal-conference-9630 m

isce

láne

aac

tual

idad

cur

sos

aná

lisis

de

imag

en j

orna

das

y co

ngre

sos

libr

os

Page 54: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 2010

Miscelánea: Actualidad - Cursos - Análisis de imagen - Jornadas y congresos - Libros54

8 DE MARZO AL 4 DE ABRIL DE 2010

Medical Ethics & Legal Medicine Southern Caribbean CruiseFort Lauderdale (Estados Unidos)Temario: Ver «Medical Ethics & Legal Medicine Eastern MediterraneanCruise». Roma (Italia) (de 4 al 14 de junio de 2010).+ [email protected]@continuingeducation.net

Tel.: 1-800-422-0711 (EE.UU.) 727-526-1571 (local)

5 - 12 DE ABRIL DE 2010

Europe Pacific Medical & Legal ConferenceParis (Francia)+ http://www.congresos-medicos.com/congresos/pan-europe-pacific-medical-legal-conference-9636

7- 14 DE JULIO DE 2010DEL 07 AL 14 DE JULIO DE 2010

EUROPE ASIA MEDICAL AND LEGAL CONFERENCELago Como (Italia)Temario: A confirmar.+ www.conferences21.com

Conference director: Lorenzo Boccabella Barrister-at-Law PO Box 843,New Farm, QLD 4005, AUSTRALIAPh: (07) 3254 3331 Fax: (07) 3254 3332e-mail: [email protected]

19 - 26 DE JULIO DE 2010

EAST WEST MEDICAL AND LEGAL CONFERENCESt. Petersburg (Rusia)Temario: A confirmar.+ www.conferences21.com

Conference director: Lorenzo Boccabella Barrister-at-Law PO Box 843,New Farm, QLD 4005, AUSTRALIAPh: (07) 3254 3331 Fax: (07) 3254 3332e-mail: [email protected]

20 - 27 DE JULIO DE 2010

EAST WEST MEDICAL AND LEGAL CONFERENCESt. Petersburg (Rusia)Temario: A confirmar.+ www.conferences21.com

Conference director: Lorenzo Boccabella Barrister-at-Law PO Box 843,New Farm, QLD 4005, AUSTRALIAPh: (07) 3254 3331 Fax: (07) 3254 3332e-mail: [email protected]

mis

celá

nea

actu

alid

ad c

urso

s a

nális

is d

e im

agen

jor

nada

s y

cong

reso

s li

bros

Page 55: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9572 Febrero de 201055

REVISTA DE LA ESCUELA DE MEDICINA LEGAL(REML) es una revista de educación continuada que persi-gue informar y formar a los profesionales de la MedicinaLegal y Forense, sobre los aspectos más actuales de estadisciplina. Por ello publica artículos de revisión y actualiza-ción sobre los más variados aspectos de las distintas áreasde la Medicina Legal y Forense. La información y contenidode sus distintas secciones se fundamentará en estudiosserios y objetivos y se apoyará siempre en el más completorigor científico. Se publicará en texto escrito y en formato digi-tal. Todas sus secciones se editarán en lengua castellana,pero existe la posibilidad, si el autor o autora del artículo asílo indica, de publicarlo en cualquier otro idioma en la versióndigital; para ello el autor debe enviar el manuscrito traducidoy responsabilizarse de dicha traducción.Los trabajos deben ser inéditos y no estar en fase de publi-cación, o haberse publicado, en ninguna otra revista. Se re-dactarán siguiendo las instrucciones a los autores que sedescriben más abajo y se remitirán en papel y soporte digi-tal (diskette, cd, o cualquier otro soporte) a:

Dr. D. José Antonio Sánchez SánchezEscuela de Medicina Legal

Facultad de MedicinaUniversidad Complutense

28040 Madrid

Los manuscritos se acompañarán de una carta en la que seespecificará que el trabajo no ha sido publicado, ni está enfase de publicación, en ninguna otra revista.Los trabajos deben atenerse a las secciones de la revista,ajustarse en su confección a las normas dadas más abajoy redactarse en forma clara y concisa. Una vez aceptados,quedan como propiedad de los editores y no podrán serreimpresos si autorización de los mismos. Asimismo, loseditores se reservan el derecho de realizar los cambiosnecesarios para conseguir una mayor homogeneidad en loreferente a la corrección, expresión y claridad idiomática delos mismos. El sistema de evaluación del articulo es eldoble ciego, es decir, el evaluador desconoce el nombre yprocedencia del autor, y el autor recibe las criticas de formaanónima. Se corregirá por dos miembros del comité cientí-fico, comunicando las recomendaciones a la dirección de larevista y esta a los autores para su posterior modificación.La Redacción acusará recibo de los originales. En el plazomás breve posible comunicará a sus autores la aceptacióno no del trabajo, la fecha aproximada de su publicación y lasugerencia de posibles modificaciones. La responsabilidaddel contenido de los trabajos recaerá exclusivamente sobrelos autores que los firman.

Artículos originalesPortada: Contendrá el título del trabajo en letras

mayúsculas, iniciales del nombre de cada autorseguidas del o de los apellidos; departamento,servicio y centro en el que se ha realizado.

Nombre y dirección del responsable de la correspondencia,indicando asimismo el e-mail.

Texto: El texto del trabajo debe iniciarse en hojas aparte yredactarse siguiendo la siguiente secuencia:introducción, material y método, resultados,discusión y conclusiones.

Resumen: Se iniciará su redacción en hoja aparte y suextensión no será superior a las 200 palabras. Elresumen debe de constar de las siguientes partes:propósito de la investigación, precedentes básicos,hallazgos y conclusiones principales.

Palabras clave: de 5 a 10. Deben usarse los términos de lalista de términos médicos del Index Medicus. Lalista puede obtenerse en la siguiente dirección

http://www.nlm.nih.gov Si no hay un términoadecuado en una lista se utilizará un término actual.

Iconografía: Las tablas, figuras, cuadros, gráficas,esquemas, diagramas, fotografías, etc., debennumerarse con números ordinales, utilizando, tantoen el texto como en su título, la palabra completa«sin abreviaturas» (V.G.: tabla 1, figura 3). Seenviarán los originales y no fotocopia. Las tablasllevarán su título (a continuación del númerocorrespondiente) en su parte superior. Las figuras,cuadros, gráficas, esquemas, diagramas yfotografías portarán su título a continuación delnúmero correspondiente en su parte inferior. Cadauno de estos materiales iconográficos se remitirá enuna hoja independiente, así como en formato digital(jpeg, tif).

La publicación en papel será en blanco y negro, admitien-dose en la publicación digital el color. El número de foto-grafías que se publicarán en la edición en papel de la revis-ta queda a decisión de los editores, publicándose en su to-talidad en la versión digital.

EticaCuando se informe experimentos realizados en sereshumanos hay que incidir si están de acuerdo con las nor-mas éticas del comité responsable y con la Declaración deHelsinki de 1975, revisada en 1983 y Convenio de Oviedode 2000. No deben identificarse nombre de los pacientes,iniciales y los números de la historia. Hay que garantizar elanonimato y en caso de duda obtener el ConsentimientoInformado del paciente por escrito.

Requisitos técnicos para el manuscritoLetra: arial 12Doble espacioSeguir la secuencia: portada, resumen, palabras clave, tex-to, agradecimientos, referencias, cuadros (cada uno en pá-gina aparte), leyendas.Ilustraciones: fotografías sin montar.Máximo: 15 páginas

BibliografíaLas citas bibliográficas deben numerarse consecutivamen-te en el orden en el que se mencionan por primera vez enel texto. Se identificarán las referencias en el texto, lastablas y los epígrafes mediante números arábigos entreparéntesis. Las referencias que se citan únicamente en lastablas o epígrafes de figuras deben numerarse según lasecuencia establecida por la primera identificación en eltexto de la tabla o figura concreta de que se trate.Se utilizará el estilo de los ejemplos que se indican a conti-nuación, que se basa en los formatos empleados por laU.S. National Library of Medicine (NLM) en Index Medicus.Los títulos de las revistas deben abreviarse según el estiloutilizado en Index Medicus. Consúltese la List of JournalsIndexed in Index Medicus que se publica anualmente comopublicación separada de la biblioteca y en una lista incluídaen el número de enero de Index Medicus. La relación puedeobtenerse también a través de la web de la biblioteca en:http://www.nlm.nih.gov

En caso de duda para referencias utilizar las normas publi-cadas en: Requisitos de uniformidad para manuscritospresentados para publicación de revistas biomédicas. Existen varias webs que incluyen actualmente este docu-mento. Para citar la versión mas reciente de los «Requisi-tos de uniformidad» es preciso asegurarse de citar una ver-sión publicada el 1 de enero de 1997 o posterior.

NORMAS PARA LOS AUTORES DE COLABORACIONESBasadas en las «normas uniformes para los originales enviados a las revistas biomédicas», redactadas

por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas.

Page 56: ISSN 1885-9572 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19745.pdf · Jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil Dña. María

Tomás Maestre Pérezfundador de la Escuela de Medicina Legal