inventarios

9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Guía de Práctica de Logística Integrada y Cadena de Abastecimientos Ingeniería Industrial – VIII Semestre Administración de Inventarios con Demanda Independiente (Conocida) OBJETIVOS Responder a las preguntas de almacenes de cuánto y cuando ordenar y todos los costos y tiempos que implica responder a estas preguntas. RECURSOS Apuntes teóricos de clase Guía de Prácticas DURACIÓN DE LA PRÁCTICA Una sesión (2 horas). T EMAS A TRATAR Importancia de los inventarios Clasificación de los problemas de manejo de inventarios. Tipos de costos Modelo básico de la cantidad económica a ordenar (eoq) Modelo de cantidad económica a producir (poq)

Upload: lokilius

Post on 08-Dec-2015

364 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

inventarios

TRANSCRIPT

Page 1: inventarios

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

Guía de Práctica de Logística Integrada y Cadena de Abastecimientos Ingeniería Industrial – VIII Semestre

Administración de Inventarios

con Demanda Independiente

(Conocida)

OBJET IVO S

Responder a las preguntas de almacenes de cuánto y cuando ordenar y todos los costos y tiempos que implica responder a estas preguntas.

RECURSOS

Apuntes teóricos de clase

Guía de Prácticas

DURACIÓN DE LA PRÁCT ICA

Una sesión (2 horas).

TEMAS A T RATAR

Importancia de los inventarios

Clasificación de los problemas de manejo de inventarios.

Tipos de costos

Modelo básico de la cantidad económica a ordenar (eoq)

Modelo de cantidad económica a producir (poq)

Page 2: inventarios

Guía de Practicas de Gestión Logística

MARCO TEÓRI CO

1. IMPORTANCIA DE LOS INVENTARIOS

Mejorar el servicio al cliente.

Los inventarios suministran un nivel de disponibilidad del producto o servicio que,

cuando se localiza cerca del cliente, puede satisfacer altas expectativas del mismo.

Esto no solo puede mantener las ventas, sino que también puede aumentarlas.

Reducir costos.

Permite reducir costos de operación de otras actividades de la cadena de suministros.

I. Mantener inventarios puede favorecer economías de producción, lo que permite

periodos de producción más grandes, más largos y de mayor nivel.

II. Mantener inventarios alienta economías en la compra y transportación. Compras

puede comprar cantidades mayores a las necesidades inmediatas para obtener

descuentos por precio y cantidad. El costo de mantener excesos se equilibra con

la reducción del precio que puede lograrse. Lo mismo sucede con el transporte,

al enviar mayores cantidades en un solo viaje.

III. La compra adelantada implica adquirir cantidades adicionales de productos a

precios actuales más bajos, en vez de comprar a precios futuros que se

pronostican más altos.

IV. La variabilidad en el tiempo que se necesita para producir y transportar bienes

puede causar incertidumbres que impacten en los costos de operación, así como

en los niveles de servicio al cliente. Los inventarios se usan para amortiguar esta

variabilidad.

V. En el sistema logístico pueden sucederse impactos no planeados ni anticipados.

Huelgas laborales, desastres naturales, retrasos en suministros, son problemas

ante los cuales el inventario puede brindar alguna protección.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE MANEJO DE

INVENTARIOS.

El manejo no puede realizarse con un único método de solución, se necesita

clasificarlos en grupos más grandes.

Naturaleza de la demanda.

I. Es importante pare determinar como manejaremos el inventario. Si la

característica de la demanda tiende a continuar en un futuro indeterminado, a ese

patrón se lo llama PERPETUO.

II. Algunos productos son altamente estacionales o tienen un patrón de demanda de

una sola vez, o patrón PICO. Generalmente los inventarios de estos productos

no pueden rematarse sin una fuerte rebaja.

III. En otros casos el patrón de demanda puede ser IRREGULAR; o sea, perpetua,

pero con periodos en donde no hay ninguna demanda, seguidos de periodos de

mucha demanda. Los inventarios normalmente son mezclas de artículos

irregulares y perpetuos.

IV. Hay productos cuya demanda termina en algún momento del tiempo, predecible

en el futuro. En este caso la planeación del inventario implica mantener artículos

para satisfacer sólo los requerimientos de la demanda. Patrón de TÉRMINO.

Page 3: inventarios

Guía de Practicas de Gestión Logística

V. En el último patrón, la demanda de un artículo puede depender de la demanda

de otro. El control de inventarios de artículos dependientes se maneja mejor con

métodos como JIT.

Filosofía de manejo.

a) Método de demanda PULL: ve a cada almacén como independiente de los demás

del canal. El pronóstico de la demanda y la cantidad de reaprovisionamiento se

realizan tomando en cuenta solo las condiciones locales.

b) Método de incremento PUSH: cuando se hace con el método Pull, no se está en

coordinación con los lotes de producción; por lo tanto muchas empresas eligen

asignar cantidades de reaprovisionamiento basadas en las necesidades

proyectadas para cada ubicación, espacio disponible, o algún otro criterio. Los

inventarios pueden manejarse centralmente para un mayor control general, se

pueden hacer pronósticos de demanda y distribuirse a cada punto.

3. TIPOS DE COSTOS

Para determinar la política de inventarios son importante tres clases de costos: de

adquisición, de manejo y por falta de existencias.

I. Costos de adquisición: cuando se coloca un pedido de reaprovisionamiento, se

incurre en un número de costos relacionados con el procesamiento, ejecución,

transmisión, manejo y compra del pedido. Algunos costos de adquisición se fijan

por orden y no varían con el tamaño del pedido. Otros como el transporte, la

manufactura y el manejo de materiales varían de acuerdo al tamaño de la orden.

II. Costos de mantener inventario: resultan de guardar o mantener artículos durante un

periodo, y son proporcionales a la cantidad promedio de artículos.

Costos de espacio: son cargos hechos por el uso de volumen dentro del

edificio de almacenamiento. Si es rentado, las tasas de almacenamiento se

cargan por peso durante un periodo. Si se tiene de manera privada o por

contrato, los costos se determinan mediante la distribución de los costos de

operación (Luz, agua, etc.), así como los costos fijos de equipo del edificio

y del almacenamiento sobre volumen almacenado.

Costos de capital: se refieren al costo del dinero en conexión con el

inventario. Puede representar más del 80% del costo total del inventario. Es

el costo más intangible y subjetivo debido a 2 razones. Primero, el inventario

representa una mezcla de activos de corto y largo plazo. Segundo, el costo

de capital puede variar desde la tasa de interés preferencial hasta el costo de

oportunidad del capital.

Costo de servicio de inventario: los seguros e impuestos son una parte de los

costos de mantener un inventario., ya que su nivel depende en gran medida

de la cantidad de inventario disponible.

Costo de riesgo de inventario: se refiere a los costos de pérdida o robo,

deterioro, daño u obsolescencia. Dichos costos pueden estimarse como

pérdidas directas del valor del producto, como costo de retrabajarlo o como

costo de suministrarlo desde otro lugar.

Page 4: inventarios

Guía de Practicas de Gestión Logística

4. MODELO BÁSICO DE LA CANTIDAD ECONÓMICA A ORDENAR (EOQ)

El modelo de la cantidad económica a ordenar (EOQ, Economic Order Quantity) es

una de las técnicas más antiguas y conocidas para el control de almacenes. El uso de

esta técnica es relativamente sencillo y se basa en varias suposiciones:

a) La demanda es conocida, constante e independiente.

b) El tiempo de entrega, es decir, el tiempo entre colocar y recibir una orden, se conoce

y es constante.

c) La recepción del inventario es instantánea y completa. En otras palabras, el

inventarío de una orden llega en un lote al mismo tiempo.

d) Los descuentos por cantidad no son posib-les.

e) Los únicos costos variables son el costo de preparar o colocar una orden (costo de

preparación) y el costo de mantener o almacenar el inventario en el tiempo (costo

de mantener o manejar). Estos costos se analizaron en la sección anterior.

f) Los faltantes (escasez) se evitan por completo si las órdenes se colocan en el

momento adecuado.

Costos de Inventarios

Costos de Mantenimiento – Asociado con el costo de mantener o “transportar” el

inventario.

Costos de Ordenar – Asociados con costos de colocar las órdenes y recibir los

productos.

Costos de Setup – Costos de preparar una máquina o del proceso para

manufacturar una orden.

H

SDQEOQ

**2

Q

DN

D

N

añoDiasT

/

Numero esperado de

órdenes o numero de

pedidos al año

Tiempo optimo entre

pedidos

pedidos al año

Cantidad optima a ordenar

Page 5: inventarios

Guía de Practicas de Gestión Logística

LdROP *

Donde:

D= demanda por año

S= costo por ordenar

H= costo por mantener

d= demanda por día

L= lead time en unidades de tiempo

5. MODELO DE CANTIDAD ECONÓMICA A PRODUCIR (POQ)

Responde a cuanto producir y cuándo producir.

Admite la recepción parcial del material

– El resto de restricciones del EOQ son aplicables

Adaptado al ambiente de producción

– El material producido es usado inmediatamente

– Provee el tamaño del lote de producción

El costo de mantener es menor que en el modelo EOQ.

Cantidad optima a ordenar

p

dH

SDQp

1*

**2

Punto de re-orden

Page 6: inventarios

Guía de Practicas de Gestión Logística

Nivel máximo de inventario

p

d-1*Q inventario de máximo Nivel

Costo de preparación

S*Q

D n preparació de Costo

Costo de mantener

p

dQH 1***5.0mantener de Costo

Donde:

d= demanda diaria

p= producción diaria

6. MODELO DE DESCUENTO POR CANTIDAD

DPHQ

SQ

DCT *

2

**

Costo total = costo de ordenar + costo de mantener + costo del producto

donde

Q = cantidad ordenada

D = demanda anual en unidades

S = costo de ordenar o preparar por orden o por preparación

P = precio por unidad

Page 7: inventarios

Guía de Practicas de Gestión Logística

H = costo de mantener por unidad por año

Ahora debemos determinar la cantidad que minimizará el costo total anual del inventario.

Como existen varios descuentos, el proceso comprende cuatro pasos:

Paso 1: Para cada descuento, calcule el valor del tamaño óptimo de la orden Q*, mediante

la siguiente ecuación:

ch

SDQ

*

**2

Donde:

h=Costo de mantener inventario por año como fracción del costo del producto

c= Costo por unidad

Paso 2: Para cualquier descuento, si la cantidad de la orden es muy baja para calificar

para el descuento, ajuste la cantidad hacia arriba hasta la menor cantidad que califica.

Paso 3: Con la ecuación del costo total anterior, calcule un costo total para cada Q*

determinada en los pasos 1 y 2. Si fue necesario ajustar Q* hacia arriba por ser menor

que el intervalo de la cantidad aceptable, asegúrese de emplear el valor ajustado para Q*.

Paso 4: Seleccione la Q* con el costo total más bajo, según se calculó en el paso 3. Ésta

será la cantidad que minimiza el costo total del inventario.

ACTIVIDADES DE LA PR ÁCTI CA

Resolver los siguientes ejercicios planteados:

1. Una ferretería local vende 364,000 kilos de clavos al año. En la actualidad ordena

14,000 kg de clavos cada dos semanas al precio de $0.50 por kilo. Suponga que

la demanda ocurre con una tasa constante, el costo de ordenar un pedido es de $

50 sin importar la magnitud del pedido. El costo anual de mantener inventario es

de 12% del valor del nivel medio de inventario. Estos factores no cambian con el

tiempo. Se requiere:

a) Cuál es el nivel promedio de inventario?

b) Cuál es el costo anual de mantener inventario?

c) Cuál es el costo anual de pedidos?

d) Cuál es el costo anual de mantener inventario y ordenar?

e) Cuál es el costo total anual?

Page 8: inventarios

Guía de Practicas de Gestión Logística

f) Sería más barato para el propietario surtirse en grandes lotes ( y con menor

frecuencia) o en lotes menores ( y más frecuentes)?

2. Una tienda de Cds ha tenido éxito en los años recientes con ventas al menudeo de

$ 400,000 por año, Las ventas se realizan a una tasa constante durante el año.

Ellos compran sus Cds y los venden a una razón de 5/3 veces el costo de compra.

El costo de ordenar para cada embarque de pedidos es de $ 75,

independientemente del volumen de pedido. Los costos anuales de mantener

inventario son el 10% del costo del nivel promedio del inventario.

a) Cuál es el valor en $ del tamaño económico del lote?

b) Con que frecuencia debe ordenar cada año la empresa?

(Sugerencia: si p es el costo unitario y Q es el tamaño económico de lote, pQ es

el valor en dólares del tamaño económico del lote.)

3. La demanda de libros de temas generales en una universidad ocurre a una razón

constante de 25,000 ejemplares por año. El administrador satisface esta demanda

sin permitir faltantes. El calcula la cantidad optima a ordenar con base en un costo

de ordenar de $ 25 y un costo de mantener inventario anual de $ 5 por libro. Las

ordenes se surten 7 días después de que se reciben por teléfono. Suponga que hay

250 días por año.

a) Cuáles son los valores del lote optimo: Q*, Tiempo de ciclo, costo del modelo?

b) Cuando se hace un pedido. Cuál es el nivel de inventario disponible, posición de

reabastecimiento de inventario?

4 Fibraplas es un fabricante de fibras sintéticas utilizadas para tapizar muebles.

Fibraplas fabrica la fibra en 50 colores distintos en una línea. Al cambiar de un color

al siguiente, parte de la línea debe limpiarse, lo que produce una perdida de material.

Cada cambio cuesta $200 en materias perdido y en mano de obra para el cambio.

Suponga que cada cambio requiere que se detenga la línea durante 0.5 hora. Cuando

esta operando, la línea produce fibra a una tasa de 100 libras por hora.

Las fibras vendidas por Fibraplas se dividen en 3 categorías. Existen 5 colores de

rotación alta que promedian ventas de 30,000 libras por color por año. Existen 10

colores de rotación media que promedian ventas de 12,000 libras por color por año.

Los restantes productos son de rotación baja y promedian ventas de 2,400 libras por

año cada una. Cada libra de fibra cuesta $5 y Fibraplas tiene un costo de mantener de

20%

a. ¿Cual es el tamaño de lote de Fibraplas debe producir de cada color de

rotación?. ¿A cuantos días de demanda se traduce esto?.

b. Cual es el costo de preparación y mantenimiento de inventario de las

políticas que propuesto en la parte (a)

c. Cuantas horas de operación de planta requerirá en un año el programa

mencionado anteriormente ( incluyendo media hora de preparación por

tanda)

Page 9: inventarios

Guía de Practicas de Gestión Logística

5.- Maverik es un fabricante de muebles, emplea 20,000 pies cuadrados de madera

contrachapada por mes. su compañía transportista le cobra $400 por envío,

independientemente de la cantidad adquirida. El fabricante ofrece un descuento

por cantidad sobre todos las unidades con precio de $1 por pie cuadrado para

pedidos menores a 20,000; $0.98 por pie cuadrado para pedidos entre 20,000 y

40,000 y $0.96 por pie cuadrado a pedidos mayores de 40,000. La empresa

incurre en un costo de mantener inventario 20%. ¿Cuál es el tamaño de lote

optimo para Maverik? ¿Cuál es el costo anual de esta política? ¿Cual es el

inventario promedio de la madera contrachapada? ¿Que pasaría si no ocurre

descuento alguno y todo el producto es vendido a $0.96?

6.- Una clínica medica utiliza 500 cajas de pulidor para pisos por año. Las compras se

realizan a un costo de pedido de $15. El costo de manejo de inventario es de 20%

por año. El programa de precios, el cual incluye el precio de transportación

muestra que los pedidos menores de 50 cajas costaras $ 49.95 por caja.; entre 50

y 79 cajas costaran $44.95 por caja; y para 80 cajas o mas costaran $39.95 por

caja. Cual es el tamaño de orden de compra optimo que deberá levantarse y cual

es el costo total.

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué los inventarios son costosos de mantener?

2. ¿Cuáles son las razones por las que los inventarios se mantienen por un canal

de suministro?

3. Identifique los costos pertinentes para el control de inventarios.

4. Explique que es un stock de seguridad

REFERENCI AS BI BL IOG RÁFICAS

RONALD H. BALLOU, Administración de la Cadena de Suministros, Pearson

Educación, Quinta Edición.

HEIZER, RENDER, Principios de Administración de Operaciones, Pearson Educación,

Quinta Edición.

DO CUMENTOS ADJUNTOS

Guía de prácticas.