invasión y ocupación de abia yala: consecuencias actuales. visión indígena - aiban wagua

10
1: a. :>. le e, Ia, va et ie, as ial ria na. 1na 5CO .r el los sta 101. Ia t nte lela nca ntos nera .. .. - --------------------ANTROPOLOGIA Y ETNOLOGIA INVASION Y OCUPACION DE ARIA YALA: CONSECUENCIAS ACTUALES VISION INDIGENA DR. AlBAN WAGUA UNA HISTORIA DESDE EL OTRO Y POR EL OTRO: "Han tenido que pasar cinco siglos para que estos senores se den cuenta de nuestros valores, pero aun asi, esta experiencia nos muestra que siempre hemos sido engaiiados. Si en este momento nos encontramos bajo su techo, como amigos, j,sera que algo guardan bajo las man gas?, l,Sera que son sinceros? Hist6ricamente sabemos que hay muertos que no mueren ' y hay vivos que ahora estan muertos"( 1 ). La his to ria que cuentan nuestros ancianos es precisamente lade los muertos que no mueren y de los vivos que ahora estan muertos. Es la historia viva, violentada, silenciada, marginada y resistente. Es esta nuestra historia y de ella tratamos de ·nutrirnos; donde los hechos de medio ·. milenio retoman nombres muy concretos, .,sensibles, ubicables y dolorosos: . - "estamos marginados y desean (los .•. blancos) limpiamos de la tierra"(2); ·, -''los gobiemos nos engafian, nos explotan, nos hablan tonterias"(3) - '' somos dueiios verdaderos de esta Madre ' .·Tierra, somos los primeros. Nuestros a- buelos bebieron primero de estos rios y dejaron sus huesos sobre esta Madre, y ahora dicen que nos Ia regalan, que tenemos que pedirles !eyes para cultivarla, y que ellos son sus dueiios ... "(4): - "ellos (los blancos) dicen que nos han traido un dios. Mentira: nos han traido muchos dioses, nos confundieron todo, nos cerraron el camino ... "(5). Llegada de Pizarro y Almagro a! Peru (Nueva Cr6nica de Guam an Pomade Ayala, 1587, imaginada por un indio instruido sesenta aiios despues; ed. del lnstituto de Etnologia, de la Universidad de Paris, 1936). 71

Upload: patricio-lepe-carrion

Post on 12-May-2017

246 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

1: a. :>.

le e,

~s

~s

Ia,

va et ie,

as ial

ria na.

1na 5CO

.r el los sta 101.

~ Ia tnte

lela nca ntos nera

.... ---------------------ANTROPOLOGIA Y ETNOLOGIA

INVASION Y OCUPACION DE ARIA YALA:

CONSECUENCIAS ACTUALES

VISION INDIGENA

DR. AlBAN WAGUA

UNA HISTORIA DESDE EL OTRO Y POR EL OTRO:

"Han tenido que pasar cinco siglos para que estos senores se den cuenta de nuestros valores, pero aun asi, esta experiencia nos muestra que siempre hemos sido engaiiados. Si en este momento nos encontramos bajo su techo, como amigos, j,sera que algo guardan bajo las man gas?, l,Sera que son sinceros? Hist6ricamente sabemos que hay muertos que no mueren

' y hay vivos que ahora estan muertos"( 1 ). La his to ria que cuentan nuestros ancianos es precisamente lade los muertos que no mueren y de los vivos que ahora estan muertos. Es la historia viva, violentada, silenciada, marginada y resistente. Es

·~~ esta nuestra historia y de ella tratamos de · nutrirnos; donde los hechos de medio

·. milenio retoman nombres muy concretos, . ,sensibles, ubicables y dolorosos:

. - "estamos marginados y desean (los .•. blancos) limpiamos de la tierra"(2); ·, -''los gobiemos nos engafian, nos explotan,

nos hablan tonterias"(3) - '' somos dueiios verdaderos de esta Madre

' .·Tierra, somos los primeros. Nuestros a­buelos bebieron primero de estos rios y dejaron sus huesos sobre esta Madre, y

ahora dicen que nos Ia regalan, que tenemos que pedirles !eyes para cultivarla, y que ellos son sus dueiios ... "(4):

- "ellos (los blancos) dicen que nos han traido un dios. Mentira: nos han traido muchos dioses, nos confundieron todo, nos cerraron el camino ... "(5).

Llegada de Pizarro y Almagro a! Peru (Nueva Cr6nica de Guam an Pomade Ayala, 1587, imaginada por un indio instruido sesenta aiios despues; ed. del lnstituto de Etnologia, de la Universidad de Paris, 1936).

71

.,. ANTROPOLOGIA Y ETNOLOGIA-----------___..:_---'1\f

Antes de la conquista ...

72

~ }Lcl'CG r ozdcnaHcas nuruamcrc bcc.bJs;~ {! pm f~ ~r>a{'CftadiQJ Ia i.IOUcrn~cion ~c I~" :lJndL1•' rbtocn trntn ~ ~ mocntorconfcruaaon ~Cl<X'3 ndooo:qucfcl:'Jn ~c~rdar end,,_ ~confcoor audolctasrcalwq t"ndlJt' rcfodcn:rpO!WdOOlOOotrOl' ~ {1 (IOUCI"IIJ~OlCO IUC"Wr pcrfOI\,1(1 pamculJTCt't>Cllai\. [~

~ ~!fonpzlullcgioimpcri3l.~ 1:: ~ .:r .. ':u:">;;zy·~~s~.v-~*"~-.i:.-·:u..- .. ;,..·· ... :.:.;.·.~,;· ..,;;:~~~~

Las culturas indigenas, las religiones indigenas, los hombres y las mujeres indigenas ... , son elemento de resistencia. Estamos en una larga y penosa guerra desde hace 500 aiios. Mill ones de hermanos nuestros han caido en ella, otros tantos se han refugiado en las regiones inh6spitas de la Madre Tierra, y muchos prefirieron

~--- --- ---~---- ----- --- -- ----

aceptar las imposiciones de los vAILHl.lli<OJllll·•

para ir sobreviviendo ... Nuestros dJ.Jvli:ILIIUit

son parcos cuando evocan los la invasi6n europea, pero sus r,.,,.p,,. toman un colorido vivo y serio nos llevan de la mano a mirar de nuestra his to ria, lade hoy. Los ancian nos recuerdan que no les preguntemoa tanto de Ia sangre que fue vertida, de Io• lugares que fueron testigos, de lo­espafioles con mosquetones, sino de lo que estamos sintiendo ahora, de lo qud vivimos hoy, en este sitio, en esta trinchera, frente aestos enemigos. Nuestros abuelog conocen muchos relatos de Ia invasi6n europea, pero les dice mucho mas sl esos relatos vienen enmarcados en un contexto actual sangrante de nuestrua comunidades, porque quemaron el tronco y sigue ardiendo lentamente. Desde esta visi6n de nuestra historia indigen!\1

tratamos de presentar este articulo . Intentamos ordenar y sintetizar la ideaM mas acentuadas que compartimos en nuestros encuentros indigenas a nivel do Abia Yala(6), mas concretamente desd• 1986 a 1989.

En esta misma linea, es importante aclarar el papel hist6rico de la Iglesia. En nuestroM encuentros indigenas sentimos 1a dificultad en el momento de ubicarla dentro de Ia problematica indigena. Es indudable qu\1 la Iglesiajug6 un papel desacralizador y de muerte de nuestras religiones; lat enjuici6, sin enterarse nada de elias, como supersticiones, idolatrias, satanismo. Pero, tambien es innegable su papel protector de nuestros abuelos contra lo1 dientes deavidos invasores. Ellajustific6 muchas veces la muerte cultural, religiosa, basta fisica de nuestros abuelos, de nuestrat comunidades; y trat6 de salvarlos, de defenderlos, en otras. El papel de Ia Iglesia ha sido ambiguo, dividido, y aun sigue asi. Mas bien se ha tratado de "iglesias cat6licas" y no de Iglesia Cat6lica Las directrices te6ricas pastorales de la Iglesia con relaci6n a nuestras

-~~~---~- - -·~~-

Jl.n em 11unbi1 llayp1 etc nw hnporl rontex {ll{IS q: htdige 11in ol' todos.

Manej I'OIItfa

Ia

sobre 11e der malen1 que S€

de Ia J

upalea esa hi mal g porqu· histor invadi till ica, Nuest venci< 1ksde 1:.s un; que p histor Nuest1 que a(

del bl mach€ unte I

il

t'

y II

' '•

\,

Ill

11.1

Ill ;II

Ill In

'" I~

;;__---------ANTROPOLOGIA Y ETNOLOGIA

comunidades, casi siemprehan sido clams, pero su ejecuci6n ha sido predomi­nantemenfe dividida, basta en pugna. Estos matices · deben ser tornados en cuenta cuando hablamos de Ia Iglesia Cat6lica dentro · de Ia problematica indigena. ·

En cuanto a Ia ''problematica indfgena'' tambien hay que trabajar con matices. Hay problemas bastante comuhes a nivel de nuestras comunidades, pero es muy importante analizarlos des de sus diferentes contextos. Setratadeproblemas indfgenas, mas que problema indigena, exigencias indigenas, reclamos indigenas ... , pero, sin olvidar Ia fratema solidaridad entre todos. "Indio solo, indio muerto," repiten nuestros abuelos.

· CONSECUENCIAS SOCIOPOLITI­CASYECONOMICAS:

Manejamos dos historias. Las dos se contradicen,seoponen. Unaes ''uaga"(7) y Ia· otra, indfgena o indfgenas. La historia uaga es una historia preterita, sobre al'go que ya pas6, de la sangre que se derram6, de la evangelizaci6n que se fualentendi6, de Ia extirpaci6n de idolatrias

se practic6 en la etapa oscurantista Ia Iglesia, de los encomenderos 'que

apalearonalos indios ... Y, los que manejan historia, nos dicen que es de muy gusto insistir tanto en el pasado,

,,.,,.r""''"' ''las cosas han e,ambiado' '. Es Ia que nace de aq~ellos que nos

auJlt;;lO ... U. Ia historia uaga. Ni ·es Ia ni es lamejor, ni es lamas exacta.

o.h""'~'"'3 historiaindfgena noes Ia de los .......... J.us, sino Ia de quienes resistimos

hace 500 afios los planes de niuerte. una historia presente, no Ia historia

pasa, sino Ia que se queda; · una · viva, violentada y resistente.

u ...... .,t.-... ., ancianos nos hablan de Ia flecha aun gotea sangre fresca en el tejado

I bohio, de Ia india a:cribillada a tac.netaz<>s por defender sus sembrados

los hacendados, de Ia nega:tiva

gubernamental en Ia demarcaci6n de nuestras tierras, de Ia compraventa de hermanos en la politiqueria., de Ia risa de los gobernantes ante Ia~ exigentias indfgenas, de lacorriplicidad ''legal" de los gobiernos en el exterminio de nuestras comunidades ... Para el indigena, hablar de la invasi6n de hace 500 aftos, no tiene sentido.,,es absurdo, no es historia. Es un modo de haolar que usan los nuevos invasores para decimos que ya 'odo pas6, que yapq estamos en guerra;, es una estrategJa. pa~ seguir dominando, Por es9, desdelahistoria indfgena, no§e trata de si celebrar o no el medio milenio de "descubrimiento"o de ... evangeli.: Ijzaci6n de Am6rica''. Para Ia hist:Oria indigenar Ia cuesti6n es. si se puede · celebrar o no la marginaci6n, el atropello, ei genocidio 0 el etnocidio perp~trados ch11tra nuesiras q>Inunidades indfgenas de Abia Y ala. Los indigenas sabeinos que s6fo podemos celeqra~ nue'stra resistencia, nuest~o indomable ·d~seo d~ seguir yiviendo, a pesar' <ie)anoC:lie en' nuestra contra.

En nuestros prim eros encuentros indigenas y envista de "los 500 afios ", intentamos llevar a nuestros ancianos a los antiguos relatos, y concluiamos casi siempre que

... y despues (Nueva Cr6nica de Guam an Poma de Ayala.)

73

~-------·-· --- -

ANTROPOLOGIA Y ETNOLOGIA-----------

''La codicia de nuestros hombres y su sed y hambre insaciable de riquezas ... '' (Los espaii.oles o bligan a que se les entregue oro y plata labrada, America Pars Sexta, Francort, 1596, gr. de Th. de Bry que ilustraba unlibro de Benzoni).

74

ellos no se acordaban de Ia ''historia' '. Poco a poco nos dimos ~uehta de que estabarnos jugan.do desde dosplataformas totalmente distintas.Exig~amos:entonces a los ailcianos Ia vision invasora de la historia, y ellos manejaban la. visi6n de res'istencia secular de la. hi~toiia. Por eso, en uno de riuestros encti~ntros {1988),

· el dirigente paez, interpehr<f9 a decimos algo sobre los 500 aiios, se lim ito a quitarse la carnisa y mostr~ndonos sus citatricesaunfrescas en la espalda, nos dijo: "json 500 aiios que nos estan haciendo esto!' '(8).

Des de este pun to de vista, y sin Ia men or pretension de ser exhaustivos, pensamos que las consecuencias sociopoliticas y economicas de Ia primera invasion se pueden enmarcar en las siguientes realidades actuales:

-Nuestras comunidades de mas experiencias de contacto con Ia soeiedad dominante se encuentra ante una fuga creciente de hermanos nuestros que van

a las ciudades, y van forman do cintt1rones de pobreza junto con los sectores de clase marginada. Los motivos son muy variados: carisancio eri las comunidades de origen, provocado por los medios de coll1unicaci6n niasivas, busqueda de trabajos remunerados, escol<irizaci6n de los hijos, falsas necesidades e ilusiones que crea el bombardeo consumistico, precariedad de medios de subsistencia en las zonas indigenas ...

-Nuestras comunidades indigenas, el). ~IJ m(lyoria, han practicado una agriCultu~a de autoconsumo y de mera subsistencia, o ganaderia de poca extension. Tanto el cansancio de tierras medianamerite aprovechables, -los in.digenas estarrios confinados en las peores tierras de Ab,ia Yala-, como el crecimiento de poblaci6n, agravantremendamente la situacion. Y donde hay buena produccion, nuestr'?s hermanos se encuentran con las vias de comercializacion cerradas, intermediarios protegidos por Ia ley, explotaci6n, ..

-En el manejo politico, los paises latinoamericanos aparentan dar ''participaci6n a los indigenas'' dentro de Ia administraci6n general. Lo hac.en no solo sin co11tar con las estructur'!,s administrativas indigenas, sino, ademas, en contra de elias, causando divisi~n intema, sin dejar ningun e~pacio para nuevas y propias man eras de participaci'6Q. Los mismos dirigentes indigenas terminan siendo simples voceros de las politic;:Js indigen(stas de los gobiemos, o porta voce$. de.partidos,politicos a los euales sirve.Jh incluso en contra de las decisiones."y derechos de nuestras comunida<;t~:s indigenas.

-El sistemaeducativo que nos han impu~~9 1.' · des de muchos aiios atras, ha sido pa,El; ~ apacig~ar, domesticar, civiliz~,~,.1f cristianizar, blanquear a los indigen# .i, ~ aun hoy los objetivos siguen siendo l,gJ.·Jf mismos. Nos hacen valorar to do lo rig~iifi indigena como unicos elementos !:Jl '•.jt

<;t' .-:·,

.l

superaci raices. I que sola bien lase ynosdes Comoc< recibim< anti-ind ' uyudara obstacul ace ream lllosofi2 pensami

-Nuestra por el , desvalor religiose a Ia nue aPachan a Manit hace ca<

-Los pn sean nac Ia integ1 abren lc virulent cstan ca nuestro m~litari; nivel !at

-Nos qui en las r pocoqw necesid:: derechc autodet nacione: econ6m las reel. justicia.

CONSE

En Am indigem regione~

- ---- -·- --

(

s e s

s r 0

n .s ;,

n a 1.

n lS

!S

1,

y

to ra r, s· • )S

ie

l ----------ANTROPOLOGIA Y ETNOLOGIA

Sl;lperacion, y nos Qesapegan de nuestras ri;lices. Desde muy~ pequefios nos dicen que solamente desde el blanco nos iran bien las cosas.Nos debilitan como personas y rios desilusionan entrando en su sociedad. Como consecuencia de la ensefianza que reci_bimos con objetivos marcadamente antl-indigenas -y la Iglesia ha veriido a ayudar al mismo sistema-, nos sentimos obstaculizados al dar pasos decisivos de acercamiento, profundizacion de nuestras filosoflas, de nuestras religiones, del pensamiento de nuestros abuelos ...

-Nuestras religiones han sido maltratadas por el cristianismo, ridiculizadas, y desvaloriiadas. Ahora, nuestros dirigentes religiosos sienten Ia dificultad de aglutinar a la nueva generacion en tomo al culto aPacharnama, a Paba y Nana, a Wiracocha, a Manitu ... Y la invasion de sectas se hace cada vez mas agresiva y corrosiva.

-Los proyectos planeados desde fuera, sean nacionales o eclesiales, destruyen Ia integridad de nuestras comunidades, abren la brecha para la entrada mas virulenta de los transnacionales, que estan causando verdaderas masacres de nuestros hermanos, junto con la mi.Jitarizaci6n de las zonas indigenas a niv"ellatinoamericano.

-Nos quitaron las tierras y nos confinaron en las peores; nos siguen robando lo poco que nos queda. Sentimos la urgente necesidad de I eyes que amparen nuestros derechos y una autentica autod~terminaci6n como pueblos, naciones con sistemas sociopoliticos, econ6micos y religiosos propios. Y no la.s reclamamos por piedad, sino por

· justida.(9)

CONSECUENCIAs RELIGIOS,AS: .f.

J· En . America Latina, las religiones lg ;i~digenas se han mantenido, yen inuchas i'tegiones se han enraizado cada vez mas,

~t .'\\'

<ti

a pesar del cristianismo. En nombre del evangelio, desgraciadamente, se ha violado la parte mas delicada, vulnerable y esencial de cohesion . y fuerza de nuestras comunidades indigenas. Es tambien parte del a histofia que no pas a, que ha quedado y esta engendrando nu~vos brotes ~

La misma actitud de un sector de 'Ja Iglesia Catol ica que pasi;l de unap~s,tO[<f.~ integrista a una p~storalespecip~.am*~· encamada desde · .. una inculturaci§k .. 4~l. evangelio, es . pi~da por lllUchos de nuestros .herwanos c()n qierta sosp~cha, · ;,nueva est,f~t~gia de qomiriaci6n?' Es verdad qu'e este ' cambio en la iglesia obedeceamuchos facto res, pero es siempre pensado desde fuera del indigena, desde i.m supuesto des eo de los indigenas, desqe un desconocimiento o minusvaloraci6n de las religiones indigenas. La Iglesia Latinoamericana, en su oficialidad, aun se resiste a reconocer las religiones indigenas como ta,es. Pw~bla resuelve el problema desde "culturas muy · religiosas ' ', y opta por el pobre entre los

Los espaftoles se vengan de . Jos indios que cavaron fosas par:a detener sus caballos.

75

- - - -- -~--·- --------

ANTROPOLOGIA Y ETNOLOGIA----------

Lo atractivo del oro, el increible cansancio de la extraccion del oro ... losreventabanhastamatarlos a todos. (Las minas de oro de P.otosi, America Pars sexta, Prancort, 1596 gr. de Th. de Bry queUustraba unlibro deBenzoni).

pobres, (lO)ynoporelotro. Laaceptaci6n y reconocimiento de las religiones indigenas, capaces de darcohesi6n intema a nuestras comunidades a pesar de tantas amenazas de muerte, supondria en el seno de Ia Iglesia cambios profundos y radicales. Supondria una aproximaci6n mediatizada por el dialogo entre adultos; supondria abandonar Ia idea de .Ia "imperfecci6n de las . religiones indigenas", semillas dispersas... Si necesariamente nuestrospueblos deben pensar como Ia mayoria en Ia Iglesia, y desde parametros ajenos a los nuestros, i,C6mo se puede entender Ia uni versalidad que Ia misma Iglesia retiene como su atributo?, y, (,c6mo quedasu equidistancia de las culturas?

En Ia primera etapa, se habl6 mucho de implantar Ia Iglesia; y mas tarde, se pens6 que era mejor formar iglesias indigenas, nativas. Cuando se trat6 de implantar Ia Iglesia, nuestros hermanos, desde diversas manifestaciones de resistencia, preguntaron: £,de que iglesia se trata? (,Traer Ia de d6nde? i. Y quien les dice que queremos esa iglesia? A Ia Iglesiales cost6 cinco siglos convencerse de que estaba pisando un terreno ajeno, y no pudo arraigarse en nuestras comunidades. Y, ahora, nos dice ella que somos riosotros los responsables de las nuevas iglesias indigenas que deben surgir. Pero, ella sabe que nunca nos prepar6 para semejante surgimiento, porque en definitiva nunca le interes6 realmente. Y no tenemos ni vigas, ni bloques, ni pajas, ni bejucos para levantar nuestras iglesias. Pero, las preguntas deben ir mas ana· de palos y vigas: (,Acaso Ia Iglesia estaria ya dispuesta a tolerarnuestrasiglesias,hechasanuestra imagen y semejanza? (,Quiere hijas o hermanas? · (,Vestidas de indigena o indigenas?

Algunos hab ian de ''iglesias indigenas'' como una man era de seguir desconociendo o marginando las religiones indigenas,

otros parten de Ia existencia numerosa de nuestros hermanos indigenas cristianos que necesitan un tipo especial de pastoral, o bien suelen poner el acento en Ia colaboraci6n practica para un dialogo entre religiones.

Es importante para Ia Iglesia, enterarse del movimiento generalizado de revalorizaci6n de religiones indigenas llevado por los mismos indigenas a nivel latinoamericano.( 11)

Por un lado, con o sin el reconocimiento porparte de Ia Iglesia, nuestras religiones indigenas seguinin resistiendo, sobreviviendo, enraizfmdose cada vez mas, y en estos momentos con mayor claridad de conciencia critica; por el otro lado, reconocer las religiones indigeilas porparte de Ia Iglesia, implica un cambio pastoral bacia:

-No sustituir a los indigenas en nada, abrirles espacios concretos para que puedan llevar adelante su trabajo de liberaci6n; -Confianza en los indigenas y en Io indigena, aunque sus criterios, sus ritmos, sus acciones parezcan contradecir a lo que comunmente manifiestan los no­indigenas; -Que los mismos indigenas . sintamos realmente que Ia Iglesia no encierra el reino de Dios, ni es su instrumento exclusivo y acabado ... ; -Opci6n por las normas, las organizaciones, las exigencias de servicio ala comunidad, las estructuras, distintas y hasta opuestas a Ia practica "normal" de nuestros hermanos cristianos no-indigenas; -Reconocer, acoger, sin juicios ni prejuicios ad extra, a las religiones indigenas, como medios normales de comunicaci6n de Paba, de Manito, de Kawaltic, de Tlaloc ... , con sus pueblos; y como fuentes de resistencia, de plena humanizaci6n. ·

En definitiva,setmta deoptarno solamente por el pobre, sino por el '' otro,'' por el

J ~)

f • ! ' } i

.i

''otr tlotr pori: por omp• lu cc 1imr (lor ,

hist< scr '' IIOS

que ' y av;

nvar de I; ttuec 110 (

sicn

Des• de Ia indi1 nlo~

quie lnJU

rest~

viet• ngre 011S l

a cc de • con enri trab com ~inc

sin est a

AL' RE:

Enl a At gue tien fuel a h1 trat

l

)

e e s :I

0

:s I,

z I[

~I

:s :a

a, U1

rt; lo S,

lo 0·

~)/!

el to

nl

-------------------

.-----------ANTROPOLOGIA Y ETNOLOGIA

"otro" empobrecido, porun lado; y por elotrolado,esaopci6ndebeestarpermeada por laconcienciadelpapel oscurojugado por la Iglesia misma en la historia de empobrecimiento del '' otro' '. Entonces, Ia colaboraci6n es de justicia y no de simple buena voluntad o conmiseraci6n. Por eso, desde la visi6n indigena de la historia, el trabajo de la Iglesia no puede ser "con los vencidos". Nuestros ancianos nos dicen que aun no nos han vencido, que estamos en plena guerra, resistiendo y avanzando. En muchos campos hemos avanzado y "hemos vencido a una parte de la Iglesia''. -dini nuestro hermano quechua-.(12) Generalmente la Iglesia no cambia su postura, sino cuando se iiente seriamente amenazada.

Desde este contexto, el trabajo pastoral de la Iglesia entre nuestras comunidades

· lndigenas, no puede ir solamente a levantar los caidos, sino tambien a abrir paso a ienes estamos resistiendo una guerra

por medio milenio, para que esa "'TPnl'l<l sea cada vez mas fuerte, la

r:;'.VI.Cto•na mas realista, la utopia mas iva y mejor comprendida. Para un

uHumeJm no-indigena se trata de nadar de su sociedad, libre

itud compasiva y en busqueda nua de liberaci6n conjunta y

reciproco. No es un para aislar y conservar al indigena

el resto arcaico de Ia humanidad, en apoyo a su liberaci6n integral,

sacralizarlo por el mero hecbo de marginado.

fase de la invasi6n europea ala, -primeraetapade interminable

nuestras religiones, n~estras ras •. nu.estrasminas, nuestros sembrados

saqueados, profanados, y pasaron manos de quienes no los habian

El resto de nuestros abuelos

que no habia sido eliminado prefiri6 vi vir "como cristianos" obedeciendo Ia violencia de los encomenderos, respondiendo valientemente los ataques, aceptando las imagenes cristianas. Eran estrategias de lucha, diraBruno, aymara, porque Ia cuesti6n era resistir. Nuestros viejos aceptaron las imagenes, los bautismos, los sacramentos cristianos y usaron estas cosas para vestir a aquellos elementos de nuestras culturas que eran mas valiosos: Pacbama111a, Kukulc~h, Yumbil, Paba, Nana ... (l3). Nuestros abuelos no encontraron en el cristianisll1o las razones para su resistencia, las encontraron sobraclamente en sus propias religiones. Lasobrevivencia de indigenas con .sus religiones es, a pesar del cristianismo. Nuestros ancianos no vieron frente a ellos sino una religi6n agresiva, anti-indigena, impositiva y prepotente, salvo en las zonas donde surgian valientes disidentes o contestatarios del sistema.

Por muchos afios, Ia Iglesia se aferr6 al monoculturismo y defendi6 el monocentrismo europeo; y aun hoy, en ocasiones no parece querer liberarse del todo cuando se trata de sus relaciones con nuestras comunidades. Aqui tenemos que recordar los matices apuntados anteriormente en cuanto a la Iglesia se refiere.

La Iglesia siemprese ha mostr>(,ldo ll1uy sensible ante los derechos humanos, ante los pobres e indigentes, •. ante los marginados, enfermos, residuos de Ia sociedad dominante~.pero cuand.o se ha tratado de "otro", lo ha considerado enemigo, pagano, ihfiel, IJ.}oro, gentil, indio .. ~, que en palabras mas serian otros .. '.'Otros" queino P~tmsan·•·•• con modelos q\le ella ha cmtsaJgra,cto, "otros" que tienen s propias cosmovisiones, sus esquemas de val ores. Con los "otros" dificilmente ha habido dialogo, salvo cuando ella misma se ha sentido numericamente menor; mientras que en la mayo ria de los casos ha habido

"A los niiios a quienes se les arrancaba del seno de las madres, se les tomaba por las piemas y se les maltrataba contra las rocas ... ''

77

ANTHOPOLOGIA Y ETNOLOGIA------~---

"Como 1~ parecia que. sus perros tenian hambre, arranco un niiio de los brazos de su madre y con un puiialle rebano los brazos y las piernas y concedio a cada perro su parte'' . ·

78

sojuzgamiento, dominaci6n.

sometimi ento ,

Los obispos latinoamericanos hablande '' opci6n por los pobres'' y nos ponenen la categoria de pobres entre los mas pobres. Aqui no se opta por el "otro", sino por el pisoteado de- Ia sociedad dominante, consumista. Aqui nos reducen a una clase, y no se percibe aquella riqueza que 'esta resistiendo por cinco siglos y el deber nuestro de contribuir desde nuestra peculiaridad ala armonia de los pueblos.

Nuestras comunidades indigenas, desde va,rias manifestaciones, van presentando acciones muy concretas de altemativas de resistencia para Ia sobrevivencia, y aqui presentamos algunas:

* Revitalizaci6n cultural y religiosa: En palabras kunas, se trata de ''pabgan e nagkannarnudaked" (despolvar, limpiar, encuadrar, pulir, perfeccionar, hacerutil las huellas de los papas). Algunos lo Haman "res_cate cultural"; otros, "volverse a los viejos", y algunos ' 'busqueda de identidad' '. En realidad,

no se trata de un simple rescate cultural para que lo indigena rio se pierda del todo, ni solamente de coleccionar documentos indigerias para e1 consumo delafuturageneraci6n. Setratadevolver en estos momentos de resistencia y a vance, a Ia raz6n de Ia sobrevivencia, ala raz6n de Ia fuerza de los abuelos, redoblar Ia decisi6n y Ia voluntad de autodeterminaci6n como pueblos, convencidos de nuestra riqueza y del deber de dar una contribuci6n especifica y peculiar a los hermanos que sufren como nosotros, para hacernacerunmundo mas habitable y humano para todos. hermanados con Ia naturaleza, con Ia Madre Tierra. Nose trata de confinarse en lugares y usos reservados para vivir lo pasado con la fobia a la sociedad envolvente, esto seria un modo ingeriuo de ver la exigencia de autodeterminaci6n de nuestros pueblos indigenas. Ninguna comunidad nuestra, a nivel latinoamericano, acepta el aislamiento.

Sea conscientemente o bien movidas por la propaganda del consumo, nuestras comunidades tratan de aproximarse cada vez a la sociedad envolvente. Ahora se trata de profundizar Ia raz6n de sobrevivencia ode muerte, es decir, que el indigena sepa que sacrifica cuando opta por la sociedad dominante y que gana en Ia misma interacci6n. Tomar conciencia de su responsabilidad de contribuir desde su peculiaridad en Ia oferta de altemativas de vida ala misma humanidad. S6lo cuando nuestros pueblos se dan cuenta de lo que poseen y de · lo que pueden perder, se ponen en la via y en la capacidad real de autoliberarseO:Eri las palabras de uno de nuestros dirigerl.tes kunas, se trata ''de saber por que est~ arco del abuelo esta goteando sangr(;{ y que hicieron con el abuelo, por que 'to . mataron~ ypor que nos rechazan tant~::j pero, ;,sera verdad que todo pas6?" - ~~

. ~~

Otra de las manifestacibnes de resistenCfa que hemos ido utillzando a lo largo 'ae

Abia Y somera que g; 1.6g ica Ia ti err. tierra ...

• Exigt de dev< adquiri debe pr relaci61 tnlswna l.atina.

~Much

contine fo rmu!c sa lidas sociopo Y exigi aceptac SOC!Op ~

multina tal sa co umca yc quenosr quepuec que va 1

COMO

I .os indi; el pasad duele co nu estros europea muy Ja r: Seguim( in justa.

La credi darla Bl Ia medic hisc6ncc

las di rec ~s lmp re w hech• Los indi! internarr

___ ___;____ _______ ANTROPOLOGIA Y ETNOLOGIA

ral :tel tar 110

vcr ce. :611 · Ia ell'

OS,

del 'ica rctl 1<10

los, 1 In lfSl1

ivir clad nuo

:i6n UIHI

vd nto .

da~

tra ~

adn 3 stl do

qut1 ndo qu ~

mur dll

n Ill Slllil

blo• e 1!1 ia y .1\11 nl u~

esto ·c. y e lil

Abia Yala es que, lo antes descrito muy someramente nos lleva a exigir leyes ql1e garanticen nuestros derechos. L6gicamente absurdo, que el dueiio de Ia tierra pida permiso para vivir en su tierra ...

• Exigencia de demarcaci6n de tierras, de devoluci6n de tierras robadas o mal adquiridas, -aqui Ia Iglesia tambien debe presentar una actitud decidida con r~Iaci6n a tierras indigenas o tierras tnisionales en muchas tegiones de America Latina.

• Muchas comunidades nuestras a nivel continental, estan en el proceso de formulaci6n o reformulaci6n de leyes salidas desde nuestros valores sociopoliticos, religiosos, culturales ... ( 14 ). Y exigimos a los Estados naciortales Ia nceptad6n real de estructuras sociopoliticas multietnicas o multinacionales, y Ia superaci6n de una falsa concepci6n de ''cultura nacional'' unica y criolla. Exigimos espacios reales que nos permitan ofrecernuevas estructuras quepueden seraltemativas pam lasociedad

;que va muriendo tragandose Ia cola.

COMO CONCLUSION:

Los indigenas no vivimos s6lo recordando tl pasado, nuestra historia es viva y nos auele como les dio a nuestras abuelas, a

,..nuestros abuelos: Ia historiade invasi6n ,-~

(t~ropea a nuestras tierras es una historia larga y aun sigue masacrandonos. mos en el pleno seno de Ia guerra

credibilidad de Ia Iglesia que quiere la Buena Noticia, estara enjuego en

medida de su arrepentimiento real e rico. Noes suficiente laclaridad de

directrices pastorales e indigenistas: imprescindible su traducci6n practica

· . hechos muy concretos y medibles. indigenas vemos ala Iglesia dividida

1ter:narnet1te. opuestas sus partes. Una

------- ------ -~------~ -- ..

parte de laiglesia athl~afavotd~nosotros, . Porno darinformaciones ... defuvo nos con~idera hermanos, yno~ anim(la .w;acantidaddepersonas,hom~tes seguir ival1zando; resi~tiendo _ con · yiliujeresy"haciendolosextender

.. ias ,manos so bre el suelo, el mismo, renovadas fuerzas, confia en nosotros, y ·con su alfange, le cortaba las nos qui ere autenticos, y lucha junto a manos" . nosotros sin ocupar nuestro puesto, y muere tambien junto a imestros herinanos que .caen. Otra parte de Ia Iglesia es agresiya, saltll. _ante el primer golpe del indi~.~na; . nqs dice que tenemos que agraCI~c~de el:evangelio yla vida de los misioneros, nos cree niiios, y dice ser nuestra madre y Ia que tiene raz6n, adivina nuestros deseos y casi nunca acierta, se aferra a sus viejos modelos y parece capaz de sacrificar nuestras vidas ante sus viejas convicciones y estructuras; .. Otra fracci6n de Ia Iglesia e;; Ia gran indiferente. Es, la fracci6n que no I~ importasi existimos o no. Obispos, curas, monjas, laicos que incluso ignoran a los indigenas de sus paises, dicen que pierden tiempo, que hay problemas mas graves enAnierica Latina, que el problema del indio es un falso problema, que se resuelve con un poco mas de escuelas para integrarlos r*piga y eficientemente y sin dolor de ningun la,do. 79

POLOGIA Y ETNOLOGIA-----------

"1 ltll1plumaind6mita ... " (Retrato iiH<IIo de Las Casas, Sevilla, lllhliolcca Colombina).

80

Esa divisi6n de la Iglesia (aqui nuestra referencia es mas directa a la Cat6lica) hace dafio a nuestras comunidades, es parte enemigaen laguerra. Pero, tenemos esperanza en la parte amigade la Iglesia ..

NOT AS:

( 1) Palabras de un yatiri aymara. Encuentro-Taller "dialog a entre religiones" (aymaras, quechuas ... ), La Paz (Bolivia), 24-26 de noviembre, 1988.

(2) Dirigente embera. Programaci6n del Congreso General Embera,El Santo (Panama). 1o. de febrero, 1990.

(3) Digna Rivera, bribri. Encuentro de pastoral aborigen, Palmar Sur (Costa Rica), 2-4 de diciembre, 1989,

( 4) Saila kuna Manuel Smith. Encuentro CEBs en Kuna Yala (Panama), 6-8 de noviembre, 1989.

(5) Sukiang6be. Encuentro Tole(PanamA), 21-23 de agosto, 1987.

( 6) Los kunas des de antes de la llegada . de los europeos, conocian a esta tieiTII como Abia Yala, que significa: tierra madura, tierra madre grande, tierra do sangre... Y, luego se nos impuso el nombre del italiano (America).

(7) Termino utilizado por los kunaM (Panama) para designar Ia categoria no• indigena; extranjero, blanco, ladino ...

(8) Dirigentepaez. Encuentro de indigeilSI en Bogota ( eclesial), 24-26 de marzo, 1988.

(9) Sacadas de las conclusiones de los encuentros indigenas; Bogota, 1988; Quito, 1986; Palmar Sur, 1989.

(10) Puebla No. 34.

( 11) En nuestro Encuentro de pastoral aborigen (Palmar Sur, 2-4 de diciembre, 1989), donde tuvimos Ia oportunidad de reunirnos 40 agentes indigenas de pastoral (30 comunidades y 16 denominacionea religiosas), estudiamos el caso.

(12) Dirigente quechua. Encuentro de pastoral aborigen, Palmar Sur (Costa Rica), 2-4 de diciembre, 1989. ·

(13) Madre Tierra, y nombres indigenaJ de ser supremo.

( 14) Caso de indigenas kunas ( 192$, 1962, 1989); caso aymara, quechua, may~ quiche, indigenas brasilefios ...

Es ir comt de lc: tales men1 dele que' por expe loan pace belle prop In die hern

Ade1 fuee que! hast lleg; Rec1