introducción a la logística

35
Introducción a la logística y cadenas de suministro 1.1. Conceptos básicos.

Upload: anonymous-t48pfmmq

Post on 19-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tan remotamente como lo registra la historia, los bienes que las personas querían no se producían en e lugar donde querían que se consumieran, no eran accesibles cuando la gente los quería consumir.

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción a La Logística

Introducción a la logística

y cadenas de suministro

1.1. Conceptos básicos.

Page 2: Introducción a La Logística

Introducción Tan remotamente como lo registra la historia, los bienes que las personas querían no se producían en e lugar donde querían que se consumieran, no eran accesibles cuando la gente los quería consumir.La comida y otras mercancías útiles o de conveniencia estaban ampliamente dispersas y solo disponibles en abundancia en ciertas épocas del año.Los antiguos podían consumir los bienes en su ubicación inmediata o moverlos en un lugar preferido, almacenándolos para usarlos mas tarde.

Page 3: Introducción a La Logística

Sin embargo como todavía no existían transportes y sistemas de almacenamiento bien desarrollados, el movimiento de los bienes estaba limitado a lo que un individuo pudiera mover personalmente, y el almacenamiento de las mercancías perecederas era posible solo por un breve espacio de tiempo. El sistema limitado de movimiento-almacenamiento por lo general obligaba a las personas a vivir cerca de las fuentes de producción y a consumir mas bien un rango estrecho de bienes.

Page 4: Introducción a La Logística

Incluso hoy en día en algunas zonas del mundo, el consumo y la producción tienen lugar solo dentro de una región geográfica muy limitada. Todavía pueden observarse sorprendentes ejemplos en las naciones de vías de desarrollo de Asia, América del Sur, Australia y África, donde parte de la población vive en aldeas pequeñas y autosuficientes, y la mayoría de los bienes que necesitan los residentes se producen o se adquieren en las cercanías inmediatas.

Page 5: Introducción a La Logística

Se importan pocos bienes de otras zonas. Por lo tanto, la eficiencia de la producción y el estándar económico de vida por lo general son bajos. En este tipo de economías, un sistema de logística bien desarrollado y económico alentaría el intercambio de bienes con otras zonas de producción del país, o incluso del mundo.

Page 6: Introducción a La Logística

Con el mejoramiento de los sistemas de logística, el consumo y la producción comenzaron a separase geográficamente. Las regiones se especializaron en aquellas mercancías útiles o de conveniencia que podían producirse con mas eficacia. El exceso de producción pudo transportarse económicamente a otras zonas de producción (o de consumo), y los bienes necesarios que no se producían localmente, se importaban.Este proceso de intercambio cumple con el principio de la ventaja comparativa.

Page 7: Introducción a La Logística

“El modelo de la ventaja comparativa es uno de los conceptos básicos que fundamenta la teoría del comercio internacional y muestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costes comparativamente más altos que el resto del mundo.”

Page 8: Introducción a La Logística

Cuando se aplica este mismo principio a los mercados mundiales, ayuda a explicar el alto nivel de comercio internacional que tiene lugar hoy en día. Los sistemas de logística eficientes permiten a los negocios del mundo tomar venta del hecho de que las tierras y las personas que las habitan no son igualmente productivas. La logística es la esencia del comercio.Contribuye a aumentar el estándar económico de vida de todos nosotros.

Page 9: Introducción a La Logística

Para la empresa individual que opera en una economía de alto nivel es vital la buena dirección de las actividades de logística. Los mercados a menudo se encuentran en una esfera de acción nacional o internacional, en tanto que la producción puede estar concentrada en relativamente pocos puntos. Las actividades de logística proporcionan el puente entre las ubicaciones de producción y las de mercado, separadas por el tiempo y la distancia.

Page 10: Introducción a La Logística

Logística La logística tiene muchos significados, uno de ellos, es; la encargada de la distribución eficiente de los productos de una determinada empresa con un menor costo y un excelente servicio al cliente. Por lo tanto la logística busca gerenciar estratégicamente la adquisición, el movimiento, el almacenamiento de productos y el control de inventarios, así como todo el flujo de información asociado, a través de los cuales la organización y su canal de distribución se encauzan de modo tal que la rentabilidad presente y futura de la empresa es maximizada en términos de costos y efectividad.

Page 11: Introducción a La Logística

La logística determina y coordina en forma óptima el producto correcto, el cliente correcto, el lugar correcto y el tiempo correcto. Si asumimos que el rol del mercadeo es estimular la demanda, el rol de la logística será precisamente satisfacerla. Solamente a través de un detallado análisis de la demanda en términos de nivel, locación y tiempo, es posible determinar el punto de partida para el logro del resultado final de la actividad logística, atender dicha demanda en términos de costos y efectividad. La logística noes por lo tanto una actividad funcional sino un modelo, un marco referencial; no es una función operacional, sino un mecanismo de planificación; es una manera de pensar que permitirá incluso reducir la incertidumbre en un futuro desconocido.

Page 12: Introducción a La Logística

LOGISTICA es una función operativa que comprende todas las actividades y procesos necesarios para la administración estratégica del flujo y almacenamiento de materias primas y componentes, existencias en proceso y en productos terminados; de tal manera, que estos estén en la cantidad adecuada, en el lugar correcto y en el momento adecuado.

Page 13: Introducción a La Logística

Las actividades claves son las siguientes:

• Servicio al cliente. • Transporte. • Gestión de Inventarios. • Procesamiento de pedidos.

En conjunto estas actividades lograrán la satisfacción del cliente y a la empresa la reducción de costos, que es uno de los factores por los cuales las empresas están obligadas a enfocarse a la logística.

Page 14: Introducción a La Logística

LA IMPORTANCIA DE LA LOGÍSTICA

La importancia de la logística viene dada por la necesidad de mejorar el servicio a un cliente, mejorando la fase de mercadeo y transporte al menor costo posible, algunas de las actividades que puede derivarse de la gerencia logística en una empresa son las siguientes:• Aumento en líneas de producción. • La eficiencia en producción, alcanzar niveles altos. • La cadena de distribución debe mantener cada vez menos inventarios. • Desarrollo de sistemas de información.

Page 15: Introducción a La Logística

Estas pequeñas mejoras en una organización traerán los siguientes beneficios. • Incrementar la competitividad y mejorar la rentabilidad de las empresas para

acometer el reto de la globalización. • Optimizar la gerencia y la gestión logística comercial nacional e internacional. • Coordinación óptima de todos los factores que influyen en la decisión de compra:

calidad, confiabilidad, precio, empaque, distribución, protección, servicio. • Ampliación de la visión Gerencial para convertir a la logística en un modelo, un marco,

un mecanismo de planificación de las actividades internas y externas de la empresa. • La definición tradicional de logística afirma que el producto adquiere su valor cuando

el cliente lo recibe en el tiempo y en la forma adecuada, al menor costo posible.

Page 16: Introducción a La Logística

La Logística y su importancia para la competitividad de una

empresaActualmente, la logística es un tema muy importante para las empresas que se encuentran en lucha constante por ser parte del primer mundo.

Page 17: Introducción a La Logística

Pero, ¿qué es la logística? Se entiende por logística al conjunto de

conocimientos, acciones y medios destinados a prever y proveer los recursos necesarios para realizar una actividad principal en tiempo, forma y al menor costo en un marco de productividad y calidad. Es decir, la logística es la encargada de la distribución eficiente de los productos de una determinada empresa con un menor costo y un excelente servicio al cliente.

Page 18: Introducción a La Logística

Existen dos formas básicas de logística: • Optimizar un flujo de material constante a través de una red de enlaces de transporte y de centros del almacenaje. • Coordinar una secuencia de recursos para realizar un determinado proyecto.

Aunque, las actividades claves para tener una buena gestión logística, son las siguientes: • El servicio al cliente • Los inventarios • Los suministros • El transporte y la distribución • El almacenamiento

“En conjunto estas actividades lograrán la satisfacción del cliente y una reducción de costos de la empresa, además de la alta competitividad que le dará con otras empresas”.

Page 19: Introducción a La Logística

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

La logística es una disciplina de la empresa, de carácter técnico, que engloba la gestión del flujo de materiales y productos en la misma, desde los proveedores hasta los clientes, facilitando la llegada del pedido en el momento adecuado y con el menor coste posible.

Page 20: Introducción a La Logística

Su objetivo es planificar, organizar, coordinar, controlar y dirigir de una forma integral todos los procesos de suministros, materias primas y productos finalizados que fluyen a través de los diferentes departamentos o secciones de la empresa.

Page 21: Introducción a La Logística

Los avances tecnológicos experimentados en los últimos años, especialmente en el campo de las tecnologías de la información, han influido de forma muy directa en el área de la logística, lo que ha beneficiado en los métodos de gestión y control de las diferentes operaciones realizadas, así como en la relación de la empresa con sus clientes y proveedores.

Page 22: Introducción a La Logística

Las actividades principales que se involucran con el sistema logístico

1. Planificación Estratégica integrada de la organización logística y gestión total de calidad.2. Actividad económica-financiera (pago a proveedores, gastos, cobro de clientes, etc.).3. Planificación de las compras. (Según necesidades de nuestros clientes)4. Selección de proveedores. (A quién se le debe comprar cada producto)5. Gestión de Compras. (Negociación de la calidad, plazos, precios, forma de pagos, distribución,

lugar de entrega, etc.).6. Transporte y Aprovisionamiento de mercaderías, materias primas, etc. desde los proveedores a

la organización propia. Recepción de las mismas.7. Almacenaje de las mercancías a la espera de ser consumidos (Procesos productivos internos o

externos o hasta su comercialización.) Control del inventario físico y contable de los productos almacenados.

8. Transporte y Distribución. (Transporte y puesta en el lugar de consumo o venta de los productos, previamente almacenados).9. Comercialización de los productos.

Page 23: Introducción a La Logística

CADENAS DE SUMINISTRO La cadena de suministro no es una función de la empresa, ni un servicio contratado a un prestatario de servicios logísticos, no es tampoco una aplicación informática, simplemente es un proceso de funcionamiento cuyo fin es asegurar una gestión y una sincronización del conjunto de los procesos que permite a una empresa y sus proveedores de rango 1,2,…..., n tomar en consideración y responder a las necesidades de los clientes finales.

Page 24: Introducción a La Logística

La Cadena de suministro, el SCM o “Supply Chain Management” se define entonces como la integración de estas actividades. Representa una ventaja competitiva para la empresa colocando en el centro del sistema la satisfacción de las necesidades cliente.

Administración de la Cadena: La Cadena de Abasto eslabona a muchas compañías, iniciando con materias primas no procesadas y terminando con el consumidor final utilizando los productos terminados. Todos los proveedores de bienes y servicios y todos los clientes están eslabonados por la demanda de los consumidores de productos terminados, al igual que los intercambios materiales e informáticos en el proceso logístico, desde la adquisición de materias primas hasta la entrega de productos terminados al usuario final.

Page 25: Introducción a La Logística

¿QUÉ ES UNA CADENA DE SUMINISTRO?

Una cadena de suministro está formada por todas aquellas partes involucradas de manera directa o indirecta en la satisfacción de una solicitud de un cliente. La cadena de suministro incluye no solamente al fabricante y al proveedor, sino también a los transportistas, almacenistas, vendedores al detalle (o menudeo) e incluso a los mismos clientes. Dentro de cada organización, como la del fabricante, abarca todas las funciones que participan en la recepción y el cumplimiento de una petición del cliente. Estas funciones incluyen, pero no están limitadas al desarrollo de nuevos productos, la mercadotecnia, las operaciones, la distribución, las finanzas y el servicio al cliente.

Page 26: Introducción a La Logística

Considere al cliente que entra a una tienda Wal-Mart para comprar un detergente. La cadena de suministro empieza con el cliente y su necesidad por el detergente. La siguiente etapa es la tienda Wal-Mart que él visita. Wal-Mart llena sus estantes con inventarios que pudieron haber sido suministrados desde un almacén de productos terminados o por un distribuidor que emplea vehículos proporcionados por terceros. El distribuidor a su vez es abastecido por el fabricante (digamos, Procter & Gamble [P&G] en este caso). La planta de P&G recibe la materia prima de varios proveedores, quienes a su vez pudieron ser abastecidos por proveedores de niveles más bajos.

Page 27: Introducción a La Logística

Por ejemplo, el material de empaque pudiera provenir de Empaques Tenneco, mientras que éste recibe de otros proveedores la materia prima para fabricar el empaque. Esta cadena de suministro se ilustra en la figura 1-1, donde las flechas indican la dirección del flujo del producto físico.

Page 28: Introducción a La Logística
Page 29: Introducción a La Logística

Una cadena de suministro es dinámica e implica un flujo constante de información, productos y fondos entre las diferentes etapas. En nuestro ejemplo, Wal-Mart proporciona al cliente el producto, como también el precio y la información de disponibilidad del producto. El cliente transfiere los fondos a Wal-Mart, que después transmite la información del punto de venta como también las órdenes de reabastecimiento al almacén o al distribuidor, quien a su vez transfiere el pedido de reabastecimiento de regreso a la tienda vía camiones. Wal-Mart transfiere los fondos al distribuidor después de que se ha llevado a cabo el reabastecimiento. El distribuidor proporciona información sobre los precios y envía programas de entrega a Wal-Mart. La tienda podría enviar de regreso el material de empaque para que sea reciclado. Flujos similares de información, material y fondos toman lugar a lo largo de toda la cadena de suministro.

Page 30: Introducción a La Logística

Una cadena de suministro típica puede abarcar varias etapas que incluyen:• Clientes• Detallistas• Mayoristas/distribuidores• Fabricantes • Proveedores de

componentes y materias primas

Page 31: Introducción a La Logística

Cada etapa en la cadena de suministro se conecta a través del flujo de productos, información y fondos. Estos flujos ocurren con frecuencia en ambas direcciones y pueden ser administrados por una de las etapas o un intermediario. No es necesario que cada etapa en la figura 1-2 esté presente en la cadena de suministro. El diseño apropiado de ésta depende tanto de las necesidades del cliente como de las funciones que desempeñan las etapas que abarca. En algunos casos, como en Dell, el fabricante puede surtir directamente los pedidos de los clientes. Dell fabrica por orden, es decir, sobre pedido; esto es, la solicitud de un cliente inicia la fabricación. Dell no tiene tiendas al detalle ni mayoristas ni un distribuidor en su cadena de suministro. En algunos casos, como en la compañía de ventas por catálogo L.L. Bean, los fabricantes no responden a los pedidos del cliente de manera directa. L.L. Bean, por ejemplo, mantiene un inventario del producto para surtirlos. En comparación con la cadena de suministro de Dell, la de L.L. Bean incluye una etapa extra (el detallista, el mismo L.L. Bean) entre el cliente y el fabricante. En el caso de otras tiendas al detalle, la cadena de suministro puede también incluir un mayorista o un distribuidor entre la tienda y el fabricante.

Page 32: Introducción a La Logística

EL OBJETIVO DE UNA CADENA DE SUMINISTRO

El objetivo de una cadena de suministro debe ser maximizar el valor total generado. El valor que una cadena de suministro genera es la diferencia entre lo que vale el producto final para el cliente y los costos en que la cadena incurre para cumplir la petición de éste. Para la mayoría de las cadenas de suministro, el valor estará estrechamente correlacionado con la rentabilidad de la cadena de suministro (también conocida como superávit de la cadena de suministro), que es la diferencia entre los ingresos generados por el cliente y el costo total de la cadena de suministro. Por ejemplo, el cliente que compra un router inalámbrico en Best Buy paga 60 dólares, lo cual representa el ingreso que la cadena de suministro recibe. Best Buy y otras etapas de la cadena de suministro incurren en costos para transmitir la información, producir componentes, almacenarlos, transportarlos, transferir fondos y así sucesivamente.

Page 33: Introducción a La Logística

La diferencia entre los 60 dólares que pagó el cliente y la suma de todos los costos incurridos por la cadena para producir y distribuir el router representa la rentabilidad o el superávit de la cadena de suministro, esto es, la utilidad total que se repartirá entre todas las etapas e intermediarios de la cadena.Mientras más alta sea la rentabilidad de la cadena de suministro, más exitosa será ésta. Dicho éxito debe medirse en términos de la rentabilidad y no en función de la ganancia de cada etapa. Habiendo definido el éxito de una cadena de suministro en términos de su rentabilidad, el siguiente paso lógico es buscar las fuentes de ingresos y costos. Para cualquier cadena de suministro, existe una sola fuente de ingresos: el cliente.

Page 34: Introducción a La Logística

Tipos de cadena de suministros

La cadena de suministros estratégica: que consiste en decidir acerca de la tecnología de la producción, el tamaño de la planta, la selección del producto, la colaboración del producto, la colocación del producto en la planta y la selección del proveedor de las materias primas.

La cadena de suministros táctica: supone que la cadena de suministros esta dada y se encarga de decidir la utilización de los recursos específicamente; los proveedores, los centros de depósitos y ventas a través de un horizonte de planificación.

Page 35: Introducción a La Logística

Cadena de suministro eficiente: son cadenas que aplican estrategias a la creación la máxima eficiencia en costo. Para conseguir dicha eficiencia debe eliminarse las actividades que agreguen valor, debe buscarse economía a escala, aplicar técnicas de optimización para mejorar la capacidad de utilización en la producción y distribución; y deben establecerse enlaces de información para garantizar la máxima eficiencia, exactitud y transmisión efectiva de información de costos a lo largo de la cadena de suministros.Cadena de suministro con protección contra riesgo: se trata de cadenas de suministros que aplican estrategias dirigidas a compartir o mantener en común recursos en una cadena de suministros, de tal manera que los riesgos de interrupción del suministros se puede compartir. Una sola entidad en una cadena de suministro puede ser vulnerable a interrupciones; no obstante, si hay de una fuente de suministro o si dispone de recursos de suministros alternativos, entonces el riesgo de interrupción se reduce.