recursos hidricos

28
RECURSOS HIDRICOS MANEJO DE RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS Andrés Navarrete – Darío Vega – Ronald Lozada

Upload: nabito23

Post on 05-Jul-2015

817 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: RECURSOS HIDRICOS

RECURSOS HIDRICOSMANEJO DE RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTEAGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROSAndrés Navarrete – Darío Vega – Ronald Lozada

Page 2: RECURSOS HIDRICOS

RECURSOS HIDRICOS

Recursos hídricosINTRODUCCIÓN

Definición: el agua es un cuerpo formado por una combinación de un volúmen de oxígeno y dos de hidrógeno, es líquido, inodoro, insípido, en pequeña cantidad incoloro y verdoso en grandes masas, refracta la luz, disuelve muchas sustancias, se solidifica por el frío y se evapora por el calor.

El agua es el elemento más fundamental que existe. Ocupa la mayor parte del planeta, por eso desde el espacio solamente se ve una inmensa capa azul. Hace millones de años, gracias a esta sustancia pudieron desarrollarse los primeros signos de vida, los que muchísimo tiempo después saldrían de ella para vivir en tierra firme. Pero aún hoy en dia, ningún habitante de la tierra es capaz de sobrevivir sin ella.

A pesar de que parece haber mucha, para todos los seres vivos es un bien escaso. Debemos reconocer los efectos que el abuso en su consumo y la contaminación tienen sobre todo el planeta. Ello nos permitirá concienciarnos de que su uso racional es una labor de todos.

Los Recursos Hídricos de la República del Ecuador están sujetos a una presión que es una función de la demanda del agua para satisfacer las múltiples necesidades que dependen de ella y de la desigual distribución del agua tanto en el espacio como en el tiempo. Muchas instituciones públicas y privadas nacionales tienen que ver con este cada vez más escaso recurso natural, lo cual perjudica su racional accionar al momento de servir a las comunidades y habitantes asentados dentro de sus fronteras, los cuales en muchos de los casos, comparten y litigan con fronteras naturales, políticas y administrativas.

La conservación, el manejo adecuado y sustentable del agua es particularmente importante en el país, pues las desigualdades de riqueza potencial entre diferentes cuencas y entre los diferentes actores sociales están estrechamente vinculadas al acceso al agua; adicionalmente, el 70% de la energía eléctrica en el Ecuador es de origen hidráulico.

LAS PROPIEDADES DEL AGUA

1º. Casi se podría decir que es el disolvente universal por excelencia, puesto que muchos de los elementos de la naturaleza se deshacen en ella. Lo malo de esta propiedad es que casi no se puede encontrar en estado natural, porque muchas de las cosas que encuentra a su paso se disuelven.

2º. Contiene un elevado poder calorífico. Esto quiere decir que necesita absorber mucho calor para calentarse, pero cuando lo obtiene, lo retiene durante mucho tiempo sin enfriarse. Al haber mucha masa de agua en la superficie terrestre, esta ayuda a amortiguar las diferencias de temperatura entre el dia y la noche, y entre las estaciones del año.

UTN - FICAYA Página 2

Page 3: RECURSOS HIDRICOS

RECURSOS HIDRICOS

3º. El agua tiene gran facilidad para pasar de un estado a otro. Por ello es muy fácil encontrarla en cualquiera de los tres estados: sólido, líquido, y gaseoso

EL CICLO DEL AGUA

El agua nunca está quieta, está en continuo movimiento, y durante ese movimiento va pasando de un estado a otro. Este proceso es lo que se denomina ciclo del agua.

1º Paso: El agua más superficial del océano se evapora, sube a la atmósfera y allí se forman las nubes.

2º Paso: Las nubes son transportadas hasta las tierras más frías, donde se condensan y caen en forma de lluvia, granizo, o incluso nieve.

3º Paso: Parte del agua de las precipitaciones vuelven al mar por medio de ríos o torrentes; mientras que otra parte se filtra por la corteza terrestre hasta llegar a los acuíferos, que después salen al mar por medio de ríos subterraneos.

TIPOS DE AGUA EN LA NATURALEZA

Existen muchos tipos de agua en la naturaleza, pero básicamente son:

AGUAS SALVAJES

TORRENTES

RÍOS

AGUAS SUBTERRÁNEAS

AGUAS MARINAS

GLACIARES

-AGUAS SALVAJES

Las aguas salvajes son aquellas que no tienen ni cauce, ni curso, ni caudal, fijo. Su acción erosiva es muy diversa, las puede haber de varios tipos:en suelos blandos, en suelos blandos con roca dura, rocas duras pero solubles, en combinación con la intemperie y en macizos calcáreos.

La acción erosiva en suelos blandos (arenosos o arcillosos) puede producir cárcavas, barrancos o un conjunto de ellos, denominado “bad lands”.

Si la erosión se produce en suelos también blandos pero con bloques de roca dura, se pueden originar:

UTN - FICAYA Página 3

Page 4: RECURSOS HIDRICOS

RECURSOS HIDRICOS

Chimeneas de hadas: grandes esculturas terminadas en punta y con una piedra encima.

Pirámides: son chimeneas de hadas pero sin piedra.

Torreones: grandes bloques de roca dura que resisten las riadas.

Mallos: son torreones, pero mucho más grandes y más estrechos.

La erosión en rocas duras pero solubles; como la sal gema, el yeso o la caliza; pueden tener como resultado:

Lapiaces: se forman gracias a las gotas de lluvia que se disuelven en la caliza, en la que forma pequeños agujeros, que al final acaban erosionando la roca.

Lenares: son lapiaces muy extensos.

Si se combina con la intemperie, produce un fenómeno llamado: topografía ruiniforme, que son rocas duras rajadas totalmente a causa de los meteoros acuosos.

En los macizos calcareos produce la erosión kárstica, que se da en suelos calizos, tanto en el interior como en el exterior. En el exterior se forman rocas con formas y en el interior se forman estalagmitas y estalagtitas en grutas.

- TORRENTES

Los torrentes son aguas salvajes de deshielo…Tienen curso y caudal,pero no tienen cauce. Su acción erosiva es muy intensa.

Consta de tres partes: la cuenca de recepción (donde se produce la erosión y se recoje el agua), el canal de desagüe (por donde baja el agua transportando los detritos) y el cono de deyección (donde se acumulan los detritos o donde se sedimentan los restos).

- RÍOS

Los ríos son corrientes de agua continuas que tienen cauce, curso y caudal, fijo.

Normalmente se divide en tres partes: curso alto, curso medio y curso bajo.

En el curso alto se encuentran los valles fluviales, que tiene forma de <<v>>.Si por el medio se encuentran rocas duras se llama valle estrecho, en el que se pueden formar:

Hoces: se producen grandes curvas.

Desfiladero: paso estrecho entre dos montañas.

UTN - FICAYA Página 4

Page 5: RECURSOS HIDRICOS

RECURSOS HIDRICOS

Gargantas: son desfiladeros muy estrechos, compuestos por paredes verticales casi paralelas.

Cañones: son gargantas, pero muy anchas.

Si las rocas que se encuentran son blandas se forma un valle ancho. La forma de <<v>> se va abriendo porque una parte es blanda.

Y si por el medio se encuentran rocas duras y blandas, se pueden formar:

Rápidos (rabiones): son zonas de fuerte pendiente por donde el agua baja a gran velocidad.

Cascadas: son saltos de agua, devidos a un gran desnivel (si el agua cae en un solo chorro y en gran cantidad, se le denomina “cola de caballo”).

Cataratas: se forman cuando cae una gran cantidad de agua.

Hoyas (marmitas de gigante): huecos en roca dura, formados por los remolinos y torbellinos de los sedimentos del río.

En el curso medio se pueden encontrar dos fenómenos:

Meandros: son las curvas o irregularidades que presenta un río en cualquier momento.

Meandro abandonado: se forma cuando un río rectifica su cauce, y queda una laguna semicircular.

Terrazas fluviales (ramblas, como se le llama en el este de nuestro país): son depósitos escalonados de alubiones o cantos rodados, que han quedado a distintas alturas a ambos lados del río.

Y por último, en el curso bajo, las desmbocaduras pueden ser de dos tipos:

Deltas: se forman gracias a los sedimentos del río, que el mar no tiene fuerza para atraer hacia adentro y quedan acumulados en la orilla. Normalmente tienen forma de triángulo.

Estuarios: son las desembocaduras libres de sedimentos asentados, pero que forman montones de arena, barro, fango…Estos se llaman “arras”.

- AGUAS SUBTERRÁNEAS

Estas se forman en los terrenos permeables (arena, creta…), al filtrarse el agua hasta una capa impermeable. También se llaman acuíferos, capas freáticas o mantos de agua. Si se perfora se obtiene un pozo ordinario, pero si el agua quedase encerrada entre dos capas impermeables y se perforase, el agua saldría a presión, lo que originaria un pozo artesiano. Pero si un valle cortase el acuífero, se obtendría un manantial o fuente.

UTN - FICAYA Página 5

Page 6: RECURSOS HIDRICOS

RECURSOS HIDRICOS

Su acción química es muy diversa.

Si se disuelven las rocas solubles, en las grutas, cavernas… se foerman en el techo estalagtitas, en el suelo estalagmitas, y si se unen se llaman columnas.

Si se hunden los techos de las cuevas forman:

Torcas o dolinas: son agujeros en forma de embudo y sin comunicación.

Simas: son agujeros que sí tienen comunicación.

Poljas: si el hundimiento del terreno se repite. Si son demasiado extensas se produce un paisaje típico llamado “ paisaje kárstico”.

- AGUAS MARINAS

El agua del mar está en continuo movimiento, lo que provoca las corrientes marinas, las olas y las mareas.

La acción erosiva del mar se llama “abrasión”, que depende de la fuerza de las olas, de la forma de la costa y de la dureza y resistencia de las rocas. Si estas rocas son blandas se desmoronan y forman costas suaves. Y si estas rocas son duras forman costas abruptas, que producen cabos, promontorios, acantilados, escollos… Todo esto separado por plataformas litorales o de abrasión.

La acción de sedimentación viene dada por el transporte que realizan las olas, que dejan los detritos en el fondo marino o en la costa. Si los deja en la costa puede formar:

- Playas: son zonas de la costa donde se acumula la arena.

- Flechas litorales: acumulación de arena en forma de flecha.

- Cordón litoral: flecha litoral muy alargada.

- Albuferas: lagunas costeras, cerradas por un cordón litoral.

- Tómbolo: lenguas de arena que unen una isla con el continente.

- GLACIARES

La acción geológica del agua en estado sólido se realiza por: un alud o un glaciar.

Un alud es una gran masa de nieve que resbala por las laderas de las montañas altas.

Un glaciar es una gran masa de hielo que se desliza por las laderas de las montañas. Consta de tres partes:

UTN - FICAYA Página 6

Page 7: RECURSOS HIDRICOS

RECURSOS HIDRICOS

Circo glaciar: es la zona donde se acumula la nieve.

Lengua : es cuando el hielo desciende por la ladera y forma valles glaciares (con forma de <<u>>) y morrenas.

Zona terminal: se forma cuando la lengua glaciar se derrite y deja todas las morrenas frontales.

También existen varios tipos de glaciares:

- Glaciar alpino: consta de un circo, lengua y zona terminal, bien definidos.

- Glaciar pirinaico (nevero): tiene circo y zona terminal, pero no tiene lengua.

- Glaciar continental o polar: se forma a partir de un enorme casquete de hielo, llamado “inlandeis”. Este tiene muchas salidas al mar, que se llaman lenguas radiales. Cuando estas lenguas llegan al mar, se rompen y forman pequeños trozos de hielo , llamados “icebergs”.

EL AGUA EN LOS SERES VIVOS

El agua es el componente más fundamental de la materia viva. Está presente en todos los seres vivos y ocupa aproximadamente el 70% del peso total.

Es imprescindible para realizar las funciones vitales de un ser vivo. Por ello necesitan estar en continua renovación de agua. Hay diferentes maneras, que dependen de si es un vegetal o de si es un animal. Un vegetal, primero absorbe agua a través de sus raíces y después la expulsa por medio de la transpiración. En cambio un animal, primero la absorbe bebiendo o comiendo y después la expulsa con la orina, la respiración, las heces y el sudor.

Todo lo anterior está estrechamente ligado a las propiedades del agua. Por ejemplo:

- El agua es un buen disolvente: los vegetales, absorben las sales minerales disueltas en agua y las convierten en “sabia bruta”, que después se esparce por las hojas. Los animales, disuelven las sustancias nutritivas en el agua de la sangre, que a su vez es transportada por todos los órganos del cuerpo, y por otra parte las toxinas se disuelven en el agua de la orina y salen al exterior.

Gran capacidad calorífica: cuando hace frío el agua del organismo se mantiene más caliente que la temperatura exterior, y de igual modo cuando hace calor el agua del organismo se mantiene más fresca que la temperatura exterior. Esto ayuda a soportar las diferencias de temperatura entre el día y la noche, y entre el invierno y el verano.

UTN - FICAYA Página 7

Page 8: RECURSOS HIDRICOS

RECURSOS HIDRICOS

EL AGUA COMO RECURSO NATURAL

Aunque el agua ocupa las tres cuartas partes de nuestro planeta, la mayoría no puede ser utilizada por el ser humano.

Como ya se debería saber, el agua oceánica, es decir salada, constituye el 97% del agua de la tierra. Por lo cual, sólo el 3% del agua de la tierra es dulce. Además, el 79% del agua dulce está permanentemente helada, y un 20% se encuentra bajo la tierra en lugares a los que es difícil llegar. Por eso sólo un 1% del agua dulce es accesible para los humanos.

El agua para el consumo humano debe ser potable, es decir, tiene que ser incolora, inodora e insípida, y no puede tener sustancias químicas ni microorganismos. Por lo tanto el agua de la lluvia, de los ríos, de los pozos… debe ser potabilizada antes de beberla.

Como en este siglo se ha producido un gran desarrollo industrial y un gran incremento de la población del mundo, por eso se vierte a ríos y mares una cantidad muy grande de contaminantes que ponen en peligro las reservas de agua de la tierra. Como se ve, los contaminantes que contiene el agua se incorporan al ciclo de ésta, de modo que afecta a todas las zonas del planeta, incluso a las que están lejos de la contaminación.

ESTADO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR

El territorio nacional se divide en 31 Sistemas Hidrográficos, conformados por 79 cuencas. Estos sistemas corresponden a las dos vertientes hídricas que naciendo en los Andes drenan hacia el Océano Pacífico en un número de 24 cuencas, la cual representan 123.243 Km2, con un porcentaje de superficie del territorio nacional de 48,07%; y en un número de 7 hacia la Región Oriental, la cual enmarca una área de 131.802 Km2 y que representa el 51,41% del territorio nacional. La superficie insular aledaña al continente es de 1.325 Km2, que representa el 0.52% del territorio nacional.

Los aportes totales de la red hidrográfica nacional, con un error del 30% probable, son de 110 billones de m3 por año en la vertiente del Océano Pacífico y de 290 billones de m3 por año en la vertiente Amazónica. Existe una gran heterogeneidad de la distribución espacial de los caudales en las diferentes regiones geográficas del Ecuador, dado por las diversas condiciones físico-climáticas imperantes en el territorio nacional. El grado de uso del agua subterránea en el Ecuador es bajo, a excepción de la hoya de Latacunga.

USO Y MANEJO DEL AGUA EN LAS CUENCAS DEL ECUADOR

Uso y Manejo de Agua Potable y Saneamiento

La cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado para 1998, con 36.8% y 41.8%, del total de hogares, respectivamente, colocan al Ecuador en un nivel intermedio de prestación de este servicio, con relación al resto de países de América Latina. El área urbana y la cobertura de infraestructura de agua potable y alcantarillado del Ecuador se ha incrementado notablemente en las últimas cuatro décadas, dando lugar al desarrollo

UTN - FICAYA Página 8

Page 9: RECURSOS HIDRICOS

RECURSOS HIDRICOS

acelerado de ciudades intermedias como el caso de Cuenca, Machala, Ambato y Santo Domingo de los Colorados.

En general, la mayor desproporción en la cobertura se observa entre las áreas urbanas y rurales, siendo especialmente críticas las carencias en las áreas rurales de la región Oriental y de las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Imbabura y Esmeraldas, problema que  viene acompañado de otros factores como la reducida productividad agropecuaria o la concentración de la distribución de la tierra y el agua; este problema se ha agudizado en los últimos años, pues la cobertura media de agua potable en el ámbito rural habría disminuido de 38% a 32%, mientras que la cobertura urbana se habría incrementado de 60.1% a 74.3%. En lo que a cobertura urbana se refiere, las carencias mayores se encuentran en las provincias de Napo, Guayas y Esmeraldas, con coberturas menores al 50%.

Estos porcentajes no dan cuenta de los problemas de calidad de los cuerpos receptores y de fallas en el funcionamiento de los sistemas cuando ocurren lluvias intensas. La única ciudad que cuenta con un sistema de tratamiento completo de sus aguas servidas es Cuenca; de los 214 cantones del país, apenas 19 tienen algún tipo de tratamiento, mayoritariamente lagunas de oxidación. Las cuencas de drenaje urbano (y por ende sus sistemas de alcantarillado), presentan problemas de crecidas y caudales máximos, como resultado del cambio del uso del suelo fruto de los desordenados procesos de urbanización. Pese a esto, con excepción de las ciudades de Quito y Cuenca, existe una escasa atención a actividades permanentes de hidrometría e hidrología urbana en las instituciones encargadas del manejo del agua potable y alcantarillado.

El manejo del abastecimiento de agua potable y alcantarillado en el ámbito urbano, se realiza a través de las Municipalidades y Empresas de Agua Potable, cuyos directivos principales son renovados con el cambio de las autoridades municipales, en la mayor parte de los casos. Existen en la actualidad dos casos de participación privada, Zamborondón en la provincia del Guayas y Tena en la provincia de Napo. En el ámbito rural, a estas unidades se suman las Juntas de Agua. Pese a que estas entidades tienen cierta autonomía, sin embargo acusan un patrón bastante uniforme de subvenciones gubernamentales para proyectos de capital y operación y mantenimiento; los ingresos de operación sufragan entre 59 y 77% de los costos  de operación, la diferencia y otros costos de estas empresas corresponderían a subvenciones.

Para mantener los ritmos actuales de desperdicio y de consumo, se requiere una producción de alrededor de 320 lt/hab/día. De mantenerse esa tasa de consumo y la cobertura del servicio de agua estimada para 1995 hasta el fin de siglo, la producción de agua potable necesaria para el año 2000 será de aproximadamente 72 millones de m3/mes. La racionalización del consumo y disminución de las pérdidas, de modo de poder disminuir la producción a un valor razonable de 250 lt/hab/día, permitiría que con el mismo volumen de agua se pueda incrementar la cobertura de 57% a 74%; esta parece ser la tendencia, pues las fuentes más económicas y abundantes ya se han explotado.

UTN - FICAYA Página 9

Page 10: RECURSOS HIDRICOS

RECURSOS HIDRICOS

Calidad del Agua

Para 1996, los problemas ocasionados por la calidad del agua que se consume son palpables: la enteritis y otras enfermedades diarreicas son las causas principales de mortalidad infantil, que ocurre a una tasa de 8.6 por cada 1000 nacidos vivos en el ámbito nacional. Pese a la presencia de contaminación industrial urbana, especialmente en los ríos que drenan grandes ciudades, la falta de caracterización de los vertidos impide el poder determinar el comportamiento de los cuerpos receptores ante dichas solicitaciones.

Casi todos los ríos del país cercanos a las áreas urbanas tienen altos niveles de coliformes, DBO, nitrógeno y fósforo. Si bien los estudios realizados son escasos, confirman la utilización de pesticidas en la agricultura (algunos de ellos de prohibida importación), en los suelos de las cuencas de aportación de agua potable de las ciudades, incluso sobre cotas de terrenos no aptos para uso agrícola. Desde inicios de la década de los 80’s, el aumento dramático de la explotación artesanal de oro, genera problemas de contaminación de metales pesados hacia los ríos que drenan en los diferentes distritos mineros, limitando los diferentes usos y afectando a otras actividades en las partes inferiores de estos. Pero la contaminación de origen petrolero es quizá la contaminación industrial más importante en el país; sin embargo, valores a corto plazo más obvios hacen que los ecosistemas acuáticos sean sacrificados en los ríos y cuencas.

Las áreas con más alta contaminación de sus recursos hídricos en el país son: el Golfo de Guayaquil, que incluye los ríos Daule y Babahoyo; cuenca del río Portoviejo y la parte baja de los ríos Chone, Esmeraldas, Cayapas y Santiago; cuenca de los ríos Pindo, Chico y Puyango; en la vertiente Amazónica, las cuencas de los ríos Napo, Pastaza y Zamora; en la región interandina, las áreas de influencia de las ciudades de Quito, Cuenca, Ambato, Loja e Ibarra.

El manejo de la calidad del agua se realiza a través de numerosas instituciones gubernamentales con funciones superpuestas, en medio de un marco legal abundante, pero que no ha proporcionado un sistema efectivo de gestión.

Dos fenómenos contrapuestos se presentarán en los próximos años: por un lado, el aumento de los volúmenes de desechos líquidos y sólidos producto del crecimiento poblacional y la actividad industrial; y por otro, la demanda de agua de buena calidad para abastecimiento humano, industrial y agrícola. También es de esperar el aumento de desechos peligrosos provenientes de la industria petrolera, minera y de fertilizantes y pesticidas usados para la agricultura.

Uso y Manejo del Agua para Electricidad

De los sistemas hidroeléctricos en operación, el 88.32% de la energía proviene de grandes centrales hidroeléctricas, el 9.22% de medianos aprovechamientos; y, el 2.46% de pequeñas centrales, para una potencia instalada total de 1456 Mw. La producción y comercialización estuvo mayoritariamente en manos del Instituto Ecuatoriano de Electrificación (INECEL) y de las diferentes Empresas Eléctricas, en las cuales INECEL tenía una participación mayoritaria. La excepción ha sido la Empresa Eléctrica del Ecuador (EMELEC), la cual

UTN - FICAYA Página 10

Page 11: RECURSOS HIDRICOS

RECURSOS HIDRICOS

goza de una concesión que le permite producir, distribuir y comercializar la energía eléctrica en la ciudad de Guayaquil. La estructura actual de sector eléctrico nacional está conformada de la siguiente forma:

a) El Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC); b) El Centro Nacional de Control de la Energía (CENACE); c) Las empresas eléctricas concesionarias de generación; d) La Empresa Eléctrica Concesionaria de Transmisión; y e) Las empresas eléctricas concesionarias de distribución y comercialización.

El CONELEC ejerce las actividades de regulación y control del sector eléctrico, el CENACE tiene a su cargo, la administración de las transacciones técnicas y financieras del Mercado Eléctrico Mayorista.

Para 1998, la cobertura de población con acceso a electricidad alcanzó valores cercanos al 92.7%, con una cobertura para la ciudad de 99.7% y una cobertura para el campo de 82%. Pero estas cifras no reflejan los problemas del sector eléctrico, que se evidenciaron en los estiajes del río Paute de los últimos años y que provocaron racionamientos de energía, en el ámbito industrial y doméstico. El 70% de la energía producida es de origen hidráulico (mayoritariamente aprovechamientos de mas de 50 Mw), y el restante 30% con generación térmica.

En la actualidad, acogiéndose a la Ley de Modernización, hay una participación creciente del sector privado en la generación de electricidad. Según las disposiciones legales vigentes, INECEL desapareció y vendió sus instalaciones de generación, transmisión y distribución, para dar paso al Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC); el cual se ha convertido en un ente normador y regulador directo del sector, dando paso a la constitución de empresas abiertas a la participación de capital privado, en los proyectos de generación, transmisión, distribución y comercialización que manejaba INECEL.

El mayor problema de los proyectos de generación de energía, en relación con la calidad de agua, son los sólidos suspendidos que provocan un excesivo desgaste del equipo hidromecánico y el arrastre de sedimentos que acorta la vida útil de los embalses. Para protección de la central hidroeléctrica del Paute y para regular los caudales de la misma, se implementará a corto plazo el proyecto Mazar. Igualmente, deberá mantenerse e incrementarse programas de manejo de las cuencas hidrográficas con aprovechamientos hidroeléctricos, particularmente en la de los ríos Paute y Pastaza.

Uso y Manejo del Agua en Riego

El área regable neta del Ecuador es de aproximadamente 3’136.000 Has, el 93.3% de las cuales están sobre las cuencas de la vertiente del Pacífico y la diferencia sobre la vertiente Amazónica. La cuenca más importante en extensión es la del río Guayas, que representa el 40.4% de la superficie regable del país, seguida de la del río Esmeraldas con el 12.6%. Del total del área regable, apenas 560.000 Has están bajo riego, lo que representa el 30% de la superficie cultivada del país. Sin embargo la agricultura bajo riego tiene una significación

UTN - FICAYA Página 11

Page 12: RECURSOS HIDRICOS

RECURSOS HIDRICOS

mucho mayor que la de secano, aportando aproximadamente con el 75% del valor de la producción agrícola nacional.

La mayor parte del consumo de agua del Ecuador se destina al riego, estimándose su uso en un 80% del consumo total; sin embargo, las pérdidas en la captación, conducciones primarias, secundarias y terciarias y en el ámbito de parcela, hacen que las eficiencias varíen entre el 15% y 25%.

Pese a que es poco lo que se conoce sobre el riego privado, estos sistemas cubrirían aproximadamente 460.000 Has (83%), correspondiendo la diferencia, esto es 108.000 Has a cultivos regados con sistemas públicos. Existe una desigual distribución de la tenencia del agua, que confirma la desigual distribución de la tenencia de la tierra: el 88% de los beneficiarios del riego, minifundistas, disponen de entre el 6 y el 20% de los caudales totales disponibles; en contraste, entre el 1 y 4% del número de beneficiarios, hacendados, disponen del 50 al 60% de los caudales disponibles.

En riego público se han realizado ingentes inversiones en proyectos de propósitos múltiples, pero con costos que exceden largamente a los beneficios; lo que es más grave, buena parte de los costos del riego no se destinó al subsidio a los agricultores, sino que se desperdició en costos no recuperables de infraestructura de riego improductiva e imposible de vender. Los beneficios de los proyectos son proporcionales al tamaño de las propiedades, siendo los grandes terratenientes los que reciben participaciones desproporcionadamente mayores.

En 1994 el manejo y administración del agua se modificó considerablemente, con la desaparición del Instituto Ecuatoriano de Recursos Hídricos (INERHI) y la creación del Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH), sin las funciones de estudiar, construir y operar sistemas de riego, pero manteniendo las responsabilidades de regular los varios usos del agua, así como la de formular políticas para el aprovechamiento y gestión de los recursos hídricos, conceder y administrar las concesiones de derechos de uso de agua, preparar los planes de inversión, establecer las normas y regulaciones que normalicen el uso del agua y la coordinación de la gestión gubernamental y regional en la administración del agua. Paralelamente, se definió como política de Estado la transferencia de los sistemas de riego a los usuarios, para lo que se cuenta con un financiamiento del Banco Mundial. La situación actual del riego público se ha agravado, pues las Corporaciones Regionales de Desarrollo, cuentan con escasos recursos materiales, económicos y financieros para operación y mantenimiento de los sistemas de riego estatal.

Intervención Pública y Privada en el Agua

Según la Ley de Aguas vigente, el agua de los ríos, lagos, lagunas, manantiales y las subterráneas, son bienes nacionales de uso público, están fuera del comercio y su dominio es inalienable e imprescriptible. Su asignación se realiza mediante concesión de derechos de aprovechamiento por parte del CNRH, a través del dictamen del Jefe de la Agencia de Agua.

UTN - FICAYA Página 12

Page 13: RECURSOS HIDRICOS

RECURSOS HIDRICOS

Las inversiones realizadas y por realizar en infraestructura para aprovechamiento hidráulico tienen un elevado peso sobre la composición de la deuda externa del Ecuador, sin embargo tiene defectos derivados principalmente de la falta de un enfoque global y de la deficiente información hidrometeorológica. En contraste, las instituciones encargadas de la investigación, planificación y administración del recurso agua no han tenido prioridad para acceder a un presupuesto digno.

A la falta de coincidencia de la división político administrativa del Ecuador con los sistemas hidrográficos existentes, se suma la superposición y ambigüedad institucional respecto a concesión de derechos de aprovechamiento, control de calidad de agua, cobro de las tarifas y manejo de cuencas (para lo que no hay responsabilidades institucionales concretas).

Para el estudio de la evaluación de la disponibilidad, calidad y administración de usos del agua en todo el territorio nacional, el Estado cuenta con varias instituciones encargadas de esas tareas: el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología – INAMHI, adscrita al Ministerio de Energía y Minas; la Subsecretaria de Saneamiento Ambiental (adscrita al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda); nueve corporaciones de Desarrollo Regional (CEDEGE, CRM, PREDESUR, CREA, CORSINOR, CORSICEN, CODELORO, CODERECH, CODERECO), dos entidades para la región marítima costera (DIGMER e INOCAR), todos los municipios y consejos provinciales; y como entidad central está el CNRH, constituido como un cuerpo colegiado de cuatro ministerios y la Secretaría Nacional de Planificación. Esta multiplicidad institucional no está orgánicamente estructurada; el CNRH, por un lado depende de ministerios (Ministerio de Agricultura y Ganadería, de Finanzas y Crédito Público, de Energía y Minas, de Desarrollo Urbano y Vivienda) sobre los cuales debería ejercer rectoría en materia de agua y por otro carece de representación de los usuarios que más necesitan del agua.

El esquema de tarifas del agua para sus diferentes usos, en general indiferenciado y subsidiado, es un limitante para recuperar los costos de operación y mantenimiento y a la vez disminuir el desperdicio y las pérdidas no técnicas. Igualmente, las penas establecidas por contaminación del agua no guardan relación con la gravedad de las faltas y no se establecen estímulos para motivar cambios en los procesos productivos.

En cuanto al riego privado, durante la presente década se ha incrementado notablemente el área y el uso de agua para el cultivo de flores (en Imbabura, Pichincha y Cotopaxi, principalmente), de banano, especialmente en las provincias de El Oro, Guayas, Los Ríos y Esmeraldas. También en las cuencas que vierten al Pacífico, especialmente de las provincias de Guayas, Manabí y Esmeraldas, la expansión de la producción de camarón presiona sobre el agua y sobre el suelo de los manglares, provocando su retroceso. En general, son procesos tecnológicos sofisticados y orientados a la exportación.

El riego particular, privado y comunitario, tiene un enorme potencial de aporte económico para el país, con inversiones relativamente pequeñas y recoge una larga experiencia de gestión social del agua, con bajos costos de implementación y manejo.

Problemática Relevante en el Uso y Manejo del Agua en las Cuencas

UTN - FICAYA Página 13

Page 14: RECURSOS HIDRICOS

RECURSOS HIDRICOS

La escasez de agua es alarmante en las provincias de Loja, la costa de Manabí, la parte occidental de la península de Santa Elena en Guayas y partes de las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo, ubicadas en la cuenca alta del río Pastaza. Los niveles de precipitación son en general bajos, con una escasa capacidad de regulación anual del agua disponible.

La solución al problema de déficit de agua en las cuencas deficitarias del país no es única. Así, para las cuencas identificadas como deficitarias con abundancia de aguas sobrantes, como el caso de la cuenca del Guayas, se puede trasladar caudales hacia zonas deficitarias como la Península de Santa Elena; la cuenca del Esmeraldas podría transferir caudales excedentes hacia la del Guayas; la cuenca del río Pastaza puede aportar volúmenes considerables a las de los ríos Chimbo o Chanchán.

Para las cuencas deficitarias con sobrantes mínimos, la solución  es el trasvase desde otras cuencas, sin dejar de lado otras soluciones, como podría ser la conservación del agua. Este es el caso de las cuencas de los ríos Muisne, Cojimíes, Jama, Chone, Portoviejo, Jipijapa, Zapotal, Taura, Balao y Arenillas-Zarumillas.

La ejecución de los proyectos binacionales Catamayo-Chira y Puyango-Túmbez, con un enfoque integral puede ser solución a largo plazo para el déficit hídrico y desertificación de la provincia de Loja, y para satisfacer la demanda en la provincia de El Oro.

Uno de los mayores impactos ambientales producidos por el agua es el resultante de los excesos de agua por precipitaciones estacionales y extraordinarias, como las ocasionadas por el fenómeno de El Niño, especialmente crítico en vivienda y cultivos de zonas propensas a inundaciones y en grandes extensiones de las partes bajas de  las cuencas de la costa. Los sectores más afectados son el sistema vial, la agricultura y la ganadería. Los efectos mas importantes están dados en los efectos destructivos en la infraestructura vial y pública, de la costa principalmente, destrucción de propiedad privada, muerte de personas y animales, aparecimiento de epidemias, daños al sector agrícola por una reducción brusca de su productividad e incremento de los precios de bienes y servicios, y disminución de alimentos, medicinas, bienes en general.

Las condiciones físicas de las cuencas hidrográficas acompañadas de condiciones hidrometeorológicas en muchos casos extremas tienen un impacto directo en la producción de sedimentos y en la degradación de las mismas, las cuales son acentuadas por la acción directa del hombre, especialmente por la expansión de la frontera agrícola hacia las tierras altas de montaña, especialmente los páramos y zonas boscosas. Esto conlleva a una perdida paulatina, pero considerable de los suelos y la reducción de la capacidad productiva de los mismos, un incremento en el escurrimiento superficial, disminución de la capacidad de retención de agua en los suelos y una alteración del ciclo del agua a nivel de cuenca.

El uso del agua en varias actividades conlleva a la contaminación de la fuentes de suministro de agua y produce una degradación de la calidad de la misma, se produce un incremento en el número de enfermedades de tipo hídrico, efectos negativos en muchos de los casos irreversibles al medio ambiente y la degradación genética de fauna y flora. Los principales elementos de contaminación en el Ecuador son: uso  indiscriminado e indebido

UTN - FICAYA Página 14

Page 15: RECURSOS HIDRICOS

RECURSOS HIDRICOS

de productos químicos en la agricultura, incorporación de contaminación biológica producto de los desechos humanas urbanos y tóxicos de industrias y fábricas. Existe además contaminación debido a la salinización, presencia de los desagües de camaroneras, intrusión de agua salada a los acuíferos costeros, y contaminación en zonas auríferas, principalmente por mercurio. Este fenómeno se ha visto incrementado y acelerado en los últimos tiempos además por la ineficiencia del estado en el control adecuado y punitivo de la contaminación.

Finalmente, los problemas asociados al agua no son únicamente atribuibles al recurso en si, sino también a la baja capacidad institucional en el manejo y gestión del agua, los cuales tienen que ver entre otras puntos, con la inestabilidad de los mas altos niveles de dirección de los organismos relacionados con el agua, las dificultades financieras que las entidades encargadas del manejo y gestión de los recursos hídricos pasan debido a la crisis económica nacional, una débil y desarticulada gestión institucional en materia de recursos hídricos, una falta de coordinación entre las entidades encargadas del manejo y gestión del agua, un inadecuado sistema de recolección de datos hidrometeorológicos, una falta de personal altamente capacitado y una existencia mínima de operación y mantenimiento de los sistemas de recursos hídricos, especialmente en el sector riego.

Hidrografía en Imbabura

El sistema hidrográfico de la provincia de Imbabura se halla limitado al norte por el Río Chota, al sur por el Nudo de Mojanda, al oriente por las estribaciones internas de la Cordillera Oriental de los Andes (también denominada de Pimampiro) y el río Chota; y al occidente por las estribaciones internas de la Cordillera Occidental de los Andes. En esta zona se encuentran casi todos los lagos de la provincia y las cuencas hidrográficas que los alimentan.

En la provincia de Imbabura existen dos sistemas hidrográficos: el Mira-Santiago, formado por la cuenca y subcuenca del río Mira, la cual se compone de 41 micro-cuencas; y el Esmeraldas formado por la cuenca Esmeraldas y la subcuenca del río Guayllabamba, que se compone de 29 micro-cuencas. La cuenca hidrográfica del río Mira tiene una superficie de 7.100 Km2

La cuenca del Mira, en su parte media y baja no presenta afecciones de tipo ambiental, debido a la escasa intervención humana; al contrario, en la cuenca alta, donde se asienta casi la totalidad de la población de la cuenca, se presentan efectos ambientales negativos, debido a las deficiencias en el manejo del recurso hídrico, suelo y cubierta vegetal.

A continuación se puede observar una tabla con las micro-cuencas que componen los dos sistemas hidrográficos de la provincia.

UTN - FICAYA Página 15

Page 16: RECURSOS HIDRICOS

RECURSOS HIDRICOS

Tabla Nº 30: Micro-cuencas de los sistemas hidrográficos de la provincia de Imbabura

SISTEMA HIDROGRAFICO MIRA - SANTIAGO

SISTEMA HIDROGRAFICO ESMERALDAS

CUENCA: Río Mira

SUBCUENCA: Río Mira

CUENCA: Río Esmeraldas

SUBCUENCA: Río Guayllabamba

R. Escudillas R. Cachaco R. Chontal R. Magdalena

Q. Huambo R. San Francisco Chalguayacu R. Aguas Claras

R. Blanco R. San Vicente Q. San Andres

R. Naranjal

R. Chamachan R. Bareque R. Meridiano

R. Cajones

Q. Cucho de Torres R. Santiaguillo Q. Pilchihuaycu R. Aguas Claras

Q. Rinconada R. Pisque R. Pitura R. Palmeras

Q. Artezon R. Tahuando R. Pantavi R. Quinde

Q. Amarilla R. Cariaco Q. Gualoto R. Aguagrun

R. Jatunyacu Q. Bebedero R. Irubi R. Nangulvi

R. Blanco Q. Pialchon R. Toabunichi R. San Pedro

R. Pichavi Q. Ambuqui R. Azabi R. Pataqui

R. Yanayacu Q. El Prado R. Tonglo R. Cubi

R. Cariyacu R. Chorlavi R. Perlavi R. Upayacu

R. El Salado Q. Manzana Huaycu Los Jirones Q. Arrayan

R. San Jeronimo Q. Pungu Huaycu R. La Chimba

R. Tupiso Q. Pigunchuela

R. Salado Q. Cachiyacu

R. Verde R. Palacara

R. San Pedro R. Itambi

R. Guadalupe Q. Ilumán

R. Parambas

Fuente: Dirección de Desarrollo Rural y Ambiente GPI, año 2004 Elaboración: Consultores Agenda 21 Imbabura.

UTN - FICAYA Página 16

Page 17: RECURSOS HIDRICOS

RECURSOS HIDRICOS

A continuación se presenta una breve descripción de los principales ríos y sistemas lacustres (lagunas y lagos) de la provincia, según fuentes de la Dirección de Desarrollo Rural y Ambiente del GPI, en el año 2004.

RIOS

El río Mira desemboca en el océano pacífico al extremo norte del país, el río chota es su principal afluente. Los escurrimientos superficiales de la hoya del Chota, drenan hacia el río Mira, el que desemboca en el Océano Pacífico al extremo Norte del País.

El río Chota, nace en las estribaciones de la cordillera de Pimampiro, recorre en sentido Suroriente – Noroccidente y forma el río Mira luego de unirse con el río Ambi. En su recorrido el río Chota recibe por su margen derecha las aguas de dos afluentes principales Apanquí y Ángel. Hacia su margen izquierda se encuentran las quebradas Cariyacu, Chaspihuaicu y río Amarillo.

El río Mataqui nace en la laguna de Puruhanta en las estribaciones de la cordillera de Pimampiro, recorre de Norte a Sur y recoge los escurrimientos de las estribaciones de la Cordillera de Pimampiro y del valle del mismo nombre.

El río Ambi posee la cuenca más grande de la zona y se forma luego de la unión de los ríos Alambí y Blanco; recoge los escurrimientos superficiales de la vertiente interna de la cordillera Occidental, del nudo de Mojanda y de la vertiente occidental del volcán Imbabura. Este río, aguas abajo se su formación recoge por su margen derecha, escurrimientos del río Tahuando.

El sistema de drenaje de la zona, se complementa hacia el Norte con los ríos y quebradas que recogen los escurrimientos provenientes del cerro Yanaurco de Piñán y que desembocan directamente en el río Mira. Los principales son la quebrada Chacihuaycu y los ríos Palacara, Amarillo y Salado.

El río Alambi nace en el volcán Cotacachi y recibe por su margen izquierda los aportes de los ríos Huarmiyacu y Cariyacu que nacen en el cerro Yanaurco de Piñán, en las lagunas de Piñán.

El río Blanco posee una amplia cuenca de drenaje, nace en el cerro Cusín en el Nudo de Mojanda, donde toma el nombre de Itambi y, luego de ser regulado en el lago San Pablo, se denomina Jutunyacu. Por su margen izquierda recibe los aportes de la parte occidental del Nudo de Mojanda, los provenientes de la parte Sur del volcán Cotacachi, estos últimos a través del río Yanayacu que nace debajo del lago Cuicocha. El río Blanco por su margen derecha, recibe los aportes de las quebradas de Ilumán y Tumbitzi, que nace en el volcán Imbabura.

El río Tahuando.- desemboca en el río Ambi por su margen derecha, nace en los páramos de Pesillo, tiene un recorrido de Sur a Norte, cruza el valle de Ibarra y cerca de su desembocadura en el río Ambi recibe los aportes del río Chorlaví, el que a su vez nace en las estribaciones ubicadas hacia el Norte del volcán Imbabura.

UTN - FICAYA Página 17

Page 18: RECURSOS HIDRICOS

RECURSOS HIDRICOS

SISTEMAS LACUSTRES.

La provincia de Imbabura es conocida como la provincia de los lagos, pues posee 28 hermosas lagunas, 16 de las cuales pertenecen al grupo de lagunas glaciares de Piñan cerca del cerro Yanahurco, en la cordillera occidental. Las lagunas más importantes y conocidas son San Pablo, Yahuarcocha, Cuicocha, Mojanda (conformada por un conjunto de tres lagunas: Caricocha, Huarmicocha y Yanacocha), Cunrru, Cubilche, Cristococha y Puruhanta; de éstas, las tres primeras son las de mayor interés turístico por su belleza, tamaño, acceso, valor histórico y cultural.

Laguna de Yahuarcocha.- Es una laguna eutrófica de origen glaciar, que se localiza a 5 Km. al norte de la ciudad de Ibarra, se encuentra a una altitud de 2.185 m.s.n.m. Tiene una superficie de 187,5 hectáreas y una profundidad máxima de 5,5 metros. Yahuarcocha, en quichua significa “lago de sangre”, ya que sus aguas se tiñeron de sangre cuando miles de indígenas fueron degollados en la conquista incásica. Por su belleza y cercanía a la ciudad de Ibarra, tiene una excelente infraestructura turística. Está en proceso de deterioro ambiental por el alto nivel de sedimentación debido a la erosión del suelo en la cuenca alta. Actualmente se desarrollan actividades turísticas, recreativas, agrícolas y de competencias automovilísticas puesto que se cuenta con el Autódromo Internacional de Yahuarcocha. En la actualidad se implementa un plan de rescate y mejoramiento por el Fondo de Salvamento de la ciudad de Ibarra (Fonsalci). (Ambiente, GPI, 2004).

Lago San Pablo.- se encuentra en el extremo Sur de la provincia, al pie del volcán Imbabura y del nudo de Mojanda, en el valle de Otavalo, cerca de la población del mismo nombre, a una altura de 2.660 m.s.n.m. Es un lago eutrófico de origen glaciar con una superficie de 615,6 hectáreas y una profundidad máxima de 30 metros. En el se realizan actividades turísticas como paseos en lancha, competencias de vela, y la tradicional competencia natatoria del cruce al Lago San Pablo. Posee una excelente infraestructura turística. Se aprovecha la totora para la manufactura de artesanías. Se encuentra en proceso de deterioro ambiental y contaminación, debido a las descargas de desechos sólidos y líquidos de las comunidades aledañas y empresas florícolas de sus alrededores y posee realizado un Plan de Manejo Integral de la cuenca del Imbakucha realizado por el Centro de Estudios Pluriculturales (Cepcu) en el 2001. (Ambiente, GPI, 2004)

Laguna de Cuicocha.- se encuentra en las estribaciones internas de la cordillera occidental, al pie del volcán Cotacachi, al Occidente de la población del mismo nombre, a una altura de 3.060 m.s.n.m. Es una laguna oligotrófica de origen volcánico, también llamada laguna de Cuyes, en su interior se encuentran 2 islotes, el Teodoro Wolf y Yerovi, separados por el canal del ensueño. Tiene una extensión de 403,2 hectáreas, la profundidad máxima es de 150 metros. Se ubica dentro de la Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas. En ella se realizan actividades turísticas como paseos en lancha. Está ligeramente intervenido. (Ambiente, GPI, 2004)

Lagunas de Mojanda.- Este complejo cuenta con tres lagunas: Caricocha (laguna grande o laguna macho), Huarmicocha (laguna pequeña o laguna mujer) y Yanacocha (laguna negra). Todas se encuentran ubicadas en Mojanda, son lagunas oligotróficas de origen glaciar y se localizan a una altura de 3.714 m.s.n.m. Su extensión es de 256.7 hectáreas. La laguna grande tiene una profundidad máxima de 150 metros. Existen varios proyectos piscícolas y se desarrollan varias actividades de pesca de trucha. (Ambiente, GPI, 2004)

UTN - FICAYA Página 18

Page 19: RECURSOS HIDRICOS

RECURSOS HIDRICOS

Laguna de Puruhanta.- se encuentra ubicada en el cantón Pimampiro, a 5-7 horas caminando hacia el sureste desde la comunidad de la Florida (Nueva América). Se localiza a una altitud de 3.350 m.s.n.m. tiene un ancho de 1.5 Km. Y sus aguas se encuentran a una temperatura de 14ºC. Esta laguna pertenece a la Reserva Cayambe-Coca. Es de difícil acceso, se encuentra en estado natural con escasa intervención humana. En sus orillas se puede acampar y presta facilidades para la práctica de la pesca deportiva y paseos en bote.

Lagunas de Piñán, Cunro, Cubilche, Cristo Cocha y Corazón.- Son lagunas que por su ubicación y difícil acceso, se encuentran en estado natural con poca intervención humana; en algunas de ellas se desarrollan actividades de pesca. (Ambiente, GPI, 2004)

Los lagos ubicados en las cumbres de la Cordillera Occidental y en el Nudo de Mojanda son importantes elementos que regulan el flujo de los recursos hídricos superficiales en beneficio de las zonas medias y bajas. También regulan las condiciones de humedad del páramo, ecosistema de gran fragilidad, en el que los niveles de este componente climático inciden en el mantenimiento de la cubierta vegetal y en las funciones del ecosistema.

La relativa cercanía a la costa y la presencia de la Corriente del Niño, en el periodo de diciembre a mayo, conjuntamente con las oscilaciones de la zona de convergencia intertropical, que permiten una mayor evaporación en el Océano Pacifico y el transporte de grandes masas húmedas hacia el continente, determinan la existencia de períodos secos y lluviosos bien marcados dentro del año hidrológico. En esta cuenca se observa claramente una distribución bimodal de las precipitaciones con dos picos máximos en octubre y en marzo y un mínimo en julio. (SWECO).

La zona interandina presenta variaciones climáticas significativas. En las cumbres de las cordilleras existen áreas frías y húmedas con precipitaciones poco intensas pero persistentes. Por otro lado, la región del Chota presenta características muy especiales, con los valles muy secos, precipitaciones anuales menores a 300 mm.

La temperatura media anual varía desde los 9°C en las cabeceras de la cuenca a 3.400msnm, hasta 22°C en la cuenca baja, pasando por 17 a 20°C en la zona de los valles secos.

Estudiando el balance hídrico, se puede además ver una diferencia pronunciada en el clima entre la parte superior montañosa y la parte inferior de la cuenca del río Mira. Está indicado que la escorrentía natural aguas arriba de Mira en Carchi está en el orden de 600-800 mm/año mientras que es 3.000-3.500 mm/año aguas abajo.” (SWECO 2004).

BIBLIOGRAFÍA

- Agenda 21 Imbabura: Diagnóstico Objetivo- Hidrored: tierra.rediris.es/hidrored/basededatos/docu1.html- Wikipedia: es.wikipedia.org/wiki/Recurso_hídrico- Mapas: http://www.uazuay.edu.ec/promsa/ecuador.htm

UTN - FICAYA Página 19