investigacion medicina iii unidad

19
PROYECTO DE INV FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA INFORME DE INVESTIGACION CIENTIFICA CURSO: MEDICINA ESTOMATOLOGIA II DOCENTE: MC. MARIA RODRIGUEZ CHU ALUMNA: GUTIERREZ RAMIREZ LEYD CICLO: V TRUJILLO – PERU 2015

Upload: leydi-gutierrez-ramirez

Post on 10-Jul-2016

229 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

odontologia

TRANSCRIPT

Page 1: Investigacion Medicina III Unidad

PROYECTO DE INV

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA

INFORME DE INVESTIGACION CIENTIFICA

CURSO:

MEDICINA ESTOMATOLOGIA II

DOCENTE:

MC. MARIA RODRIGUEZ CHU

ALUMNA:

GUTIERREZ RAMIREZ LEYD

CICLO:

V

TRUJILLO – PERU

2015

Page 2: Investigacion Medicina III Unidad

INFORME DE INVESTIGACION CIENTIFICA

1. TITULO: PROTOCOLO DE USO DE FARMACOS EN PACIENTES CON HIPERTENSION ARTERIAL PRESCRITOS EN LA CONSULTA ODONTOLOGICA

2. RESUMEN: La hipertensión arterial es un problema de salud pública en el hemisferio occidental. El número de pacientes hipertensos que acuden a la consulta odontológica aumenta día a día. Objetivo: Determinar el protocolo más usado en pacientes con HTA y las consideraciones que el odontólogo debe tomar en la consulta odontológica, para prevenir posibles complicaciones o efectos adversos en la medicación. Materiales y métodos: Se diseñó un estudio observacional descriptivo. Se revisaron textos bibliográficos, revistas online de Scielo y Revista Venezolana. Resultados: El paciente odontológico se encuentra sometido a un gran estrés por la realización de los procedimientos inherentes a la consulta. Muchos de ellos pueden padecer hipertensión arterial o aún no estar diagnosticados. El uso de anestésicos, terapia para el dolor, inflamación, tendrán una limitación y especificación de cada uno de estos pacientes. Conclusión: El odontólogo, como parte del equipo de salud debe reconocer y brindar el manejo inicial de estos pacientes, conocer los efectos de los medicamentos que generalmente se usan en el manejo de esta patología y promover todas las estrategias que disminuyan las complicaciones cardiovasculares secundarias al mal control de la presión arterial.

3. INTRODUCCIÓN:3.1. Conceptualización del tema a investigar:

La Hipertensión Arterial (HTA) se define como la elevación persistente de la presión arterial sistólica igual o superior a 140 mm de Hg y la diastólica igual o superior a 90 mm de Hg 1. Consiste en el incremento del tono de las arterias del cuerpo humano a nivel sistémico, aumentando la presión del flujo sanguíneo y desarrollando consecuencias nefastas para los órganos puesto que el intercambio gaseoso no se realiza adecuadamente, causando daño en diversos tejidos. Esta entidad puede desencadenar, cuando se trata de eventos agudos, crisis hipertensivas 2, ya sea del tipo urgencia hipertensiva, donde no hay peligro vital u orgánico, pero amerita un tratamiento y control en pocos días; o del tipo emergencia hipertensiva donde la vida o integridad de parénquimas está en riesgo y por lo tanto amerita controlar la TA en minutos u horas y por consiguiente un manejo hospitalario del paciente 3.Desde la década de los setenta se ha evidenciado una reducción en el número de pacientes con hipertensión no conscientes de su condición en los Estados Unidos y en todo el hemisferio occidental. Esto fue posible, al menos en parte, gracias a la masificación del examen clínico para cuantificar la tensión arterial y por una intensa campaña de educación acerca de los riesgos que implica para la expectativa de vida en nuestras sociedades occidentales.1

En América la HTA es una de las patologías más frecuentes en Colombia y en el mundo con una prevalencia de 9,5% en la población general, alrededor del 10% después de los 40 años de edad, llegando a un 50 % despues de los 60 años. Es más frecuente en la raza negra y en pacientes de sexo masculino.2. La HTA se constituye en un importante

Page 3: Investigacion Medicina III Unidad

factor de riesgo cardiovascular y un poderoso indicador de supervivencia. De forma adicional, más del 50% de los pacientes con hipertensión diagnosticada no reciben un tratamiento adecuado3, esto los hace más proclives a desarrollar complicaciones.

3.2. Epidemiología de la HTA:La edad, el sexo (masculino) y la raza (negra) son los mayores factores de riesgo par desarrollar presión sanguínea alta. Varios factores en cuanto al estilo de vida son determinantes a la hora de estudiar los niveles de presión sanguínea en aquellos pacientes que tienen una predisposición genética a sufrir ésta enfermedad: el exceso de grasa corporal es una causa predominante de hipertensión, otros factores como dietas saladas, exceso de alcohol, sedentarismo también pueden contribuir a padecer la Enfermedad en aquellas personas con predisposición genética4.La relación entre la ingesta de sodio y la hipertensión sigue siendo controversial. Los estudios más recientes muestran solamente una modesta disminución en los niveles de presión arterial con la reducción de la ingesta de sodio. Sin embargo la evidencia clínica demuestra que la ingesta de sodio se relaciona con daño a nivel de órganos blanco como hipertrofia ventricular y enfermedad renal. Si bien es cierto que en los pacientes hipertensos se evidencia el beneficio de la reducción en la ingesta de sodio para prevenir el daño a nivel de órganos blancos, el beneficio de ésta disminución en la población general es cuestionable debido a los pocos beneficios en la prevención de la enfermedad y a los problemas derivados de una disminución crónica en la ingesta de sodio (ej; problemas cardiovasculares no dependientes de la presión arterial) 5, 3.La presencia de una lesión que produzca hipertensión arterial (ej; feocromocitoma) es el factor etiológico de la hipertensión secundaria. Mientras que solamente la activación simpática juega un rol importante en la patogénesis de hipertensión esencial o primaria 6, 3. Por lo tanto es importante una buena evaluación médica que excluya uno u otro tipo de hipertensión.

3.3. Fitopatologíade la HTA:Diversos factores están implicados en la fisiopatología de la hipertensión arterial esencial. El elemento básico es la disfunción endotelial y la ruptura del equilibrio entre los factores vasoconstrictores y los vasodilatadores. Contribuyen a la hipertensión arterial, de modo importante, diversos factores hormonales, como el sistema captación y descarboxilación de los precursores de grupos amino (APUD) digestivo y el síndrome anémico.Se enfatizó en la importancia de la hipertensión sistólica y diastólica y su relación con la patogenia de la hipertrofia ventricular izquierda y del daño renal. Se abordaron las modificaciones bioquímicas y del árbol vascular que acompañan al envejecimiento y al aumento de masa muscular, el sobrepeso, el consumo de tabaco y alcohol. Se comentaron las ventajas que ofrecían los diuréticos a bajas dosis y los beta bloqueadores sobre la mortalidad cerebrovascular y cardiovascular. Se concluyó que las personas hipertensas deben plantearse una estrategia racional en su atención que incluya el descenso gradual de las cifras elevadas de presión arterial y selección de los fármacos con menos nivel de efectos secundarios posibles que garanticen una óptima calidad de vida.

Page 4: Investigacion Medicina III Unidad

3.4. Criterios diagnósticos:Para poder llegar a un diagnóstico definitivo el medio tiene que realizar un llenado correcto de la historia clínica donde abarca tiempo de la enfermedad, antecedentes personales, familiares, examen físico y sobretodo basarse en las manifestaciones( síntomas y signos.

a) Manifestaciones: Síntomas

Cefalea occipital Mareos Zumbido en los oídos Sudoraciones Fatiga Cansancio Calambres en los músculos y piernas

Signos Pulso rápido (sobrepasa los niveles normales120/80mm Hg.) Dificultad para respirar (disnea) Alteraciones visuales Rubor facial Vértigo Decaimiento Prurito en manos y pies Manchas en los ojos Falta de crecimiento de uñas y vello en los pies y piernas

b) Exámenes auxiliares: Laboratorio

Hemograma completo Hemoglobina Hematocrito Nitrógeno urico Potasio serico Glicemia Creatinina Glucosa Perfil lipídico(Colesterol total/HD,Triglicéridos, Colesterol LDL) Orina completa

Radiográfico Electrocardiograma Ecografía de los riñones

3.5. Tratamiento:

Page 5: Investigacion Medicina III Unidad

Los epidemiólogos opinan que la HTA es el problema público número uno en todos los países. Desafortunadamente alrededor del 90 % al 95% de los casos de HT no tiene una etiología definida y por lo tanto el tratamiento incluye medicación de por vida.Esta HTA es definida como HTA primaria o esencial. El restante 5% a 10% de los pacientes tienen causas identificables tales como valvulopatías cardíacas, tumores secretores de catecolaminas, aumento de hormonas tiroideas, anticonceptivos orales y más frecuentemente enfermedades renales. Esta HTA es considerada HTA secundaria y algunas veces la causa puede ser eliminada consiguiéndose la curación de la enfermedad. El uso de anticonceptivos orales es la causa número uno de hipertensión secundaria en mujeres y el uso crónico de antiinflamatorios no esteroides (AINES) aumenta la PA en valores promedio de 5 mm4.La parte genética juega un papel muy importante en el papel de la predisposición. Así en personas genéticamente predispuestas a HTA responden de manera desfavorable a la obesidad, al estrés, a la dieta alta en sodio, mientras otras personas pueden manipular estos factores con descenso en la PA. Sin embargo el tratamiento inicial de la HTA incluye algunas restricciones en la dieta, ejercicio regular, control de peso y bajo consumo de alcohol. La dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertention, dieta enfocada para detener la hipertensión) se estudio y recomienda el consumo de frutas, vegetales, bajo consumo diario de grasas con restricción de sodio, menos de 2,4 gr /día. Estas modificaciones del estilo de vida no tienen costo alguno, por el contrario ahorran dinero y poseen pocas contraindicaciones o efectos contrarios, sin embargo muchos pueden fallar en lograr una PA deseable con estas modificaciones y por lo tanto se prescriben medicamentos para llevar la PA dentro de los rangos terapéuticos.La meta del manejo médico de la HTA es reducir la PA hacia valores menores que el rango de prehipertensión (<140/90). Las investigaciones indican que el manejo apropiado reduce la incidencia de infarto del miocardio entre 20% a 25 %, de ACV entre 35% a 40 % y de falla cardíaca alrededor de un 50%.Lograr y mantener el peso ideal corporal baja la PA sistólica entre 5 a 20 puntos y con el ejercicio se reduce 5 a 9 mm Hg adicionales. La meta de la PA para pacientes con coexsistente lesión de órgano blanco o diabetes es de 130/80 mmHG. Los datos actuales indican que la terapia ideal radica no sólo en disminuir los valores de la PAM en las 24 horas sino también disminuir las oscilaciones. Tener unos valores de PA estable las 24 horas parece reducir el índice de isquemias miocárdicas y ACV.2

3.6. Medicamentos usados para tratar la hipertensión y mecanismo de acción.El odontólogo debe valorar con las referencias actuales la medicación que toma el paciente, sus efectos secundarios y las interacciones de las drogas. Los diuréticos (Hidroclorotiazida, furosemida, indapamida) son las clases de medicamentos más estudiados y empleados para reducir la PA tanto por disminución de la resistencia vascular como por la disminución del volumen sanguíneo. Es la primera droga administrada en el paciente hipertenso. Los betabloqueadores (propanolol, metoprolol) son prescritos de manera frecuente y disminuyen la PA por reducción de la frecuencia y la fuerza de las contracciones. Estos medicamentos son usados en pacientes con cuadros cardíacos coexistentes como angina e historia de infarto del miocardio. Los Inhibidores

Page 6: Investigacion Medicina III Unidad

de ECA (enzima convertidora de angiotensina) (enalapril, captopril) afectan el sistema renina –angiotensina. Producen vasodilatación por interferir con la conversión de

angiotensina 1 en angiotensina 2, así la reducción de la angiotensina 2 disminuye la vasoconstricción, bajando entonces la Presión arterial. Los Calcioantagonistas (amlodipino, nifedipino, diltiazem, verapamilo) reducen la PA por minimizar la entrada de Calcio hacia el músculo cardíaco y el músculo liso. Se disminuye entonces la resistencia periférica total y algunos disminuyen la frecuencia y la fuerza de contracción cardíaca. Los agentes alfa antagonistas (prazocín, terazacín) impiden la transmisión noradrenérgica desde la unión de los receptores en las arteriolas, llevando a vasodilatación. Los vasodilatadores directos (nitroglicerina, minoxidil) ejercen su efecto independientemente del SNA para relajar la musculatura lisa vascular. Otros agentes (Clonidina, alfametil dopa) actúan directamente en el sistema nervioso central disminuyendo la carga simpaticomimética del sistema nervioso. Los Antagonistas de receptores de angiotensina 2 (ARA 2), ejercen su efecto previniendo la vasoconstricción desde los sitios de unión de los músculos lisos en las arteriolas, promoviendo así la vasodilatación.

3.7. Interacciones Farmacológicas con otros fármacos

Page 7: Investigacion Medicina III Unidad

3.8. Valores de la presión arterial y recomendaciones para el cuidado odontológico La condición clínica de emergencia hipertensiva toma prioridad sobre cualquier tratamiento odontológico. Los pacientes con esta situación se presentan con cefalea, alteración del estado mental, alteraciones en la retina y fatiga. Dejar de recibir el tratamiento puede resultar en falla renal aguda, infarto del miocardio o accidente cerebrovascular 4. Los valores que generalmente se encuentran están entre 225/125 mm Hg y de inmediato deben ser remitidos al servicio de urgencias, estos pacientes raramente solicitan los cuidados odontológicos primero y de aquí se desprende la duda acerca de la presión ideal para tratar al paciente odontológico. Algunos autores sugieren valores ≤ 180/110 mm Hg como punto de corte absoluto para cualquier tratamiento odontológico3, pero este valor, puede en efecto ser alto en pacientes diagnosticados con lesión de órgano, como infarto del miocardio, accidente cerebrovascular o angina inestable. Por otro lado, otros pacientes sin estos antecedentes con valores alrededor de 200/100 mmHg pueden ser tratados sin complicaciones perioperatorias. El odontólogo debe familiarizarse con cualquier escala de severidad para clasificar a su paciente (ej. clase funcional en falla cardiaca, escala de dolor en paciente anginoso), debe confirmar los valores de PA y puede entonces diferir o no realizar el procedimiento planeado en pacientes con enfermedades sistémicas severas que se encuentre con cifras de presión elevadas2. Otra variable a considerar es la duración del procedimiento. Si es un procedimiento corto en el que se puede predecir un tiempo de hasta de 3 minutos, podría intentar realizarse, pero si es un procedimiento extenso como la extracción de un primer molar solitario que aparece anquilosado con pulpitis aguda, el odontólogo debe ser prudente y puede optar por prescripción de antibióticos y analgésicos y referir a una clínica dental hospitalaria o a un cirujano oral maxilofacial. El papel de la epinefrina en

Page 8: Investigacion Medicina III Unidad

la exacerbación de la PA es controversial. Diversos autores concluyen que muy poca de las alteraciones cardiovasculares ocurren de la CSV: administración leve (con aspiración) de la administración de 2 a 3 cárpules de anestésicos locales con epinefrina 1:100.000 (dosis total de epinefrina 0.036 a 0.056 mg)6. Realmente los pacientes liberan su propia adrenalina otros mediadores vasoactivos en cantidades mayores de las mencionadas cuando sienten dolor durante el procedimiento. Un paciente estresado puede liberar más de 40 veces su valor basal de catecolaminas 3. También se sabe que la vida media de la adrenalina es de 2 a 5 minutos y es rápidamente inactivada. Por lo tanto la mayoría de los vasoconstrictores no están contraindicados en pacientes hipertensos, especialmente en procedimientos donde los anestésicos sin vasoconstrictores a menudo fallan para producir anestesia profundad o prolongada. Esta conclusión está soportada en el JNC- 7. El odontólogo debe esforzarse por limitar la cantidad total de epinefrina circulante lo cual incluye la administrada en el procedimiento y la que libera el mismo paciente proveniente de la médula adrenal. Se debe evitar cualquier vasoconstricción adicional, teniendo precaución para evitar la inyección intravascular directa y la infiltración del ligamento periodontal con 1:50.000 epinefrina debido a la potencial absorción rápida de la epinefrina. También se recomienda administrar inyecciones locales de anestésicos para pacientes hipertensos en un cuadrante a la vez, especialmente en aquellos con existe lesión de órganos blancos. En procedimientos prolongados donde se contemple el uso de múltiples inyecciones, el odontólogo debe tomar la precaución de tomar la presión cada 15 a 10 minutos durante el procedimiento

3.9. Medicamentos que interactúan con la epineferinaLas interacciones más frecuentes son las siguientes: Epinefrina y betabloqueadores no selectivos: se puede producir hipertensión y bradicardia refleja por esta combinación. Epinefrina y antidepresivos tricíclicos: esta mezcla puede producir cambios hipertensivos agudos, pero es más un problema de los vasoconstrictores levonoradrenalina y noradrenalina (No disponibles en nuestro medio). Epinefrina y diuréticos: los diuréticos producen hipocalemia, lo que se exacerba con el uso de epinefrina. Los niveles séricos bajos de potasio aumentan el riesgo de arritmias. Epinefrina y cocaína: Cualquier sospecha del uso de cocaína debe alertar al odontólogo del uso de epinefrina ya que el uso combinado de las dos drogas puede resultar en picos de hipertensión y de arritmias fatales. Se pueden evitar procedimientos odontológicos si se sospecha el uso de cocaína en las siguientes 24 horas 3.

3.10. Hipertensión y sangrado intraoperatorio La PA elevada durante la cirugía conduce a aumento del sangrado intraoperatorio. Mientras el sangrado puede no ser de importancia durante procedimientos restaurativos, si lo es en cirugía oral. En efecto los cirujanos maxilofaciales solicitan a los anestesiólogos disminuir la PA en procedimientos que generalmente causan hemorragia significativa, como la osteotomía de Le Fort. Esta anestesia hipotensiva produce una reducción global de las pérdidas de sangre En el contexto de la cirugía odontológica en el consultorio bajo anestesia local, esto algunas veces no es posible, pero se deben tomar precauciones si se planea una cirugía oral agresiva y el paciente se encuentra hipertenso (por ejemplo, extracciones de todos los dientes presentes con alveoloplastia),

Page 9: Investigacion Medicina III Unidad

especialmente si el paciente está tomando antiagregantes o anticoagulantes como aspirina o warfarina. La tendencia actual es no suspender la warfarina para cirugía oral.5El enfoque racional para estos pacientes, especialmente si la PA esta elevada, es realizar una o dos extracciones y verificar anticoagulación adecuada antes de continuar el procedimiento.

3.11. Clasificación de los medicamentos con menos reacción adversa en pacientes con HTA:

Lidocacina con epinifrina al 2% 1/100000, o 1/200000 Prilocaina con felipresina Ibuprofeno de 400 mg Felitromicina Claritromicina Benzodiasepina Amoxicilina Clindamicina

3.12. Objetivo: Determinar el protocolo más usado sobre el uso de fármacos prescritos en odontología con respecto a antibiótico anestésicos aines antinflamatorios en pacientes con hipertensión arterial.

3.13. Problema: ¿Cuál será el protocolo de medicamentos más usado en la terapia odontológica con menos reacción adversa en pacientes con diagnóstico y tratamiento de hipertensión arterial?

3.14. Hipótesis: Existe varios protocolos de atención a pacientes hipertensos lo importante es que en la consulta odontológica vienen pacientes hipertensos controlados y no controlados, estos últimos por lo general no pueden ni deben ser atendidos, mientras que los pacientes hipertensos controlados son atendidos y para ellos existen protocolos para el manejo odontológico de estos pacientes.Según estudios recientes el protocolo de medicamentos más usados en la terapia odontológica con menos reacciones adversas en pacientes con hipertensión arterial son los en el caso de pacientes hipertensos no controlados y necesitan una exodoncia con urgencia se utiliza la prilocaina con felipresina y en caso la mayoría de los hipertensos controlados pueden recibir una dosis de 2 carpúles de lidocaína al 2% con 1: 100,000 de epinefrina (0.036 mg de epinefrina). Los pacientes en estadio 3 de hipertensión no deben recibir ni siquiera una pequeña dosis de anestésico que contenga epinefrina. Los pacientes en estadio 3 de hipertensión no deben recibir ni siquiera una pequeña dosis de anestésico que contenga epinefrina. Por otro lado en el caso de antibiótico los antbioticos de primera elección serán felitromicina, claritromicina, benzodiasepina amoxicilina y clindamicina. En el caso d los aines lo más recomendable es el ibuprofeno de 400 miligramos cada horas por 3 días no hay complicaciones de dosis

4. METODOLOGIA:1) Método: El presente estudio es de tipo cualitativo, observacional, retrospectivo, transversal y descriptiva.

Page 10: Investigacion Medicina III Unidad

2) Material:Se realizó una revisión de información textual, de internet, libros y revistas de los últimos 5 años con perspectiva en ciencias médicas, odontología en relación con las variables de estudio, los cuales son pacientes hipertensos y manejo odontológico.3) Procedimientos de recolección de datos:

Fichas Bibliográficas:

MCINNES GT. “Integrated approaches to management of hypertension: promoting treatment acceptance”. En Am Heart J. Estados Unidos;: 252-5. 1999.

PÁRRAGA G, PULIDO Y, SOSA L. “Fenómeno hipertensivo en gestantes de alto riesgo obstétrico que acuden al servicio de Odontología del Hospital Victorino Santaella luego de aplicada anestesia local en tratamiento odontológico.” [enlínea ]. [Brasil]. http://www.odontologia-online.com/casos/part/CST/2ST07/IST=/.html ¨[consulta: 12/04/15 ]

AMADO-CUESTA S, VALMASEDA-CASTELLON E, BERINI-AYTES L, GAY-ESCODA C. “Complications of ambulatory oral surgery in patients over 65 years of age”. En Med Oral. 9 (3): May-Jul. 2004.

4) Calidad de datos: Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment

of High Blood Pressure. The Sixth Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure; 1997.

McInnes GT. Integrated approaches to management of hypertension: promoting treatment acceptance; 1999.

Párraga G, Pulido Y, Sosa L. Fenómeno hipertensivo en gestantes de alto riesgo obstétrico que acuden al servicio de Odontología del Hospital Victorino Santaella luego de aplicada anestésia local en tratamiento odontológico; 2003.

Amado-Cuesta S, Valmaseda-Castellon E, Berini-Aytes L, Gay-Escoda C. Complications of ambulatory oral surgery in patients over 65 years of age. Med Oral; 2004.

5) Análisis de los datos:Según la revisión bibliográfica se pudo comprobar que los pacientes con afecciones cardiovasculres y a la vez una enfermedad odontológica como la periodontitis tienen más riesgos de sufrir complicaciones cardíacas que el resto de los pacientes odontológicos. Si a esto le sumamos el problema de la hipertensión, es importante para el profesional de la odontología el manejo cuidadoso de estos pacientes a la hora de medicarlos y aplicar el anestésico local.Es importante destacar que las complicaciones que se pueden presentar en el consultorio odontológico al tratar a este tipo de pacientes, pueden poner en riesgo la vida del

Page 11: Investigacion Medicina III Unidad

mismo. Esto sin mencionar las implicaciones legales que representa atender a un paciente susceptible a sufrir complicaciones sistémicas graves ante procedimientos odontológicos generalmente considerados de rutina.

5. RESULTADOS: La única condición indispensable para que se produzca una interacción farmacológica

es la administración conjunta de 2 o más fármacos. Por ello, dado que los antihipertensivos se administran con frecuencia a pacientes polimedicados y de edad avanzada, es necesario considerar el riesgo de que aparezcan interacciones farmacológicas. Además, en pacientes ancianos puede haber un deterioro de la función hepática, con una disminución en la capacidad de metabolización y de la función renal con un retraso en la excreción, que facilita la aparición de interacciones7.

Hay diferencias notables entre los distintos antihipertensivos en cuanto al riesgo de interacción. Los antagonistas del calcio constituyen el grupo que con más frecuencia se ha visto implicado en interacciones con importancia clínica. Los ARA II presentan diferencias en sus características farmacológicas que deben ser tenidas en cuenta a la hora de seleccionar uno de ellos para administrarlo a un paciente que ya recibe otros medicamentos.

En general, las interacciones responsables de los efectos adversos de los antihipertensivos son poco conocidas y para muchos de ellos no hay datos procedentes de estudios específicos, como ocurre con la mayoría de los medicamentos.

Es importante recordar que las interacciones dependen de las características de cada fármaco y no constituyen un efecto de clase, como demuestra la información disponible para el grupo de los ARA II. Como se ha mencionado anteriormente, es imposible recordar de memoria todas las interacciones posibles y su relevancia clínica. Por ello, disponer de fuentes de información adecuadas resulta muy útil.

Es importante respetar el protocolo odontológico prescripto para pacientes con HTA no exceder de la dosis recomendada según el requerimiento de cada paciente

6. DISCUSIONDesde un punto de vista odontológico, la conducta clínica ante un paciente hipertenso (especialmente los estadios 2 y 3) que no esté recibiendo tratamiento médico es remitirlo y no realizar ningún tratamiento hasta que cumpla con una evaluación cardiológica que culmine con la instauración de un tratamiento adecuado.Es importante destacar que las complicaciones que se pueden presentar en el consultorio odontológico al tratar a este tipo de pacientes, pueden poner en riesgo la vida del mismo. Esto sin mencionar las implicaciones legales que representa atender a un paciente susceptible a sufrir complicaciones sistémicas graves ante procedimientos odontológicos generalmente considerados de rutina.

7. RECOMENDACIONESAunque para el odontólogo es imposible recordar todas las interacciones de interés clínico, tenerlas presentes y considerar los posibles mecanismos de producción puede ayudar a identificarlas y contribuir a su prevención.

Page 12: Investigacion Medicina III Unidad

Las interacciones que con mayor frecuencia causan problemas son las de tipo farmacocinético, sobre todo las relacionadas con el metabolismo a través del sistema del citocromo P450 o el aclaramiento presistémico por medio de la P-glucoproteína. El hecho de que algunas isoformas del citocromo puedan presentar polimorfismos explican las diferencias interindividuales en la respuesta a algunos fármacos o en la presentación de interacciones.Antes de realizar cualquier tipo de tratamiento odontología el médico debe tomar la presión para verificar si el paciente puede recibir dicho tratamiento, y tener en cuenta los medicamentos ya recomendados no exceder de la dosis Recomendación para el paciente seria evitar las grasar carbohidratos realizar ejercicio (caminatas) comer sano, tomar su medicamentos según las instrucciones de su medico

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. The Sixth Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. Washington, DC: National Institutes of Health, National Heart, Lung and Blood Institute: 1997.  

2. Bautista LE, Orostegui M, Vera LM, Prada GE, Orozco LC, Herran OF. Prevalence and impact of cardiovascular risk factors in Bucaramanga, Colombia: results from the Countrywide Integrated Noncommunicable Disease Intervention Programme (CINDI/CARMEN) baseline survey. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil 2006, 13(5):769-75        

3. Varela EA. Guías Colombianas para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Aspectos epidemiológicos. Rev. Colomb. Cardiol 2007; 13 (suppl. 1):189-94.

4. Beilin LJ, Puddey IB, Burke V. Lifestyle and hypertension. Am J Hypertens. (1999); 12: 934-45.

5. Chrysant GS, Bakir S, Oparil S. Dietary salt reduction in hypertension-what is the evidence and why is it still controversial? Prog Cardiovasc Dis. (1999); 42: 23-38.

6. Rahn KH, Barenbrock M, Hausberg M. The sympathetic nervous system in the pathogenesis of hypertension. J Hypertens. (1999); 17; S11-4