investigación histórica de terremotos y tsunamis...

106
ANEXO I Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis de la Actual Región del Biobío, desde 1570 al año 2010 ANEXOS

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

ANEXO I

Investigación Histórica de

Terremotos y Tsunamis de la

Actual Región del Biobío,

desde 1570 al año 2010

AN

EXO

S

Page 2: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

ANEXO I: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis de la actual Región del Biobío, desde 1570 al año 2010

Page 3: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 2

Índice

A. Metodología .............................................................................................................................................. 5

B. Concepción, historia y terremotos ....................................................................................................... 5

B.1. Terremotos del siglo XVI ............................................................................................................ 7 B.1.1. Terremoto de 1570 ................................................................................................................... 7

B.2. Terremotos del siglo XVII .........................................................................................................12

B.3. Terremotos del siglo XVIII ........................................................................................................15

B.4. Terremotos en el siglo XIX .......................................................................................................21 B.4.1. Sismo de 1868 Arica...............................................................................................................26 B.4.2. Sismo de 1898: Concepción. ..................................................................................................27

B.5. Terremotos del siglo XX ...........................................................................................................28 B.5.1. Terremoto de 1906 .................................................................................................................28 B.5.2. Terremoto de 1939 .................................................................................................................34

B.5.2.1. Terremoto de Vallenar y Talca.......................................................................................34 B.5.2.1.i. Terremoto de 1922 ....................................................................................................34 B.5.2.1.ii. Terremoto de 1928 ...................................................................................................35

B.5.2.2. Maremoto de 1952 Región del Biobío ...........................................................................40 B.5.2.3. Terremoto de 1953 Región del Biobío ...........................................................................41 B.5.2.4. Terremoto 1960, 21 y 22 de mayo .................................................................................41 B.5.2.5. Terremoto 1975 .............................................................................................................44

C. Informe Técnico Revisión Prensa Nacional Y Regional Del Impacto De Terremoto Y Tsunami Del 27 De Febrero De 2010 En La Región Del Biobío ....................................................................................52

C.1. Resumen ....................................................................................................................................52 C.1.1. Introducción ............................................................................................................................52 C.1.2. Objetivos .................................................................................................................................52 C.1.3. Metodología ............................................................................................................................53

C.1.3.1. Unidad de análisis ..........................................................................................................53 C.1.3.2. Universo de análisis .......................................................................................................53 C.1.3.3. Ficha de recogida de datos ............................................................................................53 C.1.3.4. Criterios de categorización ............................................................................................54

C.2. CONCLUSIONES .......................................................................................................................54

C.3. Titulares de Portadas en diarios .............................................................................................56

C.4. Infografías ..................................................................................................................................60

C.5. Detalle de entrevistas y reportajes .........................................................................................68

C.6. Descripción del fenómeno telúrico y tsunami .......................................................................69

C.7. Testimonios y Vivencias y Consecuencias humanas y materiales .....................................72

C.8. Tsunami: la historia no contada ..............................................................................................86 C.8.1. Testimonio ..............................................................................................................................86

C.9. Otros efectos del terremoto en la Región del Biobío ..........................................................101 C.9.1. Sistema Biobío Negrete con serios daños en su canal matriz .............................................101 C.9.2. Alertan por destrucción de matrices de riego en Biobío.......................................................101 C.9.3. CNR e INDAP iniciaron catastro de daños en obras de regadío .........................................102 C.9.4. Evalúan daño que causó el remezón a la agricultura. .........................................................102

Page 4: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 3

C.10. Sistemas o mecanismos de alerta ........................................................................................103

C.11. Peligro de tsunami mantenía en alerta costas occidentales de cuenca del Pacífico. .....103

C.12. Armada admite que red de medición no detectó inminencia de catástrofe. ....................103 C.12.1. Declaración Ministro de Defensa, Francisco Vidal ..........................................................103 C.12.2. Declaración Director Shoa Armada, Mariano Rojas ........................................................104 C.12.3. Declaración contraalmirante, Jorge Ibarra .......................................................................104 C.12.4. Falsa alerta de tsunami genera angustia colectiva en localidades costeras de Séptima y Octava Región. ..................................................................................................................................104 C.12.5. General Ramírez anunció cambio a sistema de alertas de tsunami. ..............................105 C.12.6. Presidenta llevó un mensaje de aliento a devastada comuna de Cobquecura. ..............105

Índice de Tablas

Tabla 1. Cuadro Resumen Terremoto 1570 .............................................................................................11 Tabla 2. Cuadro Resumen Terremotos Siglo XVII ...................................................................................14 Tabla 3. Cuadro Resumen Terremotos Siglo XVIII ..................................................................................19 Tabla 4. Cuadro Resumen Terremoto 1835 .............................................................................................27 Tabla 5. Altura del mar sobre el nivel normal de la alta Marea ...............................................................44 Tabla 6. Cuadro Resumen Terremoto 1960 .............................................................................................45 Tabla 7. Cuadro Resumen General ..........................................................................................................50 Tabla 8. Titulares de Diarios en Estudio. ..................................................................................................59

Índice de Imágenes Imagen 1. Terremotos del Siglo XVII ..................................................................................................15 Imagen 2. Mapa Sismo 1751 ..............................................................................................................20 Imagen 3. Mapa Sismo 1835 ..............................................................................................................28 Imagen 4. Zonas Afectadas por el Terremoto de Valparaíso: 1906 ...................................................32 Imagen 5. Zonas Afectadas por el Terremoto de Valparaíso: 1906 ...................................................33 Imagen 6. Terremoto 1939 ..................................................................................................................36 Imagen 7. Cuadro Resumen Terremoto 1939 ....................................................................................38 Imagen 8. Mapa Sismo 1939 ..............................................................................................................39 Imagen 9. Principales daños terremoto 1939 en la Región del Biobío ...............................................40 Imagen 10. Mapa Sismo 1953 ..............................................................................................................45 Imagen 11. Mapa Sismo 1960 ..............................................................................................................46 Imagen 12. Mapa Sismo 1975 ..............................................................................................................47 Imagen 13. Principales Daños Terremoto 1960. ...................................................................................48 Imagen 14. Mapa Epicentro Sismos .....................................................................................................51 Imagen 15. El Mercurio 2 de marzo 2010 .............................................................................................60 Imagen 16. El Sur, 3 de marzo 2010.....................................................................................................60 Imagen 17. Infografías extraídas del periódico “El Mercurio” 7 de marzo 2010. ..................................61 Imagen 18. Infografías extraídas del periódico “El Mercurio” 7 de marzo 2010. ..................................62 Imagen 19. Infografías extraídas del periódico “El Mercurio” 7 de marzo 2010. ..................................63 Imagen 20. Infografías extraídas del periódico “El Mercurio” 7 de marzo 2010. ..................................63 Imagen 21. Infografías extraídas del periódico “El Mercurio” 7 de marzo 2010. ..................................64 Imagen 22. Infografías extraídas del periódico “El Mercurio” 7 de marzo 2010. ..................................65 Imagen 23. Infografías extraídas del periódico “El Mercurio” 7 de marzo 2010. ..................................66

Page 5: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 4

Imagen 24. Infografías extraídas del periódico “El Mercurio” 7 de marzo 2010. ..................................66 Imagen 25. Lunes 8 de Marzo, “La Tercera” .........................................................................................67 Imagen 26. El Sur, 24 de marzo 2010...................................................................................................68 Imagen 27. El Mercurio 25 de marzo 2010 ...........................................................................................68

Page 6: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 5

AA..MMeettooddoollooggííaa

El presente apartado tiene como fin indicar el tratamiento metodológico de la descripción histórico-analítica de los terremotos ocurridos en la Región del Biobío, desde el siglo XVI hasta nuestros días.

La primera parte contempla la revisión exhaustiva de material bibliográfico y documental, discriminando entre fuentes de primer orden (primarias) y de segundo (secundarias). El tratamiento, grosso modo, será el siguiente:

- Lectura documental-bibliográfica (Fuentes de interés e información: Periódicos, revistas especializadas, libros de historia, anuarios estadísticos, cartografías y fotografías, entre otros)

- Análisis documental (contraste de fuentes, narratividad)

-Redacción informe (Estilo: prosa. Con citas al pie de página, cuando lo amerite. Formato referencias bibliográficas, norma APA)

- Elaboración de cartografía especializada.

El segundo acápite se refiere a las unidades de análisis y de observación del trabajo, siendo fundamental fijar la mirada en los conceptos geográficos de riesgos naturales tales como terremotos y maremotos. Por tanto, el análisis discriminará otros riesgos, centrando su eje en las variables reseñadas.

El tipo de investigación es descriptiva y analítica, por consiguiente, depende de las fuentes de información y del trabajo intelectual del realizador.

BB..CCoonncceeppcciióónn,, hhiissttoorriiaa yy tteerrrreemmoottooss

El reciente terremoto del 27 de febrero pasado, demostró que Chile, es y ha sido –históricamente- un foco de catástrofes y desastres naturales de gran envergadura.

Con todo, desde la llegada de los ibéricos a estas tierras, en la mitad del siglo XVI; la fundación de ciudades, fortificaciones, por ende, todo el proceso cultural, social, económico, político de conquista, ha estado marcado por la dureza y agreste del paisaje natural y sus implicancias, como también por la fiereza del pueblo Mapuche, sus constantes asedios y continuas guerras.

La ciudad Concepción, conocida popularmente como la Perla del Biobío, debe su nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura, España. Según algunos historiadores, este conquistador, con el fin de ganar la Guerra contra los naturales, se había encomendado a la Virgen de la Inmaculada Concepción, y en homenaje a ésta, decidió, el 5 de octubre de 1550, bautizar a la ciudad recién creada –según sus cartas al Rey Carlos I y al hijo de éste, Felipe II- con el nombre de “La Concepción de María Purísima del Nuevo Extremo”.

Page 7: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 6

En suma, además de los avatares antrópicos y el llamado “estado de guerra”, nomenclaturizado por el padre jesuita Diego de Rosales como “Flandes Indiano” (Rosales, 1878; Eyzaguirre, 1982), la ciudad debió soportar, en los años venideros, una seguidilla de desgracias e infortunios, tales como el desastre natural de 1570, que arrasó por completo el precario caserío o villorrio, que los españoles osaban llamar la ciudad de Concepción. Pero este hito catastrófico, ocurrido en el ocaso del siglo XVI, no fue el único que sufrieron los penquistas, ya que años más tarde tuvieron que enfrentar los terremotos y maremotos de 1657, 1730, 1751, 1835, 1868, 1939, 1960, y 2010.

Sin embargo al observar el mapa urbano del gran Concepción se observa que aparecen nuevas poblaciones e instalaciones industriales ocupando sitios de débil estructura litológica, construcciones en altura, en cerros de formaciones graníticas o metamórficas, altamente descompuestas y expuestas a intensas erosiones, que pueden provocar graves deslizamientos.

Sitios bajos, rellenos de antiguas lagunas o cursos secundarios e incluso primarios de ríos, como el Biobío en Hualqui, Chiguayante, Puchacay y Palomares, lechos de inundación de Andalien y Nonguén.

En Talcahuano se han ocupado todos los cerros de la península de Tumbes y se han ocupado las zonas de las marismas adyacentes al canal El Morro y Carriel Sur, además de sectores ribereños del río Biobío en las poblaciones de Armando Alarcón del Canto, LAN A, B y C y peñuelas entre otras.

En Penco, sitio original del Concepción actual, la ciudad ha ocupado el mismo emplazamiento que tuvo el Concepción colonial y se extiende por el Sur hasta refundirse con Concepción y hacia el Norte, uniéndose con Lirquén.

Por ende para comprender a Concepción actual es necesario mirar hacia atrás, –a través de la revisión y análisis de fuentes primarias1 y secundarias- narrar, contrastar y reconstruir los desastres naturales anteriormente reseñados. A continuación se desglosa por siglo y año cada hecho, para descubrir los vínculos de esa ciudad y de la región que fue destruida por la naturaleza y por las guerras, pero reconstruida una y otra vez desde sus cimientos.

1 Las fuentes primarias que se han trabajado son: Siglo XVI-XIV: Mariño de Lobera, Pedro (1865). Crónica del reino

de Chile. Santiago de Chile: Colección de historiadores de Chile y de documentos relativos a la historia nacional, Tomo VI, Imprenta del Ferrocarril; Góngora Marmolejo, Alonso de (1862). Historia de Chile desde su descubrimiento hasta el año de 1575. Santiago de Chile: Colección de historiadores de Chile y de documentos relativos a la historia nacional, Tomo II, Imprenta del Ferrocarril; Vivar, Gerónimo de (1966). Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile. Santiago de Chile: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, Instituto Geográfico Militar; Valdivia, Pedro de (1970). Cartas de Pedro de Valdivia: que tratan del descubrimiento y conquista de Chile. (Introducción de Jaime Eyzaguirre). Santiago de Chile: Del Pacífico; Molina, Juan Ignacio (2000). Compendio de la historia geográfica, natural y civil del Reyno de Chile. Tomo 1 y 2

Page 8: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 7

BB..11.. TTEERRRREEMMOOTTOOSS DDEELL SSIIGGLLOO XXVVII Según indican Urrutia y Lanza (1993, p. 21), dos terremotos2 y un temblor fuerte

fueron registrados, caracterizados y descritos por los cronistas de la época e historiadores durante el siglo XVI, después de la llegada de los españoles. El primero de ellos fue en Concepción el 8 de febrero de 1570; el segundo, en Santiago, el 17 de marzo de 15753, y el tercero, el ocurrido en Valdivia, el 16 de diciembre de 1575.

Por razones obvias y condicionadas por el proceso de conquista, fundación de ciudades y el lento avance ibérico invasivo hacia el sur del territorio, los datos acerca del primer y segundo evento telúrico son más profusos, pero no por ello claros y científicos. Asimismo, el investigador Tomás Thayer Ojeda, en carta dirigida a Fernando Montessus de Ballore, en fecha 3 de mayo de 1913, da a conocer los antecedentes que desmitifican un sismo que se habría producido el 28 de octubre de 1562.

BB..11..11.. TTeerrrreemmoottoo ddee 11557700

La ubicación de este terremoto fue –según lo indicado por Lorca y otros (1994, p. 96)- en los 37 grados, latitud sur y los 73 grados, longitud oeste, teniendo una magnitud estimada de 8,5 grados en la escala de Richter. Este movimiento fue acompañado por un “maremoto importante”4. El día en que aconteció esta catástrofe fue el 8 de febrero de 1570 –llamado por los religiosos y españoles el “miércoles de ceniza”-, a las nueve de la mañana. De los relatos de los cronistas de la época y coloniales se puede extraer lo siguiente:

Según el sacerdote jesuita Diego de Rosales el terremoto y maremoto de 1570 fue:

“… uno de los mayores y más memorables temblores fue el que sucedió en la ciudad de la Concepción, el ocho de febrero del año 1570, miércoles de Ceniza, a la hora de misa mayor, que aunque pocos de hallaron a ella, a todos les puso la ceniza o el polvo en la frente del polvo de la ruina de los edificios, iglesias y casas que se azolaron aquel día.”

5.

2 Mariño de Lobera (1865) consigna un temblor en las cercanías de una isla que él llama “San George” (no entrega

datos ni referencia de la ubicación), en mayo de 1580 3 Véase a Mariño de Lobera (1865: p. 335-338). El cronista español, frente al terremoto de 1575, indica: “Sucedió

pues en 16 de diciembre viernes de las cuatro temporas de Santa Lucia, día de aposición de luna hora y media antes de la noche que todos descuidados de tal desastre, comenzó a temblar la tierra con gran rumor y estruendo yendo siempre el terremoto en crecimiento sin cesar de hacer daño derribando tejados, techumbres y paredes, con tanto espanto de la gente que estaban atónitos y fuera de sí de ver un caso tan extraordinario. No se puede pintar ni describir la manera de esta furiosa tempestad que parecía ser el fin del mundo, cuya priesa fue tal, que no dio lugar a muchas personas a salir de sus casas y así perecieron enterradas en vida cayendo sobre ellas las grandes machinas de los edificios.” (Se ha conservado la ortografía original del texto) 4 Lorca y otros (1994), no indica la altura de las olas ni tampoco las áreas de inundación 5 Rosales, 1878, p. 183-185. Hemos conservado la ortografía y gramática del texto original

Page 9: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 8

Asimismo, frente a los daños físicos y naturales, este autor señala:

“Vino de lexos un grande y espantoso ruido, que fue un aviso y tocar a recoger o salir de las casas, al qual se siguió un temblor de tierra y conmoción tan grande por un largo espacio, que los hombres no se podían tener en pie, cayéndose al un lado y al otro… y a este asombro se siguió al espanto que causaron los edificios, cayendo en un instante con grande ruido y conmocion todas las iglesias, palacios y casas, sin que quedassen en pie cuatro de provecho, que por humildes o por pobres las perdonó el temblor.

Abrióse la tierra por varias partes echando por unas agua y por otras humo de fuego o exalaciones ignitas, y aunque el temblor grande y su asombro passó luego, el temor en los ánimos duró por mucho tiempo y los sobresaltos se repetían a cada hora muchas vezes, porque quedó la tierra temblando por mucho tiempo y dando quando en quando algunos remezones que parecía querer volver el rigor del temblor primero.

… los peñascos de los montes se hazian pedazos, derrumbándose por muchas partes y cegando los caminos. Las campanas de las torres, con el movimiento de la tierra, se tocaron ellas, dando el ultimo claro a la ciudad, clamoreando por ella antes que se enterrase en su ruina.”

6

Respecto al maremoto, el jesuita indica:

“En esta afliccion estaba toda la gente, quando les sobrevino otra mayor y mas peligrosa, que fué salir el mar de repente contra el curso de la naturaleza, porque era vajamar y en lugar de retirarse las aguas al mar salieron con la conmocion de la tierra embravecidas contra ella con tal furia que en breve se anegó la ciudad, subiendo el agua sobre las casas caídas y anegándolas de suerte que en la plaza nadaban los caballos: retiróse el mar, y juzgando la gente, que a su vista se avia subido a las peñas, que ya se avia amansado su furia, le vieron revolver otra vez con mayor fuerza, bramando de enoxo y levantando las olas en erguidos montes de agua y encrespados cerros de espuma. Subióse la gente despavorida a los altos y temerosa no se la tragasse el mar no paraban hasta coronar la cumbre.”

7

Pero Rosales (1878) no se queda sólo en la narrativa fáctica, romántica y epopéyica de la catástrofe, que no vivió personalmente, dicho sea de paso, sino que alimenta este relato, lo mediatiza, con su credo y educación cristiana. Es sus palabras:

“Con este aviso de cielo se enmendó la ciudad de sus pecados y se consiguió el fruto que Nuestro Señor pretendió con él. Y aunque los vecinos quedaron pobres y sin casas, volvieron otra vez a edificarlas sin altos. Y el cabildo de la ciudad hizo voto de celebrar cada año aquel dia con procesión, misa cantada y sermón…”

8

6 Rosales, 1878, p. 184

7 Ibíd., ibídem

8 Ibíd., p. 185

Page 10: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 9

Por otra parte, Mariño de Lobera (1865, p. 327) revela que el terremoto de 1570, ocurrido en Concepción, fue consecuencia de la acción y mano de Dios para aplacar y calmar a los incivilizados que saqueaban y asolaban la ciudad. Hablaba, pues, de los mapuche y algunos españoles con malas costumbres.

“Sucedió entonces una calamidad harto mas estupenda de ver, que fácil de escribir ni pintar. Y fue: que se levantó un terremoto tan furioso que parecía se asolaba el mundo donde apenas se podía discernir cual hacia mayor ruido, o el llanto grita de la gente, o el mesmo estruendo del temblor que era horrible. Fue tal la fuerza con que vino que dejó la ciudad arruinada sin quedar edificio, que no cayese todo, o la mayor parte, y lo que estaba por caer que era bien poco no faltó otro infortunio que lo acabase, porque salió la mar se sus límites bramando mas que leona, y entrándose por la tierra hizo estrago en los rastros de las fábricas, y a la mesma tierra dejó hecha laguna no queriendo perdonar lo que ella había perdonado. Con esto quedó perdida la desventurada ciudad que por tantas vías lo había sido sin haber quien no le diese combate: mar, tierra y enemigos, y aun mesma jente doméstica que la habitaba. Fue esto miércoles de ceniza.”

9

El cronista Carvallo Goyeneche también reseña el terremoto de 1570. Frente a este lamentable hecho relata que la ciudad de Concepción:

“Esperimentó un formidable terremoto, seguido de una espantosa salida de mar, que la destruyó hasta los cimientos, i si no hubiera sido de día, ni aun la vida hubieran libertado sus moradores (8 de febrero de 1570). Duraron cinco meses los estremecientos de la tierra con horrorosos estruendos subterráneos, que son el sentir mas verosímil, su verdadera y lejitima causa. Ocurrieron al cielo aquellos ciudadanos, i entónces hicieron el voto que anualmente cumple aquella ciudad, en la festividad que el celebra el juéves inmediato, despues del miércoles de ceniza.”

10

Asimismo, y siguiendo a los otros cronistas del siglo XVI, Carvallo Goyeneche (1875, p. 173), narra que: “Sucedió el miércoles de ceniza de ese presente año de 1570, a los 8 días del mes de febrero, a las nueve horas del día, un tan repentino i grande terremoto, que se asolase; sobre lo cual inmediatamente el mismo dia salió el mar muchas veces de su curso con grande furor i espantó, i anegó, arruinó totalmente i destruyó esta dicha ciudad.”

El historiador Francisco Encina cuenta –siguiendo y citando la crónica del capitán Alonso de Góngora Marmolejo- las vicisitudes de esta tragedia.

“El 8 de septiembre de 1570, a las nueve de la mañana, vino repentinamente un temblor de tierra y terremoto en aquella ciudad, tan grande que se cayeron la mayor parte de las casas, y el suelo se abrió por tantas partes que era admirable cosa verlo; de manera que los que andaban por la ciudad no sabían qué se hacer, creyendo que el mundo se acababa, porque veían en las aberturas de la tierra azufre pésimo y malo que parecía cosa de infierno: los hombres andaban desatinados, atónitos, hasta que cesó el temblor. Luego vino la mar con tanta

9 Mariño de Lobera, 1878: p. 327

10 Carvallo y Goyeneche (1875), Capítulo LIX, 173

Page 11: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 10

soberbia que anegó mucha parte del pueblo, y retirándose más de lo ordinario mucho, volvía con grandísimo ímpetu y braveza a tenderse por la ciudad. Los vecinos y estantes se subían a lo alto del pueblo desamparados las partes que estaban bajas, creyendo perecer. A pesar de encontrarse reunida en la iglesia la mayor parte de la población momento de producirse el terremoto, no hubo víctimas. La tierra siguió temblando durante cinco meses.”

11

Por su parte, el decimonónico, Diego Barros Arana, en su extensísima obra, “Historia General de Chile”, sin salir de la lógica intertextual12 y dialogística de los textos mayores, léase cronistas de la conquista,13 colonia y religiosos, indica que las consecuencias de este doble desastre (terremoto y maremoto) produjeron:

“…la ruina casi completa de todos los edificios de la ciudad, no causaron desgracias personales. No encontramos en las antiguas relaciones ni en los documentos noticia de que hubiera perecido nadie en la catástrofe. Los habitantes de Concepción se refugiaron en las alturas inmediatas, y allí se establecieron provisoriamente con todas las precauciones necesarias para resistir cualquier ataque del enemigo.”

14

En un ámbito más técnico, el geólogo Cinna Lomnitz señala, replicando los datos de la hora, día, mes, año y características del movimiento telúrico de 1570, indicadas por Encina (1970); Góngora Marmolejo (1862), Rosales (1878), Mariño de Lobera (1865), que la catástrofe ocurrió el 8 de febrero de 1570, a las nueve de la mañana, en Concepción. Señala, además, que “el terremoto fue repentino y muy fuerte, la mayoría de las casas cayeron. Se abrieron muchas grietas en el suelo, algunas de éstas expulsaron grandes cantidades de agua negruzca y tierra con olor a azufre.”15 En cuanto al tsunami, Lomnitz (1970, p. 942) dice:

“… se describe como una primera ola que inundó gran parte de la ciudad, luego se retiró "más de lo habitual", y regresó varias veces "con una fuerza muy grande y violenta", sumergiendo a la ciudad. Al parecer, gran parte del daño a las casas fue causada por el tsunami… No se registraron víctimas fatales, puesto que la población

11

Encina, 1970: p. 26-27 y Góngora Marmolejo (1865). 12

Al utilizar estos términos nos referimos a: “la relación de co-presencia entre dos o más textos o la presencia de un texto en otro. La forma más explícita y literal de intertextualidad es la citación y la menos explícita es el plagio o también la alusión… Para Bajtín, tanto los enunciados como los textos son inherentemente intertextuales, puesto que están constituidos por elementos de otros textos.” En MARINKOVICH, Juana; BENITEZ, Ricardo (2000). Aproximaciones al análisis intertextual del discurso científico. En Revista Signos, Valparaíso, v. 33, n. 48 13

Barros Arana (1999, p. 312) toma el relato de Góngora Marmolejo, que ya hemos reseñado, indicando que: “Góngora Marmolejo, cap. 71. La cronología de este cronista, establecida por sus simples recuerdos, y sin el auxilio de documento alguno, adolece de frecuentes errores, y de ordinario está indicada por la fiesta religiosa del día de que se trata. En este pasaje dice que el terremoto tuvo lugar el miércoles de ceniza de 1568. en vez de decir 1570, como aparece de los documentos. La crónica de Mariño de Lobera, lib. 11, cap. 32, contiene también una descripción del terremoto, bastante semejante a la de Góngora Marmolejo.” 14

Barros Arana, 1999, p. 312 (Tomo 2). 15

Lomnitz, 1970: p. 941. El texto original indica: The earthquake was sudden and very strong; most houses fell and many cracks opened in the ground. Some of these cracks expelled large amounts of blackish, sulphurous-smelling ground water. "Men wandered about senselessly, in astonishment, until the quaking ceased". La edición y traducción es nuestra.

Page 12: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 11

tuvo tiempo de retirarse a lugares altos antes que la ola del tsunami golpeara la costa.”

16

En síntesis, el terremoto de 1570 tiene un bajo sustrato científico, y su estudio, entonces, se basa en el análisis de las fuentes documentales, que son variopintas y subjetivas. Así, por ejemplo, en el siglo XIX y principios del XX, Barros Arana (1999) y Encina (1970) hicieron sus monumentales obras, bajo la influencia del historicismo y el pensamiento spengleriano, respectivamente. Por tanto, el afán de estos de “objetivar” la historia, hacerla más fáctica y fidedigna, a la postre institucionalizó un conocimiento sesgado y poco técnico. De ahí, entonces, que en la mayoría de los textos, se halle una recurrencia e intertextualidad entre las fuentes y documentos de la época de la conquista, colonia y la república.

Fecha Hora Latitud Sº

Longitud Wº

Epicentro Efectos Magnitud Detalles

8-02-1570 9 am. 37,0

73,0

Penco Terremoto Maremoto

8,5 Cuesta mantenerse

en pie. Destrucción

de los inmuebles,

olas sucesivas arrasan la costa la

ciudad de Concepción

(tres olas). No se registraron

víctimas fatales.

Tabla 1. Cuadro Resumen Terremoto 1570

16

Lomnitz, 1970: p. 942. El texto original dice: “The tsunami is described as an initial wave which flooded part of the town, then withdrew "more than usual", and returned several times "with very great force and violence", submerging the town. It would seem that much of the damage to houses was caused by the tsunami. "Hardly a body perished", and no victims are actually named, which implies that no Spaniard was killed. The population had time to withdraw to high ground before the major tsunami wave hit the coast.” La edición y traducción es nuestra.

Page 13: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 12

BB..22.. TTEERRRREEMMOOTTOOSS DDEELL SSIIGGLLOO XXVVIIII

En este período de tiempo ocurrieron en el país diversos terremotos y sismos, afectando uno a la zona de Concepción. Éste fue el de 1657. Lomnitz (1970, pp. 942-944) señala que hubo al menos 5 sismos de mayor intensidad, el de 1604 y 1615 en Arica; el de 1647 en Santiago; el de 1657 en Concepción y el de 1687 en el valle de Aconcagua. Por el objeto de este estudio, describiremos el de 1657, dándole énfasis a las fuentes primarias.

Según Urrutia y Lanza (1993) indican que un ruido ensordecedor precedió al terremoto que seguido de un maremoto asoló Concepción, a las ocho de la noche del jueves 15 de marzo de 1657. Estos autores indican que el movimiento sísmico impidió a los habitantes mantenerse en pie e hizo sonar las campanas de las iglesias con el vaivén se tocaron unas a otras. Asimismo, las personas evacuaron sus casas advertidas por el sonido que antecedió al terremoto. Sin embargo, perecieron alrededor de cuarenta personas llevadas por el mar, al no darse prisa para arrancar de los sucesivos oleajes del maremoto.17

En cuanto a los daños materiales, con el movimiento las casas, los edificios e iglesias se cayeron. A esto se suma, la entrada a la ciudad de tres olas consecutivas que ingresaron, la primera de ellas, por el canal del arroyo que pasa por el medio de la ciudad. Una hora más tarde, el mar embistió por segunda vez, llegando hasta la plaza. Esta nueva salida de mar arrasó con la mayoría de las casas que habían quedado. Luego vino, finalmente, la tercera y última ola. Los efectos del mar, en su retirada, se llevaron personas, muebles, camas, arcas, vestuario, murallas, dejando los cadáveres y especies en una playa distante más de dos leguas.18 19

En tanto, el cronista Córdova y Figueroa indica que:

17 Lanza y Urrutia, 1993: p. 44-45. 18 Encina (1970, p. 267), volumen 3, señala que “a las siete y media de la tarde del 15 de marzo de 1657, un

espantoso terremoto, cuyo centro parece haber sido la costa de Concepción, sacudió el territorio desde Cautín hasta el Maule… La sacudida derribó los templos y las casas, que al caer aplastaron a algunos habitantes, los víveres y los haberes de los pobladores se habrían podido salvar en parte si no hubieran seguido al remezón tres salidas consecutivas del mar. A las nueve y media de la noche, advirtieron los habitantes que el mar se retiraba considerablemente de la playa, y poco después una ola gigantesca, que alcanzó la plaza, arrasó con los muros agrietados que el temblor dejó en pie. El maremoto se repitió por dos veces más, en medio de fuertes remezones que se sucedían con cortos intervalos.” 19

Barros Arana (1999), tomo 5, p. 18, señala que el terremoto ocurrió “el jueves I5 de marzo de 1657, a las siete y media de la noche. Ocurrió en la región del sur del territorio un terremoto comparable en su intensidad, si no en sus estragos, con aquél que diez años antes había destruido la ciudad de Santiago. "Concepción quedó arruinada y asolada generalmente desde sus cimientos. dice una relación contemporánea. porque sobrevino a este terremoto otro no menor fracaso. como fue salir por tres veces la mar por las calles de dicha ciudad, con que combatida de estos tan fuertes elementos. cayeron los edificios y se perdieron los víveres y murieron hasta cuarenta personas"". En efecto, dos horas después del primer sacudimiento. Se notó que el mar se retiraba; pero volviendo luego con un ímpetu aterrador, llegó hasta la mitad de la plaza; y esta violenta inundación así como los sacudimientos de la tierra que seguían sucediéndose. echaron al suelo las casas y los templos, "sin perdonar humilde albergue ni soberbio edificio que no experimentase su total ruina", dice otro escritor contemporáneo, Rojas y Fuentes.”

Page 14: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 13

“el terremoto fue a las cinco y media de la tarde, echando al suelo toda la edificación de la ciudad, mientras la gente lanzaba alaridos de espanto. Como a las diez de la noche, la tierra se aquietó y cesaron los temblores que siguieron al terremoto. De pronto, el mar embravecido comenzó a recogerse de la orilla formando grandes marejadas y, de súbito, levantándose en gigantescas olas inundó las calles y toda la ciudad, destrozando el resto de los edificios que aún se mantenían en pie.”

20

Un testigo presencial de los hechos fue el padre Diego de Rosales, a quien ya se ha citado. El jesuita relata en su “Historia de Chile”, el movimiento sísmico de la siguiente forma:

“A las ocho de la noche, padeció la ciudad de Concepción otro temblor e inundación del mar igualmente horrible al antiguo; vino un ruido avisando y pudo salir la gente de sus casas y luego tembló a tierra con tanta fuerza que en pie no podíamos tenernos: las campanas se tocaban ellas con el movimiento, las casas bamboleaban y se caían a plomo.

El mar comenzó a hervir, estaba la marea decreciente; de aguas vivas y cerca del equinoccio Autumnal según el cómputo de este hemisferio, que es por estas costas cuando más se hincha el mar; explayase entrando por el canal del Arroyo, que pasa por medio de la ciudad y retirase, pero de allí a una hora cayó hacia el pendiente un gran globo de fuego y volvió a salir el mar con tanta violencia que derribó todas las casas que habían quedado, sin reservar iglesias, sino fue la de la compañía de Jesús y todo el Colegio que no recibió daño considerable.”

21

Lomnitz 22 (1970) señala que el terremoto de 1657 se sintió hasta en Chillán, lugar donde arruinó la única iglesia existente. Este autor, siguiendo a Montessus de Ballore, asume que el área afectada se extendió desde el río Maule, por el norte, y el Cautín, por el sur. Respecto a la existencia de material incandescente o ígneo descrito por Rosales, Lomnitz (1970) dice que como no hay mención ni evidencia de fisuras en el suelo o de cráteres, es imposible determinar con certeza lo afirmado por el jesuita. Asimismo, dada la demora del tsunami23 se calcula que el epicentro fue en

20 Gómez, 2004, p. 28 21 Gómez, 2004, p. 28. 22 Texto original: “March 15, 8 p.m. Second Concepción Earthquake. Concepción was the only remaining Spanish

stronghold on the Indian Frontier, and contained about 20,000 people including many refugees from the outposts that had been overrun by Lautaro and his Indian braves. The Indian armies were encamped around the city. The earthquake destroyed most houses completely; only one church remained standing. The largest and destructive tsunami wave occurred two hours later (around 10 p.m.), and apparently caught much of the population by surprise. It covered the lower part of town and reached the center of the Plaza. More people died by drowning than from the effects of the earthquake proper. The Indians lifted the siege and withdrew from the city in terror. The damage extended at least as far as Chillán, where the only remaining church was ruined. Several sources assume mistakenly that Santiago was also destroyed; actually it seems that the earthquake was not felt, or barely felt, at Santiago. MONTESSUS DE BALLORE assumes that the area of perceptibility was between the Maule River to the North and the Cautín River to the South. The size of the tsunami was comparable to that of 1570 and of 1835 but the earthquake itself seems to have been slightly less severe. At any rate, it did not leave as deep an impression on contemporary writers. There is no mention of fissures in the ground or of craterlets, and the aftershock sequence cannot have been as alarming as in 1570. Combining these data with the late arrival of the tsunami leads to the assumption of an offshore epicenter located about 100 Km. from Concepcion. The magnitude of the earthquake may have been in the neighborhood of 8.” (Lomnitz, 1970, p. 944-945) 23 La hora estimada de esta catástrofe es entre siete y media y ocho de la tarde, llegando las primeras olas al

continente dos horas después.

Page 15: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 14

altamar, a unos 100 kilómetros de Concepción, logrando una intensidad de 8 grados Richter.24

Fecha Hora Latitud Sº

Longitud Wº

Epicentro Efectos Magnitud Detalles

15-03-1657

19:30-20:00

37,0 73,0 Ultramar a 100 kilómetros aproximados de la costa de Penco

Terremoto y maremoto

8 Destrucción de la ciudad en pocos segundos. Es imposible mantenerse de pie. Tres olas sucesivas que llegaron dos horas después del devastador sismo. Cuarenta muertos.

Tabla 2. Cuadro Resumen Terremotos Siglo XVII

24 Lorca y otros, 1994, p. 96, señala una estimación de intensidad similar a la de Lomnitz

Page 16: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 15

Imagen 1. Terremotos del Siglo XVII

BB..33.. TTEERRRREEMMOOTTOOSS DDEELL SSIIGGLLOO XXVVIIIIII

El estudio de Cinna Lomnitz, “Major earthquakes and tsunamis in Chile during the period 1535 to 1955”, cuantifica cinco terremotos mayores (de magnitud superior a 7,5 grados Richter) en el siglo XVIII: El 22 de agosto de 1715, a las siete de la tarde se produjo un sismo en Moquegua, Perú, a varias kilómetros de distancia de Arica. En esa ciudad, producto del movimiento telúrico, se cayeron casas y se generaron desplazamientos de tierra. Se calcula una intensidad de 7,5 grados en Escala Richter. Quince años más tarde, el 8 de julio de 1730, cerca de las cinco de la madrugada, se produce –según Montessus de Ballore en Lomnitz (1970)- el primer gran terremoto en la zona de Valparaíso, generó una serie de daños en la zona central. Uno de los lugares más afectados fue Concepción, producto del maremoto que asoló la urbe sureña. Barros Arana (1999) en su “Historia General de Chile, Tomo VI”, indica, citando al Obispo de la ciudad, Francisco de Escandón, que:

“El día 8 de julio de 1730, como a la una y media de la mañana, Concepción, se sintió en esta ciudad un temblor tan grande, que alcanzó la conmoción de la tierra a

Page 17: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 16

todo el reino, siendo extraordinario el efecto en la tierra y en la mar. Habiéndose retirado las aguas de sus límites como media legua, volvieron impelidas de su misma violencia, y entrando en esta miserable ciudad, empezaron el estrago de su inundación. Se repitió por cuatro o cinco veces la retirada y la salida, y cada una con más impetuosa fuerza, especialmente la tercera, en que, como a las cinco de la mañana, se volvió a repetir el temblor de la tierra aun con mayor duración, y con tan violentos vaivenes que parecía quería arrojar de sí a todos los mortales. A esta gran conmoción correspondió el movimiento y la inquietud del mar que entrándose por las plazas y las calles de esta ciudad, al retirarse dejó arruinadas de las tres partes las dos de sus templos, sus casas y sus edificios, llevándose consigo cuanto encontró dentro de ellos, y lo que no pudieron sacar las ondas, lo dejaron sepultado en sus ruinas. Cayó todo el convento de San Francisco, menos la iglesia que quedó tan maltratada que será forzoso derribarla. El de San Agustín cayó tan del todo que sólo se pudo sacar con gran peligro el santísimo sacramento. La iglesia y hospital de San Juan de Dios se arruinó de modo que no se pudo reservar el sagrado copón hasta que al otro día lo sacó la cristiana piedad de estos católicos afligidos fieles, apartando ruinas a devota porfía y cavando ruinas. La santa iglesia catedral, aunque la inundó el mar, no padeció tanto; porque con los reparos que yo le he hecho a expensas de la piedad de V.M., pudo resistir a la fuerza de la inundación. Los demás conventos y templos, aunque maltratados, han quedado en pie, unos porque no los alcanzó el mar, y otros porque los defendió su fábrica y situación. A un mismo tiempo se arruinó cayendo a plomo el palacio de los gobernadores. Lo mismo le sucedió al mío, por estar uno y otro lo más cercano al mar. Cayeron las cajas reales, la sala de armas y municiones, la guardia principal, los cuarteles de caballería e infantería, las casas de ayuntamiento, las cárceles públicas, y en suma, de tres partes las dos de las más principales casas y edificios de esta ciudad con los graneros, las bodegas y tiendas de mercaderes, de modo, señor, que no cabe en la más alta ponderación la descripción de esta calamidad, ni la pueden registrar los ojos sin afligir los tristes corazones con la amargura de las lágrima.”

25

Asimismo, Barros Arana (1999) complementa el relato del Obispo Escandón con los escritos de un contemporáneo a éste, el padre jesuita Miguel de Olivares. El sacerdote dice:

“A las horas dichas, retirándose el mar por tres veces, tres veces volvió con más furia con todo el peso de aquellos montes de agua; y salvando la playa se entró sin resistencia por la ciudad y arruinó más de doscientas casas que estaban situadas en lo más bajo de la población y cerca de la playa.

De las tres salidas, la segunda fue la más tremenda porque avanzaron más sus olas y fue la que causó más daño. Se destruyó el convento de San Francisco, y su iglesia se maltrató mucho; arruinóse la iglesia, convento y hospitalidad de San Juan de Dios; como también iglesia y convento de San Agustín; el palacio del Gobernador y del Obispo; a nuestra iglesia no llegó a tocar por estar en lo más eminente de la plaza, pero perdió el colegio muchas tiendas de alquiler que le derribó la avenida, la cual sacó encima de sus olas todas las alhajas que halló en las casas, capaces de

25

Barros Arana (1999: tomo VI, p, 55). Esta es la trascripción total de la carta que envía Escandón al Rey de España,

20 de agosto de 1730.

Page 18: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 17

boyar sobre ellas. Allí nadaban las camas, las sillas, mesas, las cajas, sin que nadie pensase más que en ver por dónde podía escapar, que algunos lo hicieron por las ventanas, porque ya el agua había ganado las puertas y no daba lugar para coger la ropa con que cubrirse, ni menos; y así medio desnudos, como los cogió la noticia de la salida del mar, huyeron a los cerros, hasta el señor Obispo, el doctor don Francisco Antonio Escandón, que al presente se halla de arzobispo de la ciudad de los Reyes o Lima, a donde fue promovido desde la Concepción. Salió también huyendo de las olas, sin haberse acabado de vestir y subió al cerro de la Ermita, a donde concurrió lo más de la ciudad; que al verse todos juntos, cada uno tenía empacho de verse delante de los otros en trajes tan indecentes; porque la prisa que les dio el agua no les dejó coger la túnica para cubrirse... Mucho más lamentable fue y causó más crecidos daños esta inundación del mar del año de 1730, que la pasada del año de 1657, así por decir los ancianos que se extendió más el agua y pasó los términos de la otra, como por estar en la ocasión más poblada la ciudad de Penco y la gente más acomodada”

26

Por otra parte, siguiendo con la clasificación de Lomnitz (1970), el 24 de Diciembre de 1737 hubo un terremoto en Valdivia. Se calcula una magnitud aproximada de 7,5 a 8 grados. La extensión del área afectada va desde la zona de corral hasta la isla de Chiloé. No hubo daños ni tampoco cronistas o fuentes coloniales que dieran cuenta del hecho.

El terremoto del 25 de mayo de 1751 es uno de los más importantes en la historia de Concepción, puesto que a causa de esta calamidad, la ciudad se trasladó desde Penco, su emplazamiento prístino, hasta el actual, en el llamado Valle de la Mocha. El lamentable y catastrófico movimiento telúrico comenzó pasada la una de la madrugada. 10 a 15 minutos antes hubo un fuerte sacudón, que estuvo acompañado de un intenso ruido subterráneo. Por esta razón, la mayoría de los penquistas se hallaba alerta cuando sobrevino el terremoto y el posterior maremoto. Este último causó daños en la Isla Juan Fernández, por el oeste, y en el Callao, por el norte.

El cronista Gómez de Vidaurre27 describe de la siguiente forma el terremoto de 1751:

26

Barros Arana (1999: Tomo VII: p. 55-56) 27 El Abate Molina, al clasificar los grandes terremotos que han tenido lugar en nuestro país, describe el movimiento telúrico de 1751 con un lenguaje épico, pero en forma y fondo muy parecido al de Gómez de Vidaurre. Adjuntamos la caracterización de Molina (2000: p. 33): “24 de mayo de 1751, arruinó enteramente la misma ciudad, inundándola nuevamente el mar, y echó por tierra todas las fortalezas y aldeas situadas entre los grados 34 y 40. Su dirección fue S. N. y lo anunciaron algunos terremotos pequeños en las noches antecedentes; pero con especialidad uno que se sintió como un quarto de hora antes de que empezase, acompañándole un globo de fuego que se precipitó desde Los Andes al mar; los grandes sacudimientos principiaron cerca de la media noche, y duraron quatro ó cinco minutos; mas la tierra tembló casi continuamente hasta el rayar del día. Antes de romper el terremoto estaba despejado el cielo por todas partes: pero inmediatamente se cubrió de espantosas nubes que acarrearon una lluvia continua por espacio de ocho días, al cabo de los quales volvieron los terremotos ligeros, que continuaron por tiempo de un mes con el corto intervalo de quince ó veinte minutos. No se supo que pereciesen en todo el Reyno ningunas personas, á excepción de siete inválidos que se tragó el mar con la ciudad de Concepción; é igualmente fue poca o ninguna mortandad que hubo en los terremotos antecedentes.”

Page 19: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 18

“… arruinó enteramente la Concepción, no quedando en ella edificio alguno, que pudiese servir a su dueño: impelió el mar contra ella, que la bañó enteramente por tres veces, y sacando cuanto precioso tenia, la dejó una de las mas pobres poblaciones del Reino.

Este gran terremoto principió poco mas de pasada la media noche, y duró en su fuerza cuatro o cinco minutos, y menos fuerte, se puede afirmar, duró hasta la aurora, pues la tierra estuvo en todo este tiempo de horas en un continuo movimiento con la alternativa de mas o menos sensible. Antes del terremoto estaba el cielo claro por todas partes, pero inmediatamente después se cubrió de espantosas nubes, que descargaron una lluvia continua por ocho días, sin que se quietase por eso la tierra”.

28

Además, agrega que:

“La tierra se abrió en diferentes partes, particularmente en las riberas de los ríos, pero muy superficialmente. Observé dos de estas aberturas en la hacienda de mis padres; la una apenas tenía una tercia de ancho, y poco mas de vara de profundidad, y su estension de cuarenta a cincuenta varas, con cuasi la misma dirección que había llevado el terremoto, y digo, cuasi, porque, aunque tirando una línea de un extremo al otro, era de sur a norte, perfectamente en dirección, ella en su curva no guardaba esta regularidad, sino que a veces declinaba a oriente, otras a poniente, y otras a septentrion. Esta estaba en tierra firme, y en lugar que muestra haber sido un tiempo la madre del río, que no dista mucho. La otra estaba perfectamente a la orillas de un pequeño río, que pasa por un profundo valle: en todo era mayor, y mas irregular que la otra en su curso, que siempre era siguiendo las márgenes del río: en algunas partes llegaba la abertura a tener cosa de tres varas.”

29

Por su parte, el historiador Francisco Encina, citando a Claudio Gay, señala que:

“a poco más de la una de la mañana vino un fuerte remezón, con el que todos precipitados corrimos cada uno en la forma que se hallaba a los patios de las casas, y apenas empezábamos a pedir a Dios misericordia, cuando descargó diez minutos del primero un terrible temblor de tierra que sólo de oír los bramidos que ésta daba apenas había quien no estuviera fuera de sí. Su mayor fuerza me pareció que duraría como seis minutos. En cuyo tiempo se reconocieron tres repeticiones más fuertes alcanzándose el uno al oto; y no quedó en este templo, casa grande ni pequeña que no se arrojase, pues ni aun las personas se podían mantener en pie ni huir de las casas.”

30

En cuanto a la salida del mar, ésta tardó –según Encina (1970, p. 539)- “más de media hora”. Así, pues, los habitantes de la ciudad vieron desde la altura cómo el mar se retiraba, “dejando en seco más de tres leguas de playa, y que, como a los siete minutos, volvió con grandísima fuerza, encrespando ola sobre ola con tanta altura que excediendo sus límites, superó y coronó toda la ciudad entrando con más violencia que la carrera de un caballo. Retiróse con gran fuerza y llevándose tras de

28 Gómez de Vidaurre (1889, libro 1, Capítulo XVI), p. 66-67 29 Ibíd., ibídem 30 Encina (1970, volumen 4, p. 539)

Page 20: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 19

sí todas las paredes aún no caídas y muebles de todas las casas, quedó esta ciudad como la plaza más escueta. Un buque que estaba surto en el puerto, se varó en medio de la ciudad en la primera salida del mar. Mas, en la tercera, que parece haber sido mayor, volvió a flotar, y anduvo sin rumbo toda la noche, mecido por las olas.”

31 Lomnitz (1970) calcula que la intensidad de este terremoto fue de 8,5

grados Richter.

Fecha Hora Latitud Sº

Longitud Wº

Epicentro Efectos Magnitud Detalles

8-07-1730 4:45 am

33,05 71,63 Valparaíso Terremoto y Maremoto

7,5 Maremoto. Destruyó la costa de Penco. Fueron tres olas consecutivas las que arrasaron con la ciudad.

25-05-1751 1 am 36,83 73,3 Penco Terremoto y maremoto

8,0 – 8,5 Duró como seis minutos (Encina, 1970). Destrucción total de la ciudad. El Maremoto llegó media hora después del terremoto. Abertura y socavón de terrenos ribereños (Gómez de Vidaurre, 1889)

Tabla 3. Cuadro Resumen Terremotos Siglo XVIII

31 Ibíd., ibídem

Page 21: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 20

Imagen 2. Mapa Sismo 1751

Page 22: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 21

BB..44.. TTEERRRREEMMOOTTOOSS EENN EELL SSIIGGLLOO XXIIXX

En este período, la descripción de los terremotos, así como también las fuentes que existen son variadas, primero, porque la prensa comienza todo un fenómeno de masificación y, segundo, por el incipiente estudio y caracterización científica de estos fenómenos. Por ejemplo, Charles Darwin, connotado biólogo y científico inglés, se hallaba en Chile cuando aconteció el movimiento telúrico de 1835. Fruto de su agudeza positivista y objetiva, hoy se tienen antecedentes y descripciones de esta catástrofe.

Lomnitz (1970) identifica, de acuerdo a su estudio de los mayores terremotos y tsunamis ocurridos en Chile desde 1535-1955, 14 terremotos 32 ocurridos en el país durante el siglo XVIII. Por la naturaleza de este estudio y su fin, se describirá el de 1835, el de 1868 por las características tsunamigénicas y el de 1898 por su origen en la región.

La relevancia del evento conocido como “La Ruina”, sucedido el 20 de febrero de 1835, es que fue el primero de semejante magnitud que afectó a la ciudad, desde que se instaló en el Valle de La Mocha. Concepción se había trasladado de lugar para evitar ser víctima de sucesos similares a los ya vividos, sobre todo como consecuencia del terremoto y maremoto de 1751, la expansión urbana a partir de esa fecha fue quitándole zonas al cerro Amarillo, lo que dejaría bastante acotados los posibles sectores de remoción.

Referido al terremoto, la denominación de “La Ruina” nació, probablemente, de las crudas descripciones de la prensa.

El periódico santiaguino “El Araucano”, publicó el 16 de marzo de 1835, el informe que elaboraron las autoridades de la época a propósito del terremoto de ese año. La crónica indica lo siguiente:

“… el espantoso terremoto acaecido en esta ciudad el 20 de febrero como a las once y cuatro de la mañana… no es posible detallar las particularidades acontecidas durante el terremoto que con estrepitoso movimiento duró el resto del día 20 y en todas las horas de la noche… reducidos a escombros todos los templos, los edificios del cabildo, tesorería, intendencia, cuarteles, instituto, hospital, almacén de pólvora, y casi todas las casas de la población ha quedado solamente una que otra sin demolerse, aunque en estado de y algunas paredes en igual forma.”

33

32

Copiapó, 3 de abril de 1819; Valparaíso, 19 de noviembre de 1822; Valparaíso, 26 de septiembre de 1829;

Concepción, 20 de febrero de 1835; Valdivia, 7 de Noviembre de 1837; Petorca, 8 de octubre de 1847; Coquimbo, 17 de noviembre de 1849; Valle del Maipo, 6 de diciembre de1850; Casablanca, 2 de abril de 1851; Huasco, 26 de mayo de 1851; Copiapó, 5 octubre de 1859; 1868, 13 de agosto de 1868; Tarapacá, 9 de mayo de 1877; Tierra del Fuego, 2 de febrero de 1879; Illapel. 15 de agosto de 1880. 33

El Araucano, Nº 236, 1835, Santiago. En Pacheco (1996, p. 36).

Page 23: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 22

Urrutia y Lanza (1993), en tanto, indican que en este terremoto fallecieron 200 personas. En cuanto a la hora de la catástrofe, señalan que ocurrió pasadas las once y media de la mañana del 20 de febrero de 1835 y se sintió desde Copiapó a Chiloé y desde el archipiélago de Juan Fernández hasta Mendoza. La salida de mar se produjo una hora después del movimiento.

El coronel Ramón Boza, intendente interino de Concepción, informó al presidente José Joaquín Prieto lo siguiente:

“A las once y media del día, un Terremoto tremendo ha concluido con esta población. No hay un templo, una casa pública, una particular, un solo cuarto, todo ha concluido; la ruina es completa. El horror ha sido espantoso. No hay esperanzas de Concepción. Las familias andan errantes y fugitivas; no hay albergue seguro que las esconda; todo ha concluido, nuestro siglo no ha visto una ruina tan excesiva y tan completa.”

34

En los sectores costeros de la actual región del Biobío, especialmente, en los lugares cercanos a Concepción, como Talcahuano, Tomé, Arauco, Constitución, la mayoría de los edificios cayeron con el sismo, terminando su devastación con el maremoto, que con tres olas sucesivas, algunas de más de 10 metros (más de 30 pies) se llevó edificios, casas y muebles. Las consecuencias fisiográficas de este terremoto produjeron en la zona de Talcahuano levantamientos y socavones en algunos sectores, las fuentes de aguas termales de Catillo se extinguieron por un año.

Uno de los testigos privilegiados de esta catástrofe fue el científico Darwin35, quien relató sus impresiones del sismo en su “Diario de Viaje de un naturalista alrededor del mundo”. El inglés en su texto señala que:

“El terremoto empezó de pronto y duró dos minutos. Pero mi compañero y a mi ese tiempo nos pareció mucho más largo. El movimiento del suelo era muy perceptible, al parecer las ondulaciones provenían del Este; otras personas sostienen que venían del

34

Urrutia y Lanza (1993, p. 88). 35

Darwin, Charles (1945). Diario de Viaje de un naturalista alrededor del mundo. Buenos Aires, El Ateneo.

Catedral destruida, dibujo del artista que acompañaba a Darwin

Derrumbe cerro Chepe

Page 24: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 23

Sudoeste; lo cual prueba cuan difícil es en ocasiones determinar la dirección de las vibraciones.”

36

Darwin al momento del terremoto se hallaba en Valdivia. Mister Rouse, cónsul inglés en Talcahuano, narró a Darwin que “el movimiento del suelo era tan violento que no podía tenerse en pie; se puso a andar en cuatro pies y llegó a la cima de las ruinas en el preciso momento en que se desplomaba el resto de su casa. El naturalista europeo indica, además, que:

“Algunos instantes después de la sacudida vióse, a una distancia de tres o cuatro millas, una enorme ola que avanzaba en medio de la bahía. No se veía ni la menor traza de espuma sobre esa ola que parecía inofensiva, pero que a lo largo de la costa derribó las casas y desarraigó los árboles al avanzar con fuerza irresistible. Llegada al fondo de la bahía, se rompió en esposas olas que se elevaron a una altura vertical de 23 pies por encima del nivel de las más altas mareas. La fuerza de tales olas debió ser enorme, porque, en la fortaleza, trasladaron a una distancia de 15 pies un cañón con su cureña, que pesaba cuatro toneladas…”

37

El capitán Fitz-Roy que acompañaba a Darwin en este periplo cuenta que: “se vieron en la bahía dos erupciones, una semejante a una columna de humo, y la otra parecida al chorro de agua lanzado por una inmensa ballena. Por todas partes también el agua parecía en ebullición, se puso negra y dejó escapar vapores sulfurosos muy desagradables.”

38 Asimismo, Darwin narra que un hecho que hace interesante el

movimiento de las ondas es que la Isla Santa María, situada en dirección sudoeste de Talcahuano, fue durante el levantamiento general del suelo, elevada tres veces más que cualquier otro punto de la costa.

“El efecto más notable (sería probablemente más correcto decir la causa de ese terremoto) fue la elevación permanente del suelo. Las tierras, alrededor de la bahía de Concepción se elevaron dos o tres pies; pero conviene hacer notar que, como la enorme ola borró todo punto de referencia de la antigua línea de mareas de la costa, no pude procurarme otra prueba de esa elevación que el testimonio unánime de los habitantes, que me aseguran que un pequeño peñasco, actualmente visible, estaba antes recubierto por el agua. En la isla Santa María, a unas 30 millas de distancia, el levantamiento fue más considerable aún; el capitán Fitz-Roy encontró en una parte de la costa de esa isla bancos de mejillones en putrefacción adheridos aún a la roca, a 10 pies sobre el nivel superior de las grandes mareas; y antes, los habitantes tenían una costumbre de bucear durante la marea baja para procurarse esos mejillones. La elevación de esa región ofrece un interés muy particular, porque ha sido el teatro de gran cantidad de conchas marinas extendidas por el suelo a una altura de 600 pies seguramente y hasta creo que de mil pies.”

39

En cuanto al maremoto el capitán Fitz-Roy señala:

36

Ibíd., p. 360.

37

Ibíd., p. 365

38

Ibíd., p 366

39

Ibíd., p 370.

Page 25: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 24

"En Talcahuano el gran terremoto fue felt… como en Concepción… Aproximadamente media hora después de la conmoción,... el mar después de haberse retirado tanto, que todos los buques en el ancla, incluso a aquellos que habían sido mentir en siete brazas (14 m) de agua fueron encallado y cada roca y bajíos en la Bahía era visible, … una ola enorme fue vista obligando a su paso por el pasaje occidental que separa la Isla Quiriquina desde el continente. Esta formidable oleaje pasó rápidamente a lo largo de la parte occidental de la Bahía… barriendo las escarpadas costas de cada cosa móvil dentro de treinta pies (verticalmente; es decir 10 m) de marca de de alta mar. Se rompió durante... desbordado la mayor parte de la ciudad y, a continuación, se apresuraron regresa con un torrente de tal que cada … se llevó a cabo al mar. En pocos minutos, los buques fueron nuevamente encallado, y una segunda gran ola fue vista acercándose, con más ruido e impetuosidad que la primera… Otra vez cayó al mar, arrastrando restos carpintería y … materiales de casas. Después de algunos minutos de suspenso terrible, una tercera ola enorme fue vista entre Quiriquina y el continente, al parecer mayor que cualquiera que las dos primeras. Rugiendo, destruyéndolo todo… a lo largo de la orilla. Para retirarse rápidamente, … arrastrado tal cantidad de restos… que después la costa estaba cubierta con restos del naufragio. Agua y la tierra tembló: y agotamiento parece seguir estos esfuerzos poderosos"40.

Lara describe cincuenta años más tarde el maremoto en Talcahuano: “Un testigo ocular refiere que a las doce y media del 20 de febrero se había mostrado por la boca chica (ingreso a la bahía de Concepción entre Talcahuano y la isla Quiriquina), arrimado a la costa de Tumbes, un penacho de agua tan majestuoso como horroroso, el que vino destruyendo totalmente las numerosas poblaciones de la costa, y derribando los riscos que se le oponían, llegó a consumar la obra de destrucción, arrancando hasta los cimientos de los edificios del oeste. A los pocos minutos, hizo el mar una retirada como de doce cuadras, dejando en seco las embarcaciones de la bahía y arrastrando consigo los intereses que formaban el bienestar de los vecinos y de muchos de la provincia: y para que los habitantes del centro y de la caleta no fuesen más favorecidos, vino, a la una y media, un golpe de agua con la mansedumbre de una taza de leche, que bañó todo lo que había escapado del primero furor de las olas, y destruyó del mismo modo las habitaciones. Veinte minutos después, al retirarse de nuevo, el mar hizo chocar a las embarcaciones y enredó sus amarras de un modo inconcebible, y a la una y media

40

"At Talcahuano the great earthquake was felt… as in Concepción… About half an hour after the shock,... the

sea having retired so much, that all the vessels at anchor, even those which had been lying in seven fathoms (~14m) water were aground and every rock and shoal in the bay was visible,… an enormous wave was seen forcing its way through the western passage which separates Quiriquina Island from the mainland. This terrific swell passed rapidly along the western side of the Bay… sweeping the steep shores of every thing moveable within thirty feet (vertically; i. e ~10m) from high water-mark. It broke over... overflowed the greater part of town, and then rushed back with such a torrent that every moveable… was carried out to sea. In a few minutes, the vessels were again aground, and a second great wave was seen approaching, with more noise and impetuosity than the first… Again the sea fell, dragging away… woodwork and… materials of houses, leaving the shipping aground… After some minutes of awful suspense, a third enormous swell was seen between Quiriquina and the mainland, apparently larger than either of the two former. Roaring, it rushed… destroying… along the shore. Quickly retiring,… the retreating wave dragged away such quantities… that after the tumultuous rush was over, the sea was… covered with wreck. Earth and water trembled: and exhaustion appeared to follow these mighty efforts"

40 (Fitz-Roy, 1839, pp. 402-406).

Page 26: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 25

de la tarde se hizo ver por la boca grande de la Quiriquina una espaciosa barra de agua espumosa, de prodigiosa altura, que pasó por la isla de Rocuant, en donde, arruinando las poblaciones, ahogó también a sus pobladores y ganados, y paró su furia en el lugar de los Perales”

41

Darwin relata el tsunami:

“Pocos instantes después de la sacudida se vio a una distancia de tres o cuatro millas, avanzar una ola inmensa hacia el centro de la bahía. No tenía la más leve burbuja de espuma y parecía enteramente inofensiva; pero a lo largo de la costa derribaba las casas y arrancaba de raíz los árboles con una fuerza irresistible. Al llegar al fondo de la bahía se rompió en olas espumosas que se elevaron a una altura de 23 pies por encima de las más altas mareas. Debía ser enorme la fuerza de estas olas, porque en la fortaleza transportaron a 15 pies de distancia un cañón con su cureña que pesaba cuatro toneladas. Una goleta fue transportada a 200 metros de la costa y estrellada después contra las ruinas. Otras dos olas arrastraron al retirarse inmensa cantidad de despojos. En un punto de la bahía había un buque que fue arrastrado hasta la costa, traído de nuevo, vuelto a lanzar sobre la costa y puesto segunda vez a flote por la última ola. En otro lugar de la bahía había dos grandes buques anclados, uno detrás de otro, y comenzaron a girar de tal manera, que los cables de ambas anclas se enrollaron uno en otro, y aunque había 36 pies de agua se encontraron de improviso sobre el suelo en seco por espacio de algunos minutos. La ola grande, se acercó, sin embargo, con bastante lentitud, puesto que los habitantes de Talcahuano tuvieron tiempo de refugiarse en las colinas que había detrás de la ciudad”

42.

Un mes después del terremoto, se pidió a Simón Rodríguez, Ambrosio Lozier y Juan José Arteaga, un informe oficial sobre el estado de la ciudad de Concepción y sus alrededores, que fue publicado el 13 de agosto de 1835. En el Informe presentado a la Intendencia de la provincia de Concepción, por Ambrosio Lozier, Simón Rodríguez y Juan José Arteaga, nominado a reconocer la ciudad de Concepción y sus alrededores después del terremoto del 20 de febrero de 1835. En el informe se afirma que, después del terremoto, de acuerdo a las mediciones hechas por Fitz-Roy y Esquerra, capitán de la corbeta inglesa Beagle, el lecho marino se elevó de 7 a 8 pies en Tubul y 9 pies alrededor de la isla de Santa María" Las observaciones de Darwin, indican que la plataforma continental se levantó varios metros producto del terremoto. La consecuencia para Concepción fue que la desembocadura del rio Biobío se ensanchase notablemente y dejase de ser navegable. A este efecto la consecuencia histórica con el traslado desde Penco: con el terremoto de 1835 Concepción dejó de ser una ciudad fluvial y se transformaría en una ciudad mediterránea.

41

Lara Marchant, Horacio, La Ciudad Mártir, Ediciones La Ciudad, Municipalidad de Concepción, Departamento de

Comunicaciones, Concepción, 1998. 42

Ibíd., p. 365.

Page 27: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 26

BB..44..11.. SSiissmmoo ddee 11886688 AArriiccaa En 1868 un sismo de magnitud estimada

en 8, devasta Arica, alrededor de las 16 hrs. Un tsunami de proporciones termina la devastación. Las fuentes se refieren a este episodio, principalmente al testimonio del contralmirante L.G. Billings, sin embargo el "Star and Herald", periódico panameño en idioma inglés, con fecha 5 de septiembre de ese mismo año, publica una carta escrita por el agente en Arica de la Compañía Inglesa de Vapores, G. H. Nugent, que ofrece su visión de aquel acontecimiento, relatando las dificultades que tuvo que sortear, para salvar su familia.

Del mismo modo escritores como Alfredo Wormald Cruz, en "Frontera Norte" y Luis Urzúa Urzúa, en "Arica, Puerta Nueva". Se remiten al relato hecho por el Contraalmirante L. G. Billings, de la Armada de los Estados Unidos de Norteamérica, publicado por el National Geographic Magazine en enero de 1915. Billings formaba parte de la dotación del Wateree y, por lo tanto, fue testigo presencial de los hechos que narra; pero otra vez solo se refiere a Arica.

El tsunami se propagó al sur, el efecto para la región fue, en Talcahuano la salida de mar, alcanzó más de 5 m, la isla Rocuant queda completamente sumergida además de efectos declarados en Tomé, Lirquén y Penco. En Coronel el mar subió 3,5 m sobre su nivel. Así es como por segunda vez, en su nuevo sitio y por sexta vez en su historia, Concepción fue sacudida por un sismo que alcanzó gran magnitud y que también fue acompañado por maremoto en la zona costera, aunque sin dañar la ciudad

Este fue un terremoto que afectó a toda la cuenca del pacifico, desde Alaska al Polo Sur, y desde Japón hasta las costas de América del Sur y Centroamérica

Page 28: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 27

BB..44..22.. SSiissmmoo ddee 11889988:: CCoonncceeppcciióónn..

Ocho años antes del gran terremoto que tuvo su epicentro en Valparaíso en 1906, y que afectó a gran parte de la zona central de Chile, ya sea por daños materiales, producto del mismo movimiento o por la acción de las subidas de mar en los sectores costeros, hubo un sismo, el cual es mencionado historiográficamente, como un semiterremoto, cuyo epicentro se registró en la ciudad de Concepción, el 23 de junio de 1898

43.

El movimiento alcanzó una intensidad de VI grados en la escala de Mercalli44

, sin registrarse salidas de mar en el borde costero. Lamentablemente la tecnología sismográfica conocida hasta esa época era incapaz de registrar la magnitud de un terremoto. Estos avances recién se masifican a partir de la década de 1930, con la implementación de la escala de Richter

45.

Los daños materiales fueron menores, considerando el tipo de construcciones que había en Chile a fines del siglo XIX. En los sectores urbanos, hubo caída de cornisas y agrietamientos de murallas

46. Los sectores rurales cercanos a Concepción, sólo sufrieron

daños menores y en sectores como Cauquenes, Chillán y Angol, se reportaron daños de menor consideración

47.

Este sismo fue el último que se registró durante el siglo XIX, y su movimiento de placas corresponde a un antecedente directo del terremoto del 1906, ocurrido en la ciudad de Valparaíso.

Fecha Hora Latitud Sº

Longitud Wº

Epicentro

Efectos Magnitud Detalles

20-02-1835 11:30 am 36,8 73,0 A 30 kilómetros

de Concepci

ón

Terremoto y

Maremoto

8,2 Destrucción de la

ciudad. Consecuen

cias fisiográficas

. Tabla 4. Cuadro Resumen Terremoto 1835

43

QUEZADA, Jorge. Terremotos y Tsunamis en la Región del Bío Bío. Disponible en: http://www2.udec.cl/gema/main.html, [consultado el 28 de junio de 2010]. 44

Ibíd. 45

The Richter Magnitude Scale. Disponible en: http://earthquake.usgs.gov, [consultado el 28 de junio de 2010]. 46

URRITIA, Rosa (1993). Catástrofes en Chile 1541-1992. Santiago de Chile: La Noria. p. 142. 47

Ibíd., p. 142.

Page 29: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 28

Imagen 3. Mapa Sismo 1835

BB..55.. TTEERRRREEMMOOTTOOSS DDEELL SSIIGGLLOO XXXX

BB..55..11.. TTeerrrreemmoottoo ddee 11990066

Dentro de la historia de la actividad sísmica en Chile, con el terremoto de 1906 salta a la luz un hito no menor en el estudio de estos fenómenos naturales. Este movimiento sísmico fue el primer terremoto que se pudo analizar utilizando las herramientas técnicas de la ciencia contemporánea. Por lo tanto, los datos registrados son estudiados con una rigurosidad científica mayor.

Dos meses antes del terremoto, se sintió un temblor de gran magnitud afectó a la zona central y específicamente en Santiago, donde se percibió a las siete de la mañana. En el sismo se produjeron movimientos ondulatorios en todas direcciones, de esta manera se registró que la amplitud de las oscilaciones era de aproximadamente 12 milímetros, propagándose por aproximadamente un minuto con intensidades variables y decrecientes.

Page 30: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 29

Entre este sismo, que no causó mayor daño material, y el terremoto del 16 de agosto se percibieron tres sismos en la región central de Chile. Estos sismos variaron de intensidad entre cuatro y cinco grados en la escala Rossi-Forel . El primer sismo ocurrió el veinte de julio, el segundo fue el dos de agosto y el tercero el catorce del mismo mes.

Estos sismos de los meses anteriores eran los indicios de que las placas estaban comenzando el trabajo de expulsar la energía acumulada por años, lo que finalmente desencadenará el terremoto del 16 de agosto de 1906 que según Lomnitz (1970), tuvo intensidad de 8.6° en la escala de Richter.

La noche del 16 agosto de 1906 quedó en la memoria colectiva de Valparaíso como una jornada de destrucción y muerte. Recordando una vez lo propenso que está Chile a estos fenómenos naturales debido a su situación geográfica.

Esa noche se produjeron dos fuertes movimientos telúricos, el primero solo minutos antes de las 20:00 horas y el segundo solo uno minutos después, lo cual causó gran conmoción en la población porteña. En el primer terremoto el periodo de mayor violencia, es decir, donde se liberó más energía a causa del movimiento tectónico de placas se desarrolló por un lapso de tiempo de noventa segundos según las mediciones de la época, luego fue bajando su intensidad hasta completar un periodo de cuatro minutos, que fue su duración total. Las oscilaciones registradas comenzaron con una de 9.7 mm para luego aumentar súbitamente a los 40 mm. Los registros indican que las oscilaciones fuertes comenzaron a disminuir a eso de las 21:34 hrs, aunque se registraron temblores toda esa noche, de hecho se registraron 56 movimientos durante las primeras 24 horas posteriores del terremoto, lo que provocaba el temor de que la tierra se abriera y el mar hiciera irrupción sobre la ciudad. Durante los días posteriores también se registró un gran número de movimientos leves en la zona de la catástrofe.

La publicación del periódico El Mercurio del día siguiente, publicó un artículo dedicado al terremoto señalando que esa noche se produjeron a lo largo de todo el puerto: “Derrumbes y agrietamientos de edificios. Ocurren incendios y amagos en varios puntos. Las plazas y paseos sirven de sitios de refugio. Las líneas telegráficas y telefónicas en tierra”48. Esta publicación da a entender el grado de amargura y miedo que produjo este fenómeno en la población, la destrucción de la ciudad y el problema de las comunicaciones, las cuales dejaron de funcionar, haciendo que el trabajo de las autoridades de la época se hiciera más complejo, para realizar un primer catastro de la situación.

Las oscilaciones eran del orden de los cincuenta centímetros,49 elemento que fomentó el daño a los diversos inmuebles, además las rasgaduras que se produjeron en edificios de cal y ladrillo indican que los movimientos ondulatorios se produjeron en dirección norte-sur50. Así es como este movimiento fue percibido por

48

El Mercurio, 17 de agosto de 1906. 49

Zegers (1906). p. 30. 50

Ibíd., ibídem.

Page 31: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 30

el norte hasta Taltal y por el sur hasta Valdivia, es decir por una extensión territorial de 1600 Km51. Produciendo más daño en los sectores costeros que en los territorios ubicados más al interior.

El foco de este terremoto estuvo entre la ciudad de Valparaíso y la localidad de Llai-Llai ubicada a mitad de camino entre Valparaíso y Santiago. Entre estos lugares el terremoto arrasó con los inmuebles, por ejemplo Valparaíso quedó con el 80% de sus inmuebles en el suelo52 y dejó en pésimas condiciones la línea férrea que conectaba Valparaíso con Santiago53, dificultando las comunicaciones entre la capital y el puerto en esa situación tan crítica.

Según los datos que aportaron las embarcaciones que se encontraban navegando el día del terremoto, los estudios de la época señalan que el movimiento se podía percibir perfectamente a 300 kilómetros de la costa.54 Estos datos dan más luces sobre los maremotos y marejadas que se produjeron posteriores al movimiento sísmico.

El terremoto dejó 2332 víctimas fatales.55 Desde el punto de vista económico, las pérdidas fueron alrededor de 30 millones de libras esterlinas56

Las investigaciones realizadas posteriormente al terremoto nos entregan datos de las dirección de los movimientos en varias ciudades del centro sur de chile es así como en Concepción, el movimiento fue N-S, cayendo la cúpula de la Iglesia de San Francisco en esa dirección, percibiéndose en sismo en la escala VI-VII en la escala de Mercalli.57 En Penco y Tomé el movimiento fue en la misma dirección, percibiéndose con una intensidad de IV en la escala de Mercalli, provocando solo daños en algunas murallas de adobe que se cayeron58. Chillán es un caso particular por el cambio en la dirección del movimiento, ya que en primera instancia el las oscilaciones eran O-E para luego pasar a N-S, lo que produjo finalmente un movimiento oscilatorio circular.59 En esta localidad el movimiento se percibió de forma violenta percibiéndose el crujido de edificios. La intensidad fue de VI-VII en la escala de Las investigaciones realizadas posterior al terremoto nos entregan datos de las dirección de los movimientos en varias ciudades del centro sur de chile es así como en Concepción, el movimiento fue N-S, cayendo la cúpula de la Iglesia de San Francisco en esa dirección, percibiéndose en sismo en la escala VI-VII en la escala de Mercalli. En Penco y Tomé el movimiento fue en la misma dirección, percibiéndose con una intensidad de IV en la escala de Mercalli, provocando solo daños en algunas murallas de adobe que se cayeron. Chillán es un caso particular por el cambio en la dirección del movimiento, ya que en primera

51

Ibíd., Ibídem. 52

Zegers, (1906), p. 32. 53

Ibíd., pp. 30-32 54

Ibíd., p. 34. 55

Urrutia y Lanza (1993). p. 157. 56

Zegers (1906), p. 34. 57

Steffen, (1907), p. 44. 58

Ibíd., p 45. 59

Ibíd., p. 32.

Page 32: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 31

instancia el las oscilaciones eran O-E para luego pasar a N-S, lo que produjo finalmente un movimiento oscilatorio circular. En esta localidad el movimiento se percibió de forma violenta percibiéndose el crujido de edificios. La intensidad fue de VI-VII en la escala de Mercalli. En Arauco el sismo se percibió con una intensidad de V en la escala de Mercalli, produciendo en esa localidad que los relojes de péndulo se pararan, las aguas depositadas en un bajo se escurrieron y no hubo daños en los edificios que eran en su mayoría de madera y adobe. Similares características tuvo el sismo en las localidades de Lota y Coronel.

En relación al movimiento del mar en el contexto del terremoto, son unánimes los datos sobre que desde el extremo sur de Chile hasta la punta Lavapié en Arauco, no hubo movimientos anómalos producto del terremoto. Pero hilando la información se pueden observar visiones contradictorias según los datos entregados. Por ejemplo en algunos puertos y caletas al interior de la zona de Arauco se produjeron movimientos extraños en el mar, que no estaban condicionados por los vientos y las mareas recurrentes . El informe del gobernador de Arauco da a conocer movimientos extraños en el mar, pero no da ningún dato técnico utilizable para un análisis científico.

El subdelegado marítimo de Coronel informó que luego del sismo se produjo un oleaje alto y sin viento, levantándose olas más grandes que lo normal que producían ruidos estrepitosos, siendo que horas antes el mar estaba muy calmo y sin brisa.

Los datos más confiables vienen del informe que envió el capitán de puerto, rector del liceo y jefe del telégrafo de Tomé. Estos datos afirman que un cuarto de hora después del movimiento sísmico el mar se recogió unos 50 metros, para volver a su lugar con suavidad. Estos movimientos se produjeron cuatros veces siendo las dos últimas más grandes, ya que el mar se recogió 70 metros. El capitán a su vez afirma que a la hora del movimiento la marea se encontraba muy baja, por lo que si hubo un movimiento de mar, fue de muy escasa consideración.

Poco más al sur, se registró una salida de mar en Penco que tuvo similares características de recogidas con las de Tomé. De esta manera el mar se salió hasta la línea férrea de la ciudad que dista de unos 50 metros de la costa.

En el litoral de las provincias de Maule, Talca y Curicó también se presentaron fenómenos anómalos en el mar con relación al terremoto, pero lo rústico del sistema de medición en esas zonas no nos aporta datos duros para el análisis técnico. Solo está el relato que si se compara con los relatos de la zona de Arauco y la Bahía de Concepción se puede deducir que fue de similares características.

El gobernador marítimo de Constitución en su informe afirma que a eso de las 20:07 hrs, luego los tres sismos que se percibieron en esa zona, se produjo un extraño comportamiento del mar en todo el territorio que comprendía su jurisdicción. Este movimiento produjo recogidas de mar y cuando este volvió a la normalidad se notó que hizo que su nivel se había elevado en un metro. Este movimiento a su vez, produjo una perturbación en la corriente del río Maule haciendo temer a los habitantes del sector una salida de mar. Una de las razones

Page 33: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 32

por las que se indicó que el mar no subió por la boca del río ya que esa noche había una gran corriente con una velocidad de nueve o diez millas, lo que provocó una fuerza de resistencia al mar.

En otras localidades como Buchupureo, Putú, Curepto, Llico los testimonios registrados afirmar movimientos extraños en el mar acompañado de sonidos estruenditos que acompañaban el agitado mar.

El señor Edwin Leigh Bustamante fue parte de la comisión que tuvo que visitar los lugares afectados por el movimiento sísmico y afirmo que:

“no podría decir que no se han notado cambios en la línea de la costa, pero los siguientes hechos me dan la impresión de que ha habido solevantamiento: 1° los vados que tiene el canal han quedado todos a menos de la mitad de la hondura que tenían el día antes del terremoto, diferencia que calculo en 40 centímetros 2° varios bancos de arena, tanto en la boca de la laguna como en el canal, en el mar mismo, en la laguna misma, que antes quedaba a flor de agua en marea baja, aparecieron fuera unos 40 centímetros al día siguiente 3° Una lancha que hace dos años se me fue a pique cerca de la desembocadura del canal al mar i que en baja marea solo se veía unos 10 centímetros de la borda, hoi en baja marea, también se la divisa no ménos de 25 centímetros, i el banco de arena que la rodea queda bien en seco, tanto que ahora tengo probabilidades de poder estraerla, lo que antes me era imposible con los elementos de que puedo disponer.”

Este testimonio deja ver que aunque las condiciones del sismo sumadas a las geográficas no produjeron que se produjeran marejadas de grandes proporciones, si se produjeron cambios en el nivel de la geografía del lugar. En Llico por ejemplo la elevación de la costa estuvo en el orden de los 40 y los 80 cm.

Imagen 4. Zonas Afectadas por el Terremoto de Valparaíso: 1906

Page 34: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 33

Llico: Elevación de la costa entre 40 y 80 cm.

Constitución: Recogidas de mar y elevación del sector costero en un metro.

Imagen 5. Zonas Afectadas por el Terremoto de Valparaíso: 1906

Chillán: Movimiento Este-Oeste, que luego pasó a Norte-Sur, lo que permitió que se

desarrollara un movimiento ondulatorio circular. La intensidad fue de VI a VII grados en

la escala de Mercalli.

Tomé: Movimiento Norte-Sur. La intensidad fue de IV grados en la escala de Mercalli. El

mar se recogió 50 metros para luego volver con suavidad.

Penco: Movimiento Norte-Sur. La intensidad fue de IV grados en la escala de Mercalli.

Salida de Mar de 50 metros.

Concepción: Movimiento Norte-Sur. La intensidad fue de VI a VII grados en la escala de

Mercalli.

Arauco: La intensidad fue de V grados en la escala de Mercalli.

Page 35: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 34

BB..55..22.. TTeerrrreemmoottoo ddee 11993399

BB..55..22..11.. TTeerrrreemmoottoo ddee VVaalllleennaarr yy TTaallccaa

Como antecedente del terremoto de 1939, cabe señalar la importancia que tuvieron los dos sismos que lo antecedieron, encendiendo la alarma entre los entendidos al visualizar que la liberación de energía era ascendente y constante. El movimiento telúrico de envergadura más próximo al terremoto de Chillán se produjo en 1906, y desde ahí la tierra no había presentado ninguna actividad de consideración. Es por ello, que los cataclismos de 1922 y 1928 fueron catalogados como una antesala de lo que podía venir, en donde la tierra lentamente comenzaba a liberar la energía acumulada en zonas hasta entonces telúricamente pasivas. En este contexto, se hace necesario describir y analizar los acontecimientos de dichos años, para encontrar los orígenes de la catástrofe de 1939.

B.5.2.1.i. Terremoto de 1922

El 10 de Noviembre de 1922, minutos antes de las doce de la noche, Vallenar y Coquimbo fueron sacudidos por un fuerte terremoto que fue percibido entre Antofagasta y Santiago. La intensidad del terremoto, registrada por el Servicio Sismológico de Chile, tuvo un máximo de IX grados, cuyo epicentro se localizó entre el Valle del Elqui y Choapa60.

La tragedia se acentuó media hora más tarde con el maremoto que azotó a Antofagasta y Chañaral. Debido a que el epicentro se situó en el interior de la región, la intensidad en las zonas costeras fue menor, por lo que los daños en este sector fueron en su mayoría producto del tsunami. En Antofagasta, el mar penetró una cuadra adentro; en Chañaral el mar se salió cinco veces y el agua se adentró más de un kilómetro y Coquimbo, fue la ciudad más azotada por el maremoto, cuyo mar se salió seis veces e invadió doce cuadras61. Más al sur, en Valparaíso y Talcahuano, sólo se presentaron fuertes marejadas que no ocasionaron destrucciones.

De la violencia de estos dos acontecimientos resultaron ochocientos ochenta fallecidos, de los cuales, quinientos cincuenta habitaban en Vallenar. El número de muertos obedece al tipo de suelo sobre el cual se encontraba emplazada dicha urbe, en la cual el terreno era predominantemente de acarreo y pantanoso.

60 URRUTIA DE HASBÚN. Rosa y Carlos Lanza Lazcano, Catástrofes en Chile (1541- 1991), Santiago, Editorial La Noria, 1993, p. 232. 61 Ibíd., p. 197.

Page 36: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 35

B.5.2.1.ii. Terremoto de 1928

El 1 de Diciembre de 1928, minutos después de la medianoche, la zona central fue víctima de un fuerte terremoto, cuyo epicentro se localizó en la ciudad de Talca con una intensidad de IX grados. El Boletín divulgado por el Servicio Sismológico de Chile detalló sus características y señaló que el sismo fue percibido desde Antofagasta hasta Puerto Montt, en una extensión de mil novecientos veinticinco kilómetros62.

El hecho de que el epicentro se situara al interior de la región disminuyó la posibilidad de que se desencadenara un maremoto. Debido a que éste último no se provocó, el impacto sobre las ciudades costeras fue menor y la cantidad de víctimas no ascendió tras el terremoto. El número de fallecido en Talca fue de ciento ocho personas y doscientos cincuenta heridos, con una destrucción del 75 % de las casas63.

Para evitar que el impacto de los terremotos se acentuara por efecto de la mala calidad de las construcciones y la carencia de reglamentos que regulasen las edificaciones, el Presidente de aquel entonces, Carlos Ibáñez del Campo, contrató un equipo de arquitectos e ingenieros para que evaluaran la causa de la destrucción de las viviendas. Debido a que el informe de éstos señaló que el desmoronamiento de casas era producto de su mala construcción, el Gobierno promulgó el 30 de Enero de 1929 una ley que permitía al Ejecutivo dictar Ordenanzas Generales que regulasen la calidad de las edificaciones.

62 URRUTIA DE HASBÚN. Rosa y Carlos Lanza Lazcano, Catástrofes en Chile (1541- 1991), Santiago, Editorial La

Noria, 1993, p. 207.

63 Ibíd., p. 209.

Page 37: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 36

Imagen 6. Terremoto 1939

El 24 de Enero de 1939, a las once y treinta y dos minutos de la noche, un terremoto de proporciones afectó a las provincias del Maule, Linares, Ñuble y Concepción, este movimiento tiene el récord de víctimas fatales en Chile: cerca de 30 mil. El centro de perturbación geológica se ubicó en los 36 º 40` Latitud Sur y 72º 20` Longitud Oeste. El epicentro se situó en Quirihue a 100 Km. de profundidad, cuya onda sísmica afectó un área de más o menos 45 mil kilómetro cuadrados.

La causa del sismo no estuvo relacionada con el contacto de la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana, si no por la ruptura de la primera. La mayor aceleración de ondas se situó en Quirihue, cuya amplitud máxima de la oscilación fue de 12 metros64. A este tipo de terremotos se les denomina intraplaca, ya que fue producto de esfuerzos extensionales que quebraron la placa en profundidad. Como consecuencia de esta falla, se produjeron cambios considerables en la topografía chilena: En la zona de Concepción la Cordillera de la Costa se elevó un metro en relación a la Planicie Litoral y en el área de Quillón la Depresión Central subió un metro en relación a la Cordillera de la Costa. Debido a que el epicentro se concentró en la octava región, las ciudades más afectadas fueron Chillán y

64

Grossi. Víctor (1939) ¿Por qué es necesario conocer la historia de un mensaje a García? En Revista Asistencia Social:

Valparaíso, p.11.

Page 38: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 37

Concepción, alcanzando una intensidad X y XI en la escala de Mercalli respectivamente.

Las personas que sobrevivieron a la tragedia contemplaron la difícil situación, y de un momento a otro se encontraron inmersos en el desamparo y las enfermedades, esto último causado por las epidemias que se expandieron producto de las precarias condiciones de salubridad. A esto se agregan los efectos de la incomunicación y aislamiento como resultado de los cortes de luz, de las comunicaciones y de los estragos en las carreteras y vías férreas, que conllevaron a la carencia de agua, alimento e insumos básicos.

El movimiento sísmico (de magnitud de 7.8 grados en la escala de Richter) destruyó casi todo lo quedaba del Concepción decimonónico. Para comenzar, destruyó la Catedral de la Plaza de la Independencia, además de provocar daños severos en alrededor de 15 mil viviendas, incluyendo la mayoría de los edificios del centro. En la Plaza de la Independencia resultan inhabitables la Intendencia y el Palacio de los Tribunales, así como el Portal Cruz y el Centro Español. También sufren severos daños el Teatro Concepción, el Mercado Central y la Estación de Ferrocarriles al igual que las fabricas Williamson Balfour y Gildemeister, el Banco Alemán, El hospital San Juan de Dios y un gran número de Iglesias. En los primeros momentos se cortó el agua, la energía eléctrica, las comunicaciones telefónicas y telegráficas. Las líneas férreas y el puente BíoBío se destruyeron en varias partes y muchos alambres de los tranvías y postes de alumbrado público quedaron en el suelo65.El Palacio Consistorial, sin embargo, resistió el violento sismo casi sin daños.

El terremoto de 1939 significó un profundo cambio en la fisonomía urbana de Concepción. El gobierno de Pedro Aguirre Cerda dispuso los recursos para la reconstrucción de la ciudad, además de su desarrollo producto a través de la Corporación de Reconstrucción y Auxilio.

Antes del desastre, la población de Concepción era de aproximadamente 87 mil habitantes. Después del cataclismo, ya con la urbe en calma y algo más estable, el catastro post terremoto señalaba que un 95 % de las casas habían quedado con considerables niveles de destrucción. El diario El Sur, en su edición del 20 de Mayo de 1939, plasmaba en sus páginas cifras lamentables. El sismo destruyó 4 mil viviendas, y 3 mil deberían ser demolidas por inhabitables; 5 mil personas vivían de allegados, lo que hacía un total de 18 mil personas sin techo66.

La carencia de agua trajo diversas dificultades, siendo el Hospital el organismo más afectado. La única fuente que servía este vital elemento era la planta elevadora “La Mochita”, ubicado en el sector de Nonguén67. El problema radicaba en que los fuertes temblores que sucedieron al terremoto obstaculizaban las reparaciones de las cañerías de agua y alcantarillado, acentuándose así la alarma sanitaria.

65

Urrutia y Lanza (1993), p. 232. 66

Gómez (2004), p. 57. 67

Grossi (1939), p. 87.

Page 39: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 38

La misión del jefe de plaza, asignado para la ciudad penquista después del terremoto, fue clave para acelerar la labor de reestablecimiento de servicios, remoción de escombros y funcionamiento de la ciudad, coayudando en la acción ejecutiva para mantener el control superior en la localidad. Uno de los trabajos más complicado fue la demolición de las dos torres de la Catedral, que por las graves fracturas que poseían en sus bases, eran un evidente peligro para la población. Para evitar cualquier desgracia, el Jefe de Plaza tomó determinaciones como: “El desalojamiento de las tres manzanas que rodean la Plaza Independencia a fin de prevenir accidentes y en el respectivo decreto que se ha dictado se dieron a conocer todas las seguridades que el público debe tomar para impedir desgracias”.

Pedro Aguirre Cerda, al entrarse de las proporciones de la catástrofe, viajó de madrugada a la zona afectada. Debido a que las líneas férreas se encontraban interrumpidas por los severos daños de su estructura, sólo pudo llegar hasta Talca por este medio. Por tierra logró avanzar hasta Chillán y Concepción, desde donde pudo comprobar cómo la naturaleza se había ensañado con ambas ciudades. En el transcurso del viaje contempló los derrumbes en el camino que conecta Concepción y Chillán, y las grandes grietas entre Concepción y Bulnes, lo que obviamente obstaculizaba el envío de socorro68.

De inmediato comenzaron las labores para reestabilizar orden y recobrar la tranquilidad a los habitantes de la provincia de Ñuble y Concepción. En sólo 96 horas de arduo trabajo, se cumplió con el objetivo planteado por el Gobierno de elaborar un plan de organización y recobrar en cierto grado la normalidad.

Con el fin de que los recursos destinados a la reconstrucción se canalizaran de forma más expedita, se dicto la Ley de Corporación de Reconstrucción y Auxilio, que, en conjunto con los Consejos Provinciales, distribuyó los préstamos obtenido para satisfacer en primera instancias las necesidades más apremiantes69.

Sin duda, las acciones del Gobierno y la ayuda internacional ayudaron a que Concepción recobrara la normalidad en poco tiempo. Pero sin duda, la pérdida patrimonial y los altos gastos en reparaciones provocaron un evidente retroceso en la urbe, pasando de una ciudad industrial a un lugar repleto de escombros. En este sentido, Concepción perdió la imagen que lo posicionaba como la capital del Sur de Chile y vio desaparecer el progreso sostenido del cual era protagonista

Fecha Hora Latitud Sº

Longitud Wº

Epicentro Efectos Magnitud Detalles

24-01-1939

23:32 pm 36,40 72,20 Quirihue, 100 Km. de profundidad

Terremoto

8,3 Área afectada de 45 mil kilómetros cuadrados.

Imagen 7. Cuadro Resumen Terremoto 1939

68

Grossi (1939), p. 67. 69

Urrutia y Lanza (1993), p. 235.

Page 40: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 39

Imagen 8. Mapa Sismo 1939

Page 41: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 40

Imagen 9. Principales daños terremoto 1939 en la Región del Biobío

BB..55..22..22.. MMaarreemmoottoo ddee 11995522 RReeggiióónn ddeell BBiioobbííoo

El día 5 de Noviembre de 1952, ocurre un hecho particular que es necesario mencionar como antecedente para ser tomado en cuenta ante nuevos hechos de similar condición.

Un terremoto con un epicentro en el mar asoló al este de la Península de Kamchatcka (Ubicado al Noroeste de Siberia, Rusia) en latitud 52°03’ latitud Norte y 161° longitud Este, produciéndose el movimiento telúrico a las 16:58 del horario chileno de Verano el día 4 de Noviembre de 1952, generando un tsunami que se registró por la totalidad de las estaciones de marea en la área del pacífico. En el epicentro y sus alrededores, el maremoto alcanzo una altura aproximada de 7 m70.

El tsunami avanzó por el océano pacifico a una velocidad de 404 millas por horas (650.1 km por hora), alcanzando las costas chilenas en la madrugada del 5 de Noviembre. El maremoto se registró desde Arica con 2,32 m, hasta

70 http://www.lohevisto.com/2010/03/02/terremotos-mas-fuertes-historia (Consultado el 28 de Junio del 2010)

Page 42: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 41

Talcahuano, siendo la zona más afectada con 3,60 m. los daños se comenzaron a sentir y a clarificar a las 10:20 cubriendo la zona del molo, produciendo daños y alarma en la población de la ciudad puerto, pero también se notaron los efectos en Dichato y Penco71.

Así, queda claro que la ocurrencia de un terremoto en un punto lejano al de Chile, como en este caso en el noroeste del continente asiático, puede originar un maremoto en las costas de nuestro país.

BB..55..22..33.. TTeerrrreemmoottoo ddee 11995533 RReeggiióónn ddeell BBiioobbííoo

El 6 de mayo de 1953 pasada la una de la tarde, un sismo con características de terremoto afecto a Chillán y Concepción con una magnitud Richter de 7,6°. El epicentro se ubico en 36,5° latitud sur y 72,5 longitud oeste con una profundidad de 60 km72.

En la ciudad de Tomé, la violencia del movimiento hizo que las casas habitación de la gente modesta, sufrieran considerables daños, quedando muchas familias a la intemperie. Los daños se remitieron al agrietamiento de murallas, techos hundidos, etc. Las industrias textiles de la localidad y Bellavista no sufrieron daños materiales de consideración. Hubo quebrazón de vidrios y pedazos de murallas desprendidas. La gente se aglutinó en la Plaza de Armas y lanzaban gritos histéricos lo que hizo más confusa la situación73.

Como consecuencia, hubo nueve víctimas fatales (seis en Chillán, dos en Talcahuano y una en Concepción), se produjeron cortes en los servicios básicos y el Presidente de la República del año en cuestión, Carlos Ibáñez del Campo, informó que hubo 3.948 damnificados en la provincia del Ñuble y 1.797 en la del Biobío.

BB..55..22..44.. TTeerrrreemmoottoo 11996600,, 2211 yy 2222 ddee mmaayyoo El 21 de mayo de 1960 a las 6:02 de la madrugada se produjo en Concepción

un violento terremoto, siendo de magnitud comparable al terremoto de 1939 de Chillán teniendo un radio de destrucción a las ciudades de San Carlos, Parral y Chillán por el norte y Nacimiento, Los Ángeles y Angol por el sur, pero las ciudades sin duda más afectadas con el gran movimiento telúrico fueron

71 Jorge Quezada Flory, Terremotos y Tsunamis en la región del BíoBío. Disponible en :

http://www2.udec.cl/gema/Tsunamis/5_11_1952.html (consultado el 26 de Junio del 2010)

72 LAGOS, Marcelo (2000). Tsunamis de origen cercano a las costas de Chile. En Revista de Geografía Norte

Grande, N° 27, Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Geografía 73

Jorge Quezada Flory, Terremotos y Tsunamis en la región del BíoBío. Disponible en :

http://www2.udec.cl/gema/Terr_siglo_XX/6_5_1953.html (consultado el 26 de Junio del 2010)

Page 43: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 42

Concepción y Lebu, donde la intensidad del sismo estimada fue de grado 10° y 9° respectivamente, en la escala de Mercalli-Sieberg74.

Como era de esperar, se produjeron en ese día y los siguientes numerosas replicas hasta que, el día 22 de Mayo, a las 15:10 se produjo un terremoto de grandes proporciones en la zona sur del país, que en Concepción tuvo gran duración, con características oscilatorias y ondulatorias, de dirección NW – SE. Este gran movimiento provocó una ola gigantesca que aterró a la población del puerto de Lebu, en la provincia de Arauco. La ola de cuatro metros de altura rebotó en contra el litoral, la marejada siguió en bahía Morsa, donde alcanzó a 10 metros de altura.

Talcahuano vio subir el mar en 3 metros y en Puerto Montt las olas de 2 metros arrastraron mar afuera a todos los barcos del puerto, con lo que queda claro y corroboran los datos oficiales, el maremoto, como tal, azotó 825 km de costa, afectando todos los puertos entre los paralelos 36 y 44, el tsunami producido por el gran terremoto causó daño a lo largo de las costas de Chile entre Lebu a Puerto Aysén.

Los datos técnicos de este magno movimiento son los siguientes:

Latitud: 39.5 S; Longitud: 74.5 W; Magnitud: 8.7° Righter; Profundidad: 33 Km. 75

Magnitud de Tsunami: 4°76, Cota de Inundación: 25 metros77.

En lo general, el terremoto dejó 1.655 muertos, 3.000 lesionados, 2.000.000 de damnificados y aproximadamente 550 millones de dólares de daño en la zona sur de Chile. Debido a la intensidad y violencia del terremoto, sus efectos se hicieron sentir en Hawai, Filipinas, Japón y la costa oeste de Estados Unidos. La zona de ruptura tectónica es estimada en mil kilómetros de longitud (Desde Lebu a Puerto Aysén).

El investigador norteamericano Saint Armand, que estuvo en Chile, manifestó que a su juicio, en el terremoto-maremoto del 22 de Mayo, se produjo un vacío en el manto del globo terraqueo en un punto equidistante de la cordillera de los Andes y de la costa. Se abrieron dos fisuras para llenar ese vacío y ello explicaría que los terremotos fueron devastadores tanto en los lugares cercanos al mar, como en la cadena andina.78 Los terremotos ocasionaron espectaculares

74

VEYL, Carlos (1960). Los fenómenos volcánicos y sísmicos de fines de Mayo de 1960 en el sur de Chile.

Concepción. s/e. 75 LAGOS, Marcelo (2000). Tsunamis de origen cercano a las costas de Chile. En Revista de Geografía Norte Grande, N° 27, Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Geografía 76 La magnitud del tsunami es definida por Lida et al. (1967) como m = log 2 h, donde “h” es la máxima altura de inundación en superficie (run-up). 77 Clarificada la Magnitud, ésta determina que tan dañino puede ser en tierra, así que mientras más alta sea la Magnitud (máx.4), más será la cota de inundación. 78 Véase artículo de PARKER, Luis (1960) en la Revista Ercilla.

Page 44: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 43

cambios de nivel. Un hundimiento tectónico de más de 1.5 metros. En la región de Valdivia, mientras que más al norte la costa se levantó más de 1 metro.

Daños del terremoto en la zona

En el aspecto general el maremoto afectó principalmente Coliumo, al fondo de la bahía de Dichato y Llico en la costa sur de la boca chica del golfo de Arauco79.

La Isla Mocha sufrió grandes derrumbes en los cerros y grietas en los terrenos, el maremoto comenzó aproximadamente 10 minutos después del terremoto, siendo su primera evidencia un recogimiento de las aguas en 100 a 200 metros. Luego siguieron tres ondas que se desplazaron hacia la isla desde el suroeste, afectando por lo tanto con mayor intensidad, la costa sur y oeste.

La primera onda fue la más alta, alcanzando una altura estimada en 15 metros, las casas de los pobladores, como así mismo las dependencias del faro, ubicados en la caleta La Hacienda fueron arrasados totalmente. La isla y sus zonas adyacentes sufrieron un levantamiento que ha sido estimado en 1.70, comprobándose gracias a las rocas.

En el puerto de Lebu el fenómeno se presentó con características totalmente diversas a las zonas de mas al sur. En este puerto, el movimiento sísmico mas importante fue el del 21 de Mayo a las 06:05 AM. A raíz de este sismo la tierra sufrió un levantamiento que fue apreciado en mas o menos un metro. De acuerdo a las informaciones del Capitán del Puerto, existen las siguientes evidencias: se observa un levantamiento del terreno del cauce del río y de riberas adyacentes, quedando el río por estas circunstancias con caudal solo en la parte central, mientras que en las riberas y muelles pueden quedar en seco en las bajas mareas y con profundidad de 1 metro. Llegaron tres olas a la costa cuyas alturas máximas fueron apreciadas de 3 a 4 metros, estas olas remontaron el río y fueron sentidas hasta 5 Km. de su desembocadura.80 Derrumbes de bloques de falda, con grietas de rumbo aproximado N 30° W, producidos por el terremoto del 21 de Mayo se encontraron en las barrancas del río Lebu a la altura de Pehuén, y en los esteros de Pilcahue y Quidico en la provincia de Arauco.

En Talcahuano las ondas alcanzaron la altura de 3 metros, las que no produjo destrucción, sino inundación, el maremoto en la ciudad puerto comenzó a las 16:09 con una altura promedio de la onda de 1.90 metros.81

El puente carretero sobre el Bíobío se cae por el mecanismo de desplazamiento de objetos pesados no adheridos al suelo.

El terremoto en las minas del Carbón

79 Veyl (1960), p. 10. 80

Instituto Hidrográfico de la Armada de Chile (1982). Maremotos en la costa de Chile. Valparaíso, Chile 81

Ibíd. p. 11.

Page 45: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 44

El primer terremoto dentro de las minas bajo 600 metros de profundidad se sintió un fuerte remezón que obligó a salir a las pocas personas que estaban en el interior. Se produjo pocos daños, sólo algunos desprendimientos de algunos trozos de roca, no hubo aumento de filtración de agua, no había trabajadores en la mina por motivo de que se encontraban en huelga legal

En Lota el 22 de Mayo a las 16:00 aproximadamente, se recogió más o menos 50 Mt medidos en sentido horizontal. Poco después llegó la primera ola, la que inundó más o menos 20 metros, siendo este fenómeno repetido cinco veces, siendo la última salida a las 02:00 del 23 de mayo.

Lugar

22 de mayo 23 / 27 de Mayo

15:30 / 16:00 17:30 desde las 08:00

Mt. Mt. Mt.

Coliumo 2 6 2,5

Dichato ? 3 1,2

Talcahuano 1,2 1,2 ?

Coronel 1 2 ?

Arauco 1,2 2,5 1

Llico ? 6 ?

Lebu en el mar 3 5 ?

Lebu en el río

0,6 2,4 ?

Tabla 5. Altura del mar sobre el nivel normal de la alta Marea 82

BB..55..22..55.. TTeerrrreemmoottoo 11997755 Afectó a las Regiones Octava y Novena. No hubo muertos ni heridos, sin

embargo, los damnificados fueron 3.453 personas.

El 10 de Mayo de 1975, a las 10:28 hrs, un sismo de VII grados de intensidad Mercalli, a las 10:27 horas, con una magnitud de 7.7 Richter cuyo epicentro se localizó en la zona de Angol, en el contacto de la Cordillera de la Costa (Nahuelbuta) con la depresión intermedia, produjo nuevamente daños significativos en la región. El foco estuvo a más de 30 km de profundidad. El sismo afectó a 17 provincias siendo las ciudades de Arauco y Angol las más afectadas. Con gran intensidad se percibió en Concepción y Traiguén. El sismo tuvo precursores a las 6:45 y 8:16 y después sucedieron numerosas réplicas de magnitud 5 en la escala de Richter.

Las comunicaciones estuvieron cortadas durante 50 minutos. En Cañete y Contulmo quedaron más de 30 casas inhabitables y más del 15% de las edificaciones restantes sufrieron daños. En Angol el 20% de las edificaciones que habían resistido el terremoto de 1949 se vinieron abajo. En Concepción se percibió como una brusca sacudida en dirección Este-Oeste. El techo de la Iglesia

82 Fuente: Sr Cid, Dr Mueller, Univ. Concepción, Guardias Tumbes del Apost. Naval, Retén de Carabineros “lo rojas”,

Sres. Quiroga, Metuaze, Kelly y Sr. Martin, Extraído de Veyl (1960).

Page 46: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 45

Adventista se hundió 25 cm y entre las calles Lautaro y las heras, se desmoronó parte de una pared de ladrillo.

Fecha Hora Latitud Sº Longitud Wº

Epicentro Efectos Magnitud Detalles

21-05-1960 06:06 37,30 73,30 Zona de Arauco

Terremoto 7,75 Destrucción de los inmuebles.

22-05-1960 14:55 38,30 74,30 Valdivia Maremoto y terremoto

9,5 Tuvo una duración de 10 minutos. Asoló la costa chilena e internacional.

Tabla 6. Cuadro Resumen Terremoto 1960

Imagen 10. Mapa Sismo 1953

Page 47: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 46

Imagen 11. Mapa Sismo 1960

Page 48: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 47

Imagen 12. Mapa Sismo 1975

Page 49: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 48

Imagen 13. Principales Daños Terremoto 1960.

Page 50: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 49

Fecha Hora Latitud Sº

Longitud Wº

Epicentro Efectos Magnitud Detalles

8-02-1570 9 am. 37,0

73,0

Penco Terremoto Maremoto

8,5 Cuesta mantenerse en pie. Destrucción de los inmuebles, olas sucesivas arrasan la costa la ciudad de Concepción (tres olas). No se registraron víctimas fatales.

15-03-1657

19:30-20:00

37,0 73,0 Ultramar a 100 kilómetros aproximados de la costa de Penco

Terremoto y maremoto

8 Destrucción de la ciudad en pocos segundos. Es imposible mantenerse de pie. Tres olas sucesivas que llegaron dos horas después del devastador sismo. Cuarenta muertos.

8-07-1730 4: 45 am

33,05 71,63 Valparaíso Terremoto y Maremoto

7,5 Maremoto. Destruyó la costa de Penco. Fueron tres olas consecutivas las que arrasaron con la ciudad.

25-05-1751

1 am 36,83 73,3 Penco Terremoto y maremoto

8,0 – 8,5 Duró como seis minutos (Encina, 1970). Destrucción total de la ciudad. El Maremoto llegó media hora después del terremoto. Abertura y socavón de terrenos ribereños

Page 51: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 50

(Gómez de Vidaurre, 1889)

20-02-1835

11:30 am

36,8 73,0 A 30 kilómetros de Concepción

Terremoto y Maremoto

8,2 Destrucción de la ciudad. Consecuencias fisiográficas.

24-01-1939

23:32 pm

36,40 72,20 Quirihue, 100 Km. de profundidad

Terremoto 8,3 Área afectada de 45 mil kilómetros cuadrados.

21-05-1960

06:06 am

37,30 73,30 Zona de Arauco

Terremoto 7,75 Destrucción de los inmuebles.

22-05-1960

14:55 38,30 74,30 Valdivia Maremoto y terremoto

9,5 Tuvo una duración de 10 minutos. Asoló la costa chilena e internacional.

27-02-2010

03:34 am

36,12 72,57 Cobquecura Terremoto y maremoto

8,8 Véase informe técnico siguiente.

Tabla 7. Cuadro Resumen General

Page 52: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 51

Imagen 14. Mapa Epicentro Sismos

Page 53: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 52

CC..IInnffoorrmmee TTééccnniiccoo RReevviissiióónn PPrreennssaa NNaacciioonnaall YY RReeggiioonnaall DDeell IImmppaaccttoo

DDee TTeerrrreemmoottoo YY TTssuunnaammii DDeell 2277 DDee FFeebbrreerroo DDee 22001100 EEnn LLaa RReeggiióónn DDeell

BBiioobbííoo

CC..11.. RREESSUUMMEENN

El informe entrega los resultados de la revisión de la cobertura informativa publicada en prensa nacional y regional en torno al desarrollo e impacto del reciente terremoto y tsunami que afectó a la Región del Biobío, en especial en su zona costera en la madrugada del 27 de febrero de 2010. Dicha información primaria se obtuvo de la revisión de todos los ejemplares de los periódicos: El Mercurio de Santiago, La Tercera, El Sur de Concepción, La Discusión de Chillán y La Tribuna de Los Ángeles, en el período comprendido entre el 28 de febrero al 28 de marzo. Los resultados obtenidos se expresan en la extracción de testimonios, relatos y descripción del fenómeno telúrico y tsunami en la zona costera de la Región del Biobío. Lo anterior, se estructuró en ejes temáticos clasificados de acuerdo a siete zonas del borde costero, sector donde se ubican las principales localidades afectadas por el terremoto y tsunami.

CC..11..11.. IInnttrroodduucccciióónn

En la madrugada del 27 de febrero recién pasado un terremoto grado 8,8 en la escala Richter impactó la zona centro-sur de Chile, en especial la séptima y octava región. Además un devastador tsunami azotó las localidades costeras y caletas artesanales de la Región del Biobío. Ambos fenómenos provocaron importantes pérdidas de vidas humanas, gran destrucción material, daño en los sistemas productivos, laborales, en la infraestructura vial y cambios geográficos en el paisaje costero de la región.

El presente informe entrega los resultados de la revisión de la cobertura mediática de la prensa nacional y regional en torno al desarrollo e impacto del terremoto y tsunami en la región del Biobío, en especial en el sector del Borde Costero, cuyas ciudades, pueblos y localidades fueron duramente afectados por el fenómeno telúrico.

CC..11..22.. OObbjjeettiivvooss

El objetivo fue recopilar el material informativo publicado en los periódicos revisados en el período 28 febrero-28 de marzo, en torno a las características que presentó el fenómeno telúrico y el tsunami en las principales localidades del borde costero de la Octava Región.

Page 54: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 53

Además se buscó recopilar los testimonios, vivencias y descripciones de las personas directamente afectadas por el fenómeno telúrico y tsunami en el borde costero de la Región Biobío.

CC..11..33.. MMeettooddoollooggííaa

El levantamiento de la información primaria se obtuvo de la revisión de todos los ejemplares publicados entre el 28 de febrero y 28 de marzo de 2010, de los periódicos El Mercurio de Santiago, La Tercera, El Sur de Concepción, La Discusión de Chillán y La Tribuna de Los Ángeles. Considerando el tiempo que demora la revisión del contenido de la prensa escrita, no se empleó un sistema de muestra representativa sino más se decidió catastrar todas las informaciones publicadas en cada uno de los diarios para obtener un panorama exhaustivo de la problemática estudiada. Dicha revisión permitió constatar que en las dos primeras semanas de ocurrido el terremoto y tsunami se concentra la mayor cantidad de información en torno al fenómeno estudiado.

El detalle del proceso metodológico es el siguiente:

CC..11..33..11.. UUnniiddaadd ddee aannáálliissiiss

La unidad de análisis serán los artículos periodísticos, entrevistas, reportajes y breves, publicados sobre el terremoto y tsunami que afectó a la Octava Región del Biobío el 27 de febrero del 2010.

CC..11..33..22.. UUnniivveerrssoo ddee aannáálliissiiss

El universo de análisis se constituyó de la información publicada desde el 28 de febrero hasta el 28 de marzo de 2010 en los diarios El Mercurio de Santiago, La Tercera, El Sur, La Discusión y La Tribuna. En total se revisaron 145 ejemplares de los periódicos identificados. Se consideraron estos diarios con el objeto de maximizar la representatividad de la cobertura noticiosa, no sólo en términos geográficos sino sociales, teniendo en cuenta que se trata de diarios dirigidos a diferentes target de lectores.

CC..11..33..33.. FFiicchhaa ddee rreeccooggiiddaa ddee ddaattooss

La ficha de recogida de datos diseñada para la recopilación de la información está compuesta por datos de identificación básicos: fecha, sección, titular, páginas, fuente, fotografía e infografía.

Page 55: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 54

CC..11..33..44.. CCrriitteerriiooss ddee ccaatteeggoorriizzaacciióónn

La información recopilada fue categorizada en los siguientes ejes temáticos. Cada una de estas son características o aspectos que presentan aquello a lo que se refiere el presente informe:

A. Descripción del fenómeno telúrico y tsunami

B. Testimonios y vivencias

C. Consecuencias humanas y materiales

D. Sistemas o mecanismos de alerta

De igual forma se clasificaron siete zonas del borde costero, sector donde se ubican las principales localidades afectadas por el terremoto y tsunami. Lo anterior, con el objetivo de ordenar la información recopilada bajo un eje geográfico y cronológico.

Las 7 zonas son las siguientes:

Zona 1: Buchupureo, Cobquecura, Taucú, Mela, Vegas de Itata, Playa Perales, Purema

Zona 2: Pingueral, Dichato, Coliumo, Tomé, Punta Parra

Zona 3: Lirquén, Penco

Zona 4: Talcahuano, Caleta Tumbes, San Vicente, Caleta Lenga

Zona 5: Coronel, Lota, Laraquete

Zona 6: Arauco, Tubul, Llico, Isla Santa María

Zona 7: Lebu, Tirúa, Isla Mocha

CC..22.. CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

La agenda temática de los medios estudiados concentra en las primeras dos semanas de ocurrido el terremoto y tsunami, la mayor parte de la información relacionada con la descripción del fenómeno telúrico y tsunami; testimonios y vivencias; consecuencias humanas y materiales en la región y sistemas de alerta.

La mayor cantidad de unidades de análisis (noticias, entrevistas, reportajes y breves) hacen referencia informativa a las ciudades, localidades, caletas, que se ubican en el siguiente orden de prioridad: zona 4, zona 2, zona 6, zona 7. Al mismo tiempo se detecta una notoria falta de información en las zonas 1, 3 y 5. Lo anterior, se explicaría porque los efectos del terremoto y tsunami no provocaron gran daño humano y material en dichos sectores y/o por factores periodísticos como la agenda temática y capacidad de cobertura del medio.

Page 56: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 55

Todos los diarios estudiados complementan la mayoría de sus textos con fotografías, gráficos, infografías o ilustraciones que permiten explicar las características del terremoto y tsunami del 27 de febrero del 2010.

La cobertura periodística de los medios estudiados, evidencia un alto valor asignado a los testimonios, relatos, vivencias de los protagonistas del terremoto y tsunami en las localidades costeras de la región del Bío-Bio. Dicha información testimonial permite reconstituir las características del fenómeno telúrico y posterior tsunami: intensidad y magnitud del terremoto; hora de llegada de las diferentes olas del tsunami, sus características y efectos; daños humanos y materiales y finalmente los efectos geográficos que acarreó.

La cobertura periodística evidencia la ambigüedad y falta de información clara y precisa respecto a los sistemas de alerta en el borde costero de la Región del Bio-Bio. Lo anterior, determinó conductas espontáneas de resguardo de la ciudadanía afectada por el tsunami y conductas que significaron pérdida de vidas humanas. Esto se acentuó por la falta de información oficial; colapso de los sistemas de comunicación e interrupción de enlaces institucionales.

Un detalle de la información recopilada se presenta a continuación, se estructura y divide de la siguiente manera:

1. Ficha técnica de titulares de portadas de los medios estudiados. Periodo desde el 28 de febrero al 28 de marzo de 2010.

2. Infografías extraídas del periódico “El Mercurio”. 3. Detalle de entrevistas y reportajes

Page 57: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

CC..33.. TTiittuullaarreess ddee PPoorrttaaddaass eenn ddiiaarriiooss

Diario Fecha Titular Portada

El Mercurio Domingo 28 febrero No está disponible

La Tercera Domingo 28 febrero Terremoto y tsunami enlutan a Chile en el año del Bicentenario

El Sur Domingo 28 febrero Gobierno decreta estado de catástrofe y toque de queda para las regiones del Maule y Bio-Bío (Edición on-line)

La Discusión Domingo 28 febrero Chillán Sobrevive al mega terremoto que afectó al país

La Tribuna Domingo 28 febrero Primeras imágenes de Los Ángeles después del terremoto. (Edición on-line)

El Mercurio Lunes 1 marzo Gobierno decreta Estado de Catástrofe y pone militares en la calle para frenar saqueos

La Tercera Lunes 1 marzo Impacto del Tsunami y saqueos agudizan magnitud de tragedia

El Sur Lunes 1 marzo Fatal destino de avioneta estrellada en Tomé (solo disponible en edición digital)

La Discusión Lunes 1 marzo Toque de queda en Ñuble es descartado pese a presión de autoridades locales

La Tribuna Lunes 1 marzo 17 personas fallecidas se registran en la provincia de Bíobío. (Edición on-line)

El Mercurio Martes 2 marzo Pillajes y saqueos descontrolados obligan al Gobierno a enviar otros siete mil militares a Biobío y Maule

La Tercera Martes 2 marzo Refuerzan tropas para frenar caos en la Octava Región

El Sur Martes 2 marzo Tardía reacción de autoridades genera caótica jornada de robos y violencia en el gran concepción (edición- gratuita)

La Discusión Martes 2 marzo Balance en Ñuble: 9 muertos, 25 mil damnificados y casi todo Cobquecura en el suelo

La Tribuna Martes 2 marzo ¡Muerte y desolación!

El Mercurio Miércoles 3 marzo Compras impulsivas de alimentos y combustibles en zonas urbanas agravan los efectos de la catástrofe

La Tercera Miércoles 3 marzo Saqueos finalizan y se inicia entrega de ayuda

El Sur Miércoles 3 marzo Falta de agua y alimentos agudiza crisis

La Discusión Miércoles 3 marzo Militares salen a patrulla en medio de fuerte temor vecinal a pillajes y saqueos

La Tribuna Miércoles 3 marzo Treinta retenidos por toque de queda

El Mercurio Jueves 4 marzo Los principales sectores económicos hacen primer gran balance de la catástrofe

La Tercera Jueves 4 marzo Pánico y errores desatan falsa alarma de tsunami

El Sur Jueves 4 marzo Caótico escape por falso tsunami

La Discusión Jueves 4 marzo Toque de queda deja en silencio a la ciudad y logra bajar tensión en poblaciones

La Tribuna Jueves 4 marzo Exigen toque de queda indefinido

El Mercurio Viernes 5 marzo La Moneda interviene Onemi y asume vocería sobre terremoto

La Tercera Viernes 5 marzo Error en conteo de muertos agrava crisis en la Onemi

El Sur Viernes 5 marzo Van Rysselberghe liderará Plan de Reconstrucción

La Discusión Viernes 5 marzo No menos de 10 años tardará arreglo total de viviendas y vías destruidas en Ñuble

La Tribuna Viernes 5 marzo Pymes de pie para empezar reconstrucción de la provincia

El Mercurio Sábado 6 marzo Chilenos repudian los saqueos y reprueban al Gobierno en eficacia

Page 58: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 57

Diario Fecha Titular Portada

La Tercera Sábado 6 marzo Pareja atrapada cinco horas en el edificio que colapsó en Concepción relata su drama

El Sur Sábado 6 marzo Llegó la hora de ponerse de pie y salir adelante

La Discusión Sábado 6 marzo Tolerancia cero aplicarán militares a los civiles que desafíen el toque de queda

La Tribuna Sábado 6 marzo Tras colapso de edificio familias claman solución

El Mercurio Domingo 7 marzo Chilenos repudian los saqueos y reprueban al gobierno en eficacia

La Tercera Domingo 7 marzo Traspaso Bachelet-Piñera será el más austero en décadas por tragedia que enlutó al país

El Sur Domingo 7 marzo ONU coordinará ayuda externa y alcaldesa fija las cuatro prioridades

La Discusión Domingo 7 marzo Ñublensinos comienzan a recuperarse de su semana más traumática en los últimos 70 años

La Tribuna Domingo 7 marzo Tras colapso de edificio familias claman solución

El Mercurio Lunes 8 marzo US$1.200 millones es el costo de reparar toda la infraestructura dañada por el terremoto

La Tercera Lunes 8 marzo MOP evalúa en US$1.200 millones costo de reparar infraestructura dañada

El Sur Lunes 8 marzo Ley de financiamiento para la reconstrucción en duda por voto de Sabag

La Discusión Lunes 8 marzo Municipalidad deberán asumir canalización de viviendas de emergencias

La Tribuna Lunes 8 marzo Inspeccionan normalidad en centrales (portada edición on-line)

El Mercurio Martes 9 marzo Expertos urgen a mejorar reparto de alimentos y a reorganizar a voluntarios

La Tercera Martes 9 marzo Perfil de saqueadores revela que 90% no tiene antecedentes penales

El Sur Martes 9 marzo Hospitales viven delicadas horas por agua y pabellones

La Discusión Martes 9 marzo Presencia de la Presidenta Bachelet se espera para hoy en la azotada Cobquecura

La Tribuna Martes 9 marzo “La situación es un desastre”

El Mercurio Miércoles 10 marzo Comenzó el traspaso

La Tercera Miércoles 10 marzo Encuesta del gobierno revela fuerte recuperación en valoración de FF.AA

El Sur Miércoles 10 marzo Daños por terremoto en empresas ponen en riesgo 20 mil puestos de trabajo

La Discusión Miércoles 10 marzo En su ultima visita a Ñuble Bachelet conoce dura realidad en Cobquecura

La Tribuna Miércoles 10 marzo Angelinos desafían el toque de queda

El Mercurio Jueves 11 marzo Piñera abre su gobierno con tres proyectos de ley para reconstruir el país

La Tercera Jueves 11 marzo Piñera asume hoy y anuncia comité de reconstrucción

El Sur Jueves 11 marzo Hasta dos horas de taco para cruzar el Llacolén

La Discusión Jueves 11 marzo Toque de queda permite reducir a la mitad hurtos, robos y asaltos en Chillán

La Tribuna Jueves 11 marzo Apoyo directo debe ser salvavidas para regantes

El Mercurio Viernes 12 marzo Presidente Sebastián Piñera llama a una nueva transición al iniciar su mandato

La Tercera Viernes 12 marzo Piñera enfrenta primera crisis al asumir como nuevo Presidente

El Sur Viernes 12 marzo Sebastián Piñera ya es el Presidente de Chile

La Discusión Viernes 12 marzo Críticas por demora en designación esperan hoy al nuevo Gobernador

La Tribuna Viernes 12 marzo Argentinos envían ayuda a biobenses

El Mercurio Sábado 13 marzo Encuestas del gobierno de Bachelet revelan rechazo a participación de ministros en campaña

presidencial

La Tercera Sábado 13 marzo Bancos bajan tasas de hipotecarios ante caída en demanda de departamentos

Page 59: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 58

Diario Fecha Titular Portada

El Sur Sábado 13 marzo Piñera en Concepción día clave de decisiones

La Discusión Sábado 13 marzo Presidente podría zanjar hoy incógnita sobre máxima autoridad provincial

La Tribuna Sábado 13 marzo ¡Bomberos queda sin cuarteles!

El Mercurio Domingo14 marzo El desolador rastro del maremoto

La Tercera Domingo 14 marzo Gobierno envía esta semana ley que agiliza licitación de OOPP y permisos ambientales

El Sur Domingo 14 marzo Piñera: Proyectos para la emergencia

La Discusión Domingo14 marzo Viviendas de emergencia reflotan el “fantasma” de los campamentos definitivos

La Tribuna Domingo 14 marzo Cuarteles de bomberos deberán ser demolidos (portada edición on-line)

El Mercurio Lunes 15 marzo Apagón afectó desde Taltal a Chiloé por falla del sistema interconectado

La Tercera Lunes 15 marzo Caída del sistema interconectado central deja al 90% del país sin luz

El Sur Lunes 15 marzo Mega corte deja sin luz a diez regiones y provoca caos y pánico en población

La Discusión Lunes 15 marzo Una Falla en la subestación Charrúa deja sin luz por casi tres horas a ocho regiones

La Tribuna Lunes 15 marzo Un edificio albergará a los seis tribunales

El Mercurio Martes 16 marzo La mitad del sistema eléctrico central tiene daños que ponen en riesgo el suministro de

energía

La Tercera Martes 16 marzo Analistas prevén que bencinas subirán entre $70 y $85 en los próximos días

El Sur Martes 16 marzo Industria pesquera no dejará Talcahuano

La Discusión Martes16 marzo Arreglos obligarán a fusionar planteles escolares y ponen en duda continuidad de JEC

La Tribuna Martes 16 marzo Grave queda carabinero atacado por una turba

El Mercurio Miércoles 17 marzo Gobierno adelanta el plazo para actualizar los datos de transparencia de ministerios

La Tercera Miércoles 17 marzo Familiares de víctimas presentan querella por error en alerta de tsunami

El Sur Miércoles 17 marzo Informe revela que hay 129 colegios con daño grave

La Discusión Miércoles 17 marzo Ingeniero evangélico es el Gobernador de Ñuble elegido por el presidente Piñera

La Tribuna Miércoles 17 marzo Frustran robo a cajero automática

El Mercurio Jueves 18 marzo Ejecutivo subsidiará casas prefabricadas y dará bono para reconstruir 123 mil hogares

dañados por sismo

La Tercera Jueves 18 marzo Gobierno crea equipo para aclarar error en cifra oficial de muertos por tsunami

El Sur Jueves 18 marzo Nuevo puente se definirá recién la próxima semana

La Discusión Jueves 18 marzo Nuevo gobernador admite que deberá conocer la zona y llama a trabajar unidos

La Tribuna Jueves 18 marzo Gobernador inicio gestión recibiendo a un ministro

El Mercurio Viernes 19 marzo Reapertura del comercio en Concepción llega sólo al 30% de los locales

La Tercera Viernes 19 marzo Fondo extranjero compra parte de Lan y Celfin alista el remate final de acciones

El Sur Viernes 19 marzo Sector productivo en jaque por normativa de camiones en Llacolén

La Discusión Viernes 19 marzo A dos semanas de vigencia de toque de queda se muestra flexible frente a ritos sociales

La Tribuna Viernes 19 marzo Concejal Mario Ríos clarifica su detención

El Mercurio Sábado 20 marzo Gobierno lanza paquete de ayuda inmediata para afectados por el terremoto

La Tercera Sábado 20 marzo Estudio cuestiona perdidas por terremoto estimadas por el gobierno y los reduce a un

tercio

El Sur Sábado 20 marzo Expertos advierten alza de atención psicológica y demandas de fármacos

Page 60: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 59

Tabla 8. Titulares de Diarios en Estudio.

Diario Fecha Titular Portada

La Discusión Sábado 20 marzo Más de diez mil mediaguas se necesitan con urgencia en la provincia de Ñuble

La Tribuna Sábado 20 marzo Surge luz de esperanza para regantes del Biobío

El Mercurio Domingo 21 marzo Eventual alza de impuestos no afectará a las personas ni a las pequeñas empresas

La Tercera Domingo 21 marzo Sebastián Piñera se abre a evaluar ofertas para venta de Chilevisión

El Sur Domingo 21 marzo Arquitectos analizan los daños del terremoto y fijan prioridades

La Discusión Domingo 21 marzo Desconcierto e inquietud genera impreciso futuro de la cárcel de Chillán

La Tribuna Domingo 21 marzo Se repite titular de día 20 de marzo

El Mercurio Lunes 22 marzo Obama queda a un paso de aprobar su plan estrella de reformar el sistema de salud

La Tercera Lunes 22 marzo Defensa recibe hoy informe de armada sobre errores en alerta de tsunami

El Sur Lunes 22 marzo Primeras lluvias causan temor en campamentos llenos damnificados

La Discusión Lunes 22 marzo Nueva réplica tiene epicentro en Cobquecura y damnificados sufren con primera lluvia

La Tribuna Lunes 22 marzo Ex gobernador se plantea ante serie de acusaciones

El Mercurio Martes 23 marzo Empresas paralizadas por el terremoto crean fórmulas para evitar despidos masivos

La Tercera Martes 23 marzo La moneda Pacta tregua con la UDI para bajar tono a criticas por venta de Lan

El Sur Martes 23 marzo Graves daños obligan cerrar Iglesia Catedral

La Discusión Martes 23 marzo Lenta entrega de viviendas de emergencia preocupa a los alcaldes de Ñuble

La Tribuna Martes 23 marzo Detectan irregularidades en el fútbol campesino

El Mercurio Miércoles 24 marzo Primer balance detallado de daños causados por el terremoto y de ejecución de plan de

emergencia

La Tercera Miércoles 24 marzo Precios de bencinas anotan alza histórica y acumulan aumento de $ 100 en el año

El Sur Miércoles 24 marzo Gobierno sigue dilatando construcción de puente

La Discusión Miércoles 24 marzo Ejército levanta el toque de queda en Ñuble debido a señales de normalidad

La Tribuna Miércoles 24 marzo Piden monitorear volcanes del Biobío

El Mercurio Jueves 25 marzo Contralor propone extender a seis meses responsabilidad administrativa de quienes dejan

cargos públicos

La Tercera Jueves 25 marzo Piñera cierra venta de lan y recauda US$ 1.492 millones por sus acciones

El Sur Jueves 25 marzo Gobierno Central anuncia el recorte de un tercio del presupuesto regional

La Discusión Jueves 25 marzo Siete mil damnificados corren el riesgo de no recibir viviendas de emergencia

La Tribuna Jueves 25 marzo Toque de queda deja 981 retenidos en Biobío

El Mercurio Viernes 26 marzo Hasta 20% de afectados por el terremoto podrían quedar con secuelas psicológicas

La Tercera Viernes 26 marzo Piñera incluye a Argentina y Brasil en primera gira y acelera lista de embajadores

El Sur Viernes 26 marzo Piñera llega a la zona y anunciará construcción de dos nuevos puentes

La Discusión Viernes 26 marzo Alza de bencinas golpea por segunda vez bolsillo de los chillanejos tras el terremoto

La Tribuna Viernes 26 marzo Peligran recursos de emergencia para las comunas

El Mercurio Sábado 27 marzo Evaluación docentes incluirá logros de alumnos y más participación de directores

La Tercera Sábado 27 marzo Constructoras prevén alza en costo de viviendas para el segundo semestre

El Sur Sábado 27 marzo Piñera en la zona reafirma plan de reconstrucción para la Región del Bio-Bío

La Discusión Sábado 27 marzo A un mes del terremoto, cárcel y mall son las grandes deudas en la urgente reconstrucción

La Tribuna Sábado 27 marzo Exportaciones regionales prosiguen en aumento

El Mercurio Domingo 28 marzo Hasta dos años demorará recurar la doble vía hasta Puerto Montt

La Tercera Domingo 28 marzo Conferencia en CEP refleja inquietud empresarial con instalación del gobierno

El Sur Domingo 28 marzo Piñera confirmó 2 nuevos puentes

La Discusión Domingo 28 marzo Liceos y escuelas más azotadas se levantan y abren sus aulas mañana a escolares

La Tribuna Domingo 28 marzo Exportaciones c recen 6% durante enero de 2010

Page 61: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 60

CC..44.. IInnffooggrraaffííaass

Imagen 15. El Mercurio 2 de marzo 2010

Imagen 16. El Sur, 3 de marzo 2010

Page 62: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 61

Imagen 17. Infografías extraídas del periódico “El Mercurio” 7 de marzo 2010.

Page 63: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 62

Imagen 18. Infografías extraídas del periódico “El Mercurio” 7 de marzo 2010.

Page 64: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 63

Imagen 19. Infografías extraídas del periódico “El Mercurio” 7 de marzo 2010.

Imagen 20. Infografías extraídas del periódico “El Mercurio” 7 de marzo 2010.

Page 65: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 64

Imagen 21. Infografías extraídas del periódico “El Mercurio” 7 de marzo 2010.

Page 66: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 65

Imagen 22. Infografías extraídas del periódico “El Mercurio” 7 de marzo 2010.

Page 67: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 66

Imagen 23. Infografías extraídas del periódico “El Mercurio” 7 de marzo 2010.

Imagen 24. Infografías extraídas del periódico “El Mercurio” 7 de marzo 2010.

Page 68: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 67

Imagen 25. Lunes 8 de Marzo, “La Tercera”

Page 69: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 68

Imagen 26. El Sur, 24 de marzo 2010

Imagen 27. El Mercurio 25 de marzo 2010

CC..55.. DDeettaallllee ddee eennttrreevviissttaass yy rreeppoorrttaajjeess Los resultados del catastro de información publicado en la prensa se presentan de acuerdo a los siguientes ejes temáticos:

Page 70: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 69

CC..66.. DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEELL FFEENNÓÓMMEENNOO TTEELLÚÚRRIICCOO YY TTSSUUNNAAMMII Las horas de angustia vividas tras sismo en Región del Biobío.

Las primeras horas del amanecer revelaron ayer las huellas de la ciudad más afectada por el movimiento telúrico. En poco más de dos minutos, los principales viaductos sobre el rio Biobío, varios edificios de departamentos y el corazón del barrio universitario sucumbieron ante los derrumbes y as llamas. En Talcahuano, Tomé y la mayor parte del borde costero de la región el terremoto generó fuertes marejadas, cuya potencia desplazó embarcaciones por varios kilómetros tierra adentro y destruyó caletas y puertos. En diario La Tercera, domingo 28 de febrero 2010, pp.14.

Así se gestó el megaterremoto, el más intenso en Chile desde 1960.

El terremoto que afectó a la zona centro- sur de Chile sorprendió a medio país no solo por su horario madrugador, sino que también por su inusitada violencia: 8,5 grados en la escala Ritchter, según datos de la Onemi, lo que le permitió causar estragos en más de seis regiones y además generar un aumento en el nivel del mar de varias zonas del país. En diario La Tercera, domingo 28 de febrero 2010, p.16.

Declaración de Jill McCarthy, miembro del equipo de riesgos geológicos del Servicio Geológico de Estados Unidos. (USGS).

Este terremoto efectivamente fue similar al de 1960, que tuvo magnitud 9,5. Ambos se produjeron a lo largo de los límites de las placas y ambos generaron tsunamis. En diario La Tercera, domingo 28 de febrero 2010, p.16.

Concepción Colapsa y buscan a 100 desaparecidos bajo escombros de edificio.

La madrugada de ayer el caos se apoderó de Concepción, cuando un ruido subterráneo seguido de un fuerte movimiento telúrico despertó a los penquistas. Miles de personas salieron de sus hogares ante la posibilidad de que se produjeran réplicas, y se refugiaron en los antejardines de sus casas. Otros, en tanto evacuaron hacia los cerros más cercanos por temor a que viniera un tsunami.

En menos de 15 minutos las principales arterias de la capital de la Octava Región se repletaron de peatones que ocuparon las principales plazas, parques y cerros. A ellos se sumaron una gran cantidad de automóviles, buses y camiones, que no respetaron las señales de tránsito, produciéndose choques y colisiones que incrementaron el pánico.

Las personas subieron hacia los cerros Chepe, El Golf, Caracol, La Virgen de Concepción y Andalué en San Pedro de la Paz, además de sectores como la

Page 71: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 70

costanera, donde se instalaron carpas y permanecieron la mayor parte del día, ante las sucesivas réplicas que afectaron la zona.

En el sector del Barrio Estación de Concepción, donde se ubica la mayor cantidad de pubs y locales nocturnos, Carabineros debió utilizar megáfonos para llamara a la calma, y ubicar a sus familiares. Personal de primeros auxilios atendió en las calles a los peatones que resultaron lesionados. En diario La Tercera, domingo 28 de febrero 2010, p.10.

Declaración intendente del Biobío, Jaime Tohá

El intendente del Biobío, Jaime Tohá, informó sobre el fallecimiento de 35 personas, y afirmo que “esperamos que la cifra de fallecidos aumente, debido a que hay gente desaparecida bajo los escombros”.

Agregó, que la situación es “dramática”, pues aun no se tiene información sobre algunos sectores, los servicios básicos permanecen cortados. En diario La Tercera, domingo 28 de febrero 2010, p.10.

Declaración gobernador de Concepción, Eric Aedo

Según informó el gobernador de Concepción, Eric Aedo, el terremoto provocó que parte del Puente Viejo se desplomara, mientras que el puente Llacolén sufrió el colapso de parte de su pista, por lo que sólo se encuentra habilitada para el tránsito peatonal y de vehículos de emergencia. En diario La Tercera, domingo 28 de febrero 2010, p.10.

Gobierno teme que muertos por maremoto disparen cifra de víctimas.

Las olas que entraron en las localidades costeras de la Séptima y la Octava Región dejaron un alto número de desparecidos y las autoridades no tienen claridad sobre el real efecto del maremoto. Según afirman en la Onemi, solamente Constitución concentra la mitad de las 708 víctimas contabilizadas hasta ayer en todo Chile. En diario La Tercera, lunes 1 de marzo 2010, p.14.

Olas llegaron a los 12 metros de altura.

De acuerdo a un informe preliminar elaborado por científicos chilenos y dado a conocer por el Ilustre Colegio de geólogos de España, el tsunami ocurrido tras el terremoto de este sábado alcanzó su máxima altitud en Constitución, donde levantó olas de hasta 12 metros (…). En tanto, las marejadas que azotaron a la ciudad de Talcahuano, alcanzaron una altura máxima de 10 metros. En diario La Tercera, Viernes 5 de marzo 2010, p.48

Page 72: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 71

Los testimonios de las víctimas de los saqueos: “perdimos todos”.

Durante 27 años, René Rubilar dedicó su tiempo a su bazar ubicado a un costado de la Plaza de Armas de Talcahuano. Era conocido por los vecinos del sector, y a diario concurría a trabajar junto a su esposa y algunos de sus hijos.

Pero la tarde del jueves, cuando se atrevió a salir de su hogar luego del tsunami, se topó con la sorpresa: más de dos metros de agua cubrían parte de su negocio. Pero lo peor, era que desconocidos habían ingresado el lunes hasta su pequeño local para robarle toda su mercadería y desvalijarlo. En diario La Tercera, Sábado 6 de marzo 2010, p.30.

Aislados de la Octava Región escriben mensajes para ser vistos desde el aire.

“Necesitamos ayuda” (textual), “manden leche” o simplemente la palabra “agua”. Son algunos de los mensajes de auxilio escritos en la tierra para ser vistos del aire por habitantes de localidades aisladas de la zona costera de la Octava Región luego del terremoto del sábado pasado.

Estos desesperados mensajes llamados de alerta han sido vistos desde helicópteros de la Fuerza Aérea de Chile (Fach), que realizan sobrevuelos en aquellas regiones devastadas para entregar ayuda.

El viernes pasado, los pilotos que regresaron de sus recorridos al aeropuerto Carriel Sur, de Concepción, relataron que las letras habían sido formadas sobre el suelo con ramas secas, troncos o escombros en un sector de la costa de Curanilahue, al sur de Concepción. Las principales necesidades eran alimentos, especialmente harina para fabricar pan. (…)

Pese a las intensas labores, el puente aéreo aún no logra cubrir toda el área comprendida por la catástrofe. “Aquí (en la Octava Región) hay un área general con una geografía muy accidentada. Puedo decir que hay villorrios tan chicos que uno a veces no sabe ni cómo se llaman y no aparecen en las cartas de navegación. En diario La Tercera, Domingo 7 de marzo 2010, p.24

Los 8,8 grados que “fracturaron” al país. Declaración académico, Jorge Quezada

Las bahías cerradas amplifican la energía, características de las bahías de Concepción y Coliumo, lo que explica la mayor altura de inundación y el mayor daño en Talcahuano y Dichato. (…) Los efectos de los tsunamis en las bahías es diferente según la dirección del frente de ondas y la situación más desfavorable es aquella en que el epicentro del terremoto tsunamigénico ocurra al norte de las

Page 73: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 72

bahías, particularmente cuando es local. En diario El Sur, Domingo 14 de marzo 2010, p.26

Expertos analizan la ruta del tsunami.

Un deslizamiento de sedimento de parte del lecho marino pudiera ser la razón de la ola que llegó a la costa regional tres horas después del terremoto del 27 de febrero. Por ahora, en todo caso, es sólo una especulación de los expertos que debaten, las características del evento que devastó Chile hace tres semanas. En diario El Sur, Domingo 21 de marzo 2010, p.6.

Tsunami cambiará planos reguladores.

El tsunami que afectó la zona el pasado 27 de febrero significará un cambio en los planes reguladores de todas comunas que resultaron afectadas, aseguró la ministra de Vivienda, Magdalena Matte.

La secretaria de Estado enfatizó que la reconstrucción de las localidades que fueron más golpeados por el maremoto, como Dichato, se hará en el mismo lugar, porque así lo ha solicitado la comunidad, para que esa población no pierda sus lazos, ni la cercanía a sus lugares de trabajo.

Sin embargo, deberán definirse nuevas zonas de restricción, a través de la planificación de las tareas de reconstrucción. En diario El Sur, Miércoles 24 de marzo 2010, p.3

CC..77.. TTEESSTTIIMMOONNIIOOSS YY VVIIVVEENNCCIIAASS YY CCOONNSSEECCUUEENNCCIIAASS HHUUMMAANNAASS YY MMAATTEERRIIAALLEESS A continuación se presentan los ejes temáticos B y C estructurado de acuerdo a las zonas geográficas clasificadas para el borde costero de la Región del Bio-Bio..

Zona 1: Buchupureo, Cobquecura, Taucú, Mela, Vegas del Itata, Playa Perales y Purema

Cobquecura, pese a ser epicentro, sólo tuvo dos muertos y se salvó de tsunami.

“La gente no teme a los terremotos, pero si al mar”, nos comenta el alcalde Julio Fuentes, que como buen cobquecurano, también está en los cerros, en un campamento con su familia. Nos da cuenta de dos muertos en un sector rural el día del terremoto: Edmundo Suazo y Crasián Plaza, uno debido al derrumbe de su casa y el otro por un ataque cardiaco, en el sector de Quile, y que fueron ya sepultados en Cauquenes.

Page 74: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 73

Señaló que la vivencia del terremoto fue una experiencia terrible, pero que la gente reaccionó tal como se ha planteado, en 10 minutos se refugiaron en los cerros.

El pueblo es un desastre y el 95% del casco histórico, deberá ser demolido según el alcalde, incluyendo el edificio más antiguo del pueblo que es la iglesia antigua que tiene por los menos 180 años. En diario La Discusión, Jueves 4 de marzo 2010, p.8.

Dato contradictorio

Ser el epicentro del terremoto que azotó medio Chile, también fue un hecho positivo para Cobquecura. Nadie entiende por qué el tsunami afectó a Perales, Constitución y Dichato, pero no a Cobquecura. Fue precisamente por ser el epicentro ya que las olas nacieron allí, pero no afectaron las costas inmediatas.

Sólo se registró una marejada, que se llevó unos botes de pesca en Rinconada y un puente que se ubica en la playa de Buchupureo, pero no afectó a las casas ni a las personas. En diario La Discusión, Jueves 4 de marzo 2010, p.8.

Cobquecura

Poblado de adobe y piedra laja de 5.687 habitantes. Epicentro del sismo y origen del tsunami, no fue afectado por él, pero el 95% del pueblo está destruido. Dos muertos. En diario El Mercurio, Domingo 7 de marzo 2010, Cuerpo Reportajes, p.23

Drama: el 90% de la población de Cobquecura vive en campamentos.

A pesar que Cobquecura es una localidad costera, en la zona no hubo tsunami, todas las personas sabían qué hacer porque hace un tiempo se había realizado un ensayo de operación Deyse, por lo que todos los vecinos subieron de inmediato a los cerros.

“Lo que si se sintió fue el caos en las calles de la gente corriendo”. En diario El Sur, Miércoles 10 de marzo 2010, p.11

Taucú

Playa apta para el baño. 120 habitantes, 81 viviendas. No sufrió el tsunami y no hubo víctimas. El puente de acceso, sufrió daños en su estructura. En el diario El Mercurio, Domingo 7 de marzo 2010, Cuerpo Reportajes, p.23

Mela

91 habitantes, 35 viviendas. No hay información sobre su estado actual. En el diario El Mercurio, Domingo 7 de marzo 2010, Cuerpo Reportajes, p.23

Page 75: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 74

Vegas del Itata

Desembocadura del río Itata. 319 habitantes, 132 viviendas. No hay catastro oficial de víctimas ni damnificados. En diario El Mercurio, Domingo 7 de marzo 2010, Cuerpo Reportajes, p.23

Playa Perales

En el poblado de Perales, Coelemu, el mar se llevó más de 50 viviendas.

Ayuda consistente en “canastas familiares” (con alimentos no perecibles), carbón, frazadas y colchonetas, comenzaron a ser entregadas ayer a los sectores más afectados de la provincia de Ñuble, comenzando con el sector de Perales en la costa de Coelemu, donde se oficializó la información que el mar se llevó más de cincuenta viviendas y donde testigos señalaron que el 90% de las casas está inhabitable, aunque afortunadamente no habría muertos ni desaparecidos. En diario La Discusión, Miércoles 3 febrero 2010, p.8.

Perales

Playa de 5 km. Con camping en la orilla. 404 habitantes, 181 viviendas. No hay víctimas fatales. Pero el mar destruyó las casas. En diario El Mercurio, Domingo 7 de marzo 2010, Cuerpo Reportajes, p.23

Purema

Caserío con playa, habilitado con camping y pesca deportiva. No hay catastro sobre estado tras el tsunami. En diario El Mercurio, Domingo 7 de marzo 2010, Cuerpo Reportajes, p.23

Page 76: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 75

Zona 2: Pingueral, Dichato, Coliumo, Tomé, Punta Parra

Pingueral

Sector resort con playa de arena blanca con canchas de futbol y tenis. No tiene daños graves, pero las casas y jardines están rodeados de sardinas muertas. En diario El Mercurio, Domingo 7 de marzo 2010, Cuerpo Reportajes, p.23

Dichato

Debe haber muchos muertos y desaparecidos en Dichato.

Miguel Galdames Retamal es uno de los conductores de la Gobernación de Ñuble, la noche de terremoto veraneaba junto a su familia en la cabaña que tienen en Dichato. Pasadas las tres sobrevino el desastre, mantuvo a la familia al interior de la casa. “Pasó el terremoto y a la casa no le pasó nada. Estoy como a 50 metros del mar y partí a mirar, porque pensé que si venía un tsunami, no nos podríamos salvar. El mar estaba desembocando en una grieta. Yo me acerqué a mirar y casi caigo dentro. El pavimento estaba hundido. Corrí a la casa todos para afuera y corrimos a los cerros todos.

En 10 a 15 minutos vino una ola como limpiando así lentamente. Después se recogió y 10 minutos pasarían cuando vino una ola inmensa y se llevó todo. Yo creo que hay más de mil muertos. Hay gente que quiso arrancar en auto y otra simplemente se quedó en sus casas. Hubo tiempo para arrancar al cerro, nosotros íbamos con una guagua de 5 meses”.

Al otro día se pudo percatar con mayor detalle del desastre. Volvió a las 8 de la mañana, no había nada afirma y para colmo un barco sobre la casa. En diario La Discusión, domingo 28 de febrero 2010, p.6

Declaración subsecretario del Interior, Patricio Rosende

El 80% de Dichato, balneario ubicado a media hora de Tomé quedó destruido. En el diario La Tercera, domingo 28 de febrero 2010, p.10.

Declaraciones alcalde de Tomé, Eduardo Aguilera

“El 80% del pueblo desapareció, el mar subió mil metros al interior del pueblo y donde había viviendas, ahora hay embarcaciones”. En diario La Tercera, domingo 28 de febrero 2010, p.10.

Page 77: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 76

Declaración vecino de la playa ubicada a pocos kilómetros de Tomé, Alejandro Aedo

“Coliumo está destruido, todo se lo llevó el mar, está todo tirado, todo inservible”. En diario La Tercera, domingo 28 de febrero 2010, p.10.

Testimonio Jaime Pino

“Esto era un tsunami. En realidad fueron tres: uno a las tres y media, otro a las diez y media y otro a las once. El mar se recogió y yo arranqué con lo puesto. Hay gente muerta, desaparecidos, vehículos en el mar. En cosa de cinco minutos estaba arriba de las colinas. Se sentía claramente como se resquebrajaban todos los edificios. Ahora quiero ver si puedo llegar a Chillán”. En diario La Tercera, domingo 28 de febrero 2010, p.83.

Destrucción en Dichato llega a un 80% y se habla de un plan de reconstrucción similar al de Chaitén.

Los tres maremotos que sufrió la zona de Dichato en la madrugada del sábado, dejaron al pueblo de 3057 habitantes transformado en un mar de ruinas y escombros. La pequeña localidad turística está sin agua, sin luz, y con sus calles intransitables por la gran cantidad de madera y barro acumulado después del tsunami.

Carabineros reconoció que tras la catástrofe fallaron los protocolos de emergencias en la ciudad y se quejaban de las dificultades que tenían para informar a las autoridades regionales de la situación, ya que primero debían conectar con Penco y luego con Tomé para poder hablar con la Gobernación provincial.

En uno de los accesos a Tomé, un barco de 25 metros se encontraba varado a un costado de un puente. En diario La Tercera, lunes 1 de marzo 2010, p.19

Declaración alcalde de Tomé, Eduardo Aguilera (alcalde de Dichato)

“El caso de Chaitén es algo para considerar en el análisis de cómo va ser la reconstrucción de Dichato. Creo que habría que trasladar el pueblo entero a otro lugar”. En diario La Tercera, lunes 1 de marzo 2010, p.19

Dichato y Tomé quedaron bajo el agua y el lodo.

Casas flotando en el mar, junto a refrigeradores, sillones, muebles, juguetes y goletas pesqueras varadas a 4 kms de la playa, entre los bosques, evidencian la destrucción de Dichato, poblado de 6 mil habitantes ubicado a 38 kms de Concepción.

Page 78: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 77

Esto, luego de ser arrasado por un maremoto dos horas después del terremoto.

El suboficial de carabineros, Juan Pincheira, contó que hasta ayer se recuperaron los cuerpos de ocho de las víctimas y que bomberos y la policía intentaron ubicar entre 15 ó 20 desaparecidos, entre vecinos y turistas.

Los vecinos que desde la madrugada del terremoto duermen en carpas, al interior de sus vehículos o alrededor de fogatas en los cerros coinciden en que el mar se desbordó violentamente tres veces en dos horas, entre las 05:30 horas y 07:30, avanzando hasta 2,5 km en el poblado. En el diario El Mercurio, Lunes 1 de marzo 2010, p.4

Chillanejos en Dichato vivieron un infierno tras terremoto.

El alcalde Chillán, Sergio Zarzar, envió ayer dos buses para recorrer los cerros de Dichato y traer de regreso a Chillán a los chillanejos damnificados. Señaló que hay muchos desaparecidos entre ellos el profesor León Ortiz, cuya hija estaría fallecida según Zarzar. Se estima que la lista de muertos es grande debido a las olas que azotaron la ciudad. En el diario La Discusión, lunes 1 marzo 2010, p.13.

Pesar por deceso de profesor León Ortiz y su hija Valeria.

Conmoción y mucha tristeza causó en nuestra ciudad el trágico fallecimiento del conocido profesor y músico León Ortiz. Se trata de una doble tragedia la que enluta la familia del estimado maestro y vecino. Su muerte se produjo, al igual que el de su hija Valeria Ortiz Obregón como consecuencia del terremoto del sábado pasado, el que tuvo efectos desastrosos en el conocido balneario de Dichato, el balneario de los chillanejos como se llama. En diario La Discusión, Martes 2 marzo 2010, p.2.

Las tres olas que destruyeron Dichato.

La familia de Bernardo Ramírez (58) no esperó ningún aviso. Minutos después del terremoto subió a los cerros en Dichato y vio la entrada de dos grandes olas que inundaron el balneario. A las 9 AM decidió bajar a ver su casa. Estaba en eso y no había transcurrido una hora, cuando una tercera masa de agua comenzó a ingresar al pueblo. Sin el tiempo necesario para volver a arrancar, subió al segundo piso de la vivienda. Desde ahí vio cómo el agua lo invadió todo, incluido el nivel inferior de su casa. En diario La Tercera, Domingo 7 de marzo 2010, Cuerpo Reportaje, p.9.

Tsunami: la historia no contada.

Testimonio Mirla Osorio

Page 79: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 78

Estudiante, Dichato, vive a 14 cuadras de la orilla de la playa y fue testigo directo de cómo el mar pasó a llevar toda la parte baja de su pueblo hasta los propios pies de su casa.

“La primera ola fue a las 7 de la mañana”. “Diez minutos antes había sonado la sirena de bomberos, pero yo creo que fue demasiado tarde. No vimos el agua venir, porque levantó una mezcla de bruma y polvo. Cuando se despejó fue como que un cohete hubiera llegado al corazón del pueblo”.

Las cosas no quedaron ahí. A las 9 y media de la mañana, cuando ya había gente recolectando algunas de sus pertenencias, se alzó una segunda ola, aún mayor que la primera. Osorio ni siquiera puede cuantificar el número de personas que fueron arrastradas por el mar en el segundo cataclismo. En diario El Mercurio, Domingo 7 de marzo 2010, Cuerpo Reportajes, p.20

Testimonio Jorge Saavedra, presidente de la Cámara de Comercio de Dichato

Dueño del supermercado “San Jorge” en Dichato. Dormía cuando el terremoto lo hizo despertar con pavor y evacuar en su auto junto a su familia. El comerciante huyó hacia los cerros de la costa alertado sólo por su instinto y previendo lo peor. “fueron tres olas gigantescas, la segunda no dejó nada. Fue un ruido ensordecedor (…) alcanzamos a huir al cerro y a no regresar, porque la tercera ola vino de día, como a las 6:30 o siete de la mañana, cuando la gente había regresado a sus casas a ver lo que quedaba en pie”. “En la tarde, como a las dos, vino una nueva ola. En diario El Mercurio, Domingo 7 de marzo 2010, Cuerpo Reportajes, p.20

Dichato, Zona de desastre da una lección.

Testimonio Joel Alarcón, Dichato

“Yo sentía que el mar se venía, estaba el presentimiento y había que arrancar nomás con la familia. Lo material no importa, se recupera”. En diario El Sur, Martes 9 de marzo 2010, p.4

Testimonio de Teresa Robles, Dichato

La casa de Teresa Robles y su familia está aún más lejos de la playa que la de Joel. Es una construcción de dos pisos de la que a duras penas la familia logró salir tras el terremoto, pues las puertas se bloquearon.

“Cayó todo, tuvimos que despejar para poder salir fuera. Ni sé como salimos. Yo las pare altiro que era como grado ocho el terremoto así es que iba a haber tsunami, por eso salimos soplados, dejando todo, incluso el auto. Nos fuimos más arriba del cerro que se ve ahí y no quisimos nadar más, hasta el lunes. Salimos, mi hija a pata pelá, yo con buzo, teníamos tanto miedo que no

Page 80: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 79

pensamos en vehículo, nada. Cuando volvimos pillamos que con el agua la camioneta se metió para adentro de la casa, rompió todo. Gracias a una pared que resistió la casa está más o menos en pie, pero igual se tumbó y hay que derribarla”.

Teresa cuenta que la ola grande, la que llevó hasta contenedores tierra adentro, se produjo alrededor de las siete de la mañana de ese sábado, cuando ya había algo de luz. Aunque habían llegado marejadas menores más temprano fue ésta ola que causó la mayor destrucción y que resultó fatal para mucha gente.

“La gente se confió, empezaron a bajar a buscar los vehículos. A mis vecinos que ya iban con el auto (volviendo al cerro) los tomó la ola e iba pasando el techo de una casa y se lograron subir ahí, se salvaron por milagro de Dios porque no podían abrir la puerta, lograron abrir la puerta trasera, se estaban ahogando dentro del auto”. Esta situación, cuentan los vecinos, habría afectado a muchos turistas, que confiaron en la versión oficial de que no habría tsunami. En diario El Sur, Martes 9 de marzo 2010, p.4

PDI halla cianuro entre escombros de estación científica de la U. de Concepción en Dichato.

Los diferentes laboratorios del centro de estudios, fueron inundados y destruidos por la ola que azotó la localidad. Con ello, el mar se llevó equipos de alta tecnología y muestras orgánicas y químicas. También quedaron a la deriva innumerables elementos químicos de lata toxicidad, que eran utilizados en las diferentes investigaciones. En diario El Mercurio, Martes 9 de marzo 2010

La tensa noche de ejecutivo en Dichato.

La noche del 27 de febrero, será difícilmente olvidada por el economista y empresario chillanejo Jaime Eriz Flores. El expresidentes de la Cámara de Comercio se encontraba en Dichato al momento de la tragedia que quebrantó al país.

Cerca de la 4:15 transcurridos algunos minutos después del terremoto, decido ir a abastecerme de leche y algunas cosas a Dichato. En ese momento todos decían que no había maremoto y hasta en la radio decían lo mismo.

“Yo veía que el mar se estaba recogiendo y por eso me escape a Tomé a los cerros. Después de un momento a Coelemu a ver a mi familia, bajé a Dichato y lo que vi fue apocalíptico, Carabineros me dijo que no podía pasar porque estaban retirando muertos”. En diario La Discusión, Miércoles 10 de marzo 2010, p.11.

Dichato se reconstruirá en el mismo lugar.

Page 81: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 80

¿Se debe reconstruir Dichato en los mismos terrenos que fueron arrasados por el tsunami y que causaron la muerte de 18 personas? “Absolutamente sí” fue la respuesta de la ministra de Vivienda y Urbanismo, Magdalena Matte.

Esta decisión de la autoridad, se contradice con la opinión de algunos expertos, como Walter Mooney, geofísico, del Servicio de Geología de los Estados Unidos, que tras su análisis en terreno de las zonas afectadas, planteó que no es recomendable volver a construir en las zonas que resultaron destruidas por el tsunami. Mooney, afirmó que “es muy importante que la gente no reconstruya sus casas en las zonas afectadas por el tsunami, o de lo contrario correrán grave peligro”.

La ministra Matte, afirmó que “el tsunami es un tema de educación, de prevención, de saber avisar a tiempo a las personas. Desgraciadamente un número importante de personas que murió en el tsunami eran turistas que no subieron a los cerros”. En diario El Sur, Domingo 21 de marzo 2010, p.21.

Dichatinos, agradecen ayuda de chillanejos y luchan por salir adelante.

La naturaleza los azotó fuerte aquella infernal madrugada, donde los mismos residentes cuentan que el mar se recogió hasta Los Tres Morros. En diario La Discusión, Miércoles 21 de marzo 2010, p.4

Dichato vive sus horas más triste

Recién empieza a aclarar, el panorama para muchos, en el llamado “balneario de los chillanejos”. Cuesta orientarse, Muchos puntos de referencia ya no existen y el olor deja en claro que falta por hacer en cuanto a retiro de desperdicios y escombros. Botes pesqueros de gran tamaño a medio kilómetro de la playa parecen invocar nuevamente las olas para ser devueltos al mar, pero la cosa no es tan fácil: el daño material y humano es inconmensurable y tardará seguramente años en ser cuantificado y subsanado. En diario La Discusión, domingo 28 de marzo 2010, p.16

Testimonio Luis Mardones (71)

El temblor nos pilló durmiendo y salimos con los puesto…yo tenía un bolichito, pero me lo llevó la mar también…la ayuda ha llegado, pero hay cosas que no se pueden solucionar de la noche a la mañana…yo soy dichatino, no me la ganan tan fácil. Cinco veces el mar pasó por encima de todo en menos de 10 horas tras el terremoto.

Una mujer con los ojos llorosos, y con la mirada perdida en lo que era Villarrica, por donde la ola entró con más fuerza, transformando lo que era el delta de un arrollo en algo indescriptible. No hay puente, ni asfalto, no hay formas, sólo una rara y horrenda mezcla que observa un perro al que se le nota el hambre. En diario La Discusión, domingo 28 de marzo 2010, p.16

Page 82: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 81

Testimonio Roberto Berrocal

“Acá la primera “llená” llegó como a las cuatro y ahí venían hasta pescaditos vivos, la segunda vino como 20 minutos después y fue un poquito más chica. Mucha gente pensó que todo terminaba ahí, más aún con lo que se escucho en las radios, pero de amanecida vino la tercera, la asesina…el sonido es algo que jamás voy a olvidar, se llevó todo. Yo había “rajado” para el cerro, pero una tía que volvió a buscar unas cosas no pudo escapar”.

De la costanera llena de bares y restoranes marinos ya no queda nada. Sólo los radieres de las casas. Es cierto que unas pocas quedaron donde mismo, pero habrá que echarlas abajo también. Desde donde empieza la costanera (el conocido restorán Santa Elena también cayó) hasta el arrollo que separaba de Dichato a la caleta Villarrica, sólo un par de construcciones podrán ser salvadas. En diario La Discusión, domingo 28 de marzo 2010, p.16

Testimonio director 7ª Compañía de Bomberos de Dichato, José Caamaño

“la tercera ola, tenía más de diez metros…lo peor fue recoger los cuerpos de los niños. Nunca olvidaremos, como se han portado los de Chillán con nosotros en nuestra hora más triste”. En diario La Discusión, domingo 28 de marzo 2010, p.16

Coliumo

Testimonio Alejandro Casanueva, Coliumo

“Coliumo está toda destruida, las casas, paredes, todo se lo llevó el mar, está todo tirado, todo inservible. Las embarcaciones se las llevó el mar, lanchas, botes, la gente que no quedo con nada. No lo puedo creer, es catastrófico, apocalíptico, como de fin de mundo”. En diario La Tercera, domingo 28 de febrero 2010, p.83.

Coliumo en la devastación y el desamparo.

Gisela, recuerda, junto a su marido que “la primera ola llegó muy silenciosamente y comenzó a subir por el borde costero y las casas. Primero, el mar se recogió y ante el inusual ruido todo salieron a mirar, pero fue el regreso de la masa de agua al mar la que provocó la primera destrucción. Más tarde, cerca de las 7:00 horas, es que vino una ola muy violenta, una ola blanca, dicen, que fue la más destructora. Afortunadamente, no se llevó a ninguna persona. Volver a vivir lo que vivimos aquí, no se lo doy a nadie”. En diario El Sur, Domingo 7 de marzo 2010, p.18

Page 83: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 82

Tomé

Sólo una falla del terreno, según los vecinos, explica que la furia de la naturaleza se haya ensañado con la punta del Cerro Navidad. Allí, una cuadra completa, de la Calle La Paz, que tiene una fuerte pendiente, se vino abajo y sólo se salvaron dos casas de la esquina inferior. A pesar de tener sus viviendas destruidas la mayoría de los vecinos permanece en sus propiedades, acampando en los sitios. En diario El Sur, Miércoles 3 de marzo 2010, p.14

Puerto y balneario destacado por su industria textil. El 20% de la ciudad tiene agua potable. El 80% de sus viviendas está dañado. En diario El Mercurio, Domingo 7 de marzo 2010, Cuerpo Reportajes, p.24.

Zona 3: Lirquén y Penco

Penco

Testimonio, Fabiola González

Amigos recién tengo acceso a Internet, estamos bien, al menos con vida, el mar se salió en Penco y llegó hasta la plaza, nosotros corrimos hacia los cerros, y estuvimos allí hasta la madrugada. La gente quedó (me incluyó) con lo puesto, pero estamos bien. Nos vinimos donde mi madre y acá hay de todo gracias a Dios. Gracias por la preocupación, los quiero mucho y que estén bien Uds. y sus familias”. En diario El Sur, Miércoles 3 de marzo 2010, p.6

Centro industrial con empresas vidrieras, azucareras y calzado. El viernes llegó un hospital de campaña español. No hay agua potable. En diario El Mercurio, Domingo 7 de marzo 2010, Cuerpo Reportajes, p.24

Zona 4: Talcahuano, Caleta Tumbes, San Vicente, Lenga

Talcahuano

Olas de 5 metros, inundan Talcahuano y provocan graves daños.

Talcahuano, fue una de las localidades más afectadas por el terremoto que la madrugada del sábado sufrió la zona centro sur de país.

Las fuertes e intensas olas de hasta 5 metros desplazaron embarcaciones al interior de locales comerciales y contenedores del puerto hacia la calle aplastando algunos autos, además de casas destruidas por el agua y construcciones con graves daños estructurales. Diques y buques del puerto entre ellos el Huáscar, se soltaron. En diario La Tercera, domingo 28 de febrero 2010, p.12.

Page 84: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 83

Declaración alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra

“El centro está en ruinas y el puerto hecho pedazos”. “la ciudad está entre escombros y barro”. En diario La Tercera, domingo 28 de febrero 2010, p.12.

Testimonio. Margarita Barriga, dueña de restaurante, Talcahuano.

Estaba en los cerros después del terremoto, y hoy (ayer) recién pude bajar para buscar comida. Fui al restaurante y estaba lleno de agua debido al tsunami. Lo perdí todo”. En diario La Tercera, lunes 1 de marzo 2010, pp.24-25

Concepción aguanta sin agua, sin luz, sin combustible y casi sin comunicaciones.

Una pequeña, de tan sólo ocho años y su madre, quien estaba embarazada, fallecieron producto del tsunami que afectó a Talcahuano y destrozó su base naval.

Ambas, hija y esposa de un sargento de la base estaban en el lugar al momento del terremoto, al igual que cien familias que resultaron damnificadas, ya que las instalaciones quedaron severamente dañadas. En diario El Mercurio, Lunes 1 de marzo 2010, p.3

Base naval de Talcahuano devastada y daños en la Armada

La centenaria, base naval de Talcahuano, quedó a salvo sus instalaciones en altura, en el suelo. Su avenida de acceso, a unas horas del terremoto y de las olas posteriores, era una imagen de película de terror. Sobre los escombros de asfalto, reparticiones y viviendas se veía algas, peces y légamo arrastrado por las olas que por descripción de testigos, alcanzaron hasta dos metros y medio de altura.

Asmar, fuente de empleo directo para unas 3.500 personas, desapareció. Los diques secos están quebrados, un gigantesco mercante monta su popa en lo que queda de patio; los diques flotantes están destrozados; no logramos ver dónde está el submarino ecuatoriano que se hallaba en reparaciones; la Grúa 180 está volcada, se advierte que el mar la arrojó como su fuera una pluma contra los pavimentos.

El “Cabo de Hornos” el buque de US$ 57 millones que se iba a lanzar al mar y bautizar la noche del sábado 27, se fue al mar sólo, al subir el oleaje y está en algún punto de la bahía, nos aseguran.

El Molo 500 no existe, el centro de control de todas las comunicaciones fue devastado, hay unidades con daños.

Las viviendas destrozadas, que dejaron a 100 familias damnificadas, fueron afectadas no sólo por el movimiento telúrico sino también por la fuerza de las

Page 85: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 84

olas y la de los trozos de barcos e incluso contenedores que llegaron desde el mar. En diario El Sur, Miércoles 3 de marzo 2010, p.14

Avalúan en cerca de US$ 150 millones pérdidas en base naval de Talcahuano.

Aunque la base naval fue impactada por tres olas minutos después del terremoto, según testigos fue la segunda ola, de cinco a seis metros, la más devastadora. Pese a ello, no hubo daños en los buques de la Armada apoyados en el puerto, los que minutos después del tsunami se internaron en alta mar.

De todas las instalaciones en Talcahuano, la Escuela de Grumetes en la Isla Quiriquina, fue la única que no tuvo daños estructurales.(…) en la isla sólo se registraron daños en la capilla de la base, cuya cúpula superior cedió, y en la cornisa de un edificio contiguo al patio interior. Al momento del terremoto, “los casi 900 grumetes y los instructores se concentraron en el patio central y posteriormente fueron evacuados hacia los altos del cerro. Ahí construyeron refugios con ramas y pernoctaron usando frazadas”, contó el comandante Víctor Zanelli. En diario La Tercera, Viernes 5 de marzo 2010, p.26.

El grumete que enfrentó el maremoto a bordo de un transbordador.

El marinero Javier Palacios (20 años) había ingresado a la especialidad de maniobras de la marina en 2008 y se encontraba de guardia en el muelle, de la Escuela de Grumetes de la isla Quiriquina, a la hora del terremoto. Y si algo aprendió en sus años de estudiante es que el primer punto del protocolo para enfrentar un terremoto y posible tsunami dice que todos los buques deben zarpar hacia altamar. Por eso, tras percatarse del sismo, no dudó en abordar el trasbordador “Meteoro”, de 13 metros de largo por cuatro de ancho, y lo llevó mar adentro.

Pasadas las 3:34 horas de la madrugada del sábado 27 de febrero, Palacios le pidió a dos grumetes que lo acompañaran en esta misión. El grupo navegó a través de las tres olas que azotaron las costas de Talcahuano. En diario La Tercera, Viernes 5 de marzo 2010, p.27

Armada busca recuperar a la brevedad base y astillero devastados en Talcahuano.

Decenas de casas y otros edificios deberán ser demolidos en, la Base Naval de, Talcahuano y en el astillero Asmar, situado junto a ésta.

Ello luego de ser azotados por una masa de agua que hizo subir incluso en más de 12 metros el nivel del mar, en el sector oeste de la bahía.

Por todos lados se observan embarcaciones en techos, vehículos sobre rocas de grandes dimensiones o volcados dentro de una casa, contenedores en living, pavimento quebrado, losas que bajaron hasta un metro y vías colapsadas. Ése

Page 86: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 85

es el panorama de la costanera sobre la que estaban asentadas. En diario El Mercurio, Viernes 5 de marzo 2010.

Más de 100 mil damnificados en una ciudad de 171 mil habitantes

Dantesca, catastrófica, continúa siendo la situación de la comuna de Talcahuano. El centro histórico se desplomo, los contenedores y las lanchas aparecen en cualquier calle; el barrio El Arenal está destrozado completamente, la caleta El Morro (ubicada en el radio urbano) fue arrasada por el tsunami; la Remodelación Simons, de edificios en el centro está deteriorada. La caleta tumbes está casi totalmente arrasada, las caletas Cantera, Candelaria y Puerto Inglés ya no existen. No hay suministro de agua y luz, sólo en algunas partes. Por todos lados hay escombros y la población llora a sus 90 muertos. En diario El Sur, Viernes 5 de marzo 2010, p.14

Base naval de Talcahuano estaría un mes fuera de servicio.

Hasta un mes podría estar fuera de servicio la base naval de Talcahuano, luego que gran parte de sus instalaciones resultaran destruidos productos del terremoto y posterior tsunami que provocaron, incluso, que parte de los barcos quedaran incrustados entre las bodegas.

Así lo afirmaron fuentes al interior de la institución, quienes explicaron que los principales daños se produjeron en el borde costero, donde la mayor parte de los diques de contención resultaron quebrados y desprendimiento del hormigón, provocando que toneladas de cemento y fierro cayeran en el mar. En diario La Tercera, Sábado 6 de marzo 2010, p.12

Talcahuano: pobladores abandonan la comuna.

La vivienda de Juan Sanhueza era, hasta antes del terremoto, una más de la caleta El Morro, un sector de pescadores de la comuna de Talcahuano. A diez días de la tragedia, no queda nada y se posa fuera de la devastada construcción una gran embarcación.

En el sector Santa Clara, el más afectado por el terremoto, el 50% de los habitantes decidió escapar hacia otras ciudades ante el temor de un nuevo sismo. En diario La Tercera, Domingo 7 de marzo 2010

La casa que demolieron el mar y los contenedores.

El terremoto despertó a Jorge Bustos (32) y a su esposa, Pamela Gatica (31), al igual que a los otros seis familiares que habitaban su casa en el puerto. Al salir de ella, en medio de la oscuridad de la calle ubicada a 100 metros del mar, sintieron el ruido de una gran ola rompiendo cerca de ellos. Bustos gritó para que

Page 87: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 86

todos arrancaran al cerro, pero no hubo tiempo. El agua comenzó a filtrarse y la familia debió abrazarse para no ser arrastrada por la corriente. De repente, un contenedor golpeó la vivienda y botó un muro. Luego otro y otro, hasta que todo se deshizo. El hombre, con su hijo de tres años en brazos, logró aferrarse a uno de los contenedores que flotaba. Su esposa hizo lo mismo. Su cuñada se aferró a un cerco, y su suegro a un árbol. Cuando bajó el mar sólo faltaba la madre de Bustos: Nery Valdebenito (65). Su cuerpo fue hallado el viernes, decenas de metros del lugar. En diario La Tercera, Domingo 7 de marzo 2010, Cuerpo Reportaje, p.17.

Breve 18 minutos.

18 minutos después del terremoto – a las 3-52-llegó la primera ola de tsunami a Talcahuano, según datos de una agencia norteamericana (Noaa). Fue la primera costa chilena azotada por el maremoto, el 27 de febrero pasado. En diario La Tercera, Domingo 7 de marzo 2010, Cuerpo Reportaje, p.17.

CC..88.. TTSSUUNNAAMMII:: LLAA HHIISSTTOORRIIAA NNOO CCOONNTTAADDAA

CC..88..11.. TTeessttiimmoonniioo

Luego de ponerse a salvo junto a sus familias en los cerros de Talcahuano, tres pescadores fueron testigos privilegiados de la tormenta más grande vivida por su embarcación amarilla. Apenas se materializó el terremoto, Julio Ovalle, José Moscoso y Carlos Torres dejaron el bote que los ayuda a dar de comer a sus familias en las caletas cercanas de Coliumo y Tumbes.

Juntos en el cerro, se encomendaron al escuchar la primera gran ola a las cinco de la mañana. “Fueron tres olas en total, de entre quince y veinte metros”. “Más que olas, era como si el mar se empezara a hinchar. En la mañana vimos las marcas y nos dimos cuenta de que pasaron por sobre el techo mercado, que está a unos cien metros del borde costero”. Pensamos que estábamos perdidos”.

El bote amarillo fue arrastrado unos dos kilómetros; pero para la sorpresa de los pescadores, lo encontraron parado sobre el pavimento, a unos 50 metros del puerto. “decidimos quedarnos acá para cuidar el bote, que es todo lo que tenemos”, dice Torres. En diario El Mercurio, Domingo 7 de marzo 2010, Cuerpo Reportajes, p.20.

Page 88: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 87

Talcahuano

Puerto militar, industrial y pesquero. 106.000 damnificados, 63326 casas irrecuperables y 10326 no habitables. La base naval de la Armada de Chile, ASMAR, fue completamente devastada. En diario El Mercurio, Domingo 7 de marzo 2010, Cuerpo Reportajes, p.24

Ejército retiró escombros del sector Santa Clara en Talcahuano.

“Esta calle se llamaba Vasco Núñez de Balboa, ahora le decimos el muro de los lamentos”, sentenció Merardo Quezada, uno de los pobladores más afectados, de la población Santa Clara, en Talcahuano desvastada por el tsunami. Sólo en uno de los pasajes, Manuel Bayón, hubo 12 personas fallecidas: nueve adultos y tres niños.

El mar no tuvo compasión con las casas, las arrastró por metros y dejó unas encima.

Testimonio Bernardo Figueroa, Población Santa Clara Talcahuano

Nos vestimos y arrancamos con lo puesto y dos frazadas para el cerro. Aunque no hubo alarma de tsunami, decidieron huir por el miedo al mar. Volvieron al día siguiente a las 8 de la mañana y el agua les llegaba hasta la cintura. “Entramos y no había nada que se pudiera recuperar, lo perdidos todo”.

Ni él ni su esposa quieren volver a la población, por el miedo al mar. “Queremos irnos y no volver nunca más, porque aquí ya no se puede vivir”.

En la casa de Merardo Quezada, el agua llegó hasta un metro 70 de altura. “O sea, la mayoría de la gente habría muerto acá, pero lo mejor es que su familia está bien”, le dijo el general.

Testimonio trabajador de Asmar

“Creí que podríamos salir adelante con el terremoto, pero esto me destruyó. El agua me llegaba a la cintura, por eso sé que nos salvó la desobediencia a las autoridades que insistían en que no había tsunami. Eso me tiene con vida a mí y a mi familia, porque hay muchos vecinos que volvieron y murieron cuando llegó la ola”.

Ahora duermen en el segundo piso, a la espera de ayuda, “porque yo no me voy de acá, porque me costó 25 años tener esta casa. A mí el tsunami no me asusta.” En diario El Sur, Lunes 8 de marzo 2010, p.10

Niños serán vacunados para evitar focos de infecciones.

Page 89: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 88

Uno de los principales problemas que se presenta en Talcahuano es la presencia de animales muertos y desechos de las empresas pesqueras arrasadas por el maremoto.

El principal foco de posibles infecciones estaba hasta ayer en la zona de la costanera de Talcahuano, pero unos 100 infantes de marina de la barcaza “Valdivia” terminaron por remover los escombros y limpiar esas vías, que tras el tsunami quedaron bloqueadas por grandes goletas pesqueras.

Otro sector correspondió a Santa Clara, y en ese lugar personal militar sanitizó cada una de las viviendas que fueron inundadas de manera leve por el mar. En diario El Mercurio, Lunes 8 de marzo 2010, p.15

Ejército desinfecta casas que quedaron en pie tras el tsunami en Talcahuano.

Una dura jornada de limpieza y desinfección hubo ayer en las poblaciones vecinas al canal El Morro en Talcahuano, donde el mar destruyó una gran cantidad de viviendas. Es el caso de poblaciones como Santa Clara, San Marcos, y caleta El Morro.

En la caleta el Morro, frente a las pesqueras de Rocuant, el barco don Renato que llegó desde el puerto de Talcahuano, impulsado por el tsunami al tranquilo barrio de pescadores, derribando esa madrugada un par de casas a su paso para estacionarse luego en plena calle, es hoy símbolo de la destrucción de la caleta. La gente está pernoctando en la cima de El Morro, más arriba de estadio navalino. Hasta allí corrieron la noche trágica cuando vieron que el mar se recogía. No le hicieron caso al megáfono que les invitaba a estar tranquilos en casa porque no había riesgo de maremoto.

“nosotros somos hombres de mar y lo conocemos”, dijo el pescador Raúl Macaya, que perdió casa y bote. Relató que arrancaron de inmediato al cerro y desde allí escuchaban el ruido ensordecedor del mar arrastrando todo a su paso. “Creímos que el mar alcanzaría El Morro”. En diario El Sur, Miércoles 10 de marzo 2010, p.10

Landes renacerá en Talcahuano.

Pesquera Landes, tiene todas sus plantas destruidas de isla Rocuant, Talcahuano destruidas por el terremoto y tsunami. En diario El Sur, Sábado 13 de marzo 2010, p.10

Declaración Gerente Comercial Landes, Andrés Fosk

La plata hasta donde hemos podido analizar, están completamente destruidas, con niveles de daños que van desde edificios completamente colapsados y que arrasaron con todo debajo hasta maquinaria que estuvo sumergida en dos y

Page 90: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 89

medio metros de agua de mar y que probablemente sea irrecuperable, pero realmente no sabemos porque no tenemos claridad de los efectos de agua fría pueda haber tenido en las maquinas calientes. En diario El Sur, Sábado 13 de marzo 2010, p.10

“Estamos con pérdida”.

Limpiar, reconocer la pérdida de todas sus cosas y esperar que sean demolidas sus casas son las actividades a las que se han abocado los habitantes de la zona de Las Salinas, Villa Mar y Santa Clara, tres barrios donde el tsunami del 27 de febrero dejó sentir con toda letal fuerza.

Caminar por estos sectores es sobrecogedor, al siempre presente olor del mar y del barro mezclado con aceite y otros contaminantes que dejaron las marejadas en el sector se suma la visión de montones de escombros y basura a las afueras de las casas. En diario El Sur, Domingo 14 de marzo 2010, p.33

Testimonio Marcelo Rioseco, barrio Nueva Las Salinas, Talcahuano

El maremoto fue alrededor de una hora después del terremoto. “Yo me quedé con un vecino acá porque otro sacó a las mujeres y niños en su vehículo y no cabíamos…más que ver el agua sentimos un ruido fuerte y una persona venía corriendo desde el lado del canal diciendo que el mar se venía encima y arrancamos con el agua a espaldas nuestras prácticamente. Fue una experiencia inolvidable”, señala mostrando en la pared de su casa la altura a la que llegó la ola, cerca de un metro 80 centímetros. En diario El Sur, Domingo 14 de marzo 2010, p.33

Testimonio Paulina Gallardo, Villa Mar, Talcahuano

Paulina Gallardo, muestra su casa, una de las primeras en recibir el embate de las olas, cuyo patio da a la marisma y cerca del cual se ven las lanchas pesqueras que trajo el tsunami desde Lirquén. “Nosotros perdimos, nos quedó una marquesa. Está todo mal, pésimo, súper mal lleno de barro”.

“Después del terremoto había un carabinero que andaba diciendo que no, que se quedaran en sus casas, que estuviéramos tranquilos, que no iba a pasar nada. Luego nos avisan que se sale el mar y vimos la ola de tres metros y después venía otra del otro lado. La gente igual que en la película “El fin del mundo” igual, los postes de luz todos caídos, la gente gritando con guaguas. Al otro día cuando llegamos vimos a los cadáveres flotando, eran abuelitos, vimos a los carabineros que los estaban sacando un bote”. En diario El Sur, Domingo 14 de marzo 2010, p.33

Page 91: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 90

Población Santa Clara, no resiste más.

Testimonio Gladys Villegas, 42 años viviendo en la población Santa Clara

“Mi casa se acabó nomás pues mija, que quiere que le diga, solamente tenemos el cuadrado y lo demás esta todo destruido con el lodo que tiró la casa abajo.

“En mi casa vivíamos en un sitio tres familias, unas 14 personas. Todos nos salvamos, pero mis animalitos (perritos), se ahogaron, comenta recordando que la noche del tsunami no todos huyeron a tiempo “mi nieto se subió al techo y mi marido quedó acá y a última hora salió en el auto, los demás ya habíamos escapado a pie. Tomamos vehículo y nos fuimos a la Huachicoop, ahí nos estamos quedando”. En diario El Sur, Domingo 14 de marzo 2010, p.33

Damnificados de “la caleta EL Morro” trasladados a carpa.

“He estado en muchas partes, pero esto es lo peor que he visto”, confidenció un curtido efectivo militar en “la caleta El Morro” de Talcahuano. Allí hay 190 familias, unas 500 personas, sin casa refugiadas en el cerro aledaño. En diario El Sur, Lunes 15 de marzo 2010, p.4

Testimonio Ana Silva, Talcahuano

Vivieron un: “acabo de mundo, algo a lo que creí no sobrevivir respecto de la masa de agua de mar de 2,7 metros de altura aproximadamente, que arrasó el poblado pesquero la mañana del sábado 27.

Testimonio Norma Fernández, (70), Talcahuano

Ha sobrevivido a tres terremotos y salidas de mar: “este fue el más grande de todos, algo tremendo”. En diario El Sur, Lunes 15 de marzo 2010, p.4

Armada rastrea el fondo marino de Bahía de Concepción para ubicar restos de naufragios.

Miles de toneladas, de restos de naufragios, ha retirado personal de la Armada desde la dársena de la Base Naval y las inmediaciones de este puerto, en la Bahía de Concepción. Restos de electrodomésticos, mobiliario de casa , unos 300 contendores, más de un centenar de vehículos, grúas, cargadores, decenas de buques pesqueros, lanchas, o lo que quedó de ellas hundidos o flotando, son hoy un peligro para la navegación. En diario El Mercurio, Lunes 15 de marzo 2010

Declaración comandante en jefe de la Fuerza de Submarinos de la Armada, Ronald von der Weth

Page 92: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 91

“Hay más de un metro de fango en algunas partes y poca luminosidad, lo que dificulta el trabajo de los buzos.”

Miles de toneladas de sedimentos modificaron el fondo marino, que oscila entre 9 y unos 20 a 25 metros, y ahora se estima que subió en algunos sectores cerca de un metro. En diario El Mercurio, Lunes 15 de marzo 2010

Declaración del presidente de los pescadores artesanales de la Región del Biobío, Hugo Arancibia

Será necesario modificar todas las cartas de navegación de la región, ya que la tierra habría subido al menos dos metros en la zona. Tenemos rampas y varaderos que están dos metros secos, producto de este fenómeno, y las rocas que estaban hundidas, hoy en día están más cerca de la superficie, lo que significa un peligro verdadero para la navegación, porque muchas no son detectables a la vista.

Un monto de $226 mil millones, el equivalente a siete veces y media lo recaudado por la Teletón “Chile ayuda a Chile” ($30 mil millones), requiere Talcahuano para su plan de reconstrucción, según afirmó su alcalde, Gastón Saavedra.

El programa incluye reconstruir la conectividad en la ciudad y con la intercomuna, el borde costero- el más devastado por el tsunami- en Tumbes y la Bahía de Concepción, y los edificios públicos del casco histórico; entre ellos, el del municipio. Además, el plan incluye reponer luminarias, colectores de agua y pavimento. En diario El Mercurio, Lunes 15 de marzo 2010

Industria pesquera descarta operar lejos de la costa tras el terremoto.

Tras el tsunami que procedió tras el terremoto del 27 de febrero y que devastó gran parte de la industria pesquera regional, se discutió reconstruir las plantas en zonas más protegidas de las marejadas. La opción fue descartada por el gerente general de Asipes, Luis Felipe Moncada.

“La única forma efectiva y práctica de hacer funcionar la industria es al lado del mar, de modo que ese es un planteamiento que no tiene mucha viabilidad en el tiempo”. En diario El Sur, Martes 16 de marzo 2010, p.8

Armada alerta sobre material peligroso.

La Armada dispuso zona de prohibición de navegación el sector comprendido entre Punta Arco, Punta Frontón, Faro Banco Belén y el edificio de la Gobernación Marítima de Talcahuano, informó la Comandancia en Jefe de la Segunda Zona Naval.

Page 93: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 92

Ello para continuar con la rebusca de material pirotécnico extraviado con motivo del tsunami que afectó a la costa de la región y en particular a la Base Naval de Talcahuano. En diario El Sur, Miércoles 17 de marzo 2010, p.6

Tras 21 días de búsqueda encuentran cuerpos de 2 víctimas del tsunami.

Durante la tarde de ayer, y tras un arduo e intenso operativo, personal del Gope y Labocar de Carabineros encontró el cuerpo de Guillermo Juan España Rojas de 55 años, en las cercanías de la Ruta Interportuaria de Talcahuano.

El fiscal jefe de Talcahuano, Andrés Cruz, explicó que aún se esta buscando a las otras víctimas que durante esa noche circulaban por el lugar. (…) Se trata de Manuel Flores Monsalve, de 69 años, y Luis Soto Repizo, de 55, quienes están siendo buscados por las características naturales que dejó la ola en la vegetación, por lo que deberían estar cerca del sector donde fueron hallados ayer los restos de Guillermo España.

El mayor del Gope, Rodrigo Figueroa, sostuvo que el cadáver fue encontrado unos 700 metros al sur de la Ruta Interportuaria. Se encontraba cubierto en su totalidad por la intensa vegetación del lugar.

Mientras en la localidad de Dichato personal de la Policía de Investigaciones (PDI) encontró a la última víctima que se encontraba desaparecida en el lugar.

Ned Dunn Barbosa, de unos 40 años, era pescador de la localidad costera de Tomé. Luego del terremoto, la víctima acudió a buscar a su tía al restaurante La Picada, donde trabajaba, pero no la encontró.

Lo último que se supo de él, según la información de testigos, es que subió a una construcción de altura para protegerse del mar. En diario El Sur, Viernes 19 de marzo 2010, p.5.

“El terremoto no ha sido la más difícil”.

Testimonio Suboficial Jorge Miranda, Talcahuano

Con su esposa Margarita Valdebenito Maldonado y tres hijos, Nazaryh (21), Belén (14) y Jorge (9) vive en Villa Mar, en el sector Salinas del puerto. Apenas comenzó el movimiento, organizó a su familia para partir hacia Concepción. Sentía que en el regimiento estarían más seguros. No se equivocó.

Apenas amaneció fue a su casa para ver qué había sucedido. Dice que frente a la entrada de Las Higueras se dio cuenta de la magnitud del desastre. Halló su casa llena de agua y lodo. Perdió todo lo que tenía en el primer piso. En diario El Sur, Sábado 20 de marzo 2010, p.19

Informe de Emergencia 27/02/10.

Page 94: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 93

Siendo el día 27 de febrero del 2010, el pesquero Don Enrique finaliza descarga a las 01:30 horas, permaneciendo atracado en el sitio 2 de Emporchi Talcahuano. A borde se encontraba el motorista Richard Garrido García: el tripulante Juan Garay Villarroel y el patrón de muelle Miguel Delgado Delgado.

Que siendo las 03:35 horas se siente un gran ruido y con fuertes movimientos transversales y longitudinales del barco; la mitad del sitio 2 se había hundido, la otra parte con bastantes grietas y deslizamientos de pavimentos. La mar estaba totalmente en calma; 40 minutos más tarde, la mar baja repentinamente muy rápido; normalmente teníamos 6 metros de sonda, quedamos en 2 metros.

Luego sube con la misma velocidad que bajó. Unos segundos más tarde baja rápidamente otra vez, quedando en 0,9 metros unos segundos; luego se recoge la mar unos 100 metros de distancia del muelle quedando varado. Se escora el barco un poco hacia fuera del muelle quedando sujeto a la bita (pilar de amarre) del muelle un espía de proa y otra de popa. Dos minutos más o menos dura la secada; en eso escuchamos por el canal 16 de unos barcos que se encontraban en las cercanías de la Isla Quiriquina que venía una ola gigante entrando por la isla (…) sin poder saltar al muelle porque estaba demasiado alto y alrededor del barco era puro fango, permanecimos abordo. (…) pude dar avante (avance) con poca velocidad por si tocaba fondo; di avante de a poco hasta el máximo de marcha, pero la mar entrante era tan fuerte que estuve un gran tiempo en el mismo lugar, con todo el andar. Luego me derivó cerca del Huáscar.

Cuando se vino el maremoto entró una neblina espesa, no se veía nada, el radar dio un giro y no me confié de él, sólo en la ecosonda que marcaba entre 4 y 5 m de fondo. Nos mantuvimos en ese fondo hasta que amaneció con motor en marcha, pero sin fondear hasta la 07:30 horas.

Aclaró un poso, bastante neblina, hartos contenedores, trozos de tierra con pasto, el agua era fangosa, lanchas y barcos al garete en general, hartas cosas flotando en la bahía y la corriente era muy fuerte en distintas direcciones.

Salimos del sector entre el Huáscar y Emporchi y nos dirigimos cerca de la Isla Quiriquina porque el agua era más limpia. A las 16:00 horas logramos fondear y apagar el motor para chequearlo por posibles daños. En diario El Sur, Lunes 22 de marzo 2010, p.8

“El mar nos tiraba hacia la costa y era difícil maniobrar”.

Declaración capitán Carlos González

“Dormíamos en el buque, atracado al Molo 500, cuando se produjo el terremoto”. “El buque partió vibrando, igual se siente en tierra”, sólo que las cosas no se caen porque todo está preparado para malas condiciones en el mar. Se dieron cuenta que era un terremoto. Entonces, de acuerdo con el protocolo establecido, sin preguntar a nadie inició las maniobras de zarpe.

Page 95: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 94

Antes de media hora, asegura, apurados zarparon junto a un afila de unos 10 buques navales (entre ellos el “Aquiles”, el “Piloto Pardo”, y submarinos), pesqueros y remolcadores que abandonaron la bahía. González no recuerda sirenas de buques o de bomberos, aunque cree que tal vez la hubo, pero no las escucharon porque su única meta era poner el buque a resguardo en el mar. “El riesgo estaba en la costa. Si recuerda que en la Base Naval no se cortó la luz, porque la divisaban desde lejos.

Ya en alta mar, y en el este de la isla Quiriquina, “donde había muchos buques navegando”, se coordinaron. Por un canal VHF Marítimo recibían instrucciones desde el “Aquiles”, que disponía ir hacia el norte, y luego hacia el sur.

Ignoraban lo que estaba pasando en la costa. No les funcionaban los celulares.

Tras 7 horas reingresaron a la bahía, haciendo el quite a contenedores, techos de casas, muebles y barcos hundidos. En diario El Mercurio, jueves 25 de marzo 2010.

Tumbes

Terremoto restaría un punto de crecimiento a la economía chilena.

Los más de cuatro mil habitantes de Caleta Tumbes, en la Región del Biobío, una de las localidades más dañadas por el terremoto y posterior tsunami de hace una semana, han sobrevivido gracias a ollas comunes de salmones de exportación.

Cuando aún no terminaba de retirarse la última marea, los pescadores bajaron a lo que quedó de su costanera. Previamente, junto a sus mujeres e hijos, treparon a un cerro, detrás de la caleta, donde instalaron un campamento. En diario El Mercurio, Sábado 6 de marzo 2010.

Testimonio de pescador de Caleta Tumbes, Juan

En la noche del maremoto muchas mujeres acompañaban a la viuda de don Moroco Pincheira Villegas, quien velaba a su viejo. Ellas salieron avisando. Y había sido demasiado fuerte, así es que arrancamos todos.

Encendieron autos, luces, tocaron bocinas y escaparon salvando sus vidas. Los más afortunados salieron en sus propios autos por el camino público. Otros lograron apenas trepar el cerro viendo cómo el mar subía. En diario El Mercurio, Sábado 6 de marzo 2010.

Tumbes

Page 96: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 95

Destaca por la pesca artesanal y extracción de piures, almejas, cholgas, erizos. No se ha restablecido la electricidad ni agua potable. En diario El Mercurio, Domingo 7 de marzo 2010, Cuerpo Reportajes, p.24.

Labores de limpieza en Tumbes mejoran panorama de la caleta.

Necesitamos que saquen los escombros, para que podamos pensar en la reconstrucción. Yo siempre he vivido aquí y se que Tumbes volverá a ser mucho más lindo que antes, anunció Margarita Becar Araya, quien vive frente al mar al norte de la caleta Tumbes. Ella perdió todo, el maremoto sólo le dejo el piso de sus casa y su negocio. En diario El Sur, Jueves 11 de marzo 2010, p.11

Lluvia pasó examen a los campamentos.

Al llegar a caleta Tumbes la calle principal muestra violentamente la huella del paso y la altura del tsunami que destrozó casi toda la primera línea de la casas.

A un par de cuadras, hacia el cerro está el campamento de pescadores de las vecinas caletas Cantera, Candelaria y Puerto Inglés, que fueron borradas del mapa por el maremoto. En diario El Sur, Lunes 22 de marzo 2010, p.4.

Lenga

En Lenga los refugiados claman por alimento.

(…) el hecho que el muro de la costanera salvara del tsunami a la mayor parte de las casas-restaurantes, hace que las autoridades hayan minimizado la destrucción de sus viviendas, porque son menos y eran más pobres.

Son las viviendas ubicadas al final de la caleta, antes del que fue estacionamiento donde ahora la tierra está profundamente quebrada, igual que el puente sobre el estuario. En diario El Sur, Domingo 7 de marzo 2010, p.18

Testimonio Juana Lara

“Las casas se rompieron por dentro, ahora se está notando y por eso no volvimos, además que nos da miedo que vuelva a salirse el mar”.

Testimonio

“La ola entró desde San Vicente, chocó contra el rompeolas y se descargó contra las casas que no estaban protegidas”. En diario El Sur, Domingo 7 de marzo 2010, p.18

Page 97: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 96

Zona 5: Coronel, Lota, Laraquete

Coronel Lota

Sufrieron saqueos hasta el lunes, cuando llegaron los militares. Sus habitantes necesitaban frazadas y artículos de desinfección. Se estima que el 20% de las viviendas de Lota están inhabitables. En diario El Mercurio, Domingo 7 de marzo 2010, Cuerpo Reportajes, p.24

Laraquete

Playa favorita para el windsurf. 4605 pobladores vieron cómo sus casas fueron arrastradas por el agua. No ha llegado ayuda. En diario El Mercurio, Domingo 7 de marzo 2010, Cuerpo Reportajes, p.24

Zona 6: Arauco, Tubul, Llico, Isla Santa María

Arauco

Testimonio de director y locutor de radio “La maquina del tiempo”, Isaac Zenteno

En Arauco el mar se salió, provocando una marejada que estuvo lejos de transformase en un tsunami. Tuvieron suerte.

Pero más allá de la naturaleza azarosa del desastre, Zenteno tenía la responsabilidad de mantener comunicadas a las ciudades de Lota, Coronel, Arauco, además de pequeños pueblos como Tubul y Llico.

“Esa noche la alarma de maremoto nunca llegó, pese a que pasaron al menos un par de horas para que el mar se saliera”, cuenta el locutor.

“Irónicamente, las autoridades nos avisaron que diéramos alarma de tsunami luego de la réplica del miércoles pasado”.

Zenteno toca un punto sensible en el desarrollo de la tragedia del borde costero de la zona centro-sur. En la mayoría de los pueblos nunca hubo una alarma. Y en las pocas localidades en que la hubo, fue demasiado tarde. En diario El Mercurio, Domingo 7 de marzo 2010, Cuerpo Reportajes, p.20.

Arauco

Playa. No tiene electricidad. El viernes llegaron 1500 litros de agua, 7,5 toneladas de papas y 600 cajas familiares con alimentos donados por la comunidad de Maullín. En diario El Mercurio, Domingo 7 de marzo 2010, Cuerpo Reportajes, p.24

Tubul

Tsunami: la historia no contada.

Page 98: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 97

El hambre, el frío, el miedo y la paranoia se apoderaron del villorrio –Tubul- en el momento en que la primera ola asoló sus costas a eso de las 5:45 de la mañana, según recuerdan los pobladores. Luego vinieron dos más, con 45 minutos de diferencia. Los vecinos escuchaban a lo lejos cómo su apacible vida en el verde sur era triturada por el agua. Los botes, los techos de las casas, los pocos autos, sonaban como una juguera infernal. En diario El Mercurio, Domingo 7 de marzo 2010, Cuerpo Reportajes, p.20.

Tubul

Caleta de pescadores. Se extrae marisco y se cultiva pelillo. 1944 habitantes. Los caminos están cortados. Recibió alimentos de la JUNAEB y papas, agua y útiles de aseo de la Municipalidad de Ancud. En diario El Mercurio, Domingo 7 de marzo 2010, Cuerpo Reportajes, p.24

Testimonio de presidenta de las juntas de vecinos de Tubul, Marta Salazar

“De todo lo que vivimos, solo nos queda agradecer que estemos vivos. Jamás sonó una alarma, pero nosotros arrancamos hacia el cerro de inmediato, apenas fue el terremoto”. En diario El Mercurio, Domingo 7 de marzo 2010, Cuerpo Reportajes, p.20.

Testimonio Gonzalo Recabarren

“La noche de maremoto desperté del remezón y el ruido terrible. Iba arrancando para un cerro sin nombre, y me pillo el agua. Me botó y mojo completamente, seguí corriendo como pude para arriba”, relata algo ido y con un rostro lleno de un temor que contagia.

“Acá en Tubul Viejo, todas las casas de la Población Nueva se levantaron con la ola gigante y cayeron al suelo. El agua pasó la carretera. ¿Sabe usted que ha pasado en Tomé? Mi familia está allá y no sé nada de ellos, no hay teléfonos, ni tengo radio.

“aquí nadie aviso a la gente nada. A las 3:40 había un griterío en todas partes, terrible. Como a las 5.30 de la mañana el oleaje llegó hasta el puente Tubul 1 y luego echó abajo el Tubul 2, los sobrepasó a metros de alto. En la tarde hubo más olas, no sé cuentas. Pero el río Tubul cruzo los cerros, no se como sobreviví y no sé nada de mi familia, ni ellos de mí. En diario El Mercurio, Domingo 7 de marzo 2010, Cuerpo Reportajes, p.20.

Llico

Cunde desesperación y abandono en Llico.

Page 99: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 98

Bastó que el mar se saliera un kilómetro para devastar Llico, pequeña caleta de pescadores ubicada a 35 kilómetros de la comuna de Arauco. En ese lugar 80 familias se quedaron con lo puesto y tuvieron que levantar campamentos en los cerros aledaños al balneario. En diario El Mercurio, Miércoles 3 de marzo 2010, p.19

Testimonio de Wualda Jerez

“Ocurrió exactamente lo mismo que para el terremoto de 1960 el mar se recogió tras el sismo y luego se salió, destruyendo las 200 casas que había”. En diario El Mercurio, Miércoles 3 de marzo 2010, p.19

Testimonio Galvarino Jerez

“Toda la gente corrió hacia a los cerros, pero en algún momento alguien escuchó la radio, y ahí se anunciaba que no había alerta de tsunami, esto provocó que muchos regresaran al pueblo a buscar sus cosas, estaban en eso cuando el mar regresó con todas su fuerza”.

A las 7 de la mañana “entró la segunda y las más grande ola. Venía del Golfo norte rebotó en un cerro y luego volvió y arrasó con todo, se llevó el muelle, las casas, los botes, todo”.

Su padre Yuri (comerciante), tenía una bodega con 300 toneladas de algas, que perdió por completo. Él dice haber visto por el cerro que todas las casas de la orilla de la playa se habían ido más adentro. Algunas fueron a parar al balneario vecino de Punta Lavapié. En diario El Mercurio, Miércoles 3 de marzo 2010, p.19

Llico

Caleta de pescadores con playa de arena blanca. Un muerto. Ha llegado ayuda particular y del Estado en un buque de la Armada. Sufrió saqueos. En diario El Mercurio, Domingo 7 de marzo 2010, Cuerpo Reportajes, p.24

Isla Santa María

La triste realidad de la isla Santa María.

Los primeros rumores indicaban que la isla Santa María había desaparecido bajo el mar. Pero no.

Los pescadores de Puerto Sur y Puerto Norte perdieron sus embarcaciones y no saben de qué van a vivir. En el primer caso, el mar se llevó las embarcaciones y en el segundo caso, el mar se recogió y el marisco se secó.

Page 100: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 99

Lo peor es que el terreno alrededor de la isla está completamente agrietado. El sector Caleta Hernández está inhabitable y las casas destruidas.

Testimonio Teresa Ibáñez (62), Isla Santa María

“Esa noche fue tremenda cuando nos levantamos y salimos, se había caído todo. Es terrible, las casas quedaron imposibles porque viene la réplica y se mueve todo y cerca del risco está todo agrietado”.

El gran problema de los pobladores es que no se quieren ir al sector asignado por las autoridades, donde se están instalando las medias aguas de Un Techo para Chile, porque insisten en que ese sector se llena de agua en el invierno. “¡Allá sacamos camarones!” contó unos de los vecinos, Luis Moya. En diario El Sur, Sábado 13 de marzo 2010, p.2

Zona 7: Lebu, Tirúa, isla Mocha

Lebu

102 botes y una lancha perdidas en área de Lebu.

En río Lebu, Tirúa y Tubul están varadas 192 naves pesqueras artesanales de un total de 247 de la flota informa un catastro preliminar de la Federación Provincial de Organizaciones del sector. En diario El Sur, Viernes 19 de marzo 2010, p.4

Entregan primeros botes a pescadores artesanales de Lebu.

Sólo desolación hay entre los 10 mil 400 pescadores artesanales de la Provincia de Arauco, que viven básicamente de la captura de la reineta, colorado y albacora. El catastro preliminar al día de ayer- realizado por la Federación de Pescadores Artesanales de la Provincia de Arauco, que preside Leonel Lucero revela que 504 embarcaciones fueron seriamente dañadas por el maremoto del 27 de febrero, y de ellas, 250 se encuentran con pérdida total.

El fondo marino se levantó casi dos metros y dejó innavegable el río Lebu, que por varios kilómetros muestra un espectral cuadro de naves varadas. En diario El Mercurio, jueves 25 de marzo 2010.

Exclusiva imagen satelital muestra que la costa de Lebu quedó tres metros más alta.

Parte de Lebu quedó por lo menos tres metros más arriba después del remezón. En diario El Mercurio, jueves 25 de marzo 2010.

Declaración de Alcalde de Lebu, Carlos González

El terremoto y maremoto significó un cataclismo en la Provincia de Arauco, ya que esto hay que medirlo en el marco de la extrema pobreza que existe en esta provincia, por lo que la repercusión que existe de esta catástrofe sobre las

Page 101: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 100

personas es mucho mayor que en otras partes “aquí sin la ayuda y solidaridad del estado es difícil ponernos de pie”. En periódico La Voz de Arauco, abril de 2010, p. 5.

Tirúa

En Tirúa, provincia de Arauco, a pocos kilómetros del límite con la Región de la Araucanía, el panorama es similar. La planta de tratamiento de aguas servidas colapsó. El municipio desapareció y el cuartel de carabineros está en el suelo. En diario La Tercera, domingo 28 de febrero 2010, p.10.

El horror se apoderó de Tirúa

A las 4.10 horas, unos cuarenta minutos después del fuerte terremoto, y ya cuando la mayoría de los habitantes estaba en los cerros, comenzó la verdadera tragedia. Un ruido ensordecedor se sintió en las costas y el miedo a que ocurriera un maremoto se hacía cada vez más latente.

¡Se viene el mar!¡ Todos vamos a morir! Gritaban algunos vecinos sumidos en una histeria colectiva, yo al igual que los refugiados sólo rezaba. A las 4:15 horas, tal como se auguraba, el mar devastó todo a su paso.

Las primeras luces del día permitieron ver la real dimensión de lo ocurrido, una verdadera catástrofe. Más de 400 metros por la orilla del río de destrucción total. Barrios en ruinas, la municipalidad y la tenencia de Carabineros en el suelo, casas y vehículos flotando en medio del río, lanchas incrustadas en las viviendas. Se perdió todo.

Horas después, el sol calentaba y brillaba como nunca, el mar aún recogido permitió que algunas personas, haciendo caso omiso de las advertencias se internaran en la playa y aprovecharan de recolectar mariscos. No faltó quien en vehículo aprovecho de llevarse lo que el oleaje les arrebató a sus dueños.

(…)

Pecadores de Isla Mocha, quienes al momento de la tragedia se encontraban en el Pacífico, impulsados por las olas llegaron a las costas de Tirúa en tan sólo minutos. Su loco viaje termino con ellos ilesos, pero con la embarcación en medio de una casa. En diario El Sur, Jueves 4 de marzo 2010, p.10

Tsunami: la historia no contada.

Testimonio

Dormíamos cuando todo comenzó. Eran las 3.30 de la mañana y , de pronto, la casa de madera se empezó a mover como si estuviésemos dentro de una licuadora. Vicente saltó a protegerme porque pensamos que se caería el techo sobre nosotros. Los vidrios tronaban, los muebles se caían, la loza se rompía.

Page 102: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 101

Era un ruido verdaderamente ensordecedor. Creí que nos moriríamos ahí mismos, enterrados.

Se detuvo un segundo, y entonces le grité a Vicente: ¡Salgamos de aquí, se va a salir el mar! Nos pusimos rápidamente los zapatos, sin calcetines ni nada que nos llevara mucho tiempo, cogimos algo de abrigo y partimos a la zona más alta del pueblo que colindaba con un bosque. Tranquilos y organizados, el resto de la gente hacía lo mismo. Luego, una hora después, vino lo peor…

Sentimos el sonido de un enorme camión que llevaba piedras y que andaba a mil kilómetros por hora arrasando con todo: era el mar. Tres grandes olas chocaron contra la península de Tirúa y luego rebotaron hacia el pueblo, llevándose gran parte de él. Si esas olas hubiesen ido directo hacia al pueblo, y no hacia la puntilla, no estarían leyendo esto ahora.

Hacía mucho frío, estaba oscuro y la neblina tapaba cualquier posibilidad de ver más allá, por lo que nos sabíamos cuan cerca estaba el mar de nosotros, ni tampoco si nos alcanzaría hasta donde estábamos.

Cuando llegó el día, logramos advertir el verdadero peso de los daños ocasionados por esta herida que atraviesa a Chile: el Tsunami había arrasado con la mitad del pueblo; cientos de personas se quedaron sin siquiera una tabla de madera servible. El mar alcanzó el consultorio, por lo que tuvieron que trasladar lo que podían a la parte más alta del pueblo y atender ahí a los heridos. En diario El Mercurio, Domingo 7 de marzo 2010, Cuerpo Reportajes, p.20.

CC..99.. OOTTRROOSS EEFFEECCTTOOSS DDEELL TTEERRRREEMMOOTTOO EENN LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEELL BBIIOOBBÍÍOO

CC..99..11.. SSiisstteemmaa BBiioobbííoo NNeeggrreettee ccoonn sseerriiooss ddaaññooss eenn ssuu ccaannaall mmaattrriizz

Como sucedió con la Asociación de Canalistas del Laja, el sistema Biobío Negrete también sufrió daños considerables, producto del terremoto del 27 de febrero, siendo el principal destrozo el que corresponde a un desplazamiento del muro de valle del canal matriz en una longitud de 600 metros, lo que provocó el desvío del canal a una cota, en promedio, 2 metros menor al escurrimiento normal del canal. Así lo dio a conocer la Asociación de Canalistas del Canal Biobío Negrete, luego de hacer un balance de los daños en sus canales de riego. En diario La Tribuna, 3 marzo de 2010, edición on-line

CC..99..22.. AAlleerrttaann ppoorr ddeessttrruucccciióónn ddee mmaattrriicceess ddee rriieeggoo eenn BBiioobbííoo

Como “crítica” calificó el senador Víctor Pérez Varela, la situación que afecta la agricultura en la provincia de Biobío, luego que el terremoto registrado el pasado

Page 103: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 102

sábado ocasionara daños irreparables en la mayor parte de las matrices de riego del sector.

El parlamentario dijo que son más de ochenta mil las hectáreas de terreno que se encuentran en riesgo, luego de que las matrices de abastecimiento de agua quedaran inutilizadas tras el violento terremoto.

Explicó que la situación pone en riesgo la agricultura de pradera, ganadería y el cultivo principalmente de remolacha, generando serios problemas económicos en la provincia y un inminente escenario de desabastecimiento de estos productos. En diario La Tribuna 3 marzo de 2010, edición on-line.

CC..99..33.. CCNNRR ee IINNDDAAPP iinniicciiaarroonn ccaattaassttrroo ddee ddaaññooss eenn oobbrraass ddee rreeggaaddííoo

Con la intención de conocer los daños que provocó el terremoto del sábado 27 de febrero en las obras de regadío de la región del Biobío, profesionales de la Comisión Nacional de Riego y del Instituto de Desarrollo Agropecuario iniciaron salidas a terreno, las cuales ya han arrojado valiosa información que servirá para elaborar el respectivo catastro.

El ingeniero civil agrícola de la CNR, Claudio Venegas, luego de visitar algunos canales de la comuna de San Carlos señaló que afortunadamente no se aprecian grandes daños, lo más común son los desmoronamientos de revestimiento en puntos específicos, pero que no alcanzan grandes dimensiones”, indicó el profesional.

Distinta suerte corrieron otras obras como el canal Duqueco Cuel en la comuna de Los Ángeles, que presenta severos daños y el Embalse Coihueco, el cual si bien no presenta daños estructurales, sufrió el deslizamiento de parte de su revestimiento de piedras dejando a la vista el núcleo del muro, lo que podría traer consecuencias cuando el embalse se llene. En diario La Tribuna, 6 marzo de 2010, edición on-line

CC..99..44.. EEvvaallúúaann ddaaññoo qquuee ccaauussóó eell rreemmeezzóónn aa llaa aaggrriiccuullttuurraa..

El seremi de Agricultura, Andrés Castillo, señalo que la situación más complicada de la zona rural de la región es la caída de construcciones de adobes, como casas y bodegas. También se han presentado problemas en obras del riego, como el canal Diguillín y el embalse Coihueco entre otras. En diario La Discusión, Miércoles 10 de marzo 2010, p.10.

Page 104: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 103

CC..1100.. SSiisstteemmaass oo mmeeccaanniissmmooss ddee aalleerrttaa

CC..1111.. PPEELLIIGGRROO DDEE TTSSUUNNAAMMII MMAANNTTEENNÍÍAA EENN AALLEERRTTAA CCOOSSTTAASS OOCCCCIIDDEENNTTAALLEESS DDEE

CCUUEENNCCAA DDEELL PPAACCÍÍFFIICCOO..

Las sirenas de alerta por posible tsunami se expandieron por las costas de lugares como Australia, Nueva Zelanda, Hawai, Rusia y Japón, todos ellos en la zona occidental de la cuenca del Océano Pacífico, a consecuencia del terremoto de ayer en Chile. Sin embargo, las primeras olas que llegaban hasta esos puntos del planeta no revestían un gran peligro, ya que no superaban el metro y medio por sobre el nivel normal.

Con el recuerdo del maremoto que arraso parte del archipiélago estadounidense de Hawai, tras el terremoto de Chile en 1960, desde primera hora el sonido de las alertas despertó a residentes y turistas, y se inició la evacuación en las zonas costeras. De igual forma, los edificios, comercios y casas ubicadas cerca de la playa reforzaron puertas y ventanas ante la eventual llegada de grandes olas.

Hasta la polinesia francesa llegaron pequeñas olas del tsunami, pese a lo cual se mantenía la recomendación para los residentes de permanecer alejados de la costa. En diario La Tercera, domingo 28 de febrero 2010, p.30.

En la isla Raoul, situada entre la principal isla de Nueva Zelanda y Tonga llegó ayer una ola de tsunami de 1,2 metro de altura. Momentos antes se había registrado una ola de 50 centímetros en la isla neozelandesa de Chatham.

Anoche ya había sido suspendida la alerta de tsunami en varios países del continente americano como Nicaragua, Guatemala, Perú, Ecuador, mientras que las autoridades mexicanas detectaron en su costa un aumento del nivel del agua entre 30 y 40 centímetros. En diario La Tercera, domingo 28 de febrero 2010, p.30.

CC..1122.. AARRMMAADDAA AADDMMIITTEE QQUUEE RREEDD DDEE MMEEDDIICCIIÓÓNN NNOO DDEETTEECCTTÓÓ IINNMMIINNEENNCCIIAA DDEE

CCAATTÁÁSSTTRROOFFEE..

CC..1122..11.. DDeeccllaarraacciióónn MMiinniissttrroo ddee DDeeffeennssaa,, FFrraanncciissccoo VViiddaall

Ayer una repartición de la Armada cometió un error. En la Séptima y Octava Región es maremoto aquí y en Burundí y hubo un error (…) no obstante el error, se pudo avisar y la gente pudo arrancar hacia los cerros. Además sostuvo que el Shoa luego reevalúo su decisión e informó a las capitanías de puerto y a Carabineros sobre las condiciones marítimas, lo que llevó a salvar a miles de personas. En diario La Tercera, lunes 1 de marzo 2010, p.15.

Page 105: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 104

La armada aclaró durante la mañana de ayer, que se dio la primera alerta 15 minutos después del terremoto, pero que casi dos horas después este aviso fue retirado.

CC..1122..22.. DDeeccllaarraacciióónn DDiirreeccttoorr SShhooaa AArrmmaaddaa,, MMaarriiaannoo RRoojjaass

“Se dio la alarma, se tomaron las acciones que a las instituciones les corresponde y, posteriormente, a las cinco (AM) se estimaba que no había alerta de tsunami con los antecedentes que teníamos, pero si se mantendrían alteraciones de marea en la zona central”. Añadió que esta decisión se basó en “aspectos técnicos e información científica, que permitieron preveer que no sucedería un tsunami”.

La alerta se retiró posteriormente respecto de información científica (que se recibió), que permitió prever que no sucedería un tsunami. Mantener una alarma puede producir riesgos, desbande de la gente.

La catástrofe reveló problemas de comunicación entre el gobierno y las regiones afectadas. Alrededor de las 9:00 del sábado pasado, la presidenta Michelle Bachelet sostuvo que “la información que tenemos entregada por observadores y Carabineros es que había habido (…) no sé si puedo calificarlo de tsunami, pero al menos una ola de gran proporción. En diario La Tercera, lunes 1 de marzo 2010, p.15.

CC..1122..33.. DDeeccllaarraacciióónn ccoonnttrraaaallmmiirraannttee,, JJoorrggee IIbbaarrrraa

“los parámetros después del terremoto no cumplían para generar una alerta. Nos daban que la amplitud de marea que se estaba generando no daba para ello. Sin embargo, generó las actividades de avisar a la Onemi, gobernaciones y Carabineros y eso permitió evacuar el borde costero”. En diario La Tercera, lunes 1 de marzo 2010, p.15.

CC..1122..44.. FFaallssaa aalleerrttaa ddee ttssuunnaammii ggeenneerraa aanngguussttiiaa ccoolleeccttiivvaa eenn llooccaalliiddaaddeess ccoosstteerraass

ddee SSééppttiimmaa yy OOccttaavvaa RReeggiióónn.. “¡Tsunami. Viene un tsunami!” así gritaban en Constitución, Concepción y Talcahuano los bomberos y carabineros. Minutos antes se había registrado un fuerte sismo de 5.5 grados (15:30 horas) y el pánico comenzó a expandirse rápidamente, tras la alerta que difundían a viva voz y por megáfonos.

En Talcahuano, Concepción y San Pedro de la Paz, la falsa alerta logró en segundos frenar pequeños saqueos y asaltos. La errónea información, difundida por radio Biobío pero en forma rápida desmentida por la Armada generó pánico colectivo en la ya atemorizada población, la que arrancó violentamente y fuera de control hacia los cerros. En diario El Mercurio, Jueves 4 de marzo 2010, p.4

Page 106: Investigación Histórica de Terremotos y Tsunamis …leu.ubiobio.cl/archivos/riesgos_costa/Anexo_I_investigac...nombre a su fundador, el gobernador Pedro de Valdivia, natural de Extremadura,

Universidad Del Biobío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío

Anexo I - Página 105

CC..1122..55.. GGeenneerraall RRaammíírreezz aannuunncciióó ccaammbbiioo aa ssiisstteemmaa ddee aalleerrttaass ddee ttssuunnaammii.. Declaración general Guillermo Ramírez

Se decidió una coordinación para las alertas de tsunami que esperamos que deje atrás todas las descoordinaciones que se han suscitado entre diversos organismos y básicamente consiste en que desde el Servicio Hidrográfico de la Armada se va a establecer una coordinación directa y segura a la comandancia en jefe de la Segunda Zona Naval, y desde ese organismo un representante de la Armada se comunicará a la radio Biobío que informará oficialmente de las posibilidades o no de ocurrencia de un tsunami, esto va a estar dado por la latitud, intensidad y posibilidad de ocurrencia, para disminuir todos aquellos actores que, sin premeditación, puedan distorsionar la información y generar un retroceso en materia de seguridad que habíamos alcanzado. En diario El Sur, Domingo 7 de marzo 2010, p.4

CC..1122..66.. PPrreessiiddeennttaa lllleevvóó uunn mmeennssaajjee ddee aalliieennttoo aa ddeevvaassttaaddaa ccoommuunnaa ddee

CCoobbqquueeccuurraa..

Declaración de Presidenta de Chile, Michelle Bachelet

Ustedes saben que sin sismo no hay tsunami, solamente cuando hay un sismo muy alto puede haber tsunami, un sismo en que no puedan mantenerse en pie, este es un país sísmico y tendremos que aprender a vivir con ello, enseñárselo a los niños, conocer las rutas de evacuación.

A pesar de que mensajes de este tipo son recurrentemente enviados por las autoridades, la población insiste en mantenerse en campamentos donde no están las condiciones para permanecer por mucho tiempo. En diario La Discusión, Miércoles 10 de marzo 2010, p.4.