isbn: 2254-2418 numero: 48 fecha: mayo...

36
ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Upload: dinhngoc

Post on 08-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 1 de 35

INDICE DE ARTICULOS

1 - Cervantes y Shakespeare, 400 años Autor: Celia Fernández Corral

pág. 3

2 - Ciclos de F.P: Artes Gráficas Autor: Mª Piedad Orozco Blanco

pág. 4

3 - Reflejos primitivos y aprendizaje Autor: Mª Carmen Martínez Magaña

pág. 5

4 - Un buzón especial Autor: Azucena Esteban Alonso

pág. 7

5 - ¡Están por todas partes! Experiencias para aprehender el mundo de las matemáticas Autor: Patricia Carrero Montes

pág. 8

6 - Los nuevos alimentos Autor: Mª José Allende Cuadrado

pág. 10

7 - Life in english programme: una propuesta innovadora Autor: Araceli Mínguez García

pág. 12

8 - El Cervantes de los contentos y de los afligidos Autor: Esther Soria Aldavero

pág. 14

9 - Estampas cotidianas de Delft Autor: Laura Antolín Esteban

pág. 15

10 - La educación musical en la escuela rural Autor: Inés Mª Monreal

pág. 17

11 - Hermanos Autor: Mª Jesús Gallego

pág. 19

12 - Trabajo cooperativo (técnica del puzle) Autor: Natalia Sánchez-Moncayo Diego

13 - El imperio de las estepas Autor: Roberto Alonso Tajadura

pág. 21

pág. 23

14 - Calle Libertad, Béjar (Salamanca) Autor: Nuria Jorge Rodríguez

pág. 24

15 - El menino Autor: María Iglesias Sánchez

pág. 26

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 2 de 35

16 - Tres con tango Autor: María Iglesias Sánchez

pág. 26

17 - ¡No funciona la tele! Autor: María Rodríguez Maniega

pág. 27

18 - La aventura de los Balbuena en el lejano Oeste Autor: María Rodríguez Maniega

pág. 27

19 - Ciudades de papel Autor: Celeste Casares Vega

pág. 28

20 - Tristán e Iseo Autor: Celeste Casares Vega

pág. 29

21 - Estupor y temblores Autor: Noelia Madrigal

pág. 29

22 - Cooks for a day!! Autor: Rosa M. Cuadrado

pág. 30

23 - Presentamos a... Miriam Reyes Autor: Julio Eguaras

pág. 30

24 - 16 consejos de Gabriel García Márquez para escritores Autor: Leticia de Juan Palomino

[

25 - Quejarse con corrección Autor: Cristina Azahara

pág. 32

pág. 33

26 - Realidad Virtual III: Apps para crear y disfrutar Autor: Laura Folgado Galache

pág. 34

27 - Wimi5 Autor: Revista Digital

pág. 35

28 - Educablog Autor: Revista Digital

pág. 35

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 3 de 35

1.

Cervantes y Shakespeare, 400 años Autor: Celia Fernández Corral

Este pasado 23 de abril de 2016 ha sido un día realmente especial. Se ha conmemorado el fallecimiento de dos grandes autores de la Literatura Universal, William Shakespeare y Miguel de Cervantes. En este artículo, vamos a mencionar la pequeña aportación realizada en nuestro colegio sobre este centenario. Completaremos nuestro texto con una selección de recursos interesantes sobre estos autores.

Las actividades que hemos realizado en el colegio sobre este tema han sido las siguientes:

1. El miércoles, 20 de abril, una alumna de ESO, disfrazada de Dulcinea del Toboso, visitó las aulas de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria. Dulcinea explicó a los alumnos quiénes eran el Quijote y Sancho Panza, qué le había ocurrido a Don Quijote por los caminos de La Mancha, quién era Rocinante... El objetivo de esta actividad, junto con el decorado del Colegio, era acercar la obra más importante de la Literatura española a un público joven de una forma original, pero respetando la esencia y los pasajes de la obra original.

2. Las clases de ESO han decorado sus paredes con murales de Shakespeare y Cervantes. El modelo más utilizado ha sido una combinación de ilustraciones de estos autores y frases famosas de sus obras.

3. Los pasillos de 1º, 2º de Educación Primaria y 3º de Educación Infantil se han decorado con grandes molinos, en cuyas aspas aparecen refranes populares.

Todas estas actividades aparecen ampliamente descritas en las siguientes entradas de nuestro blog de animación a la lectura: Dulcinea en el colegio; hace 400 años; Cervantes 1616-2016.

Para profundizar en las figuras de estos dos grandes autores, recomendamos las siguientes páginas web:

Web temática sobre el Quijote en Educacyl. Incluye apartados sobre la obra, personajes, diccionario, comic, juegos y recursos variados.

Conmemoración IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes. Blog temático de Educacyl que recoge las actividades realizadas en centros de Castilla y León relacionadas con Cervantes

Playing (with) Shakespeare and Cervantes. Blog promovido por el Centro de Formación del Profesorado en Idiomas. Se trata de un proyecto interdisciplinar de lengua y literatura española e inglesa, historia y artes gráficas centrado en las figuras de Cervantes y Shakespeare.

Aula Planeta. 10 recursos para descubrir la figura de Cervantes a tus alumnos. Selección de recursos didácticos relacionados con Cervantes

Blog /web: http://lenguasanignacio.blogspot.com.es/

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 4 de 35

Imágenes tomadas de: Pixabay

2.

Ciclos de F.P: Artes Gráficas Autor: Mª Piedad Orozco Blanco

Las artes gráficas son un sector profesional que con gran saber y buen gusto decoran los entornos en los que el resto de los sectores realizan su actividad. Por eso, es necesario formar profesionales que realicen esta labor de forma eficaz y eficiente. Para ello, la Formación Profesional cuenta con la familia profesional Artes Gráficas, en la que se profundiza a continuación.

A pesar de que esta familia profesional, representa poco menos de un 1% del total de titulados, como se puede observar en la siguiente tabla comparativa por familias, la evolución observada en el número de alumnos que terminan sus estudios de FP se ha incrementado en un 14% en los últimos cuatro cursos, por debajo del 18% que se han incrementado el total de los titulados. Sin embargo, en el último curso analizado aunque la variación es más modesta (+2%) es mayor que para el conjunto de los titulados (-1%).

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 5 de 35

Respecto a la oferta educativa de esta familia profesional, hay que considerar que sí existe un título profesional básico de FP Básica. Como ya se ha mencionado en otros artículos, no todas las familias profesionales poseen un ciclo de FPB, tan solo catorce de las veinticuatro que existen en total. Por lo demás, aunque con diferente cariz, se puede observar en el cuadro que se adjunta a continuación que el número de ciclos de grado medio y superior permanece constante con la normativa LOE.

En el anterior cuadro, también se observa una actualización de los títulos a la evolución tecnológica de las técnicas en el sector, ya que se crea con la LOMCE un ciclo que hace referencia a la impresión digital y otro que se refiere al diseño y edición multimedia.

En el portal todofp se puede obtener más información sobre la estructuración de los ciclos en cada Comunidad Autónoma, los currículos a nivel estatal y para cada comunidad autónoma, los centros en los que se pueden cursar cada uno de los ciclos LOGCE (en extinción) y LOE, así como los perfiles profesionales.

En cuanto a las ocupaciones o perfiles profesionales que se pueden desempeñar con la formación profesional en esta familia una vez terminados los estudios o durante la FCT, se pueden consultar este enlace donde puedes acceder a una ficha de ocupaciones tales como operador de máquina flexográfica, técnico de impresión digital, técnico en tratamiento de imágenes, auxiliar técnico de máquinas y equipos de producción gráfica o diseñador gráfico, entre otras.

Si lo deseas, puedes consultar también otras familias profesionales: Sanidad, Administración, Servicios Socioculturales y a la Comunidad, Electricidad y Electrónica, Informática y Comunicación, Transporte y Mantenimiento de Vehículos, Comercio y Marketing, Imagen Personal, Actividades Físicas, Deportivas y Hostelería y Turismo, Instalación y Mantenimiento, Imagen y Sonido, Fabricación Mecánica, Agraria y Química, Edificación y obra civil.

Twitter:@MPiedadOrozco

3.

Reflejos primitivos y aprendizaje Autor: Mª Carmen Martínez Magaña

En el artículo anterior presentamos el concepto de Reflejos Primitivos. Hoy me gustaría realizar un acercamiento a aquellos reflejos que más influyen en el aprendizaje. Veamos cómo se manifiesta el reflejo tras recibir un estímulo y cuáles serán las consecuencias, síntomas o efectos en el caso de permanecer activo cuando no debiera estarlo.

Reflejo de Moro: Es una reacción involuntaria a la amenaza. Consiste en un movimiento simétrico de los brazos hacia arriba, alejándose del cuerpo, abriendo las manos. Tras una quietud momentánea, un retorno gradual de los brazos hacia el cuerpo como en un abrazo. Efectos a largo plazo de reflejo de moro retenido:

Problemas vestibulares, mareo, pobre coordinación y equilibrio que puede observarse durante juegos de pelota.

Problemas de hipersensibilidad en el canal auditivo, visual y táctil.

Alergias e inmunidad disminuida (asma, eczema o frecuentes infecciones de oídos)

Ansiedad flotante, timidez física, cambios de humor y de actividad/pasividad, etc.

Poca reacción pupilar a la luz, fotosensibilidad, dificultad para leer las letras negras sobre un papel

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 6 de 35

blanco.

Reflejo tónico asimétrico del cuello (RTAC): Cuando giramos la cabeza del bebé hacia un lado, se produce la extensión del brazo y la pierna del mismo lado. Se produce la flexión del brazo y la pierna del lado contralateral. Efectos a largo plazo del reflejo asimétrico del cuello retenido:

Interfiere con el arrastre. El equilibrio se ve afectado por el movimiento de cabeza a cualquier lado.

Movimientos homolaterales, en lugar del patrón de marcha cruzada (caminar, marchar) Dificultad para cruzar la línea media.

Movimientos oculares pobres especialmente en la línea media.

Lateralidad cruzada, el niño podrá utilizar el pie izquierdo, mano derecha, oído izquierdo o quizá utiliza la mano derecha y la izquierda indistintamente para la misma tarea.

Escritura pobre y mala expresión de ideas sobre el papel.

Dificultades de percepción visual especialmente en figuras geométricas.

Reflejo de Búsqueda y Succión: El toque suave en la mejilla o estimular un extremo de la boca provocará que el niño gira la cabeza hacia el estímulo y que abra la boca con la lengua fuera en preparación para la succionar. Efectos del reflejo de succión o búsqueda activo:

Hipersensibilidad alrededor de los labios y boca.

La lengua puede permanecer demasiado tiempo hacia delante de la boca, lo que hará difícil la masticación y la deglución de ciertos alimentos, quizás el niño babeará.

Problemas de habla y articulación.

Destreza manual deficiente.

Reflejo Espinal Galant: Cuando colocamos al niño en posición prona, la estimulación de un lado de la columna da como respuesta la flexión de las caderas hacia el lado estimulado. Síntomas del Reflejo Espinal de Galant Activo:

Inquietud y mala concentración.

Enuresis nocturna.

Pobre memoria a corto plazo.

Rotación de la cadera hacia un lado al andar.

Reflejo Tónico simétrico del cuello. Cuando se pasa la línea media de la cabeza, al mirar al frente, el niño dobla y estira los brazos y las piernas. Por el contrario, cuando bajan la cabeza los brazos se estiran y las piernas se doblan por debajo de la silla cruzando los pies. Efectos del Reflejo Simétrico del cuello activo:

Hiperactividad o Déficit de Atención.

Malas posturas, sentados en W, postura corporal pobre, suelen ir encorvados.

Hipotónico y patoso. Nadan mal a braza.

Problemas de acomodación y visión binocular.

Tienen problemas al seguir los movimientos verticales.

Reflejo Tónico Laberíntico Anterior (RTL): Colocando al bebé en decúbito supino y flexionando la cabeza hacia delante se produce flexión de todos sus miembros. Efectos a largo plazo del reflejo tónico del laberinto retenido hacia adelante:

Hipotónico. No le gustan las actividades de deporte, las clases de educación física, correr, etc. Disfunción óculo motora (percepción visual y espacial).

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 7 de 35

Problemas posturales.

Habilidades secuenciales pobres.

Alteraciones en el sentido del tiempo.

Reflejo Tónico Laberíntico Posterior. Colocando al bebé en decúbito supino y llevando la cabeza hacia atrás, se produce la extensión de todos sus miembros. Efectos a largo plazo del reflejo tónico del laberinto retenido hacia atrás:

Mala postura, tendencia a caminar con las puntas de los dedos.

Hipertónico, movimientos rígidos y tensos, ya que los músculos extensores ejercen las influencia que los músculos flexores.

Tendencia al mareo. Equilibrio pobre.

Pobres habilidades de organización.

Dificultades óculo motoras (percepción visual y espacial)

Reflejos de la mano (Palmar, Hans Pulling y Babking): Al acercar los dedos o manos al niño éste agarra y cierra el puño guardando nuestra mano o dedo en su interior. Lleva asociado el movimiento de la boca o la lengua cuando se hace algo con las manos. Efectos de los reflejos de la mano activos:

Mala coordinación óculo manual fina y gruesa.

Mala pinza digital. Posición incorrecta del papel al escribir.

Fuerza inadecuada de manos, dedos, muñecas, brazos y movimientos de éstos. Hipersensibilidad táctil en la palma de la mano.

Suelen ser niños malos en pintura y dibujo. Con poca limpieza a la hora de escribir y mala letra.

Imágenes: Pixabay

4.

Un buzón especial Autor: Azucena Esteban Alonso

Una entrega más compartimos con los lectores una propuesta aplicada en el aula con nuestro grupo de alumnos y familias con la vista puesta en fomentar las relaciones entre el ámbito familiar y escolar, así como propiciar que las familias participen de forma continua en la vida del aula, que disfruten de nuestro proceso de aprendizaje y nuestra convivencia en clase.

En esta ocasión se trata de una iniciativa que persigue diferentes finalidades. Entre ellas, destacamos:

1. Potenciar las relaciones entre el hogar y el aula. 2. Favorecer la interacción continua y espontánea de las familias. 3. Fomentar el gusto por el aprendizaje de la lectura y escritura. 4. Mostrar nuestro agradecimiento a las personas que dedican una

parte de su tiempo a nosotros.

¿En qué ha consistido la experiencia? El mecanismo es muy sencillo, aunque ha resultado muy efectivo. En la puerta del aula hemos dispuesto un pequeño buzón de construcción propia, como no podía ser de otra forma, según comentábamos en el artículo anterior. Para ello, sólo hemos necesitado una caja de cartón y papel amarillo para forrarla. De esta forma tan sencilla, hemos creado nuestro buzón sin necesidad de gran despliegue económico o de tiempo.

¿Cuál es la función de este buzón? En él, cualquier familiar, amigo, vecino… de los niños puede enviar una

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 8 de 35

nota o carta contándonos algo, compartiendo adivinanzas, un dibujo o, simplemente, mandando un saludo. Cada nueva carta es acogida con gran expectativa e ilusión, fomentando el gusto por la lectura desde un punto de vista funcional, deseando ser los lectores para el resto de compañeros. De esta forma, cada niño lee en la medida de sus posibilidades. Y, cuando uno de ellos todavía no se ha adentrado en el proceso lectoescritor, bien pide ayuda a un compañero o bien nos dice las letras que reconoce en el papel que contiene nuestro mensaje a descifrar.

Las cartas recibidas en el aula se caracterizan por su diversidad. Esta se ha manifestado en el contenido, contando con dibujos, adivinanzas, cartas, poesías, saludos breves, etc. y en los familiares que las envían, contando con la colaboración no sólo de los padres sino también de abuelos, primos, hermanos, etc.

Cada uno de los mensajes recibidos es contestado por el grupo de manera personalizada. Para ello, entre todos los niños damos ideas, por un lado, tanto del contenido y el formato de la respuesta y, por otro, de nuestra organización de trabajo. Es decir, en primer lugar, se hace una lluvia de ideas de qué queremos contar o responder, en función del contenido de la carta recibida. En segundo lugar, procedemos a pensar de qué forma plasmarlo: en el ordenador, escribiendo palabras con rotulador, haciendo dibujos en un DIN-A 3, recopilando varias hojas a modo de libro, etc. Y, lo que más nos cuesta, gestionar nuestro equipo de trabajo, puesto que se otorga a los niños la responsabilidad de alcanzar un acuerdo en cuanto a los turnos de participación, cuántos intervienen al mismo tiempo escribiendo o dibujando (por parejas, pequeño grupo, individualmente…), la asignación de tareas (quién escribe letras, quién dibuja, quién decora, etc.)

Así, por ejemplo, si hemos recibido unas adivinanzas, escribimos una carta en la que saludamos, preguntamos algo de nuestro interés y compartimos nuevas adivinanzas. De esta forma, completamos la actividad conociendo cómo escribir una carta, conociendo adivinanzas, poesías o trabalenguas, etc.

Cada una de estas respuestas, recogen nuestro agradecimiento e ilusión pues valoramos el tiempo e ilusión dedicado y compartido con nosotros. Así pues, esta propuesta contribuye a crear un hilo conductor entre la vida del aula y las familias, aspecto esencial en las relaciones entre ambos ámbitos.

Imágenes: Pixabay.

5.

¡Están por todas partes! Experiencias para aprehender el mundo de las matemáticas Autor: Patricia Carrero Montes

No cabe duda de que las matemáticas nos rodean. Están presentes en muchas de las actividades que hacemos diariamente: al realizar nuestras compras y pagos, al participar en juegos de azar, cuando realizamos planos, medidas y porcentajes para amueblar nuestra casa o hacer la cena, etc. Las encontramos, por ejemplo, en muchos de los cuentos tradicionales cuyas estructuras se basan en patrones repetición, crecimiento y/o correspondencia que contribuyen al aprendizaje y a la transmisión de la cultura matemática a los más pequeños.

La historia de las matemáticas se remonta a la historia de la humanidad. Bishop define seis actividades matemáticas que hacen todas las culturas: medir, contar, diseñar, orientarse, jugar, y explicar.

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 9 de 35

El trabajo de las matemáticas en el aula, muchas veces descontextualizado, dificulta que determinados alumnos puedan acercarse con entusiasmo y éxito a las mismas. Esta razón es suficiente para que desde los Equipos y Departamentos de Orientación contribuyamos en el asesoramiento y puesta en marcha de experiencias que puedan revertir esta situación.

Bajo el título Metodologías participativas para el aprendizaje de las matemáticas en alumnos con dificultades de aprendizaje presentamos esta experiencia llevada a cabo en el IESO Pinares de Pedrajas (Valladolid) en colaboración con el Departamento de Didáctica de las Matemáticas de la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca y la Dirección del Máster Universitario de Profesores de Educación Secundaria de esa misma facultad.

Antecedentes: ¿Cómo surge esta propuesta? La iniciativa parte del AMPA del centro quienes, sensibles a la importancia que tienen las habilidades y competencias matemáticas en la vida diaria, recaudó un dinero que puso a disposición del Departamento de Orientación para desarrollar alguna actividad que profundizase en las mismas y fuera destinada al alumnado que por una u otra razón precisara reforzarla.

Ante esta demanda y tras varias reuniones recogemos esta proposición que queda encuadrada en las labores de asesoramiento y apoyo que los departamentos de orientación realizamos a los procesos de enseñanza aprendizaje. Se enmarca también en uno de los ejes de trabajo en los que se estructura el Plan de Acción Tutorial, el de aprender a aprender.

Los meses previos a la puesta en marcha de los talleres se destinan a las acciones de conocimiento y coordinación entre las instituciones colaboradoras. Se realiza también, a propuesta de los departamentos de orientación y matemáticas del centro, la selección del alumnado participante. Un total de 21.

Objetivo principal

Fomentar el desarrollo de la competencia matemática en alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, bajo rendimiento y/o motivación a través de metodologías participativas.

Objetivos específicos

- Presentar el aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva práctica y motivadora.

- Facilitar, en el futuro docente, el contacto con su entorno profesional y el

tratamiento de la diversidad en el aula.

- Fortalecer la cooperación entre instituciones educativas como vía para el conocimiento mutuo y mejora de la calidad educativa.

Metodología

Adaptada a las características y conocimientos previos de este alumnado. Participativa y vivencial; facilitando que el alumnado aprenda de manera significativa, aprenda haciendo y se sienta motivado ante el aprendizaje de las matemáticas.

Se priorizan estrategias que favorecen las habilidades de pensamiento y de afrontamiento ante tareas manipulativas y académicas.

Destinatarios 12 alumnos de 1º y 2º de ESO con necesidades específicas de aprendizaje, bajo rendimiento y/o motivación y 9 alumnos pertenecientes al Programa de Diversificación Curricular

Temporalización 4 talleres repartidos en el mes de febrero de 2016 Actividades Se enumeran continuación algunas de las actividades realizadas.

Evaluación

Se llevó a cabo un diario de observación en cada uno de las sesiones. Además los alumnos participantes realizaron una evaluación final donde expusieron su valoración y grado de satisfacción.

A su vez desde el Departamento de Didáctica de las Matemáticas de la USAL se realizó una evaluación con el profesorado participante en la experiencia.

Algunas de las actividades realizadas han sido:

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 10 de 35

NOMBRE BREVE DESCRIPCIÓN CONTENIDOS y HABILIDADES MATEMÁTICAS TRABAJADAS

TANTRIX

Tantrix es un juego de mesa compuesto por 56 fichas hexagonales con líneas curvas y rectas dibujadas de cuatro posibles colores: rojo, azul, amarillo y verde

Pensamiento estratégico Orientación en el plano Capacidad de resolución de

problemas abstractos Habilidades de planificación y

memoria

EL JUEGO DE LAS RANAS “16 petites grenouilles”. Hervé Le Madec.

Es un juego rápido que impide al aburrimiento de los alumnos mientras utilizan conocimientos numéricos y geométricos.

Nociones espaciales Noción de conjunto: Nociones numéricas: Pensamiento estratégico

PAPIROFLEXIA

Construcción de

Estrella de seis puntas

Cubo /hexaedro Pentágono Etc.

Visión espacial Triángulo equilátero Hexágono regular Polígonos cóncavos y convexos Medida de ángulos Elementos notables de un

triángulo Simetría Diagonales Mediatrices de los lados Poliedros, etc.

LA ESPERANZA MATEMATICA

Análisis de un caso básico de probabilidad

Fracciones Operación con fracciones. Probabilidad simple Esperanza matemática

“EL JUEGO MILITAR”

Juego con gran aceptación en el siglo XIX entre los militares

franceses.

Se juega en parejas. Un jugador tiene tres fichas blancas y el otro, que inicia el juego, tiene una sola ficha negra. El objetivo de las fichas blancas es inmovilizar a la negra que intenta escapar. Cada ficha puede moverse a una casilla vecina y vacía siguiendo las líneas del tablero. Las blancas sólo pueden avanzar, nunca retroceder.

El azar (en este caso el reconocimiento de que en este juego no toma parte

Pensamiento estratégico Análisis de posibilidades Movimientos en el plano

Además, juegos con dominó, juegos con cartas, dominós temáticos, repaso de las tablas de multiplicar con las regletas de Napier , etc.

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo” Benjamín Franklin

Bibliografía consultada: AA.VV (2012) La cultura matemática. Cuadernos de Pedagogía, 421, 50-80

Imágenes tomadas de Pixabay.

Twitter: @patriciacmontes

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 11 de 35

6.

Los nuevos alimentos Autor: Mª José Allende Cuadrado

Durante los últimos años han ido apareciendo en el mercado nuevos productos alimenticios de características muy diferentes, que se engloban bajo el término novel food, que podemos traducir como alimentos nuevos. Este nuevo término está muy extendido y cada vez más aceptado. Además ha aparecido una mayor preocupación por mejorar los alimentos tradicionales y por la búsqueda de nuevas fuentes alimentarias. También se ha hablado de las proteínas del petróleo, se han introducido algunos microorganismos (mohos, levaduras, bacterias) como parte de algunos alimentos, también se ha incorporado a nuestra alimentación productos de otros países, etc… Todo ello contribuye a hacer nuestra alimentación más variada.

El origen de estos nuevos alimentos se encuentra en la aplicación de las nuevas tecnologías tanto del campo de la producción (animal o vegetal) como el de la conservación y utilización de los productos alimentarios. Estos nuevos alimentos no son un sustituto de la comida tradicional, sino un complemento o alternativa a algunos de los productos tradicionales.

Según el Reglamento (CE) nº 258/1997, sobre nuevos alimentos y nuevos ingredientes alimentarios define los “Novel food, o “nuevos alimentos”, como los alimentos o ingredientes alimentarios que:

No se utilizaban en cantidades significativas antes del 15 de mayo de 1997 en la alimentación humana en la Unión Europea y,

Que entran en una de las siguientes categorías: o alimentos o ingredientes alimentarios que tienen una estructura molecular primaria nueva o

modificada intencionadamente o alimentos e ingredientes alimentarios consistentes en microorganismos, hongos o algas u

obtenidos a partir de éstos o alimentos e ingredientes alimentarios consistentes en vegetales, u obtenidos a partir de

ellos, y los ingredientes alimentarios obtenidos a partir de animales, excepto los alimentos e ingredientes alimentarios obtenidos mediante prácticas tradicionales de multiplicación o de selección y cuyo historial de uso alimentario sea seguro

o alimentos e ingredientes alimentarios que se hayan sometido a un proceso de producción no utilizado habitualmente, que provoca en su composición o estructura cambios significativos de su valor nutritivo, de su metabolismo o de su contenido en sustancias

indeseables

Están excluidos los aditivos alimentarios, los aromas y los disolventes de extracción empleados en la producción de alimentos ya que están sujetos a su propio procedimiento de evaluación de riesgos de acuerdo con su norma específica.

Los alimentos o ingredientes alimentarios contemplados en dicho Reglamento no deberán:

suponer ningún riesgo para el consumidor;

inducir a error al consumidor;

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 12 de 35

diferir de otros alimentos e ingredientes alimentarios a cuya sustitución se destinen de tal manera que su consumo normal implique desventajas para el consumidor desde el punto de vista de la nutrición.

Ante la gran oferta de distintos tipos de estos nuevos alimentos, vamos a conocer los grupos más frecuentes.

Alimentos funcionales: Alimentos que ofrecen posibles beneficios para la salud, incluyendo en este grupo todo alimento o ingrediente alimentario modificado, diseñado o preparado de tal forma que sus beneficios para la salud pueden sobrepasar los ya asociados a los elementos nutritivos que contenían originariamente dicho producto; como por ejemplo la leche enriquecida en calcio y vitaminas.

Alimentos nutricéuticos: Bajo esta denominación se incluye todo alimento derivado de sustancias de origen natural que pueden ser consumidas cotidianamente y que son capaces de asegurar la regulación de una función corporal o de influir sobre ella, por ejemplo una bebida energética o una barrita hipocalórica.

Alimentos-medicamentos: Son preparados que, si bien pueden suministrarse por vía oral, tuvieron su origen en la necesidad de mejorar la alimentación artificial. Son productos capaces de cubrir la demanda energética-nutricional de personas en situaciones críticas o con serias limitaciones para alimentarse de forma normal. Por ello son considerados a veces como un medicamento.

Alimentos transgénicos: Son aquellos alimentos a los que se les han insertado genes exógenos (de otras plantas) en sus códigos genéticos. Gracias a la biotecnología se puede transferir un gen de un organismo a otro para dotarle de alguna cualidad especial de la que carece.

Fitonutrientes: La búsqueda de sustancias activas que proceden de plantas con finalidades protectoras y terapéuticas ha hecho aparecer en el mercado concentrados de sustancias a las que se otorgan importantes efectos. Por ejemplo los carotenoides, fenoles, etc.

El tiempo nos dirá como estos nuevos productos son aceptados por los consumidores, por los nutricionistas y por los gastrónomos.

Imágenes tomadas de Pixabay

7.

Life in english programme: una propuesta innovadora Autor: Araceli Mínguez García

En 1996, el Ministerio de Educación y Ciencia y el British Council, firmaron un convenio de colaboración que tenía como objetivo desarrollar un programa de educación bilingüe en centros públicos españoles. En nuestra comunidad, las secciones bilingües comenzaron a implantarse en el curso 2006-2007. En la actualidad, tras la creación de 76 nuevas secciones bilingües el curso pasado, la red autonómica contará con un total de 535 secciones.

La nueva ley educativa, en su ORDEN EDU/1142/2015, de 29 de diciembre, modificada por la ORDEN EDU/33/2106, de 26 de enero, permite a los centros sostenidos con fondos públicos elaborar su propio Proyecto de Autonomía de Centro. Es así como los equipos directivos de

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 13 de 35

diversos centros bilingües, apoyados por sus correspondientes claustros de profesores y Consejo Escolar, han elaborado una propuesta educativa para el próximo curso 2016-17.

En este artículo me gustaría llamar la atención sobre una propuesta innovadora que se va a llevar a cabo en nuestra comunidad, y en particular en Valladolid.

El CEIP Alonso Berruguete ha creado Life in English Programme. Tras ocho años de desarrollo de una sección bilingüe en inglés, y valorar las numerosas ventajas de ésta y aquellos aspectos mejorables, acaba de elaborar una propuesta que cuenta con el informe favorable de la inspección educativa y que entrará en vigor el curso que viene.

Se trata de reforzar la sección bilingüe concediendo aún más importancia al aprendizaje del inglés pero desde un enfoque más comunicativo, más lingüístico y más práctico.

Las bases de Life in English Programme son las siguientes:

* El área de Arts and Crafts continuará siendo impartida en inglés, sin embargo, el área de Ciencias Naturales dejará de enseñarse totalmente en inglés para impartirse en castellano y lengua inglesa. En castellano, debido a la importancia de trabajar en esta asignatura las técnicas de estudio y el conocimiento de la materia, y en inglés, aquellos temas más comunicativos y con un vocabulario más práctico.

* El área de Inglés cobrará así un mayor protagonismo y continuidad. Los alumnos recibirán sesiones de inglés todos los días, con un aumento del tiempo destinado a la expresión y comprensión oral.

Al incrementar el número de horas en inglés, se realizará un proyecto bilingüe por trimestre relacionado cada vez con un área distinta: ciencias sociales, matemáticas, educación física, etc.

Además de continuar incidiendo en el elemento sociocultural que aporta la celebración de las festividades de los países de habla inglesa, se potenciará la lectura en dicha lengua como un nuevo medio de ocio y disfrute.

La lengua inglesa será también protagonista en el hermanamiento y colaboración con colegios extranjeros, principalmente a través de la plataforma educativa de colaboración europea E-Twinning.

Este innovador proyecto educativo incluye además en sexto curso jornadas de inmersión lingüística y la realización de exámenes orales externos del Trinity College London para la obtención del certificado de nivel 3 correspondiente al nivel A.2.1. del Marco Común Europeo de Referencia.

Para más información sobre este nuevo proyecto bilingüe podéis consultar la web:

http://ceipalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/

Imágenes tomadas de Pixabay.

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 14 de 35

8.

El Cervantes de los contentos y de los afligidos Autor: Esther Soria Aldavero

Don Miguel de Cervantes pudo ser un afligido, pero también un perfecto ejemplo del actualmente extendido e investigado concepto de Resiliencia, que es la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos. Leyendo su biografía, parece que no tuvo mucha suerte en sus eventos vitales, pero superó con persistencia su mala suerte y acontecimientos negativos, disfrutando de experiencias y de un amplio conocimiento de gentes y lugares que forjaron su gran personalidad. Seguro que una mezcla de todas esas vivencias y emociones forjaron al gran autor que tantas buenas obras nos ha regalado, al igual que todos nos vamos construyendo no solo con los buenos momentos, sino tal vez, y sobretodo, con la forma y personas con las que conseguimos superar nuestros problemas.

Los centros educativos, como se muestra en la foto inicial, se han inundado este curso de referencias artísticas a la figura de Cervantes para conmemorar con variadas actividades el cuarto centenario de su muerte. Profesores, alumnos y familias se han involucrado en lo que cada centro ha trabajado,

especialmente estos días de abril coincidiendo con el día o semana del libro. También las instituciones y todos los ámbitos culturales y sociales incluyen esta celebración. Me gusta, la verdad que me alegra, comprobar que hasta los programas de televisión incrementen su calidad y nivel cultural mencionando a quien debería ser más a menudo un orgullo para nosotros, como reconocida figura literaria universal.

La Compañía Nacional de Teatro Clásico y el Grupo Ron Lalá http://www.ronlala.com/presentan dos espectáculos de alta calidad que puedo y debo recomendar. Cervantina es un espectáculo que permite recordar, con sus versiones y diversiones, otros textos menos conocidos de Cervantes. El Congreso de los Diputados recibió y disfrutó recientemente de su presentación. Su otra obra de original versión, “En Un lugar del Quijote”, enamora y genera, incluso, ganas de leerlo… ¿no puede ser esto lo que necesitamos? En esta página pueden ver algunos fragmentos, aunque el directo les parecerá, sin duda alguna, apasionante.

Muchas son las versiones y ediciones especiales que podemos encontrar en las librerías, adaptadas a las diferentes edades, bolsillos, intereses y tiempos. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, con ilustraciones de José Ramón Sánchez, es una propuesta de la Editorial Anaya para acercar esta densa pero interesante obra literaria al público juvenil. Trabajar la más conocida obra de Cervantes con los alumnos no es en mi opinión fácil, pero sí interesante. Contamos con algunas propuestas que facilitan su análisis, como una página de citas seleccionadas, https://es.wikiquote.org/wiki/Miguel_de_Cervantes, o propuestas de adaptación al cine, como entre otras que en este rápido enlace se revisan, “El Caballero Don Quijote”. http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-quijote/quijote-caballero-don-quijote-repaso-cinematografico/456335/ . Una guía didáctica para trabajar el visionado de esta película es por ejemplo http://catedu.es/undiadecine-alfabetizacionaudiovisual/Web/guiasdidacticas/ElCaballeroDonQuijote.pdf

Son muchas las emociones y sensaciones que pueden surgir leyendo o visionando los personajes de tan completa obra. Supone una cascada de reflexiones y comparaciones. Una propuesta cercana para la interpretación guiada de las emociones del Quijote con los jóvenes, es la que hace Susana Montemayor, profesora de

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 15 de 35

Lengua y Literatura, que revisa el tratamiento de las emociones en varias obras a nivel literario.

Al igual que las obras de Cervantes, las interpretaciones y opiniones de su visión son libres, pero sin duda parece acertado unir la percepción que se da del amor y de la manipulación en relación a la violencia de género en algunas obras tradicionales, y cómo nos han influido. La idea es, como mínimo, reflexionar https://drive.google.com/file/d/0B8HfO1jd2LzNlBSZUVrelVzYkk/view?pref=2&pli=1.

Ingenioso Don Quijote, ingenioso Cervantes. Representante de los afligidos, también de los contentos. Obra sobre el género humano, cual tesoro alineado que representa tantos tipos de personas, valores, ideales, lealtades y versiones del valor y la honestidad. Una obra épica, pero por supuesto emotiva, que menciona en algunos de sus fragmentos la importancia que da este gran y humilde caballero, con sus grandes, penosos y tiernos momentos, a iluminar la inteligencia y fortalecer el corazón. Esta intención no parece tan distante ni distinta de nuestros actuales objetivos educativos y familiares, ¿no les parece?

Bibliografía e imágenes: o De Cervantes, M (2015). El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Madrid. Editorial

Anaya. http://www.anayainfantilyjuvenil.es/libro.php?codigo_comercial=1541143 o http://iescalderon.es/encuentro-con-la-profesora-susana-monemayor/ o http://dle.rae.es/?id=WA5onlw o Pixabay o Propias de la autora

Sus comentarios o experiencias serán bien recibidos en [email protected]

9.

Estampas cotidianas de Delft Autor: Laura Antolín Esteban

Estimado lector de la Revista Digital, los cuadros escogidos de Vermeer se han utilizado como hilo conductor para contar una historia de amor amparada en el costumbrismo de la sociedad holandesa del siglo XVII.

Bridgitte ha estado toda la semana esperando la carta. Nada más llegar, ha subido corriendo las escaleras y se ha encerrado en su cuarto. Una vez dentro, Bridgitte se acerca a la ventana para tener mejor luz. De pie, la joven lee con avidez las buenas noticias, su chico Johannes vuelve a casa tras dos años de ausencia.

En cuanto se supo que Johannes volvía, la noticia corrió como la pólvora y los preparativos se pusieron en marcha. Aquí tenemos a Gertrudis, la nueva criada, sacando lustre y esplendor a la vidriera. Ella

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 16 de 35

también está emocionada de la vuelta de Johannes. No le conoce pero le han dicho que es muy guapo.

Mientras las criadas arreglan la casa, aquí tenemos a Bridgitte escogiendo el accesorio adecuado para su atuendo. Parece que va a decidirse por el collar de perlas. Es una pieza muy especial que Johannes le regaló antes de marcharse. Mientras se lo prueba Bridgitte no puede evitar echar una mirada a la habitación y pensar: "A ver si Gertrudis termina con las ventanas y arregla esta mesa que está hecha una leonera".

Úrsula, la cocinera, también ha querido contribuir. Se afana en la cocina para preparar un rico pastel en honor a Johannes. Aquí tenemos a Úrsula muy concentrada calculando

las medidas exactas.

Un contratiempo ha ocurrido mientras Bridgitte se arreglaba. Al parecer uno de sus pendientes de perlas ha desaparecido. La pobre Bridgitte se ha vuelto loca buscando el pendiente. Y al final resulta que Gertrudis lo había cogido para probárselo. He aquí la instantánea que muestra el delito. ¡Hay que ver cómo está el servicio!

Todo está preparado en la casa y el invitado sin llegar. Un mensajero ha traído una carta comunicando que Johannes se va a retrasar. Bridgitte está muy nerviosa. "Mira que si al final decide no venir" Así que para aplacar sus nervios la joven ha decidido ponerse a tocar la espineta.

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 17 de 35

Los ecos de la espineta resuenan en todo el vecindario. Algunas criadas han decidido que no lo soportan más y que prefieren adelantar el trabajo de la semana. "¡Johannes ven pronto!"

Justo cuando Bridgitte iba a entonar el segundo bis, Johannes hace su entrada triunfal. Un grito de júbilo resuena en la casa. Y aquí tenemos a los tortolitos sentados a la mesa junto a la ventana. Bridgitte está loca de contenta mientras le cuenta a Johannes sus planes

de futuro. Sin embargo, el muchacho no comparte el entusiasmo de la joven. Dos años es mucho tiempo y algunas cosas han cambiado "A ver cómo le digo yo que me he casado. Sospecho que no se lo va a tomar nada bien". Pero esa Johannes es otra historia...

Imágenes tomadas de Wikipedia.

http://artixcreatix.blogspot.com.es/2015/09/estampas-cotidianas-de-delft.html

Para saber más

BOZAL, V. Johannes Vermeer. Colección El arte y sus creadores. Historia 16.

CHEVALIER, T. La joven de la perla. Alfaguara, 2003.

10.

La educación musical en la escuela rural Autor: Inés Mª Monreal

Comenzamos este nuevo artículo acercando una de las definiciones que considero más acertadas de la escuela rural, es la de Boix (1995):

“La escuela rural es una institución educativa que tiene como soporte el medio y la cultura rurales, con una estructura

organizativa heterogénea y singular (en función de la tipología de escuela) y con una configuración pedagógico-didáctica multidimensional.” (Boix, 1995:7)

Según Sauras (1998) en la escuela rural hay una serie de condicionantes que, por su entorno y singularidad, hacen de ella un centro educativo enriquecedor “per se” y, por otro lado, un reto para los profesionales de la educación que impartan docencia en dicho ámbito. Son centros educativos que ofrecen al alumnado una mayor cercanía con el entorno rural y el contexto cultural de la zona. Para llegar a tener una escuela rural de calidad, guiándonos por Sauras, deberíamos tener en cuenta:

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 18 de 35

1. Que el currículo esté adaptado al medio en el que se debe desarrollar y, por tanto, que los materiales curriculares ayuden a cumplir dicho objetivo.

2. El papel que protagoniza el docente, en este caso especialista de educación musical, dentro de la escuela rural es más amplio, dado que se encuentra al servicio de la comunidad educativa. Además suele poseer un mayor apego al entorno y un elevado índice de involucración en la vida educativa.

En lo que respecta a las estructuras educativas de impartición de docencia en el medio rural, en la actualidad, encontramos

varias situaciones posibles (Boix, 2005):

1. Centros completos que poseen todas las unidades y al menos un grupo por ciclo escolar. 2. Centros incompletos que suelen están conformados por dos o tres clases. 3. Escuelas unitarias que poseen una sola unidad y un único grupo de alumnos.

Es de todos sabido que las escuelas incompletas y unitarias están organizadas y agrupadas en centros administrativos para evitar el aislamiento con el resto de las escuelas comarcales. En algunas Comunidades Autónomas estos agrupamientos se denominan Centros Rurales Agrupados, (CRAs) (López 2006). En Cataluña se denominan ZER (Zona de Escuelas Rurales) (Subirats 2004). Dichos agrupamientos tienen un centro de referencia, en el caso de los CRAs se denomina cabecera y suele ser el centro más amplio y mejor dotado de la comarca. Los agrupamientos poseen un equipo docente y todos los órganos de gobierno y de coordinación pedagógica propias de la una escuela convencional.

Consideramos que este modelo organizativo y colectivo de agrupamiento evita el aislamiento de las escuelas pequeñas así como el de los profesores que trabajan en ellas. En Sauras (1998) se desarrolla

ampliamente la organización de la escuela en el medio rural desde diferentes niveles de concreción, empezando por un nivel más general, referido a la zona, y siguiendo por la unidad organizativa básica que es el agrupamiento de las escuelas.

Con respecto al docente especialista de educación musical en la escuela rural, posee pleno conocimiento de todas las escuelas que conforman el CRA, dado que, al ser especialista, es itinerante. El ser docente itinerante implica impartir clases en las distintas escuelas que conforman el CRA y, por tanto, viajar con vehículo propio para poder

acceder a las mismas. El lado positivo radica fundamentalmente en impartir docencia casi individualizada en algunos casos, en trabajar con grupos muy heterogéneos, diversificados e internivelares,-en el caso de escuelas unitarias e incompletas-. También radica en que el docente tiene la posibilidad de introducir metodologías innovadoras globalizadoras, además de realizar experimentación didáctica sobre unos objetivos y contenidos mínimos que parten del currículo oficial del área artística y que posteriormente son adaptados a la realidad del aula.

El especialista en educación musical adquiere un papel integrador y colaborador dentro del CRA, puede partir de materiales curriculares existentes que, en ocasiones, son proporcionados por distintas editoriales de ámbito educativo, o por materiales de elaboración propia. Estos materiales son adaptados por el profesor de música teniendo en cuenta de las necesidades y singularidades de cada grupo escolar. Por ejemplo, pueden trabajar una cualidad del sonido, con diferentes niveles de concreción y diferentes niveles de dificultad, dependiendo de los alumnos a los que vaya dirigido. En muchas ocasiones los docentes aportan materiales nuevos para poder responder a la heterogeneidad de la clase (Martín 2007). Asumen la necesidad de responder a dicha heterogeneidad adaptando la programación del aula, objetivos, contenidos, metodología y evaluación a la realidad de las aulas.

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 19 de 35

A algunos docentes, que llevan bastantes años siendo itinerantes y especialistas de educación musical en la Comunidad de Castilla y León, les resulta gratificante el impartir docencia en dicho medio. Por un lado, todas las aulas en las que imparten clase tienen material didáctico, instrumental Orff (Sanuy 1969; Egea 2003) para trabajar con los alumnos y suelen tener todos los años dotación económica para comprar más instrumentos u otro tipo de material didáctico referido a su área. Por otro, el dar clase a alumnos de distintas edades les exige un esfuerzo profesional aún mayor que se contrarresta con las gratificaciones que ello les aporta, por ejemplo, el que un alumno de educación infantil aprenda con mayor celeridad el lenguaje musical gracias al aprendizaje por imitación siguiendo como modelo a compañeros de clase de mayor nivel madurativo y mayor edad. Otra de las ventajas es que en los CRAs, por lo general, hay mayor conciencia de trabajo en equipo y que los especialistas de música, al itinerar, tienen contacto con el resto de compañeros, lo que supone intercambio de ideas y posibilidades de adaptar actividades musicales a distintos contenidos que esté tratando el tutor en otras áreas, etc. Una de las desventajas ocurre a la hora de trabajar contenidos referidos a la necesidad de enseñar al alumno a bailar, a expresarse corporalmente. Teniendo en cuenta las limitaciones espaciales de determinadas escuelas unitarias y siendo conscientes de que no poseen todas las infraestructuras necesarias para realizar actividades relativas a la danza escolar, sería conveniente realizar actividades de adaptación que posibiliten conseguir los objetivos marcados por la Consejería de Educación.

Referencias bibliográficas

BOIX, R. (1995) Estrategias y recursos didácticos en la escuela rural. Barcelona: Graò.

EGEA, C. (2003) Rock & Orff. Beatles – Carlos Santana. Propuesta para la interpretación en el aula. Barcelona. Graò.

MARTÍN, M. (2007) la Educación musical en la escuela rural. Congreso Regional de Innovación y tarea docente en el medio rural de Castilla y León. Junta de Castilla y León (pp. 40).

SANUY, M. (1969) Orff – Schulwerk. Música para niños. Madrid. Unión Musical Española

SUBIRATS, M. (2004) Las prácticas del especialista en educación musical en la ZER (Zona de Escuelas Rurales). Eufonía. Nº 31 (6 - 14)

Imágenes: Pixabay.

11.

Hermanos Autor: Mª Jesús Gallego

Cuando hay varios hermanos dentro de una misma familia es inevitable que compartan multitud de experiencias que irán dando forma a su personalidad. Los hermanos suelen ser el primer seno de experiencias infantiles compartidas, así las relaciones entre los hermanos se convierten en algo muy importante y único para el desarrollo del niño. Es por ello que tendremos en cuenta lo siguiente:

Compartir el amor de los padres

Es natural que los niños vivan sus primeras experiencias de competitividad en el seno familiar, sobre todo entre el

hermano mayor y el menor. Incluso los niños mayorcitos que se sienten seguros en la familia pueden experimentar sentimientos de inseguridad ante la llegada de un hermano. A todos nos gustaría ser el único, el niño mimado de sus padres, pero aprender a ceder en algunas ocasiones representa un poderoso impulso en el crecimiento personal del niño.

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 20 de 35

Edades diferentes, intereses diferentes

La competitividad constituye una buena parte de la relación entre el primer y el segundo hijo, ambos suelen tener un sinfín de conflictos, muchos de los cuales surgen porque los niños más pequeños idolatran a sus hermanos/as mayores y desean participar en su juego. Pero a veces a causa de la diferencia de edad y de las diferentes habilidades y necesidades, jugar juntos resulta difícil.

La competitividad tiende a disminuir cuando los niños se dan cuenta de que los padres los valoramos como individuos únicos, sin compararlos, ni animar a cada uno de ellos a seguir los pasos del otro.

Las expectativas de los padres

Cuando un recién nacido entra a formar parte de la familia, los padres se pueden sentir preocupados ante los desafíos que supone cuidar y querer a otro niño. Pero también pueden adivinar que existe algo muy especial en el hecho de dar la oportunidad a sus hermanos mayores, el “don” de un amigo para toda la vida que comparta la historia familiar. Es posible que resulte muy difícil ayudar a los hermanos mayores a aprender a ser comprensivos y pacientes con los más pequeños y que estos se muestran considerados con aquellos.

La mediación en los conflictos.

Todos quieren oírte decir: eres el bueno, el favorito y tú hermano es el malo. En lugar de juzgar quien tiene razón y quien está equivocado, es preferible ayudarlos a aprender a escucharse mutuamente, sin interrumpirlos y enseñarlos a que resuelvan sus conflictos. Sería adecuado decir: ya sé que los dos queréis jugar con el mismo juguete, veamos cómo podemos solucionarlo”. Da mejores resultados no tomar parte por ninguno de ellos, echar la culpa o centrarse en lo que origino el problema. Ser capaz de solucionar pacíficamente los conflictos es uno de los principales dones que podremos proporcionar a nuestros hijos, ahora y para el resto de su vida.

Cada hijo es único.

Conviene estimular la justicia con nuestros hijos no la igualdad, ya que no es justo tratarlos de igual manera cuando son distintos, y tienen habilidades y necesidades distintas.

Estar a su lado en lo bueno y en lo malo es el mejor regalo que podemos ofrecerle a todos ellos.

CONSEJOS:

Asegúrese de que sus hijos puedan estar solos de vez en cuando porque si los obligas a jugar juntos siempre pueden crear cierto resentimiento.

Anímales a hacer juntos algo creativo no competitivo, deben darse cuenta que valoras lo que es capaz de hacer cada uno de ellos.

Intente ofrecerle a cada niño una parte de su atención exclusiva, para que se sienta importante y sea capaz de comprender que tienes tiempo para los demás y también para él.

Muchos conflictos disminuyen cuando los niños mayores saben que hay ciertas cosas que no tienen que compartir, con lo que le resulta más fácil compartir las otras cosas.

Cuando el niño está jugando con un amigo, no debemos obligar a que incluya a sus hermanos.

Si conoces a otra familia con hijos de la misma edad que los tuyos, intenta que los dos mayores jueguen juntos en tu casa y los dos pequeños en la otra casa, para permitirles un espacio para ellos con su amigo sin que los otros interrumpan.

Imágenes tomadas de: Pixabay

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 21 de 35

12.

Trabajo cooperativo (técnica del puzle) Autor: Natalia Sánchez-Moncayo Diego

Nivel educativo: Alumnos de 5º y 6º de EP.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD:

Fomentar expresión oral y escrita.

Trabajar en equipo respetando las opiniones de los otros.

Realizar trabajos escritos adecuados (limpieza, ortografía, caligrafía…)

En el siguiente documento comparto una experiencia que realizo con bastante frecuencia en mi aula. A mi parecer, el trabajo cooperativo y colaborativo no sólo es importante para el desarrollo integral del alumno en lo que se refiere a lo cognitivo, si no en lo que se refiere a lo social.

Respetar la opinión de los compañeros, adquirir cada miembro del grupo un rol en el que subyace la responsabilidad en su trabajo…, son tareas y

objetivos que desarrollaremos con la siguiente actividad y que resultarán muy estimulantes para el fomento de la expresión escrita de nuestros alumnos.

Así pues, comencemos con el desarrollo de la actividad propiamente dicha. Dividiré al grupo-aula en pequeños grupos de unos 3 o 4 componentes cada uno. Una vez que han formado el grupo, les entregaré una lista de 16 palabras y dejaré unos minutos para que los alumnos investiguen en qué puede consistir la actividad (ver imagen derecha).

Una vez que todos los alumnos conocen las palabras con las que van a trabajar les explico las normas de la tarea:

Vamos a realizar una historia, cuento…, con TODAS las palabras que componen vuestra lista (cada grupo tiene una lista diferente).

Se elegirá la responsabilidad de cada uno de los miembros del grupo que tendrán diferentes funciones en la dinámica del equipo. (Uno se encargará de escribir, otro de comprobar que se utilizan todas las palabras, otro de la ortografía, etc). El equipo votará quienes tienen una responsabilidad u otra.

Una vez que todos tenemos nuestro cargo, comenzaremos realizando una lluvia de ideas. Esa lluvia de ideas consiste en una especie de mapa conceptual en el que tienen que aparecer todas las ideas que vayan surgiendo por parte de los integrantes del grupo y que vamos a emplear para realizar nuestra historia. (Ver imagen superior)

Cuando ya tenemos nuestra lluvia de ideas, el responsable competente, deberá comprobar que están las 16 palabras que componen su lista para que el responsable de escribir, comience a redactar.

Una vez hechas las comprobaciones, se comenzará a escribir la historia. Uno se encargará de relatar las ideas de la lluvia de ideas, otro de comprobar que está habiendo buena caligrafía y ortografía, etc. No dejaremos de trabajar en equipo a lo largo de la actividad.

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 22 de 35

Se valorará: redacción (coherencia, cohesión, adecuación, ortografía, caligrafía…), creatividad, limpieza, originalidad y trabajo en grupo.

Cuando ya tenemos nuestra lluvia de ideas e historia redactada se la entregará al maestro/a para que la corrija (ortografía, coherencia, cohesión…), y se volverá a entregar al grupo de referencia.

Una vez que están todas corregidas, pasamos a la REUNIÓN DE EXPERTOS, en esta fase mezclaremos a todos los integrantes de los grupos de manera que haya un miembro distinto de cada grupo de referencia. Ver esquema:

Creada la REUNIÓN DE EXPERTOS, por medio de un nuevo grupo, vamos a contar de qué va la historia que realizamos con el primer grupo (fomento expresión oral). Una vez que lo han contado todos los integrantes del grupo tendrán que rehacer una nueva historia, de manera que queden integradas las 3 historias de una manera coherente y divertida. La historia puede ser real, mágica, de humor, de aventuras, etc.

Una vez finalizado el trabajo, lo pasaremos a un folio A3, expondremos en clase todos los trabajos para valorar la diversidad de historias que han surgido de las mismas palabras de referencia y las colgaremos en la clase a modo de mural.

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 23 de 35

13.

El imperio de las estepas Autor: Roberto Alonso Tajadura

Si existe un imperio en la Historia tan extenso como fulgurante este fue el que edificó Gengis Kan tras unificar a las tribus nómadas que habitaban las vastas estepas de Mongolia y proclamarse, a comienzos del siglo XIII, Gran Kan. Efectivamente, en apenas dos décadas, los mongoles, liderados por Gengis Kan, se hicieron con el control del norte de China, ocupando el reino de Xi Xia y el reino Jin de los yurchen, conquistaron el amplio territorio que dominaba el imperio musulmán de Juarezm en Asia central, y que se dilataba hasta Persia y Afganistán, e invadieron el sur de Rusia hasta el mar Caspio y el Cáucaso.

Sin apoyarse en una ventaja bélica y tecnológica, más allá del excelente empleo del arco por parte de sus jinetes, que garantizara a priori su éxito en los campos de batalla, las claves de la superioridad militar de los mongoles residieron en sus propias condiciones humanas y naturales (lealtad incondicional, férrea capacidad de sufrimiento y adaptación extrema a las duras condiciones que impusieron sus campañas), la oportuna explotación del factor sorpresa y, en particular, la implantación de un persuasivo régimen de terror y destrucción que sembraba el pánico, no sólo entre sus adversarios, sino también entre sus nuevos súbditos para que no osaran sublevarse. En relación con este punto, Gengis Kan sabía bien que, en su progresivo avance, no podía dejar tras de sí focos de resistencia que pusieran en riesgo las conquistas realizadas.

Así las cosas, en una sola generación, el ejército mongol ocupó más tierras que el Imperio romano en cuatro siglos. El resultado fue la creación del imperio contiguo más extenso de la Historia.

Es más, de no haber sido por los complejos procesos sucesorios que obligaban a las tribus mongolas a regresar a Mongolia para nombrar al Kan supremo, las fuerzas invasoras podían haber continuado hacia Europa central y Egipto. De hecho, cuando habían derrotado a los húngaros en la batalla de Mohi en 1241 y se encontraban en condiciones para conquistar el continente, los mongoles decidieron retornar a Karakórum, su histórica capital, para optar al Gran Kanato. Algo parecido sucedió en 1259. La retirada de parte de sus contingentes para acudir a una nueva sucesión motivó la derrota en Ain Yalut, al norte del actual Israel, frente a los mamelucos del Sultanato egipcio.

Esta derrota no sólo frenó el avance de los mongoles en la región, sino que desbarató la posibilidad de que se formara una alianza sostenible entre los mongoles y los llamados Estados latinos de Oriente fundados en el Levante mediterráneo por los cristianos, o “francos”, como eran llamados por los árabes, tras la primera Cruzada.

Con todo, la grandeza de Gengis Kan y sus sucesores no se limitó exclusivamente al ámbito guerrero y la conquista. A lo largo y ancho de sus dominios se logró imponer un periodo de estabilidad, tal vez favorecido por el temor que despertaban las autoridades mongolas, pero reforzado por un eficaz sistema de administración meritocrática y tolerancia religiosa, que cristalizó en una suerte de “Pax Mongolorum” que favoreció la reactivación mercantil de la Ruta de la Seda que conectaba Oriente y Occidente.

Buena muestra de aquel impulso comercial lo protagonizó Marco Polo, el mercader veneciano que viajó hasta la mismísima corte del Gran Kan con misivas del papa Gregorio X. Por aquellas fechas, dirigía los destinos de Asia Kublai Kan, nieto de Gengis Kan, quinto y último Gran Kan del imperio mongol.

Retrato idealizado de Gengis

Kan, siglo XIV.Museo de

Palacio Nacional de Taipéi,

Taiwán

Mapa de los dominios mongoles entre 1300 y

1405

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 24 de 35

Bajo su mandato, durante el último tercio del siglo XIII, los mongoles alcanzaron su máxima expansión: desde la península de Corea en el océano Pacífico hasta el Danubio en Europa oriental, y desde Siberia hasta la India e Indochina. Sin duda, las dificultades para gestionar y mantener unificado un territorio tan amplio no serían pocas.

Por ello, Kublai Kan acabaría distribuyendo el imperio entre el kanato ruso de la Horda de Oro, el kanato de Chagatai en Asia central, el kanato persa de Il, y el gran kanato de China-Mongolia, cuya condición, superior al resto, se reservó para sí.

Esta circunstancia propició a Kublai Kan su proclamación en 1271 como emperador de China y la consiguiente inauguración de su propia dinastía, la Yuan, que perduraría en el país hasta mediados del siglo XIV.

Imágenes tomadas de: Wikimedia.

Mausoleo de Gengis Kan en Ordos, Mongolia

interior (República Popular China).

14.

Calle Libertad, Béjar (Salamanca) Autor: Nuria Jorge Rodríguez

Si hay un valor que todos los seres humanos, tan diferentes entre nosotros y tan belicosos, valoramos por igual, ese es la libertad. Una palabra tan cargada de significado que evoca mil y un sentimientos y situaciones que nos resultan más o menos cercanos. A pesar de ser una palabra abstracta, casi inalcanzable en su totalidad, puede hacerse también muy concreta cuando en su nombre suceden los acontecimientos de nuestra historia. Esta es la oportunidad que nos va a brindar esta calle bejarana, la de acercarnos a una libertad concreta, por la que lucharon los habitantes de esta villa y que colocó a Béjar en un lugar protagonista de la historia de nuestro país,

durante la Revolución Gloriosa de 1868.

La calle por la que os invito a pasear este mes tuvo antes otro nombre, quizá más mundano. Se trataba de la calle Bajada del Puente Viejo. Como indicaba su nombre, se trata de una calle en cuesta, como la mayoría de las calles de Béjar, que iba a dar al más antiguo de los puentes que atravesaban el Río Cuerpo de Hombre. En lo alto de la calle se encontraba la Puerta de Ávila o de la Villa, una de las puertas de la muralla que rodeaba Béjar, que fue destruida a finales del siglo XIX con el objetivo de facilitar el cada vez más abundante tráfico rodado.

A pesar de que la localidad de Béjar está viviendo una época que ya dura varias décadas de decadencia y despoblamiento, a partir sobre todo del cierre de las numerosas fábricas textiles que allí existían, el pasado de Béjar está cargado de personajes ilustres, épocas de bonanza y momentos heroicos. Uno de estos momentos tuvo lugar el 28 de septiembre de 1868. En este día tuvieron lugar los hechos que hicieron a esta calle merecedora de su nombre. En España reinaba Isabel II, quien había dejado el gobierno en manos de los conservadores. La economía española vivía momentos de crisis y el clima político era de máxima tensión por la existencia de unos grupos políticos que eran excluidos del poder. Entre ellos estaban los republicanos, con Emilio

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 25 de 35

Castelar al frente, o los progresistas, entre cuyos líderes destacará el General Prim. Este último, junto con el General Serrano y el Almirante Topete dirigen la Revolución Gloriosa de 1868, cuyo objetivo no será otro que el de derrocar a Isabel II del trono e instaurar una monarquía parlamentaria para la cual tendrían que buscar un nuevo candidato. La revolución comenzó en el sur de España, exactamente en la Bahía de Cádiz el 21 de Septiembre. Al día siguiente, en Béjar se constituyó una Junta Revolucionaria con el fin de hacer frente al gobierno.

¿Por qué estaba Béjar tan involucrada en la lucha contra el gobierno de Isabel II? ¿Qué importancia podía tener el levantamiento de una villa cabeza de una comarca del sur de Salamanca? Pues bien, la potente industria textil que acogía Béjar durante todo el siglo XIX aportó a la villa la existencia de una sociedad compuesta por obreros e industriales, siempre más abiertos ideológicamente que los terratenientes y campesinos, propios de una zona agraria o ganadera. Ya el año anterior, el 29 de agosto, un grupo de obreros de Béjar dirigidos por el republicano Aniano Gómez se sublevaron contra la monarquía haciendo necesaria la intervención del ejército para sofocarla. Las tropas reales permanecieron acuarteladas en el Palacio Ducal de Béjar bajo el mando del gobernador militar Francisco Naneti hasta el 22 de septiembre de 1868. La Revolución había estallado y el ejército decidió desplazarse hacia Valladolid, aprovechando este movimiento para constituir la ya mencionada Junta Revolucionaria.

Tras seis días de asedio, el 28 de septiembre entraron en Béjar las tropas de Naneti, encontrándose con cuatro barricadas preparadas por los revolucionarios bejaranos. Una de estas barricadas se encontraba en la Puerta de la Villa, dejando sin protección al barrio de la Corredera y a nuestra calle Libertad, que daba acceso a la puerta desde uno de los puentes por los que entraron las tropas reales. Los bejaranos de este desprotegido barrio se encerraron en sus casas y tiraron piedras desde tejados y ventanas al ejército real. 31 fueron los bejaranos muertos en esta jornada, que afortunadamente no pudo continuar al día siguiente puesto que, al conocer la noticia

de la victoria de los sublevados en la puente de Alcolea, en las estribaciones de Córdoba y su avance hacia la capital de España, las tropas reales se vieron obligadas a partir hacia Madrid, saliendo la villa de Béjar triunfadora en su levantamiento. Tras la toma de Madrid por parte del General Serrano, el 30 de septiembre Isabel II partió hacia el exilio en Francia, donde terminará sus días mientras que España inicia y periodo convulso conocido como Sexenio Democrático.

Mientras tanto Béjar, recibió del nuevo gobierno los títulos de Heroica y Liberal. Tal acontecimiento deja para la historia el recuerdo de los bejaranos que acabaron conociéndose como los Mártires por la Libertad y que reciben un sentido homenaje cada 28 de septiembre. Y para que nadie se olvide de dichos héroes y de este revolucionario evento, en la parte más baja de la calle Libertad se encuentran las réplicas de los cañones que los bejaranos utilizaron para defenderse de las tropas reales desde sus barricadas.

Imágenes: Google Maps.

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 26 de 35

15.

El menino Autor: María Iglesias Sánchez

Autora: Isol

Editorial: Océano Travesía, 2015

Edad: desde los 4 años

Este libro para leer con ellos cuenta la historia de cómo es la llegada de un bebé a una familia. Un libro estupendo para recordar cómo éramos de pequeñitos y por otra parte ayudarnos a incorporar un nuevo bebé en la casa. Con unas ilustraciones fantásticas que parece que tiemblan, como augurando la incertidumbre de la vida, este libro nos introduce en ella, describiendo los primeros años de un niño. Una historia de familia.

Recomendación realizada por: María Iglesias Sánchez.

16.

Tres con tango Autor: María Iglesias Sánchez

Autores: Peter Parnell y Justin Richardson

Ilustrador: Henry Cole

Editorial: RBA, 2005.

Edad: desde los 4 años

Este texto cuenta una historia real ocurrida en el zoológico de Nueva York. Una pareja de pingüinos, ambos machos desean imitar al resto de parejas y poder empollar un huevo. Uno de los cuidadores del zoo les da esta posibilidad, y nace Tango. Un pingüinito muy querido por sus papás. Una historia sencilla ilustrada con trazos suaves y tiernos, con dibujos llenos de detalles. Una historia de familia.

Recomendación realizada por: María Iglesias Sánchez.

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 27 de 35

17.

¡No funciona la tele! Autor: María Rodríguez Maniega

Autor: Gleen Mccoy

Editorial: Alfaguara

Edad: a partir de 6 años

Pepa León está obsesionada con su tele, para ella es todo su mundo. Le encanta todo lo que echan, tiene unos trescientos programas favoritos. No necesita nada más, no tiene amigos (excepto su perro Barriga…), no sale a la calle, porque la tele es suficiente. Pero ¿qué pasa cuando una mañana al levantarse la tele está fría y su pantalla oscura? ¡Se va a perder sus programas favoritos de la mañana! No le que queda otra que encontrar a alguien que la repare, así que sale en su busca, con su tele y acompañada de su fiel Barriga. Lo que Pepa no se espera es el mundo brillante que hay fuera, mucho más brillante que cualquier pantalla de televisión.

Este breve y simpático cuento sobre la afición casi obsesiva de Pepa León por la tele nos recuerda que ahí fuera hay todo un mundo de

brillo y color (que no se puede ajustar con el mando a distancia) que ofrece infinitas posibilidades de diversión que no son precisamente permanecer sentado durante horas frente a una ventana al mundo de ficción: construir una cometa, nadar, tumbarse en la hierba a imaginar figuras en las nubes…

Recomendación realizada por: María Rodríguez Maniega.

18.

La aventura de los Balbuena en el lejano Oeste Autor: María Rodríguez Maniega

Autor: Roberto Santiago

Editorial: SM

Colección: Los forasteros del tiempo

Edad: a partir de 6 años

Os traigo una nueva serie de libros: Los Forasteros del Tiempo. Comparten el mismo autor e ilustrador de Los Futbolísimos.

El policía Sebastián Balbuena y sus tres hijos, Santi, de quince años, Sebas de once y Susana de diez, personajes que ya han intervenido en anteriores libros del mismo autor, aparecen trasladados a otra dimensión espacio temporal.

Mientras paseaban en bici por el madrileño barrio de Moratalaz, junto con una vecina y su hija, compañera de clase de Sebas, por efecto de una fuerte tormenta seca, cae un rayo sobre los seis ciclistas y estos se encuentran súbitamente en un pueblo de Dakota, en el Lejano Oeste

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 28 de 35

americano, en 1870.

De inmediato se ven envueltos en las continuas luchas entre poblados indios y pioneros blancos que se asentaban en los antiguos terrenos de caza de las tribus indígenas. Desconcertados ellos y sorprendidos indios y colonos al ver su aspecto, acaban por ser objetivo de unos y otros, en una tierra donde las balas eran más utilizadas que las palabras como medio de comunicación.

Tiene un estilo, caracterizado por el predominio del diálogo y utiliza un vocabulario sencillo y coloquial, muestra en su redacción una cierta influencia del cómic así como abundantes ilustraciones.

Concebida para entretener, esta historia, primera de una serie titulada “Los Forasteros del Tiempo” logra su propósito con una acertada suma de imaginación y humor y encierra en su contenido mensajes educativos acerca de la importancia de acoger sin prejuicios a los forasteros, de cualquier raza, siempre que colaboren a la tarea común de hacer mejor el lugar donde viven.

Acceso al primer capítulo del libro: http://previewlibros.grupo-sm.com/BD829E15-A82B-443F-B954-8E45FC0F93CC.html

Recomendación realizada por: María Rodríguez Maniega.

19.

Ciudades de papel Autor: Celeste Casares Vega

Autor: John Green

Editorial: Nube de tinta

Colección: Nube de tinta

Edad: de 16 a 18 años

Los protagonistas de la novela son dos adolescentes en su último año de instituto, que viven en Orlando: Quentin Jacobsen y Margo Roth Spiegelman. Una noche Margo va a ver a Quentin, vestida de Ninja, para que le ayude a vengarse de su novio que la está engañando con su amiga, Becca. Él accede a participar en su plan de venganza debido al gran amor que siente por ella. Al día siguiente Margo no va al instituto y sus padres denuncian su desaparición. Por ello, Quentin, acompañado de sus amigos, decide seguir varias pistas que ella ha dejado para dar con su paradero. Recomendación realizada por: Celeste Casares Vega.

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 29 de 35

20.

Tristán e Iseo Autor: Celeste Casares Vega

Autor: Anónimo. Adaptación de Josefa Sánchez Doreste y Jaume Gaya Catasus

Editorial: Teide

Colección: Biblioteca Teide

Edad: de 12 a 16 años

Tristán e Iseo es un relato de aventuras y amor. Narra la vida de Tristán, hijo de Rivalín, señor de Leonís y de Blancaflor, hermana de Marcos, rey de Cornualles. De pequeño se queda huérfano y su infancia transcurre en la tierra de su padre, educado por su maestro Governal. Cuando se hace mayor se traslada a Cornualles donde conoce a su tío Marcos y demuestra su valentía en dos ocasiones: al matar a Morholt, cuñado del rey irlandés, que se disponía a cobrar un tributo y al vencer a un enorme dragón que aterrorizaba a las gentes del lugar. Con su victoria consigue para su tío la mano de la princesa Iseo, hija del rey de Irlanda y ambos se embarcan rumbo a Cornualles. Durante el viaje beben por equivocación un filtro mágico que les producirá un amor indestructible hasta el mismo día de su muerte.

Recomendación realizada por: Celeste Casares Vega.

21.

Estupor y temblores Autor: Noelia Madrigal

Autora: Amélie Nothimb

Editorial: Anagrama

Edad: Adultos

Con estupor y temblores así deben presentarse los súbditos ante el emperador de Japón, y por analogía así esperan los jefes que se presenten sus subordinados en ese país donde la jerarquía y la burocracia lo impregnan todo. Este es el clima laboral que se encuentra la joven protagonista de la novela, una mujer occidental que no acaba de encajar y de la que se espera además que no encaje.

Novela corta con tintes biográficos que nos hará sonreír en más de una ocasión, aunque sea de forma nerviosa por lo esperpéntico de la situación.

Reseña realizada por: Noelia Madrigal Calvo

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 30 de 35

22.

Cooks for a day!! Autor: Rosa M. Cuadrado

To write a recipe, a tasty recipe, a main course, a second one or a dessert. It´s up to them. Our pupils -1º ESO- have cooked a delicious plate in this book .

What for? For you to enjoy yourselves, for them to practice their English and have fun drawing and designing their plates.

The more they write, the better, the more they read the better, the more they listen, the better, the more they speak, the better!! The four skills at the same time.

They are going to write and read (and speak therefore) their recipes, to listen to them.

Here they are

HAVE FUN AND ENJOY YOUR MEAL!!

Salamanca, 1º ESO.Colegio Divino Maestro. April 2016

23.

Presentamos a... Miriam Reyes Autor: Julio Eguaras

1.-Lo primero que llama la atención de su último libro es el título, Haz lo que te digo , con un verbo en imperativo.

El título Haz lo que te digo viene de una de las funciones del lenguaje: la función reguladora, aquella con la que pretendemos ejercer control sobre otros. Ese es el error que continuamente cometemos, la falla. Corresponde a una de las partes del libro, la parte en la que todo acaba de romperse. El imperativo es la base de la frustración: por más que lo intente, el otro nunca conseguirá hacer lo que le digamos.

2.-La estructura del libro guarda relación con las funciones del lenguaje.

Todo el libro está estructurado sobre las cuatro primeras funciones del lenguaje que aprendemos, según Haliday: Instrumental (quiero), Reguladora (haz lo que te digo),

Interactiva (tú y yo) y Personal (aquí estoy).

En los diferentes estadios de una relación amorosa va transformándose la forma en la que interaccionamos. Haz lo que te digo recorre esos diferentes estadios comunicativos. Va desde ese primer deseo de unión total con la otra persona, hasta la vuelta a la reafirmación de la individualidad. En las tres primeras partes del libro hay un viaje de la ilusión a la frustración, pero

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 31 de 35

en la última hay una reconstrucción, un renacimiento.

3.-En sus fuentes de inspiración podemos reconocer otras disciplinas como la filosofía y las ciencias naturales. ¿Tienen más peso que las puramente literarias?

La filosofía y las ciencias naturales son dos ramas de conocimiento que siempre me han estimulado el pensamiento. Me despiertan ideas, preguntas, reflexiones... en ese sentido son muy importantes para mí. Me sirven para remover la tierra, airearla, para que vuelva a ser fértil.

4.-En sus video-recitales mezcla poesía e imagen. ¿Quién es el autor de las imágenes, la música, etc?

Los vídeos los hago yo. Los pienso, los grabo y los edito yo sola, igual que cuando escribo un poema. La música es en su mayoría de autores que tienen obra bajo licencia Creative Commons o de amigos, como Nicolás Sánchez.

5.-¿Cuándo comenzó a escribir poesía?

Los primeros poemas que luego llegué a publicar los escribí a los 18 años. Pero empecé a escribir a los 8. No escribía poemas, quería escribir una novela. Y también acostumbraba a escribir textos argumentativos, en los que desarrollaba mis ideas sobre las cosas. Escribir siempre ayuda a pensar.

6.-¿Leer ayuda a cuestionarse todo?

La lectura nos proporciona diferentes versiones del mundo. Conocer lo diferente nos ayuda a pensar de otra manera lo propio. La buena lectura no juzga, se interroga. Es un buen entrenamiento para ejercitar el pensamiento crítico.

7.-¿Qué lecturas contribuyeron decisivamente en su formación?

Fue muy importante para mí la lectura del teatro de Shakespeare, Lope de Vega y García Lorca. Se puede decir que entré a la poesía por la vía que abre su teatro. Fueron mis primeras lecturas no infantiles, cuando tenía 14 años. Después me marcaron autores como J.Cortázar, Borges, Onetti, A. Camus, M.Duras, C. Lispector. T.S. Elliot, Rilke, S. Plath, A. Pizarnik, F. Pessoa, R. Palomares, A. Akhmatova, O. Mandelstam...

8.-Una cita suya afirma que la buena literatura es "espejo y ventana". ¿Puede explicarlo?

Es ventana cuando a través de ella puedes llegar a ver el mundo, a veces una parte del mundo que te es familiar, a veces una parte que te era desconocida. Puede descubrirte otra realidad, otro paisaje o, al menos, otro marco, otra manera de mirar esa realidad. La ventana nos permite mirar afuera, es el punto de conexión con el mundo exterior y con los demás.

Es espejo cuando te permite verte, estudiarte, reconocerte en ella, saber más de ti. Yo creo que la buena literatura es capaz de hacer ambas cosas.

9.-En su obra aparece un amor moderno, igualitario.

En mis libros se refleja la lucha diaria, desde que era una niña, por liberarme de la atadura de las convenciones sociales, por cuestionar los tópicos amorosos y los estereotipos de género. Nunca entendí la desigualdad, ni

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 32 de 35

basada en género, ni en raza, ni en estatus social. Desde niña me veía a mí misma y no entendía por qué no podía tener las mismas libertades, los mismos derechos, ¿qué era lo que me hacía inferior? Pero es difícil, nos han educado para repetir ciertos roles.

10.-Por último, ¿escribe pensando ya en las imágenes que pueden acompañar a los poemas, o eso es un proceso posterior?

El proceso de la creación de los vídeos es posterior. Cuando el poema ya tiene tiempo escrito (más de un año) es cuando puede empezar a aparecer el vídeo, como una reescritura en otro lenguaje.

MUCHAS GRACIAS

24.

16 consejos de Gabriel García Márquez para escritores Autor: Leticia de Juan Palomino

Gabriel García Márquez (1927-2014) fue un escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982. La novela que le consagró, Cien años de soledad, es considerada la obra cumbre del realismo mágico. Otras novelas suyas destacadas son El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El coronel no tiene quien le escriba o El amor en los tiempos del cólera.

“Gabo”, como fue conocido familiarmente, dejó muchos consejos para escritores y aquí podéis encontrar algunos de ellos:

1. Una cosa es una historia larga, y otra, una historia alargada.

2. Un escritor puede escribir lo que le dé la gana siempre que sea capaz de hacerlo creer.

3. No creo en el mito romántico de que el escritor debe pasar hambre, debe estar jodido, para producir.

4. Es más fácil atrapar a un conejo que a un lector. 5. El final de un reportaje hay que escribirlo cuando vas por la

mitad. 6. Hay que empezar con la voluntad de que aquello que escribimos va a ser lo mejor que se ha escrito

nunca, porque luego siempre queda algo de esa voluntad. 7. Cuando uno se aburre escribiendo el lector se aburre leyendo. 8. No debemos obligar al lector a leer una frase de nuevo. 9. El autor recuerda más cómo termina un artículo que cómo empieza. 10. Se escribe mejor habiendo comido bien y con una máquina eléctrica. 11. El deber revolucionario de un escritor es escribir bien. 12. Simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros 13. Casi siempre que se eluden los adverbios acabados en mente se encuentran formas bellas y

originales de decir las cosas. 14. Para ser un buen escritor es importante leer mucho, del derecho y del revés a los grandes autores

que han creado y alimentado nuestra lengua y aquellos que siguen inventándola cada día. No hay otra manera de aprender a escribir.

15. El oficio de escritor es tal vez el único que se hace más difícil a medida que más se practica 16. Durante mucho tiempo me aterró la página en blanco. La veía y vomitaba. Pero un día leí lo mejor

que se escribió sobre ese síndrome. Su autor fue Hemingway. Dice que hay que empezar, y escribir, y escribir, hasta que de pronto uno siente que las cosas salen solas, como si alguien te las dictara al oído, o como si el que las escribe fuera otro. Tiene razón: es un momento sublime.

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 33 de 35

Próximo tema: Consejos de J.K. Rowling para futuros escritores.

Blog: http://leticiadejuanpalomino.wordpress.com/

Facebook: https://www.facebook.com/LeticiaDeJuanPalominoBlog Twitter: @leticiadejuan

25.

Quejarse con corrección Autor: Cristina Azahara

Aunque quejarse es algo negativo y no debemos tomarlo como algo habitual o rutinario, existen situaciones en las cuales es necesario y productivo alzar la voz para reclamar nuestros derechos al igual que denunciar las injusticias.

Por todo ello, ya que en algunas ocasiones nos vemos obligados a quejarnos por escrito, lo mejor es que lo hagamos con propiedad y que nuestra reclamación pueda ser entendida sin problemas para que sea solucionada cuanto antes. Según varios

estudios y encuestas, solo un 4% de los clientes o ciudadanos insatisfechos se toma la molestia de redactar cartas de queja o reclamo. Y creo que una de las razones es también la pereza que da enfrentarse al folio en blanco.

Si no se trata de un formulario a rellenar los espacios con los campos solicitados, lo más común es redactar una carta formal de queja o reclamación, ya sea a un organismo, empresa o persona autorizada que consideramos como destinatario.

Obviamente se puede buscar un modelo o plantilla para tener una base a la que cambiaremos la información particular a destacar. Pero si queremos destacar ciertos datos con la claridad y rotundidad necesarias, conviene tener en cuenta estos consejos:

Tener claro el objetivo de la redacción, esto es, la finalidad qué pretendemos al comunicarnos para ser precisos en la queja o reclamación. Es lo primero que debemos expresar al decir la famosa afirmación “Me dirijo a usted para…”

Identificación del reclamante. La primera información que debemos aportar además de la fecha y el lugar, son nuestros datos personales (nombre, apellidos, dirección y código postal) y si tenemos algún número de cliente o de pedido (cualquier referencia), a fin de que nos identifiquen mejor.

Identificación de la persona o empresa a quien se dirige y relación de hechos. Explicar a continuación (tras exponer quiénes somos y por qué nos dirigimos a ellos) en detalle qué ha sucedido, cómo y cuándo fue para que quede clara la situación en cuestión. Por ejemplo, si es una compra de producto y este no funciona como debiera, concretaremos qué pasó cuando lo abrí, qué anomalía presenta y desde qué momento. Si fuera el trato recibido o el servicio precisaremos por parte de quién y cómo nos trató.

Solicitud y documentos que acompañan al escrito. La precisión y claridad son fundamentales para que nos entiendan y den la razón, por eso no debemos redactar la queja enfadados y repasarla o que la lea otra persona, para comprobar que esta es comprensible a la primera.

La ortografía, así como las pausas y la cohesión de las frases son fundamentales a la hora de ser tomados en serio y de aportar la credibilidad y formalidad que reclamamos.

Plazo en el que se espera respuesta. Hacia el final de la carta o escrito expondremos cuál es nuestro propósito final o qué queremos conseguir por parte del lector al que va dirigida la queja o

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 34 de 35

reclamación. En caso de que sea una empresa u organización podemos comenzar el penúltimo párrafo con estructuras del tipo: “Me gustaría que…”, “Solicito…” o “Espero que tengan a bien…”. La precisión en este punto es esencial ya que de ello puede depender lo que nos ofrezcan posteriormente. Si queremos recibir una contestación por escrito y no solo una acción por su parte, así tiene que estar reflejado claramente en nuestro escrito.

Despedida formal, fecha y firma. La despedida conviene que sea amistosa y positiva. Asegúrale al lector que crees que él/ella lo ayudará. Haz tu carta en una sola hoja, al menos que sea absolutamente necesario hacerla más larga.

Como vemos, siguiendo un guion resulta bastante sencillo y coherente. Se trata de reclamar lo mismo que haríamos oralmente pero con un mayor orden y precisión para poder obtener la respuesta deseada ya sea por escrito o en modo de acción.

Imágenes tomadas de: Pixabay

26.

Realidad Virtual III: Apps para crear y disfrutar Autor: Laura Folgado Galache

Ya tenemos un móvil con giroscopio y unas cardboard. Solamente nos falta una app para acceder a otra dimensión. Y en esto de la realidad virtual podemos ser consumidores de vídeos o aportar nuestro granito de arena con nuestras propias creaciones.

Si lo que queremos es disfrutar de lo que han desarrollado otros lo tenemos fácil: basta con acceder a Youtube, buscar el tema que queramos seguidos de los términos “VR” o “360” y encontraremos infinidad de vídeos preparados para nuestras

gafas de realidad virtual. El propio Youtube ha desarrollado un canal llamado “Videos de 360º” en el que encontrarás los vídeos de realidad virtual más populares.

Además de Youtube, el universo virtual se extiende mucho más allá: te recomiendo que descargues en primer lugar la app Cardboard, de Google Inc., donde no solo tendrás tu propio visor en 360º, sino que encontrarás infinidad de apps y juegos que podrás gestionar desde este programa. Por el contrario, si lo que quieres es guardar tus propios recuerdos utiliza Cámara Cardboard, de los mismos desarrolladores, que te permitirá hacer fotografías en 360º e incluso almacenar los sonidos que te rodean.

Pero no todo es Google Inc.: Fulldive Corp. ha creado 5 apps individuales que permiten buscar vídeos de realidad virtual en Youtube, mostrar vídeo en 3D, crear tus propias fotografías en 360º y almacenarlas, e incluso navegar por la web en realidad virtual. Todo ello en diferentes aplicaciones, o bien en una que dispone de todas las características agrupadas: Fulldive VR.

Y si te has quedado con ganas de más, encontrarás multitud de aplicaciones que trabajan con este tipo de tecnología creadas por desarrolladores como Nival, que te introducirá en el cuerpo humano; Frag, con el que viajarás a lugares inhóspitos como el centro de un volcán o un parque jurásico; Fibrum, con las que te adentrarás en parques de atracciones; y un larguísimo etcétera.

Ya lo sabes: ya no hay días aburridos si tienes realidad virtual. ¡Sólo tienes que elegir dónde quieres viajar!

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 48 FECHA: MAYO 2016

Página 35 de 35

Blog / Web:laurafolgado.es

Twitter: @laurafolgado

LinkedIn: http://www.linkedin.com/in/laurafolgadogalache

27.

Wimi5 Autor: Revista Digital

Wimi es una web online que nos permite crear web y

juegos en html5 sin necesidad de saber programar.

Es muy intuitiva y en su página puedes encontrar los

tutoriales necesarios para conocer su

funcionamiento.

Enlace web: Wimi5

Puedes ver cómo funciona en este tutorial

28.

Educablog Autor: Revista Digital

Descripción:

Blog educativo sobre diversos temas de actualidad en nuestra función docente.

Enlace: Enlace

Responsable: Marta Moreno

Curso y Materia: Primaria.