introducciÓn

86
INTRODUCCIÓN La cerámica roja es el material ideal para la ejecución de muros, losas, pisos y techos. Ningún material de construcción combina tan eficientemente las propiedades de durabilidad, confort y economía como la cerámica roja. No por casualidad los materiales cerámicos se vienen utilizando en la construcción de viviendas y obras monumentales desde hace 5000 años, resistiendo los ataques del tiempo y agentes atmosféricos. En este manual se dan los lineamientos básicos de colocación de bloques cerámicos para la construcción de muros y losas, al timepo que se ofrece un panorama de sus ventajas técnicas y económicas. También se describe la colocación de pisos cerámicos rojos. MUROS TIPOS DE BLOQUES Actualmente la Industria Cerámica suministr mercado bloques huecos para paredes que se clasificar en dos grupos, según si en su po normal de uso, estos huecos o tubos quedan horizontales o verticales. También se fabrican con varias resistencias para muros portantes o tabiques de cerramie general sus caras son texturadas para asegu buena adherencia del revoque. Los ladrillos cerámicos huecos de cerramien portantes se fabrican en varias medidas y p adaptarse a cualquier proyecto y modulación altura, el largo y el modelo (Cantidad de a cambian según el fabricante. En la tabla 1 se indican las medidas más co valores típicos. Para otra medidas consultar con la Cámara I de Cerámica Roja o directamente a las empre asociadas. LADRILLOS HUECOS PARA CERRAMIENTOS * e / espesor cm a / altura en cm l / largo en cm peso aprox por unidad Kg/u cantidad de ladrillos por m2 resistencia tér mamposterí Rt (m 2 K/ 8 18 33 3.3 16.5 0.23 12 18 33 4.4 16.5 0.36 18 18 33 6.0 16.5 0.41 BLOQUES CERAMICOS PORTANTES * e / espesor cm a / altura en cm l / largo en cm peso aprox. por unidad kg/u cantidad de ladrillos por m2 resistencia térmica de mampostería m2k/w resist. media MPa Resi 12 19 33 6.0 15 0.43 7.7 18 19 33 7.8 15 0.46 8.1 27 19 20 8.2 25 0.57 7.9 *Los valores de peso, resistencia térmica y resistencia a la compresión verían de acuerdo al fabricante y al modelo.

Upload: beymar-miguel-orellana-subieta

Post on 12-Dec-2014

52 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓNLa cerámica roja es el material ideal para la ejecución de muros, losas, pisos y techos.Ningún material de construcción combina tan eficientemente las propiedades de durabilidad, confort y economía como la cerámica roja. No por casualidad los materiales cerámicos se vienen utilizando en la construcción de viviendas y obras monumentales desde hace 5000 años, resistiendo los ataques del tiempo y agentes atmosféricos.En este manual se dan los lineamientos básicos de colocación de bloques cerámicos para la construcción de muros y losas, al timepo que se ofrece un panorama de sus ventajas técnicas y económicas.También se describe la colocación de pisos cerámicos rojos.

MUROS

TIPOS DE BLOQUESActualmente la Industria Cerámica suministra al mercado bloques huecos para paredes que se pueden clasificar en dos grupos, según si en su posición normal de uso, estos huecos o tubos quedan horizontales o verticales.También se fabrican con varias resistencias según sean para muros portantes o tabiques de cerramiento. Por lo general sus caras son texturadas para asegurar una buena adherencia del revoque.Los ladrillos cerámicos huecos de cerramiento y portantes se fabrican en varias medidas y permiten adaptarse a cualquier proyecto y modulación. La altura, el largo y el modelo (Cantidad de agujeros ) cambian según el fabricante.En la tabla 1 se indican las medidas más comunes y sus valores típicos.Para otra medidas consultar con la Cámara Industrial de Cerámica Roja o directamente a las empresas asociadas.

LADRILLOS HUECOS PARA CERRAMIENTOS *e / espesor cm a / altura en cm l / largo en cm peso aprox por unidad

Kg/ucantidad de ladrillos por

m2resistencia térmica de

mamposteríaRt (m 2 K/W)

8 18 33 3.3 16.5 0.2312 18 33 4.4 16.5 0.3618 18 33 6.0 16.5 0.41

BLOQUES CERAMICOS PORTANTES *e / espesor

cma / altura en

cml / largo en

cmpeso aprox. por

unidad kg/ucantidad de ladrillos

por m2resistencia térmica de mampostería m2k/w

resist. media MPa Resist. caract. MPa

12 19 33 6.0 15 0.43 7.718 19 33 7.8 15 0.46 8.127 19 20 8.2 25 0.57 7.9

*Los valores de peso, resistencia térmica y resistencia a la compresión verían de acuerdo al fabricante y al modelo.Los valores de resistencia térmica "Rt" de la mampostería se refieren a paredes sin revocar y no se han incluido las resistencias superficiales.Equivalencias: 1MPa= 10.2 Kgf/cm2 | 1Kcal/m2 hºC= 1.163 W/m2KPara mayor información consultar con nuestra Ficha Técnica Nº 1: "Comportamiento Térmico de mampuestos y techos Cerámicos.

EJECUCIÓN DE MUROS

Page 2: INTRODUCCIÓN

3-MORTEROS DE ASIENTOSe recomienda utilizar los morteros propuestos por los fabricantes de cemento.Se sugiere el empleo de morteros de cemento con el agregado de cal en los casos en que el mismo no esté en contacto el acero. La cal hidráulica mejora la plasticidad del mortero sin perjudicar sensiblementesu resistencia, produce una mayor retención de agua mejorando elfragüe del mismo y le da más elasticidad a la junta. 

4-COLOCACIÓN DE LA PRIMERA HILADA Previo a la colocación de la primera hilada conviene marcar sobre los cimientos 2 líneas paralelas donde se ubicarán los bloques (Líneas de replanteo). (Ver Fig. 4)

Se extenderá sobre la base, mortero en un espesor de aproximadamente 4 cm y una longitud de aproximadamente 80 cm para no tapar demasiado la línea dibujada.Se situará el ladrillo sobre el mortero y se lo presionará vertical y lateralmente hacia el ladrillo ya colocado hasta que el mortero salga porla unión, quitando con una cuchara el sobrante.De acuerdo a los niveles de la obra es probable que la primera hilada sea asentada sobre mortero hidrófugo.(Ver más adelante "Capa Aisladora").

1-BUENA HUMIDIFICACIÓN DE LOS BLOQUESAntes de ser utilizados, los bloques deberán ser mojados abundantemente con agua, tratando de lograr su saturación.La razón por la cual se mojan los ladrillos, es que de esta manera se reducela capacidad de succión que tiene el material cerámico, evitando que el mortero pierda agua al ponerse en contacto con él lográndose así unamayor adherencia entre mortero y el bloque.

2-VERIFICACIÓN DEL ESTADO DE LOS CIMIENTOSSe verificará previamente que la superficie de los cimientos esté limpia y nivelada. Si hay irregularidades se rellenarán con concreto.Durante la ejecución de los cimientos debe preverse los lugares donde se instalarán los refuerzos verticales dejando barras de acero para empalme.En términos generales conviene que los mismos se ubiquen en las esquinasy encuentros de muros. (Ver más adelante en bloques "Columna").

5-COLOCACIÓN DEL HILO-GUÍAEs necesario colocar un hilo bien tirante y nivelado que se utilizará para alinear y nivelar la pared. Los bloques se colocarán haciendo coincidir su borde externo con el hilo.Es conveniente instalar el hilo-guía sobre una regla fija bien sujeta y aplomada. La misma puede ser de madera o un caño metálico de sección cuadrada. Se colocará una regla en cada esquina o quiebre de pared atando el hilo-guía entre las mismas.

6-COLOCACIÓN DE LAS HILADAS SUCESIVASUna vez ejecutada la primera hilada, el albañil calculará la altura de la próxima (incluido el espesor del mortero de asiento), levantará el hilo, lo nivelará y procederá a la colocación de las hiladas siguientes.

(Ver Fig. 6)

7-COLOCACIÓN DE LA MEZCLA DE ASIENTOEn los bloques portantes de tubos verticales, la mezcla de asiento deberá colocarse solamente sobre las franjas laterales paralelas a la longitud del bloque donde los agujeros son de menor tamaño. Se recomienda utilizar una mezcla más bien espesa para que no fluya al interior de los mismos.(Ver Fig. 5)

La perfecta unión del mortero debido a la muy buena adherencia

Page 3: INTRODUCCIÓN

 

El muro deberá levantarse siempre que sea posible por hiladas horizontales en toda la extensión de la obra. A efectos de conferirle al muro una mayor capacidad de distribución de las cargas es necesario trabar las hiladas alternando las juntas verticales.

La longitud de la traba no debe ser menor que 1/4 de la longitud del mampuesto utilizado. De ser necesario, por razones de modulación, para los extremos de la pared o para la materialización de juntas verticales, se pueden utilizar 1/4 1/2 o 3/4 de bloque. Estas fracciones de bloque, en el caso de los portantes de agujeros verticales, podrán implementarse en obra mediante el corte con el canto de una cuchara de albañil o con una sierra.

Ambas caras del muro deberán ser perfectamente planas y verticales por lo que se deberá controlar periódicamente la horizontalidad, alineamiento y verticalidad del paramento de la siguiente manera:

que tiene con el material cerámico sumado a la trabazón entre piezas y la penetración parcial del mortero en las múltiples celdas del bloque aseguran una excelente resistencia mecánica del conjunto.

La cantidad de mortero que se coloque debe ser tal que al apretar al ladrillo quede una junta de 1,0 a 1,5 cm de espesor. Excepto que se trate de edificios en altura no es necesario colocar mezcla en las juntas verticales, pues no confieren mayor resistencia a los mampuestos que son solicitados principalmente por esfuerzos verticales. (En zonas sísmicas o en edificios en altura es necesario ejecutarlos a efectos de conferirles resistencia al corte). En los ladrillos huecos con agujeros horizontales, la mezcla de asiento se colocará según lo indicado en las figuras 7 y 8. 

A- Horizontalidad y AlineamientoMediante una regla y nivel sobre la última hilada colocada como lo muestra la figura 9 y mediante el tendido de hilos guía.Se sugiere controlar cada 4 bloques y ajustar la posición de los mismos aplicando pequeños golpes con el mango de madera de la cuchara antes de que se endurezca el mortero. 

B- VerticalidadSe controlará la verticalidad del muro y de las juntas verticales mediante el uso de plomada en las esquinas y en varios puntos del muro. (Ver fig. 10)

Se sugiere ir controlando la verticalidad en cada hilada con regla y cada 4 hiladas con la plomada.

Page 4: INTRODUCCIÓN

En caso de usar bloques con agujeros horizontales se aplica el mortero hidrófugo directamente sobre toda la superficie de la cara del bloque.Para el caso de bloques con agujeros verticales deberá colocarse un fieltro asfáltico encima de los agujeros para evitar que la mezcla de mortero hidrófugo se introduzca en los mismos. (Ver Fig. 12)

1- Algunas ventajas de los elementos

constructivos fabricados con

cerámica roja

• No suenan a hueco• Son resistentes a la acción del fuego• Tienen muy buena aislación acústica

La doble capa impermeable protege de la humedad que podría ascender a causa de alguna fisura o defecto en las capas verticales o en la inferior. Hay que tener sumo cuidado en la ejecución de las mismas ya que una pequeña falla puede ocasionar graves perjuicios al confort de la vivienda. Si los niveles de obra lo permiten, la capa horizontal inferior se puede colocar directamente sobre el cimiento antes de la primera hilada.

Como regla general la capa aisladora inferior se ejecutará a 5 cm sobre el nivel del terreno externo y la superior una hilada sobre el nivel del piso terminado interior. Estas dos capas estarán unidas por capas verticales aplicadas en ambas caras de la pared. La carpeta que cubre al contrapiso también deberá ser de concreto hidrófugo (Ver más adelante en el tema “Pisos Cerámicos”)

8-CAPA DE AISLACIÓN HIDRÓFUGA HORIZONTAL Y VERTICAL Para evitar que la humedad del terreno pase al interior de la vivienda se debe hacer una carpeta impermeable tanto en los muros que dan al exterior como en los internos que puedan tener contacto con el suelo.Se emplea con este fin concreto hidrófugo o algún material adecuado de acuerdo a las especificaciones del fabricante. El espesor de esta capa será de aprox 2cm y ocupará todo el ancho del muro.

Es conveniente hacer una doble capa horizontal y capas verticales por ambas caras. (Ver Fig. 12)La misma se ejecuta formando un cajoncito de acuerdo a la figura 13 y rellenando con mortero hidrófugo.

Page 5: INTRODUCCIÓN

9-PROTECCIÓN A NIVEL ZÓCALO El encuentro del muro con el terreno es la parte más amenazada por la humedad, este sector del muro está expuesto al agua que chorrea por las paredes, la que salpica en el suelo y la que proviene de la humedad del terreno, por ello es conveniente que esta zona esté protegida por un alero del techo y una vereda perimetral.

2- Los bloques cerámicos se

adaptan a cualquier proyecto y

modulación

• Las numerosas celdas que poseen los ladrillos huecos permiten ejecutar fácilmente canaletas horizontales y verticales para el paso de instalaciones de gas, luz y agua que luego pueden rellenarse sin comprometer la resistencia del muro (en cada caso deberá verificarse de acuerdo la espesor del muro)• Los ladrillos huecos se pueden cortar fácilmente con el canto de una cuchara de albañil o sierra. Además se fabrican en diferentes medidas, permitiendo adaptarse a cualquier tipo de proyecto.

ABERTURAS  

Page 6: INTRODUCCIÓN

DefinicionesEn el dibujo Nro 14 se definen las partes que componen el hueco o vano de una ventana.

a)-Aberturas de chapaLos marcos de chapa de acero de puertas y ventanas conviene instalarlos a medida que vamos levantando la pared.De esta manera se puede ir llenando fácilmente con mortero el espacio comprendido entre el muro y el marco mejorando la fijación del marco (resiste mejor los portazos) y evitando la condensación de agua que puede llegar a oxidarlo. (Este mortero no debe contener cal)

Este método, que es el tradicionalmente utilizado, consiste en ubicar el marco en su lugar de emplazamiento; nivelarlo, aplomarlo y a medida que se va levantando el muro se lo va fijando colocando mortero dentro del marco y en las grapas.En la zona de las grapas será necesario romper un poco el ladrillo para que encajen en el muro. 

Otra forma habitual de instalarlos consiste en terminar primero el vano y luego amurar el marco de chapa.Para ello el tamaño del vano deberá ser unos 6 cm mayor que el tamaño del marco.

En el muro se dejará un espacio para las grapas y se taparán los agujeros de los bloques, luego se colocará el marco, se lo nivelará, aplomará y fijará rellenando con mortero las grapas. Al día siguiente se llenará el espacio comprendido entre el marco y el muro con mortero en dos o tres etapas. Para que no se escape el mortero por los costados se colocarán tablas en los costados. En todos los casos, previamente deberán llenarse los umbrales de los marcos con mortero sin cal. Como regla general podemos decir que los marcos no deben quedar huecos entre los marcos y las paredes. 

b)-Aberturas de Aluminio y PVCLas aberturas de aluminio, PVC y madera conviene instalarlas después de levantado el muro.De esta manera se las protege del maltrato en obra y se independiza la tarea de colocación del trabajo de otros gremios.Estas aberturas se las coloca utilizando alguno de los siguientes métodos:

1- Fijación directa al muro mediante tarugos plásticos y tornillos.

En este caso el albañil sólo debe dejar el hueco en la pared perfectamente terminado. El tamaño del mismo deberá ser uno o dos cm mayor que el tamaño de la carpintería, deberá estar perfectamente escuadrado y aplomado. Será conveniente verificar que las diagonales del vano sean iguales.

Hay que tener en cuenta que los ladrillos huecos tienen agujeros que deberán rellenarse con hormigón de Leca en los sectores donde se anclarán los tarugos (Dosificación 1 parte de cemento; 3 de arena; 3 de Leca mediana. Con poca agua para obtener una mezcla espesa).(Ver Fig.19)

Al momento de recibir la abertura los laterales del vano

2- El albañil fija al muro un pre-marco sobre el cual el proveedor de las aberturas instala las puertas y ventanas.

Los pre-marcos son marcos generalmente fabricados con perfiles de acero galvanizado, aluminio o madera que se fijan al muro mediante grapas y mortero. Posteriormente se fijan las aberturas a estos pre-marcos. 

Al llegar al lugar de la abertura el albañil debe dejar sin terminar el hueco donde se instalará la puerta o ventana.

Al recibir el pre-marco del proveedor de aberturas, el albañil lo colocará, nivelará y aplomará de acuerdo a las instrucciones de cada fabricante utilizando mortero para fijar las grapas. A continuación terminará la parte de albañilería del vano (revocado y alisado).

Finalmente el proveedor de las aberturas colocará las puertas y

Page 7: INTRODUCCIÓN

deberán estar revocados y alisados.

Nota: Este tipo de puertas y ventanas son instaladas por sus fabricantes. El albañil sólo deberá preparar el vano.En todos los casos se deberá consultar previamente con el fabricante de las aberturas.

ventanas.Igualmente que en el caso anterior se deberá consultar previamente con el proveedor de las aberturas.

DINTELES Y ANTEPECHOS  Los dinteles pueden ser construidos con bloques especiales en forma de "U" o con encofrados de madera y apuntalamientos temporarios como lo indica la figs 20 y 21.

Los mismos se llenan con hormigón y acero con el fin de suministrar una adecuada resistencia a la flexión y al corte.

El ancho del dintel debe coincidir con el espesor de la pared y su altura con la hilada de ladrillos.

El apoyo de los dinteles debe ser suficiente para asegurar un buen reparto de cargas, siendo la longitud mínima 20 cm en cada extremo. (Ver Fig. 19)

Es conveniente poner dos varillas del ø 6 en la hilada inmediato inferior del antepecho como lo indica la Fig. 19

3- La cerámica roja tiene muy

buena aislación termica

• La aislación y la masa térmica de los muros permite lograr viviendas frescas en verano y cálidas en invierno, mejorando notablemente el confort de sus habitantes. • Los bloques cerámicos portantes se fabrican en distintos espesores, permitiendo construir muros simples que cumplen con los requerimientos de aislación térmica exigidos por la norma IRAM 11605 para todas las zonas climáticas de la Argentina.

Page 8: INTRODUCCIÓN

ENCADENADOS VERTICALES Y HORIZONTALES  

a) Encadenados Verticales: En paredes de más de 4,00 mts de longitud, en algunas esquinas o en encuentros de muros, es conveniente utilizar bloques tipo "Columna" que permiten materializar encadenados verticales incorporados a la misma mampostería sin necesidad de recurrir a encofrados.

Estos refuerzos verticales no cumplen con la función de una columna (Con los bloques es suficiente) sino que colaboran a soportar esfuerzos laterales en caso de producirse ( Ej: viento) dándole al conjunto mayor rigidez. 

El encadenado horizontal se hormigona junto con el encadenado vertical.Para la ejecución de estos refuerzos se disponen verticalmente 3 varillas de acero del f 8 con una varilla del Ø 4,2 colocada en forma de espiral. El conjunto se enhebra por el agujero de los bloques "Columna".

Al colocar los hierros y posteriormente llenar con hormigón hay que tener cuidado de que los huecos de las columnas estén libres de obstáculos, tales como restos de mortero fraguado o basura que impida el correcto llenado de los mismos. Una forma de lograrlo es golpear las obstrucciones con una varilla de hierro y efectuar un agujero para limpieza en el bloque columna de más abajo. Este agujero permite retirar la basura que se pueda haber acumulado en el conducto. Antes de hormigonar, el agujero se tapa con una madera.(Ver Fig. 22) 

Si los encuentros son de paredes de menor espesor se debe seguir respetando la traba de las paredes, montando las hiladas en forma alternada. También puede materializarse una columna de la manera indicada en la figura 23.

Para ello en lugar de colocar bloques en las esquinas, se colocan tableros de madera y se llena con hormigón (Encofrado tradicional). En todos los casos deberá asegurarse el llenado completo de los espacios con hormigón. 

Para la ejecución de esta viga se pueden utilizar bloques especiales en forma de "U" que reemplazan al encofrado o bien puede construirse de manera habitual mediante un encofrado de madera. Dentro del encofrado o viga "U" se colocan las barras de acero necesarias. 

b) Encadenados Horizontales:El apoyo de la losa sobre el muro se debe realizar por medio de una viga horizontal de hormigón armado (Viga de encadenado).El objetivo de esta viga es distribuir uniformemente las cargas de la losa sobre el muro y aumentar la rigidez del conjunto. De no existir esta viga se producirían fisuras en el muro por concentración de tensiones en la zona del apoyo vigueta-ladrillo.

c) Puentes térmicos:La aislación térmica del hormigón es menor que la de los bloques cerámicos. Si la vivienda está emplazada en una localidad geográfica cuyo clima es frío, deberá estudiarse el riesgo de condensación. En caso de existir este riesgo recomendamos colocar en el encadenado algún material aislante, preferentemente del lado exterior del muro. 

Page 9: INTRODUCCIÓN

DETALLES CONSTRUCTIVOS

Alféizar La unión entre el muro y la carpintería es propensa a la aparición de filtraciones de agua.Para evitar este problema se recomienda colocar en el alféizar una protección que puede ser metálica, premoldeado de hormigón, baldosas cerámicas esmaltadas etc. es conveniente colocarla con una pendiente aproximada del 20% y que el marco de la ventana lo solape un poco.

También es necesario que la superficie del alféizar penetre al menos 3cm en las jambas y vuele al menos 2cm de la pared.El mortero de asiento debe ser hidrófugo.

Paredón en cubierta de azotea y salientes del muro (Cornisas etc.)Estas partes de la obra se encuentran muy expuestas a la acción de la lluvia. Para evitar que el agua se deslice sobre la fachada se colocará en la parte superior de esta pared elementos de protección (premoldeados de hormigón, baldosas esmaltadas, elementos metálicos etc.) que volarán como mínimo 3 cm a ambas caras del muro y con una buena pendiente Convendrá asentar esta protección sobre un mortero hidrófugo.

4- Alta resistencia mecanica y bajo peso propio

Ningún material combina tan bien como la cerámica roja las propiedades de alta resistencia, bajo peso propio y bajo costo.

• Alta resistencia mecánica. Los bloques portantes cerámicos según su espesor son aptos para construir edificios de varios pisos.Para el cáculo estructural consulte con un profesional. Los pisos de bladosas de cerámica roja tienen gran resistencia a los golpes y al desgaste.

• Bajo peso propio. los ladrillos cerámicos tienen un peso propio tal que permite manejarlos con facilidad por cualquier albañil. El rendimineto de la mano de obra aumenta al disminuir el peso de los bloques.

macizos a ladrillos huecos, de estos últimos existen una variedad.

Page 10: INTRODUCCIÓN

 Especificaciones tecnicas.-

Muros:

Los muros son construidos de ladrillo macizo o ladrillo hueco ligados mediante mortero. Cuando los ladrillos tengan una misión estructural deberán ser colocados con algún tipo de aparejo que garantice la trabazón entre las piezas de ladrillo.

            Los muros se pueden distinguir por su espesor y por la función que cumplen.En una estructura que no cuenta con columnas, los muros cumplen una función estructural, de tal forma que estos reciben y transmiten las cargas de toda la estructura hacia los cimientos corridos.

Muro Tabique:

Tiene un espesor igual a 4 cm y es construido de ladrillo macizo ligados mediante yeso.

Los tabiques no son aptos para soportar otras cargas mas que su peso propio, generalmente se los usa como muros terminales en roperos empotrados.

Muro Soguilla:

Tiene un espesor igual a 10 cm  el cual puede ser construido de ladrillo macizo o industrial de acuerdo a lo especificado anteriormente. El uso del ladrillo industrial H6, H8 disminuye el peso de la estructura y abarata costos.

Page 11: INTRODUCCIÓN

Muro Semicarga: 

Tiene un espesor igual a 18 cm, resultado de la combinación de muro soguilla y tabique. Son aptos para soportar cargas cuando son construidos de ladrillo gambote.

Muro Carga:

Tienen un espesor igual a 25 cm, se los usa como muros portantes ya que estos son construidos con ladrillo macizo o industrial de acuerdo a lo especificado anteriormente.

Los diferentes tipos de muros se consiguen simplemente variando el aparejo de los ladrillos ya sean huecos o macizos.

El aparejo es la disposición de los ladrillos en un muro para lograr una trabazón adecuada, este se relaciona con el espesor del muro y con la apariencia estética.

Los objetivos del aparejo son: obtener la máxima resistencia, asegurar la estabilidad lateral y obtener un aspecto agradable a la vista.

Los ladrillos deben aparejarse rompiendo junta, es decir de tal forma que las juntas verticales de dos hiladas consecutivas nunca coincidan en una misma vertical.

Aparejo para muro tabique:

 Figura 43.  Aparejo para muro tabique de ladrillo macizo

Aparejo para muro soguilla:

En la construcción de muro soguilla solo se puede conseguir una cara vista con apariencia de obra fina por la irregularidad del ladrillo gambote, para esto se utilizará la mejor cara del ladrillo.

Page 12: INTRODUCCIÓN

 Aparejo para muro semicarga:

En la construcción de muro semicarga se podrá conseguir dos caras vistas si se construye con ladrillo gambote.

 Figura 45.  Aparejo para muro semicarga de ladrillo macizo

Las juntas verticales o transversales deberán atravesar el espesor total del muro a menos que se rematen con un ladrillo.

Aparejo para muro carga:

Page 13: INTRODUCCIÓN

Para la construcción de muro carga se puede disponer la ubicación de los ladrillos de distintas formas para obtener una o ambas caras vistas con apariencia de obra fina.

 Figura 46.  Aparejo para muro carga de ladrillo macizo con una cara vista

Figura 47.  Aparejo para muro carga de ladrillo macizo con dos caras vistas

En estructuras hasta de tres pisos la secuencia de muros en descenso de cargas es el siguiente:

Page 14: INTRODUCCIÓN

 Figura 48.  Secuencia de muros en descenso de cargas

Previo a la ejecución, se verificará en planos la distribución de paredes, sus espesores, los vanos de puertas y ventanas, realizando el replanteo y ajuste en obra.

Las ladrillos serán ligados con mortero de cemento de dosificación: 1 : 4 (cemento : arena)              muros Portantes.  1 : 5 (cemento : arena)              muros No Portantes. En ningún caso el espesor de las juntas debe ser mayor a 2.5 cm. Las juntas verticales o transversales deben atravesar el espesor total del muro a menos que se

rematen con un ladrillo. Los ladrillos serán dispuestos siguiendo algún aparejo con el fin de garantizar la trabazón perfecta. Los ladrillos serán colocados perfectamente alineados y nivelados vertical y horizontalmente.

Metodología

Para la construcción de cualquier muro se debe seguir una misma metodología con la única variación del aparejo de ladrillos correspondiente a cada tipo de muro.

Antes de comenzar a construir el muro se deben hacer remojar los ladrillos en agua para evitar que éstos absorban la humedad del mortero.

Se ubicarán reglas metálicas en los extremos del muro apoyadas en los extremos del sobrecimiento, éstas reglas serán colocadas en plomada y serán ajustadas con yeso para mantener la verticalidad de las mismas.

Por medio del sistema de vasos comunicantes se nivelarán las 2 reglas a una altura arbitraria. A partir de esta nivelación se marcara con crayón las diferentes hiladas de ladrillo.

Page 15: INTRODUCCIÓN

                           Figura 49. Construcción de muro soguilla

Se harán pasar hilos guía entre las reglas, los cuales servirán como eje para cada hilada de ladrillo. Estos ejes serán marcados en las reglas según el nivel que se quiera conseguir, es decir, tomando en cuenta el espesor del mortero mas la altura del ladrillo hasta alcanzar la altura de la hilera correspondiente. (ver figura 49.)

Las hiladas de ladrillo deben ser colocadas perfectamente horizontales y deberán ir alternadas con respecto a las juntas verticales obteniendo así una traba perfecta.  El excedente de mortero en las juntas deberá ser limpiado.

Terminado el muro se procederá al curado durante 3 días,  remojando la pared con agua limpia exenta de impurezas.los cuales estarán apoyados sobre cuñas de madera que servirán para nivelar el encofrado.

 Figura 39. Encofrado losa maciza

Losa nervada en 1 y 2 direcciones:

Page 16: INTRODUCCIÓN

El encofrado para este tipo de losas será el mismo que para las losas macizas, con la diferencia de que sobre el tablero del encofrado de la losa se deben clavar complementos, tales como cerámica o plastoformo, dejando los nervios libres de acuerdo al ancho especificado en planos. (ver Figura 40)

 Figura 40. Detalle de encofrado losa nervada

Losa alivianada:

            Las losas alivianadas no requieren de un encofrado, ya que las viguetas están diseñadas para soportar el peso del hormigón al momento del vaciado, pero en luces grandes, estas deben estar apoyadas sobre soleras de 2 ” x 4 ” ubicadas cada 2 m  previamente apuntaladas.

Doblado y montaje de armaduras:

 El doblado y cortado de las armaduras será realizado de acuerdo a las medidas de los planos estructurales.

La armadura longitudinal será colocada sobre galletas. Los fierros de la armadura transversal serán sujetados a los fierros de la armadura longitudinal con la separación indicada en los planos estructurales.

Todas las intersecciones de las armaduras deben ser amarradas con alambre.

Colocado del hormigón:

El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación y puesta en obra del hormigón.

Al momento del vaciado se deberá colocar caballetes de madera sobre el encofrado de la losa. Son tablas colocadas en forma de  “ T ” para mantener el espesor deseado de la losa. Estos caballetes serán sujetados al encofrado de la losa por medio de alambres para evitar que se muevan durante el vaciado y serán retirados una vez que la losa haya sido nivelada. El nivelado de la mezcla será realizado con reglas metálicas y un frotachado grueso.

Desencofrado:

El desencofrado de la losa será realizado cuando el hormigón haya alcanzado la resistencia cilíndrica (28 días).

Curado:

El curado de la losa será realizado por lo menos durante los primeros de 7 días después del vaciado. Se colocará arena sobre la superficie de la losa para luego ser completamente mojada, lo que ayudará a mantener la humedad de la mismaeliminar el contenido de la taza, que dispone de un sifón para evitar el retorno de los gases. Disponibles en diferentes diseños y colores.

Page 17: INTRODUCCIÓN

- Bañeras: existen una amplia variedad de tamaños, diseños, colores y materiales, entre los que se encuentran la fundición, la chapa de acero y los plásticos acrílicos.

- Bases de Ducha: pueden disponerse en un cubículo independiente cerrado con una cortina u otro tipo de cierre para evitar salpicaduras en el suelo, o combinarse con la tina. Generalmente, los platos de ducha prefabricados son de porcelana esmaltada o plástico acrílico y ocupan menos espacio que una bañera.

Se entiende como todas las actividades necesarias para la instalación de cada uno de los artefactos sanitarios en los sitios que se indique en planos del proyecto.

Los artefactos sanitarios serán los que figuren en el pliego de especificaciones,  exigiéndose la marca, color y calidad definidas.

Al momento de llegada a la obra se verificará el perfecto estado de cada uno de los artefactos, no permitiéndose los aparatos defectuosos de fabricación, cambios de color, defectos del baño de porcelana, burbujas, poros o grietas. Cualquier artefacto que presente uno o mas de los desperfectos antes señalados, u otros, será rechazado y se exigirá la reposición inmediata por parte del proveedor.

Serán colocados perfectamente nivelados. Toda la grifería será la especificada, presentándose perfectamente unida a los aparatos y

comprobándose su puesta a punto.

Para proceder a la instalación de los artefactos sanitarios en los ambientes indicados, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas y ambientes pintados.

Fregadero:

Para iniciar con la instalación del fregadero, se realizará un replanteo a lápiz en el lugar donde éste va a ser colocado.

Al fregadero se ajusta la mezcladora y el desagüe con los respectivos empaques, luego se asegura el artefacto con un sello de silicona perfectamente nivelado sobre la base diseñada.

Una vez fijo todo el fregadero con su grifería, se somete a una prueba de funcionamiento procediendo a una inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento.

  Figura 94.  Instalación fregadero

Lavamanos:

Page 18: INTRODUCCIÓN

Para proceder con la instalación, se realizará un replanteo a lápiz en la pared para centrar perfectamente el lavamanos en su sitio; dependiendo del modelo, se marcan las perforaciones para los pernos de fijación, se taladran y colocan los tacos.Al lavamanos se le ajusta la mezcladora y el desagüe con los respectivos empaques, luego se ajusta el lavamanos con el pedestal cuidando la altura y nivelación correcta. El pedestal deberá ser asentado en el piso con una mezcla de mortero de dosificación 1 : 3 (cemento : arena).

 Figura 95.  Instalación lavamanos

Inodoro:

Para instalar el inodoro, se debe hacer un replanteo a lápiz en le piso para centrar perfectamente el inodoro en su sitio; se marcan las perforaciones para los pernos de fijación, se taladran y colocan los tacos.

Figura 96.  Instalación inodoro

Para un acople perfecto de la taza a la tubería de desagüe, se utilizara un empaque de goma a la abertura inferior de la taza.  La tasa será  asentada a presión sobre la boca de desagüe en el piso con una mezcla de mortero de dosificación 1 : 3 (cemento : arena) logrando la posición nivelada del artefacto. Una ves asentada, se aprietan los pernos de fijación.

Page 19: INTRODUCCIÓN

Al tanque del inodoro se ajusta la batería y válvula de entrada de agua con los respectivos empaques para luego ser asegurado a la tasa ya colocada y conectar el chicotillo.

Bañera:

Para instalar la tina de baño se comprobará la ubicación del desagüe de piso. Verificar las salidas de agua fría y caliente; dependiendo del modelo del artefacto.

Es preferible preparar una base de hormigón simple, la misma que servirá de apoyo a la tina. Una vez lograda su nivelación en el sitio correcto, se rellenará la base de la tina con arena hasta conseguir un apoyo completo de ésta  procediendo a sellar el relleno.

Seguidamente se conectará el desagüe de la tina que quedará pegado al tubo de desagüe y finalmente se conectará la gritería mezcladora con los respectivos empaques.

Figura 97.  Instalación bañera

Base de ducha:

La base de la ducha debe ser empotrada al piso con una mezcla de mortero de dosificación 1 : 3 (cemento : arena).

La instalación de ducha mezcladora debe ser hecha en dos etapas. La primera será realizada antes de enlucidos y de colocar la cerámica de paredes. Comprende la conexión de la mezcladora a las tuberías de suministro de agua fría y caliente; se tendrá cuidado para que la mezcladora quede a una altura de 1.0 m del nivel de piso terminado. En la segunda etapa, la instalación se reduce a la colocación de la regadera.

La salida para la ducha será prolongada hasta una altura de 2.0 m del nivel de piso terminado.

Page 20: INTRODUCCIÓN

Figura 98.  Instalación de base de ducha

Para la conexión de las tuberías se utilizará cinta teflón así como todos los empaques propios del fabricante

Figura 41. Encofrado escalera

Doblado y montaje de armaduras:

El doblado y cortado de las armaduras será realizado de acuerdo a las medidas de los planos estructurales.

La armadura longitudinal será colocada sobre galletas. Los fierros de la armadura transversal serán sujetados a los fierros de la armadura longitudinal con la separación indicada en los planos estructurales.

Todas las intersecciones de las armaduras deben ser amarradas con alambre.

Colocado del hormigón:

El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación y puesta en obra del hormigón.

Page 21: INTRODUCCIÓN

El vaciado será realizado empezando de la parte mas baja hacia arriba para evitar que el material se disgregue.

Desencofrado:

El desencofrado de la escalera será realizado cuando el hormigón haya alcanzado la resistencia cilíndrica (28 días).

Curado:

 El curado de las escaleras será realizado durante los primeros 7 días después del vaciado  mediante un regado constante con agua•Resistencia a la tensión, Es la máxima fuerza de tracción que soporta la barra, cuando se inicia la rotura, dividida por el área de sección inicial de la barra. Se denomina también, másprecisamente, carga unitaria máxima a tracción. Limite  de  fluencia,  fy.-  Es  la  tensión  a  partir  de  la  cual  el  material  pasa  a  sufrir deformaciones          permanentes, es decir, hasta este valor de tensión, si interrumpimos el traccionamiento de la muestra,     ella  volverá a su tamaño inicial, sin presentar ningún tipo de deformación permanente, esta se llama deformación elastica. El ingeniero utiliza el limite de fluencia de la barra para calcular la dimensión de la estructura, pues la barra soporta cargas y sobrecargas hasta este punto y vuelve a su condición inicial sin deformación. Pasado este punto, la estructura esta fragilizada y comprometida.

En general, en el caso de los aceros de dureza natural, el límite de fluencia coincide con el valor aparente de la tensión correspondiente al escalón de cedencia. En los casos en que no aparece este escalón o aparece poco definido, como suele ocurrir con los aceros estirados en frío, es necesario recurrir al valor convencional establecido en las prescripciones, como se explica mas abajo, para aceros de resistencia mayor a 4200 Kg/cm2

Las barras con resistencias hasta 2800 Kg/cm2  presentan una curva elasto-plástica, como se ve en la figura 5.10 a), entonces fy se identifica con claridad.Para aceros de resistencias mayores, hasta 4200  Kg/cm2,  la curva esfuerzo-deformación unitaria puede ser elasto-plastica o no, dependiendo de las propiedades del acero y del procesos de fabricación.

Para aceros de resistencias mayores a 4200 Kg/cm2, donde el grado de fluencia no esta definido, el código ACI especifica que el esfuerzo de fluencia, fy, debe determinarse como el esfuerzo que corresponde a una deformación de 0.0035 cm/cm, tal como se muestra en laProbablemente, la resistencia en el punto de fluencia, es decir, el esfuerzo elástico máximo que puede soportar la barra, es la propiedad mecánica más importante para el diseñador.

La resistencia a la tensión se controla por un limite sobre la resistencia en el punto de fluencia y esta no puede ser menor que 1.25 veces la resistencia real en el punto de fluencia.

Si bien la tendencia actual, en la construcción con hormigón reforzado, es hacia el uso de barras de refuerzo con grado de resistencia más elevado, dado que el  uso de estas conduce a una reducción significativa del tonelaje de acero y del tamaño de los miembros estructurales de hormigón, lo que da por resultado economía en la mano de obra y en otros materiales, se tiene un limite practico sobre cuan fuerte debe ser el acero de refuerzo utilizado en una construcción estándar de Hormigón armado: Todas las resistencias del acero tienen aproximadamente la misma elongación para el mismo esfuerzo de tensión aplicado  (mismo  modulo  de  elasticidad  Es=2.1*106  Kg/cm2).   Si  un  acero  tiene  una resistencia en el punto de fluencia que es el doble de la de otro, puede aplicarse el doble de deformación permanente, esta se llama deformación elastica. El ingeniero utiliza el limite de fluencia de la barra para calcular la dimensión de la estructura, pues la barra soporta cargas y sobrecargas hasta este punto y vuelve a su condición inicial sin deformación. Pasado este punto, la estructura esta fragilizada y comprometida.

En general, en el caso de los aceros de dureza natural, el límite de fluencia coincide con el valor aparente de la tensión correspondiente al escalón de cedencia (figura 5.10 a). En los casos en que no aparece este escalón o aparece poco definido, como suele ocurrir con los aceros estirados en frío, es necesario recurrir al valor convencional establecido en las prescripciones, como se explica mas abajo, para aceros de resistencia mayor a 4200

Page 22: INTRODUCCIÓN

Kg/cm2.

Las barras con resistencias hasta 2800 Kg/cm2 presentan una curva elasto-plástica, como se ve en la figura 5.10 a), entonces fy se identifica con claridad.Para aceros de resistencias mayores, hasta 4200 Kg/cm2, la curva esfuerzo-deformación unitaria puede ser elasto-plastica o no, dependiendo de las propiedades del acero y del procesos de fabricación.

Para aceros de resistencias mayores a 4200 Kg/cm2, donde el grado de fluencia no esta definido, el código ACI especifica que el esfuerzo de fluencia, fy, debe determinarse como el esfuerzo que corresponde a una deformación de 0.0035 cm/cm, tal como se muestra en la figura 5.11.

Probablemente, la resistencia en el punto de fluencia, es decir, el esfuerzo elástico máximo que puede soportar la barra, es la propiedad mecánica más importante para el diseñador.

La resistencia a la tensión se controla por un limite sobre la resistencia en el punto de fluencia y esta no puede ser menor que 1.25 veces la resistencia real en el punto de fluencia.

Si bien la tendencia actual, en la construcción con hormigón reforzado, es hacia el uso de barras de refuerzo con grado de resistencia más elevado, dado que el  uso de estas conduce a una reducción significativa del tonelaje de acero y del tamaño de los miembros estructurales de hormigón, lo que da por resultado economía en la mano de obra y en otros materiales, se tiene un limite practico sobre cuan fuerte debe ser el acero de refuerzo utilizado en una construcción estándar de Hormigón armado: Todas las resistencias del acero tienen aproximadamente la misma elongación para el mismo esfuerzo de tensión aplicado  (mismo  modulo  de  elasticidad  Es=2.1*106  Kg/cm2).  Si  un  acero  tiene  una resistencia en el punto de fluencia que es el doble de la de otro, puede aplicarse el doble de esfuerzo, pero se obtendrá el doble de elongación. Con cargas moderadas, el refuerzo de acero se estirará casi lo mismo que lo que puede estirarse el hormigón que lo rodea sin agrietarse severamente; si se aplica más carga, el acero puede soportar la carga con seguridad, pero el hormigón que lo cubre se agrietará. Esto no sólo da mal aspecto sinoque, en general, permitirá la corrosión del refuerzo.

Page 23: INTRODUCCIÓN

FIGURA 5.10    a) Diagrama Esfuerzo Deformación para Aceros de Dureza Natural Laminados enCaliente; b) curvas típicas esfuerzo-deformación unitarias para barras de refuerzoNota: Las curvas están indicadas según su límite de fluencia

Page 24: INTRODUCCIÓN

FIGURA 5.11    Diagrama  Esfuerzo  Deformación  para  Aceros  de  resistencia mayor a 4200 kg/cm2

En general, no se puede usar la mayor resistencia de los aceros con resistencias en el punto de fluencia de 4200   Kg/cm2, como refuerzo estándar a la tracción, sin causar el agrietamiento del hormigón, a menos que se tomen disposiciones especiales en el diseño del miembro. 

•Maleabilidad,  es  la  capacidad  que  presenta  el  acero  de  soportar  la  deformación,  sin romperse, al ser sometido a un esfuerzo de compresión.

•Tenacidad, viene siendo la conjugación de dos propiedades: ductilidad y resistencia. Un material tenaz será aquel que posee una buena ductilidad y una buena resistencia al mismotiempo.

•Fatiga, cuando un elemento estructural se somete a cargas cíclicas, este puede fallar debido a  las grietas que se forman y propagan, en especial cuando se presentan inversiones deesfuerzos, esto es conocido como falla por fatiga, que puede ocurrir con esfuerzos menores a la carga de deformación remanente.

     Limite de fatiga. Se evalúa en un diagrama Esfuerzo máximo (resistencia ala fatiga) vs. el número de ciclos hasta la falla, estos diagramas indican que la resistencia a la fatiga, de un acero estructural, decrece con un aumento de número de ciclos, hasta que  se  alcanza  un  valor  mínimo  que  es  el  Limite  de  Fatiga.  Con  la  tracción considerada como positiva y la compresión negativa, las pruebas también demuestran que a medida que disminuye la relación entre el esfuerzo máximo y el mínimo, se reduce de modo considerable la resistencia al a fatiga. Las pruebas indican además que los aceros con resistencia a la tracción semejante tienen casi la misma resistencia a la fatiga.

Estas propiedades se determinan mediante la realización de diferentes pruebas o ensayos, para determinar qué material es el que emplearemos para el fin que le queramos dar. En la tabla 5.3 se dan algunas características mecánicas para diferentes grados y clases de aceros.

Page 25: INTRODUCCIÓN

(1).                                                       AH = Acero para Hormigón (DN = Dureza Natural; EF = Estirado enFrío)(2).                                                                                      Para el calculo de valores unitario se utilizará la sección nominal.(3).               Relación mínima admisible entre los valores de la carga unitaria de rotura y del limite elástico, obtenidos en cada ensayo

                   Figura 34. Apuntalado del encofrado para vigas

Los puntales están formados por cabezales (listones de 2 ” x 2 ”) sujetados a bolillos de eucalipto, que servirán de soporte a los fondos. Deberán estar colocados cada 80 cm en todo la longitud de las vigas y estarán apoyados sobre cuñas que servirán para nivelar el encofrado de la viga.Una vez colocados los fondos de las vigas, se procederá a colocar los encofrados laterales y a nivelar toda la estructura mediante el sistema de vasos comunicantes (manguera). Este sistema consiste en medir las alturas de todas las columnas y tomando como referencia la menor altura se marcarán todas al mismo nivel para que todas las vigas queden perfectamente niveladas y la losa esté completamente horizontal.

Page 26: INTRODUCCIÓN

                                 Figura 35. Sistema de vasos comunicantes.

Colocar chanfles en las esquinas del encofrado a lo largo de toda su longitud para evitar roturas al momento del desencofrado.

Los encofrados laterales exteriores de las vigas de borde tendrán la altura de la viga y deben estar arriostrados con listones para evitar posibles desplazamientos al momento de vaciar el hormigón. (ver Figura 36)

Los encofrados laterales interiores de las vigas tendrán la altura de la viga descontando el espesor de la losa. (ver Figura 37)

Una vez que el encofrado esté terminado se debe aplicar aceite sucio en toda la superficie interior para impermeabilizarlo y para evitar la adherencia del hormigón, lo que además facilita el desencofrado.

         Figura 36. Encofrado viga de borde                   Figura 37. Encofrado viga central

Doblado y montaje de armaduras:

Page 27: INTRODUCCIÓN

            El doblado y cortado de la armadura será realizado de acuerdo a las medidas de los planos estructurales.

Por la dificultad que existe en el armado de fierros en las intersecciones de vigas dentro los encofrados, éste deberá ser realizado sobre caballetes de fierro de  ½ ” a una altura de 1 m por encima del encofrado de la losa, los mismos que estarán ubicados por encima del eje de las vigas cada 3 m. (ver Figura 38)

Una vez colocadas las galletas en los estribos en la parte inferior y los laterales, se procederá al retiro de los caballetes y al descenso de todas las armaduras de las vigas dentro de los encofrados, teniendo el cuidado de coincidir con sus respectivos ejes.

 Figura 38. Caballetes para el armado de vigas

Colocado del hormigón:

El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación y puesta en obra del hormigón.

Cuando se tengan vigas en dos direcciones y la armadura en la intersección sea muy tupida se deberá retirar la armadura negativa de una dirección, para vaciar el hormigón de la columna hasta la mitad de la viga y luego volver a colocar la armadura y  terminar de vaciar.

Desencofrado:

El desencofrado de los laterales de las vigas puede ser realizado a los 2 días después del vaciado y el desencofrado del resto de la estructura será realizado cuando el hormigón haya alcanzado la resistencia cilíndrica (28 días).

Curado:

El curado será realizado por lo menos durante los primeros de 7 días después del vaciado humedeciendo el hormigón hasta que haya alcanzado como mínimo el 70 % de su resistencia

Page 28: INTRODUCCIÓN

 Figura 99.  Cielo falso

El objetivo de la construcción del cielo falso debajo de la losa es evitar que las instalaciones sanitarias que se encuentran bajo ambientes de baños sean visibles, mejorando así el aspecto estético del ambiente subyacente.

Se entiende como todas las actividades necesarias para la construcción de un cielo falso en los sitios que se indique en planos del proyecto.

La estructura de madera estará compuesta por: tirantes principales (vigas  de 2 ” x 3 ”) y el entranquillado (listones  de 2 ” x 2 ”) debidamente nivelados    (Para la nivelación se procederá de la misma manera que se explico en el tema Cielo Raso).

Los tirantes principales serán asegurados a la losa con alambre galvanizado.

El entranquillado será sujetado a los tirantes principales con clavos de 2 ½  ”.

Se empleara malla de gallinero de 1 ” para soportar el revoque de yeso, la misma que será asegurada con clavos de 1 ½ ” en la estructura de madera.

Los yesos a ser entregados en obra, deberán estar secos y exentos de grumos.

El yeso será envasado y transportado en sacos de papel o tela de tal manera que este protegido del contacto con la humedad.

El agua para la preparación de la pasta de yeso debe ser limpia. El espesor del revoque no será mayor a 3 cm. La superficie obtenida será regular, uniforme, sin grietas o fisuras.

Page 29: INTRODUCCIÓN

Terminada la instalación sanitaria en los ambientes de baños y aseguradas las tuberías de desagüe se procede con la construcción del cielo falso.

Se inicia con la nivelación de las esquinas a una altura de 20 a 30 cm por debajo de la losa para proceder a colocar vigas de madera de 2 ” x 3 ” en ambos sentidos separados cada 2 m.

Estos listones deben estar apoyados en las vigas de hormigón, para esto se debe picar la viga y encajar los listones a golpes, además; los listones deben quedar suspendidos por alambres sujetados a la losa de hormigón. (ver Figura 100)

Una vez que las vigas de 2 ” x 3 ” hayan sido fijadas en nivel se procede al choqueado o entranquillado que consiste en clavar listones de 2 ” x 2 ” disminuyendo las áreas formando superficies de aproximadamente 50 x 50 cm, evitando de esta manera posibles deformaciones en el cielo falso. (ver Figura 101).

Figura 100.  Fijación de la estructura de madera que soporta todo el peso

Page 30: INTRODUCCIÓN

Figura 101.  EntraquilladoCuando se tenga toda la estructura reticular de madera debidamente asegurada en nivel y verificada su rigidez, se procederá con el tendido de la malla.

 La malla debe ser cocida con alambre o con clavo de 1 ½ ”, para que no se produzcan deformaciones en la malla al momento de ser tesada.

Se procederá al tesado de malla colocando clavos de 1 ½ ” en todos los lados de los rectángulos formados por el entranquillado hasta obtener un sonido metálico al ser  jalada.

Se debe dejar un área vacía de 50 x 50 cm en uno de los extremos del entranquillado donde será ubicada una escotilla de acceso la cual será usada para efectos de limpieza o mantenimiento posterior.

Se procederá a cargar la malla,  previamente preparando una cama de paja uniforme sobre toda la superficie de la misma para aplicarle encima la mezcla de yeso. Se deberá  frotachar por la parte de abajo con la finalidad de eliminar las estalactitas que son formadas por el yeso.

Terminado este proceso de cargado, se realizará el enlucido del cielo falso con mezcla de yeso en la parte inferior dejando libre la escotilla de acceso.

Se colocarán botones de yeso en las esquinas del cielo falso al mismo nivel, con el fin de obtener un plano de trabajo completamente horizontal.

Se harán pasar hilos guía para unir los botones y siguiendo los hilos se colocarán botones intermedios correspondientes en dos direcciones a distancias que no superen los 2 m.

Cada pareja de botones en ambas direcciones sirve de guía para formar la maestra de yeso rellenando el espacio entre la estructura y la regla apoyada sobre los botones.

El área que encierran las maestras será rellenada manteniendo la regla apoyada sobre estas y se irá  raspando el excedente de mortero.

Cuando se tenga revocado todo el cielo falso se deberá afinar la superficie con una pasta muy fina que se prepara mezclando yeso cernido con agua. Para este afinado se usará una plancha metálica obteniendo así una superficie lisa y lista para aplicarle cualquier tratamiento decorativo.

Page 31: INTRODUCCIÓN

Nota.-          Se debe tener especial cuidado antes de empezar los trabajos, en la colocación y ubicación de los ductos eléctricos. Estos deben estar bien asegurados para evitar que se muevan o sufran algún desplazamientoEl doblado y cortado de la armadura será realizado de acuerdo a las medidas de los planos estructurales.

La armadura longitudinal será colocada sobre galletas. Los fierros de la armadura transversal serán sujetados a los fierros de la armadura longitudinal con la separación indicada en los planos estructurales.

Todas las intersecciones de las armaduras deben ser amarradas con alambre  para evitar que posibles desplazamientos de la armadura al momento del vaciado y vibrado del hormigón.

El armado de fierros de las columnas será hecho afuera, es decir no se armará dentro de la zapata, después será bajado y colocado en plomada respetando sus respectivos ejes.

         Figura 28. Armadura para zapatas aisladas

Se recomienda que los fierros de las zapatas que forman parte de las columnas lleguen a sobrepasar el primer piso de la construcción en una longitud de 40 veces el diámetro por encima de ésta (primera losa) y así evitar gastos innecesarios en los empalmes.

Colocado del hormigón:

El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación y puesta en obra del hormigón.

Antes de vaciar el hormigón se deberá marcar la altura h1 de la zapata en los cuatro lados con clavos y la altura h2 amarrando alambre en la armadura de la columna, esto para evitar que se produzcan incrementos de volumen.

Con la ayuda de un frotacho se irá formando las pendientes laterales de la zapata antes del fraguado del hormigón.

Después de 8 horas de vaciada la zapata, respetando los ejes de la columna, se deberá vaciar un dado en la parte superior de la zapata, el cual debe tener las dimensiones de la columna y una altura de 5 cm. La base de coronamiento de la zapata deberá tener una sección incrementada en 2 ” a las dimensiones de la columna, la cual servirá para poder asentar el encofrado de la columna.

El dado será vaciado con mortero de cemento con una dosificación 1 : 3 (cemento : arena).

Page 32: INTRODUCCIÓN

           Figura 29. Hormigonado de zapatas aisladas

       Figura 30. Zapata aisladaCurado:

El curado de las zapatas será realizado por lo menos durante los primeros de 7 días después del vaciado mediante un vertido permanente de agua, hasta que el hormigón  haya alcanzado como mínimo el 70 % de su resistencia

Los botaguas tienen la función principal de recoger las aguas de lluvia que se escurren por la superficie exterior de una ventana y expulsarla lejos de la pared que queda inmediatamente por debajo del mismo, evitando así el deterioro de la pintura, revoque o mampostería de ladrillo. Estos pueden ser construidos de hormigón o ladrillo macizo.

a) Botaguas de madera:

El agua que se escurre por la superficie exterior de la ventana puede ser conducida hacia el botaguas permitiendo su ingreso mediante un canal que existe entre la batiente y el marco inferior de la ventana para finalmente ser evacuada hacia el botaguas principal por medio de perforaciones realizadas en el marco

Page 33: INTRODUCCIÓN

inferior. Existe también otra forma de conducir el agua directamente hacia el botaguas por medio de un escupidor acoplado a la batiente de la ventana 

 Figura 102.  Tipos de Botaguas

Este ultimo es el menos utilizado por su apariencia estética además por su incremento en el costo adicional de la madera provocado por el acople del escupidor en la batiente de la ventana.

b) Botaguas de paramento:

Estos sistemas pueden ser construidos ya sea de hormigón ó de ladrillo gambote teniendo ciertos cuidados al momento del encofrado y posteriormente en el revocado de la estructura.

Se entiende como todas las actividades necesarias para la construcción de botaguas en las ventanas exteriores de un edificio o vivienda.

         Los botaguas serán construidos después de colocar las ventanas.         Se debe dejar un altura libre de 5 cm entre la base del marco de la ventana y

el muro donde se va a apoyar la misma para la posterior construcción del botaguas.

         Los botaguas serán construidos de hormigón o ladrillo de acuerdo a lo especificado en los planos de proyecto.

         En el caso de que sean construidos de hormigón se dispondrá de un refuerzo de acero.

         transversal:   Ø 6 c/25 cm.            longitudinal:  2 Ø 6 (en los extremos).         El mortero que se utilizará para el revocado y la fijación de los ladrillos tendrá

una dosificación de 1 : 4 (cemento : arena).

Botaguas de Hº Aº:

Page 34: INTRODUCCIÓN

Primero se debe colocar una parrilla de acero de Ø 6 c/25 cm, para luego vaciar el hormigón de resistencia  f´c = 180 Kp/cm². Con la ayuda de un frotacho se deberá dar la pendiente necesaria al botaguas.

Al momento de vaciar el hormigón se debe prever la ubicación un corta-aguas a 10 cm del muro, colocando una tubería de ½ ” apoyada al encofrado, para que una vez que sea desencofrado sirva de barrera a las aguas de lluvia y evite que éstas ensucien las paredes.

Una vez construido el botaguas,  se procederá al revocado del mismo. La parte interior del bota aguas debe ser revocada con yeso y la parte exterior será revocada con cemento.

 Figura 103.  Botaguas de hormigón

Botaguas de Ladrillo:

Los ladrillos deben ser colocados en forma diagonal a lo largo del muro y serán asegurados al muro por medio de la mezcla de mortero de dosificación  1 : 5   (cemento : arena).

Se  colocarán ladrillos en los extremos a lo largo del muro, los mismos que servirán de amarre al hilo guía y siguiendo éste se fijarán el resto de los ladrillos con la mezcla de mortero.

Después de que todos los ladrillos hayan sido fijados en su posición se procederá al revocado del botaguas, dándole la pendiente necesaria que permita la expulsión rápida del agua, incluyendo el corta-aguas para evitar el machado del paramento exterior.

Page 35: INTRODUCCIÓN

Figura 104 Botaguas de ladrillo

En el caso en el que la batiente de la ventana no cuente con un escupidor, será necesario realizar un canal en toda la longitud del marco que queda por debajo de la batiente, además de unos orificios ubicados cada 20 cm por donde el agua será evacuada hacia el botaguas, como se explico anteriormente.

En los siguientes capítulos, se establecerán métodos para determinar la bondad de las diferentes clases de cimentaciones, En general, se considerará que una cimentación es satisfactoria, si no transmite presiones al subsuelo que exceden la carga de seguridad o que produzcan asentamientos excesivos. Sin embargo, algunos tipos de cimetaciones, que pudieran ser completamente aceptables desde estos dos puntos de vista, también pueden ser extremadamente dificiles o imposibles de ejecutar. Más aún, algunas instalaciones pueden originar asentamientos excesivos en las propiedades vecinas. Por lo tanto, la practicabilidad para construir cada tipo de cimentación en que pudiera pensarse es una cuestión importante. En muchos casos, es un factor decisivo para la elección final. 

La elección del tipo de cimentación para una estructura dada puede ser influida también por la posibilidad de daño, debido a operaciones de construcción, realizadas en predios adyacentes en fecha posterior. Por ejemplo, una cimentación satisfactoria para un determinado edificio puede consistir en pilas que atraviesen arcilla blanda hasta un estrato de arcilla muy dura que descanse en arena compacta saturada, que a su vez está sobre a un manto de roca. Sin embargo, si se construye un nuevo edificio en la propiedad adyacente y se cimienta sobre pilas que se prolongan a través de la arcilla dura y la arena saturada hasta el manto de roca, existen muchas probabilidades de que la arena fluya entrando en la excavación para las nuevas pilas, y que el soporte para el estrato de arcilla dura debajo del primer edificio se pierda. Ante esta posibilidad, puede ser preferible apoyar el primer edificio en pilas que se prolonguen hasta la roca, aún a costa de mayor gasto. Por lo tanto, la posibilidad de daño debida a la futura construcci6n en la vecindad, puede ser un factor importante en la elección final del tipo de cimentación.

Importancia legal de las observaciones. En el pasado frecuentemente se ignoré lo inevitable de cierta cantidad de asentamiento o bufamiento inherente a las operaciones de construcción. Los contratistas e ingenieros consideraban poco prudente admitir la influencia de sus operaciones en las estructuras vecinas. Se han escrito numerosas especificaciones en las que se estipula que las excavaciones deben efectuar- se de manera que no ocurran asentamientos en los suelos vecinos. Si no se recibían quejas de los propietarios de las propiedades vecinas, generalmente se suponía que se había cumplido con estas recomendaciones. Por otra parte, si hay reciamaciones, el tema se presta a grandes diferencias de opinión, con respecto a la magnitud del asentamiento y del daño debido a él.

Page 36: INTRODUCCIÓN

Más recientemente, se ha hecho costumbre que el ingeniero responsable de una construcción, el contratista, o ambos, fijen puntos de referencia, no solamente dentro de los límites de su propiedad, sino tambi€n en estructuras pertenecientes a vecinos. Las observaciones que se hagan en estos puntos de referencia frecuentemente son suficientes para indicar la tendencia de los movimientos. En igual forma, los propietarios vecinos, comúnmente emplean ingenieros independientes para que observen los movimientos de sus estructuras. Si ocurre dafio, los hechos del caso pueden determinarse fácilmente y generalmente puede llegarse a un arreglo justo sin costosos litigios.

Observaciones para mejorar la técnica. Las observaciones de los asentamientos, de los bufamientos, y de los movimientos laterales pueden servir para otro objeto vital, especialmente cuando se combinan con un registro cuidadoso de los detalles del procedimiento de construcción. Sirven como indicación de técnicas inadecuadas de excavación, apuntalamiento o hincado de pilotes. Si los asentamientos son consistentemente mayores que los que se han observado en conexión con obras semejantes, en condiciones de suelo parecidas, puede deducirse que el método de construcción no se está siguiendo en la forma más adecuada. Pueden probarse variaciones en la técnica y juzgarse sus méritos sobre la base de los cambios en las tendencias de los asentamientos. Adoptando las técnicas q’!e conduzcan a reducciones en el asentaniiento y desechando las que conduzcan a aumentos, puede reducirse el asentamiento a la mínima expresión compatible con el método de construcción.

En muchos casos, las medidas de las deflexiones de los miembros de un sistema de apuntalamiento, o la medida de las cargas en estos miembros, ha permitido hacer sustanciales reducciones en el costo de la construcción, y al mismo tiempo, reducir los asentamientos correspondientes. Por lo tanto, las observaciones sistemáticas de este tipo resultan casi siempre económicas. Tienen la ventaja adicional, que condiciones imprevistas que pudieran producir un desastre, con seguridad están precedidas por aumentos aparentemente inmotivados en las deflexiones o en la presión. Con un sistema de alarma adecuado, puede investigarse la causa de los aumentos y tomarse los remedios adecuados antes de que surjan las dificultades.

Las cámaras de inspección se construyen en concreto simple y armado, mampostería de piedra y mampostería de ladrillo. Pueden ser de sección circular o cuadrada. Las paredes en mampostería tendrán un espesor mínimo de 20 a 25 cm, las juntas se realizarán con mortero de cemento y arena fina en proporción 1:3 ó 1:4, las paredes internas deben ser enlucidas con una capa de 2.0 cm de espesor con mortero de cemento-arena fina 1:2 ó 1:3.

Las tapas de las cámaras de inspección, preferentemente serán de hierro fundido, sin embargo, por razones económicas pueden ser también de  concreto armado,  debiendo ser  el diámetro  libre de0.60 m.

Existen diversos tipos de tapas de hierro fundido que incluyen variaciones con o sin articulación, su elección depende de la carga a la que estarán sometidas, aspecto que se relaciona con la importancia de la vía o avenida donde será instalada. Las tapas y armaduras más pesadas pesan alrededor de 340 Kg. (750 lb.); las destinadas a las calles de ciudad, alrededor de 245 Kg. (540 lb.); y las más livianas, alrededor de 70 Kg. (150lb.). Las armaduras livianas y pesadas son ilustradas mas adelantes (Figura 7.2)

En la localización de un puente en donde se requieran cimentaciones más o menos profundas para soportar reacciones grandes, un arco verdadero, que transmita las reacciones directamente a los contrafuertes, no es económico, excepto para luces cortas. No obstante, existen dos alternativas que pueden hacer posible el uso de una construcción en arco.

Si puede usarse una serie de luces relativamente cortas, la construcción en arco puede ser una buena solución. En ese caso, el puente comprendería una serie de luces iguales o casi iguales, para las cuales los empujes de la carga muerta en los apoyos intermedios estarían balanceados o casi balanceados. Con las luces cortas, los empujes no balanceados causados

Page 37: INTRODUCCIÓN

por la carga viva no serían grandes. De acuerdo con esto, aun con cimentaciones muy profundas, la construcción de pilas intermedias puede ser casi tan económica como para algún otro esquema con luces simples o continuas. Existennumerosos ejemplos en donde se ha utilizado este arreglo con arcos de piedra, hormigón y acero.

La otra alternativa para atender los requerimientos de las cimentaciones profundas es la construcción en arco atirantado. El tirante alivia la cimentación del empuje. Esto pone al arco en directa competencia con otros tipos de estructuras para las cuales sólo resultan reacciones verticales de la aplicación de las cargas muertas y vivas.

Ha habido alguna inquietud acerca de la seguridad de los puentes en arco atirantado porque los tirantes pueden clasificarse como miembros de fractura crítica. Un miembro de éstos causaría el colapso del puente si se fractura. Ya que el empuje horizontal en un arco atirantado es resistido por el tirante, gran parte de los arcos atirantados se desplomarían si falla el tirante. Aunque alguna inquietud sobre la fractura de los tirantes de vigas soldadas está bien fundada, existen métodos para introducir redundancia en la construcción de los tirantes. Estos métodos incluyen el uso de tirantes fabricados con múltiples componentes empernados entre sí, y tendones múltiples de postensionamiento. Los arcos atirantados con frecuencia son estructuras económicas y estéticamente agradables. Este tipo de estructuras no debe descartarse por esas inquietudes, porque pueden fácilmente diseñarse para atenderlas

El replanteo en la planta baja de la construcción de un edificio, puede ser realizado fácilmente ya que se cuenta con los limites de propiedad como referencia,  pero; desde el momento en que se vacía la losa del primer piso éstos limites no son de ayuda.

Si bien se podría decir que los fierros que provienen de las columnas y sobrepasan la losa, sirven como puntos de referencia para definir los ejes, no es cierto ya que no se asegura que éstos fierros estén perfectamente alineados. Al ser tomados como referencia para el replanteo podrían ocasionar un desfase en el eje del núcleo de las columnas.

Es por eso que el replanteo de ejes en la construcción de un edificio debe ser realizado a partir de la caja de ascensor donde los muros son de corte y mantienen una sección constante a lo largo de toda su extensión vertical. Esta zona es la  mas rígida de toda la estructura.

Tomando como punto de referencia los vértices de la caja de ascensor se procederá a replantear los ejes definitivos y obtener las distancias exactas entre columnas para el posterior vaciado de los dados sobre la losa. Estos dados serán vaciados al día siguiente de vaciada la losa y servirán para ajustar el encofrado de las columnas, como se explico en el tema de Hormigón armado.

Es el tendido superficial  de mortero de cemento sobre el paramento exterior de un muro para conseguir un acabado duradero, adecuado para aplicarle directamente una diversidad de terminados posteriores.

El revoque exterior consta de la conformación de un revestimiento exterior con mezcla de mortero colocado en capas sobre las mamposterías. El mortero es preparado mezclando cemento, arena y agua para ser aplicado directamente sobre la superficie de la mampostería.

Para la preparación del mortero se utilizará cemento Pórtland. La mezcla de mortero que se utilizará en el revoque exterior, tendrá una dosificación  1 : 5 (cemento :

arena). El agua para la preparación del mortero debe ser limpia. El espesor del revoque no será mayor a 3 cm. Las superficies obtenidas serán regulares, uniformes, sin grietas o fisuras.

Preparación de la superficie:

Page 38: INTRODUCCIÓN

Se debe limpiar la superficie con un cepillo duro para retirar el material suelto que se encuentre en la superficie de la mampostería.

Humedecer completamente la superficie hasta saturarla con el objeto de evitar que la porosidad de ésta absorba el agua del mortero, de lo contrario puede desprenderse una vez seco.

Revocado:

Lo primero que se debe hacer es colocar botones de cemento en las esquinas de la parte superior del muro con el espesor de revoque adoptado. A partir de estos con la ayuda de una plomada se colocarán otros en las esquinas de la parte inferior del muro.

Figura  66.  Botones de nivelación

Se colocarán hilos guía de referencia para unir los botones de la parte superior e inferior y siguiendo el nivel de los hilos guía se colocarán botones intermedios a distancias que no superen los 2 m. De la misma manera se colocarán  hilos en la otra dirección y  en correspondencia  vertical con los botones de arriba se colocarán otros abajo.

Cada pareja de botones en sentido vertical sirve de guía para formar la maestra de yeso, rellenando el espacio entre la pared y la regla metálica apoyada sobre los botones. (ver Figura 67)

Page 39: INTRODUCCIÓN

 Figura 67.  Maestras de mortero de cemento

El espacio comprendido entre las maestras se rellenará manteniendo la regla apoyada sobre estas y se irá raspando el excedente.

 Figura 68. Revoque de cemento

Una vez que todo el muro esté revocado,  se deberá afinar la superficie con un frotacho de madera realizando movimientos circulares, para conseguir una superficie absolutamente plana y lisa como base para la terminación final, disimulando totalmente cualquier imperfección en el paramento

Page 40: INTRODUCCIÓN

NOTA . -

Se debe tener especial cuidado antes de empezar los trabajos, en la posición y ubicación de  ductos eléctricos. Estos deberán estar bien asegurados para evitar que se muevan o sufran algún desplazamiento

Es el tendido superficial de yeso sobre el paramento interior de un muro para conseguir un acabado liso y duradero, adecuado para aplicarle directamente tratamientos decorativos tales como pintura o papel.

El revoque de yeso consta de la conformación de un revestimiento interior con pasta de yeso colocado en capas sobre las mamposterías. La pasta se prepara mezclando el yeso con agua y se aplica directamente sobre la superficie de la mampostería.

Los yesos a ser entregados en obra, deberán estar secos y exentos de grumos. El fraguado del yeso iniciara entre 2 y 5 minutos y culminara antes de 15 minutos. El yeso será envasado y transportado en sacos de papel o tela de tal manera que esté protegido del

contacto con la humedad. El agua para la preparación de la pasta de yeso debe ser limpia. El espesor del revoque no será mayor a 3 cm. Las superficies obtenidas serán regulares, uniformes, sin grietas o fisuras.

Preparación de la superficie:

Se debe limpiar la superficie con un cepillo duro para retirar el material suelto que se encuentre en la superficie de la mampostería.

Humedecer completamente la superficie hasta saturarla con el objeto de evitar que la porosidad de ésta absorba el agua de la pasta de yeso, de lo contrario puede desprenderse una vez seco.

Revocado:

Lo primero que se debe hacer es colocar botones de yeso en las esquinas de la parte superior del muro con el espesor de revoque adoptado. A partir de estos con la ayuda de una plomada se colocarán otros en las esquinas de la parte inferior del muro a una altura de 15 cm del piso terminado.

 

Page 41: INTRODUCCIÓN

Figura  63.  Botones de nivelación

Se colocarán hilos guía de referencia para unir los botones de la parte superior e inferior y siguiendo el nivel de los hilos guía se colocarán botones intermedios a distancias que no superen los 2 m. De la misma manera se colocarán  hilos en la otra dirección y  en correspondencia  vertical con los botones de arriba se colocarán otros abajo.

Cada pareja de botones en sentido vertical sirve de guía para formar la maestra de yeso, rellenando el espacio entre la pared y la regla metálica apoyada sobre los botones. (ver figura 64)

 Figura 64.  Maestras de yeso

El espacio comprendido entre las maestras se rellenará manteniendo la regla apoyada sobre estas y se irá raspando el excedente.

Page 42: INTRODUCCIÓN

  Figura 65.  Revoque de yeso

Una vez que todo el muro esté revocado,  se deberá afinar la superficie con una pasta muy fina que se prepara mezclando yeso cernido con agua. Para este afinado se usará una plancha metálica obteniendo así una superficie lisa y lista para aplicarle cualquier tratamiento decorativo.

NOTA . -

Se debe tener especial cuidado antes de empezar los trabajos, en la posición y ubicación de los ductos, ya sean eléctricos o sanitarios. Estos deberán estar bien asegurados para evitar que se muevan o sufran algún desplazamiento.

Normas DIN

Sus principios son paralelos a la humanidad. Basta recordar que ya en las civilizaciones caldea y egipcia, se habían tipificado los tamaños de ladrillos y piedras, según unos módulos de dimensiones previamente establecidos. Pero la normalización con base sistemática y científica nace a finales del siglo XIX, con la Revolución Industrial en los países altamente industrializados, ante la necesidad de producir más y mejor. Pero el impulso definitivo llegó con la primera Guerra Mundial (1914-1918). Ante la necesidad de abastecer a los ejércitos y reparar los armamentos, fue necesario utilizar la industria privada, a la que se le exigía unas especificaciones de intercambiabilidad y ajustes precisos.

Fue en este momento, concretamente el 22 de Diciembre de 1917, cuando los ingenieros alemanes Naubaus y Hellmich, constituyen el primer organismo dedicado a la normalización:

NADI - Normen-Ausschuss der Deutschen Industrie - Comité de Normalización de la Industria Alemana.

Este organismo comenzó a emitir normas bajo las siglas:

DIN que significaban Deustcher Industrie Normen (Normas de la Industria Alemana).

En 1926 el NADI cambio su denominación por:

Page 43: INTRODUCCIÓN

DNA - Deutsches Normen-Ausschuss - Comité de Normas Alemanas que si bien siguió emitiendo normas bajos las siglas DIN, estas pasaron a significar "Das Ist Norm" - Esto es norma.

Y más recientemente, en 1975, cambio su denominación por:

DIN - Deutsches Institut für Normung - Instituto Alemán de Normalización.

Rápidamente comenzaron a surgir otros comités nacionales en los países industrializados, así en el año 1918 se constituyó en Francia el AFNOR - Asociación Francesa de Normalización. En 1919 en Inglaterra se constituyó la organización privada BSI - British Standards Institution.

Clasificación de las normas

Según su contenido, las normas pueden ser:

Normas Fundamentales de Tipo General: a este tipo pertenecen la normas relativas a formatos, tipos de línea, rotulación, vistas, etc..

Normas Fundamentales de Tipo Técnico: son aquellas que hacen referencia a las características de los elementos mecánicos y su representación. Entre ellas se encuentran las normas sobre tolerancias, roscas, soldaduras, etc.

Normas de Materiales: son aquellas que hacen referencia a la calidad de los materiales, con especificación de su designación, propiedades, composición y ensayo. A este tipo pertenecerían las normas relativas a la designación de materiales, tanto metálicos, aceros, bronces, etc., como no metálicos, lubricantes, combustibles, etc.

Normas de Dimensiones de piezas y mecanismos: especificando formas, dimensiones y tolerancias admisibles. A este tipo pertenecerían las normas de construcción naval, máquinas herramientas, tuberías, etc.

Según su ámbito de aplicación, las normas pueden ser:

Internacionales: A este grupo pertenecen las normas emitidas por ISO, CEI y UIT-Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Regionales: Su ámbito suele ser continental, es el caso de las normas emitidas por el CEN, CENELEC y ETSI.

Nacionales: Son las redactadas y emitidas por los diferentes organismos nacionales de normalización, y en concordancia con las recomendaciones de las normas Internacionales y regionales pertinentes. Es el caso de las normas DIN Alemanas, las UNE Españolas, etc.

De Empresa: Son las redactadas libremente por las empresas y que complementan a las normas nacionales. En España algunas de las empresas que emiten sus propias normas son: INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), RENFE, IBERDROLA, CTNE, BAZAN, IBERIA, etc.

Clasificación de los tipos de dibujo técnico.

La norma DIN 199 clasifica los dibujos técnicos atendiendo a los siguientes criterios:

Objetivo del dibujo

Forma de confección del dibujo.

Contenido.

Page 44: INTRODUCCIÓN

Destino.

Clasificación de los dibujos según su objetivo:

Croquis: Representación a mano alzada respetando las proporciones de los objetos.

Dibujo: Representación a escala con todos los datos necesarios para definir el objeto.

Plano: Representación de los objetos en relación con su posición o la función que cumplen.

Gráficos, Diagramas y Ábacos: Representación gráfica de medidas, valores, de procesos de trabajo, etc. Mediante líneas o superficies. Sustituyen de forma clara y resumida a tablas numéricas, resultados de ensayos, procesos matemáticos, físicos, etc.

Clasificación de los dibujos según la forma de confección:

Dibujo a lápiz: Cualquiera de los dibujos anteriores realizados a lápiz.

Dibujo a tinta: Ídem, pero ejecutado a tinta.

Original: El dibujo realizado por primera vez y, en general, sobre papel traslúcido.

Reproducción: Copia de un dibujo original, obtenida por cualquier procedimiento. Constituyen los dibujos utilizados en la práctica diaria, pues los originales son normalmente conservados y archivados cuidadosamente, tomándose además las medidas de seguridad convenientes.

Clasificación de los dibujos según su contenido:

Dibujo general o de conjunto: Representación de una máquina, instrumento, etc., en su totalidad.

Dibujo de despiece: Representación detallada e individual de cada uno de los elementos y piezas no normalizadas que constituyen un conjunto.

Dibujo de grupo: Representación de dos o más piezas, formando un subconjunto o unidad de construcción.

Dibujo de taller o complementario: Representación complementaria de un dibujo, con indicación de detalles auxiliares para simplificar representaciones repetidas.

Dibujo esquemático o esquema: Representación simbólica de los elementos de una máquina o instalación.

Clasificación de los dibujos según su destino:

Dibujo de taller o de fabricación: Representación destinada a la fabricación de una pieza, conteniendo todos los datos necesarios para dicha fabricación.

Dibujo de mecanización: Representación de una pieza con los datos necesarios para efectuar ciertas operaciones del proceso de fabricación. Se utilizan en fabricaciones complejas, sustituyendo a los anteriores.

Dibujo de montaje: Representación que proporciona los datos necesarios para el montaje de los distintos subconjuntos y conjuntos que constituyen una máquina, instrumento, dispositivo, etc.

Dibujo de clases: Representación de objetos que sólo se diferencian en las dimensiones.

Dibujo de ofertas, de pedido, de recepción: Representaciones destinadas a las funciones mencionadas.

Page 45: INTRODUCCIÓN

Los Formatos de Dibujo y su archivado.

Se llama Formato a la lamina de papel u otra sustancia (vegetal, poliéster...) cuyo tamaño, dimensiones y márgenes esta normalizado.

Las dimensiones de los Formatos se encuentran normalizados por las normas UNE 1011 y DIN 823. Según las dimensiones de las piezas a representar se han de elegir los formatos necesarios para su representación grafica.

Las principales ventajas de utilizar un formato de dibujo normalizado son:

La unificación del tamaño de los formatos para su posterior archivado.

La construcción de posteriores muebles, del tamaño de los formatos normalizados para un aprovechamiento total del espacio.

Facilitar su manejo.

Adaptar los dibujos a los diferentes tamaños.

La reducción de un formato se realiza de forma uniforme y el formato resultante aclara totalmente la definición del elemento representado.

La gestión de planos se realiza de forma eficiente y su plegado se realiza sin ningún problema.

 Las Reglas de Referencia y Semejanza

Referencia

La referencia de los planos se hace por letras y por números; con la letra se indica la norma (A, B ó C, según la serie) y por un numero su formato (0, 1, 2, 3 ó 4, según el tamaño).

Ejemplo: DIN A3

Indica el formato según la norma DIN el tamaño es un A3, que es 420 mm de ancho y 297 mm de alto.

Semejanza

Todos los formatos son semejantes entre sí. La relación de el lado mayor y el lado menor es igual que la del lado del cuadrado a su diagonal. Con lo que la relación de ambos lados es: X : Y = 1 : Ö2

 

Tipos de Formatos

Todos los formatos se obtienen doblando en dos el anterior.

Serie principal UNE 1011 y DIN 476

Los formatos de la serie principal se denominan por la letra A y seguido de un numero. Estos números son correlativos entre sí.

A continuación se indican algunos de los formatos mas utilizados:

Formato UNE 1011

Serie ALaminas Cortadas

Lamina en Bruto

Ancho de rollo

utilizable

A0 841 x 1189 880 x 1230 900

Page 46: INTRODUCCIÓN

A1 594 x 841 625 x 880 900 / 660

A2 420 x 594 450 x 625 900 / 660

A3 297 x 420 330 x 450 660 / 900

AA 210 x 297 240 x 330 660

Como norma general en el formato A4 se toma como norma la posición vertical. Se toma como norma en los cajetines la medida en lo ancho de 185 mm.

Serie Auxiliar

Para los tamaños de sobres, carpetas, archivadores, etc. se utilizan las series auxiliares B y C.

La serie B esta formada por los Formatos cuyos lados son los respectivos medios geométricos de cada dos consecutivos de la serie A.

Los medios geométricos entre las series A y B corresponden a la serie C.

A continuación se indican algunos de los formatos auxiliares mas utilizados:

FormatoMedidas (mm.) Formato

Medidas (mm.)

B01000 x 1414 C0

917 x 1297

B1 707 x 1000 C1 648 x 917

B2 500 x 707 C2 458 x 648

B3 353 x 500 C3 324 x 458

B4 250 x 353 C4 229 x 324

Plegado de Planos

Los planos mayores al A4 se reducen a este tamaño por medio del plegado. Los originales no se doblan nunca, esto se debe a que si quieres realizar copias del original no te salgan con marcas de plegado.

Normas generales de plegado:

El Cajetín debe quedar en la parte anterior del plegado y verse perfectamente.

Para el plegado se marca una anchura máxima de 210 mm y una altura máxima de 297 mm.

El primer doblado será hacia la izquierda y el segundo doblado hacia atrás. El resto de dobleces verticales se hacen alternativamente, uno hacia la derecha y otro hacia la izquierda, comenzando por el lado del cajetín.

 

Archivado y conservación de Planos.

Page 47: INTRODUCCIÓN

El archivado de planos es una de las partes mas importantes del dibujo industrial. Los planos han de estar salvaguardados para futuras obras que se quieran realizar y que puedan corresponder a la obra original. Muchas veces solo valen de orientación, pero otras veces corresponde a una copia exacta de la obra antigua.

El papel normalmente utilizado para el archivado suele ser el papel vegetal, aunque ahora se esta utilizando el papel de poliéster. La ventaja del papel de poliéster respecto al vegetal es su dureza, mientras que el vegetal rompe al mínimo esfuerzo, el poliéster no se rompe si no se le aplican herramientas punzantes o fuego. Sin embargo su gran desventaja (la del poliéster) es su precio, mucho más caro que el papel vegetal

Normas GeneralesNormas UNE 1029-83 /ISO5457-80

1.- Tamaños de Papel: 

Formato serie A1ª elección

Formatos alargados especiales Serie A

2ªElección

DesignaciónMedidas en

mmDesignación Medidas en mm

A0 841x1189 A 3x3 420x891

A1 594x841 A 3x4 420x1189

A2 420x594 A 4x3 297x630

A3 297x420 A 4x4 297x841

A4 210x297 A 4x5 297x1051

Formatos Alargados:        Se obtienen de duplicar, triplicar, cuadriplicar, etc., por su lado más corto los formatos de origen A4 y A3.

Page 48: INTRODUCCIÓN

 

Formatos Alargados excepcionales:           En estos se incluyen los Formatos A-2, A-1 y A-0.

 

Formatos Alargados Excepcionales(Tercera elección)

A4 x 6A4 x 7A4 x 8A4 x 9

297 x 1.261297 x 1.471297 x 1.682297 x 1.892

A3 x 5A3 x 6A3 x 7

420 x 1.486420 x 1.783420 x 2.080

A2 x3A2 x 4A2 x 5

594 x 1.261594 x 1.682594 x 2.102

A1 x 3A1 x 4

841 x 1783841 x2387

A0 x 2A0 x 3

1189 x16821189 x2523

Page 49: INTRODUCCIÓN

 

2.- Recuadros y márgenes   de Formato

    El objetivo de los recuadros no es más que el de establecer unos márgenes que sirvan de protección coger los plano y para su sujeción con soportes estandars (Carpetas, ficheros, etc...)Las normas, dan unos valores mínimos, lo cual quiere decir que se pueden coger otros valores más grandes si fuese necesario.

Anchura mínima de márgenes:

FormatoAnchura de los

márgenes lateralesAnchura mínima, en el caso de que el S.

de archivo o reproducción lo permita

A-0, A-1 20 mm 10 mm

A-2, A-3 10 mm

A-4 10 mm 7 mm

Margen de Archivo:

    Si los planos van a tener que encuadernarse y plegarse, el margen izquierdo habrá de ser como mínimo de 20 mm.

El recuadro deberá  de realizarse con un trazo de al menos 0.5mm de espesor.

3.- Señales:

Page 50: INTRODUCCIÓN

Señales de centrado:Los Formatos de la serie A, clasificados como de primera o segunda elección, deberán llevar cuatro señales de centrado referidas al formato final   (dimensión exterior). Estas señales serán unos trazos 0.5mm de espesor como  mínimo, y sobresaldrán  5mm del recuadro que delimita la zona de ejecución de los dibujos.

Señales de orientaciónSon dos flechas de trazo de 0.5mm de espesor, situadas sobre los lados cortos y largo del recuadro, coincidiendo con las señales de centrado de manera que su flecha esta dirigida hacia el dibujante.

Graduación Métrica:Es necesaria para el microfilmado, referencias , etc...Esta tendrá una longitud mínima de 100mm y estará dividida en cm , y tendrá un trazo de 0.5mm y una altura de 5mm.

Sistema de coordenadasSirven pala localizar en un plano detalles de dibujo, modificaciones, etc...Deben de ser DIVISIONES PARES que estarán marcadas sobre los bordes del papel y en un numero suficiente para poder formar retículos de 25 a 75 mm   (según las necesidades). Como siempre los anchos de los trazos serán de 0.5mm.Los rectángulos del retículos deberán identificarse mediante LETRAS MAYUSCULAS (A,B,C...), en uno de los bordes y en el otro tomándose como origen el ángulo opuesto al casillero con números.Estas letras y números se rotularán a una distancia mínima de 5mm del borde final del papel.Si se agotasen las letras  del abecedario se continuarán con AA, BB, CC

Page 51: INTRODUCCIÓN

4.-Casillero de los planos:Para conocer e identificar los planos se hace necesaria la utilización de casilleros o cuadros de rotulación, donde se escriba la información necesaria.  

 

Cuadro de rotulación: Son uno o varios rectángulos que pueden subdividirse en una o mas                                                 casillas donde se escribirá toda la información.

Características:

Situación: Ángulo inferior derecho, dentro de la zona de ejecución de los dibujos, de manera que el sentido de lectura del cuadro y del                              dibujo sea el mismo.

Dimensiones: Anchura máxima 170mm, para que quede al ras del                                     doblez en el caso de que haya que plegarlo                        Altura variable en función de la información que deba f                        figurar.

Trazado: Del mismo grosor que el recuadro que delimita la zona del                dibujo efectivo.

 

Page 52: INTRODUCCIÓN

Información del casillero:

Información mínima: a.) Nº de registro o identificación del plano.

                                    b.) Titulo o nombre del plano o dibujo.

      c.) Identificación del plano             (razón social, empresa o             persona   física)

Información suplementaria:

Símbolo del método de proyección.Escala del dibujo principalUnidad dimensional lineal

Ejecutores de los planos:

Indicación del responsable del plano y del que lo ejecuta.Supervisión, si es que existe, la fecha y nombre del que la realiza.

Normas sobre formatos

Las tres reglas básicas en la formación de un formato 

Page 53: INTRODUCCIÓN

Regla de doblado:Todo formato se debe de obtener de otro inmediato superior.

Relación: (2x,y)

 

Regla de semejanza:

Todos los formatos serán semejantes, es decir que sean proporcionales entre si.

x : y = (y/2) : x

Regla de Formato inicial métrico:

Quiere decir que el formato inicial de referencia habrá de corresponder a un metro

   x . y = 1 m² 

 

Ejemplo: Formato serie A de las normas Din.

Formato origen:  

A-0x = 841 mm

x . y = 0.999949m² = 1m²y =1.189m

Doblado de planosEl fin del doblado de los planos, es el de reducirlos a un tamaño A-4 fácilmente archivable..El doblado de los planos contribuye al deterioro de estos por lo que se aconseja que que los planos originales se guarden en armarios verticales.

Doblado del plano:

    Habrá de tenerse en cuenta el tamaño de la cara que aparezca al terminar de doblar el plano que será de 185mm y el resto hasta 210mm, la zona de cosido que se tendrá en cuenta será de 25mm.

Page 54: INTRODUCCIÓN

Observaciones:

En los formatos A1 y A 0, habrá que modificar el tamaño del cajetín ya que nuestro margen derecho será de 10 ó de 20mm según nuestras necesidades. De tal forma que si sumamos 25+170+20 = 215 teniendo que acortar el cajetín en 5mm.

En los formatos A4, A3 , A2 vemos que al contrarío que en el caso anterior nos sobran 5mm, yo opto por aprovechar esos 5mm y dejar un cajetín más grande.

También observar como en las normas anteriores nos comenta que el margen de cosido habrá de ser de 20mm como mínimo y aquí utilizamos 25mm rompiéndonos un poco los esquemas.

 

Aquí os dejo un archivo en autocad 14  para que podáis estudiar este apartado, es el dibujo superior.

Plegado de mapas:

Diferencias con el doblado de planos:

Page 55: INTRODUCCIÓN

Suelen ser manejados para consulta y  no suelen estar archivados. No se les relaciona con el formato del A4 sino con un formato que sea de fácil manejo para transportar y de consultar en campo.

Normas de doblado:

1ª Operación: Se dobla la hoja por la mitad.2ª Operación: Ambos lados se doblan en tres tramos iguales en forma de acordeón.3ª Operación: La hoja de dobleces alargada se dobla por la mitad.

 

Observaciones:

    Este tipo de plegado de mapas nos destroza todo lo visto hasta ahora sobre los formatos, ya que no se preocupa ni del margen de cosido, ni del casillero... Por lo tanto habrá que estudiar otro tipo de formatos para la elaboración de mapas, de tal forma que después del doblado tengamos una portada que nos de todas las características del mapa.

 

*Si quieres ver detenidamente la imagen, bájala desde aquí:

Page 56: INTRODUCCIÓN

Organigrama de Planos

    Este apartado trata de dar una ligera idea de como deben de ir ordenados e interrelacionados los planos de un proyecto.

*Organigrama explicado por Eloy Sentana Cremades.

1ª Categoría: Son los pasos previos a la ejecución de los dibujos.

Croquis (Dibujos a mano alzada)Esquemas (Croquis relativos a funciones, instalaciones, etc...)

2ª Categoría: Planos en general de un proyecto

Plano de situación: Indica la localización geográfica.                                Escalas 1/2000 y 1/5000

Plano de emplazamiento: Sitúan el   levantamiento respecto al entorno inmediato. Sirven para el replanteo de la                                             zona.                                            Se utiliza la escala 1/500 preferentemente.

Planos de distribución generales: Son los correspondientes a las distintas   partes de la obra, a ser                                                         preferible, por orden secuencial de                                                         desarrollo.

 

* A continuación, expongo un cuadro que pienso que podría complementar en algunos aspectos el organigrama anterior.

Proyecto:(Necesidad de la ejecución de una obra.)

Ingeniería:(Esta realiza un estudio detallado de la obra, la memoria, el desarrollo de todos los planos y especificaciones para la correcta ejecución)

Diagrama de Flujo:(Este es un esquema gráfico de toda la obra)

Plano de disposición general:(Este se refiere a la obra en sí)

Planos de subconjunto Nº(De cada plano de subconjunto penden unos cuantos de detalle)

Plano de detalle nº

Plano de detalle nº

Plano de detallenº

Plano de detalle nº

Planos de Plano de detalle

Page 57: INTRODUCCIÓN

subconjunto Nº

Plano de detalle nº

Plano de detalle nº

Planos de subconjunto Nº

Plano de detalle nº

Plano de detalle nº

Planos de subconjunto Nº

Plano de detalle nº

Plano de detalle nº

Plano de detalle nº

 

Resoluciones de Catastro

Resolución Nº 29/03

INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL DIBUJO Y PRESENTACIÓN DE PLANOS DE MENSURA

 

Art. 1) Todo plano correspondiente a una documentación de mensura que se presente para su registro o aprobación ante esta Repartición, deberá ser confeccionado en caracteres alfanuméricos tipo imprenta, verticales, debiendo mantenerse el formato y dimensión del plano y el orden, tamaño y relación entre las diferentes leyendas de la carátula, de acuerdo ainstrucciones y modelo de los Anexos I y II.

Art. 2) Para el dibujo y orientación de la parcela y detalles en el correspondiente plano de mensura, deberá respetarse la relación de escrituras y gráficos, ubicación de los diferentes elementos y sectorización de espacios tal como surge del Anexo II de la presente.

Art. 3) En lo referente al plegado, signos cartográficos y abreviaturas, deberá cumplimentarse lo estipulado en Anexo IV.

Art. 4) De preferencia, los planos de mensura deberán confeccionarse mediante programas informáticos específicos, con el fin de producir una estandarización de estos documentos.

En estos casos se solicita la utilización del tipo de letras romans shx en sus diferentes

Page 58: INTRODUCCIÓN

dimensiones y espesores de acuerdo al articulo 1º de la presente.

Art. 5) La presente Resolución es complementaria de las disposiciones del M.I.P.E.R.M., debiendo para cada situación particular, dar cumplimiento a los requerimientos que el mismo especifica.

Art. 6) Toda interpretación de las presentes pautas y definición de situaciones no contempladas en esta Resolución, será de exclusiva incumbencia de esta Repartición.

Art. 7) La presente Resolución tendrá vigencia a partir del 20 de Octubre de 2.003. Los profesionales de la Agrimensura presentaran antes del 15 del mes precitado un listado con los trabajos en ejecución para su excepción de estas normas.

Art. 8) Dejase sin efecto todas aquellas Resoluciones anteriores que sobre el particular fueron dictadas.

Art. 9) Regístrese, etc... 

ANEXO IPLANO DE MENSURA

INSTRUCCIONES GENERALES

Se procederá al dibujo y ordenamiento del Plano de Mensura observando las pautas dispuestas en el presente, en Anexos II, III y IV, y aclaratorias determinadas en Anexo III a y b.

Debe conservarse uniformidad de espesores y definición de trazos en las diferentes líneas que enmarcan o sectorizan áreas graficas.

1. UBICACIÓN: Debe aplicarse el Articulo 8.1.1 del M.I.P.E.R.M.

No debe omitirse ninguna división político-administrativa y deben colocarse en orden decreciente. El ejemplo Nº 2 del M.I.P.E.R.M. "Urbana", es erróneo.

2. PROPIETARIO: Precediendo a el o los nombres, debe ir la leyenda "Propietario" o "Poseedor" según corresponda. En casa de condominio colocar los porcentajes correspondientes a cada propietario.

3. INSCRIPCIÓN: Articulo 8.1.3 del M.I.P.E.R.M.

4. PARTIDA Nº: El numero actualizado de la Partida provincial, o sea de la ultima boleta de pago del impuesto inmobiliario, y el numero de Partida municipal, si correspondiere.

Page 59: INTRODUCCIÓN

5. LOCALIDAD Y FECHA: Lugar y fecha de realización de la mensura.

6. ESCALAS: Articulo 8.1.7 del M.I.P.E.R.M. Dibujar asimismo la escala grafica.

7. OBJETO: En este sector de la carátula del plano de mensura, deberá consignarse el fin para el cual se realiza el tramite.

Para ello, de acuerdo a lo que corresponda, se detallara la pertinente leyenda, seleccionada dentro del siguiente listado:

 - Transferencia de Dominio - Código Civil   Art. 2.609 - Prescripción - Código Civil    Art. 3.948 - Subdivisión Parcelaria - Servidumbre de Transito - Código Civil    Art. 2.971 y Art. 3.068 - Servidumbre de Electroducto - Servidumbre de Gasoducto - Propiedad Horizontal - Ley Nacional 13.512 - Ley Provincial 6.964 - Derecho Real de Superficie Forestal - Ley Nac. 25.509 - Ley Prov. 9.477 - Otros (a definir con la Dirección Gral. de Catastro)

En cuadro a ubicar en el área de dibujo del plano, se especificaran las normas legales que avalan la acción a ser realizada y cuyo detalle exceda el espacio del rubro, como ser casos particulares de subdivisión parcelaria, servidumbres especificas, etc.

8. CROQUIS DE UBICACIÓN: Articulo 8.1.6 del M.I.P.E.R.M. Debe colocarse Flecha de orientación.

9. FIRMA DE PERITO: Debe ir la firma en tinta negra indeleble; bajo la misma se consignara Aclaración, Nº de Matricula, Domicilio y Localidad.

10. ANTECEDENTES: Deben colocarse todos los números de los documentos de mensura registrados que tengan relación con la parcela medida.

11. ZONA: Articulo 13.1 del M.I.P.E.R.M.

12. Reservado para uso exclusivo de la Dirección General de Catastro.

13. Reservado para uso exclusivo de la Dirección General de Catastro.

14. Reservado para uso exclusivo de la Dirección General de Catastro.

15. VISACIÓN DE ORGANISMOS OFICIALES: Cuando de acuerdo a normas existentes, la tramitación de mensura deba ser previamente fiscalizada por un organismopublico provincial determinado, esta situación deberá ser expuesta en la carátula del plano de mensura y en dos copias del mismo, en el cuadro 15 del Anexo II, bajo firma y sello del área interviniente.

Page 60: INTRODUCCIÓN

16. SELLADO O TIMBRADO: Será colocado en una copia heliográfica. En caso de inmuebles ubicados en municipios, se diligenciara en la copia visada por el correspondiente organismo catastral.

17. ORIENTACIÓN: La orientación debe realizarse según el cuadrante establecido, debiendo respetarse lo dispuesto en Anexo III a)

18. RESTRICCIONES: Toda restricción que con motivo de la constitución de una servidumbre se plantee, deberá ser detallada fuera de la carátula del plano de mensura, en el sector de dibujo de la operación realizada, enmarcada en un recuadro y con la trascripción final de: "NO SE MODIFICA EL ESTADO PARCELARIO DEL BIEN"

19. CROQUIS DE TITULO: Se ubicara en el ángulo inferior izquierdo del sector de dibujo.

20. SUPERFICIE O BALANCE DE SUPERFICIES: Se ubicara en el lugar consignado en el Plano Modelo (Anexo II).

21. LEYENDAS: Las leyendas 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10 y 11 detalladas en el presente deberán transcribirse textualmente con el complemento particular que les correspondiere. Las restantes los son al solo efecto de referencia, no debiendo consignarse.

22. ACLARACIONES: Toda aclaración que se estime precisar para una mejor comprensión del trabajo realizado o detalle del mismo, debe ser explicitada dentro de un recuadro en el sector de dibujo de la operación del plano. 

ANEXO IIPLANO MODELO

(Solicitar copia en el CPAER o Catastro)

Page 61: INTRODUCCIÓN

FORMATOSNORMAS IRAM Nº 3.001SERIE DERIVADA "B"

 

                 Denominación Medidas en cm.

 B0 1000 x 1414 B1 707 x 1000 B2 500 x 1000 B3 353 x 500 B4 250 x 353 B5 176 x 250 B6 125 x 176 B7 88 x 125 B8 62 x 88 B9 44 x 62 B10 31 x 44

 Ver: {Resolución Nº 42/03 Ampliación de Formato B10 

Page 62: INTRODUCCIÓN

ANEXO IIIEJEMPLOS Nº 2 Y 3

(Solicitar copia en el CPAER o Catastro) 

Page 63: INTRODUCCIÓN

ÍNDICE DE CORRELACIÓN

Page 64: INTRODUCCIÓN

  - Aclaración 1) Vinculado al Articulo 8.2.1 del M.I.P.E.R.M.  - Aclaración 2) Vinculado al Articulo 8.1.8 del M.I.P.E.R.M.  - Aclaración 3) Vinculado al Articulo 8.1.29 del M.I.P.E.R.M.  - Aclaración 4) Vinculado al Articulo 8.1.26 del M.I.P.E.R.M.  - Aclaración 5) Vinculado al Articulo 8.1.9 del M.I.P.E.R.M. y al Articulo 8.1.12 del M.I.P.E.R.M.  - Aclaración 6) Vinculado al Articulo 8.2.1 del M.I.P.E.R.M.  - Aclaración 7) Vinculado al Articulo 8.1.16 del M.I.P.E.R.M.  - Aclaración 8) Vinculado al Articulo 8.1.31 del M.I.P.E.R.M.  - Aclaración 9) Vinculado al Articulo 8.1.16 del M.I.P.E.R.M.  - Aclaración 10) Vinculado al Articulo 8.1.17 del M.I.P.E.R.M.  - Aclaración 11) Vinculado al Articulo 3.2.5 del M.I.P.E.R.M.  - Aclaración 12) Vinculado al Articulo 8.1.16 del M.I.P.E.R.M.  - Aclaración 13) Vinculado al Articulo 8.1.16 del M.I.P.E.R.M.  - Aclaración 14) Vinculado al Articulo 8.1.14 del M.I.P.E.R.M.  - Aclaración 15) Vinculado al Articulo 8.1.17 del M.I.P.E.R.M.  - Aclaración 16) Vinculado al Articulo 8.1.16 del M.I.P.E.R.M.  - Aclaración 17) Vinculado al Articulo 8.1.25 del M.I.P.E.R.M.  - Aclaración 18) Vinculado al Articulo 8.1.19 del M.I.P.E.R.M.  - Aclaración 19) Vinculado al Articulo 8.1.11 del M.I.P.E.R.M.  - Aclaración 20) Vinculado al Articulo 8.1.24 del M.I.P.E.R.M.  - Aclaración 21) Vinculado al Articulo 8.1.33 del M.I.P.E.R.M.  - Aclaración 22) Vinculado al Articulo 8.1.33 del M.I.P.E.R.M.  - Aclaración 23) Vinculado al Articulo 8.1.30 del M.I.P.E.R.M.  - Aclaración 24) Vinculado al Articulo 8.1.26 del M.I.P.E.R.M.  - Aclaración 25) Vinculado al Articulo 8.1.27 del M.I.P.E.R.M. 

ANEXO III a)ORIENTACIÓN

(Solicitar copia en el CPAER o Catastro)

¦4º Cuadrante ¦ 1º Cuadrante

¦-----------+-----------

¦3º Cuadrante ¦ 2º Cuadrante

¦¦ 

Cuando correspondan:

    - Escrituras en sentido vertical: los rumbos se graficaran de izquierda a derecha y de

Page 65: INTRODUCCIÓN

abajo hacia arriba.

    - Escrituras en sentido Horizontal: los rumbos se graficaran de izquierda a derecha.

    - Escrituras dentro del 1º y 3º cuadrante: los rumbos se graficaran oblicuamente de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba.

    - Escrituras dentro del 2º y 4º cuadrante: los rumbos se graficaran oblicuamente de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

Rumbos comprendidos entre S.3º 00'E. y N.3º 00'O. (2º y 4º cuadrantes) existirá tolerancia para su consignación. 

ANEXO IVPLEGADO DE LAMINAS

(Solicitar copia en el CPAER o Catastro)

Page 66: INTRODUCCIÓN

Resoluciones de Catastro

Resolución Nº 42/03

CONFECCIÓN DE PLANOS DE MENSURA 

Art. 1) Autorizase la confección de planos de mensura hasta el Formato de 80,00 cm. x 31,00 cm. (3 cuerpos útiles y , cuando el mismo sea necesario para una correcta representación grafica de la operación.

Art. 2) Para documentaciones que requieran mayores dimensiones que las determinadas en el Art. 1) de la presente, se utilizaran las normas IRAM estipuladas por la Resolución 29/03 DGC, solicitando para estos casos que los planos se confeccionen en tela de dibujo, de ser factible su obtención.

Page 67: INTRODUCCIÓN

Art. 3) Cuando no se halle especificado el fin de la tramitación iniciada, en el Sector 7 (OBJETO) de la carátula (Anexo II - Resolución 29/03 DGC) se consignara MENSURA.

Art. 4) Los Registros Gráficos Parcelarios Escala 1=20.000 de esta Repartición serán validos para su ubicación como CROQUIS DE UBICACIÓN en los planos de mensura.

Art. 5) Para dar cumplimiento con las disposiciones de la Resolución 46/82 (Plano Matriz), la firma deberá consignarse en el Sector 14 del Anexo II - Resolución 29/03 DGC.

Art. 6) De forma.

Page 68: INTRODUCCIÓN

 

Page 69: INTRODUCCIÓN

Normalización y dibujo técnicoPor Mario Torres el Vie, 01/08/2008 - 07:45

La implantación de normas en el proceso de dibujo y generación de

planos, es un tema muchas veces abordado por las empresas pero,

pocas veces controlado para que constituya un estándar dentro de las

mismas. La importancia que tiene la normalización de los procesos, entre

ellos el del dibujo técnico, constituye la base para obtener una

certificación internacional, como por ejemplo la ISO 9001.

A continuación una breve descripción de la norma ISO y las ventajas de su

implementación en una empresa:

Los estándares internacionales ISO constituyen un instrumento importante para normar los procesos. A

través de ellos se establece una serie de pautas y patrones que las entidades deberán seguir con la

finalidad de implementar un sistema de gestión y aseguramiento de la calidad en el desarrollo de sus

procesos.

ISO: Es la denominación con que se conoce a la Internacional Organización for Standarization (IOS); sin

embargo, considerando la tendencia a la estandarización global - homogeneización - que propone dicha

organización, es que se le asigna la sigla ISO, vocablo que proviene del griego "iso" que en castellano

significa "igual".

Dentro de los estándares internacionales elaborados por dicha organización encontramos a los de la

familia ISO 9000, referidos a la gestión y aseguramiento de la calida, a través de la cual se propone la

implementación de sistemas de gestión y aseguramiento de la calidad, engloba varios estándares

internacionales.

Dentro de ellos destacan los estándares ISO 9001, sobre diseño, producción, instalación y servicio post-

venta; ISO 9002, referidos a la instalación y servicio post-venta; ISO 9003, inspecciones y ensayos

finales, e ISO 9004-1, que se constituye en una guía para la gerencia en el desarrollo de un sistema de

calidad.

La implementación de estas normas y su constante vigilancia permite la obtención de certificados que

garantizan estándares de calidad brindando a las empresas una serie de ventajas competitivas.

Por eso la importancia de que en los procesos de diseño y dibujo de planos técnicos, se tomen en

cuenta las normas ISO, que permitirán definir un estándar, evitando así una redundancia de tiempo en la

generación de los mismos y permitirá que el proceso de compartir planos sea óptimo, aprovechando

parte de los mismos o en su totalidad, para iniciar nuevos proyectos

Pueden obtener información mas detalla en los siguientes enlaces:

Page 70: INTRODUCCIÓN

educajob

personales.ya

Leer más: http://www.construcgeek.com/blog/normalizacion-y-dibujo-tecnico#ixzz2P9BvHLpz

1. PRESENTACIÓN DE PLANOS

La presentación de proyectos de: habilitación de suelo y edificación, se realizará en planos en papel impreso y

en digital  y,  para su aprobación y registro se sujetarán a las  normas INEN 567, 568 y 569, a estas Reglas

Técnicas y al ordenamiento jurídico metropolitano.

2. DIMENSIONES PARA LÁMINAS DE DIBUJO DE LOS PROYECTOS

Las láminas de dibujo de un proyecto, deberán regirse a los siguientes formatos:

 

Formato Dimensiones  (mm)

4A0 1682 X 2378

2A0 1189 X 1682

A0 841 X 1189

A1 594 X 841

A2 420 X 594

A3 297 X 420

A4 210 X 297

Fuente: Norma INEN 568

 

3. CUADRO DE TÍTULOS Y SELLOS DE  APROBACIÓN

 

Cuadro de Títulos: Todo plano de habilitación de suelo y  edificación deberá llevar para su identificación, un

cuadro de títulos, el mismo que se ubicará junto al espacio destinado para sellos de aprobación.

Sellos de Registro y Aprobación: Los planos deberán disponer en su extremo inferior  derecho de un

espacio libre para los sellos  necesarios, acorde al formato utilizado hasta un máximo de 0,15 x 0,15 m.

    

                                                                      Títulos 

    

                                                                       Sellos 

Page 71: INTRODUCCIÓN

                                                 Títulos   

   

Los cuadros de títulos se diseñarán con los siguientes datos:

Clave catastral y número de predio

Nombre del proyecto

Nombre, número de cédula y firma del propietario

Nombre, firma, número de registro y cédula del profesional responsable.

Nombre , firma del representante legal de la Empresa o promotor si lo hubiere

Título de la lámina

Escala o escalas

Fecha

Número de lámina

En el caso de proyectos de construcción donde sean necesarias varias series de láminas, estas deberán

llevar las iniciales del tipo de trabajo, antepues¬tos al número de láminas, de acuerdo a las siguientes

abreviaturas:

A: planos arquitectónicos en edificación  o de implantación general en habilitación del suelo

E: planos estructurales

IS: planos de instalaciones sanitarias

IE: planos de instalaciones eléctricas

IM: planos de instalaciones mecánicas

IC: planos de instalaciones electrónicas y comunicación

EE: estudios especiales

 

4. CONTENIDO MÍNIMO DE LOS PLANOS

• Para proyectos arquitectónicos (edificación):

Levantamiento planimétrico y  topográfico georeferenciado del terreno y los cortes correspondientes de

acuerdo a los parámetros cartográficos definidos para Quito DM: Elipsoide WGS84 y con factor de

corrección  1,000458 TMQUITO.

En los casos de construcciones adosadas será necesa¬rio también identificar el nivel natural de los

terrenos colindantes

Cuando el predio limite con quebradas o sea producto del relleno de las mismas, se requiere la definición

del borde superior de quebrada proporcionada por la Dirección Metropololitana de Catastro.

Plano de ubicación  que debe abarcar una zona de 300 m. de radio, con su correcta orientación y

nombres de calles, avenidas, plazas. En casos necesarios coordenadas geográficas.

Page 72: INTRODUCCIÓN

Plano de implantación: en el que se anotará claramente las medidas, ángulos del terreno, retiros,

afectaciones y eje vial.

Cuadro de Áreas: Dentro de la primera lámina de los planos arquitectónicos, se elaborará un cuadro de

áreas de acuerdo al descrito a continuación.

Plantas:Deberán ser dimen¬sionadas al exterior, haciendo constar las medidas parciales y totales de los

locales, espesores de muros, apertura de ventanas y puertas, ejes, etc.  Se tomará como cota de

referencia la del nivel de la acera.

Si existe la imposibilidad de dimensionar las medidas interiores hacia las cotas exteriores del dibujo, se lo

hará de acuerdo a las particularidades del proyecto, hacia el interior del mismo.

En la planta de cubiertas inclinadas se indicarán las pendientes expresadas en porcentaje.

Dentro de cada local se establecerá su designación y se colocarán cotas de nivel en los sitios que fueren

necesarios para la comprensión del proyecto.

Cortes:

Serán presentados a la misma escala adoptada para las plantas y en número necesario para la claridad

del proyec¬to.

Deberán estar dimensionados e identifi¬carán los niveles de cada una de las plantas, así como el nivel

natural del terreno.

Se presentará un corte en cada sentido como mínimo y por lo menos uno de éstos deberá contemplar el

desarrollo de una escalera si la hubiere.

Fachadas:

Deberán representarse todas las fachadas del edificio o edificios a la misma escala adoptada para las

plantas y cortes.

Planos de Instalaciones:

Deberán ser presentados en la misma escala que los planos arquitectónicos e independientemente entre

sí.

Deberán cumplir con todas las especifica¬ciones técnicas definidas por las instituciones, empresas o

entidades técnicas competentes.

Planos estructurales:

Deberán representar el diseño de la estructura del edificio, el armado de sus elementos, detalles y

especificaciones, debidamente acotados.

Todos los planos serán representados con nitidez absoluta, a fin de facilitar su comprensión y ejecución de

la obra.

 

VER ANEXO

Para proyectos de Habilitación del Suelo: Subdivisiones o reestructuraciones parcelarias:

Levantamiento topográfico del terreno georeferenciado de acuerdo a los parámetros cartográficos

definidos para Quito DM: Elipsoide WGS84 y con factor de corrección  1,000458 TMQUITO.

Page 73: INTRODUCCIÓN

Implantación sobre el plano topográfico actualizado a escala uno a mil (1: 1.000) conteniendo ubicación.

Cuando el predio limite con quebradas o sea producto del relleno de las mismas, se requiere la definición

del borde superior de quebrada proporcionada por la Dirección Metropololitana de Catastro.

Delimitación exacta de los linderos del predio y especificación de los colindantes.

Especificaciones del número de pisos y tipos de cubiertas de las construcciones existentes, afectaciones

viales, líneas de alta tensión, oleoductos, poliductos, acueductos, canales de riego, acequias, quebradas,

taludes, ríos.

Sección transversal de vías existentes y proyectadas en escala opcional.

Cuadro de datos conteniendo superficies y porcentajes del área total del predio a subdividir: área de

afectación, área de vías, calzadas, aceras, área de protección, área útil, área de lotes, área verde, listado

total de lotes con numeración continua, linderos (dimensiones del frente, fondo, laterales de los lotes y

superficies).

Cronograma valorado de obras de infraestructura en el caso que se proyecten calles y/o pasajes.  En

subdivisiones en áreas rurales en las que no exista posibilidad  inmediata de servicios básicos de

infraestructura, se exigirá únicamente el cronograma valorado de las vías y/o pasajes proyectados para la

construcción de bordillos, calzadas empedradas y aceras encepadas. En subdivisiones en áreas rurales

se exigirá únicamente el cronograma valorado de las vías y/o pasajes proyectados para la apertura y

afirmado correspondiente.

En caso de reestructuración parcelaria se hará constar en el plano el levantamiento del estado actual y la

propuesta y se adjuntará la documentación pertinente de cada uno de los lotes involucrados.

Para proyectos de Habilitación del Suelo: Urbanizaciones:

Implantación sobre el plano topográfico del terreno georeferenciado de acuerdo a los parámetros

cartográficos definidos para Quito DM: Elipsoide WGS84 y con factor de corrección  1,000458 TMQUITO.

Delimitación exacta de los linderos del predio y especificación de los colindantes.

Cuando el predio limite con quebradas o sea producto del relleno de las mismas, se requiere la definición

del borde superior de quebrada proporcionada por la Dirección Metropolitana de Catastro.

Diseño vial integrado al sistema metropolitano y basado en la trama vial existente.

División en lotes producto del diseño urbano.

Equipamiento comunitario y áreas recreativas.

Cortes del terreno para identificar pendientes, quebradas y taludes.

Cuadro de datos conteniendo superficies y porcentajes del área total del predio a urbanizar, área de

afectación, área de vías, calzadas, aceras, área de protección, área útil, área de lotes, área verde, área de

equipamiento, listado total de lotes con numeración continua, linderos (dimensiones del frente, fondo,

laterales de los lotes y superficies).

Cronograma valorado de obras.

Para Equipamiento Comunitario y Áreas Verdes en Urbanizaciones:

Plano de las áreas verdes y/o equipamiento comunal, realizado sobre levantamiento planimétrico y

topográfico del terreno, incluyendo los cortes correspondientes. Deberá  identificarse claramente los usos

Page 74: INTRODUCCIÓN

de los espacios (recreativos, deportivos, áreas construidas, arborizadas, jardinería) dimensionado tanto en

planta como en cortes. En caso de existir plataformas, éstas deben ser claramente definidas, tanto en

planta como en corte con los respectivos niveles, taludes y pendientes.

Detalle de muros de contención si los hubiere.

Plano de instalaciones eléctricas y sanitarias, si las tuviere.

Ubicación y detalle del mobiliario urbano

Especificaciones técnicas de los materiales a utilizarse en cada uno de los espacios

Cuadro de detalle de la vegetación a utilizarse en las áreas verdes.

Planos arquitectónicos con cuadro de áreas, en el caso de que existan edificaciones.

Cronograma valorado de obras, si se construye el área comunal por etapas, deberá adjuntarse el

cronograma valorado por etapas. 

Proyectos de Conservación, Restauración, Modificación y Ampliación:

Los planos comprenderán tanto las partes nuevas como las secciones afectadas del edificio existente, se

presentarán planos de estado actual y de la intervención.

• Proyectos por Etapas:

Los planos contendrán la graficación en color de las etapas propuestas y las especificaciones de las áreas

y niveles de cada una de las etapas.

• Memoria Técnica:

En los casos requeridos se describirá de manera general las características y peculiarida¬des del

proyecto, en un máximo de 5 hojas tamaño INEN A4.

 

5. ESCALAS

 

La representación gráfica será a escala, y se indicará en relación inmediata al dibujo. Se utilizarán las

escalas descritas a continuación.