investigacion de psicofisiología

12
INDICE Técnicas psicofisiológicas……………………………………………………1 Actividad eléctrica cerebral…………………………………………………….1 y 2 Potencias evocadas o provocadas ante estímulos…………………………..3 Actividad unitaria…………………………………………………………………3 Estimulación y lesión…………………………………………………………….4 Regulación y control en la ingesta de alimentos…………………………4 Mecanismos cerebrales involucrados en la ingesta de los alimentos……..5 y 6 Efectos de lesiones cerebrales sobre la ingesta de alimentos……………..6 Síndrome hipotalámico ventromedial………………………………………….6 Síndrome hipotalámico lateral………………………………………………….6 Ingesta inducida por estimulación eléctrica cerebral…………………………6 Glosario…………………………………………………………………………….7

Upload: wilmer-jesus-barrera-galera

Post on 10-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Investigación de conceptos basicos sobre la Psicofisiología desde diferentes fuentes.

TRANSCRIPT

INDICE

Tcnicas psicofisiolgicas1Actividad elctrica cerebral.1 y 2Potencias evocadas o provocadas ante estmulos..3Actividad unitaria3Estimulacin y lesin.4

Regulacin y control en la ingesta de alimentos4Mecanismos cerebrales involucrados en la ingesta de los alimentos..5 y 6Efectos de lesiones cerebrales sobre la ingesta de alimentos..6Sndrome hipotalmico ventromedial.6Sndrome hipotalmico lateral.6Ingesta inducida por estimulacin elctrica cerebral6Glosario.7

Tcnicas psicofisiologicasSegn el modo de examen las pruebas neurofisiolgicas pueden clasificarse en: 1.- De observacin directa, ya que permiten analizar la situacin basal de las estructuras bajo observacin, como el electroencefalograma y el electromiograma. 2.- De estmulo/deteccin, que exploran la capacidad funcional, como el electroneurograma, la estimulacin repetitiva o los potenciales evocados multimodales. El electroneurograma y los potenciales evocados multimodales pueden emplearse tanto para el diagnstico como para el pronstico, dado que miden la estructura funcionante actual. Actividad Elctrica CerebralEl cerebro genera energa elctrica que es la expresin de las millones de operaciones y funciones que ocurren en su interior, que puede ser medida por el Electroencefalograma y discriminada en diferentes tipos de ondas elctricas que expresan distintos estados mentales.La actividad elctrica del cerebro depende del potencial de accin de las neuronas. El potencial de accin es Cuando se aplica un pulso pequeo de corriente de salida a un axn, la disminucin en la carga del capacitor difunde longitudinalmente. Despus de un pulso mayor, el sistema control del Na+ se abre un poco para permitir alguna entrada de sodio y este potencial se difunde en queda el exterior de la membrana con una carga negativa y el interior con una carga positiva, luego de pasada la descarga el Na+ vuelve a salir, quedando otra ves carga positiva por fuera de la membrana celular, y carga negativa por dentro. Poco despus de la II Guerra Mundial, un psiquiatra alemn, profesor de la Universidad de Viena, llamado Hans Berger (1843-1941) demostr con un aparato "amplificador" al que se bautiz como electroencefalgrafo que exista un potencial elctrico (oscilaciones de tensin) en el cerebro humano. 1 Que son las ondas cerebrales?Diferentes tipos de ondas cerebrales son producidos por nuestro cerebro, es una actividad elctrica cuya frecuencia se mide en Hertzios.Nosotros las producimos seamos conscientes o no de ello, tanto en estado de vigila como durante nuestro sueno, si bien son diferentes segn estemos en estados de vigilia o sueno paradjico.La actividad elctrica de la corteza viene representada por cuatro tipos de ondas, cada uno es caracterstico de un estado propio del individuo.RITMO ALFA: Es caracterstico de un individuo normal en estado de reposo fsico, mental y con los ojos cerrados. Est constituido por ondas de amplitud semejante, con un rango de frecuencia de 8-12 Hz. Se encuentra en el lbulo occipital y lbulo pariental.RITMO BETA: Est constituido por ondas ms pequeas y frecuentes. Son caractersticas del reposo fsico y ritmo psquico (clculo mental, ojos abiertos). Su rango de frecuencia es de 18-30 ciclos por segundo.RITMO DELTA: Pertenece esencialmente al ritmo del sueo. Sus ondas son de mayor amplitud que las del ritmo alfa y como consecuencia su frecuencia es menor. Su rango de frecuencia es de 0.5 a 5 ciclos por segundo. La encontramos en hemisferios variables.

AlfaBetaThetaDeltaRITMO THETA: Es caracterstico del estado comatoso y est constituido por ondas redondeadas de amplitud menor que la delta y mayor que la alfa y frecuencia menor que el ritmo alfa y mayor que el ritmo delta.se encuentra en el lbulo temporal y lbulo frontal. Su rango de frecuencia es de 4-7 ciclos por segundo.

2

Potencias provocas (evocadas ante un estimulo)Son las tcnicas que registran las respuestas cerebrales provocadas por estmulos sensitivos (visuales, auditivos, o tctiles elctricos).se denominan segn el estimulo que produce la respuesta como potenciales evocados visuales (PEV), potenciales auditivos (PEA), o potenciales evocados somatosensoriales (PESS).para registrar estas ondas hay quedar varios cientos de estmulos, promediar la respuesta recibida ya que su amplitud es muy baja.Ejemplos: el estimulo visual (mirar un cuadrado o recibir un flash) va a producir una onda tpica en el rea cerebral occipital que recibe la informacin visual.Los estmulos auditivos (tonos por algn auricular) producen ondas que se registran con electrodos desde lejos del troncoencefalo (cuero cabelludo, oreja, rea de los mastoides).Las potencias somatosensoriales son las respuestas inducidas por estmulos elctricos prximos a los nervios que se exploran, en pies y manos; las respuestas se pueden registrar tanto a nivel del cuero cabelludo como en otras reas intermedias (hombro, cuello, columna) ayudando as a examinar toda la va sensitiva, y las distintas porciones.Actividad unitariaLa actividad unitaria viene siendo el registro de las neuronas por medio de una estimulacin visual. Se realizaron diversos trabajos para comprobar estos supuestos con ratas y perros. 3EstmuloEs cualquier factor que puede desencadenar un cambio fsico o de la conducta. Los estmulos pueden ser externos (un paciente reacciona favorablemente a un medicamento) o internos (los signos vitales de un paciente cambian debido a un cambio en un aparato o sistema corporal).Ejemplos de estmulos pueden ser: irritantes, vistas, sonidos, calor, fro, olores u otras sensaciones.Lesin Dao o alteracin orgnica o funcional de los tejidos, en particular el ocasionado por un trauma.Regulacin y control en la ingesta de alimentosLa ingesta de alimentos est regulada no slo de comida a comida sino tambin de forma tal que en general se mantiene el peso corporal en un punto determinado. En esta regulacin participan tanto factores centrales como seales perifricas de saciedad.La regulacin de la ingesta de alimentos es una de las funciones hipotalmicas ms importantes.La distensin gstrica que ocurre tras la ingesta de comida es una de las primeras seales de saciedad. Esta seal, es transmitida por fibras vagales hasta el NTS y al rea postrema adyacente. Vas directas del NTS y relevos va el ncleo parabraquial inervan los ncleos hipotalmicos PVN, dorsomedial y al HLA, y finalmente esta informacin llega a la corteza cerebral donde se percibe la distensin gstrica de manera consiente. Estas seales de saciedad son potenciadas por la colecistocinina (CCK).que es secretada por las clulas de la mucosa del duodeno en respuesta a productos de degradacin de grasas durante la digestin.

4Mecanismos cerebrales involucrados en la ingesta de alimentosEl hipotlamo controla e integra las funciones del subsistema nervioso autnomo y el endocrino y desempea un papel vital en el mantenimiento de la homeostasis corporal. El hipotlamo interviene en la regulacin del comportamiento sexual, de la temperatura corporal, los lquidos corporales y de los impulsos para comer y beber. Participa, de manera particularmente importante, en el desarrollo normal del fenmeno alimentario y en la seguridad alimentaria del individuo.En el hipotlamo se pueden identificar dos reas: una anterior que, conjuntamente con el rea pre ptica, influye de manera importante, en las respuestas parasimpticas y otra, pstero-lateral, que induce respuestas simpticas. El aumento del tono funcional del hipotlamo anterior se caracteriza por reduccin de la presin arterial, disminucin de la frecuencia cardaca, contraccin de la vejiga y la pupila, mayor motilidad del tracto gastrointestinal, aumento de la secrecin de hormonas gastrointestinales, mayor acidez del jugo gstrico e incremento de la salivacin. El aumento del tono funcional del hipotlamo pstero-lateral se acompaa de elevacin de la presin arterial, aumento de la frecuencia cardaca, dilatacin pupilar, hiperglucemia y una marcada disminucin del peristaltismo en el tracto gastrointestinal y de las secreciones digestivas en general. La estimulacin de las zonas laterales del hipotlamo inicia una intensa sensacin de hambre y da por resultado un aumento de la ingesta de alimentos (centro del hambre). La estimulacin de la regin medial del hipotlamo inhibe el acto de comer y reduce la ingesta de alimentos (centro de la saciedad). Otras reas de las regiones laterales del hipotlamo producen un aumento inmediato del deseo de beber agua y se denominan, genricamente, centro de la sed. La excitacin del hipotlamo anterior favorece, en general, la secrecin gastrointestinal, la digestin de los alimentos y la absorcin de los nutrimentos. Favorece el desarrollo de la Funcin Metablica. La excitacin del hipotlamo pstero-lateral afecta negativamente la motilidad gastrointestinal, el volumen y la calidad de las secreciones digestivas y, por 5ende, la intensidad de los procesos adsorbidos al disminuir el flujo sanguneo por los plexos sub-mucoso y sub-epitelial de la mucosa del intestino delgado.Efectos de lesiones cerebrales sobre la ingesta de alimentosMuchos cientficos han estudiado los efectos de las lesiones cerebrales con respecto en la ingesta de alimentos con ratas viendo as que efectos tienen cada uno de estos. Las lesiones cerebrales en las reas hipotalmicas ocasionan efectos poco comunes en la ingesta de alimentos como los mencionados abajo:Sndrome hipotalmico ventromedialUno de los efectos ms sorprendentes de una lesin cerebral localizada, es el exceso de alimentacin y la consiguiente obesidad producidas por una lesin en el hipotlamo ventromedial. La explicacin para esta es que daa los mecanismos de saciedad en el cerebro. Sin embargo, el sndrome hipotalmico ventromedial resulta ser mucho mas que la perdida del control inhibitorio del comer. Un estudio en perros con lesin en e ventromedial demuestra que estos no comern en exceso si se agrega algo de quinina a su dieta.Sndrome hipotalmico lateralComo se sabe el hipotlamo lateral da inicio al proceso de alimentacin mandando seales de hambre al cerebro, esto es cuando esta parte del hipotlamo se encuentra sin problemas, pero al tenerse un lesin en esta zona, este deja de funcionar e inhibe la alimentacin, en pocas palabras hace que no sientas hambre.Ingesta inducida por estimulacin elctrica cerebralEstudios hechos con animales demuestran que ambos hipotlamos tanto el ventromedial como el lateral tienen caractersticas de excitacin e inhibicin, al ser estimulado elctricamente el ventromedial en ves de mandar mensaje de inhibicin, mandara mensaje de excitacin y el lateral en vez de mandar mensaje de alimentacin, mandara mensaje de inhibicin.6GlosarioElectroqumicos: Rama de la qumica que estudia la transformacin entre la energa elctrica y la energa qumica. []Electromagnetismo: Es una rama de la Fsica que estudia y unifica los fenmenos elctricos y magnticos en una sola teora, es una teora de campos; es decir, las explicaciones y predicciones que provee se basan en magnitudes fsicas vectoriales dependientes de la posicin en el espacio y del tiempo.Mastoides: Dcese de la apfisis del hueso temporal de los mamferos, situada detrs y debajo de la oreja.Duodeno: Es la parte del intestino delgado que conecta el estmago con el yeyuno.Hiperglucemia: Significa cantidad excesiva de glucosa en la sangre. Peristaltismo: Es un proceso automtico e importante que moviliza los alimentos a travs del aparato digestivo.Apfisis: Apfisis es tambin la parte saliente de un hueso en la que ste se articula o en la que se presentan las inserciones de los msculos.Yeyuno: Es una de las partes del intestino delgado, entre el duodeno y el leon. Su funcin es realizar la absorcin de las sustancias del quimo alimenticio.leon: Es la seccin final del intestino delgado, en el aparato digestivo, con alrededor de 4 m de largo. Se sita despus del yeyuno y est separado del intestino ciego por la vlvula ileocecal.Colecistocinina: Es una sustancia producida por un tipo de alteracin de clulas, repartidas en las vas relativamente bien definidos GI proximal (vase el intestino).

7 (tonos por un auricular) producen ondas que se registran con electrodos desde lejos del troncoencfalo (cuero cabelludo, oreja, rea de la mastoides). Los potenciales somatosensoriales son las respuestas inducidas por estmulos elctricos prximos a los nervios que se exploran, en pies y manos; las respuestas se pueden registrar tanto a nivel del cuero cabelludo como en otras reas intermedias (hombro, cuello, columna) ayudando as a examinar toda la va sensitiva, y las distintas porciones.Son las tcnicas que registran las respuestas cerebrales provocadas por estmulos sensitivos (visuales, auditivos o tctiles elctricos). Se denominan segn el estmulo que produce la respuesta como Potenciales evocados visuales (PEV), Potenciales evocados auditivos (PEA) o Potenciales evocados somatosensoriales (PESS). Para registrar estas ondas hay que dar varios cientos de estmulos, y promediar la respuesta recibida, ya que su amplitud es muy baja.El estmulo visual (mirar un cuadrado o recibir un flash) va a producir una onda tpica en el rea cerebral occipital que recibe la informacin visual. Los estmulos auditivos (tonos por un auricular) producen ondas que se registran con electrodos desde lejos del troncoencfalo (cuero cabelludo, oreja, rea de la mastoides). Los potenciales somatosensoriales son las respuestas inducidas por estmulos elctricos prximos a los nervios que se exploran, en pies y manos; las respuestas se pueden registrar tanto a nivel del cuero cabelludo como en otras reas intermedias (hombro, cuello, columna) ayudando as a examinar toda la va sensitiva, y las distintas porcionesSon las tcnicas que registran las respuestas cerebrales provocadas por estmulos sensitivos (visuales, auditivos o tctiles elctricos). Se denominan segn el estmulo que produce la respuesta como Potenciales evocados visuales (PEV), Potenciales evocados auditivos (PEA) o Potenciales evocados somatosensoriales (PESS). Para registrar estas ondas hay que dar varios cientos de estmulos, y promediar la respuesta recibida, ya que su amplitud es muy baja.El estmulo visual (mirar un cuadrado o recibir un flash) va a producir una onda tpica en el rea cerebral occipital que recibe la informacin visual. Los estmulos auditivos (tonos por un auricular) producen ondas que se registran con electrodos desde lejos del troncoencfalo (cuero cabelludo, oreja, rea de la mastoides). Los potenciales somatosensoriales son las respuestas inducidas por estmulos elctricos prximos a los nervios que se exploran, en pies y manos; las respuestas se pueden registrar tanto a nivel del cuero cabelludo como en otras reas intermedias (hombro, cuello, columna) ayudando as a examinar toda la va sensitiva, y las distintas porciones.Son las tcnicas que registran las respuestas cerebrales provocadas por estmulos sensitivos (visuales, auditivos o tctiles elctricos). Se denominan segn el estmulo que produce la respuesta como Potenciales evocados visuales (PEV), Potenciales evocados auditivos (PEA) o Potenciales evocados somatosensoriales (PESS). Para registrar estas ondas hay que dar varios cientos de estmulos, y promediar la respuesta recibida, ya que su amplitud es muy baja.El estmulo visual (mirar un cuadrado o recibir un flash) va a producir una onda tpica en el rea cerebral occipital que recibe la informacin visual. Los estmulos auditivos (tonos por un auricular) producen ondas que se registran con electrodos desde lejos del troncoencfalo (cuero cabelludo, oreja, rea de la mastoides). Los potenciales somatosensoriales son las respuestas inducidas por estmulos elctricos prximos a los nervios que se exploran, en pies y manos; las respuestas se pueden registrar tanto a nivel del cuero cabelludo como en otras reas intermedias (hombro, cuello, columna) ayudando as a examinar toda la va sensitiva, y las distintas porcionesSon las tcnicas que registran las respuestas cerebrales provocadas por estmulos sensitivos (visuales, auditivos o tctiles elctricos). Se denominan segn el estmulo que produce la respuesta como Potenciales evocados visuales (PEV), Potenciales evocados auditivos (PEA) o Potenciales evocados somatosensoriales (PESS). Para registrar estas ondas hay que dar varios cientos de estmulos, y promediar la respuesta recibida, ya que su amplitud es muy baja.El estmulo visual (mirar un cuadrado o recibir un flash) va a producir una onda tpica en el rea cerebral occipital que recibe la informacin visual. Los estmulos auditivos (tonos por un auricular) producen ondas que se registran con electrodos desde lejos del troncoencfalo (cuero cabelludo, oreja, rea de la mastoides). Los potenciales somatosensoriales son las respuestas inducidas por estmulos elctricos prximos a los nervios que se exploran, en pies y manos; las respuestas se pueden registrar tanto a nivel del cuero cabelludo como en otras reas intermedias (hombro, cuello, columna) ayudando as a examinar toda la va sensitiva, y las distintas porcionesSon las tcnicas que registran las respuestas cerebrales provocadas por estmulos sensitivos (visuales, auditivos o tctiles elctricos). Se denominan segn el estmulo que produce la respuesta como Potenciales evocados visuales (PEV), Potenciales evocados auditivos (PEA) o Potenciales evocados somatosensoriales (PESS). Para registrar estas ondas hay que dar varios cientos de estmulos, y promediar la respuesta recibida, ya que su amplitud es muy baja.El estmulo visual (mirar un cuadrado o recibir un flash) va a producir una onda tpica en el rea cerebral occipital que recibe la informacin visual. Los estmulos auditivos (tonos por un auricular) producen ondas que se registran con electrodos desde lejos del troncoencfalo (cuero cabelludo, oreja, rea de la mastoides). Los potenciales somatosensoriales son las respuestas inducidas por estmulos elctricos prximos a los nervios que se exploran, en pies y manos; las respuestas se pueden registrar tanto a nivel del cuero cabelludo como en otras reas intermedias (hombro, cuello, columna) ayudando as a examinar toda la va sensitiva, y las distintas porciones