investigaciondemigracion1 091119075831 phpapp01 (1)

19
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA . FACULTAD DE DERECHO Y CIENCAS SOCIALES (T C U.) COMPUTACION LUGAR DE IMPARTICION: CENTRO DE CÓMPUTO ALUMNO: JHONATHAN RAMIREZ ORTIZ. MATRICULA 200807111 TRABAJO FINAL: INVESTIGACION DE MIGRACION. LICENCIADO: EDUARDO GONZALES PEREA. FECHA DE ENTREGA: 19 de Noviembre de 2009

Upload: baez-nidia

Post on 13-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

ensayo migracion

TRANSCRIPT

Page 1: Investigaciondemigracion1 091119075831 Phpapp01 (1)

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCAS SOCIALES

(T C U.) COMPUTACION

LUGAR DE IMPARTICION:

CENTRO DE CÓMPUTO

ALUMNO:

JHONATHAN RAMIREZ ORTIZ.

MATRICULA

200807111

TRABAJO FINAL:

INVESTIGACION DE MIGRACION.

LICENCIADO: EDUARDO GONZALES PEREA.

FECHA DE ENTREGA:

19 de Noviembre de 2009

Page 2: Investigaciondemigracion1 091119075831 Phpapp01 (1)

TEMARIO:

1.- JUSTIFICACION.

2.- Objetivos generales del trabajo de investigación

3.-FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Conceptos básicos para poder hacer un análisis sobre el estudio de la

migración.

A) MIGRACION.

B) Migración internacional

C) Migración interna

4.- ¿Quien es un paisano?

5.-TIPOS DE MIGRACION

6.- PROCESOS MIGRATORIOS.

7.- CASOS DE LOS JOVENES MIGRANTES POBLANOS, EN LA REGION SUR DEL ESTADO DE PUEBLA.

A) Gente que muere tratando de llegar a los Estados Unidos de América, al año.

B) Cuántos extranjeros se casan con mexicanos?, cifras por nacionalidad

C) Eventos de repatriación de mexicanos de EUA.:

D) A cuántos centroamericanos han detenido?:

E) Salidas de mexicanos en el exterior:

8.- Metodología:

9.-CONCLUSION

10.- BIBLIOGRAFIA

Page 3: Investigaciondemigracion1 091119075831 Phpapp01 (1)

1.- JUSTIFICACIÓN

Decidimos realizar este trabajo principalmente por que viendo y analizando cifras sobre los migrantes, resulta que Puebla es uno de los principales estados de la república con el mayor número de casos de jóvenes migrantes.

Dicha migración, producto de diferentes conflictos económicos en su mayoría, contraen diferentes problemáticas tanto en nuestra cultura y convivencia juvenil, así como en nuestra cultura en general; pero no todo lo referente a la migración es malo, ya que con esta, se obtienen diferentes beneficios referentes a la economía del país. Pues dado a los altos índices de migración registrados en los últimos años se han notado una gran entrada de dinero que sirve para invertir en diversos sectores del país, así también para que las familias de dichos migrante alcance un mejor nivel de vida.

Page 4: Investigaciondemigracion1 091119075831 Phpapp01 (1)

2.- Objetivos generales del trabajo de investigación

1. Saber los problemas que se contraen con la migración.

2. Analizar los beneficios que se tienen con la migración.

3. Identificar las cifras de migrantes a los estados unidos anualmente.

4. Analizar la manera en que influye la cultura americana en nuestros jóvenes migrantes.

5. Identificar las leyes que protegen a los migrantes.

6. Definir el concepto de migración.

7. Establecer la diferencia entre inmigrante, migrante, y emigrante.

8. Analizar la diferencia entre los diferentes tipos de migración.

Page 5: Investigaciondemigracion1 091119075831 Phpapp01 (1)

3.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Conceptos básicos para poder hacer un análisis sobre el estudio de la

migración.

Para poder comprender de una mejor manera el estudio sobre la migración es

necesario revisar de una manera objetiva los conceptos relacionados con la

materia. Así podremos comprender de una mejor manera lo que se trata de

exponer. Por lo consiguiente tenemos los siguientes conceptos:

Primeramente, debemos definir el concepto de lo que significa la migración:

Migración: Se denomina migración a todo desplazamiento de población que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales.

De este concepto que se tengan diferentes tipos de migración:

Migración internacional: Se produce cuando los migrantes cambian de país

de residencia. Las principales razones de este tipo de migración se

fundamenta en motivos económicos o políticos. Por esta razón; generalmente

se migra de un país de grandes problemas económicos o políticos hacia países

con mayor estabilidad y desarrollo.

La magnitud de la migración generalmente varía con la edad. Los migrantes

suelen ser personas jóvenes entre los 15 y los 49 años, con mayor presencia

masculina. El fenómeno migratorio puede producir desde ligeros cambios a los

migrantes, hasta cambios radicalmente bruscos. Si la migración se lleva a

cabo entre países vecinos con el mismo idioma y características culturales y

alimenticias similares, no existen variaciones dramáticas en los individuos. Sin

embargo; estas variaciones son radicalmente bruscas cuando la migración se

Page 6: Investigaciondemigracion1 091119075831 Phpapp01 (1)

produce hacia países con diferentes idiomas, costumbres, comidas, religión,

etc. (migración intercontinental).

Migración interna: Corresponden a los movimientos migratorios que se

realizan dentro de un mismo país. Tiene consecuencias fundamentalmente

económicas, aunque también pueden ser atribuidas a otros factores tales

como: Sociales, culturales. Estas migraciones generalmente se realizan debido

a las desigualdades regionales que existen dentro de los países. Por ello, las

migraciones internas se producen, generalmente, desde las regiones menos

favorecidas hacia las más beneficiadas en términos de: fuentes de trabajo,

mejores niveles de ingreso, mejores condiciones educativas y otras

expresiones de desarrollo. Estos movimientos permiten nivelar las condiciones

de desarrollo económico por un ajuste de la población a los recursos.

Migración que incluyen los elementos urbano y rural: Dentro de este tipo

de relación se presentan varias posibilidades:

• Rural-rural: En estos casos, tanto el lugar de origen como el de destino

se catalogan como rurales.

• Rural-urbana: Corresponde a desplazamientos del campo a la ciudad.

• Urbana-urbana: Corresponde a desplazamientos en la cual las zonas

de origen y destino son áreas urbanas.

• Urbana-rural: No es tan común como las anteriores, hace referencia a

personas que se desplazan de la ciudad al campo.

Ahora tenemos el concepto de migrante y sus variaciones.

Migrante: Persona que traslada su residencia habitual de un lugar a otro, cumpliendo con los términos básicos de la definición de migración.

Migrante: Es la persona o personas que salen de su país, para residir en otro siendo objeto de determinados derechos y obligaciones. De tal manera que la

Page 7: Investigaciondemigracion1 091119075831 Phpapp01 (1)

mayoría de los migrantes sean ilegales, por no tener papeles que los avalen como residentes de cierto lugar.

4.- ¿Quien es un paisano?

1.- mexicano nacido en México y residente en estados unidos. (Emigrante permanente de visita)

2.- mexicano de nacimiento que vive en México y que trabajó por lo menos un mes en estados unidos. (Migrante temporal de retorno)

3.-mexicano nacido en estados unidos hijo de mexicanos. (Población de origen mexicano)

De la cual se puede hacer una clasificación sobre el mismo:

• Emigrante: Persona migrante que es referida con respecto a su lugar de residencia anterior.

• Emigrante: Son las personas que salen del lugar en el que viven.

• Inmigrante: Son las personas que llegan a un lugar.

De acuerdo a los saldos de los migrantes, podemos definir cierta denominación dada a los tipos de migración de acuerdo a su tasa de expansión:

Page 8: Investigaciondemigracion1 091119075831 Phpapp01 (1)

5.- TIPOS DE MIGRACION

• Migración neta o saldo migratorio: Corresponde a la diferencia entre inmigrantes y emigrantes.

• Migración bruta: Corresponde a la suma de entradas y salidas con carácter migratorio de una población. Corresponde a la magnitud total de movimientos espaciales de orden migratorio que ocurren en una localidad.

También podemos tener como punto de partida los diferentes puntos de partida de la migración:

• Zona de atracción: Corresponde a aquella localidad donde la migración neta es positiva. El número de inmigrantes supera al de emigrantes.

• Zona de expulsión: Corresponde a aquella localidad donde la migración neta es negativa. El número de inmigrantes es inferior al de emigrantes.

• Lugar de origen: Lugar de residencia anterior del migrante.

• Lugar de destino: Lugar de residencia actual del migrante.

Page 9: Investigaciondemigracion1 091119075831 Phpapp01 (1)

7.- PROCESOS MIGRATORIOS.

CASOS DE LOS JOVENES MIGRANTES POBLANOS, EN LA REGION SUR DEL ESTADO DE PUEBLA.

La migración es un problema que afecta gravemente al país; en este caso nos enfocaremos al estado de PUEBLA y más aun a la parte SUR de este estado, pues de acuerdo a los datos registrados por el INAMI, el INEGI, y otras instituciones, que se encargan de estas investigaciones han aportado importantes datos sobre este problema.

Empezaremos por deducir el concepto de migración, el cual a la letra nos dice: Que se denomina migración a todo desplazamiento de población que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales.

Dentro de la región SUR, en los municipios de Acatlan de Osorio, Izucar de Matamoros, Tehuacán, Tehuitzingo, Petlalcingo, Tetelzingo, Xayacatlan de Bravo, Piaxtla, Chinantla, Tulcingo del Valle y San Jerónimo Xayacatlan, principalmente, se han registrado dentro los últimos años el mayor numero de migrantes, que salen de su tierra natal en busca de mejoras para su familia a los Estados Unidos, principalmente a los Estados de Los Ángeles, Estate Island, Brooklyn, Manhattan, El Bronx, y Queens, principalmente.

Las personas que en su mayoría salen de sus tierras, son jóvenes, de los cuales se han registrado mas de mil inmigrantes juveniles, que varían entre la edad de 16 y 22 años, razón por la cual los pueblos de la zona sur se ha quedado despoblada por estas personas.

Este proceso tiene toda una serie de complicaciones, pues toda aquella persona que quiera probar suerte al tratar de cruzar la frontera se expone a diversos peligros y condiciones, pues de a cuerdo a las encuestas realizadas en esta zona, todo aquel mojado que se quiera ir para USA, tiene que buscar a un pollero o mejor conocido en dentro del ambiente como “coyote”, quien se encarga de llevarlos, cruzarlos y entregarlos a sus familiares o conocidos, que se encuentran en los Estados Unidos; el coyote por sus servicios en el año 2000, estaba cobrando la cantidad de $ 1900.00 dólares, lo que en ese momento vendría equivaliendo en moneda nacional a la cantidad de $ 19 000.00 pesos mexicanos, y debido a los problemas de la crisis económica que se ha generado en el país vecino y en el nuestro, este monto ha subido a la cantidad que va de $ 4000.00 a $ 5000.00 , dólares, lo que equivaldría en la

Page 10: Investigaciondemigracion1 091119075831 Phpapp01 (1)

moneda Nacional de acuerdo a la cotización de la moneda extranjera, en $ 50 000.00 a $ 62 500.00, en la moneda mexicana, que es lo que cobra el pollero por sus servicios, pero esta cantidad no garantiza nada, pues apenas en los últimos meses se han registrado un sin numero de “accidentes”, que termina definitivamente con la vida de los migrantes. Esta cantidad varia de acuerdo al riesgo que se quiera tomar en el camino, pues el monto mayor, según las personas les garantiza su llegada, y les evita así el riesgo que corren al cruzar el rio bravo, o caminar por el desierto, pues los polleros que cobran esta cantidad, los deslizan en camionetas, que los llevan de los Estados de Tijuana, a un aeropuerto que se encuentra al otro lado de México, de aquí toman un avión con un pasaporte ilegal que les consiguen los polleros, que los traslada hasta el lugar adonde ellos quieren llegar; por otro lado el monto menor les propone un riesgo mayor, pues estos se exponen a largas caminatas por el desierto, atreves de las montañas, y con el riesgo de que la policía fronteriza los localice con mayor rapidez, y así los deporte a su país de origen.

Y de acuerdo a los datos que nos brindo la casa del migrante poblano en los últimos meses se han registrado los siguientes casos:

En la parte sur del estado de Puebla en los municipios de Izucar de Matamoros y Atlixco se han registrado 500 Casos migratorios, personas que van hacia Estados Unidos en busca del SUEÑO AMERICANO, de los cuales 200 han logrado su objetivo, 42 han quedado lastimados en el intento, y 110 han quedado muertos al tratar de alcanzar su meta y 109 han sido localizados por la migra.

Pero ese solo es un dato, por que de manera verídica no se pueden registrar todos los casos que se dan diariamente en este proceso, pues se estima que cada ocho días mínimamente salen de esta región grupos que van de 100 a 200, personas que van en busca de este sueño, de las cuales se estima que se dividen en pequeños grupos de 15 a 20 personas, en las que incluyen niños jóvenes, señoras y señores que no rebasan la edad de 40 años, quienes ocupan a un coyote para su traslado.

Pero, no todo es malo pues las personas que llegan a lograr su objetivo, brindan una buena entrada económica a nuestro país, recurso que se divide en diferentes aspectos sociales, como son educación, alimentación, y el buen vivir de los familiares de migrantes que habitan en esta zona. Es decir obtienen después de su gran esfuerzo una gran satisfacción o recompensa al ver que sus familiares están mejor económicamente en sus hogares.

Pero ¿Por qué se dice que este problema, es benéfico para el Estado y para el País?

Si, este problema también trae soluciones para diferentes aspectos, como: educación, principalmente, ingresos al estado, a la mano de obra. Etc.

Page 11: Investigaciondemigracion1 091119075831 Phpapp01 (1)

Pues de acuerdo a loas encuestas realizadas, la mayoría de las familias de esta zona, tiene por lo menos un familiar en los Estados Unidos, quien se preocupa, por la educación de sus familiares, por lo que manda dinero, para poder sobresalir en este ámbito, lo que ayuda a este factor en sus diferentes niveles, así como básica y de un nivel superior, llámese universidad, o algún tecnológico que este cerca de esta zona, y dentro del Estado.

En otro aspecto en el que ayuda este factor económico, es en la creación de empleos, pues los migrantes se preocupan por tener una buena vivienda, así que estos mandan a construir sus casas, generando así muchos empleos de albañilería, lo que constituye la principal fuente de trabajo de esta zona.

En otro aspecto en el que ayuda la migración es en la compra de gasolina, pues los migrantes, al estar allá se les hace más fácil adquirir sus vehículos, por lo que llega una buena entrada de este dinero a las diferentes empresas de gasolina.

Por ultimo, uno de los mas importantes rubros en los que se incluye este aspecto es el de los bancos, como o es el BANAMEX, HSBC, y BANORTE, en los que los migrantes confían para guardar grandes sumas de dinero que ellos ahorran para garantizar su regreso.

¿Pero a través de que se traspasan todos estos beneficios?

Según la encuesta, la mayoría de los migrantes mandan o giran su dinero atreves de diferentes casa de envió, y de instituciones que brindan este servicio. Como los son Electra, Money gran, envíos delgado travel e intermex, casas de envió que se estima que diariamente tienen entradas de $30 000.00 dólares, por cada una.

De acuerdo a los datos aportados por el INAMI se obtuvieron las siguientes graficas que representan el numero de migrantes en Estados Unidos, así como los que están en este país permanente mente y aquellos que van de visita.

Page 12: Investigaciondemigracion1 091119075831 Phpapp01 (1)

Emigrantes permanentes Migrantes temporales

Sexo masculino 76.0% 93.1%Edad 56.7 Principalmente

mayores de 45 años Aproximadamente el 85% son menores de 45

Page 13: Investigaciondemigracion1 091119075831 Phpapp01 (1)

añosCon educación básica 77.7% 83.0%Casado o Unido 87%, de este el 74.65%

viajan acompañados por algún familiar.

65.7%, de este el 31.9% viajan acompañados por algún familiar

Según datos estadísticos del INAMI

A) Gente que muere tratando de llegar a los Estados Unidos de América, al año.

Decesos de migrantes reportados por los grupos de protección a migrantes.

Las cifras reportadas hacen referencia a los decesos de migrantes presentados en las fronteras sur y norte del país y que de forma particular son proporcionadas por cada uno de los 16 Grupos Beta de protección a migrantes. Cabe señalar, que las cifras de los decesos son clasificadas de acuerdo al lugar material del hecho, ya sea que se hayan efectuado en la frontera norte o sur del lado mexicano o en la frontera del lado de Estados Unidos, Guatemala o Belice. Cabe señalar, que a la fecha el Instituto Nacional de Migración no dispone de estadísticas de decesos de acuerdo a la nacionalidad de los migrantes.

Destaca el hecho que las cifras proporcionadas por el INM no necesariamente coinciden con las presentadas por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), debido a que esta última integra los registros de los decesos que le reportan los consulados en territorio estadounidense en la franja fronteriza y más allá de la misma. Cabe destacar, que la SRE se basa en el testimonio o denuncia de los acompañantes o familiares ante las autoridades consulares, y en otros casos por la información detallada en los documentos de identidad, para poder acreditar la nacionalidad mexicana de los migrantes que fallecieron en Estados Unidos.

Page 14: Investigaciondemigracion1 091119075831 Phpapp01 (1)

B) Cuántos extranjeros se casan con mexicanos?, cifras por nacionalidad:

Se muestran las estadísticas de los trámites migratorios que fueron gestionados y resueltos para contraer matrimonio. Cabe señalar, que no se dispone de registros estadísticos por nacionalidad de aquellos extranjeros que efectuaron el trámite para contraer matrimonio con mexicano(a), debido a que el sistema a la fecha utilizado para integrar la información estadística institucional de trámites migratorios (Sistema de Estadística e Indicadores de Gestión), no contempla un campo específico para la captura de la nacionalidad del extranjero que así lo solicita, de tal forma que no es posible obtener resultados derivados de la aplicación de consultas no planeadas.

C) Eventos de repatriación de mexicanos de EUA.:

La información estadística disponible de eventos de repatriación de mexicanos de Estados Unidos en forma ordenada y segura, se refiere a los registros consolidados de las personas de origen mexicano entregadas a la autoridad migratoria (principalmente grupos vulnerables como mujeres y niños) en puntos y horarios establecidos para su repatriación, con la finalidad de evitar abusos por parte de miembros de autoridades deshonestas o bien sean victimas de grupos criminales.

Cabe precisar, que por lo que se refiere a los registros estadísticos de los menores mexicanos fronterizos, remitidos por Estados Unidos y entregados a las autoridades migratorias de México, pueden no coincidir con las cifras presentadas por el DIF, derivado de los criterios metodológicos utilizados para su integración, ya que en algunos casos los menores mexicanos son canalizados a los módulos o red de alberges del DIF, y en otros casos, son entregados a la autoridad migratoria en México para posteriormente ser remitidos al DIF.

D). A cuántos centroamericanos han detenido?:

Cabe aclarar, que la autoridad migratoria no detiene sino asegura a los extranjeros, observando en todo caso, el respeto a sus derechos humanos de acuerdo a las facultades señaladas en el Artículo 152 de la Ley General de Población que señala “Si con motivo de la verificación se desprende alguna infracción a lo dispuesto en la Ley, su Reglamento o demás disposiciones aplicables que ameriten la expulsión del extranjero, el personal autorizado podrá llevar a cabo su aseguramiento”.

Page 15: Investigaciondemigracion1 091119075831 Phpapp01 (1)

A la fecha, el sistema implementado para integrar las estadísticas institucionales (Sistema de Estadísticas e Indicadores de Gestión) permite únicamente disponer de las cifras de los eventos de aseguramiento desglosadas por nacionalidad, Delegación Regional y por dependencia. Cabe señalar, que estas se refrieren a eventos debido a que una persona pudo haber ingresado al país de manera irregular en más de una ocasión.

Por otro lado, le informo que de forma particular a partir de enero de 2007, con el fin de ser comparables las cifras con las series históricas de años anteriores, fueron sumados los registros de aseguramiento y los eventos de repatriación de centroamericanos de nacionalidad salvadoreña, guatemalteca, hondureña, y nicaragüense que fueron alojados en las estaciones migratorias y que salieron de territorio nacional al estar apegados a los Acuerdos de Repatriación Voluntaria. A la fecha, no se encuentran suscritos en los Acuerdos de Repatriación los nacionales de Belice, Costa Rica y Panamá, de tal forma que no son incluidos en los cuadros de referencia.

instrumentó en 20 aeropuertos con una cobertura del 88.4% del conteo de formas migratorias en dichos aeropuertos. Es importante mencionar que las coberturas antes señaladas hacen referencia únicamente a los aeropuertos que cuentan con SIOM.

E) Salidas de mexicanos en el exterior:

Las estadísticas concernientes a los registros de salida de mexicanos en el exterior son obtenidos del conteo de formas migratorias FME para mexicanos, la cual es llenada por éstos a su salida con fines estadísticos, si bien considera el concepto “Destino principal en México o en el extranjero”, el término resulta impreciso, ya que es claro que no significa que por el hecho de viajar hacia un destino específico en el exterior, significa que deban ser residentes definitivos en ese destino, es decir, la condición de residencia en cualquier país no puede ser determinada por la FME para mexicanos.

Cabe señalar, que el sistema a la fecha utilizado para generar las estadísticas institucionales, entre ellas, las relativas a la salida de mexicanos en el exterior (Sistema de Estadísticas e Indicadores de Gestión) no dispone de campos de captura específicos para precisar la edad, sexo, ocupación, motivo de viaje y medio de trasporte, de tal forma que no es posible generar consultas no planeadas con fines estadísticos.

Page 16: Investigaciondemigracion1 091119075831 Phpapp01 (1)

8.- Metodología:

Para este trabajo utilizaremos tanto la metodología documental, para poder extraer la información de diferentes documentos, como los diccionarios, libros, revistas, periódicos, y páginas web, los cuales nos ayudaran a relacionar los diferentes conceptos para poder dejar en claro lo que queremos exponer. Así también utilizaremos el método comparativo, para analizar los diferentes rasgos sobre la edad y los diferentes lugares del estado sobre el cual se supone que se tiene mayor frecuencia de migración; también utilizaremos el método histórico para poder ver los registros sobre la migración en los últimos años; y por ultimo utilizaremos el método de campo, en el cual, podremos analizar más de fondo, y de manera palpable y creíble lo que significa la migración para las personas, realizándoles encuestas, así como para ver de qué manera ha influido benéfica y maléficamente la migración él sus familias, teniendo un mayor contacto mayor con las diferentes personas que se relacionan de manera directa con los migrantes, como sus familias.

9.- CONCLUSION:

Hablar de migración es también hablar de cultura e identidad comunitaria, de tradiciones, de cultura religiosa y no solo de divisas y economía nacional. Es tan importante el factor cultural que quizás a través de él podríamos entender la política migratoria en México y los programas realizados al respecto durante los últimos años, programas como ¡Bienvenido! Paisano y en general las políticas diaspóricas como estrategia de Estado.

La migración hacia Estados Unidos se ha caracterizado por un alto nivel de desplazamientos de ida y vuelta y de repatriación, indiscutiblemente los 3,300 kilómetros de frontera que comparte México con este país, el aumento de los medios de comunicación (que facilitan la conservación de los vínculos entre el terruño y la sociedad donde se migra, así como el constante ir y venir a la comunidad de origen) y el programa "¡Bienvenido! Paisano", han favorecido que se incremente el intercambio cultural y las aportaciones monetarias entre mexicanos en Estados Unidos y México. Aportaciones monetarias que no sólo han permitido la sobrevivencia de las unidades domésticas campesinas (situación que no se puede decir de las políticas agrarias en México), también comunidades enteras se han visto beneficiadas por el envío de dinero, baste mencionar al pueblo de Tecuani, en el estado de Puebla, en donde el Comité para el Progreso de Tecuani (representado por personas del mismo pueblo que viven en Brooklyn) han recolectado fondos para proyectos de obras públicas como es la instalación de agua potable y han hecho posible una relación

Page 17: Investigaciondemigracion1 091119075831 Phpapp01 (1)

política y no sólo económica entre la población que vive en Estados Unidos y el poblado de origen.

En México el Programa para las Comunidades Mexicanas en el Extranjero formó parte de una estrategia de integración más estrecha con los Estados Unidos, cuando se creó el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), esto requirió la redefinición de la ciudadanía y una revisión de las políticas exteriores de México. En su aspecto formal el Programa incluía una relación más estrecha con los estadounidenses de origen mexicano, en la práctica fomentó el intercambio entre los mexicanos en los Estados Unidos y en México, incluyendo el tipo y cantidad de "donaciones" y aportaciones que se envían a México.

Uno de los usos más frecuentes del envío de dinero o "donaciones" es el destinado al culto del santo patrono, éste es tan fuerte que incluso entre las comunidades de migrantes regresar para la fiesta se convierte en un ritual y uno de los vínculo hacia la comunidad de procedencia, un vínculo que permite el reforzamiento de la identidad comunitaria, y que el propio programa "¡Bienvenido! Paisano" a ayudado a consolidar.

Sin embargo, ¿qué es identidad comunitaria o grupal? La identidad comunitaria puede entenderse como un proceso de contraste con otros que implica a su vez un proceso de identificación y reconocimiento, "la identidad de un grupo social se teje en la vida cotidiana, en su quehacer diario, en todas las prácticas individuales cuyo sentido social se actualiza cíclicamente"1 Se teje en el actuar que los individuos realizan cotidianamente, sin necesidad de cuestionar el porqué del significado de ellas. Ese actuar cotidiano, ese hacer y quehacer diario, nos dice Portal, es quien mantiene, consolida y cambia la identidad de un grupo. Es el actuar cotidiano, es el asistir al Club X de Oro del este de los Ángeles, es la "quebradita"2 , es la incorporación de tecnologías productivas y aparatos domésticos en la vida diaria y estilos de vida tradicional en las comunidades oaxaqueñas tanto en México como las que se encuentran en el sur de Los Ángeles.

La identidad se teje en la cotidianidad o en palabras de Bourdieu, en esos pequeños mundos donde se generan cambios en la significación de las acciones pero siempre en movimiento. Al respecto Rodríguez, M. nos dice, que el fenómeno de la tradición debe entenderse como aspectos de la cultura vivos y no como expresiones muertas, de esta manera nos dice la misma autora, "es posible dar cuenta de las diversas conexiones del pasado con hechos culturales contemporáneos, a través de los cuales algunas áreas de significación son borradas, otras son acentuadas y otras resignificadas"3 pero siempre en movimiento. En este sentido, para el migrante mexicano las fiestas patronales, la navidad y las fiestas de fin de año, no solo son reductos de su cultura autónoma o tradicional, sino el vínculo entre el país anfitrión y el de procedencia, esto ante la nostalgia y el estado diaspórico en que se encuentran. Michael Kearney nos habla del "políbio", término que nos remite a la posibilidad de vivir en dos mundos, diseñando estrategias adaptativas y creativas para continuar siendo el mismo, también nos habla de la resistencia vista como forma de vida cotidiana, del acentuar el vestido tradicional, el

Page 18: Investigaciondemigracion1 091119075831 Phpapp01 (1)

compadrazgo y la comida, entendidas no como reminiscencia del pasado sino como formas de resistencia en el intento de permanencia étnica, es morar en forma distinta en el país adoptivo.

Sin embargo, no solo es decisión del migrante como individuo, ni de su comunidad de origen, podemos observar que en cuanto a las características culturales y la identidad comunitaria, son descartadas, visiones del pasado que no tienen significación para la cultura hegemónica, "por lo tanto sólo se seleccionan aquellas tradiciones que cumplen alguna función en la reproducción del orden social contemporáneo". De aquí la importancia de que perdure y se mantenga en el tiempo la fiesta del santo patrono, y las celebraciones decembrinas, habría que preguntarse ¿cuántos dólares ingresan a México como resultado de la identidad comunitaria y "el apego al santo patrono" por parte de los migrantes"? quizás la respuesta a esta pregunta nos explique el porqué de la políticas diaspóricas como estrategias de Estado.

La migración es uno de los mas grandes y complejos temas de la actualidad, diariamente alrededor del mundo, cientos de personas viajan a otros países para mejorar sus condiciones de vida o ya sea para conseguir un sueño.

A consecuencia de la mixteca poblana tiene un gran impacto en la caída de los empleos que comenzaron a surtir efectos para migrantes mixtecos desde noviembre del año pasado en Estados Unidos, sigue provocando una disminución de hasta 40 por ciento en el envío de remesas que llegaban a esta región.

Las familias de la Mixteca, principalmente, son las más afectadas por esta situación, debido a esa falta de empleo, muchos migrantes mixtecos regresarán a sus comunidades donde se quedarán para buscar trabajo.

Esta situación que se padece el regreso de los paisanos a sus comunidades de origen, o incluso en algunos casos, son sus familiares quienes ahora les envían dinero para sobrevivir en los Estados Unidos mientras consiguen trabajo o algún empleo temporal.

Como sabemos, el estado de Puebla ocupa el sexto lugar a nivel nacional en expulsión de mexicanos hacia Estados Unidos, pues al año cerca de 120 mil poblanos cruzan la frontera norte del país debido a que en sus comunidades de origen escasea el empleo y los salarios que se perciben son muy bajos.

Información de (INAMI), al precisar que los municipios que más expulsan poblanos son Atlixco, Piaxtla, Chinantla, Zapotitlán Salinas, Pahuatlán y Tehuacán.

La mixteca poblana es una de las zonas mas pobres del país; tierra de temporal y de migrantes que tradicionalmente se van al norte a buscar mejores

Page 19: Investigaciondemigracion1 091119075831 Phpapp01 (1)

condiciones de vida. Encontramos en la *TIERRA DE MIGRANTES testimonios de mujeres que tienen que quedarse y viven problemas como la soledad.

“El idioma, es tan solo, uno de los obstáculos” como sabemos cuando un migrante tiene que saber principalmente lo básico para poder comprender lo que se le dice

10.- Bibliografía:

Migración_puebla.gob.mx

INAMI.

INEGI.

DICCIONARIO NACIONAL.

SEGOB.

CASA DEL MIGRANTE POBLANO.

1.- PUEBLA.

2.- ACATLAN DE OSORIO PUEBLA.

GEOGLE.COM

. *google.tierrademigrantes