investigaciÓn del consumidor

28

Click here to load reader

Upload: divya-altamirano

Post on 29-Jun-2015

1.349 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INVESTIGACIÓN DEL CONSUMIDOR

INVESTIGACIÓN DEL CONSUMIDOR

1. INTRODUCCIÓN

Ofrecer productos/servicios que satisfagan las necesidades del consumidor es la mejor

manera para conseguir el objetivo de toda empresa de orientarse hacia el mercado.

La planificación de este objetivo lleva a las empresas a recurrir a las investigaciones

comerciales, que van a aportar una gran información referente a los consumidores, pues

se va a producir una comunicación recíproca entre la empresa y ellos. A través de estas

investigaciones las empresas podrán detectar con mayor claridad cuáles son las

necesidades de los consumidores, cómo perciben éstos los diferentes productos, los

servicios o marcas, cuáles son sus reacciones ante las campañas publicitarias o cuáles son

los roles que determinan sus compras.

Posteriormente, toda esta información servirá a la empresa para determinar cuál es el

comportamiento del consumidor y por tanto podrá definir campañas más eficientes y con

mejores resultados, porque podrá determinar con mayor claridad las cuatro P, así como

determinar nuevos productos/servicios o mercados.

1

Page 2: INVESTIGACIÓN DEL CONSUMIDOR

2. DESARROLLO DEL TEMA

2.1 Historia de la investigación del consumidor

El comportamiento del consumidor no supuso materia de estudio realmente importante e

independiente hasta la segunda mitad de los años 60, cuando la óptica del marketing

sustituyó al enfoque de ventas en la empresa.

El comportamiento del consumidor ha surgido a la sombra de otras disciplinas como la

psicología, la sociología, la psicología social, la antropología y la economía.

La razón que impulsó el estudio del comportamiento del consumidor fue la de

proporcionar un instrumento que permitiese prever cómo reaccionarían los consumidores

a los mensajes promocionales y comprender los motivos por los que se toman las

decisiones de compra. De esta forma se podrían elaborar unas estrategias comerciales que

influyeran en la conducta de los consumidores.

Con anterioridad a los años 60 puede hablarse de una primera etapa, que discurre entre

1930 y 1950, en que se desarrollan algunas investigaciones de naturaleza empírica,

privadas, de empresas que desean conocer los resultados de sus propias decisiones,

siguiendo planteamientos de mercados y apoyadas fundamentalmente en las técnicas de

investigación motivacional.

Después de la Segunda Guerra mundial, en casi todos los países los objetivos del

marketing eran las ventas en grandes cantidades de productos poco diferenciados. La

estrategia que operaba en las organizaciones era la de la producción, puesto que los

consumidores estaban más interesados en obtener el producto en sí que algunos de sus

atributos. Sin embargo, las pautas de consumo han cambiado radicalmente; los

consumidores buscan ahora, cuando compran, conseguir la máxima calidad y

diferenciación en los productos. La óptica de producción y posteriormente la de ventas,

que procuraba colocar toda la producción en el mercado, han dado lugar a una

perspectiva orientada al marketing, al consumidor. El producto se adapta tan bien a las

preferencias y necesidades de los consumidores, que se vende por sí solo.

2

Page 3: INVESTIGACIÓN DEL CONSUMIDOR

La década de los 50 es de carácter formativo por cuanto la investigación comienza a

centrarse mucho más en concreto en el individuo. Se intensifican los esfuerzos por

explicar la problemática de elección de marca y por proporcionar explicaciones de

comportamiento a partir del entorno social del consumidor. En esta línea son muy

relevantes los resultados obtenidos por importantes escuelas de psicología social, como

las de katoma y Lazarsfeld.

En el inicio de los 60 el comportamiento del consumidor empieza a ser estudiado en sí

mismo; es la etapa de identificación de la disciplina. Son años en que aparecen

propuestas teóricas parciales, entre las que pueden destacarse las de Haward (1963) y

Kuehn (1962) relacionada con el riesgo percibido, la de Geen (1969) acerca del

fenómeno y procesos perceptivos, la de Day (1969) en torno a los grupos referenciales, o

la de Wells (1966) acuñando el concepto de estilo de vida.

La base teórica de los 60 produjo en la década siguiente una preocupación por dotar de

una estructura teórica global a la disciplina.

La primera corriente que desarrolló el concepto del comportamiento del consumidor se

conoce como modernismo o positivismo. Esta teoría parte de una perspectiva

administrativa: Se desea saber la forma en que el consumidor recibe, almacena y utiliza la

información sobre el consumo. Así se puede conocer las pautas de su consumo, e influir

sobre él.

Para el positivismo los individuos son racionales, toman las decisiones después de

ponderar las alternativas. Además, el motor del comportamiento del consumidor puede

ser identificado e influenciado por las estrategias de mercadotecnia.

Las investigaciones sobre el mercado tienen como objetivo predecir, y hay una gran

separación entre el investigador y el individuo.

Más adelante, el estudio del comportamiento del consumidor ha ido interesándose más

por comprender mejor su comportamiento de consumo desde las razones que subyacen en

la conducta. Este enfoque se conoce con el nombre de interpretativismo, postmodernismo

o experiencialismo.

3

Page 4: INVESTIGACIÓN DEL CONSUMIDOR

Se cuestionan las suposiciones del positivismo, puesto que una perspectiva ordenada y

racional de los consumidores niega el complejo mundo social y cultural en que vivimos.

El interés no se apoya tanto en el acto de compra, como en el de la toma de la decisión de

comprar o no, y consumir. En la conducta de consumo se incluyen muchos aspectos

subjetivos de comportamiento del consumidor, como las emociones, el estado de ánimo,

la personalidad, las necesidades, e incluso el placer sensorial que proporcionan ciertos

productos o servicios. Se considera que cada acto de compra es único, por el gran número

de factores que se combinan en el momento de tomar la decisión de compra. El objetivo,

por tanto, es a comprensión del individuo, lo cual implica una relación interactiva entre

investigador y consumidor.

En el último tiempo, el consumidor se ha convertido en el elemento fundamental del

desarrollo de estrategias y esto ha hecho que las organizaciones empresariales se

preocupen por desarrollar investigaciones de mercado tendentes a aproximarse lo más

posible al conocimiento y la comprensión de los problemas de consumo de los

individuos, a fin de elaborar bienes y servicios muy próximos a sus necesidades.

2.2 El proceso de la investigación del consumidor

Los pasos clave del proceso de investigación del consumidor son:

1. Definir los objetivos de la investigación

Es necesario ya que a través de ellos se conoce que es lo que se pretende con el esfuerzo

investigativo. El objetivo es la razón de ser y hacer en la investigación.

Estos deben estar orientados a la obtención de un conocimiento y ser congruentes entre

sí. La formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para

juzgar el resto de la propuesta y además facilita la estructuración de la metodología.

2. Recopilar y evaluar datos secundarios

La información secundaria es cualquier dato generado originalmente con un propósito

diferente de los objetivos de la investigación actual. Incluye hallazgos basados en

4

Page 5: INVESTIGACIÓN DEL CONSUMIDOR

investigaciones realizadas por organizaciones externas, datos generados internamente

para estudios anteriores e incluso información sobre el cliente recabada por los

departamentos de ventas o de crédito de la empresa.

3. Diseñar un estudio de investigación primaria

El diseño de un estudio de investigación se basa en los propósitos del mismo. Si se

requiere información descriptiva, entonces es probable que se deba realizar un estudio

cuantitativo; si el propósito es obtener nuevas ideas, tal vez se requiera un estudio

cualitativo.

4. Recopilar los datos primarios

Los estudios cualitativos suelen requerir científicos sociales altamente capacitados para la

recolección de datos. En general, en un estudio cuantitativo se utiliza personal de campo

que es reclutado y capacitado directamente por el investigador, o bien, contratado por una

empresa especializada en entrevistas de campo. Como quiera que sea, muchas veces es

necesario verificar si las entrevistas se llevaron a cabo en realidad. Para eso, en ocasiones

se envía una tarjeta postal a los entrevistados, solicitándoles que confirmen su

participación en una entrevista realizada en la fecha registrada en el formulario del

cuestionario. Los cuestionarios respondidos son revisados a intervalos periódicos, a

medida que avanza el estudio de la investigación, para asegurarse de que las respuestas

han sido escritas en forma clara, completa y legible.

5. Analizar los datos

En la investigación cualitativa se acostumbra que el moderador o el administrador de la

prueba analicen las respuestas recibidas. En la investigación cuantitativa, el investigador

supervisa el análisis. Primeramente, las respuestas del extremo abierto son codificadas y

cuantificadas (es decir, convertidas en puntajes numéricos); después, todas las respuestas

son tabuladas y analizadas por medio de programas analíticos sofisticados que

correlacionan los datos de acuerdo con las variables elegidas y agrupan los datos según

características demográficas seleccionadas.

5

Page 6: INVESTIGACIÓN DEL CONSUMIDOR

6. Preparar un informe de los hallazgos:

Tanto en la investigación cualitativa como en la cuantitativa, el informe incluye un breve

resumen ejecutivo de los hallazgos obtenido. Según la asignación de la gerencia de

marketing, el informe puede incluir o no recomendaciones para la acción

comercializadora. El cuerpo del informe incluye una descripción completa de la

metodología empleada y, para la investigación cuantitativa, también tablas y gráficas

como respaldo de los hallazgos. Por lo común, se incluyen en el apéndice una muestra del

cuestionario para que la gerencia evalúe la objetividad de los hallazgos.

6

Desarrollar objetivos

Recabar datos secundarios

Diseñar la Investigación Cualitativa

Método Cuestionario de selección Guía para la discusión

Diseñar la Investigación Cuantitativa

Método Diseño de la muestra Instrumento para la

recolección de datos

Realizar la investigación

(empleando entrevistadores altamente capacitados)

Recolección de datos primarios (generalmente a cargo del personal de

campo)

Estudio exploratorioAnalizar los datos

(subjetivo)Analizar los datos

(objetivo)

Preparar el informe Preparar el informe

Page 7: INVESTIGACIÓN DEL CONSUMIDOR

2.3 Desarrollo de los objetivos de la investigación

Toda investigación nace con un propósito o finalidad, algunas tratan de contribuir  en la

solución de un problema en particular, otras esperan alcanzar algún grado de

conocimiento en determinada área. Este propósito o finalidad será el objetivo que 

constituirá el punto de partida y orientará así el curso de todo el proceso investigativo. Si

este es bien formulado logra transmitir claramente la intencionalidad del investigador,

permitiendo también determinar si tal investigación rindió o no los frutos esperados.

El principal requisito en el momento de plantear los objetivos de una investigación es que

estos sean alcanzables, lógicos y coherentes con la realidad. Es decir que el interés que se

persiga considere  las posibilidades y limitaciones del trabajo realizado.

Dependiendo del tipo de investigación o de la meta que se pretenda alcanzar, el

investigador puede plantearse uno o varios objetivos primarios de los cuales se derivaran

una serie de objetivos secundarios; ya sean los primeros o los segundos siempre se

ordenarán según su relevancia. Es importante mencionar que dentro de una investigación

pueden existir tantos objetivos como el investigador considere necesario, siendo los

objetivos secundarios un desglose del o de los objetivos primarios.

Cuando se desea plasmar en el papel la redacción de los objetivos se han de tomar en

cuenta dos preguntas simples: ¿Cómo? y ¿Para qué? Si se cuestionan los objetivos

generales con la pregunta ¿Cómo?, la respuesta serán los objetivos específicos; cuando se

hace la pregunta ¿Para qué? se señalará el objetivo general. Para lograr la mejor

orientación dentro de una investigación todos los objetivos deben estar redactados tan

claramente como sea posible, ya que las conclusiones se referirán al logro o fracaso de

los mismos.

Los objetivos se refieren también al tipo de conocimientos que se desean alcanzar, y se

debe tener cuidado en su formulación. El objetivo bien formulado logra transmitir en

pocas palabras la intención del investigador, para ello se elaboran enunciados que

excluyen el mayor número de interpretaciones posibles, así se logra ese sentido de

exactitud respecto a la intención.

7

Page 8: INVESTIGACIÓN DEL CONSUMIDOR

En la redacción se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para considerar

los aspectos más relevantes en su formulación:

1. Deben ser concretos, es decir no redundar en frases largas y poco claras

2. Ser factibles es decir tomar en cuenta todos los aspectos involucrados dentro de la

investigación: tiempo, dinero, personal, perspectivas y capacidad.

3. Identificar el abordaje del tema, el destino de dicha investigación y el uso de los

recursos, en otras palabras el diseño cualitativo o cuantitativo del proyecto.

4. El uso de los verbos en infinitivo, para identificar de forma clara los resultados

esperados.

El uso de verbos se debe a la implicación de cada objetivo como una acción por realizar,

ya que indican los pasos a seguir se presentan en orden alfabético de acuerdo al verbo y

su grado de importancia.

En el desarrollo de objetivos de una investigación del consumidor es importante que el

gerente de marketing y el investigador se pongan de acuerdo desde el principio en cuanto

a los propósitos y objetivos del estudio, a fin de garantizar que el diseño de la

investigación sea apropiado. Una declaración de objetivos bien meditada ayuda a definir

el tipo y el nivel de información necesaria.

2.4 Recolección de datos secundarios. Diseño de una investigación primaria

2.4.1 Recolección de datos secundarios

La búsqueda de datos secundarios se realiza generalmente después de la declaración de

objetivos. La información secundaria es cualquier dato generado originalmente con un

propósito diferente de los objetivos de la investigación actual. Incluye hallazgos basados

en investigaciones realizadas por organizaciones externas o datos generados internamente

para estudios anteriores. La localización de los datos secundarios se conoce como

investigación secundaria. A veces los hallazgos de la investigación secundaria proveen

suficientes conocimientos sobre el problema en cuestión, y la necesidad de realizar una

8

Page 9: INVESTIGACIÓN DEL CONSUMIDOR

investigación primaria desaparece. Con mayor frecuencia esos hallazgos aportan pistas y

orientaciones para el diseño de la investigación primaria. Las agencias gubernamentales,

las empresas privadas que recopilan datos demográficos, las empresas de investigación de

marketing y las agencias de publicidad son fuentes importantes de datos secundarios

acerca del mercado.

Los minoristas y las organizaciones sin propósitos de lucro disponen a menudo de

información demográfica y de uso pertinente, en sus propios registros

2.4.2 Diseño de una investigación primaria

El diseño de un estudio de investigación de basa en los propósitos del mismo. Si se quiere

información descriptiva, entonces es probable que se deba emprender un estudio

cuantitativo; si el propósito es obtener nuevas ideas, tal vez se requiera un estudio

cualitativo.

2.4.2.1 Investigación cuantitativa

La investigación cuantitativa es de carácter descriptivo y la usan los investigadores para

entender los efectos de diversos insumos promocionales en el consumidor, capacitando

así a los mercadólogos para “predecir” el comportamiento del consumidor. Esta

aproximación a la investigación se conoce como positivismo. Los hallazgos son

descriptivos, empíricos y, si se recaban en forma aleatoria pueden generalizarse a

poblaciones más grandes. En virtud de que los datos recabados son cuantitativos, se

prestan a un sofisticado análisis estadístico.

2.4.2.2 Investigación cualitativa

La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades,

relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o

problema. La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta

analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular.

9

Page 10: INVESTIGACIÓN DEL CONSUMIDOR

2.5 Métodos e instrumentos de una investigación

Los métodos empleados en la investigación cuantitativa se han tomado sobretodo de las

ciencias naturales y consisten en experimentos, observación y técnicas de encuesta. Los

hallazgos son descriptivos, empíricos y, si se recaban en forma aleatoria pueden

generalizarse a poblaciones más grandes. En virtud de que los datos recabados son

cuantitativos, se prestan a un sofisticado análisis estadístico.

La selección de técnicas para estudios cualitativos incluye entrevistas a profundidad,

grupos de enfoque, técnicas proyectivas y análisis de profundidad. Éstas técnicas se

utilizan generalmente en las primeras etapas de la investigación de actitudes con el

propósito de detectar las creencias las creencias o atributos relacionados con los

productos y para formarse una idea preliminar de las actitudes de los consumidores (en

particular, de las creencias y atributos que éstos asocian a ciertos productos y servicios en

particular)

Los instrumentos de la investigación se desarrollan a fin de sistematizar la recopilación

de datos y garantizar que a todos los participantes se les hagan las mismas preguntas, en

el mismo orden. Entre los instrumentos para la recolección de datos figuran cuestionarios,

inventarios personales, escalas de actitudes y en el caso de datos cualitativos, guías para

la discusión. Los instrumentos suelen ser probados y “depurados” de antemano para

garantizar la validez y confiabilidad del estudio de investigación. Se dice que un estudio

tiene validez si en efecto permite recopilar los datos apropiados que se requieren para

responder a las preguntas o fines establecidos en la primera etapa del proceso de

investigación. Se dice que un estudio tiene confiabilidad si las mismas preguntas,

formuladas en una muestra similar, producen los mismos hallazgos. Con frecuencia la

muestra se divide, sistemáticamente, en dos, y a las personas de cada mitad se les pide

que respondan el mismo cuestionario. Si los resultados de ambas mitades son similares,

se dice que el cuestionario tiene “confiabilidad con una repartición en mitades”

10

Page 11: INVESTIGACIÓN DEL CONSUMIDOR

2.5.1 Métodos e instrumentos de la Investigación Cuantitativa

Entre los métodos para la Investigación Cualitativa se encuentran:

Experimentación

La experimentación intenta comprender relaciones de causa y efecto manipulando con

cuidado variables independientes (como número de anuncios, diseño de empaques,

método de comunicación) con el fin de determinar el efecto de los cambios sobre

variables dependientes (como la intención o el comportamiento de compra).

Observación

Un procedimiento por observación en la investigación de los consumidores consiste

primordialmente en observar los comportamientos del consumidor en situaciones

diferentes. Algunas veces los investigadores vigilan los comportamientos en sus

escenarios naturales, como ver a los consumidores mientras usan los productos o cuando

comen los alimentos en sus hogares, en tanto que en otros ejemplos, vigilan los

comportamientos según se indican en escenarios artificiales. Esto puede abarcar la forma

en que los consumidores reaccionan a diferentes anuncios, empaques o colores en

algunas instalaciones de investigación

Al observar la interacción de las personas con los productos, los investigadores

observacionales tiene un mayor conocimiento de lo que el producto simboliza para un

consumidor y comprenden mejor el vínculo entre el público y los productos, que es la

esencia de la lealtad de marca

Encuestas

Si los investigadores desean preguntar a los consumidores cuáles son sus preferencias de

compra, pueden hacerlo en persona, por correo, por teléfono o en línea. Cada uno de

estos métodos de encuesta tiene ciertas ventajas y desventajas que el investigador debe

ponderar al seleccionar el método de hacer contacto.

11

Page 12: INVESTIGACIÓN DEL CONSUMIDOR

- Las encuestas a base de entrevistas personales se realizan con mayor frecuencia en el

hogar o en áreas de tiendas al menudeo.

- Las encuestas telefónicas se usan también para la recolección de datos acerca del

consumidor; sin embargo, las noches y los fines de semana son las únicas ocasiones en

que se puede contactar al jefe o cabeza de familia que trabaja, quien tiende a mostrarse

menos accesible cuando la llamada interrumpe su comida, su hora de mirar televisión o

su descanso en general.

- Las encuestas por correo se realizan enviando cuestionarios directamente a las

personas en su hogar. Uno de los principales problemas de los cuestionarios que se

envían por correo es el bajo índice de respuesta.

- En las encuestas de línea se conduce a los navegantes a las páginas web del

marcadólogo (o el investigador) por medio de anuncios de computadoras o páginas

electrónicas; así las muestras tienden a ser autoseleccionadas y, por lo tanto, los

resultados no se pueden proyectar a la población en general.

Entre los instrumentos de la investigación cuantitativa figuran:

Cuestionarios: Para la investigación cuantitativa, el instrumento primario es el

cuestionario, el cual puede ser enviado por correo a personas seleccionadas para

su autoadministración, o bien, puede ser administrado por entrevistadores de

campo, ya sea personalmente o por teléfono. Con el fin de motivar a los

participantes a que inviertan el tiempo necesario para responder a las encuestas,

los investigadores han descubierto que los cuestionarios deben ser interesantes,

objetivos, libres de ambigüedades, fáciles de completar y no deben estar

sobrecargados. Para mejorar el análisis y facilitar la clasificación de las

respuestas en categorías significativas, los cuestionarios incluyen tanto preguntas

sustantivas que sean adecuadas para los propósitos del estudio como preguntas

demográficas pertinentes.

12

Page 13: INVESTIGACIÓN DEL CONSUMIDOR

El cuestionario mismo puede ser disfrazado o no disfrazado en cuanto a su

verdadero propósito; a veces, con un cuestionario disfrazado se obtienen

respuestas más veraces y se evita que los participantes traten de responder en la

forma que, a su parecer, esperan o desean los encuestadores. Las preguntas

pueden ser de extremo abierto (las que requieren que el interrogado responda en

sus propias palabras) o de extremo cerrado (el interrogado sólo marca la respuesta

apropiada de una lista de opciones). Las preguntas de extremo abierto producen

información más rica, pero son más difíciles de codificar y analizar; las preguntas

de extremo cerrado son relativamente fáciles de tabular y analizar, pero las

respuestas están limitadas a una lista de alternativas elaboradas previamente (es

decir, a la sagacidad previa de la persona que diseña el cuestionario). Se debe

tener mucho cuidado al redactar cada pregunta, con el fin de no prejuiciar las

respuestas. También es importante el orden en que se presentan las preguntas: las

primeras preguntas deben ser lo bastante interesantes como para inducir al

participante a responder; después, deben avanzar en orden lógico y las preguntas

demográficas estarán al final, donde es más probable que sean respondidas. El

formato del cuestionario y la redacción y secuencia de las preguntas afectan la

validez de las respuestas y, cuando se trata de cuestionarios postales, el número de

respuestas recibidas. De ordinario, los cuestionarios ofrecen a los participantes, la

confiabilidad o el anonimato para despejar cualquier reticencia de éstos por temor

a que sus opiniones sean divulgadas.

Inventarios personales: A veces, en lugar de una lista de preguntas, el

instrumento para la recolección de datos consiste en una serie de declaraciones –

un inventario personal- y se pide a los participantes que indiquen en qué grado

están de acuerdo o en desacuerdo con cada una. La diferencia básica ente un

inventario y un cuestionario es que el primero presenta una lista de declaraciones,

mientras que el cuestionario se plantea una serie de preguntas.

Escala de actitudes: A veces, los investigadores presentan a los participantes una

lista de productos o atributos de productos y les piden que indiquen sus

13

Page 14: INVESTIGACIÓN DEL CONSUMIDOR

sentimientos o sus evaluaciones respecto a cada uno de ellos. Los instrumentos

que se utilizan con mayor frecuencia para captar estos datos de tipo evolutivo se

conocen como escalas de actitudes. Las escalas de actitudes que se emplean más a

menudo son:

- Las escalas de Likert, en la que los consumidores marcan o escriben el

número correspondiente a su nivel de “concordancia” o “desacuerdo” con

cada una de las declaraciones de una serie que describe la actitud objeto de la

investigación.

- La escala semántica diferencial, que es relativamente fácil de construir y

administrar. De ordinario, dicha escala consiste en una serie de adjetivos

bipolares que aparecen anclados en los extremos de un continuum impar de

números. A los participantes se les pide que evalúen un concepto sobre la base

de cada uno de los atributos, marcando el punto del continuum que refleje

mejor sus propios sentimientos o creencias.

- Las escalas ordinales por rangos, donde se pide a los sujetos que clasifiquen

los elementos, como productos, de acuerdo con el orden de su preferencia en

función de ciertos criterios, como la calidad general o el valor obtenido a

cambio del precio pagado por ellos. Los procedimientos para la construcción

de escalas ordinales por rangos proveen importante información sobre la

competencia y permiten a los mercadólogos detectar los aspectos del diseño y

el posicionamiento de productos que requieren algún mejoramiento.

2.5.2 Métodos e instrumentos de la Investigación Cualitativa

Entrevistas en profundidad

Este método consiste en una entrevista no estructurada bastante larga (entre 30 y 60

minutos) entre un entrevistado y un entrevistador altamente capacitado que minimiza su

propia participación en la discusión, una vez que ha establecido el tema general de ésta.

A los entrevistados se le alienta a que hablen con libertad acerca de sus actividades,

actitudes e intereses, y de lo relacionado con la categoría de productos o la marca objeto

del estudio. Posteriormente, se estudian con cuidado las trascripciones, videocintas o

14

Page 15: INVESTIGACIÓN DEL CONSUMIDOR

grabaciones en audio de esas entrevistas, junto con información sobre los estados de

ánimo y cualquier aspecto gestual o de “lenguaje corporal” que los entrevistados pudieran

haber empleado para expresar actitudes o motivos.

Grupos de enfoque

Un grupo de enfoque consta de entre 8 y 10 participantes que se reúnen con un

moderador- analista para una discusión de grupo enfocada en un producto o categoría de

productos en particular (o cualquier otro tema de interés). Se alienta a los participantes a

discutir sus intereses, actitudes, reacciones, motivos, estilos de vida, sentimientos sobre el

producto, la experiencia en el uso de éste y así sucesivamente.

Los participantes son reclutados de acuerdo con un perfil de consumidor (conocido como

cuestionario de selección) elaborado con rigor a partir de especificaciones definidas por

la gerencia de marketing, y generalmente reciben un pago por su participación.

Técnicas proyectivas

Son diseñadas con la finalidad de sondear los motivos subyacentes de los individuos, a

pesar de sus racionalizaciones inconscientes o sus esfuerzos deliberados por ocultarlos.

Consisten en diversos “test” disimulados que contienen estímulos ambiguos, tales como

frases incompletas, ilustraciones o caricaturas sin título, manchas de tinta, tests de

asociación de palabras y caracterizaciones en que se simula ser otra persona.

Análisis de metáforas

Si los procesos de pensamiento de los consumidores consisten en una serie de imágenes,

o representaciones gráficas en sus mentes, entonces es probable que muchos

entrevistados no puedan transmitir correctamente sus sentimientos o actitudes acerca del

tema de investigación por medio de palabras únicamente. El empleo de una forma de

expresión para describir o representar sentimientos acerca de otra recibe el nombre de

metáfora. Para realizar el análisis de metáfora se proporciona a los participantes tijeras,

pegamento y papel y se les pide que recorten ilustraciones de revistan que representen sus

sentimientos en relación con la categoría de productos que se desea estudiar. A

15

Page 16: INVESTIGACIÓN DEL CONSUMIDOR

continuación, esos recortes se organizan en un montaje significativo, que más tarde es

explicado con ayuda del investigador.

3. CONCLUSIONES

- La investigación acerca del consumidor se desarrolla con el propósito de capacitar

a los mercadólogos para predecir las posibles reacciones de los consumidores en

el mercado y para entender las razones que indujeron a éstos a tomar decisiones

de compra.

- Los investigadores de hoy usan dos tipos de metodología de investigación para

estudiar el comportamiento del consumidor: la Investigación Cuantitativa, que es

de carácter descriptivo y se usa para entender los efectos de diversos insumos

promocionales en el consumidor, y la Investigación Cualitativa, que es aquella

donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios,

materiales o instrumentos en una determinada situación o problema.

- El proceso de investigación del consumidor consiste en seis pasos: definición de

objetivos, recolección de datos secundarios, desarrollo de un diseño de

investigación, recolección de datos primarios, análisis de los datos y preparación

del informe de los hallazgos obtenidos.

- El investigador tiene que esforzarse al máximo, con el fin de garantizar que los

hallazgos de la investigación sean fiables (si el estudio se repitiera, arrojaría los

mismos resultados) y válidos (permitan responder a las preguntas específicas

planteadas cuando fue planeado inicialmente el estudio).

16

Page 17: INVESTIGACIÓN DEL CONSUMIDOR

4. BIBLIOGRAFÍA

SCHIFFMAN, Leon G., LAZAR KANUK, Lesli.(2005). COMPORTAMIENTO DEL

CONSUMIDOR. 7ª. Ed.

RIVERA, Jaime. ARELLANO, Rolando. MOLERO, Víctor M. CONDUCTA DEL

CONSUMIDOR. Estrategias y Tácticas aplicadas al marketing. Esic Editorial 2000

BLACKWELL, Roger D., MINIARD, Paul W., ENGEL, James F.

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. 9ª. Ed.

17

Page 18: INVESTIGACIÓN DEL CONSUMIDOR

18