introducciÓn

9
INTRODUCCIÓN: En el presente trabajo se pretende dar a conocer tres distintas opiniones acerca de todo lo que rodea una escuela, así como algunas de sus funciones ya que muchos de nosotros no las tomamos en cuenta o simplemente no nos habíamos percatado de lo complejo que es el funcionamiento de una escuela, recurrimos a tres autores los cuales son: Santos, M. A. (2006). La escuela que aprende. Madrid: Morata. pp. 23-49. La escuela que aprende y la sociedad neoliberal. Delval. Juan. (2001). Aprender en la vida y en la escuela. Segunda Edición. Madrid: Morata. pp. 80-112. Cap. V. Las funciones de la escuela. Dabas, E. (2003). Redes sociales, familias y escuela. Buenos Aires: Paidós. Pp. 41-84. Capítulo 2. Descubriendo las redes sociales en la escuela. Son tres autores, a los cuales recurrimos para lo que se pretende sea un análisis más profundo, argumentado, y para conocer otros puntos de vista, y con esto poder llegar a dar una conclusión con un panorama más amplio. Cada aspecto que se mencione en esto, o lo que leí es muy importante para poder lograr reflexionar un poco, debemos de irnos familiarizando con nuevos términos, nuevos autores, y no solo en el contexto educativo sino que también en el cultural, social, político, económico porque de alguna manera todos estos influyen en la educación de un niño, se dice fácil pero lograr que un alumno aprenda conlleva muchas cosa, que a continuación veremos. DESARROLLO: Llevamos mucho años en este proceso de ir a la escuela, desde que estábamos más pequeños nuestra madres ya nos iban diciendo que el momento de ir a la escuela cada vez se acercaba más, comenzábamos con ir al preescolar para

Upload: leslievelinsantiago

Post on 23-Nov-2015

54 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN:En el presente trabajo se pretende dar a conocer tres distintas opiniones acerca de todo lo que rodea una escuela, as como algunas de sus funciones ya que muchos de nosotros no las tomamos en cuenta o simplemente no nos habamos percatado de lo complejo que es el funcionamiento de una escuela, recurrimos a tres autores los cuales son: Santos, M. A. (2006). La escuela que aprende. Madrid: Morata. pp. 23-49. La escuela que aprende y la sociedad neoliberal. Delval. Juan. (2001). Aprender en la vida y en la escuela. Segunda Edicin. Madrid: Morata. pp. 80-112. Cap. V. Las funciones de la escuela. Dabas, E. (2003). Redes sociales, familias y escuela. Buenos Aires: Paids. Pp. 41-84. Captulo 2. Descubriendo las redes sociales en la escuela. Son tres autores, a los cuales recurrimos para lo que se pretende sea un anlisis ms profundo, argumentado, y para conocer otros puntos de vista, y con esto poder llegar a dar una conclusin con un panorama ms amplio.Cada aspecto que se mencione en esto, o lo que le es muy importante para poder lograr reflexionar un poco, debemos de irnos familiarizando con nuevos trminos, nuevos autores, y no solo en el contexto educativo sino que tambin en el cultural, social, poltico, econmico porque de alguna manera todos estos influyen en la educacin de un nio, se dice fcil pero lograr que un alumno aprenda conlleva muchas cosa, que a continuacin veremos.DESARROLLO:Llevamos mucho aos en este proceso de ir a la escuela, desde que estbamos ms pequeos nuestra madres ya nos iban diciendo que el momento de ir a la escuela cada vez se acercaba ms, comenzbamos con ir al preescolar para posteriormente seguir con la primaria, luego la secundaria, la preparatoria y por ltimo poder hacer una carrera profesional, por ley tenemos muy claro que ir a la escuela es obligatorio, es un derecho de cada uno de nosotros por el simple hecho de ser mexicanos, hay quienes manifiestan que la educacin es un bien necesario al que cualquiera debe de tener acceso, es el resultado de una sociedad igualitaria.La obligatoriedad deja de ser visible porque el para qu de la enseanza obligatoria se desdibuja y se oculta, al tiempo que, al volverse ms compleja, los problemas y dificultades que plantea nos pueden hacerse perder de vista los valores fundamentales que representa.(GIMENO SACRISTN, 2000, Pg.12).Haciendo referencia a lo antes escrito, es muy importante comprender el hecho de que todos como sociedad estamos completamente involucrados en todo lo que sucede en la escuela, en esa institucin de la cual todos tenemos conceptos o creencias diferentes, para algunos padres de familia podran asegurar que asistir a la escuela no es necesario, por lo tanto no es obligatorio por ejemplo; para que esas familias lleguen a esa conclusin posiblemente si estudiaron una carrera pero la falta de empleo hizo que no pudieran ejercerla, existen otros casos en lo que no es que no se quiera sino que no se puede ya que no se cuenta con los recursos econmicos, Juan Delval menciona que en muchos pases de Amrica Latina, frica y parte de Asia, los nios viven situaciones difciles, como la falta de un hogar, una familia, existen nios viviendo en la calle, y por eso no asisten en a la escuela o abandonan pronto los estudios. Pero tambin est la otra parte, los alumnos que si asisten a clases y para iniciar me pregunto Cul es su papel como estudiante?, es a donde quera llegar ya que ah entra la funcin de la escuela y no solo de ella sino tambin de muchos otros mbitos. Con las tres lecturas (antes mencionadas) quiero dar a conocer algunos aspectos que se consideran para el papel del estudiante, la funcin de la escuela y de la sociedad.Las escuelas (me refiero a todos los niveles educativos) hoy en da ensean mucha teora, uno de los aspectos a considerar aqu es que tan significante puede ser eso para un alumno, el maestro debe de salir de su zona de confort, es decir debe de ser capaz de emplear nuevos mtodos con los cuales satisfaga las necesidades de cada nio, comnmente se exige que ellos tengan las calificaciones ms altas de su saln, por ende el alumno se siente muy presionado porque ve que sus dems compaeros tienen un buen promedio y l no, muchas de las veces eso no quiere decir que l no sepa sino que esa materia no es su fuerte, pero si puede ser muy hbil para otras cosas, por ejemplo, muchos no logran entender la forma de razonar en matemticas, no llegan a comprender el sentido que tiene lo que se hace, es ah donde la enseanza no debe basarse completamente en un libro de texto sino que tambin se pueden buscar otros mtodos, como el que los problemas que se le presentan al nio estn vinculados son su realidad, nos mencionaban lo que a una nia le pasaba, ella poda hacer restas o sumas de manera mental cuando tena que devolver algn cambio, pero cuando la maestra se los planteaba en la clase ella no lograba hacer la suma en su cuaderno, esto es lo que le puede suceder a cualquiera por lo mismo es importante llevar todo eso que se est enseando a la realidad, a su contexto, bien lo dice Elina Dabas nuestro accionar har que su funcionamiento se promueva y se potencie.La complejidad del trabajo que se realiza en la escuela arranca de la dificultad de definir su funcin social y de precisar las pretensiones de desarrollo personal.(MIGUEL ANGEL SANTOS GUERRA, 2006, Pg.43).A continuacin quiero da a conocer otras de las funciones que tiene la escuela, una que en lo personal me llamo mucho la atencin, fue la de guardar a los nios, porque realmente no me haba puesto a pensar en esto, se podra decir que este es otro de los aspectos importantes a reflexionar, a que mandan los padres de familia a sus hijos a la escuela, es realmente a que aprendan cosas nuevas, Para prepararse profesionalmente?, hoy en da sabemos los derechos que como mujeres se han logrado, existen madres solteras y se les hace prctico dejar a sus hijo en una institucin, no tanto con el propsito de que lo eduque sino que no tienen con quien dejarlo.Otro punto a tratar es que la escuela tambin funge como un medio para que se puede generar la sociabilizacin, su pueda interactuar con gente de la misma edad que nosotros, para que esta interaccin se llegue a dar se deben de toma en cuenta todas las norma y reglas que nos regulan, algunas las sabemos por qu en nuestra propia casa nos las han inculcado, o de lo contrario las aprendimos en la escuela, todos saben lo que est bien hecho y lo que est mal hecho dentro de una institucin.Se hablan de esas redes sociales (comprendemos que estas no son solo virtuales) por lo tanto vivimos inmersos en redes y para poder sostenerlas es imprescindible actuar ticamente, saber compartir y por lo tanto aprender a convivir, colaborar y competir de un modo diferente al que estbamos acostumbrados.En todo nuestro andar por la vida nosotros mismos entablamos esas redes para poder comunicarnos con otras personas, es decir que en el saln de clases esas redes son una gran estrategia, por lo tanto hay que ir descubriendo cuales debemos de usar o en su defecto el mismo profesor crear una, para as ver de qu manera ayudar a los alumnos, sobre todo a aquellos que no le encuentran ningn sentido a la escuela, o aquellos que de plano no quiere ir a clases.Otra funcin es la de transmitir conocimientos, es decir que el alumno va a la escuela para adquirir esos conocimiento que no solo el docente proporciona, sino que en todo ese interactuar con otras personas (lo que mencionaba antes) tambin se puede aprender. Desde otra perspectiva comienzo a comprender que la sociedad actualmente hace mucha presin sobre los maestros, citando a Miguel ngel Santos Guerra no habla al respecto, se le pide a la escuela (a todos lo que estn involucrados en la educacin) que debe de preparar personas que sean creativas, crticas, libres, participativas, solidarias., y tiene mucha razn lo dice, a los alumnos se les ensea todo eso, digamos que una educacin moral pero cuando se enfrentan al mundo lo que menos importa son esos valores adquiridos, por el simple hecho de que lo que hoy en da predomina es el individualismo, se deja a un lado las culturas, el respeto la solidaridad, y se vuelve algo cotidiano la corrupcin, la discriminacin.Haciendo referencia a lo anterior, nosotros estamos dentro de un sistema y un modelo de carcter sumamente capitalista en el que no importa querer llegar a ser el mejor de uno mismo a irme superando pero con relacin a m, sino ser el primero en todo sin ver sobre quien paso, y lo ms importante como lo hago.Una ltima funcin es la de los ritos de iniciacin, parte muy interesante sobre todo porque lo estamos viviendo, son esas pruebas a las cuales todos nos sometemos que sirven de seleccin para la vida social, lamentablemente este tipo de pruebas conlleva a muchos aspectos desfavorables, ya que sino pasas un examen es ah donde vienen las etiquetas, eres un burro y no nos damos cuenta del dao tan grave que hacemos al decir esas expresiones, en lugar de preguntar qu es lo que no se est comprendiendo.El problema es que esta sociedad vive de etiquetas el burro, el inteligente, el alto, el gordo, y el triunfador este ltimo es interesante analizarlo, porque se tiene la idea de que aqu el que vale en la vida no es aquella persona con valores (como lo mencionaba antes) aqu vales por las cosas materiales que tienes Cunto ganas?, Qu puesto tienes?, Qu mando ejerces?, con estas tpicas preguntas es con lo que la sociedad comienza a etiquetarte y a darte un lugar dentro de su crculo social.Probablemente lo que continuacin mencione se escuchara como una utopa, sin embargo es necesaria una sociedad ms justa, en donde no importen las clases sociales, no exista la discriminacin y en relacin a la educacin que esta pueda tener un acceso al mundo del trabajo pero con otra perspectiva es decir; la empresa puede participar ms activamente en el sistema educativo a travs de acciones conjuntas.El que estas dos partes de la sociedad se una por as decirlo, las empresas tambin formaran parte de en la evaluacin de la calidad educativa. Esta alianza va a ayudar a la comunidad educativa para que tambin reciban beneficios, todo esto con el fin de ayudar a la educacin y no solo verla como una fuente de ingresos. Respecto a esto es donde se deriva la privatizacin de los bienes y los servicios, me doy cuenta de cmo todo se va relacionando con la escuela, con los alumnos y cono toda aquella persona que est o no involucrada en el proceso de enseanza-aprendizaje, como algo tan sencillo que nosotros conocemos, que ah mismo convivimos esta inmerso en muchas cuestiones, tanto polticas, sociales, culturales, en el que solo se ve el beneficio para unos cuantos, el pobre cada vez es ms pobre y el rico cada vez es ms rico, he ah el querer privatizar todo, los servicios que se supone son los bsicos, lo que un nio debe de tener en su cada cada vez es menos accesible.No es increble que el Estado sea lo suficientemente eficiente, sus funcionarios honestos y que la democracia este lo bastante consolidada como para resistir a esas presiones y defender los intereses y objetivos nacionales.(CALCAGNO Y CALCAGNO, 1995, pg. 361)Y si nos preguntamos en que afecta todo lo que la sociedad nos proporciona a la educacin, si sera algo muy extenso para analizar, sin embargo puedo decir que son tantas cosas que uno no sabra ni por dnde empezar, porque estn los medios de comunicacin, como todos sabemos ste tambin educa, el problema es como lo hace, su nico objetivo es hacer gente fcil de manipular, consumidora que no razonen o reflexionen lo que ven.Igualmente el desarrollo de las tecnologas, hoy el alumno esta con mayor contacto con las herramientas virtuales, lo que involucra a padres de familia, docentes, sociedad etc... Es que los nios hagan un buen uso de estos, se dan cuenta como todo va relacionado (como la telaraa), lo digo porque estas tambin son las funciones de la escuela y la sociedad, pero en ocasiones todo se lo dejamos a las instituciones. CONCLUSIN:A manera de concluir, pienso que ya es tiempo no solo de reflexionar sino tambin de actuar, nosotros como docentes en formacin somos de alguna manera los que podremos ese granito de arena, lgicamente siempre son un objetivo en comn, el educar a los alumnos desde distintos aspectos no solo desde un texto, independientemente de todo lo que actualmente acontece alrededor de la educacin, esto se debe de hacer en conjunto, pensado que es lo que se tiene que hacer para contribuir a una buena formacin. Involucrarnos en todos los procesos de enseanza-aprendizaje, y si no est siendo de manera correcta, reflexionemos que estamos haciendo mal, no encasillarnos en un solo mtodo, en una sola concepcin, o ideologa.Por este motivo es tan importante que desde pequeos se les vallan inculcando todo lo necesario para llevar una vida plena, con ayuda de todos esos mbitos que antes mencione ser ms fcil lograrlo, sobre todo si cada quien asume el papel que le corresponde, el nio no va a tener la culpa de no poder comprender, va a ser responsabilidad de nosotros ayudarlo a analizar esas cuestiones, en vez de regaarlo por no ser como los dems, de hecho este tambin es otro factor determinante, ya que tanto en la casa como en la escuela siempre hay esas comparaciones entre alumnos, cosa que no debera de suceder cada persona aprende a su ritmo, a su modo, no debemos de esperar que todo suceda rpido, porque las cosas que rpido llegan rpido se van, es mejor ir paso a paso, comprendiendo, hacer un buen cimiento para lo que viene.

NOMBRE DEL ALUMNO (A):LESLI EVELIN PREZ SANTIAGOGRADO Y GRUPO:1BLICENCIATURA:EN EDUCACIN PRIMARIAASIGNATURA:OBSERVACIN Y ANLISIS DE LA PRCTICA EDUCATIVAFECHA:4/MAYO/ 2014