inventario r. hidricos jagua, tenguel, gala, siete

99

Upload: sni-zonal-6

Post on 19-Jun-2015

1.551 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

EVALUACION SOCIAL Y TECNICA DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RIOS JAGUA,BALAO, GALA, TENGUEL Y SIETE.CONSULTORÍA PARA EL CREA. MAS INFORMES EN SENPLADES ZONAL 6

TRANSCRIPT

Page 1: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE
Page 2: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala,

Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

i

EVALUACION SOCIAL Y TECNICA DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RIOS JAGUA,

BALAO, GALA, TENGUEL Y SIETE

INDICE DE CONTENIDO 1  INTRODUCCION ............................................................................................................................ 1 

1.1  ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 1 1.2  CONTEXTO GENERAL ...................................................................................................................... 1 

2  OBJETIVO DEL ESTUDIO ............................................................................................................ 4 

3  JUSTIFICACION ............................................................................................................................. 5 

4  DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO ......................................................... 6 

4.1  ZONA DE TRABAJO DEL ESTUDIO EN SU TOTALIDAD ........................................................................ 6 4.2  UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS JAGUA, BALAO, GALA, TENGUEL Y SIETE 8 

5  ASPECTOS METODOLOGICOS PARA EL INVENTARIO ................................................... 10 

5.1  RECOPILACIÓN INFORMACIÓN SECUNDARIA ................................................................................. 10 5.2  CONFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO ........................................................ 10 

5.2.1  Equipo de promotores y extensionistas .............................................................................. 10 5.2.2  El Equipo Técnico .............................................................................................................. 11 

5.3  DIFUSIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO..................................................................................... 11 5.4  UTILIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE LAS FICHAS ................................................................................. 12 5.5  PRIORIZACIÓN DE LOS SISTEMAS A LEVANTAR .............................................................................. 12 5.6  TRABAJO DE CAMPO: LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN ............................................................ 12 5.7  ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y DIGITACIÓN ............................................................................... 12 5.8  TALLERES DE FODA .................................................................................................................... 13 5.9  SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS Y DESARROLLO DEL PLAN QUINQUENAL ............................. 14 

6  INFORMACION SECUNDARIA GENERAL DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RIOS JAGUA, BALAO, GALA, TENGUEL Y SIETE ................................................................................... 15 

6.1  BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS CINCO SUBCUENCAS HIDROGRÁFICAS .............................................. 15 6.1.1  Subcuenca del río Jagua ..................................................................................................... 15 6.1.2  Subcuenca del río Balao ..................................................................................................... 15 6.1.3  Subcuenca del río Gala ...................................................................................................... 16 6.1.4  Subcuenca del río Tenguel.................................................................................................. 16 6.1.5  Subcuenca del río Siete ....................................................................................................... 16 6.1.6  Las microcuencas ............................................................................................................... 17 

6.2  LÍNEA BASE SOCIAL DEL CANTÓN CAMILO PONCE ENRÍQUEZ ....................................................... 17 6.2.1  Extensión y límites .............................................................................................................. 18 6.2.2  Síntesis de su historia ......................................................................................................... 19 6.2.3  Situación actual .................................................................................................................. 25 6.2.4  Demografía y aspectos socioculturales .............................................................................. 25 6.2.5  Aspectos educativos ............................................................................................................ 27 6.2.6  Salud ................................................................................................................................... 29 6.2.7  Aspectos Económicos ......................................................................................................... 32 6.2.8  La infraestructura social .................................................................................................... 39 

7  EVALUACIÓN TECNICA Y SOCIAL DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y SU MANEJO . 40 

7.1  IDENTIFICACIÓN, GEOREFERENCIACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS CAPTACIONES, LOS SISTEMAS DE RIEGO Y DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ..................................................................................... 40 

7.1.1  Las captaciones .................................................................................................................. 40 7.1.2  Los sistemas de riego .......................................................................................................... 50 7.1.3  Los sistemas de agua de consumo humano ........................................................................ 54 7.1.4  Conclusión .......................................................................................................................... 61 

Page 3: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala,

Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

ii

7.2  CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO ... 62 7.2.1  Análisis de la situación actual de los sistemas de riego ..................................................... 62 

7.3  IDENTIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN SOCIAL DEL RIEGO Y DE CONSUMO HUMANO ....... 65 7.3.1  Situación socio-organizativa a nivel de sistemas de riego ................................................. 65 7.3.2  Situación socio-organizativa a nivel de sistemas de agua para consumo humano ............ 69 

7.4  INVENTARIO DE ACTORES LOCALES E INSTITUCIONES VINCULADAS A LA GESTIÓN DEL AGUA ...... 75 7.5  INVENTARIO DE CONFLICTOS VINCULADOS A LA GESTIÓN DEL AGUA ........................................... 77 

7.5.1  Conflictividad en las organizaciones de agua para riego .................................................. 77 7.5.2  Conflictividad en las organizaciones de agua para consumo humano ............................... 77 

8  EL COMITE DE GESTION DE LAS SUBCUENCAS DEL CANTÓN CAMILO PONCE ENRÍQUEZ CONFORMADO Y FORTALECIDO PARA MEJORAR SU PARTICIPACION Y GESTION .................................................................................................................................................. 79 

8.1  DEFINICIÓN DE COMITÉ DE GESTIÓN ............................................................................................ 79 8.2  FUNCIONES DEL COMITÉ DE GESTIÓN ........................................................................................... 79 8.3  PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN .................................................... 80 

9  PLAN QUINQUENAL ESTRATEGICO DE ACCION PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RECURSOS HIDRICOS EN LAS SUBCUENCAS DEL CANTÓN PONCE ENRÍQUEZ .............. 81 

9.1  METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN ..................................................................... 81 9.2  VISIÓN, MISIÓN, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS ................................................................................ 82 

9.2.1  Visión .................................................................................................................................. 82 9.2.2  Misión ................................................................................................................................. 82 9.2.3  Políticas .............................................................................................................................. 82 9.2.4  Estrategias .......................................................................................................................... 82 

9.3  EL PLAN DESDE SUS COMPONENTES TERRITORIALES GEOGRÁFICOS ............................................. 82 9.3.1  FODA: Resumen de las organizaciones administradoras de agua para riego y consumo humano 82 9.3.2  Problemas detectados en las organizaciones administradoras de agua para riego y consumo humano .............................................................................................................................. 83 9.3.3  Ejes Estratégicos definidos ................................................................................................. 83 9.3.4  Objetivos estratégicos y estrategias de las juntas de agua ................................................. 84 9.3.5  Posibles proyectos a ejecutar en las subcuencas ............................................................... 85 9.3.6  Calificación y priorización de proyectos ............................................................................ 86 9.3.7  Proyectos por ejes establecidos y años de realización en el Plan ...................................... 90 

9.4  EL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DESDE LA INTEGRALIDAD DE LAS CINCO SUBCUENCAS DEL CANTÓN CAMILO PONCE ENRÍQUEZ ................................................................................................ 91 

Page 4: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala,

Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

iii

INDICE DE FIGURAS

Figura 4.1 La zona de estudio ........................................................................................... 7 Figura 4.2 Ubicación de la zona de estudio a nivel nacional ........................................... 8 Figura 4.3 Las subcuencas del sistema hidrográfico del Naranjal-Pagua ........................ 9 Figura 6.1 Las microcuencas de las cinco subcuencas ................................................... 17 Figura 6.2 Pirámide poblacional y por sexo ................................................................... 26 Figura 7.1 Situación legal de las captaciones ................................................................. 41 Figura 7.2 Ubicación de las captaciones ........................................................................ 42 Figura 7.3 Características de los dueños de las áreas privadas ...................................... 42 Figura 7.4 Tipo de fuente ............................................................................................... 43 Figura 7.5 Tipo de captación .......................................................................................... 43 Figura 7.6 Cobertura del suelo en un radio de 100 m de la captación ........................... 44 Figura 7.7 Protección física de la captación ................................................................... 45 Figura 7.8 Tipo de protección física de las captaciones ................................................. 45 Figura 7.9 Presencia de contaminación en las fuentes y/o su alrededor ......................... 45 Figura 7.10 Tipo de contaminantes en las fuentes ......................................................... 46 Figura 7.11 Percepción comunitaria sobre la calidad de agua ....................................... 46 Figura 7.12 Parámetros de calidad en campo: presencia de color y/o olor .................... 47 Figura 7.13 Percepción comunitaria sobre la disminución de caudal en las fuentes ...... 48 Figura 7.14 Percepción comunitaria sobre las causas de la disminución de los caudales ........................................................................................................................................ 48 Figura 7.15 Las diferentes pestañas en la base de datos de las fichas del IRHA en hoja Excel ............................................................................................................................... 48 Figura 7.16 Hoja de Excel, pestaña de captaciones, de la base de datos de las fichas del IRHA .............................................................................................................................. 49 Figura 7.17 Identificador de las captaciones en mapa digital de ArcGIS ...................... 50 Figura 7.18 Tipo de cultivos presentes en el área de riego............................................. 51 Figura 7.19 Hoja de Excel, pestaña sistema de riego, de la base de datos de las fichas del IRHA .............................................................................................................................. 52 Figura 7.20 Identificador de sistemas de riego en mapa digital de ArcGIS ................... 53 Figura 7.21 Archivo de Autocad del sistema de riego El Progreso (Subcuenca del río Gala) ............................................................................................................................... 54 Figura 7.22 Percepción comunitaria sobre el estado de la infraestructura ..................... 56 Figura 7.23 Daños presentes en los sistemas de agua para consumo humano ............... 56 Figura 7.24 Existencia de un tratamiento del agua para consumo humano ................... 57 Figura 7.25 Diferentes tipos de tratamiento ................................................................... 57 Figura 7.26 Hoja de Excel, pestaña sistema de agua de consumo humano, de la base de datos de las fichas del IRHA .......................................................................................... 59 Figura 7.27 Identificador de sistemas de agua de consumo humano en mapa digital de ArcGIS ............................................................................................................................ 60 Figura 7.28 Archivo de Autocad del sistema de agua potable Y de San José ................ 61 Figura 7.29 Tipo de organización ................................................................................... 69 Figura 7.30 Instituciones en las cuales están registradas las organizaciones ................. 70 Figura 7.31 Instituciones de apoyo ................................................................................. 70 Figura 7.32 Continuidad del servicio ............................................................................. 71 Figura 7.33 Temas de capacitación ................................................................................ 71 Figura 7.34 Reglas tarifarias de las organizaciones del agua ......................................... 72 Figura 7.35 Definición de los derechos .......................................................................... 74 

Page 5: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala,

Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

iv

Figura 7.36 Instituciones que aprueban el estatuto......................................................... 74 Figura 7.37 Existencia de actas y libros ......................................................................... 75 Figura 7.38 Causas de los conflictos .............................................................................. 77 Figura 7.39 Personas quienes dan resolución a los conflictos ........................................ 78 Figura 7.40Manera de resolver los conflictos ................................................................ 78 

INDICE DE TABLAS Tabla 4.1 Las superficies de las siete subcuencas ............................................................ 6 Tabla 4.2 Características de la zona de estudio (Cantón Camilo Ponce Enríquez) .......... 9 Tabla 6.1 Comunidades que pertenecen al cantón Ponce Enríquez ............................... 18 Tabla 6.2 Población del cantón Camilo Ponce Enríquez................................................ 25 Tabla 6.3 Población del cantón Camilo Ponce Enríquez. Proyectada a 2009. ............... 26 Tabla 6.4 Morbilidad en el cantón Camilo Ponce Enríquez ........................................... 30 Tabla 6.5 Causas de mortalidad en el cantón Camilo Ponce Enríquez .......................... 31 Tabla 6.6 Causas de mortalidad en la parroquia Pijilí .................................................... 31 Tabla 6.7 Población Económicamente Activa por sexo según Rama de Actividad del cantón Ponce Enríquez ................................................................................................... 33 Tabla 6.8 Población Económicamente Activa por sexo. Según grupos de ocupación ... 34 Tabla 7.1 Lista de las captaciones .................................................................................. 40 Tabla 7.2 Lista de los sistemas de riego ......................................................................... 50 Tabla 7.3 Lista de los sistemas de agua de consumo humano ........................................ 55 Tabla 7.4 Número de casos y tasas de incidencia (por 100 000 habitantes) anual de EDA en la provincia del Azuay ............................................................................................... 59 Tabla 7.5 Número de casos y tasas de incidencia (por 100 000 habitantes) anual de fiebre tifoidea en la provincia del Azuay........................................................................ 59 Tabla 7.6 Características de los sistemas de riego del cantón Camilo Ponce Enríquez . 62 Tabla 7.7 Volumen de producción agrícola en el cantón Camilo Ponce Enríquez ........ 63 Tabla 7.8 Volumen de producción pecuaria en el cantón Camilo Ponce Enríquez........ 63 Tabla 7.9 Periodicidad de las reuniones ......................................................................... 68 Tabla 7.10 Periodicidad de reuniones cada cuantos meses ............................................ 73 Tabla 7.11 Actores institucionales de Camilo Ponce Enríquez ...................................... 76 

Page 6: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala,

Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

v

INDICE DE FOTOS

Foto 5.1 Capacitación en el uso del GPS y llenado de fichas ........................................ 11 Foto 5.2 Talleres de FODA y socialización de resultados en Camilo Ponce Enríquez .. 13 Foto 7.1 Bosque nativo alrededor de la captación “Camacho Chico” del sistema de agua potable 24 de mayo (Subcuenca del río Jagua) .............................................................. 44 Foto 7.2 La planta de tratamiento (izquierda) y desarenador (derecha) del sistema de agua potable 24 de mayo ................................................................................................ 57 

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: Ficha de inventario de las captaciones y las fuentes ANEXO 2: Ficha de inventario de los sistemas de riego ANEXO 3: Ficha de inventario de los sistemas de agua potable ANEXO 4: Ficha socio-económica ANEXO 5: Matriz de FODA ANEXO 6: Resultados de la ficha socio-económica ANEXO 7: Acta constitutiva del comité de gestión ANEXO 8: Proyectos de readecuación de la infraestructura de los sistemas de agua

INDICE DE MAPAS MAPA 1: Mapa base de las subcuencas de los ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete MAPA 2: Las captaciones de las subcuencas de los ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete MAPA 3: Los sistemas de riego de las subcuencas de los ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete MAPA 4: Los sistemas de agua de consumo humano de las subcuencas de los ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Page 7: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

1

EVALUACION SOCIAL Y TECNICA DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RIOS JAGUA,

BALAO, GALA, TENGUEL Y SIETE

1 INTRODUCCION

1.1 Antecedentes

Mediante convenio entre el Centro de Reconversión Económica de Azuay, Cañar y Morona Santiago CREA y el Programa para el Manejo del Agua y del Suelo PROMAS Universidad de Cuenca se realiza el estudio para la Evaluación de los Recursos Hídricos de las subcuencas de los ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete, en el marco de la realización del Inventario de Recursos Hídricos del Azuay IRHA de cuya Secretaría Técnica es miembro el CREA.

1.2 Contexto general

Históricamente, desde 1832 cuando se dicta la primera Ley de Aguas hasta el momento las leyes relacionadas con el agua nunca estuvieron al servicio de los agricultores a pequeña escala, por el auge del sistema hacendario que implementó y construyó los grandes sistemas de canales de riego de la época, lo que ha ocasionado permanentes desacuerdos sociales por la imposibilidad de los agricultores minifundistas a participar en las planificación y gestión de los recursos hídricos. Luego de la Reforma Agraria (1964) aparecen organizaciones comunitarias, adoptando las formas propuestas por el Estado para el acceso a la tierra, asumiendo al mismo tiempo la organización del riego con una presencia muy disminuida o inexistente de la hacienda. A partir de los años 80 en adelante, las políticas referentes al uso y aprovechamiento del recurso hídrico han venido acentuado aspectos negativos en la gestión de estos, propiciado una reducción de la capacidad del Estado ecuatoriano en materia de aguas, incrementando la gestión privada convirtiendo a este recurso en mercancía, y finalmente ha aflorado la incapacidad del Estado y el conjunto de actores sociales para desarrollar una estrategia nacional de gestión del recurso hídrico que garantice la existencia de este recurso para las futuras generaciones y sea fuente permanente de desarrollo y del buen vivir de los pueblos y naciones. Esta y otras deficiencias históricas en el manejo y gestión de los recursos hídricos han sido analizadas en diferentes foros a nivel local nacional y regional. Aquí hacemos mención a los principales problemas identificados a través del Foro de los Recursos Hídricos (Primer encuentro a nivel nacional):

• No se conoce a ciencia cierta el potencial hídrico disponible, por falta de registros seriados de caudales de las diferentes fuentes de agua (quebradas y ríos), que permitan planificar un mejor uso de este recurso.

• No existe un registro inventariado de todas las fuentes de agua concedidas y no concedidas.

Page 8: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

2

• Escasa disponibilidad de recursos humanos en el CNRH. • Ausencia de voluntad política y de autoridad en el uso, manejo y preservación de

los recursos hídricos; así como falta de claridad en cuanto a las competencias institucionales vinculadas al aprovechamiento de los recursos hídricos.

• Falta de mayor protagonismo y compromiso de las organizaciones sociales en torno al debate sobre los recursos hídricos.

• Conflictos relacionados con el manejo del agua y confrontación entre usuarios de canales y/o acequias, en especial en los periodos de estiaje.

• Ausencia de organizaciones de usuarios locales en torno al uso, preservación, y renovación del recurso.

• Afectación ambiental en las aéreas de protección de microcuencas por la expansión agrícola y titulación de tierras por parte del INDA.

• Escaso grado de conciencia de la población en general, respecto a los problemas del mal uso y manejo del agua.

• Limitado conocimiento por parte de los diferentes usuarios (consumo humano, riego, etc.) sobre la normatividad vigente relacionada con el agua, las cuencas y el ambiente.

El último inventario nacional de recursos hídricos fue publicado en 1989 y realizado a través de convenio entre INHERI y ORSTOM de aquel entonces. Lamentablemente y dadas las condiciones de reordenamiento de la estructura institucional en el país, los resultados del estudio no fueron difundidos no habiendo sido posible lograr consolidar una base de información sólida para el manejo de los recursos hídricos. La información existente es limitada y se encuentra dispersa siendo difícil una gestión institucional adecuada. Desde el Foro Regional del Agua, a partir del año 2004 se establece una agenda temática para trabajar en una gestión más integrada del agua en la región, a través de procesos de intercambio de información, experiencias y generación de líneas de propuesta. En este sentido, la agenda contempló temas como: normatividad, protección de recursos naturales asociados al agua, inventario de recursos hídricos, opinión de actores e información. En esta perspectiva, se reconoce que el agua es un bien nacional de uso público, cuya soberanía ejerce el Estado (nacional o local) y que el acceso a este es un derecho humano fundamental e irrenunciable. Para el Foro Regional, avanzar hacia una gestión social y más democrática de este recurso en sus múltiples usos y funciones, implica trabajar procesos de planificación hídrica; para ello el inventario de recursos hídricos resulta un importante paso previo. Por otro lado, durante el año 2004, el Gobierno Provincial del Azuay impulsa el proceso de construcción del Plan de Desarrollo de la provincia del Azuay, en el que la mesa de Ambiente ubica como tema de preocupación y trabajo la situación del agua, estableciendo la importancia de avanzar a políticas de gestión de recursos naturales, por lo que, contar con información sobre el estado actual de los recursos hídricos mediante un inventario, resulta importante para la construcción de políticas provinciales ambientales y de agua.

Page 9: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

3

En este contexto y durante el periodo 2005-2006, un conjunto de 19 instituciones, incurrieron en un proceso de coordinación y cooperación mutua para ejecutar el inventario preliminar, cuyo informe fue presentado el 21 de marzo de 2007. La primera fase contempló la recuperación, análisis y profundización de la información existente, lo que ha permitido tener una apreciación actualizada de la gestión de agua en la provincia en temas como cantidad, calidad, actores e iniciativas, análisis de concesiones, usos y conflictos, así como se ha podido establecer un primer avance del sistema de información. También en esta fase se dio un funcionamiento continuo del Comité Ampliado, Secretaría Técnica y Equipo Técnico, como instancias de participación. A partir de esta fase cumplida y en atención a la propuesta original, se establece la necesidad de avanzar a la segunda fase, que ante todo apunta a la evaluación técnica y social del agua para consumo humano y de riego, y fortalecimiento del sistema de información en agua. El 5 de septiembre de 2007 se firma el acuerdo provincial para la segunda fase del Inventario, en el que se establece un conjunto de aportes y compromisos de los actores, los que en función de sus áreas de actuación se comprometen a generar espacios territoriales que lideren la segunda fase del Inventario que pretende impulsar la participación y apropiación de la iniciativa, en el presente caso en la subcuenca del Río León, con actores como el CREA, la Mancomunidad de la cuenca del Jubones, los Municipios de Nabón y Oña, las ONGs como CEDIR y PROTOS y el Gobierno Provincial del Azuay, que son las instituciones impulsoras del proceso para la subcuenca del Río León en el marco del IRHA provincial. En el actual contexto político nacional, se está considerando una nueva propuesta para una Ley de Aguas. En dicha propuesta se espera encontrar elementos fundamentales que no estuvieron contemplados anteriormente y que permitirán aportes considerables a una manejo sostenible del recurso agua además de equitativo. Aspectos referentes a la cantidad del recurso hídrico se volverán cada vez más importantes, especialmente cuando tiene que ver el uso relacionado a consumo y productividad. Una nueva ley de aguas deberá además considerar los aspectos de orden geopolítico a partir de los cuales se visualiza el desarrollo nacional. En el Segundo congreso mundial de páramo llevado a cabo en junio de 2009 en la ciudad de Loja, se realzó aspectos entorno al manejo del agua que normalmente pasan desapercibidos en la gestión del recurso. Aspectos como por ejemplo: generación y calidad del recurso hídrico en humedales, priorización de zonas de producción como elementos estratégicos para el desarrollo y la supervivencia, desarrollo de herramientas de apoyo a la gestión, generación urgente de información en ecosistemas de montaña (hidrológica, climatológica y de biodiversidad); serán cada vez más importantes en la configuración de programas y proyectos para el manejo y conservación integral del recurso. Se ha puesto énfasis por ejemplo, en la implementación de redes de monitoreo emergentes para lograr la recopilación de información representativa a corto plazo de los procesos naturales y de los impactos y efectos por intervención y uso. Finalmente, se debe señalar que se ha puesto como una de las grandes metas para el futuro del recurso hídrico en zonas de páramo, el involucramiento activo de la sociedad a través de una educación ambiental basada en evidencia científica que apoye a los esfuerzos de concientización.

Page 10: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

4

2 OBJETIVO DEL ESTUDIO

3.1 Objetivo general

Contribuir a la gestión integrada del aprovechamiento de los recursos hídricos en las subcuencas de los ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete a través de la evaluación técnica y social de fuentes hídricas captadas, sistemas de riego y agua de consumo humano.

3.2 Objetivos específicos

• Realizar el inventario de la infraestructura de aprovechamiento de los recursos hídricos de las subcuencas de los ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete.

• Realizar el diagnóstico técnico de las captaciones, sistemas de consumo humano y sistemas de riego.

• Realizar el diagnóstico de la estructura socio-organizativa relacionada con el uso de los recursos hídricos.

• Con la participación social dar un aporte a la planificación del manejo adecuado de las subcuencas para la conservación y protección de las fuentes, las captaciones y sistemas, identificando lineamientos y estrategias para el fortalecimiento de la gestión social e integral del agua.

El estudio así planteado permitirá lograr obtener datos reales referentes a la cantidad y calidad, distribución, y potencialidades de los recursos hídricos existentes en las diferentes subcuencas, lo que posibilitará en gran medida a que las políticas de concesiones y derechos, así como planes de mejoramiento y expansión de la infraestructura de conducción se planifiquen y concedan sobre una base cierta de información y requerimientos.

Page 11: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

5

3 JUSTIFICACION

En la actualidad el manejo de los recursos hídricos se ha complicado de manera preocupante a nivel mundial, especialmente para países en los cuales ha habido una combinación inadecuada de características de orden geográfico y presión sobre los recursos. Según la Comisión Mundial del Agua, alrededor de 1 400 millones de personas viven sin agua potable; 7 millones de personas mueren de enfermedades relacionadas con escasez o contaminación; y para el año 2050 se proyecta escasez de agua para 2 500 millones de personas. Teniendo en cuenta los diversos procesos en los cuales interviene el agua y el hecho que esta no se encuentra distribuida de manera equitativa, se establece la importancia que el recurso tendrá en el transcurso del tiempo. El Ecuador contaría con recursos hídricos suficientes para asegurar el abastecimiento de agua a su población, riego, agua para procesos industriales y otros usos consuntivos. Sin embargo, el deterioro de las fuentes de agua avanza aceleradamente siendo necesario organizar su explotación y conservación con gestión integral que garantice la disponibilidad del recurso para las futuras generaciones y el desarrollo. El establecimiento de un inventario de recursos hídricos, basado en el levantamiento y análisis de información, permite el manejo y la administración del agua para la planificación y la gestión del recurso. El Inventario de recursos hídricos permite:

• Diseño de planes • Administrar de manera coherente la oferta y la demanda del recurso • Identificar riesgos y prever acciones para protección del recurso • Garantizar el uso eficiente y equitativo del recurso • Mejorar la planificación de los sistemas de agua de consumo humano y riego • Priorizar proyectos integrales

Los esfuerzos institucionales en este sentido como los que han sido llevados a cabo por organismos regionales como el CREA, permitirán a través de estudios de inventario desarrollados en un concepto integral solventar el gran déficit que existe con respecto a la información, la cual al ser extremadamente limitada y estando dispersa, hace difícil que se logre la consolidación de los propósitos que permitan lograr la articulación hacia una gestión institucional adecuada. De esta manera se podrá cimentar la estructuración y posterior fortalecimiento de una futura autoridad hídrica nacional que posea información actualizada para actuar con una adecuada política de concesiones y de derechos de usos de agua sobre datos certeros. Finalmente, no debemos olvidar las consideraciones nacionales enmarcadas en el contexto mundial sobre el recurso disponible y las proyecciones identificadas señalándose además los impactos respecto al aprovechamiento y demanda del agua. Todo esto permitirá plantear criterios para la gestión a fin de emprender acciones que sí permitan salvaguardar la seguridad hídrica del país.

Page 12: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

6

4 DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

4.1 Zona de trabajo del estudio en su totalidad

PROMAS – UNIVERSIDAD DE CUENCA realizó el estudio en las subcuencas de los ríos San Francisco y Vivar, las cuales pertenecen a la cuenca hidrográfica del río Jubones. Estas subcuencas pertenecen administrativamente a los cantones Santa Isabel y Pucara. Adicionalmente se trabajará en las subcuencas de los ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete, en la jurisdicción del cantón Camilo Ponce Enríquez. El área de estudio comprende una superficie total de 113 548 ha, como se detalle en la siguiente tabla y figura:

Tabla 4.1 Las superficies de las siete subcuencas Subcuenca Superficie en Ha Río Jagua 12 138 Río Balao 16 100 Río Gala 21 802 Río Tenguel 7 749 Río Siete 6 100 Río San Francisco 35 770 Río Vivar 13 889 Total 113 548

Fuente: Municipio de Camilo Ponce Enríquez y Cartografía básica IGM Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Page 13: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

7

Figura 4.1 La zona de estudio

Fuente: Municipio de Camilo Ponce Enríquez y Cartografía básica IGM Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 En la figura las líneas rojas representan los límites del cantón Camilo Ponce Enríquez y los de la subcuenca del río Vivar y del río San Francisco. Para los trabajos de campo y el desarrollo del plan quinquenal, se divide el área de proyecto en tres zonas: • Zona 1: Subcuenca del río San Francisco • Zona 2: Subcuenca del río Vivar • Zona 3: Subcuencas de los ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete, del cantón

Camilo Ponce Enríquez. Por consiguiente se elabora un informe particular por cada zona de trabajo. El presente informe corresponde a la evaluación técnica y social de las subcuencas de los ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete.

Page 14: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

8

4.2 Ubicación geográfica de las subcuencas de los ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

La zona de estudio de este informe corresponde a las subcuencas de los ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete, en la jurisdicción del cantón Camilo Ponce Enríquez de la provincia del Azuay, ubicado a 200 km aproximadamente al sureste de la ciudad Cuenca.

Figura 4.2 Ubicación de la zona de estudio a nivel nacional

Fuente: Cartografía básica, IGM Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Las cinco subcuencas del estudio pertenecen al sistema hidrográfico del río Naranjal-Pagua (338 706 ha de extensión) y afluyen directamente al Océano Pacifico. Como se puede observar en la Figura 4.3, el estudio no abarca las subcuencas en su totalidad, se considera únicamente la subcuenca media de la jurisdicción del cantón Camilo Ponce Enríquez. La parta alta de las subcuencas pertenece a los cantones Cuenca, Santa Isabel y Pucara de la provincia del Azuay, mientras que la parte baja pertenece a los cantones Guayaquil, Balao y Naranjal de la provincia del Guayas. La zona de estudio está ubicada entre las coordenadas UTM 17s 637 592 m – 672 875 m E y 9 653 490 m – 9 691 909 m N y comprende una superficie de 63 889 ha.

Page 15: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

9

Figura 4.3 Las subcuencas del sistema hidrográfico del Naranjal-Pagua

Fuente: Cartografía básica, IGM Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 En la siguiente tabla se puede observar las características generales de la zona de estudio.

Tabla 4.2 Características de la zona de estudio (Cantón Camilo Ponce Enríquez)

Área Perímetro Cota (m.s.n.m.) Altitud media Desnivel

(ha) (km) Mínima Máxima (m.s.n.m.) (m) 63 889 167,7 0 3 680 1 104 3 680

Fuente: Cartografía básica, IGM Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Page 16: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

10

5 ASPECTOS METODOLOGICOS PARA EL INVENTARIO

5.1 Recopilación información secundaria

La información secundaria fue obtenida de diferentes fuentes, primero se obtuvo referencias documentales en la oficina de la Unidad de Gestión Ambiental del cantón Camilo Ponce Enríquez lo que permitió elaborar un primer listado de las organizaciones del agua que fue complementada en el taller promocional del proyecto; en segundo lugar se tuvo acceso al Plan de Desarrollo Cantonal, elaborado en el año 2004. La información secundaria se amplió con información censal en directo, producidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), así se utilizó el VI Censo de Población y V de Vivienda, así como materiales demográficos informativos de análisis que la institución pública; se utilizó también un documento editado por el INEC que se denomina “Azuay por dentro” del año 2006. Por último se recurrió a la información del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), en sus varias versiones, 3.5, 4.0 y 2008; se utilizó en su momento información del INFOPLAN. Adicionalmente se consultó la Ley de Aguas y los proyectos existentes para ser considerados en la Asamblea Nacional; y, también se consultó la Constitución de la República del Ecuador (2008) y el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010. En esta etapa se recopiló la información geográfica existente de la zona de estudio, la cual contiene diferentes mapas temáticos. PROMAS – UNIVERSIDAD DE CUENCA dispone de la información cartográfica básica de las diferentes subcuencas, a escala 1:50000 elaborada por IGM – UMACPA (2003). En ArcGis 9.2 SIG (Sistema de Información Geográfica) se delimitó el área de trabajo y se elaboró un mapa base, para planificación de actividades de levantamiento de información de campo. Los mapas están desarrollados en el Sistema de Proyección: Universal Transversa de Mercator (UTM), Zona 17 Hemisferio Sur, Dato Horizontal: PSAD 56, Dato Vertical: Nivel medio del mar, estación mareográfica de La Libertad, Provincia del Guayas, 1959.

5.2 Conformación y capacitación del equipo de trabajo

5.2.1 Equipo de promotores y extensionistas

Partiendo de la premisa de potenciar los valores locales y visualizar el desenvolvimiento de las organizaciones y la estructura cantonal existente en los cantones anfitriones del proyecto, se priorizó la contratación de personal propio del lugar, conformando equipos de trabajo con un extensionista y un promotor cada uno. Cada equipo fue seleccionado de las listas enviadas por los respectivos municipios y sus departamentos de Gestión Ambiental, siendo en su mayoría personas jóvenes de ambos sexos y comprometidas con sus organizaciones. Estos equipos de trabajo fueron capacitados en los alcances y objetivos del inventario, en el llenado de las fichas del IRHA y la ficha socio-económica, y actualizados en el manejo de GPS, lo cual se realizó tanto a nivel de gabinete en la Universidad de Cuenca en las instalaciones del “PROMAS”, como en los propios cantones con prácticas de campo.

Page 17: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

11

Foto 5.1 Capacitación en el uso del GPS y llenado de fichas

Foto: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

5.2.2 El Equipo Técnico

Para el inventario de recursos hídricos el PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA, como ente ejecutor, puso a disposición del estudio un equipo técnico para las siguientes áreas:

• Ingeniería Recursos hídricos • Ingeniería Civil • Ingeniería en la Biociencia • Ingeniería Agronómica • Área Socio-organizativa • Economía • Sistemas de Información Geográfica

5.3 Difusión y planificación del estudio

Aprovechando las reuniones de seguimiento y planificación convocadas por los municipios dentro de sus cronogramas de trabajo, se da inicio a la difusión del proyecto, a través de los líderes comunitarios (Comités Pro mejoras, Comité de Regantes, Juntas de Agua Potable), quienes reproducen y transmiten los objetivos del mismo en sus respectivos territorios. En estos espacios se coordina con los responsables del manejo de los sistemas de agua y dirigentes de los regantes para armar los cronogramas de recorridos de campo, toma de datos técnicos y de orden socio- organizativo. Con estos contactos se define las planificaciones en los departamentos de Gestión Ambiental correspondientes, antes de salir a los recorridos. Estas reuniones fueron enriquecidas con los aportes de seguimiento y monitoreo por técnicos del CREA y MCRJ (Mancomunidad de la Cuenca del Río Jubones), en más de una ocasión. El monitoreo y seguimiento del proyecto se efectúa a través de reuniones semanales, con el equipo del PROMAS, los directores de las UGAs, técnicos y coordinadores del área del municipio de Camilo Ponce Enríquez, así como con reuniones de monitoreo con el equipo de fiscalización del CREA.

Page 18: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

12

5.4 Utilización y validación de las fichas

Para el levantamiento en campo de la información técnica y socio-organizativa, se utilizaron las fichas desarrolladas por el IRHA. Previamente el personal técnico del PROMAS analizó profundamente el contenido de las fichas y se realizaron leves modificaciones. Existen tres diferentes fichas:

• Ficha de inventario de las captaciones (véase ANEXO 1) • Ficha de inventario de los sistemas de riego (véase ANEXO 2) • Ficha de inventario de los sistemas de agua potable (véase ANEXO 3)

Adicionalmente se diseñó una ficha para la recopilación de información socio-económica sobre el área de influencia de los sistemas de riego. La ficha de encuesta (véase ANEXO 4) permitirá conocer los principales cultivos de cada sistema de riego, los rendimientos que se logran en los mismos y, el destino de la producción. Igualmente, y con el mismo criterio, se buscó obtener datos sobre la producción pecuaria. Con esta información se intenta conocer el nivel de eficiencia del riego y su incidencia en la productividad agropecuaria.

5.5 Priorización de los sistemas a levantar

Dentro de los términos de referencia del contrato se establece el número máximo de sistemas de agua a levantar en noventa, en las tres zonas. Conjuntamente con el equipo fiscalizador se determinó que los sistemas con más usuarios y/o los sistemas de riego con más superficie regada tienen preferencia. En las subcuencas de los ríos San Francisco y Vivar se aplicó esta restricción. En cambio, en las subcuencas de los ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete se logró levantar todos los sistemas de agua existentes en la actualidad.

5.6 Trabajo de campo: Levantamiento de información

Durante los recorridos de campo, en acompañamiento de los usuarios, se georeferenció las captaciones, los sistemas de riego y de agua de consumo humano con GPS (Global Position System). Esta información temática fue incorporada en el mapa base. Al mismo tiempo se identificó y georeferenció a lo largo de la conducción las diferentes obras de infraestructura (tanques rompe presión, válvulas, plantas de tratamiento, reservorios, canales revestidos, etc.) y daños de las mismas (filtraciones, derrumbes, roturas, etc.).

5.7 Análisis de la información y digitación

Antes de proceder con la digitación de la información, los datos de campo fueron revisados por el equipo técnico para verificación de información, ajuste, y complementación de datos de los diferentes grupos de trabajo.

Page 19: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

13

Para la digitalización de las fichas, se empleó una sencilla base de datos en hojas de cálculo Excel, utilizable por todas las personas que tienen un conocimiento básico de computación. La información georeferenciada, fue descargada y procesada para generar información digital en formato dwg. Finalmente para la creación de las capas definitivas de información se procedió mediante el uso de herramientas de SIG (Sistema de Información Geográfica) en un mapa para el estudio, utilizando el SIG, ArcGIS 9.3.

5.8 Talleres de FODA

En la necesidad de contar con un diagnóstico de la situación actual de las organizaciones y poder trabajar en conjunto con los actores sociales involucrados, así como la necesidad de generar los insumos necesarios para la elaboración el Plan de Desarrollo Quinquenal se instrumentó la metodología de la FODA, innovada con procedimientos integradores que permite visualizar no solo la situación interna y externa de la organización sino que le permite problematizar, obtener los objetivos y estrategias para implementar el plan (véase ANEXO 5); la metodología permite en un último momento obtener las ideas de los proyectos para que sean calificados y priorizados por los involucrados. Los talleres fueron aplicados en forma sucesiva, desde la promoción del proyecto, pasando a calificar la situación interna y externa, la socialización de los avances, la designación del Comité de Gestión y la priorización de los proyectos, en donde se incorporaron ideas de proyectos extraídos de la investigación de campo con las fichas del IRHA.

Foto 5.2 Talleres de FODA y socialización de resultados en Camilo Ponce Enríquez

Foto: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Page 20: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

14

5.9 Socialización de los resultados y desarrollo del plan quinquenal

Considerando la importancia y el carácter participativo del estudio, después del análisis y procesamiento de la información, se realizó cuatro talleres participativos de concertación, con los actores de las organizaciones del agua y de instituciones públicas, en ellos se socializaron los resultados conforme se obtenían los insumos-productos y se continuaba seguidamente con nuevos procesos que culminaron con la calificación y priorización de los proyectos, en el marco de la elaboración del Plan Quinquenal de Desarrollo. Por la particularidad de los actores y el tipo de reunión que se propiciaron, el trabajo se desarrolló en sesiones plenarias, lo que permitió tener una mayor participación colectiva. En las reuniones de los talleres se destacó siempre la situación problemática de los aspectos ambientales, económicos agropecuarios, de infraestructura y socio organizacionales. Este conjunto de acciones permitió la construcción ordenada del Plan Quinquenal.

Page 21: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

15

6 INFORMACION SECUNDARIA GENERAL DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RIOS JAGUA, BALAO, GALA, TENGUEL Y SIETE

6.1 Breve descripción de las cinco subcuencas hidrográficas

El Plan de Desarrollo Local de Ponce Enríquez hace una síntesis de las subcuencas hidrográficas que atraviesan el cantón y que por su importancia se transcribe a continuación. El cantón Camilo Ponce Enríquez participa de cinco importantes subcuencas hidrográficas que van en forma paralela desde la cordillera hasta el Océano Pacífico, en el Golfo de Guayaquil, del cual son tributarias. La red fluvial de Camilo Ponce Enríquez, es abundante y constituye, con sus quebradas y esteros, un recurso potencial del territorio. La morfología de la red hídrica es básicamente distinta a las cuencas clásicas con colector fluvial, debido precisamente a que los ríos principales desembocan en el océano sin un colector fluvial único. A continuación se describen cada una de las principales subcuencas hidrográficas de Camilo Ponce Enríquez.

6.1.1 Subcuenca del río Jagua

La subcuenca se caracteriza por estar en una zona subtropical y húmeda, constituye cerca de la quinta parte del territorio del cantón. El río Jagua es su principal colector que se alimenta de tres afluentes, las vertientes de las Aguas Calientes, conocida por su importancia turística debido a las aguas que dan su nombre, rico en minerales que son utilizados para los baños naturales y medicinales que la población aprovecha permanentemente. Los otros ríos, Baboso y Amarillo, aunque de menor importancia son aprovechados para la agricultura que es la principal actividad económica de la zona. Las comunidades más importantes que se localizan en esta cuenca son Shagal, la Cooperativa Luchadores del Litoral y la de San Luis y el sitio turístico de Aguas Calientes. La producción más importante es la de cacao, frutas y la ganadería. En sus linderos se localiza la gran hacienda ganadera de Balao Chico, que es la mayor beneficiaria de las aguas de la cuenca. Su caudal es casi permanente y en la época de invierno por lo general inunda los valles costeños que están fuera del territorio cantonal, sus aguas todavía no han sido contaminadas como otros ríos del cantón.

6.1.2 Subcuenca del río Balao

La subcuenca del río Balao Grande es la que se encuentra más al norte de los sistemas de drenaje con dirección este-oeste del área de Ponce Enríquez. No se conoce la

Page 22: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

16

existencia de minería en la cabecera del río. No obstante en los alrededores del poblado El Carmen de Pijilí hubo actividades mineras en la primera parte de esta década. Actualmente esas explotaciones ya no existen. El Balao Grande es un gran río que varía marcadamente su caudal en diferentes años y estaciones. Por ejemplo, el caudal en un punto determinado en el mes agosto del 1996 (estación seca) fue de 3,2 m3/s y en el mes de mayo del 1998 (estación de lluvias con posible influencia del efecto del fenómeno del Niño) de 68,7m3/s.

6.1.3 Subcuenca del río Gala

Tiene sus orígenes en la Cordillera Occidental, con curso en dirección Este-Oeste; sus aguas son relativamente limpias. Se une a su tributario, el río Chico, desde el sudeste, y su confluencia está ubicada al oeste de la carretera Panamericana, tiene un caudal aproximado a la décima parte del río Gala. Recibe en su parte superior una considerable contaminación por las actividades mineras en el sitio San Gerardo, entre los metales descargados al río, el principal contaminante es mercurio. Su caudal tiene aproximadamente la mitad del caudal del río Balao Grande, la variación de este flujo es amplia entre los diferentes años y estaciones. Por ejemplo en mayo de 1988 el valor fue de 39,5 m3/s siendo su caudal promedio 24 m3 /s.

6.1.4 Subcuenca del río Tenguel

El río Tenguel corre paralelo al río Gala, desagua en las laderas del norte de la montaña Bella Rica. El flujo del caudal promedio en la parte central de este río es relativamente constante, aproximadamente de 0,5 m3/s durante la época seca, mientras que en la temporada abundante el promedio del caudal es de 7 m3/s. El río Tenguel se ve afectado por la contaminación de metales provenientes de las actividades mineras, siendo el principal contaminante el cobre (Cu), y también se observan ligeros aumentos de Pb, Cd, As, Zn y Sb, esto en las quebradas Caña Quemada y Quebrada Muyuyacu, donde se originan la mayoría de descargas.

6.1.5 Subcuenca del río Siete

El río Siete se origina en la ladera del cerro La Rica Ensillada, hacia el este, en la mitad de sus 30 km de extensión recibe las aguas de sus tributarios, el río Nueve de Octubre, Estero Guanache, y el río Fermín, que llegan unidos desde el noreste. El flujo de agua varía considerablemente en los diferentes años y estaciones, tiene un promedio de 0,2-0,3 m3/s, mientras que en temporadas fuertes (influencia del fenómeno del niño) ha dado caudales desde los 2,5 a 7 m3/s. Con caudal escaso se agrega muy poca agua al Río Siete a lo largo de todo su curso, mientras que cuando hay caudal abundante, ingresan al río considerables cantidades de agua a través de sus tributarios. Por las prácticas inadecuadas respecto al control de las colas, las aguas del río Siete y sus tributarios están densamente contaminados por las descargas mineras, la macro fauna ha sido erradicada.

Page 23: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

17

6.1.6 Las microcuencas

Cada subcuenca a su vez se divide en microcuencas, lo cual se puede apreciar en la Figura 6.1.

Figura 6.1 Las microcuencas de las cinco subcuencas

Fuente: Cartografía básica, IGM Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

6.2 Línea base social del cantón Camilo Ponce Enríquez

De acuerdo con la información existente, las cinco subcuencas de los ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete, se encuentran localizadas en las estribaciones de la cordillera occidental en lo que se considera el territorio del cantón Ponce Enríquez; aunque las extensiones de estas subcuencas rebasen estos límites cantonales, se ha considerado necesario realizar el análisis en lo que abarca los límites considerados para este cantón. La información que se expone a continuación se ha extractado, en gran medida, del Plan de Desarrollo Local del cantón Camilo Ponce Enríquez1 cuya realización fue A fines del año 2004.

1 Plan de Desarrollo Local cantonal de Camilo Ponce Enríquez

Page 24: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

18

6.2.1 Extensión y límites

Es importante considerar que para la información de la línea base social se ha considerado los límites jurisdiccionales y las superficies que tenían las parroquias Camilo Ponce Enríquez y el Carmen de Pujilí al momento de levantar el último Censo de Población y Vivienda del 2001. No se han considerado los límites provinciales, cantonales y parroquiales definidos en el Registro Oficial No. 544 del 28 de marzo del 2002, fecha de creación del cantón Ponce Enríquez”2. Por la naturaleza de la situación limítrofe que tiene el cantón Camilo Ponce Enríquez, con los cantones vecinos, Pucará, Santa Isabel y Cuenca, se ha considerado necesario recoger la versión descrita en el Plan de Desarrollo Local cantonal que señala que limita al norte con los cantones Balao y Cuenca, al sur con la parroquia Tendales del cantón el Guabo, al oeste la parroquia de Tenguel, Balao y Naranjal de la provincia del Guayas y al este con los cantones Pucará, Cuenca y Santa Isabel. El cantón está localizado al Sur Occidente de la Provincia del Azuay, a 50 minutos de la ciudad de Machala. Dentro de los límites considerados por el Municipio se han detectado un total de 47 comunidades ubicadas en tres zonas agro-ecológicas como se puede señalar en la siguiente tabla:

Tabla 6.1 Comunidades que pertenecen al cantón Ponce Enríquez ZONA BAJA (43 m.s.n.m. – 500 m.s.n.m.)

Nº Comunidad Nº Comunidad1 Ponce Enríquez 11 Guadalupe

2 San Alfonso 12 Hermano Miguel

3 Shumiral 13 La Florida

4 Nueva Esperanza 14 Río Balao

5 La López 15 Unión Azuaya

6 Shagal 16 La Adelina

7 Independencia 17 Coop Trinchera Campesina

8 Santa Martha 18 Santa Teresa

9 San José de El Recreo 19 Libertad

10 Mirador 20 San Pedro

ZONA MEDIA (500 m.s.n.m. – 1 000 m.s.n.m.)

1 San jacinto de Iñan 7 Sucus

2 La Iberia 8 Milagros

3 Muyuyacu 9 Rosa de Oro

4 Bella rica 10 Naranjos

5 Pijilí 11 Limón

6 Salabina 12 24 de Septiembre

ZONA ALTA (1 000 m.s.n.m. y más)1 La Rica 9 Pijilí Chico

2 Villa Rica 10 Campanas

2 INEC: Varios autores. 2006. Azuay por dentro. Pdf. p.351

Page 25: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

19

3 San Juan de Naranjillas 11 Paguancay

4 San Gerardo 12 La Unión

5 Pichilcay 13 El Progreso

6 Lagunas 14 San Salvador

7 Mangan 15 Guena

8 Palmas Fuente: PDL Ponce Enríquez. 2004 La altitud de cada comunidad permitió establecer tres zonas dentro del cantón, la zona baja que va hasta los 500 metros de altura y corresponde a la zona tropical propiamente dicha, aquí se encuentran 20 comunidades; la zona media que está entre los 500 y los 1000 metros de altitud, goza de un clima subtropical hasta templado, aquí se localizaron a 12 comunidades; y, por último, la zona alta, que está a más de 1 000 metros de altitud, con un clima que va de templado a frío, se localizó 15 comunidades. También hay que destacar su localización en la parte costeña de la provincia así como su clima tropical húmedo con temperaturas que van desde los 12 hasta los 30 ºC. El cantón se encuentra a una altitud que va desde el nivel del mar hasta los 3 680 m.s.n.m. en las zonas más altas. La característica más importante de este cantón radica en que su vida está estrechamente vinculada con las actividades comerciales, agrícolas y de extracción minera, así como el de encontrarse articulado en el eje vial de la Panamericana que enlaza a las provincia de El Oro y Guayas. También cabe señalar que Camilo Ponce Enríquez es un cantón atípico en relación al resto de cantones de la provincia del Azuay. Esta característica está relacionada con los siguientes aspectos: • El acceso a tierras de mejor calidad. En este caso el índice de calidad y tenencia de

la tierra es uno de los más altos en el ámbito de la microregión. • La existencia de actividades mineras, lo que posibilita la diversificación

ocupacional y salarios más altos. Un indicador de este hecho es la existencia de un mejor ingreso per cápita, (en su oportunidad, a decir de CELA-PROLOCAL, el ingreso era el más alto de las micro regiones, alcanzando los 87,45 USD dólares mensuales, excluyendo las transferencias del Estado a través del bono y la beca escolar)3.

6.2.2 Síntesis de su historia

Por la naturaleza de la creación del cantón Camilo Ponce Enríquez, las vicisitudes y la conflictividad previa a la misma, se extracta con ciertos arreglos la parte pertinente del PDL cantonal, que refleja la situación en la que debe considerarse los estudios de las subcuencas de la parte media-baja de la provincia del Azuay.

3 PDL cantonal de Ponce Enríquez

Page 26: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

20

6.2.2.1 La historia reciente

El Cantón Camilo Ponce Enríquez ha sido desde tiempos atrás conocido con el nombre de “Río Siete de Molle pongo” que según Aquiles Pérez, MOLLO proviene del quechua Molle = árbol y Puncu = puerta, o sea puerta del árbol. Más tarde el científico Teodoro Wolf, se refiere a la zona usando el mismo nombre para designar la región que va desde Nariviña del Shuara, NARI = raíz y VIÑA = mío, en la actualidad Nariguiña, laguna ubicada a 4000 msnm, esta zona pertenecía a Pixilí, gobernada en 1634 por el cacique Pedro Chalaguán. Molle pongo es considerada una zona de observación y espionaje tanto para la costa como para pueblos serranos, así lo confirma ruinas encontradas en el cerro Mirador, pues existía una estrecha relación entre los pobladores de la Cuenca del Río Tenguel y Balao con los cañarí bambas, en la actualidad se sigue utilizando el camino de herradura que une Balao con Cuenca. Esta zona una vez iniciada el período colonial pasa a constituirse en jurisdicción de la ciudad de Cuenca, así lo manifiestan los títulos coloniales emitidos en esa época por Don Gil Ramírez Dávalos a Don Andrés Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete. Escrituras que datan de 1820, demuestran que la zona de Molle pongo, localizada entre los páramos de Pucará al Este, Río Pujilí al norte, montaña de Balao al oeste y Deidad, Rosa de Oro (Naranjal) y Ducur al sur, en estas se asentaron grandes propiedades de la familia Durán-Oyerbide, Toledo-Monroy y Caamaño, otras de menor extensión de las familias Barzallo, Orellana, Durán, entre otros, estos últimos nativos de Pucará. Posteriormente por motivos diferentes pasaron a otras manos, de Manuel Vega, Julio Serrano, la zona de Molle pongo fue embargada por la Sra. Hortensia Mata (cuencana) por no cumplimiento de un contrato realizado por los moradores de la zona para entregar tagua. La hacienda Molle pongo pasó por herencia a la familia Ordóñez-Crespo, corrientes migratorias procedentes de diferentes lugares de las provincias como las familias Barros, Illescas, Vergara, Barzallo, fueron poblando lentamente esta región, posteriormente llegaron las familias Nugra, Valentín, Maldonado, Torres, Baquerizo, Naranjo, Muñoz, Guerrero, Bermeo, Vásquez, Calderón, Sincho, Telcan, entre otros, que con grandes esfuerzos se incorporaron a la producción de cacao y banano impuestas por las compañías extranjeras como la Cacao Canadian Co. Y United Fruit Company, localizada en la Hacienda Tenguel, compañías que incorporaron a los agricultores de la zona a su dominio para abarcar grandes extensiones productivas. 1940. De este año no existe datos certeros que puedan contribuir a la historia de este cantón, de algunas informaciones recogidas se conoce que en 1941 a raíz de la invasión peruana, muchas familias de la Provincia de El Oro pasaron por los caminos de estas tierras y se ubicaron en algún lugar de esta región para protegerse del conflicto. En 1950, cuando la United Fruit Company, con asentamiento en la Hacienda Tenguel, tuvo una dura lucha con los primeros habitantes de la hacienda Molle pongo. Los juicios con la empresa fueron múltiples, hasta que se llegaron a acuerdos y se establecieron los limites por las dos partes, estos límites consistían en una línea desde el puente de río

Page 27: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

21

Siete (Sitio Pagua), hasta la entrada de la Comunidad La Independencia la misma que salía hasta el sitio la lotería (punto que lo denominó La Compañía), todo esto los primeros habitantes lo consideraron como parte de la provincia del Azuay. Antes de llamarse Camilo Ponce Enríquez, a este sector se lo denominaba como caserío “Río 7 de Molle pongo”. El señor Eloy Barros Arias dio como donación seis cuadras de tierras para que se forme el primer caserío. Hasta aquel entonces iba creciendo la población y con otras familias: Humberto Morquecho, Humberto Piedra, Rosa Telcan, Pedro Toro, Leopoldo Nugra, entre otros.

6.2.2.2 La parroquialización y vida de Ponce Enríquez

Por los años 1955, se forma una comisión liderada por el señor Vitalio Maldonado Eloy Barros Arias y otras personas los mismos que estuvieron asesorados por el abogado Remigio Ochoa y el señor Cornelio Coronel (notarios del Cantón Santa Isabel quien era el que tramitaba las escrituras públicas por la compra y venta que se hacían de fincas en este sector) ambos radicados en el Cantón Santa Isabel, para solicitar la creación de la parroquia. La parroquialización se produce el 16 de septiembre de 1959, primero fue aprobada como ordenanza Municipal del Cantón Santa Isabel y luego por el Ministro de Municipalidades y publicado en el Registro Oficial en la fecha antes indicada. Por esta época los habitantes salían al lomo de acémilas a la hacienda Tenguel y a la parroquia Balao, a comprar los víveres; para llegar a estos lugares se hacían por caminos de herradura y en plena montaña. La primera escuela fue construida, a través de mingas, con madera de balsa y cubierta con hojas de bijao. En 1968 pasa la trocha de la vía Panamericana, hoy constituida como arteria principal de comercio y transporte de esta ciudad. Por los años 1970 se gestiona una planta de luz, la misma que fue donada por el Consejo Provincial del Azuay; por estos años la población había crecido a un aproximado de 100 familias. En el año 1970 la junta parroquial gestiona energía eléctrica a la Empresa Regional Centro Sur en Cuenca y EMELORO. El diputado Juan Tama Marqués logra una asignación del Congreso Nacional de 500 mil sucres, contraparte que debía aportar la comunidad para el proyecto de electrificación en la parroquia. En 1978 se conforma el comité de agua potable y se gestiona ante el IEOS de Quito, este servicio para los habitantes. En esta misma fecha se crea el Colegio Técnico Ponce Enríquez. Para 1988 se crea el Comité para la central telefónica y se logra este objetivo con la instalación de algunas líneas telefónicas para las familias ponceñas.

Page 28: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

22

En cuanto a lo religioso, la patrona de esta ciudad es la Virgen de la Natividad la misma que fue donada por el señor Tarquino Naranjo, las misas eran celebradas por el sacerdote Carlos Mantilla párroco de la hacienda Tenguel. Las actividades productivas consistían en el cultivo de banano seda que era vendido a la compañía United Fruit Company luego se alterna con siembra de cacao, hubo abundancia de peces en los ríos.

6.2.2.3 La cantonización de Ponce Enríquez

Acontecimientos previos a la cantonización

Año 1940.- Lucha por la conquista de la tierra, e invasión Peruana a la provincia de El Oro mucha gente migro a este sector. Año 1950.- Enfrentamiento y juicios con la empresa United Fruit Company, diálogo y entendimientos logran arreglos. Año 1959.- 16 de septiembre se decreta la parroquialización de Camilo Ponce Enríquez, firmado por el Ministro de Municipalidades Señor Carlos Bustamante Pérez y publicado en el registro oficial 1920. Año 1960.- Luego de la crisis bananera en la hacienda Tenguel los trabajadores se toman las tierras, el ejercito expulsa a trabajadores los mismos que migran a la Parroquia Ponce Enríquez. Año 1970.- Para estos años las poblaciones de la parroquia Ponce Enríquez, están dedicados a la agricultura especialmente del cacao, la ganadería y se forman las organizaciones campesinas agrupadas en la UROCAL y coordinado por el Padre Hernán Rodas. Año 1980.- Por estos años hay una crisis económica debido al fenómeno del niño que azoto la producción agrícola; al mismo tiempo se descubre el oro, metal precioso que abunda en los ríos: Siete, Guanache, Villa, Tenguel, y Chico, también se empiezan los trabajos de minería, a través de túneles en los cerros especialmente en Bella Rica, saliendo de la crisis económica esta región. Año 1985.- El 6 de octubre se crea el primer comité CANTONIZACION presidido por el señor Ariosto Calderón y coordinado por el padre Hernán Rodas y la junta parroquial presidido por el Señor José Ordóñez.

Secuencia de los conflictos en el proceso de cantonización

El 28 de junio de 1986 se publica en “El Universo” el artículo”A mi no me cerraron la puerta” cuya autoría es del Monseñor Luis Alberto Luna Tobar en el que señala “…he vivido unos días ricos en impresiones hondas en tierras de costa que pertenecen al Azuay: colonizadas, trabajadas, poseídas por los Azuayos llenos de Patria, orgullo de serlo. Las familias morlacas sus apellidos y propiedades subieron del río León, del Bolo y de San Francisco hasta Chaucha, Molleturo, Pedernales, Naranjilla, y siguiendo las aguas de los ríos Jubones, Siete, Tenguel, Gala, Balao y Blanco, se dejaron caer desde Pucará y Pijilí hasta Shumiral, la Ponce y Shagal”.

Page 29: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

23

En 1988, el 4 de febrero, el comité pro defensa de los límites de Balao en carta abierta se dirigen al Presidente de la República denunciando que el Padre Hernán Rodas con autoridades del Azuay, pretenden llevarse 300 kilómetros cuadrado de territorio de la provincia del Guayas. Año 1988, 3 de septiembre, en el diario El Universo, el articulista Ingeniero Absalón Ordóñez Gómez escribe, “si se respeta la ley, y este es deber de todo ciudadano civilizado, no existe problema de límites entre las provincias del Azuay y Guayas.” En 1990, el 17 de agosto, el Alcalde de Balao Doctor Lisímaco Martillo Landívar, denuncia que la provincia del Azuay pretende usurpar territorio del Guayas con el proyecto de CANTONIZACION de Ponce Enríquez. En el año 1990, 8 de septiembre, diario “El Universo”, el articulista Ing. Pedro Rodhe, comenta que los territorios de Nueva Esperanza, Pedregal, y otros por historia pertenecen al Azuay. Para el año 1991, 8 de junio, se remite el mapa oficial de Teodoro Wolf, Guayas defiende sus linderos, el presidente ocasional del Consejo Provincial del Guayas, Abogado Fernando Rocero González asiste a Quito a reunión con la comisión de límites internos con el doctor Italo Ordóñez, para analizar las diferencias limítrofes que existen entre Guayas y Azuay. El 23 de junio de 1991, la Pre Junta Cívica de Camilo Ponce Enríquez a través de hojas volantes convoca al pueblo y sus comunidades para formalizar la Junta Cívica de esta parroquia cuyos objetivos eran solucionar los conflictos de límites y gestionar la CANTONIZACION. Año 1991.- 26 de junio diario el universo, el presidente del Consejo de Naranjal, señor Marcelo Gallegos Cabezas, denuncia que el prefecto del Azuay doctor Italo Ordóñez Vásquez, pretende incorporar territorio de este Cantón a la provincia del Azuay. Año 1991.- 22 de julio, primer paro de actividades en la parroquia Camilo Ponce Enríquez, 12 horas de paralización, exigiendo la CANTONIZACION. Año 1991.- 24 de julio diario el universo, Guayas rechaza el cercenamiento de su territorio, el prefecto provincial Carlos Villacís, dijo Guayas jamás aceptará la propuesta de CANTONIZACION de Camilo Ponce Enríquez porque se entramaría al Azuay 16 recintos y más de 350 kilómetro cuadrados de territorio . Año 1991.- 29 de julio diario El Universo, buscan solución a problemas limites entre Guayas y Azuay, el presidente de la Comisión Especial de Límites Internos de la República (CELIR), Licenciado José Ferrín Vera, reconoce existencia de problemas en la demarcación definitiva de la línea limítrofe entre Guayas y Azuay. Año 1992.- 7 de agosto, diario El Nacional, el Prefecto del Oro Señor Franco Romero Loayza insiste se respeten límites, los linderos de la provincia del Oro, por el norte están señalados por el río Siete o Margarita desde su nacimiento.

Page 30: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

24

Año 1992.- 1 de agosto, acuerdos de Consejos Provinciales; fin al diferendo Guayas- Azuay con esta solución definitiva se podrá adelantar el trámite de la CANTONIZACION de la Parroquia Camilo Ponce Enríquez, dijo el Prefecto Mario Vicente Medina. Año 1996.- 2 de julio.- Segundo paro el pueblo de Ponce Enríquez apoyado de 10.000 mineros se tomaron la vía por 24 horas exigiendo CANTONIZACION de Ponce Enríquez. Año 1996.- 5 de agosto, Tercera paralización de actividades liderada por el Dr. Vidal Bermeo, cuatro días de paralización exigiendo la CANTONIZACION de Camilo Ponce Enríquez. Año 1996.- 15 de julio, Nicolás Lapentti, Prefecto del Guayas rechaza el proyecto de Cantonización de la parroquia Camilo Ponce Enríquez, porque perjudicaría la integridad territorial del Guayas, Año 1996.- 30 de julio Guayas amenaza con paro para exigir limites, conflictos Guayas-Azuay. Año 1996.- 9 de agosto.- Arturo Donoso Asesor Jurídico del Gobierno, se refiere al problema de Ponce Enríquez la explicación para objeción parcial es que en este nuevo Cantón consta la parroquia Tenguel perteneciente al cantón Guayaquil de la provincia del Guayas motivo por el cual se da el veto parcial de Cantonización. Año 1996.- 13 de noviembre.- el Ing. Oswaldo Ayala Núñez manifiesta que fue un error la creación de la Parroquia Camilo Ponce Enríquez adjudicándolo al Cantón Santa Isabel del Azuay porque ese territorio pertenece al Guayas de acuerdo al decreto de Eloy Alfaro en el año de 1896 y que se ratificó en 1897 basado a los mapas elaborados por el científico Teodoro Wolf. 1997.- 9 de enero Junta Cívica de Guayaquil envía un comunicado al gobierno de Abdala Bucaran y Presidente del Congreso Fabián Alarcón oponiéndose a la creación del Cantón Ponce Enríquez. Año 1998.- 8 de marzo, Ponce Enríquez reclama negligencia del Municipio de Pucará Alcalde Marco Berrezueta.

Cantonización de Camilo Ponce Enríquez

Año 2002.- enero 24, el Gobernador del Azuay Ricardo Muñoz Chávez expone razones para sustentar ante la Secretaría de la Administración Pública el pedido de promulgación de la ley de CANTONIZACION de la parroquia Camilo Ponce Enríquez. AÑO 2002.- 26 de enero, Ponce Enríquez lanza ultimátum a autoridades; si dentro de 60 días no se publica en el registro oficial la CANTONIZACION de Ponce Enríquez sus habitantes irían a un paro indefinido. Año 2002.-28 de marzo, se publica el Registro Oficial número 544 la creación del cantón Ponche Enríquez en la provincia del Azuay.

Page 31: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

25

Año 2002.- 29 de marzo, Ponce Enríquez ya es un cantón, el vicepresidente firma el decreto ejecutivo y se materializa una petición de años de los habitantes de la zona, Ponce Enríquez se constituye en el décimo quinto cantón de la provincia del Azuay. El diputado Carlos González entrega copia del documento que legaliza dicha creación.

6.2.3 Situación actual

Al momento actual han transcurrido siete años de vida cantonal en que ha experimentado un crecimiento considerable en todos los aspectos de la vida social, económica y política. En este período ha tenido dos alcaldes, por las circunstancias de su creación que obligó al primer alcalde a permanecer en el cargo solo por el tiempo restante hasta las nuevas elecciones generales en el año 2005; el segundo alcalde del cantón ha finalizado su período en este año, volviendo a la alcaldía el que fuera primer alcalde.

6.2.4 Demografía y aspectos socioculturales

6.2.4.1 Población y hogares

Luego de que la parroquia Ponce Enríquez se constituyera en cantón, la situación de límites trajo algunas controversias así como la situación de la población; de ahí que para señalar la población cantonal recoge a la población de acuerdo con el censo del 2001, así como los resultados a los que llegara el Plan de Desarrollo Local del cantón Camilo Ponce Enríquez (PDL). Según el VI censo de población y V Vivienda del 2001, los territorios que son sujetos del presente estudio, tiene una población de 10 120 habitantes, de los cuales 5 461 son hombres, que corresponde al 54% y 4 659 son mujeres, representando el 46% total de la población general del cantón. Con esta información el PDL realiza los aditamentos necesarios de la población de todas las comunidades consideradas como parte del nuevo cantón. A continuación se presenta una tabla con la población resultante:

Tabla 6.2 Población del cantón Camilo Ponce Enríquez Áreas geográficas Población Número de hogares Número de

viviendas

Camilo Ponce Enríquez (20 comunidades)

15 014 3 284 3 038

Parroquia Carmen de Pijilí 1 617 288 451

La Unión, Guena, El Progreso, San Salvador

410 82 80

Total 17 041 3 654 3 569 Fuente: PDL Ponce Enríquez. 2004 El promedio de los miembros por familia (4,8) está por debajo de los promedios provinciales y nacionales lo que denota los efectos de la migración en el cantón, a pesar de ser un polo de atracción minero, lo que ha permitido una disminución en el promedio de miembros por familia, que tradicionalmente ha sido de cinco miembros por familia.

Page 32: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

26

Población proyectada al 2009 Para la proyección se ha considerado la tasa obtenida para el período 1990 a 2001, esta tasa se aplica al acumulado de la población de Ponce Enríquez y de El Carmen de Pijilí obtenido más las poblaciones de los centros poblados considerados como parte del cantón y se obtiene la población al 2009. Las características generales de la población han sido asimiladas de la composición porcentual de lo que sucedía en el año que se aplicó el censo del 2001. El resultado es el siguiente:

Tabla 6.3 Población del cantón Camilo Ponce Enríquez. Proyectada a 2009.

Población por sexo Población Porcentaje %

Total 19 250 100,0

Hombres 10 388 54,0

Mujeres 8 862 46,0 Fuente: PDL Ponce Enríquez 2004. INEC VI Censo de Población y V de Vivienda. 2001 Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

6.2.4.2 Población por grupos de edad y sexo

Haciendo un análisis de la composición de la población, se destaca la particularidad de que en el cantón, viene prevaleciendo casi en todos los grupos de edad, los hombres, siendo estos la mayoría de la población; y de igual manera existe una población infante juvenil, de 0 – 18 años que es muy representativa, según los datos que a continuación se presenta.

Figura 6.2 Pirámide poblacional y por sexo

-800 -600 -400 -200 0 200 400 600 800 0-4

5- 9, 10 - 14,

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64

65 y mas

PIRAMIDE POBLACIONAL Y POR SEXO

HOMBRES MUJERES

Page 33: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

27

6.2.4.3 Población urbana y rural

Según el último censo, poblacional y de vivienda 2001, el cantón registra una población urbana de 2 749 habitantes, mientras que en el área rural su población alcanza a 7 371 personas. De acuerdo con este dato censal la población rural constituía el 73% del total del territorio cantonal. La población del “área urbana” alcanzó el 27% del toral, concentrada en la cabecera cantonal. Es importante resaltar que las comunidades rurales como Bella Rica, La Fortuna, San Gerardo, La Unión, donde se realizan actividades de minería, se han constituido en zonas o sectores poblacionales con características de población fluctuante. El proceso de la minería, desde el redescubrimiento de los yacimientos auríferos mineros en los años 80, permitió niveles altos de movilidad poblacional; es preciso anotar que estos crecimientos poblacionales se han dado a pesar de los altibajos de la producción minera en el distrito minero del cantón. Los asentamientos humanos que constituyen al cantón Camilo Ponce Enríquez son el resultado de procesos migratorios provenientes de provincias de la sierra y de la costa, en especial de Azuay, Loja, Manabí y Guayas. El atractivo poblacional, se debe a fenómenos migratorios que se producen a partir de las diversas dinámicas productivas económicas desde los inicios del auge cacaotero, luego con el auge bananero y últimamente por el auge minero. Este crecimiento se explica, además, por el constante descenso en las tasas de mortalidad general e infantil, asociadas, desde luego, al mejoramiento de las condiciones de vida de la población y a los avances logrados en materia de educación, salud e infraestructura sanitaria.

6.2.4.4 Composición étnica de la población

La característica étnica fundamental del cantón Camilo Ponce Enríquez, es la de ser mestiza. Según el censo de 2001, 8 536 personas que son mestizas; le sigue el grupo que se considera “blanca” con 1 081 habitantes; luego se encuentran las etnias indígena, con 224 personas; mulata, con 177 personas; negra, con 83 personas; y otras, que no se identifican, con 19 personas.

6.2.5 Aspectos educativos

El sector educativo del cantón ha tenido que enfrentar problemas, entre ellos, el deterioro y la baja calidad de la educación; la proliferación de escuelas unídocentes, frente a una carencia de establecimientos educativos que cubran la demanda de la población estudiantil; la débil capacitación de los maestros así como la carencia de profesionales en educación en las comunidades rurales; la mínima participación de la comunidad en el hecho educativo, la implementación de un pensum de estudios que no se corresponde con la realidad local; la presencia de deserción escolar y sobre todo la escasa atención a la población infanto juvenil.

Page 34: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

28

Esta problemática ha vuelto vulnerable a la población, que al no ser asistida, es presa de salidas no educativas como el trabajo infantil, y la ocupación en sectores económicos que no exigen calidad en los recursos humanos.

6.2.5.1 Alfabetismo

Según el censo del 2001, la tasa de analfabetismo del cantón bordea el 8,6% de la población de 15 años y más del cantón; comparada con la tasa país, del 9%, se puede decir que hay un esfuerzo por resolver el problema. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta que existen comunidades rurales en donde la tasa de analfabetismos es muy alta, por ejemplo en las comunidades pertenecientes a la parroquia Carmen de Pijilí, donde el analfabetismo llega a 19,6%, situación inaceptable en la actualidad. El analfabetismo existente en el cantón, visto desde una posición de género, se observa que reproduce el fenómeno que se da a escala nacional; es decir, la intensidad del problema es mayor en el sexo femenino; las mujeres constituyen el 57% del total de la población analfabeta del cantón; no así los hombres, quienes alcanzan el 43%.

6.2.5.2 Escolaridad

En cuanto tiene que ver con los niveles educativos de la población se registra que el 54,7%, es decir, 3 949 personas de 12 años y más han concluido los estudios de primaria completa. Segregados estos datos por sexo nos da que la población masculina ha concluido su primaria completa el 55,5%, es decir, 4231 hombres; en cuanto a las mujeres han concluido el 53,6%, o sea, 2229 mujeres han terminado la primaria. Esto demuestra que la población masculina es la que presenta mejores indicadores educativos; sin embargo, se evidencia un progreso en cuanto al acceso de las mujeres al sistema educativo. Es importante destacar que la población de 18 años y más del cantón Camilo Ponce Enríquez que ha concluido los estudios secundarios, representan el 7,5% de la población de su total, que en términos absolutos son 1444 personas. De este total el 50,6% (731) son hombres y el 49,4% (713) son mujeres La reflexión necesaria que viene al caso es el bajísimo porcentaje de adultos que tienen educación media. Estas cifras revelan serios problemas que se señalaron al inicio del acápite. El problema de la escolaridad es más grave en el área rural en donde no existen establecimientos para que los estudiantes accedan a los estudios. La tendencia que se ha desarrollado es de la concentración de los estudiantes en los establecimientos educativos en la cabecera cantonal y en Shumiral, lo que ha repercutido en la población estudiantil, que al no tener posibilidades de concurrir a estos lugares, han desertado de los estudios y han cambiado las actividades educativas por actividades económicas productivas.

Page 35: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

29

Una de las alternativas a la problemática de la educación media constituye la implantación del sistema de educación semi presencial; éste funciona desde hace unos 10 años en las comunidades rurales más grandes del cantón, aunque también hay en la cabecera cantonal. La educación universitaria de las personas se las establece en la población que tiene 24 años y más, puesto que se considera que a esa edad se ha terminado el ciclo universitario. La población del cantón que cuenta con una formación universitaria representa el 6,3% de este grupo de edad, es decir, 542 personas. De este grupo, el 50,2% son hombres y el 49,8% son mujeres. Es importante destacar que las mujeres están al mismo nivel que los hombres en formación superior. Por lo general, gran parte de la población en edad universitaria del cantón se trasladan a ciudades como Machala, Cuenca y Guayaquil para poder realizar los respectivos estudios superiores. La carencia de Centros e Instituciones de Instrucción superior que atiendan al cantón es evidente, hace pocos años hubo la experiencia del funcionamiento de un paralelo de Administración, atendida por la Universidad Técnica de Machala, pero no fue exitosa; los alumnos debieron concurrir a Machala para poder culminar los estudios. La educación universitaria es un servicio que el cantón y sus autoridades deben gestionar para que se cuente con talentos humanos capacitados técnicamente y se involucren directamente en el desarrollo del territorio de Camilo Ponce Enríquez.

6.2.6 Salud

El servicio de salud es de mala calidad y de poco acceso de la población, tienen que recurrir permanentemente a las ciudades cercanas como Machala, Guabo, Naranjal, Guayaquil y Cuenca. De acuerdo con los datos obtenidos de informes médicos del área de salud Nro. 10, la población de Camilo Ponce Enríquez se encuentra afectada por varias enfermedades. El sector más afectado es el infantil, con patologías endémicas como la parasitosis, infecciones respiratorias agudas (faringe-amigdalitis), enfermedades de la piel, y enfermedades diarreicas agudas debido a la mala calidad de agua; la dermatitis se da debido a la mala manipulación de la pólvora, silicosis, etc.; afectando esto a la población que se encuentra involucrada en labores mineras. Además, ha existido casos de maltrato intrafamiliar, casos de alcoholismo e intoxicaciones por gases. Otro sector afectado por enfermedades es, las mujeres, y dentro de ellas, las embarazadas, sufren problemas como hemorragias vaginales, anemia, amenaza de aborto y abortos espontáneos o producidos, sea por el maltrato del cónyuge o por falta de reposo; lo cual genera la presencia de madres en situación de vulnerabilidad frente a su estado de salud y con el peligro de que sus hijos tengan problemas en el embarazo o al nacer. Por ser un territorio donde unas de las principales actividades económicas es la minera, la población se encuentra expuesta permanentemente a la contaminación del medio

Page 36: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

30

ambiente con los químicos que se utilizan en dicho trabajo, que se agravan si se suma los frecuentes accidentes y enfermedades propias de la actividad minera. La salud de la población está afectada también por el escaso apoyo y atención que se brinda al sector desde las políticas sociales del Estado, como demuestra la inexistencia de establecimientos especializados que brinden servicio de salud completa, así como la falta de profesionales médicos y salubristas. En el hogar la persona que se mas se responsabiliza del cuidado de los familiares enfermas es la madre y el padre en un 25% aduciéndose que es el que más aporta económicamente en un promedio de 40 dólares en el año para el cuidado de los miembros de su familia. Las personas que más se enferman son los niños, niñas, las mujeres adultas y los varones en menor proporción, se aduce que la mujer se enferma más ya que ella soporta sobrecargas de responsabilidades en las diversas actividades productivas, reproductivas y comunitarias. Las personas que tienen problemas de salud recurren en un 80% a los servicios de salud convencional pública y privada de las ciudades cercanas como Machala, Cuenca, Guayaquil. Al mismo tiempo un alto porcentaje de habitantes concurre a la medicina curativa alternativa a través de curanderos de la zona o región y esto dependiendo de las enfermedades detectadas se procede a utilizar recursos naturales para su curación supliendo a la medicina convencional por el poco acceso a ello y sus elevados costos en el mercado comercial. Las familias del territorio utilizan para su cotidiana alimentación productos que se los compra en los mercados y algunos son cosechados en sus fincas, procesados caseramente; entre los productos cosechados y procesados se encuentran el banano, plátano, yuca, cacao (que se lo semi procesa y se hace bolas de chocolate), zapallo, nabo, choclo, mote, fríjol, panela, leche, pollo criollo, queso. Mientras que otros productos son adquiridos en los mercados locales, estos son el arroz, pescado, aceite, sal, azúcar, leche, el pollo, el queso, granos secos, enlatados y embutidos. Las familias por tener ingresos bajos invierten semanalmente bajos recursos en su alimentación, teniendo un promedio de canasta familiar de productos básicos de alrededor de 60 a 120 dólares mensuales. Las causas principales para la morbilidad en el año 2003 se comportaron de la siguiente forma:

Tabla 6.4 Morbilidad en el cantón Camilo Ponce Enríquez No. Causas más frecuentes No. Causas más frecuentes 1 Amigdalitis 8 Infecciones Respiratorias

2 Rinitis alergias 9 Neumonía / streptococcus 3 Diarreas y Gastroenteritis. 10 Infección bacterial. de sitio no

especificado 4 Bronquitis 11 Reumatismo 5 Infecciones amibianas 12 Tifoidea 6 Neumonía/ influenzas 13 Dengue hemorrágico

7 Escabiosis Fuente: PDL Ponce Enríquez

Page 37: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

31

Las principales causas son variadas, pero en la generalidad están relacionadas con las enfermedades del aparato digestivo y respiratorio. Las condiciones del clima húmedo de la zona, la contaminación de aire, del agua, configuran las condiciones para que el medio ambiente contribuya con las causas de la morbilidad en Ponce Enríquez. Según informaciones del Censo Poblacional y de Vivienda del 2001, se establecen las principales causas de la mortalidad en las diferentes áreas geográficas del cantón.

Tabla 6.5 Causas de mortalidad en el cantón Camilo Ponce Enríquez Causas de muerte % Tuberculosis respiratoria 5 Desnutrición 4 Enf. Cerebro Vasculares 3 Diarreas y Gastroenteritis 3 Enf. Isquemia corazón 2 Neumonía 2 Accidentes de transito 2 Tumor maligno esófago 1 Tumor maligno estomago 1 Síntomas, signos, de hallazgos anormales clínico y laboratorio, no clasificado en otras partes.

30

Resto de la muerte 19 TOTAL 72

Fuente: PDL Ponce Enríquez

Tabla 6.6 Causas de mortalidad en la parroquia Pijilí Causas de muerte % Trastornos mentales y del comportamiento 8,2 Diabetes 4,9 Agresiones 4,9 Tumor maligno del estomago 3,3

Tumor maligno en otras partes del cuerpo 3,3 Enfermedades isquémicas del corazón 3,3 Enfermedades cerebro vascular 3,3 Neumonía 3,3 Exposición Humo, fuego, llamas. 3,3 Diarreas y gastroenteritis 1,6 Síntomas, signos, hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 23 Resto de Muerte 37,7

Fuente: PDL Ponce Enríquez En el caso de los niños se establecieron las siguientes causas de morbilidad:

• Infecciones respiratorias agudas • Enfermedad diarreica aguda • Parasitosis • Pediculosis • Heridas • Enfermedades dermatológicas • Abscesos cutáneos • Convulsiones por fiebre • Desnutrición

En la situación de la morbilidad exclusiva para la mujer, estas fueron las principales causas:

Page 38: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

32

• Infecciones de vías urinarias • Hemorragias • Abortos • Abscesos mamarios • Vartolinitis

6.2.6.1 Establecimientos de salud

En Enríquez existen tres establecimientos para la atención de la salud, un Centro de Salud ubicado en la cabecera cantonal, 3 subcentros de salud ubicados en Bella Rica, Shumiral, Centro Parroquial del Carmen de Pijilí. El Centro de Salud que se encuentra ubicado en la cabecera cantonal tiene una capacidad para atender a 40 pacientes, está dotado de equipos para atender materno infantil, enfermedades mineras, medicina general, en completo funcionamiento; sin embargo, tiene algún equipamiento que por falta de personal no está en funcionamiento como es el caso del laboratorio de rayos “X”.

6.2.6.2 Personal de salud

En todo el cantón se ha detectado 17 personas trabajando en los diferentes establecimientos de salud, de los que 7 corresponden a médicos, 3 odontólogos y 5 enfermeras, el resto es personal administrativo y de servicios. Paralelamente se ha detectado que todavía existe la participación en la salud de personal empírico, que en algunos casos ha sido reconocido por el Ministerio de Salud como personal paramédico, de acuerdo a sus programas de capacitación de la comunidad.

6.2.7 Aspectos Económicos

Considerando la población cantonal de 10 120 habitantes, se aplica dos criterios para establecer la población en edad de trabajar. El primero es considerando la población de 5 años hasta los 65 años; de acuerdo a este criterio la población en edad de trabajar es de 8 386 habitantes, de los cuales el 65% son hombres y el 35% son mujeres; para el 2009 esta población sería de 15 951 personas. El segundo criterio es el de considerar a la población de 8 años hasta los 65 años, que para la información del censo de población, de acuerdo con este criterio, la población en edad de trabajar es de 7 666 personas, de las que el 54,5% son hombres y el 45,5% son mujeres para el año 2009 la población estaría en 14582 personas.

6.2.7.1 Población Económicamente Activa (PEA)

Según el dato censal la población económicamente activa alcanzó la cantidad de 4 686 personas que representan el 46,3% del total de la población cantonal y el 61,1% de la población de 8 años y más, para el 2009 esto significa 8913 personas. Se puede señalar la relación laboral de la población es de que por cada 2,2 personas una persona es la que tiene que trabajar para mantenerlas. De otro modo se puede colegir que en cada familia (como se sabe es de 5 miembros promedio) trabajan 2,3 miembros para sostener económicamente.

Page 39: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

33

La población económicamente inactiva representa el 54,7% del total de la población, es decir, la población de 8 a 64 años que no trabaja más la población menor de 8 años.

6.2.7.2 PEA por sexos

La PEA cantonal se distribuye por sexos de la siguiente forma, los hombres representan el 74,3% y las mujeres el 25,7%; sin embargo aquí no está contemplado el trabajo que la mujer hace en la casa y la finca, con lo cual contribuye en gran porcentaje en la economía del hogar; es decir, que hay un problema de género al momento de considerar la PEA y su aporte a la economía del cantón.

6.2.7.3 Ramas de actividad de la PEA por sexo

Las ramas de actividad de las que se ocupa la mano de obra dentro del cantón corroboran lo que se ha señalado. La rama de actividad que está condicionando la ocupación de la PEA es la relacionada con la minería. El significativo 33,7% de mano de obra ocupada en este sector demuestra el carácter minero de la tercera parte de la población. Junto a este indicador está la rama de la agricultura con un 33,0%; que está demostrando el carácter agrario que sigue teniendo el cantón. En conclusión se puede señalar que el cantón está viviendo en medio de dos potencialidades económicas que demuestran una importancia similar, en cuanto a la utilización de la mano de obra, aunque en lo económico monetario haya una diferencia bastante grande entre estas dos ramas de actividad Tabla 6.7 Población Económicamente Activa por sexo según Rama de Actividad del cantón Ponce

Enríquez

Fuente: PDL Ponce Enríquez 2004. Proyección de Población al 2009. Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Los servicios en general es la tercera rama de actividad en importancia, estadísticamente ocupa al 30,3% de la PEA; sin embargo separando sus componentes, que son muchos, comercio, construcción, hoteles y transporte, entre los más importantes, el porcentaje de cada uno de ellos se reduce significativamente; el que sobresale de ellos es el comercio que tiene ocupada a la tercera parte de la población dedicada a los servicios La Industria manufacturera y artesanía es incipiente, por ello la utilización de la mano de obra en esta rama de actividad no tiene mayor significación; lo que permite señalar que es aquí donde debe centrarse la atención en las acciones que se propongan para el desarrollo, sobre todo lo que está relacionado con la agroindustria y la pequeña industria, en el marco del desarrollo de la microempresa.

Rama de actividad Sexo

Hombre % Mujer % Total % Agricultura, Silvicultura y Pesca 2 427 27,2 517 5,8 2 945 33,0

Extracción y Explotación de Minas y Canteras 2 465 27,7 538 6,0 3 003 33,7 Industria, Manufactura y Artesanía 196 2,2 65 0,7 261 2,9 Servicios en general 1 535 17,2 1 170 13,1 2 705 30,3 Total 6 623 74,3 2 290 25,7 8 913 100,0

Page 40: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

34

6.2.7.4 Grupos principales de ocupación de la PEA

Los grupos de ocupaciones refieren a la calidad de empleo que tienen las personas, lo que permite conocer el grado de calificación de la mano de obra del cantón. De la PEA, los grupos que más captan la mano de obra en el cantón son, de una parte el grupo de agricultores y trabajadores calificados, peones, agropecuarios, forestales y pescadores; le sigue el grupo de oficiales y operarios de las industrias extractivas y de la construcción. El porcentaje de utilización de la mano de obra del cantón es muy significativa, puesto que en conjunto, hombres (54,9%) y mujeres (10,8), alcanzan el 65,7% de la PEA. El otro grupo significativo de ocupación es de trabajadores de los servicios protección y seguridad, vendedores, que ago a un buen porcentaje de hombres (8,2%) y de mujeres (10,8%); se puede decir que este grupo está mayoritariamente ocupando a mujeres. Las ocupaciones de mano de obra calificada prácticamente no existen, lo que demuestra el carácter agrario, minero y de servicios de la mano de obra cantonal.

Tabla 6.8 Población Económicamente Activa por sexo. Según grupos de ocupación Grupo de ocupación Hombre % Mujer % Total %

Técnicos de nivel medio, Profesionales, Educadores, Maestros 87 1,0 101 1,1 188 2 Oficinistas, gerentes 70 0,8 55 0,6 126 1

Trabajadores de Los Servicios Protección y Seguridad, Vendedores 727 8,2 966 10,8 1693 19

Agricultores y Trabajadores Calificados, peones, Agropecuarios, Forestales y Pescadores 2425 27,2 525 5,9 2950 33

Oficiales y Operarios de Las Industrias Extractivas y de la Construcción 2465 27,7 436 4,9 2901 33

Oficiales y Operarios de la Metalurgia, la Construcción Mecánica y Afines 183 2,0 23 0,3 205 2

Mecánicos de Precisión, Artesanos, Operarios de Las Artes 23 0,3 4 0,0 27 0

Otros Oficiales, Operarios, Operadores y Artesanos de Artes Mecánicas 175 2,0 55 0,6 230 3 Conductores de Vehículos y Operadores de Equipos Pesados Móviles 198 2,2 8 0,1 205 2 Ignorado 270 3,0 118 1,3 388 4 Total 6623 74,3 2290 25,7 8913 100 Fuente: PDL Ponce Enríquez 2004. Proyección de Población al 2009. Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

6.2.7.5 Actividades productivas

Haciendo referencia a las actividades económicas de la población, es decir, a la población económicamente activa, se tiene el siguiente desglose: el 63,07% de la población se dedica a las actividades agrícolas y ganaderas, conservando su carácter agrario; por otra parte hay un 10,3% de población dedicadas a las actividades productivas, expresada en la explotación minera; la pesca representa el 0,4%; lo que completa el carácter primario con un 73,77%.

Page 41: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

35

Las actividades secundarias solo alcanzan a ocupar a un 6,9%, distribuidas en manufactura (3,25%), construcción (3,25%) y electricidad luz y agua (0,4%). En el sector terciario la población participa en un 19,33% de sus actividades que se desglosan en actividades comerciales (10,28%), hoteles y restaurantes (2,54%), transporte (1,64%), empresas inmobiliarias (0,18%), administración pública (0,18%), enseñanza (1,27%), servicios sociales y salud (0,53%), servicios domésticos (1,63%) y otras actividades (1,08%)4.

Producción agrícola

Dentro de la agricultura rubros importantes constituyen la producción de cacao y banano y en menores cantidades se cultiva plátano, yuca, maíz, caña y cítricos. En cuanto a la producción agropecuaria, en especial la de cacao y banano, ha decrecido a partir del fenómeno de El Niño y a raíz de la vinculación de la población a la minería. En el caso de la producción cacaotera la antigüedad de las plantaciones, la falta de mano de obra y la falta de apoyo crediticio y tecnológico por parte de las entidades del Estado, han motivado su decrecimiento. Así mismo en el caso del banano la falta de apoyo técnico y crediticio ha influido negativamente en los bajos niveles de producción y exportación. Una de las manifestaciones de la pérdida de competitividad de la producción agropecuaria, se observa en el abandono de la agricultura como actividad principal y en la emigración de la población hacia otras zonas del país y hacia el exterior. Otro de las manifestaciones de estos problemas tiene que ver con los bajos precios de los productos agrícolas mientras que, por otro lado, los costos de producción tienden a subir. Esto ha conducido a que muchos productores dejen de recolectar el cacao porque los precios de venta a los comerciantes intermediarios están por debajo de los costos. La producción agrícola depende mucho de la calidad de su suelo, de la extensión de UPA y de la disponibilidad de agua y canales de riego. Dentro de los cultivos transitorios está maíz, el cual es sembrado como costumbre ancestral de los pueblos andinos de los cuales son originarios los pobladores de Ponce Enríquez, influencia generalizada de Pucara y Santa Isabel. Luego el hecho de poder producir en periodos cortos de tiempo puesto que en 4 meses ya sé está cosechando como choclo y luego a los 5 o 6 meses como maíz duro. Le sigue la preferencia del campesino al cultivo de la yuca, compañera inseparable del arroz. En su mayoría los agricultores complementan sus cultivos con la presencia de hortalizas, pero es más evidente su siembra en las comunidades en pequeñas huertas junto a las casa o en zonas cercanas a ellas. Es necesario recalcar, que debido a los microclimas existe un potencial productivo para otros productos como el borojó, araza, girasol, soya, entre otros.

4 Recopilación de los planes de desarrollo local

Page 42: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

36

Calendario agrícola

Muchos de los cultivos a pesar de contar con una impresionante red hídrica, son de verano por la falta de servicios de riego; y, por la inseguridad de utilizar el agua por los riesgos de la contaminación creciente debido a la actividad minera. El calendario de cosechas y siembras está sujeto a la tradición de los agricultores y a las condiciones meteorológicas, situación que incide en los bajos rendimientos por hectárea y por año. Los productos agrícolas tienen un periodo muy marcado de siembra y cosecha, resultante de la dependencia de éstos con la presencia o no de las lluvias. Casi todos los cultivos analizados se siembran entre los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero y se cosechan en los meses de mayo, junio y julio. En la parte baja del cantón Camilo Ponce Enríquez, se siembra siguiendo este esquema maíz, fréjol, plátano incluso arroz, luego en febrero, marzo, abril y mayo se dedican a tareas de limpieza hasta que salgan los cultivos. En la parte alta las siembras se dan, por lo general, en los meses de octubre, noviembre y diciembre, en el caso de los productos de ciclo corto. Estas condiciones de siembra y cosecha, ocasiona graves inconvenientes a parte de productores pequeños y medianos porque obligadamente deben vender sus productos inmediatamente después de cosechados, trayendo consigo una sobreoferta y por ende la baja de los precios a nivel de UPA.

Producción pecuaria

Los sistemas productivos de la zona incluyen la crianza de animales, principalmente del tipo bovino, porcino y de aves de corral, los que son destinados para el mercado, se menciona la crianza tradicional de cuyes, pero estos destinados más hacia el autoconsumo, la misma que se realiza sin manejo técnico y solo con criterio tradicional.

Producción minera

Las actividades económicas de Camilo Ponce Enríquez, en gran medida, giran alrededor de la minería, actividad que arranca desde 1982 a raíz de los deslaves e inundaciones provocadas por el fenómeno de El Niño. La crisis agrícola que provoco dicho fenómeno climático, condujo a los pobladores a buscar alternativas en la minería. La principal organización minera es la Cooperativa “Bella Rica” que agrupa a 140 personas; existe otras cooperativas asentadas a los bordes del río Villa que ha tenido dificultades de orden laboral entre inversionistas y trabajadores. En San Gerardo, se localizan un conjunto de lugares que realizan explotación minera, así se tiene, entre las principales, La Fortuna, Bella Gala, Pinglio 1, Las Paralelas, Renacer M3, La Coca y Quebrada Fría, en esta última la explotación la hace la Asociación Unión y Progreso constituida por habitantes del lugar.

Page 43: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

37

En el Carmen de Pijilí, existe explotación minera, pero esta es menos productiva que el resto de las zonas mineras descritas, o por lo menos no se han realizado descubrimientos que igualen a las otras, por ello la población se dedica más a la agricultura Actualmente en la zona minera existen varias compañías que explotan oro, tienen consignaciones entre 3 y 10 años, los estudios realizados determinan que existen reservas probadas hasta por 10 años. Las concesiones mineras afincadas en estos sitios constituyen una fuente de trabajo temporal o de manera permanente para sus habitantes. La explotación minera a partir de los primeros años de la década de los ´80, se fue constituyendo en el motor económico de Camilo Ponce Enríquez. Ello motivó el ingreso de nuevos pobladores a la zona, que se constituyeron en población flotante dedicada no solo a la actividad minera, sino también a otras que giran en su alrededor. La población que ingresó al cantón en los últimos 20 años procede de otros cantones, otras provincias e incluso de Perú y Colombia. Describiendo el trabajo minero, éste es subterráneo, para la explotación utilizan molino de rodillo, chancadora, compresor de aire, dinamita, fulminante, guía detonante, nitrato, barrenos, amalgamador, platones, legáis, panela todo esto en las zonas donde la explotación es artesanal; en las zonas de explotación industrial se utilizan piscinas o celdas de flotación, sistemas de centrifugas de agitación para cianuración. Utilizan mercurio y quema con destilador para obtener el oro, o en su defecto cianuración, los desechos se arrojan a la tierra o usan estanques de arena para mitigar el impacto de la contaminación. En una mina trabajan alrededor de 100 personas, en su mayoría son hombres, las mujeres que trabajan en las minas realizan tarea relacionadas con la alimentación de los mineros. El destino del oro extraído es Machala, en la mayoría de los casos por la cercanía y por el consecuente menor tiempo de desplazamiento. La inseguridad es grande, por los asaltos en la vía a los carros que transportan oro. Para la ubicación de vetas se utiliza levantamiento topográfico y geológico, pero en la mayoría de los casos sobre todo mineros locales utilizan para ubicación de vetas métodos empíricos, como varillas de madera, ramas de verbena, péndulos, consejos de curanderos y brujos. En los dueños de las concesiones mineras existe la percepción de que socialmente se identifica a la explotación minera como un problema, pero para ellos es la oportunidad de dar trabajo, generar riqueza y ayudar a la población, sobre todo si se sigue la normatividad vigente en el país. Sin embargo, la actividad minera no planificada genera impactos sociales y ambientales altamente negativos. En lo social existe oportunismo, delincuencia, drogadicción, prostitución. Mujeres y niños se dedican, inclusive abandonando sus estudios, a la recolección del mineral en los botaderos.

Page 44: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

38

Ambientalmente la explotación antitécnica y sin observación de normas ambientales genera contaminación del suelo, agua y aire por los desechos de mercurio, explosivos, plásticos, tanques, etc. La explotación minera a partir de los primeros años de la década de los ´80, ha constituido el motor económico de Camilo Ponce Enríquez. Ello ha motivado el ingreso de nuevos pobladores a la zona, la cual es considerada población flotante puesto que la mayoría procede de otros cantones, otras provincias e incluso de Perú y Colombia y ha provisto de recursos económicos a las actividades comerciales de Camilo Ponce Enríquez. Sin embargo, en la producción minera la tecnología se ha incrementado a medida que se vuelve más difícil la extracción del oro. Se cree que, en el mediano plazo, la gente de Camilo Ponce Enríquez tendrá que volver los ojos a la agricultura cuando no puedan competir con los empresarios mineros. 5 La minería es una actividad que ha desatado polémica en el ámbito local, a decir de sus defensores, esta actividad ha proporcionado trabajo y mejorado condiciones de vida de la población ponceña; en tanto que para otros, esta actividad es la responsable de la contaminación de los ríos y los esteros así como el deterioro de otras actividades económicas como la agricultura y la pesca.

Producción artesanal

La producción artesanal es poca representativa, puesto que la única actividad que se manifiesta es la carpintería y en cierta forma la talla de maderas tales como el laurel, guayacán y otras maderas duras para la elaboración de puertas, muebles, utensilios de cocina y carrocerías de camiones y camionetas. Otra actividad que se está perdiendo es la de el tejido en lana, la cual es poco vista en la actualidad, por la facilidad de comprar productos ya elaborados, que desechan la antigua tradición de hilar y tejer en lana de borrego. Comercialización Según el registro de Patentes Municipales, en Ponce Enríquez existen 259 locales comerciales, 173 ubicados en el área urbana y 84 en el área rural; tanto de venta al por mayor como al por menor en el área urbana. El auge minero a partir de los años ´80 ha dinamizado el sector del comercio del área urbana, de Shumiral y Bella Rica; el cruce de la vía panamericana es otro de los elementos que apoyan al crecimiento del sector, lo que ha motivado la multiplicación de comercios informales sobre todo de expendio de comidas y servicios. Sin embargo la comercialización de los productos agrícolas es una de las actividades menos desarrollada en el cantón. Los productos salen a los mercados cercanos, se tiene la presencia del intermediario como agente principal de comercialización. Hay que señalar que se produce para el autoconsumo y el mercado.

5 Recopilación de PDL´s

Page 45: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

39

6.2.8 La infraestructura social

6.2.8.1 Vialidad

La ubicación geográfica del cantón Camilo Ponce Enríquez es estratégica, puesto que por la cabecera cantonal pasa la vía panamericana, que es la única de primer orden y que comunica las provincias de Guayas y el Oro. Por este eje vial, se comercializa no solo los productos que se cultivan en el sector, lo que es fundamental para su desarrollo, sino los productos que van de la Sierra a la Costa y viceversa. De esta vía principal derivan varios ejes de carreteras de segundo orden, que permiten comunicar a las diferentes comunidades con la cabecera cantonal. La vía panamericana comunica a la cabecera cantonal con el cantón el Guabo de la Provincia del Oro por el Sur, y con el Cantón Balao de la provincia del Guayas al norte. El primer eje vial de segundo orden comunica a la cabecera cantonal a un kilómetro, siguiendo la panamericana hasta la comunidad de La López. El segundo eje vial sale de la cabecera cantonal y a través de una vía de segundo orden, lastrado, se comunica con las comunidades de Bella Rica, Villa Rica y La Rica. El tercer eje vial también es lastrado y sale desde la panamericana, a la altura de la comunidad de San Alfonso a poca distancia de la cabecera cantonal, y comunica a estas con las comunidades de la Independencia y Santa Martha. El cuarto eje vial comunica desde la panamericana hasta Shumiral y desde aquí salen dos vías, la primera que comunica a las comunidades de la Fortuna, La Unión, San Gerardo, Guena, San Juan de Naranjillas y Progreso; la segunda comunica a El Mirador Guadalupe y San jacinto de Iñan. Un quinto eje vial sale desde la panamericana a la altura del puente del río Gala y comunica a las comunidades de la Florida, Río Balao, La Adelina y Unión Azuaya hasta enlazarse con la vía que comunica al carmen de Pijili. El sexto eje vial sale desde la panamericana, a la altura de la comunidad San Carlos, del Cantón Balao de la provincia del Guayas, hacia la comunidad de San José de El Recreo; desde aquí salen dos vías, la una que comunica a las comunidades de Hermano Miguel y la Iberia; y, la otra que va hacia las comunidades Trinchera Campesina y El Carmen de Pijili; es de anotar que en este último sub eje de Pijilí, la vía llega hasta la cabecera parroquial, desde ahí la comunicación con la mayoría de las comunidades se lo realiza por senderos para el tránsito en mulares o a pie. Un séptimo y último eje sale desde la panamericana, en el sitio denominado Balao Chico, en la provincia del Guayas, a las comunidades de Shagal, Aguas Calientes y Coop. Luchadores del Litoral. Es de anotar que desde estos ejes viales secundarios (que son muy importantes en el cantón), derivan otras vías, que no son carrozables, que conectan a las comunidades con las fincas de los agricultores o pequeños caseríos dispersos que no han logrado constituirse todavía, en comunidades.

Page 46: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

40

7 EVALUACIÓN TECNICA Y SOCIAL DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y SU MANEJO

7.1 Identificación, georeferenciación y caracterización de las captaciones, los sistemas de riego y de agua para consumo humano

7.1.1 Las captaciones

En el cantón Ponce Enríquez se levantaron un total de 49 captaciones, de las cuales 2 se encuentran en la subcuenca del río Jagua, 12 en la subcuenca del río Balao, 11 en la subcuenca del río Gala, 8 en la subcuenca del río Tenguel y 16 en la subcuenca del río Siete. De todas las captaciones, 47 alimentan a sistemas de agua de consumo humano y 2 alimentan a sistemas de riego. En la Tabla 7.1 se indica una lista de todas las captaciones con sus nombres, sus códigos correspondientes, el sistema al cual pertenece y así mismo los códigos de los sistemas. Adicionalmente se indica a que subcuenca pertenece la captación. Para la codificación se inicia en la parte más alta de las cinco subcuencas con el número 1, es decir, la captación Agua Rica, ubicada a 2 244 m.s.n.m., recibe el código CAP 001.

Tabla 7.1 Lista de las captaciones

NOMBRE CAPTACIÓN CÓDIGO CAPTACIÓN NOMBRE SISTEMA CÓDIGO

SISTEMA SUBCUENCA

Agua Rica CAP 001 SAP Pahuancay SAP 001 Balao Vertiente Naranjillas CAP 002 SAP San Juan de Naranjillas SAP 002 Gala Estero Pagua CAP 003 SAP Pucul SAP 003 Gala Quebrada Cachi CAP 004 SR El Progreso SR 001 Gala Tapia CAP 005 SAP Santa Teresa SAP 004 Gala Quebrada La Unión CAP 006 SAP La Unión SAP 005 Tenguel Vertiente La Unión CAP 007 SAP La Unión SAP 005 Tenguel Agua Rica CAP 008 SAE Pjili SAP 006 Balao Quebrada el Platanillo CAP 009 SAP El Progreso SAP 007 Gala Ochoa Illescas CAP 010 SAP Y De San José SAP 008 Balao Quebrada Honda CAP 011 SAP La Rica SAP 009 Tenguel Matapalo CAP 012 SAP Villa Rica SAP 010 Tenguel El Limón CAP 013 SAP El Limón SAP 011 Balao Quebrada Las Iguanas CAP 014 SAP San Pedro SAP 012 Gala San Jacinto de Iñan CAP 015 SAP San Jacinto de Iñan SAP 013 Gala Quebrada Chaupitranca CAP 016 SAP San Gerardo SAP 014 Tenguel Arias CAP 017 SAP La Iberia SAP 015 Balao Estero Milagro CAP 018 SAP Salavina SAP 016 Balao Trinchera Campesina CAP 019 SAE Trinchera Campesina SAP 017 Balao Hermano Miguel CAP 020 SAP Hermano miguel SAP 018 Balao Lavanda CAP 021 SAP Ponce Enríquez SAP 019 Siete Tama CAP 022 SAP La Independencia SAP 020 Siete Rio frio CAP 023 SAP Luz Guía-Shagal SAP 021 Jagua Guillermo Illescas CAP 024 SAP San Alfonso SAP 022 Siete Quebrada las Juntas CAP 025 SAP Guadalupe SAP 023 Gala Garita CAP 026 SAP La Independencia SAP 020 Siete Cantera CAP 027 SAP La Independencia SAP 020 Siete El guineo CAP 028 SAP Ponce Enríquez SAP 019 Siete Collago 2 CAP 029 SAP La Florida SAP 024 Balao Collago 1 CAP 030 SAP La Florida SAP 024 Balao La antena CAP 031 SAP Buenos Aires SAP 025 Siete

Page 47: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

41

Platanillo CAP 032 SAP San José del Recreo SAP 026 Balao Camacho chico CAP 033 SAP 24 de mayo SAP 027 Jagua Cabo CAP 034 SAP Ponce Enríquez SAP 019 Siete Estero Negro CAP 035 SAP Santa Martha SAP 028 Tenguel

Peña Dorada CAP 036 SAP La Adelina, Unión Azuaya y Rio

Balao SAP 029 Balao Estero Monroy CAP 037 SAP Mirador SAP 030 Gala Lituma CAP 038 SAP La Independencia SAP 020 Siete Río Blanco CAP 039 SAP Nueva Esperanza SAP 031 Gala Estero Monroy CAP 040 SAP Shumiral SAP 032 Gala Río Negro CAP 041 SAP Brisas de San Alfonso SAP 033 Tenguel Naranjos CAP 042 SAP Ponce Enríquez SAP 019 Siete Hullaguary CAP 043 SAP La Independencia SAP 020 Siete Rogelio Rodríguez CAP 044 SAP San Alfonso SAP 022 Siete Fadul CAP 045 SAP La López - Galo Anselmo SAP 034 Siete San francisco CAP 046 SAP Buenos Aires SAP 025 Siete Río Tenguel CAP 047 SR San Alfonso SR 002 Tenguel Juan Bermeo CAP 048 SAP San Alfonso SAP 022 Siete Buenos Aires CAP 049 SAP Buenos Aires SAP 025 Siete

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Todas las captaciones están georeferenciadas en Sistema de proyección UTM con Datum PSAD 56 lo cual se representa en el mapa PE - 02: Captaciones de las subcuencas de los ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete. Las captaciones están identificadas con sus códigos correspondientes (CAP 001- CAP 049). A continuación se presenta la situación y problemática actual de las captaciones que se desprende de la información levantada. Las figuras subsiguientes representan las cifras a nivel del cantón Camilo Ponce Enríquez:

7.1.1.1 Situación legal de las captaciones

Con respecto a la situación legal de las captaciones, como se puede observar en la Figura 4.2, se concluye que a nivel de cantón el 45% de las captaciones están adjudicadas, el 35% están en trámite y el 20% no están adjudicadas. Se observa que en las subcuencas de los ríos Balao y Gala existen más captaciones adjudicadas que en las subcuencas de los ríos Siete y Tenguel. Por lo tanto se identifica de la información primaria que es importante acelerar la legalización de todas las fuentes que alimentan a un sistema de riego o sistema de agua potable.

Figura 7.1 Situación legal de las captaciones

45%

20%

35%Adjud icada

NoAdjud icada

En  trám ite

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Page 48: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

42

En la Figura 7.2 se observa que el 80% de las captaciones de las cinco subcuencas se encuentran en áreas privadas, el 18% en área comunal y el 2% en área protegida. El hecho que la mayoría de las captaciones están ubicadas en terrenos privados, dificulta intervenciones de protección de captaciones.

Figura 7.2 Ubicación de las captaciones

18%

80%

2%

ÁreaComunal

ÁreaPrivada

ÁreaProtegida

ÁreaMunicipal

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 En el caso que se trata de una captación ubicada dentro de un área privada, el 44% de los dueños son beneficiarios del sistema al cual pertenece la captación. Solo en 2 captaciones existe conflictividad entre los usuarios del sistema de agua y los dueños de los terrenos privados (véase Figura 7.3).

Figura 7.3 Características de los dueños de las áreas privadas

0

20

4060

80100

Si No Si No

¿Pertenece  los dueños a la comunidad beneficiada?

Conflictos conlos Dueños

4456

5

95

Porcentaje

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

7.1.1.2 Caracterización de las captaciones

La Figura 7.4 demuestra que el 84% de los sistemas capta su agua de quebradas, le siguen vertientes con el 12% y ríos con el 4%. Es una situación bastante diferente a la de las subcuencas de los ríos San Francisco y Vivar, donde la mayoría de las fuentes son vertientes, las cuales se encuentran sobre todo en el páramo y matorral.

Page 49: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

43

Figura 7.4 Tipo de fuente

0

50

100

4

84

012

0 0Porcentaje

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Con respecto al tipo de captación, como se aprecia en la Figura 7.5, se concluye que el 69% de las captaciones son azudes convencionales, el 13% son azudes con rejilla, el 13% son de tipo toma lateral rústica (en otras palabras, el agua de una fuente superficial es simplemente desviada mediante una acequia o “toma”), el 4% galería de infiltración y el 2% pozo de infiltración. El bajo porcentaje de pozos de infiltración se debe al hecho que pocos sistemas captan el agua de ojos de agua.

Figura 7.5 Tipo de captación

0

50

100 69

13 2 4 13Porcentaje

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 La Figura 7.6 representa la cobertura del suelo en un radio de 100 m de la captación: 54% bosque nativo, 23% pasto, 17% cultivo, 3% matorral y 3% paramo. Sumando los porcentajes de pastos y cultivos, se obtiene un valor de 40%, lo que se refiere al área alrededor de la captación que ha sufrido intervenciones del hombre.

Page 50: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

44

Figura 7.6 Cobertura del suelo en un radio de 100 m de la captación

0

10

20

30

40

50

60

%Matorral ‐Chaparro

%Paramo ‐Pajonal

% BosqueNativo

% BosqueCultivado

%Pastos

%Cultivos

%Otros

3 3

54

0

2317

0

Porcentaje

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Foto 7.1 Bosque nativo alrededor de la captación “Camacho Chico” del sistema de agua potable 24

de mayo (Subcuenca del río Jagua)

Foto: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 De las 49 captaciones levantadas, 16 están protegidas (5 en la subcuenca del río Siete, 7 en la subcuenca del río Gala, 3 en la del río Balao y 1 en la del río Jagua) y 33 no tienen ningún tipo de protección (véase Figura 7.7). Seis captaciones están protegidas por un cerramiento sencillo con alambre, abarcando un área pequeña alrededor de la captación y diez captaciones están rodeadas de bosque nativo. Es importante mencionar que muchas captaciones se encuentran en zonas no intervenidas por el hombre (bosque nativo, páramo, matorral), por lo tanto no es necesario proteger las captaciones físicamente. Al contrario, para garantizar la calidad y

Page 51: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

45

cantidad de agua en los páramos se recomienda no intervenir en la zona, ni sembrar árboles. En el caso que haya pastoreo alrededor de la captación es aconsejable protegerla. Por lo tanto en el plan quinquenal se hace consideración a estos resultados para manejo de los recursos hídricos.

Figura 7.7 Protección física de la captación

33%

67%Si

No

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Figura 7.8 Tipo de protección física de las captaciones

010203040506070

Cerca deAlambre

Reforestada Cerca de  Alambre  y reforestada

Otro (bosque  nativo, muros)

38

0 0

63

Porcentaje

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

7.1.1.3 Calidad de agua

En el campo se detectó a simple vista que el 41% de las captaciones tiene contaminación en su alrededor. El 59% de las captaciones no presenta contaminación evidente. Sin embargo, se deberá tomar en cuenta la realización de programas de monitoreo para el establecimiento del estado y necesidades de intervención para garantizar la calidad y cantidad de agua en las fuentes hídricas.

Figura 7.9 Presencia de contaminación en las fuentes y/o su alrededor

41%

0%

59%

En laFuente

AlRededor

En la fuente y Alrededor

Ninguna

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Page 52: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

46

Entre las sustancias contaminantes predominan los desechos de la actividad minera con un 43%, los desechos agropecuarios (abono, gallinaza, etc.) con un 39% y orgánicos (aguas negras, aguas residuales) con un 18%, como se puede observar en la Figura 7.10. La apariencia de contaminación orgánica-agropecuaria está interrelacionada con el uso de suelo alrededor de la captación: la presencia de pastos, ganado y cultivos implica más desechos orgánicos y agropecuarios. Es realmente un dato preocupante que existe tanta contaminación minera en las cinco subcuencas. Asimismo este indicador demuestra que en las subcuencas de los ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete hay la necesidad urgente de intervención para manejo de las fuentes hídricas.

Figura 7.10 Tipo de contaminantes en las fuentes

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Agropecuarios DesechosOrgánicos

DesechosInorgánicos

Minería

39

18

0

43

Porcentaje

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Mediante las encuestas se recopiló información de carácter cualitativo respecto a la calidad de agua. Como resultado, se observa en la Figura 7.11 que en el 61% de los casos la comunidad considera una calidad regular del agua y el 39% una calidad buena.

Figura 7.11 Percepción comunitaria sobre la calidad de agua

39%

61%

p

BUENA

REGULAR

MALA

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Como parámetros de calidad de agua en el campo, se utilizó olor y color. La Figura 7.12 muestra que en el 90% de las captaciones el agua no presente color, en tanto que en

Page 53: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

47

el 10% existe algún tipo de coloración (amarillento, turbio). Para el parámetro olor en ninguna captación se ha establecido la presencia de olor.

Figura 7.12 Parámetros de calidad en campo: presencia de color y/o olor

0102030405060708090

100

SI NO SI NO

Color Olor

10

90

0

100

Porcentaje

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Es importante recalcar que los parámetros aplicados para determinar la calidad del agua son bastante subjetivos. Por lo tanto en el plan quinquenal se propone implementar un proyecto de monitoreo de calidad de agua en las fuentes, que permitirá conocer el estado real de los recursos hídricos.

7.1.1.4 Caudales en las fuentes

Durante los recorridos y levantamiento de información, se evaluó con el criterio de los usuarios la disminución del caudal en la fuente. En la Figura 7.13 se observa que en un 73% de los casos los ciudadanos opinan que el caudal ha disminuido con el tiempo y el 27% considera que no hay cambios de caudal. De igual manera estos parámetros de cantidad de agua son subjetivos y no indican mucho sobre la realidad. Es posible que la población tenga la impresión que el caudal en su fuente ha disminuido, mientras que en realidad la demanda de agua ha aumentado. Por esa razón en el plan quinquenal se recomienda implementar una red hidrometereológica en la subcuenca para conocer la oferta de agua. Las causas de la disminución de caudal que los entrevistados mencionan, están reflejadas en la Figura 7.14: por el cambio climático el 46% y por la tala de bosque el 22% y por la minería el 32%. El cambio de clima es un fenómeno mundial y muy complejo, que tiene diferentes impactos sobre el medio ambiente, sin embargo no es factible hasta el momento establecer de manera cierta si esta sería la causa de la percepción identificada. Estudios recientes sugieren la posibilidad de una tendencia a una variación de los periodos de época lluviosa y seca y al relativo mantenimiento de la producción anual. Desde este punto de vista la información primaria correspondiente deberá ser tomada como un referente de la percepción únicamente. Para poder fundamentar científicamente las disminuciones del caudal se necesita los datos de varios años de diferentes estaciones hidrometereológicas ubicadas en la subcuenca.

Page 54: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

48

Figura 7.13 Percepción comunitaria sobre la disminución de caudal en las fuentes

73%

27%

Si

No

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Figura 7.14 Percepción comunitaria sobre las causas de la disminución de los caudales

46%

22%

32%

Tala de  Bosque  nativo

Cambio de  clima

Otros

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

7.1.1.5 Información disponible en las bases de datos

Con toda la información levantada se desarrollaron en la oficina diferentes bases de datos digitales. La primera base de datos, una hoja de Excel, contiene la información levantada con las fichas del IRHA. La base de datos consiste en diferentes pestañas (véase Figura 7.15):

• Pestañas azules contienen la información de todos los parámetros de la ficha “Captaciones” y también los indicadores de estos parámetros, que se generan automáticamente.

• Pestañas verdes contienen la información de todos los parámetros de la ficha “Sistemas de riego” y también los indicadores de estos parámetros, que se generan automáticamente.

• Pestañas rosadas contienen la información de todos los parámetros de la ficha “Sistemas de agua potable” y también los indicadores de estos parámetros, que se generan automáticamente.

Figura 7.15 Las diferentes pestañas en la base de datos de las fichas del IRHA en hoja Excel

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Page 55: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

49

Cada fila de la base de datos representa una captación o un sistema, mientras que cada columna representa a un parámetro de la ficha (véase Figura 7.16). Dentro de las celdas se pueden dar dos valores:

• Valor 0 cuando la repuesta a la pregunta es NO. • Valor 1 cuando la repuesta a la pregunta es SI.

Figura 7.16 Hoja de Excel, pestaña de captaciones, de la base de datos de las fichas del IRHA

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Durante los recorridos de campo se georeferenció con GPS las captaciones y los sistemas de agua. Esta información se refleja en la segundo base de datos, siendo la cartografía digital, representada en el sistema de información geográfica ArcGIS. El mapa PE - 02 contiene la información con respecto a la ubicación geográfica de las captaciones: nombre y código de la captación, nombre y código del sistema al cual pertenece, las coordenadas geográficas y la altura (véase Figura 7.17). El color rosado se refiere a las captaciones de los sistemas de agua de consumo humano y el color verde a las captaciones de los sistemas de riego.

Page 56: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

50

Figura 7.17 Identificador de las captaciones en mapa digital de ArcGIS

Fuente: Cartografía básica IGM y levantamientos en el campo (PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

7.1.2 Los sistemas de riego

En el campo se han identificado un total de 2 sistemas de riego: 1 está ubicado en la subcuenca del río Gala y 1 en la subcuenca del río Tenguel. A continuación se presenta la lista de todos los sistemas de riego, con sus códigos correspondientes (SR 001- SR 02: el sistema que se encuentra a mayor altitud recibe el código SR 001). Además se calculó la longitud de todos los sistemas: se recorrió un total de 6,4 kilómetros.

Tabla 7.2 Lista de los sistemas de riego

NOMBRE SISTEMA DE RIEGO CÓDIGO SISTEMA SUBCUENCA LONGITUD

(KM)

SR El Progreso SR 001 Gala 2,3 SR San Alfonso SR 002 Tenguel 4,1

TOTAL SISTEMAS 6,4 Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Page 57: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

51

Los sistemas de riego fueron levantados y están georeferenciados (en el sistema de proyección UTM con Datum PSAD 56) en el mapa PE - 03: Sistemas de riego de las subcuencas de los ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete. En los siguientes indicadores se presenta la situación y problemática actual de los sistemas de riego, tanto en su aspecto técnico, como socio-organizativo. Las figuras más abajo indican las cifras a nivel del cantón Ponce Enríquez.

7.1.2.1 Caracterización

En ambos sistemas de riego se aplica el método de riego por gravedad. No se ha identificado un caso de riego más tecnificado como riego por aspersión o goteo. Sin embargo, los usuarios están conscientes de esta situación y entre ellos existe mucho interés de hacer el cambio de riego por gravedad a métodos más tecnificados. Lamentablemente les faltan conocimiento y capacidad para implementar nuevos métodos. Por lo tanto en el plan quinquenal se ha previsto un programa de capacitación a los usuarios en los temas de manejo de recursos hídricos y riego tecnificado. Respecto a los cultivos, en la Figura 7.18 se observa los diferentes cultivos presentes en el área de riego del cantón Ponce Enríquez: 18% pastos, 18% maíz-fréjol, 18% frutales, 9% caña, 9% banano, 9% papa, 9% cacao y 9% hortalizas. Dado que se trata de la parte baja de la provincia del Azuay con su clima tropical, se cultivan también más cultivos tropicales. En el párrafo 7.2 “Caracterización socio-económica del área de influencia de los sistemas de riego”, se describe a más detalle el aspecto agrologico y productivo de la zona de estudio.

Figura 7.18 Tipo de cultivos presentes en el área de riego

0 5 10 15 20

Maíz‐fréjol

Pastos

Hortalizas

Flores

Plantas Forestales

Cacao

Banano

caña

papa

frutales

18

18

9

0

0

9

9

9

9

18

Porcentaje

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

7.1.2.2 Infraestructura

Los usuarios de los 2 sistemas opinan que el estado físico de sus sistemas de riego es malo y que cuentan con daños como roturas y obstrucciones.

Page 58: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

52

7.1.2.3 Información disponible en las bases de datos

Con respecto a los sistemas de riego se puede consultar toda la información levantada con las fichas del IRHA en la base de datos de Excel. Para mayor información sobre el contenido y la estructura de esta base de datos véase página 48 del presente informe. En la Figura 7.19 se observa un extracto de la base de datos con información sobre el estado físico de la infraestructura de los sistemas de riego.

Figura 7.19 Hoja de Excel, pestaña sistema de riego, de la base de datos de las fichas del IRHA

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 La información geográfica de los sistemas de riego se encuentra en el mapa PE – 03 o a escala mayor en el respaldo digital, en el SIG ArcGIS. Las coordenadas geograficas, la longitud del canal, nombre y código del sistema de riego son los datos que se puede obtener en el mapa digital de ArcGIS (véase Figura 7.20).

Page 59: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

53

Figura 7.20 Identificador de sistemas de riego en mapa digital de ArcGIS

Fuente: Cartografía básica IGM y levantamientos en el campo (PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Además de eso, para cada sistema de riego se dispone de un archivo en AutoCAD, formato dwg, que contiene información detallada sobre la infraestructura del mismo, utilizando el GPS para identificar y georeferenciar las principales obras civiles y problemas que presentan los sistemas. No se optó por el método de abscisado en tramos, como establecen los términos de referencia del contrato, porque es más práctico tener las coordenadas geográficas de las obras civiles y los puntos críticos para una verificación posterior. En la Figura 7.21 se muestra una parte de la información levantada con el GPS, del sistema de riego El Progreso (Subcuenca del río Gala). La línea negra es el trayecto del canal y se fue localizando todos los daños representativos (derrumbes, rotura, deslaves, filtraciones, etc.) y obras civiles (tanques, llaves, sifón, etc.) presentes en el trayecto. Además se ubicó los tramos de canal que están revestidos con hormigón. En el caso que no se menciona nada, quiere decir que se trata de un canal de tierra. El presente estudio solamente incluye el levantamiento de la conducción del canal; la red de distribución está fuera del alcance. Todos los archivos se encuentran georeferenciados en el sistema de proyección UTM con Datum PSAD 56.

Page 60: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

54

Figura 7.21 Archivo de Autocad del sistema de riego El Progreso (Subcuenca del río Gala)

Derrumbe

Obstrucción.

Ruptura

Fuente: Levantamientos en el campo (PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Las diferentes bases de datos contienen mucha información que les puede servir a los municipios y las juntas parroquiales para tomar decisiones en el futuro. Sin embargo se necesita personal capacitado en el uso de las bases de datos (Excel, ArcGIS y AutoCAD) para que se pueda adquirir los datos requeridos. Por lo tanto, en el plan quinquenal se sugiere un proceso de capacitación de los técnicos del cantón Camilo Ponce Enríquez.

7.1.3 Los sistemas de agua de consumo humano

Se recorrió y levantó un total de 34 sistemas de agua de consumo humano en el cantón Camilo Ponce Enríquez, de los cuales 10 están ubicados en la subcuenca del río Balao, 10 en la subcuenca del río Gala, 5 en la del río Siete, 6 en la del río Tenguel y 3 en la subcuenca del río Jagua. En la Tabla 7.3 se aprecia una lista de los sistemas de agua de consumo humano levantados, con sus códigos correspondientes (SAP 001- SAP 034: el sistema que se encuentra a mayor altitud recibe el código SAP 001). Además se calculó la longitud de todos los sistemas: se recorrió un total de 74,5 kilómetros. La longitud promedia de los sistemas de agua de consumo humano es 2,2 kilómetros. Muchos sistemas tienen apenas un kilómetro de longitud, porque los usuarios captan el agua de una vertiente o quebrada que queda cerca de sus casas.

Page 61: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

55

Tabla 7.3 Lista de los sistemas de agua de consumo humano

NOMBRE SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

CÓDIGO SISTEMA SUBCUENCA LONGITUD

(KM)

SAP Pahuancay SAP 001 Balao 6,4 SAP San Juan de Naranjillas SAP 002 Gala 1,7 SAP Pucul SAP 003 Gala 2,2 SAP Santa Teresa SAP 004 Gala 3,0 SAP La Unión SAP 005 Tenguel 0,6 SAE Pijili SAP 006 Balao 1,6 SAP El Progreso SAP 007 Gala 0,3 SAP Y De San José SAP 008 Balao 1,5 SAP La Rica SAP 009 Tenguel 1,9 SAP Villa rica SAP 010 Tenguel 0,1 SAP El Limón SAP 011 Balao 0,2 SAP San Pedro SAP 012 Gala 1,2 SAP San Jacinto de Iñan SAP 013 Gala 0,6 SAP San Gerardo SAP 014 Tenguel 0,3 SAP La Iberia SAP 015 Balao 0,2 SAP Salavina SAP 016 Balao 0,7 SAE Trinchera Campesina SAP 017 Balao 1,4 SAP Hermano Miguel SAP 018 Jagua 3,0 SAP Ponce Enríquez SAP 019 Siete 6,5 SAP La Independencia SAP 020 Siete 6,3 SAP Luz Guía - Shagal SAP 021 Jagua 2,8 SAP San Alfonso SAP 022 Siete 2,3 SAP Guadalupe SAP 023 Gala 0,4 SAP La Florida SAP 024 Balao 2,3 SAP Buenos Aires SAP 025 Siete 2,3 SAP San José Del Recreo SAP 026 Balao 2,7 SAP 24 de Mayo SAP 027 Jagua 2,2 SAP Santa Martha SAP 028 Tenguel 0,2 SAP La Adelina, Unión Azuaya y Río Balao SAP 029 Balao 4,4 SAP El Mirador SAP 030 Gala 0,7 SAP Nueva Esperanza SAP 031 Gala 2,4 SAP Shumiral SAP 032 Gala 7,2 SAP Brisas de San Alfonso SAP 033 Tenguel 0,0 SAP La López - Galo Anselmo SAP 034 Siete 5,2

TOTAL SISTEMAS 74,5 Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Los sistemas de agua de consumo humano fueron levantados y están georeferenciados (en el sistema de proyección UTM con Datum PSAD 56) en el mapa PE - 04: Sistemas de agua de consumo humano de las subcuencas de los ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete. En los siguientes indicadores se presenta la situación y problemática actual de los sistemas de agua de consumo humano en su aspecto técnico. Las figuras más abajo indican las cifras a nivel del cantón Ponce Enríquez.

Page 62: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

56

7.1.3.1 Infraestructura

La precepción comunitaria sobre el estado físico de la infraestructura de los sistemas de agua de consumo humano es mejor que lo de los sistemas de riego: el 21% de los sistemas de agua de consumo humano se encuentra en un estado excelente, el 46% en estado bueno, el 24% regular y el 9% malo (véase Figura 7.22). Según los usuarios existen 14 sistemas que no tienen ningún daño y los demás 20 sistemas presentan uno o varios daños. Los daños principales encontrados son obstrucción de tubería y rotura de tubería: representando el 48% y 28% respectivamente. Además en el 4% de los casos se detectan aire en la tubería y en otro 4% filtraciones. Por último el 16% de los daños son otros, como son oxidación de las llaves de paso u obstrucción de filtros. De estos datos se puede concluir que en el cantón Camilo Ponce Enríquez existen sistemas de agua de consumo humano en muy buen estado físico sin daños mayores.

Figura 7.22 Percepción comunitaria sobre el estado de la infraestructura

21%

46%

24%

9%

Excelente

Bueno 

Regular

Malo

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Figura 7.23 Daños presentes en los sistemas de agua para consumo humano

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Roturas tuberías

Obstrucción de Tuberías

Filtraciones Burbujasde Aire

Otros 

28

48

4 4

16Porcentaje

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Page 63: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

57

Como indica la Figura 7.24 el 18% de los sistemas de agua para consumo humano en el cantón Ponce Enríquez no recibe tratamiento y el 82% de los sistemas da tratamiento al agua. De los 28 sistemas de agua de consumo humano que cuentan con una planta de tratamiento, 18 desinfectan su agua con cloro y de estos algunos dan un tratamiento adicional de filtración o sedimentación, 10 sistemas solo dan el tratamiento de filtración o sedimentación, sin desinfectar el agua antes de consumirla.

Figura 7.24 Existencia de un tratamiento del agua para consumo humano

82%

18%

Si

No

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Figura 7.25 Diferentes tipos de tratamiento

36%

34%

30%

Floculación

Sedimentación

Filtración

Desinfección

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Foto 7.2 La planta de tratamiento (izquierda) y desarenador (derecha) del sistema de agua potable

24 de mayo

Fuente: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Page 64: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

58

Además se observa que en ciertos sistemas (por ejemplo sistema de San Gerardo) los usuarios prefieren no tratar el agua por dos razones: (1) el cloro para desinfectar tiene un costo y los usuarios no están dispuestos a pagar una cuota mensual para cubrir estos gastos, (2) la gente cree que el cloro es una sustancia tóxica y cancerígena. Sin embargo, el cloro, como tal o en forma de hipoclorito sódico, es el desinfectante del agua más utilizado en el mundo por su efectividad, su bajo costo y fácil uso. Si se respetan los valores recomendados para el correcto tratamiento del agua con cloro, no tiene porqué producirse ningún tipo de reacción perjudicial para la salud. Según la Organización Mundial de la Salud, “En la actualidad, la desinfección con cloro es la mejor garantía del agua microbiológicamente potable”. Por sus propiedades, el cloro es efectivo para combatir todo tipo de microbios contenidos en el agua - incluidos bacterias, virus, hongos y levaduras- y las algas y limos que proliferan en el interior de las tuberías de suministro y en los depósitos de almacenamiento. Sólo la cloración garantiza que el agua ya tratada se mantenga libre de gérmenes durante su tránsito por tuberías y depósitos antes de llegar al grifo, además de ser también el método más económico. Desde que a mediados del siglo XIX se descubrieron los efectos del cloro para potabilizar el agua, la incidencia de las más devastadoras enfermedades infecciosas -cólera, fiebres tifoideas, disentería, gastroenteritis, etc.- ha disminuido; en los países desarrollados llegó hasta la práctica erradicación. Como describe la revista norteamericana Life, “La filtración de agua potable y el empleo de cloro es probablemente el avance de salud pública más significativo del milenio”. Los países desarrollados deben agradecer al cloro su destacada contribución en el aumento en 30 años de la expectativa de vida de sus ciudadanos durante el siglo XX. Por todo ello, la cloración es el método de potabilización del agua más extendido en el planeta, como lo avala el hecho de que el 98% del agua que se suministra en Europa occidental haya sido desinfectada con cloro. Lamentablemente en Ecuador, siendo un país subdesarrollado, todavía tiene incidencias altas de enfermedades transmitidas por agua y/o alimentos, debido a la escasez de sistemas de agua potabilizada. En la Tabla 7.4 se indica el número de casos y la tasa de incidencia (por 100 000 habitantes) de enfermedades diarreicas (EDA) en la provincia del Azuay, desde el año 1998 hasta el año 2007. Se observa que la tasa ha subido todos los años y en el año 2007 ha logrado su valor máximo de 4228, valor mayor a la tasa nacional de 3796. Al contrario, la tasa de incidencia por 100 000 habitantes para la fiebre tifoidea ha bajado drásticamente hasta un valor de 1,68 en el año 2007 (véase Tabla 7.5). De estos datos se concluyen que en Ecuador todavía hay mucho trabajo en la potabilización de agua para erradicar las enfermedades transmitidas por agua y/o alimentos contaminados. Por esa razón en el plan quinquenal se incluye los proyectos “Potabilización de los sistemas de agua de consumo humano” y “Capacitación en educación sanitaria y saneamiento ambiental básico”.

Page 65: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

59

Tabla 7.4 Número de casos y tasas de incidencia (por 100 000 habitantes) anual de EDA en la provincia del Azuay

Fuente: Ministerio de Salud Publica del Ecuador, 2007. Tabla 7.5 Número de casos y tasas de incidencia (por 100 000 habitantes) anual de fiebre tifoidea en

la provincia del Azuay

Fuente: Ministerio de Salud Publica del Ecuador, 2007.

7.1.3.2 Información disponible en las bases de datos

Con respecto a los sistemas de agua de consumo humano se puede consultar toda la información levantada con las fichas del IRHA en la base de datos de Excel. Para mayor información sobre el contenido y la estructura de esta base de datos véase página 48 del presente informe. En la Figura 7.26 se observa un extracto de la base de datos con información sobre la calidad de agua de los sistemas de agua de consumo humano. Figura 7.26 Hoja de Excel, pestaña sistema de agua de consumo humano, de la base de datos de las

fichas del IRHA

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 La información geográfica de los sistemas de agua de consumo humano se encuentra en el mapa PE – 04 o a escala mayor en el respaldo digital, en el SIG ArcGIS. Las coordenadas geográficas, la longitud del sistema, nombre y código del sistema de agua de consumo humano son los datos que se puede obtener en el mapa digital de ArcGIS (véase Figura 7.27).

Page 66: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

60

Figura 7.27 Identificador de sistemas de agua de consumo humano en mapa digital de ArcGIS

Fuente: Cartografía básica IGM y levantamientos en el campo (PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Además de eso, para cada sistema de agua de consumo humano se dispone de un archivo en AutoCAD, formato dwg, que contiene información detallada sobre la infraestructura del mismo, utilizando el GPS para identificar y georeferenciar las principales obras civiles y problemas que presentan los sistemas. No se optó por el método de abscisado en tramos, como establecen los términos de referencia del contrato, porque es más práctico tener las coordenadas geográficas de las obras civiles y los puntos críticos para una verificación posterior. En la Figura 7.28 se muestra una parte de la información levantada con el GPS, del sistema de agua potable Y de San José. La línea negra es el trayecto del sistema y se fue localizando todas las obras civiles (tanque rompe presión, válvula de aire, tanque de distribución, etc.) presentes en el trayecto. Todos los sistemas consisten en tubería. El presente estudio solamente incluye el levantamiento de la conducción del canal; la red de distribución está fuera del alcance. Todos los archivos se encuentran georeferenciados en el sistema de proyección UTM con Datum PSAD 56.

Page 67: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

61

Figura 7.28 Archivo de Autocad del sistema de agua potable Y de San José

Fin de sistema

Fin de tuberia colgante

Inicio tuberia colganteTanque de almacenamiento y tratamiento

Tanque rompe presion

Fuente: Levantamientos en el campo (PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Las diferentes bases de datos contienen mucha información que les puede servir a los municipios y las juntas parroquiales para tomar decisiones en el futuro. Sin embargo se necesita personal capacitado en el uso de las bases de datos (Excel, ArcGIS y AutoCAD) para que se pueda adquirir los datos necesitados. Por lo tanto, en el plan quinquenal se sugiere un proceso de capacitación de técnicos en ambos cantones.

7.1.4 Conclusión

El agua se ha vuelto un recurso escaso, lamentablemente muchos de los indicadores tratados nos muestran que en las subcuencas de los ríos jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete se presentan una importante ineficiencia en uso y manejo de agua. En primer lugar existe deficiente gestión para conservación de las fuentes hídricas que influiría en el ciclo hidrológico: la cantidad y calidad de agua en las fuentes está en riesgo. Además de pérdidas potenciales en conducción se ha identificado una gran variabilidad en eficiencia de tecnología de riego adoptado. Es alto el índice de obstrucciones, filtraciones, roturas, etc. de los sistemas de agua, tanto de riego como para consumo humano. Por último existe una distribución inadecuada a nivel de las parcelas de los usuarios: habría más desperdicios de agua con el método de riego por gravedad que por aspersión. El mal uso de suelo y cultivos también puede implicar desperdicios de agua.

Page 68: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

62

7.2 Caracterización socio-económica del área de influencia de los sistemas de riego

Para realizar el análisis se recurre a dos fuentes de información, la proporcionada por el INEC y los datos obtenidos en las encuestas efectuadas a los productores beneficiarios de los sistemas de riego que tienen como característica común, el estar situados en las subcuenca hidrográficas de los ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete, es necesario tener un marco referencial sobre la producción nacional, provincial y cantonal, que permitan un punto de comparación entre los rendimientos promedios a estos niveles y los que obtienen los agricultores entrevistados. Los datos anteriores permiten establecer el contexto en el que desarrolla la agricultura de la provincia del Azuay y particularmente los sistemas de riego localizados en el cantón Camilo Ponce Enríquez, en donde el CREA busca conocer el nivel de eficiencia del riego y su incidencia en la productividad agropecuaria. Con este fin, se elaboró una ficha de encuesta que permita conocer los principales cultivos de cada sistema de riego, los rendimientos que se logran en los mismos y, el destino de la producción. Igualmente, y con el mismo criterio, se buscó obtener datos sobre la producción pecuaria. Los datos obtenidos en las fichas, fueron luego tabulados (véase ANEXO 6), previa a la categorización de los sistemas por piso altitudinales, para este efecto, se clasificaron los sistemas por su localización en la zona alta (2 500 – 3 500 m.s.n.m.) zona media (1 500 – 2 500 m.s.n.m.) y zona baja (menos de 1 500 m.s.n.m.).

7.2.1 Análisis de la situación actual de los sistemas de riego

En las cuencas de los ríos del cantón Ponce Enríquez se localizan 2 sistemas de riego que tienen además las siguientes características:

Tabla 7.6 Características de los sistemas de riego del cantón Camilo Ponce Enríquez Sistema Sup. con

riego (ha) No. usuarios Caudal (l/s) Sup. regada por

usuario (ha) San Alfonso 12 24 8 0,5 El Progreso 10 12 10 0,85

Fuente: Encuestas de campo (PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

7.2.1.1 Técnica de riego

Se emplean el sistema por gravedad.

7.2.1.2 Superficie regada

Ambos sistemas de riego presentan características similares: la superficie regada por usuario está por debajo de 1 ha.

7.2.1.3 Principales cultivos

En las UPAs los cultivos predominantes de los dos sistemas es el maíz. Para el sistema de San Alfonso el banano tiene gran importancia económica y el plátano para autoconsumo y cacao.

Page 69: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

63

7.2.1.4 Producción pecuaria

Esta tiene una menor importancia que la agrícola, en San Alfonso no se registra la explotación de vacunos y apenas unos pocos porcinos, aves para autoconsumo.

7.2.1.5 Superficie sembrada bajo riego

Como antes quedó indicado es de 10 a 12 ha.

7.2.1.6 Volumen de producción

Asumiendo los rendimientos promedios de los cultivos y la superficie bajo riego, y aceptando que se riegan 10 ha y que los cultivos tienen igual importancia y por lo tanto se dedica igual superficie a cada uno, se tendría los siguientes datos para esta zona:

Tabla 7.7 Volumen de producción agrícola en el cantón Camilo Ponce Enríquez Cultivo Sup. sembrada (ha) Rendimiento por ha Volumen (qq) Maíz 3 9 27 Banano 16 1 500 (cabezas) 22 500 Plátano 5 50 (cabezas) 250 Cacao 6 5 30 Caña 3 30 90

Fuente: Encuestas de campo (PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Como se puede ver, los datos registrados son coincidentes con los del INEC para el Azuay. La producción pecuaria registra los siguientes datos:

Tabla 7.8 Volumen de producción pecuaria en el cantón Camilo Ponce Enríquez Animales No. de animales

promedio No. total de

animales Vacunos 11 198 Porcinos 2 36

Fuente: Encuestas de campo (PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

7.2.1.7 Destino de la producción

En general, en todas estas unidades de producción, las cosechas tienen como principal destino el autoconsumo, se dedica el 52,6% para el mercado, con un promedio de 36,25%, y, para semilla y alimentación de animales el restante 11,1%. Para el sector pecuario, vacunos y porcinos se destinan para el mercado, animales menores tienen prioridad el autoconsumo familiar.

7.2.1.8 Conclusiones y recomendaciones

Con respecto al cantón Camilo Ponce Enríquez se puede concluir lo siguiente:

• En esta zona se identifican dos sistemas • Los cultivos de maíz con 9 qq/ha, el banano con 1500 cajas/ha, 145 cabezas/ha,

plátano 50 cabezas/ha, 5 qq/ha para cacao, caña 300 qq y 60 qq para papa, que son rendimientos muy próximos a la media provincial, excepto banano.

Page 70: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

64

• La producción tiene un variado destino; así, el cacao y banano, son solo para el mercado, mientras que los otros productos se destinan a autoconsumo y mercado en variado porcentaje.

• La producción pecuaria es importante para vacunos en El Progreso, no así en San Alfonso. Los porcinos y animales menores, no tienen ninguna relevancia como productos para el mercado, su fin es el autoconsumo familiar, lo que se confirma con los datos registrados por el INEC para el Azuay.

Por lo tanto se hace las siguientes recomendaciones:

• Implementar todo un programa de asistencia técnica integral para que, con base a un enfoque de desarrollo integral e integrado y de género, se logre:

• Mejorar las técnicas de riego a fin de que con el volumen adjudicado o disponible se pueda ampliar la superficie regada. Junto con esta medida se lograría, riego más eficiente, mayor producción por ha, reducción de la erosión de suelos.

• Organización de los usuarios con el fin de lograr una mejor administración, operación y mantenimiento del sistema de riego, organizar los turnos de riego de forma más equitativa y justa.

• Organización con el fin de establecer canales adecuados de mercadeo y comercialización de productos e insumos.

• Capacitación para dar valor agregado a los productos. • Disponer de fuentes de financiamiento de fácil acceso para insumos,

herramientas, etc. • Aprovechar la buena experiencia de productores de cuyes para difundir esta

forma de explotación que a no dudarlo genera importantes ingresos y demanda mano de obra familiar.

• La crianza y manejo de vacunos, porcinos y animales menores, debe tener una asistencia técnica permanente hasta lograr mejorar los índices de producción.

Page 71: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

65

7.3 Identificación de los sistemas de gestión social del riego y de consumo humano

Los estudios permitieron establecer dos niveles de la realidad de la gestión de las Juntas Administradoras de agua para consumo humano y para riego; el primero que se refiere a nivel de los sistemas de riego; y, el segundo a nivel de los sistemas de agua para consumos humano La base de los estudios está constituida por 36 sistemas, 2 para agua de riego y 34 para agua de consumo humano, sobre las que inciden las diferentes organizaciones de agua, mismas que, a través de su dirigencia, facilitaron la información. El análisis es relativo, por lo mismo no se individualiza la situación de las organizaciones, esto permite ser más objetivo al momento de entender lo que sucede en las diferentes subcuencas como un solo organismo a nivel cantonal. Los resultados se los expone a continuación.

7.3.1 Situación socio-organizativa a nivel de sistemas de riego

7.3.1.1 Tipo de organización existente

En cuanto al tipo de organización y representatividad solo el 50% conforma un comité de agua el otro 50% si bien está organizado no es propiamente una organización para el agua pero entre sus acciones consta el agua. Ninguna organización se ha registrado, ya que todavía está en trámite. La debilidad de estas organizaciones también radica en que no han recibido la atención de instituciones de apoyo.

7.3.1.2 Reglas de distribución

Un asunto importante en los aspectos socio-organizativos radica en la forma como se distribuye el agua para el riego; es decir las reglas que se han cumplido para la utilización del agua y estas fueron las respuestas. La distribución se la realiza independientemente de la superficie que se riega en su totalidad. El orden de distribución se los hace en la forma “cabeza-cola” (100%) es decir que se comienza por la parte de arriba, al inicio de la captación y se termina en la parte más baja del sistema de riego. El horario de distribución asignado es permanente en la mitad de las organizaciones y variable en la otra mitad. Los turnos para distribuir el agua se establecen en el 100% de las organizaciones.

Page 72: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

66

El tiempo que dura el turno de la distribución del agua para el riego dura en él un caso dos días y en el otro caso solo 1 día. De otra parte el tiempo entre turnos es de 2 días en un caso y 1 día en el otro. La duración máxima de horas de un turno es de 48 horas en el primer caso, y 24 horas en el segundo. Por lo general los turnos en épocas secas no se cambian, los meses críticos para el uso del agua va de agosto a octubre. Cuando se trata de los préstamos de los turnos de agua y la venta, cambios con productos y/o trabajo vale decir que si se prestan los turnos de agua y no se vende o cambia con producto o trabajo. Las organizaciones señalan que los robos socialmente aceptados si se producen y se señala que no se acepta el intercambio de derechos acordados entre los beneficiarios. En relación a la división de caudales por acuerdos mutuos la totalidad la practica a través de la división a la mitad. Por último las organizaciones señalan que en el caso de existir remanentes el 50% los utilizan los usuarios del sistema mismo y el 50% los utilizan los moradores de la zona que no pertenecen al sistema de riego.

7.3.1.3 Caracterización de los derechos

Está referido a los diferentes tipos de derechos que le asiste al usuario del agua de riego y pertenece a la organización. En relación a cómo se definieron los derechos todos lo obtuvieron como compensación por trabajos en la construcción del sistema de riego, lo que denota una significativa participación de los socios usuarios del sistema. La característica del derecho para participar como usuario está más ligada a la persona en un 50%, mientras que el otro 50% es de libre opción. Un asunto importante de señalar es el que está íntimamente relacionado a la situación de género en cuanto a que si las mujeres acceden igual que los hombres a los derechos, a lo que las organizaciones consideran que las mujeres tienen igual oportunidad de acceso que los varones. En el proceso de uso del agua se produce el efecto de la creación de nuevos derechos y estos se los hacen a través de la compra de los mismos. El costo del derecho al servicio (dólares) se lo ha fijado en 200 dólares USD.

Page 73: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

67

7.3.1.4 Calidad del servicio

Hay un considerable número de familias de la comunidad que no tienen acceso al agua, el número estimado de familias alcanza la cifra de 133, a esto se les suma las familias que están fuera de la comunidad pero que demandan agua que están en una cantidad de 33 familias. Para el uso del agua no existen reglas tarifarias, sin embargo el aporte o cuota se ha establecido en 80 dólares en un caso y 60 dólares en el segundo caso, que por lo general lo cubren con trabajo en mingas. Los ingresos que se obtienen a través de la tarifa y/o aporte permiten cubrir el mantenimiento de los sistemas. A propósito de la capacitación del operador para el manejo del sistema, esta no existe y realmente tienen falencias en el manejar el sistema de riego. De igual manera no existen otras personas o beneficiarios capacitados. No hay ninguna organización que tenga personas que estén remunerados por el manejo del sistema.

7.3.1.5 Representatividad-legitimidad

Las organizaciones cuentan con un directorio cuya representatividad está dada por pequeños productores. Por lo general el cambio de la directiva se lo realiza cada 2 años, teniendo en cuenta que es necesario que exista. La rotación en los cargos no se realiza en las organizaciones y el reconocimiento como autoridad al directorio si se produce en su totalidad. El ejercicio democrático en la toma de decisiones está presente a través de la Asamblea. Un asunto que permite observar la vida democrática es la forma y el tiempo con que el directorio presenta los informes a las reuniones de las organizaciones del agua; así la frecuencia de informe del directorio a la asamblea, en el 50% de las organizaciones se lo hace cada 3 meses y el restante se lo hace cada mes. Otra forma de observar el ejercicio democrático en la organización es la periodicidad de reuniones que tiene tanto el Directorio como la Asamblea; así entendido el siguiente cuadro es muy decidor al respecto:

Page 74: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

68

Tabla 7.9 Periodicidad de las reuniones

Periodicidad de reuniones (%) Meses Directorio Asamblea

1 75 75 2 25 25

Total 100 100 Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)

Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 La periodicidad de las reuniones casi va de la mano entre el directorio y la Asamblea de la organización. La reunión del Directorio es mucho más frecuente, como debe ser, en cambio la Asamblea de las organizaciones está en un orden de continuidad excesiva, que es necesaria regularla para que no traiga los resultados contraproducentes como es el cansancio de los socios y la inasistencia a las reuniones, entre otros efectos.

7.3.1.6 Normatividad

En esta parte de la vida organizacional es importante destacar el grado de legalidad que vive la organización que administra el agua de la subcuenca. A continuación se expone las principales características de la vida organizacional. La disposición de estatuto es la primera manifestación de la vida legal que tiene la organización, así se ha encontrado que el 50% de las organizaciones de Ponce Enríquez dispone del estatuto que le permite tener una vida jurídica tranquila, el otro 50% de organizaciones no tienen vida jurídica. La aprobación del estatuto se lo ha realizado a través de SENAGUA. La disposición de los reglamentos de funcionamiento de las organizaciones es mitad y mitad el tener y el no tener. La aprobación de los reglamentos se los ha realizado en el SENAGUA. Las organizaciones si cumplen los reglamentos. La disposición de actas de reunión de las organizaciones se cumple a cabalidad. Junto a lo anterior relacionado solo el 50% da cuenta de la existencia de los libros de contabilidad. El otro 50% no los tienen. Esta situación denota la necesidad urgente de fortalecer la vida organizacional legal de las organizaciones de la zona. El estado de las actas y libros están entre un estado bueno (50%) y regular el otro 50%.

7.3.1.7 Operatividad

La planificación de las actividades es una de las responsabilidades que cumplen todos; sin embargo, solo la mitad de organizaciones cumplen con lo planificado la otra mitad no la cumple. Los convenios con entidades externas no existen.

Page 75: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

69

En relación a indicadores de modernidad como el hecho de que el sistema esté digitalizado, las organizaciones no tienen incorporado esta tecnología. En asuntos económicos de la organización, la disposición de fondos de capitalización no existe. Por último como para la operatividad es necesario contar con un padrón de usuarios actualizado se encontró que si los tenían.

7.3.2 Situación socio-organizativa a nivel de sistemas de agua para consumo humano

Es muy importante que las diferentes organizaciones consideren su normalización en cuanto se constituyan en organizaciones jurídicas para que les permita acceder a todos los derechos que se tiene respecto del usufructo del agua; sobre todo en estos momentos que se está próximo a contar con una nueva ley de aguas, puesto que ello les permitirá incorporarse de mejor forma al desarrollo. Del análisis de los 34 organizaciones dedicadas al manejo de los sistemas de agua para consumo humano de las subcuencas se destaca la idea fundamental de que, en su conjunto, padecen de anomalías en casi todos los órdenes socio-organizativos que amerita una descripción objetiva extraída de las investigaciones realizadas in situ y cuyas principales características se describen a continuación.

7.3.2.1 Tipo de organización existente

En cuanto al tipo de organización en la mayoría de los sistemas se han agrupado en Junta Administradora (76%) o como comité de agua (21%), le sigue en importancia la organizacionalidad municipal con el 3%.

Figura 7.29 Tipo de organización

21%

76%

3%

Comité de Agua

Junta Administradora

Empresa

Cooperativa

Municipal

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)

Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Las organizaciones se han registrado de la siguiente forma:

Page 76: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

70

Figura 7.30 Instituciones en las cuales están registradas las organizaciones

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 El 26,5% de las organizaciones se han registrado en el MIDUVI, el 8,8% en el CNRH, y otro 8,8% en ETAPA. Las organizaciones que no se hallan registradas alcanzan un significativo 55,9%. Esta situación demuestra que hay coherencia en el registro y les puede permitir que establezcan con claridad sus fines y objetivos institucionales así como tener claro las funciones que deben cumplir, de esta forma el manejo del agua para consumo humano está garantizado. Al considerar a las instituciones de apoyo se encontraron algunas instituciones que han apoyado como se puede ver en la figura:

Figura 7.31 Instituciones de apoyo

23%

34%

43%ONG

OG

UNIVERSIDAD

Ningún Apoyo

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Hay una buena cantidad de instituciones que apoyan a las organizaciones de agua, principalmente organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, entre las entidades que apoyan puntualmente se especifican: Municipio Ponce Enríquez, Municipio Sta. Isabel, Comp. Minera, Soc. Minera, ETAPA, Gobierno de Japón, MIDUVI, Asociación de mineros 12 de Octubre, sin embargo hay una gran cantidad de organizaciones, siendo el 43%, que no han recibido ningún apoyo.

7.3.2.2 Calidad del servicio de agua

El agua que se entrega a la población es permanente en el 62%, le sigue la entrega de agua por horas en un 36%, por días con el 2%, lo que asegura el abastecimiento del líquido vital.

Page 77: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

71

Figura 7.32 Continuidad del servicio

62%

2%

36% Permanente

Solo  la mañana

Solo la noche

Días

Horas

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)

Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Para enfrentar la redistribución en épocas secas el 25% de las organizaciones lo hacen reduciendo las horas y zonificando; sin embargo, no se alcanza a controlar su cumplimiento. Las organizaciones que disponen de medidores representan el 76,5% del total, el restante 23,5% no lo tiene. El número de medidores que existen alcanzan una cantidad de 2 720. En el 73% de organizaciones existen operadores que colaboran con el manejo de los sistemas de agua. De estos el 33% están capacitados. De ellos el 78% lo han hecho con organizaciones gubernamentales y el 22% con ONG. De todas formas si hay otros beneficiarios capacitados que se encuentran en el 29% de las organizaciones. Los temas en que son capacitados se observan en el siguiente gráfico:

Figura 7.33 Temas de capacitación

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Las temáticas en las que se produce la capacitación permiten señalar que son integradoras y a la vez complementarias lo que permite que el manejo del agua tenga objetividad y contribuya al desarrollo de estas organizaciones. En cuanto a las pérdidas en el manejo del agua se ha contabilizado que el 53,1% de las organizaciones tienen este problema.

Page 78: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

72

7.3.2.3 Costo del agua

En cuanto al costo de mantenimiento del sistema de agua se ha obtenido un promedio de 261 dólares USD mensual, de igual forma la tarifa mensual promedio es de 1,4 dólares USD y el aporte y/o cuota mensual estimado es de 20 dólares USD. Así mismo la recaudación facturación del sistema es de 390 dólares promedio. Las tarifas varían en cada organización; una de las características de esta variación radica en la fecha en que cada organización definió su tarifa, si la mantiene o la ha renovado; en las organizaciones de la subcuenca existen tarifas que han sido establecidas desde antes del año 2000, aunque en buena parte si se han estado renovando año a año. La revisión de las tarifas se producen en un aproximado de cada 2 años, sin embargo también hay tarifas que no han sido revisadas en años, lo que representa, a decir de las organizaciones problemas con los socios y usuarios del agua. Relacionando los ingresos existentes y lo qué cubre la tarifa o el aporte de los usuarios se remite a gastos de operación en un 46%, para mantenimiento en un 31%, para fondo de ahorro e imprevistos el 14%, para administración 8%, para protección de fuentes 1%. Las organizaciones cuentan con reglas tarifarias en el 70,6% del total. Ponderando esta cifra las que tienen tarifa de acuerdo al consumo constituyen el 83%, las que tienen tarifa única alcanzan el 13% y las diferenciadas por grupos sociales el 4%, como se observa a continuación.

Figura 7.34 Reglas tarifarias de las organizaciones del agua

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Una situación contradictoria se presenta en cuánto está la gente dispuesta a pagar si mejora el servicio puesto que en el conjunto se obtiene un promedio de 1,40 dólar al mes. El derecho al servicio está en un promedio de 404 dólares USD. En el 97,1% de las organizaciones los usuarios son los dueños del sistema, el restante 2,9% es propiedad municipal.

Page 79: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

73

7.3.2.4 Representatividad y legitimidad

Las organizaciones están conscientes de quién elige la directiva, puesto que señalan que es la Asamblea de socios la que la eligen en un 94%, hay organizaciones que eligen la directiva con la participación de ONGs (3%) y el municipio (3%). El tiempo que dura la directiva, en la mayoría de las organizaciones es 2 años con el 87%, otras lo hacen cada año (10%) y a los 5 años el 3% de las organizaciones. En cuanto a la rotación del cargo casi la totalidad de las organizaciones (91%) señalaron que no se renuevan las personas en el directorio, a pesar de ello el reconocimiento como autoridad al Directorio, es total dijeron los entrevistados. La toma de decisiones se la realiza en la Asamblea en el 71% de las organizaciones, de otra parte la toma el Directorio con el 27% y el presidente con el 2% de las organizaciones. La periodicidad de las reuniones del Directorio y la Asamblea de las diferentes organizaciones refleja un funcionamiento irregular que afecta al régimen democrático y participativo que requieren hacerlo organizaciones que tienen mucho compromiso con los beneficiarios y usuarios del agua; así lo expresa la siguiente tabla.

Tabla 7.10 Periodicidad de reuniones cada cuantos meses Meses Directorio Asamblea

1 63 39 2 17 18 3 20 43

Total 100 100 Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)

Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Del cuadro se desprende que el Directorio tiene una forma diferente en la periodicidad de las reuniones en relación con la Asamblea. Esta forma de reunirse los dos órganos de dirección superiores no contribuye a que la democracia interna se refleje decididamente sobe todo en las reuniones que la Asamblea tiene cada mes porque los socios pueden llegar a no distinguir plenamente las funciones de uno y otro y consecuentemente su asistencia a las reuniones se ven afectadas, están más adecuados los que se reúnen cada 3 meses, pero denota todavía un no manejo de la democracia interna. La definición de los derechos de los usuarios se lo hace básicamente por la participación con trabajo en la construcción del sistema, luego por compra de los derechos y por otras formas como se observa en la figura.

Page 80: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

74

Figura 7.35 Definición de los derechos

35%

53%

12%Por herencia

Por compra

Trabajos en la construcción del sistema

Otros 

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

7.3.2.5 Normatividad

El análisis de este acápite permite visualizar la fortaleza jurídica que pueden tener las organizaciones que administran el agua para consumo humano. Un elemento importante en la vida de las organizaciones es la de disponer de estatuto; en Ponce Enríquez el 44% disponen de ellos y el 56% no lo tienen. El estatuto ha sido aprobado por diferentes instituciones públicas como puede verse en la figura.

Figura 7.36 Instituciones que aprueban el estatuto

31%

31%

31%

7%

MIDUVI

CNRH

MUNICIPIO

OTROS 

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 El CNRH, el MIDUVI y el municipio aprueban un igual número de estatutos de las organizaciones, en la categoría “otros” se aprueba solo el 7% de las organizaciones. El 88% de las organizaciones dispone de reglamentos internos. Estos reglamentos han sido aprobados por igual tanto por el MIDUVI como por el CNRH, el municipio y otras instituciones. El cumplimiento de los reglamentos lo hacen en un 69%, parcialmente lo hacen el 16% y no lo cumplen el 15%. La existencia de actas de reunión y libros de contabilidad todavía está por ser una práctica de las organizaciones, si bien la mayoría de las organizaciones cuentan con

Page 81: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

75

actas, el uso de los libros de contabilidad no alcanzan el estándar adecuado, como se puede observar en la siguiente figura

Figura 7.37 Existencia de actas y libros

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

7.3.2.6 Operatividad

El conocimiento de las actividades que desarrollan las organizaciones del agua es importante porque permite establecer la agilidad que esta tiene en relación al funcionamiento interno y su relacionamiento con la comunidad y las instituciones públicas y privadas. La necesidad de la planificación de actividades es reconocida por el 71% de las organizaciones. De ellas solo se cumplen el 71%, parcialmente se cumplen el 8%, no se cumplen en el 21%. Otro aspecto de importancia es la realización de convenios con entidades externas que en las organizaciones de las subcuencas es una seria debilidad, ya que apenas el 24% tiene convenios que las realizan con los organismos gubernamentales, no gubernamentales y otras entidades. De acuerdo con la información el tipo de convenios con entidades que realizan las organizaciones son de carácter financieros 64% y técnicos el 36%. También es importante establecer si está digitalizada la información para los sistemas de agua; así, solo el 21 % la tiene instalada, lo que, a pesar de ser bajo el porcentaje de organizaciones que la tienen, constituye un gran avance en este campo. En cuanto a la disposición de fondos de capitalización solo el 38% de las organizaciones los tienen lo que hace pensar que hay un buen número de organizaciones que les falta asumir el reto para capitalizarse puesto que ello es muy importante para alcanzar un buen manejo del agua en las subcuencas.

7.4 Inventario de actores locales e instituciones vinculadas a la gestión del agua

De acuerdo con el Plan de Desarrollo los actores sociales en el cantón se refieren a las instituciones que han desarrollado actividades de mucha importancia para el cantón y que han estado presentes desde que éste era parroquia del cantón Pucará y que están relacionadas con la problemática del agua.

Page 82: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

76

A continuación se enlista a las instituciones en orden alfabético. Es de señalar que algunas de ellas pueden ya no estar presentes o haber cambiado de nombre, sin embargo están citadas como parte de la actoría histórica dentro de lo que es el cantón.

Tabla 7.11 Actores institucionales de Camilo Ponce Enríquez NOMBRE DE LA INSTITUCION PRICIPALES ACTIVIDADES EN LA ZONA BANCO DE MACHALA Ahorro y Crédito

CACPE – UROCAL Ahorro y Crédito

CENTRO ARTESANAL ELOY BARROS ARIAS

Formación en Corte y Confección

CENTRO DE SALUD Atención Médica, primeros auxilios

COLEGIO TÉCNICO PONCE ENRÍQUEZ Educación Secundaria

COMISARÍA NACIONAL DE POLICÍA Asesorar problemas jurídicos y civiles

CONSEJO PROVINCIAL Apoyo construcciones Escolares e infraestructura vial

COOPERATIVA BELLA RICA Producción Minera

D Y A Atención al Trabajo Infantil

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Servicio de Educación

EMELORO Servicio de Luz Eléctrica Electrificación y alumbradopúblico Tendido eléctrico

EMPRESA ELÉCTRICA CENTRO SUR Servicio de Electrificación

ETAPA Mejoramiento de Sistema de Agua Potable

FEGURGA Proyecto C N H a menores de 5 años

FISE Mantenimiento de escuela

IEOS – MIDUVI Sistema de Agua Entubada

IGLESIA Anima la integración de la Comunidad

INNFA Educación Pre-escolar

M B S Educación Infantil

MAG – AZUAY Accesoria Agrícola y Pecuaria

MIDUVI – IEOS Alcantarillado y Agua entubada

MIDUVI – PRAGUAS Proyectos de Agua

MUNICIPIO DE PUCARÁ Construcción casa Comunal

MUNICIPIO DE SANTA ISABEL Construcción Puente

MUNICIPIO PONCE ENRÍQUEZ Canalización estero Infraestructura: vial, ornato, educación, canchas deportivas, servicios públicos Apoyo del agua y la casa del alumbrado Construcciones Escolares, alumbrado Público y Apoyo vial Apoyo a la Educación

ORI Guardería

PACIFICTEL - GUAYAS Servicio Telefónico

PACIFICTEL EL ORO Servicio de Telefonía PASTORAL SOCIAL Organización Religiosa y comunitaria

PRODEMINCA Proyecto de Desarrollo Minero y control ambiental

PROLOCAL PDL, proyectos

PRONEPE Educación Pre escolar

REDES AMIGAS Apoyo a construcciones escolares, material didáctico y profesores Apoyo a la Educación

SUBCENTRO DE SALUD Atención Médica

UNIDAD EDUCATIVA A DISTANCIA DEL AZUAY

Formación educativa a personas mayores de 14 años

Fuente: Plan de Desarrollo Sharug.2003

Page 83: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

77

7.5 Inventario de conflictos vinculados a la gestión del agua

7.5.1 Conflictividad en las organizaciones de agua para riego

Las diferentes organizaciones del cantón Ponce Enríquez no se encuentran dentro de lo que sería una sociedad “conflictiva”, sus declaraciones así lo establecen, consecuentemente no se incluye información en este acápite.

7.5.2 Conflictividad en las organizaciones de agua para consumo humano

La existencia de conflictos en un conglomerado humano debe entenderse como una forma irracional de relacionamiento entre los sujetos que se ve perturbada por acciones que rebasan las normas que se establecen para la convivencia social. Los conflictos también reflejan expresiones de desacuerdo a la forma de dirigir una organización determinada. La conflictividad, en este sentido debe ser atendida en su debida oportunidad para que no se desarrolle y pase de simples desacuerdo a confrontaciones que puede poner en peligro la existencia de una organización. Vista así la situación, los conflictos deben ser entendidos como la expresión de contradicciones al interior de la organización que no ha aprendido a vivir en democracia los asuntos para lo que fue creada. La existencia de conflictos en la organización se ha encontrado en el 50% de las organizaciones, esta se ha producido en los últimos años indiferenciadamente. Las causas de los conflictos se centran por el costo de la tarifa y una variedad de causas de diferente índole como se observa en la figura.

Figura 7.38 Causas de los conflictos

0

5101520

25303540

27

9

18

9

0 0

36

Porcentaje

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 En los casos de la existencia de los conflictos, quién da resolución a los conflictos han sido la Asamblea, el Directorio y el Presidente de las organizaciones, como se puede apreciar en la figura.

Page 84: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

78

Figura 7.39 Personas quienes dan resolución a los conflictos

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 La forma o manera de resolver los conflictos ha sido con la aplicación de diferentes formas de resolución de conflictos, como se observa en la figura.

Figura 7.40Manera de resolver los conflictos

05

101520253035

611

33

6

33

11

0Porcentaje

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Page 85: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

79

8 EL COMITE DE GESTION DE LAS SUBCUENCAS DEL CANTÓN CAMILO PONCE ENRÍQUEZ CONFORMADO Y FORTALECIDO PARA MEJORAR SU PARTICIPACION Y GESTION

8.1 Definición de Comité de Gestión

El Comité de Gestión es la instancia de mayor representatividad de la subcuenca, que dinamiza la inclusión y participación de todos los actores sociales locales para la defensa y protección de los recursos hídricos, el ejercicio del derecho al uso del agua sin restricciones y con un manejo ambiental adecuado. Es un actor protagónico de participación ciudadana que promueve un liderazgo proactivo en la consecución de sus objetivos. Está fundamentado en los principios de la coordinación interinstitucional, la concertación, la democracia interna, alternabilidad de sus miembros, la rendición de cuentas, igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a las diferencias, equidad de género, control popular, solidaridad, interculturalidad y el cambio de actitudes y aptitudes en pro de lograr eficiencia y eficacia en las responsabilidades conjuntas.6 El rol de los Comités de Gestión se expresa fundamentalmente en el fortalecimiento del poder ciudadano en torno a la protección de los recursos hídricos en sus diferentes manifestaciones y usos.

8.2 Funciones del Comité de Gestión

“Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán en la toma de decisiones, planificación, gestión de los asuntos públicos y en control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano”7

• Apoyar en la gestión y administración de los proyectos que se ejecutan en el área de intervención.

• Proponer estrategias, a fin de alcanzar los objetivos y las metas planteadas en el Plan de Trabajo Anual del área de intervención

• Velar por el funcionamiento de los mecanismos de preservación de los recursos hídricos

• Velar por la adecuada implementación de las políticas, estrategias y acciones contenidas en el Plan de preservación del áreas intervenida

• Promover el desarrollo de actividades compatibles con la naturaleza del área intervenida, orientadas a alcanzar los objetivos de la conservación de la misma.

• Facilitar la coordinación intersectorial para apoyar la ejecución de los proyectos de intervención en el área de intervención

• Promover la participación de las poblaciones locales, sectores productivos y no productivos en la protección del área de intervención.

6 Basado en Art 95 de la Constitución de la República del Ecuador. 2008 7 Art. 95 Constitución de la República del Ecuador. 2008

Page 86: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

80

• Promover la investigación, la ejecución de proyectos, turismo ecológico y otras actividades permitidas en el Plan de Intervención

• Promover la educación ambiental en el ámbito del área protegida. • Actuar bajo una estrategia de facilitación que incluya procesos participativos,

manejo de conflictos y difusión de la conservación del área protegida.8 • Proponer a MIDUVI, SENAGUA e INAR, así como a SENPLADES,

actividades de investigación, capacitación y transferencia tecnológica relacionados a las áreas de manejo y los bancos naturales de recursos hidrobiológicos en el ámbito de su jurisdicción a ser desarrolladas con la participación de instituciones u organismos públicos y privados;

• Brindar a las autoridades competentes información necesaria para el desarrollo de los Planes Estratégicos de Conservación ambiental

• Coordinar con los organismos públicos y privados correspondientes, a fin de establecer los vínculos de cooperación técnica-financiera que permitan elevar los niveles de producción y productividad a base de un desarrollo tecnológico adecuado en el manejo de los bancos naturales y las áreas de manejo;

• Promover acciones de coordinación con las Universidades, ONG y otras instituciones que realicen labores de investigación vinculadas con las áreas de manejo de los recursos hídricos, con la finalidad de recibir asistencia técnica;

• Valorizar, proteger y promover el conocimiento y respecto del Patrimonio Natural de la Región, caracterizado por su alta diversidad biológica y ecosistémica;

• Velar por el cumplimiento de las medidas de carácter técnico y administrativo, que sobre el particular dicten las Autoridades competentes.9

8.3 Procedimiento para la elección del Comité de Gestión

El Comité de Gestión lo integran dirigentes o socios de las juntas de agua. Mediante Asamblea General se eligen los miembros del Comité de Gestión, de manera libre y democrática. Cada miembro debe tener una representatividad, tomando en consideración, criterios de equidad como la territorialidad, la economía, representaciones culturales y de equidad de género, procurando incluir a todos los actores sociales de la subcuenca. Por su naturaleza, son instancias autónomas y tienen una vigencia indefinida de funcionamiento y se rigen según su propio Reglamento Interno. El Número de sus miembros lo definen los integrantes de la Asamblea General, basados en criterios de representatividad. El proceso de designación de los miembros del Comité de Gestión queda registrado en un Acta Constitutiva (véase ANEXO 7).

8 Basado en: DarwinNet. Información para la conservación de los bosques secos de Perú y Ecuador. Hoja Informativa N° 32. [email protected] 9Fuente: Reglamento de funcionamiento de los Comités de Gestión Ambiental a Nivel Nacional. Resolución directorial N° 005-2004-PRODUCE_DNA

Page 87: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

81

9 PLAN QUINQUENAL ESTRATEGICO DE ACCION PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RECURSOS HIDRICOS EN LAS SUBCUENCAS DEL CANTÓN PONCE ENRÍQUEZ

9.1 Metodología para la construcción del plan

Para el desarrollo de esta parte del trabajo se partió de la concepción del Plan como un producto de una construcción conjunta, participativa, de diferentes actores encausados en un mismo fin orientado al desarrollo comunitario, local y nacional, que se encuadra en el Plan Nacional de Desarrollo; en este sentido representa el arribo al que se logra el análisis de la realidad socio organizativa de los actores de las diferentes Juntas Administradoras de Agua para el consumo humano y riego, para proponer las formas de contribuir el desarrollo humano Así, el plan contiene un conjunto inteligible de percepciones y estrategias para la administración y manejo de los recursos que disponen los actores involucrados y la posibilidad de orientar sus esfuerzos a la consecución de recursos que no se disponen y sobre los debe demandarse, a los actores que los disponen en apoyo correspondiente. Este proceso permite concluir en la interacción de los diferentes sectores sociales que participan del proceso, sean estos comunitarios, públicos o privados. En el afán de cumplir con esta concepción se implementa una metodología que permita primero hacer un diagnóstico situacional rápido, a partir del que se determina la problemática por la que atraviesan las diferentes organizaciones, lo que permite visualizar y reflexionar sobre los diferentes problemas, para solo así determinar los ejes estratégicos sobre los que se elaborarán los correspondientes objetivos; y, culminar con la construcción de lo que será el Plan Estratégico, con sus Programas y Proyectos Para cumplir con lo señalado se implementó dos procedimientos; el primero, relacionado con el trabajo directo con los actores, desarrollado a través de talleres participativos, que refiere a la metodología de la FODA innovada, que consiste en el trabajo de una matriz en donde a la situación interna (FO) y la situación externa (DA), esta se la describe y coloca en la parte vertical izquierda de la matriz, quedando los campos de la derecha de la matriz para manejar los criterios de la problematización y obtener los insumos que permitirán obtener, los problemas, los objetivos, los programas y los proyectos del Plan de los que se habla más arriba. El segundo procedimiento se lo desarrolló a lo largo de los estudios de campo realizados en los diferentes sistemas de agua para consumo humano y de riego, a través de boletas para la obtención de información específica sobre los aspectos socio organizativos de las diferentes Juntas Administradoras de Agua para consumo humano y de riego: así, los posibles problemas detectados fueron incorporados en el último tramo de la planificación participativa que se relaciona con la calificación y priorización de los posibles proyectos. Es necesario considerar que de acuerdo con los criterios de la planificación estratégica participativa, los actores directos son los que deberán dirigir la ejecutabilidad del plan, en este caso las Juntas Administradoras de Agua para consumo humano y de riego, eso no quiere decir que otros actores que participan en el proceso queden al margen de la ejecutabilidad del mismo; solo que estos se vuelven en coparticipadores y aliados en el

Page 88: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

82

proceso; es decir que todos los actores tienen su funcionalidad que el propio proceso los asigna como actores directos o indirectos.

9.2 Visión, Misión, Políticas y Estrategias

9.2.1 Visión

Las subcuencas del cantón Camilo Ponce Enríquez al 2013 cuentan con los recursos hídricos en cantidad y calidad, inventariados y protegidos, de manera sustentable en coordinación con los actores sociales, aportando al desarrollo integral de los habitantes de las subcuencas.

9.2.2 Misión

Los actores sociales integrados en el Comité de Gestión propician el manejo integral de los recursos hídricos de las subcuencas, incentivan la organización social de los usuarios del agua y la participación ciudadana.

9.2.3 Políticas

Se incentivará la participación de todos los actores sociales de las subcuencas para la defensa y protección de los recursos hídricos, su organización y legalización así como el ejercicio del derecho al uso del agua con un manejo sustentable.

9.2.4 Estrategias

1. Considerar los ejes estratégicos Ambiental, Económico, infraestructura, socio organizativo en la propuesta de desarrollo estratégico

2. Impulsar mayor participación de los miembros de las juntas de agua fortaleciéndolas

3. Conformar la organización de segundo grado de las juntas de agua 4. Mejorar en el manejo de las fuentes de agua para el consumo humano y para el

riego

9.3 El Plan desde sus componentes territoriales geográficos

9.3.1 FODA: Resumen de las organizaciones administradoras de agua para riego y consumo humano

Fortalezas Tener vida jurídica las Juntas de Agua El trabajo colectivo de los socios Poder de convocatoria de los dirigentes de las Juntas de Agua Debilidades Los escasos recursos económicos con que cuentan las Juntas de Agua Desorganización de los socios y usuarios No se asumen las responsabilidades tanto en la dirigencia como en los socios Oportunidades Se cuenta con fuentes de agua

Page 89: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

83

Apoyo de las instituciones públicas del agua Las Compañías mineras Amenazas Contaminación de las aguas Actividad minera Deforestación (Cambio en el clima)

9.3.2 Problemas detectados en las organizaciones administradoras de agua para riego y consumo humano

Problema estratégico general: Débil participación de las juntas en el manejo del agua para consumo humano y de riego que no propicia el desarrollo económico de las familias y permite el deterioro del medio ambiente. Problema específico 1: Escaso manejo de la vida interna de las juntas de agua No todas las Juntas de Agua han sido legalizadas No hay concientización sobre la asistencia a los trabajos para reuniones La asistencia lo hacen por obligación Problema específico 2: Deficiente gestión de los procesos administrativos y económicos de las junta de agua. No se cumplen con las responsabilidades que tienen las Juntas de Agua No se puede defender el uso del agua Es difícil hacer las reuniones y las resoluciones no son conocidas Problema específico 3: Débil relacionamiento interinstitucional de las juntas de agua No se puede usar el agua Las juntas de agua no reciben atención de las instituciones Hay pugna dentro de las juntas de agua y no se ha pedido colaboración de las compañías Problema específico 4: Débil acción de las juntas frente al deterioro de la naturaleza y el medio ambiente Las Juntas de Agua no tienen la concesión de las fuentes de agua Hay conflictividad de las Juntas de Agua con las actividades mineras Hay desabastecimiento del agua

9.3.3 Ejes Estratégicos definidos

Se consideran ejes estratégicos a los aspectos institucionales que son considerados fundamentales y determinantes en su vida, también se considera que son las áreas en las que una organización destacan sus esfuerzos para alcanzar el desarrollo armónico (sustentable) con la sociedad.

Page 90: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

84

Estos ejes se perfilan a partir de los problemas identificados; así del primer problema específico se desprende el Eje Socio Organizativo; del segundo problema específico se desprende el Eje Económico; del tercer problema específico se configura el Eje de Infraestructura y del cuarto problema específico se configura el Eje Ambiental; sin embargo para continuar con la metodología en el desarrollo y elaboración de los objetivos y las estrategias del Plan se continúa con el proceso establecido. Los Ejes reaparecen luego de que se incorporan las ideas de posibles proyectos de los talleres y la investigación de campo y se las califica i prioriza como proyectos mismos.

9.3.4 Objetivos estratégicos y estrategias de las juntas de agua

Objetivo estratégico general: Constituir una organización social de las juntas de agua que contribuya al desarrollo humano y defienda el medio ambiente. Objetivo específico 1: Legalizar a todas las juntas administradoras de agua que faltan de hacerlo Estrategias: Legalizar las Juntas de Agua Hacer sentir que el agua es asunto de todos los socios y usuarios Sensibilizar a la comunidad para que participen de los asuntos del agua Objetivo específico 2: Implementar formas de participación colectiva de los socios dentro de las juntas Estrategias: Cobrar las tarifas, multas y aportes de los socios Participar en los asuntos de las Juntas de Agua Asumir los compromisos con las Juntas de Agua Objetivo específico 3: Establecer alianzas estratégicas con instituciones y organismos de apoyo Estrategias: Usar el agua en buenas condiciones Solicitar la atención de las autoridades Propiciar el diálogo entre las partes Objetivo específico 4: Conocer los impactos ambientales que permitan la prevención y manejo de los recursos hídricos y de la naturaleza Estrategias: Detener la contaminación de las aguas Dialogar Cuidar el ambiente

Page 91: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

85

9.3.5 Posibles proyectos a ejecutar en las subcuencas

Obtenidos en los talleres:

• Talleres de Concientización sobre la importancia de la legalización de las Juntas a los socios

• Desarrollo de cursos de educación masiva sobre las Juntas de agua y su importancia

• Implementación de talleres de capacitación para la asistencia y participación de los socios de las Juntas de Agua

• Cursos de capacitación para manejar los ingresos y los gastos de las Juntas de Agua

• Elaboración e implementación de los reglamentos de funcionamiento de las Juntas de Agua

• Programación y planificación de las actividades de las Juntas de Agua • Gestión para tener el acceso a las fuentes de agua • Establecimientos de alianzas con las instituciones públicas que se encargan del

agua • Formación de mesas de concertación y estudios para el agua y minería • Gestión para el manejo y concesión de las fuentes de agua • Programa de estudio de las leyes para llegar a acuerdos y mediaciones

Obtenidos en los estudios de campo:

• Gestión de las concesiones en trámite y de las fuentes no adjudicadas • Asegurar la cantidad y calidad de agua captada (inventario y protección de

fuentes) • Tecnificación de los sistemas de riego parcelario • Mejoramiento de captación y conducción de los sistemas de riego • Plan de capacitación para el uso de agua (asistencia técnica y seguimiento) • Educación ambiental a la comunidad (Escuelas Verdes, niños) • Sistemas de agua aptos para consumo humano (potabilizar) • Capacitación en educación sanitaria y saneamiento ambiental básico • Obras de infraestructura de los sistemas de agua de consumo humano (ej.

Ampliación de la red, reubicación de captación) • Mejoramiento del sistema de comercialización de los productos agrícolas y

pecuarios • Facilidad de acceso a sistemas de crédito • Capacitación en transformación de productos • Organización comunitaria para la compra de insumos y venta de productos

Page 92: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

86

9.3.6 Calificación y priorización de proyectos

Metodología de la calificación y priorización de proyectos Para la calificación se han visualizado algunas variables de mayor incidencia en procesos de planificación estratégica y que han llegado a consensuarse; para el presente caso se han escogido 5 variables que van permitir la mayor objetividad posible en el puntaje que deban obtener los mismos, con la participación activa de los actores en un taller con sesión plenaria. El procedimiento es el siguiente. Primero se considera las variables con las que se va a calificar a los posibles proyectos, así como los pesos que tendrían las mismas; las variables y los pesos son: 1. Viabilidad política: (35%) 2. Relación Costo/Beneficio: (25%) 3. Impacto Social: (10%) 4. Impacto Ambiental: (10%) 5. Disponibilidad recursos financiamiento: (20%) La ponderación de los pesos radica en el entendimiento de los actores sobre las condiciones reales que debe atravesar la ejecución de un proyecto; En efecto, al considerar la primera variable su peso es en mayor medida debido a que la ejecución de los proyectos sociales de este tipo amerita en sumo grado la venia y el apoyo directa de las autoridades; así la percepción que tienen los actores sobre la “voluntad política del gobernante, sea en el nivel que se encuentre”. La segunda variable da cuenta de la relación costo beneficio que tiene un proyecto; su peso es alto en virtud que de acuerdo con esta relación puede producirse con mayor agilidad su implementación. La tercera variable considera la percepción que tienen los actores de la importancia que el proyecto tiene en la vida de la comunidad beneficiaria directa e indirectamente. De igual forma se propone la cuarta variable de impacto ambiental en el sentido de cual es la incidencia que pueda tener un proyecto sobre la posible afectación a la naturaleza. La última variable se remite a cómo ven los actores su capacidad de poder contribuir la realización del mismo; tiene un alto peso porque se remite a que en un momento determinado quede en la potencialidad de la comunidad la ejecución del proyecto. Para la priorización se utilizado las escalas de Likert, que no son sino puntajes asignados a cada una de las variables que se han propuesto, según la percepción del grupo en relación con su ocurrencia. En el presente caso los puntajes varían de 1 a 3 y son asignados de la siguiente manera: (1), si es muy baja la ocurrencia del criterio; (2), si es media; y, (3), si es alta; sin embargo hay variables que pueden adoptar calificación inversa, dependiendo de los impactos que puedan tener, en el presente caso las variables de relación costo/beneficio y de impacto ambiental, entran en esta situación. Luego de la calificación se presentan los resultados en la misma plenaria, llegándose a establecer una jerarquía en función de las puntuaciones más altas. Visto así el análisis, la parte pertinente del encabezamiento de la matriz tiene la siguiente forma:

Page 93: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

87

1: Bajo 1: Alto 1: Bajo 1: Alto 1: Bajo

Val

or to

tal

2: Medio 2: Medio 2: Medio 2: Medio 2: Medio 3: Alto 3: Bajo 3: Alto 3: Bajo 3: Alto

Viabilidad política (35%)

Relación Costo/Ben

(25%)

Impacto Social (10%)

Impacto Ambiental

(10%)

Disponibilidad recursos

financiamiento (20%)

Page 94: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

88

CALIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS SUBCUENCAS DE PONCE ENRÍQUEZ

Ord

en In

icia

l

Ord

en Je

rárq

uico

Criterio de Evaluación 1: Bajo 1: Alto 1: Bajo 1: Alto 1: Bajo 2: Medio 2: Medio 2: Medio 2: Medio 2: Medio 3: Alto 3: Bajo 3: Alto 3: Bajo 3: Alto

Variable Viabilidad política (35%)

Relación Costo/Ben

(25%)

Impacto Social (10%)

Impacto Ambiental

(10%)

Disponibilidad recursos

financiamiento(20%)

Cadena

19 1 Potabilización de los sistemas de agua entubada

3 1,05 3 0,75 3 0,3 3 0,3 2 0,4

15 2 Asegurar la cantidad y calidad de agua captada (inventario y protección de fuentes)

3 1,05 3 0,75 3 0,3 3 0,3 1 0,2

2 3 Desarrollo de cursos de educación masiva sobre las Juntas de agua y su importancia

2 0,7 3 0,75 3 0,3 3 0,3 1 0,2

3 3.1 Implementación de talleres de capacitación para la asistencia y participación de los socios de las Juntas de Agua

0 0 0 0 0

4 3.2 Cursos de capacitación para manejar los ingresos y los gastos de las Juntas de Agua

0 0 0 0 0

5 4 Elaboración e implementación de los reglamentos de funcionamiento de las Juntas de Agua

2 0,7 3 0,75 2 0,2 3 0,3 1 0,2

8 5 Establecimientos de alianzas con las instituciones públicas que se encargan del agua

2 0,7 3 0,75 3 0,3 2 0,2 1 0,2

20 6 Obras de infraestructura de los sistemas de agua de consumo humano y de riego (ej. Ampliación de la red, reubicación de captación)

2 0,7 3 0,75 3 0,3 2 0,2 1 0,2

Page 95: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

89

22 7 Capacitación en comercialización de productos agropecuarios (insumos, créditos, etc)

2 0,7 3 0,75 3 0,3 2 0,2 1 0,2

12 8 Capacitación para la tecnificación de cultivos y el mejor aprovechamiento de las fuentes de agua y la naturaleza

2 0,7 3 0,75 3 0,3 1 0,1 1 0,2

13 8.1 Programa de capacitación y estudio sobre el funcionamiento del clima, el ambiente y la naturaleza

0 0 0 0 0

17 8.2 Aplicación de riego más tecnificado 0 0 0 0 0 6 9 Programación y planificación de las

actividades de las Juntas de Agua 2 0,7 3 0,75 2 0,2 2 0,2 1 0,2

7 9.1 Gestión para tener el acceso a las fuentes de agua

0 0 0 0 0

10 9.2 Gestión para el manejo y concesión de las fuentes de agua

0 0 0 0 0

14 9.3 Gestión de las concesiones en trámite y de las fuentes no adjudicadas

0 0 0 0 0

1 10 Talleres de Concientización sobre la importancia de la legalización de las Juntas a los socios

1 0,35 3 0,75 3 0,3 3 0,3 1 0,2

9 11 Formación de mesas de concertación y estudios para el agua y minería

2 0,7 2 0,5 3 0,3 2 0,2 1 0,2

11 11.1 Programa de estudio de las leyes para llegar a acuerdos y mediaciones

0 0 0 0 0

16 11.2 Desarrollo de ordenanzas municipales sobre la minería protegiendo el medio ambiente

0 0 0 0 0

21 12 Educación ambiental a la comunidad (Escuelas Verdes)

2 0,7 2 0,5 2 0,2 3 0,3 1 0,2

18 Sensibilización en salud, saneamiento y la necesidad de tratar el agua

0 0 0 0 0

Page 96: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

90

9.3.7 Proyectos por ejes establecidos y años de realización en el Plan

Luego de haber cumplido con la calificación y priorización de los prontos, se dio la tarea de ubicar a cada uno de ellos en los diferentes ejes correspondientes, de tal manera que se los distribuye de la siguiente forma: Proyectos distribuidos de acuerdo con los ejes establecidos Años del Plan

Ord

en

Inic

ial

Ord

en

Jerá

rqui

co

Proyectos

Año

1

Año

2

Año

3

Año

4

Año

5

Eje ambiental 15 2 Inventario y protección de fuentes para asegurar la

cantidad y calidad de agua captada x x x x x

9 11 Formación de mesas de concertación y estudios para el agua y minería

x

11 11.1 Programa de estudio de las leyes para llegar a acuerdos y mediaciones

16 11.2 Desarrollo de ordenanzas municipales sobre la minería protegiendo el medio ambiente

21 12 Educación ambiental a la comunidad (Escuelas Verdes)

x x x x x

Eje económico 22 7 Capacitación en comercialización de productos

agropecuarios (insumos, créditos, etc) x x x x x

12 8 Capacitación para la tecnificación de cultivos y el mejor aprovechamiento de las fuentes de agua y la naturaleza

x x x x x

13 8.1 Programa de capacitación y estudio sobre el funcionamiento del clima, el ambiente y la naturaleza

17 8.2 Aplicación de riego más tecnificado Eje de infraestructura 19 1 Potabilización de los sistemas de agua entubada x x x x x 20 6 Obras de infraestructura de los sistemas de agua de

consumo humano y de riego (ej. Ampliación de la red, reubicación de captación)

x x x x x

Eje socio organizativo 2 3 Desarrollo de cursos de educación masiva sobre las

Juntas de agua y su importancia x x x x x

3 3.1 Implementación de talleres de capacitación para la asistencia y participación de los socios de las Juntas de Agua

4 3.2 Cursos de capacitación para manejar los ingresos y los gastos de las Juntas de Agua

5 4 Elaboración e implementación de los reglamentos de funcionamiento de las Juntas de Agua

x

8 5 Establecimientos de alianzas con las instituciones públicas que se encargan del agua

x x

6 9 Programación y planificación de las actividades de las Juntas de Agua

x

Page 97: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los RíosSan Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

91

7 9.1 Gestión para tener el acceso a las fuentes de agua 10 9.2 Gestión para el manejo y concesión de las fuentes de

agua

14 9.3 Gestión de las concesiones en trámite y de las fuentes no adjudicadas

1 10 Talleres de Concientización sobre la importancia de la legalización de las Juntas a los socios

x

9.4 El Plan estratégico de desarrollo desde la integralidad de las cinco subcuencas del cantón Camilo Ponce Enríquez

Habiendo obtenido los diferentes proyectos, se construye la matriz integral del Plan de Desarrollo de todo el cantón Camilo Ponce Enríquez considerando los ejes señalados como se expone a continuación.

Page 98: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

92

Componentes del plan Objetivo Resultado Costo (USD)

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

1 Eje ambiental-sanitarioProyectos

1.1Optimización en el manejo de la cantidad y calidad de los recursos hídricos

Generar nueva información para un mejor manejo del recurso hídrico

Inventario de las fuentes en las 5 subcuencas

20 000 X

Programa de monitoreo de calidad de agua

20 000 X X

Estudio e implementación de una red hidrometeorologica

60 000 X X X X

Proteger fuentes y captaciones de agua

Implementación de medidas de protección física de fuentes y captaciones de agua

20 000 X X X

1.2Capacitación a la comunidad para un sostenible aprovechamiento de los recursos naturales

Mejorar las condiciones del manejo de recursos naturales y el ambiente por la comunidad

Los recursos naturales son utilizados de manera sustentable por la comunidad y las juntas de agua

20 000 X X

Implementación de mejores practicas en las parcelas de los agricultores a través de parcelas demostrativas

50 000 X X X

Implementación de las Escuelas Verdes en el sistema educativo formal a través de paquetes de formación

20 000 X X

1.3Capacitación a la comunidad en educación sanitaria y saneamiento ambiental básico

Concienciar la comunidad con respecto a salud, higiene y saneamiento

Incremento de las condiciones de salud de la población de las comunidades a través de talleres de capacitación en sistemas de agua para consumo humano

30 000 X

2 Eje socio-economicoProyectos

2.1Mejoramiento de la producción y comercialización de los productos agrícolas y pecuarios

Implementar estrategias en las actividades economicas, productivas y de comercialización

Incremento de los ingresos de la familia y la comunidad mediante el establecimiento de una red de comercialización

7 500 X X

Cronograma de ejecución

Page 99: INVENTARIO R. HIDRICOS JAGUA, TENGUEL, GALA, SIETE

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de las Subcuencas de los Ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

93

3 Eje de infraestructuraProyectos

3.1Potabilización de los sistemas de agua para consumo humano

Asegurar el desarrollo de la infraestructura para la potabilizacion del agua

La población consume agua potable 100 000 X X X

3.2Mejoramiento de la infraestructura para captación, conducción y distribución de agua

Readecuar y complementar la infraestructura de los sistemas de agua tanto para riego como consumo humano que garantice el uso eficiente del recurso agua

Infraestructura readecuada e implementada de los sistemas de riego y consumo humano

350 000 X X X X X

4 Eje socio-organizativoProyectos

4.1

Implementación de cursos de educación masiva a los usuarios de las Juntas de agua en miras a su legalización y construcción de alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas

Legalizar a todas las juntas administradoras de agua que faltan de hacerlo para ejercer derchos sobre el agua

Las Juntas de Agua de Ponce Enríquez han desarrollado capacidades de desarrollo autonómico contribuyendo con el desarrollo de las subcuencas del cantón

5 000 X

4.2Elaboración e implementación de los reglamentos de funcionamiento de las Juntas de Agua

Ampliar la participación ciudadana dentro de las Juntas de Agua de los socios y usuarios del agua

Las Juntas de Agua cuentan con instrumentos internos ágiles que les permiten funcionar oredenada y organizadamente en el aprovechamiento del recurso agua

3 000 X

4.3

Programación de la gestión de las juntas de agua para acceso, concesión y manejo de fuentes de agua

Incorporar legalmente las fuentes de agua a la vida de las Juntas de Agua para aprovecharlas sustentablemente

Las Juntas de Agua se han empoderado con el control ciudadano para la manejo de las fuentes de agua de forma sustentable

3 000 X X

Para mayor detalle de los proyectos de readecuación de la infraestructura de los sistemas de agua, véase ANEXO 8. Es importante mencionar que el objetivo del presente estudio no es llegar a la construcción de los sistemas de agua, por lo tanto se necesita estudios adicionales para precisar costos y cantidades de obras.