iraultzaren kontzeptua / el concepto de revolución / … · de explotación campesina frente al...

622
OSTEGUNA / JUEVES / THURSDAY........................................................................................ 6 10:30 – 12:00............................................................................................................................... 7 “BARANDIARAN” 1. GELA-SALA-ROOM...................................................................... 7 Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / The concept of revolution................. 7 Campesinado en Euskal Herria: agroecología y neopopulismo en el siglo XXI.............. 9 Marx eta askatasunaren aldeko borroka........................................................................ 23 Marxen kontzepzio estrategikoaren gako nagusiak........................................................ 37 “ELHUYAR” 2. GELA-SALA-ROOM.............................................................................. 39 Lan-balioaren kritika / Crítica del valor-trabajo / Critique of labour-value........................ 39 El capitalismo y su hidra: una crítica de la crítica de la mercancía.............................. 41 Marx reloaded desde Moishe Postone. The time(s) of capital: la dialética de la transformación y la reconstitución................................................................................. 54 Riqueza vs capital: Marx para una crítica del neoliberalismo....................................... 64 Cooperativas agroalimentarias y tipologías según la gestión de clase.......................... 77 12:30 – 14:00............................................................................................................................. 91 “BARANDIARAN” 1. GELA-SALA-ROOM.................................................................... 91 Subjektu politikoa eta iraultza / Sujeto político y revolución / Political subject and revolution (A)..................................................................................................................... 91 El legado del operaismo y de la autonomía italiana para una revolución (in)actual: Notas sobre recomposición de la clase, contra-subjetivación, destitución y formas de vida................................................................................................................................. 93 Intelectual colectivo, sujetos revolucionarios, conflicto y construcción de la autonomía ..................................................................................................................................... 109 ¿Crítica del valor o superación del capital? Las consecuencias de la abstracción de las determinaciones «cuantitativas» sobre la concepción de la clase obrera como sujeto revolucionario.............................................................................................................. 122 16:00 – 17:30........................................................................................................................... 133 “BARANDIARAN” 1. GELA-SALA-ROOM.................................................................. 133 Subjektu politikoa eta iraultza / Sujeto político y revolución / Political subject and revolution (B)................................................................................................................... 133 Iraultza edo eraldaketa?.............................................................................................. 135 Marxismoaren izaera errepublikarraz.......................................................................... 143 Langileen estrategiak kapitalismo garaikidean. Lan identitate, narratiba eta erresistentziak produkzio eta kudeaketa eredu berrietan............................................. 155

Upload: truongnguyet

Post on 29-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

OSTEGUNA / JUEVES / THURSDAY........................................................................................6

10:30 – 12:00...............................................................................................................................7

“BARANDIARAN” 1. GELA-SALA-ROOM......................................................................7

Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / The concept of revolution.................7

Campesinado en Euskal Herria: agroecología y neopopulismo en el siglo XXI..............9

Marx eta askatasunaren aldeko borroka........................................................................23

Marxen kontzepzio estrategikoaren gako nagusiak........................................................37

“ELHUYAR” 2. GELA-SALA-ROOM..............................................................................39

Lan-balioaren kritika / Crítica del valor-trabajo / Critique of labour-value........................39

El capitalismo y su hidra: una crítica de la crítica de la mercancía..............................41

Marx reloaded desde Moishe Postone. The time(s) of capital: la dialética de la transformación y la reconstitución.................................................................................54

Riqueza vs capital: Marx para una crítica del neoliberalismo.......................................64

Cooperativas agroalimentarias y tipologías según la gestión de clase..........................77

12:30 – 14:00.............................................................................................................................91

“BARANDIARAN” 1. GELA-SALA-ROOM....................................................................91

Subjektu politikoa eta iraultza / Sujeto político y revolución / Political subject and revolution (A).....................................................................................................................91

El legado del operaismo y de la autonomía italiana para una revolución (in)actual: Notas sobre recomposición de la clase, contra-subjetivación, destitución y formas de vida.................................................................................................................................93

Intelectual colectivo, sujetos revolucionarios, conflicto y construcción de la autonomía.....................................................................................................................................109

¿Crítica del valor o superación del capital? Las consecuencias de la abstracción de las determinaciones «cuantitativas» sobre la concepción de la clase obrera como sujeto revolucionario..............................................................................................................122

16:00 – 17:30...........................................................................................................................133

“BARANDIARAN” 1. GELA-SALA-ROOM..................................................................133

Subjektu politikoa eta iraultza / Sujeto político y revolución / Political subject and revolution (B)...................................................................................................................133

Iraultza edo eraldaketa?..............................................................................................135

Marxismoaren izaera errepublikarraz..........................................................................143

Langileen estrategiak kapitalismo garaikidean. Lan identitate, narratiba eta erresistentziak produkzio eta kudeaketa eredu berrietan.............................................155

Page 2: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

“ELHUYAR” 2. GELA-SALA-ROOM............................................................................172

Obra, testuinguru historikoa eta harrera / Obra , contexto histórico y recepción / Works, historical context and reception (A)..................................................................................172

The first italian reception of Marx: Antonio Labriola and the philosophy of praxis.. . .174

Work sets us free…from ourselves – From simple politics to economy........................180

Marx's method: a Kantian moment...............................................................................196

(Capitalist) tyranny, (bourgeois) oligarchy, (proletarian) demagogy: the Marx and the grammar of the mixed constitution...............................................................................211

18:00 – 19:30...........................................................................................................................224

“BARANDIARAN” 1. GELA-SALA-ROOM..................................................................224

Nazio auzia eta mugimendu iraultzaileak Euskal Herrian / Cuestión nacional y movimientos revolucionarios en Euskal Herria / National question and revolutionary movements in the Basque Country...................................................................................224

Marxism and the national question within the crisis of the Europeanism....................226

Lo nacional y la valía de su valor para la praxis política; aportes antropológicos.....241

La izquierda revolucionaria y la cuestión de las emociones, el caso vasco en la transición.....................................................................................................................255

“ELHUYAR” 2. GELA-SALA-ROOM............................................................................261

Obra, testuinguru historikoa eta harrera / Obra , contexto histórico y recepción / Works, historical context and reception (B)..................................................................................261

Secularización y fetichismo: crítica de la modernidad capitalista en Marx y Benjamin......................................................................................................................................263

Ni Marx ni menos: el interés historiográfico de la obra de Marx................................271

El legado de una huella imborrable para la contemporaneidad: sobre la actualidad de Marx y las variadas formas de su recepción en el pensamiento crítico vigente...........290

¿Es la crítica de la economía política una ciencia? Crítica, ciencia y “materialismo moderno” en Marx y Engels.........................................................................................305

OSTIRALA / VIERNES / FRIDAY..........................................................................................325

10:00 – 11:30...........................................................................................................................326

“BARANDIARAN” 1. GELA-SALA-ROOM..................................................................326

Metaketa kapitalista mintzagai / La acumulación capitalista a debate / Debating capitalist accumulation (A)..............................................................................................................326

Trabajo, Naturaleza y Explotación: una primera exploración de las relaciones entre el metabolismo social y las desigualdades en las agriculturas orgánicas tradicionales.. 328

Teorizar el Estado en las formaciones sociedades precapitalistas: una aproximación desde el marxismo a las sociedades altomedievales.....................................................347

Agencia en la economía política. Hacia una integración de la teoría del discurso y la teoría de las Estructuras Sociales de Acumulación......................................................357

“ELHUYAR” 2. GELA-SALA-ROOM............................................................................367

2

Page 3: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Feminismoa eta marxismoa / Feminismo y marxismo / Feminism and Marxism.............367

Un marxofeminismo sin clases: la Teoría de la disociación del valor de Roswitha Scholz...........................................................................................................................369

Feminismo y marxismo en la lucha contra el capitalismo y el patriarcado: el lugar de las mujeres en la revolución.........................................................................................381

Marxismoa berpentsatuz. Praxia, subjektua eta proiektua ikuspegi dekolonial eta feminista batetik...........................................................................................................397

1859. Urtetik materialismo feminista arkitektonikorantz.............................................408

12:00 – 13:30...........................................................................................................................419

“BARANDIARAN” 1. GELA-SALA-ROOM..................................................................419

Metaketa kapitalista mintzagai /La acumulación capitalista a debate/ Debating capitalist accumulation (B)..............................................................................................................419

Refutación de la «vulgata». Una contribución al debate sobre la acumulación y sus orígenes........................................................................................................................421

Revisando el concepto de «Acumulación por desposesión» de D. Harvey: una nueva interpretación de la «Acumulación originaria» como proceso de desposesión constante en el desarrollo capitalista a partir de El Capital de K. Marx.....................................436

Ley del valor y desarrollo desigual. La acumulación de capital en la periferia...........447

“ELHUYAR” 2. GELA-SALA-ROOM............................................................................464

Ekonomia kritikoa, teoría moentarioak eta kapitalaren internazionalizazioa/ Economía crítica, teorías monetarias, internacionalización del capital / Critical economy, monetary theories, internationalization of capital.............................................................................464

Una crítica marxista de la teoría monetaria moderna.................................................466

Marx, internacionalización del capital y empresa transnacional.................................479

Marx en el Randstad (dos siglos después)....................................................................492

Reconfiguración violenta del capital en México...........................................................510

16:00 – 17:30...........................................................................................................................532

“ELHUYAR” 2. GELA-SALA-ROOM............................................................................532

Krisiaren kontzpetua eta krisiaren teoriak / Concepto de crisis y teorías de la crisis / The concept of crisis and theories of crisis..............................................................................532

En torno a la crisis de 2007-2008: naturaleza e interpretaciones................................534

The concept of the Political in Marx’s concept of Crisis..............................................555

Crisis, explotación y salarios: análisis marxista del caso español...............................565

Crisis, teoría de la crisis y dinámica financiera...........................................................579

Modu presentzialean aurkeztuak izango ez diren komunikazioak / Comunicaciones que no van a ser presentadas de manera presencial / Communications that will not be presented in person...............................................................................................................................598

Marx el fantasma o la herencia en deconstrucción......................................................600

3

Page 4: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

Marxismoa, nazio auzia eta biolentzia: ETAren V. biltzarraren garaiko eztabaidak eta jarrerak........................................................................................................................607

4

Page 5: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

5

Page 6: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

OSTEGUNA / JUEVES / THURSDAY

6

Page 7: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

10:30 – 12:00

“BARANDIARAN” 1. GELA-SALA-ROOM

Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / The concept ofrevolution

- Gorka Menendez Baceta (UA, Madrid): Campesinado en Euskal Herria: agroecología yneopopulismo en el siglo XXI.

- Saul Curto (UPV/EHU): Marx eta askatasunaren aldeko borroka.

- Josu Mota (UPV/EHU): Marxen kontzepzio estrategikoaren gako nagusiak.

7

Page 8: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

8

Page 9: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Campesinado en Euskal Herria: agroecología y neopopulismo en el sigloXXI

Gorka Menendez BacetaUA, Madrid

El debate campesino

El debate en torno al campesinado, su devenir frente al desarrollo capitalista y la

función que debería cumplir en los procesos revolucionarios ha tenido, al menos, tres

momentos históricos en los que ha adquirido relevancia a lo largo de los últimos 150

años. Como punto de partida podemos establecer el desarrollo pleno del análisis

marxista en lo que respecta a la instalación del capitalismo en la agricultura por parte de

autores como Kautsky (La cuestión agraria, 1898) y Lenin (El desarrollo del capitalismo

en Rusia, 1907). En ellos otorgaban definitivamente la carta de defunción a las unidades

de explotación campesina frente al desarrollo capitalista, a lo que el populismo agrario

respondió a través de uno de sus autores de referencia; el agrónomo ruso Chayanov (La

organización de la unidad económica campesina, 1924). Desde entonces no han variado

sustancialmente las coordenadas de la polémica.

Posteriormente, en la década de los 60, la antropología rescató el concepto

“campesino” al observar cómo en algunos lugares de la periferia colonial el desarrollo

capitalista parecía no haberse dado según lo previsto por la ortodoxia marxista. Se

inauguraban de esta forma los “estudios campesinos”, entre los que destacaron autores

como Redfield (1956), Wolf (1971), Galeski (1977), Shanin (1979) o Sevilla Guzmán

(1983). Finalmente, desde el inicio del siglo XX y de la mano de la soberanía

alimentaria, se ha vuelto a rescatar, con mayor o menor fortuna, a la pequeña

explotación agrícola campesina, en este caso como alternativa a la globalización y las

grandes industrias agroalimentarias (Bernstein, 2013; Ploeg, 2013; Calvário, 2017).

El presente trabajo tiene por objetivo fijar las categorías que permitan realizar un

análisis de la situación actual en el espacio rural de Euskal Herria, y servir así de

herramienta en la práctica revolucionaria que se pueda desarrollar en el mismo. Para

ello, partimos del concepto de “campesino” (baserritar), ya que se trata de un concepto

9

Page 10: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

muy arraigado tanto cultural como ideológicamente y del que surgen en la actualidad la

mayoría de esfuerzos de inspiración anticapitalista que se están llevando a cabo en el

agro vasco.

El campesinado precapitalista

Si hay un lugar común entre todos los autores que abordan la cuestión agraria

desde la perspectiva campesina, es que existe en el campo una forma de vida colectiva

precapitalista

cuyas condiciones están claramente diferenciadas de lo que será su posterior desarrollo

dentro del capitalismo. Se le ha venido a denominar de muchas formas diferentes:

economía natural (Marx, 1982; Lenin, 1972; Kautsky, 2015; Luxemburgo, 2015),

sociedad tradicional (Redfield, 1956), campesinado paleotécnico (Wolf, 1971) o

simplemente campesino (Shanin, 1979). De forma resumida, entre sus características

podríamos destacar las siguientes:

La comunidad (aldea) junto con la familia existen como sujeto social central que rige

la vida de los individuos.

La comunidad posee una serie de recursos comunales que aseguran su reproducción

(tierras, infraestructuras, procesos productivos).

La unidad familiar, en el marco de la economía comunal, produce principalmente

valores de uso destinados al autoconsumo. En una proporción variable, pero siempre marginal,

puede producir también mercancías (valores de cambio) destinadas a la venta o el intercambio.

El sistema económico campesino es complejo e integral, incluyendo en su seno

actividades agroganaderas, junto con una industria rural que se encarga de producir los

necesarios elementos para la reproducción de la vida campesina; alimentación, vestimenta,

construcción, herramientas para el trabajo agrícola...

La comunidad campesina, como resultado del proceso histórico, tiende a estar

integrada en sistemas sociales más amplios. Dicha integración se da normalmente a través de

relaciones asimétricas basadas en la subordinación y se expresa en la extracción de excedentes

por parte de las clases dominantes.

Estos son, por lo tanto, los elementos que definen a la sociedad campesina precapitalista.

¿Qué es lo que sucede cuando esta estructura entra en contacto con el capitalismo?

10

Page 11: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Descomposición del campesinado y aparición de los pequeños productores de mercancías

En primer lugar, es fundamental entender que la acumulación capitalista, por la

dimensión cualitativa y cuantitativa que adquiere no se puede equiparar a ningún otro

proceso histórico; el capital, una vez entra en contacto plenamente con cualquier forma

de economía no capitalista, la aniquila completamente. Y no lo hace porque le parezca

mejor o peor “modernizar” o “democratizar” a la población de una región determinada,

sino porque necesita hacerlo; necesita liberar los medios de producción que contiene

(tierra, materias primas y fuerza de trabajo) y apropiarse de ellos (Luxemburgo, 2015).

Para lograr tal fin, el capital se servirá de un vector principal, el Estado, y de un paquete

de medidas que adoptará tácticamente dependiendo de cada contexto: abaratamiento de

las mercancías, violencia política (revolución, guerra), presión tributaria, reforma legal,

guerra económica, propaganda, aculturación... (Thompson, 1989)

En Europa el capital se encontró al campesinado en la mayoría de los casos fajo

su forma feudal, contra la que comenzó una lucha a muerte con unos fines

meridanamente claros: i) introducir la economía de mercancías, ii) apoderarse de la

tierra y sus materias primas y iii) “liberar” la fuerza de trabajo que sería obligada a

trabajar para el capital (Luxemburgo, 2015). Para ello, primeramente tuvo que disolver

el régimen feudal de propiedad e instalar la propiedad privada burguesa; para finales del

siglo XIX, al menos de iure, este objetivo estaba logrado (Chayanov, 1974; Engels,

2001; Naredo, 2004; Kautsky, 2015; Lenin, 1979). Al mismo tiempo, tuvo que arrebatar

la producción artesanal al campesinado como primer paso para convertirlo en una masa

compradora de mercancías, lo cual resulto relativamente fácil a través, primero de la

manufactura y después de la industria capitalista (Luxemburgo, 2015; Thompson,

1989). De este modo, a la anulación de la capacidad de restituir sus propios medios de

vida, se le sumó la monetarización de la presión tributaria y el pago de las rentas, la

necesidad creciente de crédito, la desaparición de los aprovechamientos comunales o la

influencia cada vez mayor (a través del rápido aumento en el flujo de mercancías) de la

cultura de masas urbana en el campo (Naredo, 2004). El otrora campesino era ya un

pequeño productor de mercancías que en cualquiera de sus formas (propietario,

arrendatario) se manifiesta bajo el régimen de propiedad burgués.

11

Page 12: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

En adelante se verá obligado continuamente a enfrentarse a un callejón sin salida:

una situación de crisis permanente que le aboca o bien a la modernización y la

capitalización cada vez mayor de su explotación, o bien a la ruina y migración al trabajo

asalariado (Bretón, 1993). Su explotación y la del empresario capitalista están ahora

comunicadas a través del mercado capitalista y la retribución que logra por su trabajo se

iguala a la de la fuerza de trabajo aplicada en la explotación capitalista. Si el empresario

capitalista introduce maquinaria agrícola y mecaniza todo el proceso agrícola, con un

único operario conseguirá producir una cantidad mucho mayor de lo que toda la familia

productora en su conjunto será capaz de producir. Como consecuencia, el precio de las

mercancías agrícolas desciende y la retribución de cada hora de trabajo que el productor

logra con la venta de sus productos agrícolas disminuye en extremo. Como el pequeño

productor no puede mecanizar a ese nivel su producción, ya que el pequeño tamaño de

su explotación no le permite hacerlo en condiciones de rentabilidad, ha de cambiar de

cultivo (Etxezarreta, 1979; Naredo, 2004). De esta manera, el agricultor productor de

mercancías tiene que especializarse y trabajar únicamente en aquellos cultivos que le

proporcionen una rentabilidad adecuada a su trabajo (Chayanov, 1974). Sin embargo, a

medida que el capital se vaya desarrollando en los diferentes procesos productivos

agrícolas, cada vez habrá menos espacio para que los pequeños productores de

mercancías puedan extraer un suelo de su actividad. Conclusión: o amplían su

producción, lo que les sumerge aún más en la lógica del capital (inversiones, crédito) y

tarde o temprano les obligará a contratar fuerza de trabajo asalariada (pasan a ser

empresarios capitalistas); o se arruinan y migran al trabajo asalariado (asumen su

condición proletaria). Como es lo segundo lo que sucede en la mayoría de los casos, el

proceso concluye inevitablemente en éxodo rural (Etxezarreta, 1979; Naredo, 2004).

Esta última fase de todo el proceso, en la que una vez descompuesto el

campesinado los pequeños productores de mercancías se diferencian en burguesía y

proletariado, es la que ha dado pie a un mayor número de polémicas dentro el “debate

campesino”. En concreto, Chayanov, uno de los más destacados “campesinistas”,

aseguraba que la granja familiar, como unidad de producción de mercancías, era capaz

de sobrevivir como unidad específicamente no capitalista en un contexto capitalista

(Chayanov, 1974)1. De este modo, tenemos que el populismo agrario defiende que,

1Lo que se les olvida a muchos de los que durante décadas han seguido su estela analítica, es que el propioChayanov admitía que su análisis era aplicable únicamente al campo ruso de entre siglos, en donde aúnestaba vigente la comuna redistributiva rusa basada en el mir y los nadiel (Chayanov, 1974; pag 124). Es

12

Page 13: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

incluso en los países de capitalismo avanzado de la actualidad, la producción mercantil

simple es capaz de actuar al margen del capitalismo y a su vez enfrentarse a la lógica

del capital (Calvário et al., 2017). Sin embargo, incluso el propio Chayanov observaba

que la producción mercantil simple a través de la circulación de mercancías en un

contexto capitalista, conducía irremediablemente a la integración de los productores en

el sistema capitalista global y a la concentración del capital:

"Para que la agricultura ingrese en el sistema capitalista general no es necesaria lacreación de unidades de producción muy grandes, organizadas al como capitalista sobrela base de la fuerza de trabajo asalariada. (...) Los vínculos comerciales que conviertenla explotación familiar natural aislada en una pequeña productora de mercancías sonsiempre las primeras maneras de organizar las unidades económicas campesinasdispersas y de abrir las primeras vías de penetración a las relaciones capitalistas en elcampo. Mediante estas conexiones, cada pequeña empresa campesina se convierte enuna parte orgánica de la economía mundial, experimenta en sí misma los efectos de lavida económica general del mundo, es poderosamente dirigida en su organización por lasdemandas económicas del mundo capitalista." Pag. 306

Al observar cómo los medios de producción (transporte, elevadores de grano,

irrigación...) dependen cada vez más del capital y del crédito hipotecario, añade:

“Así, los agricultores se convierten en fuerza de trabajo que opera con medios deproducción ajenos (...) La agricultura se transforma en un sistema económicoconcentrado en una serie de grandes empresas y, a través de éstas, ingresa en la esferacontrolada por las formas más avanzadas del capitalismo financiero. (...) Comparadacon esta vertical concentración capitalista, la transferencia de unidades de explotaciónde 10 a 100 o 500 hectáreas, con el correspondiente traslado de un gran número deagricultores de una posición semiproletaria a otra decididamente proletaria, constituiríaun pequeño detalle.” Pag. 312

Otros autores de referencia en el estudio de la cuestión campesina, también

coinciden en señalar la ausencia de independencia de la producción de mercancías

respecto al sistema capitalista y cómo es la mercantilización la que vehicula todo el

proceso de subordinación primero y disolución después de las unidades campesinas

(Shanin, 1979; Bernstein, 2013 Naredo, 2004; Lenin, 1979; Etxezarreta, 1979; Kautsky,

2015).

decir, que su análisis sobre la unidad económica campesina era válido sobre la premisa de la existencia deciertas instituciones precapitalistas que condicionaban en su caso la libre circulación de la tierra comomercancía e incluso la libre circulación de las personas, que quedaban sujetan a la comuna agraria. Inclusoen aquel entonces negaba que ya en el centro y occidente europeo pudiera encontrarse nada parecido.

13

Page 14: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

A todo esto se le suma que en la mayoría de casos esos pequeños productores de

mercancías se ven obligados periódicamente a acudir de forma temporal al trabajo

asalariado, ya sea en el ámbito agrícola o industrial (Chayanov, 1974; Lenin, 1979),

dando lugar a la extendida figura de “agricultor a tiempo parcial” (Naredo, 2004). En

ese sentido, el propio Lenin incluía dentro de la categoría de proletariado rural a los

“obreros asalariados con nadiel (asignación de tierra comunal)”, al tiempo que agregaba

que “en nuestras obras se comprende a menudo con excesiva rigidez la tesis teórica de

que el capitalismo requiere un obrero libre” (Lenin, 1979; pag. 165).

Y es que una vez el sistema del capital se desarrolla plenamente, las condiciones

para la reproducción de las personas dependen enteramente del mercado y los elementos

de solidaridad y propiedad comunal han desaparecido o permanecen como vestigios

irrelevantes para dicha reproducción, no hay más que dos posiciones posibles: i)

aquellos que cuentan sólo con su fuerza de trabajo, que han de vender, y con la que

logran (en el mejor de los casos) reproducir su posición dentro del capital; o ii) aquellos

que se apropian de fuerza de trabajo ajena, generan plusvalía y son capaces de acumular

poder social (poder de mando sobre el trabajo ajeno). El problema con la división de

clases en el capitalismo es que dicha apropiación del trabajo ajeno se ha representado

normalmente a través del salario. Sin embargo, dicha apropiación también puede darse,

y de hecho se da, a través de la circulación de mercancías, la usura crediticia, la renta o

la presión tributaria del Estado burgués (Engels, 2001; Kautsky, 2015). En esas

circunstancias el pequeño productor de mercancías se precipita sin remedio a la

condición proletaria, incluso manteniendo formalmente la propiedad de parte de sus

medios.

Por lo tanto, el pequeño productor de mercancías agrícolas, en tanto es

dependiente del mercado capitalista para la reproducción de sus medios de vida y no es

capaz más que de asegurar esa reproducción únicamente a través de su trabajo, ese

trabajo adquiere condición de mercancía (fuerza de trabajo) y como tal es empleada

para la obtención de plusvalía (a través de la circulación de mercancías). Esto le

convierte en parte de la clase obrera y como tal habrá de situarse frente al capital.

Además, diferentes autores coinciden en señalar que la pequeña producción mercantil

conduce a la pauperización de sus trabajadores y dificulta la toma de conciencia de la

posición de clase y explotación frente al capital (Krantz, 2015; Hernández, 1993; Bartra,

1979; Engels, 2001; Kautsky, 2015). Es por ello que el empleo de términos como el de14

Page 15: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

“campesinado”, como sucede con el de “clase media”, no suman más que confusión y

ambigüedad a la hora de su posicionamiento consciente dentro de la sociedad

capitalista. Este hecho es especialmente flagrante en países de capitalismo avanzado

(Europa y por supuesto, Euskal Herria) donde las formas precapitalistas del

campesinado están completamente descompuestas (Bretón, 1993; Naredo, 2004; Badal,

2014).

El campesinado en Euskal Herria

En adelante, el análisis se centrará en la Euskal Herria atlántica2, el espacio en el

que históricamente se ha desarrollado el baserri o caserío vasco (Ruiz-Urrestarazu y

Galdos, 2005; Etxezarreta, 1979). Aquí, como en el resto de Europa, la vía que ha

seguido el desarrollo del capitalismo en la agricultura es la propia de los centros

imperialistas, a pesar de las particularidades del proceso histórico en el Estado Español

que condicionaron en parte dicho desarrollo (Naredo, 2004). Estas particularidades

hicieron que aún en la década de 1960 existiera una sociedad campesina en las áreas

rurales montañosas de Euskal Herria y el Estado Español (Badal, 2014). Es indudable

que el nivel de erosión de dicha economía natural era ya muy notable después de varios

siglos de mercantilismo impulsado por el Imperio Español (Ainz-Ibarrondo, 2001) y

casi un siglo de capitalismo industrial en Centroeuropa y en algunos enclaves vascos. A

pesar de ello, a principios de 1960 el caserío vasco aún mantenía numerosas

características propias de una economía natural (comunidad, familia, baja

mercantilización, artesanía y agricultura de subsistencia, auzolan) y la sociedad

campesina como conjunto era reconocible (Barandiaran y Manterola, 1990-2017;

Menendez-Baceta, 2015; Douglass, 1977; Ruiz de Urrestarazo y Galdós, 2005).

Sin embargo, con el fin del periodo autárquico que caracterizó la larga posguerra

civil y a lo largo de la década de 1960, el caserío vasco en su forma campesina cedió

definitivamente el pulso que venía manteniendo ante al desarrollo capitalista (Ruiz de

Urrestarazo y Galdós, 2005; Etxezarreta, 1979). Entre otras muchas cuestiones, la

comunidad rural ya era incapaz de competir frente a la incontestable superioridad

productiva de un capitalismo industrial en franco despegue.

2A excepción de Iparralde que no se incluye en este análisis.

15

Page 16: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

La crisis de la pequeña producción de mercancías agrícolas en el caserío vasco

A la descomposición de la sociedad campesina le siguió inmediatamente una

profunda crisis en la pequeña producción de mercancías motivada por su inviabilidad

dentro del marco capitalista de la época. Miren Etxezarreta estudió en profundidad esta

crisis final del caserío vasco durante la década de 1970 y los datos que ofrece ilustran

con claridad porqué la pequeña producción mercantil agrícola no tenía cabida en lo que

fue el caserío vasco campesino. La mera comparación entre las condiciones de

remuneración del trabajo en el caserío y la industria de la época en 1973, resultaba

aplastante:

- “Un caserío tradicional típico” obtenía al año de beneficio bruto (sin amortizaciones nigastos fijos) de 543.000 ptas. Para ello requería un trabajo de más de 7.000 horas de trabajo alaño, lo que ofrecía un balance de 77,5ptas/hora.

- Por su parte, un obrero industrial no cualificado lograba 20.000 ptas/mes (280.000/año),trabajando menos de 2.000 horas/año, lo que suponía 134 pesetas /hora.

La única posibilidad para evitar la migración definitiva al salario industrial era la

mejora de la productividad a través de su ampliación en términos tanto cuantitativos

(extensión de la explotación) como cualitativos (modernización de los medios

productivos). Sin embargo, la estructura minifundista de la propiedad de la tierra

dificultaba enormemente la expansión territorial de la explotación, lo que se volvía

prácticamente imposible si tenía que hacerse a través de la compraventa capitalista en

un mercado fuertemente influenciado por las dinámicas de precios urbano-industriales.

Los pequeños propietarios plantaban pinos o retenían la tierra a la espera de su

revalorización urbanística; raras veces se vendía una tierra a precio “agrario”. Y si la

explotación no podía adquirir la dimensión suficiente no resultaba rentable modernizarla

al nivel necesario.

En esas condiciones, la mayoría de explotaciones se vieron abocadas al cierre o

en el mejor de los casos a una actividad mixta agrícola-industrial (agricultura a tiempo

parcial), que no vería continuación en las siguientes generaciones. Etxezarreta

sentenciaba en 1977 que “el caserío pequeño no puede, de ninguna manera, (...)

suministrar una renta similar a la de los ingresos del trabajo industrial y la utilización

16

Page 17: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

alternativa de la tierra y el capital, por lo que las nuevas generaciones optarán por el

trabajo industrial en lugar de la dedicación a la agricultura.”

Llegados a este punto, podemos establecer con claridad dos conclusiones: i) para

finales del siglo XX la sociedad campesina vasca estaba ya completamente

descompuesta, aplastada por un desarrollo capitalista propio de un centro imperialista y

ii) la pequeña producción de mercancías agrícolas, al menos en las condiciones que

ofrecía el caserío vasco de los años 70, era completamente inviable. Una vez fijados

estos fundamentos podemos dar paso a establecer las claves para el análisis de la

situación agraria actual.

Situación agraria actual en Euskal Herria

A lo primero que hemos de atender es al dato que nos indica cómo el sector

primario (en el que se incluye también la pesca), según el Eustat, apenas supone un

0.73% del PIB total de la CAPV, mientras que únicamente el 0.93% de la población

activa se encuentra empleada en dicho sector. El vaticinio hecho por Etxezarreta hace

40 años parece haberse cumplido enteramente: el éxodo rural está culminado, la

actividad agraria económicamente relevante es marginal y la práctica totalidad de los

alimentos que consume la sociedad vasca se importan de otros lugares de Euskal Herria,

el Estado Español o de diferente partes del mundo.

A pesar de ello, es innegable que en los enclaves que antiguamente constituían el

dominio del caserío vasco y que aún hoy presentan una estructura rural de su paisaje,

existe todavía una actividad productiva agropecuaria más o menos importante. Es

importante, por ejemplo, desde el punto de vista de la gestión de los recursos naturales,

ya que dichas actividades son el principal agente que interviene sobre la mayoría del

territorio vasco (que aún está sin urbanizar). Por otro lado, esos enclaves rurales, y la

actividad que se desarrolla en los mismos, también constituyen un importante capital

político dentro del imaginario nacionalista así como, en general, para las corrientes de

pensamiento progresista actuales.

17

Page 18: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

Para entender lo que sucede en estos enclaves podemos encontrar al menos tres

tendencias o grupos de actividad que en la actualidad se siguen reconociendo bajo la

categoría de baserritarra: i) aquellos campesinos que en su juventud migraron al salario

industrial y una vez jubilados vuelven a centrarse en la producción agropecuaria, con

una baja intensidad y dirigida al autoconsumo; ii) aquellos que trataron decididamente

de reconvertir la producción del caserío en una empresa rentable y de alguna manera u

otra han sobrevivido hasta nuestros días; y iii) aquellas explotaciones agropecuarias que

desde una perspectiva agroecológica (Altieri y Toledo, 2011), la soberanía alimentaria y

la producción mercantil simple, tratan de implementar no solo un programa económico,

sino también de transformación social inspirado en el populismo agrario (Calvário,

2017).

Estas son las tres categorías de partida para el análisis, que no son del todo

estancas y entre las que se producen diferentes tipos de trasvases. La primera está

abocada a la extinción en la medida en que la integran personas nacidas entre 1930-

1950 que en las próximas décadas irán muriendo. La segunda no presenta una intención

particular dirigida a la transformación social y muchos de los casos se enmarcan dentro

del proyecto político del PNV. Es la tercera, que denominaremos como “movimiento

agrario vasco” la que muestra las condiciones para su conversión en sujeto

revolucionario, que desde una perspectiva agraria empuje en la superación de las

relaciones productivas capitalistas. El presente trabajo y sus conclusiones tienen por

objetivo su mejor compresión y servir como aportación para su posible desarrollo en

una frecuencia revolucionaria.

Conclusiones preliminares y punto de partida

Para terminar, presentamos una serie conclusiones preliminares y puntos de

partida que puedan servir de inspiración para nuevas investigación así como de

aportación al movimiento agrario vasco.

1. Analizar la medida en que las condiciones que limitaban la rentabilidad de la pequeña

producción de mercancías en el caserío vasco han variado en los últimos 40 años.

2. Establecer la dimensión mínima para que una explotación de este tipo sea rentable y el

grado de autoexplotación al que se ven sometidos los trabajadores que participan en las mismas.

18

Page 19: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Considerar si la pequeña producción mercantil es la mejor vía para mejorar la posición relativa

de la clase trabajadora agraria dentro del capital (mejorar su retribución y condiciones laborales).

3. En cualquier caso, la pequeña producción de mercancías en sí misma no se sitúan ni fuera

ni frente al capitalismo, sino en lo más profundo de su interior: a través de la circulación de

mercancías se integra en el sistema capitalista y participa de la acumulación (normalmente ajena)

de capital. Conduce en ocasiones a la pauperización de sus trabajadores y además, por sus

particularidades dificulta la toma de conciencia de la posición de clase y de subordinación frente

al capital.

4. El ideario populista que trata de construirse en torno a la “recampesinización”, la figura

del baserritarra (campesino) y el alternativismo resulta (no siempre de forma consciente)

completamente contraproducente y desorientador por las siguientes razones:

4. a. Crea falsos opuestos como los de pequeña producción Vs gran producción;

producción ecológica Vs producción convencional; o consumo/mercado alternativo Vs

consumo/mercado convencional. En ninguno de esos opuestos se ve comprometida la

lógica interna del capital, con lo que el pretendido “alternativismo” no más más allá de

su superficie.

4. b. Crea falsos conjuntos incluyendo en la misma categoría al joven baserritarra

precario que no tiene más salida que autoexplotarse hasta el extremo con el baserritarra que

explota “temporalmente” mano de obra asalariada (a menudo inmigrante e igualmente en

condiciones de precariedad). De forma similar, agrupa en la misma categoría a la sociedad

campesina baserritarra y al baserritarra productor de mercancías, obviando las consecuencias

del desarrollo capitalista y la descomposición de las sociedades campesinas.

5. Por todo ello, se hace necesario elaborar una estrategia nacional para la articulación de los

trabajadores agrícolas y la producción soberana de alimentos. Debería incluir elementos

transversales que permitan configurar la lucha en una frecuencia revolucionaria, entre los que

podemos destacar3:

5. a. Reconstruir la comunidad como sujeto social de modo que se avance en la

superación de la indiferencia productiva entre los trabajadores y en dicotomías de tipo

consumidor/productor.

5. b. Avanzar en la producción de valores de uso frente a la producción de

mercancías (valores de cambio), lo que facilitará poner en el centro el proceso de vida

en su conjunto y la lógica del cuidado, superando la dicotomía entre trabajo productivo

(de valores de cambio) y reproductivo (de valores de uso).

3No se incluyen aquellos relacionados con la cuestión ambiental y de género puesto que aparecen ya profundamente enraizados en el ideario político.

19

Page 20: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

5. c. Superar la perspectiva sectorial y poner en relación a los trabajadores

agrícolas con trabajadores de otras ramas industriales.

5. d. Dadas las condiciones de partida netamente capitalistas, mejorar la posición

relativa de los trabajadores agrícolas dentro de los límites internos del capital (mejora de

la retribución y las condiciones laborales). Hacerlo dentro de una lógica de

enfrentamiento directo con la burguesía agraria (PNV fundamentalmente) y sus

instituciones (Gobierno Vasco y sobre todo Diputaciones).

Bibliografía

Ainz-Ibarrondo, M.J., 2001. El caserío vasco en el país de las industrias. Ministerio de Agricultura, Pescay Alimentación, Madrid.

Altieri, M., Toledo, V.M., 2011. The agroecological revolution of Latin America: rescuing nature,securing food sovereignity and empowering peasants. The Journal of Peasant Studies, 38: 587-612.

Badal, M., 2014. Vidas a la intemperie. Notas preliminares sobre el campesinado. Ediciones CampoAdentro, Madrid.

Barandiaran, J. M., Manterola, A., 1990-2017. Atlas etnográfico de Vasconia. Gobierno Vasco y EtnokerEuskal Herria, Bilbao

Bartra, R., 1979. La teoría del valor y la economía campesina: invitación a la lectura de Chayanov. En:Plaza, O. (ed.). Economía campesina. DESCO, Lima

Bernstein, H., 2013. Food sovereignty: a sceptical view. ICAS Review paper series Nº 4

Bretón, V., 1993. ¿De campesino a agricultor? La pequeña producción familiar en el marco del desarrollocapitalista. Noticiario de Historia Agraria. 5, 127-159.Engel

Calvário, R., 2017. Food sovereignty and new peasantries: on re-peasantization and counter-hegemonic contestations in the Basque territory. The Journal of Peasant Studies, 44: 402-420.

Douglass, W., 1977. Echalar y Murélaga. Oportunidad y éxodo rural en dos aldeas vascas. Auñamendi, San Sebastián.

Engels, F., 2001 (1894). El problema campesino en Francia y Alemania. Die Neue Zeitm, 1 (10): 31 pp

Etxezarreta, M., 1979. La evolución de la agricultura campesina. En: Etxezarreta, M. (ed.), La evolucióndel campesinado. La agricultura en el desarrollo capitalista. Servicio de Publicaciones Agrarias,Ministerio de Agricultura, Barcelona.

Chayanov, A.V., 1974 (1925). La organización de la unidad económica campesina. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires

Galeski, B., 1977. Sociología el campesinado. Península, Barcelona

Hernández, R., 1993. Teorías sobre el campesinado en América Latina: Una evaluación crítica. Revista Chilena de Atropología 12: 179-200.

Kautsky, K., 2015 (1903). La cuestión agraria. Marxist Internet Archive

Lenin, V.I., 1972 (1907). El desarrollo del capitalismo en Rusia. Empresa Editora Nacional Quimantu, Santiago de Chile.

Luxemburgo, R., 2015. La acumulación capitalista. Createspace Independent Pub

Marx, K., 1982. Formaciones económicas precapitalistas. Ediciones de pasado y presente, México D.F.

Menendez-Baceta, G., 2015. Etnobotánica de las plantas silvestres comestibles y medicinales en cuatro comarcas de Araba y Bizkaia. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid

20

Page 21: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Naredo, J.M., 2004. La evolución de la agricultura en España (1940-2000). Universidad de Granada.Etxezarreta

Ploeg, J. D., 2016. El campesinado y el arte de la agricultura: un manifiesto chayanoviano. Icaria, Barcelona

Redfield, R., 1956. Peasant society and culture. The University of Chicago Press, Chicago

Ruiz-Urrestarazu, E., Galdos, R., 2005. Reflexiones sobre la desestructuración del Caserío Vasco.Investigaciones Geográficas. 38, 79-91.Santana

Sevilla-Guzmán, E., 1983. El campesinado: elementos para su reconstrucción teórica en el pensamiento social. Agricultura y Sociedad, 27: 33-79

Shanin, T., 1979. Introducción. En: Shanin, T., (ed) Campesinos y sociedades campesinas. Fondo de cultura económica, México D.F.

Thompson, E. P., 1989. La formación de la clase obrera en Inglaterra. Editorial Crítica,

Barcelona Wolf, E., 1971. Los campesinos. Editorial Labor, Barcelona.

21

Page 22: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

22

Page 23: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Marx eta askatasunaren aldeko borroka

Saul CurtoUPV/EHU

Marxen lanetan sistema filosofiko ezkutua baina koherente, sistematizatua eta sakona

topatu daiteke, horretarako askotan bere baitan sakonki arakatzea beharrezkoa den arren. Marxek

ez zuen ohiko tratatu filosofikorik idatzi, eta are gutxiago Askatasunari buruzkoa, Millek edo beste

batzuek egin ahal izan duten moduan. Horrek esan nahi du Marxek askatasunaren inguruan ez

zuela filosofia egin? Gure ustez ez, guztiz kontrakoa. Gure tesia hauxe da: Marxek zerbaiti buruz

filosofia egin bazuen askatasunari buruz izan zen. Marxek bere lan ezberdinetan askatasuna hitza

modu ezberdinetan erabiltzen du. Gehienetan askatasuna hitza bera erabili gabe, bere ekoizpen

teoriko eta filosofiko gehienek inplizituki eta era ez zuen batean bere oinarrian askatasuna daukate.

Askatasuna askapen prozesu gisa ulertuta.

Askatasuna eta beharra

Marx eta Engelsek askatasuna eta beharraren kategoria dialektikoa ideien mundutik

gizakiaren bizitza materialera eraman zuten eta gizakiaren egoera errealarekin lotu zuten.

Askatasunari, Hegelekin alderatuta, ikuspegi berri bat eman zioten. Marxen ustez “el reino de la

libertad solo empieza allí donde termina el trabajo impuesto por la necesidad y por la coacción

de los fines externos”. Eta gizaki basatiak naturak ezarritako beharren aurrean borroka egin behar

duten bezala, Marxen ustez gizaki zibilizatua berdina egin behar du, forma sozial eta ekoizpen

sistema posible guztietan. Borroka horretan gizakia garatzen den heinean berarekin bere beharrak

ere garatzen dira “pero al mismo tiempo se extienden también las fuerzas productivas que

satisfacen aquellas necesidades” eta horiekin behar berri eta handiagoak sortzen dira gizakia bera

bertan galdu arte. Horregatik,

La libertad, en este terreno, solo puede consistir en que el hombre socializado, losºproductores asociados, regulen racionalmente ese metabolismo suy con la naturaleza,poniéndolo bajo su control colectivo, en vez de ser dominados por él como por un poder

23

Page 24: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

ciego, que lo lleven a cabo con el mínimo gasto de fuerzas y bajo las condiciones másadecuadas y más dignas de su naturaleza humana4”.

Gizakia izaki soziala, giza garapena eta kontzientziaren eraikuntza

Marxek giza askatasunaren inguruan dituen ideiak kokatzeko, gizakiak bere garapen

historikoari eta giza kontzientziari buruz dituen ideiak ezagutzea ezinbestekoa da. Esposatu bezala,

Historiaren premisak ez dira ideia abstraktuak, baizik eta baldintza materialetan oinarritzen dira.

Idealismoaren askatasunaren kontzepziotik aldentzeko horrela sententziatzen dute: “la liberación

real no es posible si no es en el mundo real y con medios reales”. Marxentzat gizakia izaki soziala

da eta ezin da ulertu bere esentzia beste gizakiekin duen harreman sozial horiek kontutan hartu

gabe. Gizakiak duen kontzientzia ezin da banatu bere izaki sozialaren izaera sakonetik5. Gizakiak

lanaren bitartez bere ingurua eraldatzen du eta lanaren bitartez asebete behar dituen beharrak

asetzen ditu. Marxen ikuspegitik ekoizpena eta ekoizpen moduak gizakien garapenerako eta

gizakien artean harremanetarako klabeak izango dira; baita gizakien askatasuna murrizteko eta

gizakien askatasuna lortzeko ere. Zentzu horretan, Marxentzat “la «liberación» es un acto

histórico y no mental, y conducirán a ella las relaciones históricas, el estado de la industria, del

comercio, de la agricultura, de las relaciones...”. Bide horretan gizakiaren garapenean bere

kontzientziaren eraikuntza ematen da; “hombres que desarrollan su producción material y su trato

material cambian también, al cambiar esta realidad, su pensamiento y los productos de su

pensamiento”. Eta idealisten ikuspegien kontra, Marxentzat “no es la conciencia la que determina

la vida, sino la vida la que determina la conciencia”. Gizakiaren garapenean lanaren banaketaren

bitartez jendartea egituratzen joango da6. Ibilbide horretan gizakiaren kontzientziaren garapena

gizakiak bizi dituen baldintza ekonomiko eta materialekin estuki lotuta egon da, eta horiek bere

askatasunean eragina eduki eta edukiko dute.

4 Marxek askatasunaren eremua beharraren eremuarekin lotuta kokatzen du beti. Askatasunesparruak eta egoerak kualitatiboki eta kuantitatiboki irabazi arren, horiek jatorrian beharraren oinarriaizango dute beti. Askatasun eta beharra kategoria dialektiko borobilak direlako: "Pero éste siempre siguesiendo un reino de la necesidad. Allende el mismo empieza el desarrollo de las fuerzas humanas,considerado como un fin en sí mismo, el verdadero reino de la libertad, que sin embargo sólo puedeflorecer sobre aquel reino de la necesidad como su base" (Marx, 2009:1044).

5 “la conciencia, por tanto, es ya de antemano un producto social, y lo seguirá siendo mientrasexistan seres humanos”. (...) “la conciencia es, en principio, naturalmente, conciencia del mundoinmediato y sensorio que nos rodea y conciencia de los nexos limitados con otras personas y cosas,fuera del individuo consciente de sí mismo” (Marx, 1980a:13).

6 Lanaren banaketa prozesuan hurrengo banaketak eta ondorioak eman ziren: 1) generoen artean(patriarkatuaren oinarriak eta emakumearen zapalkuntzaren aztarnak); 2) familiaren agerpena; 3)iraultza nekazariarekin lanaren eszedentea eta gain-produkzioa (metatzeko aukerak); 4) lan manuala etaintelektuala; 5) propietate pribatuaren agerpena; 6) kasta-boteredunen agerpena (klaseen artekoezberdintasunak); 7) Herrien arteko zapalkuntza; 8) Hiri-estatuaren aztarnen agerpena (lehenengoegitura administratiboak); 9) Hiri eta herrien arteko banaketa. Prozesu horretan gizakiak ekoizpensistema ezberdinak ezagutu ditu (patriarkalismoa, esklabismoa, feudalismoa, kapitalismoa) eta bertanjendarte antolakuntza ezberdinak, propietate mota ezberdinak eta harreman-sozial ezberdinak eman dira.La idelogia alemanaren lehen kapitulua (Marx, 1980a).

24

Page 25: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Lanaren enajenazioa, propietate pribatua eta askatasun eza.

Marxek garatutako teorian eta bertan atzematen den askatasun ezan eta askatasuna

berreskuratzeko deian, lanaren kontzeptuak ezinbesteko lekua dauka. Manuscritos económicos y

filosóficos obran (Marx, 1979) ekonomia politikoa mugatua dagoela argi esan zuen: “no

comprende estas leyes, (...) no nos proporciona ninguna explicación sobre el fundamento de la

división de trabajo y capital, de capital y tierra”. Ekonomia politikoak ikusten ez dituen harreman

sozial eta ekonomikoak aztertzen saiatuko da; lanaren ezinbesteko kontzeptua, lanaren banaketa,

propietate pribatua eta kapitalak gizakiaren askatasunarekin duen harreman garrantzitsua eta

zuzena deszifratzen. Oinarrizko testi batetik abiatuta: “el trabajdor es más pobre cuanta más

riqueza produce” eta “se convierte en una mercancía tanto más barata cuantas más mercancías

produce”. Gizakiaren lanak ez dio gizakia berari balioa ematen, Marxen ustez gizakia eta bere

produkzioaren arteko harreman negatiboa ematen da: “la desvalorización del mundo humano

crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas”.

Zergatik ematen da horrelako harreman bat eta ez justu kontrakoa? Marxen ustez “el

objeto que el trabajo produce, su producto, se enfrenta a él como un ser extraño, como un poder

independiente del productor”. Zentzu horretan, lanak ez du laguntzen gizakiaren auto-

errealizazioan eta lana berarena ez balitz bezala agertzen da. Langilearen lana eta bere lanarekin

sortzen duena ez da berea, kanpokoa bilakatzen da, beste inorena; “el trabajador se relaciona con

el producto de su trabajo como un objeto extraño”. Harreman horretan dominazio harremana

sortzen da, “cuantos más objetos produce el trabajador, tantos menos alcanza a poseer y tanto

más sujeto queda a la dominación de su producto, es decir, del capital”. Gizakia eta lanaren artean

sortu beharko litzatekeen harreman positibo eta eraikitzailea negatibo eta menperatzaile izatera

pasatzen da; Marxek erlijioarekin ematen den harremanarekin parekatzen du7. Gizakiak bere

garapenerako beharrezkoa duen askatasuna kolokan jartzen hasten da, “el trabajador pone su vida

en el objeto, pero a partir de entonces ya no le pertenece a él, sino al objeto”. Hau da gizakiaren

aktibitatea bera, berea ez balitz bezala garatzen du: Lanaren enajenazioa azaltzen da8. Baina

gizakiaren lana ez bada berarena, lan enajenatua baldin bada, orduan, norena da lan hori? Lanaren

enajenazioan bere askatasuna oinarrizko aktibitatean murriztuta eta mugatua ikusten da eta

horretan beste gizaki batek ere parte hartzen du, horregatik “si él se relaciona con su actividad

como con una actividad no libre, se está relacionando con ella como con la actividad al servicio

7 “cuanto más se vuelca el trabajador en su trabajo, tanto más poderoso es el mundo extraño,objetivo que crea frente a sí y tanto más pobres son él mismo y su mundo interior, tanto menos dueño desí mismo es. Lo mismo sucede en la religión. Cuanto más pone el hombre en Dios, tanto menos guardaen sí mismo” (Marx, 1979:106).

25

Page 26: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

de otro, bajo las órdenes, la compulsión y el yugo de otro”. Marxek hemen propietate pribatua edo

besteen propietatea indartzeko edo handitzeko aukera errealak ikusten ditu. Gizakiak bere lana eta

bere lanarekin sortzen duen produktua berarena ez den heinean, beste baten esku egotera pasatzen

da. Horrela “crea el dominio de quien no produce sobre la producción y el producto. Al

enajenarse de su propia actividad posesiona al extraño de la actividad que no le es propia”. Eta

horregatik “la propiedad privada es, pues, el producto, el resultado, la consecuencia necesaria

del trabajo enajenado, de la relación externa del trabajador con la naturaleza y consigo mismo”.

Merkantzia, gainbalioa eta askatasun eza

Marxek ekoizpen prozesuan eta ekoizpen prozesutik ondorioztatzen diren lan-harremanak

aztertu zituen eta bertan askatasun eza argi ikusten da. Prozesu horretan ematen diren harreman

ezkutuak mahaigaineratu zituen. Marxen ustez Kapitalismoak langileei eskaintzen dien askatasuna

ilusio bat da9, sentimendu faltsu bat da eta gainera herri baten izaeran ere eragina eduki dezake 10.

Askeago sentitzearen sentimenduak lanean gehiago enajenatzeko balio du: “La conciencia (o más

bien la ilusión) de una determinación personal libre, de la libertad, así como el sentimiento

(conciencia) de responsabilidad anejo a aquélla, hacen de éste un trabajador mucho mejor que

aquél” (Marx, 1971:68). Testuinguru honetan langilea ilusio egoera batean bizi da eta itxuran

askatasun mugapen lausoagoa baina kapitalistarentzat langile produktiboagoa bilakatzen da.

Esklaboa argiki bortxaz lan egitera behartuta zegoen bitartean, gaurko langilea norbere lan indarra

saltzen jarraitzera ikusten da behartua, bere ingurukoak (familia) burutzen duen lanaren menpe

bizi baitira. Zentzu horretan, lehen ikusi dugun lanaren enajenazioaren prozesu horretan, “el

trabajo no sólo produce mercancías; se produce también a sí mismo y al obrero como

mercancía”.

8 “Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en queen su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; nodesarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Poreso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyocuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado,trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacerlas necesidades fuera del trabajo”.(Marx, 1979:108).

9 Bere garaiko langileen egoera aurreko ekoizpen moduekin aztertzen bazen egoera hobea zelaematen zuen. Alegia, iraultza industrialeko langileen egoera, esklabo edo plebeioenarekin alderatuz,duinagoa eta askeagoa zela ematen zuela. Baina Marxen ustez hau ez da horrela, “el esclavo, en efecto,sólo trabaja bajo el acicate del temor exterior, y no para su existencia -que no le pertenece, aunque sinembargo le está garantizada-, mientras que el trabajador libre trabaja para sus necesidades” (Marx,1971:68).

10 Marx, bere idei hau garatzeko, bere garaiko autore batzuen ideietan oinarritu zen. Adibidez, hemendugu bere lanean erabilitako oin-oharra: “Un trabajador libre generalmente tiene el derecho de cambiarde amo; esta libertad diferencia a un esclavo de un trabajador libre, así como el marinero inglés de unbuque de guerra se distingue del marinero de una nave mercante. . . La situación de un obrero essuperior a la de un esclavo porque el trabajador cree que es libre, y esta convicción, por muy erróneaque sea, ejerce no poca influencia sobre el carácter de un pueblo. (56-57, P. R. EDMONDS, Practical,Moral and Political Economy, London, 1828)", (Marx, 1971:63).

26

Page 27: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Baina gainera, prozesu horretan eta lan-harreman horietan Kapitala-Langilearekin ematen

den harreman desorekatua asko ezkutatzen da, aurreko ekoizpen prozesuetan baino gehiago.

Marxek prozesu hau Salario, precio y ganancia lanean azaldu zuen. Bertan kapitalisten etekinak

nondik ateratzen diren esposatu zuen. Kapitalistak langilearen zati bat soilik ordaintzen dio honi

eta beste zatia ez dio ordaintzen. Horrela, “este trabajo no retribuido o plustrabajo es

precisamente el fondo del que sale la plusvalía o ganancia, parece como si todo el trabajo fuese

trabajo retribuido” (Marx, 1980b:31). Langileari ordaintzen ez zaion gainbalio hori kapitalistaren

etekinen oinarria da, baina ez da horrela esaten eta aurkezten11. Gainbalioaren sorkuntzan ematen

den lapurketa argi ikusten da adibide historiko anitzetan, Euskal Herrian baita ere12. Prozesu

honetan ematen den langilearen zapalkuntza asko ezkutatzen da. Marxen ustez esklaboren

askatasunaren mugapena argiagoa, bortitzagoa eta zuzenagoa dela argi dago, baina horren

kontzientzia argiagoa da; langileak “bere askatasunaren ilusioan” bere askatasuna zentzu handiago

batean ukatzen du era inkontziente eta engainatu batean esklaboaren papera bolondreski egiten

duelako; horren kontzientzia eduki gabe. Marxen ustez esklaboari kateak bortxaz jartzen zizkioten,

langileak, ordea, jakin gabe bere buruari jartzen dizkio.

11 Marxek azalpen eta konparaketa historikoa egitera jotzen du berriz eta kapitalismoan ematen denzapalkuntza hau ikusteko zailagoa dela ondorioztatzen du: “dentro del sistema de trabajo asalariado,hasta el trabajo no retribuido parece trabajo pagado”. Modu horretan, kapitalistak etekinak modulegitimoan irabazten dituela ematen duen bitartean, Marxentzat etekin horiek langileari ez ordaindutakolanaren emaitza dira (eta beraz, lapurtuta).

12 Gainbalioaren kontzeptua aztertzeko adibide hurbil hau gogora ekarrik nahi dugu: 1778. urtean,Iraultza frantsesa baino 10 urte lehenago eta Manifestu Komunista baino 70 urte lehenago, RealSociedad Bascongada de Amigos de Paíseko kidea zen Fausto Elhuyarrek Estudios de las minas deSomorrostro izeneko ikerketa bat egin-idatzi zuen. Faustok gerora Marxek gainbalioa deituko zuena argiazaldu zuen. Laburbilduz, euskal jabego komunalarekin bukatzea eta langileen esplotazioa areagotzeagomendatzen du (gainbalioa lapurtuz). Bere hitz argigarri batzuk ikusiko ditugu: “...es muy poca oninguna la distinción que hay entre los propietarios y los jornaleros...”, (...) “los defectos provienen dela constitución misma del cuerpo de minería de aquel país, y es impracticable cualquier remediomientras que se mantenga ésta” (jabego komunalaz ari da). “la libertad con que cualquier Encartado(Enkarterri eskualdeko edozeinek) se hace dueño de una mina, y la facilidad con que la labra por laabundancia y disposición del mineral, es el origen de estos desórdenes y de la miseria del país...”.Faustorentzat langileak espazio fisikoarekiko, propietate komunalarekiko eta haien lanarekiko dutenaskatasuna, alegia, haien bizitzaren buruaren jabe izateko askatasuna arazo bat dela argi dago eta bereustez askatasun hori herri honen “desórdenes” eta “miseria”ren oinarrian dago. Hori aldatzekoaskatasun hori murriztu behar da. Horrela, Meatzeen pribatizazioa eta esplotazioa handitzeagomendatzen bukatzen du: “... que se establezca un cuerpo, que tomando en propiedad estas minas,disponga con orden así las labores como la economía por medio de directores hábiles”. (...) “... en que alos obreros, que ahora sólo trabajan cuatro horas al día, se les hiciese trabajar el doble, sinaumentarles el jornal, por consiguiente, al mismo coste podría arrancarse el doble mineral que ahora, ocon la mitad de los jornaleros y obreros, la misma cantidad que la presente”. Alegia, langileak bikoitzalan egitera behartzea, berdina ordaintzen jarraitzea (hau da, egiten duten lan guztiaren erdia bakarrikordaintzea) eta lan horren irabazien erdia era argi batean lapurtzea. Aurreko puntuan ikusi dugunpropietate pribaturen sorkuntzan eta zabalkuntzan dagoen lur komunalen ezabatze prozesua, lanarendesjabetze-jabetze prozesua eta gainbalioaren kontzeptua ikusteko benetan adibide argigarria da. Adibidehau Justo de la Cuevaren Negacion vasca radical del capitalismo mundial liburuan azaltzen da.

27

Page 28: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

Alienazioa, ideologia eta askatasun eza

Nola da posible gizakia bera eta bere ekoizpenaren arteko harremanean dagoen lanaren

enajenazioaz eta bertan sufritzen duen askatasun mugapenaz ez ohartzea? Nola da posible hori ez

ikustea? Nola da posible horretaz kontzientziarik ez edukitzea? Galdera horrek lanaren

enajenazioak alienazio eta ideologiarekin daukan harremanera eramaten gaitu. (1) Alienazioaren

kontzeptua eremu teologikoan landutako gai korapilatsu batetik dator. Hiru kontzeptu-multzo

hauekin lotura du: objektua, objektibitatea, objektibizazioa / banaketa, bereizketa / arrotz

bilakatzea, enajenazioa. Marxek oinarri hauek hartuta bere prozesu propioa sortu zuen:

alienazioaren prozesua eremu sozioekonomikoan kokatu zuen, lanaren banaketaren ondorioz

gizakia lanaren enajenazioarekin berak sortutako merkantzian eta ekoizpen harremanetan

alienatzen zen. Langilea bere lanean daukan egoeraz ez da kontzientea prozesu produktiboan

alienatuta dagoelako. Baina Marxen ustez hau horrela izateko eta izaten jarraitzeko ezinbestekoa

da ideologiaren funtzioa. (2) Ideologia langilearen alienazio egoera iraunkortzeko bitartekoa da.

Marxentzat ideologiak ezarritako botereak sortu duen egoera sustengatzera jotzen du, bere ustez,

azken finean, “las ideas dominantes en una época no han sido nunca más que las ideas de la clase

dominante” (Marx, 2001). Jendarte horretan produkzio eredua antolatzeko boterea duen klase

dominatzailea beste bitarteko asko bere mesedera erabiltzeko boterea eta joera edukiko du. Ideia

horiek ez dira beste ideia batzuk baina normalagoak edo neutroagoak, gehiengoa dominatzeko eta

gutxiengo dominatzailearen mesedera dauden ideiak baizik. Bere ustez “las ideas dominantes no

son otra cosa que la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes, las mismas

relaciones materiales dominantes concebidas como ideas” (Marx, 1980a). Hortaz, jendarte guztien

antolakuntzarako ezinbestekoak diren bi egitura-esparru orokor ondorioztatzen ditu: jendartearen

egituraren oinarria (sozioekonomikoa) eta gain-egitura (idelogikoa)13. Eraikin ideologiko hau ez da

independentea, baizik eta oinarri sozioekonomikoaren ondorioa eta menpekoa da. Bere barrutik eta

bere biziraupenerako sortzen da, eta ez aldrebes. Hau da, “el modo de producción de la vida

material determina el proceso social, político e intelectual de la vida en general” (Marx,

1980c:270). Marxen ustez dominatzaileen ideologiak gizakiak bere egoeraz kontzientzia izan ez

dezan aktiboki parte hartuko du14. Modu honetan, gizakiak bere burua zapaltzen duen egoera bat

besarkatuko du eta bere askatasuna murrizten duten kateak ez ditu ikusiko.

13 Lehenengoan, ekoizpen harremanetatik ondorioztatzen diren harremanak zehazten dira. Hauenegoerak eta konposizioak jendartearen indar-produktibo materialen garapen zehatzari erantzuten diote.Azken finean, jendartearen produkzio materiala egiten den oinarriko eremuaz hitz egiten ari da.Marxentzat hori jendartearen egituraren oinarria da edo beste modu batean esanda, “ la totalidad de esasrelaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad”. Eta oinarri horren gainean,oinarri hori babestuko duen egitura politiko, sozial, kultural, juridiko eta intelektuala altxatzen da.

28

Page 29: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Askatasun formala eta askatasun erreala

Marxek askatasun formala eta askatasun erreala ezberdintzen ditu.

(1) Askatasun formalaz, Marxek legearen aurrean zehazten diren aukerak ulertzen ditu eta

normalean askatasun mota hau gizaki guztientzat onartzeko joera dago (joera esaten dugu, asmo

unibertsalista duelako baina askotan horrela ez delako). Hau da, Marxek askatasun formalaz

askatasun legala ulertzen du. Baina ikusi dugun bezala, bere ustez legea eta eremu juridikoa

jendartearen gain-egituraren eraikin ideologikoaren partea diren heinean, bere oinarria eta

helburua oinarri sozioekonomikoan ematen diren indar-produktiboen harremanak bermatzea

izango da. Beraz, Marxek askatasun legalaz baino, dominatzaileen askatasun legalaz hitz egiten

du. Gizakiaren askatasun formal batzuk bermatuko dira, baina batez ere kapitalisten propietate

pribatua eta kapitalaren erreprodukzioa garatzeko baldintzak (legeak) bermatuko dira.

Burgesiarentzat propietatea bera “se considera como la base de toda libertad, de toda actividad,

de toda independencia individual. (...) Por libertad, en las condiciones actuales de la producción

burguesa, se entiende la libertad de comercio, la libertad de comprar y de vender””15.

Langileriaren esplotazioari eta kapitalisten kapitalaren metaketari babes juridiko eta legala emango

zaio. Marxen ustez askatasun legal hau batzuentzat (gaitasuna eta dirua dutenentzat) askatasun

ekonomiko mugagabea bilakatzen da. Askatasun formal honek gizakiaren askatasun politiko

batzuk bermatzen ditu baina batez ere gizakiak bere “urrezko kateak” galdu ez ditzan bermatzen

du. Marxek burgesiaren hipokresia salatzen du: formalki askatasun apurrak ematen ditu baina

errealki benetako askatasuna urratzen du. Hau da, errealitatean zapaltzailea den sistema baten

askatasun formala da.

(2) Askatasun errealaz, Marxek askatasun ekonomikoa eta materiala ulertzen du.

Ekoizpen prozesuan ematen diren harreman perbertsoak ezabatzeraino murrizten duen egoera

batean bere benetako askatasuna lortzeko baldintza hobeak emango lirateke. Marxen ustez,

askatasun formalak ez bezala, askatasun errealak gizakiari bere buruaren jabe izateko aukerak eta

ahalmenak ematen dizkio. Askatasun erreal hau sakonago eta zabalagoa da gizakiaren garapenaren

aukerak biderkatzen dituelako; eta horregatik askatasun formala bera bere baitan barnebilduko

14 Horretarako, errealitatean ematen diren zenbait egoera definitzeko dauden kontzeptuakalderantzikatuko ditu. Alienazioa indartzeko eta laguntzeko dominatzaileen ideologiak errealitatearibuelta emango dio, gizakiak sufritzen duen askatasun eremuen lapurreta ikusi ez dezan. Marxen ustez,horrela aurkeztuko da errealitate alderantzikatuta: kapitalistak lana ematen du (errealitatean lanaren zatibat ez du ordaintzen), kapitalistak etekinak lortzen ditu (errealitatean langilearen irabaziak lapurtzenditu), langileak lana bilatu behar du (lan-indarra den heinean, errealitatean bere lan-indarra saltzen du),kapitalistak propietateak ditu (errealitatean langileei desjabetutako lanarekin lortutako jabetzak dira),langilea lehen baino askeagoa da (errealitatean inoiz baino esklaboagoa da), ... Dominatzaileen ideologiak gizakiaren kontzientzianeragiten du, errealitatean gertatzen denari buelta ematen diolako.

15 Bere ustez burgesiak feudalismoaren egiturak deuseztatu zituenean “en su lugar se estableció lalibre concurrencia, con una constitución social y política correspondiente, con la dominacióneconómica y política de la clase burguesa. Askatasun hori jendartearen gain-egituraren eremuangelditzen da eta horregatik sustrai sozioekonomikoak bere baitan uzten ditu, moldatu gabe (Marx, 2001).

29

Page 30: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

luke, baina egoera orokorra ezberdina izango denez askatasun formala kualitatiboki ezberdina

izango litzateke. Askatasun erreala sustrai sozioekonomikoak eraldatzetik lortzen da eta horrek

jendartearen konposizioa eta bertan ematen diren harremanak eraldatuko lituzke. Jendartearen

oinarri sozioekonomiko berri bat sortzean askatasun formalak eraldatuko lirateke eta sustraietatik

bermatzen den askatasun erreal eta material hori babestera bideratu beharko lirateke, kualitatiboki

ezberdinak lirateke haien azpian dagoen oinarri berria kualitatiboki ezberdina izango

litzatekeelako (zapaltzailea izatetik ez-zapaltzailea izatera). Marxen ustez horrelako egoera batean

gizakia askeago izango litzateke ekoizpen bitartekoak eta propietatea esku kolektiboetan antolatuta

egongo liratekeelako (orekatuagoa eta parekideagoa); gutxiago lan egingo lukeelako (lan egiten

duenaren erdia baino gutxiago) eta denbora gehiago edukiko lukeelako giza kulturaren

garapenerako eta beste gizakiekin sozializatzeko.

Lotzen gaituzten kateak eta askatasuna

Marx materialismo historikoaren bitartez egindako giza garapenaren irakurketa

historikoan ondorio argi batera helduko da: bere ustez, Manifestu Komunistan esan zuen bezala,

“la historia de toda sociedad hasta nuestros días no ha sido sino la historia de las luchas de

clases”. Ekoizpen sistema hauetan klase dominatzaile batek haien interesak lortzeko klase

dominatuaren esplotazioaz baliatu da. Horrela, Historian zehar, klase antagonikoak, hau da,

“hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos, maestros jurados y

compañeros; en una palabra, opresores y oprimidos, en lucha constante, mantuvieron una guerra

ininterrumpida”. Horrelako eskema historikoan klase dominatuaren askatasuna murriztua eta

urratua izan da. Testuinguru sozial honetan askatasuna irabazteko klase borroka gainditu beharko

da. Explotatuta, hau da, askatasuna urratua daukatenak gehiengoaren barruan, askatasuna

borrokatzeko subjektua eratzeko baldintzak daude. Baina kapitalismoaren barruan burgesiaren

kontra aritzen diren klase ezberdinak daude (nekazariak, langileak,...) eta Marxen ustez

kapitalismoak berez sortu duen klasea langileria edo proletargoa da; bere ustez “sólo el

proletariado es una clase verdaderamente revolucionaria. Las otras clases peligran y perecen con

la gran industria; el proletariado, al contrario, es su producto más especial”. Emantzipazioa

kapitalismoak erabiltzen dituen "urrezko kate" ikusezinak apurtzeko prozesua da. Horrek kateak

30

Page 31: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

jarri eta erabiltzen dituen klase dominatzailearekin borroka zuzena eta sakona garatzea ekarriko

du16. Marxen ustez ez dago askatasuna irabazterik zapaltzaileen kontra borrokatzen ez bada.

Klase honek ez du bilatuko kapitalismoa erreformatzea baizik eta sustraietatik iraultzea eta

eraldatzea, bere esentzia zapaltzailearekin bukatuz. Marxen ustez, gaurko jendartea desegin eta

berreraiki behar da eta “esta disolución de la sociedad en la forma de un estamento especial es el

proletariado”. Klase honek ez du ezer galtzeko, ez du ezerk lotzen jendarte mota honekin, jendarte

mota hau bere ukazioa delako. Askatasuna irabazteko borrokan dena eman dezake, dena

irabazteko duelako. Marxen ustez “los proletarios no pueden perder más que sus cadenas”. Klase

honek askatasun integrala irabazi nahi du, “no reclama un derecho especial, ya que no es una

injusticia especial la que padece sino la injusticia a secas” (Marx, 2001). Baina bilatzen duen

askatasun egoera ez da soilik langileentzat, Marxen ustez langileen askatasun egoeran jendarte

osoaren askatasuna barnebildu behar da: emantzipazio orokorra bilatzen da.

Lana askatasunerako bitartekoa

Marxen ustez lanaren enajenazioa eta propietate pribatuarekin ematen den zapalkuntza eta

alienazio egoera gainditzea askapen prozesu bat da eta hori langileen emantzipazioarekin lotuta

dago: “la emancipación de la sociedad de la propiedad privada, etc., de la servidumbre, se

expresa en la forma política de la emancipación de los trabajadores”. Baina askapen prozesu

honek ez dio soilik eragiten langileei, baizik eta “su emancipación entraña la emancipación

humana general”. Azken finean, langileak dira zapalkuntza horren alde ikusgarriena, baina

Marxen ustez “toda la servidumbre humana está encerrada en la relación del trabajador con la

producción, y todas las relaciones serviles son sólo modificaciones y consecuencias de esta

relación” (Marx, 1979:117). Horregatik, Marxen ikuspegian gizakiak bizi duen zapalkuntza

egoera gainditzeko ezinbestekoa izango da propietate pribatua, lanaren enajenazioa, alienazioa,

ekoizpen-harremanak,... gainditzea. Beste modu batean esanda, egoera hau sortzen duen oinarri

sozioekonomikoa eta bera sustengatzen duen gain-egitura ideologikoa borrokatu, deuseztatu eta

gainditu behar da. Soilik egoera hau gainditzen denean antolatu ahal izango da jendartea beste

16 Klase borrokaren eskema horretan, Estatuak klase dominatzaileen alde ezinbesteko papera jolastudu. Engelsek idatzitako obra garrantzitsuan Estatuaren sorkuntzaren inguruan azterketa sakona burutuzuen. Engelsentzat Estatua jendartetik sortutako klase baten interesak babesteko eta gehiengoarenaskatasuna murrizten duen botere-tresna da; “El Estado no es, en modo alguno, un Poder impuestodesde fuera a la sociedad; ni es tampoco 'la realidad de la idea moral', 'la imagen y la realidad de larazón', como afirma Hegel. El Estado es, más bien, un producto de la sociedad al llegar a unadeterminada fase de desarrollo; es la confesión de que esta sociedad se ha enredado con sigo misma enuna contradicción insoluble, se ha dividido en antagonismos irreconciliables, que ella es impotente paraconjurar. Y para que estos antagonismos, estas clases con intereses económicos en pugna, no se devorena sí mismas y no devoren a la sociedad en una lucha estéril, para eso hízose necesario un Poder situado,aparentemente, por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el conflicto, a mantenerlo dentro delos límites del 'orden'”. Engels, F. El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado .

31

Page 32: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

modu batean, askatasun erreala zabaltzea posible eginez. Gogora ekarriko ditugu hasieran

Kapitala obran aipatutako zenbait ideia. Marxen ustez askatasun errealaren eraikuntzak lanarekiko

beste antolakuntza kolektiboa beharrezkoa du. Horregatik, “la libertad en este campo [del

trabajo] sólo puede consistir en el hombre socializado”. Gizakiak beste gizakiekin batera

kooperazioaren bitartez garapen sozialerako baldintza hobeak lortu ditzake. Bere izaera sozialak

lehen ikusi dugun behar soziala sortu dezake, baina izaera sozialak duen kolektibotasunak

bizitzaren antolakuntza eta garapenerako abantaila handiak ere eduki ditzake. Zentzu horretan,

“los productores asociados, que regulan racionalmente su intercambio con la Naturaleza y logran

esto con el menor gasto de energía y bajo las condiciones más favorables para su naturaleza

humana y dignas de ella”. Lanaren enajenazioa gainditzea eta prozesu horretan eduki alienatuak

berriz bere egiten baditu, gizakia auto-errealizazio prozesu sakonean sartuko da. Lana bere bizi-

aktibitatea den heinean, lana gizakiaren auto-errealizaziorako bitartekoa izan daiteke. Baina lana

bere lekuan jarri behar da baita ere, eta beste gizakiekin sozializazio prozesu kulturalean garatzeko

aukerak handitu behar dira. Horregatik, Marxen ustez propietate pribatua gainditzeaz gain, “la

reducción de la jornada laboral es un requisito básico” (Marx, 2009:1044).

Askatasunerako borroka bidea

Marxek askatasuna askapen prozesu batekin lotzen du. Gizakiak askatasun erreala lortu

ahal izateko gaur egungo zapalkuntza egoera ezinbestean gainditu behar da. Horretarako askapen

hori eremu material eta ekonomikoan eman behar da, askapena eremu errealean eman behar da eta

ekintza zehatzetan garatu behar da. Askapen prozesua eremu subjektibo eta objektiboan eman

behar da, horregatik, bere ustez, “la abolición de la propiedad privada es, por tanto, la total

emancipación de todos los sentidos y atributos humanos; pero es esta emancipación por el hecho

de que estos sentidos y atributos se han hecho humanos, tanto subjetiva como objetivamente”

(Marx, 1979). Askapen prozesu hori gaurko ekoizpen sisteman talka egiten duten klaseen arteko

borrokan garatu behar da. Marxen ustez kapitalistek haien pribilegioak eskura dituzten bitarteko

guztiekin babestuko dituzte eta langileek ezin izango dute egoera sustraietatik aldatu berdina

egiten ez badute. Dominazioa soilik gainditu ahal izango da dominatzaileak “gainditzea” lortzen

bada. Marxen ustez klase antagonikoak diren heinean borroka zuzena eta gordina izango da.

Manifestu Komunistan argi azaldu zuten haien ustez zein izan behar zen bidea: “constitución de

los proletarios en clase, destrucción de la supremacía burguesa, conquista del poder político por

el proletariado”. Kontzientzia hartzearekin batera, Marxentzat ezinbestekoa da zapalkuntza

egoera jasaten duen gehiengo horrentzat bere indarrak antolatzea. Kapitalismoaren kontra

borrokatzeko eta irabazi ahal izateko langileriak indar sozialak antolatu behar ditu. Langileriaren

emantzipazioaren baitan jendarte osoaren emantzipazioa dagoen heinean, Marxen ustez

32

Page 33: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

langileriaren borroka jendarte osoaren askapenerako borroka izan behar da. Askapenaren bidea

iraultza iraunkorrarekin lotzen zuen, eta bide horretan, aliantzak bai, baina langileen autonomia

gordetzea eta bermatzeari garrantzi asko eman zion: "la tarea de organizar con toda

independencia el partido del proletariado. Su grito de guerra ha de ser: la revolución

permanente" (Marx, 1980d:95).

Komunismoa askatasunerako jendarte-sistema gisa

Engelsen arabera komunismoa “es la doctrina de las condiciones de la liberación del

proletariado”. Eta lehen ikusi bezala, Marxek langilearen emantzipazioa jendarte osoaren

emantzipazioarekin lotzen du. Komunismoa jendartearen askapena bilatzen duen sistema litzateke.

Zertan ezberdintzen da komunismoa aurreko jendarteetatik? Marxen ustez komunismoak,

aurrekoak ez bezala, azken milaka urteetan zapalkuntza bermatu duen oinarri ekonomikoa eta

bertan ematen diren ekoizpen-harremanak gaindituko dituelako eta lehenengo aldiz era kontziente

batean gizakiaren eta naturaren premisa material eta naturalak kontutan hartuko dituelako. Bide

horretan zapalkuntza bermatu duen berekoikeria indibidualista gaindituko du, zapalkuntza egoerak

gainditzen eta “despojándolas de su carácter natural y sometiéndolas al poder de los individuos

asociados”. Marxentzat jendarte berri hau komunitate errealaren gainean eraiki behar da, gizakien

arteko lortura-sozialak eta kooperazioak duen bizi-indarra baliatuz garapen orekatuago eta askeago

bat eman ahal izateko:

La transformación de las fuerzas (relaciones) personales en materiales por obra de ladivisión del trabajo no puede revocarse quitándose de la cabeza la idea general acercade ella, sino haciendo que los individuos sometan de nuevo a su mando estos poderesmateriales y supriman la división del trabajo. Y esto no es posible hacerlo sin lacomunidad. Solamente dentro de la comunidad tiene todo individuo los mediosnecesarios para desarrollar sus dotes en todos los sentidos; solamente dentro de lacomunidad es posible, por tanto, la libertad personal (Marx, 1980a:31).

Zentzu horretan, Marxek ez du ukatzen askatasun pertsonala (askotan leporatu dioten

bezala), baina izaki sozialak garen heinean benetako askatasun pertsonala soilik komunitatearen

baitan eman daitekeela uste du. Besteak kontutan hartuko dituen askatasuna eta ez besteen gainean

eraikiko dena. Eta horregatik, indibidualismo burgesetik ezberdintzen du. Marxek ez du

defendatzen askatasun mugagabe faltsu bat, zentzu errealean azken milaka urteetan eman ez

delako (ez bada izan boteredunek zituzten pribilegio horiekin lotuta; eta askatasun hori

gehiengoaren zapalkuntzari esker lortu dute). Horregatik, Marxek aurreko ekoizpen sistemetan

existitu den indibidualismoa eta komunitatea kritikatzen ditu eta komunitate errealaren beharra

33

Page 34: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

azpimarratzen du17. Marxen ustez Komunismoak jendarte parekideago eta askeago baterako

oinarriak jarriko lituzke eta “en substitución de la antigua sociedad burguesa, con sus clases y sus

antagonismos de clases surgirá una asociación en que el libre desenvolvimiento de cada uno será

la condición del libre desenvolvimiento de todos” (Marx, 2001). Ikusten den bezala, Marxentzat

askatasuna ezin da ulertu gizakiaren banakotasun absolutuan, askatasuna komunitatea-

gizabanakoren arteko tentsio eraikitzaile dialektikoan ulertu behar da. Batak bestea behar du eta

horregatik batak bestea mugatzen du. Elkarrekiko dependentzia-mugapenean bien independentzia-

askatasuna ematen da.

Ondorioak

Testu honetan Marxen ekarpen politikoa giza Askatasuna eta bere aldeko borrokan

kokatzen dela defendatu dugu. Zentzu horretan, Marx Askatasunaren filosofo gisa aurkezten dugu.

(1) Marxen obra Askatasunaren ideiarekin era agerian eta ezkutuan guztiz zeharkatuta dago.

Gizakiaren askatasuna eza eta gizakiaren askatasunaren beharraz. (2) Ekonomia politikoaren

kritika eta bere gako nagusiak (lanaren enjenazioa, jabetza pribatua, gainbalioa, ekoizpen

harremanak, alienazioa,...) ezinbesteko erraminta dira askatasun eza eta zapalkuntza azaltzeko; eta

askatasun-bidea marrazteko. (3) Filosofia mundua eraldatzeko erraminta gisa ulertzen duen

heinean, bere filosofia praxiarekin lotzen du; teoria ezinbestean Askatasuna praktikoki eta errealki

irabazteko erabili behar da. Askatasun eza eta bere aldeko borrokan eremu materialetik-errealetik

hasten da. (4) Askapen eza gainditzeko subjektu zapalduen antolakuntza eta borroka ezinbestekoa

da. Askapen bide horretan kate ikusezinak apurtu behar ditu (lanaren enajenazioa, jabetza

pribatua...) zapalkuntza-mugapen horretatik emantzipatu behar da. (5) Marxentzat, Askatasuna

giza emantzipazio orokorra da. Askatasuna “askapena”rekin eta iraultzarekin lotzen du. Marxen

iraultzaren teoria Askatasunaren aldeko borrokaren teoria da. Askapena bera borroka prozesu

iraunkorra, iraultzaile eta etengabe batekin lotzen du: askatasun ezatik askatasunera doan bidea.

(6) Baina Askatasunaren borrokak logika askatzaile berrien eraikuntza eskatzen ditu.

Komunismoaren ideia eta logika politikoak Askatasunaren eraikuntzarako oinarriak ezarri nahi

ditu. Eraikuntza berri, dinamiko eta praktiko hori Askatasunaren aldeko borrokaren ezinbesteko

aldea da.

17 “En los sustitutivos de la comunidad que hasta ahora han existido, en el Estado, etc., la libertadpersonal sólo existía para los individuos desarrollados dentro de las relaciones de la clase dominante ysólo tratándose de individuos de esta clase. La aparente comunidad en que se han asociado hasta ahoralos individuos ha cobrado siempre una existencia propia e independiente frente a ellos y, por tratarse dela asociación de una clase en contra de otra, no sólo era, al mismo tiempo, una comunidad puramenteilusoria para la clase dominada, sino también una nueva traba. Dentro de la comunidad real, losindividuos adquieren, al mismo tiempo, su libertad al asociarse y por medio de la asociación”. (Marx,1980a: 31).

34

Page 35: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Bibliografia

Marx, Karl; Engels, Friedrich (2001): El Manifiesto Comunista. Bartzelona: El Roure Editorial. (1.Ed. 1848)

Marx, Karl; Engels, Friedrich (1980a): "La ideologia alemana. Capitulo 1" en Karl Marx; Friedrich Engels(1980): Obras escogidas. Tomo I, 4-40. Mosku: Progreso. (1.Ed. 1846)

Marx, Karl (1980b): "Salario, precio y ganancia" en Karl Marx; Friedrich Engels (1980): Obras escogidas.Tomo II, 16-41. Mosku: Progreso. (1.Ed. 1856)

Marx, Karl (1980c): "Prologo de la Contribución a la crítica de la econimía política" en Karl Marx; FriedrichEngels (1980): Obras escogidas. Tomo I, 269-271. Mosku: Progreso. (1.Ed. 1859)

Marx, Karl (1980c): "Mensaje del Comité central a la Liga de los comunistas" en Karl Marx; FriedrichEngels (1980): Obras escogidas. Tomo I, 90-96. Mosku: Progreso. (1.Ed. 1850)

Marx, Karl (1979): Manuscritos de economía y filosofía. Madril: Alianza. (1.Ed. 1844)

Marx, Karl (1971): El Capital. Libro I. Capitulo VI. Inedito. Buenos Aires: Signos. (1.Ed. 1867)

Marx, Karl. (2009): El Capital. Libro III. Capitulo XLVIII. Mexiko DF: Siglo XXI. (1.Ed. 1894)

De la Cueva, Justo (1994): Negacion vasca radical del capitalismo mundial. Madrid: Vosa

35

Page 36: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

36

Page 37: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Marxen kontzepzio estrategikoaren gako nagusiak.

Josu Mota

UPV/EHU

37

Page 38: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

38

Page 39: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

“ELHUYAR” 2. GELA-SALA-ROOM

Lan-balioaren kritika / Crítica del valor-trabajo / Critique of labour-value

- Pablo Oliveros Gregorio (UPV-EHU) / Genís Galve Garcia (URV): El capitalismo y suhidra: una crítica de la crítica de la mercancía.

- Lorena Acosta Iglesias (Universidad Complutense de Madrid): Marx Reloaded desdeMoishe Postone. The time(s) of capital: la dialéctica de la transformación y lareconstitución.

- Ariana E. Avinó McChesney: Riqueza vs capital: Marx para una crítica delneoliberalismo

- Samuel Ortiz Pérez (Universidad de Alicante) / Miguel Agngel Lanzaro Penrez (Grupode investigacionn COODRESUEL): Cooperativas agroalimentarias y tipologías según lagestión de clase

39

Page 40: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

40

Page 41: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

El capitalismo y su hidra: una crítica de la crítica de la mercancía

Pablo Oliveros GregorioUPV/EHU

Genís Galve GarciaURV

Después de la caída del muro de Berlín, la crítica a la economía política fue

enterrada por muchos en el ataúd de las teorías que habían surgido a lo largo de las

ciencias sociales. Al calor de un mundo en el cual evidentemente se habían producido

toda una serie de cambios en la estructura y morfología del capitalismo como sistema

total, el marxismo fue acusado de ser un despojo conceptual que no recogía la

complejidad de las relaciones sociales que estaban ocurriendo una vez que las antiguas

relaciones de clase que habían surgido en los inicios de la industrialización se habían

desdibujado.

La autopercepción de muchos como clase media en un periodo de bonanza del

capitalismo, así como la completa simultaneidad del trabajo y el ocio en un grado de

desarrollo de las fuerzas productivas y técnicas que habían invadido la vida cotidiana

ayudaron a desdibujar las viejas certezas sobre las que el marxismo (al menos su versión

más popular, aquella que pretendia la toma de poder bajo el concepto de la lucha de

clases) se había asentado. La condición posmoderna de nuestra era, marcada por el culto

a lo etéreo y lo inmediato transformó en un corto periodo de tiempo casi todos los

valores eticos y morales que habían regido el relato de vida dentro del capitalismo. En

definitiva, el marxismo fue condenado al ostracismo, a los debates de una serie de

académicos empeñados en no abandonar las viejas certezas pese a saber que estas ya los

habían abandonado a ellos.

Sin embargo, los últimos tiempos han demostrado que la obra del pensador de

Tréveris sigue vigente aun y cuando que el desarrollo del marxismo deba ser renovado

sin duda en muchas esferas en donde su vigencia es parcial. Pero sin duda alguna, existe

todo un aparato en la obra de Marx que es capaz de analizar con la misma certeza su

Page 42: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

tiempo igual que el consumo en supermercados hoy en día o el gusto por la velocidad;

en pocas palabras, todas las esferas de lo cotidiano y sus prácticas, cambiando las

formas de relacionarse entre las personas, mandando a la familia o al trabajo como

esferas dotadas de identidad al vertedero de la historia en algunos casos o reduciendo su

esfera de influencia al de una farsa espectacularizada. Asi resulta curioso que el origen

de la palabra “religión” venga de “religare” que significa unión. Nosotros estamos

unidos por la mercancía en el capitalismo, basado en la separación consumada entre el

valor de uso y el valor de cambio y partir de la crítica a estos componentes germinales

de capitalismo se puede establecer toda una genealogía de la historia.

A riesgo de, presumiblemente, emular a otros que ya lo hicieron antes, nuestro

planteamiento parte de una consideración dual de Marx. Lejos de los dualismos

marxianos que establecen un corte entre el Marx científico y el humanista o el maduro y

el joven Marx, nuestra división no se atiene a estas coordenadas temporales sino a la

distinción de dos marxismos que conviven a lo largo de toda la producción teórica del

alemán. Estas dos voces que se entreveran, no obstante, no gozan de la misma

popularidad; por un lado, hay un marxismo ortodoxo y oficial (no se hace referencia a

ningún desarrollo del marxismo específico, sino que muchas líneas políticas encontradas

y enconadas parten de este mismo lugar) cuyo protagonismo mayoritario hace las más

de las veces que parezca el único. Este marxismo, a grandes rasgos, pone el acento en la

contradicción existente entre trabajo asalariado y capital, y se granjeó su popularidad

gracias su adaptabilidad en el marco de la producción fabril fordista. Por otro lado, hay

una voz que susurra, es una sombra de la historia que sobrevive, anónima, en un nivel

inferior. Este marxismo sibilante se caracteriza por poner en entredicho ciertas

categorías que se han objetivado —la mercancía, el valor, el dinero o el mercado—,

pero que, ciertamente, son los elementos germinales del capitalismo, específicos y

definitorios de todo su posterior desarrollo en la dominación formal de toda subjetividad

sobre la base de existencia del trabajo asalariado. En consecuencia, no se trata de

desbrozar al Marx verdadero del apócrifo, porque eso es una falsa dicotomía; lo que se

debe hacer, para no caer en posicionamientos ideologizados y copados por el folclore, es

analizar lo viejo a través de lo nuevo. Es decir, a partir de las condiciones y

características del capitalismo actual, ver qué elementos de la teoría de Marx nos

permiten realizar una comprensión certera del mismo y no aplicar esquemas caducos de

forma torticera sobre realidades en las que ya no encajan ni a martillazos.

Page 43: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Marx, al fin y al cabo, no deja de ser un hombre profundamente moderno que se

empapa de los ideales burgueses de la revolución francesa y del Positivismo pujante de

la época (aunque lo rechazase como método científico), y que, pese a todo, es capaz de

establecer una crítica que cuestiona en gran parte el discurso de la Modernidad. Por eso

mismo se hace mención a esta identidad dividida: un Marx que escribe en y para su

presente (un disidente del liberalismo que busca perfeccionar los desajustes de la

sociedad industrial) y un Marx que es capaz de retrotraerse y ver el capitalismo desde

otro ángulo, lo que le permite discernir sus especificidades y aventurar —con gran

acierto— sus posteriores desarrollos; es decir, un Marx que busca la superación de la

civilización capitalista al observar que en el proceso de conformación del sistema

capitalista se encierra una perversa lógica en la cual “la humanidad misma se ha

convertido en una mercancía” (Engels, F, 1962:459-524) y que, para ello, acude a la

crítica de sus componentes básicos, que impiden un desarrollo armonioso de la esencia

histórica del ser humano. La división de Marx o, mejor dicho, la pretendida conversión

de una parte de Marx en totalidad, tiene su origen en la historización de su pensamiento,

no en una selección arbitraria o en una especie de complot de camarillas

contrarrevolucionarias. Pero, para llegar a comprender esa parte olvidada es necesario

“desprenderse de más de un siglo de interpretaciones marxistas” (Jappe, A, 2016:20).

Desde nuestra perspectiva, creemos que es este Marx impopular y desconocido el

único capaz de dar cuenta de los desarrollos actuales del capitalismo y, asimismo, el

único que puede evitar las inercias que llevan a buscar soluciones en formas ya

conocidas (es muy habitual en nuestros días ver todo tipo de partidos y organizaciones

pretendidamente anticapitalistas que proclaman una necesidad de volver al Estado de

Bienestar keynesiano, así como discursos que oponen la malvada especulación al trabajo

honrado). Por otro lado, tal como indica Anselm Jappe, una lectura correcta del Marx

crítico del valor nos ahorra las piruetas teóricas para seguir encontrando sujetos

históricos que ya no existen y, además, ayuda a explicar esa desaparición en relación

con el propio avance voraz de la lógica del valor y la mercancía.

Es por eso que el enfoque del que se parte en este escrito pretende ir más allá, no

quedarse a medio camino de la crítica del capitalismo; se trata de superar la crítica de la

plusvalía, de los salarios, de los precios, de las clases… en suma, de los elementos que

únicamente hacen referencia a la distribución, a unas relaciones de producción concretas

Page 44: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

y no al capitalismo como sistema total constituido como una relación social mediada por

su germen, la mercancía. En consecuencia, se ha de ver que estos elementos tan solo son

expresiones fenoménicas de algo más profundo que muchos objetivan, cayendo así en el

error de convertir categorías históricas en esencias universales rastreables en todos los

modos de producción y formaciones sociales históricas. La Ley del valor deviene aquí

en crítica del valor, puesto que se parte de la “forma-valor” como célula germinal de la

sociedad burguesa. Si el inicio de la obra capital de Marx, El Capital, se centra en hacer

un pormenorizado análisis de la mercancía, el valor y el dinero (y, además, Marx mismo

subrayó que sus investigaciones y descubrimientos acerca de la mercancía eran la parte

más fundamental y revolucionaria de su trabajo) es difícil entender el olvido selectivo y

generalizado que se ha hecho al respecto de esta parte de la obra marxiana y el enfoque

que inaugura.

Cuando hablamos de la crítica del valor, ¿a qué nos estamos refiriendo? ¿Qué es

el valor? En la producción de mercancías, es decir, bajo las relaciones de producción

capitalistas, cada producto que se hace para llevar al mercado goza de un doble valor: el

valor de uso, es decir, la utilidad real del objeto y el valor (que se materializa como

valor de cambio, es decir, un precio que se expresa como el mediador generalizado de la

permanente necesidad del capitalismo para reproducirse: “el precio es la forma

metamorfoseada bajo la cual aparece el valor de cambio de las mercancías dentro de los

límites del proceso de circulación” (Marx, K, 1970:95) Pero no solo eso, sino que el

valor también expresa “el poder que cada individuo ejerce sobre la actividad de los

otros, en tanto que propietario de los valores de cambio de dinero” (Marx, K, 1971:74).

Es conveniente distinguir el proceso de transformación entre valor < valor de cambio

para tener una noción clara de cada categoría y el papel que desempeña y no confundir

las dos categorías en una sola. El valor fue una categoría objetivada por todos los

economistas clásicos hasta que Marx descubrió su componente histórico, un

descubrimiento fundamental. Este, el valor, no es más que la sustancia común que

comparten todas las mercancías entre sí y que, al mismo tiempo, las equipara. Esta

sustancia tiene que ser conmensurable, por consiguiente, las mercancías no pueden

establecer relaciones entre ellas según su valor de uso, sino que lo que todas ellas

comparten es una duración y una cantidad concreta de trabajo (un trabajo indistinto,

trabajo abstracto o muerto, lo que Marx denomina como una “gelatina de trabajo

humano indiferenciado”): los valores de uso no son intercambiables sino en cuanto

Page 45: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

que son equivalentes, y no son equivalentes sino en cuanto representan cantidades

iguales de tiempo de trabajo materializado. En consecuencia, podemos definir el valor

como la cantidad de trabajo abstracto promedio que se halla en una mercancía.

Lo que caracteriza al trabajo que crea valor de cambio es que las relaciones sociales delas personas aparecen, por decirlo así, invertidas, como la relación social de las cosas.Puesto que un valor de uso se relaciona con otro como un valor de cambio, el trabajo deuna persona se relaciona con el de otra como con el trabajo igual y general. Si escorrecto pues decir que el valor de cambio es una relación entre las personas, convieneañadir: una relación oculta bajo el velo de las cosas. (Marx, K, 1970:65)

Tanto el trabajo abstracto como el valor que es creado por este no tienen una

existencia material ni concreta —y ahí reside lo complejo de operar con estas categorías

y más por una escuela pretendidamente materialista—, sino que son categorías

puramente sociales. En otras palabras, la existencia del valor solo tiene lugar en la

cabeza de las personas que viven en una sociedad en la que los bienes asumen la forma

de mercancía, ergo, no tiene una existencia empírica y, por eso, es tentador eliminar su

presencia (aunque su existencia reste impoluta). Esta existencia, aunque no sea palpable,

es bien real y se materializa en el valor de cambio, que ya es totalmente perceptible

empíricamente (el precio, es decir, la forma-dinero). La forma-dinero se obtiene una vez

que un valor concreto, en este caso el oro, se despeja como equivalente de todos los

demás valores.

Ahora bien, ¿cómo puede una entelequia como el valor ser tan determinante a la

hora de definir la relación entre las cosas y las personas? Gracias a la acción del

fetichismo de la mercancía, otro concepto fundamental para entender la magna obra

marxiana. Tal como dice Jappe “el fetichismo reside ya en el hecho mismo de que la

realidad social asume una “apariencia objetiva en la mercancía, el valor y el dinero”

(Jappe, A, 2016:39). Las acciones de intercambio entre mercancías, por lo tanto, se

imponen como una ley natural y, por ende, dominan de facto a los hombres, pese que

sean estos los que establecen y reproducen las condiciones del proceso de producción.

En el contexto de producción actual, todo el mundo acepta que una camisa, por ejemplo,

valga 30€, porque la relación que existe entre las mercancías queda eclipsada bajo la

forma-dinero. Al borrar cualquier concreción de su trabajo, al objetivarlo y convertirlo

en una masa uniforme de trabajo, se atribuye a los productos la cualidad natural de estos

para relacionarse y moverse y tener un valor expresado en un valor monetario.

Page 46: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Para Marx, el carácter fetichista no tiene una importancia secundaria, sino que

forma parte ya de esa célula germinal del capitalismo que es el valor. El valor y, por

extensión, la mercancía son categorías fetichistas en su origen y, como tales, son

elementos fundadores de una sociedad fetichista ya desde el momento de la producción

misma. Queremos hacer especial hincapié en que el fetichismo está presente desde el

mismo inicio de la producción, porque este concepto también ha sido fruto de polémicas

y malentendidos. Desde el marxismo popular y popularizado se ha tendido a simplificar

el fetichismo y a reducirlo a una simple mistificación en el sentido de que es la propia

estructura de la distribución capitalista la que produce representaciones falsas que

ocultan su verdadera existencia. Por lo tanto, este quedaría encapsulado en la esfera de

lo superestructural y para su superación bastaría con una toma de conciencia, un

despertar. Pero Marx no reduce el fetichismo a la mistificación (que también existe),

sino que, más allá de ser una representación invertida de la realidad, el fetichismo

consiste en una inversión de la realidad misma. Es justamente este proceso el que hace

que abstracciones como el valor y la mercancía alcancen su momento álgido de realidad.

Lo que caracteriza a todas las formas sociales de trabajo creador de valor de cambio esla inversión, la mixtificación prosaicamente real y no imaginaria que supone el hecho deque una relación de producción social aparezca como algo separado de los individuos, yque las relaciones determinadas en que entren estos individuos en el proceso deproducción de su vida social aparezcan como propiedades específicas de un objeto.(Marx, K, 1970: 72)

En resumen, vemos cómo en la propia mercancía ya se produce una oposición —

que luego se extiende a lo largo de los posteriores desarrollos del capitalismo— entre el

valor de uso y el valor.

Así queda resuelta en una sola mercancía la contradicción que encierra la mercancíacomo tal: ser, bajo la forma de valor de uso particular, equivalente general al mismotiempo, y, por consecuencia, valor de uso para cada uno. (Marx, K, 1970: 71)

Esta oposición revela cómo una forma fenoménica (el valor de uso) representa

una cosa suprasensible (el valor), por lo tanto, hay una sumisión de lo concreto a lo

abstracto, en otras palabras, el valor de uso solo se tiene en cuenta en tanto que

representa una cantidad de valor concreta. Respecto al trabajo, sucede lo mismo: el

trabajo concreto deviene una materialización del trabajo abstracto (creador de valor). El

trabajo concreto que uno desarrolla, sea cual sea, no importa tanto como si este produce

valor, como ya dijo Keynes con su célebre frase. La dominación de lo abstracto sobre lo

Page 47: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

concreto hace que se le atribuya a la mercancía la cualidad de poseer un valor per se,

pero el valor, cualquier valor, solo tiene valor en relación con otro valor, en

consecuencia, se demuestra que el valor es una relación social y no una parte esencial de

los objetos y bienes que son llevados al mercado.

Este fenómeno mediante el cual el valor concreto se subordina al valor (abstracto)

se realiza a espaldas de los sujetos, pero, como decíamos más arriba, esta contradicción

se va a reproducir a lo largo de los distintos momentos de la sociedad de la mercancía,

puesto que es la contradicción principal y fundamental del capitalismo. El carácter

fetichista se origina en que el trabajo que produce el valor es abstracto, indiferenciado.

Este, el trabajo abstracto, es la característica principal del capitalismo; una abstracción

que se torna real y se materializa (en valor de cambio à dinero, la forma visible del

valor). La convertibilidad de cualquier valor en un valor de cambio, es decir, en una

suma concreta de dinero, hace que podamos definir el valor con el oxímoron siguiente:

abstracción real. “En los intercambios sociales los actores no tienen consciencia del

hecho de que los valores de las cosas no son más que los representantes de las unidades

de trabajo” (Jappe A, 2016; 48). El valor de cambio oculta esta relación, así como que el

origen del valor está en el trabajo abstracto y no en las supuestas cualidades de las

mercancías. Mediante la consecución de un estatuto de realidad, las categorías

fetichistas naturalizan el proceso mediante el cual un trabajo se convierte en un valor. El

marxismo que opera dentro de las coordenadas de las categorías fetichistas no ve ellas

una abstracción que enturbia el proceso de producción e instaura una contradicción fatal

para el desarrollo de la sociedad, sino que, al naturalizar estas categorías fetichistas, su

problemática gira en torno a la injusta cantidad de trabajo representado en el dinero que

recibe el obrero y otras problemáticas parciales, que no descubren más que un aspecto

vulgarizado de la plusvalía, convirtiendo la crítica a la sociedad burguesa que ha

convertido la sociedad en un mercado abierto a un mero ajuste de los beneficios entre

proletariado y burguesía.

Es importante precisar que el trabajo concreto por sí mismo no crea ningún valor,

afirmar lo contrario supondría admitir que la creación de valor es transhistórica y no una

relación social determinada de un proyecto parcial, el de la burguesía, que tuvo éxito

con la creación de toda una serie de instituciones que sirven para ordenar y organizar el

nuevo modelo de sociedad (resulta aquí fundamental el análisis que revela que el

Page 48: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

proceso de conformación del capitalismo fue sumamente violento, especialmente con

los campesinos que se amparaban todavía en los vestigios feudales comunitarios). Ahora

que ya se ha visto cómo lo abstracto se sirve de lo concreto, se puede decir que el

trabajo abstracto se representa en el valor, así como el valor se representa en el valor de

cambio y este en el dinero.

La producción de mercancías

La mercancía, en la sociedad actual, no puede intercambiarse por otra mercancía,

sino que, antes, esta debe haberse convertido en dinero, ya que el dinero es el

equivalente de todos los valores. Lo fatal de la producción de mercancías bajo las

categorías fetichistas es que esta deviene en una forma no social de producción, privada

de cualidad. El trabajo humano, que es lo aporta el carácter social del trabajo, está

exento de cualidades, porque es un trabajo sans phrase, indiferenciado… La sociedad

mercantil convierte una propiedad no específica y no histórica (la necesidad de los

humanos del metabolismo con la naturaleza para sobrevivir) en una forma histórica y

específica de la socialidad. La duración del trabajo se establece como el único criterio

para evaluar y comparar distintas actividades. En consecuencia, se puede adivinar que el

trabajo posee su carácter social en algo que está fuera de él mismo, es más, tiene que

encontrarlo mediante el intercambio —un intercambio, por otra parte, cuyo éxito no está

garantizado—, una transacción que, si no se produce, invalida todo lo anterior. La

representación del tiempo de trabajo en el valor forma parte de una forma de

socialización concreta basada en el trabajo de productores privados y separados (por eso

el carácter social del trabajo está en el futuro intercambio, si se diere, y no en el propio

trabajo).

En consecuencia, allá donde el intercambio no está mediado por la actividad social

consciente centrada en la producción de valores de uso, sino que es el automovimiento

del valor el que lo determina, conviene hablar de alienación del vínculo social. Esto

significa que el vínculo social se crea fuera de la esfera de la producción y que el dinero

es él mismo una forma de organización social, sus leyes son las leyes de la mediación

social.

"El dinero es un vínculo social; es decir que vincula y rige recíprocamente las másdiversas actividades de individuos que de otro modo se encuentran aislados. El que

Page 49: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

posee este vínculo social objetivizidado puede dominar las actividades de los otros,representa el vínculo social per se y se puede por lo tanto actuar comorepresentantes de la generalidad, de la colectividad para regir las actividades de losindividuos dentro de la sociedad" (Nicolaus, M, 1971; 22)

El dinero es la universalidad abstracta, la representación del valor producido y, por

tanto, del trabajo gastado. Por eso, allá donde la riqueza se basa en el dinero, también lo

hará en el trabajo abstracto, un trabajo que, en su cualidad de abstracto, no crea

productos, sino una forma pura: “la objetividad del valor”, en otras palabras, el

fetichismo. Esta objetividad del valor establece un nivel ontológico distinto a la

existencia de la mercancía concreta, pero que no es exclusivamente mental, sino que,

como decíamos antes, deviene una abstracción real.

La producción de mercancías sitúa el vínculo social fuera de la sociedad, en algo

abstracto que, separado del resto, obtiene su realidad (trabajo abstracto < valor < valor

de cambio < dinero). El trabajo concreto no tiene vínculo social alguno, el trabajo, en

cuanto trabajo, tiene una determinación social siempre y cuando esté vacío de contenido

social concreto (da igual que dispenses medicamentos a que fundas metal), el contenido

social del trabajo se halla en su capacidad de convertirse en dinero y no en su utilidad.

Por lo tanto, la mercancía instaura un nuevo utilitarismo en el que la convertibilidad de

cualquier actividad en dinero tiene prioridad frente a su utilidad real. De ahí, pero, no se

debe extraer una crítica a la perversidad del sistema y a la avaricia de sus dirigentes —

Marx siempre estuvo al margen de moralismos—. Ya se ha visto cómo la lógica del

valor y su automovimiento (sujeto automático) borra cualquier expectativa de dirigismo

subjetivista; más que culpables, hay que encontrar cómo podemos superar las categorías

fetichistas. La reducción de todo proceso a su convertibilidad en dinero solo puede

conducir a funestas consecuencias: la vida social misma se vuelve abstracta (Jappe,A,

2016:66). Y este tipo de abstracción no se puede combatir intentando restaurar las ideas

verdaderas sustituyendo las falsas, esta situación solo se puede superar a partir del

cambio de las condiciones que producen las ideas falsas. En la sociedad mercantil el

dinero es un fin en sí mismo, por eso el fetichismo no pertenece solo a la esfera de la

consciencia ni es una simple mistificación.

Page 50: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Lo que crea valor es la facultad de trabajar. La contradicción que existe entre el

valor y la vida social concreta se hipostasia en el marxismo tradicional como una

contradicción entre el trabajo asalariado y el capital, pero esta no es más que una

derivación que surge de la primera y no el origen, puesto que “trabajo asalariado y

capital solo son dos estados de agregación de la misma sustancia: trabajo abstracto

cosificado en valor” (Jappe, A, 2016:84). Las clases sociales, por lo tanto, desde una

posición que parta de la mercancía y su contradicción interna, no son las creadoras de la

sociedad capitalista, sino sus criaturas; no son actores, sino que son activados por ella.

El problema de fondo del marxismo ortodoxo está en que se ha dado especial relevancia

a las relaciones de producción, lo que tiende a naturalizar la producción misma en su

base fetichista. Un análisis centrado en la producción de valor, por el contrario, no

puede universalizar los conceptos de mercancía, valor y dinero, sino que encuentra en

ellos la especificidad histórica del proceso productivo del capitalismo, que Marx

identifica con un proceso social.

“El dinero y la mercancía no pueden ir por sí mismos al mercado ni

intercambiarse por sí mismos” (Jappe, A, 2016:80). Y este es el papel de los sujetos que

han alienado su poder en las criaturas creadas por ellos. El capitalista es una

personificación del capital y el trabajador, una personificación del trabajo. El verdadero

sujeto es la mercancía, el valor (sujeto automático). Las personas objetivan sus

relaciones fetichistas y, por ello, dejan de ser sujetos y los elementos creados por ellos

mismos (“no lo saben, pero lo hacen”) se reifican y devienen en sujetos.

El trabajo, por lo tanto, es una categoría capitalista. No se trata de salvar el trabajo

concreto y honrado frente al trabajo abstracto. No se trata de volver a un viejo

paradigma fordista, romantizado desde la distancia frente a la malvada especulación

neoliberal. El primero también forma parte de una abstracción, puesto que es una

actividad separada del campo completo de actividades humanas. El opuesto del valor no

es el valor de uso, que, al fin y al cabo, solo es una forma material en la que se

representa el valor, sino la totalidad de los objetos concretos. Incluso Marx, a pesar de

ciertas contradicciones en su obra, no otorga un papel central al trabajo más que como

una categoría dentro del capitalismo y no como una actividad metahistórica sobre la

esencia de la vida humana.

Page 51: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Una vez que todas estas cuestiones son tenidas en cuenta, se hace patente el

carácter negativo y destructor de nuestras posiciones, que más que una voluntad de

construir una alternativa inmediata, se dedican a echar por tierra todas aquellas falsas

esperanzas que, si cabe, con todo su voluntarismo positivo no van a hacer mucho más

que nuestra crítica por superar lo existente. Nos hallamos en una era en la que la

mercancía ha ocupado la totalidad de la vida social, el parecer y la imagen han

sustituido a la realidad. Ante estas funestas expectativas, cabe preguntarse si es posible

un espacio para la consciencia crítica. El valor, como categoría germinal, no está

limitado a la esfera de la producción, sino que es un a priori que determina todo lo que

sigue, llegando a copar con su fetichismo originario todas las esferas de la realidad

social. Por otro lado, ¿existe un sujeto histórico y autoconsciente capaz de liberar

todas las opresiones universales a través de su propia liberación? El proletariado, en

muchos casos concebido como redentor de la humanidad, no deja de ser una forma-

sujeto creada por el propio valor y su desarrollo en el proceso que dio forma a la

civilización industrial, ¿supone una temeridad confiar en este sujeto histórico la

liberación y la superación del capitalismo? Los sujetos, en su condición de históricos,

están ligados a las condiciones en las que se interrelacionan y, en este caso, vemos cómo

los sujetos son cada vez más idénticos al sistema que los ha creado, a causa de la

invasión totalitaria de la mercancía en toda esfera de la vida cotidiana. Todo proyecto

revolucionario debe partir del dominio consciente de la historia por los sujetos que la

hacen.

Desde nuestra humilde posición recogemos el eco de algunas voces situacionistas

que propugnan la necesidad de una “crítica unitaria del mundo como garantía de

coherencia y de verdad” (Sobre la miseria en el mundo estudiantil, 1977:45). “La

sociedad mercantil es la primera sociedad que ha reconocido la existencia de las formas

fetichistas en cuanto tales. Este progreso de la consciencia es una condición previa para

salir del fetichismo tal vez algún día”. (Jappe, A, 2016:190)

Bibliografía

Engels, F, (1962) Escritos económicos varios, México, Ed GrijalboJappe, A, (2016), Las aventuras de la mercancía, Logroño, Pepitas de calabazaJappe, A; Kurz, R; Peter Ortlieb, C (2014) El absurdo mercado de los hombres sin cualidades, Logroño, Pepitas de calabaza.

Page 52: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Marx, K, (1970) Contribución a la crítica de la economía política, Madrid, Ed. ComunicaciónMarx, K, (1971) Elementos fundamentales para la crítica de la economía política, Madrid, Siglo XXI.Nicolaus, M (1971) El Marx desconocido Incluido en Elementos fundamentales para la crítica de la economía política,, Madrid, Siglo XXI.Sobre la miseria en el mundo estudiantil. Opúsculo situacionista, (1977), Barcelona, Cuadernos Anagrama.

Page 53: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica
Page 54: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Marx reloaded desde Moishe Postone. The time(s) of capital: la dialética dela transformación y la reconstitución

Lorena Acosta IglesiasUniversidad Complutense de Madrid

El propósito de esta comunicación será exponer brevemente algunas de las

novedades principales introducidas por la reinterpretación actual de la teoría del valor

marxiana de Moishe Postone, cuyo objetivo primordial es reactualizar la crítica de la

economía política marxiana más allá del marxismo tradicional.

Moishe Postone es profesor en la universidad de Chicago, cuya obra más

importante es Tiempo, trabajo y dominación social. Una reinterpretación de la teoría

crítica de Marx publicada originalmente en 1993, asimismo podemos encontrar otra

obra suya traducida al castellano, a la cual hago referencia en el título de la

comunicación, llamada Marx Reloded. Repensar la teoría crítica del capitalismo18,

constituida principalmente por artículos que ponen en relación su teoría con autores

como Derrida, Lukács, la Escuela de Frankfurt, Daniel Bell o Ernst Mandel.

Postone es afín al ámbito del Instituto de Investigación Social de Frankfurt, por

lo que mantiene un constante diálogo con la tradición de la teoría crítica de la sociedad

conjugado al mismo tiempo con el ánimo de reconsiderar desde la década de los 80 una

nueva lectura de la teoría del valor marxiana que pueda rebasar las limitaciones del

marxismo tradicional y con ello también, replantear la relación teoría y praxis ante las

transformaciones que ha sufrido recientemente el capitalismo.

Por otro lado, una de las cuestiones características del análisis renovador de la

obra de Marx en Moishe Postone es precisamente añadir una genealogía materialista del

tiempo abstracto como grilla de inteligibilidad de la modernidad a la hora de

comprender la génesis histórica del trabajo abstracto como categoría-fetiche del Capital,

18POSTONE, M., Marx reloaded. Repensar la teoría crítica del capitalismo, Madrid: Traficantes desueños, 2007.

Page 55: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

algo que ya podríamos encontrar prefigurado vagamente, tal como el propio Postone

advierte, en algunos momentos de Historia y conciencia de clase de Lukács de 192319

(aun cuando resulta insuficiente por sucumbir a la tentación de acabar ontologizando el

trabajo en el proletariado) o en E. P. Thompson, por ejemplo en el texto Tiempo,

disciplina de trabajo y capitalismo industrial de 196720.

Podría decirse que la renovación del pensamiento de Marx que inicia Postone

parte de la extrañeza irónica de seguir preguntando a los vencedores, al supuesto triunfo

de Occidente en 1989, a los teóricos —como el norteamericano Francis Fukuyama—

del fin de la Historia realizada en la forma racional de la sociedad y del Estado —

malversando aquí a Hegel— condensada en la etiqueta American way of life, la

siguiente cuestión: ¿es tan evidente que Marx está tan enterrado y bajo tierra, como un

perro viejo, aun cuando Occidente sigue dando más y más señales de su inminente

colapso por la muerte de éxito del capitalismo? Tal vez por esto, Marx haya resucitado

como Lázaro en los últimos años, especialmente —y sintomáticamente— desde 2008:

de mano de Postone intentaremos mostrar por qué.

En primer lugar, partiremos de la crítica al marxismo tradicional, tal y como lo

acuña Postone, la cual radica en lo siguiente: el marxismo tradicional se ha quedado en

una comprensión del capitalismo en términos de propiedad privada de los medios de

producción y de mercado. No pone en cuestión el propio concepto de trabajo abstracto,

esto es, no critican el concepto-fetiche mismo de trabajo abstracto a través de su génesis

sociohistórica, sino que critican únicamente el modo de distribución capitalista, pero

desde el punto de vista del trabajo abstracto21, como si se tratara de una vaca sagrada —

y ontologizándolo, por tanto, como hace la misma economía política de Smith o Ricardo

—. Por este motivo, siguen comprendiendo el trabajo —eso sí, un trabajo “liberado” de

las manos acaparadoras de los capitalistas y socializando los medios de producción—

como palanca milagrosa hacia la emancipación social, lo que convirtió al socialismo

real en una simple modernización atrasada enrocada en mecanismos burocratizados

arbitrados por el Estado, pero insertada igualmente en la dinámica capitalista.

19Cfr. LUKÁCS, G., Historia y consciencia de clase Vol. II, Barcelona, Orbis, 1985, pp. 7-36.20POSTONE, M., Tiempo, trabajo y dominación social. Una reinterpretación de la teoría crítica deMarx, Barcelona: Marcial Pons, 2006, p. 27421Cfr. POSTONE, M., Ibíd., pp. 43-85

Page 56: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

El problema fundamental es que el trabajo no está —al menos solamente—

“apresado” en las manos de ningún capitalista opresor —descartando así posibles

teorías de la conspiración, como si el capital tuviera rostro de empresario gordo y bien

trajeado—; sino que está apresado por la misma dinámica autotélica y tautológica del

D-D’, y para “liberarlo” de esta abstracción tan real que es el capital, no hay que criticar

la mera distribución inmanente al capitalismo, sino sencillamente abolir ese concepto de

trabajo abstracto a través de su crítica categorial radical, mostrando que no se trata de

una categoría transhistórica —error en el que cayó el marxismo tradicional— de la

relación del hombre con la naturaleza.

Por el contrario, el trabajo abstracto como categoría de mediación social tuvo un

nacimiento histórico cruento y violento, sembrando exclusión, expropiación y pobreza

no sólo en la periferia, sino también en los márgenes sociales del propio núcleo de la

mera valorización, con el fin precisamente de que sólo se comprendan como

“verdaderamente sujetos” aquellos individuos que hacen de espejo al capital —esto es,

aquellos que asumen como en un a priori “inconsciente" la competencia, la

racionalidad, la flexibilidad, etc. que requiere la dinámica capitalista para seguir

alimentándose—, ya que el capital es el único verdadero sujeto automático —expresión

de Marx—, convirtiendo así el proceso histórico-social violento e irracional de

implantación del trabajo abstracto como forma de socialización fetichista (y por lo tanto

presentándose como la única forma de socialización posible) en algo natural. Y en esto,

precisamente, podría resumirse el fetichismo de la mercancía: esto es, las categorías que

nacen en la sociedad en la que los productos del trabajo asumen la forma mercantil —

como por ejemplo dinero, trabajo o mercancía— vertebran la posibilidad de

socialización entre los individuos —y en este sentido el capital pretende ser totalitario,

pues aspira a transformar todo en mercancía— ya que estas categorías, tal y como

explica paradigmáticamente Marx en la Introducción a la contribución de la crítica de

la economía política de 185722, aparecen fenoménicamente de forma concreta y sin

embargo, lo concreto, se convierte en un derivado de un proceso abstracto.

En esta inversión real consiste el fetichismo de la mercancía, es decir, en una

inversión entre lo concreto y lo abstracto que en ningún sentido constituye un

presupuesto neutral tal como suponía para los economistas clásicos, sino que mediante

22MARX. K., Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (1857-1858), Madrid: S.XXI, 1972, pp. 20- 30

Page 57: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

el método de la crítica de la economía política Marx hace emerger su negatividad en el

análisis mismo.

A pesar de que el marxismo tradicional del materialismo histórico se haya

empeñado en intentar ver en el fetichismo de la mercancía una mera relación “velada”

entre estructura y superestructura, ha llegado a tal punto de desarrollo el baile de

máscaras del capital a lo largo de su historia, que lo que ha llegado a ser patente es que

las prácticas sociales fetichistas e inconscientes producen —en sentido enfático— tanto

subjetividad como objetividad social, y no hay “desvelamiento” de una realidad más

allá posible que la que produce en su inversión real las categorías abstractas del capital.

Sin embargo, si el fetichismo de la mercancía se sigue entendiendo tal como lo

ha hecho históricamente el marxismo tradicional, esto es, como velo ideológico que

esconde la “verdadera esencia” del trabajo concreto que, por supuesto, es aquel que

produce riqueza concreta y, por tanto, “buena”; entonces la crítica jamás llegará a rozar

siquiera el concepto de valor, sino que lo dejará intacto, contentándose con contar con la

ayuda del Estado socialista que, como una especie de Robin Hood redistribuye una y

otra vez la misma plusvalía que va produciendo el capital en la reproducción y

finalmente, como veremos, fagocitación de sí mismo.

El argumento que ofrece Postone contra el marxismo tradicional reside en que

no existe, por un lado, el trabajo abstracto que es el que produce la riqueza abstracta, y

por lo tanto “mala”, y por otro, el trabajo concreto que produce la riqueza concreta, y

por lo tanto “buena”; sino que son dos caras de la misma moneda y, aun cuando para el

fin del capital, que es aumentar la riqueza abstracta —esto es, a sí mismo—, el valor de

uso es más bien un mal necesario, no puede eliminarse totalmente, pues la fuente del

valor siempre será la fuerza de trabajo humana medida en unidades indiferenciadas de

tiempo inmediato empleado y eso, entre otras cosas, siempre conllevará —usando la

conocida expresión marxiana— un gasto de cerebro, músculos, nervio, mano… etc.

Continuando en lo que respecta al aspecto abstracto del trabajo, al depender la

magnitud del valor en función del gasto de trabajo humano indiferenciado medido en

unidades de tiempo empleadas, éste tiene que funcionar como variable independiente:

por tanto, este tiempo ha tenido que devenir tiempo abstracto. Precisamente, de la

genealogía de cómo devino el tiempo abstracto categoría de mediación social es desde

Page 58: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

donde parte Postone para trazar el proceso de modernización y acumulación originaria

que trajo consigo. Efectivamente, «la concepción del tiempo abstracto como una

variable independiente, ordenándose los fenómenos en función del mismo, se ha

desarrollado sólo en Europa occidental. […] Así pues, el tiempo abstracto es algo

históricamente excepcional. Pero, ¿en qué condiciones emergió?”23. Como bien

señala Postone, no pudo emerger del mero desarrollo técnico en el caso de la invención

del reloj mecánico, pues antes debería haberse desarrollado un gran proceso

sociocultural que diera con la necesidad social de tal invento. Postone baraja varios

procesos sociales24 bajo los cuales las horas constantes invariables llegarían a

convertirse en formas significativas de la organización de la vida social: en un primer

momento, parecería que la vida regulada estrictamente por el tiempo en los monasterios

a través de una disciplina temporal, podría ser una buena opción para dar con el tipo de

proceso social que buscamos para dar cuenta del nacimiento del tiempo abstracto. Sin

embargo, «este tipo de disciplina temporal no demanda, implica o depende de, unidades

constantes de tiempo y es bastante diferente de un tipo de disciplina temporal en la cual

las unidades de tiempo sirven como la medida para la actividad”25. Igual ocurre con

fenómenos sociológicos tales como el éxodo urbano, los cuales rozan la superficie de

los procesos sociales en los cuales queremos ahondar para dar cuenta de la génesis

sociohistórica de ese tiempo abstracto vinculado al nacimiento del valor.

Por otro lado, nos encontraríamos, según Postone, con el proceso social que

contuvo los conflictos con los trabajadores a lo largo del S.XIV, resultado asimismo de

la crisis económica de finales del S.XIII sobre todo en la industria textil. Debido al

incremento de productividad a finales de dicho siglo, se empezó a separar los mercados

de artesanos, dedicados a producir la lana distribuida en el mercado interno, de la

industria textil dedicada a la exportación, la cual acogía a “puros” asalariados con los

que se podía fabricar prendas con esa misma tela acabada que proporcionaban los

artesanos. Esto último sumado a la crisis del S.XIII mencionada y, por otro lado, el

incremento de la productividad por la inclusión de capital constante en el proceso

productivo, hizo que los trabajadores asalariados, que eran pagados por día de trabajo,

pidieran masivamente el aumento y determinación de la jornada de trabajo —mientras

23POSTONE. M., (2006), Op. Cit., p. 275.

247 Cfr. POSTONE, M., Ibíd., pp. 281-28525POSTONE, M., Ibíd., pp. 282 y 283

Page 59: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

que antes era determinada “naturalmente” por las horas de luz— para compensar ese

aumento de productividad y poder aumentar así su salario.

De esta manera, citando a Postone, “ello evidencia el surgimiento histórico de

una relación de facto entre los niveles de salarios y el resultado del trabajo medido

temporalmente —lo cual, a su vez, implica la noción de productividad y la de resultado

del trabajo por unidad de tiempo— […] Así pues, estoy sugiriendo que la emergencia

de una nueva clase de tiempo semejante estuvo relacionada con el desarrollo de la

forma mercancía de las relaciones sociales. Tuvo su arraigo no sólo en el ámbito de la

producción de mercancías, sino también en el de su circulación. Con la organización de

redes comerciales en el Mediterráneo y la región dominada por la Liga Hanséatica

creció el interés por el tiempo como medida”26.

Por tanto, al combinar el aumento de la productividad y la necesidad con ello de

regular la jornada de trabajo, no sólo nace el tiempo abstracto como unidad

indiferenciada y variable independiente, sino que al emerger posibilitado por el

desarrollo de la forma mercancía como relación social fetichizada, emergió con él la

categoría de tiempo de trabajo socialmente necesario, esto es, como categoría de

mediación social total, en tanto que determina la cantidad de tiempo que los productores

deben invertir para producir valor y no caer por debajo de la tasa de productividad. Por

tanto, aunque el tiempo abstracto es una variable independiente y, de esta manera,

permanece idéntica a sí misma pues ella es la medida de las actividades que ocurren;

por otro lado, el aumento de productividad hace que se redetermine la hora de trabajo

social normativa, esto es, el tiempo de trabajo socialmente necesario. Es decir, por un

lado, una hora de trabajo es siempre una hora de trabajo, idéntica a sí misma, pues sólo

por el gasto de fuerza humana empleada en unidades de tiempo indiferenciadas se puede

crear valor; pero, sin embargo, al introducir capital constante, como máquinas que

mejoran la productividad por hora de trabajo, ésta se redetermina tomando como partida

el aumento de productividad y por tanto se va progresivamente reduciendo esa hora de

trabajo, pero que al ser tomada como punto de partida en el nuevo ciclo, en el fondo

permanece idéntica a sí misma.

Tal vez quede más claro de nuevo en palabras del propio Postone: «nos

encontramos con la siguiente paradoja aparente: la magnitud del valor está únicamente

26 POSTONE, M., Ibíd., p. 285

Page 60: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

en función del gasto de trabajo tal y como es medido por una variable independiente (el

tiempo abstracto), aunque la misma unidad constante de tiempo aparecería como una

variable dependiente, como una variable redeterminada por los cambios en la

productividad. El tiempo abstracto, entonces, no sólo resulta constituido socialmente

como una clase cualitativamente determinada de tiempo, sino que se encuentra

cuantitativamente constituido también: aquello que constituye una hora de trabajo social

está determinado por el nivel general de productividad, por la dimensión del valor de

uso. No obstante, aunque la hora de trabajo social sea redeterminada, permanece

constante como unidad de tiempo abstracto»27

Sin embargo, ¿cómo es posible que por el fenómeno de la productividad—

aumentada desenfrenadamente a partir de la revolución microelectrónica y la caída del

patrón oro—, la masa de valor total sea cada vez más menguante al expulsar con ello la

única fuente que la alimenta —que crea realmente valor—, esto es, la fuerza de trabajo

humana?

Aunque en Postone no existe una teoría explícita de la crisis actual, él consigue

explicar este proceso a través de la dialéctica de la transformación y reconstitución

que se resume en lo siguiente: «los niveles socialmente generales de productividad y las

determinaciones cuantitativas del tiempo de trabajo socialmente necesario cambian,

aunque estos cambios reconstituyan el punto de partida, esto es, la hora de trabajo social

y el nivel básico de productividad»28. Es decir, el capitalismo como reproducción social

total no sólo produce una forma de tiempo abstracta, la cual es la encargada de medir en

unidades de tiempo indiferenciadas el gasto de fuerza humana en el trabajo abstracto,

como hemos comentado anteriormente; sino que también, según Postone, produce un

tiempo concreto en la reconstitución de esa hora de trabajo abstracta en el que parte de

nuevo el nivel básico de productividad: este tiempo concreto es el tiempo histórico.

Este tiempo histórico, por tanto, no es exactamente el fluir abstracto —cuasi

matemático— dentro del cual tienen lugar los acontecimientos —tal como se comporta

el tiempo abstracto, es decir, como medida de la actividad—; sino que se instituye como

un tipo de tiempo concreto más allá del marco newtoniano en el que parece moverse la

creación del valor. Este tiempo concreto es aquel que manifiesta los ciclos históricos del

27POSTONE, M., Ibíd., pp. 376 y 377.28POSTONE, M., Ibíd., p. 377

Page 61: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

capital a través del aumento de productividad mediante la reconstitución de la unidad

temporal abstracta introduciendo capital constante. Sin embargo, ésta no manifiesta su

redeterminación histórica ni, por tanto, la «permanente transformación de la vida

social»29producida por la productividad; sino que conserva siempre su forma de tiempo

presente, esto es, de punto de partida básico de la productividad para el nuevo ciclo del

capital y, por tanto, mantiene, por otro lado, la «permanente reconstitución de su

propia condición fundamental como rasgo inalterable de la vida»30.

«El tiempo histórico al que me refiero [dice Postone] difiere, claramente, del

tiempo abstracto, aunque ambos quedan constituidos socialmente con el desarrollo de la

mercancía como forma totalizadora»31. Es decir, ambos tiempos son dos caras de la

misma moneda que, dialécticamente, suponen una dinámica inmanente histórica del

capital que mantiene dialécticamente un desarrollo dinámico y estático —esto es,

alimentándose de contradicciones—; pero para nada se trataría de una dinámica

evolutiva y lineal que, desarrollándose, vaya a dar teleológicamente con la

emancipación social —como ocurriría en cierto marxismo tradicional—.

Para Postone, este tiempo histórico de la redeterminación de la unidad temporal

abstracta por el aumento de la productividad a través de la incorporación de capital

constante, incluso después de la revolución microelectrónica, no supone un

“reemplazamiento” de la dimensión de creación del valor; sino que para él ambos

tiempos son continuamente reconstituidos. Sin embargo, Postone advierte una

progresiva disparidad entre los desarrollos del poder productivo del trabajo, que a partir

de la revolución microelectrónica ya no está ligado necesariamente al trabajo directo de

los trabajadores y, por otro lado, la creación propiamente de valor, la cual sí que debe

estar necesariamente ligada a un trabajo semejante. Por el contrario, los numerosos

avances en ciencia y tecnología que reemplazan la fuerza de trabajo humana no pueden

ser fuente de valor, ya que no pueden ser estimados adecuadamente en términos de

gasto de tiempo de trabajo, ya se manual o mental32, y sólo la acumulación de trabajo

entendido en esos términos es lo que crea valor, puesto que recordemos, para finalizar,

que el valor se trata de una categoría social que estructura y vertebra la reproducción

misma de la sociedad.

29POSTONE, M., Ibíd., p. 389 [negrita nuestra]30POSTONE, M., Ibíd. p. 389 y 390 [negrita nuestra31POSTONE, M., Ibíd., p. 382.32Cfr. POSTONE, M., Ibíd., pp. 386 y 387.

Page 62: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Bibliografía principal

POSTONE, M., Tiempo, trabajo y dominación social. Una reinterpretación de la teoríacrítica de Marx, Barcelona: Marcial Pons, 2006.Marx reloaded. Repensar la teoría crítica del capitalismo, Madrid:Traficantes de sueños, 2007.“The critical theory of capitalism” en: Seminario Internacional¿Teoría crítica del capitalismo? 23 noviembre 2012 Centro de CienciasHumanas y Sociales – CSIC“An interview with Moishe Postone: that Capital has limits does notmean that it will collapse” en: Crisis and critique, Vol. 3 Issue 3, 2016,pp. 501-517.

Bibliografía secundaria

MAISO, J., y MAURA, E., Crítica de la economía política, más allá del marxismo tradicional:Moishe Postone y Robert Kurz, Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, nº50. 2014.MARX, K., Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (1857- 1858),

Madrid: S.XXI, 1972.El capital. Obra completa, Madrid: S.XXI, 2017.

LUKÁCS, G., Historia y consciencia de clase Vol. II, Barcelona, Orbis, 1985. THOPMSON,E.P., “Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial” en: Tradición, revuelta yconsciencia de clase, Barcelona: ed. crítica,1979, pp. 239-293.

Page 63: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica
Page 64: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Riqueza vs capital: Marx para una crítica del neoliberalismo

Ariane E. Aviñó McChesney

La riqueza es un concepto cualitativo en Marx que solo puede ser comprendido

sobre la base de su distinción entre valor de uso y valor. Como dice Marx al principio

del primer capítulo de El Capital:

Los valores de uso constituyen el contenido material de la riqueza, sea cual seala forma social de esta. En la sociedad (…) donde predomina el modo deproducción capitalista, son a su vez portadores materiales de valor de cambio”33

Para Marx, el valor, por lo tanto, es la forma social que adquiere el valor de uso

o riqueza material en la sociedad capitalista, cuestión que, como veremos más

adelante, pone de manifiesto el carácter profundamente contradictorio de la riqueza

en el capitalismo. Lo que no debemos perder de vista en ningún momento es el hecho

de que la riqueza tiene un contenido material y está investida de una forma social, y

no debemos dejar de reconocer estos dos aspectos si queremos abordar cualquier

crítica de la economía política, también de la economía contemporánea. Más aún, si

cabe, cuando consideramos cómo el fatalismo del discurso neoliberal lleva un paso

más allá la naturalización de los procesos característica de la economía clásica, al

pasar de la ciencia natural a la mitología, lo que requiere una labor crítica no solo de

desnaturalización, sino también de desmitificación. Este objetivo pasa justamente por

el análisis de estos dos aspectos de la riqueza, o mejor dicho, de la relación que se da

entre ambos, entre el contenido material y la forma social. Si la riqueza es la libertad

de acceso a los medios de vida (que provienen tanto de la naturaleza como del

trabajo), entonces debemos darnos cuenta de la centralidad de la noción de acceso

para explicar la relación entre el contenido material y la forma social. Y la cuestión

del acceso nos lleva inevitablemente a otra cuestión: la de la pobreza. Porque si la

riqueza es el acceso, la pobreza es la restricción o limitación de ese acceso. Esta

cuestión del acceso en Marx nos lleva directamente a todo su análisis del proceso de

33KARL MARX, El Capital, Libro I, Siglo XXI edit., 2005, p. 44

Page 65: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Acumulación del capital, principalmente su Ley general de Acumulación capitalista y

su análisis de la llamada acumulación originaria.

Marx, y no solo él, también Maquiavelo y Spinoza entre otros, concibe a los

pobres como la multitud excluida de la riqueza, pero incluida en la producción.

Creemos que podemos hacer una lectura de la pobreza en Marx sobre la base de la

superposición ternminológica entre pobres y clase obrera que resulta de la naturaleza

de la población fluctuante de reserva que el autor intenta clasificar. Esta lectura sería

la siguiente: los pobres, incluso los más desposeídos, aparecen en una compleja red

de fuerzas o de poder (fuerza productiva, fuerza de trabajo, fuerza expansiva del

capital, fuerza en reserva), y eso hace que en vez de nombrar una identidad o un

atributo, la pobreza nombre una posición cambiante constituida por relaciones entre

formas de fuerza o de poder34. En esta línea cabe añadir también la amplitud del

concepto de pobreza que maneja Marx y el comunismo. Cuando hablamos de medios

de vida, hablamos de medios de satisfacción de las necesidades humanas, y como

sabemos, la teoría de las necesidades de Marx y del comunismo es profundamente

compleja. Baste decir que en ningún caso debemos entender esas necesidades

simplemente como aquellas vinculadas a la mera supervivencia. De hecho, para

Marx, tanto los capitalistas como la Economía Política, ambos de la mano, persiguen

la configuración de un ser humano libre de necesidades, libre de las necesidades que

le hacen justamente ser humano. Estaríamos frente a una serie de planteamientos

bastante próximos al debate contemporáneo sobre el consumismo, como podemos ver

en las siguientes palabras del tercer de los Manuscritos del 44. Dice Marx:

Dentro de la propiedad privada (…) cada individuo especula sobre el modo de crear enel otro una nueva necesidad para (…) sumirlo en una nueva dependencia. (…) Con lamasa de objetos crece, pues, el reino de los seres ajenos a los que el hombre estásometido y cada nuevo producto es una nueva potencia de recíproco engaño yrecíproca explotación. El hombre en cuanto hombre, se hace más pobre, necesita másdel dinero para adueñarse del ser enemigo (…) La necesidad de dinero es así laverdadera necesidad producida por al Economía Política (…) La luz, el aire, etcétera,deja de ser una necesidad para el hombre35

34PATRICK GREANY, Untimely Beggar. Poverty en Power from Baudelaire to Benjamin, Minesota Press, 2007.35KARL MARX, Manuscritos Economía y filosofía, Tercer manuscrito, Alianza Editorial, 1980, pp. 156-157.

Page 66: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Para Marx, y para el comunismo, vencer a la pobreza, superar la pobreza exige

dos cosas, fundamentalmente: trascender el mercado, por un lado, y abrir o ampliar el

espacio de las necesidades humanas. Esto último lo podríamos entender como una

elevación del nivel cultural, entendida la cultura en un sentido profundamente amplio,

como el lugar donde se crean las temporalidades heterogéneas y los espacios

múltiples de la vida, el reino de lo actual, podríamos decir con Lazzarato, para quien,

en la línea de la cita de Marx, dice:

Los fenómenos económicos son un intercambio perpetuo entre la moneda y la riquezaconcreta. Cuando la riqueza se expresa en moneda, la fuerza de actuar se virtualiza yse desmultiplica. La diferencia entre poder de actuar de la riqueza material y el poderde actuar de la moneda corresponde a la que existe entre lo actual y lo virtual, diría, de

lo finito al infinito436

Marx nos muestra que el fetichismo de las mercancías (el hecho de que la

formación de valor sea y se exprese como una relación entre valores de uso de las

mercancías), se lleva al extremo con la aparición del dinero en el intercambio. Las

relaciones sociales entre productores son expresadas como relaciones materiales entre

cosas. Marx explica esto, como sabemos, sobre la base de la dualidad de la mercancía

y del trabajo. Dado que una mercancía es al mismo tiempo valor de uso y valor, el

trabajo que produce esta mercancía tiene un carácter dual. Primero es trabajo útil, o

trabajo concreto, y su producto es un valor de uso. Este aspecto de la actividad laboral

es independiente de todas las formas de sociedad, tal y como explica Marx en el

primer capítulo del Libro I de El Capital. En segundo lugar, la actividad laboral

puede ser considerada separada de sus características concretas, como puro gasto de

fuerza de trabajo humana, y es tomado en este sentido en que el trabajo es creador de

valor, en tanto que trabajo abstracto. Es la misma actividad considerada en dos

aspectos diferentes. Sólo en el proceso de intercambio (que debe entenderse más

generalmente como una forma del proceso mismo de producción), los trabajos

concretos heterogéneos se muestran como abstracto y homogéneo, y el trabajo

privado se revela trabajo social. Es el mercado el que logra esto, por lo que no puede

haber una determinación a priori del trabajo abstracto. La igualdad o equivalencia del

trabajo como trabajo abstracto solamente se da a través del intercambio de los

productos del trabajo. La abstracción que hace del trabajo, trabajo abstracto, es una

abstracción social, un proceso social real prácticamente específico del capitalismo.

36MAURIZIO LAZZARATO, Por una política menor, Traficantes de sueños, 2006, p. 116.

Page 67: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Hay un reconocimiento explícito en el discurso marxiano sobre la pobreza de la

necesidad de despojar a la riqueza de su forma burguesa, es decir, de la necesidad de

dejar de identificar riqueza y valor. Si bien ocurre que la organización de la

producción bajo el modo capitalista parece conducir a sostener que la riqueza está

basada únicamente en el trabajo subordinado que produce el capital, lo que se hace

cada vez más evidente en el capitalismo contemporáneo es algo que ya está implícito

en el reconocimiento de los dos aspectos de la riqueza en Marx, a saber, que la

relación entre riqueza y capital es mucho más problemática, porque es profundamente

contradictoria. Porque es la misma actividad la que produce la riqueza que por ese

carácter bifacético del trabajo, se muestra como pura impotencia. Es la forma social la

que convierte el contenido material de la riqueza en acumulación, y la acumulación

opera como fuerza desactivadora de todos los códigos de acceso. ¿Y cómo se

consigue esa desactivación? Marx nos dice que lo que ocurrió fue que, una vez

descubierta la esencia subjetiva de la riqueza en el trabajo humano, la economía

política y toda su estructura discursiva y normativa establecieron como medida de la

actividad de producir en general, la propiedad privada. Así, la propiedad privada

encuentra su última expresión en la relación entre trabajo asalariado y capital. La

propiedad privada constituye el fundamento de la relación mediada entre seres

humanos, es el código que regula el acceso al contenido material de la riqueza. La

acumulación del capital se desarrolla paralelamente a la apropiación privada de la

producción, que paradójicamente, tiene un carácter social. Esta contradicción entre el

carácter social de la producción y la forma capitalista de apropiación, esta

polarización de los dos aspectos de la producción capitalista se refleja a su vez en una

polarización social creciente, como muestra Marx en la ley de acumulación del

capital. Dice Marx:

la acumulación del capital se efectúa en un continuo cambio cualitativo de su

composición, en el aumento incesante de su parte constante a costa de su parte variable37.

Este fragmento aparece en el vigésimo tercer capítulo del libro primero del

Capital, donde, como sabemos, Marx aborda “la influencia del acrecentamiento del

capital sobre la suerte de la clase obrera”38. La ley general de acumulación capitalista

que aparece en este capítulo excluye “toda mengua en el grado de explotación”39 que

37KARL MARX, El Capital, Libro I, Tomo III, Akal, 2007, p. 91 y ss38Ibidem39Ibidem

Page 68: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

pueda amenazar seriamente la relación capitalista. Lo que quiere decir esto es que, aún

en las hipotéticas condiciones más idílicas para el obrero, que pudiesen tener como

efecto una subida de los salarios, la reproducción seguirá teniendo al polo del obrero

enfrente del polo del capital, independientemente del salario. Esta es la verdad

fundamental que emerge de la introducción marxiana del factor no cuantificable de la

plusvalía: su identificación con la explotación. Pero además del hecho de que ni en el

mejor de los mundos posibles pensables bajo el capitalismo desaparecen “las cadenas de

oro”40 de la clase obrera, debemos considerar el paso siguiente del análisis marxiano en

este capítulo sobre la ley de acumulación capitalista. Nos referimos a la productividad

como palanca más poderosa de la acumulación y a la fuerza de atracción que opera

como centralización del capital. La ampliación de la escala de acumulación capitalista

se produce como resultado de un cambio, de un crecimiento en la composición del

capital que da lugar a un capital suplementario. Este capital suplementario atrae cada

vez a menos obreros, a la vez que el capital antiguo repele más y más obreros antes

ocupados. Este es el sentido de lo que dice Marx cuando señala que “la acumulación del

capital se efectúa en un continuo cambio cualitativo de su composición, en el aumento

incesante de su parte constante a costa de su parte variable”41.

Como señala el profesor Anastasio Mansilla42, cuando Marx ilustra la ley general

de acumulación capitalista, no está solamente mostrando la situación de la clase obrera

inglesa en una época concreta, sino que esta ilustración de la ley general de la

acumulación capitalista, también constituye un modelo de cómo enfocar la sintetización

de los factores que influyen en la situación del proletariado y de la interpretación de su

papel en los cambios que experimenta la situación de la clase obrera43.

Cabe preguntarse entonces: ¿Cuál es la situación actual de la clase obrera?, ¿qué

cambios ha experimentado su situación?, ¿sirve el modelo marxiano aún para enfocar la

sintetización de esos factores que influyen en la situación de los trabajadores, de los

pobres, de los trabajadores pobres? Muchos autores marxistas, más ortodoxos y menos

ortodoxos, y algunos no marxistas lanzan hipótesis sobre esa nueva situación. Son,

hablando en un sentido muy amplio, hipótesis sobre cómo es vivir bajo el capitalismo de

40Ibidem41Ibidem42ANASTASIO MANSILLA, Comentarios a la sección séptima del tomo I de El Capital, La Caja de Herramientas biblioteca virtual.43Ibidem

Page 69: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

la subsunción total, cómo difiere nuestra condición contemporánea de aquella propia de

tiempos ya pasados, se habla de nuevas subjetividades, de cómo articular nuevos sujetos

revolucionarios, de cuánto sirve, si sirve aún, lo viejo, y de qué queremos decir cuando

hablamos de lo nuevo, etc. Lo que quiero señalar es que el capitalismo ocupa gran parte

del trabajo de los filósofos en la actualidad, quizá porque, como dice Anastasio Mansilla:

A medida que avanza la acumulación del capital su influencia como factor deempeoramiento de la situación de la clase obrera se hace tan palpable que hasta lospropios economistas burgueses tienen que reconocerlo44.

Dentro de esta proliferación de filosofías sobre el capitalismo, me gustaría

mencionar a un autor, porque considero que es paradigmático de esa vocación bastante

común de librarse de la sombra de Marx, pero que al mismo tiempo muestra la valentía

suficiente de quien desea que exista una Wendy que guarde la sombra junto al

costurero, por si se vuelve urgente coserla a nuestros pies. Me refiero al filósofo

Maurizio Lazzarato.

Veamos qué nos dice Lazzarato sobre nuestra condición en el capitalismo

contemporáneo. Lazzarato defiende que hay que reconocer que en la actualidad (en mi

opinión no solamente en la actualidad, sino en toda la historia del capitalismo ha sido

así), la riqueza está basada también (además de en el trabajo productivo),

(…) en la actividad cualquiera, en la acción libre; que implica no sólo la actividad,sino también la capacidad de sustraerse (el tiempo vacío, la ociosidad de PaulLafargue); que presupone no sólo la subjetivación, sino también la acción dedesubjetivación, la huida fuera de los roles y de las funciones dadas45.

La condición del obrero postfordista, según esta tesis, no puede comprenderse a

partir del modelo de la fábrica, puesto que, gracias a una generalización del

endeudamiento, dice Lazzarato, “se crea una subjetividad dependiente y conforme al

capital”, que ya no cabe en el estrecho traje del obrero industrial. Para este autor,

La orientación financiera del capitalismo ha conducido, con violencia extrema, losniveles de explotación a un nuevo umbral cualitativo46.

Aunque la tesis de Lazzarato no se sitúa propiamente en la línea de lo que se

denomina una tesis de la financierización, puesto que la consideración de la relación

44Ibidem45Por una política menor, op. Cit, p. 13346Ibidem

Page 70: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

acreedor-deudor como una relación ontológica va mucho más allá de la esfera en la

que se enuncian estas tesis, sí creo necesario hacer una crítica, justo en la medida en

que puede considerarse que hay en Lazzarato una defensa de la tesis mencionada. Lo

cierto es que el propio Lazzarato en sus últimas entrevistas y trabajos parece acercarse

a las tesis marxianas más de lo que lo había hecho al plantear en sus trabajos anteriores

lo que llama una economía de la deuda. En estos trabajos sobre la deuda, insiste

nuestro autor en que se debe hacer hincapié en la deuda, y no en la financierización. De

hecho, exige que se deje de llamar al capitalismo contemporáneo capitalismo

financiero, y reivindica que se llame economía de la deuda. Aún así, como muestra la

cita antes mencionada, Lazzarato, como quienes abogan por la tesis de la

financierización, defiende la idea de que el capitalismo desde los años 70 se ha

caracterizado por una cada vez más intensa orientación financiera, y que es esta

orientación la que condiciona la situación actual de explotación, que adquiere, en

virtud de esa financierización, “un nuevo umbral cualitativo”.

¿A qué se refiere Lazzarato con este nuevo umbral cualitativo? Como he dicho

antes, su argumentación dista mucho de poder situarse dentro del campo en el que se

sitúa el debate sobre la financierización. Y creo que en este sentido aporta unas ideas

mucho más interesantes.

Lazzarato se refiere a esta nueva forma de explotación de la siguiente manera:

La deuda, nos dirá, neutraliza el tiempo, entendido este como creación de nuevas

posibilidades. Es por esto que constituye una ilusión pensar que esta relación

representa el fin de la subordinación del hombre a la producción de valor económico

encarnada en el trabajo asalariado. Por el contrario, el crédito constituye la completud

de la alienación, puesto que lo que es objeto de explotación en este caso es “el trabajo

ético constitutivo de sí mismo y de la comunidad”47. Lazzarato entiende la deuda en el

sentido en que Nietzchse entiende la promesa, como ese “responderse a sí mismo como

futuro”48.

Al entrenarlos para que “prometan” (para que honren su deuda) el capitalismo ejerce“control sobre el futuro”, puesto que las obligaciones de la deuda le permiten a unoprever, calcular, medir y establecer equivalencias entre comportamiento presente y

47MAURIZIO LAZZARATO, La Fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal,Amorrortu, 201348Ibidem

Page 71: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

futuro. Los efectos del poder de la deuda sobre la subjetividad (culpa y responsabilidad)

permiten al capitalismo salvar la distancia entre presente y futuro49.

Es en este sentido que la economía de la deuda, según Lazzarato, pone la vida

futura y la vida presente de la fuerza de trabajo materialmente una contra otra, de

modo que la deuda no sería solo un mecanismo económico, sino también una técnica

de seguridad del gobierno que tiene como objetivo reducir la incertidumbre respecto

al comportamiento de los gobernados. Podríamos decir, entonces, que los Estados

capitalistas, mediante la deuda, garantizan el juego económico que se da en el proceso

de valorización del capital por el que velan sus Constituciones.

Dicho esto, creo que podemos ver ahora claramente la orientación de la crítica

de Lazzarato al neoliberalismo, que dista mucho de ser una mera tesis de la

financierización. Lazzarato, como testigo y victima de las luchas derrotadas en favor

de la autonomía obrera, que rechazaban el trabajo asalariado, construye su crítica a

partir de ahí. Lo que hay en Lazzarato es una crítica del discurso neoliberal, discurso

que se apropia de las exigencias de flexibilidad, autonomía y libertad, para construir

relaciones de subordinación que van más allá de la relación salarial, o que

complementan al tiempo que maquillan esta relación salarial. Así lo expresa otro

pensador de tradición operaísta, Franco Berardi, cuando dice:

Hacia el fin de los setenta, la desafección obrera por el trabajo industrial, la críticadifusa de la jerarquía y la repetitividad habían quitado energía al capital. Todo el deseoestaba fuera del capital y atraía fuerzas que se alejaban de su dominio. Hoy sucede locontrario: el deseo llama a las energías hacia la empresa, hacia la autorrealización enel trabajo. Y fuera (...) del business no parece quedar ningún deseo, ningunavitalidad50.

En palabras de Antonio Negri, podríamos decir que la fuerza de trabajo se

presenta en la relación productiva capitalista actual también como subjetividad (no sólo

como capital variable).

La relación de capital no está sólo atravesada por una contradicción material, objetiva,sino también y sobre todo, por un antagonismo subjetivo. Una acción autónoma,fuertemente subjetivizada, es por tanto inmanente a la relación de capital y caracterizasu productividad51.

49Ibidem50FRANCO BERARDI (BIFO), La fábrica de la infelicidad, Traficantes de sueños, Madrid, 2003, p. 56.51ANTONIO NEGRI, El común como modo de producción, Revista Trasversales número 38, agosto 2016.

Page 72: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

El discurso sobre el autoempleo, y su versión más dopada, la del

emprendedurismo, la reinvención y la creatividad contra la imagen del obrero fordista

gris con su seguridad y su vida que no es vida, constituye la forma más intensiva de

capturar ese antagonismo subjetivo.

Ahora bien, ¿impugnan estas tesis la vigencia de los análisis marxianos sobre la

riqueza en el capitalismo? En mi opinión, amplían el espectro de visión, pero en ningún

caso hay una impuganción de los principios fundamentales de la crítica de la economía

política de Marx. De hecho, el propio Lazzarato hace hincapié en una entrevista de 2012

en que la relación acreedor deudor, en última instancia es una relación organizada en

torno a la propiedad, “entre quien tiene o no acceso”52, dirá nuestro autor.

Cabe entonces preguntarse ¿Qué ha cambiado en el capitalismo? ¿Acaso no ha

cambiado nada? Los gurús de la economía neoliberal Nordstrom y Ridderstrale parecen

tenerlo claro cuando dicen:

El cambio es una triste realidad. Como dice el artista italiano Francesco Clemente, nuestro mundo está poblado por turistas y refugiados: o abrazas el cambio o intentas escapar de él53.

Es difícil ya defender que el neoliberalismo es una reedición del liberalismo

cuando los propios organismos internacionales a través de los cuales encuentra su

mejor vehículo de expansión y expresión han dado ya por bautizada a la nueva

criatura. En los últimos meses, el FMI ha admitido que el neoliberalismo existe, y lo ha

hecho a través de un intenso y crudo debate sobre sus efectos. Lo que implica esta

admisión es el fin de la idea de que esta palabra no era más que una especie de insulto

político, o un término sin fuerza o capacidad analítica. ¿Y qué concepción, qué

definición de neoliberalismo surge de estos debates en el seno de los organismos que lo

representan? El neoliberalismo es definido como una agenda, en el sentido que la

palabra tiene en inglés, en el sentido de plan, de programa, de lógica, de conjunto de

directrices, de dirección misma. Desde el punto de vista de los organismos económicos

globales, hablaríamos de una agenda neoliberal, refiriéndonos a una serie de políticas

52MAURIZIO LAZZARATO, Sovvertire la macchina del debito infinito Intervista a MAURIZIO LAZZARATO – di ANTONIO ALIA, VINCENZO BOCCANFUSO e LORIS NARDA , Uninomade, 201253KJELL NORDSTRÖM, Funky business forever. Cómo disfrutar con el capitalismo. Pearson prentice hall,2008

Page 73: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

que vienen dándose desde la década de 1980 que empujan a desregular la economía a

nivel global, que fuerzan a las economías nacionales a abrirse al capital y al comercio,

y que exigen a los gobiernos contención del gasto (austeridad) y privatizaciones.

Teniendo en cuenta que parece evidente que el neoliberalismo representa una

novedad con respecto al liberalismo clásico contra el que Marx dirigió su crítica,

parece obvio que necesitamos nuevas herramientas para abordar una crítica de esta

nueva economía política neoliberal. Y probablemente no sea suficiente con las

herramientas de Marx. Aún así, me gustaría plantear para concluir la hipótesis de que,

aunque sean necesarias nuevas herramientas, aún podemos encontrar en Marx algunas

categorías útiles que nos permiten, al menos, dirigir nuestra crítica para un acertado

diagnóstico del problema. Quizá sea después de ello que necesitemos de nuevas voces.

Como hemos dicho, el FMI se refiere al neoliberalismo como un plan, un

programa. Tomemos esta definición, esta caracterización del neoliberalismo articulada

desde el propio neoliberalismo para ver qué podemos obtener de ella. El profesor

Rolando Astarita nos da una pista en su crítica de la antes mencionada tesis de la

financierización. Según esta tesis, el neoliberalismo se constituye sobre la base de una

instensificación del sector financiero a expensas del productivo. Sobre esta cuestión,

Astarita responde lo siguiente:

El capital industrial o comercial no fue “sojuzgado” por el capital financiero desdefines de la década de los setenta. El trabajo sí fue subsumido de forma más completa alcapital, sin distinciones de fracciones dentro de éste. El neoliberalismo ha sido laexpresión política e ideológica de la orientación de fondo que ha tomado la clasecapitalista a nivel mundial54

Fijémonos ahora en cómo el propio neoliberalismo se define a sí mismo (como

esa serie de políticas que vienen dándose desde la década de 1980 que empujan a

desregular la economía a nivel global, que fuerzan a las economías nacionales a abrirse

al capital y al comercio, y que exigen a los gobiernos contención del gasto (austeridad)

y privatizaciones). Encontramos algo revelador en estas palabras que contradice la tesis

de la financierización. Lo que encontramos es que las acciones que definen la agenda

neoliberal no son auténticamente económicas, puesto que apuntan a cuestiones como la

soberanía, el poder legislativo, las políticas sociales, etc. Así pues, si podemos

54ROLANDO ASTARITA, https://rolandoastarita.files.wordpress.com/2010/08/financiarizacion-y-rentabilidad.doc

Page 74: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

catacterizar estas medidas como extraeconómicas, entonces a todas luces nos estamos

desplazando desde la acumulación hacia la acumulación primitiva.

Cuando Marx analiza la acumulación primitiva lo hace en dos sentidos: como

prehistoria del capital, y como método específico de acumulación. Es este segundo

sentido el que nos permite defender el carácter recurrente de la acumulación originaria,

como defienden autores como Massimo de Angelis , puesto que, como dice Mansilla,

Al enfocar la acumulación originaria como método específico de crecimiento delcapital Marx muestra que los métodos de coerción extraeconómica, aunque típicos ydominantes en el período de entronizamiento del capitalismo, también rigen en laépoca del capitalismo desarrollado. Esos métodos encuentran aplicación cuando elpropio capital se ve imposibilitado de desarrollarse por los canales puramenteeconómicos55.

La idea fundamental de Marx en su concepto de acumulación es la de la

separación entre productores y medios de producción, entre los seres humanos y sus

medios de vida, por decirlo de otro modo. Massimo de Angelis, nos dirá que la

relevancia de esta idea radica en que, si somos capaces de insertarla dentro de la lógica

distinta de la acumulación sin límites de capital y de las luchas de la gente por la

libertad y la dignidad, no solamente nos ayuda a describir la naturaleza recurrente de la

acumulación originaria primitiva, sino que además apunta a la cuestón polítca

fundamental que constituye cualquier alternativa al capitalismo: la del acceso directo a

los medios de vida.

Sobre esta cuestión es interesante el análisis de Samir Amin, quien nos dice que

la acumulación originaria en Marx hace referencia a un conjunto de mecanismos de

transferencias de valor desde las formaciones pre‐capitalistas a las capitalistas. Por su

parte Rosa Luxemburgo nos dice que la acumulación originaria es ese requisito extra‐

económico del capitalismo. Luxemburgo hace hincapié en la tesis de Marx de que la

acumulación primitiva es un proceso social instigado por algunos actores sociales

dirigido contra aquellas personas que gozan de alguna forma de acceso a los medios de

vida. Dicho esto, parecería inevitable considerar la resistencia como un elemento

constitutivo de la acumulación originaria, pues no se puede comprender esta en tanto

que proceso ex novo sin hablar de las fuerzas sociales que se sitúan fuera del reino de

55Comentarios sobre... Op. Cit.

Page 75: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

las leyes puramente económicas e impersonales. No obstante, toda la ortodoxia

marxista peca justamente de obviar este elemento de resistencia, produciendo como

efecto una naturalización de los procesos económicos, como si su funcionamiento no

dependiese de nada más que de sí mismo. Pero para Marx la separación que constituye

la acumulación originaria es impuesta a través de una fuerza extra económica, como es

el Estado o ciertas secciones sociales. Es por esto que Massimo de Angelis propondrá

una interpretación de la acumulación originaria de Marx según la cual nada nos dice

que esta no pueda ocurrir en cualquier momento histórico incluso en el capitalismo

avanzado, siempre y cuando se den las condiciones para una separación ex novo. Me

parece acertado comenzar una crítica de la economía política neoliberal a partir de la

consideración de cuáles podrían ser estas condiciones en el capitalismo

contemporáneo, es decir, preguntarnos: ¿Contra qué se construye el capitalismo

contemporáneo? ¿Contra qué resistencia acumula hoy el capitalismo? ¿Contra qué

desobediencia? ¿Contra qué infidelidad?

Page 76: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica
Page 77: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Cooperativas agroalimentarias y tipologías según la gestión de clase

Samuel Ortiz PérezUniversidad de Alicante

Miguel Ángel Lázaro PérezGrupo de investigación COODRESUEL

Introducción

En el análisis del espacio, el capital, entendido como proceso, modela y

racionaliza el espacio mediante su lógica de acumulación y la expansión del modo de

producción capitalista. Así, la constitución de una sociedad capitalista proyecta un

espacio producido por y para la lógica del capital y su dinámica de reproducción.

Ello implica la configuración de políticas neoliberales a diferentes escalas, la

liberalización económica como huella territorial, una división socioterritorial e

internacional del trabajo, la articulación de procesos de concentración y monopolio

productivo, y, en consecuencia, la instauración de modelos de vida basados en la

propiedad privada y el individualismo, entre otras consideraciones.

Bajo esta dinámica predominante se analizan las implicaciones geográficas de

la organización del trabajo y de la producción en el seno del movimiento

cooperativo, y, por consiguiente, se identifican las implicaciones contradictorias de

las cooperativas agroalimentarias y de diferentes tipologías según la gestión de clase.

Por tanto, las cooperativas agroalimentarias presentan una serie de disyuntivas

propias que se materializan en la territorialización de su actividad económica y

social, y en su capacidad o no de transformar las relaciones de producción capitalista.

La organización espacial del trabajo y de la producción

Para estudiar las relaciones de trabajo, la organización de la producción y de los

intercambios de bienes materiales de una sociedad a lo largo de la historia, se aplica

el término de “modo(s) de producción” como una categoría de análisis básica para

Page 78: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

entender también el proceso de producción espacial56. Cada modo de producción se

materializa, a su vez, en el espacio y con el espacio.

David Harvey (1990:36-37)) problematiza este concepto realizando una

distinción entre las posibles variaciones de uno de los términos más usados en la

teoría marxista de la historia, en la que ni siquiera el propio K. Marx, ni tampoco F.

Engels, dieron una única definición concreta, tal vez por la diversidad de

causalidades dialécticas. Por tanto, el modo de producción se concibe como un

concepto más holístico, global, refiriéndose a “toda la gama de relaciones de

producción, intercambio, distribución, consumo, institucionales, jurídicos,

administrativos, relacionados con la organización política y aparato del Estado,

ideología y formas de reproducción social” (Harvey, 1990), interrelacionadas en una

totalidad social.

El espacio geográfico puede considerarse como un producto histórico y social,

transformado a raíz de una primera etapa de apropiación sistemática cuyo objetivo

es que la sociedad, como articulación espacio-temporal de individuos, actúe sobre el

espacio natural para adecuarlo a unos fines concretos e históricamente determinados

por los modos de producción (Sánchez, 1992: 66-67). El propósito de acumular

capital implica, a su vez, el imperativo de superar los obstáculos espaciales creados

por el desarrollo del propio capitalismo57. Se halla aquí una de las principales

contradicciones espaciales del modo de producción capitalista. En la superación de

esta contradicción, subraya Harvey (2007a:264), “tanto la expansión geográfica

como la concentración geográfica se consideran producto de la misma lucha por

crear nuevas oportunidades de acumular capital. De esta característica selectiva del

capital deriva la existencia de territorios “centro” y territorios “periferia”,

obviamente no desde una referencia geográfica, sino desde la perspectiva de la

acumulación de capital. Ello supone una acentuación en la jerarquización del

espacio mediante la generación de nuevas centralidades para el capital. Desde esta

lógica deriva igualmente la distinción entre territorios de “acumulación” y territorios

de “empobrecimiento” que estructuran el aparente desorden en el espacio

56El modo de producción hace referencia a una totalidad social orgánica, más allá de un simple concepto económico,englobando, además, la instancia política-institucional, ideológica y cultural dentro una realidad social total. Ello significadiferenciarlo del concepto hegeliano de “totalidad social expresiva” (Harnecker, 2007: 154).

57A estos obstáculos Milton Santos los denomina “rugosidades”; mientras que Jean Paul Sartre se refiere a ellos como el “práctico-inerte”.

Page 79: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

seleccionado por el capital. Esta relación dialéctica entre la universalidad y

particularidad de los fenómenos, la relación entre las partes y el todo, correspondería

a la interrelación surgida hoy entre lo local y lo global58 que implica el proceso de

internacionalización de capital.

El capital selecciona “sus territorios” para su acumulación y se localiza según

unas preferencias determinadas, jerarquizando el espacio y generando un desarrollo

geográfico desigual a escala global. De ahí emerge la esencia de la diversidad de

territorios y de lugares existentes, cada uno con sus características particulares, las

cuales todas forman parte de una misma dinámica espacial global.

La organización del espacio es altamente sensible a las exigencias del capital

para su reproducción escogiendo aquellos territorios óptimos donde localizarse; de

modo que la selección y fragmentación territorial se debe, en última instancia, a

tales criterios de eficiencia económica y de rentabilidad del capital. El proceso de

acumulación ya no depende tanto de la inmovilización espacial del capital

productivo, sino más bien de su constante circulación. Por lo que la localización y

deslocalización de actividades productivas cobra una importancia sin precedentes en

la actual etapa histórica (Smith, 1990), especialmente latente en la industria y cadena

agroalimentaria.

Las cooperativas en el espacio del capital

Las cooperativas, y muy especialmente las cooperativas agroalimentarias,

representan una contradicción en el propio sistema capitalista.

Tal y como afirmaba la economista polaca Rosa Luxemburg en su obra Reforma

o Revolución, “las cooperativas, sobre todo las de producción, constituyen una

forma híbrida en el seno del capitalismo. Se las puede describir como pequeñas

unidades de reproducción socializada dentro del intercambio capitalista”

(Luxemburg, 2009: 73), y “no puede considerarse seriamente a las cooperativas de

producción como instrumento para la realización de una transformación social

general […]; donde cooperativas y sindicatos son totalmente incapaces de

transformar el modo de producción capitalista” (Luxemburg, 2009: 75-77). Sin

58Con la globalización del mercado mundial capitalista se ha difundido a su vez el término global-local. o también denominadaglocalización, que hace referencia a la concepción dialéctica de lo universal y lo particular de los fenómenos y de su interdependencia.Por tanto, lo que se percibe en un lugar (local) cristaliza una dinámica general (global).

Page 80: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

embargo, esta respuesta59, iría principalmente dirigida a las cooperativas que,

absorbidas cada vez más por el modo de producción capitalista, reproducen la

misma lógica predominante; pero no específicamente a aquellas otras cooperativas

de marcado carácter ideológico destinadas a la superación de las relaciones

capitalistas de producción.

Disyuntivas dialécticas del cooperativismo

En el análisis de las estructuras cooperativas se advierten dinámicas

contradictorias en relación al propósito de transformar el espacio geográfico, una

diferenciación establecida según la gestión de clase de la propia práctica cooperativa.

Ello permite corroborar que la cooperación, como categoría filosófica, no es

exclusiva de las cooperativas, y que asimismo el trabajo cooperativo, su praxis,

puede ser desarrollada tanto dentro como fuera de éstas. La existencia de dinámicas

disyuntivas en el movimiento cooperativista advierten de que no todas las

cooperativas actúan de la misma forma ni aplican de igual manera los valores y

principios cooperativos. En consecuencia, esta observación conlleva a no limitar el

análisis científico del cooperativismo atendiendo expresamente a su régimen jurídico

(Sociedades Cooperativas); sino que se insta a ejercer mayor hincapié en las

relaciones sociales y técnicas de producción, es decir, a cometer un análisis

geográfico sobre el trabajo cooperativo real territorializado.

Sería caer en un grave error si se simplificara que en todas las cooperativas la

relación entre capital y fuerza de trabajo es diferente a la de las sociedades

mercantiles sensu stricto (S.A; S.L, u otras) por el hecho de estar así registradas bajo

un régimen jurídico específico, con sus valores y principios reconocidos

mundialmente, o bien por no atender, a priori, a las exigencias del capital. Ello

obliga a focalizar el estudio en el nivel de incidencia no sólo de su personalidad

jurídica sino de la organización (social y espacial) del trabajo cooperativo ejercido

por las mismas.

Por un lado, se constata la absorción de una parte de las cooperativas por la

lógica mercantil de la reproducción capitalista reflejada en aquellos procesos de

integración y concentración cooperativa, principalmente en la esfera de la

comercialización y distribución agroalimentaria, con la constitución de

59Respuestas a Eduard Bernstein en el Seno del Partido Socialdemócrata alemán sobre los “problemas del socialismo”.

Page 81: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

macrocooperativas a diferentes escalas territoriales, y las pautas de deslocalización y

transnacionalización de su actividad económica. Empero, en este contexto territorial

de acumulación capitalista y de competitividad exigente, las cooperativas ejercen

asimismo un transcendental protagonismo en la vertebración territorial del medio

rural, aunque limitadas y sometidas a la valoración capitalista del espacio. Por otro

lado, se encuentra el ejercicio de una práctica cooperativa y asociativa que se

presenta fundamentalmente como una medida contestataria al modo de producción

capitalista.

Tipologías cooperativas según la gestión de clase

La caracterización de una disyuntiva entre la práctica cooperativista se ha

establecido según su gestión de clase dentro siempre de la dinámica espacial del

capital, por lo que necesariamente se integraría dinámicas territoriales

dialécticamente contrapuestas pero unidas entre sí: o bien en los territorios de

acumulación o bien en los territorios de empobrecimiento del espacio del capital.

(Figura I).

Figura I. Dinámicas territoriales ejercidas por cooperativas en el espacio del capital

Elaboración propia.

Se podría señalar que en los territorios de acumulación, la cooperación se

reproduce como instrumento de mejora de la competitividad inter-capitalista, con la

finalidad de aprovechar una serie de redes políticas, sociales, económicas y jurídicas

para situarse en una mejor posición estratégica frente al mercado. Bajo esta premisa,

el cooperativismo se posiciona como un fenómeno empresarial competitivo en el

espacio del capital con una amplia proyección:

a) Empresas-Cooperativas (cooperativas mercantiles): la organización

cooperativa se entiende como instrumento de competitividad territorial

intercapitalista. La cooperación socioeconómica y política se practica de acuerdo a las

exigencias de participación en un libre mercado globalizado y competitivo cuyas

características de organización del trabajo reproducen la lógica exigente por la lógica

de acumulación y circulación del capital, siendo así absorbidas por su propia

contradicción. La práctica cooperativa se establece esencialmente en la esfera de la

Page 82: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

distribución y/o comercialización de productos, y contribuyen, no obstante, a la

reproducción de la dinámica espacial del capital.

Por otra parte, en los territorios empobrecidos podríamos encontrar dos tipos de

organización del trabajo cooperativo;

b) Organizaciones cooperativas y asociativas de resistencia “activa”: cooperativas

donde la organización del trabajo cooperativo se potencia como mecanismo de defensa

por la supervivencia frente a las imposiciones derivadas de la lógica del capital

(empobrecimiento), aunque sin cuestionar necesariamente su lógica de reproducción.

Éstas podrían estar identificadas entre algunas de las cooperativas del ámbito de la

Economía Social y de la Economía Solidaria. Se trata de iniciativas y proyectos

cooperativos organizados como paliativo de una situación de necesidad vital, pero que

no presentan acciones de reivindicación frente a la racionalidad espacial capitalista.

Estas cooperativas se organizan para sobrevivir y defenderse (activamente) de los

embates del capital, de modo que la cooperación y el trabajo cooperativo se presenta

como un mecanismo de supervivencia en los territorios empobrecidos del espacio del

capital.

c) Cooperativas populares y organizaciones no-capitalistas: cooperativas

contestatarias y otras formas de organización colectiva identificados como

movimientos sociales hacia la transformación de la sociedad y del espacio. Éstas se

sitúan dentro de una geoestrategia sociopolítica mayor, hacia la transformación de la

sociedad. Para ello, se prioriza una praxis cooperativista, solidaria y de ayuda muta en

sus diferentes modalidades, especialmente en la esfera de la producción, insertas

generalmente en un proyecto político más amplio dentro de movimientos sociales de

marcada formación ideológica. En este caso la actividad cooperativa es un elemento

complementario pero esencia hacia la construcción de alternativas al capitalismo,

proponiendo acciones para la superación de las relaciones capitalistas de trabajo en el

espacio geográfico60.

El trabajo cooperativo y la transformación del espacio

60Es preciso señalar aquí que otro debate constituiría la capacidad real o no de transformación de la lógica del capital. Para ello el nivel de análisis y los criterios de valoración serían diferentes

Page 83: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

De acuerdo a esta primera caracterización de dinámicas generales del

cooperativismo, posteriormente, se podría ejercer una nueva determinación de las

diferentes experiencias y organizaciones cooperativas que actúan en el seno del

espacio del capital. En el proceso de valoración se han manejado diferentes criterios

para identificar las dinámicas en las que se insertan las cooperativas en su le relación

con la reproducción de la lógica capitalista: I) el tamaño y dimensión de las

cooperativa; II) las prácticas democráticas y de participación utilizadas, III) el nivel

de inserción en movimientos sociales y proyectos políticos alternativos, y IV) la

organización de un trabajo cooperativo efectivo en el proceso de producción.

Atendiendo al cumplimiento o no de estos criterios se ha procedido a

clasificar aquellas experiencias cooperativistas que bien reproducen de una forma

más fiel la lógica capitalista de acumulación (a – cooperativas mercantiles), o si bien,

se identificarían mejor con otras dinámicas de resistencia (b) o de

superación/contestación de la lógica de reproducción del capital (c), impulsando y

aplicando (territorializando) nuevas formas de construcción de relaciones de

producción social y del trabajo alternativas, cooperativizadas.

Figura II. Clasificación de las disyuntivas cooperativistas en el espacio del capital

Elaboración propia.

En relación al primero de los criterios (I), se puede afirmar que la dimensión

y tamaño de una cooperativa influye de forma inversamente proporcional a la

aplicación real de los principios y valores cooperativos. De modo que cuanto mayor

es la dimensión de una cooperativa más complicada es la fidelidad a los mismos.

Así, las cooperativas y emprendimientos sociales o solidarios sugieren un límite

de tamaño estructural a la hora de mantener y ser fieles a la puesta en práctica de

los valores y principios cooperativos. En el marco de la lógica del capital, las

empresas priorizan y buscan la mejor forma de sobrevivir y permanecer activas.

Lo que vendría a representar la “lucha entre capitalistas” que Marx identificaba.

Una empresa cooperativa, inserta en su propia contradicción, también está

obligada a evolucionar para sobrevivir en un mercado de alta exigencia competitiva,

lo que deriva en procesos de integración, concentración, acumulación y expansión.

Esa transición es diferente en cada una de ellas y se da en formas y en tiempos

Page 84: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

distintos; empero existe un límite en el que la cooperativa es completamente

absorbida por esta lógica y antepone el interés económico, su perpetuación como

empresa, por encima de su interés social, alterando así sus objetivos cooperativistas.

Aquí la valoración no consiste únicamente en si una cooperativa es más o menos

democrática, si realiza más o menos proyectos sociales, si realiza más o menos

prácticas de interés por la comunidad o si su implicación en el territorio es más o

menos activa; sino analizar en qué medida las relaciones sociales de producción y

de organización del trabajo corresponden más a una lógica capitalista o a una no-

capitalista. Para la evaluación de este criterio primero, se propone considerar

indicadores como el número de personas asalariadas, no socias; la facturación total

anual; los niveles de integración y de fusión entre cooperativas, y el análisis del

discurso y de la práctica en cuanto la necesidad competitiva y de rentabilidad. Una

cooperativa que aumenta progresivamente su porcentaje de personas asalariadas con

respecto a su base social cooperativista estaría reproduciendo una lógica a favor del

capital y no del trabajo. Se incorporaría, por consiguiente, el debate sobre la

creación del empleo por parte de las cooperativas. Las cooperativas no obedecen a la

necesidad de crear empleo sino a la ampliación de una base social cooperativizada.

Efectivamente, la creación de empleo asalariado, entendido el salario como el precio

del trabajo desde la teoría marxista, no es un objetivo de la actividad cooperativista.

Ello implica una discusión de carácter ético-ideológico sobre el bienestar social

dentro de la lógica capitalista, que irremediablemente depende de un empleo y

donde las cooperativas ejercen un papel reconocido social y políticamente. La

cooperativa organiza el trabajo bajo unos valores y criterios determinados y valoriza

el proceso de trabajo en su sentido más humano e integral, por encima de los

intereses privados de acumulación de capital. De lo contrario, la cooperativa se

alejaría de la práctica de los valores y principios cooperativos asignados.

El segundo de los indicadores se centra en el análisis de la facturación total

anual. En el lógica de una discusión capitalista el aumento de la facturación total

anual en términos relativos y absolutos sería un indicador de progreso, estabilidad y,

en definitiva de supervivencia y permanencia de la cooperativa. Sin embargo, desde

la perspectiva de un proyecto de transformación social y espacial acerca de una

revalorización del trabajo cooperativo (de los movimientos sociales del campo) y de

la dialéctica del espacio, éste sería un indicador que le aleja ineludiblemente de la

Page 85: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

realización de un proyecto socioespacial alterativo. Detrás del proyecto de aumento

de la facturación anual se encuentra, no obstante, una dinámica más propia de la

lógica espacial del capital, mediante la práctica de determinadas concepciones de

desarrollo y valor basado en el marco propio del crecimiento económico, ignorando

otros valores también económicos, políticos, sociales y ambientales, éticos y

educacionales imprescindibles en la transformación del espacio.

El último de estos indicadores apunta a su nivel de integración, procesos de

fusión y absorción, que corresponden más a una lógica capitalista que a una

alternativa cooperativista. Sobre todo, he ahí el matiz, si va acompañado de un

discurso centrado en la rentabilidad, la competitividad y el crecimiento económico.

En los últimos años los procesos de integración de cooperativas, fusiones,

absorciones han sido mecanismos habituales en el sector cooperativo de producción

agroalimentaria. Por tanto, esta dinámica corresponde más exactamente a procesos

de concentración y centralización, absorbidas por la lógica espacial del capital.

En segundo lugar (II), sobre los mecanismos democráticos de participación

de las personas socias, éste es un factor que se encuentra directamente

interrelacionado con la propia dimensión y tamaño de la cooperativa ya que, cuanto

mayor sea la cooperativa y mayores las instancias de integración más complejas

serán las estrategias y mecanismos que respondan a una viable participación

democrática. A priori, en una cooperativa de primer grado sería más factible ampliar

los espacios de participación y tomar decisiones de una manera ampliamente

democrática61. Además aquí se pueden incluir más fácilmente otras metodologías

participativas y un reparto equitativo de responsabilidades económicas, políticas,

técnicas y sociales entre sus miembros. Entre las mismas se haría referencia a la

existencia o no de rotaciones de responsabilidad, de comisiones de trabajo por

sectores, la posibilidad de una comisión de resolución de conflictos, la realización de

reuniones presenciales que incidan en la convivencia, el debate y el intercambio de

opiniones, la celebración de asambleas ampliamente participativas, etcétera. Sin

embargo, en una cooperativa de grandes dimensiones, y particularmente en

cooperativas de segundo y ulterior grado los mecanismos de participación social se

61No obstante, no son pocas las cooperativas de primer grado donde el nivel de participación es baja omuy baja, incluso dónde las cooperativas son tratadas en tercera persona, donde no existe identificaciónentre el cooperado y la cooperativa.

Page 86: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

presentan más complicados. A medida que se intensifican los procesos de la

integración de cooperativas en otras de segundo grado o grupos cooperativos, y la

estructura organizativa deviene más compleja, se generaliza la aplicación de las

denominadas Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs).

Éstas deben facilitar, en su caso, una mayor capacidad en la toma de decisiones, la

celebración de reuniones virtuales y por video conferencia, el voto on-line, y otra

serie de prácticas para el funcionamiento democrático de la misma. Evidentemente,

la tecnología está presente en el espacio de la globalización y de las

telecomunicaciones, por lo que las NTICs representan la intermediación en el seno

de las empresas cooperativas en relación a su modo de uso y sus objetivos. Como en

las empresas convencionales, la información se ha convertido en un instrumento de

competitividad, de rentabilidad y de flexibilización de condiciones laborales propias

de las exigencias del mercado, para el cual tomar decisiones rápidas y ejecutar

operaciones de toda índole en tiempo y forma deriva en un requisito indispensable.

Escasas veces las NTICs están destinadas únicamente en mejorar la participación de

las personas socias de la cooperativa porque, entre otras cosas, están creadas para

integrar a las nuevas empresas a las exigencias competitivas del mercado. Por tanto,

donde cabría incidir es en las metodologías de participación democrática y en

valoración de la ponderación del voto62. No es extraño encontrar cooperativas de

primer grado, pero principalmente de segundo y ulterior grado, la ponderación del

voto según el valor del capital social de las cooperativas socias, incumpliendo

básicamente el principio cooperativo histórico de ‘una persona, un voto’. Dicho de

otra forma, las tecnologías virtuales, el ciberespacio, son un elemento más de des-

territorialización contemporánea (Haesbaert, 2007: 63), un ejemplo de eliminación

del espacio a través del tiempo, separando a las personas de sus relaciones sociales y

de su territorio.

Como tercer criterio (III), la integración en movimientos sociales aparece

como uno de los indicadores que se consideran relevantes en el análisis del trabajo

cooperativo y su influencia en la producción social del espacio. En la dialéctica

espacial, la inserción o no de las cooperativas en movimientos sociales del campo, es

decir, la politización de las mismas, posee un elemento de análisis fundamental.

62Sin cuestionar expresamente la idoneidad del voto ponderado, el doctorando se basa en la Declaración deIdentidad Cooperativa de la ACI para señalar las diferencias entre teoría y práctica.

Page 87: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Como se ha reiterado en diversas ocasiones, las cooperativas tienen su significado

dentro de su contexto de actuación, y por tanto, existe una clara diferenciación entre

aquellas cooperativas integradas en movimientos sociales con respecto a otras

cooperativas inmersas en la lógica mercantil del espacio del capital. Una

diferenciación determinada por su práctica política en el espacio geográfico. En

definitiva, se trata de una representación más de la contradicción capital-trabajo

reflejada en la organización del trabajo, en la que quedan confrontadas diferentes

propuestas de organización social y espacial derivadas precisamente de su desigual

organización territorial del trabajo cooperativo. En otras palabras, la organización

cooperativa representa igualmente un espacio de lucha de clases.

Empero, lejos de caer en viejos errores empiristas sobre la calificación simple

de una u otra cooperativa y el prejuicio de sus comportamientos, queda reconocida

aquí la heterogeneidad que representa el cooperativismo como un “híbrido

socioeconómico y político” inserto en el contexto de internacionalización de capital,

cuyo análisis se asienta en el diagnóstico de su práctica, un referente de las

dinámicas socioterritoriales y de su dialéctica espacial que proyecta, más que a

dictámenes ortodoxos.

En cuarto lugar (IV), uno de los elementos clave en la dinámica de una

transformación socioespacial se centra en la identificación de prácticas cooperativas

reales de ayuda mutua en el proceso de trabajo y producción. De modo que, desde

un punto de vista geográfico, lo importante es que se manifieste en el territorio la

acción cooperativa del trabajo de forma integrada, desde las formas más simples

hasta las más complejas, tanto en la esfera de la producción como en la de

distribución y consumo, así como la intercooperación entre cooperativas.

El análisis y estudio de estos criterios indicadores han permitido identificar y

distinguir la implicación del trabajo cooperativo, así como de las diferentes

dinámicas socioterritoriales del movimiento cooperativo, en la reproducción con

mayor o menor intensidad de las relaciones capitalistas de producción y de trabajo

del espacio geográfico, caracterizando así las disyuntivas y las contradicciones del

cooperativismo según su praxis y gestión de clase.

Conclusiones

Page 88: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

A partir de una concepción materialista y dialéctica del espacio, se constata que

el trabajo es la principal fuente de valor. Desde la tradición marxista, el trabajo se

considera un elemento meramente humano y un intermediario de primer orden en las

relaciones entre la naturaleza y la sociedad; siendo a través de éste que la naturaleza

se modifica, se transforma.

Todas estas consideraciones reclaman a la ciencia geográfica un análisis desde

una perspectiva social y espacial del movimiento cooperativo en todas sus

manifestaciones. Más allá de su argumentado interés científico, no cabe duda que las

cooperativas y especialmente las cooperativas agrarias despiertan un conflicto

ideológico respecto a la organización del trabajo y de la producción, representando

una contradicción en el propio sistema capitalista.

La diversidad y complejidad cooperativa es muy amplia y cada una de ellas

obedece a su práctica ejercida en su espacio político y social, es decir, a su

influencia en el espacio geográfico a partir de su praxis y su relación dialéctica con

la realidad en la que se desenvuelve.

Bibliografía

AMIN, Samir. (1997): El capitalismo en la era de la globalización. Barcelona:Paidós, 188 p.GOMEZ LÓPEZ, José Daniel (2012): “La importancia de las cooperativaagroalimentarias como movimiento social en el campo y en un contexto deinternacionalización del capital”, AGE: XVI Coloquio de Geografía Rural,Universidad de Sevilla. 645-655 p.HARNECKER, Marta (2007): Los conceptos elementales del materialismo histórico.Madrid: Siglo XXI, 296 p. [1969]HARVEY, David (1990): Los límites del capitalismo y la teoría marxista. MéxicoD.F.: Fondo de Cultura Económica, 469 p.HARVEY, David (2004): El nuevo imperialismo. Madrid: Akal, 170 p.HARVEY, David (2007a): Espacios del capital: hacia una geografía crítica. Madrid:Akal, 445 p.HARVEY, David (2007b): Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal, 252 p.HARVEY, David (2012): El enigma del capital y las crisis del capitalismo. Madrid:Akal, 239 p.KROPOTKIN, Piotr A. (1970): El Apoyo mutuo: un factor de la evolución. Madrid:Zero, 243 p. [1902]LEFEBVRE, Henri (2000): La production de l'espace. 4ªed. Paris: Antrophos, 489p. [1976]

Page 89: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

LUXEMBURG, Rosa (1974): Introducción a la economía política. México: SigloXXI, 224 p. [1916-1917]LUXEMBURG, Rosa (2009): Reforma o Revolución. Madrid: Diario Público, 111p. [1899] MARX, Karl (2010): El Capital: El proceso de producción del capital.Libro primero, tomo I. Madrid: Siglo XXI. 381 p.ORTIZ PÉREZ, Samuel (2014): Un espacio cooperativo. Soberanía alimentaria ysolidaridad internacionalista campesina. Barcelona: Ed. Icaria. 168 p.SÁNCHEZ, Joan-Eugeni (1992). Geografía Política. Madrid: Editorial Síntesis, 224 p.SANTOS, Milton (1990): Por una Geografía nueva. Madrid: Espasa-Calpe, 257 p.[1978] SANTOS, Milton (2009): Pensando o espaço do homem. 5ªed. São Paulo: Edusp,96 p. [1982]SANTOS, Milton (2011): Economia espacial. Criticas e Alternativas. São Paulo:Edusp. 208 p. [1979]SARTRE, Jean-Paul (2005): Questions de méthode. Paris: Gallimard, 168 p. [1957]SMITH, Neil (1990). Uneven Development Nature, Capital and the production ofspace. Athens, Georgia: University of the Georgia Press, 307 p.

Page 90: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica
Page 91: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

12:30 – 14:00

“BARANDIARAN” 1. GELA-SALA-ROOM

Subjektu politikoa eta iraultza / Sujeto político y revolución / Politicalsubject and revolution (A)

- Andrea Bartolo (UPV-EHU): El legado del operaismo y de la autonomía italiana parauna revolución (in)actual: Notas sobre recomposición de la clase, contra-subjetivación,destitución y formas de vida.

- Francesco Basso (Università La Sapienza, Roma – UPV/EHU): Intelectual colectivo,sujetos revolucionarios, conflicto y construcción de la autonomía.

- Jesus Rodriguez Rojo (UPO): ¿Crítica del valor o superación del Capital? Lasconsecuencias de la abstracción de las determinaciones cuantitativas sobre la concepciónde la clase obrera como sujeto revolucionario.

Page 92: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

92

Page 93: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

El legado del operaismo y de la autonomía italiana para una revolución(in)actual: Notas sobre recomposición de la clase, contra-subjetivación,

destitución y formas de vida

Andrea BartoloUPV/EHU

La herencia del operaismo italiano: rechazo del trabajo y recomposición de clase

El operaismo, movimiento de pensamiento que se desarrolló en Italia desde los años 60

del siglo XX, ha sido una de las bases teóricas más influyentes de los movimientos

autónomos europeos desde los años 70 en adelante. La operación teórica y política de los

operaistas fue la de retomar y actualizar la ciencia marxiana y materialista, usándola

contra el giro reformista (estatalista, electoralista, demócrata) de los Partidos

Comunistas europeos (Borio, Pozzi y Roggero, 2005).

Las rupturas teórico-prácticas más interesantes y más actuales el operaismo han sido

en referencia a la concepción del trabajo asalariado: valorización de la pasividad

obrera, potencialidad del rechazo del trabajo, abolición del trabajo asalariado como

horizonte de la sociedad comunista, separ/acción y parcialidad obrera como método

(Tronti, 2006). Los operaistas, respecto al trabajo, quiere suprimir y abolir el trabajo

asalariado como fundamento del Capitalismo y de la opresión de clase (Marx, 1846/1994,

Tronti, 2006). El enemigo de la Clase Obrera, pues, “no es solo el capitalista, sino

también el trabajo mismo; su lucha es, pues, desde el principio, contra la totalidad de la

relación social […] En todas las revoluciones que se han dado hasta ahora nunca se ha

tocado el tipo de actividad. Lo que se ha dado ha sido siempre y solo una diferente

distribución de esta actividad, una nueva distribución del trabajo a otras personas,

mientras la revolución comunista apunta contra el modo (Art) de la actividad que se ha

dado hasta ahora, suprime el trabajo (die Arbeit beseitigt) y abole el dominio de todas las

clases junto con las clases mismas” (Tronti, 2006: 191). En el proceso de construcción

93

Page 94: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

del proletariado como Clase Obrera, en el pasaje de la pasividad obrera al

estraneamiento y a la separ/acción de clase, en el odio de los obreros hacia el trabajo y

hacia su condición de proletarios, “la supresión obrera del trabajo y la destrucción

violenta del capital son, pues, una única cosa” (Tronti, 2006: 265).

Uno de los conceptos más interesantes de la tradición operaista, en ese sentido,

es el de recomposición de clase, entendida como el pasaje de la composición

técnica/orgánica – la subjetividad construida por la relación de Capital en la esfera

de producción (el proletariado en cuanto fuerza-trabajo), a partir de la

expropiación del trabajo vivo/concreto por medio del trabajo abstracto – a la

composición política – la contra-subjetivación obrera, el antagonismo y la

construcción subjetiva autónoma de la Clase Obrera. Recomposición de clase

significa, pues, lucha de clase contra el trabajo, contra el Capital y contra el mismo

proletariado (contra su propia identidad) en cuanto producto del Capital (Tronti,

2006; Alquati, 1993; Roggero, 2016).

A partir de estos conceptos y de estas categorías deberíamos, hoy en día, recuperar

la herencia del operaismo, su actualidad, su potencia en sentido anti-capitalista.

La hipótesis post-operaista: aceleración de la composición técnica, gobernanza y economía del común

Más allá que por su interés memorialistico y simplemente teórico, el operaismo

italiano sigue siendo interesante por las posibilidades que la actualización del método

operaista puede abrir hacia el horizonte de la destrucción del capitalismo y de la

construcción del comunismo.

Sin duda la escuela teórica que más ha recogido la herencia del primer y del

segundo operaismo italiano ha sido el post-operaismo. Hegemónico en los movimientos

en particular entre los años 90 del siglo XX y los primeros años 2000, el post-operaismo

sigue siendo una corriente muy relevante dentro de una parte de los movimientos anti-

capitalistas. Esta escuela lleva hasta sus extremas consecuencias las reflexiones

autónomas de los años 70 sobre el papel de las nuevas figuras productivas (Obrero

Social, trabajador inmaterial, trabajador cognitivo) en la reconfiguración y

reorganización del trabajo (post-fordista). Las hipótesis principales son: que el nuevo

paradigma de organización del trabajo y de valorización, el Capitalismo Cognitivo –

basado, tendencialmente, sobre la producción inmaterial, más que sobre la material –

94

Page 95: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

abre a formas de cooperación social que desbordan la producción de valor y el

mando capitalista (Negri y Hardt, 2002, 2004 y 2010); que en este nuevo escenario se

dan formas de cooperación social y de producción de lo común que son inmanentes a las

nuevas figuras productivas post-fordistas – trabajador inmaterial, cognitivariado,

general intellect – y a las nuevas formas de producción/extracción de valor – a través del

lenguaje, de los afectos, de la comunicación (Giordano y Montes Cató, 2012; Lazzarato y

Negri, 2001); que se daría, así, una reconfiguración de la relación Capital-Trabajo que ve

el capitalismo asumir un rol siempre más parasitario sobre la producción – de

expropiación, de extracción (de valor) y de captura, no de creación de nuevo valor

(Negri y Hardt, 1995 y 2017); esta nueva organización del trabajo abriría a las

potencialidades de liberación del común fuera y más allá del Capital, de expresión

del General Intellect (ya no subjetivado dentro de la relación de Capital, ni por el

trabajo) en procesos autónomos de constitución de la subjetividad (Lazzarato y Negri,

2001; Negri y Hardt, 2004 y 2010). En breves, la reconfiguración en la organización del

trabajo capitalista (derivada de las luchas obreras de los años 70) habría puesto las bases

para una superación del trabajo asalariado en sus formas históricas y abierto a

posibilidades re- compositivas – a nivel de composición técnica – que son inmanentes a

estas nuevas formas de trabajo. El rol de los revolucionarios sería, pues, investigar las

potencialidades inmanentes a la nueva composición técnica (inmaterial, post-

fordista) y potenciar los espacios de construcción del común y de expresión de la

cooperación social, tanto en la esfera del trabajo – practicando nuevas formas de

trabajo no asalariado, cooperativo, autónomo...– como en la esfera de la gobernanza

– construcción de nuevas instituciones, de una costituent governance (Negri y Hardt,

2010; Negri y Cocco, 2006) y de un constitucionalismo societal (Allegri y Negri,

2009).

A nivel práctico, estos son los puntos más críticos de la estrategia política de los

post-operaistas: por un lado, la aceptación del marco institucional (gubernamental y

electoral) como motor del cambio – desde donde liberar las fuerzas productivas y el

común producido en el trabajo; por otro, la asunción del campo económico (de la

economía política) como territorio de hegemonía – construir otra economía, una

economía social y solidaria, contra la economía neo-liberal.

Respecto a la cuestión de la nueva institucionalidad y sobre la estrategia

hegemónica de la nueva izquierda no me voy a detener mucho, habiendo escrito hace un

par de años ya un texto que problematizaba el giro neo-institucionalista y neo-

95

Page 96: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

hegemónico del post-operaismo (Bartolo, 2015). Para resumir, la hipótesis que

proponía – y que creo que con el tiempo se ha comprobado y reforzado – era que de

la convergencia entre post-operaistas y populistas estuviera surgiendo un nuevo

bloque izquierdista – la nueva izquierda hegemónica – cuyo objetivo era la

construcción de una democracia radical, basada sobre una institucionalidad y una

gobernanza del común; en ese artículo proponía, frente al desafío molar de la nueva

izquierda, el empoderamiento de contra-instituciones territoriales y comunitarias, de

poderes no estatales y de formas de vida otras (Bartolo, 2015).

Otro aspecto problemático de la estrategia post-operaista e izquierdista es la

relación con la economía política, el proponerse como una alternativa económica al

capitalismo – apostando por una hipótesis neo-cooperativista (y neo-proudhoniana),

hacia el horizonte de una economía post-capitalista. La hipótesis sería que esta apuesta

está impulsando un desafío al neo-liberalismo dentro del marco de la economía

política burguesa, hacia la construcción de una nueva economía política,

cooperativista, post-neoliberal y biene-comunista. En el último libro de Negri y Hardt,

Assembly (2017), los autores lanzan una nueva apuesta a los movimientos anti-

capitalistas: buscar un modelo económico productivo cooperativo y socializado, cuyas

assembly line sean las redes horizontales de la cooperación social, gracias también a las

potencialidades abiertas por la revolución informática y digital (Negri y Hardt, 2017).

Estas redes horizontales, de-centradas y democráticas estarían ya funcionando, tanto

como excedencia cooperativa de la producción capitalista, como en los proyectos de

Economía social y solidaria y estarían poniendo las bases para una nueva economía post-

capitalista, una economía del común (Negri y Hardt, 2010 y 2017). Estos planteamiento

tienen un límite teóricos, analítico y estratégicos claro: el presupuesto que se pueden

construir propuestas o alternativas económicas post- capitalistas. La economía política,

pensada como esfera específica, como Ciencia y como lógica (Marx, 1857/2012),

como dispositivo de polizei/gobierno/subjetivación (Foucault, 2004) es una

concepción históricamente, geográficamente y socialmente determinada – burguesa,

moderna y occidental. En cuanto tal, tiene unos efectos de poder, de colonialidad – de

raza y de género – y de verdad que no se pueden separar de su genealogía, que nos habla

de acumulación primitiva, de expropiación, de explotación, de división del trabajo

productivo y reproductivo, de colonización, de epistemicidios (Marx, 1867/2000;

Lugones, 2008; Santos, 2010). No hay posibilidad de otra economía política, no se

puede pensar de reformar la economía, de encontrar una alternativa económica al

capitalismo, fuera de su Historia (Moderna), de su Sujeto (el Hombre Blanco

96

Page 97: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Burgués), de su forma-social (capitalista) y de sus dispositivos (valorizantes,

coloniales, patriarcales). La Economía Social y Solidaria, decía el Comité Invisible ya

hace años, no es “una alternativa al capitalismo”, sino “una alternativa a la lucha, una

alternativa a la Comuna” (2014: 88). Sin llegar tan lejos (aún entendiendo y

compartiendo la intuición), no se puede negar que la Economía Social y Solidaria, el

cooperativismo neo-prohudoniano, post-operaista e izquierdista, están intentando

construir una alternativa no tanto al capitalismo, sino, como mucho, al neo-

liberalismo, unas alternativas post-neoliberales; que, pero, no consiguen pensarse

(aunque tendencialmente) fuera, contra y más allá del Capital, de su economía

política, de sus categorías y de su lógica – planteando un modelo económico

totalmente compatible con el capitalismo, con sus determinaciones y sus universales,

desde la ley del valor a la forma- mercancía, desde el trabajo abstracto a la

propiedad privada, desde el dinero al Capital Humano.

Recuperando el método operaista y la potencia de las autonomías: composición política y formas de vida.

En los últimos años se está delineando una interpretación del operaismo – y del

ciclo de luchas autónomas – antagónica a la post-operaista y muy crítica con ésta: esa

crítica tiene su raíz (rizomática) en el encuentro (teórico-práctico) entre la tendencia

composicionista de la autonomía – co-investigación, recomposición de clase, contra-

subjetivación – (Alquati, 1975 y 1993; Roggero, 2016 y 2017; Borio, Pozzi, Roggero,

2005) y los planteamientos/rupturas de las autonomías (operaista, trasversalista,

creativa, comunalista) y de sus interpretaciones más recientes – potencia destituyente,

formas de vida, comunismo de lo cotidiano (Tarì, 2016 y 2017; Piperno, 2017). La

hipótesis post-operaista ha sido definida, por esas corrientes – debido a su visión

evolucionista, economicista y determinista – paradigma escatológico (Tronti, 2007;

Tarì, 2017) y acceleracionista (Roggero, 2016 y 2017).

Como subraya el operaista Gigi Roggero en sus últimos textos (2016 y 2017) el

post-operaismo ha perdido, ya desde hace años, su potencialidad subversiva y

revolucionaria. Respecto a la temática del trabajo y a la liberación en/del trabajo, la

crítica de Roggero es muy contundente: el operaismo (tanto el primer operaismo de

Panzieri y Tronti, como el operaismo autónomo y de segunda generación de los años 70)

tuvo su fuerza en saber analizar los cambios en la naturaleza de la relación

Capital/Trabajo – la trasformación de la composición técnica del proletariado –, es decir,

97

Page 98: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

en saber leer/analizar la tendencia para, desde ahí – mediante la composición política –

intentar desviar, interrumpir y curvar esa tendencia (Roggero, 2016). El problema del

post-operaismo, según los composicionistas, es haber ocultado/silenciado la relación

entre composición técnica y composición política, porqué es dentro esta relación, con

la lucha de clase, donde el proletariado se construye/subjetiva como Clase Obrera,

donde se da el salto de la composición orgánica a la composición política, desde la

subjetivación del Capital (la clase en sí, la clase construida por el Capital) a la

subjetivación obrera (la clase per se, construida por y para la Clase Obrera): “la

contradicción no se puede solucionar dentro la composición orgánica del capital, es decir

en la relación entre capital variable y capital constante; hay que hacerla estallar en el

choque entre composición orgánica del capital y composición de clase, es decir la

relación (rapporto) entre la articulación de la fuerza-trabajo y la producción de

subjetividad” (Roggero, 2016: 41). La composición técnica/orgánica no mejora las

condiciones de posibilidad de la liberación del trabajo, sino que, como mucho, abre

a posibles puntos de fuga y antagonismos dentro al trabajo que, solo por medio del

conflicto y de la composición política, pueden convertirse en lucha contra el trabajo y

por su abolición. Recomposición no es, pues, potenciamiento o liberación de la

identidad técnica, sino ruptura de toda identidad técnica (Roggero, 2016: 119). En este

sentido, la recomposición de clase, la composición política, nunca está dada por el

Capital, siempre es “el resultado de una lucha, no un dato a priori” (Roggero, 2016: 60).

Dentro esa relación (de tensión, antagonismo, contradicción) entre composición

técnica y composición política puede darse un proceso de contra-subjetivación, que

apunte a destruir la subjetividad capitalista – el proletariado que encarna la

relación de capital – y construya una subjetivación otra – no capitalista, no

patriarcal, no colonial...

El post-operaismo recupera del operaismo el método de leer la tendencia, pero no

plantea los saltos revolucionarios para desviarla, interrumpirla y subvertirla. Para los

operaistas la composición de clase tenía que ser el resultado de los antagonismos y

las ambigüedades en la relación entre composición técnica y política – en la

constante tensión/contradicción entre autonomía y subsunción, autonomía

del/contra el trabajo VS subsunción en/dentro el trabajo –; mientras el

planteamiento post- operaista hace derivar de la composición técnica,

automáticamente, las condiciones de posibilidad de la recomposición de clase,

sintetizando la tensión/contradicción dentro de la relación de Capital – autonomía en

la subsunción, autonomía en el trabajo, dentro de la composición/subjetivación

98

Page 99: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

capitalista. Recuperar la herencia del operaismo, su potencia revolucionaria, su

actualidad, quiere decir, pues, atacar la hipótesis aceleracionista del post-operaismo,

“donde la tendencia se convierte en teleología, el desarrollo del capital se confunde con el

desarrollo de la potencia del trabajo vivo, la innovación con la revolución”. (Roggero,

2017: 40).

Actualizar el operaismo quiere decir reconocer la intuición anti-moderna,

katechontica, del operaismo y, con Tronti, afirmar que “ya no podemos decir o creer que

haya una idea lineal de la historia, pues que tenemos que ir adelante en el desarrollo

porqué eso conllevará nuevas contradicciones […] Hay que detener (trattenere) la

aceleración de la modernidad. Porqué esto nos permitirá recomponer nuestras fuerza […]

Por contra, la aceleración produce sí multitudes potencialmente alternativas, pero éstas se

queman en seguida. Porqué no aguantas la aceleración” (Tronti, 2007: 2-3). El

movimiento revolucionario es, en ese sentido, al mismo tiempo, contra la objetividad

(de la Historia) y contra la subjetividad (del Capital), al contrario del último post-

operaismo, que – con su visión evolucionista de la composición técnica – reproduce,

al mismo tiempo, la Objetividad (lineal, progresiva) de la Historia y la Subjetividad

(orgánica, cibernética) del Capital.

La diferencia entre esas concepciones no es solo teórica y terminológica, sino

práctica y estratégica: la hipótesis post-operaista hace derivar la composición política,

automáticamente y directamente, desde la composición técnica; de otras partes se apuesta

para desviar las tendencias de la composición técnica – de la subjetivación bajo el signo

del Capital – en contra-subjetivación – hostil, antagónica y cualitativamente diferente a

la capitalista. Mientras el análisis post-operaista propone la cuestión de la lucha por

la subjetividad todo en el plano de lo constituyente – como ensamblar, hacer

comunicar, enredar subjetividades (Negri y Hardt, 2017) y como construir

instituciones del común capaces de sintetizar y potenciar esas subjetividades (Negri y

Hardt, 2005 y 2008) –, hablar de contra- subjetivación implica hablar de destitución

(Tarì, 2017): destitución del Capital y destitución de nosotros, destitución del

proletariado en cuanto producto de – y subjetivado en – la relación Capital-

Trabajo. Como ya decía Mario Tronti, interpretando Marx y Lukács “el obrero colectivo

se contrapone no solo a la maquina en cuanto capital constante, sino a la fuerza-trabajo

misma, en cuanto cuanto capital variable. Tiene que llegar a tener como enemigo el

capital total: pues también a sí mismo en cuanto parte del capital” (Tronti, 2006: 55-56).

99

Page 100: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Solo la recomposición de clase, la composición política – mediante una acción

subjetiva – puede romper con la con la doble naturaleza (zwiesclachtige Natur) del

trabajo y del proletariado, con su ser, al mismo tiempo, trabajo abstracto y trabajo

concreto, valor de uso y valor productivo, capital y no-capital, capital y clase obrera

(Tronti, 2006: 262). En este sentido el objetivo de la de-subjetivación y contra-

subjetivación es “la separacción de la clase obrera de si misma, del trabajo, y pues del

capital. Es la separación de la fuerza política respecto a la categoría económica […]

Para luchar contra el capital, la clase obrera tiene que luchar contra sí misma en cuanto

capital” (Tronti, 2006: 262).

Cuando hablamos de de-subjetivación, de destitución y de contra-subjetivación

estamos hablando de la cuestión de las formas de vida: si el Capital coloniza toda la

esfera de la vida, es en el plano molecular de las formas de vida – y no en el plano molar

del trabajo, de la economía y de la gobernanza – donde se mueve la cuestión de la ruptura

de la subjetividad capitalista y de la contra-subjetivación.

No hay comunismo sin forma de vida, no hay revolución sin destitución: algunas aclaraciones

Los procesos de subjetivación y las subjetividades son, hoy más que nunca,

productos del Capital: el Sujeto – que sea el Proletariado, el Precariado Cognitivo

Inmaterial o el ciudadano participativo en versión 2.0 – es inmediatamente capitalista,

contemporáneamente productor y producto del Capital. Decimos hoy más que nunca

porqué este proceso de subjetivación ya no se da solo en la relación Capital-Trabajo

– el proletariado que se construye como proletariado en la esfera de producción, a

partir de la expropiación del trabajo vivo por medio del trabajo abstracto; sino que

se da en la metrópolis y en toda esfera de la vida, productiva y reproductiva –

deseos, afectos, relaciones, lenguajes, identidades virtuales... – construyendo

territorios y sujetos capitalistas – productores de una forma de vida capitalista (Tarì,

2016). Frente a este nuevo escenario de subsunción real, emerge la necesidad de

encontrar puntos de fuga y de ruptura más allá de la esfera del trabajo, de estudiar el

presente para leer la tendencia, detectar nuevos territorios de contradicción y conflicto,

encontrar nuevos lugares (geográficos, epistémicos, conceptuales), resignificarlos y

trasformarlos en campos de batalla. Hoy es más difícil (y más problemático) pensar que

estos procesos de contra-subjetivación, antagónicos y no simétricos a la subjetivación

capitalista, consigan crear un nuevo Sujeto Histórico, y menos un Sujeto cuya

subjetivación/recomposición esté limitada a la esfera del trabajo (Roggero, 2016; Tarì,

2017).

100

Page 101: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Hoy en día el Capital valoriza y coloniza la vida misma, son las formas de

vida a ser productoras y reproductoras de Capital, pues es ahí, en el plano integral

(de producción y re-producción) de la vida, donde hay que practicar la destitución y

la contra-subjetivación: las tareas de dotarnos de infraestructuras y modos de

producción comunes/colectivizados y de construir contrapoderes territoriales y

poderes no estatales no se pueden separar, en este sentido, de la búsqueda de formas

de vida, de formas de relacionarnos – con los otros y con el mundo – y de modos de

habitar el territorio otros, irreductiblemente antagónicos e incompatibles con la forma

de vida capitalista. La composición política y la recomposición de clase, hoy en día,

tienen que vislumbrar, en sentido destituyente, el horizonte de la autonomía integral,

buscando formas/métodos/armas capaces de destruir el Capital y sus dispositivos de

subjetivación – dentro y fuera del trabajo asalariado; y, a la vez, en sentido

instituyente, tienen que poner en relación, hacer comunicar, encontrar y organizar las

formas de vida y los diferentes modos de ser-contra, de devenir-contra, de devenir-otro.

Este análisis nos conduce a algunas consideraciones consecuentes: no puede haber

contra-subjetivación sin destitución, destitución del Capital y, sobre todo, destitución de

nosotros mismos, del Capital que hay en nosotros – que nos atraviesa – en nuestro

trabajo, en nuestras relaciones, en nuestras costumbres. Éste no es un análisis nuevo del

proceso revolucionario: ya el Proletario se odiaba a sí mismo en cuanto producido

como sujeto/objeto (como fuerza-trabajo y como mercancía) por la relación de

Capital. Los operaistas lo habían entendido muy bien cuando notaban que la lucha de

clase, la lucha contra la relación capitalista, ha contendido siempre, inmediatamente y

estratégicamente, “la lucha obrera contra el trabajo, lucha del obrero contra sí mismo

como trabajador, rechazo de la fuerza-trabajo a hacerse trabajo, rechazo de la masa obrera

al uso de la fuerza-trabajo […] La clase obrera, hoy, tiene solo que mirar a sí misma para

entender el capital. Tiene solo que luchar contra sí misma para luchar contra el capital.

Tiene que reconocerse como potencia política. Tiene que negarse como fuerza

productiva” (Tronti, 2006: 263). Si antes el lugar de esa destitución y contra-

subjetivación era la fábrica fordista, y el proceso era la conciencia de clase y la

subjetivación en Clase Obrera, hoy los lugares son los barrios de nuestras

ciudades/pueblos y la vida misma y el proceso de contra-subjetivación pasa por la

construcción de subjetividades y formas de vida otras – desde la composición, no

desde la síntesis – es decir, formas ontológicamente asimétricas a las capitalistas. Ahí

está, tal vez, una de las intuiciones más actuales y más potentes de los movimientos de

los años 70, del operaismo, de las autonomías y de los feminismos, mal llamados nuevos

101

Page 102: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

movimientos sociales (dispositivo de normalización/despolitización de la academia

francés): ese modo de concebir/practicar el comunismo – un comunismo molecular e

inmanente, difundido en las actitudes y en las formas de vida – el comunismo como

costumbre (Piperno, 2017), un comunismo de lo cotidiano construido/ensamblado a

partir de la destitución del Capital en su esfera molar, como en la molecular. El

comunismo, pues, no se construye con los avances de la composición técnica y en el

desarrollo tecnológico – que son innovaciones del Capital (Roggero, 2016 y 2017) – y no

se hace tampoco por medio de constituciones y reformas en el plano de lo molar – que ha

sido el método de los socialismos reales; el comunismo está en la lucha cotidiana entre

subjetivación capitalista y contra-sujetivación, un proceso que moviliza las relaciones, las

costumbres, las actitudes (Roggero, 2016; Piperno, 2017).

Pensar/hacer la revolución quiere decir pensar/practicar la destitución,

destitución del Capital y de nosotros mismos, del Capital que está en nosotros, que

nos atraviesa y que reproducimos. Y no estamos hablando solo de una connotación

económica: la forma de vida capitalista/burguesa se construye a partir de múltiples

intersecciones de líneas de opresión y de dominio. Eso quiere decir que las formas de

vida revolucionarias que hay que construir tienen que pasar por una destitución

integral del nosotros, de nuestro modo de relacionarnos con los otros y con el

mundo, de nuestras cosmovisiones y epistemologías: destituir el capitalista que está

en nosotros quiere decir, pues, contemporáneamente, destituir el colonialismo y el euro-

centrismo que representamos y el patriarcado que nos atraviesa y que reproducimos; en síntesis,

el Hombre Burgués, Moderno y Occidental que nosotros somos.

Destitución del Capital es, pues, destitución de las relaciones de producción

capitalistas, de los aparatos ideológicos del Estado, destitución de los dispositivos

abismales de la Modernidad (el Derecho, la Ciencia, el Estado, la Economía...), pero,

sobretodo, destitución de los fragmentos de Capital que nos producen y atraviesan: es

destitución de toda identidad existente (Tarì, 2017: 62), de las subjetividades producidas

por el Capital, de las costumbres, relaciones y formas de vida capitalistas; y, al mismo

tiempo, es institución de nuevos modos de habitar el mundo, de procesos de devenir-

territorio y de formas de vida otras, comunistas y revolucionarias (Tarì, 2017).

Algunas hipótesis conclusivas: contra la Economía, la Izquierda y la Historia.

Resumiendo, las criticidades del post-operaismo – que hacen que haya perdido su

utilidad para los movimientos revolucionarios y donde más se ha pervertido la herencia

102

Page 103: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

del operaismo – son el carácter economicista, historicista e izquierdista de sus

planteamientos. En conclusión, se propondrán algunas hipótesis abiertas para superar el

post-operaismo y actualizar el operaismo.

Hipótesis 1: Salir de la economía. El problema de la visión post-operaista es, una

vez más, buscar lo que de económico/valorizable hay en las luchas sociales – los

fragmentos de otra economía que se expresan desde los movimientos. En realidad habría

que subvertir y dar la vuelta al método: buscar lo que hay de anti-económico, de no

valorizable, de irreductible a las categorías de la economía política, en las prácticas de

lucha y en las actividades productivas impulsadas colectivamente; es decir, lo que no se

puede mediar, subsumir, valorizar por medio de la economía. El problema es que se

busca la economía en la Comuna, o se quiere ver la Comuna en la economía, cuando

habría que desbordar, disertar, sabotear y hackear la economía desde la Comuna. Hay

que deslegitimar la economía política como Ciencia y como Verdad, a través de

nuestras ciencias situadas, subalternas y parciales; hay que destituir la lógica del

valor y la institución de la propiedad privada, potenciando el valor de uso y el

comunizar como forma de apropiación; hay que detectar/extirpar la economía como

habitus, impulsando formas de vida (de actividad, de producción, de relaciones)

otras y descolonizadas. Esto no significa quitar peso a la actividad y a las infraestructuras

productivas desde abajo que se están construyendo en las diferentes comunas y con

diferentes formas. Todo lo contrario: la cuestión es de- economizar – y descolonizar – esa

visión (moderna) de que las infraestructuras comunitarias (productivas, reproductivas, de

salud, de cuidado) son la respuesta simétrica a la economía capitalista, el germen de una

nueva forma-económica post-capitalista y post-socialista. Hay que pensar la revolución

no en términos de común (Derecho del común, economía del común , gobierno/gestión de

los comunes...) – nuevo arché de la izquierda, “el último principio metafísico sacado

desde el sombrero mágico de Occidente” (Comité Invisible, 2014: 87) – sino en términos

de Comuna, contra y más allá del Estado, de la economía política, del paradigma de

gobierno.

Las Comunas – las formas más logradas y menos modernas (no

históricamente, sino ontológicamente y a nivel de imaginario) del comunismo –

apuntan a la diserción de la economía, a de-economizar la producción, a de-

mercantilizar los productos, las relaciones y los vínculos, proponen la colectivización

y el uso, no la co-gestión, el co-gobierno o una diferente valorización; son expresión,

en/desde la práctica, aquí y ahora, del “movimiento que anula y supera el estado de

103

Page 104: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

cosas existente” (Marx, 1846/1994: 36), no reivindican la diferente

distribución/gestión del mismo. No será la economía política (y no lo ha sido nunca) el

marco en el que se podrán construir una temporalidad y formas de vidas comunistas –

ninguna forma-económica, ni una economía post-neoliberal, regulada estatalmente, más

democrática y menos desigualmente distribuida; la revolución, la Comuna, el

comunismo, llegarán en la lucha contra la economía, con el horizonte de su

destitución (Tarí, 2017; Comité Invisible, 2017), de su provincialización

(Chakrabarty, 2000), de la interrupción de su Temporalidad histórica – del ralentizar

su Historia lineal y progresiva (Tronti, 2007; Tarí, 2017: 49).

Como no hay otro mundo posible – hay solo otra manera de habitar el mundo y

de relacionarse – del mismo modo no hay otra economía posible, sino la posibilidad de

otra forma de pensar la actividad, fuera y en contra del trabajo abstracto, de la economía

política, de sus categorías, de sus dispositivos (de valorización/gobierno/subjetivación),

de su lógica y de su Verdad.

Hipótesis 2: Contra el Izquierdismo. El problema del post-operaismo, de su

perspectiva escatológica y acceleracionista, es que, a pesar de surgir desde la experiencia

del operaismo y de las autonomías – teorías y prácticas rupturistas con la herencia

izquierdista – no ha conseguido romper con la tradición – moderna/abismal,

evolucionista, progresista – de la izquierda histórica. El post-operaismo, en su

evolución, ha conseguido juntar todas las criticidades de los post (pensamiento débil,

academicismo, liberalismo...) y los vicios históricos de la izquierda (modernismo,

universalismo, humanismo, institucionalismo...). Confrontar la hipótesis post-operaista

quiere decir, ni más ni menos, entender que hoy en día el enemigo de todo proyecto

revolucionario y el obstáculo mayor a la construcción del comunismo es la Izquierda, su

legado teórico y su herencia histórica; porqué el post-operaismo es eso: lo que queda

de la izquierda histórica en su versión post y académica. Como bien subraya Gigi

Roggero “no podemos definirnos de izquierda: no porqué la izquierda se ha convertido en

eso (innovacionista/evolucionista), sino porqué la izquierda siempre ha sido eso. La

izquierda es ab origine ilustrada, progresista, innovacionista. Es el pensamiento de la

victimidad, de la derrota, de la compatibilidad con la potencia del capital y del rechazo de

la potencia antagonista, de la confianza en la Historia y de la hostilidad hacia quién lucha

contra su tiempo” (Roggero, 2017: 44).

Los proyectos revolucionarios que quieren construir el comunismo –

anulando y superando el estado de cosas existente – tienen que dejar de hablar en

104

Page 105: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

términos de izquierda, atacar y destruir la Izquierda como modo de mirar el mundo

– geográficamente, políticamente, epistémicamente situado – y como modo de

relacionarse con el mundo, con el tiempo y con la Historia.

Karl Marx no era “de izquierda”. Toda revolución de la historia (de la historia

menor, la historia de las luchas y de las resistencias) se ha hecho contra y a pesar de la

izquierda. Ser contra la izquierda quiere decir ser contra su forma política – la

democracia burguesa – contra su marco reivindicativo – los derechos liberales –

contra su tiempo histórico y su marco epistémico – la modernidad. Pensar/hacer la

revolución quiere decir, pues, acabar con la Izquierda y con su Modernidad, acabar

con el fetiche del poder constituyente y con la confianza en la Historia y en el

Derecho, acabar con la economía y con la esperanza de Progreso. De las cenizas de

la Izquierda nacerá el fénix de la Comuna que viene!

Hipótesis 3. Interrumpir la Historia, destituir la Modernidad: Acabar con el

capitalismo quiere decir acabar con su concepción de la temporalidad histórica – una

Historia lineal, progresiva, evolutiva (Chakrabarty, 2000; Meneses, 2011). Como nos

enseñan las aportaciones post-coloniales y decoloniales de los últimos años, dentro

esa Historia – que es también la Historia de la izquierda occidental – no hay

posibilidad de liberación, no se puede cambiar de signo la Historia, no se puede

luchar por la Historia. La Clase Obrera, l*s subaltern*s, l*s explotad*s y dominad*s del

mundo no quieren tener voz en la Historia 1 (del Capital), quieren provincializarla,

situarla, localizarla (Chakrabarty, 2000; Rivera Cusicanqui, 2010) – para interrumpir su

linealidad y suspender su temporalidad. No quieren tomar parte en esa Historia, sino

construir sus propias historias y memorias menores, subalternas y r/existentes (Guha,

2002; Martins, 2015). Luchar contra la Historia, pensar la revolución fuera de los

esquemas de la Modernidad quiere decir luchar contra el presente a través de

nuestro pasado (de nuestra memoria situada, parcial, resistente y post-abismal), no

en el presente por un futuro mejor (universalista, progresista, izquierdista). Quiere

decir atacar y confrontar el paradigma escatológico-acceleracionista post-operaista y el

izquierdismo (post)socialdemócrata, su confianza en la Historia y en la Modernidad.

Pensar/hacer la revolución contra la izquierda quiere decir sabotear el TGV del

Progreso (Tarí, 2017) y el TAV de la Historia (Roggero, 2017) – donde ha quedado

atrapada la izquierda y sus posts– y subir en el tren blindado de la revolución – un

tren contra la Historia y contra el presente (Roggero, 2017), un tren katechontico

105

Page 106: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

(Tronti, 2007) y mesiánico (Benjamin, 2001); el tren del comunismo que

interrumpe/suspende la temporalidad lineal y progresiva de la Historia y de la

Modernidad y que vislumbra otras temporalidades, otras formas de vida, otros modos

de habitar el mundo – revolucionarios, no modernos, antagónicos y ontológicamente

asimétricos a los capitalistas.

Bibliografía:

Allegri, G. & Negri, A.(2009). Dentro/contro il diritto sovrano: dallo stato dei partiti ai movimenti della governance. Ombre corte.

Alquati, R. (1993) Per fare conricerca, Velleità Alternative, Torino. Alquati, R. (1975) Sulla Fiat

e altri scritti, Feltrinelli, Milano.Bartolo, A. (2015) Radicalización democrática y hegemonía VS nuevas territorialidades y poderes no estatales.Disponible en: https://kutxikotxokotxikitxutik.files.wordpress.com/2016/01/andrea-bartolo_komunikazioa-_radicalizacic3b3n-democrc3a1tica-y-hegemonc3ada_.pdf Benjamin, W. (2001). Tesis de

filosofía de la historia. Etcétera.

Lazzarato, M., & Negri, A. (2001). Trabajo inmaterial. Formas de vida y producción de subjetividad. Río de Janeiro: DP&A Editora.Borio, G., Pozzi, F. & Roggero, G. (2005). Gli operaisti. Roma, DeriveApprodi.

Chakrabarty, D. (2000). Provincializing Europe. Princeton/Oxford: Princeton University Press.

Cocco, G. & Negri, A. (2006). GlobAL: biopotere e lotte in America Latina. Manifestolibri.

Comité Invisible (2014). A nos amis, Paris: La Fabrique éditions. Comité Invisible (2017).

Maintenant. La Fabrique éditions

Foucault, M. (2004). Naissance de la Biopolitique Cours au Colláege de France, 1978-1979. Paris: Gallimard.

Danowski, D., & De Castro, E.V. (2014) Há mundo por vir? Ensaio sobre os medos e os fins. Cultura e Barbárie Editora.

Guha, R. (2002). Las voces de la historia y otros subalternos. Barcelona: Crítica.

Giordano, P., & Montes Cató, J. (2012). Diez tesis sobre el trabajo inmaterial. Revista Gestión de las Personas y Tecnología, 5(14), 15.

Lazzarato, M., & Negri, A. (2001). Trabajo inmaterial. Formas de vida y producción de subjetividad. Río de Janeiro: DP&A Editora.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género: hacia un feminismo descolonial. Género y

descolonialidad. Marx, K. (2012). Introducción general a la crítica de la economía política.

Bogotá. (1 Ed. 1857)

Marx, K. & Engels, F. (2000). La llamada acumulación originaria. El capital, 1, 891-954 (1 Ed.

1867) Marx, K. & Engels, F. (1994). La ideología alemana. Universitat de València (1 Ed.:

1846).

Martins, B. S. (2015), Violência colonial e testemunho: Para uma memória pós-abissal, Revista Crítica de Ciências Sociais, 106: 105-226.

Meneses, M. P. (2011). Epistemologías del Sur: Diálogos que crean espacios para un encuentro de las historias. In Vianello, A. y Mañé, B. (org.), Formas-Otras. Saber, nombrar, narrar, hacer,Barcelona: CIDOP.

Negri, A., & Hardt, M. (2017). Assembly. Oxford University Press.

106

Page 107: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Negri, A., & Hardt, M. (2010). Comune: oltre il privato e il pubblico. Rizzoli.

Negri, A., & Hardt, M. (2004). Moltitudine: guerra e democrazia nel nuovo ordine imperiale.

Rizzoli Negri, A., & Hardt, M. (2002). Impero. Il nuovo ordine della globalizzazione. Rizzoli.

Negri, A. & Hardt, M.,(1995). Il lavoro di Dioniso. Per la crítica dello Stato Postmoderno, Manifestolibri.

Piperno, F. (2017). L'angoscia dell'individuazione. Note sul movimento del 77. Revista online “Qui e Ora”: https://quieora.ink/?p=261

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch'ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta limon.

Roggero, L. (2017) Il treno contro la Storia. Considerazioni inattuali sul 17. DeriveApprodi.

Roggero, L. (2016) Elogio della Militanza. Note su soggettività e composizione di classe.

DeriveApprodi. Santos (2010) Para descolonizar Occidente.CLACSO. Buenos Aires.

Tarì, M. (2017) Non esiste la rivoluzione infelice. Il comunismo della destituzione, DeriveApprodi.Tarì, M. (2016) Un comunismo más fuerte que la metrópolis. La Autonomia italiana en la décadade 1970,Traficantes de Sueños.

Tronti, M. (2007) Relazione di Mario Tronti. Disponible en: http://commonware.org/index.php/gallery/66- relazione-tronti

Tronti, M. (2006). Operai e capitale. DeriveApprodi (1 Ed. 1966).

107

Page 108: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

108

Page 109: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Intelectual colectivo, sujetos revolucionarios, conflicto y construcción de laautonomía

Francesco Basso

Università La Sapienza, Roma

UPV/EHU

El tiempo histórico en el que vivimos es, para nosotros militantes comunistas, un

periodo muy complejo: es difícil su interpretación – el análisis económica, política y

social – y aún más difícil, faltando ésta, es una acción práctica incisiva, eficiente,

revolucionaria.

La fase actual del capitalismo tiene su comienzo en la reestructuración económica

de los años '70 y en la contemporánea derrota política – y en algunos casos también

militar – de la ola revolucionaria de las dos décadas entre 1960 y 1980, ola

revolucionaria que afectó buena parte del globo y tuvo ápices en Países europeos como

Italia, Francia, algunas zonas del Estado español. A partir de los '80 estos dos elementos

juntos empezaron a desorganizar el marco hasta entonces preeminente en la sociedad

capitalista, en el que más que evidente era el conflicto entre dos clases, burguesía y

proletariado: no han desaparecido las clases, pero el capital internacional, tras su

victoria y gracias a su capacidad innovadora, ha reestructurado la división del trabajo

profundizando cada vez más el carácter internacional y descomponiendo físicamente la

clase obrera occidental. Al final de esa década, la propia clase obrera sufrió el

contragolpe psicológico de la caída de la Unión Soviética la cual, a pesar de todos sus

defectos económicos, sociales, políticos, había contribuido a mantener activo y vital el

ideal comunista incluso por este lado del Telón de Acero. Por tanto, la victoria

capitalista ha tenido éxito ante todo en el plano material de las relaciones de poder: esta

nueva fase se denomina neo-liberalismo. Al lado de los cambios materiales en el ciclo

productivo y reproductivo, el capital internacional, gracias a su victoria y al retroceso

económico y político de la clase obrera y de los sujetos explotados, ha impuesto un

nuevo marco ideológico que ha penetrado en la opinión publica. Como ejemplo, se

Page 110: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

puede mencionar la difusión, a partir de los primeros años '90, de un discurso ideológico

– osea todo lo contrario de neutro y objetivo – con el que se ha afirmado “el fin de la

historia”, la victoria definitiva de la democracia liberal, y entonces, indirectamente, la

superación definitiva de la lucha de clase.

Los movimientos antagonistas, por su parte, han sufrido cambios relevantes bajo

un perfil tanto ideológico como de carácter practico: desde los años '90 han intentado

enfrentarse al mantra de la globalización, pero no han sido capaces de actualizar un

análisis marxista general de la nueva fase económica, social y política; además,

sufriendo el retroceso desde una postura revolucionaria hacia una reformista (aunque

disfrazada de practicas de lucha conflictivas), han empezado a desaparecer las

transmisiones de experiencias y saberes de lucha, las capacidades analíticas, las

capacidades de definición de tácticas y estrategias eficaces. Por supuesto, este proceso

ha durado al menos tres décadas, desde los años '80 a los 2000: un proceso no lineal,

desarrollado a través de saltos y discontinuidades y sobretodo de diferentes condiciones

en función de Países y movimientos. Desafortunadamente, no podemos aprovechar de

esta comunicación para analizar más en detalle cada especificidad, así que nos

encontramos obligados a operar una apuesta analítica reduciendo todo ésto a un proceso

común sufrido por la “izquierda anticapitalista” europea. Con este razonamiento

queremos destacar principalmente la incapacidad de colectivos y organizaciones de

configurar la actividad cotidiana basándose en un plano táctico y estratégico que incluya

tanto la acción local como una perspectiva general y universal. En otras palabras, en

estas décadas la gran mayoría de las organizaciones anticapitalistas ha perdido la

capacidad de individuar un objetivo estratégico revolucionario alrededor del cual

configurar una eficaz táctica y practica cotidiana. En la actualidad parece que las

organizaciones, en lugar de actuar con el fin63 de dar comienzo a un nuevo proceso

revolucionario, estén atrapadas en una actividad política fin en sí misma y que se

arrastra sin encontrar otras justificaciones que no sean éticas. En términos aun más

simples: parece que se haga política porque es justo (hacerla) y no porque se quiere

hacer la Revolución.

63Aquí se entiende, por supuesto, fin como objetivo intermedio, no como objetivo final

Page 111: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Intelectual colectivo vs intelectual-individuo

Dentro de la involución que ha sufrido la izquierda europea en su conjunto64, tiene

gran importancia el desmantelamiento generalizado de los elementos marxistas de

critica y análisis y de configuración de un proceso revolucionario comunista. El

planteamiento de tesis marxistas que aquí se quiere mantener no es, de ninguna manera,

dogmático, ya que se reconoce (por supuesto) la validez teórica y practica de los

numerosos desarrollos que el marxismo ha tenido a lo largo del siglo XX. Al mismo

tiempo, hay que centrarse sobre un aspecto: en muchos casos ha tenido efectos nefastos

un enfoque eminentemente teórico, intelectualista del marxismo. Limitándonos a Italia,

si por un lado se puede reconocer la enorme importancia y validez de las análisis

desarrolladas por el Operaismo de los años Sesenta, por el feminismo marxista de

Mariarosa Dalla Costa y Silvia Federici, por la Autonomia Operaia (sobretodo la

romana), por otro lado el marxismo italiano ha sufrido una desviación precisamente

intelectualista de la cual el máximo representante es Toni Negri. La diferencia más

importante reside en un aspecto: las análisis y las propuesta políticas de los operaisti, de

Federici y Dalla Costa, de los autónomos se generan en función del enfoque científico

marxista, en el que teoría y práctica cuentan con la misma importancia, se condicionan

mutuamente, son partes indivisibles. Y esto era posible porque el enfoque de éstos y

éstas era plenamente militante. Los propios Marx y Engels no eran meramente

intelectuales: eran, ante todo, militantes comunistas, participaban y daban lugar a

luchas, de éstas sacaban lecciones y reflexiones; en otros términos, para afirmar el punto

de vista obrero se metieron completamente en la materialidad de la vida obrera. Lo

mismo hicieron los militantes e intelectuales ya mencionados, así como muchos más.

Por su parte, Toni Negri – y como él también muchos otros intelectuales – a partir de

mediados de los años '70 empezó a atribuir mucha más importancia al dato teórico,

produciendo un desequilibrio entre teoría y práctica, con el resultado de confundir

tendencias parciales y especificas con la “tendencia general” del capitalismo. Toda una

pandilla de intelectuales (individuos) se alejó, entonces, de las condiciones concretas y

64Aquí utilizamos el concepto general de izquierda como mínimo común denominador de colectivos,organizaciones, partidos, sindicatos, movimientos sociales: en nuestra opinión, si por un lado se puededefinir un mínimo común denominador en los términos genéricos del anticapitalismo, por otro lado no sepuede hablar de un común marco de referencia, léase movimiento comunista internacional, porque faltanuna estrategia compartida y una organización (tanto nacional como internacional) con amplio arraigo.

Page 112: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

materiales de las clases subalternas, y se abandonó a sus propias elucubraciones teóricas

y filosóficas. Cada cual es libre de pensar y hacer lo que quiere, claro está: el problema

real, sin embargo, se presentó en el momento en que estas elucubraciones abrieron una

brecha dentro de algunos sectores de movimiento. El efecto ha sido, poco a poco, el

desmantelamiento de un enfoque realmente marxista, la identificación de momentos y

prácticas de lucha basadas no en una estrategia revolucionaria, sino en una instintiva

constatación de contradicciones en absoluto relevantes desde un punto de vista

económico y social. En algunos casos, además, algunas organizaciones de movimiento

asimilaron el discurso neoliberal, tachando de anacronismo los enfoques y prácticas

marxistas y afirmando que éstos habían muerto con el fin del siglo XX.

Si estas reflexiones son validas, es necesario entonces poner de nuevo al centro de

una planificación revolucionaria la correlación marxista entre teoría y práctica: no hace

falta un intelectual-individuo que analice “académicamente” la sociedad capitalista y, de

una manera distante, proponga vías de lucha o fuga; bien porque a menudo el

intelectual-individuo corre el riesgo de no entender nada de la realidad, porque en ella

no ha entrado completamente. La necesidad actual, urgente, es que los colectivos y

organizaciones vuelvan a poner al centro de su actuación política el enfoque científico

marxista, osea vuelvan a ser uno con las clases subalternas (de las cuales, es innegable,

la gran mayoría de las organizaciones se ha enormemente alejado), y dentro de ellas

surja un intelectual colectivo capaz de comprender de manera precisa y puntual la

sociedad capitalista y, consecuentemente, haga posible la definición de un plan

estratégico revolucionario y comunista. Hay que reconocer una contradicción inherente

a este discurso: no hay garantías de que un intelectual colectivo pueda comprender

precisamente la realidad material y, sobre todo, pueda actuar de manera consecuente.

Sin embargo, es cierto que la reflexiones de una colectividad son seguramente

superiores a las de una sola persona, no por entender la colectividad como suma de los

individuos que la componen, sino como síntesis dialéctica que en la mente de un

individuo no puede realizarse. Además, para ser eficaz el intelectual colectivo tiene que

partir siempre por la práctica y por las condiciones concretas, de éstas sacar reflexiones

y propuestas políticas, y luego comprobar de nuevo su validez en la práctica política

cotidiana. Y este proceso tiene que ser llevado adelante sistemáticamente,

cotidianamente, hasta el cansancio.

Page 113: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Existe otro aspecto que merece ser señalado: muy a menudo tanto los

intelectuales como las organizaciones utilizan un lenguaje “de nicho”, comprensible

solo por los “especialistas” o por quienes hayan tenido acceso a una formación de alto

nivel. Aunque el Estado social haya garantizado, tras la Segunda Guerra Mundial, el

acceso a la educación superior y universitaria incluso a los hijos de clase obrera, aparece

como una contradicción el hecho de enunciar un análisis, una teoría, una propuesta

política dirigida a una gran masa social a través de un lenguaje elitista.

Si se quiere poner a disposición de las clases subalternas una propuesta política

revolucionaria, entonces es obligatorio utilizar un lenguaje que puedan entender. Y con

esto no se quiere afirmar que los sujetos de las clases subalternas sean ignorantes, sino

que se constata el hecho de que el proletariado, incluso hoy, está compuesto por

trabajadores, desempleados, precarios, osea en su mayoría por personas que están

obligadas a gastar su tiempo para ganarse la vida y, en cambio, no pueden disponer de

ello para hacer el análisis lógica y textual de los rodeos enunciados por los intelectuales

o por algunas organizaciones políticas Por no mencionar que, a menudo, el lenguaje

utilizado por algunos es de difícil comprensión incluso por los que han beneficiado de

una educación elevada. Como ejemplo concreto: también el lenguaje utilizado en esta

comunicación es inadecuado para el objetivo que se quiere lograr.

Luchas de clase y sujetos revolucionarios

Se sabe que Marx y Engels asignaban absoluta centralidad a la lucha entre la

burguesía, capitalista colectivo, y el proletariado, obrero colectivo. Esta centralidad

deriva del momento económico, osea el que en ultima instancia es determinante para

definir las relaciones de poder, subordinación, explotación, opresión. Marx y Engels,

por tanto, tomaban en consideración los varios ámbitos que pueden determinar la

estructura de la sociedad capitalista, como la política, la religión, la cultura, etc., pero

consideraban que, en cualquier caso, fuese el elemento material, concreto, precisamente

económico, el que determinara en términos generales la estructura capitalista. Este

razonamiento les condujo a asignar mayor importancia a la lucha de clase entre

burguesía y proletariado. A parte de ésta, sin embargo, no dejaron de analizar otros dos

tipos de opresión, ideológica y material: la de las naciones coloniales o imperialistas

Page 114: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

sobre las naciones oprimidas por un lado, y la de los hombres, por medio del régimen

patriarcal, sobre las mujeres. En este sentido es posible afirmar que, por Marx y Engels,

las luchas de clase fueran múltiples: la historia del siglo XX ayuda a validar esta

afirmación, ya que en gran parte del Planeta estas tres luchas han cuestionado, desde

una perspectiva marxista, el orden capitalista; en algunos casos, dadas las condiciones,

estos tres tipos se han entrecruzado, mientras que en general los varios

movimientos han reconocido las relaciones mutuas entre las diferentes especificidades

de lucha.

Desde la mitad de los años '60, el Operaismo italiano individua la tendencia de la

extensión de la relación de fábrica a la sociedad: esta tendencia se podía apreciar ya en

las palabras de Marx y Engels, aunque en el periodo de los operaisti empezó a adquirir

contornos más claros. La relación salarial ha incorporado cada momento y ámbito de la

vida de las personas: en otros términos, el ciclo productivo capitalista ha puesto en

valor, a parte del intercambio entre la mercancía mano de obra y el salario, hasta los

ámbitos que formaban parte de la reproducción social. Además, en la fase actual son

más que evidentes otras dos tendencias: los capitalistas intentan aumentar la

acumulación de capital tanto en el ámbito de servicios comúnmente proporcionados por

el Estado social (transportes, educación, sanidad), como en la explotación de recursos

naturales, con la directa consecuencia de empeorar las condiciones de salud del

ecosistema y del propio Planeta.

Si estas tendencias y afirmaciones son correctas, podemos afirmar que, hoy en

día, las luchas de clase individuadas por Marx y Engels, no solo siguen vigentes, sino

que tienen que ser pensadas necesariamente como un conjunto. La extracción de

plusvalía de los trabajadores asalariados hoy es superior a la del periodo precedente a la

reestructuración neoliberal, y además han sido ganados a la relación salarial capitalista y

a la división internacional del trabajo cientos de millones de trabajadores que antes se

quedaban fuera (pensemos por ejemplo en los Brics); claramente, en cuanto al mundo

occidental, la clase obrera ha sido descompuesta en base a la nueva división

internacional del trabajo y hoy vive condiciones parcialmente diferentes. El régimen

patriarcal, desde siglos atado al sistema capitalista, se mantiene fuerte y las mujeres

siguen siendo sometidas, subordinadas, oprimidas por los hombres. A pesar de que la

situación geopolítica haya cambiado considerablemente y cuente hoy con una condición

de multipolaridad, en el mundo siguen existiendo Países económicamente “avanzados”

Page 115: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

y poderosos que someten a los Países del Sur, y lo mismo pasa incluso dentro el proprio

Norte “avanzado”. Y en este Norte avanzado se abren paso otra vez instintos racistas

que hace tiempo caracterizaban la ideología colonial. A parte de estas categorizaciones,

el sistema capitalista explota y utiliza la mayoría de los individuos y de los territorios

con el fin de la acumulación, el desarrollo y el crecimiento.

Si este es el razonamiento, no podemos no individuar en los proletarios (hoy en

día no solo obreros de fábrica, sino también precarios de muchos sectores laborales), en

la gran mayoría de las mujeres (a exclusión de las conscientemente integradas en el

régimen capitalista-patriarcal, incluso las que lo critican), en los pueblos del “Sur del

mundo”, y en general en todos aquellos que sufren la agresión capitalista a sus vidas, a

los territorios, al ecosistema, como los potenciales sujetos revolucionarios. El efecto

generado por la reestructuración neoliberal es que hoy los contornos de la subjetividad

oprimida o explotada, y entonces potencialmente revolucionaria, son difuminados: es

decir, si la descomposición de la clase obrera occidental ha determinado el final de su

centralidad en cuanto sujeto revolucionario, al mismo tiempo la extensión de la relación

de fábrica a la sociedad ha ampliado de proporción la explotación y la opresión y, por

consecuencia, los sujetos potencialmente revolucionarios son muchos más. En otras

palabras, no existe hoy un sujeto central alrededor del cual configurar la estrategia

revolucionaria y al cual atribuir el liderazgo de la Revolución, sino más bien existe una

multiplicidad de sujetos que se encuentran en el mismo lado de la barricada: la

necesidad actual es que estos sujetos, a partir de su propria especificidad, se reconozcan

como “del mismo bando”65. Como para el intelectual colectivo, no es la suma de las

reivindicaciones de estos sujetos la que garantiza el avance revolucionario, sino la

definición de una síntesis, de un programa común y universal de transformación radical.

Esta síntesis, dialéctica obviamente, tiene el papel de reconducir a uno, a un único

sujeto todos los múltiples sujetos sin borrar las especificidades, en contra de los intentos

liberales y socialdemócratas de profundizar las contradicciones entre éstos. Para

especificar, dos ejemplos: el reiterado intento de agudizar un conflicto basado en lo

biológico- sexual, entre mujeres y hombres, perpetrado por algunas intelectuales (y

hasta militantes) feministas; la incapacidad de poner en relación las masas explotadas

65Y sería ridículo centrarse en una sola contradicción para individuar un sujeto revolucionario: lacostumbre al enfoque binario ha sido cuestionada, ante todo, por los movimientos revolucionarios de losaños Sesenta y Setenta, y aun más por la fase neoliberal. Por enfoque binario se entiende, precisamente, lamala costumbre de considerar como central solamente el conflicto entre obreros y patronos, o biensolamente el conflicto entre mujeres y hombres, o bien él entre negros y blancos.

Page 116: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

que emigran a Europa y Norte América con las clase subalternas “autóctonas”, sobre la

base de supuestos intereses opuestos.

Sobre la formación de la subjetividad

Los sujetos antes mencionados tienen en común una característica general: la

subjetividad política se forma a partir de su negación efectuada por el sujeto al que están

subordinados. Obreros, mujeres, negros existen por sí mismos como seres humanos,

pero su caracterización de hombres y mujeres como obreros-as explotados-as, como

mujeres oprimidas, como negros o razas inferiorizadas es determinada por la existencia

de la relación de poder establecida, respectivamente, por el capitalista colectivo, por el

hombre colectivo patriarcal, por el blanco – por el occidental en general – que impone

la opresión colonial (tanto material como cultural). Trabajadores asalariados, precarios,

mujeres, negros, pero también los vecinos de territorios que sufren la especulación

económica, o los usuarios de servicios sometidos a la ganancia capitalista, por tanto,

comparten una negatividad de fondo: son la parte maldita de la sociedad capitalista. Su

existencia es conditio sine qua non para la reproducción de la ganancia y de la cultura

burgués-patriarcal-occidental: sin éstos el capitalista, el hombre patriarcal, el occidental

no podrían perpetuar su autoridad, no podrían seguir acumulando ganancias y poder, en

otros términos no existirían como tales. Pero esta negatividad, esta parte maldita, es

también la contradicción irresoluble a la que el capitalismo – osea también el

neoliberalismo – tiene que enfrentarse, incluso en la fase histórica actual en que el

capital mantiene bien saldo su mando sobre el trabajo, el hombre patriarcal sobre la

mujer, los Países occidentales sobre los no desarrollados económicamente.

El avance revolucionario, sin embargo, no es inmediato ni seguro: solo por existir

como parte maldita estos sujetos – en el sentido de sometidos, subordinados – no se

transforman en sujetos revolucionarios – osea elementos activos. Es necesario retomar

el enunciado marxista: el proletariado es clase revolucionaria porque, viviendo sobre su

piel las peores condiciones de explotación y opresión del sistema capitalista, da vida a

una lucha que aspira a la eliminación y subversión de esas condiciones, pero no lo hace

para sí mismo, sino para toda la humanidad. La revolución proletaria, entonces, no

aspira a dar la vuelta únicamente a la relación de la producción, transfiriendo el poder

de una clase a otra, sino que libera toda la humanidad a través de la abolición de la

Page 117: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

división en clases, y liberando por tanto los seres humanos de los roles sociales

impuestos por el capitalismo. Retomar este enunciado es fundamental porque sobre

estas bases tiene que moverse la formación de la subjetividad revolucionaria: los sujetos

antes mencionados tienen que, ante todo, reconocerse como parte maldita e

irreconciliable con la sociedad capitalista; además, tienen que reconocerse como “del

mismo bando”; finalmente, a partir de su propia negación, y de sus condiciones de

explotación y opresión, tienen la posibilidad de individuar los objetivos de una lucha

revolucionaria universal que libere a todos y todas del capitalismo, del patriarcado, del

racismo, del colonialismo e imperialismo.

La lucha revolucionaria: ¿dentro o fuera del sistema?

Si es el sistema burgués-patriarcal-occidental quien genera, a través de sus

relaciones de poder, los roles sociales construidos alrededor del mando y de la ganancia,

ello implica que la transformación de los sujetos oprimidos y explotados en sujetos

revolucionarios es una dinámica totalmente interna al propio sistema. En otras palabras,

el sujeto revolucionario no se puede formar fuera de la relación de producción, o

patriarcal, o imperialista: no se puede resolver la contradicción, en un sentido

comunista, si no es con el conflicto dentro de estas relaciones de poder. Una mera

salida, fuga, de la relación de poder, aunque libere a los individuos no elimina la

condición general de explotación y opresión, por varias razones: el Planeta en que el

sistema insiste es un espacio finito, y sobre casi su totalidad el capitalismo, por medio

de sus instituciones, ha logrado imponer su control a lo largo de los últimos siglos;

además, el sistema capitalista-patriarcal- occidental cuenta con una experiencia

multisecular de mando, a través de la cual puede controlar fácilmente fugas de su

autoridad. Por otra parte, esta misma experiencia hace que, hoy en día, un conflicto

interno al sistema sea más complicado, a menos que no tenga lugar, como afirmaban

Marx y Engels, simultáneamente en todos los Países. Lejos de lograr un adecuado nivel

de organización y puesta en común de objetivos, en la situación actual parece entonces

necesario moverse en dos frentes al mismo tiempo: por un lado, los sujetos explotados y

oprimidos tienen que poner otra vez en marcha una conflictividad dentro de los lugares

en que sufren explotación y opresión, directamente dentro de las relaciones de poder, de

forma colectiva y no individualista, en el plano material y cultural al mismo tiempo. Por

ejemplo, si las mujeres organizadas actúan únicamente en el ámbito cultural de su

Page 118: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

opresión, pueden lograr resultados significativos, pero sin inclinar nunca la balanza de

la subordinación material en que se basa el patriarcado desde que se ha atado al

capitalismo. Criticando algunos filósofos alemanes contemporáneos, entre los cuales

Bruno Bauer, Marx afirmaba de hecho que la liberación del ser humano no es un acto

ideal, sino histórico, no se produce por medio de la autoconciencia o de las ideas, sino

con medios prácticos y reales. Por otro lado, un movimiento revolucionario no puede

posponer a un futuro indefinido la creación de las bases de una sociedad liberada de

estas relaciones de poder: al mismo tiempo que avance el conflicto dentro del sistema,

tiene que producir en sus propias organizaciones los elementos nuevos, comunistas,

tiene que empezar a construir su propio modelo de relaciones e instituciones que las

hagan posibles y reproducibles.

El conflicto dentro del sistema es necesario con el fin de interrumpir la

acumulación de capital, como bloqueo y sabotaje de la reproducción capitalista,

patriarcal, imperialista: en otras palabras sirve para afectar el mantenimiento del orden

establecido. Al mismo tiempo, es necesario construir fuera del sistema un nuevo marco

societario: una construcción que se desarrolle en paralelo al conflicto, y cuyas

instituciones tienen que ganar poco a poco credibilidad y eficacia con el objetivo de

cuestionar el ámbito societario a las (instituciones) capitalistas.

Toma del poder o autogobierno?

Todas las Revoluciones socialistas o comunistas del siglo XX han tenido como

objetivo la toma del poder político y a ésta han subordinado la construcción de la

sociedad comunista. La mayoría de aquellas experiencias ha terminado y, aunque hayan

tenido enorme importancia para el movimiento comunista internacional, su extinción

suena como un fracaso o, por lo menos, como la demostración que en algo se han

equivocado. Otras experiencias siguen entre mil contradicciones: Cuba sobre todo. En

los últimos años, sin embargo, dos nuevas experiencias revolucionarias han dado la

vuelta al planteamiento clásico, basándose en la construcción de un autogobierno a

través del cual empezar a construir una nueva sociedad: hablamos del Chiapas zapatista

y de Rojava (Kurdistan sirio). Está claro que, aunque hayan dado la vuelta, estas dos

experiencias no niegan, por lo menos indirectamente, la importancia de la toma del

poder político

Page 119: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

En la dinámica del razonamiento que aquí se propone, los dos polos – toma del

poder yautogobierno – son importantes de la misma manera. Es útil especificar que

aquí tratamos los temas desde la perspectiva europea, o por lo menos occidental. La

toma del poder político como objetivo revolucionario táctico conlleva una

contradicción, si se tiene en cuenta el enunciado de Marx y Engels: como dicho antes,

ellos afirmaban que en la sociedad capitalista fuese determinante, en ultima instancia, el

elemento económico. Esto significa, entonces, que el elemento político, aunque sea

relevante, está subordinado a lo económico. Desde esta perspectiva, la toma del poder

político se configura como contradicción teórico-táctica, ya que sería un paso carente de

eficacia: si es la relación económica la determinante e imperante, el poder político no

puede modificar el orden societario. Entonces sería más correcto producir el conflicto

en el ámbito de las condiciones materiales de explotación: en este ámbito habría que

construir las relaciones de fuerza necesarias para subvertir el orden capitalista. Por otro

lado, es útil analizar mejor la construcción del autogobierno y de la autonomía: en los

casos zapatista y kurdo, es indudable que esta construcción ha sido posible porque el

control estatal (osea capitalista) sobre esos territorios no era suficientemente

estructurado (o, como en el caso del Norte sirio, ese control ha desaparecido a causa la

guerra civil). Europa occidental, sin embargo, es la cuna del Estado-nación, del Estado

moderno tal como lo conocemos (pese a todas las modificaciones que ha sufrido en las

ultimas décadas): la difusión (e intensidad) del control y de la autoridad de los Estados

europeos sobre sus territorios y pueblos no se puede minusvalorar. Por tanto, la

construcción del autogobierno en nuestro continente resulta mucho más complicada de

lo que ha ocurrido en Chiapas y Rojava o pueda ocurrir en otros territorios. Al mismo

tiempo, en los Estados europeos, que cuentan sobre un desarrollo y crecimiento a lo

largo de por lo menos cuatro siglos, es mucho más compleja la toma del poder político

así como pasó en Rusia en 1917, en Cuba en 1959, etc.

Poner en evidencia esta complejidad, estas contradicciones (tanto teóricas como

prácticas) tiene como objetivo la propuesta de un plan de debate necesario, más que

nunca urgente ante la situación evidenciada al principio: significa todo lo contrario de

una rendición, la fuga del marxismo, el final de la revolución, como numerosos

intelectuales se han afanado – y todavía se afanan – a sentenciar. Es evidente que cada

proposición teórica tiene que ser comprobada en la práctica, pero incluso antes tiene que

derivar de un análisis profunda de la realidad a la que nos enfrentamos. La prioridad

Page 120: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

actual reside exactamente en la comprensión y definición de la sociedad capitalista

contemporánea, en la identificación de sus contradicciones con las que es posible hacer

palanca para poner otra vez en marcha un proceso revolucionario. La propuesta de una

táctica que comprenda, paralelamente, el conflicto dentro del sistema y la construcción

de la autonomía de los sujetos explotados y oprimidos y del autogobierno, puede ser útil

solo como prueba decisiva para el análisis a desarrollar, sin que esto signifique

subordinar y sacrificar la propia análisis a la propuesta táctica, ya que resultaría opuesto

al enfoque científico marxista que incluso hoy es válido. Sobre eso tiene que responder,

en ultima instancia, ese intelectual colectivo que puede colmar las normales deficiencias

cognitivas individuales.

Page 121: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica
Page 122: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

¿Crítica del valor o superación del capital? Las consecuencias de laabstracción de las determinaciones «cuantitativas» sobre la concepción de

la clase obrera como sujeto revolucionario

Jesús Rodríguez RojoUPO

El revolucionario y el economista, el activista y el científico, el joven y el viejo…

La tentación de dividir el pensador alemán (su obra, en realidad) en dos bloques

contradictorios es fuerte; y el hecho de que no hayan sido pocas las lúcidas mentes que

hayan sucumbido a alguna de ella parece indicar una verdad evidente: la obra marxiana

adolece de una cantidad notoria de contradicciones o ambigüedades. En realidad no

podía ser de otra manera a la luz del volumen de escritos y los temas abordados en ellos.

Apenas existen consensos generalizados entre los estudiosos, los cuales son, por lo

general, fieles continuadores de una tradición que tiene por seña de identidad la (auto)

crítica mordaz a los correligionarios.

Uno de los vértices sobre los que ha pivotado una parte de la polémica es la

fractura que presuntamente existiría, no ya entre unas obras y otras, sino en el seno del

que sin duda es el proyecto más consolidado de Marx: la crítica de la economía política.

Nos referimos a la división entre aquellos aspectos preeminentemente cualitativos y

aquellos con un carácter más cuantitativo; aquellos que se refieren al fetichismo de la

mercancía y aquellos que conciernen a las magnitudes propias de la teoría del valor-

capital; los que tienen su máxima expresión en la «crítica cultural» y los que acaban por

derivar en una suerte de «econometría marxista».

Nuestro propósito aquí será la revisión crítica de las perspectivas que se centran

en los primeros para relegar a un segundo plano o, directamente, negar los segundos.

Más en concreto, aspiramos a dilucidar las consecuencias que esta operación tiene sobre

la determinación de la clase obrera como sujeto revolucionario.

Una expresión especialmente clara de esta escisión —entre las determinaciones

cualitativas y cuantitativas— en el sentido que apuntamos, aunque no la primera, la

Page 123: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

encontramos en uno de los economistas marxistas de referencia del siglo pasado: el

norteamericano Paul M. Sweezy. Para él hay una clara separación entre el modo en que

el capitalismo funciona cuantitativamente, esto es, las leyes generales que operan en el

mercado, y las relaciones básicas que los individuos establecen en él, de tal manera que

las primeras pueden cambiar significativamente sin afectar en absoluto a las segundas:

Las relaciones de valor cuantitativo son perturbadas por el monopolio; las relaciones devalor cualitativo, no. Dicho en otras palabras, la existencia de monopolio en sí mismano altera las relaciones sociales básicas de la producción de mercancías: la organizaciónde la producción a través del cambio privado de los productos individuales del trabajo1.

Lo esencial del capitalismo, lo que lo constituye como tal, se situaría únicamente

en lo cualitativo, hasta el punto de poder amputar la competencia, rasgo básico y central

del modo de producción capitalista, del mismo y mantener lo más importante intacto.

En esta operación, que a primera vista parece inocente y hasta elemental, se encuentra

en ciernes la posibilidad de escamotear la propia categoría de capital y, por tanto, la de

clase trabajadora, de la aproximación teórica al mencionado modo de producción. Antes

de profundizar en este planteamiento debemos situar, siquiera sea grosso modo, la

perspectiva que criticamos en la historia del marxismo.

Sweezy, en realidad, lo que hace es explicitar abiertamente una idea que se

encontraba latente en una vasta y heterogénea corriente cuyo inicio podemos situar en la

publicación de dos obras claves para comprender del despliegue de la teoría marxista

desde los años veinte del siglo pasado hasta la actualidad: Historia y conciencia de

clase, de un joven Georg Lukács, y los Ensayos sobre la teoría marxista del valor, de

Isaac I. Rubin. Ambos autores, pese a las críticas que con justeza se les pueda realizar2,

podrían presumir de poner sobre la mesa la necesidad del estudio sistemático de la obra

marxiana y, más en particular, de su teoría del fetichismo de la mercancía. De allí nace

lo que es percibido como una potencialidad latente en toda la tradición de pensamiento

marxista: la posibilidad de, con la teoría del fetichismo (o alienación) como referencia o

fuente de inspiración, aprehender críticamente numerosos fenómenos presentes en la

vida cotidiana de la sociedad capitalista. Serán los teóricos de la llamada Escuela de

Fráncfort los más destacados representantes de una interpretación de la obra de Marx

que deja de lado preocupaciones como la tasa de ganancia o incluso la crisis para mirar

otros como el autoritarismo o la publicidad. Cabe señalar que también son ellos los más

destacados impulsores de aproximaciones que descartan las posibilidades

Page 124: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

revolucionarios en una sociedad en la que imperan las apariencias envolventes y las

restricciones generalizadas.

Del repliegue al valor a la distorsión del sujeto revolucionario: Negri y Holloway

El despliegue lógico que tiene lugar en El capital da comienzo con la mercancía

en su doble existencia: como valor y como valor de uso. El valor, como aspecto

dominante, es la forma de la relación social más general que tiene lugar en una sociedad

donde la producción se organiza espontáneamente a través del mercado competitivo al

encontrarse los productores aislados entre sí. Ahora bien, esta relación social que

aparece como atributo de las mercancías se expresa como valor de cambio, por lo que

aquí respecta, como precio, esto es, como quantum. El intercambio presupone, entonces,

una cantidad, una razón cuantitativa que tan solo puede estar relacionada con el valor,

configurado ahora como magnitud de valor (que como es bien sabido está determinada

por la cantidad de trabajo abstracto invertido privadamente requerida para reproducir la

mercancía). Este último escalón es un paso fundamental para desembocar en el

verdadero sujeto del modo de producción capitalista: el capital tan solo entra en escena

como incremento cuantitativo de valor o, mejor dicho, como valor que se incrementa

automáticamente. Esto permite a Marx transitar desde la igualdad que existe en

elintercambio de valores en la circulación a la desigualdad presente en el proceso de

producción y, por ende, desde la lucha de clases como mera expresión del intercambio

mercantil a la lucha de clases como potencialidad negadora del capital3.

Suponer que podemos retirar de la estructura categorial las determinaciones

cuantitativas supone bien renunciar a desembocar en la comprensión del capital, bien

entender el desarrollo de Marx como un análisis formal o meramente epistemológico

que se encuentra al margen del objeto al que hace referencia. De igual forma, pretender

que ha habido un cambio en el capitalismo (el salto a una nueva fase, por ejemplo) en la

que no operarían los aspectos cuantitativos de la ley del valor sería afirmar que nos

encontramos frente a un fenómeno radicalmente diferente al capitalismo, al menos al

capitalismo analizado por Marx; con lo que sería preciso no solo «revisar» el análisis,

sino replantearlo desde sus fundamentos.

Page 125: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

No obstante, existen autores que apuntan en la dirección contraria, a saber, que no

solo se puede, sino que es necesario desarrollar la teoría marxista desde la óptica

cualitativa, aún a costa de desprenderse de algunas ideas propiamente marxianas. Entre

ellos, por su incidencia y relativa proximidad, merece la pena señalar al filósofo italiano

Toni Negri y al intelectual de origen irlandés John Holloway. Ambos parten de puntos

similares para alcanzar propuestas cercanas en lo que al sujeto se refiere. Veamos.

La premisa central de las teorías del imperialismo, la existencia de un cambio

cualitativo en la dinámica de acumulación del capital, aparece con fuerza en las ideas de

Negri. Asegura que «ya en el curso de la segunda revolución industrial, y en particular

cuando encontramos el pasaje del “obrero profesional” al “obrero masa”, las

características esenciales de la teoría del valor comenzaron a desvanecerse»4. Es

entonces —a partir de 1968, según el autor— cuando le aparecen «límites históricos» a

la teoría marxista, en concreto pone el énfasis en la «inconmensurabilidad» del valor:

este dejaría de poder ser medido (aun manteniendo el trabajo humano como su

fundamento)5. De esta manera, la explotación acaba por desdibujarse como relación

económica objetiva para «volverse transparente», asumiendo una forma política: la de la

«producción de una armada de instrumentos para el control del tiempo de la

cooperación social»6. Si la noción de explotación, rasgo objetivo tradicionalmente

distintivo de la clase obrera, se torna algo tan etéreo, el sujeto revolucionario no corre

mejor suerte. Junto con Hardt, se propone redefinir la noción de «proletariado» —ante

la desaparición de la «figura paradigmática» del trabajador industrial de numerosos

países— incluyendo en él a todos los explotados «directa e indirectamente» por el

capital7. El resultado final de esta metamorfosis conceptual es la hoy conocida fórmula

de «multitud», una «innumerable multiplicidad de poderes y conocimientos sociales,

[…] red de significados en la actividad cotidiana» que estaría llamada a llevar a cabo

una «deconstrucción de la dominación»8.

Si la retórica de Negri en ocasiones roza lo ambiguo9, Holloway opta por una no

menos vaga, aunque tal vez más artística, exposición de sus ideas. Arremete con fuerza

contra la «economía marxista» a la que imputa (acertadamente) el estudiar «leyes del

desarrollo capitalista», lo que (para él) supone asumir que «la subjetividad está

aplastada», «el fetichismo está completo» y «las relaciones sociales están realmente

reemplazadas por cosas»10. Frente a esta concepción del marxismo, apuesta por una que

Page 126: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

penetre «la máscara para descubrir la fuerza de lo negado, nuestra fuerza», que sea

«crítica»11. Se trataría de descubrir que, en realidad, el capital requiere de nosotros para

su subsistencia y, por ello, «los desaparecidos, los invisibles, somos todopoderosos»12.

Nos aparece el mismo problema que en el caso anterior: ¿quién lo reproduce? O, más

bien, ¿quiénes somos nosotros? ¿Quién está abocado a acabar con el capitalismo? La

respuesta que Holloway nos brinda es llamativa: «en una sociedad fundada en el

antagonismo de clase, este antagonismo nos impregna totalmente, todos somos

autocontradictorios»13. Nos dice que no se trata de buscar un «sujeto revolucionario

puro», sino de «comenzar por nuestras contradicciones o limitaciones y la cuestión del

cómo resolverlas»; para lo que habría que promover «la destilación de la creatividad y

el impulso a la autodeterminación social»14.

Ambos autores encuentran en las expresiones cuantitativas o económicas del

marxismo su enemigo a batir. Si en el trabajo del primero la idea de valor hace las veces

de la de capital, para el segundo es el capital quien, al fin y al cabo, sería la potenciación

cualitativa de aquello propio del valor. También es común que, al renunciar a dar cuenta

de todo aquello que Marx requiere para llegar a la categoría de capital —las

determinaciones cuantitativas que pasan por la magnitud de valor y la plusvalía como

forma específica de valor—, el sujeto que este último sitúa en una posición

revolucionaria queda eclipsado por una colectividad indeterminada cuya característica

común parece ser encontrarse bajo la dominación del capital. Algo que, por otro lado, es

común prácticamente al conjunto de la humanidad. De esta manera, al retirar aquello

que da pie a la comprensión del capital, se desmorona la posibilidad de encontrar el

sujeto revolucionario en un colectivo mínimamente determinado.

De la expansión del valor al fin de la lucha de clases: la Crítica del valor

Existe una pluralidad de autores que, aun manteniendo notorias desavenencias

entre sí, han venido a conformar una de las corrientes más sonadas del marxismo —al

menos en lo que a la academia se refiere—, nos referimos a la conocida «crítica del

valor» (conocida por su nombre en alemán, Wertkritik). Su propuesta consiste en

apostar abiertamente por un marxismo que tome como piedra angular los escritos sobre

el fetichismo de la mercancía frente a otro marxismo («sociologicista», «tradicional»,

«exotérico»…) que establezca las clases sociales y su lucha como elemento central.

Page 127: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Aunque esta propuesta no parece muy original (como ellos mismos reconocen,

encuentran precedentes claros, algunos mencionados más arriba, en la tradición

marxista), sus postulados sí destacan, y positivamente, en muchos aspectos: su claridad

expositiva; su reconocimiento del carácter históricamente específico de la obra de

Marx15, así como de la preeminencia de la aproximación lógica frente a la histórica16; su

rigurosa atención a la crítica de la economía política marxiana; su atención

aproblemáticas como la de la mujer en relación a la lógica del valor17; y, sobre todo, su

contundencia en relación a la problemática del sujeto. Por razones obvias, nos

centraremos en esto último.

Para ellos, la lucha de clases habría sido una forma en la que el capital habría

impuesto, a lo largo de un primer periodo de su historia, «su lógica formal y abstracta»

frente a las adversidades internas que encontraba; por lo que hoy, superado ese

periodo, habría «tocado su fin»18. Este cambio —que, hagámoslo notar, no se contenta

con anunciar el carácter trasnochado del análisis de clase, sino que lo reconfigura en su

naturaleza como una etapa de auto-imposición del capital— habría sido de tal magnitud

que sería preciso «[d]esprenderse de más de un siglo de interpretaciones marxistas»19.

En último término, se trataría de retomar un «Marx», ignorado por estas, que ofrecería

una «crítica de las categorías básicas de la modernización capitalista»20 como el

«fetiche-valor» o el trabajo (abstracto, pero no solo21).

Ahora bien, en concreto, ¿cómo respaldan un rechazo tan frontal a la lucha de

clases como forma de superación del capital? Y, ¿qué plantean como alternativa?

Atendamos al testimonio de uno de sus teóricos más destacados, A. Jappe:

[El] conflicto entre trabajo y capital, por muy importante que haya sido históricamente,es un conflicto en el interior del capitalismo. Trabajo asalariado y capital no son másque dos estados de agregación de la misma sustancia: el trabajo abstracto cosificado envalor. Se trata de dos momentos sucesivos del proceso de valorización, de dos formasdel valor. El marxismo tradicional […] deducía de aquello que precisamente constituyelas clases y cuyo reparto despuntan, eso que tienen en común y de lo cual ambas sonelementos: el valor22.

Para este último, en todas sus variantes, la contradicción fundamental del capitalismo esla que se da entre capital y trabajo asalariado, entre trabajo muerto y trabajo vivo. Parala crítica categorial efectuada por Marx, esta oposición no es por el contrario más queun aspecto derivado de la verdadera contradicción fundamental, la contradicción entreel valor y la vida social concreta23.

Page 128: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Este planteamiento mezcla consideraciones acertadas y pertinentes; con una

lectura en extremo reduccionista de las propuestas que sitúa tras el rótulo de «marxismo

tradicional»; y con una relectura errada del planteamiento marxiano.

En primer lugar sitúa correctamente a las clases sociales y a la lucha de clases

como un conflicto interior al capitalismo (más bien, diríamos, al modo de producción

capitalista). A este respecto, en otro momento, señala con certeza que «las clases

sociales y sus conflictos […] no son el punto de partida del análisis»24 de Marx; serían

más bien un punto de llegada, que nosotros situaríamos en el comienzo de la sección

segunda de El capital. Este punto es un planteamiento con el que, efectivamente, el

marxismo —y muy en particular el materialismo histórico— debe enfrentarse. Ahora

bien, esto no deja en un callejón sin salida al marxismo que encuentra en la lucha de

clases el fin del capitalismo, más bien al contrario.

Para Marx el modo de producción capitalista constituye una totalidad, por así

decirlo, un sistema auto-comprensivo a partir de una lógica que es, efectivamente, la

del valor. Esta totalidad encuentra la clave de su superación dentro de sí, en concreto, en

el conflicto de clases que trasciende con mucho la mera pugna por el reparto. La lucha

de la clase obrera contra el capital no está en la esfera de la circulación, sino en el

resultado de la misma: los obreros libres en un doble sentido (de medios de producción

y de ataduras personales), al vender su fuerza de trabajo e incorporarse a la producción

de plusvalor entran en una situación en la que pasan a estar alienados en un doble

sentido. Si por un lado carecen del control sobre el proceso de producción social (algo

que comparten con los capitalistas), por otro se encuentran enajenados de su propio

proceso productivo (algo que les es propio). Se trata de una clase social que,

participando en la producción, no participa en su carácter privado. Es eso lo que les

permite ser aquello que el capital necesita para su superación: una potencialidad

negativa inmanente. Esta «inmanencia» hace que la revolución sea descrita por Marx

con la archiconocida fórmula hegeliana de la «negación de la negación»25.

La Wertkritik no puede ver todo esto. La razón estriba en su imposibilidad para

situar al capital como el verdadero sujeto de la producción, al poner al valor genérico en

ese lugar. Así son incapaces de percibir la segunda alienación mencionada y se

enfrentan a una sociedad igualmente poseída por el valor, sin poner la propiedad privada

de la producción como el rasgo históricamente específico y distintivo del dominio del

Page 129: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

capital. En su lugar, advierte una «contradicción fundamental» en una relación que, en

realidad, es externa26 tanto al valor como al capital —desproveyendo a este de su

carácter ontológico de totalidad—, entre valor y «vida social concreta».

Tanto Jappe como Postone (otro teórico conocido, muy cercano a la crítica del

valor) parecen concretar esta contradicción, a través de la mediación de una crisis

terminal del capital, en el conflicto entre la valorización y el entorno ecológico:

En el sistema del valor, la productividad incrementada del trabajo [impulsada por lacaída de la tasa de ganancia] es una desgracia, porque ella es la razón profunda de lacrisis ecológica. Se trata de una manifestación de la oposición entre forma abstracta ycontenido concreto que atraviesa toda la historia del capitalismo27.

Es necesario subrayar que el problema del crecimiento económico en el capitalismo noconsiste únicamente en que esté abocado a crisis periódicas, sino que la forma misma decrecimiento resulta problemática. […] Se trata de una trayectoria muy determinada, quegenera una tensión creciente entre las consideraciones ecológicas y los imperativos delvalor como forma de la riqueza y de la mediación social28.

Con todo esto, el modo de producción capitalista ya no generaría su propia

negación, más bien parece estar avocado pacíficamente a su propia tumba, a la que se

lleva consigo todo el planeta. Una alternativa, al parecer, sería tan solo posible en el

mundo (presumiblemente post-apocalíptico) ecológica y socialmente devastado que

tenga por resultado la crisis final del sistema capitalista.

¿Crítica del valor o superación del capital?

Los casos que hemos trabajado, por un lado el de Negri y Holloway —con sus

especificidades— y por otro el de la crítica del valor, se encuentran a medio camino

entre ser dos fases de un mismo proceso y el resultado de dos procesos similares. La

Wertkritik no deja de ser el eclipse completo del capital por parte del valor, que deja

fuera cualquier viso de encontrar un sujeto que reaccione ante este último (como fuera

está esa posibilidad sin desplegar la lógica propia de la primera sección de El capital).

En este sentido, es la expresión más acabada de la autonomización del valor en relación

al capital, y de la negación de este último; lo que le permite tachar la propuesta del

propio Negri como una expresión del marxismo tradicional al que critican29.

Sin embargo, ambas perspectivas parten de dos lecturas diferentes del marxismo

que pueden identificarse con dos maneras de entender la «crítica». Mientras para Negri

Page 130: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

y más claramente para Holloway la crítica es una posición de un sujeto —si bien difuso,

pero de un sujeto— respecto al capitalismo; para la Wertkritik y sus aledaños

intelectuales la crítica es más bien un proceso completamente exterior que oscila entre

la escolástica contemplativa y la sugerencia de alternativas, sin que exista nunca agente

alguno que protagonice la negación del propio capitalismo. Ambas interpretaciones

difieren de la nuestra que, creemos, se ajusta mejor al planteamiento general de Marx.

Nuestro autor común y de referencia no plantea una «crítica del valor», ni siquiera una

«crítica del capital», lo que hace es una «crítica de la economía política». Además, no la

hace desde el contraste con una alternativa política, sino que critica la economía política

desde el objeto que comparten: el capital. En Marx la «crítica» denota la acusación de

exterioridad respecto del objeto. Desde la lógica interna del capital, él critica como

exterior el planteamiento de los economistas políticos que no consiguieron aprehender

correctamente el objeto que tenían delante.

La virtud del análisis marxiano radica en que es capaz de percibir no solo cómo

funciona internamente del capital, sino que la lógica que motoriza ese funcionamiento

lleva necesariamente a su destrucción. El ejecutor de esa destrucción es justamente la

clase obrera empujada por las fuerzas mismas del capital entre las que se encuentra,

claro, la crisis. Para Marx (este es uno de los casos en los que la abrumadora evidencia

textual obliga incluso a la crítica del valor a tomar distancia de él) el modo de

producción capitalista no avanza hacia la destrucción de la humanidad, sino hacia su

propia superación; es el medio por el que da pasos hacia ella (el desarrollo productivo),

el que fustiga cotidiana y brutalmente a ingentes cantidades de personas y el que devora

e infecta los recursos del entorno.

1 Sweezy, Paul M. Teoría del desarrollo capitalista. México DF: FCE, 1969, p. 67.2 Son numerosos los autores que han criticado recientemente las aportaciones de Rubin o Lukács —comotambién han sido muchos los que han rescatado con fuerza sus aportaciones—, de entre ellas, el trabajo deIñigo Carrera recoge —con cierta sintonía con nuestro planteamiento— aspectos muy notables (IñigoCarrera, Juan. Conocer el capital hoy. Usar críticamente El capital. Vol. 1. Buenos Aires: Imago Mundis,2007, pp. 129-180).

3 Cf. Rodríguez Rojo, «La clase social como categoría dialéctica: Hacia una reconstrucción» Nómadas, 2017, nº 52, pp. 261-279.4 Negri, Toni. Una vez más comunismo. N. l.: Lobo suelto, n. d., p. 109.5 Ibíd., p. 102-103.6 Ibíd., p. 104-105.7 Hardt, M. y Negri, T. Empire. Cambridge: Harvard University Press 2001, pp. 52-53, trad. propia

Page 131: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

8 Negri, Toni. Una vez más comunismo. Op. Cit., p. 112-113.9 Cf. la crítica proferida contra Hardt y Negri en: Bensaïd, Daniel. «Plebes, clases y multitudes», pp. 67- 94, en Bensaïd, Daniel. Cambiar el mundo. Barcelona: Público-La catarata, 2010.10 Holloway, John. «El capital como grito de dolor, grito de rabia, grito de poder», pp. 432-439, en Kohan, Nestor. El capital. Historia y método. La Habana: Ciencias sociales, 2004, p. 43511 Ídem.12 Ibíd., p. 438.13 Holloway, John. Contra y más allá del capital. Buenos Aires: UAP y Herramienta, 2006, p. 14.14 Ibíd., p. 15.15 Postone, Moishe. Marx Reloaded. Madrid: Traficantes de sueños, 2007, p. 37.16 Jappe, Anselm. Las aventuras de la mercancía. Logroño: Pepitas de calabaza, 2016, p. 76.17 Ibid., p. 136-138; Kurz, Robert. «Los intelectuales después de la lucha de clases», pp. 41-63, en Jappe,Anselm et al. El absurdo mercado de los hombres sin cualidades. Logroño: Pepitas de calabaza, 2014, p.54-55.18 Ibíd., p. 50.19 Jappe, Anselm. Las aventuras de la mercancía. Op. Cit., p. 20.20 Ibíd., p. 17.21 La propuesta de la abolición del trabajo o, al menos, su des-mitificación es en realidad relativamenteconstante en el marxismo, encontrando aportaciones pioneras en P. Lafargue (asiduamente olvidado porellos) y en el propio Marx.22 Ibíd., p. 84-85.23 Ibíd., p. 80.24 Ibíd., p. 74-75.25 Para una exposición más desarrollada, véase: Rodríguez Rojo, «La clase social como categoría dialéctica: Hacia una reconstrucción» Art. Cit.26 La forma exterior que asume la contradicción ha sido puesta de manifiesto por la crítica del marxista brasileño Marcelo D. Carcanholo a Moishe Postone (cf. Carcanholo, Marcelo D. «Algumas implicaçõesda exasperação historicista da teoria do valor de Marx por Moishe Postone» Marx e o marxismo, 2016, nº 7 -4-, pp. 303-317).27 Jappe, Anselm. Las aventuras de la mercancía. Op. Cit., p. 121.28 Postone, Moishe. Marx Reloadad. Op. Cit., p. 186.29Cf. Jappe, Anselm. Las aventuras de la mercancía. Op. Cit., 223-228.

Page 132: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

132

Page 133: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

16:00 – 17:30

“BARANDIARAN” 1. GELA-SALA-ROOM

Subjektu politikoa eta iraultza / Sujeto político y revolución / Politicalsubject and revolution (B)

- Txoli Mateos eta Julen Zabalo (UPV-EHU): Iraultza edo eraldaketa?

- Iñaki Zarandona (UPV-EHU): Marxismoaren izaera errepublikarraz.

- Eneko Ander Romero (UPV-EHU): Langileen estrategiak kapitalismo garaikidean. Lanidentidate aliantzak eta estrategiak produzio eta kudeaketa eredu berrietan.

133

Page 134: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

134

Page 135: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Iraultza edo eraldaketa?

Julen Zabalo eta Txoli MateosUPV/EHU

Iraultza 1917an

1917ko Iraultza esaten zaio urte horretako otsailean hasi, baina batez ere urrian,

Leninen agindupeko boltxebikeek aurreko gobernua indarrez boteretik kendu, eta haiek

bereganatu izanari. Iraultza esaten diogu, oso denbora laburrean egitura politikoa goitik

behera aldatu zelako, eta Errusiaren gobernu politikoa monarkiak edo burgesiak

zuzentzetik langileriaren ordezkarien eskuetara pasa zelako. Botere hartze horrek

ondorio azkarrak izan zituen formalki, lurraren, lantegien eta eraikinen jabetzari

buruzkoak, adibidez, baina haren zabalpena prozesu luzea izan zen, besteak beste gerra

zibila piztu zelako.

Bat-batean aldaketa handiak sortzen dituen prozesu modura ulertuta, iraultza

eredu hau ondo egokitzen zitzaion orduko egoerari. Izan ere, eta oro har, XIX. mendetik

zetozen ideia sozialista eta anarkistek horrela irudikatzen zuten aldaketa, gehienbat

egitura ekonomikoari eta politikoari loturik, alegia. Gizarte mailako gatazka nagusia

klaseen artekoa zen, kontraesan nagusia sortzen zuena, eta hura konpontzeak bestelako

aldaketak ahalbidetuko zituela ulertzen zen. Beste gauza bat zen nola heldu iraultzara,

eta hor proposamen bat baino gehiago agertu zen, baina arrakasta izan zuen lehena

Errusiakoa izan zen, eta eredu hura oso jarraitua izango zen XX. mendean: prozesu

bertikala proposatzen zuen, zeinean ondo antolatutako gutxiengo batek gidaritza eta

zuzendaritza egingo zuen alderdi forma hartzen baitzuen herrian eragiteko, kontzientzia

piztuz eta ondo pentsatutako ekimenak eta kontsignak zabalduz. Marxismo-leninismoa

deitu zaion eredu hau XIX. mendeko zientifikotasun nahiaren zordun da: datuak biltzen

ditu, eta horiekin egoeraren azterketa egiten du, diagnosia osatzeko. Non eragin behar

den erabaki ondoren, plangintza bat prestatzen du, modu sistematikoan errealitatera

eraman nahi dena.

Helburu zehatza bilatzen zen, botere politikoa, ondoren botere ekonomikoan

eragingo zuena. Horrela mugatuta, indar guztia kontzentratzen zen momentuko

gobernuaren desestabilizazioa bilatzen, bestelako gaiak gerorako utziz. Azken batean,

iraultza momentu azkarra izan behar bazen ere, gizakiaren ohiturak eta pentsamoldeak

ere aldatu beharko ziren, eta prozesu luze honen azken ondorioa Gizaki Berria (gizona

135

Page 136: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

gehiago, emakumea baino) izango zen, zapalketarik gabeko gizartean biziko zena, eta

jabetza forma guztiak ezabaturik izango zituena. Iraultzak bide hori egiteko prozesua

irekitzen zuen.

Esan dezagun, beraz, iraultzarekin bat-batean eratzen den gobernu berriak

egitura politikoan eragiten duela zuzenean, eta hartzen dituen erabakien bidez (legerian

adibidez) bestelako aldaketak ahalbide litzakeela. Iraultzak ordena berria ahalbidetzen

du, baina ez da prozesu itxia, haren hasiera baizik.

1917ko Iraultzaren ondoren

Beste aldetik begiratuta orain, iraultzak aldaketa politiko azkarrak zekartzan,

baina ez derrigorrez bestelako mailetan. XX. mendean antzeko prozesuak gertatu

ondoren, laster hasi ziren eredu horren gabeziak agertzen, oso zentratuta baitzegoen

egitura ekonomikoan eta ondareen jabetzaren berbanaketan. Gabezia horien kritikak

sozialismoa zehazten eta osatzen lagundu zuen, sektore desberdinetatik jasotako

ekarpenak bereganatu ahala. Izan ere, gobernu aldaketak gertatzen ziren, baina koloniek

kolonia izaten jarraitzen zuten, nazio zapalduek ez zuten euren etorkizuna erabakitzeko

aukerarik, emakumeak ez ziren libreagoak gizarte harremanetan eta ez zuten alderik

ikusten familiako lan banaketan, ekologismoa keixu zen desarrollismoari lotutako

hazkunde ekonomikoak begibistako ondorioak uzten zituelako ingurumenean, askatasun

pertsonalak (sexua, sexualitatea, sentimenduak) ez ziren lehentasunezkoak, kasurik

onenean, edo baita ezkutatuak ere izaten ziren. Are okerrago, joera horiek guztiak

kaltegarritzat jo ziren behin baino gehiagotan, burgesiak eta inperialismoak sortutako

eta landutako estrategia modura ulertuak, lehentasun osoa izan behar zuen arlo

ekonomiko eta politikoa ahultzeko asmoz.

Gabezia horietako bakoitzetik borroka ildo berriak sortu ziren ondorengo

urteetan. Horrela hasi ziren teorizatzen antikolonialismoa, XX. mendeko nazionalismoa,

ekologismoa, edo feminismoa, esate baterako. Teorizazio autonomoak izan ziren, ordea,

ez halabeharrez sozialismoari lotuak, beronek bere modura bereganatu bazituen ere.

Prozesu aberatsa izan zela esan daiteke, ezkerraren pentsaera osatzeaz gain, eragiteko

esparrua ere zabaldu baitzion. Horrela, hasiera batean gehienbat egitura ekonomiko eta

politikoari loturik egon zen pentsaera osatu egin zen hurrengo urteetan, beste ataletako

ekarpenak bereganatuz. Horrek gutxienez bi ondorio garrantzitsu izan ditu.

Lehenengo ondorioa da, pentsaera aberasteaz gain, konplexizatu egin duela

ezkertiarra izatea. Izan ere, borroka ildo bakoitzak bere garrantzia erreibindikatu, eta

bere eskaerak islatuta ikusi nahi ditu ezkerreko ikuspuntutik egiten den edozein

136

Page 137: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

teorizaziotan. Ulertezina litzaiguke gaur emakumearen zapalketari erreparatuko ez

liokeen nazio mailako proposamen bat, edo lurra inolako ardurarik gabe ustiatu, eta

bizitzarik gabeko espaziotzat joko lukeena. Ezkertiarra gaur gai hauetaz guztietaz

arduratzen da, eta ildo batean lan egin arren, besteak ere bereganatzen ditu.

Bigarren ondorioa, beraz, aurrekoari lotuta, ezkerraren berdefinizioa da. Ekarpen

berriek zabaldu egin dute pentsaeraren esparrua, eta atera egin dute klase adskripzio

estutik. Hasieran langile klasea aldaketaren erdigunea bazen, egitura ekonomikoaren

garrantzia ez da nahikoa gaur, berarekin batera genero, nazio, sexu askatasun edo

ekologia mailan pareko teorizaziorik ez bada aldezten.

Ezkerraren berdefinizio honetan, modernitatearen objektibotasun nahitik oraingo

subjektibotasunen bilketara pasatu gara. Marxek ‘berezko langile klasea’ eta, oraingo

hitzekin esanda, ‘ahaldundutako langile klasea’ bereiztu zituen. Lehena objektiboa eta

bigarrena subjektiboa. Azken hau, bere hitzetan esanda, kontzientzia hartutako

langileak, alegia. Baina denak ziren langile, eta kontzientzia hartzeak klase mailako

borrokan hobeto eragitea zuen helburu nagusi. Ezkerraren berdefinizio honetan klaseak

ezin du, ordea, paper hori jokatu, egitura bera asko aldatu delako. Horren ondorioz,

subjektibotasunak paper garrantzitsuagoa jokatzen du orain ehun urte baino. Oraingo

helburua ez da kontzientzia piztea borroka bakarraren bidean, ildoak biderkatu dira eta.

Eraldaketaren bidean

Ezkertiarra izatea konplexizatu eta berdefinitu bada, horrek eragina izan behar

du iraultza ulertzeko moduan. Lehengo eskeman iraultza bat-batean gertatzen zen, egun

batetik bestera, horretarako baldintza egokiak metatzen zirenean, alegia. Hortaz, zeregin

bikoitza zegoen: alde batetik, baldintzak prestatzea; eta bestetik, behin egoera egokia

gertatzen zenean, ondo prestatuta egotea E egun horretarako. Lanketa horrek eskatzen

zuen helburuak ondo markatuta izatea, eta lehentasunak ere argi izatea, aldaketa ezin

baitzen integrala izan hain epe laburrean. Bazeuden, hortaz, gerorako utzi zitezkeen

gaiak eta lehentasun osoa zutenak, jakinik amaieran zapalketa guztiak ezabatuko zituen

Gizaki Berria eraikiko zela.

Baina azken urteetako borrokek eta teorizazioek zapalketa mota ‘berriak’

gaineratu dituzte, eta esparru horietan ari den ezkertiarrak nekez uler lezake halako

mailakatzerik egitea: ez du nahi iraultzaren egun magiko horri begira egotea. Are

gehiago, ez du uste egun horretan gauzak aldatuko direnik aurretik lanketa eta heziketa

berezirik ez bada egin. Hori dela eta, ‘egunez eguneko’ prozesua, ‘apurka’ egitekoa,

‘egunerokotasunean’ oinarritua, eta ‘gaurtik’ hasia eskatzen da, dena egun bateko

137

Page 138: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

aldaketari konfiatu gabe. Horrela ulertuta, ikuspuntu desberdin honek talka egiten du

bat-batekotasuna eta mailakatzea eskatzen dituen iraultza kontzeptuarekin, eta hortik

etorri da ‘eraldaketa’ kontzeptua agertzea. Iraultzak bezala, eraldaketak aldaketa sakona

iradokitzen du, baina prozeduran bereizten dira: prozesu azkarra da lehena, eta pausatua

eta luzea, bigarrena.

Eraldaketak eguneroko lana eskatzen du, ulertzen baita pentsaera eta ohiturak

aldatzea prozesu luzea dela, eta bestetik, teorian esaten dena eguneroko praktikan islatu

behar dela, modu pedagogikoan. Euskarari garrantzia ematen bazaio, euskara ikasten

saiatu behar gara; Euskal Herriak zazpi herrialde baditu, perspektiba horrekin jokatu

behar dugu bai hitz egitean, bai elkarteak sortzean, bai negozioak egitean, edo baita

turismoa egin nahi dugunean ere; emakume eta gizonen arteko harremanak parekideak

izan behar direla uste badugu, parekidetasuna aplikatu behar da bai maila publikoan

(ordezkaritzan, ekitaldietan, jaietan) zein pribatuan (lagunen txoko edo elkarteetan,

etxeko lanen banaketan); lurra eta naturarekiko atxikimendua aldarrikatzen badugu,

konpromisoa hartu behar dugu errespetuz tratatzeko, bai maila pertsonalean, eta baita

beste batzuek ildo horretan egiten dituzten hausnarketetan (hurbileko nekazaritza

ekologikoari lagunduz, esate baterako); nazioarteko elkartasuna aldarrikatzen badugu,

errefuxiatuen gaia propiotzat hartu behar dugu. Eta horrela beste hainbat adibide.

Azken batean, ulertzen da teorian defendatzen duguna praktikan jarri ahal bada,

ez dela zertan geroratu, bai eredugarri izan behar garelako, eta baita batzuetan horrela ez

egiteak ondorio latzak eragin ditzakeelako ere (emakumeen kontrako tratu txarrak, ipin

dezagun adibide gisa). Apurka egindako eraldaketa egunero ari da Gizaki Berria

sortzen.

Beste modu batera esanda, esan liteke Iraultza kontzeptuaren azpian

arrazionaltasun instrumentala deitu zaiona dagoela; alegia, inportanteena helburuak dira

eta horiek lortzeko bitarteko eraginkorrenak aukeratzen dira. Taktikaz eta estrategiaz

hitz egiten da eta errealitatea zientifikoki aztertzeko nahia agertzen da. Baina hautu

horrek ez du erabateko eraginik gizakiaren bizimoduan. Eraldaketaren oinarrian, aldiz,

arrazionaltasun sustantiboa legoke: inportanteena balioak eurak dira; helburuak balio

testuinguru batean agertzen dira eta balioen defentsak du lehentasun osoa.

Arrazionaltasun mota hau intimoa da, gizakiaren barne aldaketa dakar eta erabat

eragiten dio haren bizimoduari.

Iraultza ala Eraldaketa?

138

Page 139: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Orain ehun urteko zentzuan, iraultza bat-batekoa eta indarrezkoa izan behar zen.

Zelan irudikatzen dugu gaur definizio hori? Bat-batekotasunari dagokionez, Eraldaketa

kontzeptuak eguneroko lanketa proposatzen duela ikusi dugu. Eta indarrez egiteari

dagokionez, gaur eguneko gizartearen ezaugarria da jarduera demokratikoak hobestea.

Pentsa genezake, hortaz, eraldaketa iraultzaren kontrakoa dela? Edo elkarren osagarri

izan litezke?

Formari begira, oso eskema desberdinak proposatzen dituzte. Iraultzari eskema

bertikala dagokio, oro har. Gaur egun, ordea, egitura horizontalak hobesten dira,

funtzionamendu demokratiko batekin. Ildo bakoitzean talde bat baino gehiago ari da,

bakoitza modu autonomoan funtzionatzen, nahiz eta horrek ez duen esan nahi

koordinazio falta dagoenik, bitarteko teknologiko nahikorik baitago gaur harremaneetan

ipintzeko ez bakarrik inguruko taldeak, baizik eta mundu mailakoak ere. Esan dezagun,

beraz, mugimendu bakoitzak ezinbesteko ikusten duela bere ildoari gaurtik ekitea, eta

oraingo perspektibatik, inork ezin duela hori ukatzea, edo atzeratzea.

Oraingo erlatibizazio hori kontuan hartuta, saia gaitezen behintzat kontzeptu

bien gainean gogoeta egiten, eztabaida pizteko helburu xumearekin bada ere. Ariketa

hori bideratzeko, egin dezagun bakoitzaren balantze moduko bat, batarekin eta

bestearekin zer galtzen eta zer irabazten den pentsatuta.

Zer dugu Iraultza kontzeptuaren alde eta kontra? Kontrako iritziak gorago jasota

daude: oro har, arlo politikoa eta ekonomikoan zentratzen da, eta geroko uzten ditu

bestelako eginbeharrak. Zer du alde? Oro har ere, eskema argi bat aurkezten du modu

antolatu batean motore gisa jardun dezaketen aurrerapen batzuk lortzeko. Gaur eguneko

ikuspuntutik, iraultza hori modu demokratikoan lortua izango litzateke, kalean eta

instituzioetan gehiengoak landuz. Ildo honi ‘iraultza demokratikoa’ izena ere eman zaio:

iraultza izango litzateke, aldaketa sakon zentzua gordeko bailuke, baina demokratikoa

era berean, uko egingo bailioke indarrez egiteari. Noski, horrekin ez da esan nahi

gatazkarik eta tirabirarik gabekoa izango litzatekeenik, azken batean aldaketa sakonez

hitz egiten ari gara eta.

Eta zer dugu Eraldaketa kontzeptuaren alde eta aurka? Kasu honetan kontrara

jokatuko dugu, aldeko iritzia gorago jasota dago eta: oro har, sozialismoa gaur bertan

hasten gara eraikitzen, gaur bertan baztertzen dugu hainbat jokaera negatibo edo

kaltegarri, eta prozedura zabal eta demokratikoa eskaintzen du. Zer du aurka? Gutxi hitz

egiten da honetaz, baina kontzeptu honek baditu bere arriskuak eta alde negatiboak,

labur esanda, indar sakabanaketa eta globaltasuna ulertzeko ikuspegi partziala, alegia.

Indar sakabanaketa diogu, egoera partzialtasunetik begiratzen delako, eta honi balio

139

Page 140: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

absolutua ematen zaiolako, ondorioz. Erran nahi baita, sektore edo ildo batean ari denak

balio absolutua ematen dio ildo horretako edukiari, eta ez du onartzen horretan

‘beherapenik’. Oso ohikoa da gaur egun feminismotik, ekologismotik,

euskaltzaletasunetik, elkartasun mugimenduetatik, gazteriatik, mezu eta proposamen

biribilak egitea, balizko aurrerapen partzial taktikoei aukerarik ematen ez dietena. Hala

egiten da, mugimendu horiek koordinaturik egon ahal badira ere, bakoitzak esparru

bakarra hartzen duelako, eta egitura horizontalaren arabera, inor ez delako gai bestearen

esparruan sartzeko. Oso zaila da ekimen koordinazioa eta alternatiba taktikoak ideratzea

egitura horrekin.

2017an zer?

Zer aukera zabaltzen zaigu? Badago kontzeptu biak osatzerik? Lehenengo eta

behin, bada terminoa agortutzat eman, eta iraultzaren ezina azaltzen duenik. Ezkerra,

ordea, ez da ausartzen hori esatera, nahiz eta bere jardunean horixe islatu. Izan ere, hain

oihartzun epikoak gordetzen dituen terminoa zelan baztertu? Hortik agian maila

sinbolikoan hain ondo gordea izatea. Horregatik, Iraultza esaten dugu askotan, baina

edukiz edo zentzuz gabetuta, aldarrikapen sinboliko gisa. Ildo horretan, noizbait

iraultzaz hitz egiten da sektore guztietako aldarrikapenen metaketa gisa. Iraultza izango

litzateke feminismotik, euskaltzaletasunetik, naziogintzatik, ekologismotik, nazioarteko

elkartasunetik, edo gazteriatik datozen aldarrikapenen bilduma. Baina, modu integral

horretan ulertuta, iraultza subjektibotasunen bilketa izango litzateke, eta eredu

leninistan zuen objektibotasuna galduko luke. Izan ere, gaurko gizartearen

ezaugarrietako bat identitatea hautatzea da. Identitatea ez da modu objektibo eta

orokorrean definitzen (langilea, gizona, euskalduna); gaur identitateak subjektiboak

dira, eta etengabe ari dira osatzen eta aldatzen. Horrek zaildu egiten du helburuak

objektibizatzea, eta iraultzaren terminoak zehaztea. Era horretan, iraultzak bide berriak

jorratzeko zentzua galtzen du: aldaketak eguneroko lanetik etorri behar badira, zein da

iraultzaren funtzioa gaur?

Baina, bestalde, zer du jendeari eskaintzeko Eraldaketak? Subjektibotasunaren

garaian, helburu objektibo zehatzik aurkezten ez duen proposamena egiten du;

amaierarik gabeko prozesu luzea. Feminismoak feminista izatea eskatzen du;

sozialismoak sozialista; nazionalismoak nazionalista; ekologismoak ekologista. Oraingo

egoeran mugimendu horiek ez dira gai euren aldarrikapena objektibizatzeko, eta helburu

taktikoak eta estrategikoak bereizteko. Ez dago nork ordenatu helburuak: feminismo

batek ez du parekidetasunik eskatzen, feminismoaren ikuskera globala bereganatzea

baino, bestela aldaketa –eraldaketa- ez baita osoa izango; sozialismo batek ez du justizia

140

Page 141: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

soziala eskatzen, erlatiboa bada ere, zapalketarik gabeko gizartearen ikuskera globala

bereganatzea baino, eta abar. Prozesu zabal eta amaiezin gisa agertuta, Eraldaketa ez da

gai tarteko helburuak markatzeko, eta ondorioz, jarduera politikoa zentratzeko.

Lan horretan jarduteko alderdi gidariren faltan, ideia eta helburu partzialak

markatuko dituen iraultzarik ez dago gaur. Eta helburu orokorrei begira dagoen

eraldaketa ere ez da gai gizartean programa egingarri bat planteatzeko. Ez gaude

1917an, eta jarduera demokratikoa aldarrikatzen den oraingo denboretan pentsaezina

litzateke iraultza prozesua zuzenduko lukeen alderdi bat agertzea, eskema leninistari

atxikirik. Beraz, aukera hori alde batera utzirik, pentsatu beharko genuke zer

mekanismo jarri eraldaketari atxikirik doazen sakabanaketa, partzialitatea eta taktizismo

eza apaltzeko, eta gizartea eraldatzeko helmugari tarteko helburu koordinatuak jartzeko.

Eraldaketak iraupen luzeko prozesua markatzen digu, etengabea eta amaituezina,

gaurtik inplementatzeko eta behin eta berriro ebaluatu eta aldatzeko. Baina Iraultzaren

bat-batekotasuna, alegia, garaipen handiak –ez osoak- denbora laburrean lortzea,

euskailu ezin aproposagoa da jendearen arreta biltzeko, eta aurrera egiten jarraitzeko.

Hortaz, kontzeptu biek dituzten zenbait bertute edo gaitasun argitu, lotu eta

indartu beharko lirateke, elkarren osagarri direlakoan. Bestela esanda, ezkerreko

mugimenduak ezin dira eraldaketan babestu, eta helburu taktikoak alderdi politikoen

gauza direla pentsatu. Izan ere, egungo ezkertiarron ohiko arazoa da pentsatzea

inportanteena nor bere buruarekin gustura egotea dela; alegia, egiten dugunaz harro eta

bizi garen moduaz pozik eta ase sentitzea, gainerako herritarrek uste edo egiten duenaz

arduratu gabe, haien jardunean eragitea bilatu gabe, jendea erakartzen ibiltzea astuna,

nekeza eta aspergarria baita.

Gehiengo sozialak, elektoralak eta parlamentarioak, den-denak behar dira, ordea,

iraultza sinbolikoak lortzeko, argi izanda prozesu guztien subjektua anitza izango dela

beti: ezkerreko herri mugimenduak, sindikatuak eta alderdi politikoak. Eragile guztien

zeregina izan behar da eraldaketaren bidean jar gaitzakeen iraultza sinbolikoaren

edukiak negoziatzea. Eta ildo honetatik joanda, ezinbestekoa da gogoeta kolektiboa.

Taldeen artean eta taldeen barruan hausnartzea, gutxieneko koordinazioa, elkar guneak

eta lehentasunak aurkitzea da zinez beharrezkoa. Horrela ez bada, aipatu dugun

eraldaketak nekez izango du eraginik gure gizartearen bizitza politikoan.

141

Page 142: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

142

Page 143: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Marxismoaren izaera errepublikarraz.

Iñaki Zarandona Elorrieta(UPV-EHU)

Laburpena: Komunikazio honen helburua marxismoaren izaera errepublikarra

azpimarratzea da. Konkretuki, marxismoak duen jatorri eta logika errepublikar

demokratikoa. Zentzu horretan, Antoni Domènech-ek idatziriko testu eta ideiak batzuk

oinarri gisa hartuta, berak ikertutako tradizio sozialista zabalaren barruan, marxismoan

egiten da enfasia. Hala, lehenengo zatian, errepublikanismo demokratikoaren eta

marxismoaren arteko lotura historikoa aztertzen da. Eta bigarren zatian aldiz,

marxismoaren edota sozialismo-komunismo marxistaren logika filosofiko-politiko

errepublikar-demokratikoa.

Hitz gakoak: Marxismoa, Marx, errepublikanismo-demokratikoa, sozialismo-

komunismoa.

Sarrera

Antoni Domènech pentsalari ohiak esandakoaren arabera, sozialismoa -mugimendu zabal

gisa ulertuta- ez da adanista (Domènech,2015 :74). Ondo jakingo luke nondik datorren,

zein den bere jatorria. Argi izango luke beraz, ez zela zerutik erori. Ezta ere pentsalari

batzuen buruan bat-batean agertu, modu original eta inoiz ikusi ez bezala, errealitatearen

eraldaketa zerotik abiatzeko. Aurretik zetozen praktika eta teoria askatzaile mordoari

jarraituz sortu zen, eta eurei zor die bere jatorri eta garapena oro har. Baita marxismoak

ere.

Honen dimentsio filosofiko-praktikoan66 askapenerako bokazioa duen heinean, historiako

menperatuen tradizio demokratiko erradikal eta luzearen barruan koka dezakegu.

Menderakuntzaren kontra, eta beraz, menperatuen askapen, ongizate sozial eta

duintasunaren alde ibili zen beheko jendearen borroka eta ideia historikoen bilakaeraren

barnean hain zuzen. Edo bestela esanda, gizateria bezain zaharra den hari historiko gorri

bateko eboluzioan.

66 Dimentsio filosofiko-zientifiko-teorikoan ere.

143

Page 144: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Aipaturiko hari gorri horretatik pentsamendu eta esperientzia politikoren bat

azpimarratzea beharrezkoa balitz, errepublikanismo demokratiko-erradikal frantsesa izan

beharko luke bereizi beharrekoa; eta horrekin batera, loturik duen tradizio errepublikarra.

Izan ere, sozialismoa (zentzu orokor batean), Domènech-ek dioen moduan,

errepublikanismo demokratiko edo demokrazia fraternalaren azken oinordekoa baldin

bada (idem); marxismoa horrela izan behar du ere. Sozialismoaren barruko paradigma

filosofiko politiko bat izanik, jakobinismo (errepublikanismo demokratikoa) ere deitu

dezakegun horren oinordekoa da.

Modu labur eta presatsu batean bada ere, ideia horretan egin nahiko genuke enfasia

datozen lerroetan;alegia, marxismoaren izaera errepublikarra azpimarratu. Izan ere, eremu

akademiko eta politiko marxista batzuetan ahaztu ohi da marxismoaren jatorri eta izaera

errepublikarra. Hortaz, horren aurrean, ahalegin xume honen bitartez, izaera hori argitara

jarri nahiko genueke. Eta horretarako, ondorengo testua bi zatitan dago banatuta.

Lehenengo partean sozialismo-komunismoa marxistak errepublikanotasun

demokratikoarekin duen lotura historikoa erakusten saiatuko gara. Eta bigarren partean

aldiz, sozialismo-komunismoaren filosofia-politiko errepublikarra

Azkenik, lan honetan Antoni Domènech filosofo marxista izango dugula erreferentzia

nagusi gisa ez dago ia esan beharrik. Bera izan zen gure inguruan sozialismoaren

irakurketa errepublikarra eta jakobinoaren alde gehien lan egin zuenetarikoa, eta zentzu

horretan, bere testuak erabiliko ditugu marxismoaren izaera errepublikarra agerian uzteko.

Ezer gutxi aurkituko du irakurleak beraz, gure azalpenen artean, originala dena.

Beharbada ezer ez.

● Marxismoaren lotura historikoa errepublikanismoarekin

Zein momentutan agertzen den marxismoa errepublikanismo-demokratikoarekin lotuta

galdetzea dagokigu atal honetan; marxismoa -edo marxismo67 deitu dezakegun

pentsamendu hori- zein une historikotan aurki daitekeen errepublikanismo

demokratikoarekin bat egiten begiratzea, alegia. Ala aldrebes, errepublikanismoak

marxismoarekin. Edonola ere, berdin da; faktoreen ordenak ez du produktua aldatuko eta.

Hala, une horren atzetik joateko asmotan, lehenengo begirada Iraultza Frantsesaren

garaian jarri beharrekoa da, ikusiko dugunez, estuki lotuta baitago bere bilakaera

marxismoaren sorrerarekin.

67 Marxismoaren kristalizazioa, doktrina itxi gisa, XIX. mendeko amaierakoa bada ere, “marxismo” deitukodiogu Marxen eta Engelsen pentsamenduari.

144

Page 145: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

“Iraultza Frantsesa” kontzeptuaren azpian kokatzen dugun epearen barruan, esan daiteke

iraultzak baino kontrairaultzak irabazi zuela68. Izan ere, 1792tik sortutako gobernu

iraultzaile bakarrak, zeinak politika berdinzale eta demokratizatzaileenak aurrera eraman

zituen, estatu kolpe Termidorianoa jasan behar izan zuen. Honek boteretik kendu eta

gillotinatik pasa zituen iraultzaile nagusiak historiaren zakarrontzira bota asmotan. Modu

horretan, Robespierre, Saint Just eta jakobinoen programa eta proiektu eraldatzailea, baina

batez ere, herri xehea eta laugarren estatua atera ziren kalteturik. Hau da, euren eskuetatik

lan eta bizi behar zuten herri eta langile sektoreen multzoa izan zen erreakzioaren biktima;

nekazariak, artisauak, morroiak, jornalariak, soldatapeko langileak, aprendizak ,eta azken

batean, beste pertsona baten menpe bizi behar zutenak euren existentzia materiala

bermatzeko. Gizatalde guzti hauek euren bizitza hobetzeko eta askatzeko aukeraren

gainbehera ikusi zuten.

Robespierren gobernu demokratiko-erradikala eta Salbazio Publikorako Komitea izan

ziren Ilustrazioaren emantzipazioren ideia urrunen eraman zutenak; euren programa

laburtzen zuen “Liberté, Egalite, Fraternité” leloak askapenaren aldarrikapen ilustratua

gizateriaren herri sektoreetara gehien zabaldu zuena izan baitzen. Modu horretan, beraz,

esan daiteke errepublikanismo-demokratiko-erradikala litzatekeela Ilustrazioarekiko

proiektu politikorik leialena (Domènech, 2004: 84); berak gauzatu baitzuen modu

konkretuenean edozein menpekotasunen kontrako aldarrikapena. Gizateria adin-nagusikoa

baldin bazen, eta beraz zaintzailerik gabe bizitzeko eskubidea bazuen, besteekiko

dependentzia ororekin bukatu beharra zegoen; instituzio feudaletatik monarkiaraino, eta

fede eta erlijioetatik ekonomiaraino. Hau da, pertsona bat beste batekiko loturik bizitzera

behartuta egotera inplikatzen zuen esparruetaraino.

Premisa horiekin, feudalismoaren formazio sozialaren aurrean, ekonomia politiko

tiranikoaren69 aurka eta 1791ko konstituzioaren gizarte ereduaren kontra70,

errepublikanismo demokratiko jakobinoaren helburua demokrazia politiko, sozial eta

ekonomikoa martxan jartzean besterik ez zen izan (Gauthier, 2005). Gizartea zaharraren

demokratizazio eta politizazio integrala. Eta zentzu horretan kokatu behar dira lege,

politika eta neurri jakobinoak, alegia: konstituzio errepublikar-demokratikoa, monarkia

68 Horregatik dio Antoni Domènech-ek Iraultza Frantsesa burguesa izan zela pentsatzea okerra dela. Ideiahori Belle Époque garaian kristalizatutako marxismotik -II.Internazionalak kanonizatutako marxismotik-datorrela dio (Domènech, 2017:107). Horrela heldu omen zaigu gure egunetako marxismora. 69 Horrela deitu zion Robespierrek gaur egun kapitalismoz uler dezakeguna.70 Konstituzio hori monarkia konstituzionala onartzen zuelako eta herritar aktiboak (aberatsak eta berazsufragio eskubidea luketenak) eta herritar pasiboak (pobreak, zergak ezin zituztenak ordaindu eta berazsufragio eskubiderik gabe) ezberdintzen zituelako.

145

Page 146: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

konstituzionalaren abolizioa, gizonezkoen sufragio unibertsala, emakumeen lehendabiziko

onarpen zibila, konkista gerren etena, eta batez ere, esklabutzaren abolizioa eta

existentziarako eskubidea bermatuko zuten nekazal erreforma, jabetza komunalaren

onarpena eta ekonomia politiko herritarraren defentsa71 besteak beste.

Aldiz, estatu kolpe Termidorianoarekin, gobernu jakobino eta iraultzaileak aurrera

eramandako guztia behera bota zuten mota guztietako erreakzionarioek; girondinoek

lehenik (Direktorioa), Napoleonek bigarrenik (Kontsulatua), 1815ko monarkiaren

berrezarpenak hirugarrenik, eta monarkia konstituzionalak azkenik. Ondorioz, prozesu

demokratizatzailea izan behar zuen Iraultza Frantsesa bukaraztea lortu zuten. Eta

eraldaketa inspiratu zuen proiektu errepublikano demokratikoak eta programa ilustratuak

porrot egin zuten.

Oro har, bai Frantzian eta bai Europan Iraultza gelditu zutelarik-azkenengoaren kasuan ez

zabaltzea-, Europa mendebaldeko herrietan aldaketa liberalak eman eta monarkia

konstituzionalak zabaltzen hasi ziren kapitalismoarentzako erregimen seguru eta

funtzionalak zirelarik72. Modu horretan, garai historiko kapitalistak eta industrizalizazioak

aurrera egitea lortu zuen eta herri sektoreentzako errealitate politiko, sozial eta ekonomiko

berria ez zen batere onuragarria izan. Burgesiaren garapenaren txanponaren beste aldea

izan ziren proletarizazioa, esplotazioa, dominazioa, ondasun komunalen desjabetzeak eta

enpresariekiko dependentzia hirugarren estatuaren barruko klase baxuenentzat.

Hala ere, XIX. mendeko lehenengo erdialdeko hamarkadak aurrera joan ahala,

jakobinismoaren demokrazia iraultzailea zapalduen memoria historikoan gordeta

jarraitzen zuen. Eta urte batzuetan zehar historiaren atzeko partean lotu arren,

demokraziaren aldeko aldarri herritarrak agerpena izan zuen 1848ko iraultzarekin73,

Europan feudalismoa abolitu zuen altxamenduarekin74. Orduan agertu zen laugarren

estatuaren eskutik, hau da, soldatapeko langileek batez ere osatutako subjektu

espezifikoaren eta eragile politikoaren bitartez. Modu horretan, urteetan zehar galdutako

iniziatiba politikoa berreskuratu zuen errepublikanismo demokratikoak. Baina oraingoan,

71 Rousseauk sortu omen zuen kontzeptu hori, baina Robespierrek egin zuen ezaguna. Termino horrekinherri xehearen antolakuntza sozial eta ekonomiko komunal, kolektibo eta solidarioari egiten dioerreferentzia. Jabetza komunalari, Euskal Herrian adibidez auzolan gisa deitu izan dugunari besteak beste.72 Izan ere, kapitalismoaren negozio eta merkaturako ezinbestekoa da Instituzio feudalen arbitrariotasunaukera guztiak murriztea (gerrak edo zerga politikak aurrera eramateko) eta herritarrek ahalik eta boteregutxien edukitzea estatu bateko legedia eta instituzioetan (izan ere, kapitalistan pribilegioak murriztuditzakete).73 Egia da urte hori baino lehenagoko iraultza batzuk lagundu izan zituela (Frantzian 1830ean, Polonian,Belgikan..). Aztertu beharko litzateke . Baina 1848ko iraultza da benetan aipatzekoa.74 Nahiz eta monarkiek forma parlamentarioa hartu (sufragio zentzitarioa, eskubide politikoak,…).

146

Page 147: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

berriro diogu, langileriak batik bat osatutako mugimendua argitzeko. Eta berritasun

horrekin batera, momentura arte zapalduen inguruan oso ezezaguna zen, eta beraz, oso

talde txikietara murriztua zegoen, sozialismo eta komunismo izeneko mugimenduekin

bat75 egin zuen (Domènech, 2004:110).

Horren ondorioz, esan daiteke errepublikanismo demokratiko erradikalaren gaurkotze bat

eman zela urte haietan. Kapitalismo industrialak zabaldutako testuinguru berriaren

aurrean, langileek batez ere osatutako mugimenduarekin eta sozialismoarekin,

errepublikanismo demokratikoa egokitu eta berritu egin zela (Domènech, 2015:83);

adibidez jabetzarekiko ulermenean76. Eta eguneratze horretatik abiatuta, esan daiteke

gauza berdina bihurtu zirela aurrerantzean sozialismoa, langile mugimenduaren borroka

eta errepublikanismo demokratikoa. Sozialismoak hartu zuen beraz, Ilustrazioaren

proiektuaren azken oinordetza, eta sozialismo errepublikar berri horren barruan kokatuko

dira tradizio politiko askatzaile ugariak; sozialdemokraziatik anarko-sindikalismora arte,

bakoitzak bere ezaugarri propioekin. Marxismoaren hastapenak ere bertan kokatu behar

dira.

“Zentzu oso zehatz batean, marxismoaren sorrera, politikoki hitz eginda, fusio

horretan datza. Proudhonen kontrako Marxen idazkia, Filosofiaren Miseria (1847),

obra teorikoa ematen duen arren, sozialismo proudhoniarraren apolitizismoaren

kontrako kolpe publizistiko bat da, tradizio errepublikar iraultzaile zaharraren

egokitze sozialista bat den bitartean. Gainera, Manifestu Komunistan, gogoratu

daitekeen bezala, “komunismoa” Europako mugimendu demokratiko iraultzailearen

parte gisa aurkezten da” (Domènech, 2004:110).

Areago, demokraziarekiko lotura hori agerian uzteko, ikusi besterik ez dago Marxek eta

Engelsek langileriari egokitutako lehen pausoa “demokraziaren konkista” izan zela (Marx

eta Engels, 1977:45). Proletalgoak demokrazia lortu beharra zuela boterea irabazi bezain

laster. Edo Engelsek idatziriko gutun bat non “demokrazia gaur egun komunismoa da”

esaten duen77. Zentzu honetan, beraz, ez litzateke harridurazko arrazoia izan beharko

errepublikanismo-demokratiko-erradikalaren logika filosofiko-politikoa marxismoaren

75 Marxek deitutako “Sozialismo eta komununismo utopiko-krikoa”, Proudhonianismoa edo “sozialismoburgesa”, eta Sismondiren “sozialismo burges-txikia” besteak beste.76 Gero ikusiko dugun moduan, errepublikano demokratiko erradikalak jabedun txikien gizarte zibila osatunahi zuen. Errepublikanismo sozialistak aldiz, jabetza pribatua unibertsalizatzearen aldarrikapena baztertuegingo du.77 Zita hau ezin izan dugu aurkitu, baina erabilitako Manifestu Komunistaren Ayusore edizioan (1977) azpi-ohar batean hori aipatzen da, Engelsek hori esan zuela gutun batean.

147

Page 148: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

proposamen politikoan aurkitzea. Hau da, sozialismo-komunismo marxista

errepublikanismoz bustita egotea eta marko teoriko orokorra konpartitzea.

Norbaitek esa dezake, Fernández Bueyk bezala, demokrazia kontzeptuak ez zuela izan

gaur egokitzen diogun eduki formal eta normatiboa garai horretan(Fernández Buey, 1998:

162). Eta beharbada ez zuen izango gaur egokitzen diogun zehaztasun normatibo hori,

baina demokratzat euren burua zutenek ondo zekiten sufragio zentzitarioa, bozkatu gabeko

konstituzioak, botere banaketa falta, monarkia parlamentarioa eta horrelakoak demokrazia

ez zirela. Irizpide batzuk izango zituzten hortaz, horrela pentsatzeko. Errepublikanismo

demokratikoren argiak utzitakoak.

● Sozialismo-komunismoren filosofia-politiko errepublikarra bost ideiatan

Argitu dugu sozialismoak eta errepublikanismoak bat egin zuten garaian, 1848 inguruko

urteetan zehar, marxismoa agertu zela fusio horren ondorioetako bat bezala. Dena den,

lotura horrek marxismoari utzitako marka errepublikar-demokratikoa azaltzea da

beharrezkoa bere izaera ikusiarazteko. Hala, Domènech-ek idatziriko testu bati jarraituz

(Domènech, 2015) -berak sozilismoa (zentzu zabalean) biluztu eta haren haragi

errepublikanoak erakusteko erabili zuena-, hemen, marxismoaren haragi errepublikar eta

jakobinoak erakusteko erabiliko dugu. Egia da ere berak lau ideiaren inguruan ari dela

azalpenetan. Guk ordea, marxismoaren sozialismo-komunismo azaltzeko bat gehituko

dugu; proletalgoaren diktadurarena. Nahiz eta horrekin batera errepublikanismoan klabea

den Zuzenbidearen ideia ere garatu nahi genuen78.

6. Askatasuna / berdintasuna: Tradizio errepublikar klasiko eta modernoaren arabera,

askatasuna, norbera existitzeko inori baimenik ez eskatzean datza. Pentsamendu

liberalak79 ez bezala, zeinak askatasuna interbentzio eza moduan ulertzen duen,

errepublikanismoarentzat ordea, hortik haratago, inoren menpe ez bizitzeko gaitasun

politikoan datza. Hau da, askeak lirateke inoren menpe bizi behar ez luketenak. Eta hauek

lirateke gizarte zibila osa dezaketen bakarrak, izan ere komunitate politikoaz arduratu

daitezke bestelako ardura material-existentzialik gabe. Askea den gizabanakoa sui iuris

da, hau da, pertsonalitate juridikoa eta publikoa-denarekiko eskubideak izango lituzkeen

subjektua. Aldiz, bizi ala bizirauteko besteen menpe bizi behar lukeen gizabanakoa ez

78 Ideia hori garatzea faltako litzateke bost kontzeptu hauekin batera. Hutsune hori betetzeko ideiak ateradaitezke Carlos Fernandez Liriak eta Luis Alegre Zahonerok idatzitako artikulu batean. Ikusi, FernándezLiria, C. eta A. Zahonero, L. (2010ko abenduaren 4). Comunismo y Derecho. Rebelion. Obtenido dehttp://www.rebelion.org/noticia.php?id=11793279 Liberalismoa, burgesiak garatutako errepublikanismoa litzateke. XIX. mendean, Kode Napoleonikoekinzabaldu zena Europan zehar.

148

Page 149: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

litzateke askea izango, eta beraz, ez legoke sui iuris bezala ulertzeko modurik; bai ordea

alieni iuris bezala. Besteen menpe bizitzeko beharra izango lukenez, ezin lezake gizarte

zibilaren (aske eta berdinen) parte izan eta gauza komunekiko ardurarik edo eskubiderik

izan. Historikoki umeak, emakumeak eta esklabuak izan dira bigarren kategorian

sartutakoak.

Errepublikanismo demokratiko jakobinoa izan zen kanporaturiko gizatalde horiek gizarte

zibilean sartzeko ahalegin historikorik handiena. Baina garaitua izan zen nahiz eta gauza

batzuk aldatu. Kapitalismoaren garapena etorri zen gero, eta soldatapeko lan berria

areagotuz zihoalarik, alienatuen multzo berean sartu ziren langileak, izan ere, ez litzateke

gai izango (goikoen kasuan bezala, zapalkuntza sistemikoak eta dominazio arrazoiak

direla eta) beste batek ordaindutako soldatarik gabe bizitzeko. Kapitalaren eta diru-

ordainaren menpe bizi beharra dauka bere lan indarra eta gorputza salduz. Honen aurrean,

errepublikanismo demokratiko erradikalak, injustizia bat dela ondorioztatzen du. Ikuspegi

ius-naturalistari helduz gizaki oro aske jaio delako eta askatasuna -inoren menpe ez

bizitzeko ahalmena- inalienablea delako. Logika honen arabera ezin litzateke adostu

beraz, soldatapeko lanak eta lan kontratuak eskatzen duten norberaren askatasunari uko

egite partziala80, alienazioa. Horregatik, menpekotasun eta despotismo esparru bat den

heinean soldatapeko lanarekin bukatu beharra dago sozialismo-komunismoaren arabera

(errepublikanismo demokratiko gaurkotu gisa). Baita ere bere kontrakoa osatzen duen

kapitalarekin (kontrakoen batasuna). Hortik, klaseen abolizioa bilatzea gizabanako askeen

asoziazioa bat sortzeko (Marx eta Engels, 1977:47).

7. Jabetza: Pentsamendu errepublikar klasiko eta modernoarentzat jabetza da

askatasunaren baldintza materialak emango lituzkeen bitartekoa. Jabetza litzateke inoren

mende ez bizitzeko oinarri materialak eskaintzen dituen heldulekua. Izan ere, beharrizanak

asetuta dituen gizabanakoak ez du besteen menpe bizitzeko beharrik.

Kontuan izan beharrekoa da errepublikanismoak, jabetzaz aritzerakoan, fideikomiso

moduan ulertzen duela. Hau da, komunitate osoa litzatekeela den guztiaren lehenengo eta

azken jabea. Modu horretan komunitateak ahalbidetuko luke jabetza pribatua; kontzesio

publikoaren bitartez eta fideikomisarioaren (komunitatearen, herriaren,…) konfiantzaren

menpe dagoelarik betiere. Hala, errepublikanismo demokratiko aurre industrialak jabedun

80 Aipagarria da hemen, Aristotelesek jada, errepublikano-demokratiko erradikala izan gabe, soldatapekolanari esklabutza partziala deitu izana.

149

Page 150: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

txikien gizarte zibila bultzatu zuen. Hau da, herritar guztiei komunitateak eskainitako

jabetzan oinarritutako gizartea. Baina kapitalismoaren garapenarekin, etengabeko

akumulazioarekin desjabetze sistematikoekin eta industrializazioarekin, gizateriaren alde

oso handi bati bizitzeko bitartekoak ezeztatzen ari zitzaizkiolarik, jabe txikien gizarte bat

osatzea ez zuen ematen posible ( Domènech, 2005). Horregatik, sozialismo-komunismoak

proposatutakoa, askatasunaren oinarri materialak ahalbidetuko lituzkeen jabetza komunal,

publiko, kolektibo eta soziala litzateke. Jabetza komunean oinarritutako ekoizle aske eta

berdinen asoziazio errepublikanoa. Ikusi Marxek maitatu zuen Pariseko Komunaz dioena:

“Komunak espropiatzaileen desjabetzea zuen helburu. Jabetza indibiduala (…) lan libre

eta kooperatiboaren errealitatean bihurtu nahi zuen” (Marx, 2014: 41) Hau da, jabetza

pribatua kolektiboa bihurtu askatasuna posible egiteko.

8. Demokrazia (anaitasuna): Pentsamendu errepublikano-demokratikotik eta

sozialismora arte demokrazia askatasun errepublikarraren unibertsalizazioan datza. Goian

azaldu bezala, inork ez luke bizi behar baimena eskatuz edo inoren menpe. Modu

horretan, ideia hori betetzen ez den tokietara askatasun errepublikarra eraman beharra

legoke. Espazio ororen demokratizazioa izango litzatekena. Gizartearen politizazio eta

zibilizazio osoa81 menpekoa den inor existitu ez dadin. Hots, esklabutza, dominazio

patriarkala82 eta soldatapeko lanaren abolizioa inplikatuko lukeena. Horregatik, ekoizpen

modu kapitalistaren garaiaren aurrean, non gizateriaren proletarizazioa ematen ari den,

hau da, menpekotasunaren forma berri eta masiboa hedatzen ari den, demokratizazioaren

aldarrikapena eta beharra da sozialismo-komunismoak proposatutakoa. Zibilizazioaren

zabalpena logika feudalak agintzen duen enpresa kapitalistaren barruraino (langile

demokrazia) hori bera suntsitu arte. Hortik demokraziaren konkista gisa aurkeztea

sozialismo-komunismoa (Marx eta Engels, 1977: 45), gizarte zibilaren parte erreal

bihurtuko lituzkelako enpresarien menpekoak izandako langileak. Eta hortik, ekoizpen

kooperatiboaren defentsa.

Horretaz gain, demokrazia askatasun errepublikarrak dakarren erabakitze eskubideren

zabalpena da ere. Lehen esan bezala, politizazioa. Gizarte zibilera sartu berri direnen eta

jada zeudenen erabakitzeko eta partehartzeko eskubidea menpekorik ez izateko. Izan ere,

81 Eztabaidagarria izan daiteke gero demokratizazio osorik dagoen. Gizarteak erabat itxi daitezkeen.Rancierek adibidez, ezetz diozku “parte ez direnen alde” bat beti geratuko baita kanpoan.82 Orain ez daukagu aukerarik honetan sartzeko, baina errepublikanismo demokratiko erradikalak etasozialismoak, eremu pribatu ororen abolizioa bilatzen dutelakoan askatasun errepublikarraren zabalpenarenbitartez, honek dominazio patriarkarra ikutzen du. Hemen feminismoaren jatorri errepublikarra ere.

150

Page 151: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

erabakitzen duena ez da subordinatua. Hortaz, demokraziaren zabalpenak gobernuarekiko

erabakitze eskubidea esan nahi du, baina baita enpresa kapitalista zen barruan langileen

partehartze eskubidea. Pariseko Komuna izan zen Marxentzat “herritik eta herriarentzako

gobernua” (Marx, 2014: 46), bere erabakiak estatu zaharraren eta enpresen

demokratizazioa izan zelarik.

9. Diktadura: Nozio hau Iraultza Frantseko jakobinoetan topa daiteke. Estatuaren

kontrola zapalduek hartu eta gero, eta prozesu errepublikano demokratizatzailea behin

hasita -hau da, askatasun errepublikarraren zabaltzea eta herri xehearen boterea gauzatu

ahala-, erreakzioaren mehatxua ikusi zitekeelakoan, diktaduraren nozioa garatu eta

praktikatu zuen errepublikanismo demokratikoak. Iraultzaren kontrakoak zirenak bere

botere eta pribilegioei hain errez uko egingo ez ziotenez, erresistentziari aurre egiteko

diktaduraren beharra ikusi zuen demokrazia errepublikar jakobinoak. “Izu jakobinoa” jarri

zuten martxan hortaz eta Salbazio Publikorako Komiteak boterea bereganatu eta

errepresioa zabaldu zuen kontrairaultzaileen kontra. Baina diktaduraren eta Izuaren nozioa

ez zuten txapel batetik atera, zuzenbide publiko erromatarrean aurkitzen den instituzioan

dago oinarrituta; diktadura komisarioan hain zuzen. Honen arabera, gerra egoera edo

matxinada egoera baten aurrean, diktadorea (gobernua, presidentea,…) herriaren

fideikomisario gisa aurkeztuko litzatekeena, botere diskrepzionalak eta ez-ohikoak

hartuko lituzke ordena konstituzionala inposatzeko. Betiere epe labur batez eta

fideikomitentearekiko (Senatua, parlamentua, herria,…) erantzunkizunez. Diktadura

demokratikoa beraz, ez soberanoa. Hala, esperientzia frantsesaz ikasiz, Marxek eta

marxismoak instituzio juridiko horren ideia bereganatu zuten (Fernández Buey, 1998,

169), izan ere, burgesiaren erasoak aurreikus zitekeen langile iraultzaren aurrean.

10. Mundu mailako proiektua: Errepublikanismo demokratikoak beste herriekiko

elkartasuna adierazi izan du beti. Honen adibide historikoa litzateke Robespierre eta

jakobinoen ardura kolonialismoa eta esklabutza abolitzeko. Interes honek gizateria osoa

askatu beharraren konbentzimenduarekin dauka harremana. Norbait menpekoa izaten

jarraitzen duen bitartean gizateriaren askapena ezinezkoa dela ulertzearekin. Zentzu

horretan, gizabanako eta herrien eskubide naturalak bermatu beharko lirateke.

Errepublika kospomolitaren bitartez beharbada..

151

Page 152: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Baina ekoizpen modu kapitalistaren eta formazio sozial kapitalisten hegemonia garaian

proiektu hau erabat ezinezkoa bilakatzen delakoan, inperialismoaren arrazoi eta kausak

direla eta, errepublikanismoaren gaurkotzea litzateken sozialismo-komunismoak bat

egiten du herrien arteko anaitasun eta arrebatasunaren ideiarekin. Inperialismoak

zapaldutako mundu guztiko langileen elkartasuna sustatzen du eta demokrazia eta

zibilizazioaren zabalpena mundu mailakoa izan dadila proposatzen du. Hortik sozialismo-

komunismoaren anti-inperialismo eta langile internazionalismoa, “Munduko proletarioak,

batu zaitezte!” lema; finean, gizateria osoaren askapena xede proiektu errepublikar-

kosmopolita bat islatzen duena.

Ondorioak

Esan dugu, marxismoak errepublikanotasun demokratikoaren bilakaerari zor diola bere

sorrera. Errepublikanismoaren porrotak sozialismoarekin bat egitera eraman zuelarik,

1848an, batuketa horretan koka daitekeela marxismoaren sorrera zentzu politikoan. Modu

horretan, esan daiteke pentsamendu errepublikarraren eta gutxiengoaren sozialismoaren

arteko sintesi politiko dialektiko eta historiko bat izan zela marxismoa. Eta sintesia den

heinean errepublikanismo demokratikoaren izaera barneratu zuela.

Esan dugu ere, errepublikanismo demokratikoaren filosofia politikoaren marko orokorra

bereganatu zuela, izan ere, askatasunaren, demokraziaren, jabetzaren, proletalgoaren

diktaduraren eta mundu mailako proiektuaren ideiek hor diraute beste modu batean bada

ere. Zuzenbidearen nozioa gehitzea falta litzateke, izan ere, hau ezinbestekoa da askatasun

errepublikarra ulertzeko. Ideia honen garapena sozialismo-komunismo marxistan ikustea

garrantzitsua litzateke.

152

Page 153: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Bibliografia

Domènech, A. (2004). El eclipse de la fraternidad. Madrid: Crítica.Domènech, A. (2005). El socialismo y la herencia de la democracia republicana fraternal.

Sin Permiso. http://www.sinpermiso.info/textos/el-socialismo-y-la-herencia-de-la-democracia-republicana-fraternal helbidetik eskuratua

Domènech, A. (2015). Socialismo: ¿De dónde vino? ¿Qué quiso? ¿Qué logró? M. Bunge, & C. Gabetta en, ¿Tiene porvenir el socialismo? (or. 71-124). Barcelona: Gedisa.

Domènech, A. (2017). El experimento bolchevique: La república, la democracia y los críticos marxistas de su tiempo. J. Andrade, & F. Hernández Sánchez en, 1917 La Revolución rusa cien años después (or. 83-132). Madrid: Akal.

Fernández Buey, F. (1998). Marx (sin ismos). Barcelona: El viejo topo.Gauthier, F. (2005). Robespierre: por una república democrática y social. Sin Permiso.

http://www.sinpermiso.info/textos/robespierre-por-una-repblica-democrtica-y-social helbidetik eskuratua

Marx, K. (2014). Manifiesto del Consejo General de la Asociación Internacional de los Trabajadores sobre la guerra civil en Francia en 1871. La comuna de París (or. 5-76). en Madrid: Akal.

Marx, K., & Engels, F. (1977). El manifiesto comunista. Madrid: Ayuso.

153

Page 154: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

154

Page 155: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Langileen estrategiak kapitalismo garaikidean. Lan identitate, narratiba etaerresistentziak produkzio eta kudeaketa eredu berrietan

Eneko A. RomeroUPV/EHU

Sarrera

Sistema orok bere biziraupenerako etengabeko birsorkuntza behar du; beraz, dena

etengabeko aldaketan dago. Sistema kapitalista ez da sistema ekonomiko soila, baizik eta

gizarte harreman multzoa non klase-dominazioa –jabetza pribatuan oinarrituta- ezaugarri

nagusia den. Sistemaren alderdi guztiak –klaseak, jabetza eredua, metaketa prozesuak,

etab.- etengabe (erre)produzitzen dira.

Sistema kapitalistaren birsorkuntza ez da ematen kapitalista indibidualek

ordaintzen duten soldata soilarekin, familia-soldata baldin bada ere, marxismotik hainbat

ahots defendatu izan duten bezala. Are gehiago, ikuspuntu honek gizartearen analisi

patriarkalean –edota asexuatuan- sakontzeaz gain (Federici, 2017), familia

metodologikoki azterketa unitate gisa finkatzen du, doako lana ahaztuz eta

birsorkuntzaren beste elementu batzuk baztertuz; hau da, ikusiko dugun moduan,

(erre)produkzioaren izaera mugatzen du.

Beraz, zer birsortzen da? Modu eskematiko batean azalduta hiru dimentsio

identifikatu ahal dira: (erre)produkzio harreman eta indarrak, Estatua eta bere izaera, eta

gainegitura ideologikoa (Therborn, 1979:172). Estatuak berak birsorkuntzan eragiten du,

honi bultzada eta babes legal/instituzional bat eskainiz (Therborn, 1979:198); zentzu

horretan, produkzio harreman kapitalista eta kapitalisten klase-menderakuntza

bermatzeko, Poulantzasek Estatua (kapitalista) ezinbestekotzat jotzen du (Gallas,

2017:36).

Estatuaren izaera ulertzeko, irakurketa utilitarista eta sinplifikatuen aurka,

Poulantzasek Estatua gizarte/lurralde batean ematen diren klase-harremanen

kondentsazio material bezala aurkezten du, ez instituzio zehatz bat bezala (Therborn,

155

Page 156: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

1979:30). Baina Estatua ez da bakarrik harremanen isla, baizik eta aipatutako elementu

zein harremanetan eragin zuzena duen egitura ere bada (Gallas, 2017:40-42). Robert

Jessop (2007) Gramsciren lo stato integrale kontzeptuaz baliatuko da Estatua egitura,

agente eta estrategia desberdinen harreman dialektikoaren ondorioa dela esateko:

Lo stato integrale (the state in its inclusive sense) as an ensemble of socially embedded,socially regularized, and strategically selective institutinos, organizations, social forcesand activities organized around (or at leat involved in) making collectively bindingdecisions for an imaginated political comunity.

Estatua, beraz, objektu sozialak objektibatu eta subjektibatu egiten ditu

(Goikoetxea, 2017:6), birsorkuntzarako ahalmen politiko gehien duen egitura izanda.

Klase, klase frakzio edo klase talde bakoitzak bere kalkulu estrategikoak eginez, euren

agendak sortzen dituzte, status quoa mantentze edo eraldatze aldera (Gallas, 2017:52);

horrela, klase eta agente guztiak, izatez, zehatzak –ez abstraktuak- dira, ekintza,

estrategia era erregulazio sistema historiko zehatz batean kokatzen baitira (Alonso,

2009:33).

Kapitalismo fordistatik posfordistara

II. Mundu Gerra osteko sistema ekonomikoak83 eta bere gainean sortutako irudiak

– produktiboak, laboralak, identitarioak, etab.- hein batean gaurdaino heldu diren arren

(Béroud, Bouffartigue, 2013), fordismoaren “urrezko urteak” 1970eko hamarkadan

zehar – bereziki petrolioaren krisiaren ostean eta Reagan eta Thatcherren gobernuekin –

agortzen dira (Letamendia, 2009:110-111).

Fordismoak metaketa prozesu intentsibo bat bultzatzen du, kontsumo-ondasunen

produkzioan oinarrituta (Letamendia, 2009:107). Fordismoak hazkunde

makroekonomiko egonkorra bilatzen zuen (Jessop, 2008:69): (1) masa-produkzioarekin,

(2) produktibitatearen hazkundearekin –eskala-ekonomian oinarrituta-, (3) diru-sarreren

hazkundearekin – produktibitateari lotuta-, (4) masa-eskaeraren hazkundearekin –

83Fordismoaren “jaiotze sinbolikoa” 1914an kokatu arren (Harvey, 1989:125), fordismoarengarapen nagusiena politika keynesiarrekin ematen da, 1939tik aurrera.

156

Page 157: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

soldaten hazkundeari lotuta- eta (5) mozkinen hazkundearekin –teknologia eta

inbertsioan oinarrituta. Honek hazkunde zirkulu amaigabea suposatzen zuen.

Horrekin batera langile mota zehatz bat agertzen da lan-kateari lotuta: gizonezko

langile industriala, gaitasun edota espezializazio maila ertainarekin (Letamendia,

2009:112). Hauek dira langile normalak (Hyman, 1999): lanaldi osoko langileak,

familia-soldata jasotzen dutenak. Alta, ez dago argi langile eredu maskulino-industrial-

nazionala (Alonso, 2009:132), hegemonikoa dena imajinario kolektiboan, langile klasean

hegemonikoa denik, kontuan izanda lehenengo eta hirugarren sektorean –eta bigarren

sektorean bertan lan osagarrietan- lanean aritutako (soldatapeko) langile kopurua

(Béroud, Bouffartigue, 2013).

Ezaugarri hauen insitituzionalizazioa fordismo Atlantikoan, Keynesian Welfare

National State bezala definitua izan da (Jessop, 2009:66-116). Karl Polanyik (1944;

Fraser, 2013) jada XX. mendearen erdialdean double movement dinamika azaldu zuen;

nola merkatua eta komunitatearen harreman dialektikoak –merkatuaren erregulazioa

komunitatearen biziraupenerako eta merkatuak daukan askatasun beharra komunitatea

suntsituz- nolabaiteko egonkortasun puntua aurkitzen du ongizate fordistan, non helburu

nagusia superprodukzio krisia ekiditea da.

Kontratu soziala eta ongizatearen mugak

Ongizare eredu anitzak daude, tokian tokiko historiari, ezaugarri ekonomikoei,

gainegitura ideologiko-administratiboaren bilakaerari… erantzuten. Bi dira ongizate

ereduaren sailkapenerako erabiliak izan diren ardatz nagusiak: desmerkantilizazioa eta

desfamiliarizazio maila (Esping-Andersen, 2000). Kapitalismo garaikidean,

desmerkantilizazioa, edo merkatuarekiko independentzia, familien gain geratzen da,

emakumeek egindako doako lanean alegia, beraz emakumeen “ongizate” maila

neurtzeko ere emakumeen dependentzia maila familiarekiko aztertu behar da

(Goikoetxea, 2017:84-87).

XIX. mendearen amaieran emandako birsorkuntza krisiaren ostean, non

emakumearen enplegutasuna –soldata txikiekiei, lanordu luzeei eta etxeko zerbitzuen

gabeziei lotuta- lan- indarra suntsitzeko zorian egon zen (Federici, 2017:35), “familia

proletarioa” kontzeptua sortzen da. Federiciren aburuz (2017), 1870tik 1970ra

157

Page 158: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

erreprodukzio-erregimen pratiarkal bat garatzen da, soldatan oinarrituta. XIX.

mendearen amaieran kapitalak langile sendoago, diziplinatuago, erresistentzia

handiagokoa eta sistemaren helburuak bere egiteko egokia dena sortzen du, New Deal

eta gerorako ongizate politikekin hau indartuz. Testuinguru horretan kapitalisten eta

gizon langileen interesek emakumeen familiarizazioa-n bat egiten dute (Federici, 2017),

“familia burua” izatea prestigio sinboliko bati lotuta agertzen delako (Alonso, 2009:45).

Kontratu sozial fordista, edozein kasutan, klaseen arteko ituna bezala ulertuta,

liberalismo- parlamentario eta sozialdemokrazia material baten oreka gisa gauzatzen da

(Alonso, 2009:130). Langileek familia soldata jasotzen dute eta sindikatuek

ordezkaritzarako eskubidea lortzen dute, birbanaketarako neurriak adostuz, ez bakarrik

plusbalio zuzenari dagokionez – soldata-, baizik eta hezkuntza, pentsioak, fiskalitatea

eta politika publikoen erabakitze prozesuetan; horren truke, lan-munduak ez zuen

dudatan jartzen kapitalismoaren izaera eta fundamenduak (Alonso, 2009: 128-135),

produkzio-bideen jabetza pribatua, finean.

Itun soziala, alta, langile core-engana heltzen zen gehien bat, eta identitate

“unibertsal” bilatzen zuen arren, hau lanarekin (soldatapeko lan finkoarekin) lotzen zen,

“bigarren mailako” kolektiboak –“familia buruaren” menpe gelditzen zirenak- kanpoan

utziz, zeharka ongizate elementuez ere gozatu arren (Alonso, 2009:132-133; Béroud,

Bouffartigue, 2013; Fraser, 2013).

Horrela, 1960ko hamarkadaren zehar itun sozialarekin kritikoak diren subjektu

eta mugimenduek –feministak, arrazakeriaren eta kolonialismoaren kontrakoak…- itun

sozialarekin apurtzeko apustua egiten dute (Federici, 2017; Fraser, 2013). Fraserrek

(2013), kontzeptu polanyiarra berreskuratuz, mugimendu hirukoitz baten inguruan hitz

egiten du, merkatua eta komunitatearen ardatzei “emantzipazioaren” ardatza gehituz,

merkatuarekin zein komunitatearen ideia hegemonikoarekin apurtu nahi duena.

Kapitalismo posfordista eta Estatu konpetitiboa

1970ko hamarkadan ongizate ereduak eskatzen duen birbanaketak eta kapitalaren

beharrak mozkin-tasa handitzeko talka egiten dute (Alonso, 2009:139). Petrolioaren

krisiari lotuta, eta Thatcher zein Reaganen gobernuekin, ongizate fordistari amaiera

ematen zaio. Tesi neoklasikoen arabera, gizartearen aniztasunetik ezin da “borondate

158

Page 159: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

orokor” bat identifikatu, beraz merkatua erregulazio mekanismo “natural” edota

“justuena” bezala aurkezten da (Lagasnerie, 2015:81-83).

Haatik, posfordismoaren errealitatea konplexuagoa da. Errealitate flexible eta

aldakor baten aurrean, merkantzien kalitateak, produktuaren desberdintasunak eta

pertsonalizazioak lehenengo planora salto egiten dute (Alonso, 2009:146); merkantzien

produkzioaren aurrean, hauen distribuzio, salmenta, zein zerbitzuen eskaintza ekonomia

eta merkatuaren erdigunean kokatzen dira, lan hauek askotan emakumeen esku geratuz

(Beroud, 2010).

Enpresek “malgutasuna” behar dute; malgutasunaren kontzeptua sarea

kontzeptura lotuta dago, non prozesu produktiboa nodo desberdinetan banatzen den.

Helburua nodo bakoitzaren errentagarritasuna indartzea da, prozesu produktibo,

banatzaile zein kontsumokoa zatitzen eta balore-kateak sortuz, eragina izango duena

prozesu produktiboaren eremu guztietan (Huws, 2014:87-96).

Horretarako prozesu hauetako hainbat elementu azpikontratatzen dira edo

outsourcing prozesuen bidez lortzen dira, munduan zehar mugituz –zuzendaritza eta

metaketarako eremuak Mendebaldean mantendu arren (Sassen, 2001:27)-, eta horrekin

kate produktiboaren hainbat eskala, sistema, katebegi edo erreferente ezabatuz (Alonso,

2009:147-148), metaketa modu malguak bilatzeko (Harvey, 1989:141-172).

Horrela, posfordismoaren ezaugarriak hauek dira (Letamendia, 2009:112): eskala

txikiko produkzioa, bezeroen inbididualizazioa, gaitasun-anitzeko langileak, lan-

eginkizun malguak, teknologia maila altua eta lantoki ertain/txikiak. Baina nodo

ezberdinen errentagarritasuna bermatzeko Estatuek (ber)merkantilizazio estrategiak

garatu behar ditu, pribatizazioen bidez eta merkatu-nitxoen errentagarritasuna eta

hedapena bermatuz (Alonso, 2009:147).

Metaketa eredu “berria”, alta, ez da ematen –ez modu hegemonikoan-,

plusbalioaren bitartez, baizik eta merkatutik at dauden eremuak merkatura gehituz

(Huws, 2014:71), pribatizazioen bidez (Huws, 2017:127-132) eta ekonomiaren

finantzarizazioan sakontzen (Harvey, 2005; Huws, 2014:71). Aurrekoan bezala, prozesu

honek egitura juridiko-instituzional (erregulatzaile) batez lagunduta dago,

Schumpeterian Workfre Postnational Regime (Jessop, 2009:330-367), non politika

sozialak politika ekonomikoen menpe dauden.

159

Page 160: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Helburua produkzio-banaketa-kontsumo prozesu(ar)en nodo bakoitzaren

errentagarritasuna izanda, errentagarriak ez diren lurraldeak, lan-indarra –hau da, giza

taldeak-, sektore ekonomikoak, enpresak… prozesu ekonomiko zein sozialetatik

kanporatuak izaten dira (Sassen, 2015). Kanporaketa hauek ez dira modu naturalean

ematen, Estatu nazionalek bultzatzen dute mekanismo ezberdinen bidez –tokian tokiko

errealitatearen arabera-, politika publiko, instituzio, teknika eta sistema konplexuen

bitartez alegia (Sassen, 2010; Sassen, 2015:12).

Beraz, ikusi ditugun tendentziak aintzat hartuz, langile eta kontsumitzaile kopuru

handi baten papera errentagarritasunean gero eta txikiagoa da, kanporaketa arriskua

handituz (Sassen, 2015:20). Langileriaren kasuan, lanaren zatiketa bat ematen da, lan

“atipikoak” ugarituz; lan- merkatu balkanizatzen da, instituzionalki antolatu gabe

agertzen da eta arrisku sozialen sortzailea bihurtzen da (Alonso, 2009:151). Malgutasuna

prekarietatea bilakatzen da eremu desberdinetan(Béroud, Bouffartigue, 2013):

enpleguari/kontratuari dagokionez; lanari dagokionez, edukian, baldintza eta helburuetan;

eta lan-harremanetan eta erresistentzia/ordezkapen kolektiboari dagokionez.

Langile outsider-ek pairatzen dituzte prekarizazioaren maila handiena, baina

kopuruan gero eta gehiago izateaz gain, langile core-en lan baldintzek gero eta gehiago

hauekin alderatzen dira (Quintana Hernandez, 2012). Prekarizazioa da, alegia,

Mendealdeko lan-indarreren kanporaketarako ematen den estrategia nagusia (Sassen,

2015:11).

Langileen botere eta estrategia, krisiaren osteko kapitalismoan

Aurkeztutako ibilbide honetan, sindikalgintzak, langileriaren ordezkari gisa,

zeregin eta estrategia desberdinak garatu izan ditu. Kontuan hartu behar da sindikatuak

bigarren mailako antolakundeak direla, hau da, kapitalak ordenatzen duena –lanaren

banaketa, lan-merkatua eta abarren bitartez- antolatzen dutela (Offe, 1997), eta, aldi

berean, sindikatuek langileria ordezkatzeaz gain, hau modu batean edo bestean birsortu

nahi du.

160

Page 161: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Offek (Letamendia, 2009:41-42 orrialdetan jasota) sindikalgintzaren bost etapa

identifikatzen ditu: (1) hasiera batean sindikatuek identitate kolektiboa eta ekintzarako

gogoa sortzen dute, eskala txikian eta burokratizazio gutxirekin; (2) gerora, sindikatuek

greba ekiditeagatik emaitzak lortzen dituzte, beraz afiliazioa eta aktibazioa mantendu

arren ekintzarako gogoak baretu behar ditu, bien arteko oreka bilatuz; (3)

negoziazioaren instituzionalizazioak, kontzertazioaren bitartez, afiliazioarekiko

autonomia –ekonomikoa- ematen dio sindikatuei, burokrazia eta sindikatuaren barneko

profesionalak handituz; (4) posfordismoa eta neoliberalismoarekin batera

kontzertazioaren krisia dator, eta sindikatuen autonomia kolokan jartzen da, kanpo

biziraupena –Estatuaren parte izatetik eratorriak- kolokan jartzen direlako eta

barnekoak –langileriarekin loturak- ahul daudelako burokratizazioa dela eta; (5)

azkenik, sindikatuek mobilizazio fase berri bat hasten dute galdutako boterea

berreskuratzeko asmoz.

Baina aurrera jarraitu baino lehen, garrantzitsua deritzogu sindikatu klasikoen

ezaugarrietan gelditzea, “gaur egungo egoera eta etorkizuneko aukerak ulertzeko”

(Hyman, 2002): (a) sindikalgintza aurretiazko elkartasunean oinarritzen da, askotan

(langileen) komunitatearen hedapen gisa; (b) tentsio estruktural bat dago justizia

orokorra eta kidegoen interesen artean, sindikatuen barnean aurkitzen diren langileek

gehienetan langile core direlako, egonkortasun maila handiagoekin, eta hauek, gizon

langile industrial, lan normal –estereotipatu- bat zutenek, sindikatuen gehiengoa osatu

arren, oso une puntualean gehiengoa dira langile klasearen baitan; (c) azkenik, langileen

interesak eta ekimenak nazioz nazio antolatzen dira, internazionalismo maila oso

mugatuarekin.

Ekintza kolektiboari dagokionez, eta ardatza gatazkan kokatuz, hiru ekintza

kolektibo mota identifikatzen ditu Letamendiak (2009:37-38), continuum batean

kokatuta: kontzertazioa, negoziazioa eta erantzuna. Hiru ekintza kolektibo mota hauek

ontzat eman arren, azken urteetan sindikalgintza aurrefordistaren84 eredu autonomoa

berreskuratu egin da, alternatiben ideiarekin (Sousa Santos, Sanchez Garavito, 2013).

Beraz, kontzertazioa, negoziazioa eta erantzuna/gatazkaz gain, autonomia ere

sindikatuen ekintza kolektiboan kokatzen da, utopiaren aurrekonfigurazio gisa

84Ez bakarrik aurrefordista, anarkosindikalismoak edota Italiako sindikalgintzak zein Frantziako langile mugimenduek ere jarraitu dute.

161

Page 162: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

(Madonesi, 2010:104) kooperatiben sorkuntzaren bitartez, alternatiba ekonomikoen

garapenaren bitartez edo enpresen berreskurapenekin.

Sindikatu eta langile boterea

Sindikatuen izaera aztertzeko fokatze eta metodologia ezberdinak erabili izan

dira. Gure kasuan, agentzia eta estrukturaren arteko eztabaidak gainditzeko asmoz eta

hauek modu dialektiko batean ulertzeko, sindikalgintza estrategikoaren fokatzera

hurbilduko gara, zeinetan testuinguru ekonomiko, soziala eta politiko-kulturalak sortzen

dituen aukera estrategiko ezberdinak, eta sindikatuen erabaki estrategikoak horiekiko

kontuan hartzen den (Urban, 2015:274). Haatik, botere sindikala deitu izan denaz baino,

fokatze gramsciarra-erregulatzailea batetik, klase botereaz hitz egingo dugu (Las Heras,

2016).

Zentzu horretan Las Heras (2016) sistematizatutako eskemaz –eskola

gramsciarra- erregulatzailea, eskola marxista eta revitalization literaturetatik hartuta-

baliatuko gara. Hortaz, klase boterea agenteen kokapen estrategikoaren arabera neurtu

daiteke: harreman ekonomikoen arabera (negoziaziorako boterea lan merkatuan,

negoziaziorako boterea lantokian eta kontsumitzaileen boterea); harreman politikoaren

arabera (legislatzeko boterea eta negoziazio kolektiborako boterea); eta harreman

ideologikoak (identitate edota klase kontzientzia sortzeko boterea, antolatzeko boterea,

interes kolektiboak antolatu eta artikulatzeko boterea, aliantzak eraikitzeko boterea eta

arazo sozialetatik ikasteko, hausnartzeko eta hauek enkoadratzeko boterea). Atal

hauetaz baliatuko gara hasieran planteatuko galderari –“zer birsortzen da?”-

erantzuteko.

Harreman ekonomikoak

Harreman ekonomikoaz hitz egiterakoan, nahitaez lana eta produkzioaren

inguruan hitz egin behar dugu. Haatik, globalizazioak eta digitalizazioak aldaketa ugari

ekarri ditu eremu hauetan, horrela produkzioaren azterketa distribuziora eta kontsumora

–kontsumo lanera- ere hedatu da (Gluscksmann, 2012; Huws, 2014:169-171). Horrez

gain, feminismoaren ekarpenak lana eta produkzioaren arteko harremanak ulertzeko

hainbat gako ematen digu; Ursula Huws-en (2014:154) hitzetan, “defining labor only in

162

Page 163: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

terms of whether or not it is productive, in Marx´s sense, ignores the reality that there is

a considerable amount of unpaid labor that produces value directly for capital without

contributing to the worker´s subsistance”.

Huwsek (2014:155-156) lana modu eskematikoan planteatzen digu bi aldagaien

arabera: soldatapekoa ala doakoa den eta erreproduktiboa (“produtiboa

gizartearentzat/kapitalistentzat orokorrean”) ala kapitalista/enpresa indibidualentzat

zuzenean produktiboak direnak. Modu orokorrean produktiboak diren lanen baitan, lan

ordainduak administrazio publikoa eta GKEak aurkitzen dira, ez ordainduak, aldiz, zaintza

edo “etxeko” lanetan daude. Bestetik, modu zuzenean, enpresa kapitalista

indibidualentzat, produktiboak diren lanen artean, ordainduak merkantzien produkzio eta

distribuzioa daude, eta ez ordainduen artean consuption work, edo kontsumo lana. Azken

hau ulertzeko bi ildo daude, digitalizazioan ematen direnak (Facebook bezalako

plataformek gizabanakoen informazioaren erabilera) (Huws, 2014:171) eta,

digitalizaziotik at, kontsumitzaileek produktu baten kontsumo finala egiteko metatzen

duten lana, Ikea-ren metaforarekin irudikatzen dena (Gluckssmann, 2012).

Posfordismoaren azken urteetan, krisi ekonomikoaren kudeaketa eta ekonomiaren

digitalizazioa medio, ikusi ahal dugu nola ekonomiaren parte bat lan ordaindutik lan ez

ordaindura igarotzen den (Huws, 2014:155-156). Alde batetik pribatizazioek familiaren

esku uzten dute berriz erreprodukzio lana, bereziki emakumeen esku, eta bestetik

digitalizazioak ahalbidetzen du lan ordaindua izan dena kontsumitzaileak musu-truk

egitea. Kapitalista indibidualentzako produktiboak eta ordainduak diren lanen artean,

produkzio eta distribuzio lanak, lehen aipatutako fenomenoak pairatzen dituzte:

prekarizazioa, zatiketa, azpikontratak, externalizazioak, etab.

Produkzioan –balio kateen bidez- egondako aldaketek lanean sortutako

transformazioaz gain, lan merkatuan ere eragin dute. Barne eta kanpo lan merkatuen

inguruan hitz egiteaz gain – langile core eta outsider-ren lan merkatuak- Rosemary

Cromptonek klase eta genero ikuspegia gehitzen dio lan merkatuari azterketari, merkatu

dual bakoitzari trebetasun maila, behin- behinekotasuna eta langabezia aldagaiak

gehitzen (Huws, 2014:35-37). Horrela lan merkatuan eta bere berregituraketa dinamikan

lau perfil identifikatu ahal dira: (a) trebetasun maila handiarekin, baina kanpo lan

merkatuan kokatzen direnak, behin-behinekotasun handiarekin baina langabezi

gutxirekin, kontsultoreak adibidez; (b) trebetasun maila handiarekin ere, barne lan

163

Page 164: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

merkatuan, behin-behinekotasun eta langabezi gutxirekin, hainbat langile industrial edo

goi-langileak, exekutiboak, gehienetan kapital sinboliko handia duten gizonezko ez-

migranteak;

(c) trebetasun maila txikiarekin, kanpo lan merkatuan, behin-behinekotasun

handiarekin eta langabezi handiarekin, adibide klasikoena zerbitzariarena izango

litzateke; eta (d), trebetasun baxuarekin, barne lan merkatuan, behin-behinekotasun

gutxirekin baina langabezi handiarekin, tradizionalki B perfilera ailegatu baino lehen

trantsizio etapa bat, ikastunak.

Harreman politikoak

Estatuari dagokionez, arlo ekonomiko/produktiboan emandako aldaketek eragin

zuzena daukate Horrela, Estatua berak globalizazioa bezala ulertua izan dena bultzatzen

eta gauzatzen du, besteak beste Estatuaren ahalmen eta autoritatearen hainbat elementu

klabe nazioaren eskutik at utziz –desnationalization-, Estatuarentzat gakoak diren

osagai eta eremuak arlo pribatura eramaten dira eta Estatuaren baitan legegilearen

boterearen parte bat botere exekutiboak hartzen du (Sassen, 2010). Ildo hauek jarraituz,

biztanleria ahalmena galtzen doa eta prozesu ekonomiko zein politikoetan erabakiak

hartzeko gaitasuna gero eta txikiago da; ondorioz, demokraziaren pribatizazio prozesu

bat garatzen dela esan dezakegu (Goikoetxea, 2017).

Ez dago, ordea, Estatu konpetitiboa kudeatzeko eredu edo estrategia bakarra

(Jessop, 2008:317-326). Modu hegemonikoan eredu neoliberala garatu bada ere, eredu

neokorporatibistek eta neoestatistek ere tokia izan dute, eta modu txikiago batean eredu

neokomunitarista. Estrategia hauek ez dira modu isolatuan agertzen, nahastua baizik,

agente eta klase bakoitzeko indar-harremanen arabera. Hauen ezaugarri nagusiak aldagai

hauen bidez neurtzen dira: liberalizazio/konpetitibitate maila, erregulazio maila, agente

publiko eta pribatuen arteko harremanak, sektore publikoaren papera, harreman

ekonomiko nazional eta internazionalak eta fiskalitatea.

Negoziazioari dagokionez, korporatibismoak aldaketa anitzak izan ditu

fordismotik posfordismora eta krisiaren osteko testuinguruan (Urban, 2015).

Fordismoaren korporatibismo sozialetik, tripartismoan eta birbanaketan zein

elkartasunean oinarrituta, korporatibismo konpetitibora igarotzen da, non Estatu eta

164

Page 165: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

sindikatu ahulen aurrean kapital indartsu bat aurki dezakegu –kapitala

internazionaliztuta baitago, Estatuak eta sindikatuek logika nazionala jarraitzen duten

bitartean-; korporatibismo konpetitiboan birbanaketa asimetrikoa ematen da, lan eta

Estatutik kapitalera, kapital nazionalaren lehiakortasuna bilatzen. Azkenik, 2009tik

aurrera, kapital industriala ere ahulduta agertzen da, kapital finantzario ahaltsu baten

aurrean; testuinguru honetan birbanaketa asimetrikoak kapital finantzarioa indartzea

bilatzen du, itun sozialen helburua biziraupenean oinarritzen den bitartean.

Harreman ideologikoak

Klase menderatzailearen zuzendaritza eta dominazio kulturala aztertzerakoan,

Jessopek bost eredu identifikatzen ditu (Gallas, 2017:28-29), tartean bi proiektu

hegemoniko: one nation, non adostasun hegemoniko bat eraikitzen den eta hau

instituzionalizatzen den; two nations, non biztanleriaren zati batek kontsentsu aktiboa

duen bestearen pasibotasunaren aurrean. Horrez gain iraultza pasiboak gizartearen

pasibotasunaren aurrean aldaketa instituzionala ezartzen du, indarra-fraude-korrupzio

ereduak sare klientelarrak erabiltzen ditu sostengu estrategikoak lortzeko eta, azkenik,

open class warfare ereduak menderatuen erresistentzia aktiboa eta menderatzaileen

errepresio ekonomiko, politiko eta ideologikoak eskatzen du.

Gauzak horrela, eta literatura marxistan arreta jarriz, eskola kritiko/marxistan

klase menderatuen hiru subjektibazio eredu/estrategia identifikatu ahal dira, E. P.

Thomsonen esperientzia kontzeptuan oinarrituta (Madonesi, 2010). Aurretiaz

“subalternitate” kontzeptuaren inguruan, modu anitzetan agertzen dena marxismoan,

gure kasuan klase menderatuen inguruan hitz egiten dugunean ez dugu izen bezala

erabiltzen, baizik eta izenondo giza, klase partikularren ezaugarri bezala, Gramsciren

antzera (Madonesi, 2010:29- 30).

Laburbilduz (Madonesi, 2010): Subalternitatearen eskolak, Spiviak buru, klase

menderatuen subjektibazio estrategia subalternitatea bera dela esango du. Honek esan

gura du klase subalternoak errepresentazio sozialetik kanpo geratzen direla, marginatua,

“hitz egiteko” aukerarik gabe. Alta, Lenin, Mao edo Luxemburg bezalako

pentsalarientzat klase subalternoak etengabeko antagonismoan, (klase) gatazkan,

subjektibatzen dira. Azkenik, eta autonomia/emantzipazioa langile-klasearen helburutzat

hartuta, Socialisme ou Barbarie bezalako taldeak, Italiako tradizio marxistaren parte

165

Page 166: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

handi bat bezala, autonomia langileriaren subjektibazio eredu/estrategia gisa ulertzen

dute, utopiaren/klase emantzipazioaen egituraketa bezala.

Subjektibitateak politikoak, ideologikoak eta historikoak dira, objektibatuak (ere

ba)dira alegia, tokian tokiko ezaugarriekin, agente/subjektu/klase desberdinei ekintza

eta estrategiarako ahalmen ezberdina ematen diona (Alonso, 2009:30). Langileen

kasuan, esan bezala langileen senak aurretiazko elkartasuna sortzen du, alde batetik

kapitalaren aurrean autonomia eta ordezkaritza errazten, baina baita ere gizartearen

eskubide osoko kide bezala subjektibatuz (Laval, Dardot, 2015:547-550).

Kapitalismo klasikoan lanak langileen bizitzaren ardatza da (Gorz, 1989:219-242),

eta identifikazio sozialerako elementu garrantzitsuenetarikoa izateaz gain (Huws,

2014:27) langileen denbora ordenatu/diziplinatu egiten du. Zentzu horretan, fodismoan

ohikoak ziren enplegu baten inguruko ziklo bibliografikoak posfordismoan zatitu egiten

dira, bereziki 1980ko hamarkadatik aurrera; honek, lanpostuen ezegonkortasunarekin

batera, bizitza-zikloak aldatu eta horizonte falta sortzen dituzte (Alonso, 2009). Horrez

gain, kapitalismo neoliberalak bere subjektibazio propioa garatzen du, lehiakortasunean

eta enpresan oinarrituta; subjektu indibidual bakoitza “enpresa” –edo

ekintzaile/enprendedore- bat da, erabakiak kalkulu arrazional eta indibidualen bitartez

hartzen dituena, eta beraz bere egoeraren arduradun bakarra dena (Laval, Dardot, 2013).

Sindikatuen erantzuna

Testuingurua eta indar harremanak kontuan izanda, sindikalgintzak erantzun oso

anitzak ematen ditu. Orokorrean sindikalgintzaren erantzunak sindikatuaren gainbehera

gelditzera bideratuta egon dira, bereziki antolakuntza ereduak aldatuz –union renewal-,

sindikalizazio gutxiko eremuetara zabalduz –union revitalization- (Béroud,

Bouffartigue, 2013) eta baita ere zerbitzuen eskaintza handituz, management

sindikalgintza garatuz (Elorrieta, 2016:176-179), gehien bat sindikatu handienetan.

Zentzu honetan, sindikalgintzan motibazio baliabideen – exercise of power- eta

baliabide materialen –potential of power- arteko harreman dialektikoa ematen da,

sindikatuen izaera definituz (Offe, Wiesentharl, 1980).

166

Page 167: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Lehenengo kasua, union revitalziation eta exercise of power ereduari lotuta,

organizing estrategia agertzen da, non sindikatuek zerbitzu-sindikatua utzi eta

antolakuntza-sindikatuak sortzen saiatzen diren (Bernaciak, Gumbrell-McCormick,

Hyman, 2015). Antolakuntza sindikalgintzaren estrategia, labur, afiliazioa gehitzea da,

honek sindikatua indartuko duelakoan (Elorrieta, 2016:179-180). Sindikatuen

berrikuntzak, zentzu honetan, azpi-ordezkatuak egon diren giza taldeen afiliazioa

bilatzen du, bereziki emakumeak, gazteak eta langile migranteen artean (Béroud,

Bouffartigue, 2013; Bernaciak, Gumbrell-McCormick, Hyman, 2015).

Ekintza kolektiboei dagokionez, negoziazioaren eremuan esan dezakegu, tokian

tokiko errealitateari erantzuten, sindikatuek indar-korrelazio hoberenak bilatzen

dituztela, bi ildo jarraituz: lan-harremanen deszentralizazioa onartu eta enpresa-mailako

negoziazioari ekinez edo, Europar Batasunaren kasuan, europar mailako negoziazio eta

akordioak bilatuz (Bernaciak, Gumbrell-McCormick, Hyman, 2015). Alta,

negoziazioaren eragina barne lan- merkatuan dauden soldatapeko langileen baldintzetan

zentratu ohi dira, sindikatuetan gain- ordezkatuak dauden langile-klasearen frakzioa

alegia; kontzertazio sozial-fordistara bueltarekin lotuta egon ohi da.

Gatazkari dagokionez lana eta kapitalaren arteko harreman osoan agertu ohi da,

Ongizate ereduan eta itun sozialaren urrezko urteetan barne (Urban, 2015). Nabarmena

da, edozein kasutan, “biolentziaren” erabileren beherakada lan-gatazken

mediatizazioaren ostean (Béroud, 2010). Aldiz, mediatizazio honek “publikoa” ere

gehitzen du lan gatazkaren logikara (Béroud, 2010); langileen boterea enpresaren baitan

murrizten denean, sindikatu eta langileek publikoaren sostengua eta inplikazioa bilatzen

dute, gatazka enpresaren eremutik ateratzen eta kontsumitzaileen konplizitatea bilatuz

(Béroud, 2010).

Elkartasuna sortzea, honela, sindikatuen zereginen erdigunean kokatzen da, bai

gatazkak aurrera erabateko bai zatituta dagoen identitateak (ber)eraikitzeko (Bernaciak,

Gumbrell- McCormick, Hyman, 2015; Gorz, 1989:219-242). Elkartasuna ez bakarrik X

artean, baizik eta X kontra, aliantzak eta artikulazioak bilatzen (Hyman, 1999,2002;

Sousa Santos, Rodríguez Garavito, 2013). Sindikatuak, ildo hau jarraituz, langile core

eta kualifikatuak ordezkatzeaz gain langile periferikoen eta langabetuen ordezkaritza

egiten saiatzen dira, arazo zehatzak landuz eta masa kritikoa sortuz (Hyman, 2002).

167

Page 168: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Sindikatuak eta gizarte mugimenduen arteko harremanetan, historikoki, konfiantza

gutxi egon dira (Hyman, 2002), bereziki 1960ko hamarkadaren amaieran gizarte

mugimendu berriek Ongizate Estatuari, hau da, Estatu tripartistari, kritika gogorra egin

ostean (Fraser, 2013). Politika neoklasikoek azaldutako kanporaketak gauzatu ostean eta

Ongizate Estatuaren amaierarekin, 1990ko hamarkadan zapatismoaren bultzadaz eta

alter-globalization mugimenduaren sorrerarekin, etsai komun bat identifikatzen da,

neoliberalismoa aliantza eta ekintza kolektibo modu berriak ahalbidetuz (Sousa Santos,

Rodríguez Garavito, 2013).

Ahalbidetutako ekintza kolektibo ereduen artean, estrategia autonomoa dago, oso

modu diferenteetan ematen dena, langileak berreskuratutako enpresak Argentinan eta

Uruguain, edo ekonomia alternatibotik garatutako urgentziaren hermeneutika (Sousa

Santos, Rodríguez Garavito, 2013). Alternatiben mundua oinarri anitzak ditu: marxista,

feminista, Race Critical Theory, anarko-sindikalismoa… Haatik, sindikalgintzaren

estrategia orokorretik at geratu ohi da, praktikan kapitala-lana harremana gainditzea

bilatzen duelako, utopiaren aurre- konfigurazio gisa.

Ondorioak

Ikusi dugun bezala, ongizate fordista, hiru hamarkadaz eta langile klasearen parte

batentzat indarrean egon bazen ere, gaur egun erreferentzia ideologiko-politiko-

ekonomiko gisa mantentzen da, bereziki sindikalgintzan. Sindikatuek, modu

estrulturalean kanporatuak izan diren arren, arazo eta egoera estrukturalei erantzuna

ematea baino egitura sindikala (ber)indartzea dute helburu. Are gehiago, lanaren

aldaketa estrukturalak aintzat hartu eta bide berriak jorratzeaz baino hauek “egoera

normalaren” (fordistaren) akastzat hartzen dute, “iragan hobera” bueltatzeko lan egiten,

sindikatutako langileen alde egiten arazo edo problematika zehatzak agertzen direnean,

kontzertazioan biziraupenerako adostasunak lortzen eta langile identitatea hedatu baino,

“sindikatu identitatea” zabalduz.

Ez da, hemen aurkezten duguna, diskurtso edo analisi etsikorra sindikatuen

mugak aurkezteko. Lanaren eta langileriaren egoera estrukturala errotik aldatu da,

168

Page 169: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Estatuaren papera goitik behera transformatu da eta langileriaren marko ideologiko-

kulturalak jada ez dira izan zirenak. Sindikatuek ardatz guzti hauek ulertu behar ditu

estrategiak finkatu baino lehen; langileriaren kokapen erlatiboa aztertzea ezinbestekoa

da erabaki estrategiko egokiak hartzeko.

Klase menderatzaileen proiektu hegemonikoek menderakuntza

instituzionalizatzen dute, eta klase menderatuen antolakuntzek hau ulertu negoziazioa,

gatazka edo autonomiaren ildoak modu eraginkorrean jorratzeko. Negoziazioa indartu,

baztertu edo ordezkatu? Gatazka defentsa tresnatzat erabili ala indartu? Autonomiaren

bidean Estatuaren unibertsalizazio ahalmenari uko egin ala uztartu?

Erabaki hauek estrategia eta nahi politiko/idologikoei erantzungo diete, noski,

baina nahiko argi dago iragan fordista ez dela bueltatuko eta sindikatuak egungo

errealitateari erantzun beharko diotela, jakinda haien estrategiekin batera langileria –edo

langileriaren parte bat- subjektibatzen, hau da, (bir)sortzen laguntzen dutela.

Bibliografia

Alonso, L. E. Prácticas Económicas y economía de las prácticas. Crítica al postmodernidmosliberal, Madrid, Catarata, 2009Bernaciak, M. Gumbrell-McCormick, R. Hyman, R. European Trade Unionism: from crisis torenewal?”, Report 133, Brussels, ETUI, 2015Béroud, S. “Violence et radicalité dans les conflits du travail. Quelques pistes d´analyse”,Ndiaye, A., Ferrand-Bechmann, D. Violences et Société : regards sociologiques, Desclée deBrouwer, pp. 147-165, 2010Béroud, S., Bouffartigue, P. “Precarizaciones salariales y resistencias sociales: ¿Hacia unarenovación de la mirada sociológica desde el caso francés?”, Cuadernos de relaciones laborales,2012, 31(2), pp. 455-472Esping-Andersen, G. Fundamentos sociales de las economías postindustriales, Barcelona, Ariel,1999.Elorrieta, J. Una mirada sindical contracorriente. Clase, territorio y nuevas alianzas, Barcelona,Icaria.Federici, S., Soldataren patriarkatua. Marxismoari egindako kritika feminista, Iruñea, Katakrak,2017.Fraser, N. “A triple movement? Parsing the Politics of Crisis after Polanyi”, New Left Review 81,

May-June 2013, pp. 119-132Gallas, A. The Thatcherite Offensive. A neo-poulantzasian analysis, Chicago, Haymarket Books,2017.

Glucksmann, M. A. “Formaciones socioeconómicas de trabajo y el trabajo del consumo”,Sociología del Trabajo, nueva época, núm. 75, primavera de 2012, pp. 7-28. Goikoetxea, J.Privatizing Democracy. Global ideals, European politics and Basque territories, Oxford, PeterLang, 2017.Gorz, A. Critique of Economics Reason, London, Verso, 1989

169

Page 170: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Harvey, D. The condition of Postmodernity: An Inquiry into the Conditions of Cultural Change, Oxford, Blackwell, 1989.Harvey, D. El “Nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión, Buenos Aires, Clacso, 2005.Huws, U. Labor in the Global Digital Economy, New York, Monthly Review Press, 2014Hyman, R. “An Emerging Agenda for Trade Unions?”, Geneve, International Institute for LabourStudies, 1999.Hyman, R. “The future of unions”, Just Labour vol. 1 (2002), 7-15Jessop, R. “Althusser, Poulantzas, Buci-Glucksmann: Weiterentwicklung von Gramscis Konzeptdes integrals Staats”, Buckel, S. Fischer-Lescano, A. (ed), Hegemonie gepanzert mit Zwang,Zivilgesellschaff und Politik im Staad-verstädnis Antonio Gramsci, Baden-Baden, Nomos, 2007,43-65.Jessop, R. El future del Estado Capitalista, Madrid, Catarata, 2008.Madonesi, M. Subalternidad, antagonismo y autonomía. Marxismo y subjetivación política,

Buenos Aires, CLACSO, 2010Lagasnerie, G. La última lección de Michel Foucault. Sobre el neoliberalismo, la teoría y la política, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2015.Las Heras, J. “United we stand, divided we fall: poder de clase, cadenzas globales de valos yestrategias sindicales en el parque de proveedores de Mercedes-Benz Vitoria-Gasteiz”, LanHarremanak/35 (2016-II), pp. 305-329Laval, C. Dardot, P. La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal, Madrid,

Gedisa, 2013Laval, C. Dardot, P. Comun. Ensayo sobre la revolución del siglo XXI, Madrid, Gedisa, 2015Letamendia, F. Estructura política del mundo del trabajo: fordismo y posfordismo, Madrid, Fundamentos, 2009.Offe, C. “Precariedad y mercado laboral. Un análisis a medio plazo de las respuestas disponibles”, VVAA, ¿Qué crisis? Retos y transformaciones de la sociedad del trabajo, Donostia,Tercera Prensa, pp. 11-50, 1997Offe, C. Wiesentharls, H. “Two logics of collective action: theorical notes on social class and organization form”, Political Power and Social Theory, Volume 1, 1980, pp. 67-115.Polanyi, K. La gran transformación, 1944Quintana Hernández, J. M. “Flexibilidad laboral, flexiguridad o flexiexplotación?”, Lan Harremanak/26, 2012, pp. 132-159.Sassen, S. ¿Perdiendo el control? La soberanía en la era de loa globalización, Barcelona, Ballaterra, 2001.Sassen, S. Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales, Buenos Aires, Katz, 2010.Sassen, S. Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global, Buenos Aires, Katz, 2015Sousa Santos, B. Rodríguez Garavito, C. “Alternatives économiques: les noveaux chemins de lacontestation”, Hillenkamp, I., Laville, J.L. (dir), Socioéconomie et démocratie. L´actualité deKarl Polanyi, Toulouse, Eres, pp. 127-147, 2013.Therborn, G. ¿Cómo domina la clase dominante? Aparatos de Estado y poder estatal en el feudalismo, el socialismo y el capitalismo, Madrid, siglo XXI editores.Urban, H-J. “Entre el corporativismo de crisis y la revitalización. Políticas sindicales en

la era del capitalismo financiero”, Lehndorff, S. (ed), El triunfo de las ideas fracasadas.

Modelos del capitalismo europeo en crisis,Madrid, Catarata, pp. 273-297, 2015.

170

Page 171: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

171

Page 172: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

“ELHUYAR” 2. GELA-SALA-ROOM

Obra, testuinguru historikoa eta harrera / Obra , contexto histórico yrecepción / Works, historical context and reception (A)

- Valeria Finocchiaro (Università di Tor Vergata - Roma): The first italian reception ofMarx: Antonio Labriola and the philosophy of praxis.

- Rui Filipe (Universidade de Lisboa): Work sets us free…from ourselves – From simplepolitics to economy.

- Vesa Oittinen (Aleksanteri Institute, University of Helsinki): Marx’s Kantian moment.

- Pablo Sanchez León (UPV-EHU): (Capitalist) tyranny, (bourgeois) oligarchy, (proletarian) demagogy: the Marx and the grammar of the mixed constitution.

172

Page 173: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

173

Page 174: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

The first italian reception of Marx: Antonio Labriola and the philosophy ofpraxis.

Valeria FinocchiaroUniversità di Tor Vergata - Roma

The origin of italian marxism is inextricably linked with the history of national

unification and with the spread of Hegelianism in the mid-nineteenth century. He was in

fact a pupil of one of Hegel's major interpreters (Bertrando Spaventa), the main

popularizer of Marxist ideas in Italy: Antonio Labriola, an intellectual who remained for

all his life outside the official intellectual panorama. In the Prison Notebooks Gramsci

wrote that «It would be of great use an objective and systematic summary [...] of all the

publications of Antonio Labriola on the philosophy of praxis». Starting from this

Gramscian warning, a rehabilitation of Labriola by Giovanni Gentile took place in the

nineteenth century.

The story of the rediscovery of Labriola in Italy is in itself a chapter of Italian

cultural history, since there are at least two traditions of thought - very different from

each other - that claim to be heir of Labriola. First, the philosophy of Giovanni Gentile,

actualism, which referred to Labriola to emphasize the subjective moment of the

practical act in opposition to the passivity of the matter. The expression "philosophy of

praxis" in fact is not a gramscian one. The first to use it in Italy was Antonio Labriola in

1897 and, thanks to Gentile, it was established in Italy as the main way of

understanding Marxism. The problem is that, starting from Gentile's reading, those who

found themselves discussing the philosophy of praxis did not do so much in Marx's

view but rather in Gentile's.

Secondly, the communist tradition: Palmiro Togliatti, secretary of the Italian

Communist Party from 1924 to 1964, promoted a cultural policy which established a

clear filiation of Italian Communist thought: from Spaventa to Labriola to Gramsci; of

this tradition the PCI declared itself interpreter and heir. Here we cannot retrace the

history of the discovery of Labriola in detail, which would take us too far from the topic

174

Page 175: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

under consideration, that is, the philosophy of praxis. What is important to emphasize is

that when we talk about the legacy of Labriola in Italy we can say that it is undoubtedly

a legacy between two opposing worldviews.

My relationship will be structured in three parts: in the first I will try to illustrate

the characteristics that the concept of practice in Labriola assumes. In the second part I

deal with the philosophy of praxis in the thought of Antonio Gramsci, while in the third

part I try to illustrate some divergences between the two thinkers. Here I will also try to

illustrate how the question of praxis involves inexorably the confrontation with Hegel

and classical German philosophy: this is particularly interesting because it puts once

again the famous question of the Hegel-Marx relationship, a question that Labriola and

Gramsci solve in a radically different way.

To introduce the thought of Labriola we can easily start from 27 April 1895, the

day in which, according to a very famous exposition of Benedetto Croce, the

«theoretical Marxism in Italy» saw the light by Antonio Labriola. On this occasion

Labriola "began, as a writer, his work as a theorist of Marxism", which he carried out

outside the academic channels: "I have more confidence in the 19 million illiterates than

in all our schools" wrote Labriola. To the University and "to the fictitious world of

bureaucratic science" he preferred "the frank sense of the multitude", confirming the

pedagogical vocation that was always present in his work: his intellectual activity took

place in close contact with that part of the population that was gradually becoming

aware of themselves, workers and students; he address them by participating in

assemblies and councils, actively contributing to the construction of the workers' party.

The political commitment of Labriola is constant at least until '92, when the differences

with Turati and with the positivist approach of the socialist party become more bitter.

What is most striking in Labriola's writings is the constant reference to things, to

the concrete dimension of reality, with the invitation to "go directly into the things

themselves", to understand "the intuitive lesson of things". “Ideas do not fall from the

sky”: this is the most recurring labriolan sentence among the philosophers' admirers,

enthusiastically taken over even by Trotzsky in prison. To understand the speculative

genesis and the historical reasons for this fundamental appeal to the concrete, one must

keep in mind his reaction to the early nineteenth-century metaphysical spiritualism, as

175

Page 176: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

well as his radical critique of positivist reformist socialism (which was the political core

of the socialist party). On a closer look, for the theme that interests us, it is all here

yet: in the belief that ideas do not fall from the sky there is all the philosophy and

politics of Labriola, his juvenile Hegelianism as well as his herbartian realism and the

subsequent adherence to Marxism. A lesson that, one could say, Hegel had introduced

through a metaphysics of immanence, while Marx had demonstrated whithin political

economy. Giving up Hegelian theology means in Labriola a radicalization of that same

movement of thought, namely through the development of great Logic; this is why

Labriola “becomes communist because of his Hegelian education”. In this way, it is

worth repeating, the history of Hegel's reception in Italy is inextricably linked to the

spread of socialist ideas.

In the essay on the Materialistic Conception of History Labriola indicates the

"three aspects of Marxism". It is (1) a "philosophical tendency" which implies a

"general view of life and the world"; (2) a "critique of the economy" in a given

historical phase; (3) an "interpretation of politics, and above all of what is needed and

benefits the direction of the workers' movement towards socialism".

Marxism for Labriola is a non-doctrinaire philosophy, and it consists in the

critical awareness of the movement of things through the work of mankind. After

marxism appeared, eventought it can be rejected, we can no longer deny the categories

that the Marxism and historical materialism have brought to light.

For Labriola the philosophy of praxis "is the marrow" (the essence) of historical

materialism. With this definition it is not a matter of reaffirming the ontological primacy

of matter on consciousness, as in vulgar materialism, nor the primacy of conscience on

matter according to a form of odd idealism. This is why praxis identifies itself precisely

with "work", that is, the transformation of matter oriented towards a human end. It is not

a practical philosophy nor a philosophy of practical action. Schematically we can say

that the philosophy of praxis overcomes the dualism of Cartesian thought, conceiving

being as becoming, that is, as a concrete totality, union of man and world. Synthesis

between objectivism and subjectivism, "creation of a socio-human world". With this,

Labriola did not incline towards irrationalism, pragmatism and activism, as

subsequently did Giovanni Gentile.

176

Page 177: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Through the recourse to the philosophy of praxis to define the essence of

historical materialism the relationship between structure and superstructure differs from

the one of the marxist orthodoxy, according to which the superstructure represents a

mere "reflection" of the structure. For Labriola, on the contrary, this relationship should

not be thought in strictly mechanistic terms: "the underlying economic structure, which

determines all the rest, is not a simple mechanism, from which they jump out as

immediate automatic and machinery effects, institutions, and laws, and customs, and

thoughts, and feelings, and ideologies. [...] From the substratum to everything else, the

process of derivation and of mediation is very complicated, often subtle and tortuous,

not always decipherable ». Cultural products are not, in fact, mechanically deductible,

nor can they be traced back to a specific economic formation (otherwise the diversity of

cultural products themselves would not be explained).

From this point of view we understand why Labriola never wanted to identify

historical materialism with a set of fixed laws, through which it is possible to predict

historical processes. On the contrary, historical materialism is a method, that is an

indication through which seize formal elements, a method to be used to interpret history

without any predetermined recipe. As Labriola writes: "Our doctrine does not claim to

be the intellectual vision of a great plan, but it is only a method of research and

conception. It is no coincidence that Marx spoke of his discovery as a common thread ".

And what does this method consist of? "Yes, there is a history of ideas; but this

does not consist in the vicious circle of ideas that explain themselves. It is a matter of

going back from the things to the idea. [...] the method line is found, but the particular

execution is not easy. Above all we must guard against the temptation of scholars to

deduce the products of historical activity, which is expressed in art and religion ". To

this answer Labriola answers that communism means substitution of accidental and

arbitrary with an intelligible design in human affairs.

Communism, in this context, is the social process from which historical

materialism as a methodology arise. "Will this irony of human destinies ever cease?

Will this form of coexistence ever be possible, giving rise to the cooperative and

integral development of all attitudes, so that the further process of history becomes true

and effective evolution? [...] Eliminated, in the communism of production, the

177

Page 178: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

antitheses, which are now the cause and effect of economic differentiation, all human

energies would not acquire a very high degree of effectiveness and intensity in the

cooperative effects, and at the same time they would not maximum freedom of

individuation, in every single person? ".

Thus, communism is the philosophy of praxis because with it "the whole

framework of the conditions of life, which until now has dominated men, will pass

under the command and under the revision of the men themselves; thus, for the first

time, they will become actual lords of nature, because they will be lords of their own

association. The laws of their own social activity, which were opposed to them as

foreign laws that would dominate them, will be applied and mastered by the men

themselves, with full knowledge of the facts. The same association, which stood before

men, as imposed by nature and history, will become their free work. [...] Only from this

point on will men make their own history with full awareness. [...] This is the leap of

mankind from the realm of necessity into that of freedom ".

178

Page 179: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

179

Page 180: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Work sets us free…from ourselves – From simple politics to economy.

Rui FilipeUniversidade de Lisboa

Marxism and Economy

When talking about Marxism, it is possible to sum up a large amount of fronts

where its face appears. After all, we left behind a century populated by a large number

of experiments that find their root in the thought of Marx. Almost like an after-image,

we can feel the presence of this thinker in an almost infinite array of forms. Here we

have a more orthodox political doctrine sometimes mocked for being perceived as an

antique piece from an almost forgotten world. There it comes forth as the inspiration,

but not the aspiration, for yet another contemporary manifesto, be it cultural or from any

other nature, that seeks, once again, to destroy the old ways in all their oldness and to

bring about a completely new life where past sins are corrected.

Occasionally we can even find the seeds of Marx in the most unexpected places.

From art to some sciences, the spectre of his main concepts many times seems to appear

as a basic language that is used. Such a phenomenon goes to the extent that even same

philosophers, trying to go beyond this intellectual horizon, only seem to be recolouring

the old Marxist themes with a new brush.

Given this situation, it can be difficult for some to remember the exact footing

that supports that which is normally called Marxism. However, while thinking that by

returning to his texts we are in no way taking a naïve conservative attitude towards

them, political economy is famously developed as the main interest of most of his

mature critical inquiries. In the end, the horizon of economical phenomenons would

present itself as the groundwork that serves as the conditions of possibility for

everything else in society. By specifically defining how particular traits flourish in

societal groups, it would show an almost transcendental basis of the cans and cannots of

each community.

180

Page 181: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Being just where justice is due, the importance of the economical ground didn't

went unnoticed for a large group. Even some, that only have a atmospheric

interpretation of Marx's thought, most times, don't forget how the economical

background is essential for a Marxist. Furthermore, frequently it is even possible to see

this comprehension being used as a way to attack Marxism for its strict economical

determinism.

Almost like the counter-image of the initial situation, where Marxism shows up in

innumerable ways, this critique sees it as being too restrictive to generally comprehend

reality. And, when we see that some Marxist groups also accept this determinist idea, an

offensive of this nature can be very efficient again and again.

Whatever the case, what is being advanced here, albeit in a topical way,

triangulates the centrality of political economy and how its specific comprehension

inside Marx's thinking can have huge consequences. If it is seen in a deterministic way,

it almost becomes like a iron lung which entraps us all. However, should it present itself

in any other way, the world of economy would face us with a more friendly perspective

(without losing its importance of course).

Facing towards this problem, maybe, before entering into the more complex

economical analysis that Marx so famously produced during his mature years, it would

be advisable to understand how his thought came to be more and more attentive with

economical phenomenons. By doing so, instead of simply entering his economical

readings, we understand why he did them in the first place. In this sense, we are not

interested in salvaging a biographical moment to explain a theoretical change. Rather

than that, we seek to understand howMarx saw in the themes that he was studying the

need to shift to a more economical ground. In other words, we intend to find out why

political economy was seen by him as the horizon where he could answer the questions

that he posited to himself. If we are successful in such a enquiry, we can answer a main

question that perhaps can summarize all the problems shown until now – what makes,

and in what way is, political economy (and not anything else) so important?

Asking the old about the young. A questionable method

181

Page 182: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

It cannot be said that Marx was completely unconscious of the development of

his own theoretical elaborations. He was certainly more preoccupied with understanding

the surrounding social reality in a way that it could be changed for better, nonetheless,

in some rare occasions, we also see him consciously recuperating the path that he took

to arrive at the method behind such understanding. A well known moment were this

occurred was on the preface of a work that would pave the way for Das Kapital. We are

talking of course about his A Contribution to the Critique of Political Economy [Zur

Kritik der Politischen Ökonomie] .

In this preface, after a very brief presentation of the method behind the book's

approach, we are introduced to a much longer intellectual biography. According to

Marx's words, by doing so, he intended to show how his “views – no matter how they

may be judged and how little they conform to the interested prejudices of the ruling

classes – are the outcome of conscientious research carried on over many years.”(Marx

1859, 1988: 265).

Leaving behind the causes that made Marx feel that it was necessary to produce

it, with this passage we come to be in contact with one of the most comprehensive

summaries of the unity of his investigations. And, by having it in front of us, maybe

we can present a somewhat questionable method in our approach to the problem at hand

– ask the more mature Marx what made his young self turn to political economy.

This method is labelled as questionable because it may fall on a theoretical vice

that Marx himself deemed erroneous already in The German Ideology. We are here

referring to the critique moved forward by him to unmask the wrong idealist method

used until his time when in came to understand history. In the past most historians only

fallaciously abstracted an idea from the concrete process of history and tried to present

it has the “hidden” subject that lingered inside history as his main actor. In this sense,

we distort our view “so that later history is made the goal of earlier history”(Marx-

Engels 1932, 1975: 50).

Translating this into our investigation, it would be like trying to show how the

investigations of the mature Marx, in reality, were the real theme always present in all

his theoretical work. All of the past inquiries, in this perspective, were only used by a

cunning of reason to arrive at a later, more evolved, point.

182

Page 183: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

However, the method that we try to bring forward is, in no way, this one. Without

wanting to fall into pretentiousness, maybe we are looking for something similar (albeit

not completely equal) to a method projected in The Double by José Saramago. Turning

a normal course of historical explanation upside-down (something that, by itself, can be

seen as being very Marxist), instead of simply explaining a certain state of affairs by

following the past instances that made it come forth, we can start with that state and

from there visit those past instances. By doing so, some of the more subtle inherent

tendencies in them are seen in a new light. That which the present became helps to

enlighten the past processes that made it. Therefore, a method of this nature is able to

show how certain potentialities are encroaching in the past without converting it into a

simple mean of its future (understood as the subject that is behind a certain temporal

spectrum).

Without further ado, we can proceed forward and present a concrete example of

this approach in the current theme.

Returning to Marx's preface, first he confesses that his initial relation with the

world of political economy, as editor of the Rheinische Zeitung, was more dictated by

professional need than genuine involvement with such matters. However, we begin to

see the light with a more instructive segment about the conclusions at which he arrived

after a study of Hegel's philosophy of law (work that will have its Introduction analysed

in short moments):

My inquiry led me to the conclusion that neither legal relations nor politicalforms could be comprehended whether by themselves or on the basis of a so-calledgeneral development of the human mind [des menschlichen Geistes], but that on thecontrary they originate in the material conditions of life, the totality of which Hegel,following the example of English and French thinkers of the eighteenth century,embraces within the term “civil society”; that the anatomy of this civil society, however,has to be sought in political economy.”(Marx 1859, 1988: 262)

Marx even goes a little further in this presentation by disclosing the result of this

initial perspective that came by the study of Hegel:

In the social production of their existence, men inevitably enter into definiterelations, which are independent of their will, namely relations of productionappropriate to a given stage in the development of their material forces of production.The totality of these relations of production constitutes the economic structure of

183

Page 184: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

society, the real foundation, on which arises a legal and political superstructure and towhich correspond definite forms of social consciousness.” (Marx 1859, 1988; 262-263)

From these two quotes it could be thought that everything has been said. Marx

understood the basis of life as being our “social production” and, since the totality of it

is the economic structure, we have to study this science to comprehend society. That is

certainly correct, nonetheless it still doesn't show how this development was made. For

it to be caught, we cannot simple stop here. Rather than that, we can do what was

proposed – use the knowledge given by this preface to analyse some of his earlier texts.

Marx, a critical Feuerbach reader

According to what was shown, it is evident that Marx had become especially

preoccupied with what he called “the social production”. In a way, it would be the

thread that we need to follow not to escape, but to understand, the labyrinth of reality. It

is then required to define what can be understood has this important concept in his

works. And, having that idea of a thread in mind, it can also be used to follow Marx's

work to see where he placed it with such an importance.

We arrive then at a manuscript written in partnership with Engels that Marx said

to be that which madethem arrived at an important cornerstone: “self-clarification”. It is

not difficult to guess that, by this, we are talking about The German Ideology. Having

our view in mind, it is possible to see how social production appears in this unpublished

manuscript as one of the key elements that supports the whole of Marx's and Engels'

writing.

As it is well known this manuscript had a very particular mission: to show how

all other young Hegelians until that point had always posited there critiques in a wrong

footing. In the end, they all suffered, according to Marx and Engels, of one main mortal

sin. It did “not occurred to any one of these philosophers to inquire into the connection

of German philosophy with German reality, the connection of their criticism with their

own material surroundings.”(Marx-Engels 1932; 30).Against this fault both authors

wanted to build a theory that would be able to be “verified in a purely empirical way”.

(Marx-Engels 1932, 1975:31).

184

Page 185: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

It's in this battlefront that they make a charge against Feuerbach, a philosopher

that until that point was seen as the main figure of the young Hegelians (and, as we will

see in a moment, was looked upon with great respect by the young Marx). He had

undoubtedly taken a step forward when he a affirmed himself has being a materialist.

By doing so he sought to base philosophy in a different ontological environment than

that of Hegel. Such a movement inside the philosophical thinking of this age opened up

a world of new possibilities in terms of what could be thought and what is the horizon

by excellence of this thinking.

Yet, when it came to Feuerbach, something as still insufficiency. He, in certain

aspect, was able to look at reality in itself, but his “"conception" of the sensuous world

is confined on the one hand to mere contemplation [Anschauung] of it, and on the other

to mere feeling”(Marx-Engels 1932, 1975: 39). In other words, he seemed to only look

at reality in its immediate, fixed, instance. As a result of this stance, he ended up

positing “"Man" instead of "real historical man"”(Marx-Engels 1932, 1975: 39). To

make a longer story short, Feuerbach might be a materialist, but, even if in a different

way than other Hegelians, he ended up taking abstractions as if they were reality itself

because his method of investigation couldn't capture it.

But then, with what weapon can the philosopher arm himself to capture that

always elusive and always rich thing that is reality? Maybe, instead of simply taking

reality as is, we have to comprehend the points where it got its defining traits. Using a

leibnizian expression, we have to find its sufficient reasons. It will be here that the

production unleashed by humans finds its importance in a Marxist context.

Both authors cannot stress enough the importance of how the relation of men with

the world is shaped by the way that they produce objects to fulfil their needs. It is from

this humble beginning, that is truly universal to everyone and possible to verify

empirically, that we encounter that which can be called social production.

Opposite to what all other did in this era, instead of basing their thinking on a

complex abstract principle, they would rather say that “(...)we must begin by stating the

first premise of all human existence and, therefore, of all history, the premise, namely,

that men must be in a position to live in order to be able to "make history"”. And, when

doing so, we have to understand that, in its base, “ life involves before everything else

185

Page 186: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

eating and drinking, housing, clothing and various other things”. Man then finds his

“(...)first historical act” in “the production of the means to satisfy these needs” in “the

production of material life itself ”(Marx-Engels 1932, 1975: 41-42)

In these moments, that help to enlighten what is really called materialism in a

Marxist context, we can't also forget that the social aspect is an integral part of it. In this

framework “definite individuals who are productively active in a definite way enter into

these definite social and political relations”(Marx-Engels 1932, 1975: 35). Putting all of

these in the language that we have been developing, it is here that we find why “social

production” is the fulcrum of Marx's materialism.

First of all, instead of supporting his reading of the problems of reality in an

abstraction, he would posit them on basic, easy to access empirically, needs. On the

other hand, this process of fulfilling them would contain the river of history itself in it.

History was no longer the actions of some hidden agent, but a complex process that is

inherent to Man in the most basic way, it is connected to his needs. By this, Marx

thought that he gave history a objective ground that had been missing from the most

part and that and been only tangentially approach by political economy.

It is also in this grounds that one has to vouch for this last science. If political

economy is seen has having a important role, that is due to the way that it understood

how we build solutions to our daily needs. It will be according to the contents of its

researches that we clarify what is the main pain of our daily lives, and what can be done

around it. In Marxist words, given that life in its needs is the base for understanding

history, we need political economy to comprehend our tragedies and which type of

revolution we need to sublate them.

And, still following this thread, that is what Marx and Engels did. With this new

materialist horizon, they were able to pinpoint the division of work has one of the main

objectives forces that condemn us to a minor life in a world rich with other possibilities.

That, once again, can make us go a little backwards and once again understand some of

the theoretical movements made in the past by the young Marx.

Still at a certain point in The German Ideology, exactly when all this framework

was developed to show how there are objective forces that control us in our own

186

Page 187: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

production, as if still beefing not only with his late colleagues, but also with what had

been his view in a earlier stage, Marx refers to these forces as “alienation”85. This is

highly noticeable because, by this, we can assume that we are in front of perhaps the

main connecting bridge of Marx's thought from philosophy to political economy.

Having in mind what has been disclosed by Marx, the way all this enters in

contact with his active reading of Feuerbach gains a new nuance when we recuperate the

forth of his theses on him. As a reminder, this is the one where Marx alludes to the fact

that Feuerbach, after resolving “religious self-alienation [Selbstenfremdung]” as “the

duplication of the world into a religious world and a secular one”, he forget the most

important, “that the secular basis detaches itself from itself and establishes itself as an

independent realm in the clouds can only be explained by the cleavages and self-

contradictions within this secular basis”(Marx 1888, 1975: 4).

The concentrated richness of this thesis indicates another refinement of how

Marx's theoretical dialogue with Feuerbach was essential for his formation. Taking

Feuerbach' idea of religious alienation, he saw that something was still missing in it.

Heaven was unmasked as being depended of that earth that was later understood as the

seat of out needs, but these last ones weren't investigated in themselves. Since this is the

state of things, perhaps there will be fruitful to comprehend what Marx called alienation

in a younger phase, and how was is connection to Feuerbach at this stage.

Man and his alienations

At this point, we have to admit that we will cheat a little bit with our method. We

say this because we will take into account texts that are so near to each other, that it will

be very difficult to find a completely different background for each one of them. In their

contents, albeit with disparate gradations, alienation seems to lead the way in all of

them. So, it would be difficult to make a backwards voyage as the one being made here.

85It was our decision here to always translate and approach the German term Entfremdung as alienation.This well known concept is sometimes translated as estrangement in some of the quotes here presented.However, since its use in the German is mostly maintained with the mentioned Germanic word, we decidedit would be better to keep the unity of our approach to the theme here in question if we used the establishedlatinised well know term as a standard translational.

187

Page 188: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Nonetheless, we believe that what has been said until now can give any reader a new

perspective of how these themes play themselves out.

And, if alienation is our theme, it wouldn't be a stretch to place it as a main target

of Marx's younger years. Entering an essay present in the Deutsch-Französichen

Jahrbücher that was the introduction to a set of unpublished manuscripts referred by

Marx in his preface of the Contribution, his study of Hegel's philosophy of law, a

critique of alienation is projected as the main task of philosophy. There is no point in

quoting yet again how religion is seen as being an alienated instance of human life and

how it is, in the end, “the opium of the people”. It is, however, important to underline

some surrounding points that are sometimes forgotten.

First of all, echoing something that will be later on a certain forth thesis, it is said

that “this society, produce religion, an inverted world-consciousness, because they are

an inverted world”. Such a thing would show that the “task of philosophy, which is at

the service of history, once the holyform of human self-estrangement

[Selbstentfremdung] has been unmasked, is to unmask self-estrangement in its unholy

forms”(Marx 1843, 1975: 175-176). A task of this scope, when specifically determined,

should convert the critique of the heaven, started by Feuerbach, into a critique of the

earth. In other words, perhaps less metaphoric, the critique of religion should become

the one of law, and the one of theology in that of politics.

Still in a somewhat Feuerbachian context, it is already noticeable how Marx

thought that the critique of religion was insufficient. If the latter was important, it would

be due to the indication of a more important soil that needed to be read in its bases. And,

in this stage, from what was said by Marx himself, we are lead to think that such a need

would be satisfied when we turn our eyes towards the realm of politics.

And, if a Feuerbachian context is addressed, this is not only a figure of speech.

When trying to bring the critique forward, something that seems to summarise the

background behind this article, Marx presents a basis with an odour that can only be

seen as the one from Feuerbach.

If the critique wants itself to be useful, then it should be radical. And “to be

radical is to grasp the root [Wurzel] of the matter”. But from which thing is the root that

188

Page 189: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

one should look in these questions of the critique of earth? Being faithful to Feuerbach,

in the end we are talking about Man and “for man the root is man himself ” (Marx

1843, 1975: 182).

To a certain extent, this point apparently give us a key to unlock what Marx had

been developing, and that still showed his face in the later work already analysed here.

Instead of fixing our view on a certain alienated instance of man that ends up

controlling him, we should look at the human base that made that possible. The Heaven,

that humans desire, should be left behind to appear the real road to the earth in which

we live. This one must be revolved in a critical manner so that someone can capture the

real process where our problems begin. And in all this, Man always appears as the alpha

and the omega of such efforts. It is from him that alienation arises, it is he who finds

himself controlled by it and, lastly, it is by focusing our view on him that a real

comprehension of this precarious situation is obtain.

With this in mind, one has to ask at this point if, in this stage, Marx is nothing

more than a very original feuerbachian. In terms of his mission, it looks as if he simply

continues the process started by this older young Hegelian. And, in the matter of the

horizon where it occurs, a similar anthropological background looks to be in order. So,

isn't Marx only taking, in his own particular way, the thought of Feuerbach to a next

logical step? Isn't he only transferring a similar critique, without being transformed in

itself, to a new ground in a way that, even looking at a new content, formally everything

stays the same in philosophy? To answer these questions it is perhaps necessary to

search the product of this critique of the earth that is projected. Either to understand

what really goes into a critique of politics, or simply to continue our backwards analyses

of Marx formation, it is necessary to take some steps.

We know, of course, that the just quoted Introduction was supposed to be for a yet

another unpublished manuscript of Marx. However, it seems that the task projected in it

also finds some form of concretion in its twin article on the Deutsch-Frazösiche

Jahrbücher, On the Jewish Question [Zur Juden Frage]. We find, in this text,

underneath the apparent question that open the text (the status of Jewish people on the

German State), a critique of the State while understood as a consequence of a political

emancipation.

189

Page 190: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

If one tunes itself to Marx's perspective, after a great deal of controversial

moments again his old teacher Bruno Bauer, he puts forward that most of the problems

of daily existence are in no way resolved by the political sphere. As a product of its own

brand of emancipation, the political State only “resolves” most obstacles of our

existence by turning them superfluous in the political sphere.

A lot of examples can be produced in this respect. However, appealing to one that

surely tickles the fancy of Marxists, one can look at the case of private property. When it

comes to the political sphere, everyone can participate, be it a proprietor or a homeless

man. Nonetheless, the influence of property continues to be fundamental in everyone's

life, and deeming it an unpolitical thing in no way changes that. The political State in no

way really destroys substantial elements that determine our lives, most times in a

negative way.

And, even worst, if we look at this situation more closely, the State itself seems to

be construct as a general being that only exists as an abstraction of this elements that

populate our existence. The general existence of State is established where there is an

abstraction of particular property. And, whoever talks abut property, can also talk about

everything else – status; religion; creed; etc86.

What Marx is trying to say here is that the political sphere, in itself, happens to be

also an instance of alienation. Our earth, after the critique, also appears to have a special

sort of heaven, the political one. If one suffers in his daily existence, he can try to find

some solace in that general sphere that is the stately existence.

Reminding our enquiry, Marx transferred the religious critique to the earth by

showing how the State as an alienation similar to what Feuerbach shown in religion.

However, the article doesn't stop here. Even if it was show a layer of self-alienation in

politics, we need to keep on excavating the earth of human existence.

86“Nevertheless the political annulment of private property not only fails to abolish private property buteven presupposes it. The state abolishes, in its own way, distinctions of birth, social rank, education,occupation, when it declares that birth, social rank, education occupation, are non-political distinctions,when it proclaims, without regard to these distinctions, that every member of the nation is an equalparticipant in national sovereignty, when it treats all elements of the real life of the nation from thestandpoint of the state. Nevertheless, the state allows private property, education, occupation, to act in theirway, i. e., as private property, as education, as occupation, and to exert the influence of their special nature.Far from abolishing these real distinctions, the state only exists on the presupposition of their existence; itfeels itself to be a political state and asserts its universality only in opposition to these elements of its being.”(Marx 1843, 1975: 153)

190

Page 191: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

If the State is a form of alienation, something still serves as it basis. And, we might not

have called it by its name just a moment ago but, if there is property, status, occupation

and so on, that serve as the material basis of the State, then they are surely maintained in

something that Marx was beginning to see as the the soil where human play their lives –

the civil society that was referred in the preface of the Contribution. The conscience of

this is so well developed that, still in the end of the Jewish Question, our author tries to

find a solution for the shortcomings of the political State in a transformation of that civil

society. This, nonetheless, was still seen as a very undetermined task. For it to became

more defined, we have to sail a little bit more in the waves of alienation.

Maybe helped by yet another article of the Deustch-Französiche Jährbücher,

this time one written by Engels and called Outlines of a Critique of Political Economy,

there seems to be noticeable a shift in a still oriented by alienation work. Going to

another, and hopefully the last, unpublished set of manuscripts of Marx, the Economic

and Philosophic Manuscripts of 1844, they still seem to be permeated by this

atmosphere.

This seminal work shows a great richness in many fronts. However, since our

theme, and, thankfully, also our time, is finite, we are going to focus on a special point

that according to our perspective seems to encapsulate this moment of Marx's

intellectual formation in one nice unity. A category that, while being about alienation, at

the same moment, it also focuses on the construction that humans have of their own

environment to suppress their needs. In other words, a third element capable of linking

the interests of the Marx of the Deustch-Französische Jahrbücher and the ones that

came forth on a more mature era. The study of what is called alienated labour

[Entfremdete Arbeit] enters into place.

His motivation was grandiose. After showing how the laws described by political

economy arrive at the necessary conclusion of an unprivileged position to the workers,

he wanted to do something that this science had no intention to really do, show how its

own basis comes into being. And, if political economy begins with the fact of private

property, it's this one thing that has to be understood. Instead of simple looking at the

fruits of this science, once again one has to be radical and find which roots make it

191

Page 192: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

possible in the first place. More than saying that political economy was what everyone

has to study to comprehend reality, he searches the motive behind that state of affairs.

And, when talking about finding roots, Marx, once again, takes off with

something of a Feuerbachian flare in him (after all, this thinker is highly praised on the

introduction of these manuscripts). When trying to understand the sufficient reason

behind the existence of private property, the soil where he revolves this undertaking

doesn't seem to be necessarily that of political economy. Rather than that, we are faced

once more with a rich anthropological context.

Beginning by the simple verification of how the working man sees in front of

himself an alien world, he affirms that “all these consequences are implied in the

statement that the worker is related to the product of his labour as to an alien

object.”(Marx 1932, 1975: 272). Then, it becomes necessary to conceive how such a

relation is possible.

It is impossible to bring forth all of Marx's conceptions in this research,

however, for our purposes here, it is highly important to accentuate how alienation is

connect to how Man is conceived. And, from a initial standing point, when he says that

“Man is a species-being” one might think that again we are before Feuerbach 2.0. But,

if we move forward, still in this paragraph, a elaboration emerges – Man is so “not only

because in practice and in theory he adopts the species (his own as well as those of other

things) as his object, but—and this is only another way of expressing it—also because

he treats himself as the actual, living species; because he treats himself as a universal

and therefore a free being.”(Marx 1932, 1975: 275).

Man is then perceived in a new light as having a strong practical nature. And, if

we understand him as being a “species-being” who affirms himself in a universal

manner that is because “as plants, animals, stones, air, light, etc., constitute theoretically

a part of human consciousness, partly as objects of natural science, partly as objects of

art—his spiritual inorganic nature, spiritual nourishment which he must first prepare to

make palatable and digestible—so also in the realm of practice they constitute a part of

human life and human activity.”(Marx 1932, 1975: 275). Coming forward as a practical

being, the external world, nature if you will, is part of him as a inorganic body. So, in

192

Page 193: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

this sense “Man lives on nature—means that nature is his body, with which he must

remain in continuous interchange if he is not to die.” (Marx 1932; 276)

Much can be said about this relation between Man and Nature. Nonetheless, for

our interests, the idea that in this soil it will flourish a concept of labour as essential to

man cannot be stressed enough. For, if a species is connected to nature, the “whole

character of a species — its species-character—is contained in the character of its life

activity” (Marx 1932, 1975: 276). And, when it comes to Man, first we must remember

how Marx sees this activity as being “free, conscious” and, on another hand, it is also

comprehended has having a strong social aspect to it. When man puts his labour in

outside nature, this is never a solitary act.

It will be from this setup that Marx starts to look at alienated labour as a inversion

of this necessary relation of Man to his world. Starting from this anthropological

background, still with a strong feuerbachian inspiration, he begins to take a road

towards political economy. This last science, in a sense, since it is based on the existence

of private property, it will be like the conscious awareness of how a world controlled by

alienation works. It will be the science of the alienated when alienation lives around us

in the way that our labour connects us to our world. So, it would be here that a real

critical thinker should divert his knowledge so to understand what to do with the world.

Here is the sufficient reason the makes an inflexion of value on this science87

It is true that in this manuscripts Marx still doesn't show a great reason why this

state of things came into being, why Man alienates himself, but he surely seeks to

ground the comprehension of it in that which he called alienation and, connect to it,

where it shows itself more comprehensible, in political economy. And we use this

expression because it even becomes intelligible why he might have dropped this term in

later works. Above all, he sought to understand the basis where the pains of mankind

occur. After he found this horizon, a world of possibilities appeared and opened the

search for new terms and more correct modes of reading that which becomes in the eyes

of Marx an objective social world that determines us from inside and outside.

87Marcuse arrived at a similar conclusion in one very interesting essay named Neue Quellen zurGrundlage des Historischen Materialismus from 1932. He might not have focused on the concept ofalienation, but after reading the Manuscripts Marcuse defended that they indicated a base for politicaleconomy that in no way was exclusively economic in nature.

193

Page 194: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

However, it must be said that in itself, this road and the groundwork behind it is

not completely that of political economy. Instead, it was a route where a rich

philosophical context, allied to a anthropological vector and a important reading of

alienation, played a major key role. In a Marxist sense, political economy is much more

than political economy, it is a way of reading the manner in which men create their

living and construct their identity.

It is then possible to understand how the spectre of Marx still appears in some

many of the fronts described above. In trying to grasp how work is setting us free from

ourselves and enslaving us, Marx, in his route from simple politics to economy, ended

up stopping in every level where mankind determines itself in a valuable manner that is

essential to keep our flame burning.

References

. Marx. K. (1975). On the Jewish Question. In Progress Publishers, Lawrence & Wishart,International Publisher (Ed. & Trans.). Marx-Engels Collected Works – Vol.3, Moscow,Progress Publishers, Lawrence & Wishart, International Publishers. (Original work published in1843).Marx. K. (1975). Contribution to the Critique of Hegel's Philosophy of Law. Introduction. InProgress Publishers, Lawrence & Wishart, International Publisher (Ed. & Trans.). Marx-EngelsCollected Works – Vol.3, Moscow, Progress Publishers, Lawrence & Wishart, InternationalPublishers. (Original work published in 1843).Marx. K. (1975). Economic and Philosophic Manuscripts of 1844. In Progress Publishers,Lawrence & Wishart, International Publisher (Ed. & Trans.). Marx-Engels Collected Works –Vol.3, Moscow, Progress Publishers, Lawrence & Wishart, International Publishers. (Originalworks published in 1932).Marx. K. (1975). Theses on Feuerbach. In Progress Publishers, Lawrence & Wishart,International Publisher (Ed. & Trans.). Marx-Engels Collected Works – Vol.5, Moscow, ProgressPublishers, Lawrence & Wishart, International Publishers. (Original works published in 1888). Marx. K. & Engels. F. (1975). The German Ideology. In Progress Publishers, Lawrence &Wishart, International Publisher (Ed. & Trans.). Marx-Engels Collected Works – Vol.5,Moscow, Progress Publishers, Lawrence & Wishart, International Publishers. (Original workpublished in 1932). Marx. K. (1988). A Contribution to the Critique of Political Economy. In Progress Publishers,Lawrence & Wishart, International Publisher (Ed. & Trans.). Marx-Engels Collected Works –Vol.29, Moscow, Progress Publishers, Lawrence & Wishart, International Publishers. (Originalwork published in 1859).

194

Page 195: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

195

Page 196: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Marx's method: a Kantian moment

Vesa OittinenAleksanteri Institute, University of Helsinki

The ”dialectical method” Marx used in his political economy has in the research

literature almost exclusively been connected to Hegel. Marx’s own public statements

about the origin of his method were, although explicit, very laconic. It was above all

Engels, who argued in-depth for the Hegelian roots of Marxism in his popular Ludwig

Feuerbach and the End of Classical German Philosophy, first published in the

theoretical journal of German Social Democrats Die Neue Zeit in 1886. Engels’s text,

which over time has come out in innumerable editions in different languages, has firmly

connected Marx’s oeuvre with the name of Hegel in the public attention.

However, in the concluding words of his study, Engels somewhat mitigated his

assessment of Marx’s debt to Hegel, saying that “the German working-class movement

is the inheritor of German classical philosophy” 88– thus not of Hegel only, but of the

whole philosophical movement which started with the “Copernican turn” of Kant in the

1780s. In fact, Engels never claimed that Marx should be a Hegelian sans phrase; on the

contrary, he wrote that Marx not only “turned over” Hegel’s dialectics, giving to it a

materialistic interpretation, but took from Hegel’s philosophy only one component,

namely its method. The method was in its Hegelian form actually “unusable”, since it

was tied to a system which presented itself as the final truth and thus contradicted the

revolutionary, all-resolving method. Engels went so far as to claim that this conflict

between system and method in Hegel was a result of Hegel’s Philistertum, an unhappy

feature of the national character of the Germans in general89.

88This is the last sentence of Engels’s Ludwig Feuerbach and the End of Classical German Philosophy.89”The inner necessities of the system are […] themselves sufficient to explain why a thoroughlyrevolutionary method of thinking produced an extremely tame political conclusion. As a matter of fact,the specific form of this conclusion springs from this, that Hegel was a German, and like hiscontemporary Goethe had a bit of the philistine’s queue dangling behind. Each of them was an OlympianZeus in his own sphere, yet neither of them quite freed himself from German philistinism” (FriedrichEngels, Ludwig Feuerbach…, part 1).

196

Page 197: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

There has been much discussion about whether it is at all possible to separate

neatly Hegel’s dialectical and revolutionary method from the system it is presented, i.e.

from the so-called Realphilosophie, in which Hegel attempted to describe the concrete

manifestations of the Spirit and the forms they take in philosophy of nature, history,

aesthetics, Right and religion. Many researches answer the question negatively. I cannot

here go in the details of this discussion, so it may suffice here to refer to Vittorio

Hösle’s study of 1987, which despite of its name analyses in detail the problem of the

relations between logic and real philosophy in Hegel90.

Marx’ twofold method

Regarding Engels’s harsh critique of the system component of the philosophy of

Hegel, it is a bit baffling to note, that Marx himself attempted to create a system of

economic categories in his main work, Capital. He has quite clearly expressed his

intentions, as early as in 1858 in a letter to Ferdinand Lassalle: “The work I am

presently concerned with is a Critique of Economic Categories or, if you like, a

critical exposé of the system of the bourgeois economy. It is at once an exposé and, by

the same token, a critique of the system […] The whole is divided into 6 books…”91.

True, Marx specifies that the “exposé” (which would correspond to “system” in Hegel)

is at the same time intended as a critique. This moment of critique is something which is

lacking in Hegel; I will return to it soon.

The question, however, is: should we understand Marx’s intentions so that the

text corpus of Capital, which presents the categories of bourgeois political economy, is

analogic to Hegel’s system, or, to be more exact, to a certain part of Hegelian

Realphilosophie? I think that if we accept the claim that Marx’s method is essentially –

although turned upside down – Hegelian, we must concede that in that case the political

economy must be interpreted as a dialectically presented “philosophy of economy” in

the same sense as the philosophies of Right, History or Religion already have in Hegel’s

system. Actually, this is just to which the claims of the so-called (West-)German

90Vittorio Hösle, Der Idealismus der Subjektivität und das Problem der Intersubjektivität, Bd. 1—2,Hamburg: Felix Meiner 1987. One has, however, to note that logics is in Hegel not quite identical with themethod, since the driving force, the movens of themethod cannot be reduced to logical forms.91Karl Marx to Ferdinand Lassalle, 22nd of February, 1858, in: Marx – Engels, Collected Works, vol. 40, p.270

197

Page 198: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

“Capital Logician” school lead, if they are taken seriously. For example, Helmut

Reichelt has been of the opinion that the concept of ’capital’ plays in Marx’s chef

d’oeuvre the same systematic role as the concept of ’Spirit’ (Geist) in Hegel’s system.

This interpretation would imply the abandonment of the system vs. method distinction

proposed by Engels and, as a consequence, to reshape Marx in the mould of a Hegelian

system philosopher.

In case we do not want to follow this Hegelianizing interpretation of Marx’s

method, we must try to define Marx’s idea of the method of the critique of political

economy in a different way. Let us take a short look at the famous “method fragment”

in the beginning of the Grundrisse, written about the same time as the above quoted

letter to Lassalle. Marx first asks, from where the research should begin. “It would seem

right to start wih the real and concrete, with the actual presupposition, e. g. in political

economy to start with the population, which forms the basis and subject of the whole

social act of production”. However, a closer consideration shows that this is not right.

“Population” is a conglomerate of very different elements, and the researcher soon loses

the red thread in his inquiry, if he relies on such initial concepts for his theory. What is

needed, is to analyse these complex concepts into their more simple constituents:

If one were to start with population, it would be a chaotic conception of thewhole, and through closer definition one would arrive analytically at increasinglysimple concepts; from the imagined concrete, one would move to more and moretenuous abstractions until one arrived at the simplest determinations.

When the most simple determinations have been reached, there is a turning-point

in the movement of the method:

From there it would be necessary to make a return journey until one finallyarrived once more at population, which this time would not be a chaotic

conception of a whole, but a rich totality of many determinations and relations92.

Marx continues saying that the 17th century economists followed this method.

They started with the “conglomerate” ideas, but then started to analyse them, and the

analysis “always led them in the end to the discovery of a few determining, abstract

relations, such as division of labour, money, value etc.”. As soon as these simple

elements had become clear, the movement of the method turned back and began to

92Marx – Engels, Collected Works, Vol. 28, p. 37

198

Page 199: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

construe a system of economic theory using these simple initial concepts as buioding

bricks. This, states Marx, is “obviously the correct scientific method”93.

The method which for Marx is “obviously correct”, is not in any sense Hegelian.

It is the general method of the new scientific thought which arose in the 17th century,

first in natural sciences (Descartes, Galilei, Newton). This method consists of two parts.

The first is analytic: at this stage the object of research is analysed and its most simple

constituents are singled out. The second phase is synthetic: the simple constituents

found by analysis are rearranged in a new systematic form. A classical formulation of

this method may be found in the Logic of Port Royal of Arnauld and Nicole:

Methodus itaque duplex est; vel enim veritatem invenit, estque Analysis; sivemethodus resolutionis, quae dici poterit Methodus inventionis vel inventamdocet; & est Synthesis, sive methodus compositionis, quae & appellari potestmethodus doctrinae tradendae94.

This “methodus duplex” was seen by the pioneers of the modern science in the

17th century as universal; it was not restricted to the natural sciences, but was

constitutive for the world outlook of the emerging modern epoch in general. Thus,

Descartes came to his famous cogito argument expressly using the analytic method: he

simply analysed the content of his own consciousness, until he found the most simple

and at the same time most indubitable constituent of it: the fact that I, as thinking,

necessarily must exist. From this fundamentum inconcussum, it was then possible to

continue following the second part of the method, the synthesis or composition.

In Capital, Marx applies in principle the same general method. He begins the

Capital with an inspection of the commodity, which plays the role of the most simple

“building block” of bourgeois economy95. Marx’s afterword to the second German

edition of Capital is especially interesting, as it states that his view according to which

the method should be of the “classical”, analytic-synthetic character, has not

substantially changed since the Grundrisse. After having first briefly commented on the

reception of his work by saying that the method which was applied there was but “little

93op. cit. p. 38

94Quotation here according to the edition Antonin Arnauld, Pierre Nicole, Logica, sive Arscogitandi…, Halae Magdeburgicae 1704, p. 314 (pars IV cap. 2)95The opening sentence of Capital constates that the wealth of the bourgeois societies appears us as animmense multitude of commodities. This appearance cannot be taken at its face value. It is necessary tomove from the “phenomenological” surface to the essence of bourgeois wealth. In this sense, Marx is ananti-empiricist. His concept of science was summarised by him in the well-known dictum: “AlleWissenschaft wäre überflüssig wenn die Erscheinungsform und das Wesen der Dinge unmittelbarzusammenfielen” ( Das Kapital, Bd. 3, MEW Bd. 25, S. 825).

199

Page 200: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

understood” [wenig verstanden], he continues, instead of explicating his method with

his own words, by citing in extenso from a review by Illarion Kaufman in the Russian

journal Vestnik Evropy. Only after that does he comment:

Of course the method of presentation must differ in form from that of inquiry.The latter has to appropriate the material in detail, to analyse its different formsof development, to trace out their inner connexion. Only after this work is done[italics mine – V.O.] can the actual movement be adequately described. If this isdone successfully, if the life of the subject-matter is ideally reflected as in a

mirror, then it may appear as if we had before us a mere a priori construction96.

Marx makes here an explicit distinction between the “analytic” phase of research

and the “synthetic” part of presenting the results. What he calls his “dialectical method”

refers above all to the second methodic step, the synthesis, which first becomes possible

after the analysis has done its work and prepared the necessary building blocks.

Actually, the analytic phase, that is, the deconstruction of the object of research, is

mostly a process which takes place in the head of the researcher only; it is the second

step, the exposition, which is meant to convince other people, the readers. The

exposition does not add anything new to the results of the analysis; it only puts them in

a new order and sequence.

The distinction which Marx makes between the analytic and synthetic moments

of the method97 in his afterword to the second edition of Capital should be understood

as a further move away from Hegel. In Hegel’s objective-idealist dialectics, the analysis

and the synthesis made up an indivisible unity, because “die absolute Methode […]

verhält sich nicht als äusserliche Reflexion, sondern nimmt das Bestimmte aus ihremm

Gegenstande selbst, da sie selbst dessen immanentes Prinzip und Seele ist”98. This is a

96Das Kapital, Bd. 1, MEW Bd. 23, S. 27.: ”Allerdings muss sich die Darstellungsweise formell von derForschungsweise unterscheiden. Die Forschung hat den Stoff sich im Detail anzueignen, seineverschiedenen Erscheinungsformen zu analysieren und deren innres Band aufzuspüren. Erst nachdem dieseArbeit vollbracht [emphasis mine – V.O.], kann die wirkliche Bewegung entsprechend dargestellt werden.Gelingt dies und spiegelt sich nun das Leben des Stoffs ideell wider, so mag es aussehn, als habe man miteiner Konstruktion a priori zu tun.”97

I am here thus of a different opinion from the Czech Marxist philosopher Zelený, who insists that theanalysis and synthesis form in Marx an unity, albeit an unity “of a specific art” (Jindrich Zelený, DieWissenschaftslogik bei Marx und “Das Kapital”, Frankfurt/Main etc.: Europäische Verlagsanstalt 1972, p.178). Of course it is possible to discuss the ways in which the analysis and synthesis are connected in Marx,but in every case it is certain that they are not identical, and that the analysis must, according to Marx,precede the synthesis. Analysis deals with the concrete facts of reality and, from the materialist point ofview, must thus have the primacy in comparison with the synthesis, which takes place in the head if theresearcher.

98G. W. F. Hegel, Wissenschaft der Logik, Bd. II, in: Hegel, Hauptwerke in sechs Bänden, Hamburg:Felix Meiner Vlg. 1999, Bd. 4, S. 241.

200

Page 201: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

cryptic formulation, but its meaning can be summarised thus: for Hegel, the method and

its object were in the last instance identical: the movement of the object was nothing but

the movement of the method itself. Marx, for his part, rejects the identification of the

object of research and the method of the research – he had stressed already in the

Introduction to the Grundrisse that the exposition, in which one rises from the abstract

to the concrete, should not be understood as the coming into being of the concrete itself

– and thus in questions of method he remains nearer to Kant than to Hegel. For Marx,

the moments of research (inquiry, analysis) and exposition (synthesis) form a whole

which reminds us of Kant’s coupling of rationalistic and empiristic moments in science.

According to Kant, the Reason must, in order to be scientific, always rely in its

constructive work on the empirical material which is delivered by the senses and sense-

experience. If the Reason attempts to leacve the domain of empirical experience, it

inevitably falls into what Kant called “dialectical illusions”.

Dialectics and fetishism

Marx’s anti-empiricism does not thus mean that he would underestimate or

downplay the empirical research of facts – quite the contrary. The collection and

evaluation of empirical material, the analytic phase of the research, is in Marx the prius.

This analytical inquiry which precedes the presentation, cannot be “dialectical” for the

simple reason that the results of analysis are always more or less unpredictable. The

analysis makes up the “spontaneous” part of scientific research, a part which cannot be

pressed in any pre-conceived schemes. The dialectical exposition forms a secondary

phase, although it is for Marx not less important.

But for what reason does Marx want to present the findings of his analytical

inquiry in a dialectical form? It is a well-known fact that Marx himself admitted that the

first chapter of Capital, which deals with value-theory, is a challenge for readers of his

main work. One would have expected that he would have chosen some easier mode of

presentation.

In order to understand why Marx thought that a dialectical presentation of his

findings was important, let us return to what he said in his already above quoted letter to

Lassalle: his work was intended as “at once an exposé and, by the same token, a critique

201

Page 202: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

of the system“. Contrary to the assertions of Hegelian Marxists, one can say that it is the

critique which is the driving force and leitmotif in Marx’s theoretical work; Marx

resorts to dialectics, because it is as a method “in its essence critical and revolutionary“,

taking into account the transient nature of every social form99. I would agree with

Emmanuel Renault, who writes: “Marx has not given any hint as how the different

functions of dialectics he gives in his work should be understood; but on the other side,

he has endeavoured, already from the period of his youth, to articulate the political and

methodological sense of the idea of a critique; and it is this articulation which remains

determinant in his critique of the political economy”100.

Emphasis on critique – which is disclosed already in the sub-title of Capital:

“Critique of Political economy” – is a further aspect which unites Marx to Kant and

distances him from Hegel. Hegel is generally hostile to the critical intentions of Kant

(who is actually his main adversary), which, according to him, played a negative role in

creating dualisms and preventing a final synthesis. In other words, Hegel’s dialectics

lacks the critical-analytical moment which is discernible in both Kant and Marx. It aims

instead at a conciliation (Versöhnung) with the existing world. This is consistent with

Hegel’s rejection of the critical tradition of the Enlightenment. For Hegel, the

philosophy of the eighteenth century was too one-sidedly materialist and atheist; in its

struggle against the prejudices of the ancien régime, the Enlightenment thought

unjustifiably broke with the religion altogether. Hegel will have a higher synthesis

which conciliates the antinomy of the Enlightenment and the Christian religion, and for

this reason he cannot accept that the idea of the critique should be acknowledges as

fundamental.

The critical moment in Marx’s Capital is based on his theory of commodity

fetishism. I have elsewhere already written more extensicvely on the place of the

fetishism doctrine in Marx’s work, so here it may be enough to give a shiort summary

only. The insight on the significance of the fetishism concept for his whole theory

seems to have increased continually in Marx’s mind the course of his years of work on

the critique of political economy. In the earlier parts of the critique, the concept of

99Foreword to the second German edition of Capital, in: Karl Marx, Friedrich Engels, Collected Works,London: Lawrence & Wishart, vol. 35, p. 20

100Emmanuel Renault, Qu’y a-t-il au juste de dialectique dans Le Capital de Marx?, in: Frank Fischbach(ed.), Marx – Relire Le Capital, Paris: PUF 2009, p. 55.

202

Page 203: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

fetishism occurred but sporadically (in Grundrisse of 1857 – 58 , for example, only

once); in the second German edition and the French translation of Capital (1873, 1875)

it occupies already ain important place in the work101.

As such, the basic idea of fetishism theory is rather simple: in an economy based

on commodity production, fetishism consists of illusions based on the inversion

(Verkehrung) of real relations. The inversion thesis is not originally Marx’s idea, but

had already occurred in Feuerbach’s theory of religion. True, Marx does not mention

Feuerbach here by name, but the link between them is quite obvious. The comparison –

in the form of an analogy – between the worlds of commodities and religion occurs

already in the appendix of the 1867 edition of Capital:

In order to find an analogy, we have to flee to the nebulous regions of thereligious world. Here, the products of the human brain appear as if possessing alife of their own, as independent characters staying in relationships to eachother and to men. So [appear] the products of human hand in the world ofcommodities. This I call Fetishism, which adheres itself to the products or labor,as soon as they are produced as commodities, and which thus is inseparablefrom the commodity production…102

In short, the illusion created by the fetishistic inversion consists in the fact that

people conceive of their social relations as relations between things (commodities).

Actually, the commodities are products of social labour, but fetishism leads people to

see them as independent agents bestowed with human features. “It is only a certain

social relation between men themselves, which here assumes for them the

phantasmagoric form of a relation between things”103.

This fetishism, so simple in its origins, accompanies all the phenomena of

capitalist society, and assumes increasingly poignant forms. Already in a manuscript of

1011See Vesa Oittinen, Commodity Fetishism as A Transcendental Illusion? From Marx to Kant and

Back, in: Stefano Breda, Kaveh Boveiri, Frieder Oto Wolf (Hg.), Materialistische Dialektik bei Marx undüber Marx hinaus, Freie Universität Berlin 2017, pp. 19 – 34; electronic publication, downloadable in:https://cominsitu.wordpress.com/2017/08/03/materialistische-dialektik-bei- marx-und-uber-marx-hinaus/102MEGA II/5, p. 638 (Marx, Das Kapital, Hamburg 1867, p. 774). My translation. In the original: “Umdaher eine Analogie zu finden, müssen wir in die Nebelregion der religiösen Welt flüchten. Hier erscheinendie Produkte des menschlichen Kopfes als mit eignem Leben begabte, unter einander und mit den Menschenin Verhältniss stehende selbständige Gestalten. So in der Waarenwelt die Produkte der menschlichen Hand.Dies nenne ich den Fetischismus, der sich an die Arbeitsprodukte anklebt, sobald sie als Waaren producirtwerden, der also von der Waarenproduktion unzertrennlich ist… “.

10316

MEGA II/5, pp. 637 – 638 (Marx, Das Kapital, Hamburg 1867 p. 774): “Es ist nur das bestimmtegesellschaftliche Verhältniss der Menschen selbst, welches hier für sie die phantasmagorische Form einesVerhältnisses von Dingen annimmt”.

203

Page 204: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

1864, later published by Engels in the third volume of Capital, Marx could describe the

“most externalised and most fetish-like form” which the relations of capital assume

when they develop into interest-bearing capital. The formulaic expression of the whole

process is M – M’, where M stays for “money” and M’ for “M + ∆M, money creating

more money”, that is, simply said, a formula of money creating yet more money. “It is”,

Marx writes, “the primary and general formula of capital reduced to a meaningless

condensation”. In the form of interest- bearing capital the invested money seems to

become self-generating, yielding more money quite unassisted by the processes of

production and circulation. “Capital appears as a mysterious and self- creating source of

interest – the source of its own increase”104.

In the context of his fetishism theory, Marx speaks of capital and value as an

“automatic subject”105, which has led some authors in the tradition of the Frankfurt

School to interpret this as if men in capitalism had actually lost their character of

subjects and capital had become instead the active agent of society, fulfilling similar

functions to those of the Spirit in Hegel’s philosophy. However, a little later, Marx

shows that this “automatism” is only seeming, not real, since there arises an aporia or, if

you like, an antinomy. If the owner of commodities wants to become a capitalist, he

“must sell them at their value and yet at the end of the process must withdraw more

value from circulation than he threw into it at starting”106. This is a contradiction which

creates such a friction in the supposedly “automatic” mill of capital that it must stop –

provided the process of capital does not get some oiling from outside which keeps its

wheels rotating.

How is capital helped over this contradiction? The answer Marx gives is simple:

“In order to be able to extract value from the consumption of a commodity, our friend,

Moneybags [i.e., the capitalist] must be so lucky as to find, within the sphere of

104Karl Marx, Capital, vol. III, in: Karl Marx, Friedrich Engels, Collected Works, London: Lawrence &Wishart 1993, vol. 37, p. 389 sqq. ( MEGA II/15, p. 381 sqq.)

105For example, in MEW Bd. 23, pp. 168—169: “In der Zirkulation G—W—G funktionieren dagegenbeide, Ware und Geld, nur als verschiedene Existenzweisen des Werts selbst, das Geld seine allgemeine,die Ware seine besondre, sozusagen nur verkleidete Existenzweise. Er gehr beständig aus der einen Formin die andere über, ohne sich in dieser Bewegung zu verlieren, und verwandelt sich so in ein automatischesSubjekt”. Interestingly, the standard English translation of this passage substitutes ‘subject’ for ‘activecharacter‘: “…It is constantly changing from one form to the other without thereby becoming lost, andthus assumes an automatically active character” (Capital, vol. I, in: Karl Marx , Friedrich Engels,Collected Works, London: Lawrence and Wishart, vol. 35. p. 164).106Karl Marx. Capital, vol. I, in: Karl Marx, Friedrich Engels, Collected Works, London: Lawrence &Wishart, vol. 35, p. 177

204

Page 205: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

circulation, in the market, a commodity whose use-value possesses the peculiar property

of being a source of value, whose actual consumption, therefore, is itself an

embodiment of labour, and, consequently, a creation of value.”107. In other words, it is

the surplus value from unpaid labour which makes the emergence of capital and, in the

last instance, the whole of the capitalist economy, possible. Capitalism is actually not

supported by the apparently automatic movement of value and capital, but, on the

contrary, by the availability of labour as a commodity and source of surplus value.

The dialectical exposition of categories of capitalist mode of production thus

proceeds from a “phebnomenological” starting-point, as if first taking for real the

fetishised form of these categories. Marx analyses the circuits M – C – M and C – M –

C and constates how consumption leads to contradictions, and finally, he points to the

way out of the contradictions by hinting how matters actually stand. For example, in the

second part, which deals with the transformation of money into capital:

In simple circulation, C – M – C, the value of commodities attained at the most aform independent of their use-values, i.e., the form of money; but that samevalue now in the circulation M – C – M, or the circulation of capital, suddenlypresents itself as an independent substance, endowed with a motion of its own,passing through a life-process of its own, in which money and commodities aremere forms which it assumes and casts off in turn. Nay, more: instead of simplyrepresenting the relations of commodities, it enters now, so to say, into privaterelations with itself. It differentiates itself as original value from itself as surplus-value; as the father differentiates himself from himself qua the son, yet both areone and of one age: for only by the surplus-value of £10 does the £100 originallyadvanced become capital, and so soon as this takes place, so soon as the son, andby the son, the father, is begotten, so soon does their difference vanish, and they

again become one, £110108.

That the value should figure as a “subject” is of course, as already noted, a

fetishistic expression, and Marx makes this clear by repeating the comparison with

religious alienation he had already made at the end of the first chapter of the 1873

edition of Capital. The dialectical exposition of the (apparent) movement of value leads

finally, through demonstrating how the fetishistic understanding of economic categories

give rise to contradictions, to a solution: “M – C – M' is therefore in reality the general

formula of capital as it appears prima facie within the sphere of circulation”109.

107Op. cit., loc. cit.108Karl Marx, Capital vol. I, in: : Karl Marx, Friedrich Engels, Collected Works, London: Lawrence &Wishart, vol. 35, pp. 165 – 166109Op. cit., p. 166

205

Page 206: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

All the “dialectics” of commodity and money is in fact (in der Tat, as Marx here

writes) apparent only, and has as little to do with actual reality as the theological

subtleties about the relationship between different hypostases of the Christian God. The

reality is expressed poignantly in the last member of the general formula of capital: M’.

That is, the growth of value is caused by the addition of surplus value to it. The secret of

the “dialectics” of value is thus simply the exploitation of living labour, an exploitation

which is not visible on the surface of the formally equal social relations between men.

Dialectics as “logic of illusions”

Above, I have quoted only a few passages from Marx, but they already show

clearly the critical function of the fetishism concept. They show that the apparent

“surface” phenomena of the capitalist economy do not reflect its real essence in a direct

way, but distort it. This distortion Marx calls a quidproquo, which implies that it has the

character of inversion, the upside-down turn. It is for this structural identity that Marx

likens fetishism to religion which, according to Feuerbach, was created just by such an

inversion.

Since, for Marx, the dialectical exposition is closely tied with the unveiling of

illusions created by fetishism, it is reasonable to ask whether Marx is now approaching

Kant’s notion of dialectics. As well known, dialectics was for Kant principally a

negative discipline. Its task was to lay bare the “transcendental illusions” of pure reason,

which, when isolated from experience, necessarily falls in antinomies. Insofar as Marx’s

exposition of the dialectical succession of economic categories (in the first chapter of

Capital, this amounts to the concepts of commodity and value-forms) serves as a

genetico- critical explanation of the real nature of the capitalist mode of production by

showing how the illusory surface of bourgeois societies – in which wealth “presents

itself ‘as an immense accumulation of commodities’”110 – so we should indeed say that

dialectics plays here an analogous function to that in Kant.

I say analogous, not a similar function. Kant explains the emergence of

transcendental illusions – which are to be separated from purely logical mistakes or

misguided sense-perceptions – as resulting from the jumbling up of subjective

110This is the opening sentence of Capital; in it, Marx is citing from his own 1859 publication Zur Kritikder politischen Ökonomie.

206

Page 207: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

principles of cognition with objective ones: it happens, he says, that “the subjective

necessity of a certain connection of our conceptions, is regarded as an objective

necessity of the determination of things in themselves” (KrV B 353). This is an illusion

which is impossible to avoid, as it belongs to the nature of our reason itself. Thus, the

business of transcendental dialectics is to intervene as if post festum and dispel the

illusions. Because it cannot, however, remove the source of the illusions in our reason,

it can only make us conscious of its existence and warn us of relapsing into it. For

Kant, transcendental dialectics as a doctrine has precisely this warning function.

And Marx? The importance of a dialectical exposition lies in the fact that the

results of the analysis need a justification. The term itself (in German: Rechtfertigung)

is picked up by Kant from the sphere of juridical terminology and replanted in

philosophy. Its function in Kant’s theory reflects the peculiar synthesis of empiricism

and rationalism which was even otherwise constitutive of his philosophy. Empirical

concepts do not actually need any deduction from further concepts, since they refer

more or less unproblematically to the experience. The matter is different with scientific

abstractions: their use cannot limit itself only to the (as Kant formulates) quaestio facti,

i.e. the notice of facts; they demand, in addition, the acknowledgement of the quaestio

juris (the question, how these facts are justifiable)111. It is thus for Marx, too: an

empirical statement of the fact that the capitalist squeezes surplus labour from his

workers would be nothing but a quis facti; to prove it as quis juris needs a dialectical

deduction. As Kant’s paragon was here the juridical process which wanted proofs only

“beyond reasonable doubt”, so there is no attempt to attain apodictic certainty, different

from Hegel’s dialectics.

Kant had defined the transcendental as something which is to be applied “to all

knowledge which is not so much occupied with objects as with the mode of our

cognition of these objects, so far as this mode of cognition is possible a priori” (KrV B

25). The decisive difference between Kant’s and Marx’s thinking is that Marx does not

subscribe to Kant’s apriorism. But if we drop the a priori pretension, the business of

both Kant’s transcendental dialectics and Marx’s theory of fetishism is similar: both do

not speak so much of the objects in themselves as our way of cognising them.

111. For a locus classicus, see e.g. Kant, Kritik der reinen Vernunft, B 116 ff.

207

Page 208: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

A further aspect of similarity between Kant’s and Marx’s theories is that Kant’s

doctrine of transcendental, dialectical illusions was directed towards the pretensions of

metaphysics, which claimed to be able to deduce from pure reason real, but at the same

time immutable and eternal, knowledge of Man and the world. In an analogous manner,

Marx’s doctrine of fetishism is directed against the pretensions of the bourgeois

political economy, which claims to have found eternal, natural and immutable laws of

economic life. One could thus say that Marx did to the bourgeois political economy

what Kant did to earlier metaphysics; namely, destroyed its basis with a critical

intervention.

The question of a “hidden” affinity of Marx to Kant in the methodological respect

is of course not new. As early as in the 1960s, Jindřich Zelený asked in his important

study on the science logics of Marx whether similarities can be seen between Kant and

Marx “as critics of reason”112.Similar thoughts may be found in some Soviet authors113.

These insights have, however, hitherto remained isolated comments only, and no

systematic survey on the “Kantian moment” in Marx has been attempted as yet. It goes

without saying that this way of posing the question should be distinguished from the

Neo-Kantian reading of Marxism in the early 1900s. The reputation of this reading has,

due to its closeness to a revisionism of the Bernsteinian kind, led to the fact that

attempts to find Kantian motives in Marx’s theory have generally been viewed with

suspicion among Marx scholars and theoreticians of the Left. It seems to me, however,

that it is quite legitimate to ask whether Marx’s distancing from Hegel does bring him

back to positions similar to those of Kant. It is, after all, obvious that Marx does not

distance himself from Hegel in order to subscribe to some kind of empiricism or pre-

Kantian ontological metaphysics instead. Marx’s “return to Kant” is a “dialectical” one

112See J. Zelený, Die Wissenschaftslogik bei Marx und “Das Kapital”, Frankfurt/Main etc.:Europäische Verlagsanstalt 1972, p. 299 sqq. (chapter “Kant und Marx als Vernunftkritiker”). The Czechoriginal of the book was published in 1962.113Here I could mention, for example, Galina Stark, a philosopher active in the 1970s and 80s at theUniversity of Rostov-na- Donu. In 1988 she published a work with the title Metod v deistvii. Opyttselostnogo ovladenija nasklediem K. Marksa, Rostov-na- Donu: Iz-vo Rostovskogo universiteta 1988. Inthe concluding words of her study, she writes: «Включенность заслуг Маркса в единую линиюдостижений немецкого идеализма затемняется тем фактом, что отношенние марксизма к Кантуосмыслено пока еще не в полном объеме […]Внимание к вопросу о сущности мыслительных формпозволяет утверждать, что по некоторым параметрам Маркс оказывается ближе к Канту, чем ккому-либо из других представителей гнемецкой философии» (pp. 235 –236).

208

Page 209: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

– not a simple return, but a return on a higher level, as a negation of Hegel’s negation of

Kant’s positions.

209

Page 210: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

210

Page 211: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

(Capitalist) tyranny, (bourgeois) oligarchy, (proletarian) demagogy: theMarx and the grammar of the mixed constitution

Pablo Sánchez LeónUPV/EHU

It is an acknowledged wisdom that Karl Marx produced his path-breaking

understanding of capitalism by means of a combination of critical approaches to two main

traditions of thought: political economy and dialectical philosophy. In particular his

reshaping of Hegelian dialectics stands out, as it appears in the 1859 prologue to Das

Kapital where, according to Gerald Cohen, Marx kept the structure of Hegel´s dialectics

but radically transformed its content from spiritual ideas as experienced by subjects to

external forces beyond the self-consciousness and control of individuals, thus founding a

materialist approach to social processes with the historical transformation of property

relations as its basic tenet.

More recently, earlier works by Marx have been accounted for from the

perspective of the republican tradition. Robert Mayer has, for instance, argued that Marx

entered the great debate on the relations between private interest and virtue that between

the Enlightenment and Liberalism convened most of European publicists. Also in this

case, Marx´s contribution would be path-breaking, by assigning political virtue, not to a

moral ideal citizen but to the emerging proletariat, a social class produced by the very

dialectics of capitalist property relations. Republican tropes were as pervading as scattered

in the discourse of radical Liberals; yet they do not exhaust the supply of intellectual and

conceptual resources for political imagination in the first half of 19th century. Among these

one that stands out —though not much explored to the day— is the tradition of so-called

“ideal of the mixed constitution”. My stance is that an approach to Marx´s early

production from the prism of his acquaintance with the mixed constitution language may

provide with a complementary but also supplementary view on the intellectual formation

and the semantic repertoire introduced by Marx.

211

Page 212: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

One of Marx´s more original, insightful and radical developments was in the way

he turned upside down the long-term tradition of reflecting on social, political and

constitutional issues by reference to the mixed government. This set of tropes, embedded

in what Ellen M. Wood has labeled the “Western tradition” of political thought and

philosophy, basically assumed that a well-ordered polity had to try to strike a balance

between Monarchy, Aristocracy and Democracy. These three concepts formally referred

to three different forms of government, each of which, taken in their pure manifestation,

had a natural tendency to degenerate into three vicious counter-forms: tyranny or

despotism, oligarchy and demagogy or anarchy. First coined in classical Antiquity, the

mixed government imagination was developed as an ideal pattern for delaying or

refraining from the natural trend towards degradation in all pure forms of government.

Once recovered by Humanists during the Renaissance, it was not regarded, however, as a

mere aggregation of ingredients but rather tended to be placed in an organic framework:

when taking into consideration as interdependent elements, parts, or dimensions of a

constitution, each of the three virtuous political forms were understood as respectively

accounting for unity and coordination (monarchical principle), quality and virtue

(aristocratic principle), and quantity and force (democratic principle).

Thus regarded, the mixed constitution was not simply an expression of utopian

politics or a normative philosophical statement on order but rather functioned in practice

as a repository of basic concepts that allowed for different combinations depending on

ideological positioning or space-time contexts. Its longer-term success was greatly due to

its re-elaboration by Montesquieu in the first half of 18th century, which eventually made

of it a basic grammar for diagnose and discourse on political change among literate

publics in the period between the crisis of the Old Regime and the rise of self-government

and Liberal constitutions. A legacy of Early Modern disputes fuelled by the expansion of

the public sphere during the Enlightenment, the language of the mixed constitution was

transferred to post-revolutionary settlements European-wide —particularly thanks to its

distilling by Destutt de Tracy—; yet it would also become exposed to tensions and

criticism as formal constitutions were established and radical standpoints and ideologies

flourished in the cultural framework of Liberalism.

Marx was no exception to this overall trend. He appropriated the grammar of the

mixed constitution first by profiting from previous developments and semantic

212

Page 213: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

transformations relating to each of the three elements or categories from the mixed

constitution —Monarchy, Aristocracy and Democracy—. In all of them, Marx introduced

important conceptual nuances of his own that partially reoriented their inherited meaning

and contents. The crucial difference between his and others´ resorting to this grammar

lied, however, in that he not only made also use of the three counter-concepts —tyranny,

oligarchy and anarchy— that played as negative, degrading forms of government in the

tradition but, what is more, he was able to combine them into a holistic, systemic unity

toaccount for the content of the emerging capitalist social order. This deployment of the

mixed constitution as “counter-ideal” repertoire helps also explain Marx´s understanding

of communism

Whether consciously or unconsciously, what many radical Liberals from various

lineages and origins had in essence been doing at least from the Restoration period and

into the 1830s and early 1840s was to question the traditional allocation of qualities to the

three elements in a well-ordered constitution. This was clearly the case with Aristocracy,

the attributes of which —virtue and excellence— were openly put into debate already by

the 1820s if not before. More importantly, Restoration Europe had underpinned the State

no just as ultimate, but even as exclusive embodiment of unity and coordination, a

rhetorical move that also urged the deployment of critical counterarguments.

The effects of these debating by radicals on the traditional attributes of Monarchy

and Aristocracy were twofold: on one hand, real existing rulers and privileged from post-

revolutionary settlements tended to be identified with their negative counter-parts, that is,

with despots and oligarchs, which contributed to extend a sort of political counter-

imagination that underlined the degenerative portrayal of social and institutional orders;

on the other, traditional attributes of Monarchy and Aristocracy started in the abstract to

be allocated in the third element or dimension of any mixed government, namely

Democracy. Increasing vindications for “pure” democracy entailed precisely this: the

possibility of a political form that could by itself and of its own gather and summarize the

characters of the three dimensions of a mixed government, unity and coordination, quality

and excellence, and force and quantity.

These conceptual dynamics were not so linear and simple, though, since most

European and American radicals were aware of the depth of the transformations in place,

213

Page 214: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

which affected not only the institutional and constitutional framework but the very fabric

of social order. Private property, market relations and citizenship were producing a new

social classification the distinctiveness of which needed be accounted for in order to

overthrow them for the sake of liberty and emancipation. It is here where the framework

of the mixed government played a role that has not been enough reflected on. The

conceptual repertoire of the mixed government did not limit itself to the political-

constitutional dimension but to some extent ventured into the social as well —particularly

through the notion of Aristocracy, but somehow as well through Democracy—; moreover,

even if usually deployed as an ideal of equilibrium and stasis, the mixed constitution

offered a dynamic framework that could be adapted both to revolutionary outlooks and to

dialectic philosophy.

As opposed to what many of his contemporaries did —including socialists,

communists, or even pristine anarchists—, Marx, instead of restricting his usage of the

language of the mixed constitution for criticizing the degenerative trends impelled upon

social harmony by Liberalism and private property, took seriously the negative, vicious

and degrading counter-imagination of the mixed constitution —shaped by the combination

of tyranny, oligarchy and anarchy— and adapted it to a systemic, holistic approach of

modern capitalist society. The resulting tour de force was to be deeply transgressive.

Much of these developments were synthesized in the Communist Manifesto, which he

wrote in the first weeks of 1848. But they can be already followed in previous works such

as The German Ideology (1845-47) or The Misery of Philosophy (1846).

The implicit or explicit scheme among radical Liberals was that either the market

economy, the restricted voting franchise, the social relations based on private property or a

combination of them, was ultimately responsible for the prevalence of private, particular

interest over collective ends, and for the reproduction of social inequality and bourgeois

hegemony, domination or/and exploitation. Behind all of these approaches was a

moralistic perception on the corrosion of the moral character of the citizen and the

foreseeable aggregate effects of corruption. Marx was not different to their counterparts at

this level, and he also partook in the great ongoing debate on how to preserve political

virtue in a context of unleashed private interests. The difference lied, however, in that

radical stances against Liberalism, capitalism or the bourgeoisie stuck to the mixed

constitution ideal: that is, authors implicitly or explicitly contrasted contemporary social

214

Page 215: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

trends with the ideal of a balanced combination of the three elements of the tradition. No

matter how extreme were criticisms to modern society, they all acknowledged that the

triad Monarchy, Aristocracy, Democracy was the correct repository for understanding the

form and dynamics of postrevolutionary order. When Republicans argued that democracy

was sufficient a source of legitimacy for a self-governed polity, they still assumed that a

balanced combination of the three dimensions of the mixed constitution were at work; and

when socialists claimed for the restoration of social harmony they were anyway looking at

the mirror of the mixed government framework.

By contrast, Marx ventured into the possibility of understanding the nature and

dynamics of modern society by referring not the ideal but to the counter-ideal implicit in

the mixed government framework. This hypothesis implies to begin with that Marx was

well acquainted with the language of the mixed constitution. So much as Gareth Stedman

Jones has shown that a great share of the issues in which the young Karl Marx was

involved related not to political economy or dialectical philosophy but to issues of religion

and confessional reform in a secularized social and institutional order, the issue of the

mixed governments moves us on its part into the academic formation of Karl Marx in law

and political philosophy. As shown by Donald Kelley, Marx took seriously his education

in law, which included not only updating on the debates between historical and normative

approaches to right but also expertise in constitutional law, taking place in a context in

which property was becoming everywhere the key to the establishment of representative

government.

Thus, in a letter to his father from as early as 1838, Marx revolved against what he

scorned as “the metaphysics of law”, which he defined as an amalgam of “basic

principles, reflections, definitions of concepts” that nevertheless appeared “divorced from

all actual law and every actual form of law”. Aside from the outburst, here Marx was not

being original but rather experiencing the very same kind of uneasiness that many other

critical jurists from post-revolutionary Europe were suffering as constitutional texts of

various kinds (in the form of charts granted by princes or of proper constitutions) were

being elaborated, adopted or approved: namely, the discovery that the actual functioning

of social relations and practices was not at all being grasped by very juridical framework

that was presented as “constituent” of a new social and institutional order. Eventually, the

consequences of reactions to this challenge would be the definition of new branches of

215

Page 216: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

thought that, together with political economy, accounted for the emergence of the social

sciences; yet the genealogy of this dynamics points to critical re-elaborations of

philosophy of right and constitutional law.

Marx did not formally engage with the mixed constitution but in one of his early

works. It was in his critique of Hegel´s Philosophy of Right where he more extendedly

addressed the inherited conceptual clustering. On its part, Hegel´s critique of the mixed

constitution was justified in his need to present the State as the unifying force expressing

both human progress and social harmony; in this sense, he was getting rid of the

traditional forms of government in favor of a meta-political understanding of the State that

placed it on top of constitutional issues. The way Marx moved ahead from Hegel and took

a distance from other State-centered approaches to sovereignty was through his

understanding of the historical process of differentiation between State and civil society

that could not be bridled or controlled by any manifestation of the spirit.

A further step in this direction would be Marx´s critique of Lorenz von Stein, who

was trying to ground the unifying capacities of the modern State in a sociological

perspective. Von Stein published in 1842 his Socialism and Communism in contemporary

France where he presented the proletariat as a class impelling the rise of communism and

ultimately chaos, where it not for the unity and coordination attributes of the modern

State. In opposing his dictum, Marx vindicated that civil society, given it could provide

meaning to human interactions and realize human liberty, could also guarantee for and by

itself the sources for unity and coordination. With this view, Marx was not only filling

Democracy with the attributes assigned to Monarchy in the tradition (and thus reshaping

the boundaries between the different elements of the mixed constitution) but also

expanding on the idea that Democracy could on its own fulfill the requirements of modern

society. Moreover, he was stripping it from the morals of restrain and frugality it was

identified with in the Western tradition and embracing an anthropology of real human

needs and desires the fulfillment of which required for abundance.

In the case of Aristocracy, Marx profited from a much critical redefinition of this

category which had quickly broken on through the transnational public sphere since the

1820s. In effect, many publicists and scholars involved in the critique to the metaphysics

of constitutional issues had focused on the role of Aristocracy and the relations between

216

Page 217: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

force and right in the justification of property. In France, the saint-simonians were coining

the notion of “capacity” as a means of distinguishing between legitimate and illegitimate

property, the latter as inherited by blood and ultimately originating in forcible

appropriation. In England on its part, utilitarian philosophy had also been unsettling the

legitimacy of aristocracy by arguing that it privilege and rent could not be the grounds for

any virtuous and progressive polity. On top of this, radical Liberals in Britain started

elaborating a description of factory and business owners as a sort of plutocratic minority,

“millocrats”, “cotton lords” or “steam aristocracy” the activities of which implied the

imposition of a “tyranny of money” through the usurpation and monopolization of

property and the expropriation of handworkers.

Marx would profit from this transfer of language from the counter-ideal of the

mixed constitution to the economic and entrepreneurial field, which would remain at the

core of the Chartist movement rhetoric throughout the 1840s. On their part, the League of

the Just and Young Germany, the two concurring organizations of exiled Germans in Paris

with which Marx got involved since the late 1830s had already been demonizing an

“aristocracy of money” that also resounded in the works by Lammenais, the greatly

popular French writer who tried to reshape socialism into the moral anthropology of

Christianity. The denunciation of privilege and monopoly plagued in particular Weitling´s

Humanity as it is and as it should be, which was to be adopted as official program by the

League of the Just on its publication in 1839.

As it can be seen, through these debates the concept of aristocracy was acquiring

social and economic overtones, though at the cost of blurring the original definition of

Aristocracy as a form of government and a dimension or element in a constitution

expressing virtue and excellence. Moreover, all those negative qualifications of the post-

revolutionary elites tended to conflate the economic and the political but ultimately to

reproduce a rather traditional account of the sources and nature of its power. The problem

was that the bourgeoisie could not pass for just another aristocracy on the rise in the old

way for the very reason that it controlled both the means of production and distribution in

a market economy, and this allowed it to unravel the productive forces, certainly to its

own benefit as a class, but also for expanding human resources overall; at the same time,

given that its power was not legitimized on juridical privilege, it did not manifest itself

through formally political means.

217

Page 218: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

For successfully exploring this complexity, a crucial source of inspiration for Marx

was his colleague and friend Friedrich Engels. In his writings from the early 1840s, Engels

provided Marx with insights for an approach to property identified with an unrestricted

and overall “privilege” imposed once the traditional privileges of the Old Regime had

been superseded in the name of liberty and equality. From his personal experience as an

offspring of an industrial entrepreneur in Manchester, he could with authority contribute to

identify the entrepreneurial class with a distinctive type of aristocracy that made of men

slaves in a new fashion, attached not to the soil but to their own production, the ultimate

expression of which alienation was in capital accumulation. This was actually the motto of

his 1845 study on The Situation of the Working Class in England, which echoed radical

approaches to the functioning of the firm and openly spoke of “private interest” becoming

a “general principle” reproducing the “domination of property”.

In sum, the domination by the bourgeoisie was not simply that of an illegitimate

Aristocracy; it was also a tyranny, and so the only way to grasp it was through a formula

combining the social-economic and the political-cultural. This may explain why in his

early works Marx did not make use of the category of oligarchy from the repertoire of the

mixed government counter-ideal. Its semantics is however explicit to the degree of

epitome in his famous statement of the Communist Manifesto: “The executive of the

modern state is but a committee for managing the common affairs of the whole

bourgeoisie”.

A combination of tyranny and oligarchy was anyway not a very different diagnosis

from what other radicals who also advocated for equality and democracy could offer at the

time. The originality of Marx in his context was not in this identification of capitalism

merely with an order politically imposed from outside but rather in its opposite,

complementary analytical approach as a disorder economically reproduced from within

the social fabric; and it is neither in the denunciation of a vicious oligarchy imposing its

self-interest to collective ends, but in the capacity of the bourgeoisie to institute private

interest as the legitimate social bond for society bat large. How Marx was able to build

such complex approach brings us back to the grammar of the mixed government: he

expanded on the category of anarchy, which in the tradition amounted to the extreme

counter-ideal of Democracy.

218

Page 219: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

The rule of private property split the subject into a citizen and a private individual,

the unrestrained efforts of which provoked a bellum omnes contra omnium through market

relations. This description was certainly full of religious overtones, as it made money

appear as a new God mediating all human relations and thus impeding not only collective

harmony but also individual access to the real meaning of social life and personal desire.

Before natural law theories invented the ahistorical notion of a “state of nature” such a

fully-fledged, generalized chaos beyond civil war was in the Western tradition coined as

anarchy, and Marx actually made explicit recourse to it. As stated already in The Sacred

Family, “Anarchy is the law of bourgeois society emancipated from the privileges that

distinguish, and the anarchy of bourgeois society is the basis of the public modern state of

things, just like the public state of things is, in turn, what guarantees this anarchy”.

Anarchy and state —a state run as an tyrannical oligarchy— “are mutually conditioned”.

In sum, capitalism could be seen as embodying the negative qualities of the three elements

or parts of any dystopian mixed government or constitution: tyranny, oligarchy and

anarchy.

The modern order was an utter disorder; there was logic in this anarchy, though.

However, it could only be accounted for by means of a systemic, holistic approach. Here

Marx was also to be deeply challenging and innovative. In the tradition, all forms of

government resulting from the degradation of the virtuous ones were as exposed to

corruption as their counterparts, and so contingent and evanescent. What made capitalism

specific was its capacity for embedding political despotism, social oligarchy and economic

anarchy into an enduring system with an autonomous mechanism of self-reproduction

through the market. This systemic logic required a systemic epistemology, which Marx

was actually to build and combine with an holistic and organic approach to social

relations.

Marx´s holism had many converging origins. One was his critique of the

metaphysics of law, which lead him to try to supplant it with an all-encompassing

understanding of civil society —i.e., “the material conditions of life”— as a “material

power erected over ourselves, substracted from our control, which rises a barriers over our

expectations and destroys our calculation”. In other passages from The German Ideology

he already spoke of an “automatic system” capable of imposing “everywhere the same

relations between the classes of society”. Marx´s systemic understanding of the market

219

Page 220: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

economy also profited from Weitling´s reflections on the causes of inequality, which had

led him to coin the notion of a “monetary system” governing the distribution of wealth and

labour.

As for his organic approach, he retained from Hegel´s spirit the notion of an

“absolute” and unique substance the shape of which was organic and capable of self-

movement. Organic perceptions of history and social reality were received by Marx also

through his readings by Moses Hess, another communist colleague who did not belong to

the circle of Young Hegelians but had been intensively influenced by the dialectical

approach to history from the Polish aristocrat August Cieszkowsky in his 1838 treaty

Prolegomena to historiosophy. Cieszkowsky adapted the tradition of millenarianism to a

theory of human self-awareness through collective action. Marx´s holistic, organic

perception of the social body would be epitomized in his dispute with Max Stirner. Stirner

´s The Ego and his Property, in which he defended from accusations of ontology by

assuming an extreme notion of “the social” as an autonomous entity imposing over

individual will. But it was probably in his Misery of Philosophy, the diatribe against

Proudhon´s moral approach to property, that he unraveled a systemic conception of

property relations that demanded systematic reconstruction.

This epistemology was to become one of the main It was the very systemic nature

of capitalism that set into motion its own self-destruction. Marx applied Hegel´s dialectics

to his materialist approach to property relations to argue that the only alternative to the

tyrannical, oligarchic anarchy of capitalism came from the very class that in itself

neglected and opposed private property. Following the dynamics of the anakuklosys

politeion from the classics, the political emancipation of modern slaves was anticipated

given that, as Marx and Engels would write in the Manifesto, the bourgeoisie is “unfit to

rule because it is incompetent for assuring the existence to its slave within his slavery”.

But not to return to the circle for the functioning of capitalism which had produced the

antithesis to the exploitation and domination by the bourgeoisie,

A working class deprived from autonomous means of production and subsistence

which he quite correctly anticipated was to expand worldwide hand in hand with capital

accumulation, imperialist and national expropriation and the dynamics of market

economy. The revolution could be successfully achieved because, just like the populace in

220

Page 221: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

the Western tradition of political thought, the proletariat embodied both quantity and

force. Beyond this, Marx also adopted a romantic perception of the masses as caàble of

bearing “the spirit of the time” and place it within a republican understandings of popular

sovereignty.

The problem for Marx was not in revolutionary agency but in the traditional

conception of Democracy inherited from the grammar of the mixed constitution. Even

when invoked in its “pure” form, contemporary understandings of democracy were

becoming either obsolete or self-limiting for moving beyond a modern capitalist society

that subordinated the will of the majority to the power of property owners and actually

made invisible their exploitation of human force. The alternative was a redefinition of

Democracy in a radical way, not just to equate it with the collective participation in the

definition and decision-making for the common good, but rather to overcoming the

distinction between civil society and State entailed by capitalism.

Also in the perception of Democracy Marx was nevertheless drawing from the

repertoire of the mixed government ideal, though also developing out of it. Its alternative

during the transition to communism —the dictatorship of the proletariat— also retained

the smell of traditional approaches to political forms and their ideal mixtures. Marx went

here beyond previous definitions, such as Cabet´s and his proposal of a dictator to be

granted with absolute powers for achieving the overcoming of capitalism, or similar

perspectives as defended by Weitling.

Also for Marx the dictatorship of the proletariat was regarded as a temporal

solution, a phase that was as required as to be eventually superseded. Yet he was not so

much inspired by the classical notion of dictatorship as much as by one negative counter-

image of Democracy, that of demagogy, which, in the grammar of the mixed government,

was a kind of popular government in which popular agency dominated public affairs. It is

out of question that Marx´s definition of the dictatorship of the proletariat retained the

qualities of unity and coordination attributed to monarchical forms in the western political

tradition; it also involved ruthless exercise of power, in this case of social majorities over

minorities. This would certainly imply imposition, but from the perspective of this paper,

the prospect could not compare with lingering in the self-reproducing anarchy of

bourgeois tyrannical oligarchy.

221

Page 222: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

One way of describing Marx´s communism is actually as an imaginative outgrowth

of the mixed government ideal turned upside-down and used as a model for reflecting on a

dystopian system named capitalism. Its elaboration probably placed Marx beyond the

tradition of the mixed constitution but certainly not of a framework of political

imagination we are still living with.

222

Page 223: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

223

Page 224: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

18:00 – 19:30

“BARANDIARAN” 1. GELA-SALA-ROOM

Nazio auzia eta mugimendu iraultzaileak Euskal Herrian / Cuestiónnacional y movimientos revolucionarios en Euskal Herria / National

question and revolutionary movements in the Basque Country

- Alessandro Barile, Luca Alteri (Universita La Sapienza, Roma and Institute of PoliticalSciences “S. Pio V”): Marxism and the national question within the crisis of theEuropeanism.

- Julieta Gaztañaga (CONICET, UPV-EHU): Lo nacional y la valía de su valor para lapraxis política; aportes antropológicos.

- David Beorlegui (UPV-EHU): La izquierda revolucionaria y la cuestión de lasemociones, el caso vasco en la transición.

224

Page 225: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

225

Page 226: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Marxism and the national question within the crisis of the Europeanism.

Alessandro BarileInstitute of Political Sciences “S. Pio V”

Luca AlteriUniversità La Sapienza, Roma

The origins of a new nationalism: between European crisis and liberalism in trouble

The decade of the economic crisis afflicting western and especially Mediterranean

Europe has deeply changed the European continent’s “social landscape”. The crisis

appears to have acted as an enzyme by speeding up a series of trends which had been

under way among western societies for a period of at least thirty years, that is, from the

end of the “Glorious Thirty Years”, which in western Europe define the period of

considerable economic growth between 1945 and 1975. In fact, the numerous and

diversified contradictions, which have accumulated over the last few years, have all

been enclosed in a main clause by many analysts: progressive social polarisation caused

by increasingly evident income inequality within western societies. This polarisation is

the outcome of the process of crushing down a series of social categories that prior to

the crisis substantially had belonged to the so-called “middle class”, which today is

being progressively deprived/impoverished. However, this impoverishment, as a result

of a number of factors, has caused two specific consequences. At the economic level, it

has agglutinated a series of heterogeneous social actors who, prior to the crisis, had

expressed and represented opposites and whose material interest diverged as much as

the proposals implemented by their political representatives. According to Domenico

Moro (2014, 91), «due to its inner workings and austerity measures, the euro acts like a

gigantic press compressing the average wage in all its dimensions».

At the political level, the European currency has contributed to the formation of a

series of forces – movements or parties – defined as “populist”, which placed the

representation of the interests of these impoverished classes against the ever more

restricted and enriched social elites at the centre of their intervention. It is partly for this

226

Page 227: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

reason that in western countries the debate on the so-called “populism” is at the centre

of the political discussion. Populism and economic crisis are thus connected processes

and may suitably be summarized by the slogan of the 2011 “Occupy Wall Street”

movement: “We are the 99%”, whereby 99% represented the percentage of the

population adverse to the policies of that 1%, among which the wealth produced by

society was concentrated, according to that movement. Whether such an interpretation is

correct or not, it is interesting to note how it substantiates the speeches of those who had

positioned themselves at the antipodes of the political offer prior to the crisis.

The sum of economic crisis, technological unemployment and the impoverishment of

previously protected categories caused by the sharing economy has contributed to

intertwine the claims of this mass ever more dispossessed of any kind of economic

security regarding its future. This mass which once reportedly seemed to be divergent

and contradictory, today joins its interests or at least correlates its need for resistance to

impoverishment. A trajectory of this kind appears to have excluded the “radical Left”

from the group of political actors credibly representing the voices of impoverished

social actors. As Carlo Formenti (2016, 9) wrote, «over the last few years the (entire!)

political Left has given the representation of the lower classes’ interests away to right-

wing populists, settling for the representation of the rights and interests of individuals

and minorities belonging to the educated middle classes». The “crisis of the Left”,

which has, moreover, been evident for a heaping period of twenty years, has itself been

accelerated by economic stagnation. At the very moment when the latter should have

made room for action and operation typically in favour of the Left, paradoxically it

appears to have closed the dialogue between the left-wing and the impoverished classes

even more. The current success of populist forces is, nevertheless, to be exclusively

interpreted through the magnifying glass of the economic crisis. The last decade saw the

intervention of another factor allowing for their establishment, namely the gradual

implementation of the Europeanist project, which has contributed to the progressive

devolution of state powers to the institutions of the European Union.

The latter is a long-term political project, which, however, seemingly has been

accelerated by the economic crisis and considered as “inevitable” and the only way

possible for the individual European states in a world ever more limited to a single

global market in constant manufacturing competitiveness. The transfer of state powers,

227

Page 228: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

which are at least formally representative of the electorate’s will, to supranational

powers, which do not express any specific people’s will, has produced that political

short-circuit contributing to the dissolution of any concrete reformist policy within the

EU countries. «It is the nature of the post-national liberal development model itself,

politically exalted by the European institutions in charge of its establishment, which

makes it impossible to consider concretely reformist policies» (Barile, Hassan 2015,

119).

Notwithstanding the rejection of the EU process of constitutionalisation at the 2005

referendums in France and The Netherlands, the Europeanist political and economic

will has, however, found a way to gain ground through the 2007 Lisbon treaty (and

cascade-like through the other specific treaties of Nice, Maastricht, Amsterdam…

defining the EU’s institutional architecture), an instrument of government transposed

into the national legislation (and constitution) of each individual member state, which de

facto prescribes the supremacy of the political will, established at supranational level,

over national law.

Despite its rejection by the European electorate, the European Union’s constitution

has in fact been materially applied onto the individual State contexts through the

imposing mechanism of the treaties, factually (and also legally) sanctioning the

subordination of the national constitutions to Europeanist directives. This mechanism

lacks any clear and explicit popular mandate, which might legitimate the progressive

legal disruption. It is an institutional framework which, moreover, as a unique rather

than rare case, legally establishes also an economic horizon, which has been removed

from political debate and integrated into EU operating rules. Similarly to how the Italian

constitution of 1948 was concerned about addressing national economic development

towards a highly state-guided capitalism, the new material constitution produced by

Europeanist integration rejects that kind of approach without, however, passing through

explicit confirmation by the electorate. In the institutional and constitutional sphere, the

EU treaties convey, indeed, a precise idea of economic development, described as

“ordoliberalism”, especially in Germany.

Unlike neoliberalism, the German ordoliberal horizon, also termed “social market

economy”, does not tend to dispel State functions, but rather to reinforce them, since the

228

Page 229: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

State is considered an entity able to rationalise (or neutralise) the intrinsic irrationality

of capitalist development, if left to itself. The ordoliberal State provides (and

consequently reinforces) the legal reference framework within which the economic

actors can operate. These dynamics, though, have not been recognized, or have been

underestimated by the contemporary Left due to an underlying interpretive error. The

common opinion, shared by both the Left and the Right, has been that liberalism, as a

sort of historical and political continuum, ranging from the Nineteenth Century to today,

constantly aims at resizing the state’s functions by reducing its operating space and

aiming for Smith’s today apparently prevailing minimal state. Nevertheless, a more

detailed analysis of this ordoliberal phenomenon contradicts this assumption taken for

ascertained.

The nation-State, far from disappearing, has strengthened its prerogatives by getting

rid of merely its economic role which, after all, has not been “conceded”, but rather

imposed by the claims of a proletariat politically organized in the mass parties of the

first half of the Twentieth Century. The specific liberal model has been forced to

consolidate the legal and governmental apparatus due to one substantial reason:

«competitive capitalism is no natural product, but rather a machine requiring external

surveillance and constant regulation» (Dardot, Laval 2013, 184). As a result, EU

legislation proves to be extremely intrusive and coercive, since it deprives national

legislations precisely by imposing a series of extremely strict legal, economic and

financial rules to which to adhere on the EU market. The economic mission of these

rules is to guarantee price stability, control inflation and factually and legally prevent

active policies centred on the Keynesian demand and employment stimulus. The

political and economic option proved illegal in institutional terms, since it has removed

the normal dialectics between alternative views of the world and the development from

the field of politics, and raised one of them to the constitutional level and, at the same

time, downgraded the others to the unconstitutional, if not even, illegal level. At the

same time, and in line with the neoliberal approach, the State loses its role as an

economic actor to preserve that as an arbiter of disputes, without management, guidance

or planning powers. Such a substantial deprivation of the State’s powers has been

considered a “loss of sovereignty” by the impoverished classes and represents a process

which, among many other things, has caused an increasingly marked alienation from

229

Page 230: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

both national and local electoral moments, inevitably perceived as pointless or irrelevant

for the purpose of influencing significant political decisions.

At the very moment, when a growing majority of the population demanded an

argument and proposals intended to “recover” this kind of sovereignty, the Left found

itself not only voiceless or only slightly voiceless towards these requests, but rather on

the side of those who supported and legitimated the gradual process of depriving the

state of its core powers (as it happened to Toni Negri both in 2005, in the middle of

French election campaign for the approval of the European constitution, and in 2014

when the “populist revolt” had been already started

In a Europe characterised by economic and political crisis, the lack of a real debate

on the national question and on the concept of sovereignty has prevented the Left from

capitalising the growing popular discontent against the elites, which instead has been

effectively received – at least at the electoral – by diversified and sometimes contrary

populist forces, yet united by a sort of “shared program” evoking forms of resistance

against the deprivation of the nation-State’s residual powers. In the face of the steadily

and rapidly economic impoverishment of the population, requesting possible forms of

opposition against the progressive and evident social polarisation as well as defence

strategies against ordoliberal and Europeanist mercantilist policies, the Left found itself

inside the “enemy’s battlefield”, being in a political short-circuit between a

geographical horizon, namely the European one, mistaken for a political project, namely

the Europeanist one, which has impeded to devise any form of resistance involving the

recovery of pieces of political sovereignty devolved to non-State supranational entities,

which have not been elected and therefore are not representative of the continental

electorate’s will. In the debate within the Left, the recovery of sovereignty has

unequivocally been branded as sovereignism or nationalism.

In a nutshell, these are the reasons for the reinforcement of populist options, with as

many right-wing variants (Front National in France, Alternative Für Deutschland in

Germany, Ukip in England) as left-wing (Syriza in Greece, Podemos in Spain) and

“moderate” variants, such as the Movimento 5 Stelle in Italy. Nevertheless, in very

recent years, aided by the analysis of the European Union’s role and of the strategies of

opposition against the ordoliberal political and economic project, the Left gave rise to a

230

Page 231: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

debate on the subject of national and popular sovereignty, intended to leave the

ideological shoals which, for fear of being mistaken for defending the nation-State,

caused the Left to reject the analysis of the Europeanist project.

The national question in Marx’s and Engels’ writings

The most notable characteristic of the debate on the national question developed by

Marx and Engels is the lack of any systematic approach. There is no well-defined

theorisation, but rather a set of “hints”, integrated into broader theorisations of the state

and its classist nature. This results in a particular nature, which Renato Monteleone

describes as «relativistic and empirical, or rather a constant variability in opinions about

national movements. […] What comes out is a sort of case-by-case assessment»

(Monteleone 1982, 22). This lack of coherence has given rise to a series of revisions and

re-examinations throughout the experience of both the authors, with the re-examinations

being dictated, above all, by the material examination of their «fragments of implicit

theories» (Ibidem). Within this diversified body of steadily evolving fragments, Marx

and Engels get, however, so far as to definitely attest a substantial difference between

two different formulations of the national question. On the one side, there is the capital

itself, which abolishes the divisions between nations by continuously dissolving the

frontiers, expanding the State’s political borders which do not correspond with the

universal ones regarding the goods and, substantially supporting the internationalisation

of production, goods and, consequently, people. This is what the bourgeoisie culturally

translated into the concept of “cosmopolitanism” and “brotherhood of peoples”, which,

beyond its humanitarian overtone, hides the international bourgeoisie’s sense of

solidarity: «The bourgeoisie has through its exploitation of the world market given a

cosmopolitan character to production and consumption in every country» (Marx, Engels

1998, 10). On the opposite side, there is the “proletarian vision”, centred on a kind of

internationalism based on the commonality of interests among the workers of different

nations. On that note, Marx and Engels state the following final words:

The fantasies about a European Republic, perpetual peace under politicalorganisation, have become just as ridiculous as the phrases about uniting the nationsunder the aegis of universal free trade. […] The unification and brotherhood of nationsis a phrase on the lips of all parties today, especially those of bourgeois free traders. A

231

Page 232: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

certain kind of brotherhood does of course exist among the bourgeois classes of allnations. It is the brotherhood of the oppressors against the oppressed, of the exploitersagainst the exploited (Marx, Engels 1973, 5-6 and 410).

According to scientific Marxism, class conditions override, as is known, those of

nationality. In this sense, the «workers of all countries» shall unite by disregarding and

abolishing artificial divisions imposed by bourgeois politics. Also Marx’s well-known

statement about the working men who have no country has been interpreted in the same

sense. There is a dialectical connection between the workers’ transnational relationship

and the transnationality of capitalist development: the latter causes and involves the

former. Similarly to other of Marx’s cutting definitions – we can define religion as the

«opium of the people» and, at the same time, as the «sigh of the oppressed creature» –

also that about the working men who have no country can be interpreted in two

opposing senses. In the sense of negation, the expression conveys the working class’s

refusal to divide something appearing socially united by material class interests into

nationalisms. In the sense of deprivation, the expression illustrates the «protest against

the exclusion of the proletariat from its right to be a member of a nation with full rights

and implicitly legitimates its aspirations of regaining its possession» (Monteleone 1982,

25). The working men do not have any country just because “they do not want to”, but

also because “they do not possess any”, and both the interpretations comply with a

typical way of interpreting history by materialistic dialectics. In fact, in the known

fragment of the Manifesto of the Communist Party of 1848, the working men have no

country, Marx and Engels are concerned with stating that:

Though not in substance, yet in form, the struggle of the proletariat with thebourgeoisie is at first a national struggle. The proletariat of each country must, ofcourse, first of all settle matters with its own bourgeoisie. […] The working men haveno country. We cannot take from them what they have not got. Since the proletariat mustfirst of all acquire political supremacy, must rise to be the leading class of the nation,must constitute itself the nation, it is so far, itself national, though not in the bourgeoissense of the word (Marx, Engels 1998, 29).

Ten years later, when analyzing the issue of the various national questions that were

still open in Europe, Marx and Engels focus on the peculiarity of the Irish case,

proceeding to a decisive theoretical turning point in the approach to the struggle of the

oppressed nations and the progressive role of a national struggle led by the proletariat.

For the two authors the Irish question constitutes the national question par excellence,

232

Page 233: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

the one that has contributed most to the mature formation of Marx’s thought with regard

to the national question. The traditional approach, which probably had been influenced

by a certain historical and economistic positivism, typical of that period, led to the

conclusion that the solution to the Irish question (and synecdochically of every

oppressed nation) lied in the ability of the oppressed country’s working class to pursue

social revolution which, at the same time, would free the oppressed country from the

chains of capitalist colonialism. At that time, Ireland’s political liberation was

considered the outcome of England’s social liberation. Subsequently, Marx,

disappointed by the English proletariat’s inability to quickly overthrow capitalist power,

radically changes his approach to this issue. While in the classic formulation it is the

highest point of capitalist development that determines the consequences of the less

developed stages, in the phase of the internationalisation of the increasingly global

capital – a harbinger of the imperialist stage – it are the more developed stages that exist

only thanks to the compulsory enslavement of entire portions of the world subjugated to

the power of the ruling capitalism. The wealth of England is directly linked to the

poverty of Ireland, since it is the poverty of the oppressed nation causing the wealth of

the dominant nation. The effect (the wealth of England) is the outcome of a cause, the

colonial subjugation of Ireland, from which England withdraws material and human

resources able to maintain and develop the production capacity of the capitalist

metropolis. Consequently, it is the Irish national and democratic revolution (and

synecdochically that of the colonised underdeveloped countries) «which influences the

socialist transformation of the ruling countries. In other words, it is not the socialist

revolution that resolves the national problem, but rather the end of national oppression

that paves the way for the working classes’ social emancipation» (Monteleone 1982,

28).

For Marx and Engels, national revolution and the defence of rights and state powers

pass from being a theoretical and philosophical question to a pragmatic and political

one. By materialistically interpreting the class relations at the international level, for

Marx the nation, far from being an exclusive or conclusive preferential sphere of class

struggle, represents, nonetheless, an essential premise of the latter. There is no class

struggle if not in a national context free from colonial enslavement and which allows to

233

Page 234: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

deploy a political struggle as legal as possible and guaranteed by the formal liberties of

bourgeois legislation:

An international movement of the proletariat is possible only among independentnations. […] In order to be able to fight one needs first a soil to stand on, air, light andmargin of manoeuvre. Otherwise everything remains empty talk. […] For the best waythey [the Irish and the Polish, a.n.] can be international is by being well and trulynational (Engels 1882).

The national question and the European Union: today’s Marxist debate

Does the nation-State still exist or has it gone through a process of transformation

which has substantially altered its peculiar characteristics? In the first place, it seems

crucial to outline an attempt to define the modern State’s national characteristics.

According to Ernest Gellner (1997, 63), it is the “nationalism” that lays the foundations

of the concept of nation, and not vice versa. Nationalism, in turn, is an ideological

superstructure which becomes necessary in the phase of transition from the agrarian to

the industrial society. Its essential characters are directly connected with the different

form and function assumed by the State between the 18th and 19th century, on the

contrary: «the “national question” […] is situated at the interface between politics,

technology and social transformation. Nations exist not only as functions of a specific

territorial State or the aspiration to establish one, […] but they are also situated within a

specific economic and technological stage of development» (Hobsbawm 2002, 12). An

univocally ideological definition like the one suggested by Gellner, does not seem

capable of clarifying the concept of nation in its entirety. On this subject, also Francesco

Rossolillo (1975, 35ss) situates the origin of the modern concept of nation at the

interface between the Industrial (social issue) and the French (political issue)

Revolution: «The term “nation” […] begins to be present in the political discourse […]

in the course of the French Revolution». The State’s progressive withdrawal from its

role as an economic actor and the decline of the social State as a collective instrument

designed to substantiate the principles of equality sanctioned by the various western

constitutions follow an anything but irrational political logic which reacts to the

tendential fall of the rate of profit in the western societies from the late Seventies of the

234

Page 235: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

twentieth century114, and which structurally modifies the nation-State’s characters.

According to Emilio Quadrelli (2013, 15),

The dual concept [of nation and population, a.n.] has split and the population stopsbeing a legitimate part of statehood. […] The eclipse of the State/nation has involvedthe dissolution of that apparently indissoluble relationship between state apparatus andpopulation, around which our societies have formed for a long time. At that point, whatfailed was the idea of population itself, along with the state power’s strategic need toactivate a series of procedures aimed at keeping it alive (Quadrelli 2013, 15).

The nation or, more precisely, the original nationalist phenomenon manifests itself as

a political (instead of ethnic or cultural) and progressive (i.e. not aimed at defending the

ancient régime’s established order) event, as Hobsbawm, too, observes (2002, 24): «The

primary meaning of “nation” […] was political. It basically assimilated “the people” and

the state similarly to the American and French Revolutions. […] The “nation” referred

to was the body of citizens whose collective sovereignty formed that State which was

their political expression. Beyond the question of what precisely a nation was, the

element of “citizenship”, mass participation and choice was, however, constantly

present». The nation is a product of the bourgeoisie, who, however, use the masses as a

source of legitimisation of its political battle against the aristocracy and, thanks to their

protagonism, it lays the foundations for the modern law based on legal equality aimed at

social inclusion. The original nature of nationalism was «precisely the fact of

representing the common interest, as opposed to vested interest, the common good

against privilege» (Ivi, 25).

Unlike the historical process that eventually resulted in the universalisation of rights

and the birth of political representation, today we witness a progressive

“exclusivisation” of rights, especially in social terms. It is the colonial horizon that

overlooks the western metropolis from the inside and not anymore from the outside of

our boundaries of cultural and hegemonic legitimisation.

The current direction, thus, seems to dispel not so much the concept of State, which,

on the contrary, strengthens its prerogatives in the ordoliberal phase, and its functions as

those of the nation, interpreted as a legal and economic sphere designed to integrate the

population into a single environment which is not only considered in territorial terms

but primarily as a system of values and in terms of productivity and in which political

114On the topic, cf. D. Moro, Globalizzazione e decadenza industriale, Reggio Emilia, Imprimatur Edizioni,2015.

235

Page 236: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

power relations can be established, in so far as it is legally settling the concept of

representation. The overcoming of the nation-State is, therefore, not going in the

progressive direction of an improvement of living conditions and the people’s political

and economic participation, but towards a restriction of these possibilities, thereby

denoting a historical regression instead of a leap forward.

As a result, the European Union appears as a dispossession of the State’s

sovereignty, which is being delegated to supranational bodies, which, though, do not

represent the electorate’s (and therefore political) will. The representation comes to a

crisis exactly for the reason that a specific form of representation, still national from a

legal point of view, lacks any corresponding substance, resulting in the actual

sovereignty of national parliaments and governments towards political Europe. Hence, a

sui generis State which does not manifest itself as a federation of States but as a

«structure of multilevel governance», in which sovereignty lies in the technical

functions performed by the Commission and the European Central Bank.

The “reconquest” of a State-owned political and democratic space might «not

directly lead to the reaffirmation of the nation-States prior to the Europeanist

centralisation process, but rather “nationalise” the European technical and economic

apparatus, that is, to impose, in a context controlled by the economic rationale, the

return of politics and social mediation as the driving forces of the ongoing convergent

process. However, all this would mean disrupting the founding conditions of the present

European Union, or at least halting the process of centralising decision-making by

bringing political and economic instruments, which today are based in Brussels and

Frankfurt, back to the individual states» (Barile, Hassan 2015, 126). In practice, it

would also be possible to imagine a form of Europeanist reformism intended to restitute

the reins of continental economic development, but even thinking about it would imply

the dissolution of the European Union, as it currently has been organised, thus

producing an inevitable political and economic breakdown. This is the cul-de-sac in

which the Europeanist politics has ended: turning even the sincerely reformist,

Keynesian or progressive approach, or whatever it may be called, into a “revolutionary”

one.

236

Page 237: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

As Leonardo Paggi notes, «the proposal to scrap Maastricht was born from the belief

that the great dream of European unity has ended up justifying an oligarchic system

opposed to democracy and labour rights. Without the authority of the currently existing

supranational institutions it would never have been possible to give rise to the political,

economic and social regression afflicting today’s Europe». The Author comes to a

conclusion which, too, is in line with the rest of the last few years’ Marxist debate:

Since the European dimension has been safeguarded and almost sealed from therisks of politics, democratic power can be regained, first of all, only by returning fromthe rarefied and unbreathable atmosphere of governance towards the vital andsubstantial terrain of national sovereignty. This concept may have an ideological andsubordinate meaning which tends to underestimate or bracket the levels ofinternationalisation and global nature achieved by the capitalist development. However,there is also a functional and realistic vision of sovereignty which emphasises thereconquest of political and democratic space, which has been destroyed by the abstractsupranational dimension of the single currency. The crisis of the single currency’supside-down world can be triggered only on national ground, or rather by being incontact with the immediate and tangible reality (Barba, D’Angelillo, Lehndorff, Paggi,Somma 2016, 16-17).

This breakdown of the Europeanist project, which in recent years seems to have been

evoked more by reactionary and nationalist political actors than by the Left, could occur

regardless of the concrete will of the various “Euro-sceptic” parties or movements. It are

the internal contradictions of the EU that seriously undermine its stability, multiplying

the possibility of a potentially irreversible crisis. In all cases, the temporary and

transitory return to “national sovereignty” – meaning the recovery of some decisive

sovereign prerogatives such as the control over the currency – are seemingly

accepted as an inevitable transition to “other” forms of popular sovereignty. For

Domenico Moro, «there is no doubt that the axis of struggle must revolve around the

recovery of some aspects of national sovereignty, which the nation-states have

delegated to European supranational bodies. The point, however, is that this recovery of

national sovereignty assumes a classist nature». In other words, «raising, once more, the

flag of the country’s national interests, abandoned by the bourgeoisie, would not be a

symptom of nationalism. By contrast, it would mean entering the hegemonic battlefield,

that is, precisely, the capacity to act and apply itself as an overall reference point for

society during the storm of the crisis» (Moro 2014, 100). According to Luciano Gallino,

«the main purpose of leaving the euro is to regain a tangible part of sovereignty

237

Page 238: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

concerning economic, social and monetary policies for Italy, following the deprivation

suffered at the hands of the EU institutions, occasionally based on the violation of the

Union’s treaties with our government’s approval» (Gallino 2016, 179-180). Also for the

Turin sociologist, critic of neoliberalism, yet, as calm in tone as in the solutions

proposed, there is no way out of the stagnation, which has lasted more than ten years

and has caused Italian economy to contract, except that of acknowledging the

“straitjacket” represented by the euro, getting rid of it and thus recovering the essential

margins of national sovereignty otherwise handed over to non-democratic institutions.

Within the Marxist left, the debate has not, however, reached a common synthesis

regarding the concrete perspectives but, as we have tried to prove, there is a growing

criticism of the EU which implies the necessary breakdown as an inevitable transition to

the promotion of progressive and reformist policies, not to mention those more openly

anti-capitalist. It is a synthesis that is ever more transverse to the field of Marxism,

although it has not yet produced guidelines as regards any possible decisive proposals.

The “necessary but not sufficient” condition seems to stand out against the intentions of

the Marxist left: it reportedly represents such a radical political reversal – after exactly

the same left had inconsistently praised the Europeanist process for years – as to

constitute one of the most interesting developments in the political positions of Italian

Marxism.

Main References

A. Barba, M. D’Angelillo, S. Lehndorff, L. Paggi, A. Somma, Rottamare Maastricht,Rome, Derive Approdi 2016.Barile, S. Hassan, Dallo Stato-nazione allo Stato post-nazionale: perché oggi èimpossibile pensare una politica socialdemocratica, in “Rivista di Studi Politici”, 3/2015.P. Dardot, C. Laval, La nuova ragione del mondo. Critica della razionalitàneoliberista, Rome, Derive Approdi, 2013.F. Engels, Lettera a Karl Kautsky, 7th February 1882.C. Formenti, La variante populista, Rome, Derive Approdi, 2016.L. Gallino, Come e perché uscire dall’Euro ma non dall’Unione europea, Bari – Rome, Laterza,2016.E. Gellner, Nazioni e nazionalismo, Rome, Editori Riuniti 1997.E. Hobsbawm, Nazioni e nazionalismi dal 1780, Turin, Einaudi, 2002.K. Marx, F. Engels, Opere complete, vol. VI, Rome, Editori Riuniti, 1973.1K. Marx, F. Engels, Il manifesto del partito comunista, Turin, Einaudi, 1998.

R. Monteleone, Marxismo, internazionalismo e questione nazionale, Loescher, Turin, 1982.

238

Page 239: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

D. Moro (2014), Come e perché l’euro va eliminato, essay available on the platform “Noisaremo tutto” (edited by), Exit Strategy. Come rompere la gabbia dell’Unione europea,Rome, Bordeaux Edizioni.T. Negri, interview on Libération, 13th May 2005.T. Negri, Rompere l’incanto neoliberale: l’Europa terreno di lotta, in “Euronomade”, 1st

January 2014, available on www.euronomade.info.E. Quadrelli, Algeria 1962-2012 Una storia del presente, Florence, la casa Usher 2012.E.Quadrelli, Gabbie metropolitane, Florence, la casa Usher, 2013.F. Rossolillo, L’idea di nazione, in “The Federalist”, n. 1, a. XVII, 1975.

239

Page 240: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

240

Page 241: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Lo nacional y la valía de su valor para la praxis política; aportesantropológicos.

Julieta Gaztañaga

CONICET, UPV/EHU

Introducción

Jendeak misterio aire batekin ahoskatuko ditu leku izenok. Nombres que la gente

pronunciará con aire de misterio, dice el poeta. O con aire de nación, podríamos

agregar. Para quienes nos hemos formado en una visión marxista de lo social, lo

nacional es un espacio incómodo. A veces es el límite de la caridad interpretativa, otras

ayuda a objetivar apegos y distancias, y de tanto en tanto sospechamos que habitar el

patriotismo puede devenir en patoterismo.

Llegué al dilema nacional investigando de manera comparativa cómo se

insertaban dos valores políticos en un trama compleja de ciudadanía y soberanía, al sur

y al norte del Atlántico, en dos Países/Naciones/Mundos/ Mar de fueguitos, unidos y

distanciados por una vasta cadena de hechos coloniales. Por un lado, siete años

etnografiando cómo “políticos peronistas del interior” de la Argentina construían

federalismo al crear la Región Centro (RC). Por otro, y desde 2016, la etnografía del

abertzalismo en una de sus expresiones contemporáneas: el movimiento Gure Esku

Dago (GED) que trabaja por el derecho a decidir de la ciudadanía vasca. Ambas

investigaciones y su contrapunto comparativo me llevaron a tomar cada vez más

seriamente el concepto de nación. Es por ello que este trabajo tiene un tono humilde de

ensayo elaborado desde un enfoque antropológico y preocupaciones surgidas de la

etnografía. Busca insertarse en un diálogo en vistas de potenciar los alcances de la teoría

marxiana y marxista, en resolver dilemas políticos del presente y en particular aquellos

que dialogan de manera arriesgada y comprometida con metáforas y valores nacionales.

241

Page 242: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Debates encarnizados

Probablemente la cuestión nacional sea un dilema preteórico (Moore 2004) de

casi toda la teoría social. Pero en el marxismo parece verificarse con más fuerza. Me

animaría a formula una impertinente relación levistraussiana: la experiencia y

proyección de la nación es a la crítica de la economía política como el pangolín a las

clasificaciones de los lele de Kasai (cf. Douglas 1966). Siendo ésta la situación

detectada por Benedict Anderson, a quien debemos una de las definiciones más

dinámicas de nación: “an imagined political community – and imagined as both

inherently limited and sovereign” (1983:6). Al plantear que sus miembros no se

conocerán pero en sus mentes vive la imagen de su comunión (en un territorio con

fronteras finitas, con el Estado como garante y emblema de libertad independientemente

de la desigualdad y explotación), Anderson brindó una alternativa sustancial al

patriotismo elitista y el voluntarismo liberal de pensadores en la línea de Renan, y

discutió con camaradas como Gellner el supuesto de que haya comunidades verdaderas

y falsas. Al focalizar el estilo con que eran imaginadas reencauzó el papel de la cultura

en las representaciones colectivas más allá de los conflictos étnicos, y evitó reproducir

la confusión entre el nacionalismo como expresión analítica sui generis más o menos

asociada a la identidad y nacionalidad, del Nacionalismo como ideología y proyecto

político. Pero Anderson más que definir las naciones como artefactos culturales buscaba

resolver una anomalía marxista de su época: cómo y por qué, al decir de Hobsbawm,

los movimientos y Estados revolucionarios se volvían nacionales en forma y sustancia.

Resulta curioso entonces que aunque se haya consolidado la pregunta acerca de la

legitimidad emocional cotidiana de las naciones, también siga firme la confusión entre

la idea de que el Materialismo Histórico se opone al nacionalismo y que en este

postulado pueda subsumirse a la nación, con citas alternativas del Manifiesto

Comunista: Proletarier aller Länder, vereinigt euch! Y que el proletariado en cada país

debe arreglar las cuentas con su propia burguesía.

En este trabajo me interesa notar que los límites y posibilidades del debate

marxista sobre la cuestión nación se asemejan a aquellos que impregnan los supuestos

occidentales de la acción política estatal; quizás por ello lo más productivo del debate

socialista es haber dado cuenta de que el nacionalismo territorializa las identidades

242

Page 243: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

nacionales (Malkki 1992) de una manera específica. Pero al fin de cuentas pareciera que

tras la distinción entre el nacionalismo de la nación opresora y el de la oprimida, las tres

líneas cristalizadas en la II internacional, los debates sobre la liberación social y

nacional en las colonias, e incluso sobre definiciones polémicas como la stalinista de

1913, este tema se esparce en discusiones de economía política a casi todas las cosas

excepto a lo nacional115. Para salir de este encierro que poco ilumina de lo político como

dimensión general de antagonismo y su potencial transformador, propongo a

continuación adoptar una vía marxista heterodoxa.

El valor de la nación

Las naciones de la antigüedad se distinguen por los valores que persiguen,

sostendría a fin de del siglo XVIII Herder y propondría una visión de la sociedad

humana como proyecto activo que entronca con la fenomenología hegeliana de la

historia. La inversión de ese esquema suele verse como la gran proeza de Marx, sin

embargo, su modo de concebir la creatividad humana, la producción, era más afín a la

idea alemana de sociedad como proyecto de creación humana mutua que la de

sumatoria de individuos. Como sugiere Graeber (2001, 2013) detrás de esta idea hay

una concepción de valor(es) que pone todo en movimiento.

En los últimos años tras el declive del neomarxismo francés en antropología

comenzó a gestarse a una propuesta de aplicar la teoría de Marx del valor del trabajo a

diferentes tipos de regímenes productivos (Turner 1984, 1987, 1999)116. El punto de

partida ha sido considerar la producción de bienes materiales y relaciones sociales como

un proceso en que las personas se recrean a sí mismas al actuar en el mundo117. Esto

significa leer Das Kapital como un análisis simbólico más allá la ‘significación’; es

115Las tres líneas cristalizadas desde la II Internacional: la ortodoxia o revisionista alemana y el austro-marxismo de Bauer y Kautsky; la izquierda nacional de Lenin y los bolcheviques, y la internacionalista deLuxemburgo, Pannekoek y Strasser. Aquello que los aunaba no era la materia discutida sino problemasprácticos asociados a la lucha de clases y la revolución. Gramsci mismo escribe desde prisión en este tono,mismo del debate entre Lenin y Luxemburgo acerca del derecho de las naciones a la autodeterminación.116Graeber (2013) llama Escuela de Chicago de los valores al esfuerzo liderado por Turner junto a Munn,Fajans, Myers,White, etc.m en el contexto de la producción sobre el tema (Weiner 1985, 1992; Appadurai,1986; Strathern 1988).117Diferenciamos “valor” para trabajo mercantilizado y “valores” para contextos donde no lo está, pero enrealidad es fruto del rol del dinero como un equivalente universal. El valor de los valores radica en que notienen equivalencia, con lo cual la laborreproductiva es la forma más elemental de “real value-producinglabor.

243

Page 244: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

decir, los símbolos como representaciones de la importancia de ciertas formas de acción

que se vuelven objeto de deseo y motivan las formas de acción que representan. El valor

se ‘realiza’ como la manera en que la importancia de los trabajos se vuelven reales para

los actores, en sentido material y simbólico socialmente reconocidos; siendo la arena de

esa realización alguna forma de totalidad social imaginaria.

La imaginación tiene un papel crítico en este enfoque del valor porque siendo

éste un hecho social siempre implica un tipo de comparación; concretamente: se realiza

ante una audiencia. Significa algo más que ‘ser reconocido’; remite a imaginar la

sociedad, la cual para los actores involucrados en la búsqueda de un valor x, es

justamente esa audiencia. Uno de los puntos más interesantes de este planteo es que

permite examinar las diversas arenas imaginarias de realización de valor y cómo en

ellas calan diversos tipos de afirmaciones totalizantes (valores, metavalores e

infravalores), sin perder de vista que los intereses últimos de la vida política residen en

la acción de negociar las relaciones entre esos valores y arenas118.

En vistas de este enfoque, voy a referirme a los procesos políticos de la Región

Centro y de Gure Esku Dago, tratando al federalismo y al abertzalismo como valores.

Federalismo y Abertzalismo

En Argentina el federalismo configura un campo de tensión sistémica, un drama

constitutivo y un sinfín de dilemas prácticos. Su existencia formal coexiste con el día a

día de un diseño centralizado, la concentración macrocéfala del poder y desigualdades

entre la capital y las provincias, entre provincias, y al interior de las mismas119.6 Los

diferentes niveles de gobierno (el nacional o federal, Buenos Aires, y el local, provincial

y municipal, el ‘interior’) no están en relación de equivalencia ni en autonomía ni

injerencia. Diferentes factores han producido este entuerto: históricos ligados a la

constitución del entramado productivo, la distribución del poder (militar, burocrático y

118Esta definición rompe la usual separación entre perspectivas sociológicas, económicas y lingüísticas delvalor (lo deseable, la cuantificable-intercambiable y la diferencia significativa), y es una contribución a lateoría de la praxis que cuestiona a la teoría práctica donde las estructuras tienen poderes de agencia (Graeber2001 y 2007). Y se mueve desde la adjetivación hacia la “creatividad social” (no “cultural”), subrayando lasinterrelaciones de actividad productiva (Graeber 2005)119Más afin al planteo hamiltoniano de respetar las autonomías fortaleciendo al poder central que alautogobierno jeffersoniano

244

Page 245: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

político), el estilo de relacionamiento entre líderes y bases, y el sistema presidencialista.

Cruentas luchas intestinas de formación estatal-nacional no lograron zanjarlo que sigue

vigente como drama dos siglos después, en la descentralización, el diseño fiscal de las

competencias y distribución de recursos, las relaciones interjurisdiccionales, las

políticas públicas, los mecanismos electorales, el acceso al crédito externo y la deuda

soberana. Por ello, aunque buena parte del apego primordialista se haya relajado en el

uso cotidiano, el federalismo sigue siendo un ámbito sensible donde coexisten cinismo y

respeto, y cuyo poder de evocación usualmente constela dicotomías: civilización/

barbarie; atraso/ progreso; interior/ capital, provincias/ capital, tradición/ modernidad,

rural/ urbano, orden/ anarquía, justicia/ injusticia, etc.

El abertzalismo o abertzaletasuna también remite a un valor en tensión del

proceso de la formación nacional, sin acuerdos sobre su sentido histórico ni actual. Por

ejemplo, la RAE define abertzale120 como “nacionalista radical vasco”, despertando las

críticas tanto de los partidos nacionalistas vascos como de quienes buscan diferenciarse

de la ideología reaccionaria asociada al nacionalismo, e incluso de la Real Academia de

la Lengua Vasca que ha cuestionado esta reducción al uso social como sinónimo de

izquierda abertzale e ideologías independentistas y de liberación nacional. Como en el

caso del federalismo que se disputaba como etiqueta móvil de caudillos y sus facciones,

no hay un consenso respecto de las identidades sociopolíticas asociadas al mismo.

Actualmente su eje es el euskera como marca política, horizonte social y proyecto

político; pero la raza y la cultura han tenido un peso específico en su socialización. Y

como pasa con el federalismo, sus alcances se juegan en diferentes loci estatales como

el concierto económico vasco, derechos sociales, políticas de memoria, y no solamente

en tópicos nacionales- nacionalistas (en clave de autonomía, independencia, secesión,

separatismo, etc.).

La Región Centro

Ninguna provincia se va a salvar sin la Nación, como tampoco la Nación se salva

sin la articulación con las provincias”. Así se refirió la entonces Presidente argentina

Cristina Fernández en la firma de convenios de reestructuración de deudas provinciales

120Conjunción entre aberri, patria, neologismo creado por Sabino Arana a fines del XIX, y el sufijo -(t)zale,aficionado a algo

245

Page 246: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

el 28 de abril de 2014 en Buenos Aires, uno de los años más críticos de la RC, cuyos

gobernadores venían manteniendo una distancia sutilmente orquestada de cara a las

elecciones generales del 2015. Conocí este proceso investigando cómo los poderes

ejecutivos de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos desplegaban “trabajo político” (Gaztañaga

2010) de crear lazos de integración regional subnacional. La RC fue lanzada en el 2004

pero se remonta a la década de 1990, en un clima signado por confusiones ideológicas

entre regionalización, desarrollismo y descentralización. El surgimiento de la RC se

enmarca en un conjunto de habilitaciones jurídicas que buscaban reformular el

federalismo argentino. Tal como sostienen muchos constitucionalistas, la última

reforma de la Constitución en 1994 contiene un empeño común en mitigar la histórica

supresión de los niveles inferiores de decisión. En este marco el nuevo artículo 124

establece que corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos

naturales y las faculta a celebrar convenios internacionales y crear regiones con fines de

desarrollo económico y social compatibles con la política exterior de la nación. Las

regiones interprovinciales creadas (RC, Patagonia, Nuevo Cuyo y Norte Grande) no

suponen “política” porque no son un nuevo nivel de gobierno. Sin embargo, la RC

comporta elementos afín a la ingeniería de naciones y comprensiones partidarias de

“justicia social y territorial peronista”121, a través cómo sus promotores resignificaron la

metáfora fundacional de un país cuyas partes se reconocen preexistentes a la totalidad.

Y subrayan la idea de construcción –en desmedro de detección geográfica– enfatizando

–en lugar de ocultar– las relaciones de poder que nutren su dinámica.

Los políticos que crearon la RC trabajan por concretar “federalismo verdadero”;

sus detractores consideran lo opuesto. Como antropóloga, y frente a las explicaciones

académicas y del sentido común que contraponen ‘dichos’ y ‘hechos’ con definiciones

normativas122,9 fui descubriendo que el cotidiano de la RC revelaba otras aristas de ese

valor político que valía la pena conocer, antes que juzgar esa adjetivación tan categórica

de Federalismo y Verdadero. Quizás la más notable era la ausencia de un sentido

unívoco de federalismo, y cómo esta iba acompañada de un uso cotidiano y celebración

ritualizada en los eventos o “encuentros” regionales. Otro aspecto tenía como que ver

121La RC fue lanzada por tres gobernadores del Partido Justicialista, aunque lo cierto es que de sucreación y continuidad han participado actores de todo el arco político.122Estas suelen presentar al federalismo argentino como un sistema fallido, una etiqueta retórica,pseudociencia de lacoparticipación de impuestos, quimera anacrónica o evaluación del ‘rentismo’ de las unidadessubnacionales,

246

Page 247: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

con las traducciones del federalismo a variables cuantificables. Así por ejemplo,

mientras que la RC era noticiada en los medios de comunicación masivos como un

alarmante “nuevo bloque político y económico”, sus promotores desglosaban su

“centralidad para aportar a todo el país” apelando a las mismas cifras y relaciones: las

tres provincias son centrales al entramado nacional, productivo y demográfico,

representan el 13% del territorio, el 20% de la población, el 60% del PBI, cerca del 60

% de las retenciones a las exportaciones provinciales y más del 30 % de las

exportaciones totales, el 45% del stock ganadero y la mayor industria lechera; todo lo

cual se expresa en decenas de misiones institucionales y comerciales extranjeras

fortaleciendo la presencia regional en los 5 continentes. Además de la matematización

de la misión histórica de reparar la centralidad del federalismo, un tercer aspecto tiene

que ver con la creación de una “agenda regional basada en hechos concretos”. Esta

incluye desde campeonatos de fútbol hasta megaobras de infraestructura (gasoductos,

acueductos, viaductos, puertos y vías navegables), pasando por acuerdos educativos, de

salud y uso racional de la energía, proyectos de adecuación legislativa y tributaria,

estudios de cadenas de valor y promoción de la oferta exportable. Resulta significativo

que estas políticas públicas se apoyan en usos laxos y decididamente ambiguos sobre lo

que los actores entienden por federalismo, como si hubiera un acuerdo tácito: actuar =

no definir.

Finalmente, tanto los poderes ejecutivos (quienes detentan la hegemonía para

definir el rumbo y el ritmo de integración subnacional en la RC) como las personas que

participan de los Foros de la Sociedad Civil (organizados en sectores de interés:

empresarios, trabajadores, profesionales y universidades) atribuyen al federalismo “un

papel como agente de desarrollo territorial equilibrado”. Lejos de implicar animismo, se

trata de una política de la prosopopeia nacional donde el federalismo tiene más que ver

con la cooperación interesada que con la divergencia, y con actuar la autonomía relativa

que oponerse al centralismo. Es por ello que la cartografía político-partidaria de cada

provincia incide en la unidad-en-la-fragmentación de la RC, en los diferenciales

compromisos y conflictos con el gobierno nacional y en los niveles territoriales internos

(departamentos y municipios), fortaleciendo en lugar de debilitar al federalismo como

contexto y motor y espacio para imaginar la política regional.

247

Page 248: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Gure Esku Dago, está en nuestras manos

Comencé a interesarme por el abertzalismo como valor político estudiando los

compromisos con la “causa abertzale” entre personas que participan del colectivo

vasco-argentino (la diáspora más populosa y que concentra casi la mitad de los centros

vascos del mundo) en una euskaltegi de Buenos Aires123. Buscaba otro enfoque que

supliera al de las migraciones, las identidades diaspóricas y el activismo cultural o

‘étnico’, y en este contexto conocí al movimiento Gure Esku Dago en el año 2014.

Desde entonces, fue creciendo mi curiosidad acerca de por qué a diferencia de otras

actividades de contenido político explícito, GED lograba aunar apoyos de instituciones

y personas del colectivo vasco-argentino de tendencias y sensibilidades políticas que

iban desde el nacionalismo de derechas a la izquierda abertzale. Buscando respuestas,

desde el 2017 me aboqué a estudiar a GED en Euskal Herria, donde parece coexistir en

dos mundos contrapuestos. Me refiero a que entre sus promotores y detractores, GED

suele plantearse como un movimiento “de convencidos para convencidos”,

“colonizado” por la izquierda abertzale, o bien como una propuesta naife, superficial y

ambigua, que promueve ciudadanía despolitizada. Intrigada por esta suerte de

experiencia de esquismogénesis (Bateson 1990) suspendí el rastrear ‘decires’ sobre el

abertzalismo y me orienté hacia la praxis cotidiana del derecho a decidir promovido por

GED.

El trabajo político que devino en la conformación de GED tiene como hitos al

documental Gazta Zati Bat, presentado en 2012, y la oficialización del movimiento en

junio de 2013 en Ficoba en Irun. Pero su conformación puede rastrearse mínimo una

década atrás, cuando un pequeño grupo de personas del Goierri guipuzkoano

orquestaron de manera artesanal una suerte de plan Ibarretxe 2.0 evocando como

modelos democráticos a Cataluña, Escocia y a la historia de Euskal Herria. Desde

entonces han defendido tres principios: “somos un pueblo; tenemos derecho a decidir y

es el momento de la ciudadanía” y los han catalizado con inteligencia y tesón en redes

sociales, campañas y performances de sensibilización y actividades de debate, difusión

y formación. En sus filas coexisten tendencias e ideologías diferentes, nucleadas por

algunos principios generales tales como la crítica de los centralismos francés y español,

123Trabajé acerca de las formas de amistad, participación en eventos artísticos y académicos, protestascontra la política de dispersión, sus intercambios epistolares y el recurso generalizado a la forma asambleariay el auzolana y el elkarlana

248

Page 249: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

la insatisfacción con las garantías autonómicas postfranquistas, la superación del foco

clasista como único eje de demanda nacional, y el repudio a la violencia armada. Y

tienen como herramientas privilegiadas a la autoorganización, el autofinanciamiento, las

formas asamblearias y la acción de base local.

Al igual que en la RC, los actores comprometidos con GED no son una

excepción en el actual contexto del creciente interés por reducir y gobernar procesos

complejos a números y variables numéricas. En cada reunión se habla y se presentan

documentos con cantidades y cifras: a la fecha 21.027 ciudadanas y ciudadanos

participaron en las consultas ciudadanas en 180 municipios, abarcando un espacio

donde viven 760.000 personas; con más de 15000 voluntarios; alrededor de 177.000

personas han tomado la palabra sobre el futuro político de Euskal Herria en los últimos

3 años, etc. A sus críticos también les encanta el idioma de las cifras: en los medios

vascos y españoles circulan relaciones y cantidades (muchas veces disímiles) sobre la

“participación” en las consultas aunque no son cifras sino relaciones lo que se privilegia

(y por lo general para “evidenciar” la baja participación o su disminución). Esta guerra

de datos duros –además de su falacia como arma probatoria –oscurece, como en el caso

de la RC, el trabajo político puesto en juego para producir valor y su arena significativa.

Las consultas ciudadanas de GED comenzaron en el 2016124 y finalizarán antes

del próximo ciclo electoral en 2019. Y así como en el caso de la RC fue la reforma

constitucional la que habilitó la creación de regiones, en este caso una importante

condición de praxis ha sido la producción de dos documentos. Uno es Eskura, la

referencia conceptual general del movimiento, redactada y aprobada mediante un

proceso participativo a fines de 2015 en la ciudad de Vitoria-Gasteiz. El otro,

Protokoloa, producido por miembros y especialistas invitados a modo de guía operativa

para los municipios que desean organizar consultas125. Este refiere a las condiciones

jurídicas y políticas más amplias, sugiere ejemplos de preguntas que incidan en el

derecho a decidir (relacionadas con la soberanía y los derechos ciudadanos) y especifica

aspectos técnicos (relativos al programa informático, papeletas y urnas, actas y

protección de datos personales, financiamiento y rendición de cuentas). Ambos

124La primera ola fue el 5 de junio de 2016 (23 pueblos del Goierri, 8 de Debagoiena, Azpeitia, Aramaioe Ispaster), la segunda en noviembre de 2016 (Bakaiku en Navarra y Dima en Bizkaia), y la tercera en2017 en tres momentos: 19 de marzo, 2 de abril, 7 de mayo, 18 de junio y 5 de noviembre.

125Es aplicable a ámbitos geográficos municipales, supramunicipales e inframunicipales.

249

Page 250: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

documentos dejan en claro que el objetivo de las consultas es político y es pedagógico;

es más, el ejercicio democrático puede consistir en decidir no hacer la consulta. Y

subrayan una metodología peculiar que los socios, voluntarios y trabajadores liberados

de GED abrazan como un mantra: la voluntad se construye de a poco, pueblo a pueblo,

entre personas (arloz arlo eta herriz herri) y también la soberanía (pausoz-pauso

burujabetzaren bidean).

Tal como he podido relevar, aunque las consultas de GED tengan una estructura

y operatoria homólogas, los encargados de concretarlas son siempre grupos promotores

locales (en general con el acompañamiento de grupos de trabajo a nivel nacional). Esto

significa que el éxito y el fracaso sean bastante idiosincrásicos. Son personas concretas

que trabajan de mnera voluntaria las que administran la confusión, la adrenalina, el

ajetreo, y que luego de la consulta navegan el cansancio y la reflexividad crítica para

“valorar el pozo” que dejó el proceso. Las asociaciones locales deben estar al margen de

las agencias de gobierno aunque de ellas participen militantes de partidos y

funcionarios. Una consulta requiere como mínimo de un año (hubo casos en que

lograron hacerlo en seis meses pero fue excepcional) y respetar tres momentos o etapas.

Primero, crear una asociación ad hoc, ponerle un nombre, inscribirla legalmente,

contratar seguros y abrir cuenta bancaria. Esta asociación no equivale al grupo local,

que puede haber estado constituido previamente o no. En segundo lugar, la recogida de

firmas de respaldo y representatividad de la consulta. Destinan cerca de dos meses al

esfuerzo de completar un registro de firmas que sea más del 10% de las personas del

municipio mayores de 16 años que verifiquen su identidad, edad y lugar de residencia.

En este momento también definen la comisión de garantía (berme batzordea) que

suele estar integrada por referentes de diferentes campos sociales. Y finalmente, la

labor de consensuar y decidir la pregunta (a la que puede responderse SI, NO o En

blanco) en un proceso participativo local. En paralelo a estas etapas, deben pedir

permisos y autorizaciones al ayuntamiento y a veces a la diputación, montar campañas

de comunicación y publicidad, realizar actividades de sensibilización (conciertos,

charlas, mesas redondas, películas), mantener encendido el interés de los que están,

ampliar la participación, y reunir fondos ya que GED se autofinancia en parte con

250

Page 251: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

aportes voluntarios de los socios y en parte de las actividades organizadas a tales fines

(comidas populares, sorteos, venta de merchandising, etc.)126.

Dado que las consultas de GED no persiguen una finalidad electiva, no se sirven

de la normativa de los comicios institucionales ni están sujetas a normativas

municipales que rigen otras consultas populares. Este es un eje controversial que suscita

no pocas confusiones al interior de los grupos locales y que aun con todo, refuerza su

valor: los recursos movilizados y las condiciones materiales de ejercitar el Derecho a

Decidir marcan una diferencia incontestable que jerarquiza a las consultas con respecto

a las elecciones. Aquí también irrumpen guerras de cifras, por ejemplo, que no hay

situar la participación en las consultas de GED contra un 100% sino contra el 66% o

60% de participación en las elecciones españolas y de Euskadi127. Así, distinguir lo

mensurable y lo inconmensurable es parte de producir el valor de la separación entre

GED y las instituciones que gobiernan el Estado, de cómo este organiza su soberanía, su

dominio y racionalidad frente a las libertades y voluntades de sus ciudadanos.

Epílogo: valores y proyectos políticos

He trabajado en base a la hipótesis de que es posible aplicar el enfoque del valor

marxista como acción en lugar de cosas, y conectar el proceso social (de cómo los

actores conciben su propia actividad como significativa) con totalidades sociales

imaginadas (en que el valor se realiza). Abordé dos valores de nación, federalismo y

abertzalismo, que para los actores operan en proyectos relativos a la autonomía de la

acción política y remiten a una cualidad de lo estatal-instituido que no se reduce al plexo

normativo. Caracterizados por la heteroglosia (Voloshinov 1992), su importancia como

valores radica en los universos que imaginan y crean los actores con ellos. La ‘realidad’

126El día de la consulta actúan comisiones de garantías, de control, y veedores externos. El grupo localdebe asegurar la infraestructura material y personal, anticipar y solucionar vicisitudes, asegurar elcompromiso de las autoridades de mesa y los colaboradores en cada lugar de votación, lidiar con el sistemainformático y organizar el recuento con eficacia y transparencia, mantener el optimismo, ejercitar latolerancia, y sonreír.127La tendencia es valorar la consulta como praxis que destroza la comparación con lo estatal Esgrimenargumentos sobre la diferencia de escala territorial y de articulación política-administrativa, lospresupuestos que se emplean por región y por votantes, la capacidad de acceso a los medios masivos decomunicación; la maquinara y el trabajo de los partidos, etc. Y para GED, el tamaño del pueblo (a menormás participación), las divisiones de composición de clase, los impactos sociológicos de migracionesrecientes, y coyunturas de miedo como la represión en Catalunya y la aplicación del artículo 155 CNespañola.

251

Page 252: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

de esos universos no importa tanto como la realización de esas concepciones de valor

puesto que los proyectos políticos son las arenas donde esto ocurre. Sea federalismo

explícito o abertzalismo implícito, lo que interesa es que antes que adjetivaciones de

formas políticas representan valores con que los actores producen relaciones, arreglos y

formas políticas a través de regimenes jurídicos, de derechos políticos, territorial, de

desarrollo socioeconómico, de comunidad moral, de la ciudadanía, etc.

He dejado a un lado cuestiones identitarias y territoriales adrede, puesto que me

interesa indagar la productividad de la acción política. Regresando a los dilemas del

nacionalismo, considero que es una prevención para evitar el desgarro intelectual de

detectar pasos falsos o maniqueos a priori; no porque no haya mistificaciones de

conflictos de clase y fracciones de clase sino porque seria reducir la complejidad

sociológica de los procesos examinados. Si el valor y su representación semiótica son

productos emergentes de la actividad social y objetivos de la misma la laxitud y la

ambigüedad a la hora de precisar sus definiciones se vuelve un ámbito productivo de

indagación y no un problema de contradicciones de los actores. Dejar a un lado a los

conceptos y pensarlos como valores, es ir de los fines a los medios; no buscar el

producto sino las fuerzas productivas que lo hacen posible, no imponer definiciones a la

realidad sino analizarla de manera crítica. También es tomar distancia de mucha

divulgata etnográfica: no alcanza con comprender ‘qué significan’ las cosas desde las

perspectivas de los actores, sino conectar esos sentidos con los contextos donde las

personas producen y se producen a si mismas, sus compromisos interpersonales e

institucionales con proyectos políticos, sus victorias y derrotas en la valía de ciertos

valores.

Un enfoque del valor como un constructo sintético que no se limite a la teoría

económica ni a la economía dineraria del capitalismo sino que sea aplicable a la

producción de personas sociales, familias, comunidades, necesidades, organización

social y formas colectivas de conciencia podría aportar luz para repensar la cuestión

nacional desde el marxismo respetando sus herramientas analíticas (producción,

necesidad, valor, mediación semiótica, explotación, alienación, etc.). Este enfoque del

valor también implica una forma peculiar de resolver el problema de la motivación,

apelando a la creatividad social como un proceso de producción continuo de lo social,

en lugar de variantes de la tensión individuo/ estructura. Es asumir que cualquier

252

Page 253: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

totalidad social es cambiante y provisional; que el aire de misterio no emana de la patria

tosca sino del viento que despabila, que otro mundo es posible.

253

Page 254: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

254

Page 255: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

La izquierda revolucionaria y la cuestión de las emociones, el caso vasco enla transición.

David Beorlegui(UPV-EHU)

¡Yo tenía el Libro Rojo en casa en el 68! Memoria, subjetividad y emociones en las

narrativas de la militancia marxista vasca. 1968-1975.

Parafraseando a Marx, podríamos afirmar que un espectro recorrió Europa a finales de los años

sesenta, un tiempo en el que hicieron su aparición una amplia gama de sensibilidades y

organizaciones políticas que, declarándose como marxistas, se percibieron como nuevas y

aspiraron a representar una alternativa con respecto a la ortodoxia soviética. Cabe preguntarse, en

el entrecruzamiento de aniversarios que se produce con motivo del segundo centenario del

nacimiento de Marx y los cincuenta años ya de la considerada última gran oleada revolucionaria

del siglo veinte, sobre la recepción particular que se hizo en ese tiempo de la obra del filósofo

alemán para casos como el vasco. Sin aspirar a reflexionar sobre cuestiones de naturaleza teórica,

la emergencia de nuevas culturas políticas, o características comunes a las revisiones que se

realizaron a la doctrina, esta breve comunicación se detendrá a realizar un pequeño ejercicio de

interpretación sobre la recepción del marxismo atendiendo al lugar que este ocupa en la memoria

radical de los años sesenta, convertido mediante el gesto del recuerdo en el elemento fundacional

de una identidad política.

El 68 ha sido considerado un momento clave de la historia del siglo XX, un acontecimiento que,

como plantearía Jacques Derrida, “no sabemos denominar de otra forma más que con una fecha”.

La mayoría de trabajos realizados en la última década en torno al “espíritu del 68” han tendido a

señalar que se trató de un fenómeno internacional y extensible a buena parte de Europa Occidental,

e incluso zonas de Estados Unidos, América Latina o Asia. Para el caso americano, algunos

autores han considerado que se trató de “el año más histórico de la historia moderna”, mientras

que en lo que respecta al contexto europeo existe un cierto consenso en situarlo con un momento

clave de lo que Arthur Marwick denominaría “los largos años sesenta”. Desde la perspectiva

italiana, Moretti y Balestrini han defendido que ese año fue el inicio de la última gran oleada

revolucionaria del siglo veinte, una cesura que impregnaría con su sello distintivo a la izquierda

marxista hasta el punto de permitir afirmar que “después de aquello, ya nada volvió a ser como

255

Page 256: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

antes”. En el cincuenta aniversario de la gran sacudida protagonizada por esas fuerzas emergentes

a finales de los sesenta, parece conveniente pararse a reflexionar en la particular incidencia del

fenómeno en el territorio vasco, que para mediados de los años sesenta se convirtió en uno de los

espacios con una mayor implantación de la izquierda radical marxista en el conjunto de Europa

occidental.

Los presupuestos teóricos y metodológicos que han guiado este estudio son los propios de una

historia oral de tipo interpretativo, y se dirigen a analizar las relaciones significativas que los

grupos y las sociedades entablan con su pasado por medio de la memoria. Surgida en buena

medida en el marasmo del 68, la historia oral se dirige a analizar el modo en que los individuos se

relación con el pasado desde el presente, incluyendo también las proyecciones y los cambios que

se realizan en los diagnósticos de cara al futuro. La memoria no sólo constituye un registro del

paso del tiempo, sino que además es capaz de aportar un conocimiento del pasado a partir de las

emociones que éste suscita en el presente. Desde las premisas del conocido como “giro afectivo”,

nos proponemos indagar en torno a la atmósfera emocional en la que se produjo la recepción del

marxismo en el País Vasco de finales de los años sesenta, así como del lugar que ocupa ese

momento en la memoria del período. La fuente utilizada para este ejercicio de interpretación son

historias de vida de destacados militantes de la izquierda revolucionaria vasca, personas que

formaron parte de organizaciones como OIC, MC/Komunistak y la LCR/ETA VI, algunas de las

más significativas de ese momento en el ámbito geográfico estudiado.

Como afirmaba hace diez años Jaime Pastor en un artículo dedicado al 68, es imposible obviar la

profundidad y alcance político que tuvo esa fecha para la izquierda, en tanto que significó un

acontecimiento histórico vinculado a una oleada de protestas que, teniendo su principal epicentro

en Francia, aspiraba para representar una amenaza para el orden mundial establecido. La memoria

de Iñaki Bolueta, antiguo militante de OIC y natural de Gipuzkoa, destaca de todo el período

comprendido entre las décadas de los años sesenta y setenta el impulso utópico representado por

“todos los movimientos de Nueva Izquierda, toda esa cosa que entraba aquí... además, clandestino,

que era... ¡buah! fresquísimo. Imagínate. Además, con la gente joven. Lo prohibido tenía para

nosotros un encanto que... claro, hoy no podéis vivir eso (risas)”. De modo igualmente expresivo,

el pamplonés Marco Odena establece un poderoso contraste entre el dinamismo y la frescura que

subyacían a aquel intento de renovación de la izquierda y el estatismo y oscuridad representado

por el régimen franquista: “en sociedad muy cerrada y muy negra [con] todo el tema franquista...

¡para mí todo aquello era la vida!”.

256

Page 257: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Es preciso tener en cuenta que el régimen edificado por los vencedores de la guerra civil se había

caracterizado entre otras cuestiones por una persecución ciega e implacable del enemigo

comunista, concebido como un otro absoluto y antagónico a su existencia. “Marxismo”, a finales

de los años sesenta, era un sinónimo de oposición al régimen, de riesgo y de represión policial, era

un término asociado a una actividad marcada por la sensación de amenaza y por la promesa

liberadora que subyacía a la aparición de nuevas sensibilidades de izquierda. “Gentes que andaban

en cosas prohibidas, así sonaba...”, recuerda divertido Gaudencio Alonso, antiguo militante

trotskista. El testimonio de Mari Carmen Moreno permite apreciar como la fecha sirve también

para situar el inicio de una prolongada trayectoria como militante comunista, primero en el MCE y

luego en LKI. La propia entrevistada no oculta su sorpresa ante los recuerdos que comienzan a

aflorar con tan solo vislumbrar otra de las imágenes más icónicas de ese momento: “El libro rojo

estaba en mi casa, cuando la poli vino por primera vez a mi casa. Fue... en el 68, fue -rememora

Moreno- Yo tenia el libro rojo en casa. ¡Tenia el libro rojo en casa, en el 68!”. Sus palabras

resultan muy esclarecedoras, en ese sentido, del significado fundacional que adquiere esa fecha

con respecto a su identidad política y del modo en que se convierte en un hito en la conformación

de su memoria.

El testimonio de Gaudencio Alonso también es significativo de la vitalidad que tuvo el marxismo

en el País Vasco a finales de los años sesenta y de la aureola mítica que proyecta a finales de los

setenta. En su caso, el interés por la política se tradujo en un esfuerzo ingente por poder ingresar

en la universidad a estudiar sociología. Su objetivo no era otro que“conocer de cuestiones sociales,

digamos. Conocer el movimiento obrero, el marxismo, tal y esas cosas”. Lejos de limitarse a un

caso puntual, el entrevistado confiesa que no pudo ocultar su sorpresa cuando pudo comprobar que

allí se encontraban“los rebotados de todas las carreras, de todos los rojos, de seminaristas de todo

pelo que iban. Todos, todos querían estudiar el marxismo. Aquello era una cosa muy rara”. Otro

veterano militante troskista destacado durante el período, José Ramón Castaños, también considera

como uno de los elementos más destacados de todo el período la introducción “a borbotones” de

una “interpretación del marxismo” vinculada a“los pensamientos del 68, [que] no cabe ninguna

duda de que si, fue muy positiva para las organizaciones de aquí, de la clandestinidad, del

interior... liberador, por supuesto. Si, si. Se puede decir mas que doctrina liberadora... un campo de

pensamiento que aquí no habíamos trabajado”.

Mariví Marañón pasó a la clandestinidad a inicios de los años setenta en el interior del

Movimiento Comunista y recuerda ese tiempo en términos muy esclarecedores de la intensidad

con la que experimentó aquel tiempo: “era todo... todo militancia, absoluto -asegura- O sea, los

lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, casi todos los días, reuniones. Y el sábado, y muchos

257

Page 258: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

días sábado y domingo, pues reuniones para los debates, profundizar en el marxismo leninismo y

esas cosas”. Pese a las dificultades derivadas de situación comprometida, la entrevista recuerda

que se sentía entusiasmada por las posibilidades de aquel pensamiento emancipador, insistiendo en

“que no solo no me sentía mal, [sino que] estaba muy bien. Estábamos haciendo allí... el camino

de la revolución”. En torno a esas mismas fechas, Isabel García comenzó a asistir a unos cursos

sobre marxismo que el partido organizaba para las mujeres, en lo que sería el inicio de más de

veinte años de militancia: “nos traían y nos daban unas lecciones, bueno... unas lecciones de

economía, de como funciona la plusvalía, y todas esas cosas. Y me acuerdo que yo me apunté a

eso, porque me pareció muy interesante”. Además de constituir el comienzo de una larga

singladura de luchas centradas eminentemente en el ámbito fabril, aquellas sesiones de estudio

aparecen vinculados en la memoria de García a las fricciones existentes entre troskos y maoístas

alrededor de los mismos textos de referencia: “ellas empezaron a discutir, que eso no podía ser y

tal... pues nos posicionamos. La mitad del grupo nos fuimos con la troskista, y la otra mitad se

quedaron con las del MC...”.

Las palabras de Mateo Arakistaín, guipuzcoano y militante de OIC, alojan todavía una gran parte

de la impronta emocional adquirida por la clase obrera al hilo de la recepción de las nuevas

interpretaciones del marxismo. Como él, muchos se sentían movidos a marchar a las zonas

industriales, movidos por el convencimiento de que “allí, en las fábricas grandes, es donde está la

fuerza del proletariado que puede mover todo esto”. El histórico militante trotskista Jon Fano, que

desarrolló su actividad tanto en Bizkaia como en Navarra o el exilio francés, guarda un grato e

intenso recuerdo de “la ilusión” y el “firme convencimiento” experimentados en torno a 1970 por

“poner en la línea de trabajo de esta naturaleza”. Eran tiempos en los que la centralidad que

ocupaba el componente obrerista, como recuerda Luis Alejos, “hasta los hijos de familias bien

situadas iban a la fábrica”, movidos por el axioma de que “había que hacer la revolución, y la

tenían que hacer los obreros”. Esa asunción inapelable también motivó que Mariví Marañón optara

por encaminarse al mundo obrero decidiera que: “yo no estudiaba más... que pa qué... ahora que

están las fábricas, a hacer la revolución. Objetivo: hacer la revolución. ¿Dónde se hace la

revolución? Pues en las fábricas”.

El influjo ejercido por el marxismo y la legitimidad simbólica de la identidad obreras eran tan

intensos que en ocasiones ni siquiera era preciso esperar a que las formaciones clandestinas

impartieran sus cursos, dándose casos de acelerado aprendizaje por cuenta propia. Así, Juanjo San

Sebastián señala en su relato de vida que “recuerdo que la primera de mis actividades subversivas

fue, tenía la máquina de escribir, cogí ocho calcos e hice no se cuantas copias del Manifiesto

Comunista, y las repartía por ahí...”. Pese a ser prácticamente un adolescente, este antiguo

militante trotskista ya sabía en 1969 cual iba a ser su dedicación durante los años siguiente,

258

Page 259: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

“quería ser obrero y quería militar en política (...) Y recuerdo que entonces era comunista de

convicción, y luego fui militante comunista durante once años”. Jesús Uzkudun también recuerda

entre risas que sus inicios en ese mundo pasaron por una fase previa “de autodidacta... en aquella

época yo me iba a la biblioteca, yo no se que libros de Marx [leía], pero recuerdo que leía libros de

marxismo en la biblioteca municipal...”.

En un momento algo más tardío, 1975, el navarro Peio Urdiaín aguardaba ansioso en un cruce de

carretera, esperando a consumar su entrada en la oposición al régimen, todavía en plena

clandestinidad: “Llegó un coche, que no lo conocía, creo que era un ciento veinticuatro. Y un

camarada, el camarada David, no se llamaba David, pero a nivel de guerra suyo era David, pues

me empezó a hablar del marxismo, qué es el socialismo... qué es la clase obrera... qué es la

Historia... cómo ha devenido...”. En una muestra de la importancia simbólica que ocupan esos

momentos incorporados como parte de su memoria política y personal, el entrevistado añade

que“estas cosas todavía las tengo... y eso, leíamos trozos y hablamos sobre ello...”, evocando la

“energía” que, extraída de aquellas palabras, le llevaban a actuar “a sabiendas del rollo clandestino

y de la penalidad que conllevaba”. La presencia de esas emociones, proyectadas hacia el presente,

dota de significado movilizador al pasado reciente y proyectan parte de esas aspiraciones hacia un

futuro no efectuado que aguarda a la actualización de su promesa utópica.

Más allá de la literalidad de los textos, el marxismo fue un catalizador de intensas emociones y

grandes expectativas a partir de 1968, una referencia ineludible para la izquierda revolucionaria

vasca que se insertaba así en un ciclo de protestas de envergadura mundial. Con este ejercicio solo

hemos querido suscitar un encuentro con la emoción que mantiene viva en el marco vasco una

memoria que alberga la práctica totalidad de expresiones del marxismo heterodoxo de los sesenta,

bien fueran maoístas, troskistas, consejistas, o en conjunción con elementos procedentes del

paradigma de la liberación nacional y del socialismo revolucionario tercermundista. Como es bien

conocido, la influencia de estos idearios también sería determinante para el desarrollo de

movimientos como el vecinal, el feminista, el antimilitar o el ecologista, antes de que el

triunfalismo neoliberal se apresurara a decretar su muerte junto al fin de la Historia. La vigencia

que demuestran los textos de Marx y sus críticas a la barbarie capitalista constituyen a día de hoy

la mejor prueba de que su memoria y la de la fulgurante izquierda vinculada al sesenta y ocho

siguen siendo referentes de peso en las fórmulas emancipadoras que se ensayan en nuestro tiempo.

259

Page 260: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

260

Page 261: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

“ELHUYAR” 2. GELA-SALA-ROOM

Obra, testuinguru historikoa eta harrera / Obra , contexto histórico yrecepción / Works, historical context and reception (B)

- Cristina Catalina (Dpto. de Historia de la Filosofía, Estética y Filosofía moral (UCM):Secularización y fetichismo: crítica de la modernidad capitalista en Marx y Benjamin.

- Sergio Cañas: (Univ. La Rioja-Universidad de Zaragoza): Ni Marx ni menos: el interéshistoriográfico de la obra de Marx.

- Israel Arcos (UPV-EHU): El legado de una huella imborrable para lacontemporaneidad: sobre la actualidad de Marx y las variadas formas de su recepción enel pensamiento crítico vigente.

- Aitor Saiz Lasheras (TEKNAHI): ¿Es la crítica de la economía política una ciencia?

Page 262: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica
Page 263: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Secularización y fetichismo: crítica de la modernidad capitalista en Marx yBenjamin.

Cristina Catalina

Dpto. de Historia de la Filosofía, Estética y Filosofía moral (UCM)

En el texto inédito e interminado de 1921, Capitalismo como religión, Walter

Benjamin, señalaba el fracaso de la llamada secularización al caracterizar la sociedad

capitalista como una nueva forma de religiosidad. Idealmente, la secularización

moderna se representaba la promesa de la emancipación a un sujeto cuya libertad podría

desplegarse en órdenes jurídico-institucionales que amparasen la acción autónoma y

racional en contraposición al precedente sometimiento del hombre a la creencia

heterónoma e ilusoria de la religión y al dominio injusto del hombre sobre el hombre.

Pero, a esta imagen de la Modernidad como emancipación de la heteronomía y

cosificación de la religiosidad pre-moderna, Benjamin le contrapone la idea de que el

capitalismo se conformó genética y estructuralmente como una religión propia sobre

elementos míticos del cristianismo. Consecuentemente, la intelección de modos de

cosificación y misitificación en la praxis capitalista abocaría a la necesidad de hacerse

cargo del fracaso de las expectativas liberales en un sujeto consciente de su praxis como

hacedor de Historia.

En esta línea, el mesianismo de la praxis emancipadora en Benjamin se vincula a

la estructura religiosa de la temporalidad y las formas de conciencia capitalistas. Más

allá de la tematización de la teología política o la intelección de la secularización como

trasferencia de lo teológico a lo político, el mesianismo en Benjamin se vincula aquí con

el fetichismo de la sociedad mercantil capitalista a partir de su tematización en El

Capital de Marx. La crítica a la secularización fracasada –o al capitalismo como

religión– y la apuesta por la dialéctica mesiánica se desprenden del carácter fetichista

y/o fetichizante de la sociabilidad capitalista –del modo de ser y manifestarse de sus

formas sociales en–. Con ello, la crítica religiosa del capitalismo se constituye, además

263

Page 264: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

de cómo crítica imante en tanto se despliega desde las aporías del proyecto liberal,

también como crítica de la praxis y no de la conciencia y/o la voluntad.

Lo ilusorio y mítico se sitúa en la propia praxis de la sociedad socializada y no

en la generación de falsas conciencias. Tomándose en serio los momentos de verdad en

la libertad y autonomía liberales, y al mismo tiempo la generación de exclusión y

sufrimiento propiamente capitalistas, la crítica no se constituye sobre la tensión de una

verdad objetiva –la explotación– y la producción subjetiva de falsas conciencias. Más

bien revela que son las formas sociales en las que se reproduce una praxis fetichista y

fastasmagórica. Este punto de partida, veremos, permite a Benjamin complejizar el

problema de las condiciones para la emancipación y el sujeto histórico.

El sentido marxiano de la crítica ideológica reside en arrojar contra la

modernidad ilustrada-capitalista –y sus productos históricos como el capitalismo

liberal– su propia invectiva racionalista contra la idolatría. En los siglos XVII y XVIII,

la noción de Fetichismo calificaba la irracionalidad de prácticas religiosas,

denostándolas como falsa religión, en los espacios coloniales, principalmente africanos,

a los que llegaban comerciantes y antropólogos protestantes europeos128. Para la

Ilustración, el fetichismo idólatra era alienante porque imposibilitaba la realización de la

autonomía individual basada en un razonamiento libre y en la responsabilidad sobre la

propia acción. A sus ojos, los idólatras proyectaban a los objetos materiales una agencia

que no disponían y así los divinizaban. Con esta praxis idólatra quedaba coartada la

posibilidad de que el hombre se hiciese cargo de su agencia y, en última instancia, de su

responsabilidad en el devenir histórico.

Re-orientando esta crítica, Marx caracterizó como fetichista al capitalismo por

las formas de cosificación y personalización asociadas a la dualidad concreto-abstracto

de la forma mercancía en que se constituyen las principales formas sociales: objetos de

consumo, dinero, trabajo o capital en sus diferentes expresiones. La acción humana,

aparentemente racional, es entonces mistificante no por disponer de una representación

errónea de la realidad sino porque reproduce –quiera o no, lo sepa o no– una

sociabilidad previa que condiciona la organización vital y cultural en un sentido amplio

–análogamente veremos que en Benjamin el culto no es mera adoración al dinero–. Las

128La propia base argumental ilustrada se construía sobre la crítica interna de la idolatría en la tradicióncristiana representando como supersticiosas y mágicas las religiosidades/prácticas no cristianas.

264

Page 265: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

metáforas teológicas empleadas por Marx aluden al efecto de inversión entre objeto y

sujeto y entre lo sensible y lo supra-sensible, el quid pro quo, del modo en que las

formas mercantiles se manifiestan efectivamente en la praxis al mismo tiempo que

invisibilizan otras relaciones sociales que las constituyen –en una compleja jerarquía de

visibilidad y mediación–. La dimensión concreto-sensible de las formas mercantiles –

trabajo, capital, bienes de consumo, etc.– en su momento de verdad sensible

invisibilizaría la dimensión supra-sensible –social– que implica como forma social: la

relación de explotación entre capital-trabajo y la relación de valor. El trabajo pretérito

impago de la fuerza de trabajo no se muestra como tal en los productos mercantiles,

mientras que en sus transacciones se reproduce la asimetría social entre las

personificaciones de las formas sociales del trabajo y el capital. Ello ocurre porque su

valor –constituido socialmente por unidades abstractas de tiempo de trabajo

conmensurable– se expresa como valor de cambio en la forma mercantil del dinero –o

mercancía monetaria– . Una forma atravesada por la dualidad concreto-abstracto en

tanto que expresión de una ratio abstracta del tiempo de trabajo requerido para su

producción –en los niveles de productividad social dados– y de los trabajos concretos

que intervienen en su producción material-sensible. En este sentido, la condición para la

reproducción efectiva de la transacción mercantil y la inversión rentable de capital es la

sociabilidad mediada de trabajos concretos conmensurables de forma abstracta como

tiempos homogéneos de trabajo. Si el plusvalor revela una relación de explotación, la

forma valor misma revela una sociabilidad mediada que se expresa en diferentes niveles

o juegos de realidad-mediación-invisibilidad. La dimensión sensible de la mercancía –

fuerza de trabajo, bienes de consumo, capital, etc.– hace que la sociabilidad que

presupone se efectúe en su movimiento incluso si, o al mismo tiempo que, aparece

como si ésta no fuese la condición de su posibilidad.

La noción de fetichismo pretende señalar el carácter cosificante y personificante

del capitalismo en tanto que la abstracción del valor en movimiento como capital

deviene sujeto en la racionalidad de la economía política, paradójicamente resultado de

la praxis humana. La inversión sujeto-objeto aquí no es un engendro de la conciencia

idólatra y mágica, sino que la abstracción es real en tanto que se produce en la praxis –

aunque lo sepamos, lo hacemos, y si lo sabemos, también–. El capitalismo sometería a

todos a la racionalidad técnica o la producción ampliada de capital fuera de la cual es

265

Page 266: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

difícil sobrevivir– creando en la praxis espacios de agencia reales, pero que mistifican la

ratio abstracta, la sociabilidad mediada y la explotación sobre la que se reproduce. En

este marco, el dinero adquiere un carácter suprasensible a pesar de ser una cosa sensible

en su forma monetaria. El fetichismo vuelve la crítica ilustrada de la idolatría contra la

ilustración al señalar que las pretensiones de desterrar credulidades intelectivas en el

saber, además de falsas, no auspiciarían un orden social más justo. Es decir, que no

ocurrió que los saberes científicos, la objetividad empírica y la racionalidad ética

podrían dotar al hombre de herramientas para actuar racionalmente y erradicar el

sufrimiento.

Desde este punto intelectivo, la caracterización benjaminiana del capitalismo

como religión cultual se aleja de las lecturas que entienden la ritualidad capitalista

meramente como una disposición psíquica a la adoración del dinero o como una

relación estético-libidinal con el consumo. Más allá de Marx, Benjamin considera

además que el capitalismo se habría apropiado de los elementos míticos del cristianismo

–en un desarrollo parasitario– para conformar su propia religiosidad – sugiriendo así

una relación genealógica y estructural entre ambos–. El capitalismo, escribió Benjamin,

es una religión basada en la significación de un culto sin dogma ni teología, un culto

permanente sin tregua ni misericordia, gravoso porque no expía su deuda y, finalmente,

un culto que oculta su Dios. Ritualidad sin credo, perpetua, irreparable y espectral. En

los apuntes finales del texto, Benjamin advierte una conexión entre el culto dinerario y

el mito; probablemente aludiendo a los elementos mítico-paganos de la religiosidad

institucionalizada –sacramental y juridizada– que implicó la escatología anti-

apocalíptica cristiana. Si el cristianismo primitivo alojaba las expectativas de salvación

–ancladas en la experiencia negativa de sufrimiento– en una quiebra histórica en la que

la justicia divina terminase con la injusticia social; la burocratización e

institucionalización sacramental de la Iglesia supuso la espiritualización escatológica.

Con ello se abría una nueva temporalidad en la que la salvación se posponía. El final de

la historia ya no sería un giro sustantivo y radical desde la experiencia negativa del

historia hacia una nueva temporalidad, análogamente al acontecer en la temporalidad

del culto sempiterno del capitalismo129.

129Quizás sea éste el sentido en que Benjamin la religión cultual y cotidiana del capitalismo, además de seruna trasformación del cristianismo, se emplaza sobre elementos míticos de las religiones primarias. En estesentido, la ruptura puede ser sólo análoga a la profética, una dialéctica mesiánica.

266

Page 267: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

El culto capitalista, para Benjamin, se caracteriza por velar a su propio Dios,

reprimiendo en el inconsciente colectivo la inmadurez de la divinidad a la que adora.

Esta divinidad rige la praxis sin reflexividad, sin necesidad de representación teológica

o dogmática. El culto dinerario oculta así, en la praxis, la institución de la dinámica del

capital como fin en sí mismo –dinero que engendra dinero–. En tal sentido el dinero,

pese a, y por, ser una relación social medida –como medida de los valores, expresión del

valor y mercancía capital– desempeña una función objetiva –además de una imagen

subjetiva monetaria– que conlleva la pérdida de la autonomía personal. Es por esta ratio

que el Dios oculto encuentra su analogía en las religiosidades paganas no monoteístas,

que no disponen de una reflexividad sobre la divinidad acompañada de racionalización

ética. Como en el capitalismo, el Dios no está fuera de la socialización que lo

reproduce, no hay una divinidad trascendente. Por ello, dice Benjamin, los individuos

irreligiosos o de otro credo no eran vistos como herejes o falsos creyentes,

análogamente a como la burguesía vía a sus integrantes no productivos. Esta crítica

religiosa caracteriza la praxis capitalista como idólatra, en el sentido de que puede

prescindir, según Benjamin, de teología y de dogmática.

Por otra parte, el dinero presenta una analogía con el sacramente cristiano ya que

actúa como signo y no como merco símbolo. En tanto que signo, el dinero realiza en

acto aquello que significa, el valor. De suerte que, en la praxis dineraria –y no sólo

monetaria– se participa efectivamente de la dimensión abstracta, supra-sensible, porque

es una relación social establecida sobre la abstracción de los trabajos concretos en ratios

temporales. Pero, simultáneamente, al ser su valor de uso el modo de expresión general

del valor de cambio en la efectividad de la transacción mercantil el dinero aparece como

si fuese medio de expresión del valor de las cosas. De ahí su analogía fetichista con el

sacramento cristiano cuya eficacia jurídico-religiosa se constituye como si “fuese” la

gracia y no por “representar” lo sagrado, mientras que ciertamente el sacramento signa

la participación en la gracia debido a la institucionalización y juridización de la praxis

cultual eclesiástica130. No obstante, la semejanza como signo efectivo entre el

sacramento eclesiástico y el dinero capitalista se diferencia en que la abstracción del

valor es real –su movimiento deviene una ratio autónoma–, mientras que la burocracia

eclesiástica conforma una abstracción directamente jurídico-política –voluntarista-

130Sólo ello le confería su eficacia al mismo tiempo religiosa y jurídica.

267

Page 268: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

decisionista–. Lo suprasensible en la modernidad capitalista profana deviene sujeto

automático como efecto de la cristalización social de una ratio socio-históricamente

constituida, mientras que en el cristianismo pre-moderno funciona como una

racionalidad no coactiva como tal, requiere de una violencia fundante y mantenedora,

de derecho y política131.

La praxis dineraria somete jurídica y libidinalmente a los hombres a una

expectativa cuyo reverso es el endeudamiento sin fin, una deuda que no puede ser

expiada. La garantía de subsistencia, en un mundo mercantilizado y regido por la

racionalidad de la productividad, pasa por la integración monetaria en la forma de

salario, renta o beneficio para el consumo de bienes132. Ello supone vivir en deuda

porque la forma dineraria y mercantil vincula el pasado y futuro en un hiato –tanto en el

tiempo de vida individual como para la temporalidad histórica colectiva

El culto sin tregua del capitalismo que figura Benjamin se imbrica en un tipo de

la temporalidad particular e histórica, vinculada a la ratio que inaugura la riqueza como

acumulación abstracta de tiempos de trabajo. Un tiempo sincronizado, que cerciona la

agencia histórica, en tanto que se desarrolla para pagar un deuda –la valorización– que

sigue contrayendo en su movimiento. En palabras de Benjamin: “El tiempo del destino

es el tiempo que puede realizarse en cada momento simultáneamente (no de modo

presente). Se encuentra bajo el orden de la culpa que determina en él la estructura. Es un

tiempo no autónomo y no hay en él ni presente, ni pasado, ni futuro” (Obras Completas

VI, p. 91). El tiempo moderno deviene así, por una parte, cíclico porque el imperativo

de la reproducción ampliada de capital somete a las determinaciones concretas a la

proyección de la ampliación cuantitativa de trabajo como tiempo abstracto. Por otra

parte, emerge un tiempo cronológico lineal que se impone como mensurabilidad del

trabajo concreto. Ambos se imbrican en una existencia sacrificial perpetua que otorga al

131Cabe, sin embargo, plantearse que la regulación político-jurídica de las formas mercantiles –para laarticulación entre producción y circulación– y el despliegue de la sociedad de consumo en el capitalismotardío significa una resisgnificación de la dimensión simbólico-sensible de la mercancía sostenida porprocesos jurídico-político y simbólico-afectivos –además de la racionalidad abstracta de la acumulación ovalorización.132En cierto modo, el aplazamiento de las promesas mesiánicas de redención sobre el que la Iglesia romanaconstruyó el monopolio sacramental, supuso el sometimiento del hombre a su administración cultualmediante la renovación de la culpa originaria. La institucionalización de la obligatoriedad de la confesiónanual es el ejemplo ilustrativo la constitución de un calendario cíclico de expiación sobre la base de lainteriorización e individualización de la escatología y una concepción pecaminosa de almas.

268

Page 269: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

tiempo moderno un carácter mítico, pese a su pretensión de ser profano y clausurar su

propia inmanencia sobre sí mismo.

En tal sentido, paradójicamente ese elemento mítico del tiempo moderno hace

que la idea del progreso histórico –que compartía la socialdemocracia, la historiografía

y cierto marxismo– sea al mismo tiempo real y mistificante. El tiempo homogéneo y

vacío produce, desde otro punto de visto, contantemente novedades, rarezas,

actualizaciones. Es el eterno retorno de lo nuevo que condensaba la moda. El tiempo

autónomo de la valorización implica también un movimiento continuo de cosas nuevas

que producir y adquirir, de expectativas de nuevas vivencias y sensaciones, mientras

que todas se pliegan a las condiciones de la repetición coactiva de lo igual –la inversión

rentable–. Lo nuevo pronto queda desplazado y obsoleto, por ello la repetición se

acelera condicionando las formas de experiencia y percepción. Desaparecen las

condiciones de posibilidad de la experiencia que significa la integración cognitiva de

algo acontecido como proyección o guía hacia el futuro. El pasado se olvida, pero el

futuro implica también comportamientos impredecibles por su aceleración en la

dimensión concreta.

Por ello, el futuro que imagina la filosofía progresista de la historia no promete

redención de un sufrimiento cuyo relato queda oculto en el devenir. Esta temporalidad

sempiterna obstaculiza la posibilidad de que desde la ratio propia y progresiva del

capitalismo pueda advenir un reino justo. A pesar de su carácter religioso, el capitalismo

para Benjamin cierra la posibilidad de redención a partir de su propia praxis cultual; no

hay reforma o conversión posible. Benjamin constata que el carácter fetichista del

capitalismo –del dinero, las mercancías y el capital–, además de conformar una religión

de culto permanente, gravoso y que oculta a su propio Dios, conforma en la evolución

de la sociedad de la mercancía un tipo de cultura fantasmagórica. Sin embargo, es

precisamente la dimensión mítica de la temporal y el carácter fatasmagórico de la

cultura capitalista, lo que permite pensar en una dialéctica mesiánica como un despertar

por rememoración del sufrimiento, de la acumulación de ruinas, proyectado hacia el

futuro.

269

Page 270: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

270

Page 271: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Ni Marx ni menos: el interés historiográfico de la obra de Marx.

Sergio Cañas Díez

Univ. La Rioja-Universidad de Zaragoza

Introducción

Partiendo de la base de que Marx es un autor clásico en nuestro tiempo, ello no

pasa necesariamente por ser alguien de quien todo el mundo habla y nadie parece haber

leído, como ocurre con otros autores cuyas citas, muchas veces fraudulentas, circulan por

las redes sociales. Más bien, pensamos, se trata de un autor fundamental para conocer la

historia u otras ramas del conocimiento científico y social que en ocasiones parece mal

entendido tanto por detractores como por defensores133. Generalmente alejados de los

ambientes académicos actuales. Marx es un autor lleno de interpretaciones positivas y

originales para explicar la realidad que debe conocerse independientemente de las

afinidades ideológicas. Al menos desde el terreno de la investigación o de la docencia

sobre la historia. Y al contrario, también es un mantra utilizado a modo de mito o de

dogma para ahorrarse dar una explicación consistente, racional y argumentada. Pero

desde luego no podemos responsabilizar al pensador alemán de su instrumentalización,

pues no es el único autor con el que ocurre algo parecido.

En cualquier caso si nos atenemos a la cantidad de estudios hechos sobre el

particular pareciera innecesario volver sobre lo mismo. No siendo sencillo descubrir

algo nuevo, nos conformamos con hacer un estado de la cuestión historiográfico y

repensar las principales contribuciones que Marx hizo a la historia como ciencia. Todo

ello pese a que desde las últimas décadas del siglo pasado se ha dado por muerto al

marxismo: casi al mismo tiempo en que el mundo asistía al derrumbe del “socialismo

real” y al otro lado del telón de acero no se habían alcanzado los objetivos del

comunismo. Incluso algún autor de fama mundial dio por finalizada la historia en un

133Sin olvidar a los “sanpablistas”, es decir, los que primero fueron marxistas ortodoxos y luego se hanrecolocado como feroces antimarxistas. Una opción completamente legítima pero que no ayuda a entenderbien la realidad de la obra de Marx. Sus mejores exponentes P. Moa: “Una mañana, tomando café (…)llegué, tardíamente, a esta conclusión: la cuestión central del marxismo no puede ser más que el stalinismo”.Cfr. P. Moa, Libertad Digital, 11-1-2008, y F. Jiménez: “Y dejé de ser marxista por ser español”. Cfr. ElMundo, 3-2-2018.

271

Page 272: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

célebre libro, creando a su manera una nueva renovación de esta disciplina. Y aunque

reconocemos las muestras de resistencia del marxismo que perviven en el siglo XXI,

como los ejemplos latinos y asiáticos, o los movimientos de protesta colectiva de corte

obrerista, y somos conscientes de la revitalización del marxismo con visiones

feministas, ecologistas o tercermundistas, poco o nada han hecho para hacer avanzar las

teorías de Marx en relación con la historia. Al menos no nos llegan resultados visibles y

constantes. En algunos casos incluso antiguos marxistas lo han abandonado sin llegar a

comprenderlo en su totalidad, en aras de otra idea tenida como superior y novedosa.

Pero la importancia de la obra de Marx no debe ser confundida y malinterpretada con la

obra y gracia -o desgracias- causadas por ciertos regímenes políticos, sus dirigentes, o

los que se presentan como representantes legítimos de esa filosofía, por mucho que

dijeran y afirmen hablar y actuar conforme el pensamiento marxista.

Siendo tan voluminosa la cantidad de trabajos y lecturas que la vida y obra de

Marx han suscitado, tampoco es necesario plantear nuestro enfoque sobre el tiempo

actual o derivarlo sobre la realidad sociopolítica presente. Bastante complejo es

sintetizar y explicar de manera clara y rigurosa el caudal de autores que se han

encargado de algún modo sobre el personaje y su doctrina, y analizar la relación de

Marx y la historia según nuestras propias lecturas y experiencias. Nuestro afán no es

tanto sociopolítico como histórico y teórico. En todo caso es práctico, pero no nos

mueve una determinada categoría autorreferencial ni una hipotética renovación o

actualización del marxismo. No al menos de manera consciente. Se trata, “ni Marx ni

menos” de una lectura de la obra de Marx en el campo de la historia.

Por lo tanto esta reflexión resultará definitoria más que definitiva. Sus principales

aportes provienen de la lectura, de la curiosidad y de la investigación, puestas al servicio

de un planteamiento teórico: analizar las principales contribuciones que Marx ha hecho

para el conocimiento de la historia. Y para ello es menester sintetizar su valoración

global tamizada tanto por ideas propias y experiencias, como de los trabajos de otros

autores que cuentan con la debida solvencia académica, rigor profesional y capacidades

analíticas y explicativas. Como dice uno de ellos, J. Serna, siempre es pertinente

reflexionar sobre la condición de los autores “originales, audaces”, los que cuentan con

“una clarividencia especial”, o un empeño “incluso obsesivo” para analizar la realidad y

tratar de explicarla. Porque en el fondo son “creadores en el sentido más exacto de la

272

Page 273: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

expresión” y por ende su propia genialidad los hace ser “mal comprendidos o

aceptados” sin llegar a profundizar en su propia obra. En el centenario de la muerte de

Marx, todavía algún autor, Aguirre, aseguraba que el marxismo era una doctrina

novedosa debido a que se debe comprender mejor tanto por la riqueza y profundidad del

propio marxismo como por el propio desarrollo de las ciencias sociales.

Por otro lado existe un error común, casi tradicional en los pocos alumnos

universitarios que se han acercado a Marx antes de iniciar sus estudios superiores, que

nos gustaría ayudar a superar. Es decir, al menos completar: leer la obra de Marx desde

el presente como mera teoría revolucionaria obviando los cambios históricos de los

últimos dos siglos. Cayendo así en el idealismo de la teoría correcta, lo que algún

marxiano ha denominado como el “correctismo”, que no deja de ser una variedad del

idealismo que abstrae la realidad y la trata de insertar en su lectura marxista en vez de

hacerlo al revés. Así es como se cae en el dogmatismo, que puede ser inherente a

cualquier otra filosofía en general o teoría de la historia en particular. Algo que también

influyó entre algunas corrientes de historiadores como señaló Braudel, quien

apoyándose en las críticas de Satre escribió que no se trataba tanto de ir “contra el

modelo” por su “esquematismo”, “rigidez” e “influencia del modelo en nombre de lo

particular y de los individual”, que también, sino sobre todo contra el uso que se hace

del mismo:

El genio de Marx, el secreto de su prolongado poder, proviene de que fue el primero enfabricar verdaderos modelos sociales y a partir de la larga duración histórica. Pero estosmodelos han sido inmovilizados en su sencillez, concediéndoles un valor de ley, deexplicación previa, automática, aplicable a todos los lugares, a todas las sociedades.(…) Casi puedo añadir que el marxismo actual (en 1974) me parece ser la imagenmisma del peligro que ronda a toda ciencia social, enamorada del modelo en bruto, delmodelo por el modelo.

Al fin y al cabo, todos somos autores –personas- de nuestro tiempo. Marx

también lo fue del suyo. Y a pesar de que la historiografía actual comparte una serie de

ligazones con las escuelas anteriores, sobre todo en las técnicas de trabajo, pero al

mismo tiempo han aparecido diversas corrientes en el último siglo y medio que han

conferido a la historia su carácter poliédrico. Al decir de E. Hernández el resultado de

esa eclosión ha resultado en “el triunfo de la pluralidad tan evidente como

desequilibrada”, nutrida de varios y variados ingredientes tanto empíricos como

273

Page 274: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

teóricos. Así, el motor de la transformación de la disciplina histórica es la incorporación

y adaptación de la historia como ciencia social.

¿Es Marx un clásico?

Un autor clásico debe ser aquel cuyas obras sobrevivan a la vida del autor y aún

al paso del tiempo por algo más que por azar. La pátina del paso del tiempo no es

suficiente valor como para dotar a un autor o a su obra de la categoría. Siguiendo la

definición de R. Rexroth un autor clásico es quien crea “documentos fundamentales

para la historia”, cuyas obras trascienden de generación en generación y para ello fija

“los arquetipos de la experiencia humana” creando sujetos concretos que a la vez son

universales y “plasman los acontecimientos y relaciones que son una constante en la

vida de todos los seres humanos”. Entonces: ¿es Marx un clásico? Para dar respuesta

debemos considerar dos aspectos importantes: así como este año se conmemora el 200º

aniversario del nacimiento de K. Marx, también se celebra el 170º aniversario de la

publicación del Manifiesto comunista. Posiblemente uno de sus textos más accesibles, y

por eso más famoso y más leído dentro y fuera del aula.

Pero además también pasa por ser uno de los textos más bellos y reconocidos

desde campos diversos y accesorios a la historia. Incluso U. Eco reconocía que además

de la influencia que tuvo en la contemporaneidad, se trata de un libro “que hace falta

volverlo a leer desde el punto de vista de su calidad literaria (…) de su extraordinaria

estructura retórico argumentativa”. Una idea que además de ser recogida posteriormente

por otros autores, ha sido desarrollada al calificarlo de un “panfleto de primer orden”

donde la mezcla de descripción científica y el uso de figuras poéticas producen una

escritura poderosa y de gran calidad literaria. Y desde luego no se puede desestimar

ningún tipo de conocimiento distinto al científico, porque la historia se sirve tanto de la

literatura como de la música o el cine aún cuando estén hechos “sin marco teórico

alguno y sin ninguna estadística representativa”, en tanto en cuanto son fuentes de

conocimiento. A veces incluso podemos acercarnos a las condiciones de vida de una

274

Page 275: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

sociedad mediante esas fuentes secundarias de las que no encontramos otras. Como

algún autor marxista de la talla de E. P. Thompson ha hecho.

Pero volviendo a Marx y su obra, de los 60 escritores de toda la literatura

universal recogidos por la obra de Rexroth, junto a Cervantes y su Quijote134, Homero y

su Ilíada y su Odisea135, o la Guerra y paz de Tolstoi, aparece el Manifiesto comunista.

Cuando nos fijamos en el comentario (hecho a mediados de los años 60) el autor se

justifica: aunque la mayoría de economistas y sociólogos de su época, “incluyendo a

muchos marxistas serios, consideran que el sistema teórico de Karl Marx, en tanto

estructura científica, o es un fracaso o ha dejado de ser relevante”, todavía más seres

humanos viven en países que tienen el marxismo como doctrina oficial que bajo todas

las demás ortodoxias juntas. Más aún: “hay más seres humanos viviendo en Estados

marxistas que los que habitaron el planeta desde la era neolítica hasta el nacimiento de

Marx”. Pero el número de adeptos o partidarios no convierten necesariamente a un autor

o a su obra en clásicos, sino que es su mérito estético, su “visión moral o relevancia para

la condición humana” la que le hace ser universalmente reconocidos como tales.

Reflexionando desde el siglo XXI no cabe duda de que los medios de

comunicación del presente tras la revolución de internet “han agrandado esa sensación

de lo caduco, de la sucesión y del vértigo”. Y Marx no parece gozar de la misma

actualidad de los años 60 y 70: casi medio siglo separan las reflexiones de los autores

que han reflexionado sobre el particular. Pero siguiendo la lógica anterior, Serna se

pregunta acertadamente si es la obra de Marx la que ha caducado, si por ello debe ser

destinada a un rincón como cualquier otra pieza de museo, como se indicaba en el call

for papers, o si los caducos son los “protagonistas de nuestro presente que tan pronto se

esfuman”. No cabe duda de que también para este autor, de un modo convergente a

Rexroth, Marx es un clásico que debe ser leído tanto por las cualidades literarias como

por lo que sus textos tienen de extemporáneos y provocadores. Por la forma y por el

fondo. Pues suelen ser esta clase de autores quienes escriben “contra los propios

adeptos” con unas ideas y unas expresiones calculadamente “ambiguas y audaces” que

son capaces de “incomodar a los fanáticos”.

134Una de las lecturas preferidas por Marx como datan sus biógrafos.135Que el propio Marx era capaz de leer en griego desde su juventud.

275

Page 276: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

Por otro lado Marx es junto a Ricardo uno de los cúlmenes de la teoría

económica del siglo XIX, además de ser uno de los autores más influyentes de la

historia contemporánea. Y en esta faceta debemos entender que competía con autores

tanto de su tiempo como con clásicos ilustrados de finales del siglo XVIII como Adam

Smith, posiblemente uno de los teóricos capitalistas clásico más conocido en vida de

Marx. Y precisamente es en ese texto breve del Manifiesto donde en opinión de la

crítica se demuestra “su talento polémico y literario”. Marx se dedicó a analizar las

contradicciones lógicas del capitalismo para distinguirse tanto de los economistas

liberales que defendían la existencia de un mercado libre capaz de regularse por sí

mismo por “la mano invisible”, siguiendo a Adam Smith, como del socialismo que él

denominó como utópico y del que da buena cuenta con un tono irónico y burlón

bastante presente en su obra en Miseria de la filosofía. Tanto las teorías de Marx –las

lógicas del capitalismo y sus contradicciones crearían una revolución comunista-, como

la distribución de la riqueza por la “mano invisible”, no se han cumplido. No al menos

como sus autores predijeron: ni el mercado se regulaba por sí solo para distribuir la

riqueza, ni la “caída (del capitalismo) y el triunfo del proletariado” están presentes en la

actualidad.

Ahora bien: ¿es razón para dejar de considerarlos clásicos de la teoría

económica? En el caso de Marx, que es el que nos ocupa, algunos autores han señalado

que sus trabajos de esta década carecían de la perspectiva histórica necesaria para

percibir los ciclos económicos y desmontar sus mecanismos. Por otro lado, no podemos

olvidar que Marx escribía el Manifiesto desde un clima político revolucionario, próximo

a la Primavera de los Pueblos de 1848, donde siguiendo la metáfora de Gramsci lo viejo

–el absolutismo- no terminaba de irse y lo nuevo –el liberalismo- no terminaba de nacer

en Europa: los países liberales, como España, estaban dominados por el moderantismo;

Italia estaba en guerra por unificarse; Alemania todavía no existía; Francia se debatía

entre la república o la monarquía constitucional. Y aunque el liberalismo económico se

estaba desarrollando a escala continental, todavía la reacción legitimista no estaba

acabada. No parece desde el punto de vista del materialismo histórico un clima

adecuado para el triunfo de una revolución comunista. Sin embargo, el hecho de

formular un “socialismo científico”, es decir, una doctrina basada en una hipótesis a la

que se da respuesta mediante el estudio usando todos los recursos que estaban a su

276

Page 277: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

alcance, es cuanto menos meritorio. Por eso algunos autores defienden que algunas

enseñanzas de Marx resisten bien el paso del tiempo, sobre todo los relacionados con el

análisis histórico ya que logró atravesar las apariencias, “la superficie confusa de las

cosas”, para localizar “las razones de la sinrazón, la lógica de lo ilógico”.

Y es que aceptar o renegar de su obra no son, parafraseando a Serna, dos

opciones obligatoriamente divergentes: sus teorías sirven y no sirven, y si en algunos

puntos están superadas, eran incorrectas desde su origen, o lecturas políticas-ideológicas

posteriores han derivado en funestas consecuencias, todavía nos queda su escritura. La

clave está en respetar, consultar y reconocer la obra sin que nadie se sienta obligado en

tener que compartirla. Pues si el Manifiesto, en tanto que obra clásica de la historia del

pensamiento y de la literatura, no es un programa actualmente factible no por ello ha

muerto. Precisamente la estética de su escritura y la universalidad de sus protagonistas

hacen que siga vivo. Tiene el mismo poder de sugestión y conocimiento que una

canción o un poema en tanto que “objetivación dramática de conflictos subjetivos,

dilemas interiores y decisiones individuales”, y en tanto es un mito –entendido en el

sentido clásico- lo que no tiene de validez científica todavía funciona como “creencia

simbólica de los valores dominantes” en el siglo XXI.

Además, como fuente histórica su valor es indudable. Quien quiera estudiar y/o

explicar la historia, la filosofía, la economía, la política, la sociología, etc., de los siglos

XIX y XX, obligatoriamente deberá pasar por Marx. Sin que esta afirmación vaya en

menoscabo de la obligación de conocer el trabajo de otros diversos autores. O por lo

menos deberá leer a quien lo haya hecho, si no pretende dedicarse profesionalmente a

estas lides. Pues tampoco pretendía hacer historia Stendhal en La cartuja de Parma,

otro clásico universal, y sin embargo no es útil a los historiadores como fuente histórica.

Siendo Marx un autor altamente instruido en diversas materias, incluso él recomendaba

con su peculiar tono, entre retador y burlón, leer novelas para tomar conocimiento

histórico:

Yo les haría notar en general a los caballeros democráticos que harían mejor en estar altanto de la literatura burguesa antes de presumir de ser capaces de charlar acerca de lascontradicciones de la misma. Por ejemplo (…) las obras históricas de Thierry, Guizot,John Wade, etcétera, a fin de enterarse de la pasada historia de las clases.

277

Page 278: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

Marx ante la historia de España

Uno de los aspectos menos conocidos de la producción marxista son sus análisis

sobre la historia de España. Nos referimos a la colección de artículos periodísticos que

escribió entre 1854 y 1857 como columnista del New York Dairy Tribune, y que han sido

recogidos en diversas ediciones. Marx escribe sus artículos sobre la actualidad española a

raíz de la sublevación de junio conocida como “la Vicalvarada”, es decir, tras la caída del

gobierno moderado y en el inicio del Bienio Progresista. Aunque a priori España no

hubiera entrado dentro de los análisis filosóficos de Marx porque era otro país del

mediodía europeo en vías de industrializarse, de hecho por eso no estuvo demasiado

interesado en difundir su doctrina en el sur de Europa, tuvo que aceptar este encargo

profesional por el dinero que iba a cobrar para mantener a su familia en el exilio

londinense. En general se dedicó a informar como un reportero al uso, pero sí que hay

suficientes elementos de análisis sobre la revolución liberal española como para dedicarle

un apartado en nuestro trabajo.

Por un lado Marx arrastraba todas las ideas generales que los europeos del norte

tenían frente a España en el siglo XIX: la importancia política del Ejército, el

tradicionalismo clerical y su influencia entre el pueblo, el papel clientelar de las

instituciones del Estado… Pero además también trató de dar una visión original que ha

sido bastante útil en líneas generales a la historiografía posterior. Lo cierto es que a

pesar de acercase a la realidad española desde la obligación laboral, terminaría diciendo

que el pueblo español estaba dando una lección de regeneración. Su progresivo interés

por la historia española del bienio progresista se explica porque a medida que fue

conociendo el contexto histórico, albergó esperanzas de que pudiera darse una

revolución progresista en España. Por ello criticó a los liberales progresistas, liderados

por el general Espartero, el héroe de la I Guerra Carlista, por apoyarse en el

moderantismo y no llevar la revolución española hasta sus últimas consecuencias. Pero

también criticó con cierta saña, en un tono tajante y satírico, a la reacción carlista. De

hecho al pretendiente don Carlos lo llamó “el Quijote del auto de fe”. Una opinión más

278

Page 279: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

dura tuvo para los partidarios europeos del absolutismo: “solo los imbéciles (…) creen

que, destronada Isabel, puede subir al trono don Carlos”.

Lo que más destaca y forma parte de la particularidad historiográfica española, es

que su visión positiva de la Constitución de 1812 estuviese ligada a la propia corriente

del pensamiento liberal español del siglo XIX. Al modo de los liberales progresistas y

revolucionarios que la hicieron vio en ella una “reproducción de los antiguos fueros”

aunque vista, y este es el matiz, “a la luz de la Revolución Francesa y adaptados a las

necesidades de la sociedad moderna”. Siendo igualmente crítico que los revolucionarios

españoles con la monarquía absolutista anterior, tenida como un “despotismo oriental”,

y una “aglomeración, mal administrada de repúblicas regidas por un soberano nominal”.

Pues aunque sus textos comparten bastantes ideas cuando se lo compara con algunos

autores españolas de principios del siglo XIX, no compartió la idea del resto de

historiografía europea acerca de que la Constitución de Cádiz era una mera copia de la

Constitución de Francia de 1791. Dando muestras de que no era un mero cronista y de

su amplia preparación antes de tratar un tema, sabemos por alguno de sus biógrafos que

conocía la obra de Jovellanos, uno de los miembros más famosos de la Ilustración en

España, y también el libro monumental del conde de Toreno, quien con acierto

denominó al periodo de la Guerra de la Independencia como Levantamiento, guerra y

revolución.

Luces y sombras del materialismo histórico

Pero Marx no quería hacer literatura. Y tampoco tenía una vocación periodística

más allá de sus primeros años como redactor. O no, al menos, ese era su interés

explícito como autor. Entre sus diversas metas que lo ligan al conocimiento de la

historia encontramos uno de los objetivos capitales: analizar y criticar la sociedad

burguesa que le tocó vivir. Lo cual no impidió, antes al contrario, que su concepción

materialista de la historia se limitara solo a esta época. Lo cual conllevó algunos

desajustes. Por ejemplo Marx concebía todas las instituciones, relaciones y

circunstancias de la sociedad liberal-burguesa en su particularidad y especificación

histórica. Pero en El Capital advierte que se va a ocupar de explicar la “forma histórica

especial” del cambio de la propiedad de la tierra –el motor económico del feudalismo-

279

Page 280: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

en una propiedad reducida por la acción del capital –el motor económico del

liberalismo- y su modo de producción en la sociedad contemporánea. Ante esto K.

Korsch ha criticado que: “El análisis de la renta de la tierra en sus diferentes formas

históricas queda fuera de los límites de esta obra”, y lo cierto es que Marx deja

voluntariamente al margen las teorías de la fisiocracia de Quesnay que explicaban el

crecimiento demográfico en base “a la renta de los bienes raíces” por tenerlas como ya

superadas.

Marx quiere demostrar que el papel histórico que tenía la propiedad de la tierra y

sus rentas en el Medioevo y en la Edad Moderna lo tiene en el siglo XIX el capital y sus

rentas. Por eso se le achaca que no “trata como tema principal su desarrollo histórico,

sino solo las formas específicas” que le son útiles para defender su tesis. Otros autores

críticos como J. Elster han señalado que por ello el materialismo histórico como teoría

empírica acaba siendo “un conjunto de generalizaciones macrosociológicas sobre las

causas de la estabilidad y el cambio en las sociedades”. Otras lecturas historiográficas

más heterodoxas en cambio defienden que este déficit es el resultado de que la

concepción marxista de la historia queda “abierta y aún en proceso de construcción

orgánica” y por ello “necesita ser desarrollada, enriquecida y construida no sólo a partir

de sus creativas y directas aplicaciones (…) sino también a partir de su confrontación

frente a las modernas y distintas interpretaciones, trabajos y aportes desarrollados”

sobre la propia historia.

Tampoco Marx pretendía hacer historia tal y como fue concebida en el siglo XX,

mucho menos como la concebimos hoy en día a pesar de que no se ha producido una

ruptura. Y sin embargo otorga una primacía al conocimiento histórico de cara a

conseguir sus objetivos doctrinales: “Conocemos sólo una ciencia, la ciencia de la

historia”, que define como “historia de los hombres”, y aún reconociendo su

implicación con la “historia de la naturaleza” porque “las dos son inseparables” y “se

condicionan mutuamente”, privilegia la historia como ciencia social: porque “toda

ideología re reduce a una concepción tergiversada de esta historia o a una abstracción

total de ella”. En otros textos dirá –citando a Vico- que su interés por la historia de los

hombres proviene de que es hecha por los seres humanos mientas que la otra tiene sus

lógicas de manera aislada. Y también matizará que su interés se centra en “encontrar los

grandes rasgos, las características generales” porque en la historia natural “las épocas no

280

Page 281: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

se hayan separadas las unas de las otras por fronteras abstractas y rigurosas”. Aunque

reconoce que la base de la geografía física es imprescindible para realizar una

explicación materialista de la historia, pues la “historiografía tiene necesariamente que

partir de estos fundamentos naturales y de la modificación que experimentan en el curso

de la historia por la acción de los hombres”, y reconoce que debe partir “por las

determinaciones naturales”, lo cierto es que apenas lo esboza en su obra por no poder

“entrar a examinar (…) las condiciones naturales con que los hombres se encuentran”.

En la concepción materialista de la historia Marx detecta la posición

fundamental que tiene la economía política para todo estudio científico social. Es, según

su tesis, en “la producción social” donde las personas “traban determinadas relaciones

necesarias, independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a

un determinado estadio de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales”. Y por esto

plantea que “estas relaciones de producción constituyen la estructura económica la

sociedad, la base real sobre la cual se alza un edificio jurídico y político” y sentencia

que el modo de producción “determina el proceso de la vida social, política y espiritual

en general”. Revolucionando el idealismo hegeliano concluye que no “la conciencia de

los hombres (…) determina su ser” sino que “su existencia social (…) determina su

conciencia”. Además de ser un principio básico del materialismo histórico, entiende

que el estudio del principio materialista es la llave tanto para comprender las

condiciones de vida de la sociedad capitalista, su desarrollo histórico, como para

anticipar su derrocamiento práctico. Exponiéndolo todo en conjunto, que es lo que crea

doctrina, como un hecho científico-histórico, la historia es para Marx un desarrollo de

las fuerzas productivas y de las relaciones de producción que de un modo un tanto

hegeliano primero corresponden, luego contradicen y finalmente mutan en una nueva

realidad.

Pero aquí es donde se le señalan sus debilidades. No tanto conceptuales por crear

neologismos bastante útiles para la historia y que se siguen utilizando sin perder

frescura, tampoco metodológicas o teóricas, sino precisamente por su desarrollo y las

contradicciones con las que tropieza. Por ese esquema interpretativo hegeliano que trata

de explicar “todos los sucesos históricos en término de su contribución a la realización

del fin de la historia, en los dos sentidos del término”: el comunismo, la sociedad

comunista, es la meta de la historia en el materialismo histórico. Máxime cuando esa

281

Page 282: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

determinación histórica del marxismo entre estructura y superestructura ha derivado en

una lectura “mecanicista” –según la terminología de Aguado- de la historia, como si las

ciencias humanas y las ciencias naturales funcionasen del mismo modo y tuvieran la

misma naturaleza y su estatuto en tanto que ciencia fuese exactamente igual. Es decir,

como si las leyes históricas fuesen exactamente iguales que las leyes de la física o la

química, convirtiendo la historia y a los seres humanos y sus sociedades en unas

máquinas en la que todos los engranajes funcionan por sus propias leyes internas e

inmutables. Al decir de Aguado:

El marxismo que centra el motor del proceso histórico en las leyes que el materialismohistórico descubre, convirtiéndolas en la causa unívoca y total del proceso histórico, enel demiurgo de la historia.

Y esta mezcla de idealismo en el mecanicismo no es tampoco ajena al propio

Marx, quien explica que la historia no tienen un fin en sí misma ni su marcha la dirigen

lógicas que no son inherentes a la propia historia, es decir, a la actividad humana. Los

propios seres humanos hacen las leyes de la historia si bien condicionados por

“circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas

por el pasado”. Son los seres humanos, la humanidad, quienes con su actividad y la

persecución de fines, muchas veces contrapuestos, hacen la historia de manera

consciente. La historia por sí sola “no hace nada” ni toma al hombre como un medio, en

terminología kantiana. Pero lo cierto es que en su desarrollo se perciben ideas antitéticas

e incoherentes: por un lado dice que los hombres hacen la historia y “crean también las

ideas, las categorías; es decir, las expresiones ideales abstractas de esas mismas

relaciones sociales”, pero por otro el materialismo histórico “no parte del hombre, sino

del período social económicamente dado”. Por eso algunos autores dicen que Marx

desconcierta y malogra su teoría histórica haciendo “muy difícil reconstruir una teoría

general de la relación entre economía y política”, pues cuando matiza alguna otra tesis

“lo que dice parece estar en contradicción con la teoría general”. En otras palabras, la

interpretación economicista de la historia “solo tiene validez cuando se la matiza tanto

que deja de ser el instrumento analítico relativamente sencillo que Marx y Engels

creyeron haber forjado”, provocando que hasta el marxismo más ortodoxo piense de

manera más plural y abierta que la doctrina original y luego recomponga sus ideas “en

la jerga de la dialéctica”.

282

Page 283: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Pero tampoco era este un asunto especialmente novedoso para Engels, para quien

“la concepción materialista de la historia también tiene (…) un montón de amigos a

quienes les sirve de excusa para no estudiar historia”. Nada más alejado por lo tanto de

la propia metodología y concepción del estudio histórico de Marx, quien fue un lector

enciclopédico, estudioso de ensayos y novelas, y conocía las principales investigaciones

de los temas que desarrollaba. Pero que no solo era criticado a finales del siglo XIX,

puesto que incluso en la década de los 80 del siglo XX Aguirre ya denunciaba a los

“relativamente numerosos” marxistas que “por ser tales, se encuentran disculpados de la

necesidad de, por lo menos, asimilar y conocer los principales trabajos, aportes y

desarrollos de la investigación clásica y contemporánea”. Incluso Marx señalaba como

una laguna de los historiadores de su tiempo su desdén y omisión del “desarrollo de la

producción material, y por tanto de toda la vida social y de toda la historia real, por lo

menos para lo referente a la prehistoria se procede a base de investigaciones de ciencias

naturales y no a base de las llamadas investigaciones históricas”. En el fondo lo que se

infiere es que mediante la lectura ortodoxa se produce lo que se llama “pensamiento

heredado”, es decir, se niega la libre actuación de los sujetos históricos, la capacidad de

decisión del ser humano, pensando que siempre actuará de manera “racional”,

entendiendo la racionalidad no de manera más o menos libre e incluso más o menos

arbitraria, sino determinada: “no como hombre o mujer, patrón o proletario, sino como

ser racional”. Negando, por lo menos omitiendo, un par de rasgos fundamentales de la

acción humana como la pluralidad y la novedad. Y por ello lo que pretendía ser “una

fusión real de la teoría y la práctica, es también el mejor ejemplo de la degradación que

transforma la reflexión teórica en ortodoxia y la facultad de actuar en inercia y

obediencia”. No se puede decir que esta sea una lectura maledicente de Marx, pues el

escribe:

No se trata de lo que este o aquel proletario, o incluso el proletariado en su conjunto,pueda representarse de vez en cuando como meta. Se trata de lo que el proletariado es yde lo que está obligado históricamente a hacer, con arreglo a ese ser suyo. Su meta y suacción histórica se hallan clara e irrevocablemente predeterminadas por su propiasituación en la vida y por toda la organización de la sociedad burguesa actual.

Marx era consciente de algunas de las carencias de sus textos en referencia al

conocimiento de la historia. Por ejemplo cuando señaló que: “La base de todo régimen

de división de trabajo un poco desarrollado y condicionado por el intercambio de

283

Page 284: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

mercancías es la separación entre la ciudad y el campo. Puede decirse que toda la

historia económica de la sociedad se resume en la dinámica de este antagonismo, en

cuyo análisis no podemos detenernos aquí”. Por lo tanto tal vez el principal error no

solo sean las debilidades y contradicciones en que incurre el materialismo histórico sin

pretenderlo. Sino su falta de contextualización historiográfica –la segunda mitad del

siglo XIX- y su lectura de modo doctrinal en vez de recurso y fuente para el

conocimiento histórico. Marx no solo está estudiando y explicando con afán científico,

sino que es un revolucionario socialista que tiene que competir con otras corrientes

socialistas y responder a los autores liberales que estaban criticando su obra asegurando

que Marx, el comunismo, quiere abolir la propiedad, la personalidad, la libertad, la

educación, la familia, el derecho, la patria… Los fundamentos de la sociedad burguesa

del siglo XIX. Y por ello debe insistir y matizar frecuentemente que pretende derribar

“las ideas dominantes” de una “clase dominante”, es decir, su definición y forma social

de ese momento.

Otra de las principales críticas que la obra de Marx ha recibido coaligada con su

visión determinista de la historia, es la falta de un sujeto histórico. Si bien como ya

comentamos teóricamente sería el ser humano, que no concibe como medio de la

historia sino como actor principal, el desarrollo e interpretación de otras tesis del

materialismo histórico chocan con esa idea. Al fin y al cabo la filosofía marxista se

distingue de las escuelas anteriores por su carácter empírico y por su compromiso para

promover y dirigir a la clase obrera hacia su liberación frente a la sociedad industrial del

siglo XIX. De ese modo podemos entender que es el proletariado el sujeto histórico de

la estructura, el que tomará el relevo de la burguesía como clase dominante histórica y

universal. Pero no queda tan claro el sujeto histórico y activo de la superestructura en

tanto en cuanto toda forma ideológica no tiene historia ni desarrollo aparte de la

estructura económica social:

La producción de las ideas y representaciones, de la conciencia, aparece al principiodirectamente entrelazada con la actividad material y el comercio material de loshombres, como el lenguaje de la vida real. Las representaciones, los pensamientos, elcomercio espiritual de los hombres se presentan todavía, aquí, como emanación directade su comportamiento material. Y lo mismo ocurre con la producción espiritual (…) deun pueblo. Los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc.,pero los hombres reales y actuantes, tal y como se hallan condicionados por un

284

Page 285: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a élcorresponde, (…) y el ser de los hombres es su proceso de vida real.

Pero también algunos trabajos ponen en tela de juicio el sujeto histórico general,

por estar también imbuido de contradicciones en su articulación en la obra de Marx. A

saber, por un lado formula la existencia de clases antagonistas pero no llega a

desarrollarlas dentro de la lógica de la lucha de clases, el otro motor histórico. Pero por

otro lado dice que son los hombres, la humanidad, quien en época revolucionaria

mediante la transformación de una determinada estructura económica que les

condiciona toma conciencia del conflicto y lucha en torno a sus lógicas de clase. Pero

sin penetrar mucho más. Solo en el Manifiesto es donde se explicita que los hombres, la

humanidad, de la que se habla en otros textos es el proletariado. Pero justo cuando ya

tenemos sujeto de la historia dice que el motor de la historia es “la historia de la lucha

de clases”. Algunos autores han visto una falta de sistematización en esa dualidad de la

estructura económica y la lucha de clases como motores de cambio histórico, aludiendo

que una tesis invalida necesariamente la otra.

Otros en cambio han superado ese hecho proponiendo que la relación entre

ambos motores es de complementariedad antes que de contradicción, debido a que en la

historia no existe el trabajo, las necesidades humanas, ni las clases sociales, ni la lucha

de clase en abstracto: si solo la sociedad capitalista puede transformarse cambiando el

fundamento económico dado, la clase trabajadora no puede liberarse mediante la

superestructura –política, derecho, cultura…-, y por ello debe participar de lo mismo.

Pero de nuevo surgen las restricciones, pues la proposición del Manifiesto comunista se

aplica con pleno sentido al desarrollo histórico que sigue a la disolución de la

comunidad protohistórica. Y posiblemente por eso Engels añade en una edición

posterior a la muerte de Marx que la tesis contenida en la edición original del

Manifiesto no es válida para sociedades anteriores a la división en clase, es decir,

previas al origen de la familia, de la propiedad privada y del estado.

Conclusiones: Ni Marx ni menos

Si ponemos el materialismo histórico frente al espejo de Clío, la imagen que

devuelve es bastante distorsionada. En la Edad Antigua el factor que provoca el cambio

no fue tanto el desarrollo de las fuerzas productivas, o la lucha de clases, como el

285

Page 286: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

crecimiento de la población. Y en la Edad Moderna el paso del feudalismo al

capitalismo, se debió más al crecimiento de la población, al descubrimiento del Nuevo

Mundo, a la invención de modernas técnicas bélicas y a la debilidad del poder militar de

la nobleza feudal, que a lo propuesto en las tesis de Marx. Lo cierto es que las fuerzas

productivas fueron un factor terciario dentro de esos procesos históricos, lo cual no es

consistente con la teoría general. Y dentro de la Edad Contemporánea, el desarrollo de

las fuerzas productivas fue una consecuencia más de las relaciones capitalistas, pero no

la causa del cambio histórico desde el Antiguo Régimen hasta la modernidad.

Sin embargo Marx fue uno de los primeros autores en desarrollar unas leyes de la

historia, y de ahí su contribución al progreso general del conocimiento. El “pecado

original”, si se me permite la expresión, del materialismo histórico fue no diferenciar

entre las leyes de la historia y las leyes de la naturaleza. Ahora bien, lo que no es

entendible fuera de una lectura ortodoxa o de una aproximación bastante poco rigurosa

a la obra de Marx, es justificar las propias contradicciones internas que contiene y

rechazar de manera crítica el afán de objetividad de otros autores como si fuera una

mera forma de positivismo decimonónico. Solo un materialismo histórico sujeto a

modificaciones y renovación en consonancia con el propio avance del conocimiento

histórico, conjugado con otras leyes formuladas de manera científica fuera del

materialismo histórico, es útil. Y mientras sea así, no tiene por qué ser una pieza

museística.

Para entender desde un punto de vista histórico la obra de Marx en general, o en

relación con la Historia en particular, que es el tema que nos ha ocupado, debemos tener

en cuenta que en el autor alemán convivieron muchos Marx: el revolucionario, el

erudito, el filósofo, y el periodista, por lo menos. Y que en la época que desarrolló su

obra, la segunda mitad del siglo XIX, las actividades políticas y económicas estaban

bastante más disociadas que en la actualidad.

Como hoy sabemos, en historia no se producen revoluciones por

contradicciones, y la Revolución Rusa es un buen ejemplo de ello pues no hubo un

crecimiento tal que terminó por derrumbar a un inexistente régimen liberal. La ley

histórica dice que las sociedades generalmente se sublevan cuando las cosas van de mal

en peor, es decir, a causa del empobrecimiento pero no desde la pobreza. Cuando no hay

posibilidad real o visible de mejora. Pero en líneas generales no se hacen revoluciones

286

Page 287: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

cuando las cosas van bien por una posibilidad utópica de que puedan ir mejor. Este y

otros asuntos históricos que hemos ido presentando en este trabajo, por ser lo más

utilizados en la historiografía y en nuestra manera de enseñar a Marx en el aula, no son

demérito del filósofo comunista: es producto del conocimiento que hoy tenemos. Pero sí

que matizan mucho sus teorías. A veces tanto que no sirven para explicarlo todo, sino

que pueden servir para explicar algunas cosas concretas. Pero debemos reconocerle la

influencia que ha tenido a la hora de crear términos de los que los historiadores nos

valemos para nuestras propias investigaciones independientemente de nuestra escuela

de pensamiento o grupo de investigación al que pertenezcamos.

Marx fue uno de los primeros autores en criticar de forma sistemática la historia

positivista, tomada como reproducción ingenua de los hechos, sin ubicación ni contexto,

que más que explicar solo relata. Visto desde hoy eran crónicas pero no estudios

históricos. Marx renovó la tendencia historiográfica proponiendo los parámetros

generales del materialismo histórico. Pero como autor del siglo XIX y debido a la

enorme influencia del evolucionismo decimonónico, muy presente en los ambientes

intelectuales de la época, también tenía una visión teleológica de la historia. Lo cual está

ya hoy superado. Pero sí que tiene ideas parcialmente válidas: una de las fuerzas

motrices de la historia no es tanto la crítica sino la revolución. Pero esa revolución

puede ser tanto económica como de otro tipo, porque además del cambio económico

también existen otros motores de la historia: la guerra, los avances técnicos-

tecnológicos, e incluso las ideas. Verbigracia, nadie puede dudar la enorme influencia

que han tenido la II Guerra Mundial, internet y la doctrina de Marx. Tres hechos

revolucionarios a su manera para la historia.

Uno de los historiadores marxistas más reputados internacionalmente, E. J.

Hobsbawn, subrayó que “el principal valor de Marx para los historiadores de hoy reside

en sus afirmaciones sobre la historia, y no en sus afirmaciones sobre la sociedad en

general”, aunque sin “aceptar la jerarquía de niveles o el modelo de interacción del

propio Marx”. Pero sí reconociendo la “jerarquía de niveles (…) necesaria para explicar

por qué la historia tiene una dirección”. Porque la historia necesita explicaciones para

los análisis para no caer en el positivismo por el positivismo. En síntesis se trata de

hacer “lo que el propio Marx todavía no hizo”.

287

Page 288: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

Por último queremos decir que la solución para servirnos de Marx para nuestros

estudios es seguir la vía historicista antes que la dogmática. Es decir, ser marxistas o

marxianos más en el sentido del método de trabajo, en su capacidad de expresión, en su

enciclopedismo, en su búsqueda de conocimiento científico en las ciencias humanas y

sociales, que en el sentido ideológico. Lo cual es asunto que a mí particularmente no me

compete como historiador. Asumiendo sus logros teóricos, conociendo sus fallos e ideas

desfasadas por el paso del tiempo, pero nunca siguiendo de manera religiosa a Marx y

omitiendo la importancia de otros autores muchas veces contrarios al materialismo

histórico. Marx es un clásico, un hito filosófico más allá del proceso revolucionario.

Pero no es el único autor clásico. Ni es inteligente validar todos sus enunciados

apriorísticamente ni desecharlos con prejuicios o por lo que otros dijeron hacer en su

nombre, como si no hubieran existido. Como respondí el día que defendí mi tesis

doctoral cuando el tribunal me preguntó si pretendía resucitar a Marx con mi trabajo, y

comencé a esbozar el embrión de este trabajo: ni Marx ni menos

288

Page 289: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

289

Page 290: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

El legado de una huella imborrable para la contemporaneidad: sobre laactualidad de Marx y las variadas formas de su recepción en el pensamiento

crítico vigente.

Israel ArcosUPV/EHU

I

La figura de Marx fue, y sigue siendo, algo presente. Imposible salir de su

horizonte, que es el nuestro, (algo que ya recordó en el pasado siglo J. P. Sartre para el

marxismo en general) a pesar de las transformaciones sociales, políticas y económicas

que se han dado desde su muerte hasta hoy. Marx y su sombra están presentes: estarán

presentes siempre y cuando persistan la desigualdad e injusticias en el tejido social136.

Esta condición de presente es una presencia, un estar en nuestro mundo, a pesar

de los intentos constantemente fallidos por hacerlo desaparecer. En el fondo, nos

gustaría que no estaría, ya que eso implicaría que la barbarie no alumbraría nuestra

cotidianeidad. Sin embargo, está ahí, la ignominia… y eso hace que tengamos que

ponernos a pensar con él, con Marx: esto es con su herencia, con un pensamiento que

puede llegarnos viciado y manoseado desde la tradición, y por ello mismo surge la

dificultad de poder sortear las malinterpretaciones sobre su obra y los abusos hechos en

su nombre. Este sorteo, ante las adversidades, exige el rigor más absoluto sobre sus

textos. Empresa aparentemente sencilla; sin embargo, el texto de Marx no es cualquier

texto. No se puede obviar el carácter sagrado del significante Marx y su obra para

generaciones enteras a lo largo de la historia, su condición religiosa para muchos de sus

seguidores a pesar de las intenciones del autor de legarnos un discurso estrictamente

científico y materialista. Se trataría así de leer a Marx en su rigurosidad: una lectura

limpia y honesta.

Y aún y todo, no podemos quedarnos sólo ahí. Hay que ir más allá. Más allá de

Marx, pero con Marx. Esto es salvar su obra del contextualismo de su tiempo; es decir,

leer su obra desde los retos de nuestra contemporaneidad, que son muy similares a los

136Todo el mundo reconoce las ansias de Marx por la justicia social, incluso, en un primer momento, H.Arendt, que en años posteriores se mostrará crítica con su legado, escribe facinada en una carta a Jasper suintención de “restaurar el honor de Marx ante sus ojos”, pues en aquella días, Arendt, veía en Marx unapersona “movida por la pasión por la justicia”.

290

Page 291: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

suyos y en algunas rasgos distintos, para hacerlo presente, para que nos acompañe y nos

ayude. Quizá y sin proponérnoslo, esto siempre ocurra; el hecho de pensar y leer

siempre de manera situada, desde un contexto, como hablamos y pensamos los sujetos

siempre para cualquier aspecto de vida desde una situación concreta; desde el imperio

de nuestras circunstancias. Irremediablemente, aquí puede existir una traición a Marx de

manera inconsciente y consciente, una puñalada por la espalda a su obra de la que nos

servimos. Inconsciente, por la imposibilidad de no poder hablar de Marx salvo desde

nuestro contexto y nuestro yo subjetivo; conscientemente, porque sabemos que debemos

volar sobre las páginas de su obra en nuestra lectura, desgastando su palabra en

ocasiones y estirándolo al propio Marx casi hasta la quiebra, si queremos traerlo a

nuestro tiempo.

En todo esto surge una primera aporía: ¿Cómo poder exigirnos el rigor más frío

y absoluto, en el respeto hacia su discurso, para no manchar su nombre como en

episodios históricos que cargados de voluntarismo e incluso bienintencionados han

producido una tragedia en la praxis de su mensaje y, a su vez, pretender liberarnos de

toda la carga de respeto a la literalidad del texto para poder así pensar nuestro presente

de su mano sin mancillar por eso su nombre, faltar al rigor en su lectura ni traicionar su

mensaje?

No tendría la respuesta. Tal vez resulte imposible, no por la solución de la

misma aporía, sino porque igual no haya un sólo Marx, una única esencia de Marx: la

propia tradición de Marx se pierde y se fragmenta en una infinita lucha cainita de

variantes marxistas que exigen ser reconocidas como las “auténticas” herederas de

Marx, acusándose mutuamente de “revisionistas”; acusaciones y exigencias de

reconocimiento que no muestran sino el carácter dogmático y cuasi religioso de la

tradición. Pero es que, si la tradición son muchos Marx-s, la propia obra de Marx es

múltiple. Como señala J.L. Nancy: “El pensamiento de Marx no es exactamente un

pensamiento en el mismo sentido en que lo son los otros, no en el mismo sentido en lo

que son esos pensamientos que situamos con toda legitimidad bajo la singular

nomenclatura de un nombre: Platón, Descartes o Hegel (…) En cierto modo Marx es

menos un nombre propio que otros, que es menos un estilo de pensamiento, que

representa menos el trazado inimitable y esquivo de una escritura. Marx es, en primera

instancia, menos único, más múltiple en si mismo” (2014: 79). Marx se nos presenta no

291

Page 292: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

como un filósofo cualquiera, aparentemente más difícil de constreñir a la obra singular

que va detrás de un nombre propio; y sin embargo en su multiplicidad nos lleva a un

carácter propio, nos remite a una época concreta en la que su obra se expone a jugar con

otras disciplinas: “La pluralidad a la que un pensamiento, una escritura, reenvía,

desempeña con Marx un papel singular. En muchos aspectos, los textos de Marx están

tejidos evidente y expresamente con gran cantidad de otros textos (de filósofos, de

economistas, de historiadores), que se trata de atravesar, de citar, de confrontar (…)

Marx es, en un sentido, una potente máquina de agrimensura y de distribución de todo

un espacio común a una época” (Nancy, 2014: 80). Ya Louis Althusser elogiaba, allá

por la época de mediados de los sesenta del siglo pasado, la sabiduría de Marx en el tipo

de lectura en voz alta que hace ante nosotros de los clásicos de la economía política en

Das Kapital, debido a que reconocía lo que le debía a otros (Smith, Ricardo..), como se

muestra en sus citas escrupulosas, dignas de una gran honestidad intelectual, señalando

los méritos al igual que los errores que tenían tales autores en su opinión (Althusser,

1974: 23). Además de mostrarnos la lectura bien clarita que hace Marx de los clásicos,

por mucho de lo farragoso de su lenguaje en algunos textos, que no sería sino una

secuela de su herencia hegeliana en sus textos de juventud, Althusser descubrió un tipo

de lectura en Marx que denominó como “sintomática” (1974: 33-35); esto es una lectura

que atiende no sólo a lo que los autores señalan explícitamente en un texto, sino a lo que

callan en su silencio a la hora de establecer sus enunciaciones. Con ello Marx nos prestó

un método de lectura que podría sérselo aplicado.

Pero retomando a Nancy, esta escritura múltiple que nos renvía a una época es

también y, sobre todo, “una obra común en construcción”: una obra que se presta a ser

continuada (en el carácter incompleto y no acabado de sus obra) y a la colaboración,

fruto de la amistad (el binomio: Marx y Engels, y después seguido por una tradición que

va encorsetando la denominación hasta el infinito: Marx-Engels-Lenin; Marx-Engels-

Lenin- Trostky o Gramsci, Althusser, Negri, etc.). Esta naturaleza múltiple y abierta de

su obra viene de su estatuto de impropiedad, de su legado abierto, como vuelve a ser

señalado por Nancy: “Hay algo en Marx menos propio que lo que estamos

acostumbrados a reconocer en un Spinoza de un Kant o de un Nietzsche (…) y, en

consecuencia, más en común, y en donde lo común está en juego”( Nancy, 2014: 82).

Esta es la clave de Marx: el pensar lo común, en ocasiones en común con otros autores,

a través de otras discursos (Historia, Filosofía, Economía) que se hacen comunes entre

292

Page 293: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

ellos, desde la exigencia innegociable de una praxis política en el mundo que

irremediablemente será común.

En definitiva, podemos señalar que el acercamiento a Marx, a su obra, en cierta

medida irremediable toparse con Marx para cualquier pensador que quiera enfrentarse

de manera sincera y seria a la actualidad, parte de una serie de dificultades, no difíciles

de resolver, y contradicciones que podríamos sintetizar así: el carácter abierto de una

obra en construcción que obliga, por la ignominia cotidiana que nos rodea, y a su vez,

invita, como demuestra su naturaleza colaborativa en la escritura y la misma tradición

marxiana, a ser continuada pero con la dificultad, a tener siempre en cuenta, de que no

podemos tratar a Marx de manera sagrada (como si su obra sería una verdad revelada

por un Dios) sino bajo el rigor que se utiliza en cualquier otro texto digno de objeto de

estudio (Rawls, Nietzsche, Aristóteles…), sabiendo que no es tampoco Marx un autor

cualquiera debido a que en su seno se encuentra un mensaje de intervención en el

mundo, y al que a pesar de todo, al rigor, tendremos que reconocer que tendrá que ser en

cierta medida vulnerado para responder a algunos interrogantes de la actualidad.

Tendremos que enfrentarnos, en definitiva, a la aporía de poder articular, dentro de lo

posible, el rigor en el análisis del texto con el poder estirar lo máximo posible a Marx,

indistinguiéndose qué es de Marx propiamente dicho y qué no, qué es suyo y qué es

nuestro en su lectura, para poder explicarnos el presente; también habrá que tratar de

articular ese rigor, ese respeto a su obra, hija de su tiempo, con la aventura de innovar

dentro de sus textos siendo conscientes de los peligros que podría conllevar forzar una

obra que, además de el análisis de la realidad, está dirigida a la transformación. Una

aspiración a la transformación que es, sin duda alguna, resultado y en pro de nuestra

condición común, la de nosotros sujetos destinados a convivir en un mundo de

explotación y de difíciles perspectivas para la libertad.

II

De todos modos, más allá de la presencia de Marx señalada, no deberíamos

descuidar el hecho de que, durante unas décadas muy concretas, nuestro pensador de

Treveris sufrió y padeció el olvido; se intentó negarle su influencia. Desde las década de

los años ochenta, y sobre todo tras el desmoronamiento de la URRS, hasta en cierta

medida la actualidad, en eso que podemos llamar como era postmoderna, se pretendió

293

Page 294: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

mediante un liberalismo triunfal y un fin de la historia burdamente pseudohegeliano

condenarlo, más que incluso al olvido, al infierno. Cierto es que ya después de la 2GM

(por no hablar de los años 80 en los que se consideraba la figura de Marx non grata y

vetada para la academia), en ámbitos como la sociología y la ciencia política positivistas

y conductistas anglosajonas, más allá de su interés para la historia del pensamiento

político como un clásico más, digno de estudio, que es igual que momificarlo y borrarle

su mensaje y la fortaleza de un pensamiento que pretende estar vivo, Marx quedaba

desterrado, pero aún gozaba de buena salud más allá del dogmatismo de ciertos

contextos liberales paranoides causado por los peligros totalitarios, ciertamente no

infundados, que podrían traer las ideologías políticas. Marx en los años 60 y 70

disfrutaba de una buena reputación, no sólo en el mundo social y político sino en la

academia del viejo continente como acreditan los múltiples casos de academicismo

marxista, tales como los de la escuela de historiadores marxistas británicos (J. Lewis, E.

P. Thompson, P. Anderson etc.), el círculo de marxismo heterodoxo italiano de autores

como P. Virno o A. Negri, la escuela marxista francesa ligada a la figura de L.

Althusser (Poulantzas, E. Balibar, A. Badiou…) o de ciertas interpretaciones

situacioncitas sobre Marx vinculadas a G. Debord (2002) y C. Castoriadis (2013: 17-

182), por no hablar del marxismo existencialista de Sartre en boga por aquellos años,

etc.

Será desde los años 80 con el auge neoliberal y la caída posterior del

denominado “socialismo real” cuando Marx sea relegado al olvido. Es aquí donde para

sorpresa de todos irrumpieron en defensa de la herencia teórica de Marx, además de,

evidentemente, los marxistas “de toda la vida”, figuras como las de Jacques Derrida,

padre de la deconstrucción137. Cuando decimos por sorpresa, es porque se creía que la

deconstrucción derrideana, de fuerte carácter liberal y conservadora en circuitos como

los de Paul de Man en los EEUU, no se posicionaría a favor de la figura de Marx o, por

lo menos, guardaría silencio ante el luto de la pretendida defunción de Marx. Las malas

lenguas nos dirán que Derrida se posicionó a favor de Marx al ver como era el

liberalismo conservador y no su deconstrucción liberal el que se convertía en el canon

cultural y político dominante tras la retirada de Marx en la postmodernidad (Ahmad,

2002: 111). Sea cierta esta hipótesis o no, lo que está claro es que la reivindicación de

Marx por parte de Derrida, o de cierto espíritu de Marx, que la deconstrucción

137Sobre la defensa de Marx por parte de Derrida véase: Espectros de Marx (Derrida, 2012); y en respuestaa sus críticos y valedores en torno a su posición sobre el marxismo también Marx e Hijos (Derrida, 2002)

294

Page 295: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

pretendería encarnar en cierta medida desde una plano que librará a Marx de cualquier

ontología138, ayudó a sacar a Marx del ostracismo al que parecía estar condenado por

aquella época. También desde un pensamiento afín a Derrida, Jean- Luc Nancy (2014)

enarboló la figura de Marx unos años antes a Espectros de Marx de Derrida, lo que

llevaría, en una situación tan poco aliciente para la defensa de la figura de Marx, a un

althusseriano como Alain Badiou a señalar que Jean-Luc Nancy “es, más que muchos

otros, más que yo mismo, y en un sentido muy sutil, el último comunista. Es él y solo él

quien escribe, no en 1960 o en 1970 sino en 1991, que << el comunismo es el nombre

arcaico de un pensamiento que aún está del todo por venir>>”(Massó y Rodriguez,

2014:11). Y es que es, en esos años de auténtica bruma neoliberal y capitalismo triunfal,

cuando la defensa de Marx de más partidarios necesitaba.

Sorprende ésta amistad última, ese gesto en forma de mano tendida al marxismo

en sus momentos más difíciles, sin nada que ganar a cambio, de estos dos

heideggerianos militantes cuando, sobre todo, desde hacía tiempo muchos de los otrora

guardianes de las esencias marxistas habían cambiado de chaqueta, otros se perdían en

el Islam u otro tipo de resguardos espiritualistas como religión de sustitución al

marxismo (véase por ejemplo la evolución de Roger Garaudy) o en la academia crítica

se sustituían los arsenales metodológicos típicos del marxismo como “formación

social”, “modo de producción”, “clase obrera”… por algunos de matriz

posestructuralista o postmoderna como identidad, diferencia… (sin duda alguna

totalmente necesarios para un buen análisis social, pero que no deberían haber supuesto,

tal vez, el desprendimiento del análisis marxiano de una manera tan descarada).

Si antes hemos hablado de la exigencia del rigor pero también de la necesidad de

volar sobre las páginas de Marx, en estos dos autores podemos encontrar algo de ello.

Así, tanto en Nancy como en Derrida, se puede observar en sus análisis de Marx una

lectura original, que supone un torcer a Marx, para llevarlo a su campo o intereses. En el

caso de Derrida, la exigencia y reivindicación de Marx y su espíritu se deben no sólo en

hacer justicia sobre su obra sino en reivindicar su actualidad ante las diez plagas que

asolaban al mundo posmoderno, y que a más de 20 años de distancia de la publicación

138Véase al respecto el regañamiento amistoso que le realiza Derrida a Antonio Negri en cuanto al porquéde buscar, de nuevo, una reontologización de Marx ante el nuevo mundo posmoderno que trae consigo unnuevo paradigma del trabajo: “de acuerdo con todo salvo con una palabra: ontología. ¿Por qué se aferra aese término? ¿Por qué querer proponer una nueva ontología después de haber tomado nota de unamutación que volvía caduco el paradigma marxista de la ontología?”(Derrida, 2002: 300)

295

Page 296: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

de Espectros de Marx siguen asolándonos, como consecuencia de la consolidación del

capitalismo, plateando ante tal situación una nueva internacional, muy poco realista

ciertamente para jugar en el terreno de la política real, que se adscribiría a cierto espíritu

del marxismo (Derrida, 2012); en el caso de Nancy (2014), la reivindicación de Marx es

la de mostrar nuestra condición común; en un comunismo que, frente a los que lo dan

por enterrado en los basureros de la historia, será una cosa por venir. Para muchos esto

podrá parecer tergiversación, para otros una lectura original. Pero es que la mayoría de

los análisis marxianos más heterodoxos, es decir los que han supuesto un avance

importante en los desarrollos del marxismo y no un caminar por los lodos sacrales de la

Diamat, han jugado en esta línea desde la década de los sesenta y setenta del siglo

pasado hasta la actualidad: desde Antonio Negri y su concepción emancipadora del

“trabajo vivo” frente al “trabajo muerto” y su lectura personal de los Grundrisse (Negri,

2001); pasando por Gilles Deleuze y su no tan disimulada influencia marxiana en sus

conceptualizaciones sobre la naturaleza de capitalismo o de la forma Estado como

“aparato de captura”139, al igual que en la influencia marxiana en el G. Debord de La

sociedad del espectáculo; hasta incluso en el frio pensamiento althusseriano con su

exigencia del rigor más absoluto en la lectura del texto marxiano, que supuso una

lectura personalísima al encontrar un Marx no dialéctico, desprendido de todo idealismo

o metafísica de corte hegeliano; encontramos en todos ellos unos vuelos de una gran

talla intelectual sobre las páginas de la obra de Marx en sus lecturas, una estiramiento

del mensaje primigenio que nos hace preguntarnos qué hay de Marx y qué no en estos

textos; qué queda del original marxiano en estos textos, ¿queda algo?, ¿o es todo un

emborrado lúcido en donde ya no se sabe qué es del propio Marx y qué del resto de los

autores que desarrollan su legado?

Queda, sin lugar a dudas, el espíritu de Marx o sus distintos espíritus. Queda el

mensaje que pretende ser continuado, en continua construcción, para ser reactualizado

en las necesidades del presente.

139Frente a lo que se pueda creer de manera superficial, en la obra tardía de Deleuze se puede encontraruna clara impronta marxiana como se puede observar en los dos volúmenes que conforman Capitalismoy esquizofrenia. De hecho, el propio Deleuze tenía pensado en los últimos años de su vida dedicar unaobra a Marx titulada “La grandeza de Marx”; quizás, como en los casos de las intervenciones de Derridao Nancy, para salvar y restablecer el honor del pensador judío frente a los ataques de aquellos pigmeosde la academia que pretendían darle sepultura. Pero a diferencia de los mencionados Derrida o Nancy, laobra de Deleuze sí ha sido influenciada claramente por Marx, como expone F. Jameson: “Creo queDeleuze es el único entre los grandes pensadores del llamado posestructuralismo en haberle reconocidoa Marx un rol absolutamente fundamental en su filosofía, en haber encontrado en el encuentro con Marxel acontecimiento más energizante de su obra tardía” (2013 :211).

296

Page 297: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Un presente que, en la actualidad vigente, necesita ser pensado otra vez con

Marx. Hoy ya no es tan urgente rescatarle, salir en su defensa, aparentemente, pues

desde la crisis financiera de 2009 ha sido recurrente volver a Marx (aunque las

pretensiones de seguir intentando ahogar su herencia y su pensamiento sigan

persistiendo). Aún así, es menester volver a pensar con él. En nuestro caso se hace

necesario pensar en una serie de cuestiones relacionadas con la naturaleza de nuestra

tiempo, a saber: (1) la posibilidad de rastrear en Marx una explicación al poder que

recorre la postmodernidad, una especie de visión profética de Marx en torno a nuestra

condición postmoderna de sujetos sujetados al poder en una era de vacío existencial y

sinsentido, resistiéndonos a los cantos de sirena de volver otorgarle un sentido a la

historia, como hacen muchas fuerzas surgidas al albor de la crisis en sus resistencias

contra el dominio, que ésta percepción de eterno presente infinito del liberalismo

triunfal nos ha secuestrado tras la experiencia trágica de los totalitarismos cargados de

teleología; y (2), en este contexto, ver en la propia figura de Marx a un contemporáneo

nuestro en sus análisis de la vida moderna; un modernista con ecos de postmodernista

subversivo que nos puede ayudar a superar este amargo interregno en el que nos

encontramos: en el de un mundo postmoderno, totalmente grisáceo, anestesiado por los

dispositivos de dominio, que la crisis se ha empeñado en hacer estallar revolucionando

nuestras vidas y permitiendo, tal vez, que pueda volverse abrir la posibilidad de lo

político.

III

De tal manera, a continuación, trataremos de subrayar los dos aspectos de Marx

mencionados que atañen a nuestro tiempo. Ambos pueden parecer contradictorios entre

sí, y sin embargo no es menos cierto que en la propia obra de Marx podemos rastrearlos.

Me refiero concretamente a que en el pensador judío nos encontramos con las dos

aspectos que definen la modernidad y que son posibles trasladar a nuestros tiempos

posmodernos, estos son: la modernidad entendida como modernización y la modernidad

entendida como espíritu y sensibilidad especifica ante la vida. Con respecto a la

primera, nos estaríamos refiriendo a las transformaciones en las estructuras económicas,

políticas y sociales que ha padecido nuestro mundo en era postmoderna, para lo cual nos

serviremos del concepto de subsunción real de trabajo en el capital (Marx, 1971: 57-

77) como mejor modelo explicativo de la realidad material en la que vivimos; en cuanto

297

Page 298: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

al segundo aspecto, el de la sensibilidad ante la vida, veremos en Marx a un modernista

genuino, avant la lettre, que sigue la línea de un Rousseau, un Nietzsche o un

Baudelaire a la hora de percibir las transformaciones vertiginosas que produce la

modernidad de manera contradictoria a la vez que fascinado140.

Podría parecer de antemano, y esto no lo niego, que existiría una contradicción

entre el ocuparnos, por una parte, del Marx frio, objetivo y materialista que nos muestra

de manera visionaria el nuevo mundo en el que vivimos y, por otra, de la mirada

subjetivista y personal de Marx en cuanto a la percepción del mundo en el que vive; y

que frente al Marx que nos advierte de unas mutaciones materiales aún no presentes en

su tiempo, las que se dan en era de la subsunción real, por el contrario la sensación vital

marxiana sobre el mundo en el que vive es muy similar a la sensibilidad de nuestro

mundo.

IV

Si pensamos la naturaleza posmoderna siendo muy sintéticos, habría que señalar

que nos encontramos ante el mundo del fin de los fundamentos, de toda verdad última, y

también, y de manera muy relacionada, en la era del fin de los grandes metarrelatos que

explicaban el mundo y anclaban a los sujetos a él, nadando de ésta manera en la mera

vacuidad y superficialidad vitales tras la que se nos esconde y sonríe el poder. Para ver

esto de una manera más concreta, tomemos las ideas generales de dos de los textos

cánones del postmodernismo: La estructura, el signo y el juego en el discurso de las

ciencias humanas de Jacques Derrida (1989) y La condición postmoderna J. F. Lyotard

(1987).

En el primero el padre de la deconstrucción aboga por derruir todo concepto de

estructura, en los discursos del humanismo y la ciencia social, que pretenda totalizar el

juego de sus componentes mediante la lógica interna que genera un centro fundador. Un

centro que juega en la ambigüedad de estar dentro y fuera del sistema, de la propia

estructura, aquello que rigiendo la estructura y participando en el juego escapa de ella en

su inmutabilidad fundadora (Derrida, 1989: 384). Será este centro, resultado de la

necesidad de certidumbre, de agarrarnos a una última tierra firme en el naufragio, el que

permita la compresión de lo real.

140Este Marx puede ser rastreado en muchas de sus obras, pero donde claramente se ve es El manifiestocomunista (2004). Allí Marx se ve deslumbrado por los poderes dinámicos a la vez que destructores quepone en movimiento la burguesía.

298

Page 299: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Nuestra historia ha dado variados fundamentos últimos, centros estructurales o

principios tales como Dios, el Hombre, la economía, clase obrera… y, sin embargo, en

la postmodernidad el intento falla, más si cabe, por un infinito campo de lo real que no

puede ser clausurado de manera final a través de un prisma único de totalización según

algunos; para otros, como Derrida, cabría la posibilidad de que no sería la infinitud del

campo empírico sino la no existencia de ese mismo centro, es decir, la ausencia de ese

último fundamento, de una filosofía primera sobre la que se construye el todo, la que

provocaría el no cierre definitivo y que, a pesar de ello, permitiría un juego infinito de

clausuras de la totalidad (Derrida, 1989: 397). Más que de la infinitud de los

componentes que imposibilitarían el cierre del campo social como señalarían muchos

posmodernistas, nos encontraríamos en realidad, según Derrida, por la ausencia de un

centro último ante el juego infinito de sustituciones de ese centro. Toda la

posmodernidad juega a esto: o a renunciar a la posibilidad del cierre de lo social por

infinitud de elementos que la compone, o al cierre parcial mediante fundamentos nunca

últimos ni estables. Los primeros representan un posmodernismo nihilista que nada

plácidamente en los mares de la superficialidad; los segundos renuncian también a una

última verdad pero piensan aunque sea en poder reconstruirla frágilmente, de una

manera parcial, en una verdad que no es una verdad última (estoy pensando para estos

últimos en el posfundacionalismo de Laclau y Mouffe (2004) , Butler…). Con respecto

al segundo texto, hay que señalar, siendo muy sintéticos, que Lyotard vería, como

hemos dicho antes, la imposibilidad de constitución de grandes relatos en nuestro

tiempo tales como el iluminismo, el socialismo, el cristianismo… en definitiva, la

imposibilidad de generarse grandes cosmovisiones del mundo que pretendan otorgar un

sentido a los sujetos. En este sentido la posmodernidad, de la mano de ambos textos, se

nos presentaría como el mundo de la ausencia de cosmovisiones y de un punto en el que

poder anclar la verdad, quedándonos sólo con intentos de verdad: verdades siempre

relativas y parciales.

Y sin embargo, la verdad nos golpea todos los días, en la ignominia cotidiana.

¿Qué pintaría Marx o su espíritu en todo esto?, el restablecimiento de una verdad y,

también, de un relato que nos explicará la realidad en la que nos vemos inmersos ante el

olvido marxiano y el relativismo galopante que padecimos una época posmoderna no

muy lejana. Ya Frederic Jameson (1989) abogaba en su día por la necesidad del papel

del marxismo como único gran relato colectivo para unir los fragmentos de nuestro

299

Page 300: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

mundo e historia; el relato de la libertad frente al reino de la necesidad encarnado en la

lucha colectiva. Ciertamente, un relato cargado de voluntarismo, pero que, tal vez, en la

crisis existencial, económica y social en la que nos encontramos, sea la única alternativa

discursiva digna ante los distintitos competidores discursivos que brotan como setas en

la actualidad: discursos xenófobos, promercado , antidemocráticos, etc.

Se trataría, pues, de restablecer a Marx en el centro del tablero; trazando una

apuesta moral, una apuesta por Marx, sabiendo que en él no está toda la verdad, pero

que, sin más remedio, ante las adversidades de nuestro tiempo, hay que reivindicarlo.

Puede que el último fundamento, el criterio último de la existencia sea la explotación y

con ello una estructura de dominio cuyo centro sea la dura estructura económica. Esta

apuesta por Marx no pretende ser dogmática, ni muchísimo menos quiere renunciar a

los avances del posestructuralismo, pues en ellos se funda también nuestros análisis.

Esta apuesta por Marx es la de reconocer, desde mi punto de vista, que su legado para

explicar nuestra realidad es de lo más certero. El traer hoy a Marx, en forma de apuesta

a la vez que de exigencia, se funda en el reconocimiento de la realidad vigente en el

Capítulo sexto inédito del libro primero de El Capital (1971), donde hayamos la

distinción entre el concepto de “subsunción formal del trabajo en el capital” y

“subsunción real del trabajo en el capital”. En síntesis, ya que, aparte de los límites de

extensión del paper, la problemática de la subsunción real la he abordado en otro lugar

(Arcos, 2016)141, podemos señalar que Marx vaticina para un tiempo no muy lejano al

suyo, y que para nuestra desgracia nos ha tocado vivir, en el que el capitalismo se hará

materialmente constituyente, alcanzando la mayoría de edad y dejando al resto de sus

etapas anteriores como su mera prehistoria, fundando las subjetividades, tanto la del

proletario como la del burgués, que más que agentes se transformarán en funciones de la

relación denominada capital. Quitando, así, cualquier voluntarismo en ambas figuras o,

mejor dicho y en otras palabras, cuya misión, sean conscientes o no ambos, sería la de

participar en la empresa de acumulación capitalista. El capital, bajo la categoría de la

subsunción real, se nos presentaría como una estructura de dominio que tendría la

capacidad de subsumir toda la vida en su seno, en pro de la acumulación y extracción de

riqueza social. La sociedad y todas sus relaciones serían el nuevo recinto fabril que

141Sobre el concepto de subsunción real de manera introductoria, entre otros autores más, véase: JasonRead (2016); desde una visión pesimista de las implicaciones sociales del concepto el ex-althusseriano G.Albiac (1993); y los estudios de A. Negri (2006) para la relación entre la subsunción real y laposmodernidad.

300

Page 301: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

sustituiría a la vieja fábrica fordista; el horizonte insuperable y destino de nuestras vidas

sería el producir para una estructura de dominio que a la vez nos constituye.

Así, derruida la modernidad, su única promesa cumplida en la posmodernidad es

la del asentamiento capitalista; ¿no es acaso el famoso fin de la historia de Francis

Fukuyama de hace ya unas décadas este horizonte, es decir, el del capitalismo triunfal

sin ningún afuera, sin ninguna alternativa u otredad?; si existe un fundamento, una

última verdad, ésta sería la del capitalismo como sistema capaz de absorber todas las

energías de lo social. La subsunción real se convierte en la fase del desarrollo capitalista

que coincide con la cultura posmoderna; esa fase por la cual la temporalidad se detiene

en un eterno presente, sin conciencia histórica, ni sentido ni dirección en la historia, que

pretende anular la conflictividad social en una paz perpetua de la mercadotecnia que no

desvela sino el vacío existencial de unos sujetos constituidos bajo la sujeción de las

semiologías del capital.

Y aún así, existen las crisis… que muchos interpretan siempre que será la

última, confeccionando por adelantado el traje al muerto, de un capitalismo, ave de

fénix, con el que parece que estamos destinados a convivir; y con ellas, con las crisis,

también parece que el crimen nunca es perfecto, que siempre queda un resto en el

sujeto, a pesar de ser casi un objeto más de la producción capitalista, que no consigue

amoldarse a la vida que el propio capital genera, provocándose resistencias,

antagonismo: mínimo común con el que poder forjar la experiencia de lo común, más

allá de unas estructuras de socialización profundamente incapacitadas para ello como

muestra la vida contemporánea.

Es aquí, en la vida contemporánea, en el mero vivir, donde debemos volver a

leer a Marx para señalar el segundo aspecto que hemos comentado de su obra y ver así

como la vida moderna que él vivió, en cierta medida, es la nuestra. Dejando al Marx

analista de la modernización capitalista, de la estructura fría de poder, miremos como

Marx es esa persona de carne y hueso que tenía el tipo de sensibilidad moderna que se

estremece ante los cambios sociales que produce el capitalismo y, a su vez, siente

verdadera fascinación por este sistema; atravesando de tal forma las voces de sus

escritos la existencia de una contradicción o, mejor dicho, de una dialéctica, que no es

única a él y podemos encontrar en otros autores, entre, por un lado, la admiración por la

cultura burguesa en sus ansias de autorrealización del yo moderno y por los cambios

301

Page 302: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

vertiginosos y constantes que impone la acelerada vida capitalista, en donde “todo se

desvanece en el aire” como señalará el propio Marx en El manifiesto comunista, y, por

otro lado, esa necesidad de dar el freno a esas fuerzas destructoras e imparables que

despierta el capitalismo, tratando de edificar algo sólido, ya sea en la visión de una

futura sociedad comunista o en las críticas a que esa marcha destructora del capital será

la propia tumba de los burgueses. Sin duda alguna, sigo en esto los análisis de Marshall

Berman (2013) que apostaban por la existencia de un Marx modernista, coetáneo a las

grandes plumas literaria de su generación como Baudelaire o Dostoievski. Una

condición modernista que puede ser trasladada hoy a nuestros tiempos: ¿No es, acaso,

ese deseo de los individuos contemporáneos (constituidos a través de las semiologías

del capital) por el progreso, la autorrealización del yo y el emprendimiento

(obligatorio,) junto como contrapartida a estos deseos su nostalgia por intentar acariciar

algo sólido, un punto de tranquilidad y seguridad al que agarrarse, la misma fascinación

y rabia que inundaba el corazón y la sensibilidad de Marx ante las transformaciones que

imponía el capitalismo en su época?; ¿No poseemos todos actualmente un poquito,

aunque sea, de esa sensibilidad moderna marxiana?

V

Esta serie de notas o galeradas deberán ser evidentemente profundizadas, como

ya lo han sido trabajadas por gran variedad de autores como Negri, Berman, Althusser,

Read… entre otros muchos. A modo de síntesis final, podemos señalar que simplemente

hemos tratado de apuntar una serie de cuestiones sobre Marx. Estas son las de la

dificultad que plantea la lectura de su obra y su naturaleza en distintos espíritus, la del

silencio que se ha intentado sembrar sobre Marx en ciertos momentos históricos y la

exigencia de ahondar en su obra para encontrar claves que puedan alumbrar nuestro

presente mediante el rastreo de su sensibilidad modernista y sus certeros análisis, a más

100 años, en torno al concepto de subsunción real. Son en estos últimos donde, por

paradójico que parezca, el análisis más escrupuloso y certero de nuestra realidad nos

llega en forma de profecía, bajo la categoría de subsunción real, de la mano de ese

espíritu de Marx que nos seguirá persiguiendo, hasta el momento, de por vida.

302

Page 303: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Bibliografía

AHMAD, J. (2002) “Reconciliar Derrida”: Espectros de Marx y política deconstructiva”, enSrinker, M. (Ed.) Demarcaciones espectrales. En torno a Espectros de Marx, de JacquesDerrida, Madrid: Akal., pp., 103-128.

ALBIAC, G. (1992) “Introducción. Crónica del siglo que no existió”, en Negri, A., Fin de siglo,Barcelona: Paidos., pp. 9-29.

ALTHUSSER, L. (1974) “De el Capital a la filosofía de Marx” en Althusser, L. & Balibar, E. Para leer el Capital, México: Siglo XXI., pp. 18-78.

ARCOS, I. (2016) “En torno a la subsunción de la vida en el capital: dominación, producción yperspectivas críticas sobre el capitalismo presente”, en Oxímora, Revista Internacional deÉtica y Política, N.º9, pp., 126-145.

BERMAN, M (2013) “Todo lo solido se desvanece en el aire: Marx, el modernismo y lamodernización”, en Todo lo solido se desvanece en el aire. La experiencia de lamodernidad, Barcelona: Anthropos., pp. 81-128.

CASTORIADIS, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad, Barcelona: Tusquets.DEBORD, G. (2002) La sociedad del espectáculo, Valencia: Pre-textos.DERRIDA, J. (1989) “La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas”

en La escritura y la diferencia, Barcelona: Anthropos., pp. 383-401.DERRIDA, J. (2002) “Marx e Hijos”, en Sprinker, M. (Ed.) Demarcaciones espectrales. En

torno a Espectros de Marx, de Jacques Derrida, Madrid: Akal., pp. 247-306.DERRIDA, J. (2012) Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva

internacional, Madrid: Trotta.JAMESON, F. (1989) Documentos de cultura, documentos de barbarie, Madrid: Visor.JAMESON, F. (2013) Valencias de la dialéctica, Buenos aires: Eterna Cadencia Editora.LACLAU, E. y MOUFFE, CH. (2004) Hegemonía y estrategia socialista, Buenos Aires: FCE.LYOTARD, J. F. (1987) La condición posmoderna, Madrid: Cátedra.MARX, K. (1971) Libro I capítulo VI inédito. Resultados del proceso inmediato de producción,

México: Siglo XXI.MARX, K. (2004) El manifiesto comunista, Madrid: Akal.MASSÓ, J. & RODRIGUEZ, C. (2014) “Lo común, sin ismos” (Introducción), en Baylli, J.CH.

& Nancy, J.L. La comparecencia, España; Avarigani Editores.NANCY, J. L.(2014) “La comparecencia. De la existencia del comunismo a la comunidad de la

existencia” en Bailly, J. CH. & Nancy, J. L., La comparecencia, España; AvariganiEditores., pp.63-107.

NEGRI, A. (2001) Marx más allá de Marx. Cuaderno de trabajo sobre los Grundrisse. NEGRI, A. (2006) Fábricas del sujeto ontología de la subversión, Madrid: Akal.READ, J. (2016) La micropolítica del capital. Marx y la prehistoria del presente, Madrid:

Tierradenadie Ediciones.

303

Page 304: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

304

Page 305: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

¿Es la crítica de la economía política una ciencia? Crítica, ciencia y“materialismo moderno” en Marx y Engels.

Aitor Saiz LasherasTEKNAHI

La crítica de la Economía política es una de las críticas que Marx y Engels realizan con su

trabajo: de la filosofía hegeliana del derecho, de la religión, de la ideología, de la política y

de las diversas formas de socialismo. Esa actividad apunta a las ideas y a la realidad a la

que esas ideas se refieren, también contempla la indisoluble unión entre “el arma de la

crítica” y la “crítica de las armas”142. La Crítica de la Economía Política es el mejor

ejemplo: “es a la vez crítica de las categorías de la economía política clásica y crítica de la

economía capitalista; es a la vez teorización científica del capitalismo y “representante”

(Vertreter) del proletariado en lucha contra el capitalismo.” (Duménil et al, 2014 p.49).

Esta actividad de crítica fundamentada se presenta como una actividad científica, haremos

por lo tanto un breve recorrido por su concepción de ciencia y la filosofía que soporta esa

concepción. En concreto en el caso de la economía política, podemos afirmar que: “El

planteamiento cientifico de El Capital tiene como función disolver las ilusiones fetichistas

y los obstáculos ideológicos que impregnan la economía clásica y que traban asimismo las

luchas revolucionarias” (Duménil et al, 2014, p.30). La economía vulgar según Marx era

una justificación teórica de las representaciones que los capitalistas derivan de sus

prácticas, de ahí la necesidad de un abordaje científico que combata las actitudes presas de

ilusiones ideológicas no cuestionadas o las incapaces de adaptar sus análisis teóricos y sus

prácticas políticas en función de las transformaciones históricas.

Simplificando mucho, dadas las características de esta ponencia, veremos que en el

desarrollo del trabajo de ambos autores polemizan con algunos materialistas por su

concepto estático e inmutable de la realidad (al que enfrentarán la dialéctica una vez

rescatada del idealismo), el reduccionismo y la simplificación del materialismo

142Esta actitud y la amplitud de frentes siguen siendo muy pertinentes y actualizables hoy en día, no solopara estudiar y superar al capitalismo, sino en la actual batalla de las ideas frente a desafíos como elidealismo, el posmodernismo y relativismo, la paraciencia y la religión-espiritualidad, que con sus actitudesintelectuales y “métodos” socaban la capacidad crítica y la calidad del razonamiento.

305

Page 306: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

mecanicista, el determinismo y el supremacismo (de raza, de género, de clase, darwinismo

social, etc.) Es muy interesante a este respecto conocer un poco el ambiente intelectual del

materialismo y de los científicos de la época, “disfrutando” del racismo de un Luis

Büchner, de un Karl Vogt como agente provocador de Napoleón III o de un Spencer

llamando al exterminio humanitario de lo que considera razas inferiores o “brutos”.

Recomiendo la lectura de dos libros para iniciarse en los horrores intelectuales de la época

con los que nuestros protagonistas se batieron:

“Exterminad a todos los salvajes” (Lindqvist, 2004) y “Contrahistoria del liberalismo”

(Losurdo, 2005).

Por supuesto, también polemizan con los idealistas: por no ceñirse a lo concreto ni a lo

real, pero sobre todo por no transformar más que su propia cabeza con un complejo y

oscuro discurso filosófico y pretender que su subjetividad, al expandirse en otras cabezas

cambiase el mundo. Ese concepto de “revolución” del ambiente idealista alemán será del

que se burlen Heine, Marx y Engels143. El materialismo de Marx144 combate el análisis

idealista de la acción como actividad subjetiva: la realidad humana está condicionada por

circunstancias materiales independientes de ella pero modificables por ella. Combate las

concepciones idealistas de la historia con el proyecto de una ciencia materialista de la

historia, enfocada en su base económica y combate la concepción idealista de la dialéctica.

(Duménil et al, 2014, p.80-p.81).

Marx apenas explicita sus métodos, es necesario entresacarlos de su obra, de su trayectoria

y de las influencias y fuentes que utiliza para construirla. Sobre el método en la economía

política sí redacta la “Introducción general a la Crítica de la economía política” en 1857

(no verá la luz hasta 1903). Ahí explica que si bien hay que remontarse a los principios

abstractos mediante el análisis de los fenómenos empíricos, esto no es suficiente si se

quiere hacer ciencia: hay que además reconstruir los fenómenos empíricos bajo forma de

“concretos de pensamiento” partiendo de los principios abstractos, principios

históricamente determinados y que parten a su vez del análisis de la realidad y no de

143 Mientras en Francia se hace la Revolución Burguesa al son de la guillotina y en Inglaterra se hace laRevolución Industrial, en Alemania triunfaba el actual: “cambia tu mismo y cambiará el mundo.” Lapretensión de los idealistas alemanes vendría a ser: cambiamos nuestras mentes con nuestros elaboradossistemas filosóficos, los expandimos a otras mentes como si las ideas fueran esporas y así cambiaremos elmundo. Sin mancharnos ni de sangre ni de humo...144 “Entre los presupuestos materialistas que Marx compartía podrían haberse incluido el principio de larealidad única de la materia (entendiendo por “materia” la totalidad de los objetos materiales y no el sustratode todos los cambios que ocurren en el mundo), la negación de la existencia independiente del pensamientosin materia, el imperio de las leyes de la naturaleza, la existencia indepenciente del mundo exterior y otrashipótesis semejantes tradicionalmente asociadas al materialismo” Jordan , citado por Graham (1976, p. 37).

306

Page 307: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

categorías abstractas. (Duménil et al, 2014, p.9-p.10). En esa misma época influido por un

reestudio de la “Ciencia de la Lógica” de Hegel, considera el método dialéctico como una

herramienta de la crítica de la economía política. En un postfacio de “El Capital” afirma

que ese método es para él más un método de exposición que de investigación. Pero queda

en la sombra en que consiste de manera unívoca. Probablemente sea causa de su visión de

la ciencia, que como veremos luego es súmamente actual, en el sentido de que para Marx

la investigación científica no puede someterse a criterios metodológicos fijados a priori145.

Engels, en simbiosis con Marx, sigue desarrollando su trabajo en torno a una cosmovisión

“materialista moderna” basada en la ciencia. En esta visión del mundo el hombre forma

parte de la naturaleza, pero no reducido a su naturalidad, por ser capaz de

transformarlatransformarse mediante el trabajo, ni en armonía, por las contradicciones que

recorren esa relación humanos-naturaleza y que se torna en lucha, en la superación del

somentimiento y de la dependencia.

Por esa unidad existente, los principios generales que rigen en el mundo natural son

aplicables también al hombre. Buscar esos principios generales, basándose en el

conocimiento adquirido por las ciencias es entonces una tarea filosófica. Engels creía que

“el conocimiento de una filosofía que fuera materialista, dialéctica y que reposara sobre

las ciencias ayudaría en su empresa tanto a los especialistas de las ciencias naturales como

a los expertos en ciencias sociales” (Graham, 1976, p.34). Creo que esa tarea filosófica

sigue siendo una propuesta válida y relevante en la actualidad.

Por mucho que se estudien ciencias de la naturaleza, en las que lo humano se excluye de

las categorías de estudio, como actividad intelectual siempre desacansa en algún tipo de

principio filosófico; mejor entoncer hacer una labor reflexiva y consciente de en qué

cosmovisión o principios se soporta dicha actividad intelectual. Sin duda es mejor elaborar

una filosofía de la ciencia de manera consciente que obviarla, Engels en su “Dialéctica de

la anturaleza” afirma: “Pónganse como quieran, los naturalistas se hallan siempre bajo el

influjo de la filosofía. Lo que se trata de saber es si quieren dejarse influir por una filosofía

mala y en boga o por una forma de pensamiento teórico basada en el conocimiento de la

historia del pensamiento y de sus conquistas.” (Citado por Graham, 1976, p.34).

145 Para una buena contextualización, recomiendo la lectura de las siguientes entradas del diccionariofilosófico Ferrater Mora: “Marx”, “Marxismo”, “Materialismo”, “Materialismo histórico” y “Materialismodialéctico” (Ferrater Mora, 2002). En cuanto a las entradas del librito referenciado de Duménil et al (2014),las entradas “Abstracción”, “Ciencia”, “Concreto de pensamiento”, “ Contradicción”, “ Crítica”,“Dialéctica” y “Método”.

307

Page 308: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

Al considerar que el mundo material es un todo interconectado regido por ciertos

principios generales, intenta superar la excesiva compartimentación y el estatismo de la

ciencia de su época que, según sus palabras “nos ha dejado … la costumbre de concebir

las cosas y los procesos naturales en su aislamiento, fuera de la gran conexión de conjunto.

No en su movimiento, por tanto, sino en su reposo; no como entidades esencialmente

cambiantes, sino como subsistencias firmes; no en su vida, sino en su muerte” (Graham,

1976, p.67).

Búsqueda de pricipios generales, superar el estrecho materialismo vulgar, emergentismo

frente a reduccionismo... en este periplo Engels prosigue la tarea de librar a la dialéctica

de las garras del idealismo y poder así enriquecer al materialismo con este potente factor

dinámico, que incluye a la contradicción como parte innerente de la realidad, que acepta y

pone en el foco a las contradicciónes, que se transforman pero nunca desaparecen, como

Marx se encarga de poner en la mesa. En palabras de Lefebvure: “Quien dice

contradicción dice también problema por resolver, dificultades, obstáculos -por lo tanto

lucha y acción-, pero también posibilidad de victoria, de paso adelante, de progreso.”

(Lefebvre, 1961, p.10). El marxismo es lucha, ni pesimismo radical ni optimismo facil.

Pero Hegel, el dialéctico idealista de donde se nutren Marx y Engels, no dispone de un

método directo de análisis cuyos términos sean “invertibles” para crear un materialismo

dialéctico. Engels inverte y codifica, intenta simplificar la complejidad y oscuridad de

Hegel (que incluso Goethe admitía como innecesaria). Si bien muchos de los elementos

del materialismo dialéctico están presentes realmente en Hegel, habría que aclarar que el

filósofo no utilizó los términos “teis, antítesis, síntesis” con la nitidez que se le atribuye; se

oponía a reducir el análisis a una fórmula triadica, advirtiendo que ese esquema era “un

simple truco pedagógico”, “una fórmula para la memoria y la razón”. Reconoció la

importancia de la contradicción entre “tesis “y “antítesis” en Kant, Fitche y Jacobi y

utilizó moderadamente “sintesis” para indicar el momento en el que se transciende esa

polaridad. Sin embargo diría que “La caracterización del concepto de cognición filosófica

sólo puede alcanzarse siguiendo en su totalidad el proceso del autoconocimiento” Oscuro

y complejo Hegel cuando se expresa, simplificable, sin duda, ¿pero cómo y a que precio?

Engels, al poner el peso cuando simplifica-codifica a Hegel en las leyes de la dialéctica,

“produjo el desafortunado efecto de vincular el marxismo a tres leyes codificadas de la

308

Page 309: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

naturaleza en vez de referirlo simplemente al principio de que la naturaleza se ajusta a

leyes más generales que las que cualquier ciencia concreta, leyes que pueden identificarse

con variable éxito.” Ver Graham (1976, p.66-p.67)

Sin embargo, es un gran trabajo si se valora en su contexto, en las actitudes y en los

métodos utilizados por ambos autores en este proceso, de los que se puede aprender y

mucho. Engels mismo explica con sus palabras que aborda el estudio de la ciencia para

“convencerme también en el detalle-pues en lineas generales no tenía duda al respecto- de

que en la naturaleza rigen las mismas leyes dialécticas del movimiento, en el confuso seno

de las innumerables modificaciones, que dominan también en la historia la aparente

casualidad de los acontecimientos” (Graham, 1976, p.42).

Investiga las leyes de todo movimiento en la naturaleza, del pensamiento, de la historia, de

las pautas más generales de la materia en movimiento. En una cosmovisión donde nada

hay estático y estas leyes representarían las pautas más generales de la materia en

movimiento, es decir, de la totalidad de la realidad.

Es una tarea titánica cuyo enfoque totalizador me parece toda una referencia. El desarrollo

histórico de las ciencias sigue un proceso dialéctico de diversificación e integración que

hoy en día se acelera. La extrema división del trabajo y la hiperespecialización lleva hoy a

la necesidad de profesionales capaces de integrar la información parcializada en síntesis

cualitativamente superiores, más allá de una simple suma de partes especializadas sin

conexión. Hoy es necesaria esa actitud del marxismo científico que en pocas palabras supo

sintetizar Lefebvure: “Sacar los hechos y las ideas de su aislamiento aparente;

descubrir las relaciones; seguir el movimiento de conjunto que se esboza a través de sus

aspectos dispersos; resolver las contradicciones para alcanzar (mediante un progreso

repentino) una realidad o un pensamiento más elevados, amplios, complejos y ricos.”

(Lefebvure, 1961, p.20)

Llegados a este punto es conveniente recordar varias cuestiones: la estrecha relación

Marx-Engels en estos campos de estudio, y sobre todo el contexto donde esto se produce.

Estamos hablando de autores con un gran sentido de la complejidad, en cierta manera

emergentistas, autores conscientes de los peligros del entusiasmo reduccionista del

materialismo de la época y para nada simplistas como los popularizadores del

materialismo mecanicista.

309

Page 310: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

Sin embargo, habría que discutir el complejo tema de qué es una ley, un principio, un

modelo en ciencia hoy en día y en la época de Marx. Por motivos de espacio, nos

limitaremos a un vistazo rápido más adelante cuando repasemos qué se considera hoy

como ciencia y a remitirnos a la bibliografía.(Swartz, 1985); ( Feynman, 1965).

Creo que por el este estatus general y universal de las “leyes” de Engels, si buscáramos

alguna similitud con la física, podrían compararse más a los principios que a las leyes tal y

como los describe Feynman. De hecho el uso que hace Engels del término “ley” (Gesetz)

que utiliza para referirse a las relaciones dialécticas, es muy amplio, y compartido con

términos como “tendencia”, “forma de movimiento”, “regularidad”, “principio”.

Para mi las “leyes” de Engels son una aproximación, que puede tener su utilidad

pedagógica, o expositiva (como para Hegel la tríada tesis, antítesis, síntesis). Incluso útiles

si se quiere en la fase de descubrimiento, más que en el de justificación, de un proceso de

investigación científica.

A la crítica de la vaguedad de la dialéctica por su generalidad (Acton, por ejemplo) se

puede contestar que, si aceptamos la existencia de un mundo real del cual todas la parcelas

del conocimiento humano son partes derivadas, no debería extrañarnos la existencia de

unos principios generales que sean aplicables a todas las partes. De hecho en la URSS

hubo a quienes no les importaba sustituir estas leyes por otras si se justificaba su

relevancia. En la URSS la rama de la filosofía que no considera el corpus oficial de los

clásicos del marxismo como un dogma, considera que la materia-energía se rige por leyes

generales, pero que estas tres leyes son declaraciones provisionales que deben sustituirse

si es necesario, es decir si la ciencia aporta indicios adecuados para ello. Hubo intentos en

este sentido desde la teoría de la información y por parte de entusiastas de la cibernética.

Ver Graham (1976), Capítulo 2.

Pero antes de pasar a la Unión Sovíetica, unas palabras sobre Darwin. Como anécdota,

Marx quiso dedicar El Capital a este genio. Como Engels dijera ante su tumba, Marx

intentó hacer por la historia humana lo que Darwin por el mundo natural orgánico. Marx

estaba haciendo ciencia, no en un sentido determinista pero sí en el sentido morfológico

darwiniano. Cuando pasemos a reflexionar sobre lo que entendemos por ciencia hoy en

día, recordar que las descripciones idealistas, normativas, basadas en el “método

científico” (MC 14) dejarían fuera a la Teoría de la Evolución de Darwin (y a la

arqueología, a la climatología, a la sismología...). Esta Teoría, como el trabajo de Marx, es

310

Page 311: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

altamente descriptiva y de muy baja predictibilidad. Si queremos estudiar

científicamente el materialismo marxista hay que compararlo con las teorías no

deterministas de escasa capacidad predictiva, como son las teorias de la evolución o las

probabilidades. (Graham, 1976, p.39)

Tradición soviética.

Fundamentalmente, para este apartado, ver Graham (1976) y Andreiev (1979).

Si bien Marx y Engels se interesan por las ciencias desde jóvenes, no es hasta que sus

opiniones políticas y económicas, así como la filosofía marxista de la historia hubo

alcanzado su pleno desarrollo, que Marx retoma sus estudios de matemáticas y Engels

inicia el estudio sistemátco de ciencias.

Hay un cierto paralelismo con Lenin, además de en la adscripción filosófica: Lenin se

interesa por la ciencia tras formular sus concepciones políticas y económicas, aborda el

estudio de la filosofía de la ciencia por motivos polémicos políticos (Bogdanov, Mach…).

También hay otras similitudes con Engels en cuanto a las etapas de sus obras a este

respecto y cuando fueron publicadas.

Lenin complementa su epistemología realista con una hipótesis de materialismo

ontológico, debido a su crencia en el valor conceptual de esa hipótesis. Esa es una

fortaleza argumental de este materialismo ontológico: su carácter hipotético y el criterio

de que esa hipótesis es compatible con las pruebas disponibles por la ciencia, sin cerrarse

a otros posibles puntos de partida146. Ver Graham (1976), Capítulo 2.

En los temas que nos atañen, a sus imprescindibles obras “Materialismo y

empirocriticismo” y sus “Cuadernos filosóficos”, podríamos añadir los textos “ Tareas

de las Juventudes Comunistas” y “El significado del materialismo militante”. Su trabajo

filosófico es impresionate y abre la tradición filosófica soviética del materialismo

dialéctico147.

146 Como veremos luego de la mano de Sokal, los científicos se comportan obligadamente en sus praxiscomo si asumieran este realismo (el oportunismo epistemológico al que se referírá Einstein, ver debajo).147 “No estamos frente a un filósofo profesional, sino ante un revolucionario social profesionla que estudiaalgunas de las obras técnicamente más difíciles y teóricamente más avanzadas de todos los tiempos.Investiga para poder manejar conceptos complejos en el análisis de unas fuerzas sociales en constanteevolución y movimiento. En sus notas podemos ver la mente de Lenin en acción, contrastando cuantas ideasabstractas encuentra en su camino en el crisol de su rica experiencia propia. Su principal preocupación erareconstruir la dialéctica hegeliana sobre un fundamento totalmente materialista...Lenin fue siempre enemigodel idealismo, pero se oponía a un rechazo trivial eese sistema filosófico. Frente al materialismo vulgarinsistía en que el idealismo procedía del mismísimo proceso de cognición. Llega a la conclusión de que “elidealismo inteligente está más cerca del materialismo inteligente que el materialismo estúpido” (…)” Selsam

311

Page 312: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

Entre muchas otras, la postura de Lenin al abordar el problema de la religión y el ateismo

es muy relevante a día de hoy, ya que en esta cuestión nada banal se ha retrocedido mucho

terreno a enemigos que campan a sus anchas. El enfrentamiento entre ciencia y religión es

inevitable y necesario, ya según la opinión de Sokal que comparto plenamente “El nudo

del conflicto entre la visión científica del mundo y la religión o espiritualidad corresponde

a los métodos por los que los humanos podemos obtener conocimientos razonablemete

fidelignos de cuestiones de hecho. La ciencia se apoya en experiencias sensoriales

intersubjetivas validables combinadas con la reflexión racional sobre esas observaciones

empíricas” (Sokal, 2009, p.506). Son incompatibles, y punto. A algunos religiosos no les

ha quedado más remedio que reconocer la validez del conocimiento científico, pero

afirman que existen otras fuentes fidelignas: interpretación de textos sagrados, oir la voz

de Dios, la infabilidad de un papa… En fin, volvamos a la sensatez.

Siguiendo con Graham, podemos hacer una retrospectiva del sistema del materialismo

soviético y nos daremos cuenta de que en lineas muy generales representa una filosofía

natural basada en estos nueve principios y opiniones. El conjunto es muy razonable, bajo

la lupa de la ciencia actual sigue siendo un marco sensato, como veremos.

“1 El mundo es material y está conformado por lo que la ciencia actual describe como

materia-energía.

2 El mundo material forma un conjunto interconectado.

3 El conocimiento humano se deriva de la materia realmente existente.

4 El mundo cambia constantemente. No existen entidades verdaderamnete estáticas en el

mundo.

5 Los cambios en la materia se producen de conformidad a ciertas regularidades o leyes

generales.

6 Las leyes según las cuales la materia se desarrolla existen en distintos niveles que

corresponden a las distintas temáticas sobre las que versan las ciencias, y, por tanto, no

cabe la esperanza de poder explicar entidades tan complejas como los organismos

biológicos en base a leyes fisioquímicas más elementales.

7 La materia tiene propiedades infinitas y, por lo tanto, el conocimiento humano no llegará

nunca a ser completo.

y Martel citados por Graham, 1976, p. 48.

312

Page 313: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

8 El movimiento existente en el mundo se explica por factores internos y, por lo tanto, no

es necesario un propulsor externo.

9 El conocimiento humano crece con el tiempo, como demuestra su creciente éxito al

llevarlo a la práctica, pero ese conocimiento se produce mediante la acumulación de

verdades relativas (se refiere a parciales, provisionales y perfectibles), no absolutas.”

(Graham, 1976, p. 81)

Ciencia y marxismo hoy.

Si queremos disponer de un proyecto totalizador, la ciencia ha de ser uno de sus pilares, y

la filosofía permitirnos el terreno de juego donde volcar ese conocimiento afinado de la

ciencia. Pero también la filosofía puede suministrarnos, además de una reflexión sobre

cómo hacemos ciencia, unas reglas de juego intelectuales, de manera concisa y como

tekne148, como argumentación y racionalidad práctica, que permitan la reflexión y el

debate racional necesarios, por ejemplo, para crear un sistema ético, estético que pueda

llamarse marxista. Jamás hemos de renunciar al esfuerzo del concepto y de la reflexión.

Esta labor sigue siendo necesaria y fructífera. Necesitamos ese terreno donde: “el

argumento filosófico puede permitirnos dar alguna coherencia y un cierto orden a nuestra

manera corriente de discutir cuestiones que nos parecen importantes. Eso requiere pasíon

por y compromiso con la claridad, la distinción y la precisión en la identificación de lo que

son nuestros dilemas, de lo que es problema precisamente para nosotros […]” (Fernandez

Buey, 2013, p.37)

El marxismo, como filosofía totalizadora, no puede renunciar a ese esfuerzo conceptual

que toma a lo humano como la materialidad de su condicíon, como parte integrante y

transformadora-superadora del mundo natural y social. Ni renunciar a explicaciones

globales de la realidad basados en el estudio de la naturaleza, desde posturas de un

matizado realismo epistemológico, de un materialismo ontológico no mecanicista ni

determinista, (realidad existente y en devenir como un todo interconectado regido por

ciertos principios generales)149, de una concepción no estática de la naturaleza (llamémosle

dialéctica), de cierto emergentismo frente a posturas reduccionistas150.

148 Argumentación retórica, lógica informal, lógica… Sobre el concepto de tekne, ver la introducción deQuintin Racionero a la retórica de Aristóteles. (Racionero 2000)149 No hay que confundir interacción con correlación. No todas las correlaciones son causalidades. Estadistinción es fundamental en ciencia.

313

Page 314: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

Ese esfuerzo se complementa con la lucha de todo científico en su quehacer frente a otras

formas de conocimiento no tan afinado ni verdadero con relación a la realidad y a la

dotación “de serie” perceptiva que llevamos en el lote adquirido por la presión de la

evolución, como pequéños mamíferos criados en un determinado planeta de un sistema

solar concreto.

Comencemos un recorrido por el mundo de la ciencia de la mano del físico Alan Sokal:

“Para mantener una perspectiva científica se requiere una lucha intelectual continua

contra las ilusiones; el pensamiento teleológico y el antropomórfico; las apreciaciones

erróneas de la probabilidad, la correlación y la causalidad, la concepción de modelos

inexistentes, y la tendencia a buscar la confirmación más que la refutación de nuestras

teorías favoritas” (Sokal 2009, p.435.)

Y por supuesto hay que tener en cuenta la distinción entre dos contextos: descubrimiento y

justificación: “El peculiar proceso de invención de teorías científicas admite todos los

métodos, en principio ( la deducción, la inducción, la analogía, la intuición e incluso la

alucinación), y el único criterio real es el pragmático. En cambio, la justificación de las

teorías tiene que ser racional, si no, simplememente no estaríamos haciendo ciencia”

(Sokal, 2009, p. 395). Los peligros de una visión prescriptiva, idealista y platónica de la

ciencia, su supuesto método (MC14) como axioma, etc. centrada tan solo en la

justificación, son un tema muy a tener en cuenta.

Pero no solo eso, tenemos que luchar contra las taras de nuestra percepción, intuición y

sentido común. Para ello seguiremos a Goldacre (2011, caps. 13 y 14). Muy

resumidamente algunos de nuestros problemas cognitivos como humanos que somos aquí

y ahora:

1)Vemos pautas donde solo hay ruido aleatorio. Tenemos dificultades con la aletoriedad,

se nos da muy mal identificas las secuencias aleatorias. 2)Vemos relaciones causales

donde no las hay. No saber interpretar la regresión a la media es un ejemplo. 3)

Sobrevaloramos aquella información que confirma una hipótesis dada. 4) Buscamos

información que confirme una hipótesis dada. 5) Nuestra evaluación de la calidad de las

pruebas nuevas está sesgada por nuestras creencias previas151. Por eso necesitamos

150 Personalmente, comparto “la visión del mundo del grupo de renormalización” de la físicacontemporanea y la considero compatible con la cosmovisión marxista aquí explicitada, ver Sokal (2009),Capítulo 7 “Defensa de un modesto realismo científico cognitivo”, escrito en colaboración con JeanBricmont. Imprescindible.151 Charles Darwin citado por Goldacre: “[Yo] seguía una regla de oro siempre que una nueva observacióno una nueva idea opuestas a mis resultados generales acudían a mí: tomar nota de ella al momneto y sin

314

Page 315: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

estrategias para evaluar las pruebas con independencia de las conclusiones a las que nos

quieren conducir, por ejemplo: las revisiones sistemáticas a ciegas152. 6) Disponbilidad. 7)

Influencia del entorno-exposición selectiva a cierta información. 8) Sesgo atributivo (nos

creemos mejores de lo que somos y los realmente incompetentes no se dan cuenta de que

lo son). 9) Problema de contexto. 10) Mala estadística; ejemplos: Las frecuencias

naturales son fáciles de entender pero el razonamiento probabilístico es dificil. Selección

de cifras. Incomprensión de un resultado “estadísticamente significativo”. Efectos del

agrupamiento estadístico. Falacia del fiscal.

Buscar la hipótesis en los resultados, en vez de partir de una hipótesis y utilizar una

herramienta estadística para abordar los datos. Entrelazar incorrectamente valores p.

La realidad es duramente contraintuitiva, por eso no podemos dejar a nuestros prejuicios,

sesgos e intuiciones (demasiado humanas) tomar el control. Debemos cuestionar estos

nuestros defectos de razonamiento intuitivo siempre que se pueda. Precisamente y fruto de

la experiencia y de su confrontación con la realidad objetiva, se han ido refinando los

métodos y herramientas de la ciencia, para hacer frente a estos defectos cognitivos

humanos.

La aplicación reflexionada de estos métodos es nuestra mejor arma para luchar contra los

engaños, propios y ajenos. La buena ciencia entre otras cosas consiste en averiguar qué

métodos y herramientas utilizar conscientemente en cada contexto y situación, en saber

utilizarlos, en interpretar, sintetizar y justificar racionalmente los resultados de la

investigación en función de la información y evidencias obtenidas y en ser capaz de

reflexionar sobre el proceso entero que nos ha llevado a esos resultados.

Vamos avanzando, nos acercamos a qué consideramos ciencia. Acompañemos de nuevo a

Alan Sokal en este tramo, porque para las muy interesantes definiciones de ciencia de

autores soviéticos como A. Rakítov o la clasificación de las ciencias (B. Kédrov, D.

Troshin), cuestiones de método, etc. nos remitiremos a Andreiev (1979), sobre todo a los

capítulos 1,7 y conclusiones. Tan solo, por su elegancia y aunque no cubra toda la

complejidad del fenómeno de la ciencia, de la escuela soviética eligiremos la definición de

falta. Pues había descubierto por la propia experiencia que esos datos e ideas tendían mucho más a diluirseen la memoria que los de signo faborable” (Goldacre, 2011, p.270)152 Imprescindible conocer la organización Cochrane, Ver “Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticasde Intervenciones”, versión 5.1.0 [actualizada en marzo de 2011] [Internet].Barcelona: Centro CochraneIberoamericano; 2012. Disponible en http://www.cochrane.es/?q=es/node/269

315

Page 316: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

D. Chesnokov. “La ciencia es un sistema armónico, no contradictorio lógicamente,

históricamente en desarrollo, de conocimientos humanos acerca del mundo, de los

procesos objetivos que discurren en la naturaleza y en la sociedad y en su reflejo en la vida

espiritual de los hombres; un sistema formado sobre la práctica sociohistórica de la

humanidad” (Andreiev, 1979, p.12).

Seguimos entonces, cuando hablamos de ciencia como mínimo nos referimos a cuatro

significados:

1) Empeño intelectual racional, dirigido a obtener una comprensión racional del mundo. 2)

Corpus de conocimiento sustantivo aceptado comunmente. Intersubjetividad, consenso

científico, confianza documentada… 3) Comunidad de productores de ese conocimiento,

sus costumbres, estructura social y económica… 4) Tecnología. Nos estamos centrando en

los dos primeros, teniendo en cuenta la historicidad y circunstancias del tercero y en el

potencial transformador del cuarto.

Pero vamos con otras tentativas para ir acotando más aún el asunto:

“La ciencia es un intento falible, pero en parte exitoso, de obtener una compresión

objetiva, aunque aproximada e incompleta, de (algunos aspectos de) el mundo”

(Sokal, 2009, p.344)

“Con ciencia me refiero, en primer lugar a una visión del mundo que da primicia a la

razón y a la observación, y a una metodología orientada a alcanzar un conocimiento

preciso del mundo natural y social. Esta metodología se caracteriza, sobre todo, por el

espíritu crítico: se compromente a verificar constantemente los enunciados mediante

observaciones o experimentos- cuanto más rigurosas sean las pruebas de control, mejor- y

a revisar o desechar las teorías que no superen las pruebas. Un corolario del espíritu crítico

es la falibilidad: la asunción de que nuestro conocimiento empírico es provisorio e

incompleto, y que está abierto a revisiones si datos nuevos o argumentos más

convincentes lo exigen (aunque, por supuesto, es improbable que los aspectos mejor

asentados del conocimiento científico se desechen por completo153)” (Sokal, 2009, p.337).

Con el permiso de Sokal, para afinar más esta aproximación al fenómeno de la la ciencia,

yo sustituiría la palabra “metodología”, que tiene otro significado, por “batería de métodos

y actitudes”.

Siendo descriptivo, es decir, científico y no prescriptivo (o legislador platónico), no existe

el método científico, hay un conjunto de métodos y de actitudes que se aplican en ese

153 Mantendrían cierto estatuto en teoría futuras como entidades derivadas , ver Sokal, 2009, capítulo 7.

316

Page 317: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

proceso social e histórico de obtención de conocimiento que llamamos ciencia. En función

del conjunto y de la pertinecia de esos métodos para el campo de la realidad que se estudie

y las actitudes y maneras con la que se aborde, ejecute y justifique ese estudio estaremos

hablando de ciencia u otra cosa (paraciencia, por ejemplo). Y según la calidad de los

procedimientos y métodos de investigación, pertinencia, relevancia, justificación y ajuste a

la realidad del conocimiento adquirido estaremos hablando de buena o mala ciencia.

Como observa Susan Haak: “Nuestros parámetros de lo que debe ser una indagación

buena, honesta y concienzuda, y de lo que deben ser unas pruebas buenas, sólidas y

fehacientes, no son internas a la ciencia. Al juzgar en qué ha tenido éxito la ciencia y en

qué ha fracasado, en qué esferas y cuándo lo ha hecho mejor o peor apelamos a los

parámetros según los cuales juzgamos habitualmente la solidez de las creencias empíricas

o el rigor y la escrupulosidad de la indagación empírica” (Sokal, 2009, p.301).

Pero entonces, “¿Cómo se obtienen las pruebas de la verdad154 o la falsedad de las

afirmaciones científicas? Mediante los mismos métodos imperfectos que empleamos para

obtener pruebas de las afirmaciones empíricas comunes. Según nuestro punto de vista, la

ciencia contemporánea no es más que el refinamiento máximo (hasta la fecha) de la

actitud racional aplicada a la investigación de cualquier pregunta respecto al mundo (…)

Los historiadores, los detectives y los fontaneros- es decir, todos los seres humanos-

emplean básicamente los mismos métodos de inducción, deducción y evaluación de

resultados que los físicos o los bioquímicos. La ciencia contemporánea intenta llevar a

cabo estas operaciones de un modo más meticuloso y sistemático.” (Sokal, 2009, p.301).

Esta es la actitud racional ante cualquier aspecto de la vida: intentamos ajustar nuestras

creencias a la realidad, nos interesamos por el ajuste entre afirmación y evidencia.

Eso va por todos los científicos, incluida mi disciplina académica: “Un historiador se

remite a una batería de métodos y actitudes no radicalmente distintos a los utilizados en

ciencias naturales, estudiará los documentos, los restos materiales, realizará las inferencias

más racionales posibles, formulará inducciones basandose en los datos disponibles…”

(Sokal, 2009, p.319).

De acuerdo hasta aquí, pero ¿cual es la manera de no perdernos por el camino? :

“...estudiar , lo más cuidadosa y objetivamente posible, los datos disponibles que tengan

que ver con la verdad o falsedad de la afirmación en cuestión; sopesar dichos datos

154 Verdad como correspondencia. Tampoco hablamos aquí de cómo se obtiene la prueba de que algo esverdadero o falso o si es posible obtener tal prueba...

317

Page 318: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

racionalmente en la medida de la propia capacidad; y debatir los resultados con otras

personas que empleen el mismo método (especialmente personas que posean los

conocimientos pertinentes).” Este planteamiento no garantiza el resultado correcto, pueden

faltar datos, los datos disponibles nos pueden inducir al error, puede haber fallos en el

razonamiento, etc. pero es lo mejor que unos imperfectos humanos podemos aspirar a

hacer155. (Sokal, 2009, p.537).

Si observamos atentamente, en el fondo de esa actitud racional estamos hablando de un

pensamiento crítico, que no es sino buscar la manera más eficiente de pensar para

conseguir las respuestas más confiables a preguntas y problemas. No es un invento de los

científicos, sino de los filósofos griegos, pero ha sido la ciencia natural desde el siglo

XVII la que ha traido la práctica y la relevancia de este tipo de pensamiento, de manera

muy concreta, a la sociedad moderna. Por la propia necesidad de la actividad científica

natural, los científicos han sido los practicantes más explícitos, rigurosos, y exitosos del

pensamiento crítico práctico. No hablo aquí de filosofía, que seguiría inevitablemente

desde entonces, en sus mejores expresiones, su evolución en relación dialéctica con el

conocimiento generado por la actividad de la ciencia, y en las peores, degenerando en

ideología, al margen o a pesar de ella.

Este pensamiento crítico tiene tres actitudes-pilares: la evidencia empírica (remitirse a la

realidad material), la práctica del razonamiento lógico y poseer una actitud escéptica ante

el conocimiento, manteniendo conclusiones tentativas, siempre revisables a la luz de más

y mejores datos, nuevas evidencias…

Actualmente todo científico de ciencias naturales sigue obligado a usar este tipo de

pensamiento si quiere hacer buena ciencia, el problema es que en otros oficios y áreas de

investigación el éxito profesional parece que no depende de la aplicación del pensamiento

crítico. Sobre estas reflexiones en torno al pensamiento crítico, ver el artículo de

Schafersman (1994). Para complementar una visión de la ciencia en la línea que estamos

siguiendo, César Tomé López en sus artículos publicados en el blog de la UPV Cuaderno

de Cultura Científica y en la plataforma de divulgación científica Naukas realiza

interesantes reflexiones sobre la naturaleza no prescriptiva de la ciencia, son muy

recomendables156.

155 La coherencia con el consenso científico y las actitudes y batería de métodos y justificacionesutilizados en una investigación son el núcleo duro de los que distingue a la ciencia de lo que no lo es.156 Como ejemplo, su propuesta de definición de ciencia desde una posición no prescriptiva ni platónica:“Ciencia es la búsqueda sistemática del conocimiento cuya validez no depende de un individuo o época

318

Page 319: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Además de una buena praxis, no cabe duda ya de la importancia de una buena

epistemología, Einstein diría: “Es digna de atención la interrelación entre teoría del

conocimiento y la ciencia: Dependen la una de la otra. La teoría del conocimiento sin

contacto con la ciencia queda convertida en esquema vacío. La ciencia sin la teoría del

conocimiento-por cuanto es posible sin ella- es primitiva y desordenada”. (Andreiev, 1979

p. 343).

Por supuesto, la epistemología157 de los científicos en su quehacer ha de ser de un realismo

eficaz y básico: la meta de su trabajo no es otra que descubrir (algunos aspectos de) cómo

son realmente las cosas. Otra cosa es cómo se pongan cuando filosofan. Están obligados a

comportarse con un oportunismo epistemológico puramente práctico.

Entonces, ¿Es la crítica de la economía política una ciencia? Juzguen ustedes mismos a la

luz de lo aquí ya expuesto.

¿Sigue siendo Marx un referente para una actividad crítica y científica?

Pues sí, a mi entender, sobre todo como modelo en cuanto a práctica, coherencia,

actitudes, pertinecia en aplicar métodos, honestidad intelectual, cuestiones que como

hemos visto son fundamentales para distinguir lo que es ciencia de lo que no y lo que es

buena o mala ciencia.

De lo mejor de la ciencia de su época bebieron Marx y Engels, intentando actualizar y

ajustar ese tipo de pensamiento crítico práctico, depurándolo de reduccionismos y

simplificaciones, introduciendo cierto emergentismo y abriendo paso a la complejidad,

librándolo del estatismo. Y a su vez sacándolo de cosmovisiones con las taras del

idealismo, del materialismo mecanicista, etc, para insertarlo (mediante una tarea

filosófica) en una cosmovisión fruto de un trabajo de reflexión sobre lo mejor de la

concretos y que está abierta a cualquiera que quiera comprobar sus hallazgos o reproducir susexperimentos; esta búsqueda se enmarca dentro de un escepticismo sistémico y organizado que parte de labase de que nuestro conocimiento se fundamenta en modelos y que toda hipótesis es falsa mientras no sedemuestre (dentro de lo que el razonamiento confirmatorio puede) lo contrario.” De su artículo “¿Es elmétodo científico un axioma?” http://edocet.naukas.com/2016/11/04/el-metodo-cientifico-es-un-axioma/157 Sigamos con Einstein: “La ciencia sin filosofía es- en la medida en que sea concebible- primitiva yconfusa. Sin embargo, tan pronto como el epistemólogo, que busca un sistema claro, encuentra su camino através de un sistema tal, tiende a interpretar el contenido pensable de la ciencia según ese sistema y arechazar lo que no encaje con él. El científico, no obstante, no puede permitirse llevar su anhelo de unasistemática epistemológica hasta ese punto[…] Por consiguiente, delante de un epistemólogo sistemáticodebe comportarse como un oportunista sin escrúpulos.”(Sokal, 2009,p.320). Lo mismo podríamos decirfrente a un metodólogo sistemático, sobre todo si éste tiene una visión normativa-prescriptiva de la ciencia.

319

Page 320: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

filosofía de su época. Una visión del mundo en el que humano y naturaleza son uno, con

sus escalas de complejidad, pero uno, una visión del mundo totalizadora basada en un

“materialismo moderno”, a la altura de la exigencia que ellos consideran necesaria para el

estudio científico y la modificación revolucionaria de la totalidad humana en su

materialidad, es decir, en su realidad.

Esa modificación revolucionaria es una lucha para librar a la humanidad de estar sometida

a leyes y fuerzas sociales que son en el capitalismo ciegas y brutales, reduciendo lo

humano a una animalidad sometida a fuerzas similares a las descritas por Darwin para el

mundo orgánico. Leyes y fuerzas ciegas por el desconocimiento y la falta de ciencia

social, que nos coloca de igual manera a como están los animales y estábamos los

humanos expuestos al devenir ciego de la naturaleza antes de que las ciencias naturales

arrojaran luz sobre las leyes y las fuerzas naturales. Con la cruel contradicción de disponer

de unas fuerzas productivas capaces de emanciparnos como nunca antes del sometimiento

al mundo natural, pero que en el capitalismo acaban repercutiendo sobre nosotros de

manera brutal y ciega como si fueran fuerzas de la naturaleza que no conocemos ni

podemos controlar por falta de ciencia, rebajándonos de nuevo a cierta animalidad.

Marx era muy consciente de que las leyes históricas no son comparables a las leyes

físicas, entendió al ser humano como un ser en principio libre y transformador, creador

incluso, un ser natural pero no solo natural, que se esfuerza en el proceso de la historia por

liberarse de las opresiones, tanto las naturales como las históricas.

La humanidad lucha contra la naturaleza, incluida la humana, histórica, no permanece

pasiva a su nivel, intenta vencerla mediante el trabajo, la técnica, el conocimiento

científico, para liberarse de toda opresión y llegar en este proceso eterno y contradictorio,

a ser ella misma. Esa es la grandeza de la visión del mundo del marxismo y la riqueza de

su tradición filosófica y científica.

320

Page 321: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Bibliografiá de citas, notas y referencias directas.

Andréiev, I. (1979). La ciencia y el progreso social. Moscú: Progreso.

Bloch, M. (2001). Introducción a la Historia. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Carr, E.H. (1993). ¿Qué es la Historia? Barcelona: Planeta-De Agostini.

Evans, I., Thornton, H., Chalmers, I. & Glasziou, P. (2011). Testing Treatments: Better

Research for Better Healthcare. London: Pinter & Martin.

Duménil, G., Löwy, M. & Renault E. (2014). Las 100 plabras del marxismo. Madrid:

Akal.

Fernández Buey, F. (2013): Para la tercera Cultura. Ensayos sobre ciencias y

humanidades. Barcelona: El Viejo Topo.

Ferrater Mora, J. (2002). Diccionario de filosofía. Barcelona: Círculo de lectores.

Feynman, R.P. (2010). El Carácter de la ley física. Barcelona: Tusquets.

Graham, L.R. (1976). Ciencia y Filosofía en la Unión soviética. Madrid: Siglo XXI.

Greenhalgh, T. (2015). Cómo leer un artículo científico. Las bases de la medicina basada

en la evidencia. Barcelona: Elsevier España.

Goldacre, B.. (2012). Mala ciencia. Barcelona: Planeta.

Lefebvre, H. (1961). El marxismo. Buenos Aires: Editorial Unversitaria de Buenos Aires.

Lenin, V.I. (1979). Obras escogidas en doce tomos. Moscú: Progreso.

Lindqwist, S. (2004). "Exterminad a todos los salvajes". Madrid: Turner.

Losurdo, D. (2007). Contrahistoria del liberalismo. Barcelona: El Viejo Topo.

Marx, Engels (1975). Obras escogidas de Marx y Engels. Tomos I, II. Madrid:

Fundamentos.

Racionero, Q. (1990). Aristóteles. Retórica. Introduccíón, traducción y notas. Gredos:

Madrid.

Schafersman, Steven D. (1994). An Introduction to Science. Scientific Thinking and the

Scientific Method. Artículo en la web, disponible traducción de Dorantes. M.A. Agosto

2007, última revisión Agosto 2009.

https://blogs.msdn.microsoft.com/marcod/2007/08/20/unaintroduccin-a-la-ciencia-

pensamiento-cientfico-y-el-mtodo-cientfico/

Severino, E. (1986). La Filosofía moderna. Barcelona: Ariel.

Sokal, A. (2009). Más allá de las imposturas intelectuales. Ciencia, Filosofía y Cultura.

Barcelona: Paidós ibérica.

321

Page 322: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

Swartz, Norman(1985) The Concept of Physical Law, New York, Cambridge University

Press.

322

Page 323: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

323

Page 324: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

324

Page 325: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

OSTIRALA / VIERNES / FRIDAY

325

Page 326: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

10:00 – 11:30

“BARANDIARAN” 1. GELA-SALA-ROOM

Metaketa kapitalista mintzagai / La acumulación capitalista a debate /Debating capitalist accumulation (A)

- Inés Marco, Roc Padron, Enric Tello (Universidad de Barcelona): Trabajo, Naturaleza yExplotación: una primera exploración de las relaciones entre el metabolismo social y lasdesigualdades en las agriculturas orgánicas tradicionales.

- Alvaro Carvajal Castro (UPV-EHU) / Carlos Tejerizo Garcína (Incipit, CSIC,Universidad Nacional de Catamarca): Teorizar el Estado en las formaciones sociedadesprecapitalistas: una aproximación desde el marxismo a las sociedades altomedievales.

- Pedro M. Rey Araujo (Univ. Santiago de Compostela): Agencia en la economía política.Hacia una integración de la teoría del discurso y la teoría de las Estructuras Sociales deAcumulación.

326

Page 327: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

327

Page 328: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

Trabajo, Naturaleza y Explotación: una primera exploración de las relaciones entre elmetabolismo social y las desigualdades en las agriculturas orgánicas tradicionales.

Inés Marco, Roc Padró y Enric TelloUniversidad de Barcelona

Theoretical framework: nature, labour and exploitative relations

“The problem of ‘unequal exchange’ is aparadigmatically Marxian topic in that our difficulties inconceptualizing it can be seen as part of the conditionsfor its existence” (Hornborg 2003, 4) (emphasis inoriginal).

Can we analyze social inequality and the conflicts it generates from a

sociometabolic perspective? What original contributions could this perspective provide?

Starting with the notions of social organization of labour, produce distribution through

market exchange, and the underlying exploitative relations, we offer a first proposal that

can help think in that direction. As recently pointed out from the perspective of

Agroecology and Political Ecology, the main shortcomings in the analyses of the two

best known trends in the study of Social Metabolism — the Ecological Economics

schools of Vienna and Barcelona—are, precisely, the inclusion of inequality and social

conflicts, the role of institutions and politics and a theory of human needs (Gerber and

Scheidel 2018). On the other hand, the authors that recently resumed the long lost

connection between Marxism and ecology (Martínez Alier and Naredo 1982; Tello

2016), have not yet proposed a quantitative specification of their theoretical proposal

regarding an unequal ecological exchange (Hornborg 1998; Foster and Holleman 2014).

The concept of labour is greatly relevant when it comes to understand the

biophysical, cognitive and social links that economic activity establishes between

society and nature. We are aware of its complex multidimensionality, but we believe

that for the purpose of this work it is enough to start with a quite strict definition that

considers labour-power, or labour-capacity, as the set of physical and mental capabilities

328

Page 329: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

acquired by human beings at a certain point of their development as individuals (Marx

1997 [1867]). In biophysical terms, the concrete implementation of this labour-capacity

is the fundamental process through which human societies are able to appropriate,

transform and distribute a part of the energy and material flows of nature in order to

have suitable energy and materials for their consumption. In this process, human labour

implies more than the mere application of an energy flow, given that it also produces a

structuring process of that energy by means of a purposely-oriented information (Passet

1996). Analogously, the existence of basic human needs is founded in the insertion of

the human species in the biosphere, which implies that its fulfilment is as abided to

thermodynamics as to energy and materials deployment by human labour. But the

formulation of the socially produced satisfiers to fulfill those needs, although rooted in

human species nature and its biophysical environment, also become socially determined

cultural constructs. Acknowledging the multiple and relational nature of labour

(biophysically, cognitivelly and socially determined) has always been part of the basic

core in the long conformation of a substantive economy, historically opposed to the

main tendency of the liberal Neoclassical economics which only operates with exchange

values. The substantive economic vision defines itself as the study of ‘the interchange

with his natural and social environment, in so far as this results in supplying him with

the means of material want satisfaction’ (Polanyi 1957, 243). According to that vision,

the primordial aim of human labour is the production of use value.

The relation of every human being with its own labour-power has also a double

role. On one hand, labour is the process through which goods and services necessary for

life (food, fuels, fibres, transportation) are obtained. On the other, the own capabilites of

a human beings (both physical and mental) are their first means of production. The body

is central in both processes: it is the living tool through which human beings act upon

nature, and also a fund element that requires materials and energy for its reproduction.

As stated by Maria Mies (1987, 52), on one hand the human body produces use values

and on the other hand it consumes them. As a mean of production that develops a

physical labour in a world subdued to the principle of entropy, all labour requires an

‘effort’ to overcome a resistance. As Karl Marx described it in Capital: ‘(man) opposes

himself to nature as one of her forces, setting in motion arms and legs, head and hands

the natural forces of his body, in order to appropriate Nature's productions in a form

329

Page 330: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

adapted to his wants’ (Marx 1996 [1867], Chapter 7)158.It is the insertion of the human

species in its biophysical context what defines both processes: the inevitability of the

appropriation-distribution processes to fulfill the consumption of materials and energy

needed for human reproduction, and the inevitability of labour as a means to obtain

them. In a world subject to physical laws, labour is the necessary evil, the eternal

condiction imposed by the very nature of human existence (Mies 1987).

Given that human beings organize labour as well as consumption in a social

manner, individual decision- making ability is extremely framed by the social structures

in which both labour and consumption occur. As a mental experiment, we could start by

placing this decision-making process in egalitarian societies defined as ‘one

(community) in which those who produce something are also—in an intergenerational

sense—its consumers’ (Mies 1987, 46). In that case, any increase of consumption must

be met by an increase in labouring time (Chayanov 1986 [1925]; Van der Ploeg 2014).

Therefore, perception of abundance/scarcity in differente human communities has been

always (culturally) defined by the relation between means and ends, that is, by the link

between productive forces and social needs (Sahlins 1972). A given consumption level

is not perceived as ‘abundant or scarce’ in an isolated manner, but in relation to the

effort and labour implied. In such conditions, if the people/social groups that benefit

from the appropriation-transformation and consumption are the same ones that assume

the efforts associated with that labour process, there will be no inherent tendency

towards indefinitely increasing the levels of appropriation-distribution and consumption

(which will lead to a certain stability of the sociometabolic structure).

Despite the above, even in societies based in relatively egalitarian small human

groups a latent biophysical tension can exist, derived from a potential pursuit of an

increase of the consumption flows while keeping stable the labour needed for it or, on

the contrary, the labouring-time reduction keeping the same level of resource

appropriation. Different strategies have been formulated facing this disjunctive, amongst

which we can emphasize the emergence of the incentives for technological innovations

so widely covered in academic research. In the light of the perspective of human beings

defined as an essentially incomplete being (Mängelwesen) (Gehlen 2016 [1940]) who

158Notice the use of a male gender referring to work, and a female gender when it comes to writing nature. Here Marx still followed the old idea of William Petty and the French Physiocrats that nature was the ‘mother’ and labour the ‘father’ of human production.

330

Page 331: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

naturally seeks an increase in accessing material goods, technical progress can be

understood as an ‘organ projection’ (Organprojektion) that increases his or her power

over the processes of nature (Kapp 2015 [1887]). Thus, some authors formulate that a

key difference of the human species is its tendency towards the construction of

exosomatic organs—in the terminology of Alfred Lotka (1956)—so as to be able to

appropriate-transform-distribute larger quantities of energy and materials with a lesser

application of labour (Georgescu-Roegen 1977). Another potential strategy that would

also differentiate the human species from the rest of living beings, and the one we will

center around in this article, is the capacity to appropriate part of the products generated

by the labour of others — that is, the prospect of ‘using’ the endosomatic organs of

‘others’ (Georgescu-Roegen 1977)159. In the large historic record of our species we can

observe that ‘the disposal over the use of time (own time and the time of other people) is

one major main marker of freedom and power’ (Fischer-Kowalski et al. 2010, 7). In this

way, that original biophysical tension could also be working as an incentive to the

establishment of exploitative relations, understood as those through which a social group

appropriates the productive capacities and/or the products of another social group. This

tension would imply a tendency towards social conflict, but not necessarily lead to it.

Anthropology has observed social organization strategies that promote stability within

social groups, namely, limiting market exchange between members of the same

community (Polanyi and Pearson 1977).

This approach leads us to observe exploitative relations from a sociometabolic

perspective. It is very likely that the emergence of the first hierarchical societies was

closely linked to this sociometabolic tension, and with the range of technological and

exploitative options opened to tackle it. This gave rise to a differentiation and

hierachization of the social and political spheres, where social elites could hold positions

of power (Bookchin 1982). From his sociometabolic vision, Karl Marx already

emphasized that the existing links between class societies and biophysical limits were a

challenge that led to the development of what Hegel called a ‘second nature’. According

to Marx, once social classes arose they acquired their raison d'etre because the ultimate

historical goal of providing a ‘good life’ to humanity required the domination of the

‘first nature’. The domination of first nature, in turn, required the mobilization of labour

159Historically, human communities have not worked based on the modern notion of individual (Hernando 2012), and that statement can also be addressed as the appropriation by a ‘community’ of the product generated by another ‘community’

331

Page 332: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

by a privileged and supervising class of leaders and exploiters. Once the first nature was

tamed, dominated and freely open to ‘exploitation’, the path was open to the existence

of classes and states (Bookchin 1982).

Beyond intergenerational or class hierachization, it seems incontrovertible that

one of the first forms of exploitation that appeared within human communities

originated with sexual division of labour: ‘The imbalance of production meant that

women, through their labour, were giving men both time and surplus’ (Mellor 1992,

133). Domestic and care labour was exclusively assigned to women, partially denying

her role in the production outside home, and assuring the (re)productive labour for the

preservation of the family and the workforce. Exploitation could be observed as an

appropriation of the time of women, as many anthropological studies have described the

fundamental role of women as the ones in charge in preparing food and taking care of

children, while men had more time for political and religious activities (Sanday 1981).

Even though the total amount of labour hours of men and women might be similar

within the domestic economy, some research suggests the existence of unequal food

redistribution within the household (Ryan Johannson 1977; Humphries 1991; Nicholas

and Oxley 1993; Horrell and Oxley 2013). At the same time, women exploitation would

also be connected to more symbolic and institutional matters, such as being excluded of

the property of certain resources or the contempt for the tasks they performed. A

common feature to those female tasks was that it also included the biological processes

of intergenerational reproduction, assuring the (re)production of the labour force

(Firestone 1970) to sustain the current ‘active’ members as well as of the future

labourers. The importance of female domestic and care work, which ensures social

reproduction, went hand in hand with its devaluation that helped to legitimize the

exploitation process of women from the onset.

Once gender inequality between the two sexes of the human species was socio-

symbolically legitimized, it led the way to establish, within communities or societies,

other forms of social hierarchization. This allowed the unequal distribution of labour and

the appropriation of production surplus on the part of dominant classes of non-

producers (Bernstein 2010, 21). In such contexts, the Marxist currents define

exploitative social relations ‘those in which non-producers are able to appropriate and

consume (or invest) products and services of actual producers’ (Mies 1987; Luxemburg

332

Page 333: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

1925). The understanding of power as based on consent (Godelier 1998) also means to

search for social legitimation processes. In addition to patriarchal system, the main

mechanisms of social legitimation of those exploitative relations in modern societies are

basically the ones linked to private property.

Starting with John Locke (1690) the line of thought that led from the Age of

Enlightenment to Liberalism has continued to assume that property is the result of the

own labour: ‘As much land as a man tills, plants, improves, cultivates, and can use the

product of, so much is his property. (…) The labour of his body, and the work of his

hands, we may say, are properly his. Whatsoever then he removes out of the state that

nature hath provided, and left it in, he hath mixed his labor with, and joined to it

something that is his own, and thereby makes it his property’ (Locke 1690, 25-26). But

it had to face the fact that this criterion would stop working in the cases where labour

was applied to the ownership of someone else. That means, when dissociation occurs

between the producer (labourer) and the means of production (proprietary). In this case,

Locke argued that the landowner was also legitimated to appropriate the results of the

labour performed by the bodies of other people when these bodies belonged to him,

whether it was a horse or a servant whose time he hired: ‘Thus the grass my horse has

bit; the turfs my servant has cut (…) become my property, without the assignation or

consent of any body. The labor that was mine, removing them out of that common state

they were in, hath fixed my property in them’ (Locke 1690, 24).

Therefore, all liberal tradition has had to carry with the conceptual problem of

assimilating to the possession of a horse the property of the labouring time of another

human being. This obstacle was overcome through the consideration that the exchange

that takes place between the contracting parties in the labour market is a ‘free’ one.

From there, it could also be admitted that only a fraction of produce had to be

compensated to the labourer, thus legitimating that the owner of any means of

production (including the time of human labour) could appropriate all resulting produce.

Labour retribution tend to be fixed around what in any given moment in history has been

considered a ‘subsistence wage’ (that allows the labourer and its family to meet the

basic needs), which shows how the logic behind the retribution of hired labour is related

to the need of labour-force reproduction, not with a ‘fair’ retribution for the participation

in the productive process. Therefore, the product distribution between the different

333

Page 334: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

agents that intervene in a complex process mediated by the labour market depends on

the previous uneven distribution of the entitlements over natural resources (the power to

buy horses and servants mentioned by Locke), which in turn establishes a strong power

asymmetry in this labour market.

Historically, the very formation of a ‘free’ labour market is not strange to the

‘origin’ of private property. The pretension to legitimize that private property by means

of the alleged accumulation of a surplus derived from the own labour inevitably clashes

with the historic evidence that a great part of the distribution of resource ownership on

which capitalist development was founded originated in a violent landgrabbing that

enabled the establishment and maintenance of the subsequent social order (Wallerstein

1974). Only through that competitive exclusion, defined as the ‘appropriation by a group

of humans of a territory and thus of the use of its services and resources’ (González de

Molina and Toledo 2014, 278), exerted by a minority against the rest of society, it was

possible to found and later legitimize a more stable process of parasitism, dependent on

the exploitation of the labour force and resources. Historically, all these domination

forms have always been interrelated.

The processes described in this section allow us to observe how biophysical

limits, by means of human needs subordination to the attainment and transformation of

materials and energy, as well as the links that those processes establish with human

labour, raise a series of tensions inherently linked to social organization of labour and

the resulting allocation or dispossession of rights in the distribution of production.

Exploitative relations that lead to a process of asymmetrical appropriation of production

regarding labour distribution must then be understood from a biophysical perspective.

This also allows to widen the consideration of ‘inequality’ by referring to ‘exploitation’

between human beings, bringing to light the underlying links between different social

groups that are opposed in this process of appropriation, transformation, consumption

and excretion of energy and materials. The maintenance of this kind of parasitic

relations requires symbolic and institutional mechanisms to legitimize those processes.

In this work we will center in two of them: sexual division of labour and private

property. Our goal is to move towards a substantive Ecological Economics that, from

Social Metabolism accounting, goes into examining inequality, exploitation and the

socioecological mechanisms that enforce them (Gerber and Scheidel 2018). For this

334

Page 335: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

purpose, we need to go along the ideological veils and institutional mechanisms that

justify and preserve them. In this work we are proposing a first accountable

methodology applied to the analysis of exploitative relations in a agricultural community

of mid-19th century. The results would help us to summarize and better understand both

their functioning as well as their further historical development.

Methodology, hypothesis and features of the case study (sentmenat, 1850)Labour, land and livestock: a methodological proposal

In the agricultural metabolism of pre-industrial organic societies the ability to

appropriate the product of the labour of others was closely related to the unequal access

to the main fund-elements (farmland and livestock) of the agro-ecosystems. Although

we consider three fund-elements (household, farmland and livestock) (Tello et al. 2015,

2016; Galán et al. 2016), in this case the conflict of social appropriation only affects the

two funds liable to private appropriation. The product redistribution on the basis of a

previous asymmetry of access to land took different forms, one of which were the land

tenancy contracts by which the landowner received a part of the harvest. Nevertheless in

this work we focus on another form of redistribution in traditional agricultural societies

that took place through wage labour. Our initial hypothesis is that through funds’

grabbing (farmland and livestock), the big landowners ensured the availability of the

low-priced labour they needed to manage their farm holdings. Without the ability to

mobilize that labour-force, the management of any farmland estate that exceeded the

labour-capacity of a family would not have been possible.

Hence, a necessary requirement for that external labour availability was the

existence of social groups ‘dispossessed’ from land and other means of production

required for their reproduction and, therefore, dependent on the sale of labour-force in

the market. As a result, interdependence between both social groups was expressed in

the establishment of labour and commodity markets where labour and product deficits or

surpluses were met. The creation of a labour market would be the result of a previous

hoarding of the basic resources needed for reproducing an autonoumous life, which

allows a better understanding of what Karl Polanyi called labour and land ‘fictitious

commodities’ (Polanyi 1944). Thus, labour, which is just another way to define a human

335

Page 336: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

activity that is part of life itself, would become a commodity, in spite that it was not

‘produced’ for its sale and that it cannot be separated from life. Even some mainstream

economists admit that, because of the self-esteem that all the workers who sell their time

have, the labor market is substantially different from, let us say, the artichoke market

(Solow 1990). We are going to test a methodology of sociometabolic calculation that

allows to visualize and characterize the functioning of exploitative relations that took

place between different social classes through the labour market.

This kind of approach requires the elaboration of balances at domestic unit scale,

a quite uncommon perspective except in some very recent studies (Nawn 2016; Gizicki-

Neundlinger et al. 2017a, 2017b). So far each of these socio-metabolic exploration of

social inequality uses its own methodology, which makes comparative analyses difficult.

The accounting method we propose to validate our hypotheses is a hybrid that combines

methodologies brought forth by other researchers. First we use the Material and Energy

Flow Analysis (MEFA) to estimate the different energy and biophysical flows that

inteconnected some of the fund elements considered (farmland, livestock and

agricultural community) (Tello et al. 2016; Galán et al. 2016; Guzmán and González de

Molina 2017; Gingrich et al. 2017). Secondly, we apply the Land-Time Budget Analysis

(LTBA), a methodology used in many case-studies for traditional or transitional farming

(Pastore et al. 1999; Gomiero and Giampietro 2001; Grunbuhel and Schandl 2005).

Lastly, we interlink material-energy flows and labour time with the family cash flows

through a circular connection that allows to observe where those biophysical flows came

from and where did them finally end. In doing so, for every domestic unit we can

specify the flows that connected the distinct funds (household, farmland and livestock)

expressed in energy, materials, soil nutrients, labour and money (Figure 1).

Every fund has reproductive needs and capacities, and in this work we will

mainly center on the needs and capacities of Households (HH). Every HH had needs in

terms of (i) domestic and care work (ii) food consumption, (iii) fuel and (iv) money

(details can be read in the methodological annex). In turn, certain capacities were

available for every HH that, even though a lot more diverse in human terms, for the sake

of this approach we narrow down to labour capacity. All these variables will be defined

by the size and composition of every HH (gender and age), except the need of cash

flows that also depended on farmland and livestock characteristics .

336

Page 337: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Total Produce (TP) obtained will, at first, be distributed according to the capacity

of every HH to reproduce their funds. We proceed under the assumption that agricultural

processes did not just pursue societal reproduction, but also the reproduction of all other

funds that made agricultural processes possible (livestock and soil fertility). In a

sequential process, we first compare food and fuel availability for human consumption

with the requirements of every HH. This will show the self-sufficiency ratios, as well as

the resulting surpluses or deficits for every product. A second group of products were

allocated to the reproduction of soil fertility, from which we can estimate the quantity

and quality of fertilizing biomass availability and the outcome of nutrient balances. A

third group of products was meant to reproduce livestock. These last two flows are

grouped as Biomass Reused (BR), and the criteria for the drafting of those two processes

are detailed in Marco et al. (2017) and Padró et al. (forthcoming). The implicit

assumption is that in normal conditions these three reproduction processes had to be

met, and that the flows that could not be obtained from HHs internal provisions would

be acquired in the market (thus increasing cash requirements).

Time balances are drafted next. To that end we start deducting from the total

amount of available labouring time the quantity of Domestic and Family Work (DFW)

required, defined by the HH size and composition (gender- age). Secondly, we estimated

the quantity of farming labour required by each HH according to (i) the size and land

uses of the farmland, and (ii) livestock features (see methodological annex). From this

comparison we can infer if labour requirements were greater or lower to the HH labour

capacity, that is, if a surplus or deficit of family labour capacity existed. If a deficit of

domestic labour existed, the HH had to hire external labour. If there was a surplus, we

estimated what part of that surplus will be effectively transformed into wage labour

according to the need of cash income. To that end, we estimated the income from

agricultural products surplus and deduced the expenses resulting from purchases of

products (including food intake, fuels, feed for animals or fertilizing materials). We also

included housing rent, clothing and other HH expenses. If the cash balance was

negative, a part of the exceeding labour-force would have had to be hired in the

market160. In doing so, we are interlinking five consecutive balances: (i) human

consumption, (ii), livestock feed, (iii) soil nutrients, (iv) labour and (v) money.

160We have considered that only the necessary wages to close cash deficits would be sold, that being the reason why our calculations did not include neither the possibility to sell more to cover other needs, nor the capacity to take the effect of unemployment into consideration.

337

Page 338: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

Hence we consider that interchange among HHs with different imbalances

(surplus of labour or surplus of agricultural produce) were conducted through markets,

which operated as key elements in redistributing the necessary production and labour for

the sociometabolic reproduction of funds. In the case of a HH selling part of its available

labour-force (Household mismatch1), the exchange of time for products would be shaped

by the relative prices of labour [time/money] and products [GJ/money]. The final result

of the exchange process was the purchase capacity (in GJ terms) of a labour unit, in

other words, an indicator of the energy productivity of wage labour (GJ/working day).

These kind of data gives us very precise information about the way production was

socially distributed, that is, what part of the product was kept in the hands of the

labourers and what part ended in those of the landowners. Next, we compare the energy

productivity of wage labour with the energy productivity of autonomous labour,

obtaining an estimate of the energy surplus value taken by landowners.

In order to analyze land and labour productivity indicators, we have to convert

the energy content of Final Produce though some homogenization procedure. At the

same time, however, we seek to avoid conflating the different energy qualities between

food and fuel energy carriers (Giampietro et al. 2013). To this end, we built a basic

consumption basket, which includes the average annual consumption of food and fuel

for the selected household model. Then we estimate its energy content (15 GJ for food

and 42 GJ for fuel) and its cash cost (400 pesetas for food and 96 pesetas for fuel). As

can be seen, a food GJ (26 pesetas) was much more expensive than a fuel one (2.3

pesetas). Weighted by their proportions we get the price for the whole basic

consumption basket (9 pesetas·GJ-1). This common ratio will be used to convert the

heterogeneous composition of Final Produce in a homogeneous one, which is composed

by the same proportion of food and fuel energy that we found in the historical

consumption basket. This allow us to compare among Final Produce of different HHs in

terms of Equivalent Consumption Baskets (ECB) accounted in energy units. This

procedure facilitates the comparison between hired labour productivity and the labour

productivity of autonomous labour, by converting the money earnt through wage labour

into the same energy ECB ratios that can be calculated in a family farm.

338

Page 339: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Case study and Household selection

Given the complexity of the methodology presented, in this initial attempt we

propose a first application to five representative households of a local case study located

in the Barcelona province (Sentmenat municipality, Vallès County, Catalonia, c.1850).

On the basis of the sources detailed in the methodological annex (the Cadastre of 1841,

the Municipal Census of 1855, and the Amillaramiento of 1850—a list of plots and their

ownership) we have resampled the size and composition of the funds (farmland and

livestock) owned by 193 agricultural HHs, which means 86% of the ones that appear as

farm labourers in the Municipal Census of 1857. To those numbers we must add 51

registered agricultural HHs with no access to land or livestock. Our sample then

comprises 244 HHs which covered 63% of the total area (more details in the

methodological annex). We have categorised HHs into five groups: (i) the ones that had

no land (21% of the total); (ii) the ones that had up to 2.18 ha (26%); (iii) between 2.18

and 4.36 ha (23%); (iv) between 4.36 and 8.72 (18 %) and (v) more than 8.72 ha (12 %).

Given that the HH size and composition affected many of the main flows

analyzed (domestic care and family work, availability of labour, food consumption and

clothing expenses), we isolated the effect of the different HH models so as to be able to

analyze the effect of inequality in access to farmland. To that end, we defined a

representative HH, formed by 4 members, two of them active and two dependents. The

different HHs respectively owned 0, 1.5, 3.2, 7.9 and 34.2 hectares of farmland. Vine

cultivation prevailed in HH2 and HH3, while the share of rainfed and/or irrigated cereals

and woodland increased in larger HH. In a similar way, livestock density increased as

the size of the land possessed did: 0.09, 0.09, 0.17, 1.34 and 5.54 Livestock Units of a

standard weight of 500 kg (LU500), respectively161.

Results

In relative terms, land productivity (Figure 2) was one of the indicators with

greatest stability, ranging between 19 and 25 GJ of Final Produce per hectare,

irrespective of the size of the farm. Agricultural labour productivity varied between 0.31

and 0.40 GJ of homogeneous FP (FPhom) per working day, which also showed certain

161Livestock Unit 500 is used to standardize livestock weight, and is calculated adding the total live weight of all the livestock heads of different types and dividing it per 500 kg

339

Page 340: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

stability among the different farms. Therefore, we find no relevant differences among

farms in terms of land or labour productivity.

We can calculate in different manners an indicator of total labour productivity, in

order to include both agricultural and Domestic and Family Work (DFW). The aim is to

account for the whole labour effort required to maintain the productive capacity of the

agroecosystem, which would include not only the agricultural tasks to maintain soil

fertility and livestock, but also to reproduce the human workforce. We notice a rise in

total labour productivity as the farm size increased (Figure 2). The reason for this

growing trend is that the DFW of the smaller farms (HH1 and HH2) was not just useful

for the reproduction of the labour force required to cultivate their own land, but also to

sustain the part of family labour that would eventually be sold in the labour market to be

applied in larger farms. That increase in the total energy productivity regarding farm

size reveals that agricultural labour hired in larger farms had embodied ‘invisible

working days’ assumed by women in the HHs of hired farmhands. When hired labour

was contracted, Total Labour productivity would be increased by the appropiation of

external DFW. These results illustrate that gender inequality founded on sexual division

of labour was not just a remote source of other types of inequalities and exploitation

among human beings. Daily functioning and social reproduction of that class structure

continued to be based on the invisible and gratuitous labour of women.

Markets as converters of energy labour surpluses

‘But wage-earning opportunities were sometimes sacrificed,much to the farmer's chagrin: ‘If you give them work, theywill tell you that they must go to look up their sheep, cutfurzes, get their cow out of the pound, and perhaps say thatthey must take their horse to be shod that he might carrythem to a horse race or a cricket match.’ Perhaps the laborerspreferred to spend time ‘sauntering after their cattle,’ becausethe return to such activities exceeded the wage’ (Humphries1990, 28-29).

Our results confirm that an important part of production had to be redistributed

through labour and commodity markets, where labour for products had to be exchanged

(for HH1 and HH2), or in reverse (HH4 and HH5), in order to be able to close their

sociometabolic balances. In the same vein, we want to analyze the indirect outcome of

340

Page 341: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

product redistribution through the estimation of wage labour energy productivity, in

order to then compare the result with the labour productivity in property regime. To

estimate energy productivity of wage labour we have to first define which the products

and inputs were, and the way we measure them. The research done by Bayliss-Smith on

the South England village of Milton Libourne, in Wiltshire County, at the begining of

the 1820s compared the edible produce generated per worker (by dividing the total

edible produce at the farm by the number of labourers) with the endosomatic

consumption of that worker. The result was a 5:1 ratio (Bayliss-Smith 1982, 54). In our

case study, the edible part represented between 17% and 22% of the Final Produce, so

that productivity in terms of edible produce per agricultural working day would be

reduced down to 0.07-0.08 GJ. Compared to the endosomatic requirements of a grown

male (0.013 GJ·day-1), we obtain a 6:1 ratio, close to the one of Bayliss- Smith.

When we enlarge the definition of produce and energy requirements, results

vary. Our method includes fuel consumption and means accounting for a consumption

basket composed of food and fuel. Instead of comparing agricultural labour productive

capacity with endosomatic consumption, we compare it to the wage purchase capacity in

terms of an equivalent consumption basket (ECB). One of the key elements in this

process is the transformation of cash flows into energy flows, and the other way round.

The conversion factor for food products was 26 pesetas·GJ-1, and 2.3 pesetas·GJ-1 for

fuel. The whole consumption basket comprised 57.5 GJ and costed 498 pesetas, whith

an interchange coefficient of 0.115 GJ· peseta-1. Thus, as shown in Figure 3, for every

wage earned during a working day the acquisition capacity was equivalent to 0.29 GJ. If

we compare that number with the energy productivity of labour in property regime,

whose average value was 0.33 GJ per working day, we conclude that market-hired

working days had an energy retribution of 88% of the labour retribution in property

regime. The difference between both (0.04 GJ per working day) would be a retribution

for land ownership. In the case of female wage labour, surplus value would be much

bigger. Given the lesser compensation (half the male salary), productivity would be

reduced to 0.17 GJ per working day, meaning 52% of the labour retribution in property

regime and a corresponding extration ratio of 48%.

Our results show that the final energy productivity of agricultural labour in each

of the analyzed HHs greatly depended on the amount of working days sold at the

341

Page 342: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

market, the number of autonomous working days, and the number of hired working

days. The more resources farms of their own, the more they approached to autonomous

labour energy productivity. Beyond a certain threshold, they had the capacity to increase

their own labour productivity thanks to the appropriation of the energy surplus of the

hired labour contracted. To illustrate that, HH5 had 439 family working days and 1,603

days of hired labour. Whereas Final Produce was 817 GJ, and average productivity was

0.40 GJ per working day, hired working days were generating 641 GJ, even if the

production share assigned to its retribution meant 465 GJ (0.29 GJ per working day).

Therefore, the surplus value per working day would have been 0.11 GJ, and the

absolute appropriation in this case was 176 GJ (equivalent to 3.1 ECB). Finally,family

work productivity raised up to 0.8 GJ·per working day-1. To that number we should add,

in terms of time, the DFW working days incorporated in every hired working day. In

this case (HH5), the amount of DFW incorporated in hired working days would be

between 257 and 1,058, depending on the criteria used.

Figure 1. Sociometabolic Fund-Flow structure of traditional organic agricultures

Notes: ‘pts’ refers to the monetary unit, ‘Pesetas’; ‘w.d.’ refers to ‘working days’ and ‘LU500’ refers to LivestockUnits 500 (see footnote 8). The boxes on the left represent the three funds (Household, Farmland and Livestock).Labour that is directly incorporated from the HH towards the same HH is Domestic and Family Work. Although thematerial flows have an equivalent in energy as well as in nutrients, we will define every flow according to its mainrole (i.e. fertilizing biomass in Nitrogen equivalents and food, fuel and feed in energy units). Source: Our own.

Figure 2. Labour and Land Energy Productivity in terms of Final Produce.Source: Our own, from the sources mentioned in the text.

Figure 3. Effect on Hired Labour Productivity [GJ·w.d.-1] (Sentmenat, 1850)

Source: Our own, from the sources mentioned in the text. Arrows respond to the same legend as Figure 1.

References

Bayliss-Smith, T. P., 1982. The ecology of agricultural systems. Cambridge: Cambridge University Press. Bernstein, H., 2010. Class dynamics of agrarian change. Sterling (VA): Kumarian Press.Bookchin, M., 1982. The ecology of freedom: The emergence and dissolution of hierarchy. Palo

Alto (CA): Cheshire Books.Chayanov, A. V., 1986 [1925]. The Theory of Peasant Economy. Wisconsin: Wisconsin University Press. Firestone, S., 1970. The Dialectic of Sex: The Case for Feminist Revolution. New York: William Morrow and Co.Fischer-Kowalski, M., Singh, S. J., Ringhofer, L., Grünbühel, C. M., Lauk, C., and A. Remesch,

2010. Sociometabolic regimes in indigenous communities and the crucial role ofworking time: A comparison of case studies. Social Ecology Working Paper 121,Institute of Social Ecology, , Alpen Adria Klagenfurt University, Vienna.

342

Page 343: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

https://is.muni.cz/el/1423/jaro2013/HEN633/um/Fischer-Kowalski_et_al_Sociometabolic_regimes.pdf

Foster, J. B., and H. Holleman, 2014. ‘The theory of unequal ecological exchange: a Marx-Odum dialectic’. The Journal of Peasant Studies, 41(2): 199–233. doi:10.1080/03066150.2014.889687

Galán, E., Padró, R., Marco, I., Tello, E., Cunfer, G., Guzmán G.I., González de Molina, M.,Krausmann, F., Gingrich, S., Sacristán, V. and D. Moreno-Delgado, 2016. ‘Wideningthe analysis of Energy Return on Investment (EROI) in agro-ecosystems: Socio-ecological transitions to industrialized farm systems (the Vallès County, Catalonia, c.1860 and 1999)’. Ecological Modeling, 336: 13-25.doi:10.1016/j.ecolmodel.2016.05.012

Gehlen, A., 2016 [1940]. Der Mensch. Seine Natur und Stellung in der Welt. Frankfurt am Main:Vittorio Kostermann.

Georgescu-Roegen, N., 1977. ‘Inequality, limits and growth from a bioeconomic viewpoint’.Review of Social Economy, 35(3): 361-375.

Gerber, J. F., and A. Scheidel, 2018. ‘In Search of Substantive Economics: Comparing Today'sTwo Major Socio- metabolic Approaches to the Economy–MEFA and MuSIASEM’.Ecological Economics, 144: 186-194. doi: 10.1016/j.ecolecon.2017.08.012

Gingrich, S., Marco, I., Aguilera, E., Padró, E., Cattaneo, C., Cunfer, G., Guzmán, G.I.,MacFadyen, J. and A. Watson, 2018. ‘Agroecosystem energy transitions in the old andnew worlds: trajectories and determinants at the regional scale’. RegionalEnvironmental Change.

Gizicki-Neundlinger, M., Gingrich, S., Güldner, D., Krausmann, F. and E. Tello, 2017a. ‘Land,Food and Labour in Pre-Industrial Agro-Ecosystems: A Socio-Ecological Perspective onEarly 19th Century Seigneurial Systems’. Historia Agraria, 71: 37-78.

Gizicki-Neundlinger, M. and D. Güldner, 2017b. ‘Surplus, Scarcity and Soil Fertility in Pre-Industrial Austrian Agriculture. The Sustainability Costs of Inequality’. Sustainability,9(2): 265. doi:10.3390/su9020265

Godelier, M., 1998. ‘Deconstructions, changing perspectives and progress in understandingsocial phenomena: An anthropologist’s poiny of view’. Folk, 40: 5-23.

Gomiero, T. and M. Giampietro, 2001. ‘Multiple-scale integrated analysis of farming systems:The Thuong Lo Commune (Vietnamese Uplands) case study’. Population andEnvironment, 22(3): 315-352. doi:10.1023/A:1026624630569

González de Molina, M. and V. Toledo, 2014. The Social Metabolism. A Socio-EcologicalTheory of Historical Change. New York: Springer.

Grunbuhel, C. M., and H. Schandl, 2005. ‘Using land-time-budgets to analyse farming systemsand poverty alleviation policies in the Lao PDR’. International Journal of GlobalEnvironmental Issues, 5(3-4): 142- 180. doi:10.1504/IJGENVI.2005.007990

Guzmán, G. I., and M. González de Molina eds., 2017. Energy in Agroecosystems: A Tool forAssessing Sustainability. Boca Raton: CRC Press.Hernando, A., 2012. La fantasía de laindividualidad. Sobre la construcción socio-histórica del sujeto moderno.Madrid: Akal.

Hornborg, A., 1998. ‘Towards an ecological theory of unequal exchange: articulating worldsystem theory and ecological economics’. Ecological economics, 25(1): 127-136. doi:10.1016/S0921-8009(97)00100-6

Hornborg, A., 2003. ‘The unequal exchange of time and space: Toward a non-normativeecological theory of exploitation’. Journal of Ecological Anthropology, 7(1): 4-10. doi:10.5038/2162-4593.7.1.1

Horrell, S., and D. Oxley, 2013. ‘Bargaining for basics? Inferring decision making in nineteenth-century British households from expenditure, diet, stature, and death’. European Reviewof Economic History, 17(2): 147- 170. doi:10.1093/ereh/het003

Humphries, J. (1990). ‘Enclosures, common rights, and women: The proletarianization offamilies in the late eighteenth and early nineteenth centuries’. The Journal of EconomicHistory, 50(1): 17-42. doi:10.1017/S0022050700035701

343

Page 344: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

Humphries, J., 1991. ‘Bread and a pennyworth of treacle’: excess female mortality in England inthe 1840s’.

Cambridge Journal of Economics, 15: 451–73.Kapp, E., 2015[1877]. Grundlinien einer Philosophie der Technik. Zur Entstehungsgeschichte

der Cultur aus neuen Gesichtspunkten. Hamburg: Felix Meiner Verlag.Lotka, A. J., 1956. Elements of Mathematical Biology. New York: Dover Publications.Luxemburg, R. (1985). ‘Einführung in die Nationalökonomie’. In Luxemburg, Gesammelte

Werke, vol. 5, 524–778, at 557–60. Berlin: Dietz Berlin. An English translation isavailable in section IV of R. Luxemburg, 1954. What is Economics? New York: PioneerPublishers, 39–44.

Marco, I., Padró, R., Cattaneo, C., Caravaca, J., and E. Tello, 2017. ‘From vineyards to feedlots:a fund-flow scanning of sociometabolic transition in the Vallès County (Catalonia)1860–1956–1999’. Regional Environmental Change (online first) doi:10.1007/s10113-017-1172-y

Martínez-Alier, J. M. and J. M. Naredo, 1982. ‘A Marxist precursor of energy economics:Podolinsky’. The Journal of Peasant Studies, 9(2): 207-224. doi:10.1080/03066158208438162

Marx, K., 1996 [1867]. Capital: A Critique of Political Economy, Vol. 1. In Marx and Engels Collected Works, Vol.

35. New York: International Publishers.Mellor, M., 1992. Breaking the Boundaries Towards a Feminist, Green Socialism. London: Virago Press.Mies, M., 2014. Patriarchy and accumulation on a world scale: Women in the international division of labour.

London: Zed Books.Nawn, N., 2016. ‘Sustaining the Farming Household to Sustain the Farming’. Journal of

Agrarian Change, 16(1): 94-122. doi:10.1111/joac.12085Nicholas, S., and D. Oxley, 1993. ‘Living standards of women during the industrial revolution’.

Economic History Review, 46: 723–49.Padró, R., Marco, I., Font, V. and E. Tello, forthcoming. ‘Beyond Chayanov: A Sustainable

Farm Reproductive Analysis of Peasant Domestic Units and Rural Communities(Sentmenat; Catalonia, 1860)’.

Pastore, G., Giampietro, M. and L. Ji, 1999. ‘Conventional and land-time budget analysis ofrural villages in Hubei province, China’. Critical Reviews in Plant Sciences, 18(3): 331-357. doi: 10.1080/07352689991309252

Passet, R., 1996. Principios de bioeconomía. Madrid: Fundación Argentaria.Polanyi, K. (1957). ‘The economy as instituted process’. In Trade and markets in the early

empires Polanyi, K., Arensberg, C., and H. Pearson (eds). Glencoe, Ill.: Free Press.Polanyi, K. and H. W. Pearson, 1977. Livelihood of man. New York: Academic Press.Polanyi, K., 1957[1944]. ‘The Self Regulating Market and the Fictitious Commodities: Labor,

Land, and Money’. In The Great Transformation: The Political and Economic Originsof Our Time, 68–76. Boston: Beacon Press.

Ryan-Johansson, S., 1977. ‘Sex and death in Victorian England: an examination of age- and sex-specific death rates, 1840–1910’. In A Widening Sphere: Changing Roles of VictorianWomen, ed. M. Vicinus, 163–181. London: Methuen & Co.

Sahlins, M., 1972. Stoneage economics. Chicago: Aldine-Atherton.Sanday, P. R., 1981. Female power and male dominance: On the origins of sexual inequality.

Cambridge: Cambridge University Press.Solow, R. M., 1990. The Labor market as a social institution. Cambridge: Basil Blackwell.Tello, E. 2016. ‘Manuel Sacristán at the Onset of Ecological Marxism after Stalinism’.

Capitalism, Nature, Socialism, 27(2), 32-50. doi: 10.1080/10455752.2016.1165272Tello, E., Galán, E., Cunfer, G., Guzmán, G. I., González de Molina, M., Krausmann, F.,

Gingrich, S., Sacristán, V., Marco, I., Padró, R., and D. Moreno-Delgado, 2015. Aproposal for a workable analysis of Energy Return On Investment (EROI) in

344

Page 345: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

agroecosystems. Part I : Analytical approach. Social Ecology Working Paper 156,Institute of Social Ecology, Alpen Adria Klgenfurt Univeristy, Vienna.

Tello, E., Galán, E., Cunfer, G., Guzmán, G. I., González de Molina, M., Krausmann, F.,Gingrich, S., Marco, I., Padró, R., Sacristán, V. and D. Moreno-Delgado, 2016.‘Opening the black box of energy throughputs in farm systems: A decompositionanalysis between the energy returns to external inputs, internal biomass reuses and totalinputs consumed (the Vallès County, Catalonia, c. 1860 and 1999)’. EcologicalEconomics, 121: 160-174. doi:10.1016/j.ecolecon.2015.11.01

Van der Ploeg, J. D. 2014. Peasants and the Art of Farming: A Chayanovian Manifesto. Rugby:Practical Action Publishing.

Wallerstein, I., 1974. ‘The rise and future demise of the world capitalist system’. ComparativeStudies in Society and History, 16(4): 387-415.

345

Page 346: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

346

Page 347: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Teorizar el Estado en las formaciones sociedades precapitalistas: una aproximacióndesde el marxismo a las sociedades altomedievales.

Álvaro Carvajal Castro UPV/EHU

Carlos Tejerizo GarcíaIncipit, CSIC, Universidad Nacional de Catamarca

En su tristemente famoso El camino a la servidumbre, Friedrich Hayek escribía:

"El poder que sobre mí tiene un multimillonario, que puede ser mi vecino o mi

empleador, es muchísimo menor que aquel que posee el más insignificante funcionario,

pues este cuenta con el poder coercitivo del estado". Lo que en 1944 sonaba como el

exabrupto de un economista repudiado por la academia lentamente se integró como una

verdad social, científica y política. Como ha mostrado recientemente Owen Jones en su

trabajo sobre el Establishment, el Estado se convirtió en objeto de los embates de las

clases dominantes, que veían en la regulación del incipiente Estado del Bienestar una

amenaza para sus privilegios que había que eliminar.

Las décadas siguientes han puesto en evidencia las dobleces de este discurso. Ya

desde los años sesenta y setenta, en un contexto en el que tomaban fuerza las voces que

clamaban contra el desmantelamiento de los servicios públicos, autores como R.

Miliband o N. Poulantzas denunciaron el recrudecimiento del poder ejecutivo y el

fortalecimiento de los aparatos represivos del Estado, aspectos ambos que siguen siendo

palpables a día de hoy. En décadas más recientes, los discursos neoliberales han

alimentado la idea de que los Estados son incapaces de hacer frente a la complejidad de

este nuevo orden global; un orden, sin embargo, en cuya construcción y regulación los

Estados han jugado y siguen jugando un papel fundamental, como han mostrado autoras

como Saskia Sassen. En este contexto, los defensores de la globalización neoliberal

esgrimen conceptos como los de gobernanza, racionalización o modernización para

justificar la introducción agresiva del mercado en los ámbitos antes reservados al control

347

Page 348: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

público y, como recientemente ha argumentado Wendy Brown, el vaciamiento de las

instituciones políticas de la democracia liberal. Frente a ello, el Brexit, el devenir del

procès en Catalunya o el capitalismo chino demuestran, a nuestro entender y desde

perspectivas diferentes, que en la actualidad el Estado constituye un elemento

fundamental en la vertebración del modo de producción capitalista y, por ende, que su

análisis ha de jugar un papel fundamental en la elaboración de cualquier estrategia

política anticapitalista.

Es por ello que, desde la historiografía y la arqueología, queremos reclamar la

necesidad de volver al Estado como objeto histórico de análisis crítico; y esta, a su vez,

como una contribución esencial para la articulación de una estrategia política

anticapitalista. Nuestro propósito en esta comunicación es exponer las bases teóricas y

metodológicas de un proyecto que tiene como objetivo inmediato profundizar en una

teoría crítica del Estado en las sociedades pre- capitalistas, pero que a la vez pretende

contribuir con ello a iluminar el papel del Estado en las sociedades capitalistas y a

formular estrategias para su superación.

Concretamente, nuestro interés se centra en el periodo altomedieval de la Europa

Occidental, esto es, en los siglos que sucedieron al colapso del Imperio Romano y

durante los que se conformaron las entidades políticas que marcarían el curso de los

acontecimientos a lo largo de los siglos subsiguientes. Entendemos que se trata de

periodo clave para el análisis del Estado por dos motivos. En primer lugar, fue durante

estos siglos cuando se forjaron algunos de los elementos que condicionarían la

configuración política, económica y social de la futura Europa Occidental. En segundo

lugar, porque la Alta Edad Media ha constituido, ya desde el siglo XVIII, un repositorio

cultural fundamental para la construcción de los discursos nacionales que alimentaron el

desarrollo de los Estados contemporáneos y que han contribuido y contribuyen a la

legitimación de las relaciones de dominación que estos condensan. Sin embargo, y no

obstante contribuciones como las de Perry Anderson o John Haldon, a día de hoy son

pocos los trabajos que han ensayado una aproximación sistemática y crítica a los estados

altomedievales.

348

Page 349: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Habitualmente, el debate historiográfico sobre el Estado altomedieval ha tendido

a girar en torno a la adecuación y utilidad del concepto para el estudio de la Edad

Media. Esquemáticamente, cabe distinguir dos posturas diferentes.

Por un lado están quienes, como R.R. Davies, consideran que el uso del término

constituye un anacronismo y enfatizan el peso de las relaciones interpersonales frente al

del control político institucionalizado. Por otro, están quienes, como S. Reynolds,

defienden el potencial heurístico del concepto de Estado como “tipo ideal” e intentan

adecuar su uso a la realidad medieval. El problema es que, a pesar de sus diferencias,

una y otra postura comparten una misma concepción del Estado; una concepción que se

deriva de la caracterización weberiana de los Estados contemporáneos. Con ello, obvian

las controversias que existen en torno a la teoría (o las teorías) del Estado y limita la

posibilidad de dialogar con otros marcos teóricos en el estudio de las realidades políticas

altomedievales.

Entre quienes defienden la utilidad del concepto de Estado para el estudio de las

realidades políticas altomedievales, algunos, como John Haldon o, más recientemente,

Chris Wickham, lo han abordado desde planteamientos abiertamente marxistas. Las

suyas constituyen, sin duda, contribuciones importantes por cuanto llaman a considerar

no solo los aspectos políticos de los Estados altomedievales, sino también sus contextos

sociales concretos. Ambos autores, no obstante, parten de definiciones que privilegian la

dimensión institucional del Estado; entienden su autonomía relativa en términos de

fortaleza o debilidad en función de un criterio último único –la capacidad de las élites

estatales para apropiarse de excedente por medio de tributos– que simplifica la

multiplicidad de relaciones que se habrían podido condensar en estos Estados

altomedievales; y priman la acción de las élites políticas frente al análisis dialéctico de

las relaciones sociales de dominación.

A grandes rasgos, cabría caracterizar la historiografía sobre los Estados

altomedievales por los siguientes rasgos:

1) La falta de diálogo con otras disciplinas, en particular con la ciencia política, lo cual

empobrece los marcos teóricos desde los que se estudian – o desde los que se justifica la

imposibilidad de tal aproximación.

349

Page 350: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

2) Un carácter marcadamente institucionalista.

3) Una cierta pobreza teórica y analítica a la hora de desentrañar no ya la naturaleza y

función de esas instituciones, sino los procesos de institucionalización, reproducción y

transformación de las relaciones sociales de dominación política.

4) Un enfoque que privilegia la acción de los grupos dominantes e invisibiliza la

agencia de los grupos subalternos.

Ante este diagnóstico, nuestra propuesta pasa por revitalizar el marco teórico para

el estudio de los Estados altomedievales desde una posición heredera de la tradición

marxista.

Es ya casi un lugar común recordar que tanto el Estado, como, quizá, la clase

social, son conceptos que Marx nunca llegó a desarrollar de manera sistemática y que

Engels quizá simplificó en exceso, pero que se han convertido en ejes centrales de la

tradición marxista. Como muestran algunos de sus escritos tardíos como la Crítica al

Programa de Gotha, de 1875, Marx era consciente y advertía de la necesidad de tomar

el Estado más en serio tanto en lo teórico como en la acción política. En décadas

siguientes, la subordinación del análisis del papel del Estado al de las relaciones de

producción –como ocurrió en el marco de la teoría del monopolio capitalista del estado–

dejó un profundo vacío analítico que solo encontraría remedio más adelante.

Sería en los años setenta cuando, gracias a la contribución de Nicos Poulantzas, se

realizara uno de los avances más significativos en este sentido. De su propuesta,

elaborada de manera dinámica a lo largo de varios trabajos publicados durante esa

década, queremos destacar aquí dos elementos fundamentales. El primero se

corresponde con marco de preocupaciones en el que cabe situar los trabajos de este

autor. En este sentido, una de las preguntas clave en el trabajo de N. Poulantzas, al

igual que en los trabajos de

L. Althusser en esa época, era la que se refería a los factores que condicionaban y

permitían la reproducción del Estado. En la historiografía altomedieval, el Estado –de

manera explícita o implícita– se ha abordado habitualmente bien como un elemento

dado, bien como el resultado de un proceso de complejización política entendido como

necesario e interpretado en términos puramente evolucionistas y teleológicos. Situar el

350

Page 351: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

problema de la reproducción del Estado en el centro del análisis permite desnaturalizar

los procesos históricos que dieron lugar a la conformación de los Estados altomedievales

y atender a los condicionantes, agencias e iniciativas que en cada momento

determinaron su desarrollo. El segundo de esos elementos, por otra parte, se sitúa en el

corazón de su propuesta teórica y se corresponde con la noción de que el Estado, como

el Capital, es una relación social. Dicho en otras palabras, N. Poulantzas caracteriza al

Estado como condensación material de las relaciones de clase y de las contradicciones

de una determinada formación social.

Las propuesta de N. Poulantzas encontraron un eco temprano en los trabajos de

Bob Jessop, quien desde los años ochenta ha elaborado la que ha dado en llamar la

Aproximación Estratégica-Relacional (SRA) al estudio del Estado capitalista. No

podemos entrar aquí en detalle sobre la naturaleza de esta elaboración teórica y

metodológica. Queremos, tan solo, destacar algunos de los rasgos que, a nuestro

entender, la hacen más interesante para hacer frente a los problemas teóricos que antes

observamos a propósito de la historiografía sobre los Estados altomedievales.

1) En primer lugar, como otros autores marxistas, el SRA obliga a situar histórica y

socialmente el estudio del Estado.

2) En segundo lugar, sitúa en el centro del análisis la dialéctica de las relaciones entre

los distintos grupos sociales y su materialización institucional; en lo que respecta al

estudio de la Alta Edad Media, esto nos obliga a considerar las relaciones entre las

distintas facciones de los grupos dominantes y entre estas y los grupos subalternos.

3) En tercer lugar, llama a considerar las agencias e iniciativas concretas que

propiciaron los procesos de articulación de esos marcos institucionales.

4) En tercer lugar, propone una aproximación a los marcos institucionales desde sus

efectos y no desde sus presupuestos, como vía para desvelar su orientación estratégica y

su contribución a la reproducción de las relaciones de dominación.

5) En cuarto lugar, esto último permite un análisis dinámico del Estado como recurso

político alejada de una visión puramente instrumental, al tiempo que llama a considerar

de qué manera el Estado se integraba como parte del horizonte de expectativas y

condicionaba la acción de los distintos grupos sociales.

351

Page 352: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

Sintetizando estos elementos podríamos adoptar como definición de trabajo que el

Estado se corresponde con el conjunto institucionalizado de relaciones sociales

articuladas por uno o varios de los grupos dominantes de una formación social conforme

a un determinado proyecto hegemónico con el objetivo de reproducir las condiciones

que hacen posible la dominación social. Esta definición ha de desarrollarse

necesariamente a través de preguntas más concretas, tales como: ¿cuáles son los grupos

sociales que objetivamente cabe reconocer en una formación social concreta?, ¿cuál es

la naturaleza de las relaciones que existen entre ellos y cómo condicionan los procesos

de subjetivación y construcción de identidades políticas colectivas?, o ¿cuáles, de entre

todo el haz de relaciones sociales existentes, son aquellas que resultan fundamentales

para la reproducción del sistema de dominación?

Las de N. Poulantzas y B. Jessop son, evidentemente, propuestas orientadas al

análisis del Estado capitalista. No obstante, y en base a los elementos que hemos

expuesto, creemos que los conceptos fundamentales de este marco teórico pueden

contribuir a potenciar el análisis de los Estados altomedievales de una forma novedosa y

estimulante. Para ilustrarlo, vamos a presentar aquí dos casos de estudio que muestran,

de forma muy breve, cómo podrían articularse estos análisis.

El primero de los casos se centra en el análisis arqueológico de las llamadas

"necrópolis visigodas" como reflejo de la acción del Estado y su articulación con las

comunidades locales. Estas necrópolis, datadas entre los siglos VI y VIII y

caracterizados por la presencia de objetos calificados como "germánicos", como broches

de cinturón o fíbulas para la sujeción de la ropa, han sido tradicionalmente relacionadas

con las invasiones germánicas que siguieron a la caída del Imperio Romano. Según esta

interpretación, estos objetos serían así el reflejo de grupos de gentes procedentes de

Germania que, en un voluntario intento de defensa de su identidad étnica, los habrían

transportado por todo el occidente europeo.

Sin embargo, los recientes avances arqueológicos han permitido vincular gran

parte de estas necrópolis con contextos fundamentalmente aldeanos y campesinos.

Dicho de otra manera, parece que fueron individuos aldeanos y campesinos quienes

fueron enterrados con estos objetos. Objetos, por otra parte, que contrastan fuertemente

con el resto de la cultura material –como por ejemplo la cerámica, la arquitectura

352

Page 353: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

doméstica o los medios de producción–, que se caracteriza por cadenas tecnológicas

mucho más sencillas. Más aún, estos objetos parecen únicamente representar a un

reducido grupo de individuos dentro del ritual de la comunidad aldeana. Por ejemplo, en

la necrópolis del yacimiento de Gózquez, debajo del actual parque Warner en Madrid,

estos objetos se localizan únicamente en el 3,3% de las tumbas. Por otra parte, análisis

de tipo químico y de procedencia han demostrado que estos objetos, fabricados en

talleres muy especializados del sur peninsular más que de Germania, recorrieron

distancias muy grandes antes de ser amortizados como elementos funerarios. Por el

contrario, los objetos de uso común, como la cerámica o los alimentos, tenían

normalmente unos recorridos de tipo local. Podemos decir, siguiendo a David Harvey,

que para analizar estos contextos resulta fundamental tener en cuenta la escala y la

espacialidad de los procesos analizados para poder comprender los contextos de

significación de los objetos.

En definitiva, estos objetos aparecerían en contextos particulares en los que

resultaban extraños, asociados a personajes concretos en los que se reconoce la

capacidad de acumular objetos de prestigio –en términos de capital económico y

simbólico– y a los que significarían política y socialmente en las ceremonias de

enterramiento. La hipótesis que planteamos desde la perspectiva del análisis estratégico-

relacional es que estos objetos agenciarían a personajes vinculados con escalas

supralocales de poder como el Estado visigodo, cuyos aparatos se estaban precisamente

desarrollando en ese periodo de entre la sexta y la séptima centuria, para legitimar su

posición dentro de la comunidad aldeana a través del intercambio de objetos de

prestigio. Se trataría, por tanto, de un mecanismo similar al del “don” que describiera M.

Mauss con el que, dentro de una economía sustantiva, se perseguía atar simbólica y

políticamente a las comunidades aldeanas con los poderes supralocales en el marco de

una ideología y de una simbología de tipo "germánico" asociadas al Estado visigodo.

El otro caso de estudio nos traslada unos siglos más adelante, a la época de la

monarquía asturleonesa. Su conformación a lo largo de los siglos VIII y X fue el

resultado de un proceso de expansión territorial sobre un conjunto de territorios que

hasta ese momento habían sido relativamente autónomos y fue acompañado y alimentó

el desarrollo de grandes dominios señoriales, tanto laicos como eclesiásticos. Como

353

Page 354: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

parte del desarrollo de estos dominios, las aristocracias laicas y las instituciones

eclesiásticas buscaron apropiarse de aquellos recursos naturales que cabría grosso modo

caracterizar como colectivos (bosques, aguas, pastos, etc.). En ocasiones, esto suscitó

respuestas de distinto tipo por parte del campesinado, desde iniciativas individuales a

respuestas colectivas. En última instancia, sin embargo, los señores lograron mantener el

control sobre estos espacios, si bien sobre la base de un equilibrio dinámico que podía

verse alterado por distintas formas de contestación y resistencia. Las preguntas, por

tanto, deben dirigirse no solo al estudio de las formas de resistencia campesina, que son

las que habitualmente han guiado las investigaciones, sino también hacia análisis de los

mecanismos que posibilitaron la estabilización y reproducción del control señorial sobre

estos espacios.

En este sentido, debemos partir del reconocimiento de que, tal y como

recientemente han explorado autores como J. J. Larrea, las élites y el campesinado se

valían de marcos conceptuales, estrategias discursivas y prácticas sociales diferentes a la

hora de justificar la apropiación y uso de los recursos naturales. Ahora bien, lo que nos

muestran los casos documentados es una cierta promiscuidad en cuanto al uso de las

distintas herramientas de legitimación; es decir, muestran al campesinado recurriendo al

repertorio argumental del que se valían los señores y viceversa. Esto conduce a pensar

que la formalización de los marcos que regulaban y legitimaban el acceso a, y el uso de,

los recursos naturales en los espacios locales pudo resultar de la síntesis de uno y otro

tipo de discurso; una síntesis que, a la vista de la resolución de la mayoría de los

conflictos documentados, privilegiaba a los grupos dominantes, pero que, no obstante,

proporcionaba al campesinado un cierto marco para la contestación. El análisis de la

conformación estratégica de estos marcos institucionales resulta, pues, esencial para

comprender la reproducción dinámica de los privilegios señoriales y, en último término,

del entramado de relaciones sociales y políticas sobre el que se sustentaban. Ello nos

abre nuevas vías para el estudio tanto de la construcción del estado asturleonés como de

las resistencias a este proceso.

En conclusión, estos casos constituyen tan solo dos pequeñas ventanas al estudio

de los estados altomedievales desde la perspectiva del Análisis Estratégico-Relacional.

Muestran, sin embargo, el potencial que este marco teórico ofrece, en primer lugar, para

354

Page 355: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

desembarazarnos de las interpretaciones tradicionales sobre los estados altomedievales;

en segundo, para poner el foco de atención en los procesos de articulación de

hegemonías en las distintas escalas sociales y en su concreción material; y, finalmente,

para estudiar los procesos de institucionalización de las formas de dominación desde el

análisis dialéctico de las relaciones entre los grupos dominantes y los grupos

subalternos. Permiten, en definitiva, enmarcar una aproximación que nos ayuda a

recuperar la agencia de los grupos subordinados y con ello el análisis de su participación

en los procesos de construcción, reproducción y transformación de los estados

precapitalistas. Es en la recuperación de esta dialéctica, concretada en el rescate del

poder analítico, heurístico y político de la tan denostada actualmente "lucha de clases",

donde encontramos el mayor potencial de esta aproximación. En última instancia, y en

la medida en que pensar la historia es pensar en situaciones otras, confiamos en que

extender la reflexión histórica y teórica sobre el Estado como relación social nos

ayudará, al decir de Bob Jessop, a alcanzar su superación.

Algunas referencias básicas

Anderson, Perry. Passages from Antiquity to Feudalism. Londres: Verso, 1974. Barrow, Clyde W., Critical Theories of the State. Marxist, Neo-Marxist, Post-

Marxist, Madison (WI): The University of Wisconsin Press, 1993.Davis, R. R., “The Medieval State: The Tyranny of a Concept?”, en Journal of Historical

Sociology 16:2 (2003), pp. 280–300.Gallas, Alexander, “Revisiting Conjunctural Marxism: Althusser and Poulantzas on the State”,

en Rethinking Marxism. A Journal of Economics, Culture & Society 29:2 (2017), pp. 256-280.

Haldon, John. The State and the Tributary Mode of Production. Londres: Verso, 1993.Jessop, Bob. State Power. A Strategic-Relational Approach. Cambridge: Polity Press, 2007.Jessop, Bob. The State. Past, Present, Future. Cambridge, Polity Press, 2016. Miliban, Ralph. The State in Capitalist Society. Nueva York: Basic Books, 1969. Poulantzas, Nicos. L'État, le pouvoir, le socialismo. París: P.U.F., 1978.Poulantzas, Nicos. Les Classes sociales dans le capitalisme aujourd'hui. Paris: Éditions du

Seuil, 1974.Reynolds, Susan. “The Historiography of the Medieval State”, en Bentley, Michael (ed.),

Companion to Historiography. Londres: Routledge, 1997, pp. 117–138.Sotiris, Panagiotis. “Althusser and Poulantzas: Hegemony and the State”, en Materialismo

Storico. Rivista di filosofia, storia e scienze umane 1/2017, pp. 115-163.Wickham, Chris. Framing the Early Middle Ages 400-800. Oxford: Oxford University Press,

2005.

355

Page 356: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

356

Page 357: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Agencia en la economía política. Hacia una integración de la teoría del discurso yla teoría de las Estructuras Sociales de Acumulación.

Pedro M. Rey-AraújoUniversidad de Santiago de Compostela

Introducción

El presente texto aborda la posible integración en un mismo marco teórico de dos

escuelas de pensamiento generalmente referidas como ‘post-marxistas’: por un lado, la

teoría de las Estructuras Sociales de Acumulación (ESA), cuya primera aparición data

de 1982 en el libro de David Gordon, Richard Edwards y Michael Reich Segmented

Work, Divided Workers; por otro lado, la teoría del discurso y la hegemonía iniciada por

Ernesto Laclau y Chantal Mouffe en su ya clásico libro Hegemony and Socialist

Strategy. El tema que nos ha de ocupar es el delinear una teoría de la agencia política

que, por un lado, reconozca las limitaciones y oportunidades que se derivan de las

dinámicas internas del modo de producción capitalista sobre las posibilidades existentes

de intervención política en una coyuntura determinada y, por otro, sea capaz de

reconocer la importancia para el devenir sistémico de toda aquella pluralidad de luchas y

demandas políticas sin arraigo en las relaciones económicas imperantes.

La teoría de las ESA emerge a comienzos de la década de 1980, en el seno de la

Economía Política Radical estadounidense con el objetivo de analizar los determinantes

institucionales de la acumulación de capital y el crecimiento económico en las

sociedades capitalistas. La inversión capitalista no tiene lugar en el vacío, sino que

precisa de un entramado institucional que, recubriendo las diferentes etapas del circuito

de capital, garantice unos niveles mínimos de predictibilidad y estabilidad bajo los

cuales la actividad inversora pueda ser desarrollada. De este modo, una ESA refiere al

entramado institucional que protege y anima la actividad económica y, por extensión,

los agregados de inversión y crecimiento de la producción. Sin embargo, ninguna ESA

está exenta de contradicciones por lo que siempre ha de alcanzar un punto en el cual, o

bien el propio crecimiento económico comienza a horadar los determinantes

357

Page 358: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

institucionales que lo promueven, o bien dichos determinantes dejan de favoreces el

crecimiento económico para comenzar a funcionar como barreras al mismo. Al

combinar la teoría de las ondas largas (e.g. Kondratieff, Schumpeter, Mandel) con la

teoría marxista de la acumulación de capital, la teoría de las ESA permite periodizar el

devenir histórico de las sociedades capitalistas distinguiendo períodos de relativa

estabilidad, donde una ESA opera satisfactoriamente al promover niveles de

acumulación de capital y crecimiento positivos y sostenidos en el tiempo, y otros

marcados por la incapacidad de la ESA en cuestión de seguir promoviendo la actividad

económica, y por lo tanto dando lugar a una contienda política por determinar los

contornos que la próxima ESA, definitoria del próximo período de estabilidad y

crecimiento, ha de tomar.

Por su parte, Laclau y Mouffe proporcionan una lectura post-estructuralista de la

teoría de hegemonía de Antonio Gramsci con el objetivo de eliminar lo que ellos

entienden por los vestigios ‘esencialistas’ del pensamiento Marxista. Centrados en los

procesos de constitución de subjetividades políticas, su obra conjunta gira

eminentemente sobre una desarticulación de las posiciones que los diversos agentes

ocupan en el proceso productivo, por un lado, y las diversas subjetividades que

conforman el campo político, por otro. Con tal motivo, Laclau y Mouffe presentan una

cartografía del campo político compuesto por diversas luchas y demandas heterogéneas

cuyos alineamientos son contingentes, sometidos a perenne disputa y constituidos en la

lucha hegemónica misma.

El objetivo de la presente comunicación es proponer una integración parcial de

ambos enfoques de forma que, por un lado, se preserve el foco de la teoría de las ESA

en la evolución interna del modo de producción capitalista así como en su determinantes

institucionales y, por otro, que incorpore la lógica formal de la contienda hegemónica

presente en la obra de Laclau y Mouffe.

Trazos comunes en sus obras

La presencia de diversas similitudes entre sus respectivos enfoques teóricos

justifica, en nuestra opinión, un debate entre ambas posturas con el objetivo de

358

Page 359: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

desentrañar los motivos y consecuencias de las desavenencias que entre ambas puedan

ser detectadas. En primer lugar, ambos enfoques surgen como respuesta a una situación

de fragmentación social. La crisis sistémica de la década de 1970, así como las revueltas

sociales que surgieron al calor de las movilizaciones estudiantiles de 1968 no habían

dado lugar un sujeto unitario anclado en su identificación de clase. Al contrario, la

necesidad de construir políticamente tal sujeto se hacía crecientemente evidente a la luz

de los nuevos movimientos sociales que durante aquellos años irrumpían en la escena

política. En ambos casos se constata la necesidad de cuestionar aquellas versiones más

economicistas o ortodoxas del paradigma marxista, de forma que la creciente

heterogeneidad social, tanto en términos internos a la clase trabajadora como en relación

a los diversos movimientos políticos en liza, fuese debidamente reconocida.

En segundo lugar, el reconocimiento de la heterogeneidad social lleva, en ambas

corrientes, a postular un nuevo objetivo político para los movimientos emancipadores

que escape de la dicotomía mercado-Estado subsumida en aquel momento en los dos

polos de la Guerra Fría, para el cual reservarán el nombre de democracia. Para los

teóricos radicales, la democracia que pregonaban venía íntimamente ligada a un mayor

control del proceso productivo por parte de la clase trabajadora. No sólo se justificaba en

relación a una mayor justicia social sino que se defendía que amplias ganancias en

términos de eficiencia productiva podían ser conseguidas. Para Laclau y Mouffe, en

cambio, la democracia radical que defendían venía ligada al reconocimiento de la

multiplicidad de luchas y demandas presentes en la escena política, de forma que no

hubiese ninguna que disfrutase a priori de algún privilegio, teórico o político, sobre el

resto.

Finalmente, ambas enfoques comparten un rechazo a las narrativas de corte

teleológico fundamentadas en postular una temporalidad social linear y homogénea. El

desgraciado desenlace, desde el punto de vista de las clases dominadas, de la crisis

sistémica de la década de 1970 obligaba a cuestionar la necesaria superación del

capitalismo debido al desarrollo de sus contradicciones internas. En su lugar, defenderán

una concepción de la Historia marcada por la alternancia entre períodos de relativa

estabilidad, donde los equilibrios institucionales imperantes son capaces de reproducirse

de forma satisfactoria, y otros de mayor convulsión social donde la reproducción de los

359

Page 360: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

equilibrios institucionales indicados con anterioridad se muestra imposible. Desde la

perspectiva de la teoría de las ESA, los periodos de estabilidad institucional donde una

ESA permite la obtención de continuados y positivos niveles de inversión y crecimiento

se corresponderán con los períodos de ‘consolidación’ de aquella, mientras que los

periodos marcados por la incapacidad de la ESA correspondiente de seguir favoreciendo

la actividad económica se corresponderán con los períodos de ‘decadencia’ de la vieja

ESA y de ‘exploración’ de los contornos que la nueva ha de tomar. Desde la perspectiva

desarrollada por Laclau y Mouffe, dicha alternancia vendrá reflejada por el binomio

‘sedimentación’-‘reactivación’, donde el primer término se reserva para denotar la

naturalización de las relaciones sociales que son satisfactoriamente reproducidas en el

tiempo, y el segundo para los momentos en los cuales dichas prácticas son cuestionadas

y su dimensión inherentemente contingente sale abruptamente a la luz.

En definitiva, es posible identificar una seria de similitudes en sus respectivos

enfoques teóricos que justifiquen una consideración conjunta de los mismos. Sin

embargo, mientras que la teoría de las ESA permanece firmemente en el campo de la

economía política, concediendo a la organización social del proceso productivo un papel

primordial en la explicación de la heterogeneidad social, dicha pluralidad sigue sin ser

plenamente reconocida al presuponer que los actores políticos susceptibles de participar

en la contienda política que se abre una vez que la decadencia de una ESA se hace

patente pueden derivarse directamente de la posición que ocupan los agentes en el

proceso productivo. En relación a la obra de Laclau y Mouffe, el problema parece ser el

inverso. Su reconocimiento explícito de la heterogeneidad de las luchas y demandas, así

como de la necesidad de una intervención estrictamente política que permita conformar

un sujeto político a partir de tales demandas fragmentadas, se produce a costa de un

olvido consciente de la especificidad de las sociedades capitalistas en tanto que

capitalistas, y por lo tanto de la influencia que los procesos de producción material

tienen sobre la conformación de subjetividades políticas.

Motivos para un diálogo

La necesidad de un diálogo entre ambas posturas se deriva principalmente de

que, por un lado, la mayor atención prestada a los requisitos institucionales de un

360

Page 361: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

funcionamiento satisfactorio del proceso de acumulación en la teoría de las ESA se ve

contrarrestada por un subdesarrollo de los términos en los cuales transcurre la contienda

política (singularmente en tiempos de crisis sistémica), mientras que en el caso de

Laclau la situación es la opuesta, pues la capacidad analítica de su teoría de la

hegemonía se ve seriamente dañada al no tener en cuenta de forma satisfactoria las

restricciones impuestas por los procesos de producción material en la conformación de

subjetividades políticas así como en la mayor o menor probabilidad de la formación de

coaliciones entre estas.

En relación a la obra de Laclau, la principal falla detectada es la completa

ausencia de un análisis de las dinámicas internas al modo de producción capitalista.

Compartimos con Laclau su insistencia en disociar la constitución de subjetividades

políticas de la posición que ocupen los agentes en el proceso productivo (en otros

términos, la autonomización de la clase-para-sí de la clase-en-sí). Sin embargo, este

movimiento se realiza a cargo de un abandono pleno de la tradición de la economía

política, la cual se manifiesta implícitamente en varios momentos de su obra. En primer

lugar, existe el riesgo de que, al cuestionar aquellas versiones más esencialistas o

economicistas del paradigma marxista, acabe propugnando un enfoque igualmente

monista incapaz de aprehender la compleja interacción y co-implicación entre los

desarrollos internos al modo de producción capitalista y las diversas subjetividades

aparejadas al mismo. En segundo lugar, no tomar en consideración las restricciones y

oportunidades derivadas del devenir estructural del modo de producción capitalista

impide generar una jerarquía de las diversas luchas y demandas en liza en relación a su

mayor o menor potencial de ejercer cambios sistémicos. De ser así, el supuesto

economicismo de la ortodoxia se vería reemplazado por un voluntarismo sin ningún

anclaje en las condiciones materiales de existencia. En tercer lugar, las coordenadas de

la lucha hegemónica analizan las relaciones existentes entre las diferentes luchas de cara

a constituir un orden social. Sin embargo, la obtención de consensos sociales es

dependiente en última instancia de condiciones materiales que escapan al marco teórico

de la teoría del discurso. Son precisamente estas condiciones el objeto de estudio de la

economía política. Finalmente, el cuestionamiento de aquellas interpretaciones

unidireccionales y mono-causales del devenir histórico no ha de conllevar la aceptación

de la ininteligibilidad de la historia sino que, al contrario, es preciso reconocer la

361

Page 362: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

alternancia, en el marco de las sociedades capitalistas, de períodos del fuerte convulsión

social e indefinición institucional seguidos por otros de relativa estabilidad. En lugar del

libre juego de las diferencias pregonado por numerosas ontologías posmodernas nos

encontramos con una sucesión de ondas largas íntimamente ligada a evolución interna

del modo de producción capitalista. Precisamente, este es el terreno en el cual un

diálogo con la teoría de las ESA se torna más pertinente. Sin embargo, esta última

tampoco está exenta de complicaciones para pensar correctamente la relación entre el

devenir institucional del capitalismo y las modalidades de subjetivación políticas que lo

acompañan, sin en ningún caso subsumirse en aquel.

En relación a la teoría de las ESA, entendemos que las posibilidades que ofrece

para caracterizar el devenir histórico de las sociedades donde el capitalismo es el modo

de producción dominante, así como para tornar inteligibles las tendencias

potencialmente contradictorias que toda estructura institucional alberga en su seno, se

ven limitadas por su falta de atención a la complejidad implícita en la constitución de

identidades políticas así como en la modalidad de interacción entre las mismas.

Por un lado, la afirmación de que toda ESA que opere de forma satisfactoria ah

de reducir significativamente el nivel de conflictividad social generalmente se confunde

con que su labor de pacificación de conflictos se restringe, en última instancia, al

conflicto capital-trabajo. Es cierto que tal conflicto es constitutivo de las relaciones

capitalistas de producción y, por lo tanto, su contención es una condición sine qua non

para que una ESA opere de forma satisfactoria y sostenida en el tiempo. Sin embargo,

las conflictos que permean las sociedades contemporáneas son múltiples e irreducibles

entre sí, por lo que subsumirlos bajo la rúbrica de la ‘lucha de clases’ impide apreciar

tanto su singularidad específica como el potencial que puedan tener para, articulados

pertinentemente, comprometer la reproducción de la totalidad capitalista sin

necesariamente anunciarse con tal objetivo. Por otro lado, la naturaleza inherentemente

conflictiva de las instituciones que conforman las sociedades capitalistas no genera

automáticamente subjetividades políticas conscientemente referidas a ese conflicto, sino

que es estrictamente necesario un proceso de mediación discursiva mediante el cual

dicha naturaleza conflictiva se transmute en una serie de demandas políticas susceptibles

de articularse entre sí. Son precisamente las complejidades inherentes en este proceso las

362

Page 363: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

que reciben el foco de atención principal en la teoría post-marxista de la hegemonía y las

que, con tal motivo, habrían de ser importadas en el cuerpo principal. A continuación se

presenta brevemente un posible forma de integrar las intuiciones que hemos destacado

como más relevantes en ambos enfoques.

Estructuras Sociales de Acumulación y Hegemonía Discursiva

Una ESA es el conjunto de instituciones que dan forma y estructuran la actividad

económica bajo relaciones capitalistas en un contexto espacial y temporal concreto.

Estos diferentes dominios institucionales, para adquirir el estatus de una ESA han de

establecer relaciones entre sí de tal forma que su reproducción conjunta se vea

favorecida a lo largo del tiempo. Además de generar complementariedades entre sí han

de ser capaces, por un lado, de pacificar las relaciones inherentemente conflictivas de

toda sociedad capitalista y, por otro, de reducir la incerteza económica hasta el punto de

permitir a la acumulación de capital moverse en unos niveles aceptables. En caso de que

estas características sean satisfechas simultáneamente, las condiciones necesarias para

asegurar que la actividad económica capitalista se extienda en el tiempo estarán

garantizadas.

La naturaleza conflictiva de las relaciones capitalistas de producción y

distribución no ha de ser erradicada plenamente, pues esa tarea se torna a todas luces

imposible, sino que ha de ser compartimentada o contenida de forma que no afecte a los

procesos económicos en curso de tal forma que se llegue a forzar su interrupción. Sin

embargo, esta naturaleza conflictiva de sus instituciones no se traduce en ningún caso de

forma automática en una serie de demandas políticas sino que, al contrario, es preciso un

proceso de mediación discursiva para obtener, de forma estrictamente no- determinista,

una serie de demandas políticas heterogéneas entre sí. La teoría de la hegemonía

desarrollada por Laclau y Mouffe postula fervientemente que, para que un orden social

pueda constituirse como tal, un cierto alineamiento entre estas demandas ha de

producirse. Este proceso de articulación no se deriva de ninguna característica que estas

demandas compartan esencialmente entre sí sino que es el resultado de una operación

eminentemente política. Laclau y Mouffe emplean la categoría conceptual de

‘hegemonía’ para referirse a este proceso mediante el cual se produce una contingente

363

Page 364: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

equiparación entre diversas demandas en tanto que pertenecientes a la interioridad del

mismo orden social a la par que algunas otras son expelidas del mismo y relegadas a una

invisibilidad radical.

Por lo tanto, la conformación de un orden social requiere el establecimiento de

una relación entre dichas demandas heterogéneas, la naturaleza de la cual no se deriva

de características intrínsecas a ellas sino que es el resultado de la propia contienda

hegemónica. Por lo tanto, la hegemonía refiere precisamente a ese proceso,

relativamente autónomo, mediante el cual se forjan y disuelven coaliciones de intereses

entre aquellos que apoyan la reproducción de los equilibrios institucionales existentes.

Sin embargo, mantenemos contra Laclau, dicho proceso tiene una dimensión

estrictamente material que escapa a los postulados de la teoría del discurso pues, aunque

la distribución de bienestar material nunca será plenamente igualitaria, sí han de darse

las condiciones materiales para que cada grupo que participe en el mismo se encuentre

relativamente satisfecho con la posición que en el ocupa. Por lo tanto, las identidades

políticas implicadas en tal proceso, así como las relaciones que entre ellas se generen,

serán contingentes y perennemente sujetas a disputa. Sin embargo, resulta estrictamente

necesario que alguna relación entre ellas sea generada. En definitiva, depende de un

funcionamiento satisfactorio de la acumulación de capital, así como de los procesos

ligados a la misma, el que se den las condiciones materiales que los consensos sociales

en curso requieren para reproducirse sostenidamente en el tiempo.

Sin embargo, como defiende la teoría de las ESA, ninguna estructura institucional

estará libre de contradicciones internas que, aunque puedan ser debidamente contenidas

por un largo tiempo, en algún momento rebasarán los elementos institucionales dirigidos

a contenerlas. Una vez que las contradicciones internas al proceso de acumulación no

pueden ser más contenidas, los saberes comunes y las expectativas compartidas

comienzan a resquebrajarse, arrojando su naturaleza contingente a la luz. Las alianzas

sociales que habían sostenido el orden social imperante empiezan a descomponerse

conforme la base material sobre la cual se habían construido se comienza a tambalear.

De esta forma, se abre una contienda política por definir y establecer los contornos

institucionales que la próxima fase de estabilidad prolongada mostrará, de forma que lo

que originalmente se trataba de una crisis sistémica se tornará en una crisis orgánica. La

364

Page 365: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

erosión de los consensos sociales y los hábitos adquiridos durante la fase de expansión

deparará un campo social fragmentado en el cual la batalla hegemónica orbitará, por un

lado, en torno a la constitución en demandas concretas de los anhelos y expectativas

frustradas y, por otro, en la conformación de coaliciones de intereses compartidas cuya

mayor o menor solidez vendrá dada por la propia batalla hegemónica.

365

Page 366: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

366

Page 367: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

“ELHUYAR” 2. GELA-SALA-ROOM

Feminismoa eta marxismoa / Feminismo y marxismo / Feminism and Marxism

- Daniel Ascunce (Universidad Complutense de Madrid): Un marxofeminismo sin clases: la Teoríade la disociación del valor de Roswitha Scholz.

- Marcela da Silva Uchoaa (Universidad de Coimbra): Feminismo y marxismo en la lucha contrael capitalismo y el patriarcado: el lugar de las mujeres en la revolución.

- Oihane García (UPV-EHU): Marxismoa berpentsatuz. Praxia, subjektua eta proiektua ikuspegidekolonial eta feminista batetik.

- Iñigo Galdeano Pèrez: 1859. Urtetik materialismo feminista arkitektonikorantz.

367

Page 368: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

368

Page 369: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Un marxofeminismo sin clases: la Teoría de la disociación del valor de RoswithaScholz.

Daniel AscunceUniversidad Complutense de Madrid

Roswitha Scholz, nacida en 1959, es una autora alemana residente en Nuremberg,

pedagoga social de formación, periodista, militante feminista y miembro del grupo

editor de la revista Krisis desde la década de los noventa y de Exit! desde 2004. Desde

dichas publicaciones y grupos de debate teórico, Scholz divergirá de los planteamientos

iniciales de la Crítica del valor, dando un giro feminista a dicha corriente, lo que

desembocará en la Teoría de la disociación del valor y su concepción del capitalismo

como patriarcado productor de mercancías. Trataremos pues de explicar los

fundamentos de esta propuesta teórica y de indagar en su relación con las aportaciones

del feminismo marxista entre los años sesenta y ochenta en torno al debate del trabajo

doméstico.

De la Crítica del valor a la Teoría de la disociación

La conocida como Crítica fundamental del valor (Wertkritik) se desarrolla desde

finales de los años ochenta en Alemania en torno a la figura del filósofo ya fallecido

Robert Kurz y del Grupo Krisis, que edita la anteriormente citada revisa. Podemos

resumir los propósitos de la Crítica del valor en una relectura de Marx pasando por

encima de gran parte de las posteriores interpretaciones marxistas, centrándose en

ciertos conceptos clave expuestos al comienzo de El Capital -valor, trabajo abstracto,

mercancía, fetichismo- y dejando de lado otros –fuerza de trabajo, plusvalía,

apropiación, capital, lucha de clases- como manera de efectuar una crítica de la sociedad

369

Page 370: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

mercantil y la modernización capitalista, así como de su crisis final, fruto de la llegada a

su límite interno. La actividad de esta corriente ha tendido a apartarse tanto de círculos

académicos como de agendas activistas, a quienes opone una necesaria autonomía del

trabajo teórico, desarrollado a través de publicaciones y grupos de estudio. Si bien el

Grupo Krisis y la revista que editaba con el mismo nombre actuaron como

dinamizadores de la Crítica del valor, dicho grupo sufrió una ruptura en el año 2004 por

la cual fueron expulsados importantes miembros como Robert Kurz o la propia

Roswitha Scholz, tras lo que estos promovieron la creación de una nueva publicación

llamada Exit!, mientras que Krisis ha continuado por su lado. Más allá de los

pormenores de la escisión y de los problemas personales que pudieran resultar

desencadenantes, hubo cuestiones teóricas de fondo. Las desavenencias se centraron

especialmente en torno a la crítica de la Ilustración y del sujeto moderno occidental en

la que se implicó Kurz y en los aportes de Scholz en torno a las relaciones entre los

sexos y disociación del valor. Ambas líneas de trabajo han seguido desarrollándose en

Exit!, la cual se sitúa hoy como referente de la Teoría de la disociación del valor, ya

propiamente diferenciada de la anterior Crítica del valor, más allá de su tratamiento de la

relación entre los sexos.

El concepto Wertabspaltung, disociación del valor o disociación-valor, también

traducido como escisión, aparece por vez primera en un artículo firmado por Roswitha

Scholz en 1992 en la revista Krisis, contundentemente titulado: “el valor es el hombre”.

Este provocador título encierra su tesis principal, que se puede resumir en la existencia

de una disociación sexual específica por la cual todo aquello no asimilable a la forma-

valor se proyecta sobre la figura femenina. En consecuencia, lo femenino y lo no

mercantil coincidirían en su invisibilización e infravaloración, y el capitalismo se

concibe como “patriarcado productor de mercancías”. Es preciso aclarar que la

propuesta de Scholz no es un mero añadido de género a la Crítica del valor, ni un simple

tratamiento de lo que ésta había dejado de lado, sino un cambio en la propia visión de la

totalidad social capitalista, y no sólo respecto a la relación entre los sexos. La división

sexual no es consecuencia secundaria, sino que opera al mismo nivel de abstracción que

la mercancía organizando la sociedad, y atañe a toda ella, no sólo a una relación de

género asimétrica. De modo que la sociedad ya no se organiza en torno a las premisas

del valor, sino en base la disociación del valor. Estamos ante una profunda crítica de los

370

Page 371: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

presupuestos de la Crítica del valor, que trastoca sus bases y supone una reformulación

en toda regla. Pone en cuestión los presupuestos que manejan los críticos del valor en

tanto que androcéntricos, dado que tanto el propio “valor” como el “trabajo abstracto”

serían conceptos sexualmente neutros. Esto hace que la categoría sexo y por tanto la

relación entre sexos queden desplazadas, cuando no directamente ignoradas, tendiendo a

ser expulsadas de ese esquema conceptual por ser alógicas y no compatibles con él. La

Crítica del valor centra su teorización sólo en la crítica de lo relativo a la mercancía o la

forma-valor, por lo que es incapaz de aprehender todo aquello que no adopta dicha

forma. Por tanto, dejaría sin explicar todo aquello que no forma parte de la esfera

mercantil, pero que sin embargo es esencial no sólo para la pervivencia de dicha esfera,

sino para la propia reproducción social, como las tareas domésticas o los cuidados, que

por lo general recaen en las mujeres. Ahora bien, la autora insiste en que aquello que se

disocia del valor no es un subsistema de éste, y que entre ellos no existe una relación de

subordinación ni de derivación en base a sus categorías. La disociación genera pues de

dos elementos (valor y disociado) de una totalidad, de una misma relación social

contradictoria pero unitaria al mismo tiempo. Así pues, cada uno de ellos está contenido

en el otro como su presupuesto, y viceversa. No se trata pues de que el valor genere a su

disociado, sino de que ambos son cooriginarios en un sentido lógico-histórico, de

manera simultánea e interdependiente. No puede entenderse el uno sin el otro, tanto en

su surgimiento como en su mantenimiento, y es que un reinado absoluto del valor,

aunque sea ésta su tendencia, no es posible, ya que necesita de su contrario. En ello

consiste el principio social de la disociación del valor, según el cual hay ciertas

actividades que cualitativamente por su contenido no pueden ser comprendidas por la

racionalidad económica, ya que al no poder medirse o cuantificarse, no son asimilables

por la forma-valor. Esta esfera disociada estaría compuesta por las actividades

reproductivas no subsumibles bajo la noción de trabajo abstracto, pero también por

ciertas cualidades, actitudes e incluso sentimientos y emociones que no caben en la

racionalidad puramente económica; un conjunto que va desde actividades hasta

emociones, que se encuentra en una nebulosa frontera entre lo obligatorio y lo

existencial, y es esa indefinición también la que lo define y lo hace especialmente

opresivo. El hecho de que este disociado suponga el reverso del valor y del trabajo

abstracto no debe confundirse con que el primero sea una especie de cara positiva del

371

Page 372: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

segundo ni un reducto alternativo que se pueda oponer a él ya que, para el valor, su

precondición es la existencia de su contrario (y viceversa), y juntos conforman la

sociedad mercantil.

El proceso de disociación del valor genera a su vez una forma histórica específica:

el “patriarcado productor de mercancías”, entendido como modelo civilizatorio, sin una

vocación universalista que pretenda explicar otros contextos espacio-temporales, que la

autora ciñe al occidente moderno. Este comenzaría en el S. XVIII, políticamente con las

revoluciones burguesas que proclaman los derechos del hombre como ciudadano, es

decir, como titular de mercancías formalmente libre; y al mismo tiempo

económicamente “con la diferenciación entre un sector de trabajo asalariado capitalista y

un sector privado de reproducción doméstica” y la “polarización de los caracteres de

género”. En este marco es en el que se hace una caracterización de la relación entre

sexos propia del patriarcado moderno, paralelamente a la generalización de la

producción de mercancías. La división de los roles sexuales ya no queda como

consecuencia secundaria, sino que se pone “al mismo nivel de abstracción que el trabajo

y el valor”. La propuesta teórica de Scholz, entendiendo la disociación del valor como

proceso, contiene a su vez una teoría de la modernización con un recorrido que

desemboca en el análisis de las nuevas transformaciones sociales que obedecen al

desarrollo postmoderno del patriarcado productor de mercancías y a su crisis.

El trabajo doméstico desde el feminismo marxista

Más allá de los grupos de trabajo y estudio creados alrededor de Krisis primero y

Exit! después, un ámbito en el que habitualmente Scholz interviene y discute es el de los

feminismos, ya sean constructivistas, diferencialistas o materialistas, proponiéndose

frente a ellos “superar de una vez la igualdad abstracta burguesa, la diferencia

focalizada en aspectos biológicos y la deconstrucción afirmativa postmoderna”. Tras la

popularidad que experimentó el marxismo a en los setenta y ochenta, en lo sucesivo han

sido el paradigma postmoderno y propuestas deconstructivistas como la Queer Theory

las que han dominado el panorama, que al parecer de Scholz no son “más que una

simple inversión del esquema base- superestructura” por la que discurso y lenguaje

372

Page 373: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

“devienen en cierta manera la infraestructura de las realidades materiales”. Sin

embargo, en los últimos tiempos, sin romper con este paradigma pero generando

interesantes contradicciones, advierte Scholz que se ha dado una “vuelta de la

economía” en el feminismo a través de “argumentos típicamente marxofeministas que

creíamos olvidados” que se amalgaman a los “esquemas conceptuales

deconstructivistas”, y este es el escenario en el que aparece Scholz con su propuesta

teórica que polemiza con ellos criticando el concepto mismo de trabajo en un contexto

ciertamente distinto al de los inicios de la Crítica del valor, pero al que ya apuntaba esta:

el del agravamiento de la crisis. Decíamos que Scholz asume la necesidad de hablar de

feminismos, y no de una única teoría feminista con todas sus aristas difuminadas. Ahora

bien, la autora no sigue el mismo criterio al referirse al otro gran ismo en liza: el

marxismo. Si el feminismo se afirma la mayor parte de las veces en plural y con

apellidos igualmente diversos, el marxismo se nombra siempre y con recurrencia en

singular, con apellidos que en su caso se refieren siempre a una misma idea: el

marxismo tradicional o marxismo del movimiento obrero. Recordemos que esta manera

de denotar al marxismo ya aparece en la Crítica del valor y Scholz no sólo continúa con

ello, sino que amplía su significado, en este caso respecto a las relaciones entre los

sexos. Pero volviendo a Scholz, esta contradicción en la manera de nombrar es más

importante si cabe debido a la temática que estamos tratando, ya que más allá de la no

adscripción al marxismo como etiqueta por parte de Scholz, hablar de patriarcado y

capitalismo nos remite necesariamente a hablar de las complejas relaciones entre

feminismo y marxismo, lo cual nos obliga a dar cuenta de las diversas lecturas que se

han hecho desde feminismos y marxismos igualmente diversos. Si la Crítica del valor

trataba de volver a Marx desde una postura muy crítica con el marxismo, además de

deslindar distintas facetas en el propio Marx, Scholz suma una nueva crítica, que bien

puede ser extendida tanto al marxismo como al propio aparato teórico marxiano. Así

pues, además del viejo reproche a un marxismo que reduce la cuestión de la mujer a

contradicción secundaria, hay un desengaño respecto a la capacidad de las categorías

del propio Marx como el valor o el trabajo abstracto para comprender la totalidad social,

incluida su esfera disociada y femenina. La autora plantea pues que “las actividades

reproductivas femeninas tienen en el capitalismo un carácter diferente al del trabajo

abstracto” y que este es “un aspecto de la sociedad capitalista que no puede ser captado a

373

Page 374: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

través del instrumentario conceptual marxiano”. Estos argumentos nos retrotraen a los

debates propios del feminismo marxista, en los que se discutía entre otras cuestiones la

relación entre marxismo y feminismo o sobre el trabajo doméstico, lo cual nos lleva a

preguntarnos cuál es el contacto de la autora con dicha corriente. La realidad es que en

los textos de Scholz a los que hemos tenido acceso en los que se polemiza con distintos

feminismos, apenas se encuentran menciones al de raigambre marxista. Y cuando estas

aparecen es para referirse a él como fenómeno tanto pasado como acabado. Cierto es

que este último tuvo una gran presencia desde los años sesenta hasta entrados los

ochenta, que posteriormente ha perdido. Ahora bien, resulta ineludible tener en cuenta

que los debates que tuvieron lugar en su seno en épocas pasadas difícilmente pueden

calificarse como cerrados, por lo que sería más provechoso retomarlos, a no ser que se

les esté haciendo una enmienda a la totalidad. En cualquier caso, parece inevitable

tenerlos al menos en cuenta, dada la afinidad de los temas tratados, especialmente para

constatar los cambios sociales que se han experimentado en estas décadas y en

consecuencia modificar los análisis correspondientes. Por ello resulta paradójico cuando

la autora se refiere a la necesidad actual de “un nuevo marco teórico marxofeminista”

cuando de hecho desatiende como interlocutores a sus actores pretéritos.

Un marxofeminismo sin clases

“Por último llegó un momento en el que todo lo que los hombres habían venidoconsiderando como inalienable se hizo objeto de intercambio, de tráfico, y podíaenajenarse. Es el momento en que incluso las cosas que hasta entonces se transmitíanpero nunca se intercambiaban, se donaban pero nunca se vendían, se adquirían peronunca se compraban, tales como virtud, amor, opinión, ciencia, conciencia, etc., todo, ensuma, pasó a la esfera del comercio. Es el tiempo de la corrupción general, de lavenalidad universal, o, para expresarlo en términos de economía política, el tiempo enque cada cosa, moral o física, convertida en valor dinerario, es llevada al mercado paraser apreciada en su más justo valor” Karl Marx

En esta larga cita extraída del comienzo de Miseria de la filosofía, podemos

observar que ya a mediados del S. XIX la mercantilización y monetarización de los

momentos más íntimos e inalienables del acervo humano y la vida social no sólo

provocaba una denuncia en términos morales sino que, como el mismo Marx plantea,

exigía saber “cómo explicar esta nueva y última fase del intercambio”. De lo cual

374

Page 375: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

podemos extraer en un primer lugar que la presión creciente de la esfera mercantil en

vías a engullir aquello que quedaba disociado de ella, empleando los términos de

Scholz, no es un fenómeno exclusivo del desarrollo postmoderno del patriarcado

productor de mercancías, sino que ya estaba ocurriendo de manera previa. Lo cual no

impide reconocer que este proceso se haya podido acelerar o intensificar en la

actualidad, como trata la autora. En todo caso, sí que nos lleva a cuestionar una de las

principales tesis de la Teoría de la disociación del valor: la suerte de naturaleza

irreductible al valor de ciertas actividades y emociones que por su cualidad no pueden

ser cuantificables ni, en definitiva, subsumirse bajo la noción de trabajo abstracto. Sin

mucha dificultad encontramos innumerables actividades por lo general asignadas a las

mujeres y antaño reducidas al trabajo doméstico realizado en el ámbito privado familiar,

que aunque se sigan efectuando también en él, han sido en diversos grados socializadas

tanto por el mercado como por el Estado. Desde los restaurantes hasta los asilos, desde

las tiendas de arreglos de ropa a la venta de productos precocinados, desde las

guarderías hasta las trabajadoras del hogar, desde la prostitución hasta los vientres de

alquiler. Siempre se puede alegar que esta mercantilización despojaría al amor o al

cuidado de su carácter último, además de su difícil medición y cuantificación al

entender este último “no como servicio material concreto (…) sino un estado general de

atención”; sin embargo, ya no hablamos de una hipótesis a futuro sino de una realidad

palpable. Pero este hecho tan sólo constituye la superficie de la confusión que conlleva

dicho planteamiento. Y es que más allá de que esa afirmación de irreductibilidad se

encuentre sin justificar y de lo que los hechos dicen por sí solos, está su concepción

sexuada del valor, sobre la cual construye todo su argumento. Al afirmar que el valor es

el hombre y por tanto, que su disociado lleva rostro de mujer, se corre el riesgo de

atribuir unos atributos de género a cada sexo de una manera que raya el esencialismo.

Pero sobre todo, pretender que la mercancía lleve consigo una impronta patriarcal a la

que va unida en origen con carácter necesario y de la cual no se puede desprender

implica una concepción igualmente esencialista de lo que definiría al valor según su

contenido, en este caso sexual. Naturalmente que podemos y debemos afirmar que el

valor es una categoría neutra en lo que se refiere al sexo, pero no sólo en lo referente a

él. Porque lo que define a la mercancía y el valor “no es su contenido material, sino su

forma social, esto es, las relaciones sociales que se han generado en su producción”. No

375

Page 376: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

se trata por tanto de un sesgo androcéntrico, sino “de utilizar un criterio «formal»” para

definir el valor, el cual es indiferente a su contenido cualitativo, ya sea sexual o de otro

tipo. Esto es, que la forma-valor puede contener actividades cualitativamente distintas, y

que una misma actividad puede adoptar o no dicha forma según la relación social en la

que se inscriba. Entendemos pues erróneo adscribir una naturaleza masculina y

patriarcal a la mercancía, y vano el intento de encontrar en sus confines el origen de la

opresión de la mujer propia del capitalismo.

Otro concepto que resulta problemático es el de patriarcado productor de

mercancías. Cuando Scholz pone en un lugar preferente el elemento patriarcal,

suponemos que trata de situarlo al mismo nivel que el mercantil, dada su concepción

sexuada de la mercancía. Aunque “el término “patriarcado” se introdujo para distinguir

las fuerzas que mantienen el sexismo de otras fuerzas sociales, como el capitalismo”,

Scholz entiende el patriarcado productor de mercancías como un solo sistema cuyo

principio social es la disociación del valor. La ahistoricidad y universalidad a priori que

suele conllevar el uso del término patriarcado como constante bajo distintos modos de

producción se vería solventada al entender que bajo el capitalismo, éste adopta una

forma específica cualitativamente distinta, de ahí patriarcado productor de mercancías.

En cualquier caso, seguiría siendo inexacto denotar como patriarcal a la opresión de la

mujer que se da en la sociedad burguesa si entendemos que “el patriarcado es una forma

específica de dominación masculina” propia de sociedades anteriores y distintas a al

capitalismo. Si seguimos desgranando el concepto de patriarcado productor de

mercancías, encontramos esta vez en su apellido otro elemento clave y no meramente

nominal, como es su manera de entender la especificidad capitalista, lo cual la Teoría de

la disociación del valor compartiría en gran parte con la Crítica del valor. El rasgo

específico del sistema capitalista respecto a otros sistemas sería la producción

generalizada de mercancías, ya que efectivamente la producción mercantil data de antes

del capitalismo. De aquí ya podemos extraer una primera contradicción, y es que si

entendiéramos el patriarcado como forma genérica y transhistórica de dominación

masculina, y asumiéramos que la producción mercantil como tal es anterior al

capitalismo y no exclusiva de él, podríamos concluir que históricamente ha habido

diversos patriarcados productores de mercancías de los cuales el específicamente

376

Page 377: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

capitalista tan sólo sería uno, y que por tanto dicha definición no es lo suficientemente

concreta.

Por tanto, ¿en qué consiste la producción de mercancías específicamente

capitalista? No estamos ante una producción mercantil cualquiera, sino ante una

producción capitalista de mercancías en la que la dinámica de la acumulación se da a

partir de que el capitalista valoriza su capital apropiándose del trabajo ajeno, del

plusvalor producido por la fuerza de trabajo. Pero la generalización de la producción de

mercancías, el despliegue de este modo de producción capitalista, exige una importante

condición previa. Dicha precondición es “la llamada acumulación originaria”, la

separación de los productores de los medios de producción de la cual surge una nueva

clase social, el proletariado, que privado de medios de vida se ve forzado a vender su

fuerza de trabajo a los propietarios del capital a cambio de un salario. Como veremos, el

papel de la fuerza de trabajo como mercancía es clave. Cierto es que Scholz anota

perspicazmente que “la fuerza de trabajo humana debe convertirse en mercancía”, pero

acto seguido se limita a decir que “privada de todo acceso autónomo y consciente a los

recursos, una parte siempre creciente de la sociedad se ve sometida a la dictadura del

«mercado de trabajo», haciendo así de la capacidad humana de producir una capacidad

fundamentalmente heterónoma”. Salta a la vista la medida ambigüedad mediante la que

Scholz esquiva la división fundamental de la sociedad en clases, con eufemismos tales

como que el proletariado es simplemente una parte creciente de la sociedad, la

explotación del trabajo por el capital es el mercado de trabajo y la dictadura del salario

es una capacidad de producir heterónoma. La Teoría de la disociación del valor arrastra

los dejes del “marxismo de la circulación” al reducir la crítica del capital a una crítica

del valor, que se queda en la contemplación del intercambio de equivalentes entre

titulares de mercancías formalmente libres y confunde el núcleo de la relación social

capitalista con lo que no es más que su superficie. Y es que “en el mercado se

encuentran compradores y vendedores de fuerza de trabajo”, sí, sólo que “unos compran

para enriquecerse y otros venden para sobrevivir”. Esta evidencia no cabe en el esquema

teórico de Scholz, en el que la existencia de las clases es algo que se omite a priori. De

la misma manera lo hacía de nuevo la Crítica del valor como “marxismo sin clases” que

llega a hablar de una dominación sin sujeto, en la que obrero y capitalista serían

igualmente presas de la dictadura del fetiche, la cual sería una inexpugnable dominación

377

Page 378: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

sin sujeto. Sólo que en el caso de la Teoría de la disociación del valor esto también

afecta a su visión de la relación entre los sexos, dada su vocación de “hacer sitio a otras

formas de discriminación social” entre las que también se encontrarían las “disparidades

económicas” (sic), todas ellas tratadas “en igualdad de condiciones a nivel teórico”.

Decimos que esa visión desclasada afecta a la manera de entender la relación

entre los sexos en primer lugar porque “la dicotomización de familia y sociedad, que es

especialmente fuerte en las sociedades de clases, hace a las mujeres responsables de la

producción con valor de uso privado, y hace a los hombres responsables de la

producción con valor de intercambio”. Pero entendemos que es algo que va más allá de

una dicotomización entre la producción de valor o no o una genérica división sexual del

trabajo, la cual no implica de por sí desigualdad. Citábamos antes la emergencia de la

mercancía fuerza de trabajo fruto de la separación entre los productores y los medios de

producción como precondición de la producción capitalista, y este hecho tiene un

impacto crucial en la relación social entre los sexos, ya que la producción y

reproducción de dicha fuerza de trabajo encuentra un lugar privilegiado (aunque no

exclusivo) en el trabajo doméstico desarrollado por las mujeres obreras, que si bien de

por sí no produce (plus)valor, tiene una relación estructural con la reproducción del

capital, sin olvidar paralelamente la propia integración de la mujer en el trabajo

asalariado, con un papel específico en la división del trabajo como mujer trabajadora.

En cualquier caso, no constituye ninguna novedad resaltar el sello de clase de la

opresión de la mujer en la búsqueda de la base material de ésta y así lo ha sido en gran

parte de la tradición marxofeminista. Sea como fuere, encontrar una interrelación

precisa entre las categorías clase y sexo ha sido uno de los principales nudos planteados

en los debates del feminismo marxista, sin que ello haya impedido desarrollar al mismo

tiempo fructíferas vías de investigación en torno al valor que se han entrecruzado

incesantemente en el tortuoso camino de identificación y superación de la opresión de la

mujer. La omisión que hace Scholz de la dominación de clase característica del

capitalismo es en un primer lugar herencia de la Crítica del valor, lo cual le impide

lograr una fotografía fidedigna del funcionamiento del capital desde sus raíces más

profundas. Pero como advertíamos, este hecho marcará también su visión de la opresión

particular que sufre la mujer en el capitalismo, ya que la clase como elemento

fundamental se ve constantemente expulsada de su esquema lógico. De esta manera,

378

Page 379: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

intuye procesos interesantes como que “se produce una redistribución de los trabajos de

asistencia y cuidado dentro de los mundos de vida femeninos” por la que “mujeres bien

situadas pueden permitirse contratar los servicios de trabajadoras inmigrantes mal

pagadas” pero se muestra incapaz de extraer de ellos sus consecuencias en términos de

clase. Lo mismo ocurre en su hipótesis del “modelo mono-género”, que tendría una

mayor coherencia y potencialidad acotando dicha tendencia a la clase burguesa, y no a la

mujer en abstracto. En última instancia, la lectura class-blind que hace Scholz del

capitalismo y la opresión de la mujer, en lo que bien podemos definir parafraseando a

Klauda como un marxofeminismo sin clases, tiene también notables consecuencias

políticas. Y es que al ignorar la división fundamental de la sociedad en clases, por un

lado se invisibilizan la explotación y dominación y por otro se obvia la mera existencia

del antagonismo; pero lo más grave es la negación de su capacidad transformadora,

cerrando las puertas a las perspectivas emancipadoras tanto en términos de clase como

de sexo, lo cual no obstante encajaría con su manera de entender la autonomía de una

teoría eminentemente contemplativa que rehuye plantear tareas prácticas.

En síntesis, es justo reconocer la originalidad de la Teoría de la disociación del

valor de Roswitha Scholz, la cual presenta diversas innovaciones aquí criticadas como la

concepción sexuada del valor o el análisis del capitalismo como patriarcado productor

de mercancías. Más complicado resulta vislumbrar avances respecto a los viejos debates

del feminismo marxista, los cuales vuelven a concentrar un creciente interés en la

actualidad. En cualquier caso, remarcamos la pertinencia de hacer una aproximación a

la propuesta teórica de esta autora, sin por ello eludir mostrar las manifiestas

limitaciones de este marxofeminismo sin clases.

Referencias básicas:

Angulo, Mikel. De la teoría del valor al marxismo sin clases. Para una crítica del “marxismo de la circulación” http://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/52214 Arruzza, Cinzia. Las sin parte. Matrimonios y divorcios entre feminismo y marxismo http://bibliotecafeminista.com/las-sin-parte-matrimonios-divorcios-feminismo- marxismo/Scholz, Roswitha. Apuntes sobre las nociones de “valor” y de “disociación-valor” https://issuu.com/aginteahausten/docs/apuntes_sobre_las_nociones_de_valor.

379

Page 380: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

380

Page 381: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Feminismo y marxismo en la lucha contra el capitalismo y el patriarcado: el lugarde las mujeres en la revolución.

Marcela da Silva Uchôa

Universidade de Coimbra

Feminismo y Marxismo: ¿Un diálogo Posible?

En el debate marxista, la emancipación de las mujeres no es posible sin la

extinción del sistema capitalista, el sujeto revolucionario, entonces, deberá ser el

proletariado, postura que incluye en su discurso tanto mujeres como hombres. Sin

embargo, específicamente en este caso, las trabajadoras deberán ser las protagonistas en

la lucha por su propia emancipación, y para que los hombres de su clase incorporen el

combate contra la opresión también existente en el programa revolucionario de las filas

proletarias, se hizo necesario hacer percibir la causa feminista como uno de los aspectos

fundamentales para posibilitar una lucha de clases más amplia.

La corriente denominada "segunda ola" del feminismo que trae a la luz

cuestiones aún consideradas tabú a principios de la década de los 60 hasta mediados de

los años 80 provocó debates intensos al traer a las discusiones feministas propuestas que

deberían ir más allá de las enunciadas en un primer momento; la promoción por la

igualdad en los derechos contractuales, derecho a la propiedad para hombres y mujeres y

la extinción de los matrimonios dispuestos, cuestiones hasta entonces centrales dentro

del debate feminista en la llamada "primera ola" del feminismo dan lugar al derecho al

aborto, participación activa en la política que incluían las mujeres en la base de ascenso

caracterizaron de forma efusiva ese período. La activista y autora feminista Carol

Hanisch (1970) acuñó la máxima "El personal es político", tal eslogan se convirtió en

símbolo de esta segunda ola. Las feministas de la llamada segunda ola veían las

desigualdades culturales y políticas de las mujeres conectadas, y buscaban estimular a

381

Page 382: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

las otras a percibir aspectos de sus vidas personales como reflejos de las estructuras de

poder sexistas.

Este período será marcado, de forma peculiar, por los esfuerzos teóricos del

movimiento feminista de unificar clase y género para reflejar el análisis sobre las

mujeres a partir de las categorías marxistas ortodoxas. Según Alfons el Magnánim, en el

libro Teoría feminista y teoría crítica organizado por Seyla Benhabib y Drucilla Cornell

(1990): "Algunas feministas sostenían que el género era una forma de clase, mientras

que otras afirmaban que se podía hablar de las mujeres como clase en razón de su

posición dentro de la red de relaciones de producción "afectivo-sexuales". Esta lectura

evidencia cómo había entre las teóricas del feminismo radical gran militancia de

mujeres que luchaban en los movimientos progresistas e izquierdistas, pero muchas

veces encontraron en ellos una falta de respuesta a sus reivindicaciones.

En el libro La crisis de la crisis del marxismo Perry Anderson no acepta la

unidad entre estas dos luchas, pues no confiere historicidad al proceso de la opresión

patriarcal. Llama la atención sobre el hecho de que la superación de la dominación

sexual no es posible sin la superación de las clases y considera que ésta es más palpable

que la primera:

La dominación sexual es mucho más antigua históricamente, y mucho másprofundamente arraigada en la cultura, que la explotación capitalista. Detonarsus estructuras requiere una carga igualitaria muchísimo mayor de esperanzasy energías psíquicas, que la necesaria para eliminar la diferencia entre clases.Pero, si esa carga explotó en el capitalismo, es inconcebible que dejen sincambios las estructuras de desigualdades de clases - más recientes yrelativamente más expuestas (...). En este sentido, el gobierno del capital y laemancipación de las mujeres son - histórica y prácticamente - irreconciliables(Anderson, 1984: 105).

Alexandra Kollontai en su Autobiografía de una mujer emancipada de 1980,

evidencia las tensiones existentes en el tema de género dentro del proceso

revolucionario ruso, donde a pesar de esperar una práctica más consciente e inclusiva en

cuanto a las cuestiones de género y de la explotación de la mujer, ella y sus

correligionarios eran comúnmente atacados por tratar de cuestiones llamadas por los

compañeros de "cosas de mujer" por el simple hecho de cuestionar la opresión femenina

382

Page 383: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

existente dentro de los espacios marxistas. Kollontai luchó para que dentro de los

espacios marxistas los objetivos de la lucha feminista también fueran tratados con

seriedad y compromiso dentro del programa del movimiento de la clase trabajadora.

La reivindicación por los derechos de las mujeres y su participación activa

encuentra lugar en la historia en la Revolución de 1917, ese momento se convertirá en

un marco en la lucha por derechos de igualdad sexual, pues por primera vez se vio que

estas cuestiones se plantean como una de las luchas plantas. Ellas eran la voz de más de

un tercio de la población trabajadora de Rusia, encabezaron una revolución radical en el

país, al luchar por derechos y enfrentar un sistema de dominación que culminó con la

Revolución Rusa. Fue el 8 de marzo de 1917 que una manifestación concentró en Rusia

alrededor de 90 mil mujeres contra el zar Nicolás II, además de la participación del país

en la Primera Guerra Mundial, lo que generó un entusiasmo nacional y desencadenó la

llamada Revolución de Octubre. En el caso de que se trate de una de las más importantes

de la historia de la humanidad, se ha convertido en una de las más antiguas de la historia

de la humanidad, a pesar de que podemos percibir su papel y su significado que

permanecen más allá del tiempo en el resultado de sus luchas.

El camino de la posguerra tampoco fue nada fácil, Alexandra Kollontai se

preocupa en la construcción y mantenimiento de colectividades que propicien el debate

acerca del trabajo doméstico, precisamente por percibir que si el mismo no se distribuye

genera desigualdades y aleja a la mujer de la vida la política. Con el apoyo de Lenin y

Trotsky, junto con sus compañeras de luchas, lograron aprobar medidas significativas

como la legalización del aborto. Sin embargo, todavía eran muchas las dificultades

que insistían en dificultar el proceso de emancipación. Como ella misma relata:

Minhas teses sobre minhas ideias sobre sexo e moral foram amargamente combatidaspor muitos camaradas do partido de ambos os sexos, assim como ainda com outrasdiferenças de opinião no partido a respeito dos princípios políticos. O cuidado pessoal efamiliar foi adicionado a isso e, deste modo, os meses de 1922 passaram sem trabalhofrutífero. (Kollontai, 1980, p. 75).

Las mujeres rusas lucharon ante condiciones extremadamente precarias, de

extrema miseria; fueron años de luchas intentando dar visibilidad a la causa, con

periódicos / publicaciones, la realización de reuniones, la participación en

manifestaciones, a partir de varios frentes, obreras, campesinas, revolucionarias. En el

383

Page 384: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

caso de la poesía, la poesía, la poesía, la poesía, la poesía, la poesía, la poesía, etc. de los

trabajadores bajo la égida del régimen estalinista. En 1969 el análisis de Kate Millet, en

su obra Sexual Politics resonó y permitió al feminismo radical llegar a la conclusión de

que "era necesaria una revolución para cambiar el sistema económico, sin embargo,

insuficiente para liberar a la mujer "(Weinbaum, 1984). Kate Millet al analizar la Unión

Soviética sólo bajo régimen estalinista, cree que una revolución socialista puede dar

lugar a una contrarrevolución feminista. Esta conclusión, aunque superficial es

comprensible teniendo en cuenta que bajo el régimen de Stalin no sólo se suprimió el

derecho al aborto, como también hubo gran persecución a los homosexuales, además de

erigirse nuevamente la idea de familia como célula básica del Estado, incluso

concediendo privilegios a las mujeres que tenían muchos hijos. Si esos diálogos

generaban tensiones es porque el feminismo, como movimiento que apunta a la

emancipación de las mujeres de toda opresión, estaba en constante confrontación y

proceso de construcción con las corrientes teóricas y políticas que expresaron las

tendencias revolucionarias del período.

La investigación sobre el feminismo marxista Céli Regina Pinto en su artículo

A propósito de la controversia feminismo / marxismo (límites y perspectivas del

feminismo socialista) llama la atención sobre el hecho de que la eliminación de las

clases sólo puede propiciar la emancipación de las mujeres, si esta cuestión específica es

trabajada dialécticamente en el proceso revolucionario. De acuerdo con la autora, la

lucha contra el poder patriarcal aunque no pretenda ser el foco del debate, es

ineliminable ante la observación de que el proceso de superación de las clases no es tan

sólo economicista, sino sobre todo dialéctico, mientras que la comprensión de la

realidad tiende a mantenerse en los cambios de los modos de producción. Siendo así, las

relaciones de género, sobre todo sus relaciones de poder, deben ser percibidas como

obstáculos a la conciencia emancipatoria. Hay materialidad en la superestructura y eso

debe ser reflejado por los teóricos marxistas contemporáneos.

Ya sea entre diálogos o tensiones, el feminismo tuvo que reconocer en el

marxismo un medio de interlocución necesario. Históricamente feminismo y marxismo

nacieron en el modo de producción capitalista, aunque la opresión de las mujeres y de

las clases sea anterior a la explotación del trabajo asalariado. El desarrollo del

384

Page 385: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

proletariado y la destrucción de la economía familiar pre-capitalista se encuentran en el

origen de ambas corrientes de pensamiento. Así, quien aspira a acabar con la opresión, y

no sólo a obtener prudentes elaboraciones teóricas abstractas de dudosa capacidad

emancipatoria, debe dar cuenta de ello, como hizo el feminismo en sus varias vertientes

de discusión y posturas en el curso de la historia en un diálogo controvertido, pero

también fructífero.

Protagonismo e Invisibilidad Histórica: La Práxis Política de la Revolución de las Mujeres.

Para gran revolución de octubre, ¿quiénes fueron? "No, una masa, decenas, cientos demiles de heroínas anónimas que caminaron lado a lado con obreros y campesinos ennombre de la bandera roja, con el lema de los soviets, a través de las ruinas del odiosopasado religioso y csarista (KollontaiI, 1927, Diario de las Mujeres, nº 11, Dossier 060:Revolución de Octubre).

Con el lema "Pan y paz", el 8 de marzo en el calendario occidental y el 23 de

febrero en el calendario ruso que marca el Día Internacional de las Mujeres, en el año

1917 fue marcado por el activismo de mujeres tejedoras y mujeres familiares de

soldados del ejército que salieron a las calles de Petrogrado (hoy conocida como San

Petersburgo), a convocar al operario ruso a luchar contra el zarismo y la salida de Rusia

en la Primera Guerra Mundial. El manifiesto que duró varios días, adquirió uno carácter

de lucha política, que posibilitó la eliminación de la autocracia rusa y contribuyó

fuertemente al ascenso de los bolcheviques al poder.

En su obra La historia de la Revolución rusa de 1930, León Trotsky relata que

los propios bolcheviques fueron sorprendidos por la autonomía y el liderazgo de las

mujeres rusas. En la víspera del día internacional de la mujer, discursos y manifiestos

para las conmemoraciones de la fecha resonaban por las calles, pero las mujeres de la

industria textil transgredieron la resistencia de las organizaciones revolucionarias que

participaban e iniciaron una gran movilización, al hacer surgir una huelga de masas, otra

alternativa para los líderes políticos a no ser adherirse a la huelga.

Ni una sola organización llamó huelgas ese día. A pesar de eso, a la mañana siguiente,las obreras textiles en varias fábricas salieron en huelga y enviaron delegadas a losmetalúrgicos, pidiendo apoyo. Los bolcheviques acordaron. Entonces fue hecho: las

385

Page 386: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

mujeres trabajadoras fueron la chispa de la revolución. (...) El Día de la Mujer fueexitoso, lleno de entusiasmo y sin víctimas. Y no revelaba aún lo que ese día traía ensus entrañas. (Trotsky, 1962, págs. 20-21).

El impacto de las luchas de esas mujeres y sus liderazgos también femeninas

marcaron no sólo la revolución rusa como la historia, pero sobre la mayor parte de ellas

la historia escrita por hombres hizo silenciar, sin embargo los avances históricos

conquistados por las feministas soviéticas permanecen y resaltan la importancia del

protagonismo femenino en cualquier Revolución que se diga social y anticapitalista.

Es hora de comprender que el movimiento feminista no tiene como objetivo la

lucha contra el sexo masculino, sino que está dirigido a la organización de las mujeres, a

la movilización de aquella mitad de la población que está inerte para el combate de los

prejuicios, independientemente de quién es el agente de ellos (Kalmánovich, Org.

Graziela Schneide, 2017, p.18).

En el caso de las mujeres, que se ha convertido en una de las más antiguas de

la historia de la humanidad, se ha convertido en una gran activista femenina y precísora

de los ideales que movían la revolución de octubre, nacida en Saratov, en Rusia,

Kalmánovitch fue una activista del movimiento de mujeres, tratada por la investigadora

sobre estudios rusos Rochelle Ruthchild, 2010) como la más prominente feminista judía.

Después de la Revolución de 1905, se convirtió en feminista radical, siendo una de las

mujeres pioneras en hablar públicamente acerca de los derechos políticos femeninos y la

igualdad de género en las conferencias, o incluso discursos sobre la causa de la mujer;

en la Rusia de 1908 Kalmánovich participó activamente en los encuentros de la Unión

por la igualdad de Derechos de las mujeres y se presentó en el I Congreso de toda Rusia

contra el comercio de mujeres en 1910 entre tantos otros. Escribió panfletos sobre el

tema y contribuyó a los principales periódicos feministas existentes en la época, como

Soiúz Jénschin y Jénski Viéstnik. La activista era contundente en su defensa al

feminismo y su necesidad en el debate acerca de la opresión femenina:

Conscientemente o por falta de familiaridad con el asunto, los opositores y lasopositoras del movimiento de liberación de las mujeres lo imaginan como unalucha dirigida contra los hombres, en general comprendiendo el feminismo comoalgún tipo de motín armado, una guerra de amazonas. En cuanto a sus adeptas-que tienen el coraje de afirmar que la cuestión de la libertad de la mujer, así

386

Page 387: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

como la de otros ciudadanos, es siempre actual y que no se puede privilegiar losderechos de una parte de la población en perjuicio de la otra-, los opositoresdeclaran -las feministas "radicales", creyendo que entendieron algo.(Kalnanovich, Org. Graziela Schneide, 2017, p.18).

Al igual que Kalmánovich, otro importante personaje histórico de la revolución

rusa Inessa Fiódorovna Armand es poco hablada, siempre orientada por los ideales

marxistas Inessa fue la líder del departamento de mujeres del Comité Central del Partido

Comunista y fue integrante de la organización de la I Conferencia Internacional de las

Mujeres Comunistas. El rescate de sus escritos políticos posibilitó percibir la

importancia de la lucha de las mujeres en los cambios sociales, en su texto titulado El

Partido Comunista y la Trabajadora de 1920, Inessa afirma: "El trabajo femenino se

ajustó al capitalismo exactamente como el trabajo más barato, más humilde, y los

propietarios, en su lucha contra los trabajadores, utilizaban el trabajo femenino como un

medio de empeorar las condiciones de trabajo o de mantenerlas en el nivel anterior.

Tales consideraciones se muestran tan actuales que también podrían ser leídas, por

ejemplo, en el artículo de la norteamericana Nancy Fraser, El feminismo, el capitalismo

y la astucia de la Historia, que trae a partir de la misma perspectiva un diagnóstico de

cómo la precarización del trabajo de las mujeres fue decisiva para la expansión del

modelo capitalista neofordista, asunto que retomaremos detalladamente más adelante.

Wendy Goldman (2014) en su libro Mujer, Estado y Revolución: política de la

familia soviética y de la vida social entre 1917 y 1936, hace un trabajo minucioso para

mostrar cómo la Revolución Rusa trajo cambios marcados para la vida de las mujeres y

de los hombres. Uno de los primeros actos del nuevo gobierno soviético fue la creación

del matrimonio civil y permitir el derecho al divorcio. Hasta 1917, autoridades religiosas

controlaban el llamado Derecho de la Familia: que incluían ortodoxos rusos, judíos y

musulmanes. Para la mayoría de la población, esto posibilitaba que la Iglesia Ortodoxa

Rusa tuviera control sobre el matrimonio, el divorcio, la custodia de los niños, así como

las relaciones entre marido y mujer como un todo: No es el trabajo femenino en sí que

rebaja los salarios al entrar en la competencia con el trabajo masculino, pero la

explotación del trabajo femenino por los capitalistas que de él se apropian "(Zetkin, en

su discurso en el Congreso de Fundación de la Segunda Internacional en 1889, apud

Goldman, 2014, p.66).

387

Page 388: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

La ley patriarcal no permitía a la mujer obtener educación, tener autonomía en su

trabajo, no pudiendo ni siquiera cambiar de residencia o viajar sin que el marido o el

padre consintiera. El divorcio era muy difícil de obtener, aunque el marido tenía

comportamientos abusivos. Si una mujer había dejado a su marido, ella perdía todos los

derechos sobre sus hijos. Las mujeres fueron educadas para obedecer a sus maridos en

todos los aspectos, y su silenciar era así pieza clave en el mantenimiento del sistema

social y político capitalista patriarcal.

Según Goldman, el Código de la Familia de 1918 hizo evidente la opresión

femenina y sus siglos de control patriarcal y la necesidad de cambios radicales.

Estableció el matrimonio civil y el derecho al divorcio, garantizó a las mujeres derechos

igual a los hombres. También garantizó el derecho de los niños que a partir de ese

momento pasaban a tener derecho al apoyo parental, incluso naciendo fuera de un

matrimonio civil registrado. Ellas pasaron a tener derecho a los mismos derechos y de

ser totalmente independientes. Fue la legislación familiar más radical del mundo en

términos de reconocimiento de los derechos de las mujeres. En 1920, la Unión Soviética

se convierte en el primer país del mundo en legalizar el aborto. A partir de entonces, las

mujeres podrían recibir abortos libres y legales en los hospitales, realizados por médicos

en condiciones higiénicas.

A pesar de todas las luchas y conquistas del feminismo revolucionario

enunciadas en las varias corrientes feministas de la revolución rusa, están de acuerdo

que la existencia de la dominación masculina (patriarcado) está presente en todas las

sociedades existentes, y parezcan compartir la máxima socialista de que en el

capitalismo es es imposible alcanzar la liberación humana, lo cierto es que se muestran

incrédulos sobre la posibilidad del socialismo de lograr crear una verdadera democracia

basada en la extinción de la esclavitud asalariada y sobre la que pueda asentarse la

emancipación definitiva de las oprimidas y de los oprimidos. Según el feminismo radical

no habrá cambio social sin una revolución cultural que la antecede. Cada individuo debe

comenzar a modificarse a sí mismo para después cambiar la sociedad. Este movimiento

de autoconciencia vendría a posibilitar la liberación sexual y la creatividad que

permitiría transformar las relaciones opresivas.

388

Page 389: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Cuerpo de la mujer como última frontera en la conquista por el capital: las estructuras que subyacen al capitalismo a través de la opresión femenina

La historiadora feminista italiana, Silvia Federici en su libro Caliban and the

Witch: Women, the Body, y Primitive Accumulation (2004) propone revisar los

orígenes del sistema capitalista, la investigación histórica de Federici trae las formas de

opresión y resistencia a la luz, opresiones que por mucho tiempo fueron consideradas

invisibles, la opresión de las mujeres se vuelve central no sólo para la historia

capitalista, sino también en la búsqueda de una salida. Para historiadora, profesora

emérita de la Hofstra University en Nueva York, ni siquiera Marx Marx percibió que,

sin confinar a las mujeres a la reproducción, no habría capital; para la autora, Marx

estudió ese período de una perspente masculina, ocupándose de la esfera productiva, del

trabajo asalariado, pero acabó muchas veces por ignorar la esfera reproductiva de la vida

y de la mano de obra, como por ejemplo: la gestación, la lactancia y el cuidado con los

niños, la sexualidad, el cuidado con los ancianos y los enfermos, la limpieza.

Según Federici las luchas trabadas por las mujeres desde el período medieval no

estaban desvinculadas de las luchas de clase más que hoy; sin embargo, eran luchas por

derecho propio. Mientras que en la Europa precapitalista las mujeres tenían acceso a las

tierras y otros bienes comunes, en el capitalismo ellas fueron descargadas de la tierra,

del trabajo asalariado, y sus cuerpos pasaron a ser vistos como instrumentos para control

de masa y aumento de productividad. Las parteras, que también hacían los abortos,

fueron criminalizadas, así como las blandas y curanderas con sus conocimientos de

pociones y hierbas medicinales, las adivinanzas y sus visiones espirituales, las mujeres

que vivían solas, las herejes, y tantas otras. Sacar de las mujeres la autonomía sobre sus

cuerpos corroboró con el desarrollo de una medicina basada en conocimientos fuera del

alcance de las clases populares.

La conversión de los campesinos en trabajadores asalariados a lo largo de estos

siglos demandó una aceleración del tiempo y una nueva concepción del cuerpo humano

que pasa a ser visto como máquina y sometido al dominio de la mente, en una relación

jerárquica. El campesino necesita ser disciplinado, olvidar sus viejas formas de vida

comunal.

Federici enfatiza que el capitalismo necesita jerarquías, y es precisamente por

eso que cuestiones de género deben ser entendidas como una pieza clave en las

389

Page 390: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

relaciones de clase. El argumento central de la autora es que la acumulación primitiva

implicó no sólo la acumulación de riqueza y los trabajadores llamados libres, sino

también la acumulación de poder y jerarquías dentro de la clase obrera, y llega a la

conclusión que ese proceso existe hasta hoy, neocolonias. Que la transición al

capitalismo no fue natural, ni siquiera pacífica, no hay que negar, pero es importante

subrayar que fue sobre todo construida con la institucionalización de la violencia

masculina contra las mujeres.

Cada vez que una mujer es abusada, objetiva, discriminada, la clase trabajadora

se debilita. Víctima de la opresión, pasará a creer que la realidad no es pasible de

cambio y que es mejor someterse al opresor que luchar contra las estructuras dominantes

y por su vida en riesgo. La clase trabajadora, por otro lado, se desestabiliza, porque ese

hombre que oprimió a su compañera, está distante de transformarse en un trabajador

consciente de sus grilletes. Por esta percepción, el trotskismo defiende que si la unidad

de los trabajadores es necesaria, entonces es imperioso erradicar los prejuicios contra los

inmigrantes, las barreras que se plantean entre efectivos y tercerizados, combatir la

ideología que impone la represión del adulto sobre el joven y, en ese sentido, luchar

decididamente contra la opresión de las mujeres. Ellas deben dejar de ser lo que él llama

"las proletarias del proletario", las personas sumisas y consideradas objetos de la

propiedad del hombre. Así, el programa del marxismo revolucionario a convocar a

todos: abran alas a la mujer trabajadora.

El Feminismo en el Contexto del Capitalismo Organizado por el Estado

La filósofa Nancy Fraser en su artículo titulado Feminismo, capitalismo y la

cuesta de la historia, 2009, nos llama la atención sobre el surgimiento de la estructura

social hegemónica en el período de la posguerra, una formación social en la que los

estados ejercieron un papel activo en conducir las sus economías nacionales. En base a

las experiencias de la depresión y planificación de tiempos de guerra, Fraser apunta el

hecho de que estos Estados crean varias herramientas de dirigismo, que incluyen:

política industrial, tributación redistributiva, provisión social, reglamento empresarial,

nacionalización de algunas industrias clave, así como como la desmercantilización de

390

Page 391: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

bienes públicos. En las décadas posteriores a 1945, una variante del capitalismo

organizado por el Estado podría también ser percibido en los países de tercer mundo.

En las ex colonias empobrecidas, así como los Estados desarrollistas recién

independientes buscaron usar sus capacidades más limitadas para iniciar el crecimiento

económico nacional a través de políticas de sustitución de importaciones, inversión

infraestructural, nacionalización de industrias clave y gastos públicos en educación.

Las feministas de la segunda ola rechazan la identificación exclusiva de injusticia

como mala distribución entre clases. Ellas expandieron el significado de la justicia,

reinterpretando como injusticias desigualdades sociales que habían sido descuidadas, o

racionalizadas, rechazan tanto el enfoque exclusivo del Marxismo en la economía

política como el enfoque exclusivo del liberalismo en la ley, ellas desvelaron injusticias

localizadas en otros espacios como en la familia, en la sociedad civil y en la vida

cotidiana, pero con certeza uno de los grandes aumentos de las feministas de la segunda

ola es el hecho de haber ampliado la percepción del número de ejes que puede llegar a

albergar la injusticia. Al rechazar la primacía de las clases, las feministas

antiimperialistas, feministas negras y las feministas socialistas también se opusieron al

discurso de feministas radicales que pretendía situar el género en la misma posición de

privilegio categorial.

La segunda ola del feminismo amplió su campo de acción para incluir asuntos

anteriormente privados como sexualidad, servicio doméstico, reproducción y violencia

contra las mujeres. De esta forma, nos permitieron comprender de forma más amplia el

concepto de injusticia que debe abarcar no sólo desigualdades económicas, sino también

las jerarquías del poder político. El resultado fue más allá de una lista de cuestiones

aisladas, pero posibilitó la noción de que la subordinación de las mujeres era sistémica y

muy bien fundamentada en las estructuras profundas de la sociedad. a pesar de tales

diferencias, la mayoría de las feministas de la segunda acordaron que superar la

subordinación de las mujeres requería transformar radicalmente las estructuras

profundas de la totalidad social. Este compromiso común para la transformación

sistémica denotaba los orígenes del movimiento en el más general fermento

emancipatorio de los tiempos.

391

Page 392: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Nancy Fraser (2009) llama la atención que el proyecto fue fracasado desde el

principio, pues siempre estuvo bajo el juzgo de fuerzas históricas más profundas, que no

fueron bien entendidas en la ocasión. Hoy, podemos percibir que el surgimiento de la

segunda ola del feminismo coincidió con un cambio histórico en el carácter del

capitalismo, que acabó de ser trasplantado al neoliberalismo. A diferencia del

capitalismo tradicional, que usaba la política para domesticar mercados, el

neoliberalismo propone utilizar mercados para tener la política bajo control.

Promovieron privatización y desregulación; la responsabilización personal dio lugar a

los Estados de bienestar social y desarrollistas, se establece de esa manera un formato de

Estado competitivo y mezquino. Para Fraser, aunque públicamente se pensó como guía

en la transición hacia el capitalismo en Europa Oriental / Central, sólo se aplicaba de

forma gradual y desigualmente en el Primer Mundo. En el Tercer Mundo, por contraste,

la neoliberalización fue impuesta, especialmente en América Latina.

Exponiendo esas cuestiones históricas, lo que nos cabe aquí llamar la atención

es: cómo la segunda ola del feminismo prosperó y se expandió en esta nueva coyuntura.

El movimiento que comienza como contra cultural radical que llegó a obligar a los

Estados poscoloniales a abandonar sus activos, abrir sus mercados y recortar gastos

sociales, estaba según Fraser "a camino de convertirse en un fenómeno social de masa

de base amplia ". Atrayendo partidarios de todas las clases, etnias, nacionalidades e

ideologías políticas, las ideas feministas penetraron en todos los espacios de la vida

social.

Es cierto que el surgimiento del neoliberalismo modificó las estructuras en que

segunda ola del feminismo operaba. El objetivo fue dar nuevo significado a los ideales

feministas. Los anhelos que tuvieron un claro impulso en el contexto del capitalismo

organizado por el Estado asumieron un significado mucho más dudo y peligroso en la la

fase neoliberal. En el nuevo contexto de globalización las feministas se unieron a

activistas de derechos humanos, ambientales, críticos de la Organización Mundial de

Comercio para buscar alcanzar las injusticias que habían sido descuidadas en otros

tiempos.

Utilizando nuevas tecnologías de comunicación para expandir el debate, las

feministas fueron precursoras en estrategias innovadoras el resultado fue una nueva

392

Page 393: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

forma prometedora de activismo feminista transnacional. Muchas de esas feministas

dirigieron sus esfuerzos hacia la esfera internacional, haciéndose oír en la sociedad civil

global trajeron de vuelta al debate nuevos espacios de discusión sobre qué modelos de

gobernanza global queremos, sin embargo según Fraser se involucraron en varias

cuestiones más localizadas que subyugaban el debate sobre las cuestiones relacionadas

con la pobreza.

Según Nancy Fraser, estas campañas redujeron la política feminista en ONG's,

daban más voz a las élites que hablan la lengua inglesa que a grupos activistas locales.

Para la filósofa, esos procesos dejan claro que en realidad el neo-liberalismo hasta

abriría espacio para debate con reivindicaciones para el reconocimiento de las luchas,

pero no permitiría espacio para las reivindicaciones de redistribución, en la medida en

que construye un nuevo régimen de acumulación del trabajo asalariado de las mujeres, y

busca separar los mercados de una reglamentación social.

Atender las demandas feministas no puede ser visto como apenas un gran paso

para sanar problemas sociales y económicos de nuestra sociedad capitalista, si no hay

una transformación en la base del sistema todo vuelve a ruir. Fraser llama la atención

aún, al hecho de que el feminismo dominante ha adoptado un enfoque que no promueve

la igualdad ni siquiera para las mujeres, quizá para otros grupos. El enfoque de este

modelo de feminismo es animar a mujeres instruidas de clase media a esforzarse,

conquistar cargos de liderazgo, romper barreras, de forma que no hay cambios

estructurales en la sociedad capitalista, esas mujeres sólo cosechan los laureles de la

victoria al estigmatizar y explorar otras. El trabajo de cuidado y las tareas domésticas se

repasan para trabajadoras mal remuneradas. "Este no es un feminismo inclusivo para

todas las mujeres" [...] sólo son justos si permiten a todos los actores relevantes

participar como pares en la vida social "(FRASER, 2005a, págs. 59) - y sería todavía

una noción de proceso , pues indicaría un patrón procedimental por el cual se hace

posible evaluar la legitimidad democrática de las normas: "[...] son legítimas si pueden

garantizar el asiento de todos los involucrados en un proceso justo y abierto de

deliberación, en el que todos participan como pares "(ibídem).

El feminismo mainstream adopta así una noción de igualdad orientada hacia el

mercado, que encaja en el neoliberalismo dominante. Tendría, de esa forma, a encajar en

393

Page 394: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

un formato del capitalismo aún peor y más cruel, es el feminismo liberal que cada vez

más proporciona el carisma y la ilusión de emancipación que el neoliberalismo se utiliza

para legitimar su distribución de riqueza entre los ricos.

Referencias Bibliográficas

Anderson, Perry, (1984) A crise da crise do marxismo. São Paulo: Brasiliense.

Butler, Judith. (1990) Contingent Foundations: Feminism and the Question of“Postmodernism”. New York: University of California at Berkeley. Tradução: PedroMaia Soares. Disponível em: <http://marcoaureliosc.com.br/butler3.pdf> p. 24, [data: 29de dezebro de 2012]Benhabib, Seyla e Cornell, Drucilla (1990). Más allá de la política de gênero. In: Teoría feminista y teoría crítica. Barcelona: (orgs) Alfons el Magnánim,

Engels, Federico (1989), El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.México: Premiá.Federici, Silvia. (2004), Caliban and the Witch: Women, the Body, and PrimitiveAccumulation. New York: Autonomedia.Fraser, Nancy (2005ª), Reframing justice. Amsterdam: Royal Van Gorcum.

(2009), Feminism, Capitalism and the Cunning of History. New Left Review,London, n. 56.Goldman, Wendy (2014), Mulher, Estado e Revolução: política familiar e vida socialsoviéticas, 1917-1936. – 1. Ed. – São Paulo: Boitempo: Iskra Edições. (1993) “Women, the State and Revolution: Soviet Family Policy and Social Life,1917-1936”. Cambridge: University Press.Kalmanovitch, Anna (2017), A Revolução das Mulheres: Emancipação Feminina naRússia Soviética, org. Graziela Schneide. São Paulo: Boitempo.Lenin, Vladimir (1956), O socialismo e a emancipação da mulher. Rio de Janeiro, RJ: Vitória.Kollontai, Alexandra (1927), Diário das Mulheres, nº 11, Dossier 060: Revolução de Outubro.

(1980), Autobiografia de uma mulher emancipada. São Paulo: PropostaEditorial.Hanisch, Carol, (1970) The Personal Is Political, was originally published in Notes fromthe Second Year: Women’s Liberation. Disponível em:http://www.carolhanisch.org/CHwritings/PIP.html [data: 29 de dezebro de 2012]Pinto, Céli, (1985), A propósito da controvérsia marxismo/feminismo.GT: Mulher ePolítica. ANPOCS, mimeo.Ruthchild, Rochelle (2010), Equality and Revolution: Women’ s Rights in the Russian Empire,1905-1917 (Pitt Russian East European). Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Trotsky, Leon (1962), Histoire de la révolution russe, Paris, Seuil

394

Page 395: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Zetkin, Clara. (1956), Lênin e o Movimento Feminino. In: LENIN, V. I. O socialismo e a emancipação da mulher. Rio de Janeiro, RJ: Vitór

395

Page 396: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

396

Page 397: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Marxismoa berpentsatuz. Praxia, subjektua eta proiektua ikuspegi dekolonial etafeminista batetik.

Oihane Garcia

UPV/EHU

Badugu zer gogoetatu eta zer ospatu. Karl Marxen jaiotzaren urteurrenak (1818-

2018) batu gaitu oraingoan, errekapitulazioa egiteko, uztak jasotzeko eta aurrera begira

jartzeko aukera eskaintzen diguna.

Han eta hemen marxismora bueltatzeko gogoa, nahia edo irrika nabari da. Ez da

joera bakarra. Feminismoaren eta dekolonialtasunaren berpizkundea ikusgarria izan dela

ukaezina da. Aitzitik, periferia globalean marxismo kritikoa hiru indarren

osagarritzearen alde lanean dihardun bitartean, Euskal Herrian bestelako egoera bizi

dugu: marxismoa eta feminismoa lehian dauden espazio politiko antagoniko gisa

irudikatu dira. Bestalde, goizegi da ikuspegi dekolonialak gurean izango duen eragina

baloratzeko; ikusteke dago harrera hobea egingo zaion, hortaz.

Gaurkoan ez dugu eztabaida horretan sartu nahi. Aurrera jo aurretik, baina, gure

abiapuntua argitzea beharrezkoa zaigu: marxismoaren egiteko garrantzitsuenetakoa

sistemaren egiturazko krisiei erantzuteko kontraesan (zahar)berrituetan sakondu, arazo

berriak eragin eta alternatiba askatzaileak sustatzea dela; bide horretan, marxismoaren

tradizioaren onena berreskuratzeaz gain, ikuspegi feminista nahiz dekoloniala txertatzea

ezinbestekoa dela.

Hain zuzen ere, komunikazio honetan begirada dekolonial eta feminista batetik

marxismoaren bilakaeran berebizikoak izan diren hiru afera berpentsatuko ditugu: 1)

teoria kritikoaren irismena eta praktika iraultzailearekiko artekotasuna; 2) aldaketarako

subjektua eta herri sektoreen tresna askatzaile bezala marxismoari planteatzen zaizkion

397

Page 398: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

arazoak; eta, 3) kapitalaren ofentsibaren aurrean, bizitzak erdigunean jartzen dituzten

proiektu politiko alternatiboen beharra.

Ekarpen hau prestatzeko argitaratu gabeko lan batean oinarritu naiz batik-bat. Bi

mendeetan zehar eta testuinguru ezberdinetan marxismoaren kartografia osatu nahi izan

dut. Marx, Engels eta euren garaikideek ezarritako hausturetatik hasten da kontakizuna;

tokian tokiko marxismo kritiko eta iraultzaileak jorratzen dira ondoren; marxismo

zientifiko-ortodoxori eta marxismo akademikori nahiz marxismoa eta estetikara

hurbilpen bana egiten diogu, egungo marxismoaren erradiografia eginez marxismoaren

bilakaerari behin behineko bukaera eman diogularik. Idazteke dagoen pasartea da euskal

marxismoaren nondik-norakoak.

Aipatutako gida horrez gain, eztabaidarako dokumentu hau osatzeko beste bi

iturrietatik edan dut. Bata, azken urteetan UPV/EHUko Soziologia graduan marxismoa

lantzea egokitu zaidan aldetik, ikasgela barruan jasotako era askotako i(ra)kaspenak

biltzen ditut orriotan. Bestea, herri mugimenduko kide bezala ditugun zenbait kezka edo

ezinegon, eta, nola ez, eztabaida emankorretatik ateratako argi izpi ugari.

Eztabaidarako (eta akziorako) zirriborroa hau eragile politikoei eta marxismoan

interesa duen orori zuzentzen zaio. Batzuetan besteetan baino agerizkoa bada ere,

momentu oro Euskal Herrian eta aldaketan jarrita dugu ortzi-muga.

Marxismoa lanabes teoriko-praktiko bezala

Marxismoaren bilakaeran teoriaren eta praktikaren artekotasuna berebiziko afera

izan da. Eztabaida irekitzeko horri helduko diogu ezinbestean. Gainera, marxismoaren

oinarriak birpentsatu eta marxismoa bera berrezaugarritzeko beta hartu nahi dugu.

Aukera faktoreak ez ezik, arrisku faktoreak ere hartuko ditugu hizpide, eremu askotan

ematen ari den teoria eta praktikaren desloturan arreta jarriz.

Teoria kritikoaren egiteko nagusienetarikoa da statu quo-a ezbaian jartzea.

Dialektikaren oinarrizko momentua ezeztapena izanik, mundu-sistema klasista, sexista,

arrazista, eurozentriko, kolonialista, inperialista, liberal, antropozentriko, natura eta

hizkuntz suntsitzailea kolokan jartzeagatik, marxismoa dugu “orden liberala” ukatzeko

398

Page 399: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

tresna. Horrez gain, pentsamendu forma hegemonikoekiko, jakintzarekiko nahiz

zientziarekiko kritiko izateagatik nabarmendu da eta, hein handi batean, bere baitan

sortutako ezagutzarekiko auto-kritikoa izategatik ere. Ezagutza dinamikoa eta bizia ez

balitz, litekeena da zapalkuntza anizkoitzen sistema bere konplexutasunean ez ulertzea.

Halaber, ezagutza praktiko erradikala litzateke, era askotako zapalkuntzekin bukatzeko

erroetara jo ez ezik, indarren dagoen ereduaren sakoneko, erabateko edo muturreko

aldaketa bultzatzen duelako. Dialektikaren osotasunaren kategoriari helduz; eta sistema

kapitalista hetero-patriarkala harremanen osotasun konplexu eta interdependiente gisa

ulertuz, bizitza forma askoren mailakako merkantilizazioa azaltzeko corpus teoriko

osatua eskaintzen du.

Marxismoa corpus bizia, dinamikoa eta osatua bada, jendarte bilakaera ere horrela

ulertzen duela esan dezakegu: etengabeko kontraesanetan, etengabeko aldaketan.

Kapitala-lana, kapitala- natura, kapitala-sorkuntza artistikoa eta aurrekoak barnebiltzen

dituen kontraesan nagusia, hots, kapitala-bizitza kontraesanean sakondu ez ezik,

kontraesan antagonikoei aurre egiteko bokazioa du.

Eraginik gabeko ariketa erretoriko hutsa bihur ez dadin, teoria kritiko-iraultzailea

ezin da soilik statu quo-a ukatzera mugatu. Unibertsitate eremuan maiz ahazten dugun

kontua, diagnostiko mamitsuetatik haratago zapalkuntza harremanak gainditzeko

alternatiba askatzaileak proposatzea dugu egiteko nagusienetakoa. Zentzu horretan,

marxismoa errebeldia, erresistentzia, emantzipazioa eta eraldaketa sustatzen duen

praktika politiko gisa berrezaugarritu dezakegu.

Azkenik, berau gorpuztean, marxismoa jarrera jakin batzuekin harremanetan jar

dezakegula iradoki nahi dugu: orden sozialarekiko begirada zorrotza; zirikatzailea;

eguneroko praktikak gainditzeko grina; konpromisoa edo ausardia; pentsatzeko, ekiteko

edo sentitzeko (giza)tasuna, etika; gustu edo zentzu estetiko-artistikoa, besteak beste.

Hein handi edo txikiago batean, marxismoaren bilakaeran osagai guzti hauek

topatu ditugu. Marxek eta Engelesek ordura arte mundu ulertzeko pentsamendu

formekiko haustura sakonak planteatu zituzten azterketa teoriko eta historiko

sistematizatuak eginez, garaiko esperientzia praktikoetatik ikasiz eta euren bizi-

ibilbidean izandako klandestinitate eta erbeste garaiak baliatuz. Aldiz, ondorengo

399

Page 400: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

belaunaldi marxisten eskutik etorri zen teoria eta praktikaren lotura hertsiena, bai

errusiar iraultzaren lehengo urteetan, bai ondorengo prozesu deskolonizatzaileetan.

Mugimendu hauen eskutik heldu zaizkigu nazio eta kolonia arazoen lanketak; emakume

eta genero gaien garapena (maitasun erromantikoa barne); edo garapen eredu

eurozentrikoari kritika, ekarpen gutxi batzuk plazaratzearren.

Teoria eta praktikaren aferara bueltatuz, garai berdintsuenetan eman zen bien

arteko deslotura. Horren adibide ditugu stalinismoa zein mendebaldeko marxismo

akademikoa. Azken horri dagokionez, marxismoaren erakundetzearekin batera eman

ziren lehen desplazamendu esanguratsuak maila teorikoan (era askotako

errebisionismoa, marxismotik urrundu arte), ideologikoan (kontserbadurismoruntz, oro

har), espazialean (langileen eremutik unibertsitatean zokoratzera) eta afektibo-

sinbolikoan (aritu eta aditu amildegia handitzea; elitismo eta dirigismora daramana).

Gure testuinguruan teoriaren eta praktikaren deslotura gainditu gabeko arazoa

delakoan gaude. Penduluaren alde batean teorizismoan erortzeko arriskuak dirau, hots,

lukubrazioetan murgildu eta eraginik gabe jardutea. Penduluaren beste aldean

aktibismoa legoke, praktikara soilik mugatutako jarduera, intuizioa, imaginazioa edo

espontaneotasuna lagun. Biek ala biek ekintza iraultzailea oztopatzen dutela jakina da.

Korronte ezberdinetan gailendu den teorizismoaren nahiz aktibismoaren aurrean, gure

iritziz, marxismoak ezin du izan gehientsuenetan antzuak diren eztabaida mamitsu eta

luzeen plaza; ezta aktibismo hutsa ere.

Aipatutakoaren harira, eta testuinguru arras ezberdinean György Lukácsek

marxismo ortodoxoa (1919) saiakeran jasotako kezkak gurera ekarriz, marxismoa “fede-

ekintza” bihurtzea arriskutsua da oso. Kategoria marxista zurrunetara jotzen dugu maiz,

euren egokitasuna zalantzan jarri gabe; ustezko “esentziak” bilatzen dira (Marxen

marxismoa formarik puruenean eta estatikoenean ulertuta), aurreko belaunaldi marxisten

ekarpenak tokian tokiko esperientzietatik garatu, hobetu, kuestionatu edo gainditu ezin

diren lege sakratuak bailiran; desikasi eta ikasi ordez, egi absolutuen defentsa irmoa

baimentzen dituzten jarrera erasokorrak erreproduzitzen dira; ez dira falta tentaldi

positibistak edo dialektika natur zientzietan aplikatzeko saiakera zientifizistak...

Marxismora bueltatzeko tendentzia guzti hauek dialektika iraultzailetik urrun kokatzen

400

Page 401: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

direla uste dugu; marxismoaren izenean ez baitago osotasun konplexuari heltzen ez dion

ekinbide akritiko bat garatzerik.

Marxismoa kontraesanak sortu eta eragiteko gaitasunetan datza. Erantzunak

topatzea bezain beharrezkoa (eta premiazkoa) baita zalantza-galderak formulatzea.

Corpus bizia eta dinamiko lez, postulatu edo premisa nagusiak momentu historikoaren

gora-beherei egokitzen zaie. Auzi berriak plazaratzen zaizkigun bakoitzean, kritikoki

baloratu eta osagarritasunaren alde lan egitea litzateke gakoa, hortaz.

Arestian argudiatu bezala, beharrezkoa da gainditu nahi diren zapalkuntza

anizkoitzak osotasun konplexu batean kokatzea eta harremanetan jartzea. Kontrako

zentzuan, atzera pausutzat jo daiteke ikuspegi bakarra gailentzea eta jendartearen

bilakaera faktore bakarrera mugatzearen determinismoa, gaur gaurkoz gainditu gabeko

ekonomizismo batera garamatzana. Corpus teorikoa elikatzeko kaltegarria izateaz gain,

praktika honek eragin zuzenak dituela arreta deitu nahi dugu: borroken mailaketa eta

eraldaketarako mugimenduen zatikatzea, oso praktika posmodernoa dena, bide batez

esateko.

Laburbiltzearren, hauxe litzateke teoria eta praktikaren aferan gailendu nahi

dugun kokapena: marxismoa berez ez dela helburu, hau da, kosta ala kosta defendatu

behar den lubakia. Kontrara, zapalkuntza anizkoitzen sistema ezeztatzeko nahiz

gainditzeko lanabes teoriko-praktikoa dugu; metafora jarraituz, lurra astintzeko aitzurra.

Horregatik guztiagatik, kontraesankorra litzateke zeregin anti-kapitalista, anti-

inperialista, antipatriarkala, antiliberal-autoritarioei aurre egitea, aldez aurretik

marxismoa deskolonizatu, despatriarkalizatu eta desantropologizatu gabe.

Marxismoa eta subjektuaren afera

Teoria eta praktika umezurtzak lirateke subjektuagatik ez balitz. Subjektu

kolektiboaz eta antolatuaz arituko gara hemen, marxismo kritiko eta iraultzailearen

ikuspegitik aldaketa prozesuen subjektu protagonikoa ere badena.

Hasteko eta behin, marxismoak eta herri-sektoreek historikoki elkarren beharra

izan dutela nabarmentzea dagokigu. Batetik, neutraltasun eta ekidistantzia alde batera

401

Page 402: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

utziz, teoria kritikoa gorpuzteko eta praktika iraultzaile kolektibo arrakastatsuak

sustatzekoa ezinbestekoa da herri sektoreen ikuspegitik abiatzea. Bestetik, bizitzaren

mailako merkantizazioa prozesuetan ematen den norbanakoaren eta kolektiboaren

desjabekuntza integral baten aurrean, herri sektoreek zapalkuntzen egiturazko baldintzak

politizatu (klase, sexu-generoa, arraza, hizkuntza edo kultura bezalako baldintza

sozialak esaterako) eta munduan kokatzeko nahiz eskuhartzeko tresnak probestu

ditzakete.

Marxismoaren bilakaeran subjektuaren aferak gaizki-ulertze ugari ekarri dituela

ohartaraztea dagokigu. Bada, ikuspegi erredukzionista batetik, klase arteko borrokan

mendebaldeko herrietako-industria handiko- soldatapeko langile-txuri-gizon-heldu-

heterosexualak hartu dira protagonista nagusitzat. Egunotan hori litzateke sektore

askotan dirauen iruditegia.

Aldiz, marxismoaren ibilbide luzean nekazariak eta lur jabe txikiak, jatorrizko

herriak eta emakume antolatuen mugimenduak hastapenetan topatuko ditugu.

Periferiako marxismo kritiko-iraultzaileak berebiziko ekarpena egin zuen gerora. Harrez

geroztik “besteak” ditugu (“bestekotuak”, “baztertuak”, “isilaraziak”, “menpekoak”),

herri mugimenduarekin batera, aldaketaren ezinbesteko bultzindar.

Herri sektoreak bere zentzurik zabalenean ulertuta, eta marxismo eta herri

sektoreen harremana elkarelikatzea ezinbestekoa dela aintzat harturik, gure buruari

gutxitan egiten diogun galdera deserosoa planteatzerik dugu: ba al dago marxismoa

herri- sektoreetan sustraituta egungo Euskal herrian? Marxismoa desitxuratzeko,

karikaturizatzeko, isolatzeko eta/edo zokoratzeko saiakeren ostean, nor ari da

marxismora bueltatzen? Eta nola?

Era berean, oraindik ere marxismoak kutsu elitista, dirigista eta adoktrinatzailea

ez ote duen galdetzerik dugu, izan mugimendu iraultzaileen buruzagien egitekoa; izan

elite akademiko-intelektual baten jarduna eta, zehazki, mendebaldeko gizon zuri eta

helduen ekinbide pribilegiatua.

Marxismoa aurrera begira jarrita, eraikitako iruditegia deseraikitzearen eta

berreraikitzearen beharra handia dagoela esan dezakegu. Gainera, kontuan hartu behar

dugu subjektuaren gaineko lanketa beste arazo batzuekin estuki harremanetan dagoela:

402

Page 403: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

antolakuntza ereduak, formak eta praktika militanteak; programa, proiektua, helburu

estrategikoak; aipatu helburuak lorpen bidean jartzeko tresnak, eta abar.

Esandakoa adibide batekin azaltzeko, Euskal Herriko ezker marxista eta

feminismoaren iruditegietara jo dezakegu. Mari Luz Estebanek berriki argitaratu duen

Feminismoa eta politikaren eraldaketak (2017: 34) saioan aipatzen duenez, batean

dogmatismoa eta zurruntasuna gailendu diren bitartean, bestean malgutasuna,

esperimentazioa, auto- transformazioa da nagusi; lehengoak irakurketa utopiko eta

lerrobakarrekoak egiten ditu, gizarte utopikora heltzeko estrategia bakarra eta bateratua

proposatuz, euskal feminismoak azterketa ireki eta konplexuak baimendu dituen

bitartean.

Iruditegiak sinplifikazioak badira ere (horietako asko interes politikoa ezkutatzen

ez dutelarik), badugu zer hausnartu, zer ikasi eta zer aldatu. Subjektuaren aferan

ikuspegi feministak nahiz dekolonialak funtsezko ekarpen bi egin dituela uste dut:

Batetik, subjektibotasuna, gorputza, afektuak eta pasioak politizatu, balioan jarri

edo berdimentsionatu izana. Ekarpena ez datorkigu soilik mugimendu feministaren

eskutik; dekolonialtasunak mendebaldeko arrazionalizazioa eta ustezko zientifikotasuna

ezbaian jartzen du, (neo)kolonialismoaren intelektuala gizon zuria, mendebaldarra eta

heldua izanik.

Bestetik, barne-kolonialismoaren eztabaidak berpiztu izana. Arazoa ez delako

(soilik) klase dominatzaileak duen logika koloniala, patriarkala eta androzentrikoa;

baizik eta gure baitan dagoen arrazismoa, sexismoa eta klasismoa era askotako mugak

jartzen dizkigula.

Subjektua modu kolektibo eta askean berrosatu; (auto)antolatu eta ahalduntzea

dago jokoan. Herri-hezkuntza edo askapenerako pedagogiak (herri-unibertsitate

esperientziak edo herri jakintzen laborategia esaterako); herri mugimenduen

esperientzien sistematizazio edo mapeo kolektiboak; metodologia kritiko komunikatibo

eta partehartzaileak, guzti hauek praxiaren filosofiaren adibide egokiak dira: aldi berean

ingurua aztertzeko, eskuhartzeko eta ahalduntzeko aukera eskaintzen digute.

403

Page 404: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Gainera, esperientzia hauen bidez adituen eta arituen arteko botere asimetriak

leundu daitezkeela azpimarratzea dagokigu. Gehientsuentzat marxismoa jakintza

espezializatua da, teorikoegia, abstraktuegia, mardulegia, astunegia, eta, horrenbestez,

gutxi batzuen esku dagoena. Iruditegi horretatik ere badugu zer ikasi, besteak beste,

berri ezagutzatik urrun kokatzen dela marxismoa. Hortik datorkigu, hain justu,

marxismoa sustraitzearen beharra.

Hego-amerikako marxismo kritiko eta iraultzailetik marxismoa deskolonizatu,

indigenizatu, belztu eta despatriarkalizatzearen beharra azalarazi da. Proposamena

Euskal Herrira ekarriz, zergatik ez marxismoa euskaldundu?. Euskarak ere munduan

kokatzeko eta eskuhartzeko modu jakin batzuk inplikatzen dituelako (inguruarekin

elkarrizketan egoteko oinarri mental, afektibo eta sinboliko zehatz batzuk), badugu

marxismoa euskaraz eta euskaratik birpentsatzerik. Joseba Sarrionandiarentzat, beste

askorentzat bezala, euskara baita gure territorio libre bakarra.

Marxismoa eta emantzipazio proiektu politikoak

Hirugarrenik eta azkenik, ezinbestekoa da proiektu politikoa eztabaidagai hartzea.

Jarrera pasiboak nahiz kontenplatiboak salatuz, Karl Marxek tesi ezaguna plazaratu

zuenetik (filosofoek era ezberdinetara interpretatu dutela mundua, baina kontua hura

aldatzea dela), belaunaldi marxista ezberdinak horretan aritu dira, azken bi mendeetan

hamaika porrot eta zenbait garaipen lortuz.

Marxismoa mundua orain eta hemen aldatzeko artea bezala berezaugarritu

dezakegu, posmodernismoak ez bezala, ez diolako jendarte bilakaera konplexuari

azaltzeari uko egin; norabide batean jartzeko anbizioa duelako eta proposatutako

aldaketa ez delako nolanahikoa. Gainera, orain eta hemen mundu-sistema mailako

aldaketa modu argi eta agerizkoan aldarrikatzea azpimarratzekoa da, asko baitira

mundua aldatzeari ere uko egin diotenik.

Historian zehar zapalkuntza anizkoitzetan oinarritutako sistemaren izaera

historikoa (eta, ondorioz, iragankorra) agerian uzteaz gain, berau gainditzeko askotariko

proiektuak bideratu dira. Ibilbide luzea egin dutenen artean, sozialismo iraultzailea edota

sozialismo erreformistaren proiektu antagonikoak adibidez. Gainera, bideari dagokionez

404

Page 405: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

ere, marxismoaren bilakaeran ez dugu adostasunik topatuko (esaterako, marxismo

leninismoa, luxemburgismoa edo gebarismoan), espazio politiko bizi eta gatazkatsu

honen aberastasunaren adierazlea dena.

Ikuspegi feminista eta dekolonial batetik, marxismoan errotuta dauden hainbat

logika determinista eta mekanizista ezbaian jarri eta gainditu nahi dira. Jendarte

bilakaera azaltzeko postulatu eboluzionistak, sozialismora mailaka “heltzeko” etapismoa

barne, natura eta giza bizitzaren kontrako logika produktibistak berproduzitzen ditu. Oro

har, ezin ahantz mundu zabalean hedatutako praktika enajenizatzaile, homogenizatzaile

eta paternalistak badirela.

Esan bezala, gaur egun marxismoak ezin du nolanahiko aldaketa sustatu.

Ekonomia feminista eta jatorrizko herrien mugimenduen proposamenen haritik,

zerumuga Ongi Bizitzea eta bizitzeak merezi duen mundu batean jarrita dago.

Kapitala-bizitza kontraesanean sakonduz espazio politiko anitza eratu daiteke.

Areago, topagune horretan XXI menderako sozialismo iraultzailea, feminismo

komunitarioa, jatorrizko herrien eta deshazkundearen mugimenduak elkarrizketan

daudela esan dezakegu. Gudu zelaia saretzeko praktika politikoengatik ordezkatzen,

alegia.

Gainera, lehenengo aldiz giza historian, aniztasunean oinarritzen den proiektu

unibertsal (eta ez uniformizatzaile) baten oinarriak jarri dira. Ezin ahantz mendeetako

erresistentzia praktikak pilatu dituztela, hots, esperientzia errealak eta tangibleak

badirela. Horietako asko militantzia esparru batean erein dira, akademiaren pareta

hermetikoetan beharrean. Proiektu integrala barnebiltzen duen aldetik, munduan

kokatzeko eta ingurune sozial nahiz naturarekin harremanetan egoteko balore, logika eta

etika berri bat inplikatzen ditu.

Jendarte sozialista, feminista, ekologista; anitzak, desobedienteak eta alaiak

eratzeko urrats asko eman dira dagoeneko. Ortzi-muga begi bistatik galdu gabe

(proiektu politikoa, gerturatu ahala urruntzen doan utopia bezala ulertuta), bideari

(estrategiari) eta ibilerari (egunerokotasuneko praktika emantzipatzaileei) erreparatu

behar diogu. Puerto Ricoko Calle 13 rap-rock fusion musika taldeak dioskun bezala, si

quieres cambio verdadero, pues camino distinto.

405

Page 406: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Begirada dekolonial eta feminista batetik, eztabaidarako zirriborro honetan

marxismoa berpentsatzeko gonbitea luzatu dugu. Behetik, bazterretatik, aniztasunetik

eta ezkerretik marxismoa berrezaugarritu, nonbait. Izan ere, bere egiteko nagusia bete

dezan, marxismoak ezin du dogmatikoa, hermetikoa, ortodoxoa edo “ekintza-fedea”

izan. Mundua aldatzea helburu, kritikoa eta iraultzailea; ausarta, apurtzailea eta

sortzailea, libreagoa; kolektiboagoa eta herritarra den marxismoa garatzea premiazkoa

da; aurrera begira, euskal marxismoa oinarri horien gainean eraikitzea.

406

Page 407: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

407

Page 408: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

1859. Urtetik materialismo feminista arkitektonikorantz.

Iñigo Galdeano Pérez

En el famoso ensayo “El Capital. Crítica de la economía política” publicado en

1867, Karl Marx en una metafórica comparación distinguió a la arquitecta de la abeja, al

ser humano del animal, por la capacidad de este primero de concebir previamente en su

imaginación, aquello que posteriormente perpetuará con sus actos (Marx, 1867).

Es decir, que al aspecto inteligente de la actividad humana ligó el carácter

consciente de la misma. Puesto que, el ser humano no solo se delimita a tomar de la

naturaleza como el animal, sino que deliberadamente busca modificarla.

Así mismo, la arquitecta mediante la idea precedente a la acción, mediante los

planos previos a la construcción, posee la capacidad de auto proyectarse en un mundo

completamente utópico. El privilegio humano.

Sin embargo, Marx ya describió en 1844, que dicho privilegio es distorsionado por

las estructuras hegemónicas de las sociedades capitalistas, las cuales mediante la

propiedad privada reducen la actividad humana a una actividad meramente mercantil,

quedando esta completamente enajenada (Marx, 1932);

En primer lugar, tanto el producto como la imagen previa del mismo se tornan

ajenas a la trabajadora. Tornando, del mismo modo, hostil la relación entre el ser

humano y la naturaleza.

En segundo lugar, la propia actividad productiva se convierte en una actividad

extraña para la trabajadora. Sumando a la enajenación sobre el objeto, la enajenación

respecto de si misma.

408

Page 409: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

En tercer lugar, la enajenación tanto sobre el objeto como respecto de si misma

dan lugar a la enajenación sobre la otra. Así, tras la reducción de la actividad humana,

producto y productora, a una mera mercancía comercial alejada de un esfuerzo

constructivo colectivo, se engendra competencia entre las individuas

Y en último lugar, dichas alienaciones derivan en una enajenación ideológica.

Legitimando por parte de la trabajadora la estructura hegemónica del capital, la causante

de sus múltiples opresiones y sufrimientos.

Ahora bien, si la arquitecta mediante los planos previos a la construcción poseía la

capacidad de auto proyectarse en un mundo completamente utópico, cuando el mundo

tópico es infestado por la propiedad privada, y la idea y la acción enajenadas; el mundo

utópico, la arquitectura, es robada, mercantilizada y sometida al capital, y la arquitecta

como tal, deshumanizada.

En este breve artículo, se presentan; la visión de Karl Marx (1818-1883) y

Friedrich Engels (1820-1895) sobre la ciudad como producto enajenado; la visión de

Hannes Meyer (1889-1954) sobre la arquitecta como productora enajenada y; la visión

de Dolores Hayden (1954) sobre la arquitectura como enajenación patriarcal.

Un escueto recorrido histórico mediante el cual denunciar que los deshumanizados

entramados profesionales de la arquitectura y el urbanismo del siglo XXI aún corporizan

el capitalismo mediante morfologías en las que retroalimentar y perpetuar el mismo.

Un escueto recorrido histórico mediante el cual reivindicar que la crítica de la

economía política no ha muerto, pues las ciudades como reflejo, cárcel y condena social

(Park, 1967) aún corporizan la barbarie.

La ciudad, el producto enajenado

Según el filósofo y sociólogo francés Henri Lefebvre, tanto para Marx como para

Engels el sujeto, ciudad occidental, fue un elemento imprescindible para la transición

entre el feudalismo y el capitalismo moderno (Lefebvre, 1972). Así, aquí vagamente

resumido, ambos autores expusieron la siguiente evolución urbana (Marx, 1848);

409

Page 410: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

En un principio, las ciudades de la antigüedad fueron concebidas como meros

centros administrativos, donde se gestionaba una economía generalmente agraria. Por lo

que, en sí misma, la ciudad no generaba un modelo de producción propio.

En este sentido, tras la caída del Imperio Romano, durante la Edad Media, se

comenzó a gestar paulatinamente una división ciudad campo, al representar y guardar

cada categoría un modelo de producción diferenciado. Es decir, que las ciudades

occidentales medievales, interconectadas y en ocasiones especializadas, comenzaron

poco a poco a generar un nuevo y propio modelo productivo, abandonando así su

carácter meramente administrativo.

Sin embargo, al tornar insostenibles los modelos latifundistas romanos y regresar

a una lógica basada en las relaciones de parentesco y de dominación feudal, entre los

siglos V y XV se inhibió culminar la transición al capitalismo moderno. Esto es, que las

ciudades medievales rodeadas exteriormente por un sistema agrícola aún feudal, y

ocupadas interiormente por unos gremios que imitaban dichas jerarquías paternalistas y

aristócratas, evitaron que la fuerza de trabajo se convirtiese en la mercancía libre de un

mercado global.

Posteriormente, tras la Edad Media, entre los siglos XV y XVIII en la transición

entre el régimen feudal y la consolidación de los Estados nación modernos, dichas

relaciones feudales; personalizadas, cargadas de valores y emociones, fueron finalmente

sustituidas por una suerte de relaciones monetizadas; anónimas, utilitaristas y racionales.

Una transición urbana, esta vez sí orientada hacia el capitalismo moderno,

prácticamente operada a mediados del siglo XIX. Puesto que, la implantación de dichos

Estados nación acarreó la creación de; edificios para transmitir cultura; como museos,

bibliotecas, teatros o escuelas, edificios de producción; como fabricas o industrias,

edificios de sustento; como ferias, mercados o mataderos, edificios para la

administración; como parlamentos, o bolsas, y edificios para el control y la curación;

como palacios de justicia, cuarteles, cárceles, hospitales o manicomios, entre otros

(Montainer, 2011).

Un nuevo modelo de ciudad en el que se enmarcaron las vidas y obras de Marx y

Engels, y donde ambos advirtieron que la agricultura ya había sido completamente

410

Page 411: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

absorbida por la lógica del capital. Razón por la cual negaron de nuevo la diferencia

entre campo y ciudad, conceptualizando esta última, la ciudad, como la catalizadora del

capitalismo.

Pues, para ellos la configuración de las grandes urbes no solo acentuó y potenció

sus efectos, sino que los salvajes procesos de industrialización también acentuaron las

contradicciones del mismo.

Cabe destacar que fue Engels quien dedicó mayor tiempo que Marx al estudio de

la ciudad, la vivienda o la familia, y al como los procesos de desarrollo urbano

convergían con las lógicas económicas de la producción capitalista, publicando obras

como; “La situación de la clase obrera en Inglaterra” en 1845, o “Contribución al

problema de la vivienda” en 1872.

Engels presentó la ciudad del siglo XIX como un producto social completamente

enajenado, donde las contradicciones del capitalismo tornaron tan epidérmicas y

palpables que dieron lugar al despertar de la proletaria urbana.

Para él, la concentración de cientos de miles de trabajadoras acinadas en “slums”,

en una común experiencia deshumanizadora (Engels, 1845), dio paso a un sujeto que

tomó conciencia de su situación, conciencia de clase, y que se organizó y movilizó en la

lucha obrera. Conformando el factor clave que posibilitó plantear, por primera vez, la

función política y social de la arquitectura y el urbanismo.

Así, defendió al igual que William Morris y demás destacadas marxistas, que era

el sistema en sí mismo, y no las acciones individuales, quien oprimía a la clase

proletaria, quien enajenaba a producto y productora, a arquitectura y arquitecta, a ciudad

y sociedad. Por lo que defendió que la revolución urbana, la desenajenación de la

ciudad, solo fructificaría mediante la abolición de dicho sistema y la consecuente

transformación total de la sociedad.

La arquitecta, la productora enajenada

411

Page 412: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

Mas tarde, tras las muertes de Marx y Engels y ya en las primeras décadas del siglo XX,

concretamente en el periodo de entreguerras, el compromiso político y social de las

izquierdas europeas se expandió hasta una gran variedad de disciplinas artísticas; desde

escritoras y fotógrafas, hasta diseñadoras y arquitectas.

En este punto, ya conceptualizada la ciudad como producto enajenado y

catalizador, destacaron las obras del arquitecto suizo Hannes Emil Meyer; “La

arquitectura marxista” publicada en 1931, y “El arquitecto en la lucha de clases”

publicada en 1932. Donde describió la importancia de reconstruir la figura de la

arquitecta como una productora no sometida al capital.

Meyer nació en Basilea en 1889, en una familia de arquitectas, y fue el director de

la Escuela de la Bauhaus en su etapa más polémica, entre el alemán Walter Gropius y el

estadounidense Mies van der Rohe. Esto es, desde 1928 hasta 1930, cuando la escuela

fue declarada fuerza política por los círculos nazis. Él, a diferencia de muchas de sus

compañeras exiliadas en Estados Unidos de América, durante las persecuciones fascistas

de aquel año se trasladó a la Unión Soviética donde se estableció hasta 1936. Periodo en

el que se enmarcaron las presentes obras.

En primer lugar, publicó en el año 1931 “La arquitectura marxista”. Una obra

donde expuso que la “arquitecta leninista” no debía otorgar, cual lacaya, su fuerza de

trabajo y sus capacidades a los intereses del capital financiero de la clase dominante.

Pues esta debía convertirse en una ayudanta organizadora para con la construcción del

socialismo (Meyer, 1931).

Así, la arquitecta transcendiendo al capital y sometiéndose a las exigencias de las

masas, debía abandonar la arquitectura como un estímulo estético, dado que la

arquitectura socialista no era; ni hermosa ni fea, ni completa ni incompleta, ni valida ni

invalida, sino que era una afilada arma en la lucha de clases.

Un año más tarde, en 1932, publicó “El arquitecto en la lucha de clases”. Una obra

donde recalcó que cuanto más consciente fuese la arquitecta de los procesos sociales de

dicha lucha, más obligada estaría esta a juzgar y denunciar sus manifestaciones

arquitectónicas.

412

Page 413: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Concibió a la arquitecta del sistema capitalista como no menos esclava en la mesa

de dibujo, que una peona en la obra de construcción. Puesto que, las trabajadoras

intelectuales eran las que mayor riesgo corrían de ser sometidas al dominio del capital.

Instó a la arquitecta a dirimirse en alguno de los dos bandos; socialista o

capitalista. Y de ser el socialista el bando elegido, a llevar una vida en común con la

proletaria, a instruirse profesional y políticamente, a participar activamente en la lucha y

a estar conectada a la práctica constructiva bolchevique de la Unión Soviética (Meyer,

1932).

Y aunque reiteró, como Marx, Engels y Morris, que la nueva arquitectura, la

arquitectura socialista de carácter político, no nacería de las mesas de dibujo sino de las

barricadas, donde se daría paso a la misma tan solo tras la victoria de la lucha

revolucionaria. Sumó a esta necesaria desenajenación urbana, la figura de la arquitecta

como técnica al servicio de la sociedad.

Una figura que contrapuso a la sustentada por los coetáneos arquitectos Le

Corbusier, Mies van der Rohe o Sert; quienes defendieron la figura de la arquitecta como

creadora, una figura tradicional, elitista y enajenada, más adecuada para y moldeada por

el funcionamiento del capital.

Desgraciadamente, este periodo reflexivo de entreguerras fue tan breve como

intenso. Así, tras la Segunda Guerra Mundial se oficializó y reglamentó a la profesional

liberal, marginando a las arquitectas y al pensamiento revolucionario. Es decir, que el

poder reinstauró con todos los medios a su disposición la figura del arquitecto masculino

como genio creador; artista singular e individual, y marginó y excluyó a la arquitecta

como crítica socializadora; técnica anónima y colaboradora.

La arquitectura, la enajenacion patriacal

Posteriormente, tras la Segunda Guerra Mundial, aunque en la construcción de un

mundo occidental creado por y para el capital tanto arquitecta como arquitectura

continuaron completamente enajenadas, de las revoluciones de los años 60 surgieron

413

Page 414: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

numerosas perspectivas desde donde abordar dicha realidad; entre ellas, la Tercera Ola

del feminismo (Valcárcel, 2009).

Resumiendo, durante la posguerra la maquinaria político-publicitaria de los países

industrializados retornó al discurso feminizador de la mujer resaltando las bondades del

hogar y creando una nueva imagen de mujer ideal; la ama de casa, el modelo

característico de 1950. Razón por la cual se tomó conciencia de que la hegemónica

estructura social era quien provocaba las discriminaciones y desigualdades, y era quien

dibujaba las jerarquías que beneficiaban a los varones, y oprimían a las mujeres.

Así, se observó que la consecución de las igualdades jurídicas, de las libertades y

de los derechos políticos no provocaría la liberación de la mujer, situando el debate en el

cuestionamiento del falso sujeto universal exclusivamente masculino, liberal y

occidental, y comenzando una reivindicación por un cambio de valores. La lucha por la

abolición del hetero patriarcado.

En el campo teórico destacaron obras como; “El segundo sexo” publicada en 1949

por la francesa Simone de Beauvoir, “La mística de la feminidad” publicada en 1963 por

la americana Betty Friedan, y las publicadas en 1970 por las norteamericanas Kate

Millet y Sulamit Firestone, “Política Sexual” y “La dialéctica de la sexualidad”

respectivamente. Una corriente a la que no tardaron de sumarse numerosas arquitectas

como Jane Jacobs, Denise Scott Brown, Daphne Spain o Dolores Hayden.

Esta última, Dolores Hayden, ha aportado un encomiable legado durante las

últimas décadas, constituyéndose como una de las grandes voces críticas contra el

“suburb”, e incorporando a los argumentos críticos ya conocidos un carácter de índole

feminista. Pues sumó al marco teórico marxista el estudio del género sobre la ciudad, en

lo que ella misma definió como el “materialismo feminista” (Hayden, 1984).

Profesora estadounidense nacida en 1945, en su obra “La gran revolución

doméstica” publicada en 1981, presentó la ciudad como un producto creado por y para el

hombre, donde explotar y encarcelar a la mujer.

Planteó de forma audaz e innovadora que el trabajo reproductivo del hogar

desarrollado por las mujeres, tras la industrialización al igual que el de las artesanas

414

Page 415: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

debía de transformarse de un trabajo; solitario, no pagado ni gestionado

económicamente, en una labor; científica, obrera y colectiva. Cocinas cooperativas.

Crianzas colectivas.

Esta utopía la contrapuso en una mordaz crítica al suburbio americano de

posguerra; donde cada cocina tipo, de cada hogar unifamiliar genérico, repetido en la

vasta extensión del “suburb”, se convirtió en la morfológica prisión de la mujer,

representando la supremacía urbana del varón.

Así, concibió el género como algo más importante que la clase en la determinación

del papel social impuesto. Ligando al triunfo del capital, sistema explotador de

explotaciones, el confinamiento de las amas de casa y, demostrando que los hombres

robamos a la mujer al menos la mitad de su vida, al menos la mitad de su tiempo, y todo

su espacio (Woolf, 1929).

Una perspectiva en la que insistió en su obra “Rediseñando el sueño americano”,

publicada en 1984. Una década en la cual, de los 80 millones de las viviendas censadas

50 eran hogares unifamiliares; un modelo de ciudad temeroso de revueltas urbanas, que

optó por crear viviendas conservadoras con una ideología de clase media incorporada,

definiendo la vida social y política de varias generaciones de americanas, y redefiniendo

el género como uno de los ejes fundamentales en la construcción urbana.

De este modo, Dolores Hayden mediante el “materialismo feminista”

arquitectónico denunció el carácter patriarcal de las enajenaciones propias al proceso

urbano americano.

Conclusiones

Hoy, lejos de poder concluir que la crítica a la economía política ha muerto, cabe

denunciar que los deshumanizados entramados profesionales de la arquitectura y el

urbanismo del siglo XXI aún corporizan el capitalismo y el hetero patriarcado mediante

morfologías en las que retroalimentar y perpetuar los mismos;

415

Page 416: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

Por un lado, las ciudades que habitamos, como productos enajenados, derivan

exponencialmente hacia una mercantilización ecocida del tesoro natural finito que

conforman la tierra y todos sus recursos. Unas ciudades, aún más deshumanizadas, que

paradójicamente corporizan dichas barbaries bajo el oxímoron en boga del desarrollo

sostenible.

Por otro lado, aunque la arquitecta como productora enajenada y ya

completamente profesionalizada vio tambalear su figura de hacedora masculina

todopoderosa, debido al desarrollo mencionado, a la irrupción de los sistemas de diseño

asistido por computadora, y a la complejizacion del proceso constructivo, el sistema

pronto reinstauró su imagen. Así, valiéndose de los medios de comunicación visuales

que predominan sobre el lenguaje y el contenido en una era infoxicada, reconstruyó la

figura estelar de la arquitecta internacional. Hasta la fecha la figura más alejada de la

arquitecta revolucionaria; un profesional, masculino, liberal, que ejerce desde la lógica

empresarial; una marca constituida por colosales estudios enormemente jerarquizados,

deslocalizados a lo largo del planeta, y dependientes de los encargos megalómanos de

las grandes corporaciones; una figura legitimada tanto por la sociedad y sus

instituciones, como por las profesionales liberales y sus estructuras, donde; producto,

productora, compañera e ideología son absorbidas y enajenadas por el sistema de la

propiedad privada.

Construyendo la barbarie; lejos de la abolición del capitalismo, y aún más lejos del

feminismo.

Bibliografia

Engels, F. (1845): La situación de la clase obrera en Inglaterra, Otto Wigand, Leipzig.Hayden, D. (1984): Rediseñando el sueño americano, W.W. Norton, Nueva York.Lefebvre, H. (1972): El pensamiento marxista y la ciudad, Casterman, Paris.

Marx, K. (1867): El capital. Crítica de la economía política, Erster Band, Hamburgo.Marx, K. y Engels, F. (1848): Manifiesto del Partido Comunista, anónimo, Londres.Marx, K. y Engels, F. (1932): Manuscritos económicos y filosóficos, Marx-EngelsGesamtausgabe, Volumen 3, Berlín.

416

Page 417: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Meyer, H. (1931): La arquitectura marxista, manuscrito en alemán. Meyer, H. (1932): Elarquitecto en la lucha de clases, Leva Fronta, Praga.Montaner, J. y Muxí, Z. (2011): Arquitectura y política; ensayos para mundosalternativos, Gustavo Gili, Barcelona.Park, R. (1967): On social control and collective behaviour, Chicago University Press,Chicago.Valcárcel, Amelia (2009): Feminismo en el mundo global, Ediciones Cátedra, Madrid.Woolf, Virginia (1929): A room of one's own, Fountain Press, Nueva York.

417

Page 418: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

418

Page 419: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

12:00 – 13:30

“BARANDIARAN” 1. GELA-SALA-ROOM

Metaketa kapitalista mintzagai /La acumulación capitalista a debate/ Debatingcapitalist accumulation (B)

- Mikel Angulo Tarancon (EHU/UPV): Refutación de la «vulgata». Una contribución al debatesobre la acumulación y sus orígenes.

- Fernando Gil Sanchez (Universidad de Valencia): Revisando el concepto de «Acumulación pordesposesión» de D. Harvey: una nueva interpretación de la «Acumulación originaria» comoproceso de desposesión constante en el desarrollo capitalista a partir de El Capital de K. Marx.

- Juan Pablo Mateo (Academico visitante en el Dept. of Economics, History, and Political Sciencede PACE University y profesor en el Dpto. de Economía Aplicada de la Universidad deValladolid): Ley del valor y desarrollo desigual. La acumulación de capital en la periferia.

419

Page 420: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

420

Page 421: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Refutación de la «vulgata». Una contribución al debate sobre la acumulación y susorígenes.

Mikel AnguloUPV/EHU

Introducción

El debate en torno a macroconceptos como los de “capitalismo” (y sus supuestas

fases históricas previas) o de “modernidad capitalista” parece –como la acumulación de

capital– no tener fin. Marx no es sino un eslabón más de esa cadena de hitos

historiográficos de la ciencia social. Y es que encontramos diferentes teorías sobre el

origen del capitalismo en función de las distintas etapas que ha atravesado la evolución

de ese discurso desde la época de Marx hasta nuestros mismos días (Sombart, Pirenne,

Dobb, Hilton, Hill, Hobsbawn, Thompson, por poner tan sólo algunas de las firmas más

reconocibles). Ahora bien, pese a que todas merecen una atención pormenorizada, lo

cierto es que no hay ninguna que prevalezca sobre el resto con excesiva solvencia. La

“quintaesencia del capitalismo”, que diría Sombart, o en qué consiste ese sistema por

oposición al régimen feudal de la propiedad, sigue siendo un libro cerrado con siete

sellos. Aquí partimos, con todo, de una modesta interpretación de las tesis de Marx

sobre la acumulación originaria (capítulos 1 y 2) para pasar después a hacer un breve

repaso del debate sobre la transición del feudalismo al capitalismo (capítulo 3), debate

que impregna la historiografía de la crítica y, en general, el panorama entero de las

ciencias sociales del pasado siglo –y lo que llevamos de éste.

Nota preliminar: existe un fragmento de la edición de los Grundrisse del año 83

de la editorial Dietz, el volumen nº 42 de las Marx-Engels-Werke (MEW) que no hemos

podido hallar en la versión de Aricó, Murmis y Scaron (Siglo XXI, 1971)162. Tampoco

he encontrado, en esta traducción del texto del 53, un fragmento que lleva por título en

la del 83 Formen, die der kapitalistischen Produktion vorhergehen (“Formas que

preceden a la producción capitalista”). Aquí hay que subrayar, en primer lugar, la

162Se trata del fragmento titulado en aquélla La acumulación originaria del capital (MEW 42, 371). Según lavigésima edición de la traducción de Scaron y compañía, del año 2007, el texto en que se basan para su trabajo y queposteriormente ha sido reeditado tantas veces en castellano corresponde al título no de la edición ampliada de Dietz decomienzos de los 80, sino al del año 1953 (2007, VII-VIII).

421

Page 422: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

apreciación que hace Marx de esas formas económicas precapitalistas, donde sitúa la

“unidad natural” del trabajo y sus precondiciones objetivas163. Si bien no es éste el

lugar para discutir dichas formas (si eran o no, efectivamente, “naturales”; si

corresponden o no a periodos históricos delimitados, etc.), podemos decir, eso sí, que el

debate sobre la transición del feudalismo al capitalismo que pasamos a comentar a

continuación ha estado por lo general encerrado en los confines de un problema, sobre

todo, de orden metodológico. Cuando es el método de Marx, esbozado primero en los

Grundrisse y ratificado más tarde en El Capital, aquello que permite, precisamente,

desbloquear el debate.

Nos centraremos, pues, en primer lugar, en la exposición que hace Marx de su

concepción de la acumulación originaria en ese pequeño fragmento. Después pasaremos

revista –brevemente– al capítulo vigesimoquinto del libro primero de El Capital, que

llevar por título La llamada acumulación originaria. Y terminaremos con un comentario

de las aportaciones más recientes al debate sobre la acumulación y sus orígenes.

Esperamos poder arrojar así algo de luz sobre la problemática relación que tienen entre

sí la economía política como aquella ciencia de la sociedad burguesa que presupone la

diferencia de clase, pero que no la explica, y el materialismo histórico –o al menos lo

que nosotros entendemos por una ciencia materialista de la historia–, como el método

de análisis específico de la lucha de clases como motor del desarrollo histórico, o del

cambio social.

Grundrisse (MEW 42, pp. 371-383) y Urtext de Zur Kritik

En los Grundrisse, Marx traza una firme distinción entre dos ámbitos concretos

de investigación: el de la “historia de la composición del capital” (Geschichte seiner

Bildung) y el de su “historia contemporánea” (kontemporäre Geschichte). Es así como

critica a los “economistas burgueses”, quienes “pretenden justificar de nuevo el capital

como la forma de producción eterna y conforme a la naturaleza (no a la historia),

cuando presentan las condiciones de su devenir como las condiciones de su realización

actual” (MEW 42, 373). Éstas no pueden derivarse de la “esencia inmanente del

capital”, el cual, según Marx, ha sido capaz de producir “in fact las condiciones

1632

“…es ist dies die natürliche Einheit der Arbeit mit ihren sachlichen Voraussetzungen”, MEW 42, 383.

422

Page 423: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

mismas… de las que parte la producción” (ibíd., 372). De acuerdo con dicho concepto

de capital, las condiciones de su surgimiento (Bedingungen seines Enstehens) no deben

identificarse con los resultados de su existencia (Resultate seines Daseins), pues de lo

contrario se cometería el error de confundir el surgimiento del capital con el modo y

manera como éste mismo crea y desarrolla sus propias formas de conservación y

valorización (sondern ist selbst vorausgesetzt und, von sich ausgehend, schafft die

Voraussetzungen seiner Erhaltung und Wachstums selbst). Las condiciones en que

surgió el capital no corresponden al modo de producción como tal (Produktionsweise),

sino a las etapas históricas que lo preceden (liegen als historische Vorstufen hinter ihm).

La presuposición o Voraussetzung en abstracto que toma Marx como hipótesis de

partida es, por lo tanto, que el concepto de capital desborda o excede, de alguna manera,

el marco o los límites de su categorización “actual”. Nos referimos, claro está, a esa

actualidad tan propia del discurso de Marx en la que la burguesía defendía su

privilegiado status social mediante sus “apologetas”, sus “sicofantes”, etc. Son ellos

quienes muestran, según él, “la mala conciencia e incluso la impotencia de no poder

armonizar el modo de apropiación del capital en cuanto tal con las leyes generales de la

propiedad proclamadas por la propia sociedad del capital” (ibíd., 373, el subr. es de

Marx). Aquí se echa de ver, pues, esa particular concepción del capital como modo de

apropiación (Aneignungsweise), concepto que Marx distingue netamente de esas

supuestas “leyes generales de la propiedad” (allgemeinen Eigentumsgesetzen) que

proclama la denominada “sociedad del capital” –y que él aspira a desentrañar. En otras

palabras, el modo de apropiación del capital no es idéntico a las leyes de propiedad

vigentes.

Otro apartado de los trabajos preparatorios para su obra magna que ha pasado

relativamente desapercibido es el conocido como “Urtext” o “manuscrito original” del

primer cuaderno de Zur Kritik der politischen Ökonomie (1859), obra que podemos

considerar hermana de los Grundrisse –tanto por el léxico escogido como por el método

de exposición empleado. En otro lugar164 nos hemos referido a la teorización del

intercambio de mercancías entre propietarios aparentemente libres e iguales así como a

sus respectivos momentos jurídicos como a esa “superficie de la sociedad burguesa”

164Angulo, Mota (2016): “La apropiación del trabajo ajeno. Para una crítica de la legitimidad burguesa” (de próximaaparición en Isegoría. Revista de filosofía moral y política).

423

Page 424: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

bajo la cual se esconde el movimiento de la apropiación, lo que Marx denomina “ley de

apropiación” (Appropriationsgesetz, MEGA II/2, p. 47). El objetivo de aquella

exposición era mostrar cómo esta “ley de apropiación”, con las implicaciones históricas,

estructurales y políticas que presenta, está a la base del “sistema del valor de cambio

realizado” o “sistema del dinero”, en lo que constituye la hipótesis general y el punto de

partida decisivo de la crítica de la economía política –mientras propone, como queda

claro también, por otra parte, en el libro primero de El Capital, la liquidación a ultranza

del paradigma político burgués.

Lo que nos ocupa ahora es una consideración bien distinta: se trata de diferenciar

entre la sociedad del capital –tal y como ésta se nos presenta actualmente, con sus

condiciones y contradicciones específicas– y su surgimiento histórico. Es en los

Grundrisse donde se jacta del hecho de que su método sea capaz de distinguir entre “las

leyes de la economía burguesa y la verdadera historia de las relaciones de producción”

(Es ist daher nicht nötig, um die Gesetze der bürgerlichen Ökonomie zu entwickeln, die

wirkliche Geschichte der Produktionsverhältnisse zu schreiben, MEW 42, 373, el subr.

es de Marx). Ésta requeriría de apreciaciones, o mejor dicho de la “consideración

histórica” (historische Betrachtung, valga la redundancia). Revelar el pasado oculto tras

del sistema actual pasa, sin embargo, por reducir las relaciones históricamente más

desarrolladas y complejas a las más simples (auf erste Gleichungen). “Son esas

alusiones (Andeutungen), junto con una correcta concepción del presente, las que

Proporcionan entonces la clave para la comprensión del pasado” (den Schlüssel für das

Verständnis der Vergangenheit, ibíd.).

Se aprecia aquí un cierto sesgo epistemológico, una fundamentación del

conocimiento arbitraria o al menos sumamente discutible que, de manera ya patente,

como en la gloriosa Introducción (“Einleitung”) del 57, ya latente, como en el caso que

nos ocupa, viene a decir básicamente lo siguiente: y es que lo complejo muestra la

idiosincrasia de lo simple mejor que lo simple mismo. De acuerdo con el consabido

ejemplo del “mono” (Marx, 1989: 55), podríamos preguntarnos: ¿contiene en sí la

historia de los modos de producción precapitalistas todas las formas simples del modo

de producción capitalista actual? Esto ha sido objeto de controversia para historiadores

de toda índole. Marx, a pesar o precisamente debido a su inclinación progresista, es

424

Page 425: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

tajante en su respuesta: “las fases preburguesas aparecen, por una parte, como

precondiciones simplemente históricas, es decir, ya superadas (nur historische, i.e.

aufgehobne Voraussetzungen), mientras que las actuales condiciones de la producción se

muestran superándose a sí mismas y por tanto como las precondiciones históricas que

darán lugar a un nuevo estado de cosas social” (MEW 42, 373, el subr. es de Marx).

A partir de aquí, Marx se ve obligado a renunciar a la investigación del pasado y

a continuar con sus apuntes. Y es que, en efecto, es lógico que posponga entonces esa

tarea de abordar la historia de las relaciones de producción a un porvenir incierto: “de

por sí, todo un trabajo que esperamos retomar” (eine Arbeit für sich, an die wir

hoffentlich auch noch kommen werden, ibíd.). No por desidia, por pereza, ni por un acto

de hipocresía o negligencia, sino porque la crítica de la economía política que propugna

no requiere entonces tanto, a su juicio, de una historia de las relaciones de producción,

como de la lógica social inherente a las mismas. Leyes que rigen la sociedad burguesa,

pero que difícilmente pueden dar cuenta de su propio pasado. Y eso que en El Capital se

trata de zanjar, es cierto, ese punto: la prehistoria de la sociedad burguesa. Pero

conviene no confundir esa prehistoria con una ciencia materialista de la historia, con la

historia de las relaciones de producción o con el análisis de la lucha de clases.

El capítulo sobre la “llamada acumulación originaria”

En el capítulo vigesimoquinto de El Capital, Marx deja claro que sus

investigaciones en torno a la acumulación originaria sólo pretenden apuntalar la tesis

central del libro, objeto de su principal aportación teórica y cumbre de su proyecto de

crítica: “el proceso que engendra el capitalismo sólo puede ser uno: el proceso de

disociación entre el obrero y la propiedad de las condiciones de su trabajo […]. La

llamada acumulación originaria no es, pues, más que el proceso histórico de disociación

entre el productor y los medios de producción. Se la llama «originaria» porque forma

la prehistoria del capital y del modo capitalista de producción” (MEW 23, 742).

Hablamos, por tanto, de un proceso histórico del que Marx había dado cuenta ya, en

términos muy similares, en los Grundrisse. Pero que aquí se atreve a esbozar, eso sí,

muy selectivamente (los cercamientos, la legislación burguesa, la expropiación de

425

Page 426: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

bienes eclesiásticos), en base a una “forma clásica” (Inglaterra), mencionando de pasada

los casos periféricos (las ciudades del norte de Italia, de Japón, de Escocia).

O bien tratamos de las leyes de la economía burguesa, o bien lo hacemos de la

verdadera historia de las relaciones de producción. La novedad respecto de aquella

primera versión de su crítica reside ahora, en lo sustancial, en la incorporación adicional

de ciertos tipos o figuras explicativas, elementos todos de una rápida, pero no por eso

superficial, aproximación histórica al desarrollo del modo de producción capitalista. Un

paso que, por lo visto, antes no se podía dar pero que ahora, con el bagaje de apuntes y

lecturas que acarrea a sus espaldas, no parece tener mayor problema en abordar. Se trata

del paso del feudalismo al capitalismo: “La estructura económica de la sociedad

capitalista brotó de la estructura económica de la sociedad feudal. Al disolverse ésta,

salieron a la superficie los elementos necesarios para la formación de aquélla” (ibíd.,

743).

Con ocasión de esta crítica de la “llamada” acumulación originaria” (die

sogenannte ursprüngliche Akkumulation), de cuya despectiva expresión no es difícil

percatarse, y como era de esperar, Marx aprovecha otra vez la coyuntura intelectual de

su tiempo para relacionar la génesis del capital con el papel que juega esa misma génesis

en las doctrinas de moda de la economía política: casi como el pecado original en la

teología, así también la ursprüngliche Akkumulation apela, en las preclaras mentes de

los científicos sociales, a un pasado remoto, una especie de big-bang prometeico, un

horizonte mítico, donde la primera prole de seres humanos fue inducida a morder la

manzana –y condenó al conjunto de las generaciones venideras. Pero en Marx, en

cambio, la cuestión de fondo no es el tinte moral con el que la psicología individualista

de los economistas liberales o burgueses se ajusta a su conciencia histórica. Tampoco

tiene que ver con la historia general de la opresión y la injusticia. Se trata, en efecto, de

dilucidar cómo los unos acumularon riqueza y los otros terminaron por no tener más que

vender que su propia piel (MEW 23, 741), pero todo ello más allá del “idilio”, más allá

de la defensa a ultranza de la propiedad de un Thiers (ibíd., 742) donde se manifiesta la

violencia (Gewalt), que en alemán significa también “poder”, “fuerza”, “potestad”,

“autoridad” –dicho sea de paso. “De hecho, los métodos de la acumulación originaria

son del todo menos idílicos” (ibíd.), dice Marx, como es bien sabido. Éstos se basan en

426

Page 427: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

la “conquista” (Eroberung), el “sometimiento” (Unterjochung), el “robo con homicidio”

(Raubmord), en resumidas cuentas (kurz): “Gewalt” (ibíd.).

Una historia de violencia que sería tedioso reproducir aquí, pero que conviene

apreciar en su justa medida: no como una historia de la lucha de clases, de las luchas

reales entre las distintas clases, sino de la diferencia de clase específica del modo de

producción capitalista en su proceso de emergencia, expansión y consolidación. Porque

es a tal fin como Marx pasa a describir algunas de las etapas de ese alambicado y

sórdido proceso. Desde su primacía teleológica, es decir, desde la constatación previa de

su realización histórica, la diferencia de clase, basada en la apropiación de la riqueza por

parte de los unos y la desposesión de los otros, preside la exposición de cabo a rabo. Y

no es casualidad que sea aquí donde encontramos, en efecto, una de las expresiones más

inequívocamente marxianas de la relación de clase, que él redefine como “relación de

capital” (Kapitalverhältnis): “Con esta polarización del mercado de mercancías están

dadas las condiciones fundamentales de la producción capitalista. La relación de capital

presupone la escisión entre los trabajadores y la propiedad sobre las condiciones de

realización del trabajo.” Y continúa:

Una vez establecida la producción capitalista, la misma no sólo mantiene esa divisiónsino que la reproduce en escala cada vez mayor. El proceso que crea a la relación decapital, pues, no puede ser otro que el proceso de escisión entre el obrero y la propiedadde sus condiciones de trabajo, proceso que, por una parte, transforma en capital losmedios de producción y de subsistencia sociales, y por otra convierte a losproductores directos en asalariados. La llamada acumulación originaria no es, porconsiguiente… (ibíd., 742).

La diferencia de clase funge pues como piedra angular de la crítica, mientras que

el estudio de la lucha de clases, de sus contingencias, sus avatares, sus singularidades

históricas, queda relegado a un segundo plano. El problema estriba entonces en superar

la visión estática y estable de ese mundo ya muerto, pero en permanente transformación

o crisis, que es la sociedad, la economía o el régimen feudal de la producción. Es éste un

acertijo apto para los más atentos lectores de Marx, como es el caso de la tradición

marxista británica. Sólo que su atención se ha desviado más allá de la dialéctica del

concepto y de los determinismos de la ortodoxia. Se trata de profundizar en la relación

no ya entre los rígidos moldes base-superestructura, o entre lo económico, lo político y

427

Page 428: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

lo ideológico (Althusser), entre el ser social y la conciencia de ese ser social (Thompson,

1978), sino entre la lucha de clases y el cambio histórico.

Sobre la “transición” del feudalismo al capitalismo

Maurice Dobb, en lo que podríamos considerar el pistoletazo de salida de uno de

los más intensos debates que conocemos sobre la cuestión, presenta tres definiciones de

capitalismo y teorías sobre sus orígenes. Sus interlocutores son –principalmente, pero no

sólo– Sombart, Pirenne y Marx, y a cada uno de ellos lo asocia con un determinado

tropo: a Sombart con el “espíritu”, a Pirenne con el “comercio” y a Marx con aquello

que Dobb considera determinante para nuestra interpretación del “mundo moderno de

los últimos siglos”: la especificidad histórica del capitalismo (Dobb, 1988, 19-25).

Dicho lo cual, con todo, parecería que hemos resuelto ya de antemano el problema de la

caracterización preliminar del objeto. Pero no es así. Para cuando esta pequeña

aportación de Dobb recibe sus primeros ataques, a comienzos de la década de los 50, la

problemática en cuestión no ha hecho más que empezar. Es más, la cosa se complica a

medida que las contestaciones, las críticas, los comentarios se suceden (son Sweezy, “A

Critique”, primavera de 1950; Dobb, “A Replay”, primavera de 1950; H. Takahashi, “A

Contribution to the Discussion”, otoño de 1952; Dobb, “A Further Comment”,

primavera de 1953; Sweezy, “A Rejoinder”, primavera de 1953; Rodney Hilton,

“Comment”, otoño de 1953, y Christopher Hill, “Comment”, otoño de 1953)165.

Se trata del debate en torno al origen del capitalismo que protagonizaron los

historiadores marxistas británicos de posguerra a raíz de la publicación de su trabajo

Studies in the Development on Capitalism (1946). Para entonces, Dobb era ya un

experimentado profesor de economía en Cambridge, donde impartía clases desde hacía

veinte años y atesoraba además un notable bagaje también como investigador social166.

Dobb fue censurado en el Daily Worker por haber “distorsionado el Marxismo”

precisamente en esa misma obra, y como relata Eric Hobsbawn, a Dobb se le aisló en

165Más tarde fueron publicados, junto con otros relacionados, en Rodney Hilton (ed.), The Transition fromFeudalism to Capitalism, Londres, New Left Books, 1976.166Cabe mencionar su estudio sobre el desarrollo de la economía soviética, Russian Economic Development since1917 (1928) y una serie de libros, panfletos y artículos redactados entre los años 20 y los 30 entre los que destacaOn Marxism Today (1932).

428

Page 429: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Cambridge como marxista y fue marginado como economista académico (Hobsbawn,

1967, 4-7). Ello se debió probablemente a su insistencia sobre la idea de que la

economía se había vuelto excesivamente limitada, por lo que, conforme a su criterio, era

necesario que esta disciplina retornara “a sus orígenes críticos e históricos en la

economía política clásica”.

Según Kaye, “Studies dio lugar a un debate ininterrumpido sobre la transición del

feudalismo al capitalismo que iba a incluir la economía, la sociología, los estudios

históricos y del desarrollo y la teoría marxista y que impulsó el desarrollo de conceptos

tales como modelo y relaciones de producción, estructura y lucha de clases y totalidad”

(Kaye, 1989, 26). Debemos el mérito de otra excelente recopilación de los artículos del

debate a Rodney Hilton. En su introducción al libro La transición del feudalismo al

capitalismo (1976), Hilton recoge las aportaciones del propio Dobb, Sweezy, Takahashi,

Hill, Hobsbawn, Lefebvre y otros en torno a categorías como la de “modo de

producción”, la de “servidumbre” y a las críticas que han suscitado algunas de las

investigaciones relacionadas a ellas (sobre el origen de las ciudades, la artesanía, el

capital mercantil y sobre el supuesto “principio motor” del modo de producción

capitalista). Característico de todas ellas es su afán por colmar satisfactoriamente ese

vacío semántico generado a raíz de la interpretación de Marx, y que no es sino aquel que

atañe a la “transición”. Noción ambigua donde las haya, la de “transición” no parece

haber gozado de la suficiente unanimidad entre los académicos marxistas (y no

marxistas) como para que a día de hoy podamos afirmar que existe un consenso

generalizado alrededor de su valor analítico, por no hablar de su extensión conceptual.

Nuestra posición al respecto es clara: valoramos la variedad del debate de

manera abiertamente positiva, pero no por las respuestas que nos ha llegado a ofrecer,

sino por los horizontes que se han abierto desde entonces. Piénsese no sólo en los más o

menos originales modelos de desarrollo elaborados a raíz de la discusión, donde

podemos encontrar aportaciones tan sugerentes como las de Genovese en torno al Sur

esclavo (1969-1974), las de Wallerstein en torno al surgimiento del sistema-mundo

moderno (1974-1980), las de Jessop en torno al análisis del Estado (1982-1990), sino

también en el descubrimiento del papel políticamente activo de los “rebeldes”

(Hobsbawn), de la “multitud” (Rudé), del “campesinado” (Hilton). Esto por no hablar de

429

Page 430: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

la excelente contribución de E. P. Thompson al debate con su The Making of the English

Working Class (1963). Vale la pena mencionar también las contribuciones de Andre

Gunder Frank y Ernesto Laclau dentro del campo de los estudios latinoamericanos, así

como las de Perry Anderson y Robert Brenner en lo relativo a los aspectos políticos de

la “transición”. Todo una summa, como se echa de ver, de estudios marxistas (o

postmarxistas) acerca de la historia del mundo moderno, de esa “historia universal” que

es un producto “reciente”, según Vilar, y que no debemos sino al capitalismo.

Pero uno de los efectos de esa efervescencia es que el aparato terminológico del

marxismo se vio afectado de raíz. La arquitectura del modelo base-superestructura

tembló hasta los cimientos, de hecho, cuando algunos recuperaron las aspiraciones de

autonomía de lo político y de lo ideológico para la teoría y la práctica marxistas. Puede

apreciarse ahí un proceso de hibridación entre las diferentes fases de la interpretación o

de la recepción de Marx, de Lenin, de Gramsci, pero no sólo dentro de la tradición

marxista; también de la Edad Media de Bloch, de la longue durée de Braudel, de la

antropología, el psicoanálisis, del estructuralismo francés… En el arsenal léxico de unos

y de otros, en los registros, los motivos, las preocupaciones, se pone de manifiesto la

tendencia que adquirió el debate, que no fue de índole exclusivamente teórica –fue

también obra de un trabajo político. Hasta el punto de que los desplazamientos se

notaron no sólo en la academia, sino también fuera de ella.

Pero esa es otra historia. Antes de terminar, nos gustaría mencionar tres obras de

reciente publicación. Todas suponen, en mayor o menor medida, un nuevo desafío para

la historiografía y la teoría marxistas, al menos en lo relativo a la lucha de clases como

motor del cambio social. “Una historia secreta de la acumulación originaria” es el

subtítulo del libro de Perelman, The Invention of Capitalism (2000), libro que merece la

pena evocar en nuestra intervención. Nos referiremos también a la célebre historia de la

herejía, la esclavitud y la caza de brujas de Federici, Calibán y la bruja (Caliban and the

Witch: Women, the Body and Primitive Accumulation, 2004). Y acabamos con una

mención al riguroso y exhaustivo estudio de Moulier-Boutang sobre la economía

política del trabajo dependiente y su turbulenta historia, de título De la esclavitud al

trabajo asalariado (De l’esclavage au salariat. Economie historique du salariat bridé,

1998). Citamos brevemente aquí a este último –de cara a una posible discusión:

430

Page 431: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Existe otro dogma aceptado al alimón, salvo raras excepciones, por liberales ymarxistas, que forma parte de la «vulgata» histórica del desarrollo capitalista y quepostula el comienzo del verdadero capitalismo tanto en la revolución industrial como enla conclusión del movimiento de las enclosures en Inglaterra y, por lo tanto, en lacompleta proletarización del campesinado. Retomando la cuestión de las enclosures enInglaterra […] hemos llegado a una conclusión que, sin cuestionar la legitimidad de losanálisis de Karl Marx sobre la proletarización de 1750 a 1850, los emplaza en un marconuevo y más amplio, modificando apreciablemente su sentido. Esencialmente, el autorde El capital veía la inmigración como el resultado de la proletarización campesina,provocada a su vez en gran medida por la conclusión del movimiento de las enclosures.Según este esquema, el despojo de la pequeña propiedad devuelve al trabajadordependiente la libertad de dejar el campo y convertirse en obrero. Desde ese momento,el comportamiento tanto individual como colectivo de los migrantes se concibe comoesencialmente pasivo; es el resultado de factores push y contribuye al mecanismo delejército de reserva que deprime los salarios […]. Si, como demuestra el minuciosoexamen de las políticas de mano de obra de los Estados europeos, la fuga de lostrabajadores dependientes constituyó el problema fundamental de la acumulación decapital de 1500 a 1800, es preciso relativizar el alcance de la proletarización, que parecehaber tenido menor importancia que el disciplinamiento y la fijación, o la fidelización delos trabajadores dependientes […]. Por lo tanto, es preciso hablar de un tremendofracaso de la primera proletarización bajo capital mercantil, lo que explicaría sudeslocalización hacia nuevos mundos y el establecimiento de formas de trabajo no libres(Moulier-Boutang, 2006, 44-45).

Pedimos perdón por esta larga cita. Pero resulta evidente que emplazar los

análisis de Marx sobre la proletarización “en un marco nuevo y más amplio,

modificando su sentido”, es una de las constantes del debate sobre la acumulación y sus

orígenes. Ahí cobra un relieve especial la no-pasividad del comportamiento de las

personas migrantes, buena parte de las cuales terminó, como bien supo describir Marx,

por “no tener más que vender que su propio pellejo”. Sin ir más lejos, y valiéndonos de

este mismo ejemplo, observamos que el análisis histórico de la movilidad de la fuerza de

trabajo 1) se sustrae a toda lógica binaria, a dicotomías inadecuadas del tipo feudalismo-

capitalismo, siervo-señor, mercado-estado; 2) que los sujetos no son estáticos ni

ahistóricos, sino que están sometidos a presión social, a la necesidad vital, al imperativo

moral de cada circunstancia, y 3) que la agencia de grupos subalternos, tanto tiempo

invisibilizada, protagoniza, con mayor o menor fortuna, no la, sino una historia: su

historia, en principio, pero quizá también la nuestra.

431

Page 432: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Conclusiones

“Considerar todo histórico, eso es el marxismo…”, decía Pierre Vilar (1973).

Castoriadis, por su parte, trataba de responderse a sí mismo en una entrevista concedida

en 1974 titulada: “Por qué ya no soy marxista”, y Mattick llegó a sospechar del

marxismo como “último refugio de la burguesía” (1983, póstumo). ¿Acaso ha

renunciado el marxismo a su misión histórica? ¿O es que se ve impotente para acometer

su verdadera tarea, a saber, llegar a ser el arma teórica fundamental en su lucha en aras

de la emancipación humana, o de las clases oprimidas, de la raza de los desposeídos?

“Es la lucha de clases la que crea las clases, y no al revés”, nos recordaban

recientemente en la prensa –por extraño que parezca167. Pero así es. La vulgata del

marxismo, sin embargo, no cesa de sostener lo contrario, de presuponer la existencia de

dos clases antagónicas en el seno de una y la misma sociedad, en hipostatizarlas

drásticamente y, por si fuera poco, a priori. Cuando es a posteriori, más bien, y sobre

todo en el devenir de los conflictos, como la idiosincrasia de cada clase termina por

manifestarse abiertamente. “La clase y la conciencia de clase son siempre el último, no

el primer estadio en el proceso histórico” (Thompson, 1978: 149) –aunque para

entonces, por desgracia, sea tarde.

Pero valga una confesión personal a modo conclusión. Y es que no vamos a

poder demostrar, dadas nuestras limitaciones, que la “totalidad” de Genovese se deriva

del concepto de “bloque histórico” de Antonio Gramsci, según el cual “las fuerzas

materiales son el contenido y las ideologías la forma” (ibíd., 53); o que el proceso de

“formación y «acumulación» del proletariado mundial […] requirió de la transformación

del cuerpo en una máquina de trabajo y el sometimiento de las mujeres para la

reproducción de la fuerza de trabajo” (Federici, 2014: 90). Tampoco podremos

demostrar que el paradigma de la economía- mundo se impone paulatinamente como

“industria académica” al servicio de un cierto “marxismo sin clases”, razón por la cual

167 http://www.eldiario.es/interferencias/clase_obrera-Cornelius_Castoriadis_6_738486148.html.

432

Page 433: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

lo político reaparece en el ámbito de las ciencias sociales con relativo esplendor –y que

es ahí donde adquiere vigor la nueva lectura de Gramsci, frente a un Marx esterilizado

por sus epígonos.

Dejando a un lado la distinción althusseriana entre los cometidos del historiador,

del sociólogo y del filósofo (Althusser-Balibar, 1969, 19), y a la que Hilton parece

acogerse de manera acrítica (Hilton, 1985, 12), podría decirse, eso sí, que la visión de

Marx del paso del feudalismo al capitalismo se convierte, en manos de expertos, en todo

un campo de experimentación historiográfica. Se trata de un exigente reto que no

incumbe tan sólo a autores marxistas, sino que se extiende a todo el ámbito de las

ciencias históricas y sociales. Y ello debido a la gran variedad de problemas que abarca,

y que sólo como resultado de una constante vulgarización de los mismos se simplifica

hasta el extremo de decir, como es costumbre, que “el capitalismo” surge, en buena

medida, entre los siglos XVI y XVII. La disciplina académica desde la que se aborde la

cuestión es, a este respecto, indiferente. A menudo, el acuerdo suele ser tácito e

incontestable, y responde al siguiente apremio verbal: el capitalismo debe haber surgido

en algún momento.

Desarticular el elemento normativo implícito en semejante afirmación no resulta

una tarea sencilla. Pero la repercusión de esa crítica resultará más fecunda si nos

zafamos de una vez por todas del apremiante instinto de la respuesta fácil e inmediata.

Dice bien Kaye cuando nos recuerda, de la mano de Williams (1989, 27), que es preciso

volver a la crítica política de las interpretaciones que se han hecho hasta ahora del

fenómeno, del proceso o del sistema que denominamos “capitalismo” –y esto tanto si

nos consideramos marxistas como si no lo hacemos: “Las interpretaciones sobre el

origen del capitalismo tienen consecuencias prácticas porque ciertas estrategias políticas

concretas en relación, por ejemplo, con el desarrollo económico en el Tercer Mundo, se

formulan según dichas interpretaciones. Por otra parte – continúa Kaye– puesto que

nosotros mismos estamos viviendo en la época del capitalismo, el conocimiento del

origen y desarrollo de esta época puede condicionar nuestro sentido de lo posible –tanto

en términos de continuidad como de cambio–.”

433

Page 434: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Bibliografía

-ANGULO, M., MOTA, J.: “La apropiación del trabajo ajeno. Para una crítica de la legitimidad burguesa” (de próxima aparición en Isegoría. Revista de filosofía moral y política).

-ALTHUSSER, L.; BALIBAR, É.: Lire “Le Capital”, F. Maspero, París, 1969

-DOBB, M.: Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Siglo XXI, Madrid, 1988.

-FEDERICI, S.: Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Traficantes de Sueños, Madrid, 2014.

-HOBSBAWN, E.: “Maurice Dobb”, en Feinstein (ed.), Socialism, Capitalism and Economic Growth,

Cambridge, Cambridge University Press, 1967.

-HILTON, R. (ed.): La transición del feudalismo al capitalismo, Crítica, Barcelona, 1985.

-KAYE, H.: Los historiadores marxistas británicos. Un análisis introductorio, Prensas Universitarias, Zaragoza, 1989.

-MARX, K.: Marx Engels Werke (MEW), tomos 23 y 42, Dietz, Berlín; Urtext de Zur Kritik, MEGA II/2.

-MOULIER-BOUTANG, Y.: De la esclavitud al trabajo asalariado. La economía histórica del trabajo asalariado embridado, Akal, Madrid, 2006.-PERELMAN, M.: The Invention of Capitalism, Classical Political Economy and the Secret History of Primitive Accumulation, Duke University Press, Durham & London, 2000.-RUDÉ, G.: La multitud en la historia. Los disturbios populares en Francia e Inglaterra, 1730-1848, Siglo XXI, Madrid, 2009.

-THOMPSON, E.P.: „Eighteenth-century English Society: class struggle without class?”, en Social History

2, 1978.

-WALLERSTEIN, I.: El moderno sistema mundial 1. La agricultura capitalista, Siglo XXI, Madrid, 1984.

434

Page 435: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

435

Page 436: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

Revisando el concepto de «Acumulación por desposesión» de D. Harvey: una nuevainterpretación de la «Acumulación originaria» como proceso de desposesión

constante en el desarrollo capitalista a partir de El Capital de K. Marx.

Fernando Gil Sánchez Universidad de Valencia

La «Acumulación por desposesión»: una actualización del concepto de «Acumulaciónoriginaria»

El concepto de «Acumulación por desposesión»168 acuñado por David Harvey en

El nuevo imperialismo (2004) representa en la actualidad una de las formas más certeras

para examinar el estado actual del capitalismo global caracterizado por el modelo

neoliberal. Inserto en lo que llama «Nuevo imperialismo», esta interpretación de la

«Acumulación originaria»169 ha contribuido a explicar los nuevos modelos de

comportamiento del capitalismo contemporáneo y ha respondido a la necesidad de

revisar el rol permanente que las prácticas depredadoras han tenido en su capacidad

adaptativa. De acuerdo con Harvey, “la larga supervivencia del capitalismo, pese a sus

múltiples crisis y reorganizaciones y a las sombrías predicciones de su inminente

catástrofe, […] es un misterio que requiere aclaración” (2004: 79).

En un principio, y como el propio Harvey admite, considerar el imperialismo

como solución espacio-temporal a los problemas de acumulación de capital no es nada

nuevo. Tanto Rosa Luxemburgo170, en 1913, como Lenin171, en 1916, consideraron el

imperialismo –por diferentes motivos y desde distintos argumentos– como una solución

espacio-temporal a las crisis que originan las contradicciones internas de la acumulación

capitalista. Como nos muestra Marx a lo largo de El Capital, el capitalismo es “un

orden social […] que depende de menara vital del progreso ininterrumpido de la

acumulación de capital privado” (Streeck, 2014: 38). Por esta razón “se ha expandido

168A pesar de que el concepto ha alcanzado su mayor repercusión en la obra de D. Harvey este podía ser encontradocon anterioridad en el número diez de la revista Midnight Notes (1990) y en el número dos de la revista TheCommoner (2001)169Marx, K. (2008) El Capital, Siglo XXI, Madrid, Libro I, Vol. I, Cap. XXIV, p.891-954170Luxemburgo, R. (1967), La acumulación de capital, Grijalbo, México.171Lenin (1975), El imperialismo, fase superior del capitalismo, Progreso, Moscú

436

Page 437: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

desde sus orígenes y continuará expandiéndose mientras sea capitalismo” (Etxezarreta,

2001: 14).

Para Harvey el capitalismo posee grandes contradicciones y limitaciones que se

presentan en numerosos frentes y que pueden llegar a generar crisis de todo tipo (2012).

Una de ellas, y de la que deriva el núcleo de su argumentación, es la tendencia crónica

del capitalismo a las crisis de sobreacumulación (Harvey, 1984). Este tipo de crisis se

manifiesta como un exceso de capital –ya sea en mercancías, dinero o capacidad

productiva– y de fuerza de trabajo que no encuentran oportunidades rentables de

inversión. Con tal de evitar la devaluación y emprender de nuevo el proceso que ponga

en movimiento el exceso capital, el capitalismo emprende una expansión geográfica y

una reorganización espacial con el objetivo de mitigar la aparición de crisis y recuperar

las condiciones óptimas para la extracción de plusvalor.

Mediante el concepto de «Acumulación por desposesión» Harvey pretende

describir las prácticas depredadoras de acumulación del capitalismo contemporáneo

insertas en esta expansión espacio-temporal. Con él trata de iluminar la estrecha

relación que existe entre los dos principales elementos de intervención depredadora del

sistema capitalista en nuestros días: las estrategias imperialistas militares y comerciales,

y las políticas de recortes y privatización de los servicios públicos.

Sirviéndose de las lógicas de poder expuestas por Giovanni Arrighi en El largo

siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra época (1999: 49-50), el «Nuevo

imperialismo», basado en la acumulación por desposesión, debe considerarse desde dos

perspectivas o lógicas analíticamente separadas, pero fácticamente unidas. (Harvey,

2004: 39-45). Por un lado encontramos la Lógica territorial. Basada en el dominio

político, económico y militar de los Estados sobre un territorio, “puede concebirse como

el drenaje de recursos procedentes de los sectores precapitalistas que todavía existen”.

Por otro lado, encontramos la Lógica Capitalista. Realizada por los grandes poderes

económicos, puede entenderse “como la reabsorción de territorios y de actividades

económicas parcialmente sustraídas a las inversiones privadas gracias a conquistas

sociales y políticas de los movimientos obrero y antiimperialista” (Batou, 2015: 100).

Como podemos observar, ambas lógicas también son características del imperialismo

437

Page 438: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

colonial clásico caracterizado por el drenaje de recursos procedentes de sectores

precapitalistas. (Erice, 2013)

La novedad del «Nuevo imperialismo» respecto al «Imperialismo clásico» reside

en el viraje que el capitalismo contemporáneo a impuesto a los procesos de acumulación

por desposesión hacia el interior de las propias sociedades capitalistas y que, hasta el

momento, parecía exclusivo de etapas embrionarias del capitalismo. El capitalismo

siempre necesita un espacio dónde expandirse y estabilizarse, pero no siempre necesita

un territorio exterior no capitalista. También puede fabricarlos mercantilizando espacios

hasta ahora no proletarizados en el seno de sociedades capitalistas. Sin duda, las crisis se

convierten en el momento idóneo para emprender la devaluación de activos, la

destrucción de fuerzas productivas, y las políticas de privatización y recortes que

restablezcan las condiciones óptimas para la extracción de plusvalor y generen “un

“otro” del que nutrirse” (Harvey, 2004: 120).

Atendiendo a la considerable presencia de estos mecanismos de desposesión “no

parece muy adecuado llamar “primitivo” u “original” a un proceso que se halla

vigente y se está desarrollando en la actualidad” (Harvey, 2004: 116). Desde esta

perspectiva, ambas, –acumulación originaria y acumulación por desposesión–, no

constituyen procesos aislados y coyunturales, sino que configuran un proceso continuo

utilizado por el capitalismo como estrategia permanente para estimular, restablecer y

relanzar la acumulación de capital sobre nuevos espacios y ámbitos, especialmente en

época de crisis o decrecimiento de la tasa de beneficio.

La acumulación primitiva no se restringe al período de transición entre modos deproducción que culminó con la emergencia del capitalismo, sino que también debeentendérsela como el fundamento de las relaciones sociales capitalistas y, por ende, de laconstitución de la sociedad a través de la cual subsiste la explotación del trabajo.(Bonefeld, 2012: 1)

El divorcio entre los medios de producción y el trabajo no es sólo la premisa

histórica fundacional de las relaciones capitalistas, sino la condición y el supuesto de la

explotación capitalista del trabajo. La desposesión, sobre la que yace la explotación,

como bien afirma Silvia Federici, no es un “proceso histórico que ha tenido lugar de

una vez por todas, sino que en cada fase del capitalismo se renueva la necesidad de

separar a la gente de sus medios de subsistencia para producir nueva fuerza de

438

Page 439: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

trabajo” (López, 2011: 90). El capitalismo “no ha sido nunca algo dado y menos aún

constante. Ha sido una creación regularmente reelaborada y ajustada” (Wallerstein,

1983: 55). Sin duda, relegar la acumulación basada en la desposesión violenta a una

etapa originaria ya superada es entender el capitalismo como algo estático y cerrado.

Como nos advierte Miren Etxezarreta:

Sólo las formas van cambiando, se van adaptando a las necesidades y las oportunidades decada época. De la misma manera que el ser humano evoluciona continuamente desde sunacimiento hasta la muerte, el sistema capitalista va adoptando formas distintas en suevolución. Pero el sistema es el mismo. (2011: 14).

A nuestro parecer, es difícil negar la tesis de Harvey dado que “todas las

características de la acumulación primitiva mencionadas por Marx han seguido

poderosamente presentes en la geografía histórica del capitalismo hasta el día de hoy”

(2004: 117). De no haber emprendido nuevas rondas de desposesión, el capitalismo –

centrado únicamente en la acumulación mediante la reproducción ampliada– hubiera

sucumbido irremediablemente a sus contradicciones.

Revisando el concepto de «Acumulación por desposesión». Una nueva interpretación de la «Acumulación originaria»

Las semejanzas entre los procesos que ambos conceptos pretenden describir son

notables. Los objetivos que persiguen, el uso que se hace de la violencia, el papel del

Estado, los mecanismos económicos utilizados, la legitimación económico-política que

se pretende hacer de ellos, sus consecuencias o las resistencias que suscitan son

ejemplos de su intrínseca relación.

Sin embargo, con el objetivo de diferenciar ambos procesos, Harvey afirma que

“Marx tiende a relegar los procesos de acumulación originaria a la prehistoria del

capitalismo” (Harvey, 2016: 296) y que por esta razón no puede concebir los procesos

de desposesión “originarios” cómo un proceso constantemente utilizado para establecer

o restablecer las condiciones óptimas de la acumulación de capital. De este modo,

mientras que la acumulación originaria fundó y desarrolló las condiciones necesarias

para el inicio del proceso de producción capitalista; la acumulación por desposesión

procura permanentemente refundarlo. Por lo tanto, el único motivo para diferenciar y

439

Page 440: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

nombrar de distinto modo estos dos procesos de desposesión estructuralmente iguales es

discriminar entre dos etapas históricas del capitalismo. La primera etapa, caracterizada

por la transformación del dinero en capital sitúa la desposesión como presupuesto

fundador del capitalismo; La segunda etapa, caracterizada por el movimiento del capital

como dinero sitúa la desposesión como resultado de su existencia.

A nuestro parecer podemos encontrar pasajes en El Capital y en los Grundrisse

que sirvan como base para una nueva interpretación de la acumulación originaria cómo

un proceso de desposesión constante en el desarrollo del modo de producción capitalista.

Basándonos en dichos fragmentos defenderemos que Marx, sabedor de la gran

capacidad adaptativa del capitalismo y de su total dependencia a la constante expansión,

era consciente de la importancia de aquellos factores de la economía todavía no

incorporados al proceso del capital, y que por tanto, eran susceptibles de ser utilizados

en la acumulación originaria.

Es cierto que en los Grundrisse abundan las referencias que parecen acotar los

procesos de desposesión característicos de la acumulación originaria a una etapa de

génesis del capitalismo172.

Una vez presupuesta la producción fundada en el capital, la condición de que para ponersecomo capital el capitalista debe introducir en la circulación valores producidos por supropio trabajo o de algún otro modo –no sólo por el trabajo asalariado ya existente,pasado-, corresponde a las condiciones antediluvianas del capital. Esto es, a sus supuestoshistóricos, que precisamente en cuanto tales supuestos históricos pertenecen al pasado ypor tanto a la historia de su formación, pero de ningún modo a su historia contemporánea,es decir, no pertenece al sistema real del modo de producción dominado por el capital […]Corresponde, por el contrario, a sus supuestos pasados, a los supuestos de su origen,abolidos en su existencia. (Marx, 2007: 420)

Las condiciones, pues, que precedían a la creación del pluscapital I, o las que expresabanla formación del capital, no están incluidas en la esfera del modo de producción al que elcapital sirve de supuesto; han quedado en su zaga, como pródromos históricos de sudevenir, al igual que los procesos a través de los cuales la Tierra pasó, de mar fluente de

172Es importante advertir que los Grundrisse son últimos borradores de los que se sirvió Marx para laposterior redacción de El Capital y que en ningún momento estaban destinados a su publicación, es decir, tansólo eran esbozos susceptibles de numerosas modificaciones. Marx siempre fue extremadamenteperfeccionista respecto a la redacción, reelaboración y revisión constante de El Capital. Así lo demuestra sucorrespondencia: “Como el manuscrito completo del primer volumen de mi libro ha estado inactivo durantetanto tiempo, no lo publicaré sin revisarlo una vez más, tanto en lo que respecta a la materia como al estilo.No hace falta decir que un escritor que trabaja continuamente no puede, al cabo de 6 meses, publicarpalabra por palabra lo que escribió 6 meses atrás” (Marx, 1982: 48) (Traducción propia)

440

Page 441: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

fuego y vapores a su forma actual, se sitúan allende su existencia como Tierra (Marx,2007: 421)

Del mismo modo, también podemos encontrar fragmentos en El Capital173, y enlos Grundrisse que parecen indicar que los procesos propios de la acumulaciónoriginaria no tendrían por qué finalizar una vez establecidas las condiciones necesariaspara la producción capitalista.

Para analizar las leyes de la economía burguesa no es necesario, pues, escribir la historiareal de las relaciones de producción. Pero la correcta concepción y deducción de lasmismas, en cuanto relaciones originadas históricamente, conduce siempre a primerasecuaciones […] que apuntan a un pasado que yace por detrás de este sistema. (Marx,2007: 422)

La llamada acumulación originaria no es, por consiguiente, más que el proceso históricode escisión entre productor y medios de producción. Aparece como “originaria” porqueconfigura la prehistoria del capital y del modo de producción correspondiente al mismo.(Marx, 2009: 893)

El proceso de escisión, pues, abarca en realidad toda la historia del desarrollo de lamoderna sociedad burguesa, historia que no ofrecería dificultad alguna si loshistoriadores burgueses no hubieran presentado la disolución del modo feudal deproducción exclusivamente bajo el clair-obscur (claroscuro) de la emancipación deltrabajador, en vez de presentarla a la vez como transformación del modo feudal deexplotación en el modo capitalista de explotación (Marx, 2009: 893)

En la primera cita, Marx afirma que “no es necesario escribir la historia real de

las relaciones de producción” para analizar las leyes de la economía burguesa. Estas,

concebidas y deducidas correctamente, nos remiten a “ecuaciones”, es decir, a las

condiciones lógicas para el inicio de la producción capitalista. Como podemos ver en la

segunda cita, Marx define la acumulación originaria como “proceso histórico de

escisión entre productor y medios de producción”, subrayando que “aparece como”

“originaria” por ser el proceso que configura las condiciones necesarias que permitieron

el inicio de la producción capitalista. En ningún momento excluye la posibilidad de que

estos procesos puedan seguir desarrollándose en etapas posteriores del capitalismo. En

la tercera cita, podemos leer que “El proceso de escisión […] abarca en realidad toda

la historia del desarrollo de la moderna sociedad burguesa”. Como hemos visto en el

análisis del concepto de «Acumulación por desposesión» de Harvey, el desarrollo y

173Es importante advertir que El Capital fue la obra culmen en su proyecto de Crítica a la economíapolítica que atraviesa gran parte de su obra, desde los llamados Manuscritos de París de 1844 hasta elLibro I de El Capital, última obra publicada en vida de K. Marx (1867).

441

Page 442: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

expansión de la “sociedad burguesa” –léase modo de producción capitalista– no cesará

hasta toparse con unos límites espaciales infranqueables.

Desde nuestra perspectiva, la aportación principal de Harvey –reinterpretar la

acumulación originaria, no cómo proceso fundacional externo de las condiciones

necesarias para la producción capitalista, sino cómo proceso continuo y permanente

utilizado para restablecer las condiciones óptimas de la acumulación de capital mediante

la conquista de nuevos espacios– se sustenta en una interpretación parcial de El Capital

y los Grundrisse que no distingue el nivel formal del nivel histórico, y que a su vez, no

tiene en cuenta una serie de elementos que, a la postre, son fundamentales para discernir

con claridad la crítica a la economía política realizada por Marx.

En primer lugar, tanto El Capital como el capítulo XXIV “La llamada

acumulación originaria” no tienen como finalidad realizar un análisis del desarrollo

histórico capitalista. El capítulo XXIV posee un gran contenido histórico, que en

ocasiones, puede desentonar con el desarrollo lógico y conceptual del resto de El

Capital. Sin embargo, no se aleja ni del objeto de estudio ni del objetivo propuesto por

Marx. Como bien advirtió Marx en el Prólogo a la primera edición de El Capital (1867)

los ejemplos históricos únicamente pretenden ilustrar lo expuesto conceptualmente.

La sede clásica de este modo de producción es, hasta hoy, Inglaterra. Es éste el motivo porel cual, al desarrollar mi teoría, me sirvo de ese país como principal fuente de ejemplos.Pero si el lector alemán se encogiera farisaicamente de hombros ante la situación de lostrabajadores industriales o agrícolas ingleses, o si se consolara con la idea optimista deque en Alemania las cosas distan aún de haberse deteriorado tanto, me vería obligado aadvertir: De te fabula narratur! [¡A ti se refiere la historia!] (Marx, 2009: 6-7)

Para a continuación apostillar que su obra no versa sobre el “mayor o menor

grado alcanzado, en su desarrollo, por los antagonismos sociales que resultan de las

leyes naturales de la producción capitalista” (Marx, 2009: 7). El objetivo de El capital

es “sacar a la luz la ley económica que rige el movimiento de la sociedad moderna”

(Marx, 2009: 8) a través del análisis “de estas leyes mismas, de esas tendencias que

operan y se imponen con férrea necesidad” (Marx, 2009: 7). Del mismo modo, y como

el propio Marx le reconocía al director del periódico Otiechéstvennie Zapiski en 1877:

“El capítulo sobre la acumulación primitiva no pretende más que trazar el camino por

442

Page 443: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

el cual surgió el orden económico capitalista […] del seno del régimen económico

feudal” (Marx, 1932).

En segundo lugar, ambos –El Capital y el capítulo XXIV– comparten el método

de investigación: la crítica de la economía política. Es a través de la crítica de los

presupuestos sobre los que el sistema teórico de la economía política fundamenta y

legitima el modo de producción capitalista como Marx pretende “investigar […] el

modo de producción capitalista y las relaciones de producción e intercambio” (Marx,

2009: 6) que a él le corresponden y destruir la utopía de la economía política clásica. En

el capítulo XXIV Marx contraviene una de las premisas teóricas que conforman los

presupuestos de su investigación –los intercambios de mercancías se dan en un marco no

coactivo en el que funcionan adecuadamente las instituciones liberales– para invertir el

relato de la economía política clásica sobre la acumulación originaria y realizar una

crítica feroz a la igualdad y libertad formal que fundamenta y legitima el intercambio en

la teoría liberal.

En tercer lugar, Marx no utiliza en ningún lugar de todo El Capital el término

«Capitalismo», sino que se refiere siempre a la «producción capitalista» o al «capital».

Esto nos posibilita interpretar la acumulación originaria, no como la etapa fundacional

del sistema de producción capitalista, sino como el proceso de desposesión necesario

que establece las condiciones óptimas para la extracción de plusvalor a través de un

proceso de producción basado en la utilización de fuerza de trabajo asalariada. Del

mismo modo, nos capacita para entender con mayor claridad el distinto ritmo de

desarrollo que el capitalismo ha tenido a lo largo y ancho del planeta. Cada capital que

nace lleva debajo del brazo una desposesión.

Conclusiones

A través de las valiosas aportaciones de Harvey y de otros pensadores se ha

actualizado y reabierto el debate en torno a la actualidad de los procesos de desposesión

y su importancia en el capitalismo contemporáneo. Gracias al concepto de

«Acumulación por desposesión» podemos entender mejor las lógicas y dinámicas del

443

Page 444: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

capitalismo, las estrategias que sigue para adaptarse y el modo como supera

temporalmente sus contradicciones.

A lo largo del artículo hemos intentado demostrar que Marx, sabedor de la gran

capacidad adaptativa del capitalismo y de su total dependencia a la constante expansión,

era consciente de la importancia de aquellos factores de la economía todavía no

incorporados al proceso del capital, y que por tanto, eran susceptibles de ser utilizados

en la acumulación originaria: “La expansión del comercio exterior, aunque en la

infancia de la producción capitalista constituye la base de ésta, se ha convertido, en el

curso de su evolución, en su propio producto, en virtud de la necesidad intrínseca de

ese modo de producción, de su necesidad de un mercado cada vez más extenso” (Marx,

2009, III: 303-304)

Para Marx, el divorcio entre los medios de producción y el trabajo no es sólo la

premisa histórica fundacional de las relaciones capitalistas, sino la condición y el

supuesto de la explotación capitalista del trabajo.

A pesar de todos los errores interpretativos que el marxismo ortodoxo o tradicional

ha realizado, de la obra de Marx en general y de El Capital en particular, no poseemos

algo así como una escritura sagrada, dogma o cánones eternamente codificados en el

pensamiento de Marx. El Capital es una obra incompleta y fragmentaria que, a pesar de

haber sido construida a lo largo de toda una vida, deja lamentablemente incompleto el

inabarcable proyecto de la Crítica a la economía política esbozado por Marx. Con la

perspectiva que da el tiempo, podemos observar que el acierto de sus aportaciones son

solo el primer paso de un camino que debemos recorrer entre todos. Es en la lectura

honesta y directa de Marx donde podremos encontrar la filosofía que nos permita

entender mejor el funcionamiento de la sociedad, pues solo siendo conscientes de las

leyes que rigen el modo de producción capitalista seremos capaces de sobreponernos a

ellas.

Bibliografía

Arrighi, G. (1999), El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra época,Akal, Madrid

444

Page 445: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Batou, J. (2015), “Acumulación por desposesión y luchas anticapitalistas: una perspectivahistórica larga”, Viento Sur, núm. 139, Abril, p.85-108Bonefeld, W. (2012), “La permanencia de la acumulación primitiva: fetichismo de la mercancíay constitución social”, Theomai, núm.26, Buenos Aires. Consultado el 4 de Diciembre de 2017http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2026/Bonefeld%20-%20La%20permanencia%20de%20la%20acumulaci%C3%B3n%20primitiva.pdfErice, F. (2013), La teoría económica de Marx, Colección introducción al marxismo, Comité Federal-Secretaria de Formación (PCE), MadridEtxezarreta, M. (2001), “Algunos rasgos de la globalización”, en Etxezarreta, M, y Fernández,R. (2001), Globalización capitalista. Luchas y resistencias, Virus, Barcelona.Harvey, D. (1984) The limits to capital, Basil Blackwell, Oxford------ (2004), El nuevo imperialismo, Akal, Madrid------ (2012), El enigma del capital y las crisis del capitalismo, Akal, Madrid------ (2016), Guía de El Capital de Marx. Libro primero, Akal, MadridLenin (1975), El imperialismo, fase superior del capitalismo, Progreso, MoscúLópez, I. (2011), “La génesis violenta del capitalismo: entrevista con Silvia Federici”,Minerva. Revista del círculo de Bellas Artes, núm.17, p.90-94 Luxemburgo, R. (1967), La acumulación de capital, Grijalbo, MéxicoMarx, K (1934), “Carta del director del Otiechéstvennie Zapiski” en Marx, K. y Engels,F. (1932), Correspondencia, Instituto Marx-Engels-Lenin, Leningrado, Tomo III.------ (1982), “Carta de Marx a Carl Freiedrich Julius Leske”, 1 de agosto de 1846,Marx & Engels Collected Works, Lawrence & Wishart, Londres, Vol. 38------ (2007), Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, Siglo XXI, Madrid, vol.1------ (2009), El Capital, Siglo XXI, MadridStreeck, W. (2014), “¿Cómo terminará el capitalismo?”, New Left Review, núm. 87, p.38-68Wallerstein, I. (1983), El capitalismo histórico, Siglo XXI, Madrid.

445

Page 446: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

446

Page 447: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Ley del valor y desarrollo desigual. La acumulación de capital en la periferia.

Juan Pablo MateoAcademico visitante en el Dept. of Economics, History, and Political Science

PACE Universityprofesor en el Dpto. de Economía Aplicada

Universidad de Valladolid

Introducción

El objetivo de esta ponencia es el análisis de las particularidades de la dinámica de

acumulación periférica a partir de la ley del valor, mostrando la base objetiva, de

contenido exclusivamente económico (mercantil), de la reproducción de la desigualdad

centro-periferia a nivel mundial.

Este enfoque, aclaremos, no pretende negar en absoluto la posibilidad de que

existan experiencias de convergencia, o que ciertas economías puedan modificar su lugar

en el esquema simplificado del centro y la periferia (o en otros términos, en la

denominada división internacional del trabajo). De hecho, los ejemplos históricos son tan

limitados, y en ocasiones apoyados por circunstancias no extrapolables (geopolíticas,

geográficas, etc.), que parece ciertamente justificado proporcionar un marco teórico para

la divergencia y la desigualdad, enfatizando los obstáculos a la igualdad. Por tanto, la

permanencia en el tiempo de la estructura económica mundial, y aun la creciente

polarización que se ha registrado, justifica la necesidad de proporcionar los elementos

que presionen hacia la reproducción, o ampliación en el tiempo, de la estructura

centro─periferia..

El desarrollo desigual (DS) a escala mundial se relaciona con, y constituye la

manifestación de, el diferente nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. Aunque es

un concepto complejo, y con carácter cuantitativo y cualitativo, señalemos que el punto

de partida es la categoría “capital”. Así, se alude al nivel del stock de capital, el contenido

tecnológico y la estructura por activos. El atraso productivo se manifestaría en la

447

Page 448: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

dependencia externa de ciertos medios de producción, junto a la menor competitividad en

la producción doméstica de bienes con elevado nivel tecnológico.174

Se considerará un esquema simplificado de una economía avanzada, el centro (C),

y una subdesarrollada o periférica (P), en la que el primero emite la divisa que ejerce la

función de reserva de valor a nivel mundial, y en la que se denominan las transacciones

financieras y comerciales. La unidad de análisis es la totalidad de la sociedad capitalista,

escala en la cual se manifiestan las leyes del desarrollo, y a partir de la cual únicamente

es posible aprehender las particularidades de la pauta de reproducción de las economías

centrales y periféricas. En otras palabras, las economías periféricas no poseen leyes del

desarrollo diferentes, sino particularidades insertas en las propias leyes del movimiento

del capital. Ahora bien, lo que sucede es que precisamente es el atraso productivo el que

explica la manifestación invertida de ciertas contradicciones, sólo explicables desde una

perspectiva global.175 Se supone que el mecanismo de extracción del excedente se lleva a

cabo en su totalidad por mecanismos de mercado, dejando al margen elementos de

coerción extraeconómica (imperialismo).176

La competencia capitalista se caracteriza por una diversidad de niveles

productivos al interior de cada sector, lo que supone una diversidad de tasa de ganancia.

A escala mundial, la dinámica del proceso de acumulación se caracteriza por un

desarrollo desigual, que es la materialización geográfica de las contradicciones inherentes

en la estructura del capital (Smith 1984, Bieler y Morton 2014). Lo cual no implica que la

teoría del capital contenga los elementos necesarios y suficientes para abordar la

dimensión geopolítica (Callinicos y Rosenberg, 2010).

Capacidad productiva y ley del valor

174Frente al enfoque dependentista (que prioriza las relaciones internacionales), la línea causal parte de loproductivo a nivel doméstico, si bien haciendo abstracción del proceso histórico que da lugar a tal atraso.Sobre ello, remito a Milios y Sotiropoulos (2009) y Astarita (2010), 175Ello se verá de forma más concreta al analizar el papel de la composición del capital, la esfera de ladistribución y la incidencia de las finanzas. 176No se niega en ningún caso la existencia de relaciones de fuerza de carácter extraeconómico en elcapitalismo mundial, desde intervenciones armadas hasta la utilización de organismos internacionales paradefender ciertos intereses, pasando por una innumerable relación de chantajes, presiones, fraudes, bloques,etc. Sin embargo, entendemos que lo fundamental es mostrar el desarrollo desigual a partir de condicionesideales, que en cualquier caso proporcionan la base de relaciones imperiales que sólo pueden profundizaren la desigualdad.

448

Page 449: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Las condiciones productivas son prioritarias respecto de aspectos

complementarios como la esfera de la distribución, o las relaciones externas de tipo

comercial o financiero. Por ello, se parte de la idea de que el subdesarrollo productivo se

manifiesta en el tipo de inserción externa, y además, la esfera externa posee un rol

esencial en la dinámica macroeconómica de las economías más atrasadas precisamente

por el subdesarrollo productivo. En este sentido, los tipos de cambio, de interés, y los

flujos de capitales internacionales disponen de una capacidad de incidencia

cualitativamente superior en la periferia.177

La menor capacidad productiva en la periferia implica una dualidad entre el

trabajo concreto y abstracto (valor-trabajo). El trabajo invertido en la producción en las

economías centrales cuenta como trabajo potenciado, más productivo de valor. Así, se

puede afirmar que una mayor parte del trabajo concreto realizado es validado por el

mercado como socialmente necesario. Esta distinción entre trabajo concreto o directo, y

abstracto (fundamento del valor), conduce a rechazar que en las relaciones económicas

existan transferencias de valor de la periferia al centro.178 Puesto que la categoría central

era el capital como relación social, compuesto por medios de producción y fuerza de

trabajo, en la periferia se requiere más trabajo concreto para conseguir activos con

elevado contenido tecnológico, sea mediante la producción o la importación. En este

sentido, este documento se distancia de las explicaciones basadas en las diversas

variantes del intercambio desigual (Emmanuel 1972), el nuevo imperialismo de la

globalización productiva (Smith 2010) o el enfoque más político de la dominación

imperialista.179

177Por tanto, se entiende que lo relevante es el desarrollo productivo, y aunque a su vez repercute sobre laestructura económica, no se parte en el análisis de la dicotomía de la reproducción autocentrada frente a laextrovertida (véase Amin 2010).178Las tesis de las transferencias de valor han sido mayoritarias en el seno de la economía política.Implícitamente, consideran que la sustancia del valor es el trabajo incorporado en las mercancías, en lugardel trabajo abstracto, lo cual tiene un componente fisicalista o ricardiano. En estos términos, en verdad todointercambio entre unidades con diversa capacidad productiva es desigual, porque las cantidades de trabajodirecto no van a coincidir. Pero ello sucede tanto al interior de una rama en la que compiten empresas condiferente composición del capital (y productividad), como en el espacio internacional. 179En el sentido de que se prioriza una extracción de excedente a partir de la dominación política, comosucede con las teorías clásicas del imperialismo de las primeras décadas del siglo XX. En este sentido, nose sigue la línea interpretativa del capitalismo monopolista ni su idea de la exportación del capital, para locual remito a Wood (2005) y Astarita (2010) en cuanto a primacía de la fuerza sobre el imperativoeconómico, si bien considero que el término imperialismo es absolutamente relevante para el análisis delcapitalismo mundial.

449

Page 450: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

Un aspecto central en el desarrollo de las fuerzas productivas es el valor de la

fuerza de trabajo. Marx se caracteriza en su análisis por fijar en un momento y contexto

dado un determinado valor, que asume será relativamente constante. De esta forma, se

puede abordar el beneficio como un excedente o residuo. En este caso, el desigual

desarrollo de las fuerzas productivas se refleja en primer lugar en la conformación

asimétrica del valor de la fuerza de trabajo.

Se ha de especificar que esta relación posee antes que nada una dimensión social,

lo que justifica aludir al concepto de “trabajador colectivo”, a partir de lo cual abordar las

especificidades de los diferentes trabajos. Ello explica que la misma actividad, con la

misma cualificación, posea dos valores diferentes en países con diverso nivel de

desarrollo productivo, lo que se refleja en las remuneraciones.180 Ciertamente, la

determinación de este valor tiene un componente eminentemente nacional, pero no de

manera exclusiva. El desarrollo productivo posee, correspondientemente, un desarrollo

nacional, conectado al exterior mediante el tipo de cambio, y constituye un espacio en el

cual se produce el grueso de la movilidad de la fuerza de trabajo en busca de mayores

salarios.181

Así pues, se parte de un concepto de desarrollo de las fuerzas productivas con

amplio contenido nacional, lo que determina los elementos fundamentales del valor de la

fuerza de trabajo en cada país. Por ello, los tipos de cambio, que conectan la capacidad de

generar valor de los diferentes espacios nacionales de valorización resultan decisivos en

la canalización de la tendencia hacia el desarrollo desigual, lo que se aborda a

continuación.

Aspectos monetarios del subdesarrollo

La ley del valor, y más en general la teoría marxista, tiene un carácter monetario

desde el inicio. El dinero expresa la capacidad de generar valor, y tiene entre suS

180Lo cual entronca con las disparidades en cuanto a la relación entre productividad individual (ramal) yremuneración salarial entre sectores con similar desarrollo tecnológico en el centro y la periferia, base delas propuestas explicativas en torno a la “superexplotación de la fuerza de trabajo” (véanse Carcanholo2008).181Postreriormente, en el apartado IV, se verá la diferencia existente entre trabajos cualificados y nocualificados en la periferia.

450

Page 451: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

funciones validar socialmente los trabajos privados. La conversión de una mercancía en

dinero implica que el trabajo concreto contenido es aceptado como trabajo abstracto,

fundamento del valor. Por tanto, no existe una dualidad entre lo real y lo monetario, sino

que ambas esferas están orgánicamente integradas en la totalidad de la sociedad

capitalista.

Así pues, se aborda el rol de los precios, el tipo de cambio y los tipos de interés

desde la perspectiva de las áreas no desarrolladas:

Inflación

Las economías periféricas tienden a tener una mayor inflación promedio, producto

de su atraso productivo, a la vez que una mayor volatilidad en los precios, dada su

dependencia externa. Asimismo, existe una presión hacia una mayor divergencia entre

los diferentes deflactores de precios. Dado el atraso productivo en cuanto al sector I, el

índice de precios de los bienes de capital (Pk) puede crecer más que el índice general (PQ).

Por tanto, las economías periféricas se enfrentan una mayor inflación promedio,

volatilidad e incremento del ratio Pk/PQ.

El tipo de cambio

El tipo de cambio adquiere un rol central en la dinámica de acumulación de las

economías periféricas, ya que, dado su atraso productivo y la consiguiente dependencia

de importar medios de producción (o insumos), va a determinar, por una parte, su

capacidad adquisitiva en divisa internacional, y por otra, el acceso a los determinantes de

la productividad laboral.

La paridad cambiaria indica la conversión del trabajo abstracto nacional en trabajo

abstracto internacional, es decir, del valor nuevo. Su primer determinante es el desarrollo

productivo, es decir, la competitividad de los capitales domésticos, y puede expresarse

como los costes de producción (Milios y Sotiropoulos, 2009; Shaikh 2016, Martínez-

Hernández 2017). Sobre este centro de gravedad inciden diversas variables

macroeconómicas (saldo de la balanza por cuenta corriente, nivel de reservas

internacionales, deuda externa, estructura de los flujos de capitales (balanza financiera),

inflación, tipos de interés), junto a la dimensión especulativa (Astarita 2004), aunque

451

Page 452: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

estas variables, así como el rol distorsionador de los flujos especulativos no es

independiente del potencial productivo.

El dinamismo tecnológico del centro es premiado con una apreciación de su

moneda, lo que incrementa la capacidad adquisitiva de valor internacional (tendencia),

aunque ello contribuya a limitar su capacidad exportadora (contratendencia) (Carchedi

1997), mientras que estas fuerzas presionan en sentido contrario en la periferia.182

Asimismo, existe un elemento que presiona en la misma dirección, ya que las

divisas de las economías más poderosas gozan de una demanda extraordinaria debido a

su utilización en las transacciones comerciales y en la denominación de los principales

precios internacionales (materias primas, activos financieros). Por tanto, el tipo de

cambio de la moneda de países atrasados se ve presionada para fijarse por encima de la

paridad del poder adquisitivo en términos reales (Carchedi 1997, Astarita 2010). Un

elemento a tener en cuenta es que el factor relevante para comparar niveles de desarrollo

productivo no es utilizando el tipo de cambio a paridad del poder de compra, como

utilizan los organismos internacionales, sino el tipo de cambio de mercado. La capacidad

productiva supone adquirir insumos y medios de producción, lo cual permite mejorar la

productividad y expandir posteriormente el consumo (Freeman 2009).

Se debe precisar que en las fases de crisis esta tendencia hacia la depreciación real

del tipo de cambio, que pudiera ocultarse relativamente durante las fases de crecimiento

intenso, se manifiestan de una manera amplificada. Y ello constituye un rasgo

absolutamente funcional al desarrollo desigual y a la reconfiguración económica, y de las

relaciones centro─periferia, en el marco del capitalismo mundial. En estos contextos,

existe una tendencia hacia las salidas de capitales, que buscan títulos refugio para evitar

mayores pérdidas. Por tanto, la esfera financiera profundiza en las asimetrías geográficas,

ya que contribuye a una mayor depreciación de las monedas de las economías atrasadas,

lo que a su vez incide sobre la inflación, los tipos de interés, la distribución del ingreso, el

acceso a medios de producción, etc. Brevemente, se abaratan las importaciones del centro

y se encarecen las de la periferia, ampliando el diferencial entre la conversión de trabajo

concreto en abstracto a escala mundial.

182Como apunta este autor, el funcionamiento de los tipos de cambio se relaciona con el beneficio tendencial proporcionado al dinamismo tecnológico y la mejora de la competitividad, en detrimento de los capitales (economías) más atrasados (Carchedi 1997).

452

Page 453: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Tipos de interés

Los tipos de interés no son independientes del desarrollo productivo, ya que es la

capacidad productiva, asociada con la productividad de excedente y manifestada en la

tasa de beneficio (r), lo que condiciona el nivel del tipo de interés: r→i. Asimismo, la

evolución de los tipos está influida por la demanda de capital-dinero, y por tanto, por el

ciclo económico, con una variación inversa a la rentabilidad empresarial.

La primera cuestión es que los tipos de interés serán superiores en las economías

más atrasadas. Por ello, lo relevante para este documento es señalar que existe una

presión añadida para la elevación del coste de financiación en la periferia de manera más

que proporcional respecto de su atraso productivo: i) por la necesidad de controlar las

presiones inflacionarias y compensar la volatilidad del tipo de cambio; ii) en virtud de la

dependencia de ahorro externo para completar la insuficiente oferta de capital en el

interior; iii) a su vez se ve influido por toda una serie de fenómenos asociados con la

inestabilidad político-social, que en última instancia obedece a la extensión de la pobreza,

niveles de desigualdad, etc.; iv) la funcionalidad de la moneda del centro como reserva de

valor y el desarrollo de los mercados financieros.

Finanzas

La desigualdad en el desarrollo de los mercados financieros acompaña la

divergencia productiva. Como se señaló, la dimensión externa cobra especial relevancia,

y específicamente, la esfera financiera, como elemento que permite profundizar en las

tendencias polarizadoras del capitalismo. Y aunque se ha justificado la oposición a la idea

de transferencias de valor, sí debe abordarse la posible existencia de una estructura de

flujos de capital Norte─Sur.

En este caso, hay elementos contradictorios desde la perspectiva de la periferia.

Por una parte, dada una menor capacidad de generar excedente, existe una dependencia

de la entrada de capitales foráneos. Pero al mismo tiempo, existe una base objetiva para

que se produzcan ciertas salidas de capitales. Por una parte, en virtud de la acumulación

de reservas internacionales: los países atrasados requieren acumular divisas para efectuar

pagos y asegurar la salida de capitales invertidos en su territorio. Esta necesidad conduce

a que deban adquirir activos líquidos denominados en los mercados financieros de las

453

Page 454: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

economías centrales. Tales reservas constituyen el respaldo de la moneda doméstica de

las economías periféricas. Este movimiento de capitales es costoso para la periferia, ya

que existe un diferencial entre los tipos de interés que el Banco Central debe ofrecer para

atraer fondos y la rentabilidad obtenida en los activos líquidos que atesora en el exterior

(Painceira 2009, Schwartz 2009, Smith 2010).183

Por otra parte, la inestabilidad monetaria, aunada a posibles conflictos

sociopolíticos, conduce a que los grupos de mayores rentas inviertan parte de sus ingresos

en el exterior, y se favorezca la denominada financiarización, es decir, el protagonismo

de las inversiones especulativas. Asimismo, se deben mencionar dos elementos

complementarios, relacionados entre sí. Los precios de transferencia que en muchas

ocasiones fijan las corporaciones transnacionales en sus intercambios internos

posiblemente perjudiquen a las economías periféricas, dada su menor capacidad de

vigilancia, el interés de estas empresas de acumular divisas, junto a la utilización en su

provecho de los paraísos fiscales. Finalmente, la cuestión del endeudamiento incorpora

factores divergentes. Una economía periférica tiene una mayor necesidad de endeudarse

en virtud de su propio atraso. Pero las posibilidades de hacerlo para las economías

centrales son mayores dado los menores tipos de interés y el desarrollo de los mercados

financieros.

No obstante, a priori no cabe suponer que una economía periférica debe ser

receptora o emisora neta de flujos de capital. Lo que es relevante es la estructura de flujos

de capital y el balance neto de costes asociados, en lo que subyace un sentido en la

transferencia de ingresos, aunado al fundamento de sus movimientos, es decir, en cuanto

a una posible dependencia del exterior.

Dimensión geográfica de la acumulación desigual

183Por ejemplo, Summers (2006) estima que este diferencial de intereses asciende al 1,85% del GDP combinado de los 10 principales tenedores de reservas internacionales. Justo al contrario que sucede con economías centrales (véase el caso de Estados Unidos), cuyo denominado “arbitraje” consiste en endeudarse a corto plazo y prestar a más largo plazo, beneficiándose así de un diferencial positivo de tipos de interés (Schwartz 2009).

454

Page 455: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

En este apartado se abordan las particularidades de la dinámica de acumulación en

el centro y la periferia, lo que constituye la base del desarrollo geográficamente desigual.

Producción e inversión

Como se ha señalado, la inversión productiva, de largo plazo, se ve obstaculizada

en la periferia por los tipos de interés proporcionalmente muy elevados, la inestabilidad

monetaria (inflación y volatilidad de los precios), la tendencia hacia la depreciación

cambiaria. Sin embargo, la inversión de corto plazo especulativa se ve favorecida. Por

ello, cabría afirmar que una economía desarrollada puede tener niveles superiores de

inversión, si bien en la periferia pueden representar un porcentaje superior del producto

dado el encarecimiento de los activos de inversión.

Desequilibrios en la composición del capital

Dada la centralidad del stock de capital en la productividad, las particularidades

de las diversas expresiones de la composición del capital son destacables en la periferia,

lo que incide sobre la rentabilidad y la distribución del ingreso.

En primer lugar, la relación comparada de los índices de la composición del

capital resulta diferente en la economía subdesarrollada. En principio, la mecanización,

cuyo proxy es el ratio capital─trabajo (K/L), constituye el fundamento de las expresiones

de la composición en valor, cuyo proxy puede ser el ratio capital─producto (K/Y). La

existencia de un elevado subempleo, la extensión de actividades intensivas en trabajo no

cualificado, junto a la importancia de actividades no transables, lleva sin embargo a que

exista una menor correspondencia entre el ratio capital─trabajo y el ratio

capital─producto.

En segundo lugar, a nivel abstracto cabe esperar que la composición del capital

(K/Y) refleje la productividad laboral. Ahora bien, uno de los rasgos de las economías

periféricas es la menor correspondencia existente entre estas variables expresadas en

moneda doméstica. Los activos del stock de capital, que incorporan una elevada

tecnología, se encarecen tanto por la necesidad de importar muchos de ellos, y su

encarecimiento relativo dada la dinámica cambiaria, como por los mayores costes

relativos de la producción de otros activos. En este sentido, Valle y Martínez (2013: 183)

455

Page 456: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

aluden a la relación entre dependencia de las importaciones de medios de producción y

elevación de la composición en valor, señalando que “es más elevada que la

correspondiente composición en valor de las mismas industrias con mayor

productividad.” Por tanto, el nivel del ratio capital─producto pierde su conexión con la

productividad.

Sin embargo, este ratio puede incrementarse en relación a su nivel productivo.

Más específicamente, ocurre una cierta dualidad entre la masa de la composición del

capital y su expresión en precios de la moneda interna (véase Valle y Martínez 2013). Si

además el precio relativo de los medios de producción se encarece, ello presiona todavía

más al alza el ratio capital-producto. En consecuencia, esta dinámica alcista de la

composición del capital perjudica el nexo entre la inversión y la productividad, y por

consiguiente, el crecimiento económico.

Y finalmente, dada la menor productividad, la dependencia de ciertas

exportaciones y la relevancia del tipo de cambio, la distinción entre los sectores

transables y no transables cobra una relevancia similar a la que en términos abstractos

Marx asignaba a los departamentos I y II (Astarita 2006). En consecuencia, pueden

existir desequilibrios intersectoriales más profundos de la composición del capital y la

productividad, no sólo por lo antes expuesto, sino debido tanto a la necesidad o no de

importar activos de capital, como a hacer frente o no a la competencia externa.

La distribución y los salarios

Uno de los rasgos del subdesarrollo es la elevada cantidad de población que vive

en una situación de pobreza, junto a unos elevados índices de desigualdad. A partir del

enfoque expuesto en estas líneas, lo relevante es mostrar la manera como se relaciona con

la dinámica de acumulación.184

En principio, y en términos abstractos, la tasa de plusvalía guarda relación con la

composición del capital y por tanto, con el desarrollo tecnológico y la productividad. Por

184Parece obvio que el atraso productivo constituye el primer fundamento material de los bajos ingresos, que a su vez limita la fiscalidad del gobierno, y por extensión, el gasto público de consumo o inversión. Porel contrario, sí que genera las condiciones para un endeudamiento público que, por lo expuesto, será más oneroso, y con una menor capacidad de elevar el ratio deuda─PIB. En cualquier caso, soslayamos estas cuestiones más concretas en este artículo.

456

Page 457: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

ello, debería ser superior en las economías más desarrolladas (Milios y Sotiropoulos,

2009). Sin embargo, se ha visto que en la periferia la expresión monetaria del ratio

capital─producto puede ser superior al que correspondería con el nivel de productividad.

Entonces, ello supone una presión hacia la caída de la tasa de beneficio, lo que incide

sobre la acumulación. Téngase en cuenta, que “la magnitud de la acumulación es la

variable independiente, la magnitud de los salarios la dependiente, y no al revés” (Marx,

1867, III: 78). Una ralentización de la actividad económica incide sobre el volumen de

contratación, por lo que en última instancia el salario se somete a las exigencias de la

valorización. En este sentido, se puede afirmar que en una economía periférica existen

factores que impulsan sobremanera la tasa de explotación mediante el mantenimiento de

salarios bajos que compensen la menor productividad (Carchedi 1997), es decir, debido

precisamente a su subdesarrollo.185

En primer lugar, estas áreas poseen, más que desempleo, elevados índices de

subempleo, informalidad y trabajo por cuenta propia, lo que en términos de Marx se

puede definir como el ejército industrial de reserva (EIR). Y no sólo del vinculado al

ciclo de negocios, como en las economías centrales, sino en su parte fluctuante, dado el

mayor protagonismo de las actividades agrarias.

En segundo lugar, la coexistencia con áreas más avanzadas lleva a que existan

sectores en estas economías con elevada composición del capital, en línea con el nivel de

desarrollo económico foráneo. Por ello, se constata una incapacidad por absorber la

fuerza de trabajo (Valle y Martínez 2013), que refuerza el ya de por sí elevado nivel del

EIR.186 De forma complementaria, las presiones inflacionarias erosionan los alzas

nominales del salario.

Una implicación de la asimetría en la estructura de los valores de las fuerzas de

trabajo es la diferencia entre trabajadores no cualificados y cualificados. Los primeros

enfrentan mayores dificultades para desplazarse al centro, y ello prácticamente no

repercute sobre las remuneraciones internas. Sin embargo, los segundos disponen de un

ámbito de movilidad superior que sí presiona al alza los salarios en estas economías, y

185Como por otra parte sucede con los salarios de las empresas con una productividad inferior al promediode un sector. 186Asimismo, es común que haya actividades relacionadas con la extracción de recursos naturales, en las cuales los contrastes entre el nivel tecnológico de la maquinaria y una reducida demanda de mano de obra y/o mantenida en condiciones irregulares es la norma.

457

Page 458: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

puede existir cierta escasez relativa. En este sentido, un fenómeno corriente es la fuga de

trabajadores cualificados hacia economías centrales. Este proceso supone un importante

coste para las economías periféricas, ya que asumen el precio de formar la mano de obra,

mientras que las economías más poderosas reciben los frutos de tal inversión. Por tanto,

las remuneraciones de los trabajadores de mayor cualificación dependen de un valor de

esta fuerza de trabajo que en gran medida se forma a escala internacional. Es decir, en la

determinación de su valor, se produce una mayor integración de los circuitos de capital

externos. Dado este cierto dualismo, probablemente la divergencia salarial interna será

muy elevada.187

En conclusión, los salarios de las áreas más atrasadas pueden ser inferiores a lo

que correspondería por su nivel de productividad, de por sí inferior, dada la competencia

con economías avanzadas. Por ello, se impulsa al alza la tasa de plusvalía. Sin embargo, y

como bien apunta Carchedi (1997), ello no implica necesariamente que sea superior en

estas economías respecto de las centrales. La cuestión a señalar es que, cualquiera sea su

nivel, tiende a incrementarse para compensar el atraso tecnológico. Una implicación de

ello es que los costes salariales reales unitarios de producción sean inferiores. Por ello,

que el diferencial de salarios con las áreas más desarrolladas supere el diferencial de

productividades no implica una distorsión de la ley del valor, una relación imperialista de

opresión o una explotación del Sur por el Norte por medio de la cual se transfiere valor a

éste (Smith 2010), sino un resultado coherente con el despliegue de la ley del valor a

escala mundial.

Capacidad de valorización

Como afirmación general, la capacidad de generar excedente es menor en las

economías periféricas, lo que se refleja en una menor tasa de ganancia. Precisando, esta

capacidad se relaciona con el poder adquisitivo de dicho excedente, y por tanto, en divisa

internacional.

La presión hacia la depreciación del tipo de cambio real de la moneda doméstica

en la periferia, junto a su mayor volatilidad, implica la necesidad de una tasa de

187En ocasiones, ciertos puestos de trabajo de muy elevada cualificación son ocupados por trabajadores de áreas centrales, que deben ser remunerados a un nivel superior para atraerles para compensar el traslado a un país más atrasado.

458

Page 459: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

rentabilidad sustancialmente superior. Es decir, la atracción de inversión foránea en un

contexto de cierta integración económica supone la dinámica cambiaria constituye un

factor que requiere de una mayor tasa de beneficio.

De lo cual se sigue que la tasa general o bruta de beneficio en las economías

periféricas debe ser superior a la vigente en los países centrales, incluso aunque se

considere una hipotética tendencia hacia la igualación de las tasas sectoriales de

rentabilidad. Ahora bien, esta mayor tasa se traduce en una tasa de beneficio neta de pago

de intereses (r─i) sustancialmente inferior, dado el peso relativamente superior de los

costes financieros.188

Ahora bien, ¿cabe suponer que existe una tendencia hacia la igualación de la tasa

de beneficio neta a nivel mundial? No es el propósito de estas líneas abordar esta

cuestión, pero sí cabe señalar que ciertas actividades de las economías periféricas no

forman parte del espacio de valorización en el cual tal tendencia pudiera operar (con

sustanciales matices). Igualmente, incluso considerando la hipótesis de una tendencia

relativamente uniforme, los elementos a señalar son los siguientes:

i) Una mayor divergencia entre la tasa bruta y neta, lo que supone que las finanzas

se quedan con una mayor parte del excedente, pero no así el Estado;

ii) existe una presión para que se incremente la tasa de rentabilidad neta en la

formación atrasada considerando sus problemas de volatilidad (turbulencia,

inestabilidad), riesgos, dinámica del tipo de cambio, etc.;

iii) una estructura de rentabilidades más heterogénea, habida cuenta de las

disparidades de la estructura económica: sectores transables y no transables,

tamaño y contenido tecnológico de las unidades empresariales (desde las que

compiten con el exterior hasta las que pertenecen a un circuito más bien

relacionado con la mera supervivencia, y cuyo nivel de ingreso se asemeja más

bien a trabajadores asalariados del ámbito formal), lo que supone una estructura

empresarial y económica más heterogénea y desequilibrada.

188Por otra parte, la rentabilidad neta de otros pagos de regalías, como impuestos, no puede ser sustancialmente diferente, dada la menor intervención del Estado, aunque no se profundiza en esta cuestión.

459

Page 460: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

En cualquier caso, la cuestión de la comparación de tasas de beneficio a nivel

mundial constituye un elemento excesivamente complejo, tanto teórica como

empíricamente. Se puede afirmar, siguiendo a Milios y Sotiropoulos (2009), que la tasa

de beneficio de las economías atrasadas es menor que en las avanzadas, apoyándose en la

estructura geográfica de los flujos de inversión extranjera directa, a lo que se debería

añadir el conjunto de actividades más competitivas de las economías semiperiféricas.

La relación entre la producción de excedente y la dinámica del tipo de cambio es

fundamental en la periferia. En última instancia, es el poder adquisitivo en divisa

internacional el que marca el lugar de cada economía en la pugna competitiva a escala

mundial.

Conclusiones

La dinámica de acumulación de una economía periférica está vinculada al

capitalismo mundial de una manera cualitativamente diferente a las economías centrales,

pero en última instancia obedece a las leyes generales del capital. Por ello, la evolución

del tipo de cambio resulta central para delimitar la dinámica de la acumulación de capital.

Una depreciación progresiva limita proporcionalmente el crecimiento relativamente

superior (respecto de economías centrales) de variables como la inversión, el excedente o

la productividad.

Las particularidades de la dinámica de acumulación en las economías periféricas

pueden conducir a confundir causas y consecuencias en la caracterización de la crisis.

Ello se debe por el mayor protagonismo de ciertas variables o esferas, que asimismo

adquieren una dinámica diferente respecto de las economías avanzadas: el papel de las

finanzas (moneda, tipos de interés, flujos de capital), la distribución del ingreso (salarios

y diferencial con la productividad), las relaciones comerciales, etc.

Por supuesto, no se niega ni el potencial de crecimiento de las economías

periféricas ni la posibilidad de convergencia con áreas centrales. El propósito de este

esquema es revelar la presión que ejercen ciertas particularidades de su dinámica de

acumulación para reproducir la estructura centro─periferia. De hecho, se trata de la

460

Page 461: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

polarización vigente en la historia del capitalismo mundial. En otras palabras, el

fundamento del desarrollo desigual exige enfatizar los rasgos inherentes al capital que

tienden a evitar la convergencia. Nótese que esta polarización se manifiesta de manera

más oculta en las fases expansivas, pero adquiere mayor claridad en las

reestructuraciones productivas propias de las crisis económicas. Cabe afirmar que las

economías periféricas disponen de una menor capacidad de activar las fuerzas

contrarrestantes a la tendencia hacia la caída de la rentabilidad. Así, su tipo de inserción

externa implica que ciertos factores operan de manera procíclica, lo que aumenta la

volatilidad, sea en la fase de crecimiento como (y fundamentalmente) en la crisis, para lo

que resulta funcional el tipo de interés, tipos de cambio y flujos de capital. Y ambos

fenómenos, fases de expansión y crisis, constituyen el modo de reproducción del capital.

Referencias

Amin, S. (2010). The law of worldwide value. New York: Monthly Review Press. Astarita, R. (2004). Valor, mercado mundial y globalización. Buenos Aires: Kaicron, 2006._____ (2006). Una explicación marxista sobre crisis cambiarias y financieras en paísessubdesarrollados. Documento no publicado. Disponible enhttp://www.rolandoastarita.com/UNAEXPLICACIONMARXISTASOBRECRISIS.htm _____ (2010). Economía política de la dependencia y el subdesarrollo. Buenos Aires:Universidad Nacional de Quilmes.Bieler, A. y A. Morton (2014). “Uneven and combined development and unequal exchange: thesecond wind of neoliberal ‘free trade’?” Globalizations 11(1): 35-45.Callinicos, A. y J. Rosenberg (2010). “Uneven and combined development: the social-relationalsubstratum of “the international”? An exchange of letters”, en A. Anievas (ed.), Marxism andworld politics: contesting global capitalism. Londres: Routledge, pp. 158─188.Carcanholo, M. (2008). “Dialética do desenvolvimento periférico: dependência, superexploraçãoda força de trabalho e política económica”. Revista de Economia Contemporânea 12(2): 247-272.Carchedi, G. (1997). The EMU, monetary crises, and the single European currency. Capital &Class 21(3): 85─114. Emmanuel, A. (1969). El intercambio desigual. Ensayo sobre los antagonismos de las relacioneseconómicas internacionales. México DF: Siglo XXI, 1976.Freeman, A. (2009). “The poverty of statistics and the statistics of poverty”, Third WorldQuarterly 30(8): 1427─1448.Gowan, P. (1999). La apuesta de la globalización: la geoeconomía y la geopolítica delimperialismo euro-estadounidense. Madrid: Akal, 2000. Martínez-Hernández, Francisco A. (2017). The political economy of real exchange rate behavior:theory and empirical evidence for developed and developing countries, 1960-2010. WorkingPaper 16/2017, Department of Economics, The New School for Social Research. Marx, K. (1867). El capital. Crítica de la economía política. Vol. I. Madrid: Akal, 1976.Milios J. y D. Sotiropoulos (2009). Rethinking imperialism. A study of capitalist rule.Houndmills, Basingstoke: Macmillan.

461

Page 462: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

Painceira, J.P. (2009). “Developing countries in the era of financialisation: from deficitaccumulation to reserve accumulation”, Research on Money and Finance Discussion Papers 4,SOAS, University of London, febrero. Schwartz, H. (2009). Subprime nation. American power, global capital, and the housing bubble.Ithaca: Cornell University PressShaikh, A. (2016). Capitalism: competition, conflict, crises. Nueva York: Oxford UniversityPress. Smith, J. (2010). Imperialism and the globalisation of production. Tesis doctoral, University ofSheffield. Smith, N. (1984). Uneven development: nature, capital and the production of space, Londres:University of Georgia Press, 2008.Summers, L. (2006). Reflections on global account imbalances and emerging markets reserveaccumulation. L.K. Jha Memorial Lecture, Reserve Bank of India, 24 de marzo. Disponible enhttp://ksghome.harvard.edu/~lsummer/speeches/2006/0324_rbi.html Valle, A. y B.G. Martínez (2013). “The problem of absorbing all the available labor force andcapital composition”. Review of Political Economy 4(2): 178─191.Wood, E.M. (2005). Empire of capital. Londres: Verso.

462

Page 463: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

463

Page 464: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

“ELHUYAR” 2. GELA-SALA-ROOM

Ekonomia kritikoa, teoría moentarioak eta kapitalaren internazionalizazioa/Economía crítica, teorías monetarias, internacionalización del capital / Critical

economy, monetary theories, internationalization of capital

- Mario del Rosal Crespo (Universidad Europea de Madrid): Una crítica marxista de la teoríamonetaria moderna.

- Asier Garcína Zabala (EHU-UPV): Marx, internacionalización del capital y empresatransnacional.

- Pablo Lonpez Calle (Universidad Complutense de Madrid): Marx en el Randstad (dos siglosdespués).

- Júlia Martí Comas (UPV-EHU): Reconfiguración violenta del capital en México.

464

Page 465: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

465

Page 466: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

Una crítica marxista de la teoría monetaria moderna.

Mario del Rosal

Universidad Europea de Madrid

Introducción

Entre los proyectos reformistas más influyentes en el ámbito actual de la izquierda

se encuentra, sin duda alguna, la llamada teoría monetaria moderna (TMM). Este

paradigma propone una concepción del dinero, el Estado, el crédito, la deuda y los

precios que se aleja de algunos de los elementos más característicos de la teoría

cuantitativo-monetarista que domina el ámbito académico y político. Sobre esta base,

plantea unas políticas económicas que rompen con la ortodoxia y que, por ello, parecen

abrir las puertas a una nueva manera de gestionar el capitalismo, alejada de los rigores

de la austeridad neoliberal y más acorde con las necesidades de la clase trabajadora.

Desde el paradigma teórico marxista, que compendia la tradición más longeva,

sofisticada y radical de la crítica a la economía política, no cabe sino un rechazo de

plano de esta teoría del dinero. Un rechazo que responde a dos razones básicas: primero,

el reformismo que propone esta tendencia, que es evidentemente contrario a la ruptura

con el modo de producción capitalista que el marxismo exige; y, segundo, el

extraordinario grado de incompatibilidad de la TMM con la realidad del capitalismo.

En esta comunicación, tratamos de esbozar una crítica a la segunda de esas

razones con el fin de intentar evidenciar no sólo las carencias de la TMM, sino, sobre

todo, las virtudes y la solidez lógica e histórica de la teoría monetaria marxista como

herramienta para la comprensión y la crítica del modo de producción capitalista.

Para ello, nuestra comunicación estudiará las claves de la teoría marxista del

dinero por comparación con la teoría cuantitativo-monetarista. Una vez definidas ambas

466

Page 467: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

de esta manera dicotómica, centrará su análisis en la TMM y enfrentaremos sus

asunciones y propuestas con las del marxismo.

No obstante, en el presente borrador, y por razones de espacio, nos limitaremos a

la crítica a la TMM.

Teoría marxista frente a teoría monetaria moderna

En términos generales, suele situarse la teoría monetaria moderna en el marco del

poskeynesianismo, lo que significa que sus cimientos se encuentran en los trabajos de

Keynes y en los desarrollos posteriores de aquellos seguidores del autor británico que se

posicionaron en contra de la deriva hacia el neoclasicismo que supuso la síntesis

neoclásico-keynesiana. Más concretamente, cabria definirla como una perspectiva de

interpretación del dinero cuyas raíces beben de varios paradigmas no siempre del todo

coherentes entre sí, como son el chartalismo, la teoría del dinero endógeno o la escuela

del circuito monetario. En términos políticos, estas teorías se sitúan en una posición

evidentemente reformista cuyo objetivo principal parece ser el rechazo de los

postulados restrictivos de las teorías cuantitativo-monetaristas que impiden la activa

intervención del Estado para procurar el logro del pleno empleo en el marco del sistema

capitalista. No obstante, no dejan de ser llamativos también los antecedentes próximos al

anarquismo que subyacen a varias de estas teorías, y que se pueden encontrar en obras

de autores del ámbito de al antropología o la historia, como David Graeber.

En este esbozo de crítica marxista a la TMM, proponemos un esquema

argumental lógico en el que, a partir de las similitudes aparentes entre ambas teorías,

avanzamos hacia la identificación de sus insalvables diferencias. Finalmente, y sobre la

base de esta comparación, intentaremos aclarar las razones por las que consideramos que

la teoría marxista responde con mayor claridad y solvencia a las necesidades de un

análisis riguroso del capitalismo y sus contradicciones.

¿Similitudes?

En realidad, las aparentes similitudes que podrían destacarse entre la teoría

marxista del dinero y la TMM únicamente se deben a su coincidente impugnación total a

los postulados, las premisas y las conclusiones de la teoría cuantitativo-monetarista.

467

Page 468: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

Así, en primer lugar, cabe recordar que ambas rechazan de plano la visión

exógena del dinero que plantea la ortodoxia neoclásica, de manera que tanto el

marxismo como la TMM entienden que el dinero no es ningún añadido al

funcionamiento de la economía real, sino un elemento consustancial a la lógica del

modo de producción capitalista. De hecho, la TMM reconoce explícitamente que el

propio Keynes asume una economía monetaria de la producción similar al concepto de

circulación ampliada del capital de Marx. Es decir, un ciclo económico que siempre

comienza y acaba con dinero y cuyo fin es la fructificación de la inversión inicial a

través de la obtención de beneficios.

Pero, obviamente, aquí termina la similitud. La búsqueda de Marx del origen del

beneficio lo conduce directamente al plusvalor por el camino de la teoría del valor

trabajo y, claro está, a la explotación como base social y económica de la acumulación

de capital. Así, “es a través del pago del salario monetario que los trabajadores son

integrados en el proceso de producción, y la dependencia de los trabajadores de un

salario para poder vivir es un medio fundamental para asegurar que, una vez empleados,

los trabajadores se sometan a la disciplina de la dirección y a los requerimientos de la

valorización capitalista” (Evans). El dinero, además, sirve como medida del valor, del

plusvalor y de la tasa de ganancia, ya que el mecanismo mercantil reifica las relaciones

sociales de producción a través de la monetarización. El poskeynesianismo renuncia a

esa pregunta básica y prefiere enfocar su investigación, no en el origen del excedente,

sino en el del propio dinero en sí.

Este rechazo implica también que la TMM, como la teoría marxista, cuestiona la

neutralidad del dinero que el monetarismo defiende. Sin embargo, lo hace de forma

distinta. La TMM considera el dinero no neutral como consecuencia de dos

características esenciales que le otorgan: la elasticidad de producción nula y la

elasticidad de sustitución nula. Ambas significan, sencillamente, que, si ante la

inevitable incertidumbre sobre los ingresos y las obligaciones futuras (debida a la “no

ergodicidad” de la economía), los agentes económicos deciden aumentar su posesión de

dinero (su liquidez), esto tendrá consecuencias sobre los precios, la producción y el

empleo (Piégay & Rochon). Por lo tanto, los poskeynesianos no conciben la no

468

Page 469: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

neutralidad del dinero, como Marx, como derivación lógica de su papel clave en el

mecanismo de realización de valor a través de los precios.

En coherencia con esto, la TMM, al igual que el paradigma marxista, también

rechaza la ley de Say que tanto Ricardo como los neoclásicos consideran consustancial

al funcionamiento de la economía mercantil capitalista. En este sentido, es Keynes

quien, al definir el modo de producción capitalista como una “economía de empresario”,

entiende que la oferta no crea su propia demanda debido a la incertidumbre intrínseca al

mercado. Marx es más explícito cuando habla de la permanente posibilidad de no

realización del valor de las mercancías, es decir, del “salto mortal” que implica su

exposición a la demanda sin garantías de que vaya a ser adquirida. En este caso, la

concepción básica es similar, si bien en Marx la cuestión no se relaciona simplemente

con el riesgo empresarial o la incertidumbre mercantil, sino con la propia naturaleza

inevitablemente anárquica del mercado.

Otro elementos clave en el que coinciden (superficialmente) la TMM y Marx

tiene que ver con la interpretación causal que ambas hacen de la identidad monetaria

MV=PQ. En los dos casos, entienden que la cantidad de dinero depende básicamente de

la evolución de los precios y las cantidades. Esto, sin embargo, no implica que ambos

paradigmas mantengan la misma explicación de la formación de los precios, por

supuesto. Según los poskeynesianos, los precios se definen en los mercados, si bien a

partir de condiciones habitualmente lejanas de la competencia perfecta. Esto permite a

los oferentes disfrutar de un cierto poder de mercado gracias al que pueden mantener

precios administrados que generan beneficios superiores a los que las teorías neoclásicas

suponen. Nada tiene que ver su visión con la marxista, en la que los precios no son sino

expresión monetaria de los valores. Para la TMM, las mercancías no tienen valor alguno

hasta que entran en el mercado y, por lo tanto, están en las antípodas de la teoría

marxista del valor trabajo, de los precios de producción y de los precios de mercado.

Por último, existe otra aparente similitud relativa en relación al dinero crediticio.

Recordemos que, en la disputa surgida en el siglo XIX acerca del dinero crediticio entre

los defensores del currency principle y los del banking principle, Marx se postuló en

favor de los segundos, entre quienes se encontraban, por ejemplo, Thomas Tooke y John

Fullarton. Estos autores pergeñaron una versión simplificada del dinero endógeno que

469

Page 470: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

Marx asumió a la hora de explicar la creación del dinero bancario a partir del crédito.

Los poskeynesianos comparten esta posición, si bien el desarrollo de su visión del

dinero endógeno ha desbordado las premisas marcadas por el marxismo en relación a la

teoría del valor trabajo. Entienden que el dinero creado por los bancos se genera a partir

de los préstamos solicitados por los demás agentes económicos, de manera que “es la

demanda de créditos la que origina la creación monetaria, de forma que la dirección de

la causalidad se establece de los créditos a los depósitos” (Piégay & Rochon). Y

consideran ese dinero como genuino y auténtico, sin relación con ningún supuesto

dinero-mercancía (cuya existencia, como vemos más abajo, rechazan de plano).

Marx concibió originalmente el dinero bancario en forma de billetes como una

modalidad de dinero crediticio de carácter privado que se convierte en medio de pago –

por así decirlo– provisional. Su principal virtud está en que permite ampliar la esfera de

la circulación. Sin embargo, esos medios de pago privados no liquidan la deuda original

generada con el descuento de la primera letra de cambio por parte del banco o con la

emisión del primer billete contra un depósito, sino que solamente confirmarán su

función como medios de pago cuando resulten finalmente redimidos mediante la entrega

de dinero-mercancía con valor intrínseco. La compensación de créditos no cuestiona

esta percepción de ningún modo, ya que se limita a facilitar la circulación de estos

medios de pago provisionales sin que afecten a la necesidad de su validación final. Así,

este dinero bancario de origen crediticio desplaza en el tiempo la liquidación del crédito

–función de gran utilidad para paliar las fricciones e interrupciones del proceso de

producción, comercialización y cobro de las mercancías– desde el momento del

intercambio de títulos de crédito (letras, pagarés…) hasta su definitiva liquidación a

cambio de dinero-mercancía (Evans).

Diferencias

La idea que la TMM y el marxismo tienen del origen del dinero no puede ser más

opuesta. La teoría marxista considera la génesis del dinero a partir de su papel como el

equivalente general que la economía mercantil adopta de manera espontánea para

permitir el intercambio de valores de uso distintos con igual valor de cambio. Desde este

punto de vista, el dinero es unidad de cuenta (como medida de valor y como patrón de

470

Page 471: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

precios), medio de intercambio y reserva de valor (papel que se desglosa, a su vez, en

tres: medio de atesoramiento, medio de pago crediticio y dinero mundial). El Estado

interviene en la cuestión monetaria de dos formas básicas: a través de la acuñación de

dinero-mercancía y mediante la emisión de dinero fiduciario de curso forzoso. La

acuñación consigue normalizar los patrones de precio (es decir, el peso de la moneda y

sus subdivisiones) y homogeneizar la calidad del metal (es decir, su valor de cambio

unitario), pero, obviamente, no modifica de ningún modo la naturaleza mercantil del

dinero en cuanto valor de cambio. La emisión de dinero fiduciario, si bien es una

cuestión más compleja, es considerada por Marx como un sistema de representación del

oro, es decir, como dinero-signo, con la peculiaridad de que el Estado es la única

institución social capaz de obligar por ley a los demás agentes económicos a emplearlo.

Sin embargo, el Estado no puede decidir por decreto el valor del dinero y, más allá de

las intervenciones del Banco Central en los mercados monetarios para modificar la

cantidad existente con el fin de influir sobre su precio en términos de otras divisas, no

puede abolir por ley su relación con el valor. Por lo tanto, la teoría marxista afirma, con

total nitidez, que no es el Estado quien inventa el dinero.

El poskeynesianismo, por el contrario, entiende que el Estado, al definir el patrón

de precios, está creando, al mismo tiempo, las unidades de cuenta que sirven para medir

el valor de las mercancías y, con ellas, el dinero. Por lo tanto, “el dinero no es una

mercancía, sino una unidad contable” (Wray). El chartalismo añade otra dimensión tan

original como abierta a interpretaciones radicalmente distintas del funcionamiento de las

economías monetarias. Desde el punto de vista de esta escuela, el dinero es considerado

una “criatura del Estado” y su génesis se sitúa en la aceptación generalizada del uso de

pagarés emitidos por el Estado como medios de pago debido a su configuración como

forma exclusiva de abono de los tributos que exige. Así, el dinero es “todo aquello que

el Estado decide aceptar en pago de los impuestos” (Keynes) y, por lo tanto, “el Estado

moderno puede convertir en dinero todo aquello que elija aceptar” (Lerner).

De hecho, tanto la TMM como las escuelas del circuito monetario consideran el

supuesto trueque primitivo anterior al dinero como un mito y niegan que jamás haya

existido como mecanismo real de intercambio de mercancías. Más importante aún:

niegan la lógica de su existencia. Por lo tanto, rechazan la idea de que los bienes hayan

471

Page 472: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

servido o puedan servir para adquirir otros bienes, ya que “el dinero compra bienes y los

bienes compran dinero, pero los bienes no compran bienes” (Wray). De este modo,

afirman que el dinero no tiene valor en sí mismo ni puede ser producido mediante

trabajo humano como las demás mercancías. Definitivamente: “el dinero no obtiene su

valor de la mercancía en que está fabricado (ni de las reservas de una mercancía

conservada para cubrir su emisión en el caso del papel moneda), sino más bien de la

voluntad del Estado de aceptarlo como pago” (Piégay & Rochon). En palabras aún más

claras: “el dinero es la medida del valor, pero considerar que está dotado él mismo de

valor es una reliquia de la concepción según la cual el valor del dinero está regulado por

el valor de la sustancia de la que está hecho” (Keynes).

Estas teorías incluyen entre sus elementos clave una concepción del dinero que

apunta directamente a la deuda, no al comercio. Consideran que el dinero no nace como

equivalente general útil para el intercambio de mercancías, sino tiene sus orígenes en la

concesión mutua de deudas y créditos, tanto de naturaleza económica como

extraeconómica (Graeber). Así, los “objetos monetarios” en los que supuestamente se

asienta el “dinero contable” no son sino pasivos del emisor y, recíprocamente, activos de

su tenedor. Su función no es otra que permitir y, al mismo tiempo, obligar al emisor a

aceptar sus propios pasivos como medio de pago de deudas. Aquí se encuentra la base

sobre la cual descansa la llamada “pirámide de deuda” en al que se asienta el derecho

que el Estado se arroga de emitir dinero de aceptación generalizada, dado que, como ya

hemos dicho, se puede concebir éste simplemente como un pasivo oficial que el Estado

se compromete a aceptar como pago de los tributos (y que, por lo tanto ha de ser

obtenidos por los contribuyentes para hacer frente a sus obligaciones impositivas).

A partir de estas premisas, el Estado no tiene necesidad alguna de prometer la

conversión de sus pasivos en oro y, en consecuencia, el metal no cumple ningún papel

como dinero. Incluso cuando se establecen sistemas de equivalencia fija entre una

moneda y el oro (ya sea a nivel nacional e internacional, como en el caso del patrón oro,

o únicamente en el ámbito internacional, como en el del patrón dólar-oro), el valor del

metal, o bien estará relacionado con su utilidad, o bien dependerá de que el Estado haya

decidido otorgárselo (Wray). Por lo tanto, no tiene nada que ver con el trabajo

socialmente necesario para su producción y, de esta manera, estaríamos en las antípodas

472

Page 473: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

de la concepción de Marx. En efecto, desde la perspectiva marxiana, esta idea no es

aceptable porque confunde el papel normativo o técnico del Estado como institución

encargada de facilitar el funcionamiento y la expansión de los mercados con una

centralidad en la implantación y gestión del dinero que no tiene.

Por ejemplo, en su interpretación del patrón dólar-oro, Wray afirma que “no era el

oro el que daba valor al dinero, sino que el oro tenía valor monetario porque su precio

lo determinaban las autoridades gubernamentales en términos monetarios”. Respecto a

esta cuestión, podría parecer que la decisión estatal de establecer un tipo fijo entre una

moneda y el oro pone cabeza abajo la idea marxista de que el precio del oro, en tanto

que mercancía, viene determinado por su valor. Pero, en realidad, el dinero no puede

tener un precio y, por lo tanto, la relación de 35 dólares por onza, por ejemplo, no

representa el precio del oro en términos de dólares, sino una norma estatal por la cual

esa cantidad de dólares simboliza ese peso en oro. Sería, por lo tanto, una determinación

legal del valor del dinero-signo, no su precio.

Algunas preguntas

El planteamiento de la TMM sobre los orígenes del dinero y de su valor es

rompedor, sin duda alguna, aunque no novedoso. En cualquier caso, es obvio que suscita

un sinnúmero de preguntas que no podemos afrontar en este borrador por cuestión de

espacio. Por ejemplo, si los tributos en las antiguas civilizaciones se cobraban en especie

o en trabajo personal, ¿debemos suponer que ambas cosas eran dinero? ¿Por qué en

ciertos países, donde la inflación es muy alta, no se emplea de manera generalizada el

dinero emitido por su Estado si éste exige el pago de tributos en esa moneda? ¿Es

razonable tachar el trueque de mito sin fundamento histórico? ¿Debemos entender que

sin Estado no habría dinero? Si las dos preguntas anteriores fueran respondidas

positivamente, entonces, ¿hemos de suponer que sin Estado no puede haber mercados?

Si nos fijamos en la deuda como origen del dinero, ¿tenemos que asumir que sin deuda

no podría haber dinero? ¿O que si todas las deudas fueran canceladas, el dinero

desaparecería?

473

Page 474: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

Es evidente que estas preguntas (y muchas otras) pueden parecer simplistas para

quienes hayan asumido la TMM como marco de referencia, pero no por ello debemos

obviarlas. Romper con el conocimiento convencional exige aclarar este tipo de cosas.

Inflación, deuda pública, política económica y pleno empleo

Las consecuencias que la TMM tiene para la gestión de la política económica son

muy notables y, de hecho, están detrás de su auge como paradigma teórico de referencia

en ciertos sectores de la izquierda reformista. Sin entrar en detalles alejados, por el

momento, del objeto de este estudio, podemos destacar algunos elementos claves.

Primero, si el dinero puede ser emitido por el Estado sin necesidad de respaldo

alguno gracias a la obligatoriedad de su aceptación para afrontar tributos, entonces no

hay límites físicos para esa emisión. Quizá los hubo durante los periodos de vigencia del

patrón oro y del patrón dólar-oro, pero no ahora, dado que algunos defensores de la

TMM entienden que el modo de producción capitalista ha cambiado de manera radical

tras el shock de Nixon. Así, el Estado no puede ser considerado en los mismos términos

que los demás agentes económicos respecto a sus activos y pasivos y, por lo tanto, puede

emitir tanto dinero como considere oportuno.

En segundo lugar, y como consecuencia de lo anterior, parece obvio que el

Estado, si disfruta de soberanía monetaria (es decir, emite moneda propia, no tiene

deuda denominada en divisas y se sitúa en un escenario de tipos flexibles de cambio),

entonces no necesita aumentar sus ingresos ni tampoco endeudarse para poder

incrementar sus gastos. Puede hacerlo ilimitadamente mediante la simple emisión de

dinero. Por lo tanto, el déficit no importa en absoluto y su auge debe ser visto

sencillamente como la manera de inyectar dinero en la economía. Es importante destacar

que esta atrevida afirmación se aleja muchísimo de las posiciones más habituales del

propio Keynes, para quien el déficit (y la subsiguiente deuda pública) debían ser

aumentados cuando la incapacidad de la economía para fomentar el pleno empleo así lo

exigiera, pero no ilimitadamente, ni en el tiempo ni en la cantidad. En épocas de

bonanza, el Estado debería tratar de recomponer esta situación.

474

Page 475: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Según esto, los impuestos dejan de tener importancia como fuente de ingresos del

Estado, aunque resultan funcionales tanto para que los pagarés del Estado puedan

constituirse en dinero de obligada aceptación como para detraer dinero de la circulación

cuando sea necesario o posibilitar una determinada redistribución de los ingresos. Por su

parte, la deuda pública se limita a servir de mecanismo estatal para influir sobre los tipos

de interés: a mayor emisión de bonos, menor capacidad de préstamo por parte de los

bancos y, consecuentemente, presión al alza sobre los tipos.

En tercer lugar, a partir de lo anterior, la TMM afirma que el gasto público puede

aumentar sin generar inflación hasta alcanzar la plena utilización de la capacidad

productiva de la economía. Sin embargo, por encima de esta capacidad, sí podría darse

una subida generalizada de los precios. La cuestión es que, como las economías

capitalistas difícilmente alcanzan su nivel del pleno empleo, esto acaba significando que,

en realidad, la emisión de dinero por parte del Estado no generará nunca inflación de por

sí. Estaríamos en el extremo opuesto al de la concepción cuantitativo- monetarista, sin

mejorar por ello la capacidad analítica de la realidad.

En este sentido, quizá no sea ocioso recordar que la teoría marxista no afirma que

la emisión de dinero no genere inflación en ningún caso. Bien al contrario, considera

que ese efecto puede darse, pero bajo ciertas circunstancias y sin que ello suponga

asumir de ninguna manera las premisas de la teoría cuantitativo-monetarista. Lo que

ocurre en un escenario de emisión excesiva es que cada unidad monetaria queda

desvalorizada al prorratear el valor total del equivalente general entre un número mayor

de unidades monetarias. No obstante, puede no darse este caso si el dinero emitido no

circula y queda atesorado por parte de los bancos, ya sea en depósitos en el Banco

Central o en sus propias cuentas. Sin embargo, en el momento en el que dicho dinero

circule, tal desvalorización será inevitable. A fin de cuentas, emitir dinero libremente,

sin respaldo, supone reconocer implícitamente ventas que no se han producido, una

realización de valor que no se ha dado. De hecho, nada dijo Keynes de que se pudiera

emitir deuda pública ilimitada sin consecuencias sobre la inflación (Astarita).

En cuarto y último lugar, es evidente que si se puede aumentar el gasto público

sin subir los impuestos y sin recurrir al endeudamiento porque la emisión de dinero no

genera inflación ni pone en cuestión la capacidad de pago del Estado, entonces es

475

Page 476: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

perfectamente posible aspirar al pleno empleo por el simple trámite de aumentar el gasto

público todo lo que sea necesario. Esta es la base, por ejemplo, de los programas de

Trabajo Garantizado que se proponen actualmente desde las filas de la izquierda

reformista.

Algunas breves conclusiones

Sin duda alguna, desde las posturas políticas simpatizantes con el marxismo se

podrían considerar los objetivos finales de la TMM de manera positiva, ya que

pretenden atajar los graves perjuicios que las políticas de austeridad promovidas desde

los paradigmas neoclásicos provocan en la clase trabajadora. Sin embargo, una rigurosa

aplicación del análisis marxista a las cuestiones monetarias obliga a rechazar este

planteamiento. Como hemos tratado de explicar a lo largo del texto, las presunciones

que la TMM hace sobre el origen y la gestión del dinero son radicalmente incompatibles

con las de la teoría marxista y, por extensión, con los fundamentos del modo de

producción capitalista. Lamentablemente, la lógica de la acumulación y del mercado,

sus bases socioeconómicas y sus contradicciones estructurales no pueden ser abolidas a

voluntad sin impugnar los cimientos sobre los que se asienta. Por muy radical que pueda

parecer la interpretación que la TMM hace del dinero y de la función económica del

Estado burgués, su propuesta para una gestión parcialmente distinta del capitalismo no

deja de asumir la propiedad privada de los medios de producción, la explotación y la

anarquía del mercado. Y la historia ya nos ha enseñado en múltiples ocasiones hasta

dónde pueden llegar las estrategias reformistas.

Bibliografía seleccionada

ASTARITA, R. (2015). “Papel, moneda, oro y la teoría monetaria de Marx”. En defensa del marxismo, 43.DE BRUNHOFF, S. (1974). La política monetaria. Siglo XXI. – (1975). La oferta de moneda. Tiempo Contemporáneo. – (1975). Marx on Money. Verso.EVANS, T. (2000). “Un perspectiva sobre las teorías marxistas del dinero crediticio y el capital”, en Arriola, J. y Guerrero, D. La nueva economía política de la globalización. Universidad del País Vasco.GARZÓN, E.. Saque de esquina (blog). Diversas entradas. GILL, L. (2002). Fundamentos y límites del capitalismo. Trotta.GRAEBER, D. (2011). Debt: The First 5,000 Years. Melville House. HARVEY, D. (2006). TheLimits of Capital. Verso.

476

Page 477: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

MANDEL, E. (1973). Introducción a la teoría económica marxista. Era.MARX, K. (1859). Contribución a la crítica de la economía política. Siglo XXI. – (1939). Grundrisse (vol. 1, 2 y 3). Siglo XXI. – (1867, 94). El capital, (vol. 1 y 3). Fondo de Cultura Económica.PIÉGAY, P.; ROCHON, L-P. (2006). Teorías monetarias poskeynesianas. Akal. WRAY, L. Randall (2015). Teoría monetaria moderna. Lola Books.ROSDOLSKY, R. (1968). Génesis y estructura de El capital de Marx. Siglo XII.

RUBIN, I.I. (1928). Ensayos sobre la teoría marxista del valor. Cuadernos de pasado y presente.

477

Page 478: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

478

Page 479: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Marx, internacionalización del capital y empresa transnacional.

Asier García ZabalaUPV-EHU

Introducción

Una de los debates más importantes que abarca a la economía mundial es, sin

lugar a dudas, el auge de las empresas transnacionales (ETN a partir de ahora) en las

últimas décadas. La enorme expansión de la empresa estadounidense en la Europa de

postguerra llamó la atención de los economistas ortodoxos y a partir de ahí se

desarrollaron numerosos enfoques acerca del fenómeno de la ETN.

En el campo marxista, a pesar de que Marx concebía en la propia naturaleza del

capital su tendencia a la creación del mercado mundial, los primeros estudios concretos

en abordar la internacionalización del capital como fenómeno concreto corresponde a la

teoría marxista clásica del imperialismo que procuran vincular los fenómenos de

creciente concentración y centralización del capital y la internacionalización del capital

con el aumento de las rivalidades inter-imperialistas por nuevos territorios, (Katz 2011).

Este antecedente es ilustrativo de que la ETN en el campo marxista es concebido

como una de las formas que toma la internacionalización del capital, por lo que no es de

extrañar que la ETN aparezca en los trabajos marxistas, no tanto como objeto de análisis

como tal, sino como parte de una explicación más esencial, normalmente, vinculada a la

expansión y desarrollo del propio sistema capitalista a escala mundial. La ETN no es

más que la forma institucional tal vez más avanzada que toma una unidad de capital

transfronterizo. La forma más factible de acercarse a al pensamiento marxista sobre la

ETN no es otra que adentrarse en las teorías marxistas sobre la expansión y desarrollo

del capitalismo como la internacionalización del capital, dependencia, intercambio

desigual o las renovadas teorías marxistas del imperialismo. Es preciso recordar que,

479

Page 480: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

como se sabe, todos estos desarrollos teóricos son posteriores a la obra de Marx que

aunque al parecer fue su deseo dedicar sendos volúmenes al “comercio internacional” y

el “merado mundial” su situación personal le obligó a abandonar semejante tarea189.

Por motivos de espacio, en las siguientes líneas abordaremos cómo se ha

interpretado la ETN desde el campo marxista. Destacaremos los elementos principales

relacionados con la ETN abordados por el propio Marx y agruparemos bajo epígrafes

distintos los dos enfoques que se derivan, fundamentalmente, de lecturas distintas de

Marx. Uno, que es tal vez el más difundido, donde podemos agrupar el enfoque

dependentiesta e imperialista y que utilizando la terminología empleada por Jenkins

denominaremos como neo-imperialistas y, el segundo grupo, menos conocido que el

anterior, pero que consideramos más interesante, lo desarrollaremos bajo el título de

“internacionalización del capital”. Es cierto que esta selección padece de cierto

reduccionismo pero consideramos que pude ser interesante tanto para abrir el debate

sobre dos enfoques muchas veces antagónicos como para poder ubicar, aunque sea de

manera somera, el pensamiento marxista sobre la ETN.

Tendencia inmanente a la internacionalización del capital

La mirada holística y dinámica le permitieron a Marx concebir, como una de las

características inherentes a la sociedad capitalista, la tendencia del capital a

mundializarse. Según el autor de Tréveris “la gran industria ha creado el mercado

mundial”190 y las razones de esta expansión descansarían sobre los propios cimientos del

sistema pues “la tendencia a crear el mercado mundial está dada directamente en la idea

misma del capital”191. En otras palabras, la tendencia a la internacionalización del capital

sería resultado del propio mecanismo de la economía de mercado que “le obliga a

expandir constantemente sus capital para conservarlo, y no tiene más medio de

expandirlo que la acumulación progresiva”192. Como primera reflexión cabría subrayar,

por tanto, el carácter sistémico de la expansión del capital y comprender que, desde este

punto de vista, su movimiento responde a leyes coactivas o inmanentes al propio

189Por lo que se sabe el proyecto original de Marx para lo que posteriormente se conocerá como El Capital, constaba de seis volúmenes de los cuales los dos últimos son los citados entre comillas en el texto.190Marx (1998) p. 54.191Marx (1971) p. 360.192Marx (2008) p.499.

480

Page 481: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

régimen de producción capitalista y no a estrategias o decisiones subjetivas. La ETN

sería una forma de manifestar esta tendencia del capital a la mundialización.

Por otro lado, el autor de Tréveris destaca que el proceso de acumulación

capitalista lleva, a su vez, aparejadas dos procesos que Marx denominará como

“concentración” y “centralización” de capital. El primero de ellos alude al propio

proceso de acumulación que resultado de la reinversión de la ganancia anterior tiende a

incrementar la masa total del capital a disposición del conjunto de los capitalistas. La

centralización, por su parte, se refiere a los capitales existentes que son incorporados por

capitalistas individuales como resultado de la competencia entre ellos, es decir,

arrebatándoselos a otros capitalistas más débiles. Estos procesos que hay que

entenderlos como tendencias dominantes permiten a su vez una mayor capitalización de

la producción y una creciente centralización del capital social con la cual abordar

mayores emprendimientos que continúen con la acumulación de capital. Entiende,

Marx, que el nacimiento de las sociedades anónimas es una respuesta eficiente a la

necesidad de acelerar el proceso de concentración de la propiedad193.

El punto de partida de las discrepancias en el seno del marxismo a la hora de

interpretar el proceso de internacionalización o, al menos, sus consecuencias inmediatas

sobre el desarrollo capitalista de los países subdesarrollados nace, precisamente, de una

lectura opuesta del proceso de concentración y centralización del capital que se acaba de

describir.

La lectura de Marx es que ambos fenómenos, es decir tanto la concentración

como la centralización son fruto de la competencia característica de la economía de

mercado. La otra lectura, sin embargo, considera que la concentración y la

centralización del capital lleva a un estadio diferente al analizado por el autor de

Tréveris. Según esta visión alternativa, los procesos de centralización y concentración

del capital a finales del siglo XIX habrían modificado la configuración de la estructura

de mercado pasando de estar dominada por una producción descentralizada en pequeños

productores a una nueva estructura configurada por grandes corporaciones. Bajo estas

nuevas condiciones los precios de mercado no gravitarían sobre los precios de

193Marx (2008) p. 529-530.

481

Page 482: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

producción como indica la ley del valor, sino que las grandes corporaciones

monopolistas tendrían capacidad suficiente para determinar el precio final.

Efectivamente, una de las cuestiones que se derivan de esta nueva lectura es que

cuestiona o, al menos revisa, la teoría del valor que avanzara Marx en las primeras

páginas del El Capital.

La ETN vista desde el enfoque neo-imperialista

Según este punto de vista, la intensificación del proceso de concentración y

centralización del capital llega a un punto en el que la empresa ya no puede continuar

creciendo y apartando rivales más débiles a través de la reducción de costes.

Incrementar la escala de producción o incorporar nuevas técnicas deja de tener sentido

por el grado de cuota de mercado alcanzado y las empresas monopolistas dejan de ser

“tomadoras de precio” para ser ellas mismas quienes a través de sus decisiones de

producción determinen o al menos condiciones el precio de “mercado”. Cuando esta

situación prevalece en la mayoría de las industrias importantes, dicen sus defensores, “el

capitalismo ha entrado en su fase monopolista”194 y las empresas sólo podrían continuar

con el proceso de acumulación “transcendiendo su campo de operaciones”. He aquí, la

razón fundamental que explicaría “la tendencia de la empresa a diversificarse tanto

industrial como geográficamente a medida que va creciendo o, dicho en lenguaje

corriente, la tendencia en convertirse por una parte en un conglomerado y, por otra, en

una empresa multinacional”195. Huelga decir, que las ETN serían “exactamente aquellas

que han logrado mayor grado de control monopólico del mercado interno de sus países y

son aquellas más concentradas”196

Este enfoque concluye que la actividad de las grandes corporaciones extranjeras

son las causantes del subdesarrollo que padecen en los países menos avanzados. Las

ETN son responsable del “drenaje del excedente” económico generado en los países

subdesarrollados en los que opera, de obstaculizan, cuando no impedir el desarrollo de

capitales locales, de difundir tecnología inadecuada, etc197. En términos generales, la

194Sweezy y Magdoff (1974) p.23.195Ibid. 24.196Dos Santos (1982) p. 82.197O´Connor (1974), Jenkins (1991).

482

Page 483: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

actividad de las ETN en los países subdesarrollados sería contraproducente para el

desarrollo, incluso en términos de capitalismo. Al albur de estas investigaciones surgen

conceptos como “extranjerización”, “desnacionalización” o, incluso, “desconexión” que

a día de hoy siguen más o menos vigentes en algunas corrientes de la izquierda radical.

La ETN vista desde el enfoque de la “internacionalización del capital”

El enfoque de la internacionalización del capital también se centrado en debates

más generales como el desarrollo capitalista o la progresividad o no de la expansión

capitalista en los países subdesarrollados. Obviamente, las conclusiones han diferido

considerablemente respecto a las de los enfoques anteriores y, por lo general, rehúye de

la utilización de categorías como centro- periferia o similares. Mientras la corriente neo-

imperialista centra el análisis de la ETN en los países menos desarrollados la

internacionalización del capital concibe la internacionalización como un movimiento del

capital en su totalidad.

Respecto a cómo interpretar la evolución de la ETN desde este enfoque podemos

destacar tres elementos que difieren sustancialmente del resto de enfoques. Primero,

desde este punto de vista se abandonaría la concepción de que el proceso de

concentración y centralización del capital supone el fin de la competencia. Al contrario,

desde este punto de vista se concibe la tendencia a la concentración y centralización del

capital como un fenómeno que emana de la competencia y que, además, sirve para

intensificarla198. Independientemente de que surjan grandes empresas, se normalicen los

procesos fusiones y adquisiciones o el capital bancario se apodere de empresas

industriales, la competencia seguirá siendo el mecanismo fundamental de la regulación

social.

La competencia es, desde este punto de vista, una cuestión cualitativa y no

cuantitativa que pueda medirse en función del número de empresas que operen en tal o

cual industria. Es por ello que la competencia no deriva de la existencia de muchas

empresas sino que emana de “la relación capitalista misma”199. En lo que se refiere a la

198Shaikh (1991) p. 65.199Puede verse entre otros las obras Weeks (2009) y el apartado del libro dedicado a la competencia real, como la denomina Shaikh en su obra reciente de 2016.

483

Page 484: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

ETN, Chyper asegura que la competencia es la fuerza motriz de la internacionalización,

más aún, añade, en los países menos desarrollados.

En segundo lugar y derivado del punto anterior, se recupera la vigencia de la ley

del valor a la hora de interpretar la valorización de los capitales200. La auto-expansión

del capital despliega la ley del valor que es la que sanciona (positiva o negativamente)

en el mercado la revalorización del capital. El éxito de toda empresa dependerá de que

sea capaz de mantener cierta consonancia con los valores medios imperantes en el

mercado, independientemente de la forma técnica que adquiera su proceso productivo.

Ahora bien, la búsqueda de beneficios extraordinarios impulsará a la empresa a mejorar

su productividad persiguiendo incrementar la diferencia entre su valor individual y el

valor comercial sobre la que gravitan los precios de mercado. Las diferentes

productividades explicarían, por tanto, los diferentes grados de éxito de las empresas en

general, algo extensible a las ETN, incluso a escala internacional.

Nieto Ferrández afirma en este sentido que “en las empresas técnicamente

atrasadas de los países subdesarrollados el trabajo real rinde menos valor por unidad de

tiempo que el empleado en las empresas generalmente avanzadas de los países

desarrollados. Del mismo modo que las diferencias de productividad de empresas de la

misma rama a nivel nacional dan lugar a valores individuales distintos las diferencias

técnicas de las empresas de unos países y otros generan valores nacionales también

distintos”201.

Y en tercer y último lugar, interpretamos la internacionalización del capital como

un proceso histórico y dinámico del capital social. Como veremos a continuación no

sólo la ETN sino la internacionalización del capital desde sus inicios puede interpretarse

a través del movimiento de los circuitos que componen el capital.

El punto de partida del enfoque de la internacionalización del capital podríamos

marcarlo en que no es necesario desarrollar teorías “especiales”, como las incluidas en el

apartado anterior para abordar la cuestión de la internacionalización y sus formas

concretas202.

200Como aforma Weeks, “la competencia [entendida como Marx] es el mecanismo a través del cual semanifiestan las leyes subyacentes de la acumulación. Por ejemplo, la ley del valor” Weeks (2009) p.61.201Nieto Ferrández (2015) p. 211.202Weeks (1984-5) p. 421.

484

Page 485: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Este punto de vista ofrece una interpretación dinámica del proceso que transcurre

desde lo que Marx denominara acumulación originaria hasta la acumulación de capital

globalizado contemporáneo. La internacionalización del capital, afirma Palloix, “no es

un dato preestablecido, es la tendencia cada vez más acelerada del movimiento del

capital (tendencia que puede tener fases de retroceso, como la fase histórica que marca

la gran crisis de 1929- 1930)”203. Esta tendencia a la internacionalización, en

consonancia a lo avanzado por Marx, sería inherente al movimiento del capital204.

Para que el capital se convirtiese en la entidad global que es en nuestros días,

habría sido necesario que se consumara el circuito internacional del capital en todas sus

formas. El ciclo del capital social tendería a desplazarse cada vez más hacia un espacio

mundial. La expansión de la ETN a través de la expansión de las filiales productivas a

partir de la Segunda Guerra Mundial sería interpretado, desde este punto de vista, como

la culminación de los tres escenarios históricos de la internacionalización del capital, a

saber: el capital mercantil, el capital dinerario y el capital productivo205.

Desde una visión histórica podría enunciarse que el primer estadio de auto-

expansión del capital a escala global correspondería al incremento del comercio

mundial. Este proceso de circulación (M`-D`-M…P…M`) constituye el ciclo capital-

mercancía (M) y es el único ciclo que se desarrolla desde los orígenes del capitalismo

destacándose, por ejemplo, el periodo colonial con los intercambios de materias primas

por manufacturas entre las economías pre-capitalistas y las capitalistas. Para finales del

siglo XIX la internacionalización del ciclo del capital-dinero (D- M…P…M´-D´) estaría

significativamente internacionalizado y el ciclo del capital productivo (P…M´-D´-M´…

P) comenzarían a desenvolverse en el espacio internacional.

Este proceso histórico no se materializa en el “aire” sino la forma que toma está

condicionada por la competencia entre capitales, entre capital-trabajo (condiciones

laborales, por ejemplo) entre los propios trabajadores, las políticas gubernamentales etc.

En la huida hacia delante que supone la auto-expansión del capital en su necesidad de

mantenerse en movimiento, el capital va buscando abrirse paso diferentes maneras,

buscando valorizar su capital. No es casual, que la primera internacionalización se

203Palloix (1978) p. 13. Las cursivas son del autor.204Ibid. p. 48.205Bina and Yagmaian (1991) p. 111.

485

Page 486: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

centrase sobre todo en la exportación de capital mercancía, que es la que puede

materializarse con éxito sin, a priori, grandes infraestructuras. Tampoco que a finales del

siglo XIX cuando los transporte marítimos mejoran significativamente se expandiese la

primera ola de exportación de capital, sobre todo, para financiar las nuevas

infraestructuras necesarias para dar respuesta al incremento del comercio internacional

(puertos, ferrocarriles, etc.). Esta primera expansión de la inversión extranjera se

materializó en gran medida a través de bonos (inversiones portafolio o en cartera) pero

un 10% de la misma aproximadamente se realizó a través de las incipientes ETN o

estructuras productivas más flexibles como las llamadas self-standig206.

La exportación de capital dinero (D) y, sobre todo, la exportación del capital

productivo (P) requieren, sin embargo, de entornos más seguros que además de generar

expectativas de tasa de ganancia medias, ofrezcan, a su vez, ciertas garantías de no

perder las inversiones iniciales. En este sentido pueden entenderse, en sentido

explicativo, al menos, los acuerdos comerciales y de inversiones supranacionales así

como las numerosas políticas orientadas a ofrecer facilidades y seguridad jurídica a los

inversores transnacionales.

No debe concluirse de lo anterior, sin embargo, el proceso de la

internacionalización como una dinámica mecanicista en la que cada época histórica

predomine un modelo de internacionalización, superior a la anterior. Aunque puede

periodizarse en función de qué forma de internacionalización predomina sobre las otras,

lo cierto es que en mayor o menor medida pueden encontrarse ejemplos de las tres en

cada estadio. No parece aventurado afirmar que la complejidad de cada una de las

formas de internacionalización es cada vez mayor 207.

Finalmente, otro de los rasgos fundamentales de la internacionalización del

capital es que la creación de un capitalismo mundial unificado se caracteriza por la

doble tendencia a la estandarización y a la diferenciación a escala planetaria. En otras

palabras, las técnicas y los productos que proveen las ETN son cada vez más

estandarizado y homogéneos al tiempo que se procura su diferenciación. La lucha

206Kenwood y A.L. Lougheed, (1972) esbozan las inversiones, sobre todo en cartera, de finales del sigloXIX y Mira Wilkins y Harm Schroter (1998) analizan las inversiones directas bajo la formas de lascompañías self-standing para el mismo periodo.207El auge de los fondos de inversión en las últimas décadas son una muestra de ello.

486

Page 487: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

competitiva entre las empresas les obliga a diferenciarse de los demás en un intento de

atraer mayores beneficios extraordinarios bien a través de la introducción de nuevos

productos o técnicas, o bien a través de tomar ventaja explotando las condiciones locales

o nacionales de alguna otra economía208.

Evidencia empírica

Si las primeras décadas posteriores a la posguerra se caracterizaron por el

incremento de los grandes conglomerados empresariales, tal y como enfatizan los

autores del capital monopolista, no es menos cierto que a partir de la década de los 80

del pasado siglo la estrategia corporativa ha destacado por lo contrario, es decir, por

desprenderse de las unidades de negocio menos productivas. Para ello se han

desarrollados políticas de desintegración, tanto verticales como horizontales y se han

extendido políticas de subcontratación tanto de partes del proceso productivo como, en

algunos casos, incluso, del proceso productivo en su conjunto. Por otro lado, también en

lo que se refiere al tamaño de la ETN, cabe destacar el fenómeno de nuevas empresas

que desde su nacimiento son transnacionales sin por ello precisar de una gran

organización a sus espaldas209. De la evidencia empírica de las últimas décadas parece

desprenderse que la vinculación entre el tamaño y la ETN responde más a cuestiones de

correlación que de causalidad.

En contra de lo que sugiere la teoría monopolista la realidad es que los

intercambios de los flujos de inversión extranjera directa (que realizan casi en su

totalidad las ETNs) siguen concentrándose en los países capitalistas avanzados. Los

datos estadísticos de las agencias internacionales no dejan lugar a dudas, la mayoría de

la IED no sólo se concentra en países desarrollados sino que, a su vez, la escasa IED con

destino a los países menos desarrollos está altamente concentrado en unos pocos países.

Enormes zonas del planeta siguen a día de hoy completamente excluidas de la afluencia

de capitales foráneos, lo cual es difícil de explicar si consideramos que las ETN obtienen

208Jenkins (1991), Palloix (1978).209Son las denominadas Nuevas Empresas Internacionales o born-global, son empresas que comienzan su proceso de rápida internacionalización mucho antes en el tiempo y, a veces, aplican múltiples modos de inter-nacionalización de forma simultánea (Melén y Nordman, 2009).

487

Page 488: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

mayores rendimientos y actúan como fuentes de succión de excedente generado en los

países subdesarrollados.

Finalmente, cabe destacar el incremento de las ETN en el mercado mundial

provenientes de los países menos avanzados. Aunque su peso respecto al total sigue

siendo significativamente menor, lo cierto es que cada vez son más aquellas empresas

con origen en los países subdesarrollados que están compitiendo más allá de sus

fronteras. El mapa mundial de empresas está cambiando a medida de que incrementa el

número de empresas con origen en países como China, India, la República de Corea,

Turquía, Sudáfrica y también en América Latina. Están surgiendo ETN que, una tras

otra, marcan posiciones importantes tanto a nivel interno como en mercados extranjeros

en los que desarrollan su actividad210.

Conclusiones

En las líneas precedentes hemos querido destacar dos maneras de abordar la ETN

desde el pensamiento marxista. Los límites de este trabajo han obligado a centrarnos en

pocos elementos pero que entendemos suficientes, al menos, para ubicar el debate y

sacar alguna que otra conclusión. Entre las dos miradas propuestas, nuestro

posicionamiento es claramente favorable al enfoque que hemos denominado como

internacionalización del capital.

A diferencia del enfoque monopolista, la internacionalización del capital

considera que la expansión del comercio como de las inversiones extranjeras responden

a mecanismos inherentes al funcionamiento del mercado y no a la voluntad o estrategias

subjetivas que puedan decidirse en las cúpulas empresariales. Obviamente, las empresas

eligen dónde y cómo invertir, pero su éxito no está garantizado hasta que el mercado las

valida.

Esta idea surge de lo que Marx elaboró en las primeras páginas del El Capital, y

que se conoce como la ley del valor. Como afirma Astarita, dicha ley está

“orgánicamente vinculada a una concepción de la sociedad divida en clases sociales, con

intereses económicos definidos; de manera que no entran supuestos carentes de

210Santiso (2008).

488

Page 489: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

conexión con la realidad, como “precios dados”, “mercados perfectos”, equilibrio

general”211.

Sería un error, sin embargo, interpretar este enfoque como un proceso armonioso

en el cual el desarrollo del capitalismo deriva en un incremento del bienestar a escala

global. Muy al contrario, la evidencia empírica sigue mostrando que a pesar de que la

internacionalización del capital y la configuración de un mercado mundial es un hecho

creciente, no por ello se estrechan las diferencias entre los países capitalistas. La

cuestión es, a nuestro entender, si este hecho es imputable al capital transnacional o al

conjunto del sistema capitalista.

Bibliografía

Astarita, R. (2004), Valor, mercado mundial y globalización, Buenos Aires, EdicionesCooperativas.

Bina, C y Yaghmaian, B, (1991), Post-war Global Accumulation and the Transnationalisation ofCapital, Capital & Class, no. 43 pp. 107-130.

Dos Santos, T. (1986), Imperialismo y dependencia, México, Era.Chyper (1979) The internationalization of capital and the transformation of social Formations: A

critique of the Monthly Review School. Review of Radical Political Economics, vol. 11,no 4, pp. 33-48.

Katz, C. (2011), Bajo el imperio del capital, Buenos Aires, Luxemburg.

Kenwood, A. y Lougheed, A. (1992), Historia del desarrollo económico internacional, Madrid,Istmo.

Jenkins, R. (1987), Transnational corporations and uneven Development, Londres, Routledge.Marx, K. (1971), Elementos fundamentales para la crítica de la economía política: (borrador)

1857-1858, España, Siglo XXI.-(2008), El Capital (tomo I), México Fondo de Cultura Económica.

Marx, K. y Engels, F. (1998), Alderdi Komunistaren Manifestua, Jakin, Donostia.Melen, S. y Nordman, E.R. (2009), The Internationalisation Modes of Born Globals: A

Longitudinal Study. European Management Journal, vol. 27, no 4, pp. 243-254.Nieto Ferrández (2015), Cómo funciona la economía capitalista, Madrid, Escolar y Mayo.O´Connor, J. (1974), Corporaciones internacionales y subdesarrollo económico, en Sweezy, P

(Eds), Teoría y Práctica de la empresa multinacional. Buenos Aires, Periferia.Palloix, C. (1975), Las firmas multinacionales y el proceso de internacionalización, Madrid,

Siglo XXI.-(1978), La internacionalización del capital, Madrid, H. Blume Ediciones.

Santiso, J. (2008), “The emergence of Latin multinationals”, CEPAL Review, nº 95, pp. 7-30.Shaikh, A. (2006), Valor, acumulación y crisis, Buenos Aires, RyR.

211Astarita (2004) p. 92.

489

Page 490: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

-(2016), Capitalims, Nueva York, Oxford University Press,Sweezy, P y Magdoff (1974), Notas sobre la empresa multinacional, en Sweezy, P (Eds), Teoría

y Práctica de la empresa multinacional. Buenos Aires, Periferia.Weeks, J. (1985-6), Epochs of capitalism and the progressiveness of capital´s expansion,

Science & Society, vol. XLIX, no. 4, pp. 414-436.-(2001), The Expansion of Capital and Uneven Development on a World Scale, Capital,Capital & Class, no. 74 pp. 9-30.-(2009), Teoría de la competencia, Madrid, Maia.

Wilkins, M. y Schröter, H. (1998), The free-standing company in the world economy, 1830-1996,Nueva York, Oxford University Press.

490

Page 491: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

491

Page 492: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Marx en el Randstad (dos siglos después).

Pablo López Calle

Universidad Complutense de Madrid

Introducción: Marx en el Randstad

“…la gran industria, precisamente por sus mismas catástrofes, convierte en cuestión devida o muerte la necesidad de reconocer como ley social general de la producción elcambio de los trabajos y por tanto la mayor multilateralidad posible de los obreros,obligando, al mismo tiempo, a que las circunstancias se adapten a la aplicación normal dedicha ley. El carácter de la gran industria lleva, por tanto, aparejados constantes cambiosde trabajo, desplazamientos de función, una completa movilidad del obrero.” [Marx, ElCapital, Libro I, Siglo XXI, pp. 593].

El caso que analizamos en esta contribución podría haber formado parte de una de

las notas a pie de El Capital si éste hubiera sido escrito hoy. Especialmente en los

capítulos XI-XIII del Libro primero, cuando Marx recurre a numerosas descripciones de

la realidad industrial de su época para ejemplificar, con casos concretos, su análisis

histórico de la evolución de las relaciones capitalistas de producción en sus diferentes

fases. Teniendo en cuenta que se localiza, además, en una de las regiones donde el autor

situó y estudió parte de las primerísimas formas de acumulación de capital de la

historia212.

212El Randstand holandés es el territorio de influencia del puerto de Róterdam, en el gran Delta marítimo-fluvial en el que confluyen los ríos Mosa y Rin, ambos navegables varios centenares de kilómetros hacia elinterior del continente, atravesando diferentes países de Europa Central, como Francia, Alemania, Bélgica oSuiza. La región es una de las cunas de la “acumulación originaria”, donde se hubo de operar, a finales delsiglo XVII, uno de los más precoces procesos de transformación del capital comercial en capital industrial,tras la aparición algunos “viveros industriales” cercanos a los grandes puertos europeos. Actividadesindustriales que consiguieron hacer de Holanda, según Marx, “la nación capitalista modelo del sigloXVIII”. A pesar, no obstante, de que este protagonismo fue breve, y rápidamente las manufacturasholandesas “quedarán atrás” y este país perderá “la supremacía comercial e industrial”. De tal manera que,“desde 1701 hasta 1776 uno de sus negocios principales consiste en prestar capitales gigantescos, sobretodo a su poderoso competidor: a Inglaterra”. [Marx, El Capital, Libro I, Siglo XXI, 2010, p.942, enadelante citaremos, para este libro, sólo El Capital, y la página].

492

Page 493: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Se trata de una zona geográfica muy localizada y significativa del mundo, y de un

sector también muy específico: el sistema de empleo y de trabajo utilizado en los

almacenes de logística de distribución de bienes de consumo directo en los Países Bajos

mediante la contratación en origen de trabajadores del Este y del Sur Europeo.

El sector de la logística en Países Bajos

El papel de la logística y el transporte se ha revelado central en los nuevos

modelos de producción y distribución globales. En concreto, el puerto de Róterdam es

uno de los principales nodos a nivel mundial. Se encuentra entre los canales de entrada

más importantes de bienes de consumo de masas producidos en países periféricos hacia

Centro Europa, y es una de las principales vías de salida de bienes de equipo y

mercancías de alto valor añadido producidas en Europa hacia estos países213).

Al mismo tiempo, la degradación de las condiciones de vida y de trabajo en los

países de la semiperiferia europea (del este y del sur), ha producido un tipo de fuerza de

trabajo con unas características en cuanto a perfiles cualificacionales, y en cuanto a

capacidad de negociación y necesidades de subsistencia, muy adecuada para ser

empleada en este tipo de actividades, a muy bajo coste y con una alta disponibilidad214.

Para poder explotar al máximo estas condiciones, el propio sector de la logística y

la distribución se ha organizado por su parte para dar cabida a este ejército de

trabajadores disponible. La concentración en la zona portuaria de macroempresas de

transporte que gestionan los flujos intercontinentales de mercancías, tales como DHL,

UPS, FLEXPORT… Mercancías que a su vez van a ser recepcionadas y distribuidas

213El Europuerto de Róterdam es el puerto más grande de occidente, y hasta el año 2004 era el másactivo del mundo, ahora es superado por otros puertos del continente asiático como Singapur, Sanghai oHong Kong. Su hegemonía histórica como nodo comercial y de transporte en Europa deviene de sulocalización estratégica, en la desembocadura de los rios Rin y Mosa. De forma que en sus más de 40 kmde zona porturaria se gestionan unos 450 millones de toneladas al año (290 productos a granel –básicamente hidrocarburos y en mucha menor medida agroalimentarios y 127 en containers)-. Entran 315)y salen 129, de las cuáles 64 corresponden a containers y 32 a derivados de hidrocarburos). De lasentradas, el 43% procede del continente, el 25% de América, el 20% de Asia y el 11% de Africa. De lassalidas, el 50% va a Europa y el 34% a Asia. https://www.portofrotterdam.com/en

214El saldo migratorio español ha pasado a ser negativo desde el año 2012: desde el pico positivo más alto,en 2007, cuando llegó a ser de 700.000 personas (entraron 900.000 y salieron 200.000), al momento actual(datos de Eurostat de 2014-15) en el que entran 250.000 y salen 450.000 personas al año. De hecho lapoblación extranjera residente en España bajó del 12% al 9% entre 2011 y 2014.

493

Page 494: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

mediante la instalación de colosales plataformas logísticas en la región circundante,

apenas especializadas en las grandes ramas de bienes de consumo directo (electrónica,

deporte, textil, alimentos no perecederos, producto fresco, congelados,..), ha permitido

aplicar sistemas de organización del trabajo homólogos en la mayor parte de dichas

plataformas, dividiendo el trabajo en un número relativamente reducido de funciones

(etiquetadores, preparadores, empaquetadores,…) que realizan tareas estandarizadas (lo

cual permite la descualificación de los puestos, y la consiguiente sustituibilidad y

rotación de los empleados). A ello se une la utilización de sofisticados sistemas

informáticos de almacenaje y distribución de mercancías que, por una parte, coadyuvan

a dicha descualificación del trabajo (transfiriendo el saber hacer del operador al

sistema), y por otra, actúan como eficaces dispositivos de control y medición del trabajo

(trazabilidad, geolocalización, contabilidad digitalizada de la producción de cada

operario, etc.).

Por último, las propias transformaciones en las relaciones de empleo y en el

aparato jurídico que articula la compra-venta de fuerza de trabajo, tanto a nivel europeo

como en los Países Bajos, ha provisto al sistema de la cobertura jurídico-legal necesaria

para maximizar estas las posibilidades. La producción de regímenes normativos ad hoc

–esto es, habilitando fórmulas contractuales “excepcionales” para perfiles sociolaborales

y sectores particulares- y la progresiva individualización de las relaciones laborales –

fragmentando la negociación colectiva en pequeñas unidades productivas-, han dado

lugar a la aparición de nuevos tipos de relación laboral y estatutos de empleo que se

sitúan en la frontera, a veces traspasándola, entre el derecho del trabajo y el derecho

mercantil. Lo que ha posibilitado, en este caso, desarrollar una nueva ingeniería

contractual que da la oportunidad a las empresas de “romper” la normativa laboral en los

países de destino para establecer allí las condiciones de trabajo de los países de origen,

mediante la mediación de agencias de reclutamiento en origen y empresas de trabajo

temporal en destino.

La articulación entre estas nuevas relaciones de empleo y los sistemas de

organización del trabajo descritos permite, en este caso, disponer de una suerte de

almacenes de mano de obra muy barata, y con disponibilidad total, capaz de ser enviada

en tiempo real a realizar intervenciones puntuales –trabajo estandarizado contratado por

494

Page 495: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

horas y retribuido en función de la producción individual- en cualquier punto de ese

extenso sistema reticular de almacenes logísticos que se extiende en un radio de 80 km

por el Randstad holandés, tales como DocData, Bleckmann, Qizini, Jumbo …, y ello en

función de las variaciones de tiempo y forma de la demanda. Una demanda compuesta

por millones de consumidores de Europa Central que adquieren cada vez más

frecuentemente sus productos on-line o en grandes superficies comerciales. Tal es así

que se calcula que el sector logístico holandés permite proveer a 160 millones de

consumidores, en un radio de 500 km, en menos de 24 horas.

Todos estos ingredientes dan lugar, en definitiva, a un sistema de extracción de

plusvalor extremadamente eficiente y eficaz que, en ciertos momentos, nos incita a

considerarlo como inédito en la historia del capitalismo, a pesar de estar ya escrito a

“sangre y fuego” en sus orígenes como proyecto. Pues, en cierta manera, y para volver a

la retórica marxista con la que iniciábamos este texto, anuncia el inicio de una nueva

fase en el desarrollo de aquélla escisión entre el trabajador y sus condiciones de trabajo,

iniciada en el siglo XVIII, que Marx situaba en la génesis del Capitalismo. Fase que

podemos analizar históricamente en la medida en que dicha escisión es también, y desde

entonces, producida y reproducida a su vez por el desarrollo del sistema que ella

produce, transformándolo constantemente215. Tal y como veremos a continuación.

Las relaciones laborales y salariales. Las particularidades del Trabajo- mercancía y elcontrato de puesta a disposición de cero horas.

La articulación en lo concreto de esta confluencia entre trabajo y empleo en el

caso que estudiamos la realizan, básicamente, las grandes Empresas de Trabajo

Temporal holandesas como T&S Flexwerk, PRAN, Randstad, Tempo-Team, entre otras.

Tal es así que se calcula que el 60% del empleo del sector de la logística es gestionado

por estas ‘Recruitment agencies’.

215“La relación del capital presupone la escisión entre los trabajadores y la propiedad sobre lascondiciones de realización del trabajo.” […]“esos recién liberados sólo se convierten en vendedores de símismos después de haber sido despojados de todos sus medios de producción, así como de todas lasgarantías que para su existencia les ofrecían las viejas instituciones feudales. La historia de estaexpropiación de los trabajadores ha sido grabada en los anales de la humanidad con trazos de sangre yfuego”. [Marx, El Capital, Libro primero, Siglo XXI, 2010, Cap. XXI, p. 950 (en adelante se cita ElCapital… y la página, siempre que nos refiramos al Libro primero del Capital de esta edición)

495

Page 496: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

En primer lugar, la mediación de la ETT entre el trabajador y la empresa usuaria

transforma lo que sería un contrato con una jornada fija de trabajo sujeta a

excepcionalidades, y debiendo ser compensadas con diferentes pluses de disponibilidad;

flexibilidad horaria; horas extraordinarias; trabajo en festivos, etc., en un contrato de

disponibilidad total entre el operador y la ETT, llamado de cero horas en el que no se

estipula ni la jornada ni el salario; o dicho de otra manera, en el que la variabilidad de

estas materias a lo largo de los días es la norma.

Pero esta fórmula contractual: el contrato de puesta a disposición de cero horas,

antes que una anomalía jurídica o una particularidad en la historia de las relaciones

laborales, se nos muestra, sin embargo, desde un punto de vista crítico, como una forma

muy acabada de la articulación específica de la compra venta de fuerza de trabajo. Es

decir, presentando en su pureza sus ambivalencias constitutivas y mostrando

abiertamente las implicaciones materiales de sus contradicciones.

Así es. La mencionada ambivalencia constitutiva de la fuerza de trabajo-

mercancía consiste en que la capacidad de trabajo, -que en las sociedades modernas es

designada como la única propiedad inalienable con la que cada sujeto viene al mundo, y

con cuyo libre uso alcanza el estatus que merecidamente le corresponde en la jerarquía

social-, no es exactamente una propiedad: tener capacidad de trabajo no es tener trabajo,

-así como el trabajo no es realmente una mercancía216-; es sólo una potencialidad. «La

capacidad de trabajo… no es nada si no se la vende»217. Lo que implica que su

propietario debe enajenar su valor de uso para acceder a su valor de cambio; debe ceder

lo que ella produce, valor, para poder subsistir, y así producirse y reproducirse, mientras

que, por tanto, el salario que recibe por su venta no es el equivalente al trabajo por ella

producido sino el equivalente al trabajo necesario para producir sus medios de

subsistencia. Resultando de la diferencia el llamado plusvalor [El Capital…: Capítulo

IV].

No obstante, sabemos que esta relación de explotación es posible en un Estado de

Derecho, ordenado por un sistema de libre mercado, porque se oculta y se presenta

216“El trabajo es la sustancia y la medida inmanente de los valores, pero él no tiene valor alguno” [ElCapital…: 653]217La frase es de Simonde de Sismondi [1773-1842] a quien Marx cita textualmente en El Capitalreconociéndole la autoría de esta radical puesta en entredicho de los pilares iusnaturalistas del Estado deDerecho. [El Capital…: 212]

496

Page 497: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

como una relación de intercambio de equivalentes en la que el salario (valor de la fuerza

de trabajo) se presenta como si fuera el “precio del trabajo”218. De tal manera que así las

relaciones de poder en la esfera de la producción se legitiman en los acuerdos de

compraventa realizados en la esfera de la circulación. Y se legitiman de dos formas: en

primer lugar, por la libre aceptación de la cesión de la capacidad de trabajo. En segundo

término, por la retribución exacta del trabajo desarrollado.

“Se comprende, por consiguiente, la importancia decisiva de la transformación del valor yprecio de la fuerza de trabajo en la forma del salario, o sea en el valor y precio del trabajomismo. Sobre esta forma de manifestación, que vuelve invisible la relación efectiva yprecisamente muestra lo opuesto de dicha relación, se fundan todas las nociones jurídicastanto del obrero como del capitalista, todas las mistificaciones del modo capitalista deproducción, todas sus ilusiones de libertad, todas las pamplinas apologéticas de laeconomía vulgar” [El capital…: 658]

“Por añadidura, el movimiento efectivo del salario muestra fenómenos que parecendemostrar que no se paga el valor de la fuerza de trabajo sino el de su función, el trabajomismo” [El capital…: 659]

En consecuencia, si nos fijamos detalladamente en nuestro caso de estudio, las

fórmulas contractuales arbitradas y la estructura de relaciones entre las ETTs, los

empleados y las empresas usuarias suponen un alto grado de explotación productiva de

estos mecanismos de ocultación y explotación.

En primer lugar, la contraprestación para el empleado en el acuerdo con la ETT (el

contrato de puesta a disposición) no es tener trabajo –ni por tanto un salario-, sino la

posibilidad misma de trabajar a cambio de estar disponible para ello en cualquier

momento, renunciando así a otras ofertas de empleo o a realizar otras actividades

privadas, como veremos. Pero ni siquiera es así exactamente, pues realmente el contrato

no asegura del todo dicha contraprestación, dado que la vigencia de éste está sujeta, por

otra parte, y paradójicamente, a la demanda efectiva de trabajo de las empresas usuarias.

De manera que ambas condiciones se determinan mutuamente en una relación circular.

El contrato da acceso a la posibilidad de trabajar pero sólo la realización de dicha

posibilidad da acceso al contrato.

218«La forma del salario, pues, borra toda huella de la división de la jornada laboral entre trabajo necesarioy plustrabajo, entre trabajo pago e impago. Todo trabajo aparece como trabajo pago” [Marx, El Capital,Libro primero: 657]

497

Page 498: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Se puede decir, al mismo tiempo, que el contrato de trabajo propiamente dicho, lo

celebran, sin embargo, dos personas jurídicas; dos empresas: la ETT provee de fuerza de

trabajo (cedida a ella por el trabajador) y la Usuaria le asegura empleo de manera

estable. Esta última retribuye, por una parte, a la ETT, la disponibilidad en tiempo y

forma de fuerza de trabajo, y al trabajador el “precio del trabajo”. De forma que con la

primera establece una relación estable y un pago fijo, y con el segundo relaciones

puntuales de trabajo por salario. Este salario aquí se presenta, de manera mucho más

evidente que en cualquier otro sistema de retribución, como el citado “precio del

trabajo”.

Como se ve, esta triangulación permite que la forma de la retribución no sea ni un

pago por producto (como en el caso de los trabajadores autónomos) ni un pago a destajo,

como en las fórmulas más individualizadas de retribución salarial, en las que existe por

fuerza una relación laboral (y por tanto en las que la incertidumbre del empleo, por muy

temporal que sea la relación, corre por cuenta de la empresa –el tener que proveer de

trabajo aunque no existan oportunidades de inversión rentable-). Sino que está a caballo

entre las dos, lo que permite aprovechar al máximo las ventajas disciplinarias del pago

por producto y las ventajas productivas [en tanto que generadora de plusvalor] de la

relación salarial. El salario por horas no retribuye, como en el trabajo autónomo, el valor

producido, sino que paga el valor de la fuerza de trabajo de cada hora de trabajo –la

parte alícuota del trabajo necesario para producir esa fuerza de trabajo durante una

hora de trabajo-, como ocurre en el destajo. Ello permite determinar, además, la forma

en que el trabajo debe hacerse -a diferencia del destajo- y, por tanto, conocer cuánta

producción corresponde a cada unidad de tiempo. Con lo que, por otra parte, la

mencionada apariencia de retribución por el trabajo permite a las empresas exigir una

producción determinada, como también veremos más abajo.

Las relaciones triangulares entre Empresas de Trabajo Temporal y trabajadores, y

entre éstas y las empresas usuarias, hacen posible también la combinación de dos

objetivos manageriales que hasta la fecha eran difícilmente conjugables: una alta

flexibilidad contractual con una alta disponibilidad laboral. Bajo este modelo, el virtual

poder de negociación de los trabajadores que en otros casos deriva de las puntuales

necesidades de fuerza de trabajo que tienen los sistemas de producción y distribución

498

Page 499: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Just in Time, queda neutralizado en el momento en que estos empleados no negocian su

trabajo directamente con el empleador sino con un intermediario que ocupa ese lugar

(negocian su empleo, claro está, no su trabajo, que es innegociable). El intermediario,

por otra parte, actúa como pulmón, como se denomina en el argot de los sistemas de

producción en flujo tenso: provee justo a tiempo mano de obra a los clientes finales y

mantiene en stock fuerza de trabajo en esa especie de almacenes humanos. La

flexibilidad no interfiere en la regularidad con que puede enviar cantidades precisas de

trabajo a cada nodo del sistema en tiempo real, sino al contrario, pues lo que la ETT

contrata, si bien de forma flexible, es disponibilidad.

En definitiva, estas nuevas condiciones organizativas y nuevas formas de

articulación de las relaciones salariales, apuntan a la conformación de lo que podríamos

denominar un “Nuevo Modelo Productivo”.

Caracterizando el modelo productivo

En la medida en que el plusvalor, como recordábamos más arriba, es la diferencia

entre el trabajo entregado y el trabajo necesario, éste se puede incrementar, como es

sabido, por dos vías, A. intensificando el trabajo o B. reduciendo el trabajo necesario219.

Las formas como se incrementa la rentabilidad del capital por estas dos vías caracterizan

el modelo productivo:

A.1. Competencia por las horas de trabajo mediante el incremento de carga de trabajo

El recurso a sistemas de retribución basados en la evaluación por estándares de

rendimiento genera procesos de intensificación del trabajo que elevan cada vez más las

cargas de trabajo correspondientes a cada nivel salarial, lo que da lugar a relaciones de

competencia-cooperación muy complejas entre los propios trabajadores:

219«Denomino plusvalor absoluto al producido mediante la prolongación de la jornada laboral; por elcontrario, al que surge de la reducción del tiempo de trabajo necesario y del consiguiente cambio en laproporción de magnitud que media entre ambas partes componentes de la jornada laboral, lo denominoplusvalor relativo » [El Capital… : 383].

499

Page 500: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

En ocasiones las empresas utilizan un sistema de competitividad entre los empleados

basado en una clasificación, mediante colores, en función su productividad: cuando

alguien es clasificado en color naranja durante más de dos días es amonestado, pues el

propietario da esta información a la agencia de colocación y ésta deja de dar horas a

dicho trabajador.

Las tensiones entre los operarios que generan estas estrategias (de origen

taylorista) basadas medir la productividad de cada operario no mediante cantidades

absolutas sino mediante el percententil relativo donde se sitúa su producción respecto

del resto, son tan evidentes como difíciles de explicitar o reconocer públicamente por

ellos mismos: el incremento de ítems por hora que les solicitan individualmente no sólo

supone elevar el estándar de rendimiento, sino también reducir las horas de trabajo

disponibles para el colectivo.

A.2 Reducción de los poros en el trabajo mediante la separación entre jornada laboral y

jornada de trabajo

“La naturaleza peculiar de esta mercancía específica, de la fuerza de trabajo, traeaparejado el que al cerrarse el contrato entre el comprador y el vendedor su valor de usotodavía no pase efectivamente a manos del adquiriente [El Capital…: 212] […] En el casode las mercancías en que la enajenación formal del valor de uso por la venta y su entregaefectiva al comprador divergen temporalmente, la fuerza de trabajo sólo se paga despuésque ha funcionado durante el plazo establecido en el contrato de compra […] En todaspartes, pues, el obrero adelanta al capitalista el valor de uso de la fuerza de trabajo; aquélle permite al comprador que la consuma antes de haber recibido el pago del preciocorrespondiente […] La fuerza de trabajo está vendida aunque sólo más tarde se paguepor ella” [El Capital…: 214]

La triangulación mencionada entre ETTs; Usuarias y trabajadores permite la

separación formal entre la jornada laboral (la cesión de la capacidad de trabajo por un

tiempo determinado) y la jornada de trabajo (el tiempo trabajo efectivo). Las empresas

usuarias disponen del trabajo durante todo el tiempo, pero los trabajadores,

formalmente, sólo disponen del salario correspondiente a las horas de trabajo efectivo.

De este modo, el salario se ajusta al valor de la fuerza de trabajo correspondiente su

valor de uso realmente utilizado en ese momento preciso220.

220El salario es el valor de cambio de la fuerza de trabajo y corresponde, por tanto, al trabajo necesariopara la reproducción de la fuerza de trabajo, pero, como pasa con el valor de toda mercancía, no sedetermina por el tiempo de trabajo particular necesario para producirla, sino por el tiempo de trabajosocialmente necesario para hacerlo: el tiempo de trabajo “cuenta únicamente en la medida en que el tiempo

500

Page 501: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

La disponibilidad horaria y la flexibilidad funcional están tan normalizadas que no

se aseguran tanto con estímulos positivos, como suele ocurrir en la mayoría de las

empresas, sino con penalizaciones. Si bien las horas extraordinarias y el trabajo en

festivos se remuneran mejor, estas horas no suelen ser muy accesibles, y su asignación

es utilizada más bien como gratificación a los empleados más dispuestos. La prestancia

de los empleados a la llamada de las agencias se asegura, por el contrario, mediante

incentivos negativos. Por ejemplo, con la pérdida del trabajo –y con él la residencia-, o

de las diferentes garantías que cada operario pueda tener vinculadas a su contrato en el

momento en el que el trabajador desoye más de tres veces la llamada de la ETT para

acudir a un cliente a trabajar. Incluso si la causa de la negación es un problema de salud,

ello no es eximente a menos que el trabajador hubiera comunicado con anterioridad su

baja (un mínimo de dos horas antes de la llamada).

Todo empleado tiene un código de acceso personal a una plataforma informática

en la que aparecen los cuadrantes de su semana de trabajo y se contabilizan las horas

que ha realizado, los descuentos que se le han hecho, etc… Estos cuadrantes son

elaborados semanalmente, y se “cierran” el domingo por la tarde. Pero pueden cambiar a

lo largo de la semana. Cuando hay algún cambio del programa semanal a los

trabajadores les llega un correo electrónico y un mensaje de móvil el día antes, pero

cuando el cambio es inminente (para no ir o para ir a trabajar en un plazo breve - incluso

de una hora de antelación-), reciben una llamada al teléfono móvil.

Se puede decir así que estas personas viven en una guardia constante, 24 horas al

día todos los días de la semana, esperando a ser llamados para trabajar en cualquier

momento, siempre pendientes de sus dispositivos móviles. Ese tiempo de disposición

para el trabajo forma parte del trabajo productivo: en primer lugar, porque el trabajo

efectivo se concentra en las horas en las que es más productivo y en ese tiempo reducido

se condensa el gasto de energía. En segundo, porque limita el tiempo de reproducción y

descanso: la pérdida de horas de sueño (debidos a los continuos cambios de horarios) o

el tiempo dedicado a los desplazamientos (una media de hora y media o dos horas desde

el lugar de residencia hasta el lugar de trabajo), pues, aunque por ley deben tener un

gastado para la producción de valor de uso sea el socialmente necesario”, [El Capital…:238]. Con estesistema se asegura, por tanto, un ajuste entre el tiempo de trabajo particular de producción y el tiempo detrabajo socialmente necesario, tanto en la determinación del precio de la fuerza de trabajo como en ladeterminación del precio de las mercancías fabricadas o servicios prestados.

501

Page 502: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

mínimo de 11 horas de descanso cada jornada completa, parte de esas horas, en muchas

ocasiones, las pasan en el coche. Las largas distancias respecto al lugar de trabajo están

motivadas por la dispersión de los almacenes logísticos y, fundamentalmente, por el

bajo coste de los alojamientos. Además, este tiempo de espera a la llamada supone la

práctica imposibilidad de programar otras actividades (como realizar diferentes cursos

de formación, acudir a entrevistas de trabajo o simplemente programar actividades de

ocio).

En conclusión, este sistema de explotación suspende a los empleados en una suerte

de “stand by” en el que su tiempo de vida no puede ser llenado más que como trabajo o

como espera para el trabajo. A la vez este momento de su vida supone una suerte de

paréntesis biográfico que impide pensar esta etapa como una fase de un proyecto vital.

Para muchos de ellos es tan difícil la marcha atrás como avanzar en una estrategia

personal profesional o familiar.

En el marco de ese estado de sujeción se establecen relaciones de fuerte

dependencia. La empresa no asegura el trabajo, pero no acudir cuando se produce la

llamada de ésta supone una inseguridad mayor. Es decir, la única seguridad que tienen

es que pueden ser llamados en cualquier momento, o no, lo que resulta en una situación

de extrema inseguridad e incertidumbre en el empleo. Las ETTs, durante los primeros

18 meses de duración de la relación laboral continuada (Fase A), tienen la posibilidad de

finalizar el contrato unilateralmente, con la única obligación avisar al empleado con una

semana de antelación. La pauta habitual que siguen es precisamente hacerles contratos

semanales, con lo que se elimina en la práctica este requisito. De tal suerte que, por

principio, cada trabajador es despedido semanalmente, y realmente sólo sabe si va a

seguir trabajando la semana siguiente al inicio de la misma, cuando recibe la esperada

“confirmación de trabajo”.

B. Formas de incrementar el plusvalor relativo: descuentos salariales y organización dela reproducción de la fuerza de trabajo.

“El encarecimiento excesivo de los artículos no es un episodio pasajero, sino más bien unprincipio. Por eso en Holanda, primer país en que se puso en práctica este sistema, el granpatriota De Witt lo ensalza en sus Máximas como el mejor sistema imaginable para haceral obrero sumiso, frugal, aplicado y agobiado de trabajo” [El Capital…: 947].

502

Page 503: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

La otra forma de incrementar el plusvalor consiste en la reducción del trabajo

necesario y da lugar a la extracción del llamado plusvalor relativo, por medio de un

cambio en la tasa de ganancia que se obtiene vía el abaratamiento del trabajo necesario

para la reproducción de la fuerza de trabajo. En nuestro caso, como veremos a

continuación, ello se consigue B1. mediante la importación de fuerza de trabajo más

barata que la de origen y B2. mediante el control y la organización de la esfera de la

reproducción de la fuerza de trabajo.

B-1. Adecuación del valor legalmente establecido al valor real de la fuerza de trabajo

Como decíamos, estas ETTs son, de alguna manera, la frontera que separa las

condiciones de trabajo de las bolsas de trabajadores inmigrantes en el país de destino de

las que rigen en los mercados de trabajo locales. Actuando a modo de exclusas entre

mercados de trabajo con diferentes niveles reglados de condiciones de trabajo. Es decir,

formalmente ambos grupos se ajustan, como no puede ser de otra manera, a la misma

normativa laboral, pero la mediación de la ETT respecto a los trabajadores inmigrantes

permite articular sistemas de compensación orientados bien a la recuperación de una

parte del salario que reciben (que en la práctica es una rebaja salarial) o bien a la

sobreexplotación o la obtención de trabajo impago extra.

Por ejemplo, las empresas contratantes deben pagar el salario mínimo legal a las

prestatarias por cada hora de trabajo contratada (que para los mayores de 23 años es 8,50

euros la hora). Las empresas prestatarias, obviamente, tampoco podrían pagar por

debajo del salario mínimo, además de que, también por ley, deben aplicar a los

empleados las mismas condiciones laborales existentes en la empresa contratante. Pero

contratantes y prestatarias encuentran muchas formas de recuperar la diferencia entre lo

que los trabajadores están dispuestos a trabajar y ganar (y lo que les hace más

“competitivos” que los trabajadores empleados directamente) y lo legalmente

establecido.

En primer lugar, recuperan parte del salario (en torno a la mitad del salario

mensual bruto que puede llegar a cobrar cada empleado) vía los descuentos que hacen a

los trabajadores por el alojamiento (92 euros semanales por una cama en habitación

503

Page 504: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

doble), el transporte al lugar de trabajo (5 euros cada día que trabajan), o el seguro

médico (100 euros al mes).

La partida destinada al alquiler de la vivienda es la más importante. El convenio

colectivo estipula un mínimo de condiciones habitacionales que las ETTs deben

proporcionar a los trabajadores (en el caso de que así se haya acordado en el pre-

contrato). De modo que las agencias tienen que asegurar “que el alojamiento no sea más

caro que los costes materiales [sic], ofrecer los servicios básicos y dotar de un mínimo

de 10m2 por persona, así como cumplir las normas contra incendios”. Se supone que por

“costes materiales” el texto refiere al precio de alquiler que pone el arrendatario de la

vivienda (asegurando así un precio de mercado), pero se da la circunstancia de que, en

los contratos que hemos visto, la sociedad inmobiliaria pertenece a la propia empresa

contratante. De modo que las condiciones de habitabilidad sólo alcanzan a cumplir los

mínimos estipulados en los acuerdos, pues la mayor parte de los trabajadores son

alojados, o en los barracones y bungalós de los campings de veraneo de la región, o bien

en locales industriales reconvertidos en casas comunales de habitaciones para dos o

cuatro personas.

B-2 El control y la organización del tiempo de no trabajo

En segundo término, la provisión del alojamiento por parte de estas empresas,

además de ser un medio para recuperar parte del salario pagado al empleado, es también

un fuerte dispositivo de dominación del trabajador emigrante, que termina por socavar

casi por completo su capacidad de negociación: los trabajadores no eligen el lugar donde

van a vivir, con qué personas y durante cuánto tiempo. Un indicador cotidiano de este

estado de incertidumbre es la imposibilidad declarada de acumular enseres, alimentos o

productos domésticos por miedo a tener que trasladarse a otro lugar de forma inminente

sin posibilidad de llevarse más de una maleta.

Por último, las ETTs han diseñado una particular forma de asegurar de forma

ajustada el mínimo de masa salarial necesario para permitir la reproducción de la

cantidad de fuerza de trabajo necesaria en cada momento, mediante la distribución

diferencial de garantías de horas en los contratos221. Es decir, si bien todos los contratos

221«Si el obrero tiene que trabajar promedialmente 6 horas diarias sólo para producir su salariocorrespondiente al valor de su fuerza de trabajo, y como, según ese mismo supuesto, de cada hora sólo

504

Page 505: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

son de 0 horas, unos trabajadores disfrutan de una “garantía” de 36, 34 o 30 horas a la

semana, según los casos, que les asegura que van a poder trabajar ese mínimo de horas –

o en todo caso, aunque no ocurre casi nunca, la empresa se compromete a pagárselas si

no las trabajan-, pero otros muchos no tienen esa garantía -y son justamente los que

menos horas reciben-, o si la tienen ésta está supeditada a una cláusula de permanencia

en la empresa de un número de meses determinado (4, 6, 8). Por otra parte, este tipo de

garantías no son un derecho preestablecido, sino que también actúan como un poderoso

estímulo disciplinario. Pues los operarios sólo cobran la citada compensación, si la

merecieran, al final de ese período, lo cual, es precisamente un hándicap para su

continuidad cuando no han acumulado horas suficientes. Disponer de la citada garantía,

no obstante, no supone tener una jornada semanal homogénea, sino que, en la medida en

que la jornada semanal se computa en media mensual, una semana pueden trabajar

bastantes menos horas que otras, en las que llegan a trabajar 10 y 12 horas diarias,

especialmente a final de mes222.

Conclusiones: El contrato de puesta a disposición de cero horas en el sector de lalogística ¿hacia una subsunción total del trabajo en el capital?

Cerca de dos siglos después de que el joven Marx empezara a pensar sobre las

particulares características del nuevo sistema de producción y reproducción que habría

germinado tras la aparición de los primeros sistemas manufactureros de producción

capitalista cercanos a los grandes puertos comerciales europeos en el siglo XVII, como

es el caso del Randstad holandés, encontramos, en ese mismo territorio, un sistema de

explotación que indica haberse alcanzado un grado muy acabado de subsunción del

trabaja media hora para sí mismo, y otra media para el capitalista, es evidente que no podrá obtener elproducto de valor de 6 horas si está ocupado menos de 12 horas […] aquí quedan al descubierto las fuentesde los padecimientos que significa, para los overos, el hecho de estar subocupados» [El Capital..: 665]

222«Si el salario por hora se fija de tal manera que el capitalista no se obliga a pagar un jornal, o unsalario semanal, sino únicamente las horas de trabajo en las cuales tiene a bien ocupar al obrero, podráocuparlo durante menos tiempo del que originariamente sirvió de base para estimar el salario por hora o launidad de medida para el precio del trabajo. Como dicha unidad de medida está determinada por laproporción: valor diario de la fuerza de trabajo/jornada laboral de un número de horas dado, aquélla pierdetodo su sentido no bien la jornada laboral deja de contar con un número determinado de horas. Quedaabolida la conexión entre el trabajo pago y el impago. El Capitalista puede ahora arrancar al obrerodeterminada cantidad de plustrabajo sin concederle el tiempo de trabajo necesario para suautoconservación. Puede anular toda regularidad de la ocupación y, según su comodidad, capricho einterés momentáneos, hacer que el trabajo más monstruosamente excesivo alterne con la desocupaciónrelativa o total. Puede, so pretexto de pagar el “precio normal del trabajo “, prolongar anormalmente lajornada laboral sin que el obrero perciba ninguna compensación correspondiente». [El Capital…: 665]

505

Page 506: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

trabajo en el capital223. Casi podríamos hablar, siendo conscientes de lo tentativo de

la propuesta, de los primeros síntomas de una subsunción total del trabajo en el capital,

para significar las diferencias respecto de la subsunción real con que tradicionalmente

habíamos explicado las relaciones salariales en la Gran Industria. Subsunción total que,

como mínimo, podría tener el interés analítico de pensar en una suerte de subsunción

real completa, llevada al límite, hasta llegar a producir, quizás, un cambio cualitativo en

los modelos productivos bajo los que se articula.

Es cierto que la subsunción real no sólo subordina el proceso de trabajo sino

también el proceso de reproducción de la fuerza de trabajo –como en el caso que

estudiamos-, pero, como Marx señala para la subordinación formal, allí –en la esfera

productiva en el primer caso y en la esfera reproductiva en el segundo-. La

subordinación “deriva del contenido determinado de la venta, no de una subordinación,

precedente a la misma, merced a la cual el productor —debido a circunstancias políticas,

etc.— estuviera puesto en otra relación que la monetaria (relación entre poseedor de

mercancía y poseedor de mercancía) respecto al explotador de su trabajo [como ocurrirá

durante la jornada laboral, apuntamos nosotros, mediante el contrato de trabajo que da

lugar al poder de dirección]. Solamente en su condición de poseedor de las condiciones

de trabajo es como, en este caso, el comprador hace que el vendedor caiga bajo su

dependencia económica; no existe ninguna relación política, fijada socialmente, de

hegemonía y subordinación” [Marx, 1971:63]. En el caso que nosotros estudiamos aquí,

la relación “política” de subordinación en virtud del contrato de puesta a disposición,

que hasta ahora se circunscribía al interior de la fábrica, se extiende a la esfera de la

reproducción

Históricamente, bajo formas altamente relacionales de articulación de la relación

laboral, como por ejemplo el caso límite de las Colonias industriales, se conseguían

elevados índices de productividad mediante una alta disponibilidad de trabajo

223Marx en el llamado Capítulo VI (inédito) desarrolla su teoría sobre las dos fases de la subsunción deltrabajo en el capital: la subsunción formal o la “directa subordinación del proceso laboral –cualquiera quesea, tecnológicamente hablando, la forma en que se le lleve a cabo- al capital” [p. 54], y la subsunciónreal en la que dicho proceso laboral pasa a ser organizado por el capital mismo, dando lugar a “un modode producción tecnológicamente específico que metamorfosea la naturaleza real del proceso de trabajo ysus condiciones reales: el modo capitalista de producción. Tan sólo cuando éste entra en escena se operalasubsunción real del trabajo en el capital”, [p. 72] [Marx, 1971].

506

Page 507: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

relativamente cualificado –al menos, especializado-, y un elevado control del tiempo de

no trabajo, pero a costa de tener que asegurar una alta estabilidad en el empleo (la

pertenencia de por vida a la comunidad generando mercados internos de trabajo incluso

para las nuevas generaciones). Son estrategias de rentabilidad orientadas a a la

extracción de plusvalor relativo [que Marx identifica con la subsunción real]. En el polo

opuesto, bajo fórmulas laborales altamente arrelacionales, en las que la relación e

subsunción entre capital y trabajo es meramente formal, como por ejemplo el contrato a

destajo, o incluso el empleo de trabajadores autónomos, la gran flexibilidad que supone

la conversión formal del contrato laboral en un contrato mercantil (recurriendo a

mercados externos), permite un alto grado de intensificación del trabajo por

autoexplotación, y con él de incrementos de plusvalor absoluto, pero a costa de una gran

incertidumbre en la disponibilidad de trabajo en el momento necesario y con los

conocimientos adecuados, a no ser que las tareas sean muy simples, y por ende, poco

productivas.

En nuestro caso se logran articular, de una forma muy ambigua y perversa,

objetivos organizativos antagónicos en principio. De una parte, el control del tiempo de

no trabajo como forma de asegurar la disponibilidad inmediata, como forma de

racionalizar las necesidades de subsistencia y como vía de recuperación de la parte de la

remuneración que iguala el salario al trabajo socialmente necesario. Pero por otra parte,

ello se une a una también alta arrelacionalidad contractual e inseguridad en el empleo.

Parece como si se hubieran logrado unir en un único sistema las ventajas de los

mercados externos de trabajo con las de los mercados internos: la fuerza de trabajo está

circunscrita a un mercado interno en cuanto a las oportunidades de empleo, pero

las empresas operan en mercados externos para reclutar a sus trabajadores.

Los contratos de cero horas; el recurso a las ETTs; los trabajadores desplazados;

los modelos altamente mercantilizados de gestión managerial (los falsos autónomos, los

sistemas de trabajo por horas, como en el caso de la denominada nueva economía

colaborativa –Uber, Deliveroo, Globo, etc…-), o el también llamado “capitalismo de

plataforma”, parecen encaminarse todos ellos en esta dirección. Aunque es cierto que el

caso que hemos estudiado en Holanda es, hasta donde sabemos, históricamente inédito.

Nuevo, no sólo en cuanto a sus particulares condiciones materiales de trabajo y empleo,

507

Page 508: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

sino, lo que es más significativo, en cuanto a la configuración jurídico-formal que dota a

estas relaciones de explotación de legalidad y legitimidad. El ensanchamiento del libre

derecho a la subsistencia por el trabajo, que va ampliando el número y la naturaleza de

los contenidos negociables en la relación laboral a medida que se van retirando las

regulaciones que lo constriñen, ha terminado por incorporar en el contrato de trabajo la

posibilidad incluso de alienar o ceder libremente el libre derecho a la subsistencia por el

trabajo. Sucediendo que, en este caso, lo que los empleados han cedido a la ETT para

poder subsistir no es sólo su capacidad de trabajo sino el derecho mismo a vender su

capacidad de trabajo.

Bibliografía citada

-MARX, K (1971): El Capital, Libro I, capítulo VI (inédito). Resultados del proceso inmediatode producción, Siglo XXI,.-MARX, K. (2010), El Capital, Libro I, Siglo XXI, [1867].

508

Page 509: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

509

Page 510: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Reconfiguración violenta del capital en México.

Júlia Martí ComasUPV-EHU

Introducción

Esta comunicación es fruto de una investigación previa sobre “El poder

corporativo en México” en la que se analizaba el papel de las empresas transnacionales

en la transformación neoliberal del país. En la investigación, uno de los elementos que

aparecieron con fuerza fue la necesidad de estudiar la situación de emergencia social

que vive México, fruto de la escalada violenta de las últimas décadas, como una pieza

más del engranaje neoliberal y no como un hecho aislado de la evolución económica y

política del país. Entendiendo que, por un lado, no se podía aislar el auge de la violencia

de las medidas económicas y de sus consecuencias y, por el otro lado, que la propia

violencia estaba siendo, en cierta forma, funcional a la reconfiguración del capital.

Planteábamos de esta forma unas hipótesis preliminares sobre la imbricación entre

capitalismo y violencia en México que en esta comunicación trataremos de profundizar.

Entendiendo, sin embargo, que haría falta una investigación más exhaustiva para poder

determinar su validez, especialmente para determinar si el caso de México puede servir

para ilustrar una tendencia más generalizada o, por lo contrario, se trata de un caso

excepcional, no generalizable. En este sentido, la elección de México como estudio de

caso, aunque no nos permite extrapolar las hipótesis a otros casos, sí que nos servirá

para desarrollar el análisis teórico confrontándolo con la realidad. Se trata por tanto de

una selección orientada hacia la información, en base a las expectativas sobre su

contenido de información y no sobre su representatividad.

Más concretamente, las hipótesis planteadas son:

510

Page 511: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

H1 La imbricación entre capitalismo y violencia en México consolida un modelo de

desarrollo funcional a la actual fase de reapropiación territorial y saqueo neocolonial

transnacional

H2 En México se produce una reconfiguración violenta del capital que combina el

accionar del aparato estatal, con el de corporaciones transnacionales y grupos de la

economía criminal

H3 La violencia contra las mujeres ocupa un lugar central en esta reconfiguración

violenta del capital.

Para responder a estas hipótesis estructuramos la comunicación en base a una

primera aproximación teórica, que nos servirá para ubicar el caso de México en un

análisis más generalizado basado en diferentes aportes teóricos sobre la “normalización

de la excepción” y las configuraciones violentas del capitalismo contemporáneo; en

segundo lugar, analizaremos el caso de México, centrándonos en analizar las

transformaciones políticas y económicas producidas a partir del avance del

neoliberalismo en los años 80 y sus vínculos con la escalada violenta; así como, en

tercer lugar, un análisis de la situación actual, del modelo de desarrollo resultante y de

las consecuencias generadas; este estudio se complementa con la contextualización de la

violencia contra las mujeres como una pieza clave de esta reconfiguración; para

finalmente plantear algunas conclusiones preliminares sobre las hipótesis planteadas.

Aproximación teórica

El capitalismo, en toda su historia, ha estado intrínsecamente vinculado a la

utilización de la violencia como mecanismo de expansión y reproducción; pero, después

de la segunda guerra mundial, se realizó un importante esfuerzo para legitimar el

capitalismo y darle una nueva imagen vinculada al progreso y la democracia. En esta

estrategia jugó un papel importante la Declaración Universal de los Derechos

Humanos224, así como el binomio compuesto por la democracia liberal y la economía de

224A pesar de que, en el contexto actual de retroceso y pérdida de derechos, los derechos humanos puedan ser utilizados como herramientas contrahegemónicas no debemos menospreciar el papel hegemónico que han tenido, como forma de legitimar la sociedad capitalista.

511

Page 512: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

mercado, que, en un contexto de Guerra Fría, sirvió para legitimar el avance del

capitalismo vinculándolo al avance de la democracia representativa.

Gracias a este marco normativo legitimador y al desplazamiento de los episodios

de violencia a las periferias, se pudo crear la ilusión de un sistema capitalista promotor

del desarrollo y capaz de superar los escenarios de guerra y violencia pasados. Pero,

como decimos, se trataba de una ilusión, que escondía los procesos violentos por los que

el capitalismo se reproduce y expande y las consecuencias generadas en diferentes partes

del mundo. Podemos decir, por tanto, que la violencia es intrínseca al funcionamiento

del sistema capitalista, una afirmación que en los últimos años se ha ido generalizando

gracias a la expresión acuñada por David Harvey: “acumulación por desposesión”.

David Harvey, inspirándose en el análisis del imperialismo de Rosa Luxemburg,

plantea el concepto de acumulación por desposesión, para recalcar que la acumulación

originaria descrita por Marx no se limitó al advenimiento del capitalismo industrial sino

que se trata de una lógica que se mantiene para garantizar la supervivencia del

capitalismo. Más concretamente, Luxemburg plantea que el capitalismo necesita de

manera perpetua territorios no capitalistas para colonizarlos y por ello la expansión

imperialista se convierte en una estrategia de supervivencia del capitalismo europeo.

En esta línea, Harvey (2005a, p. 149) define la acumulación por desposesión

como la solución a las contradicciones internas intrínsecas al capitalismo. Un proceso

que consiste en acaparar nuevos espacios y sectores para superar las crisis de

sobreacumulación, es decir, conseguir liberar regiones y sectores para poder invertir el

capital excedente. Esta lógica se puede poner en práctica de diversas maneras, por

ejemplo, a través de la apropiación e integración de logros culturales y sociales

preexistentes, además de la confrontación y sustitución de estos; a través de la

servidumbre de las deudas que impone el capital financiero, que se convierte en una

palanca de depredación; con la mercantilización de la naturaleza y las privatizaciones

(Harvey, 2005b, p. 145); así como, gracias a la división sexual e internacional del

trabajo (Ezquerra, 2012).

En la misma línea, Federici (2004, p. 23) recupera el concepto de acumulación

primitiva de Marx para centrarse en “los cambios que introduce en la posición social de

512

Page 513: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

las mujeres y en la producción de la fuerza de trabajo”. En este sentido considera que la

acumulación primitiva incluye también, “el desarrollo de una nueva división sexual del

trabajo que somete el trabajo femenino y la función reproductiva de las mujeres a la

reproducción de la fuerza de trabajo, […] la construcción de un nuevo orden patriarcal

[…] [y] la mecanización del cuerpo proletario”. Además considera, en la línea de

Harvey, que Marx se equivoca cuando circunscribe la acumulación primitiva a las

primeras fases de la expansión capitalista, ya que “cada fase de la globalización

capitalista, incluida la actual, ha venido acompañada de un retorno a los aspectos más

violentos de la acumulación primitiva, lo que demuestra que la continua expulsión de

los campesinos de la tierra, la guerra y el saqueo a escala global y la degradación de las

mujeres son condiciones necesarias para la existencia del capitalismo en cualquier

época” (Federici, 2004, p. 24).

Esta situación de “guerra y saqueo a escala global” está agravándose en las

últimas décadas, produciéndose lo que Fazio (2016) llama la “normalización de la

excepción”. Así vemos como, ya no se trata de que haya episodios concretos de

conflictos armados, guerras o despojo, sino que estos hechos se normalizan y se integran

en el funcionamiento habitual del sistema. En este contexto toma importancia la teoría

de Agamben (2005) sobre el “Estado de excepción”, es decir la instauración de la

excepción permanente. En palabras del autor, “el totalitarismo moderno puede ser

definido, en este sentido, como la instauración, a través del estado de excepción, de una

guerra civil legal, que permite la eliminación física no sólo de los adversarios políticos

sino de categorías enteras de ciudadanos que por cualquier razón resultan no integrables

en el sistema político” (Agamben, 2005, pp. 25-26). Además, afirma: “la creación

voluntaria de un estado de emergencia permanente (aunque eventualmente no declarado

en sentido técnico) devino una de las prácticas esenciales de los Estados

contemporáneos, aun de aquellos así llamados democráticos”. Se resquebraja así el

propio concepto de Estado de Derecho, así como el Derecho Internacional de los

Derechos Humanos, con la consolidación de vacíos de derecho.

Por otra parte, la normalización de la excepción también se manifiesta, como

veremos, en la configuración de “democracias violentas” (Pansters, 2012), que

combinan una democracia electoral limitada, con profundas desigualdades

513

Page 514: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

socioeconómicas y la escalada de la violencia y la inseguridad. Además de combinar el

accionar del aparato estatal, con el de corporaciones transnacionales y grupos de la

economía criminal; en un entramado de violencia e inseguridad que sirve como

mecanismo disciplinador, para facilitar la explotación de recursos y personas, así como

el control de la población. Según Fazio (2016, p. 17), “las mafias y los grupos de la

economía criminal se han instalado en el corazón de nuestros sistemas políticos y

económicos; no son un fenómeno aislado de la sociedad”. Rehuye por tanto la idea de

una “captura criminal” de los Estados, para analizar estas configuraciones criminales de

forma sistémica.

Esta normalización de la excepción se produce, también, en un contexto en el que

se difuminan las “distinciones entre guerra, violaciones masivas de los Derechos

Humanos y crimen organizado” (Grasa Hernández, 2007, p. 11). Con la proliferación de

conflictos con un grande impacto en las víctimas civiles y con un carácter global, a

pesar de ser conflictos internos. Debido a que la asimetría y las consecuencias negativas

de la globalización favorecen los conflictos armados internos, mientras que antes el

sistema internacional los contenía. Concretamente, autores como Duffield (1991 citado

en Pérez de Armiño y Areizaga, 2000), recalcan el hecho de que gran parte de los

conflictos civiles actuales son “el resultado del fracaso de un modelo de desarrollo que

ha sido incapaz de satisfacer las necesidades básicas de la población”.

Además, se complementa con la propia gestión neoliberal de los conflictos,

debido a la securitización de la agenda de desarrollo (Duffield, 2004), que busca

establecer una paz liberal como “un instrumento de hegemonía más que de

transformación” (Goodhand, 2006); y al carácter disciplinario del proyecto neoliberal,

que refuerza el autoritarismo y la securitización de los conflictos sociales, además de

diluir el monopolio estatal de la violencia, ampliando, de forma más o menos legal, la

cesión de autoridad a actores privados, ya sean compañías de seguridad o

paramilitarismo.

Halper (2017) analiza este escenario como una “guerra contra el pueblo

generalizada” como rasgo permanente del capitalismo, basada en la generalización de

las medidas preventivas en el interior y la guerra preventiva fuera de las fronteras.

Además, considera que detrás de las guerras contra los pueblos se encuentra el intento

514

Page 515: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

de gestionar la “humanidad excedentaria”, que nunca será productiva ni consumidora, y

por ello, las nuevas guerras serían mecanismos de pacificación de la humanidad. Un

objetivo de pacificación en el que también se encuentran los esfuerzos para que la

ciudadanía se haga cómplice del discurso securitario, así como las acciones del

complejo militar-securitario-policial-carcelero. Por último, considera que el capitalismo

transnacional está detrás de la lógica de las guerras modernas, aunque se complemente

con otros factores, como pueden ser la biopolítica de la raza y de la cultura, la lógica de

la soberanía, la tecnología y las transformaciones sociales que comporta, así como los

intereses específicos de la guerra.

En este contexto, toma fuerza, también, la expresión de Achille Mbembe (2011):

“necropolítica”. Que plantea “la hipótesis de que la expresión última de la soberanía

reside ampliamente en el poder y la capacidad de decidir quién puede vivir y quién debe

morir”. De esta forma, amplía las tesis sobre la “biopolítica” y el Estado de Excepción

de Foucault y Agamben, para referirse al “derecho de matar”, es decir la forma por la que

en base a la excepción y la urgencia el “el asesinato de su enemigo” se convierte en un

objetivo primero y absoluto del poder. Pero, además, añade, que la necropolítica no se

limita al derecho a matar, sino al “derecho a decidir sobre la vida”. Así, con expresiones

como la “política de la muerte” y el “poder de la muerte”, el autor se refiere a “los

diversos medios por los cuales, en nuestro mundo contemporáneo, las armas se

despliegan con el objetivo de una destrucción máxima de las personas y de la creación

de mundos de muerte, formas únicas y nuevas de existencia social en las que numerosas

poblaciones se ven sometidas a condiciones de existencia que les confieren el estatus de

muertos-vivientes” (Mbembe 2011, p. 75).

Según Juan Hernández (2018), “dejar morir por falta de atención a quienes tienen

hambre, o por falta de socorro a quienes se ahogan en el mar” también es una expresión

de la necropolítica. Además, considera que “en el Mediterráneo se están acuñando

verdaderos crímenes contra la humanidad”. Lo que le lleva a plantear una nueva

tipificación de lo que podríamos denominar “crímenes de paz”. Es decir crímenes que

hasta ahora se habían vinculado a contextos de guerra pero que ahora se producen en

territorios en paz, como puede ser el Mediterráneo. Por tanto, podemos decir que la

creciente militarización de las fronteras (y externalización hacia terceros países) con el

515

Page 516: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

objetivo de evitar la llegada de personas migrantes y refugiadas es un ejemplo vivo de la

nercopolítica. Además, de demostrar el profundo carácter racial y de género de esta

forma de soberanía.

Neoliberalismo y escalada violenta en México

México, a diferencia de la trayectoria latinoamericana, no ha tenido dictaduras

militares ni golpes de Estado. Este hecho, que se debe a las características propias del

Estado creado después de la Revolución de principios del siglo XX, ha sido teorizado a

menudo como la “excepcionalidad mexicana”. Sin embargo, Pansters (2012, p. 8)

afirma que los análisis centrados en la excepcionalidad Mexicana olvidan el papel de

violencia y la coerción en la “construcción del Estado” (state-making). Y, en este

sentido, plantea que el nivel de represión en el México postrevolucionario no lo aleja

tanto de las tendencias del resto del continente225. Por tanto, la escalada violenta de las

últimas décadas, en especial desde el inicio de la llamada “guerra contra el narcotráfico”

de Calderón, no puede descontextualizarse del papel que ha jugado el autoritarismo y el

uso de la violencia en la construcción del Estado en México a lo largo de su historia.

Un autoritarismo y uso de la violencia que, a pesar de las teorías que vinculan

liberalización económica con mayor democracia, se mantienen y profundizan con la

llegada del neoliberalismo (Álvarez, 2008, pp. 33-34). En el caso mexicano, además,

este supuesto vínculo está detrás de toda la teorización sobre la “transición a la

democracia”, que considera que las reformas del sistema político iniciadas en los 80s y

el fin de la hegemonía del PRI en las elecciones del año 2.000 supusieron un avance

democrático vinculado también a la apertura económica. Se puede hablar por tanto de

una transición fallida, que no ha conseguido generar un avance democrático real en

términos políticos y sociales, ni frenar la corrupción y cooptación política, sino que ha

225El sistema corporativista construido durante los años de hegemonía priista consiguió construir consensoy legitimidad a través de la coerción encubierta y cuando fue necesario violencia estatal directa, comodemuestra la institucionalización del charrismo (sindicalismo amarillo, corrupto y violento) y la utilizaciónde porros (grupos de jóvenes pagados para boicotear el movimiento estudiantil) y pistoleros para mantenerel control de organizaciones y territorios (Pansters, 2012, p. 37). Además “los sistemas caciquiles locales yregionales […] ejercieron la represión ampliamente” (Maldonado, 2012, p. 134).

516

Page 517: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

ampliado su capacidad de actuación. Además, el hecho de que el PRI dejara de controlar

todo el aparato estatal por la entrada de nuevos partidos, no supuso, a pesar de la

retórica oficial, un proceso de democratización que consiguiera revertir los profundos

déficits democráticos del modelo anterior.

Al mismo tiempo, como afirma Pansters (2012, pp. 6-7), la gran parte de las

investigaciones sobre la transición mexicana han estado más centradas en los “votos”

(ballets) que en las “balas” (bullets). Planteando así análisis demasiado optimistas de la

“transición a la democracia”, que olvidan el incremento de la violencia, la militarización

de la seguridad pública y la represión de los movimientos populares. Lo que ha

construido la imagen de los “dos Méxicos” como si la violencia y la criminalidad

estuvieran desligadas del sistema político (Pansters, 2012, p. 8). Por tanto, partiendo de

las tesis de Pansters, podemos plantear la necesidad de analizar la situación de la

violencia en México sin aislarla de todo el contexto político, económico y social que la

rodea y asumiendo, así, la perspectiva de la normalización de la excepción como

enfoque de análisis.

En primer lugar, en relación a la violencia, hay que tener en cuenta que “El tráfico

de drogas no es de ninguna manera la única causa de la violencia y la inseguridad en el

México de hoy en día” (Pansters, 2012, p. 8), aún, así, podemos decir que se trata de uno

de los elementos más visible. E n los últimos años el tráfico de drogas se ha convertido

en un sector cada vez más importante de la economía mexicana; se estima que hay

450.000 personas en México que cuentan con el tráfico de drogas como fuente de

ingresos (Shirk, 2012, p. 58) y podría representar entre el 2% y el 3% del PIB. Además,

aunque las cifras no son exactas –3 de cada 4 crímenes y 4 de cada 10 secuestros no son

reportados–, se calcula que los asesinatos relacionados con las drogas pasaron de estar

alrededor de los 900 en 2004 a sobrepasar los 7.500 en 2009, siendo más de 12.500 en

2010 (Pansters, 2012, pp. 5-13). Pero no está claro qué parte de los asesinatos violentos

están vinculados a actividades criminales y qué parte se debe a conflictos sociales, ya

que, como afirma Pansters (2012, p. 5), en los últimos años los narco-asesinatos

espectaculares han tenido mucha más atención que las víctimas de las luchas sociales.

Esta situación, que se ha convertido en una crisis de seguridad permanente, está

vinculada tanto al aumento de la desigualdad y la exclusión generadas por las reformas

517

Page 518: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

neoliberales, como por el fin de los arreglos institucionales del régimen de dominación

priista, que han hecho estallar el conflicto, siendo su punto culminante la “guerra contra

el narcotráfico” iniciada por el presidente Calderón en 2006. Por tanto, un primer factor

a tener en cuenta son las consecuencias sociales de las sucesivas crisis económicas

profundizadas por las reformas neoliberales, así como el nuevo escenario generado con

la integración económica con EEUU. Ya que, como afirma Shirk (2012, p. 56), el auge

del narcotráfico en los 80 está relacionado con la apertura de México a la economía

global y especialmente su integración con Estados Unidos; debido a que la integración

con Estados Unidos generó las infraestructuras físicas, financieras y tecnológicas

necesarias para que la economía criminal transnacional se expandiera, además de

brindar una situación económica y social propicia.

Por otra parte, podemos ver como las políticas neoliberales también tienen su

parte de responsabilidad en el auge del narcotráfico. Como explica Maldonado (2010, p.

439), “la conformación de territorios ilegales se explica por la reforma neoliberal de los

Estados-nación, los procesos globales de reducción de gasto público y las políticas de

ajuste estructural”. También, es importante tener en cuenta la violencia política asociada

a estas reformas, con más de 600 asesinatos políticos entre 1988 y 2000 y la persecución

de miembros del PRD, así como la violencia étnica, especialmente en Chiapas desde el

levantamiento pero no solo, y la violencia urbana debido a las crisis económicas, la

migración ilegal y las frágiles estructuras sociales, en las que la violencia doméstica se

convierte en caldo de cultivo para otras formas de violencia (Pansters, 2012, pp. 11-12).

Además, como decíamos, la apertura económica y las reformas institucionales

transformaron los arreglos institucionales que, a través de prácticas corruptas y

“semilegales”, habían predominado hasta los años 80 y habían servido para canalizar el

conflicto evitando que la violencia escalara. El fin de las condiciones que habían

permitido estos arreglos lleva a que en los 80s se rompa el pacto Estado-narco y el

Estado deje de tener el control sobre el narcotráfico (Shirk, 2012, p. 59). A esto se le

añade el proceso de securitización y militarización que ha generado una ola de violencia

que afecta gravemente la seguridad personal y colectiva de la población, generando,

también, una elitización de la política. Debido a que, como explica Maldonado (2012, p.

134), “la elitización de la política se está asociando peligrosamente con la capacidad

518

Page 519: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

para controlar aparatos privados o públicos de seguridad”. El resultado es una “creciente

militarización del aparato de Estado (Reveles, 2010) […] [y] el surgimiento de una

economía, sociedad y gobiernos con una creciente penetración y control por parte del

narcotráfico y de las distintas agrupaciones del crimen organizado (Smith, 1997)” (Solís

González, 2013, p. 8).

Las consecuencias de este escenario han sido una “feudalización” territorial y un

entrelazamiento entre las organizaciones criminales, los circuitos financieros y las redes

de complicidad en órganos de la administración pública, los gobiernos locales y el

ejército, que permite expandir los negocios más allá del narcotráfico: trata de migrantes,

tráfico de órganos, trata de personas, tala clandestina de bosques, robo de gas natural y

petróleo (Roux, 2012, p. 9). Por tanto, debemos analizar la corrupción e infiltración del

narco como un sector capitalista más, que contribuye al desplazamiento del poder estatal

en la lógica neoliberal. Es decir que “en los intersticios y vacíos que abre la

desintegración de la República en curso, la ausencia estatal está siendo también

ocupada” (Roux, 2012, p. 11). Aunque no solo por las organizaciones criminales, sino

que también aparecen nuevas formas de organización autónoma, como pueden ser los

Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno en territorio zapatista, las policías comunitarias

en Guerrero o la organización de autodefensa del pueblo de Cherán, entre muchas más.

Por último, la guerra contra el narcotráfico y el recrudecimiento de la violencia en

el país ha permitido encubrir la escalada represiva contra las luchas sociales. Que no

solo se da a través de la represión y la criminalización, sino que también está marcada

por las desapariciones, detenciones arbitrarias, privaciones ilegales de la libertad, delitos

sexuales, asesinatos y ejecuciones contra civiles (Gómez, 2012, p. 126). Todo ello

muestra como las nuevas formas de explotación del modelo neoliberal se han seguido

imponiendo en base al esquema represivo de los años anteriores. Además, en el marco

de las privatizaciones, y especialmente desde la presidencia de Salinas en 1988, se

intensificó el ataque contra la fuerza de trabajo organizada (Harvey, 2007, pp. 108-109)

y se reforzó la estrategia de “guerra sucia” para desarticular los diferentes tipos de

organización social en las ciudades y el campo (Tribunal Permanente de los Pueblos,

2012, p. 76). Sumado a un “populismo penal que consiste en el incremento en el número

519

Page 520: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

de los delitos y el aumento de las penas para pretender garantizar la seguridad que no

brinda el modelo económico, político y social” (Cárdenas, 2014, p. XVIII).

Consolidación de una “democracia violenta” en México

Podemos considerar México un ejemplo de “democracia violenta”, con su peculiar

combinación de democracia electoral limitada, profundas desigualdades

socioeconómicas y escalada de la violencia y la inseguridad (Pansters, 2012, p. 14).

Como en otras partes de la América Latina postautoritaria los actores violentos ya no

son solo las guerrillas o ejércitos represivos, sino que aparecen bandas, organizaciones

criminales, paramilitares, fuerzas policíacas corruptas, agencias de seguridad privada,

etc. (Pansters, 2012, p. 6). Actores que se interrelacionan con las empresas

transnacionales y los aparatos del Estado, en lo que Fazio (2016, pp. 219-224) ha

llamado “narcodemocracia”. En un contexto en el que “la articulación entre la

neoliberalización de la economía y la represión marcaban la tendencia hacia un

terrorismo de Estado de nuevo tipo, funcional a la actual fase de reapropiación territorial

y saqueo neocolonial transnacional”.

Más concretamente, vemos como la supuesta lucha contra el narcotráfico sirve

para legitimar y justificar las nuevas formas de consolidar la presencia del Estado en el

campo social a través de la militarización y securitización del espacio público

(Velázquez, 2010, p. 17). Es decir que, en un momento de pérdida de legitimidad, el uso

de medios coercitivos y de disuasión es utilizado como una estrategia de reforzamiento

del papel del Estado en el ordenamiento social. Algo que en México cobra especial

importancia cuando, con la llegada de Calderón al gobierno, se utiliza “la guerra contra

el narcotráfico” como una estrategia central de legitimación del nuevo equipo de

gobierno (deslegitimado por las denuncias de fraude). Esta estrategia establece de facto

el Estado de Emergencia en México, en una “normalización de la excepción” (Fazio,

2016, p. 13) que no solo alcanza el combate del narcotráfico sino que permite seguir

ampliando la violencia con la que el capitalismo se expande, a través de procesos de

acumulación por desposesión o la gestión de las migraciones en base a la lógica de la

necropolítica.

520

Page 521: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Según Fazio (2016, p. 17), “la institucionalización del nuevo modelo de

exterminio combinó el accionar de la estructura del Estado con el de corporaciones

transnacionales y grupos de la economía criminal”. En un “entramado donde no se

distinguen los cuerpos militares, de los policiales, paramilitares, autodefensas” y que

sirve para generar un “terror paralizante necesario para la explotación de los recursos

geoestratégicos y el control de la población viva”. Por tanto, podemos decir que hay

“una línea de continuidad entre la violencia del capital y la violencia del crimen

organizado” (Osorio, 2011, p. 58). Como afirma el autor, “asistimos a un profundo

proyecto de reconfiguración autoritaria del Estado mexicano, en donde los fraudes, las

violaciones a los derechos humanos o el despliegue en calles y carreteras de los aparatos

militares son apenas la briznas del fardo de reformas y transformaciones que ya están en

marcha en tal dirección” (Osorio, 2011, p. 61).

Se produce, por tanto, una vinculación entre economía legal y actividades

ilegales, vinculada a la imbricación de fuerzas militares y policiales con grupos de

civiles armados y empresas e instituciones bancarias y financieras transnacionales, que

sirve “para darle un cauce «legal» e «institucional» al actual proceso de acumulación

por despojo” (Fazio, 2016, p. 19). Fazio (2016, p. 19) define este proceso como la

combinación de “desordenar/ destruir/ reconstruir/ reordenar” que empieza con

Calderón y continua con el Plan de Desarrollo 2013- 2018 de Peña Nieto. En el que

entran en juego la violencia y el terror para destruir el tejido social y comunitario y

facilitar el desplazamiento de la población de territorios estratégicos.

Un ejemplo de ello es la penetración del narco en el puerto Lázaro Cárdenas del

Estado de Michoacán, el segundo más importante de todo el continente americano sobre

el pacífico y desde donde controlan gran parte de los sectores económicos, legales e

ilegales, de la región. Como explica Fazio (2016, p. 267), el control de la organización

criminal “los Caballeros Templarios” sobre el puerto se da gracias a “las redes de

complicidad y corrupción ligadas a la economía criminal, a miembros de la clase

empresarial, banqueros, políticos y funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno

(federal, estatal, municipal), entre ellos a los responsables del fisco, a las autoridades

aduaneras, portuarias y judiciales, e integrantes de las fuerzas de seguridad del Estado”.

Al mismo tiempo, en la gestión de la guerra contra las drogas también se ha generado

521

Page 522: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

otro desplazamiento voluntario del poder del Estado en beneficio de las organizaciones

criminales, ya que se ha expandido el paramilitarismo, es decir la “delegación (de las

funciones militares y policiales) del monopolio de la fuerza del Estado” a

organizaciones criminales (Fazio, 2016, p. 236).

En cuanto al papel de las empresas transnacionales, en la Audiencia Final del

Tribunal Permanente de los Pueblos (2016, pp. 83-84) se estableció la responsabilidad

de numerosas empresas tanto nacionales como transnacionales por la “Participación

como autores, cómplices, inductores, encubridores o instigadores, en la comisión de

crímenes de lesa humanidad, que se concretan en los siguientes: asesinato; exterminio;

deportación o traslado forzoso de población; encarcelación u otra privación grave de la

libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional; tortura;

violación; persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en

motivos políticos y étnicos, en conexión con otros crímenes mencionados, y

desaparición forzada de personas; violaciones graves y masivas de los derechos

laborales, y específicamente de la libertad sindical, […] vulneración de los derechos

colectivos a la tierra, a los recursos naturales, al autogobierno, a los derechos de

participación y al desarrollo propio de los pueblos originarios”. Esta situación contrasta

con la efectividad con la que se han protegido sus intereses, especialmente en los

tribunales de arbitraje internacional, donde nueve empresas transnacionales ya han

conseguido grandes indemnizaciones por parte del Estado mexicano, que en total suman

246 millones de dólares, sin los costos legales ni arbitrales.

Violencia contra las mujeres como una pieza clave

En este contexto, también es importante analizar el papel que juega el

heteropatriarcado en el proceso de reconfiguración violenta del capital en México,

teniendo en cuenta que el género está siendo un elemento en disputa en la nueva

ofensiva del capitalismo, produciéndose un rearme misógino, autoritario y conservador,

al mismo tiempo que se sigue utilizando el discurso de la igualdad de género como

elemento legitimador del proyecto neoliberal universalista, en lo que Nancy Fraser

(2017) ha llamado el neoliberalismo progresista. En el caso de México, el avance del

neoliberalismo ha estado claramente vinculado a un repliegue conservador y machista,

522

Page 523: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

con la aprobación de nuevas leyes que otorgan mayor poder a la iglesia; además de la

existencia de alianzas entre empresarios, políticos, iglesia y organizaciones de extrema

derecha.

Según Mendoza (2006, p. 375), “el sector empresarial ha tenido que aliarse a

otros grupos para reforzar y extender su influencia económica, política e ideológica. Así,

tiene alianzas naturales y cómodas como el PAN o algunos sectores de Iglesia Católica

con quienes comparte una moral conservadora”. Y añade que “Con el triunfo de Fox en

el 2000, se puso al descubierto la alianza de estos sectores católico-empresariales y

neopanistas para acceder al gobierno, por lo que no pocos miembros de sus filas

lograron puestos importantes en la administración foxista” (Mendoza, 2006, p. 377). Y,

más concretamente, vemos como desde la década de los setenta, el PAN se vio infiltrado

por grupos conservadores reaccionarios como la organización secreta de extrema

derecha El Yunque.

Este retroceso ha generado una profundización del discurso profamilia destinado a

legitimar la privatización de la reproducción; sumado a la utilización de la situación de

precariedad de las mujeres para la reorganización neoliberal de la producción, en las

maquilas y zonas francas, donde las mujeres tienen las condiciones laborales más bajas;

así como por una profundización de la cosificación de las mujeres vinculada a la nueva

subjetividad neoliberal. Según, Aleida Hernández (2015, p. 254), en un contexto

patriarcal en el que, debido a la división sexual del trabajo, la reproducción humana

recae sobre las mujeres, el empeoramiento de las condiciones para la reproducción

supone una precarización de sus vidas.

En el caso de México este proceso de “mercantilización de lo valioso de la vida y

las condiciones materiales de reproducción humana”, del que habla la autora, se produce

tanto por las políticas de austeridad que reducen los recursos públicos para servicios

básicos como la sanidad, la educación, la atención a la infancia y la dependencia, así

como las políticas de protección social y lucha contra la pobreza; como por la

precarización de las condiciones de subsistencia, debido al proceso de empobrecimiento

y desplazamiento generado por la apertura económica y el proceso de privatización del

campo y de los suministros básicos como el agua y la luz. Al mismo tiempo, este

proceso se suma al aumento del empleo femenino, que en general se traduce en una

523

Page 524: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

sobrecarga de trabajo dentro del hogar, debido a que “los cuidados están ausentes de las

leyes y de los sistemas de seguridad social” (Pérez Orozco, 2017, p. 33).

Por otra parte, en cuanto a la violencia machista, a pesar de la gravedad de los

feminicidios en México, con una media de 7,2 mujeres asesinadas al día (Observatorio

Ciudadano Nacional del Feminicidio - OCNF, 2015), las políticas que se han hecho en

esta materia han sido completamente insuficientes. Además, la gravedad de esta

situación, ha hecho que la agenda gubernamental respecto a los derechos de las mujeres

se centrara exclusivamente en la violencia contra las mujeres, obviando el resto de

demandas de la agenda feminista. En este sentido, Patricia Ravelo (2004, pp. 9-10)

expone la necesidad de reconceptualizar el concepto “feminicidio” para complejizarlo y

reapropiarse de él desde un enfoque feminista que no revictimice. Más concretamente

expone que los feminicidios han sido abordados, en primer lugar, desde una perspectiva

policíaca centrada en la inseguridad y la ingobernabilidad; en segundo lugar,

reproduciendo la responsabilización de las mujeres, como culpables, con “dispositivos

socioculturales que hegemonizan la construcción de victimización en el sistema sexo-

género”; y en tercer lugar con la invisibilización de los efectos de la violencia.

Escapa de esta investigación hacer un análisis exhaustivo de las causas de los

feminicidios, que ya no solo se producen de forma masiva en la zona fronteriza sino que

ahora se producen en mayor medida en el Estado de México, pero podemos apuntar

algunas ideas sobre el papel que juegan en la recomposición violenta del capitalismo. En

primer lugar, la violencia contra las mujeres no se puede aislar del contexto de

mercantilización de la vida y precarización de las condiciones de subsistencia, que sitúa

a las mujeres en una posición más vulnerable; ni de la desigualdad laboral que permite

que el empleo femenino sea el más precario y mal pagado, lo que permite rebajar las

condiciones del mercado laboral en su conjunto y utilizar a las mujeres para la

reorganización neoliberal de la producción. Y, ligado a esta precarización, el repunte de

los esfuerzos para controlar el cuerpo de las mujeres, ya sea a través de la

mercantilización, el control de la reproducción o a través de otras formas de violencia.

En este sentido, podríamos decir que, igual que la violencia contra las mujeres fue

clave, como ha explicado Federici (2004, p. 147), en el advenimiento del capitalismo,

actualmente sigue ocupando un lugar central en el avance del sistema neoliberal. Se

524

Page 525: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

podría decir que nos encontramos frente a un nuevo “contrato sexual”, como el que en el

siglo XVI convirtió a las mujeres en nuevos bienes comunes, como sustituto de las

tierras perdidas. Lo que significaría que, igual que la persecución de las brujas supuso

“un ataque a la resistencia que las mujeres opusieron a la difusión de las relaciones

capitalistas y al poder que habían obtenido en virtud de su sexualidad, su control sobre

la reproducción y su capacidad de curar” (Federici, 2004, p. 233), la actual violencia

contra las mujeres no estaría al margen del avance del capitalismo depredador. En este

sentido, podemos plantear que los feminicidios se convierten en un componente

específico de la “necropolítica”, es decir la gestión de la muerte y el miedo dentro del

sistema capitalista global. Al mismo tiempo que son el resultado de un sistema que

produce una ruptura del tejido social y un quiebre de las instituciones democráticas,

generando un clima de impunidad, que hace cómplices al Estado, a empresarios y a

grupos criminales.

También hay que tener en cuenta que, como se recoge en la sentencia del TPP

(2016, p. 25), “las mujeres son también víctimas por sus relaciones familiares y

afectivas, por su liderazgo en sus comunidades u organizaciones o por su participación

en las luchas sociales, como ocurrió en los terribles hechos de San Salvador Atenco. Y a

pesar de que en muchos casos esta violencia es parte de una estrategia para impedir que

otras mujeres se incorporen a las luchas sociales, estas víctimas no reciben la solidaridad

debida de parte de sus compañeros de lucha. Al contrario, muchas veces son

revictimizadas por sus propias organizaciones, sus parejas y familias y por los medios

de comunicación”.

Por tanto, a la hora de analizar la violencia machista en México habrá que tener en

cuenta su vinculación con el modelo económico y la crisis social y política que ha

conllevado. En este sentido, podemos ver cómo, de una forma más general el modelo

neoliberal ha facilitado una situación de vulneración de los derechos humanos de las

mujeres que se convierte en caldo de cultivo para los feminicidios. Así, conviene volver

a rescatar la importancia de analizar este fenómeno desde una perspectiva de “derechos

humanos, la justicia social y los sistemas económicos, políticos y culturales en un marco

de globalización donde las mujeres y otros sectores subalternos se han convertido en

desechables y constituyen la carne de cañón para dirimir cualquier conflicto” (Ravelo,

525

Page 526: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

2004, p. 9). Por otra parte, en un plano más concreto, habría que ver de qué forma se

relaciona la llegada de las empresas transnacionales con el aumento de la violencia

contra las mujeres.

En este sentido Pérez Orozco (2017, p. 69) plantea la siguiente pregunta: “¿Son la

violencia extractiva y la violencia heteropatriarcal distintas caras de la misma violencia

de penetración del capital y de expresión de la virilidad?”. Más allá de esta relación,

podemos ver como los proyectos corporativos producen “persecución y agresiones

ejercidas actualmente contra las mujeres en tanto que defensoras del territorio y, en

concreto, contra las lideresas de la resistencia”. Además de una masculinización de los

territorios que, junto al clima de violencia generalizada, produce un reforzamiento de la

masculinidad hegemónica lo que se traduce en mayor inseguridad para las mujeres y

pérdida de autonomía y movilidad.

Conclusiones

Cómo adelantábamos en un inicio, el estudio de México nos sirve para ilustrar

cómo se da la imbricación entre capitalismo y violencia en un contexto contemporáneo

concreto. En este estudio hemos realizado una primera aproximación que, como

decíamos, es insuficiente para generalizar, pero que puede servir para definir algunas

tendencias de las nuevas configuraciones del capitalismo contemporáneo. En este

sentido, vemos como, tanto en las causas, como en la gestión y las consecuencias de la

violencia en México, aparece el papel de las grandes corporaciones, una situación que

choca con el extendido discurso de que la violencia lastra el desarrollo económico; ya

que, en el caso de México, la violencia no ha impedido que las grandes empresas

hicieran negocios y, en algunos casos, hasta se podría decir que los ha facilitado. Por

tanto, sería interesante profundizar un poco más en el modelo de desarrollo resultante de

este contexto de desestructuración social y política, que sin duda se aleja del ideal de las

“democracias capitalistas” pero que en México ha conseguido consolidarse sin poner en

juego el proceso de acumulación del capital.

Esto no significa que haya algunos sectores, como el turismo o las pequeñas y

medianas empresas, que sí que se ven afectados por la crisis de inseguridad, pero la

526

Page 527: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

imbricación entre capitalismo y violencia en México permite apuntar la consolidación

de un modelo de desarrollo depredador, alejado del modelo liberal, pero

extremadamente rentable para algunos capitales y funcional a la actual fase de

reconfiguración del capital. Por otra parte, si bien la descomposición del Estado y la

penetración del narco, parecen específicos de México, su relación con el avance de las

medidas neoliberales nos permite enmarcar esta situación dentro de las posibles

consecuencias generadas por el avance del neoliberalismo. Por tanto, a pesar de que no

podemos afirmar que el proceso que ha seguido México para llegar a esta situación se

pueda repetir en otros contextos, consideramos que el caso de México nos permite

entender cómo funciona este modelo de desarrollo violento, basado en la interacción

entre Estado, crimen organizado y empresas transnacionales, que aunque de forma no

tan generalizada, podemos encontrar en otros contextos.

Así, desenlaces semejantes en América Latina, como son el caso de Colombia y

más recientemente el repunte de la economía criminal y su penetración en los aparatos

del Estado en Argentina, nos podrían permitir hablar de una tendencia que se puede

llegar a generalizar, en la que las fronteras entre la economía criminal y la legal se

diluyen en una reestructuración capitalista global, y el tráfico de drogas, personas y

armas pasa a ser un sector económico, que, cómo los demás, se asocia con los aparatos

estatales. Además, este enfoque podría servir para analizar otros ejemplos mucho más

focalizados, pero que nos dan una idea de la expansión de la “necropolítica” en todo el

mundo y de la interacción entre aparato estatal, empresas y “mafias” o crímen

organizado, como puede ser la gestión de las fronteras en la Unión Europea.

Todo ello nos permite ver como México se ha convertido en un ejemplo claro de

los procesos desestatalizadores y desnacionalizadores descritos por Sassen (2010, pp.

290-292), en los que el Estado, sin desaparecer, adopta las funciones necesarias para el

nuevo consenso global; por ejemplo, vemos como, a pesar de que sigue siendo esencial

para la producción de legalidad, también alimenta la nueva estructura de autoridad

basada en la desnacionalización y la privatización, al mismo tiempo que algunos

componentes de las instituciones nacionales ya no son estrictamente nacionales sino que

funcionan dentro de la lógica global. En la misma línea Laval y Dardot (2013, pp. 286-

287), definen que el papel de los Estados en la razón neoliberal consiste en encargarse

527

Page 528: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

de la “gestión de la población” para “acomodar la sociedad a las exigencias de la

competencia mundial”. Un papel que, como hemos ido describiendo, el Estado

mexicano ha asumido a la perfección, aunque esto supusiera un aumento de la pobreza y

la violencia y la utilización de vías extralegales o ilegales para intentar no perder el

control del territorio.

Por último, vemos como la alianza entre el capitalismo y el heteropatriarcado se

profundiza en la fase neoliberal. Además, como plantea Pérez Orozco (2017, p. 67), en

el momento actual en el que parece que se produce una rearticulación del proyecto

hegemónico “no está en juego solo la dimensión capitalista del sistema, sino también su

dimensión patriarcal”. Así vemos como, “se refuerzan los mecanismos de control más

directo y explícito del cuerpo, la sexualidad y la vida en sentido amplio de las mujeres, y

que asistimos a un retroceso claro” de los derechos conseguidos (Pérez Orozco, 2017, p.

68).

Bibliografía

Agamben, Giogio (2005), Estado de Excepción. Homo sacer, II, I. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

Álvarez, Leonel (2008), "Las fuentes teóricas de la democratización neoliberal en México", enUtopía y Praxis Latinoamericana, 13(42), 11-34.

Cárdenas, Jaime (2014), La crisis del sistema electoral mexicano. A propósito del proceso electoral 2012. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.

Duffield, Mark (2004), "Capítulo 1. Introducción: El nuevo terreno del binomio Seguridad- Desarrollo". Madrid: Los libros de la Catarata.

Ezquerra, Sandra,(2012), "Acumulación por desposesión, género y crisis en el Estado Español".Departament de Salut i Acció Social. Universitat de Vic.

Fazio, Carlos (2016), Estado de emergencia, de la guerra de Calderón a la guerra de Peña Nieto.

México: Grijalbo.Federici, Silvia, (2004), EL calibán y la bruja (Traficante). Madrid.Fraser, Nancy (2017), "El final del neoliberalismo «progresista»", en Sinpermiso.Gómez, Magdalena (2012), "El sinuoso camino de la justicia en México", en El Cotidiano (172),

124- 135.Goodhand, Jonathan (2006), Aiding peace?: the role of NGOs in armed conflict. London:

Intermediate Technology Publications.

528

Page 529: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Grasa Hernández, Rafael (2007), "Los vínculos entre seguridad, paz y desarrollo: la evolución de la seguridad humana", en Revista CIDOB d’afers internacionals (76), 1.

Halper, Jeff (2017), "Militarización global. La guerra contra los pueblos", en Viento Sur (53), 5-29.Harvey, David (2005a), El arte de la renta: la mercantilización y la globalización de la cultura.

Barcelona: UAB/MACBA.Harvey, David (2005b), The new imperialism. Oxford: Oxford University Press. Harvey, David (2007), Breve historia del Neoliberalismo. Madrid: Akal.Hernández Cervantes, Aleida (2015), "Crítica al pluralismo jurídico neoconservador desde la

epistemología feminista" en Amicus Curiae, 12(2).Hernández Zubizarreta, Juan (2018), "La necropolítica frente a los derechos humanos", en

Viento Sur, 1-14.Laval, Christian y Dardot, Pierre (2013), La nueva razón del mundo: ensayo sobre la sociedad

neoliberal. Barcelona: Gedisa. Maldonado, Salvador (2010), "Globalización, territorios y drogas ilícitas en los estados-nación.

Experiencias latinoamericanas sobre México" en Estudios Sociológicos, XXVIII(83), 411-442.

Mbembe, Achille (2011), Necropolítica. Madrid: melusina [sic.].Mendoza, Gabriel (2006), "El poder empresarial. Esbozo de la estructura del campo económico-

político en México", Derechos Humanos, 359-383.Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio - OCNF (2015), "Posicionamiento 25 de

noviembre 2015". Recuperado 1 de febrero de 2017, a partir de

http://observatoriofeminicidiomexico.org.mx/boletines-de-prensa/2772/Osorio, Jaime (2011), "Crisis estatal y violencia desnuda: la excepcionalidad mexicana" en J.

Osorio (Ed.), Violencia y crisis del Estado. Estudios sobre México (pp. 33-62). Ciudad deMéxico: UAM, Colección Portafolios de Sociología.

Pansters, Wil G. (2012), Violence, coercion, and state-making in twentieth-century Mexico: the other half of the centaur. Stanford University Press.

Pérez de Armiño, Karlos y Areizaga, Marta (2000), "Seguridad Humana" en K. Pérez de Armiño (Ed.) Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Bilbao: Icaria e Instituto Hegoa.

Pérez Orozco, Amaia (2017), Aprendizajes de las resistencias feministas latinoamericanas a lostratados de comercio e inversión. Bilbao: OMAL.

Ravelo, Patricia (2004), "Hacia una reconceptualización del feminicidio en Ciudad Juárez. Notaspara un debate" en Seminario Internacional Feminicidio, Justicia y Derecho. Ciudad de México: LIX Legislatura de la Cámara de Diputados.

Roux, Rhina (2012), "México: despojo universal, desintegración de la república y nuevas rebeldías" en Theomai. Red Internacional de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo, 26, 1-14.

Sassen, Saskia (2010), Territorio, autoridad y derechos. Buenos Aires: Katz editores.Shirk, David. A. (2012), "States, Borders, and Violence: Lessons form the U.S.-Mexican

Experience", en W. G. Pansters (Ed.), Violence, coercion, and state-making in twentieth-century Mexico. The other half of the centaur (pp. 43-67). Stanford, California: StanfordUniversity Press.

Solís González, José Luis (2013), "Neoliberalismo y crimen organizado en México: El surgimiento del Estado narco" en Frontera Norte, 25(50), 7-34.

529

Page 530: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Tribunal Permanente de los Pueblos (2012), El despojo y depredación de México. Acusación General de la sociedad civil ante el Tribunal Permanente de los Pueblos.

Velázquez, Adrián (2010), "El problema del narcotráfico y las formas de ejercer el Estado en México" en VVAA (Vázquez, D. y J. Aibar coords.), Procesos políticos de América Latina. Una lectura crítica del neoliberalismo. México: FLACSO México.

530

Page 531: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

531

Page 532: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

16:00 – 17:30

“ELHUYAR” 2. GELA-SALA-ROOM

Krisiaren kontzpetua eta krisiaren teoriak / Concepto de crisis y teorías de lacrisis / The concept of crisis and theories of crisis

-Ivan González Sarro (IELAT, Universidad de Alcala): En torno a la crisis de 2007-2008:naturaleza e interpretaciones.

-Jonas Van Vossole (FEUC, Portugal; Ghent University, Benlgica): The concept of the Political inMarx’s concept of Crisis.

-Francisco Javier Murillo Arroyo (UC, Madrid): Crisis, explotación y salarios: análisis marxistadel caso español.

-Juan Pablo Mateo (Académico visitante en el Dept. of Economics, History, and Political Sciencede PACE University y profesor en el Dpto. de Economía Aplicada de la Universidad deValladolid): Crisis, teoría de la crisis y dinámica financiera.

532

Page 533: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

533

Page 534: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

En torno a la crisis de 2007-2008: naturaleza e interpretaciones.

Iván González SarroIELAT, Universidad de Alcalá

Introducción

El marxismo dio una importancia enorme al concepto de crisis. De acuerdo con

Marx, las crisis son consustanciales al desarrollo del capitalismo y representan

“soluciones violentas puramente momentáneas de las contradicciones existentes,

erupciones violentas que restablecen pasajeramente el equilibrio roto”226. Cada etapa

histórica entraba en crisis y ésta daba lugar a otra época o etapa distinta y más avanzada,

hasta que se llegaría al final, a la sociedad comunista. Desde agosto de 2007, el

capitalismo volvió a sufrir otra de esas soluciones violentas que por su magnitud se

convirtió en la primera gran crisis general del capitalismo en el siglo XXI227.

La interpretación más difundida sobre la severa crisis que eclosionó en el año

2007 con epicentro en EE.UU., extendiéndose a partir del año 2008 al resto del mundo,

y que ha tenido impactos y consecuencias de tanta profundidad que se la ha equiparado

con la Gran Depresión de los años 1930, la atribuye a una burbuja especulativa en el

sector hipotecario y a la desregulación del capital financiero, caracterizándola como una

crisis financiera. En efecto, la mayoría de los análisis críticos de carácter académico y

en la esfera política recogen esta caracterización de la crisis como crisis financiera.

Desde esta óptica, podría verse esta crisis como la culminación de una serie de crisis

que se habían ido haciendo más frecuentes y profundas con el paso de los años desde la

última gran crisis del capitalismo durante la década de los años setenta. Pero la crisis

contemporánea no parece que sea una crisis más.

226MARX, KARL, El Capital, crítica de la economía política, t. III, México, D.F., Fondo de CulturaEconómica, 5ª edición, [1867]/1968, p. 247.227ORNELAS DELGADO, JAIME, “Crisis general capitalista: ¿Crisis final del neoliberalismo?”, en CASTILLO

FERNÁNDEZ, DÍDIMO y GANDÁSSEGUI, MARCO, A., HIJO, Estados Unidos. Más allá de la crisis, México,D.F., Siglo XXI Editores, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Políticas ySociales de la UAEM, 2012, p. 115.

534

Page 535: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Desde una perspectiva histórica, a nuestro juicio, cabe plantear una interpretación

de la crisis distinta y opuesta a la caracterización simple y más extendida como crisis

económica y financiera. Y en esta interpretación, más integral, nos planteamos ¿no

cabría asignar un papel fundamental a la cuestión política? ¿No resultaría necesario

establecer un vínculo entre el análisis del cambio político y del cambio económico para

poder percibir con claridad el perfil y la dinámica desde la Historia?

A propósito general de la comunicación es realizar un acercamiento teórico a la

caracterización y a las interpretaciones de la crisis, discutiendo y debatiendo sobre las

mismas, centradas particularmente en el campo de la crítica de la economía política del

capitalismo actual, que van desde considerar la crisis como un colapso de la

globalización financiera, a aquellas otras interpretaciones de la crisis que, desde una

perspectiva marxista, plantean la misma como de sobreacumulación, sobreproducción y

sub-consumo, pasando por el postulado de que es una crisis del neoliberalismo, y otro

punto de vista que pone el acento en que la crisis representa el declive de la supremacía

de EE.UU., la que argumenta que la crisis es una crisis general del sistema capitalista,

y nuestra postura en el sentido de que la crisis puede ser percibida como una crisis de

civilización, que aglutinaría una crisis estructural, institucional, política, hegemónica y

sistémica, en suma una crisis de la humanidad.

La comunicación se organiza en cuatro apartados, además de este de introducción.

En el segundo apartado se comentan el origen y desarrollo de la crisis, dedicándose el

apartado tercero a analizar las distintas interpretaciones que se han hecho sobre la

misma. En el cuarto apartado se exponen los fundamentos que apoyan nuestra

interpretación de la crisis como una auténtica “crisis de civilización”. En el último

apartado se reflejan las conclusiones del trabajo.

Origen y desarrollo de la crisis de 2007-2008

De una manera muy sintética, conviene recordar que la crisis se desató en EE.UU.

debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en dicho país en el año 2006, dando lugar

en octubre de 2007 a la llamada crisis de las hipotecas subprime. Las repercusiones de

la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave desde

535

Page 536: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

inicios de 2008, contagiándose primero al sistema financiero estadounidense, y después

al internacional, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y

causando, indirectamente, otros fenómenos económicos —como una crisis alimentaria

global, diferentes derrumbes bursátiles (como en enero y octubre de 2008) y, en

conjunto, una crisis económica a escala internacional y de carácter estructural—.

Para entender las causas de la crisis financiera ocurrida en EE.UU., hay que

prestar especial atención a las enormes burbujas que se generaron en el interior de sus

gigantescos mercados financieros y que, finalmente, explotaron en septiembre de 2008.

Como apunta Marichal, tres elementos contribuyeron particularmente a este desenlace:

la laxa política monetaria seguida por la FED y la expansiva política fiscal

instrumentada por el Departamento del Tesoro desde el año 2001; los cambios legales

que aceleraron la desregulación e innovación financiera y sus consecuencias prácticas;

y, finalmente, la peculiar y peligrosa dinámica del mercado hipotecario, en especial la

forma en que se generó una enorme expansión de los instrumentos de mayor riesgo

conocidos como hipotecas subprime228.

A esta crisis se le ha llamado la Gran Recesión en comparación con la Gran

Depresión de 1929, la que fuera la anterior crisis global. Al igual que la crisis iniciada

en 1929, esta primera crisis del siglo XXI ha tenido su centro de arranque en los

EE.UU. Ambas comparten asimismo el carácter de ser global. La depresión de los años

treinta en los EE.UU. se extendió como una mancha de aceite que terminó incidiendo en

lugares tan alejados como la pampa argentina, donde los ganaderos se vieron afectados

por la caída del precio de la carne; los cultivadores de arroz en la India contemplaron de

manera similar cómo descendían sus ingresos, y los obreros de la minería vasca cómo se

redu- cían las exportaciones de mena hacia los mercados europeos, lo que generó un

incremento en los niveles de desempleo. Ahora se ha podido observar cómo la burbuja

inmobiliaria americana, desde los chalets de Florida y las macro-mansiones de

California, han causado una catástrofe económica y financiera en la pequeña Islandia y

han terminado con los “milagros” irlandés y español229.

228MARICHAL, CARLOS, Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873-2008, Barcelona, Editorial Debate, 2010, p. 279.229MARTÍN ACEÑA, PABLO, “El mundo de ayer y el mundo de hoy: semejanzas y diferencias entre dos

crisis”, Cuadernos de Información Económica, Número 214, FUNCAS, enero-febrero 2012, p. 109.

536

Page 537: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Como apunta Comín230, la recesión estadounidense de 2007 se internacionalizó231

con rapidez por dos razones: primera, la importancia que tenían los flujos comerciales y

financieros internacionales debido a la globalización; segunda, el hecho de que algunos

países —los europeos, sobre todo— sufrían unos desequilibrios económicos similares a

los de EE.UU. La recesión estadounidense afectó a todo el mundo. No obstante,

mientras que Europa se hundió en la depresión económica las economías emergentes se

vieron menos afectadas y enseguida recuperaron los rápidos ritmos de crecimiento,

especialmente China.

La crisis global ha atravesado por varias fases, concretamente podrían

diferenciarse claramente tres etapas. Una primera etapa iría desde agosto de 2007 a

septiembre de 2008. En ella, afloró la crisis de las hipotecas subprime y se registró el

colapso gradual, pero incontenible, del mercado de bonos y de derivados vinculados a

las hipotecas (vehículos de inversión, etc.). Como toda la pirámide financiera estaba

construida sobre la base del endeudamiento, en esa etapa se inició la restricción

crediticia y la deflación de activos.

En el primer trimestre del año 2008, se entró en una nueva y más profunda etapa

de la crisis, cuyo detonante se produjo el viernes 14 de marzo de 2008, cuando Bear

Stearns se declaró en estado de virtual bancarrota, desplomándose sus acciones un

noventa por ciento en menos de una semana. En el mismo mes, otros dos poderosos

bancos de inversión de Wall Street, Goldman Sachs y Lehman Brothers, anunciaron

bajas abruptas en sus ganancias anuales, con una caída promedio del cincuenta por

ciento. Al iniciarse el segundo semestre del año 2008, ya existía la certeza en los

mercados financieros de que habría más quiebras y de que se presentarían más casos de

bancos con mala gestión financiera. Hasta marzo de 2009, esta fase se caracterizó por

una aguda contracción crediticia; la crisis bancaria; la quiebra y desaparición práctica de

la banca de inversión y su absorción por grandes bancos comerciales; la profundización

230COMÍN COMÍN, FRANCISCO, Historia Económica Mundial, Madrid, Alianza Editorial, 2011, pp. 709-720.231Para entender cómo una crisis que había empezado en el mercado inmobiliario estadounidenseprovocara réplicas fuera de EE.UU., hay que tener en cuenta que la “correa de transmisión” estuvo asociadaa las importantes inversiones transnacionales de instituciones financieras del resto del mundo muyapalancadas en aquel país así como al mecanismo denominado carry trade, un comercio que consiste enpedir préstamos en países con unos tipos de interés bajos y prestarlos a su vez en lugares donde los tipos deinterés son más altos, y que se “cerró” tras la quiebra de Lehman Brothers, lo que provocó grandes pérdidasde capitales a todo aquel que hubiera pedido un préstamo en una divisa y estuviera prestando dinero enotra.

537

Page 538: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

de tendencias deflacionarias en las economías centrales; el desplome de los precios de

los productos primarios; y el inicio de la recesión generalizada.

La tercera etapa sigue transcurriendo desde marzo de 2009 hasta la actualidad.

Esta fase se caracterizaría por el inicio de una recuperación desigual e incierta de las

actividades productivas; la continuación de las restricciones crediticias; la aplicación de

políticas de ajuste restrictivas en los países con altos déficit presupuestarios; y el

reinicio de la especulación en las bolsas de valores, en los mercados emergentes, en los

mercados de futuros de petróleo y materias primas, así como en los títulos de deuda y en

derivados vinculados a ellos; y la llamada guerra de divisas, espoleada por el intento de

los países de buscar una salida de la crisis mediante las exportaciones232.

Las distintas interpretaciones sobre la crisis

En el debate sobre la crisis, tanto a nivel académico como de analistas y medios

de comunicación, aparecen diversas posiciones, contrapuestas unas y que se

complementan otras.

En este contexto, sin duda la crisis se encuentra en el centro de las discusiones

acerca del devenir de la economía capitalista. El hecho de que la crisis se desatara en

EE.UU., el corazón de la economía capitalista y se extendiera rápidamente al conjunto

de la economía mundial “han puesto en evidencia los límites históricos de la

reproducción de la formación socioeconómica del capitalismo actual”233. Es decir, detrás

de esta crisis se perfila la verdadera crisis estructural sistémica del capitalismo. Según

esta visión la crisis es una crisis general del sistema capitalista; de existir la salida de

esta crisis sistémica se produciría en un horizonte posneoliberal y, más aún,

poscapitalista.

232GUILLÉN R., JUAN ARTURO, “La crisis global y su impacto en América Latina: estrategias de desarrolloen México y Brasil”, Protocolo de investigación, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa México,D.F. [Disponible en: http://www.centrocelsofurtado.org.br/arquivos/file/PROTOCOLO_DE_-INVESTIGACION_Centro_Celso_Furtado.pdf , consulta realizada el 3 de enero de 2018.233ESTRADA ÁLVAREZ, JAIRO, “Presentación”, en KATZ, CLAUDIO et al., La crisis capitalista mundial yAmérica Latina: lecturas de economía política, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2012, p.11.

538

Page 539: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Según la interpretación clásica de las crisis cíclicas de la economía mundial, se

supone que los ciclos rigen el funcionamiento económico, a un periodo de vacas flacas

sigue uno de vacas gordas, por lo que el sistema continúa cuesta arriba. Las crisis son

un problema periódico de inminente recuperación —ondas largas de Kondratiev, con

una extensión entre cincuenta y sesenta años, que incluyen un tramo de ascenso y otro

de descenso, que se registran a partir de la Revolución Industrial—. Esta sería la sexta

crisis cíclica del capitalismo.

Desde una perspectiva geoestratégica, otro punto de vista pone el acento en el

papel del hegemón, o sea el centro vector del sistema capitalista mundial, en los

procesos de hegemonía y dominación. La clave para esta visión está en la estructura

mundial de poder y el papel del imperialismo en el interior de la arquitectura mundial

del capitalismo neoliberal comandado por el capital financiero. Según esta perspectiva,

la crisis representa el declive de la supremacía de EE.UU. tanto en lo económico,

político y cultural.

De acuerdo con este planteamiento, la competencia económica mundial le hace

cada vez más difícil a EE.UU. conservar su posición hegemónica sobre los demás

países, tanto desarrollados como “emergentes”, según Gandássegui234. EE.UU., que se

constituyó como eje central y motor principal de la acumulación capitalista desde

mediados del siglo XX, será pronto desplazado por un nuevo centro hegemónico.

También se destaca en esta línea de pensamiento Emir Sader, quien plantea que “la

crisis pone en evidencia no sólo el agotamiento del modelo hegemónico neoliberal, sino

también el agotamiento de la hegemonía de Estados Unidos”235.

Sostiene Sotelo que EE.UU., que capitalizó todos los beneficios de la

reconstrucción de la segunda posguerra en el siglo pasado, “encuentra cada vez más

dificultades y obstáculos para imponer su voluntad a placer de manera contundente”236.

234GANDÁSSEGUI, MARCO, A., HIJO, “Sistema Mundo, crisis económica y América Latina”, en CASTILLO

FERNÁNDEZ, DÍDIMO y GANDÁSSEGUI, MARCO, A., HIJO, Estados Unidos. Más allá de la crisis, México,D.F., Siglo XXI Editores, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Políticas ySociales de la UAEM, 2012, p. 137.235SADER, EMIR, “¿Se acabó el neoliberalismo?”, La Jornada, 15 de octubre de 2008, Buenos Aires. [Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2008/09/29/index.php?section=opinion&article=022a1pol , consulta realizada el 8 de enero de 2018].236SOTELO VALENCIA, ADRIÁN, “Estados Unidos en la encrucijada de la crisis capitalista”, en CASTILLO

FERNÁNDEZ, DÍDIMO y GANDÁSSEGUI, MARCO, A., HIJO, Estados Unidos. Más allá de la crisis, México,D.F., Siglo XXI Editores, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Políticas y

539

Page 540: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

En el mismo sentido, señala Cobarrubias que el escenario económico internacional

difiere radicalmente del escenario que sucedió a la Segunda Guerra Mundial. En aquel

momento, Estados Unidos consolidó una hegemonía absoluta, a costa de la debilidad

con que el resto de las economías industrializadas emergió de la confrontación y

apoyado en el orden internacional, que logró imponer con las instituciones de Bretton

Woods. Sin embargo, en los últimos tiempos la posición hegemónica de Estados Unidos

en la economía mundial ha estado sometida a un constante escrutinio237.

La “locomotora estadunidense” resulta completamente impotente para sacar

adelante a la economía mundial, y más bien la ha sometido paulatinamente a sus

dinámicas de desequilibrio y perturbación. Además, dicha locomotora hoy está

fuertemente influida por la dinámica de la economía China. De esta forma, se ha llegado

a un punto en el que la “hegemonía” del imperialismo estadunidense ha cedido lugar a

una acumulación de desequilibrios derivados de la dinámica internacional y del

desarrollo de nuevos bloques geoeconómicos y políticos como el asiático, el europeo y

el latinoamericano (ALBA)238.

La crisis sistémica refuerza las debilidades y las tensiones de EE.UU. como

potencia hegemónica del sistema financiero global239, pudiendo afirmarse, según

Cobarrubias que se “en el corto plazo, se podrá constatar una elevación de las tensiones

que sufre la hegemonía de Estados Unidos en el sistema, con un retroceso relativo de su

influencia en todos los niveles en los que ésta opera”240.

Otra interpretación de la crisis está más circunscrita a la dimensión estratégica y al

plano institucional y político, postulando que la actual es una crisis del modelo

neoliberal, descansando esta crítica al neoliberalismo en su evidente fracaso como

estrategia de crecimiento, bienestar y prosperidad.

Podría interpretarse el neoliberalismo, de acuerdo con Gandássegui, como una

estrategia política para mitigar la crisis del capitalismo que, a partir de los años setenta,

Sociales de la UAEM, 2012, p. 170.237COBARRUBIAS HERNÁNDEZ, KATIA, “La posición de Estados Unidos en el Orden Monetario yFinanciero Internacional” en CASTILLO FERNÁNDEZ, DÍDIMO y GANDÁSSEGUI, MARCO, A., HIJO, EstadosUnidos. Más allá de la crisis, México, D.F., Siglo XXI Editores, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEM, 2012, p. 186.238SOTELO VALENCIA, ADRIÁN, 2012, ob. cit., p. 171239COBARRUBIAS HERNÁNDEZ, KATIA, 2012, ob. cit., p. 186.240Ibídem, p. 207.

540

Page 541: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

dejó de generar las ganancias necesarias para reproducir el sistema de acumulación de

riquezas. El neoliberalismo pretendió contribuir a la mitigación de la crisis mediante

tres acciones concretas: la globalización, la desregulación y la flexibilización. Sostiene

este autor que casi cuarenta años más tarde “se está presenciando el fracaso de las

políticas neoliberales. No pudieron frenar el colapso del capitalismo como sistema

capaz de generar excedentes”. Explica cómo, a pesar de las políticas neoliberales, que

“transferían más y más riquezas de los sectores trabajadores a la clase capitalista, el

sistema siguió sin poder generar ganancias”. En vez de invertir en actividades

productivas (que no podían generar ganancias), los inversores se dirigieron al sector

especulativo donde se creaban los mecanismos (artificiales) aún capaces de movilizar

los capitales acumulados. El mecanismo, mediante la aparición de burbujas, lograba

generar ganancias pero sin crear nueva riqueza. Las burbujas reventaron en la periferia

entre 1994 y 2006, acabando con economías y debilitando Estados supuestamente

emergentes. Finalmente, en 2008, estalló la burbuja de los préstamos inmobiliarios

intoxicados (subprime) en EE.UU., “anunciando el fin del neoliberalismo como opción

para la estabilización o recuperación del sistema capitalista”241.

De esta manera, después de más de tres décadas de discurso sobre la presunta

superioridad histórica de la fórmula democracia liberal más libre mercado y la

activación de dispositivos neoliberales de regulación económica, política y

sociocultural, con la crisis se habría hecho patente el fracaso de las recetas neoliberales.

En sentido similar se expresa Ornelas, para quien “la crisis puso en evidencia las

deficiencias de los mecanismos básicos en los cuales se sustenta el funcionamiento de la

modalidad neoliberal del capitalismo”. La crisis reveló “la inviabilidad del paradigma

neoliberal, de sus postulados fundamentales, así como del fracaso del funcionamiento

del mercado incapaz de autorregularse, así como de la impotencia del capital privado

para alentar el crecimiento económico y el empleo”242. Las graves consecuencias

provocadas por la crisis han fortalecido la certeza que en los últimos años del siglo XX

se empezó a tener en Latinoamérica sobre “la inviabilidad de la modalidad neoliberal

del capitalismo y la necesidad de encontrar opciones a la sociedad sustentada en el libre

mercado, la privatización de los recursos naturales, la desaparición de los aspectos

241GANDÁSSEGUI, MARCO, A., HIJO, 2012, ob. cit., pp. 143-144.

242ORNELAS DELGADO, JAIME, 2012, ob. cit., p. 129.

541

Page 542: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

fundamentales de la seguridad social y el retiro total del Estado de la actividad

económica”243.

A partir de este análisis afloran posturas radicales, que van desde la desconexión

del proyecto de globalización hasta el salto, sin mediaciones, al socialismo. Apuntan

algunos que la crisis puede conducir a una suerte de neoliberalismo regulado, y otros

proclaman abiertamente una alternativa posneoliberal, desplegándose en este último

caso un abanico amplio de posiciones que van desde el retorno de la gestión estatal

hasta las posiciones anticapitalistas o poscapitalistas244.

La crisis es caracterizada por otros como un colapso de la globalización

financiera, por lo que la crisis es un problema anclado en la órbita financiera y su

posible solución invoca un retorno de los planteamientos keynesianos, contemplándose

la regulación del capital financiero, contención de la codicia y mayor intervención del

Estado.

De acuerdo con esta interpretación, el origen de la crisis se encontraría en el

comportamiento del mercado financiero estadounidense desregulado, que facilitó a los

bancos hipotecarios generar millones de títulos de alto riesgo y distribuirlos por todo el

sistema financiero mundial. Los bancos y entidades financieras de todo el mundo que

habían adquirido ese tipo de paquetes y títulos, comenzaron a descapitalizarse

vertiginosamente; las hipotecas que se habían contabilizado como activos rentables de

alto valor, pasaban a ser papeles sin valor alguno en el mercado. Al descapitalizarse

tanto los bancos como las entidades financieras, al mismo tiempo disminuía su

capacidad para ofrecer liquidez a otros bancos y entidades financieras lo cual terminó

generando la crisis de los sistemas financieros de todo el mundo. Fue así cómo la inicial

crisis hipotecaria de EE.UU. se convirtió en una crisis financiera global245.

De este modo, la crisis habría recorrido, puntualmente, el camino revelado por

Marx. En efecto, se inició siguiendo una de las prácticas financieras más extendidas de

la actualidad consistente en “titularizar” los activos, es decir, convertirlos en productos

243Ibídem, p. 116.244MÁRQUEZ COVARRUBIAS, HUMBERTO, “La gran crisis del capitalismo neoliberal”, Andamios, Volumen7, número 13, México, mayo-agosto, 2010, p. 62. [Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/-anda/v7n13/v7n13a4.pdf , consulta realizada el 12 de enero de 2018].245Ibídem, pp. 123-126.

542

Page 543: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

derivados de otros títulos para conseguir el emisor liquidez y rentabilidad. Siguiendo

esa práctica, decenas de bancos de inversión de todo el mundo adquirieron los títulos

que salían de la banca hipotecaria estadunidense246.

En cuanto a la solución invocada en el sentido de una vuelta a los planteamientos

keynesianos, quizá se deba tener cierta cautela en creer que en Keynes está la solución a

la crisis del capitalismo. De acuerdo con Ornelas, asumirlo así, puede llevar a creer que

se trata simplemente de imponer un conjunto de medidas más “radicales” que las

actuales en busca del capitalismo “bueno”, productivo, regulado e incluyente para

sustituir al otro: “malo”, especulativo, “de libre mercado” y excluyente247.

Desde una perspectiva más puramente marxista, se plantea una interpretación de

la crisis como de sobreacumulación, sobreproducción y sub-consumo.

De acuerdo con Marx, las crisis de sobreproducción se ubican en la fase más

profunda del ciclo económico y son antecedidas por la recesión y sucedidas por la

reactivación del proceso de acumulación, sin que necesariamente se modifique la

modalidad capitalista vigente. Una crisis como esta conmovería los fundamentos de la

modalidad de acumulación hasta entonces prevaleciente, y expresan el hecho de que las

fuerzas productivas han entrado en contradicción “con las relaciones de propiedad

dentro de las que cuales se habían estado moviendo hasta ese momento”248. Es decir, el

origen de esta crisis se encontraría en la contradicción fundamental del capitalismo o

contradicción existente entre el carácter social de la producción y su apropiación

privada, condición que genera una creciente desproporción entre el volumen de

producción y la debilidad del consumo, cuyo aumento es siempre relativamente inferior

al incremento de la producción. En palabras de Marx, el origen de las crisis de

sobreproducción se encuentra en “la contradicción entre las condiciones en que la

plusvalía se produce y las condiciones en que se realiza”249.

Esta contradicción se explicaría porque la competencia entre capitalistas los

obliga a impulsar el crecimiento de la producción con enorme rapidez y en volúmenes

crecientes. Asimismo, la búsqueda de la máxima ganancia impulsa a los capitalistas a

246Ibídem, p. 124247Ibídem, p. 132.248MARX, KARL, 1968, ob. cit., p. 67.249MARX, KARL, 1968, T. III, ob. cit., p. 244.

543

Page 544: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

perfeccionar continuamente la técnica y la tecnología aplicadas a la producción dado

que esto les permite aumentar el volumen producido y, al mismo tiempo, disminuir el

valor por unidad producida, elevándose así la masa de plusvalía creada en el proceso de

producción y de la que se apropia el dueño de los medios de producción y comprador de

fuerza de trabajo250. En cambio, el consumo personal crece débilmente o, para decirlo

mejor, relativamente más lento que la magnitud y velocidad de la producción. Así, en

un momento determinado, “el crecimiento de la producción choca con la estrecha base

del consumo popular. Las mercancías producidas no encuentran salida, se dificulta la

realización del producto social. Se reduce la producción y sobreviene la crisis

económica de superproducción”251.

Esta desproporción genera una sobreproducción relativa de mercancías cuyo valor

no se realiza; crecen entonces los inventarios, esto es, aumenta el valor producido y no

realizado; las acciones bursátiles pierden sustento y se produce el crack en las bolsas de

valores; las empresas reducen su producción; aumentan el desempleo y la pobreza;

disminuye el consumo personal y productivo llevando a la ruina a miles de pequeñas y

medianas empresas, precisamente aquellas que proporcionan el mayor empleo252.

El propio gobernador de la FED, Randall S. Kroszner, reconocía en 2007 que “el

estancamiento de la economía real es el resultado de la sobreproducción (o

sobreacumulación) que caracteriza la economía internacional desde 1970. La capacidad

productiva supera la demanda global como consecuencia de la creciente desigualdad

social. Esta situación ha frenado las posibilidades de generar ganancias en el sector

productivo”253. Coincide en su diagnóstico Beinstein, señalando que “desde hace más de

cuatro décadas el capitalismo global con eje en los países centrales soporta una crisis

crónica de sobreproducción, acumulando sobrecapacidad productiva ante una demanda

global que crecía pero cada vez menos, la droga financiera fue su tabla de salvación

250ORNELAS DELGADO, JAIME, 2012, ob. cit., p. 117.251RUMIÁNTSEV, ALEKSEI (COORD.), Economía política. Capitalismo, Moscú: Editorial Progreso, 1985,pp. 446-447252ORNELAS DELGADO, JAIME, 2012, ob. cit., p. 118.

253KROSZNER, RANDALL S., “Speech”, At the Consumer Bankers Association 2007 Fair LendingConference, Washington, DC, 5 de noviembre de 2007. [Disponible en:https://www.federalreserve.gov/newsevents/speech/kroszner20071105a.htm , consulta realizada el 10 deenero de 2018].

544

Page 545: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

mejorando beneficios e impulsando el consumo en los países ricos, aunque a largo plazo

envenenó por completo al sistema”254.

La superación de esta crisis de sobreproducción en la fase crítica del ciclo es

preciso hacerla bajo una modalidad de acumulación distinta a la que entró en crisis. Por

ello, en la situación actual, el capitalismo tendría el problema de resolver la crisis de

sobreproducción y sobreacumulación mundial y, al mismo tiempo, dejar atrás la

modalidad neoliberal de acumulación255. La estrategia de gestión de la crisis desde el

neoliberalismo ha consistido en la “socialización de las pérdidas”, o, como se dice

últimamente, el “salvataje” o el uso de recursos públicos para el rescate de empresarios

y accionistas, no de empresas ni de empleos256.

Finalmente, la crisis es percibida como una crisis de civilización, que aglutinaría

una crisis estructural, institucional, política, hegemónica y sistémica, en suma una crisis

de la humanidad. Esta es nuestra interpretación. La crisis, según la misma, es más

profunda y severa de lo que se presume, y sus causas son históricas, estructurales,

institucionales y políticas. En el siguiente apartado se hilvanan unas ideas que apoyan

esta propuesta.

Fundamentos para la interpretación de la crisis como una “crisis de civilización”

Desde nuestra perspectiva, la crisis aúna rasgos de crisis estructural, institucional,

polí- tica, hegemónica y sistémica. En suma, es una crisis que parece que puede

posicionar a la humanidad entera ante una encrucijada “epocal”, ante un cambio de

época.

Según nuestra hipótesis, la multiforme y poliédrica crisis de 2007-2008 no se

puede comprender si no se la asocia, en primer lugar, con las crisis que comienzan en la

década de los años setenta del siglo pasado, que significaron el fin de modo de

regulación vigente de la posguerra y del régimen de acumulación fordista en el cual se

254BEINSTEIN, JORGE, “Señales de implosión. Hacia la desintegración del sistema global”, Política ySociedad, 3 de marzo de 2009. [Disponible en: https://unidadsiporelcambio.wordpress.com/2009/03/-03/jorge-beinstein-senales-de-implosion/ , consulta realizada el 10 de enero de 2018].255ORNELAS DELGADO, JAIME, 2012, ob. cit., p. 118.256KATZ, CLAUDIO, “Codicia, regulación o capitalismo”, en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Año X, Nº25, abril 2009. `Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/osal/osal25/03katz.pdf , consultarealizada el 12 de enero de 2018]

545

Page 546: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

sustentaba. En segundo lugar, con la nueva conciencia conservadora de los líderes del

mundo capitalista —Margaret Thatcher y Ronald Reagan serían los principales

ideólogos de esta, para algunos, auténtica “revolución conservadora”— a partir de los

años de 1980, que aceptaron las dimensiones estructurales de las crisis, interpretándolas

a su manera, presentando al neoliberalismo como la estrategia más adecuada para

resolver las mismas. En tercer lugar, con el proceso de “financiarización” producido en

los años noventa en los principales países capitalistas, al igual que la

internacionalización de los flujos financieros, el desarrollo tecnológico y el consecuente

aumento de la especulación, todo lo cual se tradujo en una creciente bursatilización

(titulación), la emisión de derivados y una creciente dependencia de los agentes

económicos en los mercados financieros, y provocó crisis financieras endémicas y

contagiosas que pondrían en cuestión las bondades del modelo neoliberal. En cuarto

lugar, con el rearme ideológico del proyecto conservador, que, tras la caída del Muro de

Berlín, en 1989, y el hundimiento definitivo de la Unión Soviética, en 1991, se

manifestó pasando del Estado social “keynesiano” al postmodernismo y nuevo

individualismo, y combatiendo el espacio ocupado por el comunismo utilizando la

penetración de los nuevos medios de comunicación de masas (televisión, cine, música,

etc.), en un intento por continuar la Guerra Fría.

De entrada, parece claro que la misma no puede ser considerada solamente en

términos económicos, sino que su desarrollo ha adquirido contornos políticos y sus

causas son históricas, estructurales, institucionales y políticas, por lo que su compleja

dinámica afecta a los sistemas productivo, financiero y comercial articulados por la

estrategia de expansión capitalista ejecutada desde la década de los años setenta del

siglo XX. Es decir, la crisis no afecta a los postulados superficiales, sino a los

fundamentos básicos del sistema, a las “reglas del juego social” que han perdurado

durante los últimos cuarenta años, lo que confiere su carácter estructural. Podría decirse,

incluso, que esta crisis cuestiona la noción misma de crisis. Las explicaciones

convencionales sobre las crisis ilustran algunos aspectos de la actual, pero resultan

insuficientes para dar cuenta de la gravedad y trascendencia del momento histórico que

vivimos, por lo que resulta necesario redefinir la noción de crisis.

546

Page 547: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

La cuestión de la diferencia entre una crisis estructural y una crisis coyuntural es

muy relevante, pues, obviamente, la manera de afrontar una crisis estructural no puede

ser en términos de la crisis periódica o coyuntural. La diferencia fundamental entre

estos dos tipos de crisis es que la crisis periódica o coyuntural se desenvuelve y es

solucionada en mayor o menor medida dentro de la estructura establecida en un plazo

de tiempo limitado, en tanto que la crisis estructural no se soluciona y afecta a la propia

estructura en su totalidad, como señala István Mészáros257. Una crisis coyuntural puede

ser dramáticamente severa, como fue la Gran Depresión de 1929-1933, pero que fue

resuelta dentro de los parámetros del sistema dado. Pero la grave crisis de 2007-2008

puede decirse que es una crisis estructural que afecta a la estructura social global. Es

decir, una crisis estructural afecta a la totalidad de un complejo social, a todas las partes

constituyentes del mismo, poniendo en cuestión la propia existencia del complejo

involucrado. Por el contrario, una crisis no-estructural afecta sólo a algunas partes del

complejo en cuestión.

En una primera aproximación, las características que pueden definir el carácter

estructural de la crisis vigente serían las siguientes: su carácter es universal, en lugar de

estar restringido a una esfera particular, por ejemplo, financiera, comercial, producción,

etc.; su ámbito es global, en lugar de estar limitado a un conjunto particular de países,

como fue en las principales crisis del pasado; y su escala de tiempo es extensa, continua

o permanente, en lugar de limitada y cíclica, como fueron las anteriores crisis. Han

pasado ya más de diez años desde la primera manifestación en el verano de 2007; diez

años es un período de tiempo muy dilatado si se tratara solamente de cuestiones

económicas. Parece que cada vez resulta más claro que el diagnóstico sobre lo que está

aconteciendo se queda corto si se reduce a una crisis grave, pero coyuntural y, por otro

lado, también cada vez resultan menos válidos muchos de los principios presentes en la

organización de los Estados y las sociedades y los seis años de crisis han afectado

además a la legitimidad y credibilidad de la mayoría de las instituciones fundamentales

de la sociedad.

¿Por qué decimos “crisis de civilización”? De entrada, parece que resulta evidente

que el concepto de “crisis de civilización” trasciende la idea de crisis económica, crisis

ambiental, y tiene mucho más alcance y recorrido que el de crisis política. Podría

257MÉSZÁROS, ISTVÁN, “La crisis estructural necesita de una transformación estructural”, Conferenciaapertura II Encuentro de Sao Lázaro, 13 de junio de 2011, Ediciones CDAM-ECG, México, 2012.

547

Page 548: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

decirse que una “crisis de civilización” desborda el campo de los hechos para repercutir

en el de las ideas, los valores vigentes, la propia configuración de la sociedad.

En este contexto, conviene recordar, como señala Francisco Fernández Buey258,

que la expresión “crisis de civilización” comenzó a divulgarse en EE.UU. y Europa a

partir de los primeros informes del Club de Roma; concretamente el informe Los

Límites del Crecimiento, publicado en 1972, elaborado por un equipo científico del

Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), encabezado por Dennis Meadows, alertó

sobre la gravedad del problema de la contaminación, a la vez que expuso el agotamiento

mundial de los recursos naturales motivado por el crecimiento demográfico,

cuestionando los valores que implicaban la continua expansión masiva del consumo,

aludiendo al modelo de vida de las sociedades capitalistas altamente industrializadas de

los años sesenta y setenta, prediciendo el “fin de la civilización” si no se estabilizaba el

crecimiento económico y de la población en el ámbito mundial. En el año 1974, en otro

informe de este Club de Roma, titulado La humanidad en la encrucijada, elaborado por

M. Mesarovic y E. Pestel, aparece la noción de “crisis global”, que se describe como la

acumulación, superposición e interacción de multitud de desequilibrios y perturbaciones,

entre los cuales destacan la crisis demográfica o poblacional, la crisis de alimentos, la

crisis energética y la crisis medioambiental. En ambos informes se hacían unos cálculos

prospectivos sobre la fecha en que se produciría el colapso de la Humanidad, asunto que

provocó bastante polémica, pero, al margen de esto, desde entonces se fue imponiendo

en los ambientes académicos y científicos la idea de la “crisis de civilización”,

entendiéndose que ésta abarcaba el modo de producir, consumir y vivir característico de

las sociedades altamente desarrolladas y que la crisis ecológica o medioambiental era el

factor central de la perturbación y que las otras crisis asociadas eran o iban a ser

consecuencia directa o indirecta de ésta.

Pero, admitiendo la dimensión y magnitud de la crisis ecológica o

medioambiental y aceptando la conexión de esta crisis con las otras, parece que una

“crisis de civilización” tiene que tener un alcance todavía mayor, tiene que ser más

total, más global, tiene que afectar también a las instituciones políticas y culturales y al

sistema de valores. Por ello, entendemos que una “crisis de civilización” podría

caracterizarse como un momento histórico en el cual llegan a un punto crítico tanto las

258FERNÁNDEZ BUEY, FRANCISCO, “Crisis de civilización”, Papeles, número 105, 2009, pp. 43-44.

548

Page 549: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

estructuras socioeconómicas como las instituciones políticas y culturales y el sistema de

valores que configura y da sentido a una determinada cultura en la acepción

antropológica del término.

La diferencia sustancial entre la crisis que viene incubándose en las últimas

décadas y otras crisis anteriores la captó perfectamente José Luis Sampedro, uno de los

primeros economistas que habló en España de “crisis de civilización” en un artículo

publicado hace treinta y cinco años bajo el título “Crisis económica y crisis de

civilización”, en el que comparaba la crisis de 1929 —una «enfermedad»— y la de los

años setenta —una «metamorfosis», una “crisis de civilización”259—.

En definitiva, la “crisis de civilización” es asimilable a la “crisis de identidad

cultural”. Sería, por tanto, una crisis de la cultura occidental —del occidentalismo, la

cultura hegemónica, que ha potenciado la homogeneización cultural, despreciando o

ignorando las diferencias culturales, trayendo como consecuencia la extensión del

sentimiento de pérdida cultural en millones de personas en todo el mundo, y

alimentando el neocolonialismo, la xenofobia y el racismo—, de la racionalidad de la

modernidad, de la economía del mundo globalizado. No es una catástrofe ecológica ni

un simple desequilibrio de la economía. Es el desquiciamiento del mundo al que

conduce la cosificación del ser y la sobreexplotación de la naturaleza; es la pérdida del

sentido de la existencia que genera el pensamiento racional en su negación de la

otredad, parafraseando a Enrique Leff260. Por ello, resulta correcto describir la situación

actual como de transición o de “interregno” entre dos épocas, tal como la define

Zygmunt Bauman261, y se puede plantear razonablemente que cualquier salida a la

actual crisis puede arrojar como resultado una nueva organización social y espacial de la

sociedad y una correlación de fuerzas distinta entre las clases sociales.

Como expresión y respuesta a esta “crisis de civilización” surgen nuevos

movimientos sociales, ya que esta crisis se asocia también a la falta de capacidad de los

Estados para dar respuestas y soluciones a una multiplicidad de conflictos y problemas

259SAMPEDRO, JOSÉ LUIS, “Crisis económica y crisis de civilización”, diario El País, 28 de octubre de 1979, p. 45.260LEFF, ENRIQUE, Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza, Siglo XXI Editores,Buenos Aires, 2004, p. IX.261BAUMAN, ZYGMUNT, “Times of interregnum”, Ethics & Global Politics, Volumen 5, Número 1, 2012, pp. 49-56. [Disponible en: http://www.ethicsandglobalpolitics.net/index.php/-egp/article/view/17200 ,

consulta realizada el 10 de enero de 2018].

549

Page 550: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

contemporáneos, evidenciándose una crisis del Estado, una crisis de legitimidad de sus

instancias de representación, emergiendo una sociedad civil en demanda de democracia

y búsqueda de un nuevo “paradigma civilizatorio”.

En todo caso, nuestro planteamiento está de acuerdo con el de Sotelo, según el

cual:

No es el fin del sistema capitalista, como a veces se plantea. Pero sí creemos que es elpreludio del agotamiento de la fase progresiva del capitalismo, en tanto modo deproducción, y el comienzo de una nueva fase tendiente al estancamiento estructuralmucho más destructiva y contradictoria para la humanidad, porque ahora incorpora losrecursos naturales, el medio ambiente y los sistemas ecológicos del planeta a laexplotación masiva para la producción de mercancías y de servicios”262.

Conclusiones

El debate sobre la crisis de 2007-2008 ha transcurrido por distintos

posicionamientos analíticos que aparecen contrapuestos, a veces, y otras veces se

complementan. Desde la interpretación más convencional como crisis financiera, otras

perspectivas caracterizan la crisis como una crisis estructural y sistémica, reeditándose la

teoría de los ciclos económicos. Desde las posiciones marxistas se recuperan las tesis de

sobreacumulación (sobreproducción y subconsumo) para explicar la crisis. La crisis del

capitalismo en su modalidad neoliberal reflejaría otra interpretación de la crisis así como

que la misma está teniendo un impacto sobre el dominio de EE.UU., desde una

perspectiva geoestratégica. Hay consenso en que EE.UU. es la primera potencia militar

del orbe, pero no lo hay sobre su liderazgo económico, político y cultural. En tal sentido,

la crisis representaría el declive de la supremacía de esa nación como hegemón.

A pesar de la interpretación más mediática, tendente a mostrar la crisis como una

“crisis financiera” o una mera “crisis bancaria” derivada de la “crisis subprime” y

presentarla, entonces, como un incidente menor en la marcha de los mercados y hacer

creer que la salud y viabilidad del capitalismo están aseguradas, la realidad ha mostrado

262SOTELO VALENCIA, ADRIÁN, “Estados Unidos en la encrucijada de la crisis capitalista”, en CASTILLO

FERNÁNDEZ, DÍDIMO y GANDÁSSEGUI, MARCO, A., HIJO, Estados Unidos. Más allá de la crisis, México,D.F., Siglo XXI Editores, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Políticas ySociales de la UAEM, 2012, pp. 163-164.

550

Page 551: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

la magnitud de una crisis que por su virulencia y extensión es una crisis general del

capitalismo263.

Al lado de todas estas interpretaciones, una visión más panorámica, integral y de

largo plazo conjugaría distintos elementos para caracterizar la crisis como una auténtica

“crisis de civilización”. Se ha defendido esta interpretación con distintos argumentos.

Se entiende que la crisis no afecta a los postulados superficiales, sino a los

fundamentos básicos del sistema, a las “reglas del juego social” que han perdurado

durante los últimos cuarenta años, lo que confiere su carácter estructural. La crisis ha

venido acompañada de una serie de fenómenos, cuya intensidad, dimensiones,

articulación e interrelación con otras dimensiones de crisis socioambiental, alimentaria,

energética, cultural, entre otras, que superan otras experiencias de crisis ya vividas, y

apuntan a un alcance de la crisis como crisis de época.

No nos atrevemos a anunciar el fin del sistema capitalista. Dudamos de que la

crisis sea la antesala de la crisis terminal de capitalismo, tantas veces anunciada. Pero sí

defendemos que la crisis ha acabado con las falsas expectativas generadas por los

defensores del neoliberalismo y ha puesto de manifiesto la inviabilidad del paradigma

neoliberal y de sus postulados fundamentales. Sin duda, la crisis ha revelado el fracaso

del funcionamiento del mercado ─incapaz de autorregularse─ así como la impotencia del

capital privado para alentar el crecimiento económico y el empleo.

Bibliografía

BAUMAN, ZYGMUNT, “Times of interregnum”, Ethics & Global Politics, Volumen 5, Número1, 2012, pp. 49-56. [Disponible en: http://www.ethicsandglobalpolitics.net/index.php/-egp/article/view/17200 , consulta realizada el 10 de enero de 2018].BEINSTEIN, JORGE, “Señales de implosión. Hacia la desintegración del sistema global”, Política

y Sociedad, 3 de marzo de 2009. [Disponible en: https://unidadsiporelcambio.-wordpress.com/2009/03/03/jorge-beinstein-senales-de-implosion/, consulta realizada el10 de enero de 2018].

COBARRUBIAS HERNÁNDEZ, KATIA, “La posición de Estados Unidos en el Orden Monetario yFinanciero Internacional” en CASTILLO FERNÁNDEZ, DÍDIMO y GANDÁSSEGUI, MARCO,A., HIJO, Estados Unidos. Más allá de la crisis, México, D.F., Siglo XXI Editores,

263ORNELAS DELGADO, JAIME, 2012, ob. cit., p. 132.

551

Page 552: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Políticas y Socialesde la UAEM, 2012, pp. 186-209.

COMÍN COMÍN, FRANCISCO, Historia Económica Mundial, Madrid, Alianza Editorial, 2011.ESTRADA ÁLVAREZ, JAIRO, “Presentación”, en KATZ, CLAUDIO et al., La crisis capitalista

mundial y América Latina: lecturas de economía política, Ciudad Autónoma de BuenosAires: CLACSO, 2012, pp. 11-16.

FERNÁNDEZ BUEY, FRANCISCO, “Crisis de civilización”, Papeles, número 105, 2009, pp. 43-44.GANDÁSSEGUI, MARCO, A., HIJO, “Sistema Mundo, crisis económica y América Latina”, en

CASTILLO FERNÁNDEZ, DÍDIMO y GANDÁSSEGUI, MARCO, A., HIJO, Estados Unidos. Másallá de la crisis, México, D.F., Siglo XXI Editores, Consejo Latinoamericano de CienciasSociales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEM, 2012, pp. 137-159.

GUILLÉN R., JUAN ARTURO, “La crisis global y su impacto en América Latina: estrategias dedesarrollo en México y Brasil”, Protocolo de investigación, Universidad AutónomaMetropolitana Iztapalapa México, D.F. [Disponible en:http://www.centrocelsofurtado.org.br/arquivos/file/PROTOCOLO_DE_INVESTIGACIO N_Centro_Celso_Furtado.pdf , consulta realizada el 3 de enero de 2018].

KATZ, CLAUDIO, “Codicia, regulación o capitalismo”, en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) AñoX, Nº 25, abril 2009. `Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/-osal/osal25/03katz.pdf , consulta realizada el 12 de enero de 2018].

KATZ, CLAUDIO et al., La crisis capitalista mundial y América Latina: lecturas de economía política, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2012. [Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20121018040219/LacrisiscapitalistamundialyAm ericaLatina.pdf , consulta realizada el 15 de diciembre de 2017].

KROSZNER, RANDALL S., “Speech”, At the Consumer Bankers Association 2007 Fair LendingConference, Washington, DC, 5 de noviembre de 2007. [Disponible en:https://www.federalreserve.gov/newsevents/speech/kroszner20071105a.htm , consultarealizada el 10 de enero de 2018].

LEFF, ENRIQUE, Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza, Siglo XXIEditores, Buenos Aires, 2004, p. IX.

MARICHAL, CARLOS, Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global,1873-2008, Barcelona, Editorial Debate, 2010.

MÁRQUEZ COVARRUBIAS, HUMBERTO, “La gran crisis del capitalismo neoliberal”, Andamios,Volumen 7, número 13, México, mayo-agosto, 2010, pp. 59-67. [Disponible en:http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v7n13/v7n13a4.pdf , consulta realizada el 12 de enerode 2018].

MARTÍN ACEÑA, PABLO, “El mundo de ayer y el mundo de hoy: semejanzas y diferencias entredos crisis”, Cuadernos de Información Económica, Número 214, FUNCAS, enero-febrero 2012, pp. 107-111.

MARX, KARL, El Capital, crítica de la economía política, t. III, México, D.F., Fondo de CulturaEconómica, 5ª edición, [1867]/1968.

MÉSZÁROS, ISTVÁN, “La crisis estructural necesita de una transformación estructural”,Conferencia apertura II Encuentro de Sao Lázaro, 13 de junio de 2011, EdicionesCDAM-ECG, México, 2012.

ORNELAS DELGADO, JAIME, “Crisis general capitalista: ¿Crisis final del neoliberalismo?”, enCASTILLO FERNÁNDEZ, DÍDIMO y GANDÁSSEGUI, MARCO, A., HIJO, Estados Unidos.Másallá de la crisis, México, D.F., Siglo XXI Editores, Consejo Latinoamericano de CienciasSociales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEM, 2012, pp. 112-136.

RUMIÁNTSEV, ALEKSEI (COORD.), Economía política. Capitalismo, Moscú: Editorial Progreso,1985.

SADER, EMIR, “¿Se acabó el neoliberalismo?”, La Jornada, 15 de octubre de 2008, BuenosAires. [Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2008/09/29/index.php?section=-opinion&article=022a1pol , consulta realizada el 8 de enero de 2018].

552

Page 553: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

SAMPEDRO, JOSÉ LUIS, “Crisis económica y crisis de civilización”, diario El País, 28 de octubrede 1979, p. 45.

SOTELO VALENCIA, ADRIÁN, “Estados Unidos en la encrucijada de la crisis capitalista”, enCASTILLO FERNÁNDEZ, DÍDIMO y GANDÁSSEGUI, MARCO, A., HIJO, Estados Unidos.Másallá de la crisis, México, D.F., Siglo XXI Editores, Consejo Latinoamericano de CienciasSociales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEM, 2012, pp. 163-185.

553

Page 554: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

554

Page 555: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

The concept of the Political in Marx’s concept of Crisis.

Jonas Van VossoleFEUC, Portugal

Ghent University, Bélgica

Since the fall of the Berlin wall, in a world in which labour seemed to have lost its

universality as historical subject, and the rise of anti-racist and feminist movements led to

identity politics, many post-marxists have been using Carl Schmitt’s conceptualization of

the Political – combined with notions of Gramsci – to revise critical theory and criticize

neoliberal hegemony. In this paper I will argue that Marx’s perspective on

crisis/exception is more “political” that Schmitts. Throughout its conceptual history -

from Greek mythology and philosophy, to its modern scientific meanings – the concepts

of crisis relied upon an apparent opposition between subjectivity and objectivity. I

explore how, from Socrates to Marx, these dialectic relations have dominated European

political philosophy.The concept of crisis explores the boundaries between judgement

and process, between ideology and material circumstances and thus reveals the

boundaries between “science” and the two other epistemological fields which are often

opposed to science: history – with an analysis of the metodenstreit and Popper – and the

Political – with a focus on the work of Carl Schmitt and the state of exception. Based on

these I make the case that crisis opens the way for a truly political and historical scientific

knowledge. Such a “Political” scientific perspective – rather than the natural or social

scientific framework – I consider essential for critical theory about science in times of

liberal hegemony. On these basis I will argue for a return towards Marxism - as the

political science par excellence – in order to adress the shortcommings of critical theory

today.

555

Page 556: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

The context of the Political

The major inspiration for the conceptualization of the concept of the political in

contemporary critical theory, ranging from Mouffe, Laclau, Swyngedouw, Brown, Zizek,

Agamben, and Derrida to Arendt, was Carl Schmitt. Schmitt dedicated his work to the

relation between science and the political. As a student of Max Weber, Schmitt

developed the concept of the Political as an answer to the crisis of the Weimar republic.

According to Schmitt, the neo-Kantian methodologies used by Weber and his

contemporary liberal colleagues were inadequate to cope with the changing conditions.

(McCormick p79) He accused their approach to be “soulless”; reflecting only the

dominant thought of depolitical modernist technicism, which reduced humans to mere

machines and took away any real meaning in the world and in life.

Schmitt wasn’t satisfied either with his contemporary resistance to this industrial

alienation, which according to him took the form of romanticism (RC, PR).

Romanticism’s simple negation of modern technical rationality – in the form of aesthetics

- neglects the struggle of ideologies– and thus couldn’t therefore transcend the dualism of

soul and soullessness, characteristic of the modern age. (McCormick Schmitt) Schmitt

resorts to a Hegelian dialectic approach to escape this dilemma. He writes that in contrast

to “purely natural-scientific rationalism”, which “could never grasp what is politically at

issue, namely, the concrete situation and the concrete moment”, Hegel’s “dialectical

philosophy of history, if properly employed, provides a powerful means to free the

concrete here and now, the hic et nunc, from the sphere of irrational intuitions or

emotionally guided impressionism, and install man as the master over the irrationality of

a fate ordained by God, nature, or providence” (Schmitt, Hegel and Marx) The Political

functions as the aufhebung between modernity and its dialectical negation, romanticism,

between technology and aesthetics, between science and myth.

According to Schmitt, meaning is restored by the political, defined by the

“distinction of friend264and enemy’ - its main criterion. The political contrast based upon

‘decision’ or judgement, - of “we” in contrast with a “them”, locates meaning in the

264-The expression of will whose binding force is ‘created out of nothing’, not following a norm orprecedent.”

556

Page 557: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

realm of collective identifications. (Mouffe, Furner 2014) These shared collective

identities are not aimed at escaping reality but to change it.

Schmitt’s concept of the political has religious roots. Against the protestant ethic

of Capitalism in Weber’s work, Schmitt – as a devout catholic - chose the political in

Roman Catholicism – a political institution with religious fervor, giving meaning to man

and society, prepared for making alliances and to declare enemies. (McCormick p73) As

Schmitt distanced himself from the church, he conceived a Political theology based on

nationalism and myth; eventually transforming him eventually from a conservative

catholic into a reactionary supporter of fascism. The reactionary content given by Schmitt

to the political is undeniable, and shows its dangers. Nevertheless has the conception of

the political as an anti-thesis to the liberal domestication of policies trough rational

argument and privatization, rendered it inspirational for much of our contemporary

critical thinking, particularly in times of crisis of neoliberal hegemony.

Crisis, the exception and the political

As we have seen before, Schmitt developed the concept of the political in the

middle of the crisis of the nineteen thirties. The link between crisis, the political and

hegemony is not a mere historical coincidence. In this decade, the contradictions of the

European capitalist system became undeniable, and the liberal consensus became

unsustainable. Schmitt’s concept of the Political emerged at the moment when the laws of

the free market exchange and cosmopolitan international law vanished in the polarization

between identities of classes, nations and races. The Political served as a critique of the

declining liberal hegemony – that was Schmitt’s aim in his critique of liberal technique -,

but was at the same time the expression of its historical demise – at least temporarily –

and its disruption in conflicting ideologies.

Schmitt uses the concept of exception in a very similar way as the idea of “crisis”;

as a moment of disruption of the normal, a need for political, even theological judgement.

This state of exception stands in contrast to liberal, positivist science tries to intrinsically

tries “banish from the human mind every exception”. (MC223, PT 41)

557

Page 558: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

Schmitt claims that this relation between norm – the normal state, consensus - and

exception cannot be understood without dialectics: the exception confirms the existence

of the norm and the norm creates the exception. (127 MC) According to Schmitt, the state

of exception - particularly in his work starting from Political Theology in 1922 – brings

with it the possibility of sovereign powers; that is: the power of law-making authority

beyond the law/norm, that can creates a new historical political situation that irreversible

transforms its nature. Inspired by Schmitt, according to Agamben the state of exception

“marks a threshold at which logic and praxis blur with each other and a pure violence

without logos claims to realize an enunciation without any real reference.”

Crisis thus emerges, when consensus is over, when the choice appears, when the

Political emerges. This Political transgresses politics – the low policy dimension, le

Politique versus la politique (Mouffe) – and thus enters in the very scientific paradigms

as well. A crisis exists when Hegemony is challenged, thus when the scientific consensus

disappears: rather than a transition from natural toward social sciences, in a crisis, we

observe a necessary transition towards a Politization of sciences.

This politicization is not necessarily a fatal barrier to scientific knowledge. On the

contrary: Schmitt had defended that in the state of Exception, it is the differentiation

between enemy and friend itself that produces meaning. (McCormick, 92) If one accepts

the premise that “truth” is always partial; “obscuration” – defending the friend-

perspective and disconsidering the legitimacy of the enemy one - should be approached

as an enabling blind spot for the production of knowledge. (Roitman, 2011) The political

functions as a filter and structuring principle in the natural chaos of information. It is

within this context that Roitman (2011) claims that “crisis” should be treated as an

“enabling paradox”. (Roitman 2011) When in a “critique” – or a Political scientific

perspective - crisis is depicted as the logical outcome of historical progress – it de facto

obscures the contingent political significance of such critique; but doing so Crisis

functions as a lens which makes certain things visible and others not – producing a

particular forms of knowledge. Crisis thus effectively creates and structures a new

Political science.

558

Page 559: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

The Political is not enough

Can we then neglect the problems with Schmitt’s concept of the political? Above

I referred to the reactionary content Schmitt gave to the political. While the crisis of

liberalism was also a precondition for social experiments of the popular fronts, the social

welfare state and redistribution policies, one cannot neglect that the way how fascism –

the so-called ultra-politics (Zizek) – could bring the crisis towards other-than-progressive

Political conclusions.

As McCormick (p112) rightly points out: The concept of “political activity” in

Schmitt’s work, tends to fall into the trap he so much reproached the political

romanticists. That is to say: just as the esthetics of romanticism, his approach is

characterized by the final emptiness of the concept of the Political as such – as “the

political is itself devoid of any substantive content”.

The consequence of this “emptiness” is that its conceptual approach can be useful

for approaches from all kind of different political perspectives – and can therefore create

monsters as well. Isn’t this described in Gramsci’s - Schmitt’s contemporary - famous

description: “Crisis consists precisely in the fact that the old world is dying and the new

cannot yet be born, in this interregnum a great variety of morbid symptoms appear.” (A

Gramsci, 1971, p556).

While the Schmittean interpretation of the political was ultra-reactionary - in the

form of a catholic opposition to liberalism – and Schmitt’s legal interpretation of crisis,

the state of exception, legitimized a fascist regime, it also enabled Schmitt’s theory to

become particularly relevant for thinking the Political among contemporary progressive

theorists, as referred before.

Many contemporary critical “post-Marxist” theorists used Schmitt to transcend

Marx and Gramsci in a post-modern age. The political seemed to be a crucial concept of

critique in an age in which socialism was seen as “passé” and where the category of

labour seemed to have become too weak, too accommodated and too conservative to play

the role of a universal historical agent; as the driving force of emancipatory change.

Chantal Mouffe’s and Ernesto Laclau’s “Hegemony and Socialist Strategy”, and

Mouffe’s further work are a prime example. Schmitt’s idea of the political would enable

559

Page 560: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

them to transcend the universality of capital, and instead focus to build alliances between

different identities in changing common struggles in a pluralist democratization. The

political thus legitimized the dawn of the era of identity politics in political and critical

theory and practice.

But as much as Schmitt accused the romanticists of becoming accommodated

within liberalism as a mere form of aesthetics, a similar critique could been directed to

many forms of contemporary “critical” identity politics which are based on the concept of

the political. Let us instead do the opposite of what Mouffe, Habermas – whose project

was the removal of the “ideological ballast” out of Historical Materialism - and others

have done: Let us bring Schmitt’s concept of the political back into Marx’s analysis.

Given the ideological enmity of the conservative catholic Carl Schmitt towards

Bolshevism, an honest “Schmittean reading of Marx” could sound ridiculous, but I

believe it could give some of the answers to the theoretical and ideological shortcomings

of Schmitt’s theory; and bring some insight for a reconceptualization of “Political”

Science.

Marxism as a more than Political Science

Curiously, in a radio-broadcast of 1931, Carl Schmitt himself proposed Marxism

as the ultimate form of a political science. He considered Marx’s theory particularly

important in a context in which “the political” was “situated in a seemingly apolitical,

economically determined industrial society.” (Schmitt, 2014 p 389). The political – in the

form of the radical opposition between Capital and Labour – is the kernel of ‘Marxist...

science’” (Furner, 2014 p374).

But Marx is more than just political (Furner). The most fundamental difference

between Marx and Schmitt lies in the points of departure for the analysis of modernity.

Schmitt, influenced by Weber, considered technicity the driving force behind modernity.

This focus on “technicity” – the general phenomena of economic-technical thought or

Weberian rationalization - which incorporates both the dynamics of market and

bureaucracy (McCormick p45)- allowed Schmitt to claim that Marx, and the communists,

ultimately shared the same cultural principles, of technical development, as the bourgeois

560

Page 561: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

society. Such a culturalist characterization of technicity conceived “the political” as the

mythical anti-thesis of “scientific”. In Schmittean terms, a real “Political science” would

therefore be impossible, and Political knowledge is condemned to mythical meanings.

Not so for Marx.

A return to Marx – with a re-adaption Schmitts conception of the political –

would in my perspective be a more fruitful approach. Instead of technicity, Marx

projected the relations of production – capital, with its processes of accumulation,

commodification and resistance265against it - as the driving force behind modernity and

the processes of alienation . In fact, Marx took here a much more consequent

“Schmittean” position than Schmitt; in the sense that his differentiation between Capital

and Labour, the enemy and friend according to his perspective, brought “the political” to

root itself of the historical process behind modernity. Not only does this make the

analysis of modernity more consistent; it also permits to differentiate between “science”

as a method and form of knowledge – and the effective driving force of alienation; that is

Capital.

Without question, also for Marx, every truth is “political”; “The question whether

objective truth can be attributed to human thinking is not a question of theory but is a

practical question. Man must prove the truth — i.e. the reality and power, the this-

sidedness of his thinking in practice.” (Marx in thesis on Feuerbach) As in Carl Schmitt’s

“political activity”,266Marx truth is a political and historical practice . But in Marx, the

focus on labour, capital and the relations of production also give a “substance” to the

political, more than “myth” can ever provide. Praxis brings material resources and

historical agents “within” the process of a dialectical analysis.

Even Schmitt aknowledges this in his analysis of Marx and Hegel, when he says

that Socialism is “not simply any possible type of criticism of the ills common to all

epochs. It is not compassion for the unfortunate and the poor, struggle against injustice,

resistance and rebellion.” Schmitt admits the merits of this Marxist ‘Scientific’

dimension, meaning that the Political is planted in “a concrete rational consciousness of

one’s historical situation as a whole, and, following from this, the claim to shape the

265This is the project of Political Marxism and Ellen Wood’s repoliticization of Historical Materialism inDemocracy against capitalism.266Praxis.

561

Page 562: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

entire situation of humanity in accordance with this consciousness.”(Schmitt p390) The

communist doctrine towards crisis completely changes the relation between the normal

and the exception, and so, according to Schmitt: “The concepts of truth and science in

Marxist scientific socialism can only be understood from such a dialectical philosophy of

history.”

This doesn’t foreclose the element of “political myth”. Myth plays an important

role in the scientific Political struggle; particularly in the conception of class opposition

and class conscience; in the popular transformation from “klasse an sich” to “klasse fur

sich”, and in the universalization of its claims as historical agent – from a particular

material interest towards a universal truth. This political process and the struggle for truth

that later would characterize Gramsci’s conception of Hegemony, is already present in

Marx.

The subaltern class perspective by definition represents a particular point of view

and defines the field of visibility; and thus rejects an “objective-scientific” perspective,

the hegemonic bourgeois “normality” that hides its “real interests”.(Lowy 1978). The

alternative perspective is political, subjective and literary “hypocrite” – as an ascending

step of critique/crisis. For Marx, who theorizes from the proletarian position – that is to

say starting from the material interests of the category of Labour - economic crisis

functions as a moment when this “real” is made bare: The truth of the contradictions of

the capitalist form of production – deriving from the fundamental opposition between

Capital and Labour – emerges through the crisis.

By “politicizing economics”, by choosing sides, through the focus on labour – as

a subjective human negative element – at the core of capitalist reproduction in the form

of value-formation and commodification (Löwy 1978, 72–73), Marx introduced class-

struggle into the very heart of economic critique of capitalist reproduction. By doing so,

Marx was able to historicize capitalism; in other words, instead of presenting the

capitalist market-mechanisms as positive natural laws to be discovered; his approach

revealed it to be a contingent social formation whose present and future depended upon a

political conflict. By placing it in relation to other modes of production, he opened a

possibility for change. The concept of crisis, also in Marx, plays a crucial element here,

particularly in the form of revelation of the true political conflict. In Marx’s own words:

562

Page 563: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

“In the crises of the world market, the contradictions and antagonisms of bourgeois

production are strikingly revealed”.

Crisis, Critique and Political Science now

The concept of crisis is full of contradictions. These originate in the old meaning

of the Greek concept of crisis, or krinein – which involves both an objective and

subjective dimension, a moment of choice. Instead of seeing the contradiction as an

ambiguity, a confusing element, and thus a limit to its scientific usefulness, this

presentation explored the clarifying potentiality in the contradiction itself.

Crisis marks the temporal coincidence of the political need of universal truths, as

well as the knowledge of their own historical particularity, and with it the possibility of

political change.

Crisis breaks hegemony in the sense that it reveals that the post- or pre-political

consensus is no longer possible, and political conflict appears. In a crisis-context, we see

the true antagonistic political emerge – contradictions become at least temporarily

irreconcilable.

The potentiality of crisis to reintroduce the political and the historical in scientific

knowledge is even more important in our contemporary context of – declining –

neoliberal hegemony which portrays our reality as being post-historical and post-

political. Crisis requires the question of choosing sides in science.

563

Page 564: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

564

Page 565: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Crisis, explotación y salarios: análisis marxista del caso español.

Francisco Javier Murillo Arroyo

Universidad Complutense de Madrid

El impacto de la crisis sobre la economía española ha sido muy agudo. La fase de

crecimiento previa quedó sustentada en el deterioro de las condiciones de empleo y en la

implementación de un ajuste salarial de carácter integral, sobre la base de un patrón de

acumulación de bajo perfil técnico. A partir del estallido de la crisis se ha profundizado

en la misma estrategia, situando los niveles de desigualdad en cotas muy elevadas.

El método de análisis marxista revela las tensiones que subyacen bajo esta

dinámica. En primer lugar, posibilita la detección de los mecanismos desencadenantes

de la crisis, vinculados al funcionamiento ordinario de la acumulación capitalista. Frente

a otras interpretaciones que consideran que la crisis obedece a una mala gestión del

capitalismo, el análisis marxista pone el énfasis en la creciente presión a la que queda

sometida la tasa de ganancia.

Desde esta perspectiva es posible comprender el significado de la beligerante

reacción emprendida por el capital, tendente a mejorar las condiciones de rentabilidad a

costa de intensificar las condiciones de explotación de los asalariados, lo que se ha

materializado en una dinámica de profunda regresión salarial.

Tras la introducción se ofrece una discusión acerca de las causas que originaron la

crisis. A partir de ahí, se analiza la manera particular mediante la que se ha pretendido

incrementar la tasa de plusvalor para abordar la creciente presión sobre la rentabilidad.

A continuación, se valora el impacto de estas medidas sobre los salarios. Por último, el

artículo se cierra con las principales conclusiones que se derivan del análisis: bajo el

repunte de la desigualdad subyace la creciente necesidad por parte del capital de

explotar a los asalariados.

565

Page 566: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Crecientes dificultades de valorización y el estallido de la crisis

¿Qué diferencia la teoría marxista de las crisis de otros planteamientos heterodoxos?

El método marxista ofrece los instrumentos necesarios para comprender las

principales contradicciones de la acumulación capitalista que explican el estallido de la

crisis, hace ya una década, y el desencadenamiento de la Gran Recesión. La teoría

laboral del valor (TLV) se erige como su eje vertebrador, del que emanan las principales

categorías analíticas para comprender la dinámica de acumulación capitalista y, por

supuesto, también la teoría sobre las crisis capitalistas que de ella se derivan. Solo a

través de una caracterización rigurosa de la crisis es posible comprender el carácter de la

fase actual por la que atraviesa la economía mundial.

En primer lugar, cabe destacar que el análisis marxista no se limita a describir los

fenómenos socioeconómicos. Al basarse en el método dialéctico trasciende la

manifestación superficial de la realidad social, que no es evidente, y revela el contenido

esencial de las relaciones sociales que la subyacen. Esta es una de principales

singularidades de la explicación de la crisis basada en la TLV frente a otros enfoques: el

grado de profundidad con el que se aborda el análisis es mucho más ambicioso,

pretendiendo revelar las causas últimas que explican la interrupción del proceso de

acumulación.

Hay explicaciones muy detalladas sobre el desencadenamiento de la crisis y sus

mecanismos de propagación que se circunscriben a un plano superficial. Advierten de

las vulnerabilidades derivadas del proceso de desregulación financiera al que quedó

sometida la economía mundial durante las últimas décadas, que propició un crecimiento

masivo del endeudamiento. Las entidades financieras concedieron préstamos a agentes

que presentaban dudosa capacidad de devolución y la opacidad de los productos

financieros utilizados, cada vez más complejos, no sirvió para neutralizar el riesgo de

impago derivado de estas operaciones sino simplemente para dispersarlo.

Un segundo bloque de explicaciones intenta ir más allá, buscando los factores

explicativos del intenso proceso de endeudamiento. Plantean que el impacto de las

políticas neoliberales sobre la distribución del ingreso generó una contención de las

566

Page 567: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

rentas salariales. Desde este perspectiva se considera que en el marco de la dinámica de

acumulación capitalista, que requiere un estímulo creciente del consumo, la situación se

resolvió mediante una expansión inédita del crédito, alternativa que lleva implícita una

elevada carga de inestabilidad y que, a la postre, acabó desencadenando la crisis

financiera. Tanto este enfoque como el anterior consideran que las crisis capitalistas son

episodios contingentes que pueden ser revertidos gestionando convenientemente la

acumulación.

Rentabilidad, acumulación y mecanización

Por su parte, el método marxista indaga en las causas últimas que generan la

interrupción del proceso de acumulación, basando su explicación en las propias

contradicciones inherentes a la dinámica de acumulación capitalista. La propuesta

basada en la TLV difiere de los enfoques mencionados más arriba al considerar que las

crisis aparecen inexorablemente al ser el resultado de la dinámica ordinaria de

funcionamiento de la acumulación de capital. La propia lógica de funcionamiento del

capitalismo genera crecientes dificultades de valorización del capital.

El enfoque basado en la TLV sitúa a la rentabilidad como el principal factor

determinante de la inversión. Y considera que el resultado ordinario de la acumulación

capitalista genera una tensión estructural cada vez más aguda sobre las condiciones de

ganancia, explicando así las crecientes dificultades de valorización a las que se enfrenta

el capital.

¿Dónde radica el origen de la presión creciente sobre la rentabilidad? A través de

la competencia, la ley del valor impone la necesidad de mecanización creciente a cada

uno de los capitales individuales que conjuntamente conforman el capital considerado

globalmente. En primer lugar, la propia competencia interclases, entre capital y trabajo,

explica el incesante proceso de mecanización al que queda sometido el aparato

productivo. El capital está interesado en la incorporación al proceso productivo de

medios de producción en sustitución de trabajo vivo porque favorece la subsunción real

del trabajador.

Por otra parte, en el marco de relaciones de competencia que mantienen los

diferentes capitales individuales entre sí, la estrategia más adecuada para conseguir

567

Page 568: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

reducir los costes unitarios de producción pasa por alcanzar cierto avance técnico

mediante la mecanización. Las unidades fragmentarias de capital encargadas de la

producción mantienen estrechas relaciones de interdependencia pero lejos de presentar

cierta capacidad sistemática de cooperación entre sí, predominan las relaciones de

rivalidad entre ellas.

En este contexto competitivo, cada capital individual busca desplazar a los demás

disminuyendo sus costes de producción para poder ofrecer su producto particular a un

precio inferior al promedio e incrementar así su participación en el beneficio. De este

modo, mientras que los distintos capitales individuales se enfrenta a un precio único en

el mercado, cada uno de ellos presenta costes unitarios de producción diferentes, lo que

explica las diferentes rentabilidades que alcanzan. La estrategia más sólida para reducir

los costes unitarios de producción se sustenta en la aplicación de mejoras técnicas al

proceso productivo para lograr avances de productividad que permitan el abaratamiento

de los costes de producción, lo que se consigue mediante su mecanización.

Por lo tanto, el cambio técnico modifica la estructura de costes de la empresa:

según las categorías marxistas, la composición de capital es mayor al aumentar la

fracción constante del capital en detrimento de la variable. La competencia provoca que

la composición del capital tienda a crecer de manera incesante, de tal modo que la parte

del capital global desembolsado que se transforma en capital vivo es, en términos

relativos, más reducida y, así, tiene una capacidad cada vez más limitada de generar

plusvalor en proporción a su nivel. El continuo avance técnico derivado del proceso de

acumulación, materializado en la mecanización del aparato productivo, presenta un

carácter contradictorio ya que, a pesar de quedar motivado en la búsqueda de mayor

rentabilidad provoca la eliminación de la fuente de ganancia, el trabajo vivo. A pesar de

las nefastas consecuencias que genera sobre el sistema, cada capital tiende a mecanizar

el aparato productivo, fundamentalmente, para garantizar el dominio de los trabajadores,

así como con el objetivo de no perder cuota de mercado. Aunque mediante el progreso

técnico la capacidad del capital considerado globalmente de generación de valor nuevo

se ve mermada el capital innovador refuerza su posición en el proceso de apropiación

del valor nuevo. Si un capital individual adopta un determinado cambio técnico,

alcanzando un mayor grado de mecanización, podrá acaparar una fracción creciente del

plusvalor generado globalmente por el capital, lo que justifica su decisión, a pesar de

568

Page 569: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

que, de este modo, deteriore la capacidad de generar valor nuevo del capital considerado

en su conjunto.

Como, a nivel social, la masa total de plusvalor (pv) coincide con la de ganancia,

la tasa de ganancia puede definirse según muestra la expresión (1.1):

pvg= pv=pv = v = p´

K c+v c+v coc+1 (1.1)

Como consecuencia de la mecanización, el capital tiene menos capacidad de crear

valor nuevo al reducirse el peso relativo de su parte variable: se sustituye el trabajo vivo,

que es el creador del plusvalor, por capital constante. El dinamismo técnico que

caracteriza al proceso de acumulación capitalista acaba socavando su fuerza impulsora,

la rentabilidad. Según la expresión (1.1), la tendencia al incremento de la mecanización,

que se refleja en un aumento de la composición del capital (coc), presiona a la baja las

condiciones de rentabilidad.

Según se ha mencionado, esta presión a la baja sobre las condiciones de

rentabilidad tiene un carácter tendencial por lo que puede ser contrarrestada por la

aparición de varios elementos. La principal vía con la que cuenta el capital, al poder

sostenerla en el tiempo con más facilidad, es el incremento de la tasa de plusvalor, que

hace referencia a las condiciones de distribución del ingreso nuevo generado en el

proceso productivo. De esta manera, la tendencia estructural no tiene porqué

manifestarse en todo momento sino que puede ser contrarrestada, parcial o totalmente,

evitando o aliviando así su manifestación.

La singularidad de la crisis en España

Este es el esquema general que permite comprender las dificultades crecientes de

valorización a las que se enfrenta el capital. A partir de esta base, se puede enriquecer el

análisis incorporando elementos vinculados a la realidad social concreta de la economía

española que permiten comprender cómo se materializa el estallido de la crisis mundial

en este caso. Durante el periodo de crecimiento previo a la crisis, la acumulación en

España mantuvo un carácter más dinámico que en el resto de economías de la OCDE.

No obstante, empezó a mostrar síntomas de agotamiento antes de que la inversión se

569

Page 570: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

cortocircuitase en el 2008: desde 2002 al 2007 la tasa de rentabilidad cayó en un

4,8%267. Para este mismo periodo, la ratio que relaciona el resultado económico neto de

las sociedades no financieras con el total de su activo cayó en un 15,7%268.

Evidentemente, a partir de ese año, las condiciones de ganancia empeoraron.

Precisamente, a partir del año 2002 se germinan las burbujas especulativas,

especialmente notable en el mercado inmobiliario. Este fenómeno no representa en sí

mismo la causa de la crisis sino que debe ser entendido como una manifestación más de

las crecientes dificultades de generación de plusvalía. Es el reflejo de la ingente masa de

capital que huye del ámbito productivo al no encontrar inversiones rentables en esta

dimensión y se ve favorecido por elementos como la liberalización de la ley del suelo y

los bajos tipos de interés. La imposibilidad de lograr ritmos adecuados de rentabilidad

obliga al capital a optar por otras vías de obtención de ganancia, generando así una

expansión de la actividad especulativa. La parte ficticia de la ganancia cada vez tiene un

mayor peso, basada en un proceso de valorización sin sustrato real, por lo que tiene un

carácter virtual: el estallido de la burbuja no hace sino desvelar la insuficiente plusvalía.

Todo ello propicia una expansión del crédito que implícitamente conlleva una

enorme inestabilidad e hipertrofia el capital financiero. El endeudamiento tuvo un

carácter fundamentalmente privado ya que el sector público estaba encorsetado por las

obligaciones derivadas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC). Y no solo fueron

las familias, para mantener su consumo ante la contención salarial, sino también las

empresas, que de este modo consiguieron atenuar la menor capacidad de generar

beneficios.

Pero el crédito no resuelve las contradicciones inherentes al capital sino que

únicamente posterga su manifestación para que acaben manifestándose de manera más

virulenta. Por todo ello, se considera que la crisis financiera en ningún momento tiene

una dinámica propia desconectada de la acumulación en el ámbito productivo sino que

queda estrechamente vinculada a ella.

Según se ha indicado, la principal estrategia de las que dispone el capital para

contrarrestar las tensiones sobre la rentabilidad es la de favorecer una distribución del

267A partir de series de INE para la masa de beneficios y del IVIE para el capital. Para una explicaciónmetodológica sobre su cálculo, véase Murillo (2015).268Cálculos propios a partir de datos de las ratios sectoriales ofrecidos por el Banco de España,

570

Page 571: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

ingreso nuevo favorable a sus intereses, lo que supone un incremento de la tasa de

plusvalía. Aunque existen otras vías para intentar neutralizar los efectos perniciosos que

genera la mecanización sobre la rentabilidad, el incremento de la tasa de plusvalor se

erige como la principal estrategia para el capital al poder ser utilizada de manera

sostenida en el tiempo. La capacidad de crear valor nuevo del capital en su conjunto se

ve resentida por la mecanización, de ahí que se requiera una distribución del valor nuevo

generado más favorable a los intereses del capital para mantener las condiciones de

rentabilidad. La destrucción de capital, mediante diferentes vías, es otra de las

alternativas que permiten restaurar las condiciones de ganancia.

Para incrementar la tasa de plusvalía el capital dispone de dos métodos: el

absoluto y el relativo. La vía relativa posibilita el incremento de los salarios reales,

siempre que no agote los avances en productividad. La absoluta implica un retroceso en

los salarios reales. En el caso español, como consecuencia del bajo perfil técnico de su

estructura productiva y del duro azote de la crisis, se han conjugado ambas. La estructura

económica española ha quedado asentada sobre ramas productivas poco permeables al

cambio técnico como la construcción, la hostelería, el turismo y la industria de contenido

técnico medio y bajo. La participación de España en la UE, lejos de corregir los sesgos de

especialización, los ha perpetuado. De ahí que los logros en términos de productividad

hayan sido enjutos, suponiendo una limitación objetiva para el avance de los salarios bajo

la lógica de funcionamiento de la economía capitalista. Esto ha exigido que se activaran

también mecanismos absolutos de incremento del plusvalor, que han implicado una fuerte

regresión salarial.

Por lo tanto, el ajuste de salarios que propició el crecimiento del endeudamiento

familiar responde a las necesidades objetivas del capital. No es una cuestión que pueda

resolverse exclusivamente en el plano distributivo sino que responde a las dificultades

de generación de plusvalor.

571

Page 572: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

La reacción frente a la crisis: ¿cómo abordar las crecientes dificultades de

valorización?

Desde la perspectiva mantenida, la beligerante reacción del capital puede

entenderse como una profundización en la estrategia de incremento de plusvalor,

desplegada desde décadas anteriores, con el objetivo de aliviar la convulsión a la que

quedó sometida la rentabilidad. En el caso español, durante la fase de crecimiento previa

a la crisis se habían asentado las bases de esta reacción aunque no puede afirmarse que

el capital se haya limitado a darle continuidad. La degradación de las condiciones de

trabajo y la contención salarial, que presentan un elevado grado de interdependencia,

han representado los ejes en torno a los que se ha erigido la reacción.

El papel de la UE en la gestión de la crisis

Desde la adhesión de España a la UE y, especialmente, desde la incorporación al

proceso de integración monetaria el marco de política económica solo puede ser

entendido desde una perspectiva supranacional. Más si cabe desde que en el año 2012 el

Gobierno español acude al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) en busca de

asistencia financiera. Aunque la eurozona no contaba con instrumentos específicos para

abordar las situaciones de crisis, se improvisa la institución de un fondo de rescate, con

la impronta del FMI, en el que la concesión de recursos financieros a los estados

miembros queda condicionada a la aplicación de paquetes de medidas orientadas al

ajuste salarial.

Así, si bien es verdad que desde su puesta en marcha el euro se había erigido

como un instrumento de disciplina salarial (Del Rosal y Murillo, 2014), el estallido de la

crisis deja al descubierto su verdadero rostro. La respuesta comunitaria se ha

materializado en dos acuerdos que han promovido la contención salarial. Por un lado, el

eje central del Pacto del Euro, firmado en 2011, lo conforma la estrategia de contención

de costes laborales, sustentada sobre la propuesta de vincular el avance de los salarios

nominales –es decir, sin considerar la variación del nivel de precios- al de la

productividad en términos reales – descontando, en este caso, la tasa de inflación. De

este modo, se garantiza que los eventuales progresos de los salarios reales no agoten el

avance experimentado por la productividad, garantizando así el mecanismo relativo de

extracción del plusvalor. Por otra parte, el Pacto Fiscal de 2012, integrado en el Tratado

de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza, ha supuesto la incrustación de la disciplina

572

Page 573: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

fiscal en los tratados constitucionales, incorporándose también en el caso español la

prioridad en el pago de la deuda sobre el resto de partidas del gasto público.

La reacción en España

Concretamente, en el caso español, las medidas emprendidas frente a la crisis han

situado en el ojo del huracán el conflicto distributivo. Se ha profundizado en el ajuste

salarial en un intento a la desesperada por revertir el deterioro de la ganancia, mediante

diferentes medidas. En primer lugar, el proceso de estatalización de pérdidas,

cristalizado fundamentalmente en el rescate financiero vino acompañado de un

significativo recorte del gasto social público. Una de las principales consecuencias de

esta medida ha sido el incremento significativo de la deuda pública, que experimentó un

crecimiento desde el del año hasta el del 2016, con el consiguiente incremento del pago

de intereses correspondiente: más de 35.000 millones de € en el año 2015269. Al haberse

recogido en la propia Constitución la prioridad absoluta de devolución de la deuda

pública así como de los intereses derivados de ella, el pago de estos compromisos se ha

realizado en detrimento de ciertos componentes del gasto público de carácter social que

representan distintos componentes del salario (prestaciones por desempleo, servicios

sociales públicos como sanidad y educación, fundamentalmente).

Mención aparte merece la contrarreforma aplicada sobre las pensiones públicas de

jubilación, que representan el principal componente del salario diferido: el acceso a las

pensiones se ha endurecido mediante el retraso de la edad de retiro, lo que se ha

conjugado con un cómputo desfavorable para su cuantía así como con la ruptura del

compromiso de mantenimiento de su poder adquisitivo. También se ha abierto la puerta

a futuros retrasos sucesivos de la edad de jubilación al vincularla a la evolución de la

esperanza de vida.

En este contexto de recortes de gasto público se aplicó una serie de reformas

tributarias de corte regresivo, desde el punto de vista de los salarios, entre las que cabe

destacar el incremento de un impuesto indirecto como el IVA, mediante un incremento

significativo del tipo impositivo general y la reducción del conjunto de productos que

disfrutaban de un tipo reducido, y la reducción del tipo impositivo del Impuesto de

Sociedades desde el 30% hasta el 25%.

269Fuente: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

573

Page 574: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Además, se ahondó aún más en la desregulación del mercado laboral, adoptando

una serie de medidas inéditas hasta la fecha que, entre otras implicaciones, pulverizaron

el marco de negociación colectiva existente hasta ese momento. Con carácter general, se

relajaron los criterios para el descuelgue del convenio colectivo y se facilitó la

modificación unilateral de las condiciones sustanciales del contrato (salario, movilidad

funcional y geográfica) por parte del empleador, además de priorizar los convenios

empresariales frente al resto. Pero las reformas llegaron más allá. El despido se abarató

a través de la generalización, incluso con carácter retroactivo, del contrato de fomento

de la contratación indefinida, así como mediante la relajación de los criterios para que

un despido fuera considerado objetivo. Por último, se instauró una forma contractual

nueva que permite a las empresas de menor tamaño el despido libre durante el primer

año de contrato y se favorecieron ciertas formas precarias de contratación, en especial

los contratos a jornada parcial. Este conjunto de medidas, que no pretende ser

exhaustiva al indicar únicamente aquellas más significativas, resultaron funcionales al

capital de cara a contener los costes laborales.

Asimismo, para reforzar el marco de regresión salarial, se implementó una

selectiva política de rentas orientada sobre la constricción de los salarios. Al igual que

en el periodo anterior se usaron los Acuerdos Intercofederales de Negociación Colectiva

(AINC) para definir unos techos de avance salarial muy restrictivos que constriñeron el

marco de negociación colectiva y que, en ningún caso, garantizaron el mantenimiento

del poder adquisitivo.

Profundización en el ajuste: impacto salarial

La destrucción social y económica derivada de la crisis es de tal magnitud que

todavía en el año 2016 el ingreso per cápita seguía manteniéndose en valores inferiores

a los del 2006. Aunque en los dos últimos años ha habido un ligero repunte, para el

periodo 2008-16 la tasa media anual acumulativa (TMAA) de la inversión, aproximada

a través de la FBCF, presentó un valor negativo del -3,4%. Y la tasa de desempleo,

aunque se ha reducido respecto a los máximos del 2012, seguía siendo del 19,6% en el

año 2016, prácticamente el doble de la de 2008270.

270Todos los datos del párrafo son el resultado de cálculos propios a partir de datos de AMECO.

574

Page 575: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

No toda la reducción de la tasa de paro se debe a la creación de empleo, ya que

fenómenos como la emigración y el regreso de inmigrantes a sus países de origen, así

como el abandono de la población activa por parte de ciertos colectivos, también la

explican. Además, el empleo generado se ha caracterizado por su elevado grado de

precariedad. Entre otras formas jurídicas es destacable el incremento de los contratos a

jornada parcial como consecuencia del marco más permisivo en su uso que define la

reforma laboral del Gobierno de Rajoy: desde el 11,7% del 2008 hasta el 15,2% de 2016

del total. Lo más preocupante es la mayor incidencia del subempleo, que prácticamente

se ha duplicado durante estos años: si en 2008 el 34,8% de los asalariados con contrato a

jornada parcial declaraban haberlo aceptado por no haber podido encontrar un contrato a

jornada completa, en 2016 estos trabajadores representaban ya más de un 61%271. La

creciente importancia relativa de estos contratos explica que los asalariados cuya

remuneración es igual o inferior al salario mínimo haya ascendido durante este mismo

periodo desde el 8,8% de 2008 hasta el 12,6% de 2015272.

A pesar del debilitamiento de la protección al empleo, España sigue mostrando el

índice de temporalidad más elevado de la UEM, prácticamente duplicando el valor

medio. Además, los contratos temporales mantienen una duración media cada vez más

reducida: desde los 78 días de promedio en 2008 hasta los 53 de 2014273.

A partir de este panorama se puede entender que el azote de la recesión haya

tenido un especial impacto sobre la desigualdad. La trayectoria del índice de Gini en los

últimos años así lo refleja al ascender hasta un 34,5 en 2014, uno de los niveles más

altos de toda la UE. Durante el periodo 2008-2016 la proporción entre los ingresos del

20% más rico y los del 20% más pobre aumentó un 17,8%, también uno de los mayores

incrementos de toda la UE274.

Este incremento de la desigualdad tiene un profundo carácter de clase. La

reacción emprendida para abordar los problemas de rentabilidad han representado un

ataque directo a los salarios. El salario real ha quedado prácticamente estancado: durante

el periodo 2009- 2015, el crecimiento acumulado por el salario medio por hora de

271Todos los datos referentes al empleo parcial proceden de la EPA, INE.272Según la Encuesta de Estructura Salarial del INE.273Datos del Ministerio de Empleo.274Todos los datos del párrafo son el resultado de cálculos propios a partir de datos de Eurostat.

575

Page 576: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

trabajo, una vez descontado el efecto de los precios, ha sido del 1,16%275. El salario

relativo -o participación de los salarios en el ingreso total- también ha quedado sometido

a una profunda involución, desde el 54,6% de 2008 hasta el 52,9%% de 2015, lo que

contrasta con el creciente peso de las rentas derivadas de la propiedad, desde el 36,2%

hasta el 37,9%, durante este mismo periodo276.

Conclusiones

Aunque se puede encontrar cierta línea de continuidad con el patrón mantenido durante

las últimas décadas, la profundidad de las reformas y la beligerancia utilizada en su

implementación sitúan la reacción del capital en un plano cualitativamente distinto. Las

crisis en el capitalismo se reproducen en un plano cada vez más elevado de tal manera

que la respuesta del capital es cada vez más incisiva. Por lo tanto, el escenario de

creciente polarización social desplegado responde a la necesidad por parte del capital de

explotar de manera creciente al trabajo. Mientras que la dinámica de acumulación quede

subordinada a la rentabilidad el antagonismo entre capital y trabajo será creciente.

Con el objetivo de aliviar las crecientes tensiones sobre la rentabilidad el capital

ha desplegado una estrategia de desvalorización de la fuerza de trabajo a efectos de

conseguir una distribución favorable del ingreso total en detrimento de los intereses de

los asalariados, que se ha materializado en una caída de la participación de los salarios

en la renta de economía española.

Por lo tanto, no se puede confiar en una salida de la crisis favorable a los intereses

de la mayor parte de la población, la clase trabajadora, manteniendo la estrategia actual,

dentro de la integración europea tal y como ha sido diseñada. Todas aquellas alternativas

planteadas en el marco de la UEM se revelan inviables para abordar una transformación

social favorable a los intereses de la clase trabajadora europea. ¿Acaso es posible una

salida de la crisis dentro del euro cuando, como se ha señalado, la moneda única se ha

erigido en instrumento clave de demolición de los logros laborales y sociales de la

región del mundo donde más lejos habían llegado las conquistas del movimiento

obrero?

275Según cálculos propios a partir de datos de AMECO.276Según cálculos propios a partir de datos de AMECO e INE.

576

Page 577: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Referencias bibliográficas

Arrizabalo, Xabier (2014): Capitalismo y economía mundial. IME, Madrid.Del Rosal, Mario; Murillo, Javier (2015). “Acumulación y crisis en la zona euro”, en Mateo, J.P.(coord.): Capitalismo en recesión. La crisis en el centro y la periferia de la economía mundial .Madrid: Maia Ediciones, pp. 137-175.Murillo, J. (2015): Análisis marxista del ‘milagro económico’ español (1994-2007), TesisDoctoral UCM.

577

Page 578: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

578

Page 579: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Crisis, teoría de la crisis y dinámica financiera.

Juan Pablo MateoAcademico visitante en el Dept. of Economics, History, and Political Science

PACE Universityprofesor en el Dpto. de Economía Aplicada

Universidad de Valladolid

Introducción

La hipótesis de partida es que la crisis económica, entendida como un colapso de

la dinámica de acumulación a escala mundial, o una profunda ruptura del ciclo del

capital, en el cual se detiene la dinámica de acumulación, cae el producto, los ingresos, y

se generaliza el desempleo, no tiene como causa esencial la esfera financiera. Por

extensión, la Gran Recesión que estalla en 2007-08 no puede caracterizarse a partir de las

finanzas.

En esta ponencia se sostiene que las finanzas constituyen un parte ineludible de la

actividad capitalista, entendida como una totalidad. Es más, el capital financiero

constituye el capital ideal desde la perspectiva capitalista.

Subyacen dos interpretaciones opuestas en el análisis de las finanzas y la crisis.

Por un lado, la visión de las finanzas como mero reflejo de lo que acontece en la esfera

productiva, y que por tanto sólo responde pasivamente a acontecimientos surgidos de la

actividad “real”, resaltando así su funcionalidad y, por tanto, negando su papel en la

crisis. Por otro, la que atribuye una autonomía al ámbito financiero que posibilita la

aparición de las crisis financieras. No obstante, ambas perspectivas comparten un enfoque

fraccionador del capital, en el cual el capitalismo resulta de una dualidad real vs

financiera.

En las últimas décadas proliferan la segunda interpretación: las concepciones de la

crisis como financiera, ya que se sostiene que la responsabilidad fundamental reside en

esta esfera. Por ejemplo, para Hossein-zadeh (2014: 103), “el ciclo financiero recesivo

579

Page 580: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

puede precipitar y liderar un sector real en declive; en otras palabras, una crisis

independiente en el sector financiero puede transmitirse y extenderse a un sector real por

otra parte saludable.” Así, este autor considera “la crisis financiera de 2008 como el

resultado lógico de la sobreacumulación del capital financiero ficticio en relación a la

magnitud del capital industrial o productivo, o más precisamente, en relación con la

cantidad agregada de plusvalía producida por el trabajo en el proceso de producción.”

Sin embargo, y como sucede en otros aspectos de la economía política, el

fundamento básico para la caracterización de la crisis financiera es la ley del valor, ya

que la fuerza motriz de la producción de valores de uso es la generación de excedente, a

la cual la primera su supedita.

Para abordar el rol de las finanzas en la crisis se ha de diferenciar

metodológicamente entre causas primarias, esenciales o en última instancia, de lo que

constituyen factores desencadenantes, y relacionados así con la forma que adopta la

manifestación de las contradicciones de la acumulación de capital que conducen a la

crisis. En general, existe una dicotomía entre ambas dimensiones. Una crisis económica,

aunque se manifieste como una crisis financiera, de sobreproducción o de costes, oculta

un problema de valorización. En este sentido, el interrogante esencial es explicar las

razones por las cuales la esfera financiera se ha erigido en componente esencial en la

etapa de crecimiento. En concreto, por qué el crédito se ha incrementado sobremanera,

los tipos de interés han sido especialmente elevados o reducidos, o por qué se ha

generado una inflación de activos.

El capital financiero y la dinámica capitalista

En primer lugar, el capital, así como el proceso de valorización, o incuso la

sociedad capitalista, se debe enfocar como una totalidad orgánica, que abarca diversos

segmentos. Sólo a partir de esta perspectiva holista del ciclo del capital cabe aprehender

los fundamentos de sus diversas facciones. Será en este marco en el cual se debe ubicar la

esfera financiera. Aunque Marx habla fundamentalmente de capital a interés, o capital a

préstamo, se puede aludir al capital financiero o simplemente a las finanzas para hacer

referencia aquel segmento del capital que pretende valorizarse mediante el crédito o la

580

Page 581: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

adquisición de activos financieros.277 Se trata de una forma de capital ficticio porque no se

refiere a la propiedad de un activo determinado, sino al derecho a recibir un parte del

excedente.278

Ciertamente, las finanzas son directamente improductivas de valor, como lo puede

ser el capital comercial, pero en la medida que forman parte del circuito de valorización,

se puede afirmar que son indirectamente productivas. El holismo de Marx exige

considerar que la producción de valor supone un proceso multifacético, en el que si bien

existe una primacía de la esfera directamente productiva, se requiere de un ciclo

completo.

En este sentido, el ámbito financiero es coherente con la naturaleza del capital, y

funcional a las tendencias de su movimiento. En la medida que el propósito del capital es

comprar para vender más caro y obtener un beneficio, la necesidad de involucrar

elementos físicos, no líquidos, y que requieren largos lapsos de tiempo, supone en verdad

un requerimiento problemático (aunque necesario) del ideal “dinero─más dinero”

(D─D’).

El capital financiero refleja la forma ideal del capital dada su flexibilidad,

liquidez, versatilidad, en definitiva, la lejanía que permite respecto de la dimensión física

de los activos de capital, que limitan su liquidez, la libertad de las decisiones de corto

plazo de comprar y vender, y de desplazarse en el espacio. Es más, la forma más general,

desarrollada, ideal del capital es el capital a interés, y la forma pura de la propiedad sobre

el capital es el título financiero (Sotiropoulos y otros 2013). Por tanto, la esfera financiera

posee un vínculo esencial con la lógica y significado del capital, pues representa el ideal

de flexibilidad al que aspira el capitalista.

El protagonismo de las finanzas no se explica por una incapacidad para restaurar

la tasa de beneficio (Sotiropoulos y otros 2013). El desarrollo de las finanzas es

coherente con la naturaleza y la lógica de desarrollo del capitalismo, y no supone la

277Es decir, este capital (los activos financieros) adoptan dos formas, como derechos de propiedad sobreactivos que permitan la apropiación de beneficios, o sobre deuda que traen consigo el pago de intereses. 278El capital ficticio en Marx tiene como punto de partida la determinación de un precio particular, el tipode interés. Se puede así considerar cualquier flujo de ingresos como el retorno procedente de un cierto“capital”. Se transforman flujos futuros de ingresos en activos comercializables, cuyo valor de uso es lacapacidad de proporcionar beneficios a su propietario.

581

Page 582: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

distorsión de ningún ideal capitalista. Por ello, que pueda ocupar un lugar central en el

proceso de acumulación no debe considerarse como una disfuncionalidad o anomalía del

sistema, sino más bien una característica fundamental de una etapa avanzada del

desarrollo capitalista (véanse Hossein-zadeh 2014, Sotiropoulos y otros 2013).

A partir de lo expuesto, se sigue que la existencia de las finanzas no crea nuevas

leyes del desarrollo del capitalismo, sino que simplemente puede moldear leyes que

forman parte integrante del modo de producción capitalista. Incluso, cabe afirmar que el

desarrollo financiero conduce al efectivo despliegue de las pautas de movimiento propias

de la sociedad capitalista. Al hablar de estas leyes, se debe hacer referencia a la creciente

mecanización del proceso productivo, la pauperización relativa del trabajador, y la

recurrencia de las crisis de rentabilidad, proceso que a escala mundial se revela como la

tendencia hacia el desarrollo desigual.

En este sentido, cabe aludir brevemente a la funcionalidad del capital financiero,

sobre lo cual se pueden mencionar ciertos factores:

i) El mercado bursátil proporciona liquidez al capital fijo, importante en las

inversiones en sectores capital intensivas con largos plazos de maduración, y

permite pasar del capital individual al capital social;

ii) al crear medios de pago, adecúa así la cantidad de dinero en circulación a las

necesidades de la dinámica de valorización, por lo que libera al capital productivo

de su sujeción en el corto plazo a los valores reales creados. Así, favorece el

desarrollo de las fuerzas productivas;

iii) trata de medir riesgos heterogéneos para el proceso de valorización del capital

en general. En la medida que los cuantifica (homogeneizándolos), aunque sea de

manera errónea, contribuye a disciplinar la actividad actual de las empresas, a

someterlas a un escrutinio aparentemente neutro y aceptado, que influye también

sobre los trabajadores, limitando su poder;

iv) los productos financieros permiten mercantilizar ámbitos crecientes de la

actividad económica (y de la vida de las personas), por lo que contribuye a

ampliar el espacio de valorización;

582

Page 583: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

v) los mercados financieros contribuyen a la intensificación de la competencia y la

movilidad de los capitales, fortaleciendo la tendencia hacia la formación

(tendencial) de una tasa de beneficio uniforme;

vi) contribuye a evitar interrupciones de la reproducción del capital surgidas por

retrasos en la realización de las mercancías, mediante el flujo continuo de crédito.

Para el caso que nos ocupa, la crisis económica, se ha de destacar el papel de las

finanzas, que más allá de su funcionalidad, se erigen en el mecanismo central para llevar

a cabo la reestructuración empresarial, es decir, al interior del capital, en relación a la

esfera productiva, y en consecuencia, la modificación de la relación de clase, entre el

capital y el trabajo, parea supeditarlo a las necesidades de restaurar la capacidad de

generar beneficio. De manera similar, a escala internacional los movimientos de capitales

benefician los mercados financieros de las economías avanzadas que emiten las divisas

más importantes, lo cual contribuye a la reestructuración geográfica de las relaciones

económicas entre países.279

No obstante, esta perspectiva totalizadora no excluye ámbitos de autonomía. Cabe

afirmar que las finanzas poseen por tanto una independencia limitada dentro de la

estructura de relaciones capitalistas. Así, pueden producirse profundas fluctuaciones en

los precios de activos financieros que no estén apoyados en alteraciones de las relaciones

de valor, lo que lleva al surgimiento de la crisis, incluso se puede aludir a que no

favorecen los proyectos de inversión de más largo plazo, y por tanto el crecimiento

económico sostenido.280 No obstante, ello es un rasgo normal de las fases expansivas,

aunque las finanzas puedan amplificarlo. Dado que las innovaciones tecnológicas no son

uniformes sectorialmente, en aquellas ramas que experimentan mayor dinamismo los

precios se alejarán más de sus valores, lo que en verdad constituye la señal para la

redistribución de los capitales en favor de los que proporcionen más ganancias. En este

proceso, las cotizaciones de los títulos contribuyen a mejorar (en el sentido capitalista) la

información y eficiencia del sistema.

279Posteriormente, en el apartado III se destacará el papel de los tipos de interés. 280Esta cuestión ha dado lugar a muchas controversias en el marco de la teoría de la crisis en Marx, ya queen su obra parte del supuesto simplificador (y abstracto) de que los cambios en los precios se derivan decambios en la relación de valor, en el modo de producción y el tiempo de trabajo socialmente necesario.Pero ello no implica que la realidad capitalista debe basarse en este supuesto, sino que el propósito de Marxera revelar el carácter necesario y endógeno de la crisis incluso bajo este nivel de abstracción. Esta cuestiónse mencionará en la sección III.

583

Page 584: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Por otra parte, los factores de riesgo, volatilidad, incertidumbre, que la

desregulación financiera introduce no son disfuncionales para el conjunto del sistema.

Más bien, resultan plenamente coherentes con la lógica del capitalismo y su (hasta cierto

punto) necesidad estructural de afirmar el poder sobre el trabajo, así como canalizar la

lucha competitiva en beneficio de los capitales más poderosos, en lo cual la geopolítica

no es sino su materialización a escala mundial. En este sentido, se debe asociar la

volatilidad sistémica con las relaciones de poder. En efecto, las finanzas son funcionales

para la reorganización de las relaciones de poder capitalistas, ya que refuerza y fortalece

la implementación de las tendencias del capital (Sotiropoulos y otros 2013). Por ello, la

tensión permanente que introducen no hacen sino contribuir a la polarización social y

política, rasgo propio de este régimen de producción.

La cuestión, en definitiva, es que las finanzas pueden contribuir a generar

volatilidad, turbulencias, pero no crean de por sí una crisis que no figure ya como

elemento inherente en la lógica del capital. En definitiva, el desarrollo capitalista implica

el ascenso o creciente protagonismo de las finanzas.

Las categorías de la esfera financiera

Este apartado se centra en tres conjuntos de variables, características del papel del

sector financiero, ya que diversos autores las toman como fundamento del concepto de

crisis financiera.

Crédito y deuda

Crédito y endeudamiento son dos elementos relacionados que aparecen en ciertos

diagnósticos de la crisis. Las concepciones de la crisis financiera señalan una

desmesurada expansión del crédito puede llevar a que estalle la crisis debido al excesivo

nivel de endeudamiento, lo que se caracterizaría como una crisis de la deuda. Las

finanzas serían responsables dado su papel en la intermediación financiera, su presión

para desregular el marco normativo de la concesión de préstamos, su excesivo

protagonismo en la economía en forma de ingresos por los préstamos, el extraordinario

584

Page 585: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

volumen de activos de deuda emitidos en los mercados respecto de los ingresos o el

producto, etc.

El crédito supone el adelanto de una cantidad de dinero sin el correspondiente

sustrato de creación de valor. Se apoya en la confianza del prestamista, quien considera

que posteriormente las mercancías producidas por el prestatario serán validadas

socialmente por el mercado, con lo cual recibirá el total prestado más los intereses. De ser

así, el dinero puesto en circulación se ve refrendado por una creación de valor. Hay que

considerar, a este respecto, que en la medida que se lanza dinero a la circulación y se

financia una actividad, se está creando demanda añadida, pero sin la base del tiempo de

trabajo socialmente necesario. En estos términos, se quiebra la identificación entre

beneficios y plusvalía (Jones 2013), pues el crédito da lugar a una actividad real que

genera con ciertas externalidades en otras empresas y actividades. El crédito significa por

tanto el desplazamiento en el tiempo de las contradicciones del capital, la oposición del

valor de uso y el valor, y la subordinación de la producción mercancías a las exigencias

de valorización.

De esta forma, la actividad financiera adquiere una mayor autonomía, o

independencia relativa, respecto del resto de ramas de la economía. Por ello, el crédito

puede crecer mientras la actividad general encuentra dificultades. En el capítulo XXVII

del tercer volumen de El Capital, Marx (1894) señalaba que el sistema de crédito era la

palanca principal de la superproducción y del exceso de especulación, ya que el proceso

de reproducción se ve forzado al máximo. Y añadía que “el sistema de crédito acelera el

desarrollo material de las fuerzas productivas y la instauración del mercado mundial.”

(Marx 1894: 148). Cuando el crédito se expande, “la demanda agregada crece más

rápidamente que la producción de valor, por lo que los precios monetarios de las

mercancías aumentan por encima de sus valores.” (Kliman 2003: 127) Así, este proceso

contrarresta la tendencia de la tasa de beneficio en términos reales a caer.

Pero si este dinero puesto en circulación, que ha financiado compras “reales”, no

se ve afirmado por una creación de valor, resulta que existe un desequilibrio, o ruptura. El

dinero carece de su base objetiva, y cabe hablar entonces de beneficios en cierta forma

ficticios. Por tanto, el crédito siempre abre la posibilidad de una crisis. La cuestión es si

cabe hablar del crédito/deuda como una causa de la crisis, ya que el crédito está presente

585

Page 586: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

en la propia naturaleza del capital. Un capitalismo sin crédito es un capitalismo no

desarrollado, en el sentido que no está desplegada su esencia, sería un capitalismo

incompleto. La pulsión por la valorización ejerce de fuerza impersonal para el capital, y

obliga a intentar reducir costos para mejorar la competitividad e incrementar el beneficio,

lo que se manifiesta por medio de la competencia (Mateo y Lima 2012). La naturaleza del

capital obliga a la producción ilimitada con el afán de generar beneficio, al margen de

límites geográficos, del tamaño de la demanda, etc.

Ahora bien, de la misma forma que la caída de la rentabilidad que conduce a la

crisis no se explica esencialmente por la intensificación de la competencia, tampoco se

puede fundamentar en el excesivo endeudamiento a que la pugna competitiva obliga a las

empresas. A este respecto, Marx (1894, VI: 332) señalaba que “la cuota de ganancia no

disminuiría por la competencia debida a la superproducción de capital. Sino, por el

contrario, porque la menor cuota de ganancia y la superproducción de capital surgen de

las mismas circunstancias, se produciría ahora la lucha competitiva.”

El crédito y la deuda constituyen una amplificación de la crisis. En ello, existen

dos mecanismos (Astarita 2008). Por una parte, mediante el incremento del tipo de

interés que ocurre cuando estalla la crisis, lo que presiona a la baja la rentabilidad y la

demanda de consumo e inversión (véase el siguiente apartado). Por otra, al estallar la

crisis, el crédito colapsa en mayor medida (digamos que su elasticidad es muy elevada),

por lo que dada la dependencia general del mismo, las dificultades se acrecientan en el

conjunto de sectores. Las empresas deben vender a cualquier precio y se desatan

presiones deflacionarias.

Tanto por el movimiento de los tipos de interés como el volumen de crédito, es

posible que una recesión suave pueda convertirse en una crisis más intensa. Por ello, el

crédito en muchas ocasiones amplifica el ciclo, tanto en el auge como en la recesión, pero

no constituye un factor que genere la crisis de manera autónoma. Constituye más bien

una dimensión de la crisis en la esfera monetaria. El crédito no es una causa primigenia

de la crisis, sino un vehículo por el que se manifiestan tendencias inherentes al capital.

Como parte ineludible de la acumulación, tienen un rol decisivo en las crisis.

586

Page 587: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Aunque el crédito crezca por encima que el producto, y el stock de deuda se eleve

sobremanera, el interrogante básico en un enfoque de economía política pasa por abordar

los condicionantes del excesivo endeudamiento respecto de la rentabilidad.

Simplificando, ¿supone una elección de los agentes o por el contrario constituye una

necesidad estructural? En el primer caso, nos ubicamos en el marco del individualismo

metodológico, por lo que es preciso adentrarse en los factores estructurales que explican

la vorágine crediticia, los cuales se distancian del enfoque ortodoxo, lo cual se relaciona

con tres elementos:

i) el afán ilimitado de ganancias: la actividad capitalista no está regida por la

voluntad de los agentes, sino por leyes o pautas objetivas que gobiernan (en el

sentido de que someten, condicionan en gran medida) la capacidad de decisión

individual. El fundamento, la ley del valor, tiene así un carácter objetivo, frente a

la subjetividad de la teoría del valor basada en la utilidad;

ii) la presión de la competencia: la pugna entre capitales supone una batalla que se

libra mediante el aumento de la productividad, la rebaja de costes y por

consiguiente de precios. En este esquema, el cambio técnico supone un arma

decisiva que debe introducirse,281 pero que requiere de un volumen creciente de

fondos en virtud del peso creciente de los medios de producción;

iii) la existencia de diferentes niveles de competitividad. En el ámbito

intrasectorial, coexisten empresas con diferentes niveles de composición del

capital, y por tanto de productividad (competitividad). De manera

complementaria, geográficamente existe una tendencia hacia el desarrollo

desigual. Por tanto, la diversidad de unidades en competencia supone que las

unidades relativamente atrasadas tengan la necesidad de endeudarse en su

competencia con las más avanzadas.

Una crisis que estalla por la imposibilidad de afrontar los pagos asociados al

crédito, ¿cabe caracterizarla como una crisis de la deuda al margen de la producción de

excedente? Veamos que un autor como Weeks (2010), que sostiene el concepto de crisis

financiera cuando afirma que “la división de la plusvalía deriva del desarrollo del crédito,

y el desarrollo del crédito genera crisis financieras” (Ibìd.: 94), posteriormente aclara que

281Frente a la idea ortodoxa de elección de técnica, la creciente mecanización del proceso productivo y elconsiguiente aumento de la composición del capital constituyen una de las tendencias sistémicas delproceso de acumulación, es decir, una pulsión propia del capital en general (Mateo y Lima 2012).

587

Page 588: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

“las crisis de crédito no surgen de los propios procesos financieros. Ellos son la

manifestación de problemas en la producción de plusvalor, presupuesto en el análisis.”

(Ibìd.: 97). En estos términos, la utilización del término crisis financiera sólo puede

referirse a la forma, por el protagonismo en la fase de crecimiento y, en consecuencia, en

la crisis, pero en ningún caso como una causa primaria. Ello requiere que identificar una

incidencia de lo financiero al ámbito directamente productivo.

Asimismo, ¿cómo justificar el umbral a partir del cual el crédito y la deuda son

excesivos de cara a la apropiada caracterización de la crisis? El nivel excesivo o no del

endeudamiento sólo se puede delimitar en relación al excedente. Así, es la caída de la

rentabilidad del capital, que de hecho incide sobre la inversión y el producto (PIB), la que

convierte a un nivel otrora asumible de deuda en excesiva, y es más, incluso puede hacer

que incremente su cuantía. Es decir, la deuda se convierte en un problema cuando la

economía no puede generar un excedente suficiente para devolver las deudas (Kliman

2015, Roberts 2016). Por tanto, la deuda no constituye una variable primaria del análisis,

por lo que sólo cabe abordarla en relación al fundamento de la actividad capitalista, la

valorización. Ambas variables en modo alguno son independientes. Un elevado crédito

que culmina en una deuda impagable es la consecuencia, o el reflejo, de una incapacidad

en la capacidad de generar plusvalía, pero trasladada en el tiempo por medio de la esfera

financiera, y cuyos mayores costes en la crisis serán la contrapartida de la mayor

expansión lograda antes.

Tipos de interés y punción financiera

Los ingresos del sector financiero se consideran claves para explicar ciertas crisis.

Estos vienen dados fundamentalmente por los intereses y los dividendos, aunque existe

una diferencia sustancial entre ambos respecto de la rentabilidad del capital.282 Al margen

de los enfoques relacionados con la organización empresarial supeditada a maximizar el

valor del accionista, se afirma en ocasiones que los tipos de interés son la causa de la

crisis debido a que son muy elevados, o demasiado reducidos.

282A diferencia de los intereses, los dividendos no guardan una relación inversa con el beneficioempresarial, por lo que no existe el mismo tipo de relación contradictoria. Sí que existe una oposición, almenos a corto plazo, entre las ganancias retenidas por las empresas y las distribuidas en forma dedividendos (véase Astarita 2012) No obstante, en la medida que forman parte del excedente, reflejan lacapacidad de las finanzas por acceder al plusvalor total.

588

Page 589: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

La primera explicación se relaciona con quienes advierten de una presión sobre la

rentabilidad bruta: las finanzas se apropiarían de una parte excesiva del excedente

generado, lo que perjudica la inversión productiva. En consecuencia, se produciría un

creciente diferencial entre la tasa bruta de ganancia (r) y su dimensión neta, o rentabilidad

empresarial (r─i). Nos encontramos así con una diferencia entre la producción de

excedente y su apropiación productiva. Generalmente, se alude implícitamente a una

política económica “monetarista” a partir del poder de las finanzas en el bloque de poder.

Lo segundo entronca con los enfoques que aluden a un exceso de beneficios que, ante una

demanda insuficiente, alimenta las burbujas especulativas y el exceso de crédito, o bien

generado por un exceso de ahorros (o su variante de desequilibrios en las balanzas de

pagos), o una política monetaria excesivamente laxa.283

En ambos casos, de una u otra forma se atribuye responsabilidad al marco

institucional o el contexto económico que ha posibilitado el desajuste de los tipos de

interés respecto de un cierto nivel que se puede definir como de equilibrio. Así pues, ¿es

posible que los tipos de interés puedan condicionar tales desequilibrios en la dinámica de

valorización como para originar una crisis?

La base de la teoría del interés en Marx consiste en concebir una tasa de interés

promedio cuyo valor se encuentra (generalmente) entre cero y la tasa de ganancia

promedio, y una tasa de interés de mercado que fluctúa alrededor de ella y en función del

ciclo económico (Evans 2004, Valle 2010).284

El nivel del tipo de interés depende en primer lugar de la tasa bruta de beneficio, o

cuota general de ganancia (r→i), no por las tasas específicas de ciertos sectores, o por la

ganancia extraordinaria que pueda tener un capital (Marx 1894, Shaikh 2016). Además,

el capital bancario debe participar en la tendencia hacia una igualación de las

rentabilidades sectoriales, al menos como tendencia de largo plazo. Esta convergencia

tendencial de hecho altera radicalmente la causalidad, que parte de la rentabilidad al tipo

de interés. Así, la rentabilidad promedio en la actividad bancaria determina el tipo de

interés normal, y no al revés (Shaikh 2016).

283Lo cual se aborda en el apartado posterior. 284Recuérdese que para Marx, no existe un tipo de interés “natural” (o un centro de gravedad),proporcional a la tasa de beneficio, por lo que la competencia no determina las desviaciones de la ley, sinoque no existe más ley de división que la dictada por la competencia (Marx 1894, VI).

589

Page 590: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Por tanto, y de manera general y abstracta, cabe afirmar que el tipo de interés se

relaciona con el desarrollo de las fuerzas productivas. Si entendemos este desarrollo con

la capacidad de generar excedente de manera sostenida en el tiempo, con moderada

volatilidad, y reflejado en la composición del capital y la productividad, entonces las

economías más desarrolladas tendrán tipos de interés inferiores. Sin embargo, la

particularidad reside en la evolución en el tiempo. Si bien el tipo de interés carece de un

fundamento objetivo como sucede con el precio de la fuerza de trabajo, sí que tiene una

dependencia respecto del ciclo de acumulación. Así, el primer fundamento para la

determinación del tipo de interés radica en la demanda de capital-dinero, a su vez

producto de la dinámica de acumulación. Un segundo determinante del tipo de interés es

el nivel de precios. A mayor inflación, mayor serán los tipos, lo que erosiona la tasa de

beneficio neta (Shaikh 2016).285 Más específicamente, el tipo de interés varía con el

riesgo, volatilidad, etc., lo cual en cualquier caso apoya lo antes señalado: estáticamente,

los tipos de interés tienden a amplificar la divergencia productiva de las economías (el

desarrollo geográficamente desigual), y dinámicamente, los ciclos de proceso de

acumulación, con un descenso importante en la fase inicial y un incremento que favorece

la caída de la rentabilidad neta promedio en la fase inicial del colapso.

A pesar de la causalidad fundamental que va desde la rentabilidad bruta al interés,

debido a la diferencia cualitativa entre el fundamento explicativo de la magnitud de la

ganancia y su división entre los diferentes segmentos del capital, el interés aparece como

causa de la caída de la rentabilidad debido a la particularidad de su evolución.

En su conjunto, el movimiento del capital de préstamo, tal como se manifiesta en el tipode interés, transcurre en dirección inversa a la del capital industrial. La fase en que el tipobajo de interés, pero superior al mínimo, coincide con la “mejora” y con la crecienteconfianza tras la crisis, y especialmente la fase en que alcanza su nivel medio (…) son losúnicos momentos que expresan la coincidencia de capital de préstamo abundante con lagran expansión del capital. (Marx 1894, VI: 211)

El tipo de interés alcanza el máximo nivel respecto del excedente en el tránsito del

auge a la crisis, debido a la demanda de capital-dinero. En la fase final de la etapa de

285De igual manera, se puede relacionar el nivel de inflación, y en general la estabilidad monetaria, con eldesarrollo productivo de una economía. El desarrollo económico conduce a menor inflación promedio, ymenor volatilidad. Pero también con el momento del ciclo, pues la intensificación de la acumulación decapital, por medio de la demanda, presiona al alza los precios. Marx (1894, VI) destaca este hecho en elcaso de la crisis de 1847, cuando el encarecimiento de ciertos productos (grano, algodón) llevó a unincremento de los tipos de interés por su influencia en el precio y la demanda de capital-dinero.

590

Page 591: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

crecimiento, porque las empresas desean adquirir activos y contratar fuerza de trabajo en

un contexto de intensificación de la competencia y deterioro de la rentabilidad. Pero

cuando estalla la crisis, el motivo de la demanda es diferente.

El tipo de interés alcanza su nivel más alto durante las crisis, donde hay que tomarprestado para pagar, cueste lo que cueste. Y al mismo tiempo, como a la subida delinterés corresponde una baja en el precio de los títulos, esto brinda una ocasión magníficaa la gente con capital monetario disponible para apropiarse a precios irrisorios de lostítulos productores de intereses que, en el curso normal de las cosas, tienen que alcanzarde nuevo al menos su precio medio tan pronto como vuelva a bajar el tipo de interés.(Marx 1894, VI: 36)

Ahora bien, es la caída de la rentabilidad, en la medida que genera la crisis

económica, la que empuja al alza los tipos de interés. Así pues, el carácter contracíclico

del auge financiero respecto del ciclo resulta funcional desde una perspectiva más amplia

para la reproducción del capital. El rol principal de la crisis es reestructurar las

condiciones de la acumulación, para lo cual debe posibilitar recuperar el nivel de la tasa

de beneficio que permite reanudar la dinámica de crecimiento. Por ello

i) los elevados tipos de interés perjudican a los capitales menos competitivos. No

olvidemos que la teórica tendencia hacia una cierta igualación de las

rentabilidades sectoriales no implica que no exista una diversidad de tasas de

beneficio en cada rama de actividad.286 Ello se lleva a cabo tanto en su incidencia

en la tasa de ganancia empresarial (r─i), como en el encarecimiento, cuando no

imposibilidad de acceder a créditos para devolver deudas anteriormente

contraídas. En consecuencia, los mercados de títulos reflejarán esta

reestructuración empresarial mediante la divergencia en las cotizaciones de los

diferentes títulos.

ii) Geográficamente, se produce una divergencia de los tipos en las diferentes

economías apoyado por los movimientos de capitales. En el caso de las economías

periféricas, se producirá una demanda de divisas porque los inversores desearán

sacar sus capitales en busca de seguridad. En este contexto, la demanda de las

principales divisas y de activos financieros de bajo riesgo en los principales

mercados financieros es elevada. Se produce así una amplificación de las

tendencias divergentes propias del capitalismo: reconfiguración de la distribución

geográfica del capital que presiona a la baja los tipos de interés de las economías

286En verdad, se trata de uno de los rasgos esenciales de la teoría marxista de la competencia.

591

Page 592: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

centrales mientras los tipos se disparan en las áreas más atrasadas. En éstas, el

gobierno debe elevar más los tipos para intentar limitar la depreciación de la

moneda, que a su vez presiona al alza la inflación. Por el contrario, en las

economías más desarrolladas los movimientos de capitales evitan la mayor

volatilidad del tipo de cambio, y así, de la esfera monetaria. Por extensión, estas

economías ven abaratadas sus importaciones procedentes de las economías

periféricas, lo que contribuye a la estratificación de los niveles de rentabilidad y al

desarrollo desigual.

iii) El aumento de los tipos de interés tiene una funcionalidad añadida, como es la

necesidad de proteger el papel del dinero como reserva de valor. Para ello, se

precisa una depreciación de las mercancías que restablezca el vínculo entre la

cantidad de dinero y el valor generado, lo que explica las políticas económicas de

corte monetarista.

En ambos casos, se aprecia que la crisis altera la demanda de dinero. Más que con

el objeto de maximizar la rentabilidad, se trata de devolver deudas y evitar mayores

pérdidas, por lo que la denominada aversión al riesgo es crucial en las decisiones. De ahí

que la búsqueda de activos refugio sea clave, aunque se produzcan pérdidas limitadas,

siempre y cuando sean predecibles y suponga el precio a pagar por sentirse al margen de

la recesión. Por tanto, el alza de los tipos de interés, y más en general la actividad del

capital financiero, tiene un papel central en la crisis para amplificar la tendencia hacia la

polarización y el desarrollo desigual del capitalismo. De hecho, la pretendida

disfuncionalidad de los tipos de interés en ciertas concepciones de la crisis lo que

demuestra es que precisamente el interés forma parte del plusvalor total, y posee una

funcionalidad determinada en el marco de la acumulación. No son los intereses, por tanto,

un mero coste con un nivel y evolución arbitraria.

Especulación e inflación de activos

Un proceso de inflación de activos hace referencia a la dinámica de

retroalimentación entre el precio y la inversión destinada a un determinado activo. Al

incrementarse el precio, aumenta también el margen de ganancia al venderlo, por lo que

592

Page 593: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

se incentiva la entrada de capitales.287 La cotización de este tipo de activos se convierte en

la fuente de la valorización. En general, bienes no reproducibles a voluntad suelen ser

objeto de estas espirales, ya que la demanda puede fijar durante un tiempo el precio.

El precio o cotización de los productos financieros oscila según la oferta y la

demanda, pero de acuerdo a leyes diferentes a las que regulan los precios de los bienes y

servicios producidos en condiciones normales. Se habla así de efecto-precio o inflación

de activos porque los precios de mercado (sean las cotizaciones de activos financieros, o

precios de inmuebles u otros bienes) se desvían sustancialmente de las relaciones de

valor, los tiempos de trabajo.

Este tipo de burbujas es el resultado de una expansión desmesurada del crédito

favorecida por una baja tasa de interés, ya que el incremento del precio requiere de la

emisión de un préstamo. Marx (1894, cap. XXX) explicaba que los precios de estos

activos, en tanto que duplicados susceptibles de ser negociados por sí mismos como

mercancías, y circular como valores de capital, son ilusorios, y pueden oscilar con

independencia del movimiento de valor del capital que representan. Su cotización en

bolsa se incrementa con la caída de los tipos de interés, y ello se ubica en la tendencia de

la tendencia descendente de la tasa de beneficio.

En cierta manera, ello contrarresta temporalmente la presión hacia la caída de la

tasa de beneficio al absorber capital (Ribeiro y Albuquerque, 2016), ya que se han

generado beneficios surgidos a partir de cambios en los precios, no en las relaciones de

valor (Shaikh, 2016).288 En otras palabras, la caída de la rentabilidad se oculta por la

inflación de activos, que genera un creciente diferencial con los valores subyacentes

(Potts 2010). Aquí, el desfase normal entre precios y valores no es producto de

innovaciones tecnológicas en un sector dado, sino que adquiere un significado cualitativo

diferente, pues refleja la redistribución de los capitales en un contexto de plétora de

capital.

287Al contrario de lo que ocurre con un bien normal, en el cual un mayor precio no impulsa la demanda, ysi ésta aumenta, la oferta responde con relativa rapidez. Sobre esta cuestión, se remite a Mateo y Montanyà(2018).288De ahí que se produzca una transferencia de ingresos entre el circuito del ingreso de los hogares y el dela valorización empresarial, que es la base de las explicaciones asociadas a la idea de las finanzas comoexplotadoras del trabajo, como Lapavitsas (2013).

593

Page 594: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Ello no es óbice para que esta dinámica no pueda tener, como de hecho ocurre, un

rol distorsionador de la estructura económica. El ejemplo de la burbuja inmobiliria es

clarificador, ya que el activo en cuestión tiene un carácter dual, pues también es un valor

de uso de necesaria demanda por la población, y da lugar a un conjunto de actividades

industriales y de servicios a su alrededor.

Ahora bien, la cuestión relevante es explicar si de por sí, el ámbito financiero

puede generar una dinámica especulativa tal que origine una crisis económica. Y que no

tenga como fundamento un problema subyacente de rentabilidad. ¿Cuál es la causa de las

dinámicas especulativas que dan lugar a las crisis financieras? Precisemos: una fase de

acumulación liderada por una inflación de activos trasciende la mera dimensión

cuantitativa de los movimientos intersectoriales de capital. Este salto cualitativo requiere

de algo más, y es la existencia de una situación de plétora de capital, o sobreacumulación

de capital, es decir, un nivel de excedente generado que es insuficiente para valorizar el

volumen de capital acumulado. Este nivel insuficiente de plusvalía obstaculiza la

demanda de inversión. Pero sucede que esta insuficiencia tiene un carácter relativo, en

relación a las necesidades de valorización expresadas por un nivel elevado del stock de

capital a valorizar. Sin embargo, en términos absolutos este volumen de beneficios puede

ser relevante, y es la razón por la que se hable de plétora de capital. Por extensión,

constituye la razón de que los tipos de interés estén situados en un nivel especialmente

reducido.

Un elemento que lo prueba es que estas burbujas vienen alimentadas por

reducidos tipos de interés. A partir de lo expuesto en el apartado anterior, un nivel

extraordinariamente reducido es el producto de una oferta de capital que no encuentra

demanda solvente, es decir, una situación de relativa plétora de capital.289

Reflexiones finales

Las explicaciones que atribuyen la crisis a la esfera financiera tienen en común

una concepción de las finanzas como una realidad extraña, ajena a la naturaleza del

289Si consideramos las asimetrías centro-periferia, se debe considerar la acumulación de activos líquidosen los mercados financieros de las áreas desarrolladas por parte de países periféricos, la diferente estructurade las balanzas de pagos y procesos de internacionalización productiva (véase Smith 2010).

594

Page 595: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

capital, y en concreto de la empresa que lleva a cabo una actividad productiva. Por ello,

se considera que resulta perjudicial. El ascenso de las finanzas se asocia entonces con la

dinámica de alguna variable que distorsiona el comportamiento de la economía en

general, como el crédito, el tipo de interés o los precios de ciertos activos.

Implícitamente, la idea de la crisis financiera se basa, por una parte, en una

dimensión subjetiva-individual, a saber: el conflicto social al interior del capital, con la

victoria del propietario rentista (en la tradición Keynes-Veblen), cierto tipo de gestión de

política económica, o un exceso de ahorro por parte de los capitalistas (Malthus). El tipo

de interés (dividendos), junto al papel de las cotizaciones de activos sirven de evidencia

cuantitativa.

El interrogante es, ¿tiene sentido hablar de crisis financiera en Marx? Este

concepto implica i) distinguir entre causa fundamental y factor desencadenante; ii)

considerar la capacidad de la esfera financiera para crear leyes o pautas nuevas en la

dinámica de reproducción de capital que no estarían presentes en ausencia de su

existencia (o desregulación); iii) un enfoque del capital como relación social, y más aún

del circuito de valorización, no como una totalidad o unidad orgánica, sino como un

resultado de la dinámica de sus partes constitutivas (el capital financiero y otros).

Una crisis originada por las finanzas significa que son los desarrollos ocurridos en

esta esfera los que ocasionan la crisis en el sector productivo-comercial, que en su

ausencia no sufrirían tal crisis. Pero ello olvida no sólo la integración de lo real y lo

financiero, y la manera como lo financiero expresa la propia lógica contradictoria del

capital, sino la primacía de la dimensión productiva de excedente.

Referencias

Astarita, Rolando (2008). Crédito, crisis financiera y ciclo económico. Octubre. Disponible enhttps://rolandoastarita.com/Crisis%20financiera%20y%20ciclo.htm _____ (2012). Capital financiero, capital dinerario y capital comercial, 10 de septiembre.Disponible en http://rolandoastarita.wordpress.com/2012/09/10/capital-financiero-capital-dinerario-y-capital-mercantil/ Evans, T. (2004). “Marxian and post-Keynesian theories of finance and the business cycle”.Capital & Class 28(2): 47─100. Hossein─zadeh, Ismael (2014). Beyond mainstream explanations of the financial crisis. Parasiticfinance capital. London: Routledge.

595

Page 596: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Kliman, A. (2003). “Value production and economic crisis: a temporal analysis”, en R. Westra yA. Zuege (eds), Value and the world economy today. Production, finance and globalization.Houndmills, Basingstoke: Palgrave, pp. 119-136.Kliman, A. (2015). “The Great Recession and Marx’s crisis theory.” American Journal ofEconomics and Sociology 74(2): 236─277.Jones, P. (2013). “The falling rate of profit explains falling US growth,” 12th Australian Societyof Heterodox Economists Conference, noviembre.Lapavitsas, C. (2013). Profiting without producing. How finance exploits us all. Londres: Verso. Marx, K. (1894). El capital. Crítica de la economía política. Vol. III. Madrid: Akal, 1978.Mateo, J.P. y V. Lima (2012). “Aspectos metodológicos en el análisis del cambio tecnológico.Una perspectiva holista”, Principios. Estudios de Economía Política 20: 105─126.Mateo, J.P. y M. Montanyà (2018). “The accumulation model of the Spanish economy:profitability, the real estate bubble and sectoral imbalances”, en L. Buendía y R. Molero (coords),The political economy of modern Spain: from miracle to mirage. Londres: Routledge, pp. 20-48Potts, N. (2010). “Surplus capital: the ultimate cause of the crisis?”, Critique 38(1): 35─49.Ribeiro, L. y E. Albuquerque (2016). Countertendencies at work: new sectors and new regions inthe current transition towards a new phase of capitalism. Science & Society 80(4): 566–580.Roberts, M. (2016). The long depression: how it happened, why it happened, and what happensnext. Londres: Haymarket.Shaikh, A. (2016). Capitalism: competition, conflict, crises. Nueva York: Oxford UniversityPress. Smith, J. (2010). Imperialism and the globalisation of production. Tesis doctoral, University ofSheffield. Sotiropoulos, D., J. Milios y S. Lapatsioras (2013): A political economy of contemporarycapitalism and its crisis: demystifying finance. Londres: Routledge.Valle, Alejandro; e Iván Mendieta (2010). Apuntes sobre la teoría marxista de la tasa de interés.Problemas del Desarrollo 41(162): 161─176.Weeks, John (2010). Capital, exploitation and economic crisis. London: Routledge.

596

Page 597: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

597

Page 598: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

Modu presentzialean aurkeztuak izango ez diren komunikazioak /Comunicaciones que no van a ser presentadas de manera presencial /

Communications that will not be presented in person

598

Page 599: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

599

Page 600: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

Marx el fantasma o la herencia en deconstrucción

Delmiro Rocha

Me gustaría simplemente anunciar un diálogo imposible, un diálogo que nunca

ha existido, que no ha tenido lugar propiamente. Un diálogo sin diálogo, pues. (Más

de) Un diálogo fantasma o de fantasmas.

Permítanme empezar otra vez, recomenzar de nuevo —estaría incluso tentado a

anunciar como tesis que recomenzar una y otra vez y así siempre sería la única

manera de aproximar nuestras palabras a Marx, siquiera un poquito, sin rematarlas

jamás, sino recomenzándolas siempre y sin descanso, pero no lo haré, disculpen, no

hay tesis aquí, y esto por razones fundamentales que se dejarán aparecer—,

permítanme, entonces, volver a empezar, esta vez por el inicio: Marx el fantasma.

Este título sin contexto —como todo título, por otra parte, esa es su naturaleza, la

soledad, un título está solo, sin contexto, sin otras palabras que constituyan su límite

o, si prefieren, con el único límite del vacío o la nada que envuelve y dibuja el

horizonte del título. Como si infinitas palabras sin existencia se precipitaran en el

vacío y de repente una desviación, un clinamen epicureo-althusseriano forjara la

contingencia de su aparición, el acontecimiento del título—, este título, a pesar de su

soledad, muestra a las claras una referencia directa a Marx y, al menos, otra indirecta

a Derrida. Pero lo que aparece, lo que se manifiesta, no es el filósofo Marx, ni el

filósofo Derrida, sino sus espectros. ¿Acaso podría mostrarse, aquí y ahora, hoy, otra

cosa que no sea el espectro de Marx? ¿Qué sería lo propio de un espectro? La

propiedad, en definitiva, y todo lo que la liga a la historia reciente y no tan reciente

del capitalismo, del comunismo, del socialismo, del derecho, del Estado y de la

justicia. No quisiera perderla de vista, no obstante, la dejaré en suspenso, como en el

vacío, sola, como si fuera un título provisional producto de un clinamen del texto.

600

Page 601: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Pero siempre hay que decir "quizá" cuando se trata de espectros y mi intención es

hacer ver, traer a la luz del entendimiento, que nunca el pensamiento está libre de

espectros, mucho menos el pensamiento de tradición marxista, y mi intención es

también arriesgarme a ver la filosofía como un efecto espectral del pensamiento

entendido como nido de espectros. Entonces, quizá siempre hay que decir "quizá" en

filosofía. Aunque este quizá no sería, con Derrida y también con Nietzsche —otro

espectro privilegiado que se cuela en este teatro— un quizá que expresase la duda, la

incertidumbre, el titubeo, en definitiva, la suspensión del saber previa a una verdad, la

vacilación anterior a la episteme. Nada más lejos de la intención nietzscheano-

derridiana que no apunta a la vulgar indecisión sino que circunscribe en el quizá el

temblor y la interrupción del saber como condición de posibilidad, y también de

imposibilidad, de la decisión, de la revolución y del acontecimiento. Quizá, pues.

Por el momento, suspendamos este quizá y dejemos que retumbe en soledad, en la

soledad de nuestro entendimiento supuestamente iluminado, sin tinieblas.

¿Qué une, pues, los espectros de Marx a Marx? Este enunciado esconde una

trampa de carácter capital pues al formular la pregunta damos por sentado que

sabemos lo que es Marx, antes incluso, damos por sentado que Marx es, nos

apropiamos de Marx en un gesto que nunca dejará de ser capital para la filosofía y

groseramente capitalista. La pregunta filosófica por excelencia "¿qué es?" supone la

propiedad.

Vuelvo, con permiso, a dejar en el vacío, en soledad, como aislada para siempre,

la propiedad.

Hecha la advertencia, detectada la trampa—y me parece importante resaltar que

la trampa de la propiedad no se elimina al detectarla sino que caemos en ella

constantemente, y por eso es capital— volvamos a la cuestión: ¿qué une los

espectros de Marx a Marx?

Me parece que la única respuesta que podemos arriesgar como agarradera para no

perdernos definitivamente en esta fantomaquia es el nombre. Lo que une los

espectros de Marx a Marx es el nombre Marx. ¿Qué es, entonces, el nombre Marx?,

¿aquello que se reúne bajo el nombre y define lo que Marx es o más bien aquello que

601

Page 602: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

desprende al supuesto Marx biográfico y bibliográfico del nombre y libera así su

espectro encadenado?

Creo que no debemos dejarnos llevar aquí por un impulso primario de querer leer

una filosofía del lenguaje o una teoría de los actos de habla. Sin duda, ninguna de

ellas está excluida pero la cuestión del espectro y del nombre las hace temblar desde

su interior.

¿Con qué lenguaje hablar, en rigor, del espectro? O, dicho de otra forma, ¿qué

idioma habla el fantasma? ¿Cómo traducir? Ni siquiera un poquito nos habríamos

acercado al espectro si todavía pretendemos atraparlo con las redes de una lógica

tradicional o con el tridente de una ratio. Este combate no se libra en la arena de la

filosofía. No simplemente. El espectro desaparecería entre nuestros dedos iluminados

por el logos si intentáramos atraparlo, aprehenderlo, sujetarlo, volverlo sujeto de

nuestro teatro.

Es sabido que a los espectros nos les gusta demasiado la claridad, los focos de la

escena, la luz, la iluminación ni los iluminismos. Pero el espectro tampoco viene a

superar nada, simplemente vuelve y se coloca de forma oblicua en la sombra

proyectada por el cara a cara materialismo/idealismo. No supera la dialéctica sino que

hace templar la oposición. Viene a ella, arriba a su interior mismo sin preaviso ni

previsión, como por azar, aleatoriamente, para fundar quizá, en el encuentro, un

materialismo aleatorio. Quizá así nos asedie el espectro de Marx, siguiendo la vía

althusserliana. Pero la figura del espectro es inaprensible y desde su "cuerpo"

desmaterializado —por usar la expresión con la que Pierre Macherey290 criticaba los

Espectros de Marx291de Derrida— pone en cuestión al propio materialismo

obligándolo a repensarse a sí mismo para tener en cuenta al espectro. "Oigan,

ténganme en cuenta!" —parece gritar un espectro sin voz.

El espectro viene a sacudir, en definitiva, como temblor que amenaza siempre

con llegar, que está por venir, que habita ya, como amenaza, aquello que amenaza,

que no se ve venir y si llega, si llega a llegar, el temblor, en su acontecimiento

290MACHEREY, Pierre: "Marx desmaterializado o el espíritu de Derrida". En Demarcaciones espectrales.Michael Sprinker, ed., Akal, Madrid, 2002.291DERRIDA, Jacques: Espectros de Marx. Ed. Trotta, Madrid, 1995.

602

Page 603: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

absoluto, puede cambiarlo todo; el espectro viene a sacudir pues, la ontologización

política del marxismo. Ningún sistema, ninguna organización, ningún mesías, ningún

partido, por supuesto ninguna ideología, ni siquiera ninguna fenomenología, y mucho

menos ninguna filosofía podrá apropiarse del espectro.

Quizá por eso la imagen del fantasma, la imaginación y la imaginería, lo

fantasmal y la fantasía, ha constituido siempre el adversario declarado de la filosofía,

el enemigo de la verdad. El marxismo conjura los fantasmas, quiere ser ciencia. Y es

el propio Marx quien ve un espectro asediar Europa. Pero es precisamente el

espectro, a pesar de las conjuras, el que continúa hoy asediando Europa y el mundo.

Ese espectro asedia la ontología, la habita convirtiéndola, para Derrida, en fantología.

Pues el espectro no es, pero tampoco es un no ser. Es y no es según una modalidad

que el verbo y la cópula, la filosofía al fin, no alcanza a conceptualizar. El espectro

no aparece tampoco como abstracción metafórica sino como crítica a la abstracción

metafórica al mismo tiempo que como afirmación de la imposibilidad de salir de ella.

El sí del espectro aparece como la revolución misma. El espectro, desde su vagar

solitario, rompe la unión y la reunión de lo político con lo ontológico e impone una

historia sin sujeto y una llamada a la justicia. La espectralidad, desde su

desplazamiento de la presencia, aparece como la politización más radical. ¿Por qué?

Porque el espectro es el otro, la alteridad, lo heterogéneo, lo asimétrico, la diacronía.

El espectro es cualquier otra, el extraño, el extranjero, el forastero, el indígena y el

alienígena, el intruso, lo excluido, lo otro y, en primer lugar, nosotros mismos como

otro. La espectralidad aparece como la politización más radical porque el espectro

tiene la capacidad de traspasar los muros, de atravesar las fronteras y asediar con su

otredad la tranquilidad identitaria de lo mismo. El espectro solo "es" espectro para el

otro. No se ve a sí mismo, no se refleja, no hay representación.

Quizá por esto el espectro aparece como enemigo de la filosofía política y de los

nacionalismos filosóficos. Y el espectro de Marx que sigue vivo hoy, en esa extraña

e intrusa manera de vivir sin vivir, es el espectro que reclama justicia para los

espectros. Y esa justicia no significa atrapar de una vez por todas el espectro de Marx

o de Derrida y defenderlo a capa y espada sino, al contrario y mucho más allá de su

603

Page 604: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

contrario, liberar su espectro a la herencia y dejar que nos asedie. Sólo le haremos

justicia, pues, desde una fidelidad infiel.

Y la justicia habrá que diferenciarla siempre del derecho, una y otra vez, del

derecho como dispositivo estabilizante y prescriptivo, derecho como cálculo, y es

justo que haya derecho, pero la justicia aparece, se manifiesta, cae como un

acontecimiento en la interrupción de ese derecho, en la suspensión del saber de lo

calculable, en la invención de la norma para el caso singular, esto es, cuando tiene en

cuenta al otro, al espectro, a la disimetría y a lo heterogéneo, cuando calcula,

entonces, lo incalculable.

¿Cómo negar, en rigor, este espectro? ¿No creen en los fantasmas? ¿Cómo negar

la existencia sin existencia, la esencia sin esencia de un espectro, de todos los

espectros y de todas las espectras, que viven en la memoria de un pasado absoluto y

en el abismo de un largo porvenir y que reclaman justicia con su grito ensordecedor y

ensordecido? ¿Cómo negar los fantasmas en la época de la tele-visión, del tele-

mando, de la tele-fonía, de la tele-tecnología, de la denominada realidad virtual, de

los viajes espaciales, del cine y de internet? ¿Cómo negar, al fin, el fantasma si

nosotros mismos, cada vez, a cada paso, nos volvemos más tenues?

Permítanme, al final, volver al inicio, como si volviésemos a empezar, al

principio en el que anunciaba que mi intención era simplemente enunciar un diálogo

imposible.

Derrida dice en una entrevista292 que Espectros de Marx—libro que se publica

tres

años después de la muerte de su maestro Althusser— se puede ver como un homenaje

a Althusser.

Es sabido que Althusser y Derrida eran amigos, durante muchísimos años y

hasta el final. No sin ausencia de problemas, como toda amistad que se precie. Buena

prueba de ello es el texto que Derrida leyó en su sepelio293. Sin embargo, el diálogo

292DERRIDA, Jacques: Y mañana, qué ... Diálogo (con Élisabeth Roudinesco). Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.293DERRIDA, Jacques: Cada vez única, el fin del mundo. Ed. Pre-textos, Valencia, 2005

604

Page 605: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

que me importa es el que no se pudo dar, el que de alguna forma se dio sin darse. Sin

duda será un diálogo entre espectros, entre memorias. Althusser, después de

episodios trágicos y vuelto sobre sí, recluido en una soledad radical, fantasma en

vida, multiplica las referencias a la obra de Derrida, al espectro escritural de un

Derrida vivo pero que no se entera de la lectura de su amigo hasta la muerte de este.

Como si la distancia teórica que existía entre ambos fuese la proximidad casi absoluta

de sus espectros.

El diálogo teórico más interesante entre estos amigos es el que no se dio, el que

no tuvo lugar entre Derrida y Althusser sino entre los Espectros de Derrida y los

espectros de Althusser.

Esta es la lectura que me gustaría hacer. No una mirada crítica sobre Louis

Althusser sino la mirada espectral, anacrónica y amistosa de dos fantasmas que nunca

se han cruzado a pesar de deambular por y asediar a la misma tradición marxista.

En esta lectura me gustaría interpretar, sobre todo, algo que late tanto en los escritos fantasmáticos de Althusser como en los Espectros de Derrida, a saber, el recurso al fantasma como asedio al falogocentrismo paternalista, —he aquí el papel de Hamlet y del fantasma del padre en Espectros de Marx—, el recurso al fantasma como asedio a la historia de una filiación, de una philía griega y de una fraternidad muy francesa pero más abrahámica todavía, una historia de la política occidental como política de los amigos, para los amigos, política de los iguales y para los iguales, una política que expulsa al extraño, al bárbaro, al otro, a lamujer, al esclavo, al pobre, al que casi no se le ve, al fantasma. Una política que, al menos desde Nietzsche, desde Derrida, y sin duda desde la soledad de Maquiavelo294 de Althusser reclama no solo la soledad como el resorte de la decisión y de la fundación de un Estado sino también una política para los que están solos, para los diferentes, una política y una filosofía política diferente, una política de la diferencia, una política del otro y lo otro de la política. Una filosofía, en definitiva, que no será simplemente filosofía, que deje de una vez por todas de conjurar a los fantasmas. Una filosofía, que no será simplemente filosofía, que conjure a los mesías y a los ídolos del discurso y se abra, se deje abrir, a la novedad y a la responsabilidad del acontecimiento por venir. O, como lo dice Derrida en la película Ghost dance: "dejen volver a los fantasmas"295.

294ALTHUSSER, Louis: La soledad de Maquiavelo. Marx, Maquiavelo, Spinoza, Lenin. Ed. Akal, Madrid, 2008.295Ghost dance, película dirigida por Ken Mc Mullen, 1982

605

Page 606: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

Kongresua Ekonomia Politikoaren Kritika, Marx 1818-2018, Bilbao

606

Page 607: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Marxismoa, nazio auzia eta biolentzia: ETAren V. biltzarraren garaiko eztabaidaketa jarrerak

Onintza Odriozola Irizar Mikel Saratxo Moro

UPV/EHU

Komunikazio honen bidez marxismoak, nazio auziak eta biolentzia politikoaren

erabilerak ETAren V. Biltzarraren testuinguruan (1966-1967) erakundearen barruan

sortu zituzten eztabaidak eta jarrerak ekarri nahi genituzke mahai gainera. Une

historiko hartan hiru taldetan zatitu zen erakundea: ETA-Berri, marxismo klasikoa

defendatu eta klase gatazka jarri zuen bere aldarrikapenen erdian; Branka, sozialismo

ez marxistaren aldekoa eta Euskal Herriaren kontraesan nagusia nazio kontraesana dela

zioena; eta gerora ETA-V bezala ezagutu den taldea, nazionalismo iraultzailea eta

estrategia maoista bere egin, eta nazio gatazkaren eta klase gatazkaren sintesia egin

zuena. Hiru joera haien arteko kontraesanetan eta behin betiko zatiketan bi ardatz

nabarmendu ziren beraz: batetik, marxismoaren eta nazio auziaren arteko dialektika

eta, bestetik, biolentzia politikoaren erabilera. Komunikazio honetan eztabaida haren

oinarri ideologikoak arakatuko ditugu: marxismoaren eta biolentzia politikoaren arteko

harreman teorikoa hartuko dugu oinarritzat, eta garaiko dokumentu politikoak eta

testigantzak erabilita, ETAren proiektu politikoan marxismoa, nazio auzia eta

biolentzia politikoa nola uztartu ziren aztertuko dugu.

Marxismoa eta biolentzia

Marxismoaz hitz egiten dugunean berehala datorkigu burura iraultzaren

kontzeptua, bai eremu teorikoan baita praxiari dagokionez ere. Beste alde batetik,

iraultzaz ari garenean, kasu gehienetan, biolentzia agertzen da iraultzaren oinarrizko

faktore gisa, beraz, marxismoa iraultzaren kontzeptuarekin lotuta dagoenez, eta gauza

bera esan daitekeenez iraultzaren eta biolentziaren artean, badirudi logikoa izan

litekeela pentsatzea marxismoa biolentziarekin lotuta dagoela era intrintseko batean.

607

Page 608: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Hala ere, ustezko lotura horretan ñabardurak aurkitzen ditugu marxista klasikoak

irakurtzean, orain ikusiko dugunez.

Marxen eta Engelsen testu askotan aurkitzen ditugu biolentziari egindako

erreferentziak eta haren inguruko hausnarketak. Hala ere, esan daiteke bi autore hauek

ez dutela biolentziaren inguruko planteamendu sistematikorik edo osorik aurkezten, eta

horregatik ohikoa izaten da teoria marxistaren eta biolentziaren arteko harremanari

buruzko eztabaida, askotan kontrajarriak izan daitezkeen ondorioak sortzen dituena.

Izan ere, Marx eta Engels ados daude kapitalismoa sortzeko biolentzia eragiten zuten

aurrebaldintza ekonomiko, politiko eta sozial batzuk beharrezkoak izan zirela esatean;

Marxek argitasunez adierazten du Kapitala liburuan kapitalismoa sortu zela

biolentziaren erabilpenari esker, hala nola, kolonialismoaren bidez (1947: 607). Eta

Engelsen ustez, baldintza ekonomikoak eta botere-harremanak dira biolentzia horren,

eta beraz, kapitalismoaren garapenerako faktore nagusiak (1986: 150). Halaber, bi

autoreek lotzen dute biolentzia estatuaren eta botere publikoaren kontzeptuekin, azken

hori “klase batek bestea zapaltzeko antolaturiko biolentzia” bezala definituz (Marx &

Engels, 2000: 66), eta klaseen arteko gatazka hori konpontzeko Marxek (2010) “masen

ekintza praktiko eta biolentoaren” beharra azpimarratzen zuen 1847an. Era berean,

1848an idatzitako Alderdi komunistaren manifestuan Marxek eta Engelsek ez dute

zalantzarik adierazteko komunistek, beraien helburuak lortzeko, ordena sozial

tradizionala suntsitu behar dutela biolentzia iraultzailearen bidez (Marx & Engels,

2000: 89). Biolentzia iraultzaile horren bidez kapitalismotik komunismora heltzeko

erdibideko fasera pasako litzateke, hau da, langileriaren diktaduraren fasera, non

langileriak botere publikoa eta politikoa beretzat hartzen duen. Engelsek (2003)

garrantzi handia ematen dio fase hori langileria osoak zuzentzeari, hots, abangoardiarik

gabe, nahiz eta alderdiaren ezinbestekotasuna ere azpimarratzen duen.

Hala ere, urte batzuk beranduago biek onartu zuten masen iraultza biolentotik

kanpo beste bide batzuk ere erabil litezkeela, gizarte demokratiko eta burgesetan

ezartzen ari zen sufragio unibertsalari eta ikuspegi demokratikoari esker296. Hori dela

eta, esan liteke Marxen eta Engelsen aburuz, biolentzia eta iraultza ez direla nahitaezko

296Ikus El Congreso de la Haya. Información periodística del discurso pronunciado el 8 de septiembre de 1872 enun mitin celebrado en Ámsterdam, in Marx & Engels, 1973: 311-313, eta Engelsek idatzitako hitzaurrea in Marx,2001.

608

Page 609: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

elementuak gizarte komunistara heltzeko; diotena da herrialde bakoitzeko baldintza

objektiboen arabera aplikatu behar dela estrategiarik eraginkorrena, estrategia hura

biolentoa izan edo ez. Edo, beste era batera esanda, Marxek eta Engelsek biolentzia

iraultzailea masen ekintza arrazional gisa ulertzen dute, hau da, tresna politiko gisa

kapitalismoak sorturiko estruktura sozialak apurtzeko eta beste estruktura berri batzuk

sortzeko, baina uste dute kasuaren arabera aztertu behar dela biolentzia iraultzailea

tresnarik eraginkorrena ote den helburu hori lortzeko297.

Leninek, aldiz, zalantza gutxiago agertzen du biolentziaren erabilpenaz. Bere

ustez, ezinezkoa da estatu burgesa estatu proletarioarekin ordezkatzea iraungipen

hutsaren bidez; esaten du, iraultza biolento bat beharrezkoa dela horretarako (2009:

43). Leninen aburuz estatuak etengabeko biolentzia erabiltzen du, eta horregatik,

langileek estatu- boterea eskuratu behar dute biolentzia antolatzeko, esplotatzaileak

suntsitzeko eta ekonomia sozialista martxan jartzeko (Ibid: 48). Horrekin lotuta,

Leninek alboratu egiten du Marxek eta Engelsek demokrazia parlamentarioan jarritako

esperantza; bere ustez, langileriaren diktadurari esker demokrazia iraungiko da

pertsonek ikusiko dutelako elkarbizitza sor litekeela estatuaren biolentzia eta

mendekotasuna jasan behar izan gabe, eta kontzientzia horren garapenak ahalbidetuko

du sozialismotik komunismorako fase aldaketa (Ibid: 104). Hala ere, argitasunez

adierazten du langileriaren diktadura biolentzian oinarritzen dela eta biolentzia

erabiliko duela:

“La dictadura revolucionaria del proletariado es un poder conquistado y mantenidomediante la violencia ejercida por el proletariado sobre la burguesía, un poder no sujetoa ley alguna” (Lenin, 2007: 16).

Aldiz, Leninek “estatu kapitalismoaren” aldeko jarrera adierazten du esaten

duenean estatu kapitalismo monopolista aurrerapauso bat izan daitekeela

sozialismoaren norabidean baldin eta benetako estatu demokratiko eta iraultzaile

batean aplikatzen bada298. Izan ere, Leninek langile klasea gidatuko duen

abangoardiaren defentsa egiten du; bere ustez, Marxen eta Engelsen iritziaren kontra,

langileriaren bat-bateko borroka ez da benetako klase borroka bihurtuko iraultzaileen

erakunde indartsu batek gidatzen ez badu (2010: 194). Eta erakunde hori alderdia da

297Marxek eta Engelsek kasu konkretuei buruz egindako azterketak ezagutzeko ikus Marx, 1852; 1871; 2001 etaEngels, 1850; 1852; 1888.298Ikus Lenin, 1978: 283-314.

609

Page 610: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Leninen ustez, eta hura langileen artean benetako kontzientzia dutenek osatuta dago

(2001). Leninek ez du uste masen bat-bateko borrokek ahalbidetu dezaketenik

kontzientzia sozialistaren garapena, bere ustez horretarako intelektualen funtzioa

ezinbestekoa da.

Mao Zedongek ere alderdia abangoardia gisa ulertzen du, eta alderdian ezartzen

du mugimendu osoaren zuzendaritzaren funtzioa. Hala ere, marxismo klasikoa ez

bezala, Mao hirugarren munduko testuinguruan oinarritzen da bere teoria eta estrategia

diseinatzeko. Hortaz, Maoren ustez iraultzak aldarrikapen nazionala eta klase

aldarrikapenak batu behar ditu mugimendu iraultzaile bakarrean, eta horretarako klase

borroka borroka nazionalaren estrategiaren barruan kokatzea proposatzen du299. Hori

lortzeko, Maok burgesia nazionala eta langileria batuko duen Fronte Nazional bat

sortzearen beharra azpimarratzen du; eremu teorikoan nazionalismo iraultzaileaz hitz

egiten du eta, estrategiari dagokionez, gerra iraultzailea ezartzen du jarraitu beharreko

eredu gisa, beraz, biolentziaren erabilpena ez du zalantzan jartzen.

Frantz Fanon ere marxismo klasikotik aldentzen da hainbat zentzutan

kolonialismoaren kontrako irakurketa egiten duenean. Bere ustez, deskolonizazio

prozesuak beti dira prozesu biolentoak; are gehiago, deskolonizazio prozesuak eta

biolentziak binomio banaezina sortzen dute bere iritziz, eta hortaz, kolonizatuek

biolentzia erabili behar dute aske izateko (Fanon, 1983: 25-27). Baina biolentzia hori

kolonizatzaileek erabilitakoaren adinekoa izango da, hots, erantzun gisako

baliabidetzat hartzen du (Ibid: 69). Fanonen aburuz, biolentziak nazioa sortzen du eta

horregatik uste du alderdi nazionalisten buruzagiek biolentziarako deia egin behar

dutela (Ibid: 64). Hala ere, Fanonek ez du biolentziaren erabilera nazio askapeneko

fasera mugatzen; bere ustez, behin askapen nazionaleko prozesua amaituta dagoenean,

kolonizatu ohiek borrokatu egin behar dute sortutako gizarte berrian dagoen injustizia

ororen aurka, herri gisa, batasunean (Ibid: 73). Fanonek baina alde handia ikusten du

garatutako gizartearen eta hirugarren munduko gizartearen artean. Horregatik, bere

ustetan, teoria marxistak birpentsatu egin beharko luke herrialde kolonizatuetan

aplikatu beharreko logika eta praktika:

299Ikus Zedong, 1938.

610

Page 611: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

“Los análisis marxistas deben modificarse ligeramente siempre que se aborda el sistemacolonial. Hasta el concepto de sociedad pre-capitalista, bien estudiado por Marx, tendríaque ser reformulado” (Ibid: 29).

Halaber, marxismo klasikoarentzat iraultzaren motorra langileria den moduan,

Fanonen iritziz, kolonizatutako herrietan iraultzaren motorra nekazariek osatzen dute,

testuinguru horretan proletarioen gehiena langile kolonoek osatzen baitute. Era berean,

Fanonek zorrotz kritikatzen du marxismoak eta, batez ere, leninismoak bultzatzen duen

alderdi bakarraren elementua; bere ustez, alderdi bakarraren logika diktadura

burgesaren logika bera baita (Ibid: 131). Gainera, Engelsen eta Leninen teoriek

esandakoaren kontra, Fanonek uste du askapen nazionala kapitalismoaren edozein

fasetan burutu daitekeela, ez soilik behin trantsizio industriala gertatu denean (Ibid:

46). Era laburrean, esan liteke Fanonek ez duela erabat apurtzen ideia marxistekin,

baina bere ustez marxismoak analisi konkretu bat egin behar du hirugarren munduko

egoerarena, eta bereziki kolonizatutako herrialdeena:

“Generalmente se ha pensado que había llegado la hora para el mundo y singularmentepara el Tercer Mundo, de escoger entre el sistema capitalista y el sistema socialista.Los países subdesarrollados (<) deben negarse a participar en esa competencia. ElTercer Mundo no debe contentarse con definirse en relación con valores previos. Lospaíses subdesarrollados, por el contrario, deben esforzarse por descubrir valorespropios, métodos y un estilo específicos” (Ibid: 77).

Aurrekariak: ETAren barruko iritzi-joerak 60ko hamarkadan

II. Mundu Gerraren osteko garaiak aldaketa sakonak ekarri zituen. Nazien

kontrako aliantza izandakoa laster eredu ekonomiko kapitalistaren eta komunistaren

defendatzaileen arteko konfrontazio bihurtu zen. Bloke komunistaren erreferentzia

nagusia Stalin buru zuen Sobietar Batasuna zen baina izan ziren, era berean,

kapitalismoaren eta inperialismoaren kontrako bestelako mugimendu iraultzaileak ere,

stalinismoaren eremu teorikotik edota praktikotik aldentzen zirenak. Alde batetik, Mao

Zedongek gidatutako Txinako iraultzak erakutsi zuen eredu komunista herrialde ez

garatuetan ere ezarri zitekeela, behin Japoniako indar inperialistak kanporatu

zituztenean. Halaber, Kubako iraultzak, Castrok eta Guevarak diseinatutako teoriari eta

estrategiari jarraiki, demostratu zuen armada txiki batek gerrilla-gerraren bidez

erregimen oso bat boteretik kentzeko indarra zuela. Kolonialismoaren kontrako

mugimenduei dagokienez, Algeriako Independentzia Gerran kolonizatutako

611

Page 612: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

herrialdeek borroka armatuaren bidez askapen nazionala eskuratu zezaketela agerian

geratu zen, Fanonen teoria errealitate bihurtuz horrela. Aldi berean, mugimendu

iraultzaileen eremutik at, Europan Ikatz eta Altzairuaren Europako Erkidegoa sortu

zuten sei herrialdek, gerora, Europar Batasunaren aurrekaria izan zena.

Gertakari haiek guztiek eragina izan zuten Euskal Herriko mugimendu

politikoetan; interpretazio ezberdinak sortu ziren horrela auzi soziala eta nazio auzia

ulertzeko moduan. Ikusiko dugunez, eztabaida haiek bizi-biziak izan ziren ETAren

barruan.

Izatez, oinarri ideologikoak eta estrategia politikoa zehazteko etengabeko

prozesua da ETAren lehen hamar urteetako (1958-1968) historia. Formaziorako

koadernoak, Zutik argitalpena eta biltzarrak baliatu zituen horretarako. I. Biltzarrean

(1962) idatzi zuen ETAk erakundearen oinarri ideologikoak zehazten zituen

lehendabiziko agiria (Zuzenbide). II. Biltzarrean (1963) bi estrategia-eredu gailendu

ziren beste guztien artean: alde batetik, Europa Batuaren aldekoa eta, bestetik,

hirugarren munduko herrien aldekoa. Hirugarren munduko eredua Euskal Herrian

ezarri eta borroka armatua aktibatu nahi zuen taldea300 indartu zen, horrela, ETAren

barruan. Joera horren alboan indar gutxiagoko beste bi zeuden: hizkuntza, nazioaren

jatorri etnikoa eta abertzaletasuna lehenesten zituen joera ez-marxista301 eta langile

borroka lehenesten zuen joera marxista-leninista302. Lehen urteetan bere barruko ildoen

batasunari eustea lortu zuen ETAk (Jauregi, 1981: 216, 221-224; Casanova, 2007: 38)

baina III. Biltzarrean (1964) errepresioaren aurrean indartzeko berrikuntza

organikoetan arreta jarri eta gerra iraultzailearen printzipioak onartu ondoren303,

1964ko azarotik aurrera nabarmen gutxitu zen ETAn joera sozialistaren eragina

Frantziako gobernuak talde hartako kideak (Txillardegi eta Del Valle) Ipar Euskal

Herritik egotzi zituenean (Jauregi, 1981: 294). Langile borrokaren aldeko joera

nagusitu zen horrela ETAren barruan 1965ean (maiatzaren 1a tarteko) eta halaxe segitu

zuen 1966ko abendura arte. Norabide aldaketa nabarmena gertatu zen ETAren

300Joera tercermundista, guevarista edo kolonialista deitu izan zaio ildo horri.301Joera kulturalista (Letamendia, 1975), etnizista (Jauregi, 1981), edo sozialista humanista (grupo sozialistasinatzen dute beraiek 1967ko idatzietan, ikus Hordago, 1979, 7: 25-54) deitu izan zaio joera horri. Txillardegi izanzen talde haren ordezkaririk ezagunena eta berarekin batera zeuden Ekinen eta ETAren sortzaile gehienak.302Joera obrerista deitu izan zaio ildo horri. Patxi Iturriotz zen talde horretako ordezkaririk ezagunena.303La insurrección en Euzkadi liburuxkan bildu zituen ETAk iraultza-gerraren printzipioak.

612

Page 613: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

diskurtsoan, hortaz: Espainiako Estatua osotasunean hartuta egin zituen analisi

politikoak eta Hego Euskal Herriko errealitatearen azterketa bigarren mailan utzi zuen.

Edonola ere, etakide asko kolonizatutako herrien ikuspegi antikolonialistari atxiki

zitzaion (Jauregi, 1981: 251, 298-311). Dokumentu batzuetan nabarmena da ETAren

barruko sektore batek ez ziola nazio auziari garrantzia kendu nahi.

Hego Euskal Herrian gertatzen ari ziren aldaketa sozial handiek sekulako eragina

izan zuten ETAren barruan, pixkanaka ezkerreko korronte ideologikoetara hurbildu

baitzen gero eta gehiago. Ildo antikolonialistaren tesi teorikoek goia jo zuten IV.

Biltzarrean (1965) eta Zuzenbide agiriko ideologia-oinarri batzuk berritzea erabaki

zuten militanteek; izan ere, etakide asko langile borroken eta nazioarteko hainbat

mugimenduren eraginez, marxismora hurbildu zen arian-arian (Jauregi, 1981: 231-

236). Hemendik aurrera aldendu ziren ETAren barruko joerak. Talde sozialistakoen

txosten batek oso modu argian azaltzen du hori. Esaten du sorreratik beretik egon zirela

ETAren barruan joera ezberdinak. Baina lehendabiziko urteetan askapenaren alderdi

nazionalari eman zionez ETAk lehentasun absolutua, eta formazio ideologiko eskasak

eraginda, programa bakar baten inguruan elkartu ziren etakide guztiak. IV. Biltzarraren

ondoren aldatu egin zen egoera. ETAk nazio askapenari lotuta askapen soziala bere

egin zuenez, esparru sozialaren ikerketan sakondu zuen; orduan hasi ziren ETAren

barruko iritzi ezberdinak elkarrengandik urruntzen (Frente de tendencias, ETA y

Frente Nacional, Hordago, 1979, 7: 49).

ETAren V. Biltzarra (1966-1967): marxismoari, nazio auziari eta biolentziari buruzko eztabaidak eta jarrerak

1966ko abenduaren 7an deitu zuen ETAk V. Biltzarra, erakundean bizi-bizi

zegoen gatazka ideologikoa argitzeko. Izan ere, azken urtean nabarmen urrundu ziren

ETAren barruko bi joerak (langile borrokarekin bat egitea lehenesten zutenena eta

ETAren borroka, lehenik eta behin, nazio askapenerako borroka zela aldezten zutenena).

Biltzar haren lehen deialdian gertatu zen ETAren barruko lehen zatiketa: hala, Xabier

Etxebarrieta Txabi biltzar-buru zela, klase borroka lehenesten zutenen taldea ETAtik

kanporatzea erabaki zuen biltzarrak304. 1967ko martxoan egin zuen ETAk V.

Biltzarraren bigarren zatia: hirugarren munduko ereduen aldeko joera gailendu zen

bertan eta egoera hartan joera sozialistako kide batzuek (Txillardegik, Benito del Vallek

304ETA-Berri izena hartu zuten.

613

Page 614: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

eta Xabier Imazek) ETA uztea erabaki zuten 1967ko apirilean305 (Jauregi, 1981: 308;

Nuñez et al., 1993, 2: 86; Bruni, 1995: 84-86; Garmendia, 1996). ETAren barruko

zatiketak sortu zituen hiru taldeen ideologia aztertuko dugu jarraian.

V. Biltzarrean kanporatutakoek ETA-Berri sortu zuten. Beraiek izan ziren IV.

Biltzarretik V. Biltzarrera erakundearen Bulego Politikoa kontrolatu zutenak, klase

borroka nazio auziaren aurrean lehenetsi zutelarik. Nahiz eta behin baino gehiagotan

ETA-Berri marxismo-leninismo klasikoarekin lotu izan den11

, bere erreferentzia

ideologiko nagusiak Europako ezker berria306 bezala ezagutu zen mugimendu

intelektualean aurkitzen dira, Bruno Trentin, Lelio Basso, Ernest Mandel eta Michel

Bosquet (André Gorz) autoreen teoriak oso garrantzitsuak izan baitziren erakunde

berriarentzat. Izan ere, 50eko hamarkadaz geroztik Europan zehar hedatuz joan zen

ongizate estatuaren aurrean hausnarketa berriak egin zituzten ezkerreko intelektual

horiek, sozialdemokraziaren eta stalinismoaren arteko hirugarren bide bat proposatu

zutelarik. Lehen esan bezala, ETA-Berri hausnarketa hauetara hurbildu zen, eta handik

abiatuta, euskal kasuan aplikatu beharreko eredu teoriko eta estrategiko bat proposatu

zuen. Horrela, “erreforma ez erreformistak” edo “boterearen eskuratze progresiboaren”

proposamena luzatu zuen307

eta ideia horiek “Por una izquierda socialista

revolucionaria vasca” dokumentuan308 bildu zituen. Testuan azpimarratzen du prozesu

iraultzailea helmugara eraman ahal izateko hainbat “erreforma iraultzaile” inplementatu

behar direla sistema kapitalistaren barruan.

305Ikus ETAren buruzagitzari bidali zioten gutuna (Hordago, 1979, 7: 101-107). Sozialista diren neurrian, marxismo-leninismoaren puntu nagusi batzuekin ez datozela bat adierazten dute.306Korronte hori troskismoarekin lotu ohi da. Izan ere, lehenengo etapa horretan, ETA-Berri troskismoaren eremuideologikoan kokatu daiteke. Hala ere, denbora pasa ahala, maoismoaren eremura hurbildu zen.307Hala ere, eremu teorikoan bada ere, ETA-Berrik ez zuen insurrekzio iraultzailearen aukera guztiz baztertu, bainahorretarako langile klasearen heldutasun nahikoa beharrezkoa zela argudiatzen zuen. Ikus “Acción sindical” inHordago, 1979 (5): 89.308Testu hori izan zen joera obreristak (gerora ETA-Berri sortuko zuena) V. Biltzarrera eraman zuen eztabaidarakotxostena. Hala ere, V. Biltzarreko lehen zatian joera hau erakundetik kanporatuta izan zenez, txosten hori ez zeneztabaidatu. Geroago, Zutik 52an argitaratu zen. Ikus Hordago, 1979 (5): 134-165.

614

Page 615: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Biolentziari dagokionez, ez da bere erabilera baztertzen baina baldintza batzuk

jartzen dira hura erabiltzeko: biolentzia hori “mugatua”3095 izatea, izaera popularra

edukitzea, hots, erakundeak biolentzia hori ez kapitalizatzea, eta borroka armatuaren

erabilpena ez bihurtzea erakundearen funtzio bakarra. Antolaketa ereduari helduta,

ETA-Berrik Espainiako eta Frantziako Estatuetako indar progresistekiko aliantza

defendatzen du. Horretarako, sozialdemokraziatik eta stalinismotik aldentzea eta langile

klasea oinarritzat hartuko zuen mugimendu bat sortzea proposatzen du310.

Nazio auziari dagokionez, ETA-Berrik elementu etnikoak alboratu egin zituen,

hizkuntza barne, eta klasea jarri zuen aldarrikapen nazionalaren erdian. Nazionalismo

burgesa eta nazionalismo popularra ezberdindu egin zituen311 eta, hortaz, Euskal Herrian

dagoen dikotomia bakarra klaseen artekoa da bere ustez. Horregatik, euskal

burgesiarekin batera Nazio Fronte bat osatzearen aurkakotasuna adierazten du312. Era

berean, ETA-Berrikoen ustez, nazionalismoak bultzatzen duen nazioen arteko

berdintasunaren kontzeptua abstraktua da, eta horren aurrean menderatutako klaseen

arteko parekidetasuna aldarrikatzen dute313. Hala ere, parekidetasun horrek herriek

beraien subiranotasuna izateko eskubidea exijitzen duela azpimarratzen dute; beraien

ustez, klase borrokan sortzen diren kontradikzioak ez dira gaindituko nazio auziaren

sorburua gainditzen ez den arte, beraz, nazio auziak berak klaseen arteko konfrontazio

eraginkorra aurrera eramatea oztopatzen du314. Orduan, euskal nazioaren existentziaren

onarpena aldarrikatzen dute, baina ez ikuspuntu etnizista edota nazionalista batetatik,

langile klaseen arteko lankidetza internazionalista bultzatzeko baizik.

V. Biltzarrean hirugarren munduko ereduen aldeko joera gailendu zela ikusita,

ETAren buruzagitzari gutuna315 bidali eta erakundea uztea erabaki zuten joera

309Testuan biolentzia mugatutzat hartzen dira emisio piratak, sabotajeak, miaketak edota manifestazioak, aldiz,biolentzia mugagabea pertsonei zuzendua dena izango litzateke. Azken hau bakarrik egongo litzateke justifikatutainsurrekzioaren lehenengo fase batean, baldin eta amaieraraino eramango dela ziurtatu ahal bada.3101969an ETA-Berri Komunistak- Movimiento Comunista Vasco izendatzera pasatu zen, eta 1972an EspainiakoMovimiento Comunistan sartu zen, Euskadiko Mugimendu Komunista sortuz MCren barnean.311Ezberdintze hori Leninek "menderatutako nazioen nazionalismoaren" eta "nazio zapaltzaileen nazionalismoaren"artean egiten duen ezberdintzearekin alderatu daiteke (Jauregi, 1981: 325).312Ikus "Unidad sí, pero, ¿qué unidad?", Zutik 41ean.313Ikus "Los tres pilares del internacionalismo obrero", Zutik 41ean.314Ibid.315Ikus Hordago, 1979, 7: 101-107.

615

Page 616: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

sozialistako kide batzuek (Txillardegik, Benito del Vallek eta Xabier Imazek). Branka

aldizkariaren inguruan bildu ziren orduan eta bertan argitaratu zituzten beren tesiak.

Brankako kideek ETA uzteko adierazi zituzten arrazoien artean honako hau dago: ETA

mugimendu izateari utzi eta alderdi marxista-leninista bihurtzen ari zela (Hordago,

1979, 7: 101-107). Joera marxista-leninista horren aurrean Brankak sozialismo

humanista defendatu zuen. Marxismoari eta marxismo-leninismoari kritika egiten die

nazio auziarekiko izan duten jarreragatik. Batetik, marxismoak ez duelako posizio garbi

eta bakarrik izan nazio zapalketaren aurrean, bestetik, alderdi komunistak alderdi

zentralistak izan direlako nazionalitateei dagokienez eta, azkenik, nazio borroka klase

borrokaren azpian jarri duelako. Nazio auziarekiko marxismoaren ikuskerari ez dio

dimentsio etniko eta kultural konkreturik ikusten; nazioaren kontrako patriotismo

horizontal eta abstraktua izatea leporatzen dio. Nahiz eta onartzen duen praxi politikoan

nolabaiteko tolerantzia erakutsi dutela estatu komunistek beren baitako etniekiko (El

marxismo-leninismo y los problemas nacionales, Branka 5, Jauregik aipatua, 1981: 395-

397).

Brankak defendatzen duen sozialismo humanistari dagokionez, esan genezake,

langile klasea, bizitza sozialean duen praktikaren bitartez, komunitate-kontzientzia

sozialista bereganatuz joango den prozesu gisa ulertzen duela. Prozesu hori ez litzateke

gertatuko alderdi baten iraultzaren ondorioz, baizik eta herri langilearen gehiengoaren

atxikimenduaren ondorioz. Sozialismo humanistaren motorra ez da, Brankaren ustez,

fenomeno ekonomikoa, baizik eta pertsonen askatasunaren eta berdintasunaren ideia.

Brankaren ustez, kapitalismoaren aurrean dagoen irtenbidea ez da oinarritu behar

hainbeste langile klaseak produkzio-bideak eskuratzean, baizik eta aberastasunaren

banaketa justuan: hots, herritar guztiek sortutako aberastasunean eta bizitza sozialean eta

ekonomikoan hartutako erabakietan parte hartzean. Hitz batean esan genezake,

autogestioan oinarritutako sozialismoa defendatzen duela Brankak (Por un socialismo

vasco, Branka 5; Jauregik aipatua, 1981: 400-405).

Nazio auziari dagokionez, ikuspegi estrukturalista bere eginda, euskal nazioaren

oinarrian hizkuntza eta kultura jarri zituen Brankak; erabat lotu zituen hizkuntza, etnia

eta nazioa, izan ere, Brankaren ustez euskal nazio komunitatea komunitate etniko bat da

eta nazio batasuna lortzeko ezinbesteko baldintza da hizkuntza batasuna izatea. Branka

616

Page 617: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

taldearen esanetan, herri baten dinamikaren motorra ezin da a priori ezarri, arau orokor

gisa; herri horren baldintza historikoen, baldintza konkretuen mende baitago motor hori.

Euskal Herriaren kasuan nazio borrokaren motorra hizkuntza borroka edo identitate

borroka da Brankaren ustez, eta ez klase borroka (Txillardegik teorizatu zuen batez ere

gaiaz Brankako hainbat artikulutan eta Hizkuntza eta pentsakera liburuan, 1972).

Brankaren esanetan Euskal Herriak borrokatu behar duen kontraesan nagusia

Espainiaren eta Frantziaren zapalketa da, hots, nazio zapalketa eta ez klase zapalketa.

ETA-Berriri leporatzen dio nazio ikuskera guztia galdu izana, eta Euskal Herriak pairatu

duen zapalketa nagusia zein den ez konturatzea. Alienazio linguistiko eta kulturala da,

hain zuzen ere Brankakoentzat, herri baten zapalketa neurtzeko neurgailu nagusia

(Jauregi, 1981: 359-367).

Estrategiari edo tresna politikoari dagokionez, Brankakoek diote euskal nazio

askapenerako mugimenduak alienazio linguistiko eta kultural horren erabateko

kontzientzia izan behar duela eta soberania politikoa eskuratzeko ezinbesteko tresnatzat

jotzen du Euskal Nazio Fronte bat osatzea. Hirugarren munduko hainbat herriren Nazio

Askapenerako Frontearen eredua bere eginez, Brankaren esanetan, behar beharrezkoa da

eragile abertzale guzti guztiak batzea Euskal Herriaren independentziaren alde eta estatu

zapaltzailearen esplotazioaren kontra borroka egiteko. Euskal Herriko klase ezberdinek

elkarrekin lan egitea proposatzen du, eta burgesia txikiak koordinazio lana egitea. Fronte

horretako eragile guztiek gutxieneko egitasmo bat onartu behar lukete, independentzia

eta euskal demokrazia oinarrian lituzkeena. Brankaren ustez, oroz gain, euskal nazio

identitatea berreskuratu ahal izateko ezinbesteko zaio Euskal Herriari Euskal Estatua

eskuratzea; hori lortzeko proposatzen du, hain zuzen ere, abertzaleen batasuna (Jauregi,

1981: 379-394).

Biolentziaren erabilpenari dagokionez, Brankak, talde moduan, ez zuen

hausnarketa handirik egin. Hala ere, Branka aldizkarian Krutwigek idatzitako Estrategia

guerrillera artikulua argitaratu zen. Artikulu horretan, idazleak gerra iraultzailearen eta

gerrilla- gerraren printzipioak azaltzen ditu, eta Euskal Herrian aplikatzeko

proposamena luzatzen du. Hori dela eta, esan liteke, Brankak bat egiten zuela, edo ez

zuela kontraesan handirik behinik behin, gerra iraultzailearen aplikazioari dagokionez.

617

Page 618: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Bostgarren Batzarrean onartutako ideoloji posturak (Nuñez et al., 1993: 249-

250) izeneko agiriak zehaztu zuen V. Biltzarretik aurrerako ETAren ideologia ofiziala.

Gerora ETA V izenarekin ezagutu izan den taldearen ideologia aztertuko dugu jarraian.

Oinarri ideologikoei dagokienez, IV. Biltzarrean onartutako tesi antikolonialista berretsi

besterik ez zuen egin baina, oraingoan, gehiago zehaztu zuen Euskal Herriaren askapen

sozialari zegokion gaia. Horretarako Leninen oinarri teorikoekin batera, Mao Zedongen

Txinako eredu iraultzailea aukeratu zuen Europako marxisten eskema klasikoa hartu

beharrean. Izan ere, Europako marxisten doktrina klasikoari nazio afera estatu

estrategietatik soilik tratatu izana kritikatzen dio ETA Vek. Gogo beroz hartu zituen tesi

maoistak; Maoren teoria iraultzailean (nazionalismo iraultzailean) euskal iraultza

ikuspegi teoriko egokitik interpretatzeko aukera ikusi zuelako. Maok nazio borroka eta

borroka soziala zuzenki lotu zituelako. Abertzaletasun iraultzaileak inperialismo

espainiarraren eta frantziarraren zapalketa bikoitzari aurre egiteko tresnak ematen dizkio

ETA Vi: batetik, zapalketa linguistiko kulturalari (nazionalari) aurre egiteko eta, aldi

berean, zapalketa sozioekonomikoari buru egiteko; nazio borroka eta klase borroka

elkarri lotutako bi osagai direla azpimarratzen du. Garaiko marxismoarentzat, oro har,

atzerakoiak ziren Europa Mendebaldeko aldarrikapen nazionalak, iraultza burgesaren

hondakintzat jotzen baitzituen. ETA Vek, bere aldetik, marxismora hurbiltzearekin

batera, euskal nazio askapenaren aldarrikapenari eutsi zion (Jauregi, 1981: 437-447;

Apalategi, 1985: 279-282).

Estrategiari eta zehazki biolentzia erabiltzeari dagokionez, Mao Zedongen

iraultza- gerra (edo Euskal Herrira ekarrita, euskal iraultza) praktikan jartzea erabaki

zuen, hots, bere helburuak lortzeko borroka armatuari eustea (Hordago, 1979, 7: 257-

262). Maoz eta Leninez gain, honako erreferentzia ideologikoak izan zituen gidalerro:

Israelgo Menaghen Begin buruzagiaren Revuelta en Tierra Santa, Aljeriako iraultzari

buruzko lanak, tartean, Claude Delmas frantziar armadako koronelarena, Kubako

iraultzari buruzko lanak, eta Krutwigen obra (Hordago, 1979, 7: 77; Jauregi, 1981: 443).

Lau frontetan egituratu zuen V. Biltzarrak erakundea: elkarri lotutako fronte kulturala,

politikoa, sozioekonomikoa eta militarra. Krutwigek proposatu zuen gerrilla-gerra bere

egin, eta diskurtsoan aldezten zuen borrokaren osotasuna praktikan jartzen hasi zen

ETA. Lau fronteen teoria bezala akzio-errepresioaren printzipioa ere Euskal Herrirako

618

Page 619: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

egokia zela berretsi zuen V. Biltzarrak eta, horrenbestez, praktikan jartzen ahalegindu

zen (Asamblea Nacional de ETA 2. Sesión (Actas), Hordago, 1979, 7: 93-94).

Nazio askapenaren arloan, naziotasunaren oinarrian euskara eta euskal etnia

jartzen segitzen du ETA Vek. Era honetan definitu zuen nazionalismo iraultzailea: euskal

etnian finkatutako Euskal Herriaren eta euskal herritarren askapen integral gisa (Hordago,

1979, 7: 93). Baina nazio borroka eta klase borroka lotu zituenez, ñabartu egin zuen

etniarekiko eta hizkuntzarekiko ikuspegia (Jauregi, 1981: 439-440). Izan ere, euskararen

alboan euskal langileak jarri zituen nazioaren oinarrian, Euskal Langile Herria definitu

baitzuen nazioaren subjektu gisa. Bere ustez, Euskal Herriak pairatzen duen zapalketa

bikoitza aldatu dezakeen subjektu iraultzaile bakarra kulturalki eta ekonomikoki

esplotatutako klasea da (V. Asamblea Nacional de ETA 2. Sesión (Actas), Hordago, 1979,

7: 90). Krutwigek bezala ETAk ere Askapenerako Nazio Fronte bat antolatzearen alde

egiten du. Krutwigek dio, kontraesanak kontraesan, nazio frontea osatu behar dutela

burgesia nazionalak (burgesia txikiak eta ertainak) eta langile klaseak. Fronte horren

funtsezko zeregina herri euskaldunaren eta zapaltzaile espainolaren/frantsesaren arteko

kontraesan nazionala ahalik eta gehien garatzea da. Kontraesan nazionala gainditu arte,

burgesiaren eta langileen kontraesan ekonomikoa bigarren mailan geratzen da

(Nacionalismo revolucionario, Branka 1, Jauregik aipatua, 1981: 446).

Ondorioak

V Biltzarrak ETAren barruko eztabaida korapilatsuenak azaleratu zituen:

marxismoaren interpretazioa, nazio auziarekiko ikuskera eta biolentziaren erabilera.

Agerikoa da eztabaida haiek tentsio handia sortu zutela ordura arteko ETAn baina V.

Biltzarraren atarian jo zuten goia. ETAren barneko joera bakoitzak bere interpretazioa

egin baitzuen gai haien gainean, eta horrek erakundearen zatiketa ekarri zuen.

ETA-Berrik klase borroka jarri zuen nazio auziaren erdigunean. Marxismo

klasikoak eta bereziki leninismoak aldarrikatutako internazionalismoa eta herrien

autodeterminazio eskubidea defendatu zituen, nazionalismo burgesa esaten ziotena erabat

baztertuz. Hortaz, langile klasearen eta burgesia nazionalaren arteko Nazio Frontearen

619

Page 620: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

eraketa ez zuten aintzat hartzen, eta horren ordez, Frantziako eta Espainiako Estatuetako

langile mugimenduekiko aliantza proposatu zuten. Biolentziaren erabilpena ez zuten

baztertu baina izaera mugatua eta taktikoa izan behar zituela azpimarratu zuten.

Estrategiari dagokionez, sozialismora heldu bitarteko hainbat erreforma iraultzaile

ezartzeko beharra aipatu zuten, 60ko hamarkadako Europako ezker berria mugimendu

intelektualaren teorietan oinarrituta.

Brankaren ustez, Euskal Herriko gatazkaren irtenbidea bi ardatzetan oinarritzen

da: batetik, Euskal Herria estatu libre batean batzea eta, bestetik, herri euskaldun hori

eredu sozialista humanista autogestionario baten arabera antolatzea. Horretarako

ezinbesteko tresna da Euskal Fronte Abertzalea. Biolentziaren erabilerari dagokionez, ez

du hausnarketa handirik egiten; ETA Vek esandakoa bere egiten du.

ETA Vek Nazio Askapenerako Euskal Mugimendu Sozialista Iraultzailea izendatu

zuen bere burua eta bere ideologia abertzale iraultzailea definitu zuen, marxismo

iraultzailea abertzaletasunarekin uztartu nahi zuenez gero. Klase gatazkaren eta nazio

gatazkaren sintesia egin zuen horrela. Arlo taktikoan borroka armatuari eustea defendatu

zuen, hirugarren munduko ereduen aldeko joera aukeratu zuen beraz. Honenbestez,

ondoriozta dezakegu V. Biltzarrarekin eskuratu zuela ETAk heldutasun politikoa. Nazio

arazoa sozialismoarekin eta marxismoarekin uztartu nahi zuen joera nagusitu zitzaien

gainerakoei, hirugarren munduko herrien borroka hobesten zuena.

ETA-Berri

Branka ETA V

Marxismoaren erreferentziak

Europako ezker berrria (Basso, Mandel, Gorz…).Troskismoa

Sozialismo humanista autogestionarioa. (Jugoslavia: Josip

Broz Tito…)

Hirugarren munduko iraultzaileak (Mao Zedong, Frantz Fanon…)

620

Page 621: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Nazio auzia

Autodeterminazioa eta internazionalismoa.

Nazionalismoarenaurka.

Hizkuntza eta kultura nazioaren oinarrian.

Euskal estatu librea.

Euskal Herria = kolonia.Nazionalismo iraultzailea.

Biolentzia- estrategia

Biolentzia “mugatuaren” alde.“Erreforma ez erreformistak”.

Aliantza langilemugimenduekin.NazioFrontearen

kontra

Hausnarketa sakonik ez.Gerra iraultzailea ez du baztertzen.

Nazio Frontea ezinbesteko tresna

Gerra iraultzailea / Ekintza-errepresio- ekintza.

Nazio Frontearen alde.

Taula: autoreek osatua.

Bibliografia

Apalategi, J. (1985): Los vascos, de la autonomía a la independencia. Formación y desarrollodel concepto de la nación vasca. Txertoa. Donostia.

Branka (1965-1972): Branka: euskaldun sozialista aldizkaria. Edidiones Vascas. S/l. Bruni, L.(1993): ETA: historia política de una lucha armada. Txalaparta. Tafalla.Casanova, I. (2007): ETA. 1958-2008: medio siglo de historia. Txalaparta. Tafalla.Engels, F. (1852): Revolución y contrarrevolución en Alemania. Marxists internet archive.

(Eskuragarri: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/rca/index.htm.Kontsulta: 2018/1/19.)

Engels, F. (1888): El papel de la violencia en la historia. Marxists internet archive.(Eskuragarri: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/1888viol.htm.Kontsulta: 2018/1/19.)

Engels, F. (1986): Obras filosóficas. Fondo de cultura económica. México D.F.Engels, F. (2003): El programa de los emigrados blanquistas de la comuna. Marxists internet

archive. (Eskuragarri: https://www.marxists.org/espanol/m- e/1870s/1874junio.htm#fn0. Kontsulta: 2018/1/16.) (1. edizioa alemanez 1874ean

Volkstaat egunkarian.)

621

Page 622: Iraultzaren kontzeptua / El concepto de Revolución / … · de explotación campesina frente al desarrollo ... el agrónomo ruso Chayanov (La organización de la unidad económica

International Conference Critique of Political Economy, Marx 1818-2018, Bilbao

Engels, F. (2011): La guerra de los campesinos en Alemania. Marxists internet archive.(Eskuragarri: http://ciml.250x.com/archive/marx_engels/spanish/engels_la-

guerra-de-los-campesinos-en-alemania.pdf. Kontsulta: 2018/1/18.) (1. Edizioaalemanez 1850ean.)

Fanon, F. (1983): Los condenados de la tierra. Fondo de cultura económica. Mexico D.F (1.arg. frantsesez 1961an; 1. arg. gaztelaniaz 1963an.)

Garmendia, J.M.(2006): Historia de ETA. Haranburu-R&B. Donostia. Hordago, E. de (1979):Documentos Y (18 liburuki). Lur. Donostia.Jauregi [Jaúregui], G. (1981): Ideología y estrategia política de ETA: análisis de su

evolución entre 1959 y 1968. Siglo XXI. Madril.Lenin, V.I. (1978): Obras completas. Akal Editor. Madril.Lenin, V.I. (2001): Discurso sobre el papel del Partido Comunista. Marxists internet archive.

(Eskuragarri:https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1920s/internacional/congreso2/02

.htm . Kontsulta: 2018/1/22.) (Testuaren jatorrizko bertsioa 1920koa da.)Lenin, V.I. (2007): La revolución proletaria y el renegado Kautsky. Fundación Federico

Engels. (Eskuragarri:http://www.fundacionfedericoengels.net/images/PDF/lenin_renegado_kautsky.

pdf . Kontsulta: 2018/1/17.)Lenin, V.I. (2009): El Estado y la revolución. Fundación Federico Engels. Madril. (1.

argitalpena 1818an.)Lenin, V.I. (2010): ¿Qué hacer? Ministerio del Poder Poder Popular para la Comunicación y la

Información. Caracas. (Eskuragarri:https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1900s/quehacer/que_hacer.pdf.Kontsulta: 2018/1/17.)

Letamendia, F. (1975): Historia de Euskadi: el nacionalismo vasco y ETA. Ruedo Iberico.Paris.

Marx, K (2001): Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850. Marxists internet archive.(Eskuragarri: https://www.marxists.org/espanol/m- e/1850s/francia/index.htm.Kontsulta: 2018/1/16.) (1. Edizioa 1850ean.)

Marx, K. & Engels, F. (1973): Obras escogidas (1. alea). Ed. Progreso. Mosku.Marx, K. & Engels, F. (2000): Manifiesto comunista. Ediciones Elaleph.com. (Eskuragarri:https://goo.gl/3AnQzy. Kontsulta: 2018/1/19.)Marx, K. (1852): El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. Marxists internet archive.

(Eskuragarri: https://www.marxists.org/espanol/m- e/1850s/brumaire/brum1.htm. Kontsulta: 2018/1/16.)Marx, K. (1871): La guerra civil en Francia. Marxists internet archive. (Eskuragarri:

https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/gcfran/ . Kontsulta: 2018/1/16.)Marx, K.(1946): El capital (1. alea). Fondo de cultura económica. México D.F. (1. edizioaalemanez 1867an.)

Marx, K. (2010): “Marx a p. V. Annenkov”, in Marx, K. Miseria de la filosofia. Respuesta a la“Filosofía de la miseria” del señor Proudhon. (Eskuragarri:https://www.marxists.org/espanol/m-e/1847/miseria/index.htm. Kontsulta:2018/1/18.)

Núñez, Luis (koord.); Egaña, Iñaki; Amuriza, Xabier; Naberan, Josu; Monzon, Mariasun...Esparza, Jose Mari (1993): Euskadi eta askatasuna. Euskal Herria y la libertad (8liburuki). Tafalla: Txalaparta.

Zedong, M. (1938): El problema de la independencia y autodecision dentro del frente unico.(Eskuragarri: https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/QIUF38s.html.Kontsulta: 2018/1/29.)

622