introducciÓn. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la...

84
INTRODUCCIÓN. En los momentos actuales, donde la sociedad exige hombres y mujeres de ciencias, para continuar lo alcanzado, la educación en nuestro país sufre transformaciones para lograr un Proceso de Enseñanza – Aprendizaje Integral en el sentido que instruye, desarrolle y eduque al estudiante. Los fines y objetivos de la Escuela Primaria están dirigidos a transformar de modo, los estilos de dirección, el Proceso Docente Educativo, la vida de la escuela. Esta transformación tiene como objetivo fundamental, obtener un niño dentro del proceso docente y en toda su actividad escolar y social activa, que sea reflexivo, critico e independiente, siendo cada vez más protagónica su actuación, todo lo cual contribuye a fomentar sentimientos de amor y respeto en sus diferentes manifestaciones hacia la patria, la familia, la escuela y la naturaleza, entre otros, así como las cualidades tales como, responsabilidad, laboriosidad, honradez y aquellos que favorecen su salud y que en sentido general los preparen para la vida en nuestra sociedad socialista. Las transformaciones que exigen a la escuela primaria, deben estar dirigidas a remodelar su funcionamiento para que cumplan con mayor eficiencia el papel socializador que le corresponde. Es también esta institución la que más logra, la capacidad de movilizar para involucrar al resto de las instituciones, sobretodo a la familia y a la comunidad en torno a alcanzar los objetivos contraídos en la política del país. En la planificación de la vida de la escuela, es muy importante diseñar las actividades de manera tal que los alumnos puedan ampliar su sentido de pertenencia a su escuela, a su familia y a su comunidad, y en un campo más amplio, con todo su país. Por ello, el interés por salvaguardar el Medio Ambiente en que nos movemos, trabajamos, alimentamos y vivimos, es cada vez mayor, aún más si se conoce que su contaminación podría traer como consecuencia nuestra propia destrucción. Por esa razón, el conocimiento del Medio Ambiente es hoy un factor 1

Upload: doantuong

Post on 02-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

INTRODUCCIÓN.

En los momentos actuales, donde la sociedad exige hombres y mujeres de

ciencias, para continuar lo alcanzado, la educación en nuestro país sufre

transformaciones para lograr un Proceso de Enseñanza – Aprendizaje Integral

en el sentido que instruye, desarrolle y eduque al estudiante.

Los fines y objetivos de la Escuela Primaria están dirigidos a transformar de

modo, los estilos de dirección, el Proceso Docente Educativo, la vida de la

escuela.

Esta transformación tiene como objetivo fundamental, obtener un niño dentro del

proceso docente y en toda su actividad escolar y social activa, que sea reflexivo,

critico e independiente, siendo cada vez más protagónica su actuación, todo lo

cual contribuye a fomentar sentimientos de amor y respeto en sus diferentes

manifestaciones hacia la patria, la familia, la escuela y la naturaleza, entre otros,

así como las cualidades tales como, responsabilidad, laboriosidad, honradez y

aquellos que favorecen su salud y que en sentido general los preparen para la

vida en nuestra sociedad socialista.

Las transformaciones que exigen a la escuela primaria, deben estar dirigidas a

remodelar su funcionamiento para que cumplan con mayor eficiencia el papel

socializador que le corresponde. Es también esta institución la que más logra, la

capacidad de movilizar para involucrar al resto de las instituciones, sobretodo a

la familia y a la comunidad en torno a alcanzar los objetivos contraídos en la

política del país.

En la planificación de la vida de la escuela, es muy importante diseñar las

actividades de manera tal que los alumnos puedan ampliar su sentido de

pertenencia a su escuela, a su familia y a su comunidad, y en un campo más

amplio, con todo su país.

Por ello, el interés por salvaguardar el Medio Ambiente en que nos movemos,

trabajamos, alimentamos y vivimos, es cada vez mayor, aún más si se conoce

que su contaminación podría traer como consecuencia nuestra propia

destrucción. Por esa razón, el conocimiento del Medio Ambiente es hoy un factor

1

Page 2: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

esencial para la protección que cada hombre debe establecer sobre su entorno.

Desde siempre la especie humana ha interactuado con el medio y lo ha

modificado, los problemas ambientales no son nuevos. Sin embargo, lo que hace

especialmente preocupante la situación actual, es la aceleración de esas

modificaciones, su carácter masivo y la universidad de sus consecuencias.

Los problemas ambientales ya no aparecen como independientes unos de otros,

sino que constituyen elementos que se relacionan entre sí configurando una

realidad diferente a la simple acumulación de todos ellos. Por ello, hoy en día se

puede hablar de algo más que de simples problemas ambientales, nos

enfrentamos a una auténtica crisis ambiental y la gravedad de la crisis se

manifiesta en su carácter global.

Es necesario realizar en nuestros días, la protección y preservación del medio

ambiente, tarea que debe iniciarse desde edades muy tempranas, es por ello

que la escuela constituye la principal vía para desarrollar la Educación Ambiental

en los niños, los jóvenes incluso, hasta en adultos, su acción va dirigida a

facilitar la acumulación de conocimientos, convirtiéndose, en actitudes positivas

en cuanto a la población del Medio Ambiente y el aprovechamiento racional de

los recursos naturales.

La educación Ambiental es integrante de la Educación Multilateral y Armónica

que la sociedad, y la escuela en especial se esfuerza para lograr inculcar a las

nuevas generaciones.

Basado en este, sugerimos vincular aún más con este tema, no solo a nuestros

escolares, sino, también a sus padres. Creándole conciencia de que cuidando

este pedacito de tierra estamos aportando nuestro granito de arena a la

conservación del Medio Ambiente.

Dentro de las nuevas formas de lucha está la Batalla de Ideas que arduamente

libra nuestro pueblo, destacándose por alcanzar una educación y cultura general

e integral.

En tal sentido la escuela cubana debe reforzar su labor con un proyecto más

general que incluya, entre otros aspectos la Educación Ambiental de forma lineal

escalonada y ascendente desde los primeros años de vida, utilizando como vía

2

Page 3: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

las actividades dentro de las asignaturas del currículo de quinto grado.

Después de tanto tiempo el hombre ha reflexionado en este sentido, ha

denominado el 5 de junio, el Día Mundial del Medio Ambiente, se celebran

cumbres, se imparten conferencias y se realizan distintos eventos

internacionales donde uno de los temas a debatir, es la crisis ambiental de hoy.

Desde este ambiente la escuela cubana debe intensificar su que hacer con un

proyecto abarcador en su hermanar formativo. El plan de estudio de Ciencias

Naturales de la Enseñanza Primaria dentro del subsistema dentro del

subsistema de la Educación General Politécnica y Laboral contribuye en algo a

este propósito pero solo por la vía curricular donde el tiempo que se puede

dedicara la Educación Ambiental es mínimo por estar fusionado a los contenidos

y a los intereses de las asignaturas del grado, no por ello consideramos que deja

de ser fundamentalmente necesario formar también una cultura ambientalista en

nuestros niños que irradiaran de forma positiva sus conocimientos y experiencias

a sus familiares, amigos y a la comunidad en general, teniendo en cuenta que

crecerán con una conciencia ambiental que favorecerá en todo ámbito a lograr

un desarrollo social y económico sostenible y conservar lo más importante: El

hombre.

La UNESCO ha planteado, desde 1968 hasta la fecha, la necesidad de dar un

lugar priorizado a los problemas medioambientales que hoy apuntan a extinguir

además de determinadas especies, a la humanidad.

Desde 1975 es concebida la educación ambiental como herramienta de

formación, de un modo de actuación individual y social. Resulta significativo para

esta investigación el rol que desde este mismo año, este organismo intencional

concede a los sistemas educativos de cada país.

Años más tarde nuestro comandante expresó “Hace apenas 30 años la

humanidad no tenía la menor conciencia de la gran tragedia” “no hay tarea más

urgente que crear una conciencia universal”. Sin educación no puede hacer la

necesaria y urgente concientización de la que hablo… “

En el contexto educativo cubano, Valdés Valdés (2006) expresa “… estamos en

presencia de un problema cardinal y complejo, que muchos gobiernos y

3

Page 4: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

sociedades han subestimado y que, en general no se reconoce, con el valor y la

relevancia que su atención priorizada requiere”

La concepción del tratamiento de los contenidos relacionados con la protección y

cuidado del medio ambiente por medios de ejes transversales no se halla

consolidada, se ha de trabajar de manera gradual, sistemática e integral, como

vía para preparar el futuro

La situación ambiental presenta hoy día a escala mundial reclama la necesidad

de la formación de hombres y mujeres capaces de relacionarse con el medio

ambiente, desde la posición que la compete en momentos, en los que el

discurso y la acción deben encaminarse hacia el desarrollo sostenible y

permanentes atención a la elevación de la calidad de vida de todos, en

cualquier parte del planeta. Le corresponde a la educación un rol importante.

El continuo acrecentamiento, entrelazamiento y complicación de los problemas

ambientales ha terminado por adquirir magnitudes globales convirtiéndose en un

signo distintivo de nuestra época. El peligro de guerra nuclear, bacteriológica y

química el uso irracional de las fuentes energéticas; los problemas del desarrollo

desigual entre los países, muy relacionados con la deuda externa; la disminución

de los recursos alimentarios, la atención médica y el aumento de las

enfermedades, así como la falta de servicios educacionales; amenaza la

existencia de la humanidad.

El crecimiento demográfico y el nivel alcanzado por la ciencia, que resultan

necesarios para el desarrollo social, han provocado un aumento descontrolado

de la urbanización y la industrialización y en muchos casos han contribuido con

los procesos de contaminación y deterioro ambiental; la extinción de especies de

flora y fauna; la explotación irracional de los recursos naturales y otras

afectaciones del medio ambiente.

En los últimos años se han desarrollado importantes conferencias

internacionales sobre cuestiones relacionadas con la educación ambiental. En

Cuba se han realizado múltiples seminarios e investigaciones desarrolladas por

grupos de trabajo que han difundido resultados y establecido estrategias cada

vez más concretas para que las enseñanzas sobre medio ambiente se incorpore

4

Page 5: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

como nueva dimensión a todas las asignaturas del proceso educativo.

La promulgación por el Estado Cubano de la Ley del Medio Ambiente en julio de

1997, constituye un elemento decisivo en los esfuerzos para la preservación del

medio ambiente y sirve de fundamento para el desarrollo de la educación

ambiental por aportar todos los elementos que rigen la política ambiental del

país.

Por tanto, debemos propiciar una enseñanza desarrolladora, humanista, activa,

participativa que permita llevar a los escolares a un pensamiento práctico, que

promueva un continuo ascenso en la calidad de lo que realiza vinculado al

desarrollo de la personalidad. No se trata de llevarle al escolar todo lo referente

al medio ambiente, pero si sensibilizarlos con los problemas ambientales que se

plantean a escala mundial y de su propia comunidad.

La Educación Ambiental constituye un problema objeto de central atención en la

actualidad, como consecuencia del acelerado desarrollo de la ciencia y de la

técnica, y en particular, un reto a la educación, que se agiganta en los países

subdesarrollados y en vías de desarrollo.

La importancia de la Educación Ambiental se ha visto reforzada en esta nueva

etapa del Perfeccionamiento Continuo del Sistema Nacional de Educación, lo

cual se refleja en su inclusión en la formulación de los objetivos que se han de

lograr en los distintos niveles, ciclos, y grados en cada una de las asignaturas,

pero además, en las diferentes asignaturas se retoman en estrecha relación con

los conocimientos, al expresar concretamente la forma particular que pueden

adoptar en relación con estos, y en qué momentos del proceso pueden

concretarse.

La escuela primaria tienen como fin contribuir a la formación integral de la

personalidad del escolar, fomentando desde los primeros grados la

interiorización de los conocimientos, el desarrollo de habilidades y orientaciones

valorativas que se reflejan gradualmente en sus sentimientos, formas de pensar

y comportamiento. Acorde con el sistema de valores de la revolución socialista

cubana; con énfasis en la formación de un niño patriota revolucionario,

antiimperialista, solidario y laborioso.

5

Page 6: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

Lo expresado obliga a cada maestro a pensar cómo diseñar cada día el

aprendizaje de los escolares, hasta llegar a vencer los objetivos de la enseñanza

de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación

ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada

momento de la clase.

La educación ambiental forma parte de los contenidos principales para alcanzar

el logro de los objetivos formativos a través de las actividades docentes y

extradocentes que se norman en los programas de las diferentes asignaturas

con énfasis en las priorizadas.

En el mismo proceso en el que se asimilan los conocimientos, se forma y

desarrolla la Educación Ambiental en cada una de las asignaturas.

En la enseñanza de las Ciencias Naturales en segundo ciclo de la Educación

Primaria, los escolares tienen la posibilidad de desarrollar diferentes actividades,

mediante la ejercitación gradual y progresiva. Para lograr que ellos apliquen los

conocimientos sobre el medio ambiente así como la Educación Ambiental.

Además, la búsqueda de información, constituye también un proceso que debe

preceder a la realización de las acciones anteriores y que forma parte de las

actividades investigativas de la disciplina.

Sin embargo, en comprobaciones empíricas realizadas, se ha podido apreciar:

1 Poca preparación de los docentes en cuanto a la educación ambiental.

2 Poco dominio de la Educación Ambiental en los escolares de quinto grado de

la escuela primaria.

3 Ausencia de actividades dirigidas al tratamiento de la educación ambiental.

Las ciencias naturales tienen potencialidades para trabajar la educación

ambiental en cada uno de las unidades.

Todo lo antes expuesto permite plantear el siguiente problema científico:

¿Cómo contribuir a la educación ambiental de los escolares de quinto grado de

la escuela primaria Pedro Domingo Murillo?

6

Page 7: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

El objeto de la investigación es el proceso de enseñanza aprendizaje de las

ciencias naturales en la escuela primaria.

Campo de acción es la educación ambiental de los escolares de quinto grado de

la escuela primaria Pedro Domingo Murillo.

El objetivo de la investigación es diseñar un conjunto de actividades que

contribuyan a la educación ambiental de los escolares en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la asignatura ciencias naturales de quinto grado de la

escuela primaria Pedro Domingo Murillo.

En el proceso de investigación se formularon las siguientes preguntas científicas:

1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos de la educación ambiental y de la

enseñanza de las ciencias naturales en quinto grado de la escuela primaria

Pedro Domingo Murillo?

2. ¿Cuál es el estado actual de la educación ambiental en los escolares de

quinto grado de la escuela primaria Pedro Domingo Murillo?

3. ¿Qué estructura debe tener la propuesta de actividades de modo que

contribuya a la educación ambiental de los escolares de quinto grado de la

escuela primaria Pedro Domingo Murillo?

4. ¿Cómo Validar la propuesta de actividades?

Para cumplir el objetivo trazado se realizan las siguientes tareas de

investigación:

1. Determinación de los fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo de la

educación ambiental y de la enseñanza de las ciencias naturales en quinto

grado de la enseñanza primaria.

2. Caracterización del estado actual de la educación ambiental en los

estudiantes de quinto grado de la escuela primaria Pedro Domingo Murillo.

3. Diseño del conjunto de actividades para la educación ambiental de los

escolares en el proceso de enseñanza –aprendizaje de la signatura de

ciencias naturales en quinto grado de la escuela primaria Pedro Domingo

Murillo.

7

Page 8: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

4. Validación de la propuesta de actividades.

En esta investigación se utilizaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos

Métodos y técnicas. Métodos Teóricos: • Análisis histórico-lógico de la literatura relacionada con el objeto de estudio

para conocer cómo se ha comportado el desarrollo de la educación ambiental

en Cuba y en el mundo.

• Análisis teórico de la información pedagógica, psicológica y de las ciencias

vinculadas al problema planteado.

• La modelación se empleo para la preparación de la propuesta del conjunto de

actividades para los escolares, de modo que repercuta en el desarrollo de la

educación ambiental.

• Análisis documental: Estudios de documentos relacionados con el tema de la

investigación en soporte digital y de documentos oficiales como programas y

obras realizadas por otros autores en relación con el tema.

Métodos Empíricos:

• Observación de clases y actividades para valorar la posible inclusión de

elementos relacionados con la educación ambiental, en correspondencia con

el grado y los contenidos.

• Encuestas a escolares y docentes para constatar el grado de conocimiento que

poseen en relación con el desarrollo de la educación ambiental en la escuela.

• Entrevista maestra y escolar de quinto grado de la escuela primaria Pedro

Domingo Murillo, para obtener información sobre los criterios que poseen

sobre el medio ambiente y la educación ambiental.

• Prueba de entrada y salida.

Método matemático. Cálculo porcentual se utilizó para el procesamiento de los datos de los

instrumentos que se aplicaron.

Instrumentos

8

Page 9: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

Guía de entrevista (Anexo 2) se aplicó a 6 maestros de la escuela primaria

“Pedro domingo Murillo”.

Guía de Observación (Anexo 3) se observaron clases a los 6 maestros de la

escuela primaria “Pedro domingo Murillo”.

Cuestionario a maestros (Anexo 4) se aplicó a 6 maestros de la escuela

“Pedro domingo Murillo”.

Cuestionario a escolares (Anexo 5) se aplicó a 40 escolares de quinto grado

de la escuela “Pedro domingo Murillo”.

Prueba Pedagógica (Anexos 6 y 7) Se aplicó a 40 escolares de la escuela

“Pedro domingo Murillo”.

Población y Muestra. Población: La población utilizada está formada por 80 escolares de la escuela

primaria “Pedro Domingo Murillo ” que cursaban el quinto grado, por ser los que

reciben la asignatura Ciencias Naturales y con el fin de descubrir en el estado en

que se encontraba el conocimiento de la educación ambiental . Además, 6

maestros que tienen experiencia profesional, 3 de ellos con más de 30 años y el

resto con más de 15 años en la actividad educativa.

Muestra: Está integrada por 40 escolares de quinto y 6 maestros del segundo

ciclo que tienen más de 15 años de experiencia en la docencia ,de la escuela

primaria Pedro Domingo Murillo.

Se tomo esta temática del Medio Ambiente por ser este un problema aun no

resuelto en nuestro país y por la aspiración que tienen muchos países en lograr

la cultura ambientalista de la población.

El tema de investigación corresponde al Programa Ramal de Investigación del

MINED, el que hace referencia a:

Esta investigación ofrece solución al banco de problema de la escuela, referente

al proceso de investigación de la educación ambiental en la ciencia natural,

además constituye una prioridad.

Novedad científica. Radica en las relaciones que se establecen entre las actividades que conforman

la propuesta y su contribución al desarrollo de la Educación Ambiental en los

9

Page 10: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

escolares de quinto grado de la escuela primaria Pedro Domingo Murillo.

Aporte práctico. El conjunto de actividades puede ser utilizado por todos los maestros de

segundo ciclo de la educación primaria para lograr una actitud responsable en

las actuales y futuras generaciones. Sirve de modelo a los maestros para

propiciar el desarrollo de la cultura ambiental en los escolares.

La tesis está estructura en: introducción, dos capítulos, conclusiones,

recomendaciones, bibliografía y anexos. El primer capítulo, recoge los

referentes teóricos, metodológicos y psicológicos, que sirvieron de base para

fundamentar la propuesta. El segundo capítulo se muestra el estado actual del

conocimiento de la educación ambiental en los escolares de quinto grado de la

educación primaria, así como la descripción de la propuesta, su fundamentación

y los resultados de la validación. Definición de términos La educación ambiental: se considera un proceso continuo y permanente, que

constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos,

orientada a que en la adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos,

habilidades, capacidades y actitudes y en la formación de valores, se armonicen

las relaciones entre los humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la

naturaleza, para propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y

culturales hacia el desarrollo sostenible”. (EAN, CITMA 2007).

El concepto de actividad como categoría Filosófica ha sido tratado por diferentes

pedagogos, a criterio de A. A Smirnov y A. N. Leontiev...”es el modo particular

que tiene el hombre de relacionarse con la realidad objetiva en su interacción

sujeto-objeto y sujeto como forma de comunicación y el resultado de sus

relaciones con el contexto que se trate, inducido por la necesidad, dado en forma

de proceso durante el cual, a través de un sistema de acciones, el hombre

produce y se reproduce a sí mismo, se transforma deviniendo en personalidad...”

(11).

Proceso de enseñanza-aprendizaje: Es…“el acto creativo, caracterizado de

diferentes formas, con un marcado acento en el papel central del maestro como

10

Page 11: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

transmisor de conocimiento, y más actual como un todo integrado, en el que se

pone de nivel el papel protagónico del alumno. Tiene lugar en el transcurso de

las asignaturas escolares, con el propósito esencial de contribuir a la formación

integral de la personalidad del alumno, y que (…) demuestre además en su nivel

de conocimiento, sentimientos y modos de actuación ante la vida”. (Rico, P.; et

al: 2001, 50).

11

Page 12: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

CAPÍTULO I: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES EN QUINTO GRADO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

1.1 La problemática ambiental global y su influencia en Cuba.

La problemática ambiental empieza a debatirse hacia finales de la década del

sesenta del siglo pasado; al advertirse los graves problemas de la

contaminación, la presencia de residuos tóxicos en algunas especies, la

extinción de algunas especies por el desequilibrio de los ecosistemas, el

agotamiento de ciertos recursos naturales, los efectos de la contaminación en

las ciudades, no solo en las personas sino también sobre las edificaciones, entre

otras.

Comienza una toma de conciencia, por parte de los países desarrollados, en

Europa principalmente, y a partir de estos hechos reales se inicia la búsqueda de

vías, hasta plantear asignaciones a los sistemas educativos escolarizados o no

que orienten hacia la conducta a seguir.

A la par, surge a escala mundial un movimiento a favor de ello y el pensamiento

relacionado con las posibilidades concretas que tiene el hombre moderno para

actuar sobre el proceso de deterioro y recuperar mejores posibilidades de vida

para todas las especies incluyendo la humana.

Orientados estos dos campos de significados a la formación de una conciencia

colectiva sobre la devastación producida y la acción reflexiva para transformar el

orden de las cosas que le ha hecho posible, han propiciado el surgimiento de

nuevos campos de conocimiento del quehacer intelectual y práctico.

Se ve entonces vinculada íntimamente a lo ecológico, como un campo de

elaboración conceptual, práctica y social a la educación, naciendo en la década

12

Page 13: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

de los setenta como un área específica la educación ambiental.

En países como Gran Bretaña, Suecia, Francia, Alemania y México, entre otros,

se suceden diversas experiencias nacidas por la toma de conciencia del

deterioro del medio ambiente, entre 1968 y 1972, impulsados por maestros y

profesores que tienen en mayor o menor medida respaldo institucional. En

Suecia, en el año 1968, se iniciaba una revisión de los programas de estudios,

métodos y materiales educativos.

Entre las conclusiones de los trabajos, se estimó que la educación ambiental no

debería constituir una materia aislada del sistema escolar, sino habría de

considerarse como un aspecto importante de las diversas asignaturas y un punto

de enlace entre ellas. Se consideraba además como una dimensión y no una

materia aislada del currículo.

Se crearon agencias o ministerios específicamente orientados a la conservación

del medio ambiente, los que contaban con oficinas de educación ambiental en

varias naciones europeas, en Estados Unidos e incluso en algunos países

subdesarrollados, ejemplo de estas son el Club de Roma, el Sierra Club y la

Agencia de Protección Ambiental en Estados Unidos y el Greenpeace en

Europa. Estas inquietudes buscaron también tempranamente su inclusión en el

sistema educativo en Iberoamérica. Se crean materiales y guías, se nombran

coordinadores y se dan instrucciones oficiales.

La UNESCO en 1968 realiza una serie de trabajos que la coloca en el punto de

partida para iniciar un programa a mediano y largo plazo que promueva la

educación ambiental y permita alcanzar el objetivo propuesto: conseguir una

integración entre la escuela y su entorno como un todo educativo. Encargó al

Oficina Internacional de Educación para someter a consideración a los demás

países miembros de las Naciones Unidas una encuesta que sirvió de base para

la confección de una carpeta internacional sobre educación ambiental.

13

Page 14: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

En el proceso de sistematización de la teoría existente y de las acciones

realizadas para el logro del desarrollo de una educación ambiental a escala

global, la autora aprecia dos etapas, se explican a continuación concretando las

acciones acometidas y sus resultados.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en

el año 1972 en Estocolmo, Suecia, la educación ambiental adquiere relevancia.

Como resultado de la misma se suscribe la Declaración sobre el Medio Humano;

de este documento se deriva toda la política ambiental posterior.

Se puntualiza la importancia de la educación en la política ambiental al expresar:

…”es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida

tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste debida

atención al sector de la población menos privilegiado, para ensanchar las bases

de de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos,

de las empresas y de las colectividades y de su responsabilidad en cuanto a la

protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana...”

Es consenso de los especialistas que esta declaración marca un hito en el

avance hacia la comprensión de la urgente necesidad de un cambio en los

procesos de desarrollo, aún cuando posee un cierto enfoque antropocéntrico a la

hora de analizar la concepción de la Naturaleza como algo que debe ser

explotado por el hombre. Se centra el interés en la corrección de los problemas

ambientales que surgen de estilos de desarrollo actuales o de sus

deformaciones tanto ambientales como sociales.

El planteamiento del doctor Matheu, director general de la UNESCO, ese mismo

año demuestra el necesario papel de la educación al expresar: …”La educación

tiene dos funciones y por tanto dos aspectos. Uno es la tradición en el sentido

preciso de la palabra, es decir, la transmisión sobre todo a las jóvenes

generaciones, del inmenso patrimonio intelectual y moral adquirido por la

14

Page 15: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

humanidad (…) Sin embargo en la actual coyuntura histórica, la otra función de

la educación es la que debe tener prioridad la función de la promoción y

preparación del cambio. Cambio en las ideas primero, cambio en la realidad de

la sociedad después…”

La educación ambiental a criterio de la autora de esta investigación está más

dentro de la segunda función: promoción y preparación del cambio, pero no es el

único recurso para transformar la sociedad, paralelamente deben producirse

cambios en los estilos de planificar y conducir el desarrollo desde este punto de

vista.

Desde entonces se hace patente la necesidad de crear un organismo

internacional que realice una tarea estimulante para los distintos gobiernos

respecto a la necesidad de considerar los aspectos ambientales en el momento

de emprender cualquier acción política, educativa y tecnológica. Se crea así, en

1973, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

dando un nuevo impulso a la educación ambiental, este programa abarca el

campo escolar y extraescolar para proporcionar una base de información y toma

de conciencia sobre el uso correcto del medio ambiente.

Los principios elaborados recomiendan considerar el medio ambiente en su

totalidad, es decir el natural y el producido por el hombre. Además se considera

que el tratamiento a la educación ambiental debe constituir un proceso continuo

y permanente en todos los niveles y en todas las modalidades educativas. Es

singular que por primera vez se insiste en aplicar un enfoque interdisciplinario,

histórico, con un punto de vista mundial, pero atendiendo a las diferencias

regionales y considerando todo desarrollo y crecimiento.

La autora de esta tesis generaliza que en esta etapa (1960 – 1975) se fija como

meta de la acción ambiental: el mejorar las relaciones ecológicas incluyendo las

del hombre con la naturaleza y las de los hombres entre sí; lograr que la

15

Page 16: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por sus

problemas conexos, que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes,

motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la

búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que

pudieran aparecer en lo sucesivo.

Problemática ambiental en Cuba.

Los principales problemas ambientales de Cuba, aparecen identificados en la

Estrategia Ambiental Nacional (2) y son los siguientes:

. Degradación de los suelos (erosión, mal drenaje, salinidad, acidez,

compactación, entre otros. Abarcan grandes extensiones de superficie,

afectando, por tanto, la economía del país.

. Deterioro del saneamiento y de las condiciones ambientales en asentamientos

humanos, que afectan la calidad de vida y salud de la población.

. Contaminación de las aguas terrestres y marinas; afectan la pesca, la

agricultura, el turismo, los ecosistemas y la calidad de vida, en sentido general,

. Deforestación. Afecta los suelos, cuencas hidrográficas, ecosistemas

montañosos, costeros, entre otros sistemas frágiles.

. Pérdida de diversidad biológica. Afectaciones de los recursos naturales del

país, tanto biótico como abiótico, y de la calidad de vida de las generaciones

futuras.

Cada uno de estos problemas principales está relacionado con los otros y

también, -con la necesidad de cuidar y utilizar racionalmente los recursos

naturales y especialmente los no renovables, - con la eficiencia de la gestión

productiva-económica, - la optimización de los procesos de generación de

energía y de su utilización, - la búsqueda y utilización integrada de fuentes no

convencionales de energía, la “limpieza” y eficiencia de las tecnologías, el

reciclaje y el reuso, y sobre todo la formación de una conciencia de la

16

Page 17: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

“complejidad”, y nuevos conocimientos y responsabilidades ambientales,

contando con una verdadera participación de las personas, en un movimiento

que cuente, en su base, con el impulso que le imprima la educación ambiental,

en todas sus formas.

Durante el transcurso de la década del 1960 las preocupaciones medio

ambientales comenzaron a revelarse con mayor intensidad y se inicio el

desarrollo de una creciente sensibilidad ante estos problemas por parte de

todos los sectores de la sociedad.

En este proceso tienen lugar una serie de acontecimientos incentivadores de

nuevo rumbo en la forma de tratar e interpretar el deterioro ambiental.

Para contribuir al desarrollo sostenible, y a la elevación de la calidad de vida es

preciso modificar la manera de pensar y actuar, así como desarrollar una

conducta ambiental responsable en los escolares valorando el impacto que este

ejerce sobre su salud, la importancia de conservar el patrimonio natural y

cultural, así como el entorno en general, las vidas de otras personas, la

economía del país.

Es una etapa de ascenso en el tratamiento de los aspectos que integran la

cultura ambiental del hombre, donde ya se fija el rol de las educativas. Son

rasgos característicos:

1 la aparición de los objetivos dirigidos a resolver los problemas

ambientales,

2 se concibe a la educación ambiental como la herramienta que

contribuya esta formación,

3 el plantear la necesidad de transformaciones en las políticas nacionales,

hacia una repartición equitativa de las reservas mundiales.

17

Page 18: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

De esta reunión surgió el documento conocido como Carta de Belgrado, en la

que se insta a un mejoramiento de las relaciones del hombre con la naturaleza

y de los hombres entre sí, se pide además erradicar las causas básicas de la

pobreza, el hambre, el analfabetismo, la contaminación, la explotación y la

dominación, en orden a un equilibrio y armonía de la humanidad y el medio. Se

señala también la necesidad de replantear el concepto de desarrollo.

A juicio de la autora de esta tesis ello tiene importantes implicaciones desde el

plano educativo en tanto se fija el contenido, los principios, las metas y sobre

todo los objetivos para el tratamiento a dar a la educación ambiental desde un

lenguaje común en logro de acciones mundiales, regionales y particulares, con

una concepción que reconozca las relaciones entre las causas políticas,

económicas, y sociales.

Convocada por la UNESCO, en el año 1977 en Tbilisi se efectuó la primera

Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental, allí fueron evaluadas

las acciones del primer proyecto trienal del PIEA. En esta conferencia se

acuerda la incorporación de la educación ambiental a los sistemas de educación,

se definen estrategias y modalidades y se establece la necesidad de la

cooperación internacional en materia de educación ambiental.

Se insiste en que las naciones incluyan en sus políticas educacionales; las

medidas encaminadas a la incorporación de contenidos, direcciones y

actividades dentro de sus respectivos sistemas.

Los especialistas en el tema coinciden en que en los años finales de esta

década abren paso a una reflexión más integradora y de compromiso hacia el

medio ambiente que exige una aproximación y una valoración más ética; dicha

reflexión sienta las bases para la concepción que busca la protección del medio

ambiente sobre la base del desarrollo sostenible.

18

Page 19: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

Las acciones internacionales realizadas abren paso a un nuevo período: período

del ambientalismo a la sostenibilidad (1980 a la actualidad).

Este período para su mejor análisis se ha enmarcado en décadas que

demuestran el incremento de la preocupación mundial en correspondencia con

la crisis acelerada que se produce.

En la década de los años 80 se incrementan las acciones, en 1983 se constituye

la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, se establecen los

vínculos entre los modelos de desarrollo y la problemática ambiental. Es aquí

donde se consolida el término desarrollo sostenible, que es el que satisface las

necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las formas de vida

de las generaciones futuras.

La década del 90 comienza con una crisis ambiental muy profunda, se

intensifican los problemas anteriormente citados a lo que se unen grandes

hambrunas, guerras, migraciones, desigualdades demográficas, como algunos

de los ejemplos que nos azotan todavía en el nuevo milenio. Todo esto bajo la

existencia de un mundo unipolar.

Es un período de cambio radical en la concepción de la naturaleza desde el

análisis de las relaciones hombre-medio. Las posiciones iniciales transitan ahora

en las últimas décadas, hacia las teorías que valoran la devastadora influencia

del hombre sobre el medio ambiente y se cuestionan su rol dentro de él,

considerándolo como una parte más de un sistema dinámico y autónomo.

Cuestión que enfatizan especialistas como Novo (1998): “…La naturaleza ya no

es solamente un medio para satisfacer necesidades humanas (…) es a la vez

“ambiente” del hombre, que condiciona la existencia misma de la humanidad,

incluso su supervivencia.

19

Page 20: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

En otras palabras ha de transformarse en una persona que se de cuenta de que

el planeta tiene una dinámica de funcionamiento, que mantiene un equilibrio y

que cualquier alteración grave en una de sus partes repercute sobre todos los

demás componentes del sistema, entre ellos la humanidad misma; lo que lleva a

la necesidad de tomar conciencia del uso que hace de ellos y del lugar que

ocupa en el mundo.

Es considerado desde la posición de autora de esta tesis que la educación

ambiental nace de esta percepción, primero con una concepción más

ambientalista que pedagógica, no obstante existen avances en la concepción

para el desarrollo de una cultura ambiental.

La relación hombre - naturaleza es sin dudas, un aspecto esencial para la

educación ambiental, de ahí que en la Recomendación 2 del artículo3 de la ya

citada Conferencia de Tbilisi, aún tiene fuerza al considerar al medio ambiente

como un sistema en el que todos los elementos son interdependientes y donde

el hombre es un elemento más, pero con capacidad para actuar sobre el medio y

modificarlo, en atención a la interrelación de los aspectos sociales, culturales y

naturales; por tanto es todo complejo que para ser entendido requiere análisis,

estudios y respuestas variadas desde las distintas áreas o materias, pero sin

perder nunca de vista la perspectiva global de la realidad ambiental.

No es hasta 1987 que se aportan dos definiciones importantes que impactan en

el tratamiento teórico desde los sistemas educativos. Son las definiciones de

educación ambiental y desarrollo sostenible.

En el Congreso de Moscú la educación ambiental es definida como: …”un

proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades cobran

conciencia de su medio y adquieren las destrezas, los conocimientos, los

valores, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar

individual y colectivamente, en la resolución de problemas ambientales

20

Page 21: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

presentes y futuros”…

Como resultado del trabajo de la Comisión Bruntland en ese mismo año, se

publica el informe Nuestro Futuro Común donde se plantea por primera vez el

concepto de desarrollo sostenible, definido como: “… Un desarrollo que

responde a las necesidades del presente, sin comprometer las necesidades de

las generaciones futuras… implica una transformación progresiva de la

economía y de la sociedad… presupone una equidad social entre las

generaciones que debe extenderse en buena lógica al interior de una misma

generación…”

Otro nivel de ascenso en la concepción general se ubica en la Cumbre de Río en

1992. Respecto a este término, en la Agenda 21 se plantea: … “La educación es

de importancia crítica para promover el desarrollo sostenible y aumentar la

capacidad de las poblaciones para abordar cuestiones ambientales y de

desarrollo tanto la educación académica como la no académica son

indispensables para que las personas tengan la capacidad de evaluar los

problemas y abordarlos. La educación es igualmente fundamental para adquirir

conciencia, valores y actitudes, técnicas y comportamientos ecológicos y éticos

en consonancia con el desarrollo sostenible y que favorezcan la participación

pública efectiva en el proceso de adopción de decisiones…”

En esta conferencia los países en vías de desarrollo defendieron la necesidad

de recibir ayudas financieras y tecnológicas para poder integrar la dimensión

ambiental en sus políticas de desarrollo y participar plenamente en la

cooperación ambiental internacional.

En Río de Janeiro se firmaron el Convenio sobre el Cambio Climático y el

Convenio sobre la Diversidad Biológica. Al mismo, se celebró El Foro Global,

denominado también Cumbre Paralela, allí países en vías de desarrollo y países

desarrollados debatieron sobre los problemas ambientales y sus alternativas de

21

Page 22: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

solución posibles.

Esta concepción implica cambios en el comportamiento de las personas

respecto al medio ambiente y estos no se producirán realmente hasta que la

mayoría de los miembros de una sociedad haya asimilado esta nueva filosofía y

además incorporado valores positivos respecto al medio ambiente para concebir

una manera de vivir diferente. La educación ambiental es vista entonces como

una estrategia para alcanzar este propósito.

Para el desarrollo de esta investigación la autora asume esta concepción de

estrategia.

Esta concepción produjo cambios en mayor o menor medida en el sistema de

educación de cada uno de los países. Por ejemplo en América Latina, se

realizaron y evaluaron proyectos pilotos y se propusieron diversas acciones. Sin

embargo, muchas de ellas no pudieron culminar adecuadamente por las

razones de siempre: falta de continuidad en los gobiernos, diferentes niveles de

interés político sobre el tema, dispersión de los esfuerzos, insuficiente prioridad a

los asuntos educativos, falta de financiamiento, entre otros.

Se adoptaron políticas que tendieron a aislar lo ambiental de los aspectos

sociales y como resultado de esto, a focalizar la educación ambiental cada vez

más en lo natural, excluyendo problemas de inequidad social en su campo de

estudio; esta aproximación oscureció la relación entre el mundo social y el

natural y entregó el tema a expertos técnicos, por lo que el problema ecológico

en el norte se convirtió en un problema estrictamente técnico antes que político.

A diferencia En la Estrategia Nacional de educación ambiental (Cuba 1997)

aparece definido medio ambiente como: “Sistema complejo y dinámico de

interrelaciones ecológicas, socioeconómicas y culturales que evoluciona a través

del proceso histórico de la sociedad”. Y en la Ley No. 81 sobre Medio Ambiente

22

Page 23: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

se plantea que es un “sistema de elementos bióticos, abióticos y socio –

económicos con que intercambia el hombre a la vez que se adapta al mismo, lo

transforma y lo utiliza para satisfacer necesidades.”

En ambas definiciones reflejan un carácter holístico, de totalidad ya que se

considera la naturaleza, la sociedad, el patrimonio histórico – cultural, lo creado

por la humanidad, a la propia humanidad y como elemento de gran importancia

las relaciones sociales y la cultura.

En el año 1999 en Tesalónica, Grecia se celebra la Conferencia Internacional

sobre Medio Ambiente y Sociedad y se recomendó que “los planes de acción

para la educación formal relativa al medio ambiente y la sostenibilidad

respondan a los objetivos concretos y que las estrategias para la educación no

formal e informal sean elaboradas a nivel nacional y local”.

En Johannesburgo, Sudáfrica entre el 26 de agosto y el 4 de septiembre de

2002, se celebró la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas Sobre Desarrollo

Sostenible, que constituyó un importante evento de reflexión y conciencia

mundial sobre problemas del medio ambiente.

Es significativo destacar el contexto que obligó la realización de estas cumbres y

eventos todos fortalecedores de la educación ambiental en las diferentes etapas

en que se realizaron. Situación esta que se agudiza y se convierte cada vez más

grave a escala mundial, pues el agotamiento de la capa de ozono, la pérdida de

la diversidad biológica, el aumento de la contaminación, la degradación de los

suelos y el cambio climático, ponen en peligro no solo a la especie humana, sino

a los otros componentes del medio ambiente.

Todos estos problemas se intensifican desde la década del 90 bajo la existencia

de un mundo unipolar. En correspondencia Fidel Castro expresó: “(…) se trata

de un mundo globalizado, realmente globalizado, un mundo dominado por la

23

Page 24: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

ideología, las normas y los principios de la globalización neoliberal”. Mundo

regido por un orden económico internacional injusto, estilos de vida y hábitos de

consumo que arruinan el medio ambiente, un mundo con una desigual

distribución de las riquezas y tecnologías disponibles en el planeta.

Un mundo que llevará a la humanidad a la autodestrucción si no se toma

conciencia y en consecuencia se actúa, al decir del líder de la Revolución en la

Cumbre de Río: “… Cesen los egoísmos, cesen los hegemonismos, cesen la

insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño. Mañana será demasiado tarde

para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo.”

La autora de esta tesis considera que las ideas esenciales presentadas hasta

aquí muestran la evolución que ha tenido el concepto de educación ambiental;

sin embargo sería necesario hacer algunas reflexiones sobre lo que significa

educación ambiental. Su carácter holístico se expresa en un sistema integral de

enseñanzas, donde se tratan temas relacionados e interconectados unos con los

otros con un ente común: la acción responsable o irresponsable del hombre.

Siendo en este donde se dirige todo el accionar educativo. Esta concepción se

integrará a la propuesta que se ofrece en el capítulo II.

Existen numerosas definiciones de educación ambiental, algunos autores

coinciden al plantear que el término no es el más adecuado para denominarla

pues tiende a tergiversarse su verdadero objetivo. Educación para el desarrollo

sostenible es un término más comprensible ya que indica claramente el

propósito del esfuerzo educativo.

En Cuba, en la Ley número 81 sobre Medio Ambiente , es definida la educación ambiental como “Proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión

de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en la

adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y

actitudes y en la formación de valores, se armonicen las relaciones entre los

24

Page 25: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para

propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia

el desarrollo sostenible”.

O. Valdés y O. M. de Jesús (2006) la definen como: “proceso de educación que

se expresa y planifica a través de la introducción de la dimensión ambiental por

vías formales o no formales, e informales. Es un proceso educativo permanente

y un eficaz instrumento y herramienta para la gestión ambiental que posibilita la

protección integral del medio ambiente en escuelas, familias, comunidades y la

sociedad en general”.

En la Estrategia Ambiental Nacional (2007 – 2010) se considera un “proceso

continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación integral

de todos los ciudadanos, orientada a que en el proceso de adquisición de

conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades y actitudes y formación de

valores, se armonicen las relaciones entre los hombres, y entre éstos con el

resto de la sociedad y la naturaleza, para con ello propiciar la reorientación de

los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible”.

A juicio de la autora de esta tesis, en estas tres posiciones existe unidad

conceptual al considerar a la educación ambiental como proceso educativo

permanente y continuo, como dimensión y orientada hacia la adquisición de

conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes y en

la formación de valores. Esto fija un determinado valor metodológico para esta

investigación, guiando la concepción de cada una de las acciones educativas

que se diseñarán en el capítulo II.

Otro punto de vista a contemplar es que la educación ambiental ha tenido un

proceso de evolución y fortalecimiento continuo, siendo en la actualidad el

campo educativo no disciplinario más ampliamente difundido en todos los países

del mundo, y uno de los primeros que fue considerado como una necesidad

25

Page 26: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

educativa general para todos los habitantes del planeta.

Siguiendo el devenir histórico del surgimiento de la educación ambiental, se

asume como autora de esta investigación la definición de educación ambiental que aparece en la Estrategia Ambiental Nacional (2007 – 2010), pues agloba la

esencia de lo que se quiere lograr en nuestro país sin obviar las exigencias de

los organismos internacionales para el tratamiento a la problemática ambiental a

través de la educación. Posee alto grado de relación con el propósito de esta

investigación.

La educación ambiental conlleva por tanto al cambio de los criterios de

desarrollo, a no juzgar la calidad de vida por simples criterios de consumo. Tiene

que favorecer la participación de las personas con el fin de lograr el desarrollo y

la calidad de vida y de la que de ningún modo pueden quedar ausentes o

relegados, la justicia, los derechos humanos y la paz.

Es importante señalar que Cuba no se ha quedado de espaldas ante la toma de

conciencia que se ha demostrado en el mundo desde el surgimiento mismo de la

educación ambiental, todo lo ha incorporado progresivamente al Sistema

Nacional de Educación y desde el desarrollo de la investigación científica.

1.2 Antecedentes en el desarrollo de la educación ambiental en los escolares de quinto grado.

Las escuelas han iniciado el camino hacia el logro de estos objetivos, con la

inclusión de contenidos importantes en las disciplinas de sus diferentes niveles.

La Organización de Pioneros José Martí y la Unión de Jóvenes Comunista,

realizan acciones educativas con niños y jóvenes con el objetivo de lograr su

participación activa en la solución de problemas ambientales.

26

Page 27: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

En la asignatura de ciencias naturales se pone de manifiesto la vinculación de la

asignatura con el medio ambiente, empleando los recursos y conocimientos que

le ofrece la naturaleza.

En este contexto, veamos algunos conceptos de educación ambiental a escala

mundial.

“La Educación Ambiental se considera un proceso continuo y permanente, que

constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos,

orientada a que en la adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos,

habilidades, capacidades y actitudes y en la formación de valores, se armonicen

las relaciones entre los humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la

naturaleza, para propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y

culturales hacia el desarrollo sostenible”. (EAN, CITMA 2007).

“La educación ambiental es un conjunto de todo pensamiento y de toda actividad

de la cultura en el más amplio sentido de la palabra y su fundamento es la

estrategia de la supervivencia de la humanidad y de la naturaleza”.

El estudio, la investigación y la educación sobre el medio ambiente, están

referidos al comportamiento, a la conducta del ser humano con respecto a su

mundo biofísico por lo tanto es muy importante dar el enfoque de elementos

muy inherentes a ella como son el entorno, el desarrollo humano sostenible, el

medio ambiente y la biodiversidad.

El medio ambiente es el sistema de elementos bióticos y abióticos y

socioeconómicos con que interactúa el hombre, a las ves que se adapta al

mismo, lo transforma y lo utiliza de manera sostenible para satisfacer sus

necesidades.

27

Page 28: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

Desarrollo humano sostenible corresponde a la utilización de componentes de la

diversidad biológicas de un modo y un ritmo que no ocasione su disminución en

el largo plazo y se mantengan las posibilidades de ésta satisfacer las

necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras.

Biodiversidad: consiste en la variabilidad de organismos vivos de cualquier

fuente, incluidos entre otros , los ecosistemas terrestres, marinos y otros

ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de lo que forma

parte. Comprende la diversidad existente dentro de cada especie, entre las

especies y ecosistemas, como resultado de procesos naturales y culturales.

Entorno: Sinónimo de ambiente, es el conjunto de condiciones, elementos,

factores y variables ambientales (internas y externas) capaces de influir e

interactuar con los organismos bióticos y abióticos, en una integración

organizada en el tiempo, en el espacio.

Esta suma de condiciones y valores ambientales pertenecen al sistema

ecológico involucrado y siempre interactúan o se interrelacionan con todo el

sistema o con elementos de dicho sistema directa o indirectamente.

Principios y valores de la Educación Ambiental.

Los principios se conciben como pilares, los ejes que se regulan, los fenómenos

y los procesos universales, entre ellos, los de los sistemas a los que

pertenecemos.

Para que en educación ambiental la selección y el empleo de métodos sean

eficientes, es necesario que se tengan en cuenta elementos teóricos esenciales,

entre ellos sus principios.

Determinados desde finales de 1977 durante la Primera Conferencia Mundial de

28

Page 29: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

la UNESCO, constituyen elementos vertebrales de todo proceso de enseñanza

aprendizaje en la actualidad, por estar referidos ha:

1 Lograr que no se rompa el nexo entre el pensar, el hablar y el actuar

cuando de sensibilizar al individuo y de proteger al medio ambiente se

trata. Sólo así la actitud será garantía en la solución de la problemática

ambiental.

2 Desarrollar actitudes que conlleven al compromiso ético con el

mejoramiento del entorno.

3 Potenciar la toma y ejecución de decisiones en diferentes niveles de

actuación de los alumnos y otras personas en la solución de los

problemas ambientales.

4 Garantizar la preparación de los docentes, para que puedan formar

ambientalmente a las actuales y futuras generaciones.

Sus objetivos:

1. Desarrollar conciencia y preocupación hacia el medio ambiente total y sus

problemas asociados.

2. Ganar una serie de experiencias y adquirir un conocimiento básico del

medio ambiente y de sus problemas asociados.

3. Desarrollar las habilidades para identificar y resolver problemas

ambientales. (Competencias) 4. Fomentar valores y sentimientos de interés por el medio ambiente y la

motivación para participar activamente en el mejoramiento y la protección

ambiental. (Conductas)

Proporcionar la oportunidad para comprometerse activamente, a todo nivel, en

el trabajo en favor de la resolución de problemas ambientales.

Son diversos de categorías y pensamiento, los valores que atañen a la

educación ambiental. Muchos de ellos, casi todos, coinciden o concuerdan con

29

Page 30: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

los que se sustentan en la ecología:

1. Valor de respeto a la vida: En todas sus formas y manifestaciones, la vida es

un hecho maravilloso que escapa a nuestra propia determinación o

suficiencia, es única en cada especie, en cada organismo y en cada individuo,

su manifestación fascina aún a la inteligencia más exigente. Nadie tiene

derecho para eliminar o cortar la vida de un organismo mucho menos de la

vida humana.

2. Valor de la responsabilidad: Ser capaz de discernir las consecuencias y los

efectos de nuestras acciones y decisiones. Sentirnos participes del entorno y

del mundo en que vivimos. Sentirnos comprendidos con nosotros mismos y

con la sociedad por lo que hacemos y dejamos de hacer.

3. Valor de la autoestima: La valoración sencilla y objetiva de si mismo, es la

base del aprecio a la vida y a la naturaleza. Somos en verdad la cúspide de la

evolución la obra magnifica entre las grandes obras de la naturaleza. Pero

aún como seremos superiores y con todo el poder de nuestra inteligencia,

somos dependientes, esencialmente ligados al sistema natural.

4.Valor de la solidaridad: La comprensión de la organización sistémica de la

naturaleza y el ambiente en que vivimos (el entorno social) nos dice que no

estamos solos, que no estamos aislados, que no hay ningún organismo por

perfecto que este sea, que exista independientemente, aislado de los demás.

Aún en el principio mismo de nuestra existencia individual, dependemos de

otros, no necesitamos, continua y permanentemente.

Ser solidario significa ser capaz de aportar y recibir, de participar y de apoyar.

5. El valor del respeto a la ley: En el universo todo ocurre en función de unos

principios, aún los grandes fenómenos no escapan a la observación de ellos.

Nuestra naturaleza humana requiere de la vida en sociedad y para ello es una

necesidad pactada con la vida misma, acogernos a las normas que regulan

nuestras relaciones con la sociedad y con la naturaleza. Es necesario

concebir y asimilar que el respeto y acatamiento de la ley es la mejor garantía

de la existencia libre.

30

Page 31: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

En síntesis, la educación ambiental nos lleva a volver sobre la propia

realidad, intentando aprender a vivir en armonía construyendo en el, nuestro

proyecto de vida.

Como enfoques de la educación ambiental podemos considerar la

agudización de los problemas ambiental. La preocupación por lo que pueda

ocurrirle a la especie humana en un futuro próximo, así como el deseo de

asegurar una mejor calidad de vida para las actuales y futuras generaciones,

se ha constituido en un centro de interés para casi todos.

El cambio climático, la deforestación, contaminación desastrosa del aire , el

suelo, la atmósfera y el agua, la destrucción de la capa de ozono, la

desertificación, la perdida de la biodiversidad, el agotamiento de recursos no

renovables, crecimiento demográfico exagerado, dependencia, atraso social ,

hambre, guerras, peligro de destrucción nuclear entre otros, son los

problemas ambientales más críticos que afectan el planeta.

La problemática ambiental requiere para su solución del concurso de los

grupos sociales de todos los países, del conocimiento ecológico de la

conciencia ambiental que concibe la relación hombre-sociedad-naturaleza.

Estas relaciones no solo son físico-químicas y biológicas, ya que la

incorporación de lo social por la acción humana, adiciona otros factores

determinantes como lo son los económicos, políticos y culturales.

El desarrollo ambiental de la educación ambiental considerada como un

proceso formativo del individuo y de la sociedad en valores, criterios y

actitudes que permitan desarrollar un sentimiento de compromiso y

responsabilidad en la práctica de las relaciones con el entorno y la naturaleza

como fuente de la base del progreso social, ha contribuido al manejo

31

Page 32: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

sostenible de los recursos ambientales, también en la concepción holística e

integral de nuestro mundo, en el carácter sistemático del mismo y en las

relaciones esenciales de interdependencia que se dan en todos los procesos

y fenómenos sin excepción en el planeta y en el universo.

La gestión ambiental de la comunidad internacional se inicia tal vez con la

conferencia de la UNESCO en 1968, donde se plantea la necesidad de utilizar

racionalmente y conservar los recursos de la biosfera.

Esta utilización racional y conservación de los recursos, nos permite un

desarrollo sostenible, extendido como la forma de progreso o crecimiento

económico social que produce el mejoramiento de la calidad de vida de toda

la población, en forma equitativa y justa sin comprender el derecho de la

generaciones futuras y a disfrutar de condiciones semejantes

En 1972, se realizó la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio

Humano en Estocolmo, donde se creó el programa de las Naciones Unidas

sobre el medio ambiente conocido como PNUMA, de aquí surge uno de los

documentos de mayor trascendencia en campo ecológico-ambiental

denominado “Nuestro futuro común” que ha sido base de las acciones y

determinaciones adoptadas por las naciones del mundo a fin de contrarrestar

el avance del deterioro ambiental. Aquí se plantea como estrategia importante

ampliar e intensificar la educación ambiental.

Por otra parte el PNUMA ha organizado eventos a nivel mundial como el

seminario internacional de educación ambiental Belgrado en 1971 donde se

propone un nuevo concepto donde se propone un nuevo concepto de

desarrollo que erradique las básicas de la pobreza el hambre y el

analfabetismo.

32

Page 33: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

La conferencia internacional sobre educación ambiental Tbilisi (URSS ) en

octubre de 1977 donde se afirma que los problemas ambientales no es

posible prevenirlos y resolverlos mediante soluciones de carácter

exclusivamente tecnológicos sino que ha que atacar los factores

socioeconómicos que los originan como la miseria y recomienda que no basta

con hacer de la educación ambiental un complemento de los programas

educativos, sino considérala como elemento fundamental de la política de

renovación y desarrollo de la educación ambiental dentro de las reformas

educativas, desarrollar programas interdisciplinarios de educación ambiental e

incorporar.

La conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y desarrollo

CNUMAD celebrada en Río de Janeiro, planeó los diferentes problemas

ambientales globales y los planes, proyectos, estrategias para enfrentarlos

entre ellos la educación ambiental como un de los pilares sin el cual no es

posible espera solución. Obviamente, en conjunto con la imperiosa necesidad

de hacer replanteamientos en los modelos político-ideológicos hoy vigentes.

En términos generales el pensamiento internacional ha avanzado bastante en

la formulación de orientaciones y políticas de educación en materia de medio

ambiente, es así, como uno de los objetivos del Programa Internacional de

Educación Ambienta Medio Ambiente (PIEA) de la UNESCO y el PNUMA, es

la incorporación de consideraciones de carácter ambiental en los programas

de Educación Primaria .

Las consideraciones incluyen el estudio del suelo, de las plantas y de los

animales, del agua, la atmósfera e interacción con el entorno humano, así

como las necesidades humanas básicas, la salud, el desarrollo sostenible.

A nivel de Latinoamérica de la Región Regional, para América Latina y el

33

Page 34: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

Caribe concretó en 1976 algunas características que enmarcan la

problemática ambiental en el contexto socio económico propio de los países

latinoamericanos donde se muestran los profundos efectos ambientales y

ecológicos de las regiones y sus relaciones con el actual desarrollo.

Dentro de las políticas de estimular los estudios de la educación ambientales

se creó en 1981, la Red de Formación Ambiental para América Latina en

coordinación con el PNUMA quien ha venido impulsando la inclusión del

componente ambiental en la educación universitaria con eventos como el

seminario sobre universidad y medio ambiente (1990), los cuales han

estimulado y dinamizado el estudio e corporación de lo ecológico – ambiental

en este nivel.

En 1990 la comisión de América Latina y el Caribe el desarrollo y medio

ambiente con la elaboración del documento “Nuestra propia agenda “,

muestra la prioridad de los problemas ambientales regionales relacionados

con el desarrollo, la necesidad de erradicar la pobreza y de mejorar la calidad

de vida de nuestros pueblos, concretando las propuestas que han de

presentarse en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio

ambiente y desarrollo.

En Cuba, se han producido también eventos de carácter nacional e

internacional relativos a estos cambios necesarios, y se desarrollan, desde

temprano, acciones en respuesta a los llamados mundiales.

En1975 comienzan las primeras acciones dirigidas al desarrollo de la EA con

los primeros intentos de vincular algunas asignaturas con la problemática

ambiental, a través del Plan de Perfeccionamiento que se iniciaba ese año.

El Ministerio de Educación (MINED) 1979, asistido por la Comisión Cubana

34

Page 35: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

de la UNESCO, organiza el Primer Seminario Nacional de Educación

Ambiental, con participación de funcionarios del mismo y de otros organismos

como la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales (COMARNA), la

Comisión Cubana del Programa El Hombre y la Biosfera (MAB) de la

UNESCO, entre otros; del mismo emanaron recomendaciones importantes

para el ulterior desarrollo de la Educación Ambiental en el país.

Posteriormente se realizaron varios seminarios nacionales, provinciales y

municipales, organizados por las instancias del nivel correspondiente del

MINED y COMARNA, y que dieron continuidad a la labor iniciada en 1975.

En las Escuelas Primarias, Secundarias. Preuniversitarios y Politécnicos se

logra paulatinamente cierto perfeccionamiento curricular de forma vertical,

comenzando en el Círculo Infantil a partir de 1979.

En dichos Círculos, se trabaja una aproximación y contacto con la Naturaleza

(belleza, utilidad y necesidad de protección de los recursos que rodean al

hombre, estimulando sentimientos de amor y cuidado de los mismos).

De forma gradual se continúa este proceso en los niveles siguientes, en un

grupo de asignaturas como Ciencias Naturales, El Mundo en que vivimos,

Geografía de Cuba y en menor grado en Educación Artística y Educación

Laboral. En la complejidad del proceso docente educativo se va revelando la

complejidad del medio ambiente. En los últimos grados se vincula al trabajo

investigativo.

La teoría marxista de la actividad y su aparato categoría, constituye un

instrumento teórico para una valoración objetiva de la problemática

medioambiental, explican la categoría modo de producción, y la articula con las

de modo de vida, nivel de vida y calidad de vida. Cuando el hombre mejora su

calida de vida, agradece al medio ambiente, de ahí la importancia de lograr un

35

Page 36: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

desarrollo sostenible.

Los educadores debemos tener bien definido el marco teórico conceptual,

puesto que, por su capacidad multiplicadora lo transmitimos a un gran número

de personas en este sentido sabemos que en el plano teórico- metodológico la

educación ambiental es un campo de construcción, no obstante, hoy ya tenemos

algunas definiciones, como es lo ambiental y lo ecológico, como lo es la

naturaleza y el medio ambiente, entre otros.

1.2.1 Fundamentos teóricos del proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales en quinto grado de la enseñanza primaria.

El programa de segundo ciclo de la educación primaria se debe desarrollo de

una forma objetiva teniendo presente la relación permanente del escolar con su

medio natural y social.

En particular, resulta clave que la formación en las diferentes asignaturas de

segundo ciclo de la Educación Primaria sea de carácter integral, en dos

aspectos.

Primero: se requiere plantear que el conocimiento debe ser integrador en

relación al manejo concordante de lo expresado en las distintas asignaturas.

Segundo: la integridad se refiere a permitir que el educando realice la

interpretación de sus relaciones con la naturaleza, elabore formas de interacción.

Adecuadas con el mismo generar vivencias que acentúen estrechas ligaduras

entre el análisis de la escuela y de la experiencias personal. Estas son las

generalizaciones que son consideradas como la expresión de un desarrollo

espontáneo de las que habla Galperín, Vigotsky y otros.

36

Page 37: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

El tema ambiental, progresivamente se ha incorporado y vinculado, aún más

para su desarrollo mediante las clases de las asignaturas de ciencias y las

humanidades, en los distintos subsistemas.

Obteniéndose mejores resultados en la Educación General y en las asignaturas

de ciencias dado que el tema ambiental, se imparte como contenido de las

clases y se vincula a las problemáticas ecológicas. Se están realizando diversas

actividades extradocentes y extraescolares que logran complementarlos

contenidos ambientales que son impartidos en las clases.

También hay que considerar que las asignaturas de segundo ciclo pretenden

desarrollar destrezas, conocimientos, actitudes y valores que habiliten al

estudiante para participar en forma eficaz en la soluciones problemáticas de la

vida de una manera inteligente y creativa.

Lo que se pretende es desarrollar en el escolar una actitud científica, mediante

la realización de una serie de actividades, que al ser sistematizadas, se

conviertan en procesos científicos. Los cuales, no son etapas del método

científico, pero si aspectos del mismo y cuyo aprendizaje es indispensable para

manejarlos con propiedad y exige una participación activa y reflexiva en todas

las actividades educativas por parte del escolares.

Así mismo la autora considera importante el trabajo individual o de grupo entre

los escolares en las diferentes actividades, ya sea a través de proyectos,

círculos de interés o soluciones de problemas, dándole oportunidad de

interactuar con la comunidad, especialmente lo referente a preservación,

mejoramiento y uso racional de los recursos naturales.

Las ciencias naturales tienen un enfoque integrador, no constituyen la simple

suma de varias asignaturas. En ellas se estudian los fenómenos naturales en su

interrelación dinámica, es decir, tal y como el estudiante los observa en la

37

Page 38: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

realidad, sean tanto de carácter físico, químico, biológico, geográfico o

astronómico, todo lo cual les permitirá confirmar la unidad y diversidad de la

naturaleza así como, mostrar la influencia transformadora del hombre y su papel

en la economía.

Además estudiar el medio ambiente que los rodea, comprender las cosas que en

él ocurren, conocer al detalle los ríos, cada elevación, cada cueva, cada

accidente costero, cada planta, animal, cada cambio, transformación y fenómeno

le permitirá apreciarlos no solo en su justa valoración estética, sino también

enseñarlos a amar a nuestro país, a proteger sus bellezas naturales, a

comprender la necesidad de defenderlo y a conocer las posibilidades que para

ello tiene la naturaleza de nuestra patria .

1.3 Caracterización psicopedagógica del escolar primario.

En el Diccionario Cervantes de la Lengua Española, Francisco Alvero, se define

el concepto de cultura de la siguiente manera: “Es el conjunto de valores

espirituales y materiales creados por la humanidad a través del curso de la

historia. Es en nivel de desarrollo alcanzado por la sociedad en la instrucción, la

ciencia, el arte, la moral, la filosofía, etc.” (4).

Si tomamos la anterior definición de cultura como base, para esclarecer el

termino de cultura ambiental, podía entenderse esta, a nuestro juicio como el

cúmulo histórico preexistente de los conocimientos sobre los sistemas naturales,

artificiales (construidos por el hombre), culturales, históricos, y sociales; de las

complejas interrelaciones que se establecen directa o indirectamente entre estos

componentes, así como elementos conductuales: prácticas o competencias y

valores, necesarios para contribuir a prevenir, atenuar o eliminar problemas

ambientales.

Esto evidencia que no podemos dejar que nazca un individuo con una cultura

ambiental implícita, sino que esta deberá comenzar a desarrollarse desde las

38

Page 39: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

edades más tempranas. En ello, la enseñanza preescolar y primaria, deberán

jugar un rol importante en la formación de conocimientos y valores ambientales,

de manera que en la medida que transcurra su actividad cotidiana, el niño

adquiera toda una serie de hábitos conductuales (5).

Estos códigos de conducta, han sido definidos como un conjunto de directrices y

guías de funcionamiento, que deberán ser expresadas mayoritariamente por

hábitos y habilidades que ayuden a la comprensión y apreciación de la relación

hombre-cultura-medio ambiente.

Esto es traducido como educación ambiental que según la Estrategia Ambiental

Nacional la considera un proceso continuo y permanente, que constituye una

dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que el

proceso de adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades,

actitudes y formación de valores, se armonicen las relaciones entre los hombres

y entre estos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para con ello

proporcionar la reorientación de los procesos económicos, sociales y culturales

hacia el desarrollo sustentable.

Esta definición en nuestra opinión es muy compleja, ya que expone que la

educación ambiental es un proceso continuo y permanente, que por otra parte

constituye una dimensión de la educación, elemento no presente en otras

definiciones y que además, hace falta que en este proceso se realice la

adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y actitudes y la

formación de valores y por otra parte, algo muy importante que es la

reorientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el

desarrollo sustentable.

Hay un elemento implícito, la formación de valores. Si se forman valores de amor

a la naturaleza, de amor al trabajo como fuente creadora de todas las riquezas,

de solidaridad, de respeto mutuo, posición crítica ante los problemas

39

Page 40: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

ambientales, se podrá formar un hombre que logre un cambio de actitud hacia su

entrono, un hombre capaz de tomar decisiones, transformar creadoramente y

utilizar racionalmente el medio en que se desarrolla, así potenciar el desarrollo

sustentable. O sea, la educación ambiental presupone cambios en la conducta

del individuo hacia el medio ambiente.

Es por eso, que si queremos formar una cultura ambiental, como una de las

aristas fundamentales de personalidad del escolar, se debe:

1 Profundizar en las formas, metodología, técnicas y estrategias de la

Educación Ambiental, a través de las vías formales e informales.

2 Formación de código de comportamiento respecto a cultural

medioambientales.

Diversos autores coinciden en que para provocar cambios en los modelos

conductuales, es necesario el desarrollo de educación ambiental, para lograr una

participación efectiva en el proceso de toma de decisiones acerca de los

problemas ambientales, también lo es el contacto íntimo con la realidad local,

tanto la natural como la sociocultural, o sea, los problemas comunitarios.

Esto implica la participación de los ciudadanos, a todos los niveles, en la

resolución de los problemas ambientales, lo que se fundamenta en el hecho de

que son ellos los receptores de los impactos ambientales generados por el

desarrollo en su localidad, ya sean estos positivos o negativos.

En la práctica social cubana contemporánea, se ha podido comprobar que existe

deficiencia en la cultura ambiental de las comunidades. Esto está motivado

principalmente, por el desconocimiento de que un derecho humano lo constituye

el disfrute de la calidad ambiental, por tanto, se divisa el desconocimiento de los

ciudadanos acerca de sus derechos en materia ambiental, así como de las

conductas humanas que influyen negativamente en el medio ambiente.

40

Page 41: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

En este sentido, la labor educativa deberá realizarse de una manera organizada,

jugando un papel importante el proceso de comunicación, ya que esta actividad

humana brinda una cantidad de posibilidades de interrelación entre los sujetos y

por otra parte, contiene una gran variedad de formas, contenidos y niveles de

organización. En gran medida, las variaciones de las formas de comunicación

dependerán de la multiplicidad de personalidades que intervengan, así como del

nivel de información ambiental de los rectores (12), que en este caso son

estudiantes.

Para lograr una mayor efectividad en el proceso de comunicación, se deberá

respetar la individualidad del escolar y a este como componente grupal. Esto

motivará, en gran medida, la formación de criterios valorativos esenciales, únicos

para el colectivo, a través del intercambio de opiniones diferenciadas entre sus

integrantes.

De manera que es oportuno recargar la importancia de la comunicación en dos

aspectos: Primero al propiciar cambios conductuales, lo cual comprueba la

efectividad de este proceso, hasta un determinado punto materializado en

reacciones observables (pues existen también cambios internos propios de la

personalidad, que no siempre pueden ser medidos de manera externa) y

segundo “…para la creación de la conciencia de los hombre sobre su papel

rector en la sociedad y la importancia de defender su vida sobre bases mas

equitativas y luchar por alcanzar la igualdad social” (13).

Una de las exigencias del proceso de comunicación es el conocimiento de las

características en este caso psicopedagógico, de los sujetos de este proceso en

la tesis, los niños del segundo siglo de la enseñanza primaria.

Los niños que estudian en segundo siglo de educación primaria, tienen como

promedio de 10 a 12 años y poseen características psicológicas, sociales y

otras, muy cercanas, al mismo tiempo que evidencian conductas y forma de

41

Page 42: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

enfrentar la enseñanza y el mundo en general, de forma muy regular.

De 10 a 12 años, el campo y las posibilidades de acción social del niño, se han

ampliado considerablemente; se ha convertido, de forma paulatina, en sujeto

social. Con una mayor participación y responsabilidad social. Esto es el

resultado de un aumento notable de sus posibilidades conocidas, de sus

funciones y procesos psíquicos, todo lo cual sirve de base para que tengan más

altas las exigencias a su intelecto.

Actúan en cierta forma comunicando formas de conductas, patrones y hábitos

elementales, tanto personales como sociales en general. Estos estudiantes

tienen por lo común, una incorporación activa en las tareas de los pioneros, en el

movimiento de exploradores y otras actividades de la escuela, al mismo tiempo

que comienza a participar en actividades organizadas por ellos mismos.

Esta ampliación de la proyección social del niño es, al mismo tiempo una

manifestación y una condición del aumento de la independencia y la

responsabilidad, pueden ser aprovechadas al máximo para contribuir al

incremento de su participación personal en las diferentes actividades,

aprovechándose estas posibilidades para educarle la responsabilidad personal y

la independencia como cualidades estables de su personalidad. En los

estudiantes son muy importantes las relaciones interpersonales entre los demás

así como con su grupo escolar.

El escolar de este ciclo se identifica con su modelo y es capaz de emitir juicios y

valoraciones sobre personas y diferente situaciones tanto en la escuela, la

familia y de la sociedad en general; comienza a no aceptar pasivamente, sin

juicio, las indicaciones de los adultos; ven en las conductas lo positivo y lo

negativo y en ocasiones, actúan en correspondencia con la imagen que de si se

han formado.

42

Page 43: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

En esta edad, aumentan su preferencias por determinadas asignaturas o

temáticas, según el prestigio, la preparación del maestro que la imparte. En esta

etapa el estudiante comienza ha estar preparado para enfrentar su vida, sus

expectativas, sus deseos propios de asumir una posición consciente y critica

ante ella.

La diversificación e incremento en la esfera de los deseos e intereses que se

producen en estas edades, es una base muy fuerte sobre la cual puede

fomentarse un profundo trabajo en los gustos, aspiraciones culturales y sociales

en general. El aumento del universo de deseos, expectativas, gusto e intereses

que puede producirse ya en el segundo ciclo, debe ser nutrido con un amplio

trabajo que desarrolle el gusto estético, artístico y cultural, con actividades que

demuestren la diversidad de la vida y sus aspectos negativos y positivos

principalmente.

En este momento de la vida se incrementan sus posibilidades de trabajo con

contenido abstracto, organizándolo y operándolo en el plano interno; ahora es

capaz de hacer deducciones, juicios, formular hipótesis y consideraciones en

este plano, además con un alto nivel de abstracción.

El aumento de la capacidad de reflexión que se produce en esta etapa, unido a

las posibilidades crecientes de autorregulación y la actitud critica ante los

sucesos y situaciones, constituyen aspectos importantes ha tener en cuenta.

Al analizar la caracterización psicopedagógica de los escolares del segundo ciclo

es que consideramos oportuno, insertarnos en la teoría de aprendizaje de

Vigotsky, el cual nos propicia comprender objetivamente los procesos de

desarrollo de la conciencia humana.

Este psicólogo, concede gran importancia a la relación entre el aprendizaje y el

desarrollo basándose en el concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP) que

43

Page 44: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

es la distancia entre el nivel real de desarrollo del individuo expresado en forma

espontánea y el nivel de desarrollo manifestado gracias al apoyo de otra

persona. Es precisamente la diferencia entre estos dos niveles a lo que se

denomina (ZDP) y la define como la distancia entre el nivel real de desarrollo

determinado por la capacidad de resolver un problema y el nivel de desarrollo

potencial determinado a través de la solución de un problema bajo la guía de un

adulto o en colaboración de otro compañero más capaz.

Teniendo en cuenta este planteamiento consideramos fundamental propiciar en

la practica pedagógica las condiciones para que ello se produzca, a través de la

concepción y organizando el proceso, de forma tal que el estudiante ante el

sistema de relaciones y tipo de actividad, pueda resolver determinadas

situaciones, sólo o apoyado por el maestro u otro compañero, llegando a un

dominio independiente de las acciones que ejecuta.

En este sentido es necesario profundizar en la teoría de la actividad, como una

vía de organizar y facilitar un aprendizaje desarrollador a la cual contribuyó. P. Y.

Galperín, al plantear que cada tipo de actividad de estudio es a su vez un

sistema de acciones unidas por un motivo que, en un conjunto, asegura el logro

del objetivo de la actividad de la que forma parte.

El contenido de las ciencias naturales esta dirigido a que los escolares se

familiaricen con el objeto y fenómeno de la naturaleza y la sociedad. En ellos

debe quedar planteada la idea que el mundo es un todo único, en el que sus

esferas o componentes interactúan y que la alteración de uno de ellos conlleva a

los restantes, de ahí la necesidad de proteger la naturaleza y así conservarla no

solo para las generaciones presentes, sino para las futuras.

Las ciencias naturales tienen un enfoque integrador, no constituyen la simple

suma de varias asignaturas. En ellas se estudian los fenómenos naturales en su

interrelación dinámica, es decir, tal y como el estudiante los observa en la

44

Page 45: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

realidad, sean tanto de carácter físico, químico, biológico, geográfico o

astronómico, todo lo cual les permitirá confirmar la unidad y diversidad de la

naturaleza así como, mostrar la influencia transformadora del hombre y su papel

en la economía.

Además estudiar el medio ambiente que los rodea, comprender las cosas que en

él ocurren, conocer al detalle los ríos, cada elevación, cada cueva, cada

accidente costero, cada planta, animal, cada cambio, transformación y fenómeno

le permitirá apreciarlos no solo en su justa valoración estética, sino también

enseñarlos a amar a nuestro país, a proteger sus bellezas naturales, a

comprender la necesidad de defenderlo y a conocer las posibilidades que para

ello tiene la naturaleza de nuestra patria .

45

Page 46: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

CAPÍTULO II. CONJUNTO DE ACTIVIDADES PARA INCORPORAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL AL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO DE LAS CIENCIAS NATURALES EN QUINTO GRADO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

La formación de un conjunto de actividades, en relación con los conocimientos

de la educación ambiental que se puedan utilizar en ciencias naturales y en la

vida práctica, es uno de los objetivos de la enseñanza primaria.

En el presente capítulo se aborda los resultados de instrumentos y técnicas

aplicadas por la autora, la propuesta de actividades para contribuir al

mejoramiento del conocimiento sobre la educación ambiental.

2.1- Caracterización de la situación inicial relacionado con la educación ambiental en la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela primaria Pedro Domingo Murillo.

Para la realización de este diagnóstico se procedió de la siguiente forma:

1 Sistematización de los presupuestos teóricos sobre el diagnóstico.

2 Elaboración de dimensiones e indicadores.

3 Valoración de las dimensiones e indicadores propuestos para su

redimensionamiento.

4 Elaboración y aplicación de los instrumentos a la muestra seleccionada.

5 Análisis de los resultados.

46

Page 47: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

El asumir las concepciones actuales sobre diagnóstico, implica analizar su

definición, características, tipos, importancia y la necesaria contextualización al

tratamiento de la educación ambiental.

De los autores cubanos que han interpretado los principales presupuestos de

Vigotsky (1896 – 1934), tomamos las referencias de Bell Rodríguez (2002),

López Machín (2002), Arias Beatón (1999), Nieves Rivero (2000), Silvestre

Oramos (1999), Rico Montero (1999 – 2006), Capote Jiménez (2005), ello nos

permitió precisar el grado de generalidad planteado en los aspectos que se

precisan a continuación:

Es definido atendiendo a su carácter dinámico, continuo y sistemático como

proceso investigativo integral, su enfoque colaborativo y participativo, con

intencionalidad transformadora en atención a las esferas de la personalidad del

sujeto o sujetos que se investigan.

La autora de esta tesis atendiendo a la muestra seleccionada se acoge a la

siguiente definición: “diagnóstico pedagógico es el estudio profundo de un

proceso o producto de carácter pedagógico, que posibilita la identificación de

logros, dificultades, potencialidades y causas en función de un objetivo

determinado, en un momento dado, con el propósito de su transformación” de

Silvestre Oramos (1999).

El diagnóstico se rige como principio esencial para el trabajo dirigido a la

transformación o modificación desde un estado inicial a uno potencial,

permitiendo la atención diferenciada a los sujetos diagnosticados.

Dirigida esta investigación a diagnosticar el conocimiento sobre el medio

ambiente, el desarrollo del proceso pedagógico en función del desarrollo de la

educación ambiental y los modos de actuación de los escolares de segundo ciclo

de la Educación Primaria en el proceso de enseñanza aprendizaje de las

47

Page 48: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

Ciencias Naturales.

Permitiendo así un conocimiento detallado e integral del desarrollo de la

educación ambiental en los escolares de segundo ciclo de la Educación Primaria

en el proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales, teniendo

presente que diagnosticar implica identificar, pronosticar e intervenir.

Para determinar las dimensiones e indicadores de la variable: educación

ambiental, fue valiosa la sistematización de los presupuestos teóricos planteados

en el primer capítulo de esta obra, los de mayor aporte a esta parametrización

fueron los de Mendoza (2000), Bosque Suárez (2002), McPherson (2004),

Valdés (2006), Torras (2008).

Por lo que en esta investigación se asumen algunas dimensiones e indicadores

que proponen los investigadores antes mencionados; teniendo en cuenta

además la definición de educación ambiental que se declara en el primer

capítulo de la tesis.

Primeramente la autora identifica las siguientes dimensiones:

1 Conocimientos sobre el medio ambiente.

2 Desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias

Naturales.

3 Modo de actuación.

Así como los indicadores que se tuvieron en cuenta para elaborar los

instrumentos utilizados para diagnosticar y a su vez facilitarán el entendimiento

de los resultados que se obtengan.

48

Page 49: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

EDUCACIÒN AMBIENTAL

Conocimiento sobre el

medio ambiente.

- Dominio de los conceptos básicos sobre

medio ambiente.

- Dominio de los problemas ambientales.

- Dominio de las leyes y regulaciones sobre

el cuidado del medio ambiente.

- Dominio de las prioridades para el

tratamiento al medio ambiente.

- Dominio de lo instrumentando por el MINED

para el tratamiento a este contenido.

- Dominio de las acciones.

Desarrollo del proceso de

enseñanza aprendizaje de

las Ciencias Naturales.

- Nivel de inserción de la temática en el

sistema de clases.

- Frecuencia de la incorporación de los temas

ambientales en las actividades del proceso

de enseñanza aprendizaje.

- Desarrollo de investigaciones.

Modo de actuación.

- Nivel de identificación del problema

ambiental.

- Comportamiento ante las actitudes que

afectan el medio ambiente.

- Nivel de propuestas para la solución del

problema medio ambiental

- Planificación de actividades medio

ambientales.

49

Page 50: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

Explicación de cada dimensión:

La dimensión conocimiento sobre el medio ambiente implica tanto a

docentes como escolares de segundo ciclo de la Educación Primaria .En ella ha

de evaluarse el conjunto de conocimientos que sobre temática han de trabajarse,

así como de las acciones que en nuestro país se desarrollan en unidad con los

organismos internacionales. Se tratará el sistema de categorías, objetivos,

principios, normas, y sobre todo la identificación de los problemas medio

ambientales y la multiplicidad de causas que lo provocan.

La dimensión desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje tiene un alto

grado de generalidad, pues abarca cada una de las actividades que se

desarrollan en el proceso, por lo que se diseñan indicadores para el sistema de

trabajo en general, para el trabajo científico y para la dirección del proceso de

enseñanza – aprendizaje con inclusión de las actividades docente.

La dimensión modo de actuación, comprende la evaluación del

comportamiento ante los problemas del medio ambiente, la movilización

individual para su solución, las normas y valores que se han de portar en

relación a ello.

En el anexo se muestra la relación de estos indicadores con los instrumentos y

la explicación de su evaluación.

Estas dimensiones e indicadores se sometieron a criterio de los maestros de

segundo ciclo, para realizar este trabajo fue necesario la aplicación de encuestas

y entrevistas con el objetivo de conocer el dominio que se tiene sobre la

educación ambiental.

Durante el desarrollo de la investigación se encuestaron los 6 docentes de

segundo ciclo y 40 escolares seleccionados, cuyos resultados se muestran a

50

Page 51: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

continuación:

Resultado de la encuesta a los docentes. (Ver anexo 1)

Los datos referidos a los años de experiencias en la profesión y dentro del ciclo

demuestran que 5 de los docentes tienen más de 15 años de experiencias en la

profesión y en el ciclo que representan el 83,3 % del total de los encuestados,

por lo tanto se puede determinar que todos poseen amplia experiencia en la

labor de la formación integral de los escolares, lo cual es base para el desarrollo

de la educación ambiental por formar esta parte de la educación integral.

Los docentes encuestados presentan dificultades porque cuando imparten el

contenido a los escolares de la primaria, lo hacen de una forma sencilla sin

ningún grado de profundidad y conocimientos asequibles a los mismos sin

señalar ejemplos de los componentes que lo integran.

Según los resultados en la primera pregunta los maestros no dominan la

definición del concepto de educación ambiental y se pudo apreciar que el 80%

de los encuestados tienen dificultades con la temática.

En la pregunta que se refiera a la inclusión de la temática en las diferentes

asignaturas se pudo constatar que el 60% de los docentes trabajan este tema en

lengua española, ciencias naturales y geografía de Cuba. El 40% lo vincula con

artes plásticas, educación laboral y las demás asignaturas, pudiéndose llegar a

la conclusión que todos los maestros encuestados consideran que es posible la

vinculación con las diferentes asignaturas y el arte.

En la tercera pregunta, donde se deseaba conocer si se recibe orientación

relacionada con la educación ambiental un 100% de los docentes manifestaron

que no reciben orientación para realizar este trabajo.

51

Page 52: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

La cuarta pregunta arrojó que el 60% de los encuestados dominan muy poco los

problemas ambientales de la comunidad.

En la pregunta cinco se pudo observar que el 50% de los docentes realizaron

actividades como: excursiones, descripción de láminas, cuentos, dibujos,

conversatorios, dramatizaciones e investigaciones.

Resultado de la encuesta a los escolares (Ver anexo 2)

Según los resultados en la primera pregunta el 20% se refirieron a que es todo lo

que nos rodea incluyendo al hombre. El resto marco otros elementos.

En la segunda pregunta el 40% hace referencia a la escuela como una

importante fuente de información sobre el tema de la educación ambiental.

En la tercera pregunta todos están muy interesados en conocer sobre el tema

del medio ambiente.

En la cuarta pregunta el 60% de los escolares plantean que en las asignaturas

donde se trabaja el tema son, lengua española, ciencias naturales, geografía de

Cuba y educación plástica.

Los resultados obtenidos en las encuestas demuestran que existen dificultades

con respecto al conocimiento y aplicación del tema.

Observaciones a clases (Anexo 3)

Se efectuaron 6 observaciones a clases a 6 docentes con el objetivo de

comprobar como se vincula la educación ambiental en las clases de ciencias

naturales

52

Page 53: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

En la introducción de la clase en 6 docente visitados se observó que:

3 trata el tema de una manera formal (50%).

3 tratan el tema sin profundidad (50%).

En el Bloque II que va dirigido a la realización de actividades relacionadas con el

tema.

3 se observa la orientación de textos sobre el tema (50%).

3 no se observa (50%).

Orientar actividades en correspondencia con los diferentes niveles de

asimilación:

4 no orientan, (66%).

2 si, (33,3%).

En el transcurso de las clases no se percibieron actividades que sistematizaran

los conocimientos de la educación ambiental. En las clases observadas se pudo

apreciar dificultades en la preparación del docente para trabajar con la

educación ambiental, así como la insuficiente aplicación de actividades

encaminadas al tema.

53

Page 54: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

2.2 Estructura didáctica metodológica del conjunto de actividades para la educación ambiental

El conjunto de actividades que se propone tiene como finalidad contribuir al

conocimiento de la educación ambiental y la aplicación en las clases de ciencias

naturales en quinto grado del segundo ciclo de la escuela primaria Pedro

Domingo Murillo. Las actividades están dirigidas a la búsqueda de información,

la ampliación y profundización de los conocimientos y la formación de valores

morales, estéticos y medio ambientales, corroborados a partir del diagnóstico

realizado a los escolares del grupo muestral.

Momentos para la elaboración de la propuesta de actividades.

1.) Diagnóstico: Para la implementación de las actividades resulta necesario el

conocimiento que tiene los escolares sobre la educación ambiental. En su

realización se retoman, de los momentos de la función orientadora del docente

planteadas por Recarey Fernández (2004), los referidos al diagnóstico, estos

son los siguientes:

Determinación de los parámetros a diagnosticar a partir de la sistematización

efectuada y la posición teórica asumida sobre educación ambiental en una

muestra de escolares de segundo ciclo.

Determinación de las técnicas a utilizar.Se precisan los métodos, técnicas e

instrumentos utilizados.

Construcción y/o adecuación de los instrumentos.

Aplicación de los instrumentos.

Procesamiento de las técnicas.

Elaboración del diagnóstico.

54

Page 55: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

2.) Planificación: A partir de los resultados del diagnostico de la educación

ambiental en los escolares, se determina las principales necesidades y

potencialidades a trabajar para la transformación necesaria en los escolares

relacionados con su preparación para enfrentar la educación ambiental.La

planificación incluye los siguientes aspectos.

Precisión del objetivo rector de la propuesta de actividades.

Objetivo general: Preparar a los escolares en el conocimiento de la educación

ambiental durante las clases, tareas, investigaciones y otras actividades en los

escolares de quinto grado de la escuela Pedro Domingo Murillo.

Delimitación de las direcciones de trabajo:

1- Inclusión de actividades en las clases y tareas.

2- Trabajo con los escolares a partir de las necesidades de aprendizaje

identificados.

3- Elaboración de las actividades con las sugerencias necesarias que posibilite

el trabajo.

Contiene un total de 38 actividades para ser implementadas durante el desarrollo

de las clases y tareas de la asignatura de Ciencias Naturales en quinto grado

del segundo ciclo de la Educación Primaria.

Se sustenta en una concepción didáctica donde se evidencia una unidad

dialéctica entre objetivos, contenidos, métodos, medios de enseñanza, formas

de organización, tareas escolares y orientaciones metodológicas.

3.) La ejecución y la evaluación de la propuesta de actividades.

La propuesta a partir de los resultados del diagnóstico se planifico teniendo en

55

Page 56: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

cuenta los siguientes aspectos.

Objetivo general: Prepara a los escolares en el conocimiento de la educación

ambiental en las clases, tareas, investigaciones y otras actividades en la

asignatura de Ciencias Naturales.

Teniendo en cuenta los objetivos generales se planificaron cada una de las

actividades, que están estructuradas por todos los capítulos de quinto grado en

la signatura Ciencias Naturales, se tomaron porque presentaron dificultades en

las comprobaciones y operativos realizados. Cada actividad tiene la temática,

objetivo, actividades que están encaminadas a la realización de la actividad

propuesta.

Las actividades están dirigidas a la búsqueda de información, la ampliación y

profundización de los conocimientos y la formación de valores morales,

estéticos y medio ambientales, corroborados a partir del diagnóstico realizado a

los escolares del grupo muestral.

56

Page 57: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

Propuesta de actividades. Temática: El medio ambiente

Objetivo: contribuir a la formación de sentimientos de amor, respeto, cuidado y

protección del Medio ambiente.

Actividad

Lee el siguiente fragmento tomado del libro Cien horas con Fidel

Texto

Cuba y el medio ambiente

Fragmento de “Cien horas con Fidel “

Ignacio Ramonet Pág. 451

“Hemos visto crecer la preocupación por lo ecológico; el cambio de clima lo

hemos observado y medido aquí; la subida del nivel del mar la hemos notado y

medido, las contaminaciones las hemos visto y medido. Y de verdad que en

nuestro país hay creciente conciencia ecológica. Se está educando a la gente,

hay constantes programas televisivos para difundir información y orientaciones.

Todos los niños han sido educados en esa materia, y son hoy los principales

defensores del medio ambiente.

En sólo cien años la humanidad creció de aproximadamente 1500 millones a

más de 6500 millones de habitantes, como he dicho otras veces. Tendrá que

depender por entero de fuentes de energía que aún están por investigar y

desarrollar. La pobreza crece, viejas y nuevas enfermedades amenazan con

aniquilar naciones enteras; la tierra se erosiona y pierde fertilidad; el clima

cambia, el aire, el agua potable y los mares están cada vez más contaminados”.

Después de haber leído responde las siguientes preguntas:

1.) ¿Cuál es la preocupación que se ha visto crecer en Cuba?

57

Page 58: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

2.) ¿Qué elementos integran el medio ambiente?

3.) ¿Qué está ocurriendo con ellos?

4.) Resume en cada recuadro los aspectos fundamentales que están incidiendo

en cada elemento del medio ambiente que tiene preocupado al hombre.

5.) ¿Por qué será importante educar a la población en una conciencia

ecológica?

.6.) Sustituye la expresión. “En nuestro país hay una creciente conciencia

ecológica” por otra que signifique lo mismo.

7.) Responde V o F “La humanidad continúa utilizando la misma cantidad de

recursos del medio ambiente que cien años atrás”

Temática: El medio ambiente.

Objetivo: Definir el medio ambiente, teniendo en cuente los componentes

naturales y sociales.

Actividades 1. ¿Qué es el medio ambiente?

2. ¿Qué entiendes por diversidad de plantas y animales?

3. Ponga ejemplos de componentes naturales y componentes sociales.

4. Observa los alrededores:

Precise el elemento del medio ambiente mas afectado en la escuela y menciona

tres medidas para mejorarlo.

5. De los problemas ambientales siguientes, seleccione uno y explique en que

consiste.

- Degradación de los suelos.

- Contaminación.

- Perdida de la diversidad biológica.

- Carencia de agua.

6. Investiga como el gobierno local se preocupa por la protección de los recursos

naturales.

58

Page 59: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

7. ¿Cómo los escolares pueden contribuir a la protección del medio ambiente?

8. Enumera tres medidas de protección del medio ambiente que puedas

realizar en tu casa en la escuela y en la comunidad.

9. ¿Por qué debemos proteger los árboles?

Temática: Las estaciones del año.

Objetivo: Caracterizar las principales estaciones del año en Cuba.

Identificar daños que ocasionan a los componentes naturales y

Sociales del medio ambiente.

Actividades: 1. Realiza una observación al medio ambiente durante un tiempo determinado y

describe las características físicas-naturales observadas.

2. El maestro realiza un debate con los escolares sobre lo observado y

preguntara:

¿A qué estación del año corresponde las características observadas?

3. Investiga acerca de los fenómenos naturales más importantes que se

producen en Cuba de acuerdo con la época del año seleccionada.

Temática: Los océanos y los recursos marinos.

Objetivo: Explicar la importancia y significación de los mares en la alimentación

de los pueblos, así como las medidas que se adoptan para evitar su

contaminación.

Actividades: 1) ¿A que llamamos mares? 2.) ¿A que llamamos océano mundial?

59

Page 60: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

3.) ¿Por qué es importante que el océano no se contamine? 4.) ¿Qué consecuencia trae la contaminación en los mares donde se realizan las actividades de pesca? 5.) ¿Por qué creen que haya subido el nivel del mar? 6.) ¿Qué afectaciones se presentan frecuentemente en el agua? 7.) ¿Ejemplifica las acciones negligentes que has observado en el cuidado del agua? 8.) Enuncia tres medidas para conservar el agua.

9.) Enumera tres medidas de protección del medio ambiente que puedas realizar

en tu casa en la escuela y en la comunidad.

10.) ¿Por qué se dice que los mares están cada vez más contaminados?

11.) ¿Cuál debe ser la actuación de los pioneros en cuanto al medio ambiente?

Temática: Protección integral del medio ambiente.

Objetivo: Argumentar la importancia y necesidad de la protección integral del

Medio ambiente.

Contribuir a divulgar las medidas para la protección integral del

Medio ambiente en nuestro país.

Actividades 1. Después de observar en el software todo lo relacionado con el medio

ambiente realiza un resumen donde expreses la necesidad de proteger el

mismo.

2. Realizar una excursión docente a los alrededores de la escuela y se

determinaran las afectaciones que aun existen, ocasionadas al medio ambiente

por la acción del hombre. Realiza un plan de acción.

3. Los seres vivos necesitan un medio ambiente adecuado para poder vivir.

a) Argumenta con 2 razones.

4. Debemos utilizar y proteger las riquezas naturales en beneficio del hombre.

a) Argumenta con 3 razones

60

Page 61: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

5. ¿Cuál es la correcta? Marca con una (x).

a) ___ Lourdes plantea que el medio ambiente es el conjunto de todos los seres

no vivos que nos rodean.

b.)___ Carlos dice que son los componentes vivos y no vivos que nos rodean.

c.)___ Luisa expresa que es el conjunto de todos los seres no vivos que nos

rodean.

Temática: Importancia del aire en la naturaleza.

Objetivo: Importancia del aire en la naturaleza.

Actividades. 1. Diga V o F. Convierte la Falsa en Verdadera.

a) ___ En el aire se encuentran gases que son necesarios para que las plantas

realicen su proceso de fotosíntesis.

b) ___ Mediante la respiración aprovechamos las mezclas de gases que llegan a

todo el cuerpo.

c) ___ Sin el aire no podrían vivir las plantas, el hombre y los animales.

2. Observa el siguiente material didáctico referido a la capa de ozono.

Durante la proyección el profesor resaltara los elementos más importantes de

acuerdo con el objetivo propuesto.

Los escolares tomaran nota a medida que avance el material, al finalizar el

mismo se hará un debate sobre las tareas más importantes y llegaran a

conclusiones.

3. El agua, el aire, la tierra y el fuego son elementos indispensables para la

vida.Pero los elementos de la naturaleza son capaces también de provocar

auténticos desastres.

a.) Teniendo en cuenta dicha afirmación completa el siguiente esquema con los

fenómenos que provoca cada elemento natural.

b.) Escribe un texto donde expreses como debemos actuar ante estos

fenómenos.

61

Page 62: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

2.3. Validación de la propuesta.

Resultados obtenidos con la aplicación de la propuesta.

Las actividades propuestas permitieron logros ascendentes en el conocimiento

sobre la educación ambiental, siempre que las mismas sean planificadas y

sistematizadas debidamente por maestro.

Demostró que con las actividades que aparecen en el libro de texto, y las

sugeridas en la presente investigación, se puede lograr un mejor conocimiento

sobre la Educación Ambiental.

Demostró que cuando el maestro, sistematiza las actividades, se logran

resultados superiores.

Las actividades propiciaron que fueran utilizadas en tareas, trabajos prácticos, y

en clases de presentación y ejercitación.

Las actividades propuestas permitieron desarrollar en los escolares

conocimientos históricos, medioambientales, así como valores morales y

estéticos, que favorecieron su formación integral.

Realizando una comparación entre los resultados obtenidos en los instrumentos,

se puede apreciar por cientos más elevados después de aplicada la propuesta,

que se evidencia en el anexo donde se ofrecen los resultados alcanzados. (Ver

anexo)

Las actividades se desarrollaron en los 4 períodos del curso durante el

desarrollo de las clases y tareas de los escolares.

62

Page 63: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

Las actividades se caracterizaron por las siguientes características:

Interesantes: Estimulan, motivan al escolar para adquirir conocimientos.

Variadas: Presentan diferentes niveles de exigencias que promueve el esfuerzo

intelectual.

Flexibles: Se pueden acomodar según un interés especifico.

Diferenciadas: Garantizan la estimulación individual de los escolares que están

al alcance de un aprendizaje desarrollador teniendo en cuenta el diagnóstico.

Desarrolladora: Estimula el pensamiento crítico – reflexivo.

Creativas y estimularon el pensamiento divergente.

Además cumplieron los siguientes requisitos:

Los escolares dominaron los contenidos de la asignatura Ciencias Naturales.

El maestro realizó el diagnóstico acertado de sus escolares para propiciar su

interés y un mayor grado de implicación personal en las tareas del aprendizaje.

Se desarrolló una adecuada comunicación con los escolares propiciando el

intercambio y la motivación.

Evaluación final.

En la entrevista final a los escolares, la pregunta 1 relacionada con el

conocimiento del medio ambiente el 100% respondió tener los conocimientos

necesarios para su edad sobre el tema.

63

Page 64: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

La pregunta 2 relacionada con las fuentes de información el 100%de los

escolares respondió que existen varias y que fueron utilizadas durante la

investigación.

La pregunta 3 el 100% respondió que las temáticas de aprendizaje tienen un alto

nivel de estimulación porque no sólo trabajan con el libro de texto del grado sino

que investigan otras biografías con el fin de elevar su nivel de aprendizaje.

La pregunta 4 el 95% respondió que en la escuela se destacan en concursos,

eventos científicos, festivales, clases demostrativas y trabajos investigativos. El

5% alegó que solamente se destacan en los encuentros de conocimientos y

trabajos investigativos que realizan dentro del aula.

Estos resultados evidencian que los escolares tienen mayor preparación y son

estimulados con actividades creativas.

La prueba pedagógica final se aplicó con el objetivo de comprobar la creatividad

de los escolares.

En la pregunta 1 referida a la construcción de textos y dibujos relacionados con

el cuidado del medio ambiente el 100% mostró creatividad y originalidad en las

respuestas al trabajar de manera independiente y creativa logrando llegar a

conclusiones.

La pregunta 2 el 98% de los escolares asumieron una actitud muy analítica para

resolver situaciones problèmicas con las fuentes renovables de energía y el

medio ambiente, establecieron relaciones esenciales entre los objetos y

fenómenos de la realidad.

La pregunta 3 el 80% demostró habilidades en la confección de graficas para la

extensión superficial de los continentes, fueron capaces de organizar sus propias

64

Page 65: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

ideas y resolver diferentes tareas sin limitarse a las orientaciones establecidas

por el maestro.

En la pregunta 4 el 100% demostró gran interés por la actividad que realizan,

facilitó un mayor interés en las investigaciones relacionadas con los problemas

medioambientales así como su importancia, se evidencia un elevado nivel de

creatividad logrando llegar a conclusiones.

Los resultados presentados evidencian que los escolares alcanzaron un alto

nivel de aprendizaje en la educación ambiental relacionado con la asignatura

Ciencias Naturales, demostrando gran originalidad en las respuestas mostrando

habilidades para trabajar de manera independiente.

65

Page 66: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

CONCLUSIONES. La sistematización del estudio de la literatura consultada relacionada con la

investigación, permitió que se distinguieran los fundamentos teóricos-

metodológicos que sustentan el trabajo de educación ambiental y la asignatura

de Ciencias Naturales en la Educación Primaria.

El análisis de los resultados de las indagaciones teóricas y empíricas realizadas

en la etapa de diagnóstico, permitió que los escolares de quinto grado de la

escuela primaria “Pedro Domingo Murillo” presentaban dificultades en el

conocimiento sobre la educación ambiental, convirtiéndose en el punto de

partida de la propuesta.

Las actividades que se proponen se conciben para que los escolares de la

escuela primaria “Pedro Domingo Murillo” fortalezcan su preparación en la

educación ambiental y los apliquen durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje, en relación con el programa de Ciencias Naturales.

La validación de la propuesta evidenció la efectividad de la misma, pues

contribuye a la preparación de los escolares seleccionados para que desarrollen

con calidad la educación ambiental escolares de quinto grado. Constituye una

vía importante para el perfeccionamiento de la Educación Primaria que debe ser

motivo de divulgación y generalización.

66

Page 67: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

RECOMENDACIONES.

1- Se recomienda promover actividades en cada una de las asignaturas en

lo que se discutan temas relacionados con el conocimiento del medio

ambiente, su cuidado y conservación.

2- Desarrollar cursos de superación relacionados con el medio ambiente

para aumentar los conocimientos y contribuir a educar a las nuevas

generaciones.

3- Que los niños y jóvenes sean líderes en lo relacionado con el Medio

Ambiente, pues los mismos tienen el poder de educar a sus padres para

tomar decisiones y cambiar lo que sucede en el ámbito individual y

colectivo.

4- Aprovechar el entorno natural de la localidad en que se encuentra situada

la escuela para realizar actividades recreativas, instructivas y educativas

relacionadas con la protección del Medio Ambiente.

67

Page 68: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

Referencias Bibliográficas. 1. F. Castro: Ecología y Desarrollo 1992. Selección Temática 1963 – 1992.

Editora Política, La Habana, p.63.

2. F. Castro: Ecología y Desarrollo 1992. Selección Temática 1963 – 1992.

Editora Política, La Habana, p.5

3. O. Valdés: ¿Cómo desarrollar la Educación Ambiental en las escuelas de la

enseñanza primaria? MINED, Dirección de Ciencia y Técnica. La Habana,

2006. p.1.

4. Ministerio de educación .Proyecto de Escuela de SecundariaBásica.Versión

7/28 de abril del 2003. Pág. 3

5. Martí Pérez, José. Obras Completas. La Habana. Cuba: Nacional de Cuba;

1965.p.281.

6. .Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado en el 1er Congreso Nacional de

Estudiantes Secundarios. La Habana. Cuba; 1962. Agosto.1 p.6.

7. Martí Pérez, José. Obras Completas. La Habana. Cuba: Editorial Nacional de

Cuba; 1965. p.287.

8. R, Bosque: Apuntes para una Educación Ambiental en la Comunidad.

Proyecto Habana Ecópolis, 2005, p. 53.

9. R, Bosque: Apuntes para una Educación Ambiental en la Comunidad.

Proyecto Habana Ecópolis, 2005, p. 54

10. Smirnov A A., a N Leontiev. Psicología. La Habana. Cuba: Ediciones Editorial

Pueblo y Educación; 1979, p. 23.

68

Page 69: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

BIBLIOGRAFÍA.

1. Abreu Alfonso, Oilda C. Tesis de maestría “La educación ambiental en

las ciencias naturales de la educación primaria. Universidad Pedagógica

Enrique José Varona. Ciudad de la Habana Cuba.

2. Academia de ciencias de Cuba “Ley No 33/81 “Protección del medio

ambiente y del uso racional de los recursos naturales.

3. Addine Fernández, F. [et. al.] Didáctica: teoría y práctica. Editorial

Pueblo y Educación. La Habana, 2004.

4. Agenda 21. Misión Ambiental. edición infantil y juvenil de Cuba. Versión

Multimedia, desoft s.a. (s/f).

5. Bosque Suárez, R. Apuntes para una Educación Ambiental en la

Comunidad. Parte 1 y 2. Proyecto Habana Acrópolis. Ediciones Pontón

Caribe S. A. 2005.

6. Bosque Suárez, R. [et al] Folleto Nacional para docentes de Cuba.

Editorial CUBASOLAR, 2007.

7. Bueno Sánchez, E. F. Algunos aspectos teóricos básicos sobre medio

ambiente y la educación ambiental. Material mimeografiado. ISPEJV.

La Habana. Cuba. 1997.

8. Caballero Delgado, E. Diagnóstico y diversidad, selección de lecturas.

Editorial. Pueblo y Educación, 2002.

9. Calzado Lajera, D. El taller: Una alternativa de forma de organización

para los Institutos Superiores Pedagógicos. Material mimeografiado,

1998.

10. Castellanos Simons D. [et al] Aprender y enseñar en la escuela. Una

concepción desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación 2002.

11. Castro Ruz, F. Ecología y Desarrollo. Selección Temática 1963 –

1992.Editora Política. La Habana, 1992.

12. _______: Un revolución solo puede ser hija de la cultura y las ideas.

Discurso pronunciado en el Aula Magna de la Universidad Central de

Venezuela. La Habana, 1999.

69

Page 70: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

13. _______: Mensaje a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre

Medio Ambiente y Desarrollo. La Habana. 1992.

14. _______: El diálogo de civilizaciones. Oficina de publicaciones del

Consejo de Estado. La Habana, 2007.

15. CITMA. Ley del medio ambiente. La Habana, Editorial Dirección de

política ambiental, 1997.

16. CITMA. Estrategia Ambiental Nacional 2007/2010 Anexo único de la

Resolución no.40 de 2007.

17. CITMA – ONN. Normas de Gestión Ambiental II. Guía para la

implementación de la NC – ISO 14001. La Habana, 2000.

18. Colectivo de autores. Hacia una Didáctica de la asignatura El mundo en

que vivimos. MINED, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad Habana,

2001.

19. Colectivo de autores. El trabajo ambiental de algunas ONGs cubanas.

Editado por Proyecto de Seguimiento de las Recomendaciones del II

Encuentro Internacional sobre Cooperación con Cuba, con el con

financiamiento de OXFAM Solidarita de Bélgica y la Comisión Europea.

20. ________: Maestría en Ciencias de la Educación. Mención en

Educación Primaria. Módulo III, tercera parte. MINED, Editorial Pueblo y

Educación, La Habana, Cuba, 2007.

21. ________: Educación Ambiental. Módulo para educadores y

comunicadores. CIGEA. Departamento de Educación Ambiental. Ciudad

de la Habana. Cuba.

22. ________: La Ciudadanía Ambiental Global. Manual para docentes de

educación básica de América Latina y el Caribe. Programa de

Ciudadanía Ambiental Global. PNUMA/ORPALC. Imprenta Mariscal,

Quito septiembre 2005.

23. Carta ya Cota, Perla. José de la Luz y Caballero y la Pedagogía de su

época. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. Cuba: 1829, p. 71.

24. Colectivo de autores. Glosario de términos sobre Educación Ambiental.

70

Page 71: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

25. _________: Psicología para educadores. Editorial Pueblo y Educación.

La Habana, 1995.

26. Colectivo de autores. Programas. Quinto grado. Editorial Pueblo y

Educación, La Habana, 2001.

27. _________: Programas. Sexto grado. Editorial Pueblo y Educación, La

Habana, 2001.

28. Contreras Hernán y América Cordero. Ecología Conservación y

Desarrollo. Calidad de Vida. Editorial Génesis. Caracas, 1982.

29. Danilov, M.A y Skatkin, M. N. Didáctica de la Escuela Media. La

Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1978, p. 366.

30. Díaz Castillo, R. Hacia una didáctica del medio ambiente. Instituto

Superior Pedagógico de Las Tunas, Cuba1999 soporte digital.

31. Díaz Mayans, C. y Añorga Morales, J. La producción intelectual:

proceso organizativo pedagógico. MES, Editorial Universitaria, La

Habana, 2002.

32. Díaz Pendás, H: En pos de un encuentro cercano con CLIO. Revista

Desafío Escolar. Vol. 3 año1.La Habana. Cuba: Editorial CEIDE, nov-

dic, 1997. p. 41.

33. Domínguez Sarmiento, N. Propuesta de actividades para el tratamiento

a la educación ambiental en la carrera Técnico Medio en agronomía en

la Isla de la Juventud. Tesis de maestría. Isla de la Juventud, 2003.

34. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ley 81 edición extraordinaria,

La Habana, 11 de julio de 1997, año XCV número 7 página 47

Asamblea Nacional del Poder Popular.

35. García Gallo, Gaspar Jorge. Bosquejo Histórico de la Educación en

Cuba. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, primera

reimpresión 1985.

36. Gómez Gutiérrez, L. I. “Cuba: una Revolución en la educación”.

Conferencia especial del Ministro de Educación de la República de

Cuba en el Congreso Pedagogía 2005.

71

Page 72: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

37. González Maura, Viviana y otros. Psicología para Educadores. La

Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 2001, p. 91.

38. González Soca, A. M. [et al] Nociones de sociología, psicología y

pedagogía. Editorial Pueblo y educación. Ciudad de la Habana 2004.

39. Granados Guerra, L. A. Modelo teórico de planeación de la actividad

pedagógica profesional del docente de la Educación Primaria. Tesis

doctoral. ISPEJV, Ciudad Habana, 2004.

40. Guanche, M. Adania “La enseñanza problemática en las ciencias

naturales “grado 5to Informe de investigación. La Habana 1993.

41. Leontiev, A. N. La actividad en la Psicología. La Habana. Cuba: Editorial

de libros para la educación; 1979, p. 21.

42. López, J. El carácter científico de la pedagogía en Cuba. Editorial

Pueblo y Educación. La Habana. Cuba: 1996.p.35.

43. Martí Pérez, José. Carta de Nueva York. La Opinión Nacional, Caracas,

22 de marzo de 1882. O.C, tomo 9, p. 268.

44. Martí Pérez, José. Obras Completas, Tomo 4. Editorial de Ciencias

Sociales. La Habana, 1975. Martí, José .Obras completas Tomo VIII y

XIII Editorial Nacional de Cuba .La Habana.

45. Martínez Llantada, M. (comp.) Metodología de la investigación

educativa. Desafíos y polémicas. Editorial Pueblo y Educación Ciudad

de la Habana 2005.

46. McPherson Sayú, M. La dimensión ambiental en la formación inicial de

docentes en cuba. Una estrategia metodológica para su incorporación.

Tesis doctoral. MINED, ICCP, Ciudad de La Habana, 2004.

47. McPherson Sayú, M. [et al] La Educación ambiental en la formación de

docentes Editorial Pueblo y Educación Ciudad de la Habana, 2004.

48. Mendoza Rodríguez, M. Alternativas pedagógicas para el desarrollo de

la cultura y la formación ambiental, en estudiantes que cursan la

licenciatura en educación primaria. Tesis de maestría. Ciudad de La

Habana, Julio del 2000.

49. Microsoft Encarta. Microsoft Corporation 1993 – 2006 todos los

72

Page 73: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

derechos reservados. 2007.

50. MINED. La Educación en los Cien años de Lucha. La Habana, 1968.

51. Ministerio de Educación (MINED). Maestría en Ciencias de la

Educación. Módulo I. Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe

Fidel Castro en el acto de entrega de 254 escuelas de la capital

reconstruidas o construidas. La Habana. Cuba: Editorial IPLAC; 2002.

[CD-ROM]

52. Ministerio de Educación (MINED). Maestría en Ciencias de la

Educación. Módulo I. Discurso pronunciado en el acto de inauguración

oficial del curso escolar 2002 - 2003. La Habana. Cuba: Editorial IPLAC;

2002. [CD-ROM]

53. Novo, M. Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y

metodológicas. Madrid: Editorial UNESCO/Universistas, S. A., 1998.

54. Partido Comunista de Cuba. Política educacional. Tesis y Resoluciones.

Primer Congreso del Partido. La Habana. Cuba: Editorial Ciencias

Sociales; 1989, p. 370.

55. Petrovsky, A.V. Psicología General. Moscú: Editorial Progreso; 1980, p.

188.

56. Polledo Bustamante, G. N. y Alfonso García, B. Conjunta de actividades

para el desarrollo de la educación ambiental tomando como base la

Educación Plástica. Trabajo de diploma. ISPEJV, Ciudad de La Habana,

2006.

57. 7. Rico Montero P, Santos Palma, Edith M, Martín – Viaña Cuervo, V.

Cartas al maestro. Algunas exigencias para el desarrollo y evaluación

del proceso de enseñanza aprendizaje en la escuela primaria. La

Habana. Cuba: Editorial ICCP; 2004, p.7

58. 10. Rico Montero, P, Santos Palma, Edith M, Martín – Viaña Cuervo,

Virginia: Cartas al maestro. Algunas exigencias para el desarrollo y

evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en la escuela

primaria. La Habana. Cuba: Editorial ICCP.2004, p.8

59. Rico Montero, P. [et. al.] Proceso de enseñanza aprendizaje

73

Page 74: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

desarrollador en la escuela primaria. Teoría y Práctica. Editorial pueblo y

Educación, La Habana, 2004.

60. Rico Montero Rico P. [et. al.] Hacia el perfeccionamiento de la escuela

primaria. Ciudad de La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación;

2001.

61. Rodríguez Gómez, R. Propuesta didáctica para el tratamiento de la

educación ambiental en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la

Secundaria Básica en la Isla de la juventud. Tesis doctoral. Ciudad de la

Habana, 2004.

62. Smirnov, A; Leontiev, A. N; Rubinstein, S. L y Treplov, B. M. Psicología.

Ediciones Pedagógicas. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y

Educación; 1979, p. 21.

63. Tabloide sobre “Áreas protegidas de Cuba y conservación del

patrimonio Natural.

64. TABLOIDE. Fundamentos de la Ciencia Moderna. Curso de universidad

para todos. La Habana, Editorial Academia, 2001.

65. TABLOIDE. Introducción al conocimiento del Medio Ambiente. Curso de

universidad para todos. – La Habana, Editorial Academia, 2001.

66. TABLOIDE. Curso de Diversidad biológica. Universidad para todos. – La

Habana, Editorial Academia, 2003.

67. TABLOIDE. Curso de Áreas protegidas de Cuba y conservación del

patrimonio natural. Universidad para todos. – La Habana, Editorial

Academia, 2003.

68. Toledo, J. La naturaleza en José Martí. Editorial Científico – Técnica, La

Habana, 2007.

69. Torras Díaz, O. M. Alternativa didáctica de educación ambiental para las

Ciencias Naturales. Tesis de maestría. ISPEJV, La Habana, 2008.

70. UNESCO/PNUMA: Conferencia Intergubernamental sobre Educación

Ambiental, celebrada en Tbilisi, Georgia, Informe Final ED / MD /49,

Francia, 1977.

71. Valdés Valdés, O. [et. al.].¿Cómo desarrollar la educación ambiental en

74

Page 75: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

las escuelas urbanas? Editorial Pueblo y Educación, La Habana: 1992.

72. Valdés Valdés, O: La Educación Ambiental en el proceso docente –

educativo de Cuba. Congreso Pedagogía ’93. La Habana. Cuba. 1993.

73. _________: ¿Cómo desarrollar la Educación Ambiental en las escuelas

de la enseñanza primaria? MINED, Dirección de Ciencia y Técnica. La

Habana, 2006.

74. _________: ¿Cómo contribuye e influye la educación ambiental en la

formación de la personalidad en niños, adolescentes y jóvenes en

Cuba? Documento digitalizado, 2004.

75. Valdés Valdés, O y Manuel de Jesús, Octavio: La Educación Ambiental

para las niñas y los niños de las Cuencas Hidrográficas de Cuba.

MINED, Ciudad Habana, Cuba, 2006.

76. Vilches Peña, A. Ciencia, Tecnología y sociedad: sus implicaciones en

la educación científica del siglo XXI. Editorial Academia, Colección

PROMET, 1999.

75

Page 76: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

ANEXO I. Modelo de encuesta a docente

Compañeros maestros (a)

Con el fin de contribuir al desarrollo de la educación ambiental mediante la

asignatura de ciencias naturales que imparten en el segundo ciclo, se esta

llevando a cabo una investigación, por lo que le solicitamos que colabore

respondiendo las siguientes preguntas.

Grado que imparte_____

Años de experiencias en el ciclo_______

¿Qué es el medio ambiente?

___Todo lo que nos rodea incluyendo al hombre.

___Animales y plantas.

___Donde vivimos.

___Algo importante para el hombre.

___Es un lugar donde la naturaleza se amplia.

Marca con una X las asignaturas en que se puede trabajar para los escolares el

medio ambiente y su protección.

___Lengua Española. ___Ciencias naturales.

___Matemática. ___Educación musical.

___Historia de Cuba. ___Educación plástica.

___Educación Laboral. ___Geografía de Cuba.

¿Cree que sus escolares dominan la definición de medio ambiente?

Si _______ No ______

¿Por qué?

Considera usted que los programas del grado que imparte responden

suficientemente al tema del medio ambiente. ¿Por qué?

5.) Ejemplifique como usted trabaja el contenido sobre la educación ambiente.

Especifique las asignaturas.

6.) ¿Qué entiendes por educación ambiental?

76

Page 77: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

ANEXO II Modelo de encuesta a los escolares

Compañeros

Con el fin de contribuir al desarrollo de la educación ambiental mediante la

asignatura de ciencias naturales que imparten en el segundo ciclo, se esta

llevando a cabo una investigación, por lo que le solicitamos que colabore

respondiendo las siguientes preguntas.

Grado_______

Marca con una X que entiendes por medio ambiente.

___Todo lo que nos rodea incluyendo al hombre.

___Animales y plantas.

___Donde vivimos.

___Algo importante para el hombre.

___Es un lugar donde la naturaleza se amplia.

¿Cuáles son tus principal fuente de información sobre temas referente al medio

ambiente?

____La escuela ___La televisión

____Amigos y familiares ___Radio

____Periódicos ___Revista zunzún

¿Estas interesado en conocer sobre el medio ambiente?

___Muy interesado ___Poco interesado ___No interesado

4.) ¿En qué asignaturas tu maestro trabaja el tema del medio ambiente?

___Lengua Española. ___Ciencias naturales.

___Matemática. ___Educación musical.

___Historia de Cuba. ___Educación plástica.

___Educación Laboral. ___Geografía de Cuba.

¿Cómo tú contribuye al cuidado y conservación del medio ambiente en la

comunidad?

77

Page 78: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

ANEXO III Guía de Entrevista

Estimado maestro: Con el objetivo de conocer el estado actual en que se

encuentra el trabajo con la educación ambiental en la escuela primaria, se esta

realizando una investigación, por lo que solicitamos de su colaboración.

Agradeceremos la misma para el éxito esperado.

Nombre y Apellidos:

Años de experiencia:

Objetivo: Constatar los criterios que tienen los maestros acerca de la

preparación, los medios que utiliza para desarrollar en los estudiantes el

conocimiento sobre la educación ambiental

A- Preguntas introductorias

1- ¿Cuántos años hace que imparte la asignatura Ciencias naturales?

B- Auto preparación y preparación para impartir la asignatura.

1- ¿Qué bibliografía utiliza usted para auto-prepararse en la educación ambiental

2- ¿Qué medios de enseñanza utiliza en sus clases?

3- ¿Qué criterios tiene de estas preparaciones que ha recibido?

___ Buena ___ Regular ___ Mala ___ No he recibido.

C- Trabajo con los escolares.

1- ¿Qué conocimientos tienen los escolares sobre la educación ambiental?

2- ¿A qué cree usted que se deban estas dificultades?

D- Conclusión

1- ¿Qué sugerencias puede dar para el trabajo exitoso sobre la educación

ambiental?

Esperamos con esta entrevista poder contribuir a su preparación sobre la

educación ambiental, pues su ayuda no ha sido de gran utilidad. Muchas

Gracias.

78

Page 79: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

ANEXO IV Guía de Observación a clases

Maestro:

Asunto:

Matrícula: Presente: %

Objetivo:

Parámetros a observar Siempre A veces

Nunca

1 Realización de los ajustes necesarios para

introducir en la clase o tareas el tema.

2 Aplicación de actividades variadas

encaminadas a las necesidades de

aprendizaje de los escolares.

3 Aplicación de actividades utilizando

diferentes medios de enseñanza.

4 Combinación de actividades con diferentes

formas de organización.

5 Control y resultados de las actividades

planificadas.

79

Page 80: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

ANEXO V

Prueba pedagógica inicial.

Escolar________________________edad_________Grado_________

1. Combinación de letras

Con este grupo de letras puedes formar palabras que tienen que ver con el

cuidado y conservación del medio ambiental.

A B C E D H P R S

a) Escribe un texto donde expreses como tú contribuye al cuidado y

conservación del medio ambiental en la comunidad.

2.) Se hará un debate sobre el tema y se realizaran las siguientes actividades.

Confeccionar un cartel donde representen las diferentes fuentes de

energía (puede utilizarse recorte de revista o periódico y dibujo.

Escribe un texto donde expongas como en la escuela y en la casa

contribuyes al ahorro de energía.

Completa el siguiente esquema con ejemplos.

FUENTE DE ENERGIA

RENOVABLE NO RENOVABLE

3. José Martí redactó un escrito de gran importancia histórica llamado Nuestra

América.

a) ¿Por qué consideras que le puso ese título?

b) A partir de la respuesta anterior, ¿en cuántos continentes consideró siempre

a la América?

80

Page 81: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

c) Confecciona un cartel, con tu mejor letra, donde consignes el título que le

puso Martí a su escrito.

4. Lee el siguiente texto donde Martí expresó:

“A las aves, alas; a los peces, aletas; a los hombres que viven en la naturaleza,

el conocimiento de la naturaleza; esas son sus alas”

(Tomado del tabloide sobre áreas protegidas de Cuba y conservación del

patrimonio natural)

1.) Marca con una cruz la respuesta correcta.

Martí se refiere en el texto a:

a) __Los animales que viven en el bosque.

b) __La especie humana.

c) __Características que identifican a determinados seres vivos.

2. Construye un texto en el que te refiera a la importancia del conocimiento de la

naturaleza para mantenerla y preservarla.

81

Page 82: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

ANEXO VI Prueba pedagógica final. Escolar________________________edad_________Grado_________

1-Teniendo en cuenta los conocimientos que haz adquirido a lo largo de este

curso, selecciona, ¿Cuál es la definición correcta del medio ambiente?

a) Es todo lo que nos rodea

b) Es la relación que existe entre la naturaleza y la sociedad compuesto por,

elementos bióticos y abióticos, socio-económicos y culturales.

c) Es la naturaleza

d) Es todo lo que ha creado el hombre

2. Consulta en tu libro de texto de Ciencias Naturales el epígrafe “Importancia

de la energía en la naturaleza” y, en el libro Ahorro de Energía. La Esperanza del

Futuro, el epígrafe “La energía. Principales conceptos”.

a) Relee y memoriza las diferentes manifestaciones de energía que en ellos se

exponen.

b) ¿Qué equipos de tu hogar funcionan con algunos de estas manifestaciones

de energía?

c) Redacta un texto a tus padres en el que expreses tus ideas acerca de la

energía en la naturaleza.

3. Confecciona una gráfica de barras donde representes la extensión superficial

de los continentes y responde:

a) ¿Cuál es el mayor continente?

b) ¿Cuál es el más pequeño?

82

Page 83: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

c) Escribe el nombre del continente que más te llama la atención.

d) Explica por qué decimos “Conozca a Cuba primero y al extranjero después”.

4- Como se conoce existen varios problemas ambientales, a nivel mundial,

relacionado con el medio ambiente. Menciona 2 de ellos.

a-¿Qué importancia tiene para ti la protección del medio ambiente?

83

Page 84: INTRODUCCIÓN. - unesco.org · de las ciencias y su vinculación con los conocimientos de la educación ambiental, pues es la forma de mirar hacia el mañana, aprovechando cada momento

84

ANEXOS.

1- ENCUESTA A ESCOLARES DESEGUNDO CICLO. (entrada y salida)

2- ENCUESTA A DOCENTES DE SEGUNDO CICLO DE LA ESCUELA

(entrada y salida).

3- ENTREVISTA A DOCENTES DE LA ESCUELA. (entrada)

4- GUÍA PARA LA OBSERVACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CLASE A

DOCENTES DESEGUNDO CICLO. (entrada y salida).