intervenciones en inteligencia emocional (ie) en

31
Intervenciones en inteligencia emocional (IE) en adolescentes desde la terapia de aceptación y compromiso (ACT) y otro tipo de intervenciones. Revisión sistemática y una propuesta de intervención desde ACT 1 Interventions in emotional intelligence (IE) in adolescents from acceptance and commitment therapy (ACT) and other types of interventions. Systematic review and an intervention proposal from ACT Geraldine Giraldo Ramírez 2 Valentina Fontecha Carvajal 3 Diana Rocío Riaño Hernández 4 Resumen Los estudios de la IE han aumentado en los últimos años debido a que se ha identificado como un factor relevante para la adaptación positiva al entorno, además, se ha enfatizado su importancia en la adolescencia. Diversas perspectivas se han interesado en el estudio de las competencias emocionales, entre las cuales se encuentra ACT, como alternativa ante las terapias tradicionales. Se realizó una revisión sistemática con el objetivo de analizar el abordaje que se ha realizado de la IE en adolescentes desde ACT y otros tipos de intervención y se presenta una propuesta de intervención. Se incluyeron artículos aplicados encontrados en Scopus, Scielo, Redalyc y Sage Journals. Los resultados ponen de manifiesto las características de los participantes, intervenciones, modelos teóricos e impacto reportado. En conclusión, la evidencia reciente del abordaje de la IE con adolescentes es limitada y heterogénea, se establecen recomendaciones para futuras investigaciones en esta línea. Palabras Clave: Terapias de Tercera Generación, Adolescentes, Competencias Emocionales, Intervención ACT, Protocolo ACT, Inteligencia Emocional. 1 Trabajo de grado para optar por el título de psicología, en el cual se realiza una revisión sistemática que establece un contraste entre el abordaje realizado desde una terapia de tercera generación y otras intervenciones desde psicología en competencias socioemocionales de adolescentes, y se presenta el diseño de un protocolo breve de ACT. Junio del 2020. 2 Aspirante a grado por psicología de la Universidad Católica de Pereira; [email protected] 3 Aspirante a grado por psicología de la Universidad Católica de Pereira; [email protected] 4 Directora. Doctora en diseños y aplicaciones en psicología y salud, de la Universidad de Granada. Docente del programa de Psicología de la Universidad Católica de Pereira; diana.riañ[email protected]

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Intervenciones en inteligencia emocional (IE) en

Intervenciones en inteligencia emocional (IE) en adolescentes desde la terapia de

aceptación y compromiso (ACT) y otro tipo de intervenciones. Revisión sistemática y

una propuesta de intervención desde ACT1

Interventions in emotional intelligence (IE) in adolescents from acceptance and

commitment therapy (ACT) and other types of interventions. Systematic review and an

intervention proposal from ACT

Geraldine Giraldo Ramírez2

Valentina Fontecha Carvajal3

Diana Rocío Riaño Hernández4

Resumen

Los estudios de la IE han aumentado en los últimos años debido a que se ha identificado como

un factor relevante para la adaptación positiva al entorno, además, se ha enfatizado su

importancia en la adolescencia. Diversas perspectivas se han interesado en el estudio de las

competencias emocionales, entre las cuales se encuentra ACT, como alternativa ante las terapias

tradicionales. Se realizó una revisión sistemática con el objetivo de analizar el abordaje que se

ha realizado de la IE en adolescentes desde ACT y otros tipos de intervención y se presenta una

propuesta de intervención. Se incluyeron artículos aplicados encontrados en Scopus, Scielo,

Redalyc y Sage Journals. Los resultados ponen de manifiesto las características de los

participantes, intervenciones, modelos teóricos e impacto reportado. En conclusión, la evidencia

reciente del abordaje de la IE con adolescentes es limitada y heterogénea, se establecen

recomendaciones para futuras investigaciones en esta línea.

Palabras Clave: Terapias de Tercera Generación, Adolescentes, Competencias Emocionales,

Intervención ACT, Protocolo ACT, Inteligencia Emocional.

1 Trabajo de grado para optar por el título de psicología, en el cual se realiza una revisión sistemática que establece un contraste entre el abordaje realizado desde una terapia de tercera generación y otras intervenciones desde psicología en competencias socioemocionales de adolescentes, y se presenta el diseño de un protocolo breve de ACT. Junio del 2020. 2 Aspirante a grado por psicología de la Universidad Católica de Pereira; [email protected] 3 Aspirante a grado por psicología de la Universidad Católica de Pereira; [email protected] 4 Directora. Doctora en diseños y aplicaciones en psicología y salud, de la Universidad de Granada. Docente del programa de Psicología de la Universidad Católica de Pereira; diana.riañ[email protected]

Page 2: Intervenciones en inteligencia emocional (IE) en

Abstract

Studies of EI have increased in recent years because it has been identified as a relevant factor

for positive adaptation to the environment, in addition, its importance in adolescence has been

emphasized. Various perspectives have been interested in the study of emotional competences,

among which is ACT, as an alternative to traditional therapies. A systematic review was carried

out with the aim of analyzing the approach that has been taken to EI in adolescents from ACT

and other types of intervention, and a proposal for an intervention is presented. Applied articles

found in Scopus, Scielo, Redalyc and Sage Journals were included. The results show the

characteristics of the participants, interventions, theoretical models and reported impact. In

conclusion, the recent evidence of the EI approach with adolescents is limited and

heterogeneous; recommendations for future research in this line are established.

Key words: Third Generation Therapies, Adolescents, Emotional Competencies, ACT

intervention, ACT Protocol, Emotional Intelligence.

Page 3: Intervenciones en inteligencia emocional (IE) en

Nota de las Autoras

Inicialmente el presente trabajo de grado tenía como objetivo evaluar el efecto

de una intervención breve de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) sobre los niveles

de Inteligencia Emocional Rasgo (IER) en estudiantes adolescentes de dos colegios de

Risaralda. Específicamente se planteó 1.) Identificar adolescentes con dificultades en IE, 2.)

Formular un protocolo breve desde ACT de Inteligencia Emocional para adolescentes, y 3.)

Contrastar los cambios en la puntuación de Inteligencia Emocional Rasgo de los adolescentes

antes y después de la intervención desde ACT. Para lo cual se planteó un diseño cuasi

experimental con medidas repetidas, que se pretendía llevar a cabo con 70 estudiantes de 13 a

16 años.

Debido a la situación imprevista presentada desde el mes de marzo del 2020,

relacionada con la pandemia mundial del covid-19, no fue posible llevar a cabo la fase de

aplicación de dicho proyecto de investigación, por esta razón se planteó una reestructuración

del proyecto con el objetivo de continuar en una dirección similar e implementar parte del

trabajo realizado.

Así, se propone llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura que identifique la

manera en cómo se abordan las intervenciones en la Inteligencia Emocional desde ACT en

comparación con otro tipo de intervenciones psicológicas, de tal forma que posibilite la

identificación de las características y aspectos de los procesos de intervención útiles para

contribuir al diseño de intervenciones futuras más efectivas, además se diseña y presenta un

protocolo breve desde ACT como propuesta de intervención para la IE.

Page 4: Intervenciones en inteligencia emocional (IE) en

2,54 El trabajo de la Inteligencia Emocional (IE) se ha venido proliferando en los últimos

años en la literatura científica, debido a que se ha identificado como un factor relevante para la

adaptación de las personas frente a las demandas y presiones del entorno, como a factores

estresantes; esto es debido a que dicho constructo ha sido relacionado con la capacidad para

identificar, comprender y regular de manera idónea los factores emocionales que influyen en

aspectos personales y de relacionamiento social, lo que ha llevado a que se posicione como un

factor protector ante los riesgos sociales (Mamani, Brousett, Ccori & Villasante, 2018).

Existen diferentes posturas frente a dicho concepto, desde la perspectiva de rasgo se define

la IE como las disposiciones relacionadas con la emoción y las autopercepciones, en cambio la

IE como capacidad cognitiva emocional, como su nombre lo indica está relacionada con las

capacidades cognitivas asociadas con la emoción (Petrides, Pita & Kokkinaki, 2007). La IE

rasgo está relacionada con una serie de reacciones individuales estables ante diversas

situaciones y en diferentes contextos (Neri & Juárez, 2016) que da cuenta de la capacidad de

las personas para comprender, procesar y usar el conocimiento sobre las emociones propias y

de otros, para gestionarlas (Thomas, 2017).

Para el presente estudio se tomaron en cuenta las facetas de la IE planteadas por Petrides,

quien realiza un desarrollo teórico acerca de la IE rasgo y sus dimensiones y crea un instrumento

de evaluación (TEIQue) adaptado a diferentes etapas del ciclo vital; tal como señala Inglés et

al. (2014), las facetas del mismo son: expresión de emociones, empatía, automotivación,

regulación emocional, felicidad, conciencia social, control de la impulsividad, percepción

emocional, autoestima, asertividad, gestión de la emoción, optimismo, relaciones sociales,

adaptabilidad y gestión del estrés.

El desarrollo de la IE desde sus diferentes perspectivas se ha enfatizado como aspecto

relevante en la adolescencia, puesto que es una etapa clave para el desarrollo biopsicosocial, en

donde se hace necesario un afrontamiento adecuado ante las nuevas experiencias emocionales

subyacentes a las situaciones que se presentan de incomodidad, frustración, conflicto, y cambio

(Mamani, Brousett, Ccori & Villasante, 2018).

En la literatura científica se ha identificado que niveles más altos de IE están

relacionados con índices bajos de la conducta agresiva física y verbal y la hostilidad (Inglés et

al., 2014), con la disminución de los niveles de ideación suicida (Mamani, Brousett, Ccrori &

Villasante, 2018), con el aumento de la empatía (Castillo, Salguero, Fernández & Balluerka,

Page 5: Intervenciones en inteligencia emocional (IE) en

2013), con mayor confianza en sí mismo y las capacidades propias, mejores relaciones

familiares, sociales y un ajuste al entorno académico, además se ha identificado como aspecto

relevante para la resolución de conflictos, relaciones sociales saludables y la adaptación positiva

(Salguero et al., 2011; Castillo, Salguero, Fernández & Balluerka, 2013).

Consecuente a las consideraciones de la IE como factor protector ante el riesgo social

han sido diversas las perspectivas que han abordado este constructo como también sus

dimensiones que se han constituido como aspectos mediadores para el aumento o creación de

condiciones psicológicas de bienestar; por su parte, las terapias de tercera generación han venido

acumulando evidencia con respecto a su impacto sobre diferentes factores emocionales, no

obstante, la evidencia reportada continúa siendo limitada.

Las terapias de tercera generación se caracterizan por su sensibilidad al contexto y a las

funciones de los eventos psicológicos y por su tendencia a buscar la ampliación y flexibilidad

de los repertorios conductuales en lugar de tender a la eliminación de los problemas,

considerando este actuar como generador de malestar (Hayes, 2004). Una de las terapias de esta

ola con más auge es la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT, por sus siglas en inglés)

fundamentada por la teoría de marcos relacionales (TMR), la cual plantea el aprendizaje

relacional como una habilidad aprendida que está de base en el lenguaje y la cognición (Coletti

& Teti, 2015), además posibilita la emergencia de nuevos comportamientos (Luciano &

Valdivia, 2006).

Dicha terapia identifica la tendencia a eliminar los problemas o emociones consideradas

negativas como una manera contraproducente de comportamiento, que se encuentra en el

trasfondo de varios problemas psicológicos y ante esto presenta una visión alternativa para

direccionar la terapia, en donde plantean que no se trata de reducir o cambiar los eventos

privados que generan malestar sino de alterar la función que cumplen en la vida de las personas

y generar una manera más flexible de actuar frente a ellos (Luciano & Valdivia, 2006).

Los componentes de ACT según Luciano & Valdivia (2006) son: 1.) defusion, como la

habilidad de discriminar y tomar consciencia de los eventos privados que surgen en el presente,

tomando en cuenta que es la persona (el yo como contexto) quien los vive y elige actuar hacia

la dirección elegida de manera responsable, 2.) flexibilidad psicológica, que se refiere a la

aceptación y el no-control de los eventos privados, orientando esto en dirección con lo que es

valioso para la persona, 3.) desesperanza creativa, la cual busca mostrar a las personas que la

Page 6: Intervenciones en inteligencia emocional (IE) en

estrategia de control y evitación es momentánea y contraproducente a largo plazo y 4.) valores,

como la identificación de los aspectos valiosos en la vida de las personas y hacia lo cual se

deben dirigir las acciones (Wilson & Luciano 2002).

La evidencia reportada de ACT en la población adolescente ha demostrado impacto en

la reducción de conductas impulsivas, aumentos en la flexibilidad psicológica (Luciano et al.,

2011), aumento en el rendimiento deportivo (Ruiz & Luciano, 2009), mejoría en los síntomas

depresivos, en los niveles de ansiedad, estrés, en la atención plena (Livhein et al., 2015),

aumentos en la aceptación, en la claridad y reparación emocional, reducciones en la fusión

cognitiva (Cobos, Flujas & Gómez, 2017), mejoras en las conductas antisociales, en las

interacciones familiares, sociales y en el logro académico (Luciano, Valdivia, Gutiérrez, Ruiz

& Páez, 2009), entre otros.

Así, se ha venido constituyendo como una alternativa de intervención psicológica que

busca flexibilizar la tendiente relación que se tiene con los eventos privados (entre ellos las

emociones), la cual se ha identificado como problemática y contraproducente a largo plazo, a

la vez que ha demostrado su método de intervención como efectivo ante diferentes

problemáticas.

En este orden de ideas y considerando la IE como un factor protector ante los conflictos

del ambiente, en especial en etapas tempranas, se considera pertinente realizar una revisión

sistemática que permita conocer la forma en cómo han abordado la IE en la adolescencia las

intervenciones desde ACT y desde otras perspectivas psicológicas, permitiendo establecer un

contraste entre las características de las intervenciones y establecer direcciones para futuras

intervenciones e investigaciones, además, considerando la evidencia reportada desde ACT

como una alternativa viable, se propone un protocolo breve de intervención para la IE en

adolescentes.

De esta manera, la presente investigación busca responder la pregunta: ¿Cómo se han

realizado las intervenciones en la Inteligencia Emocional desde ACT y otro tipo de

intervenciones psicológicas y cómo se podría intervenir?

Objetivo General

● Analizar el abordaje que se ha realizado de la Inteligencia Emocional en adolescentes.

Objetivos Específicos

Page 7: Intervenciones en inteligencia emocional (IE) en

● Identificar las características de las formas de intervención, participantes, evaluación y

resultados en el abordaje de la Inteligencia Emocional en adolescentes desde ACT y

otras intervenciones psicológicas.

● Comparar cómo se trabaja la IE desde ACT y otras intervenciones en adolescentes.

● Establecer cuáles son los retos para futuras investigaciones en inteligencia emocional en

adolescentes.

● Diseñar una forma de abordaje para trabajar la inteligencia emocional desde ACT.

Método

Recopilación de Datos

La búsqueda de artículos fue realizada a través de las bases de datos Scopus, Scielo,

Redalyc y Sage Journals en la primera semana de mayo del 2020. En las bases de datos en

español (Scielo & Redalyc) se utilizaron los términos de búsqueda “intervención” AND “terapia

de aceptación y compromiso” AND “adolescentes”, “terapia de aceptación y compromiso”

AND “adolescentes”, “inteligencia emocional” AND “terapia de aceptación y compromiso”

AND “adolescentes”, “regulación emocional” AND “terapia de aceptación y compromiso”

AND “adolescentes” (para ACT), "inteligencia emocional" AND "adolescentes" & "regulación

emocional" AND "adolescentes" (para la búsqueda de otro tipo de intervenciones).

Los términos de búsqueda utilizados para las bases de datos en inglés (Redalyc, Scopus

y Sage Journals) fueron “intervention” AND “acceptance and commitment therapy” AND

“adolescents”, "acceptance and commitment therapy" AND "adolescents", “Emotional

intelligence” AND “acceptance and commitment therapy” AND “adolescents”, “Emotional

regulation” AND “acceptance and commitment therapy” AND “adolescents” (para ACT),

"Emotional Intelligence" AND "adolescents" y "Emotional regulation" AND "adolescents"

(para la búsqueda de otro tipo de intervenciones).

Posteriormente se aplicaron los filtros que ofrecían las bases de datos y que estuvieran

relacionados con los criterios de inclusión para especificar más la búsqueda, los resultados de

este procedimiento se especifican en la figura 1 (a la izquierda se grafica los resultados de las

recuperación de referencias de ACT, y a la derecha los resultados con otro tipo de

intervenciones).

Page 8: Intervenciones en inteligencia emocional (IE) en

Criterios de Inclusión y Exclusión

Las especificaciones para la inclusión de los artículos fueron: estudios aplicados

dirigidos a impactar en la inteligencia emocional o algunas de sus dimensiones, que

pertenecieran al área de la psicología, realizados con adolescentes en sesiones grupales o

individuales, y que hayan sido publicados desde el año 2011 hasta el 2020 y que estuvieran en

inglés o español.

Como criterios de exclusión se estableció que fueran artículos de desarrollo teórico

(revisiones, capítulos de libros, informes), realizados con niños, preadolescentes o adultos sin

realizar una distinción clara en los resultados, y que las personas que aplicaban la intervención

no tuvieran profesiones, formación o capacitación a fin con los temas tratados.

Variables de Codificación

Las variables extraídas a partir de los artículos a los que se le realizó lectura completa

fueron: título, autores, revista, país, idioma, objetivo del estudio, tipo de estudio

(diseño/metodología), tipo de intervención (grupal o de caso), descripción de la intervención,

profesional que la aplicó, otro tipo de intervención aplicada, número de intervenciones,

población, muestra, edad, característica de los participantes, reportar si evaluó IE o alguna de

sus dimensiones, instrumento (s) de evaluación, resultados, conclusiones y recomendaciones.

Procedimiento

El desarrollo de la presente investigación se realizó en dos fases correspondientes a la revisión

sistemática y el diseño del protocolo:

Fase 1: Revisión Sistemática

Inicialmente se construyó el protocolo de búsqueda determinando las bases de datos a usar,

los términos clave, los criterios de inclusión y exclusión y las variables de codificación, posterior

a esto se procedió a la recopilación de estudios; en la fase inicial se ingresaron los términos clave

y se aplicaron los filtros de búsqueda que ofrecían las bases de datos. Después se leyó los títulos y

resúmenes de las referencias recuperadas y se descargaron aquellos artículos que cumplieron con

los criterios de inclusión -los artículos que no ofrecían la información suficiente para ser

descartados o incluidos se descargaron.

Page 9: Intervenciones en inteligencia emocional (IE) en

Número Total de Referencias Recuperadas para

ACT n= 3.210

Número Total de Referencias Recuperadas de

Otras Intervenciones n= 4.914

Número Total de Referencias después de la

Aplicación de Filtros n= 920

Número Total de Referencias después de la

Aplicación de Filtros n=1.520

Número de Artículos Descargados después de la

Lectura Título/Resumen n= 31

Número de Artículos Descargados después de la

Lectura Título/Resumen n=46

Número de Artículos Duplicados Eliminados

n=7

Número de Artículos Restantes para Lectura

Completa n=14

Número de Artículos Duplicados Eliminados

n=7

Número de Artículos Restantes para Lectura

Completa n=39

Número de Artículos Descartados después de

Lectura Completa n=4

Número de Artículos Restantes para

Sistematización n=10

Número de Artículos Descartados después de

Lectura Completa n=18

Número de Artículos Restantes para

Sistematización n=21

Figura 1. Proceso de selección de documentos.

Posteriormente se unificó en una carpeta el total de artículos por cada categoría (aquellos

relacionados con intervenciones desde ACT y aquellos relacionados con otro tipo de

intervenciones), se eliminaron los duplicados y se procedió a realizar la lectura completa de los

restantes, los artículos fueron codificados en una tabla de excel con columnas correspondientes a

las variables de codificación; a partir de esto se filtraron aquellos artículos que cumplieron con

todos los requisitos planteados y se descartaron aquellos que incluían los criterios de exclusión.

Page 10: Intervenciones en inteligencia emocional (IE) en

Este proceso tuvo una duración aproximada de 1 semana, en total se sistematizaron en

la revisión 31 artículos (10 para ACT y 21 para otro tipo de intervenciones).

Fase 2: Diseño del Protocolo

Para la construcción del protocolo se llevaron a cabo lecturas de profundización en sus

componentes principales y bases epistemológicas, así como también se analizaron las

estructuras de protocolos publicados en la literatura científica; tomando en cuenta el objetivo

del proyecto inicialmente planteado se diseñó un protocolo breve de ACT enfatizando en la

regulación de emociones a partir de los componentes que señalan Luciano & Valdivia (2006):

defusion, flexibilidad cognitiva, desesperanza creativa y valores.

Se realizaron cuatro pilotajes con el objetivo de evaluar el impacto, el desarrollo y la

estructura del protocolo, a partir de lo cual se realizaban modificaciones para su mejora teniendo

en cuenta la teoría de ACT, el desarrollo adecuado de los ejercicios con metáforas y la

adecuación del material de manera que fuera atractivo para la población objetivo, como

resultado el protocolo se estableció para una duración de 3 sesiones, con un total de 8

actividades.

El primer pilotaje se llevó a cabo en un semillero de la línea de investigación en clínica

y salud mental de la Universidad Católica de Pereira, con 10 estudiantes con edades entre 17 y

20 años; el segundo pilotaje se realizó con ocho estudiantes universitarios voluntarios del

programa de psicología de la Universidad Católica de Pereira que estaban entre quinto y séptimo

semestre.

El tercer pilotaje fue llevado a cabo en una institución educativa del municipio La

Virginia con estudiantes miembros de un semillero de salud mental interno a la institución y

cuyas edades oscilan aproximadamente entre 12 y 17 años, finalmente el último pilotaje fue

llevado a cabo en el corregimiento de La Florida con adolescentes que fueron reportados por la

psicoorientadora de la institución como adolescentes con dificultades a nivel disciplinario

Resultados

A continuación, se presentará la primera parte de los resultados relacionada con la

revisión de artículos en donde se tendrá en cuenta los diferentes aspectos de las intervenciones

(participantes, evaluación, resultados y recomendaciones), dentro de las cuales se hará la

subdivisión entre los resultados encontrados desde ACT y de otras intervenciones.

Page 11: Intervenciones en inteligencia emocional (IE) en

Posteriormente se presentará una propuesta de intervención a partir de la construcción de un

protocolo breve desde ACT.

Participantes

Edades y tamaño de muestra

Intervenciones ACT. De los 10 artículos identificados los participantes presentaron

edades desde los 12 hasta los 21 años, siendo 12 la edad de inicio más prevalente y 17 la edad

límite, específicamente los rangos de edades por cada artículo fueron: 12-15, 12-18, 12-28, 13-

17, 13-21, 14-15, 14-17, 15-17, 15-18 y 17. El número de la muestra varió desde 1 (estudio de

caso) hasta 270 adolescentes, el rango que agrupó más estudios varió de 1 a 32 (1, 4, 5, 2

estudios de 15, 20,25) con 7 estudios, los 3 estudios restantes presentaron muestras de 43, 267

y 270 participantes.

Otras Intervenciones. Por otro lado, dentro de los 21 artículos se identificó que los

participantes presentaron edades entre 11 a 18 años, siendo la edad de 13 a 16 la más prevalente;

los rangos por cada estudio fue de 11-14 (2 estudios), 11-15 (1 estudio), 11-17 (1 estudio), 12-

15 (3 estudios), 12-16 (1 estudio), 12-17 (1 estudio), 13-14 (2 estudios), 13-15 (2 estudios), 13-

16 (4 estudios), 14-17 (1 estudio), 14-18 (1 estudio), 17 (1 estudio) y 17-18 (1 estudio).

El número de la muestra en todos los artículos osciló de 5 a 839 adolescentes, el rango

que agrupó más estudios varió de 120 a 150 participantes (120, 145, 147, 4 estudios de 148,

150) con 9 estudios que tenían menos de 30 participantes de diferencia entre ellos; el siguiente

fue el rango de 5 a 35 participantes (5,14,19,22,32,35) con 6 estudios, y el rango de 85 a 104

participantes (85,92,104) con 3 estudios; finalmente el número de muestras de los 4 estudios

restantes fueron 156, 293, 590 y 839.

Características

Intervenciones ACT. Se halló que 6 estudios trabajaron con población clínica

(trastorno de conducta e impulsividad, enfermedad mental grave y trastorno de personalidad,

trastorno del espectro autista, trastorno por tricotilomanía, diagnóstico de anorexia nerviosa y

TOC, y diagnóstico de deterioro funcional moderado a severo), 2 estudios abordaron población

subclínica (adolescentes con síntomas depresivos de leve a moderados, identificados con

comportamientos problemáticos) y 2 estudios trabajaron con población no clínica escolarizada.

Otras Intervenciones. En este caso se identificó que de los 21 estudios rescatados se

reportaron 4 con población clínica (discapacidad intelectual, sensorial y del desarrollo,

Page 12: Intervenciones en inteligencia emocional (IE) en

diagnóstico primario de bulimia nerviosa, trastorno del espectro autista y dislexia), 4 con

población subclínica (adolescentes con síntomas depresivos, con dificultades en la regulación

emocional, con conductas disruptivas, agresivas y pensamientos de autolesión) y 13 de ellos

fueron con población no clínica.

Evaluación

Desde ACT no se reportaron evaluaciones para la IE total, sin embargo, sí se identificó

su impacto en algunas de sus dimensiones, las más evaluadas fueron control de impulsividad y

relaciones sociales con un total de 4 artículos para cada una, en cambio desde otras

intervenciones la dimensión que más se evaluó fue regulación emocional, con un total de 9

artículos.

En la Tabla 1 se presenta el número de artículos que reportó haber evaluado la IE o

alguna de sus dimensiones como también los instrumentos de evaluación reportados desde ACT

y desde otras intervenciones.

Características de Intervención

A continuación, en la tabla 2 se expone el tipo de intervención, el modelo teórico y los

profesionales involucrados en las intervenciones desde ACT y otras perspectivas.

Número de Sesiones

Intervenciones ACT. Las intervenciones individuales tuvieron un promedio de 11

sesiones (variaron de 4 a 20 sesiones) y aquellas con formato grupal presentaron un promedio

de 9 sesiones (variaron de 3 a 16 sesiones).

Otras Intervenciones. En las intervenciones con formato grupal se identificó un

promedio de 13 sesiones que variaron de 4 a 24 sesiones, una de las intervenciones a nivel

individual se complementó con el formato grupal realizando en total 10 sesiones, y otra de ellas

fue realizada a nivel individual y familiar con una duración promedio de 77.18 días.

Modelos Teóricos de Intervención

Intervenciones ACT. Con respecto a los modelos de intervención se identificaron 4

estudios que se realizaron en conjunto con otras perspectivas psicológicas, uno de ellos se

realizó combinado con la Terapia Dialéctico Conductual (DBT) y Terapia de Desactivación

Modal, el segundo junto con principios de la Psicología Positiva, el tercero en combinación con

principios de la Terapia Analítico Funcional (FAP) y el cuarto relacionado con la terapia grupal

Page 13: Intervenciones en inteligencia emocional (IE) en

de regulación emocional, un protocolo unificado de tratamiento transdiagnóstico y la terapia

dialéctico conductual.

Tabla 1

Evaluación de la IE o sus facetas.

Facetas de la IE Artículos

ACT

Artículos

Otras

Intervenciones

Instrumentos utilizados

Empatía 0 5

IECA: Index of Empaty for Children and

Adolescents; EQ: Cociente de Empatía; IRI:

Índice de Reactividad Interpersonal.

Regulación

Emocional 2 9

Entrevistas; Affect Dysregulation Scale;

DERS: Difficulties in Emotion Regulation

Scale; ESCQ-21: Emotional Skills and

Competences Questionnaire; CDE-SEC:

Cuestionario de Desarrollo Emocional para

Educación Secundaria; ERQ-CA:

Cuestionario de regulación emocional;

TMMS-24: Trait-Meta Mood Scale.

Conciencia Social 1 6 SDQ: Cuestionario de cualidades y

dificultades; BAS: Batería de Socialización

Control de

impulsividad 4 2

Entrevistas; AQQ-II: Acceptance and Action

Questionnaire-II; CECAS: Cuestionario de

evaluación de la capacidad de análisis de

sentimientos; EMIC: Escala Magallanes de

Impulsividad Computarizada; SCS: Self-

Control Schedule; AQ: Cuestionario de

agresión; MGH-HS: Hairpulling Scale;

STAXI-NA: Inventario de Expresión de Ira

Estado-Rasgo; IBI: nventario de

comportamiento impulsivo; EBI: Inventario

de comportamiento emocional; BASC:

Page 14: Intervenciones en inteligencia emocional (IE) en

Sistema de evaluación de comportamiento

para niños.

Autoestima 1 4 FS: escala floreciente

Felicidad 0 1 OHQ-SF: Cuestionario de Felicidad de

Oxford.

Optimismo 1 0 FS: escala floreciente

Relaciones Sociales 4 4

SDQ: Cuestionario de capacidades y

dificultades, FS: Escala floreciente; VABS:

Vineland Adaptive Behavior Scales; técnicas

cualitativas (observación, diario de campo,

cuestionarios); BASC: Sistema de Evaluación

de la Conducta de Niños y Adolescentes.

Gestión del Estrés 3 2

PSS: Escala de estrés percibido; DASS-21:

Escalas de Depresión Ansiedad y Estrés;

GHQ-12: General health questionnaire-12;

Encuestas del estrés.

IE Rasgo 0 6

TMMS-24: Rasgo Meta-Mood Scale;

TEIQue-ASF: Trait Emotional Intelligence

Questionnaire - Adolescent Short Form.

IE Mixta 0 3

(EQ-i:YV): Inventario de inteligencia

emocional para niños y adolescentes;

Inventario de inteligencia emocional (Bar-On

y Parker, 2000).

Tabla 2

Características de las intervenciones

Características Intervenciones

desde ACT Otras Intervenciones

Atención Individual 3 2

Page 15: Intervenciones en inteligencia emocional (IE) en

Formato de

Intervención Atención Grupal 7 19

Modelo Teórico de

Intervención

ACT 10

Modelo de Mayer y Salovey 9

Inteligencia Socio Emocional 3

Terapia Dialéctico Conductual 2

Modelo Mixto de Bar-On 3

Terapia Cognitivo Conductual 2

Atención Plena/Mindfulness 2

Profesionales que

llevaron a cabo la

intervención

Psicólogos 3 7

Psicólogos especialistas 6 5

Área de Orientación Escolar 2

Docentes capacitados 2

No especificado 1 5

Otras Intervenciones. En algunos estudios se identificó la combinación de modelos o

principios teóricos en el diseño de las intervenciones, por su parte el Modelo de Mayer y Salovey

se realizó en una ocasión junto con principios de la Teoría de Aprendizaje Dialógico, y en otra

ocasión relacionado con principios del Aprendizaje Socio Emocional (SEL); asimismo, se

identificó un estudio basado en la Terapia Dialéctico Conductual combinada con un Tratamiento

Basado en la Familia, el Modelo de Bar On fue presentado en una ocasión junto con la Terapia

Cognitivo Conductual, y finalmente la Terapia Cognitivo Conductual también se reportó en un

caso combinada con modelos de IE desde la perspectiva de habilidad.

Dentro de las perspectivas con principios socio emocionales se identificó una

intervención desde el modelo de CASE, un programa de Aprendizaje Socio Emocional (SEL)

y una intervención desde el modelo de inteligencia socio emocional.

Componentes de Intervención

Intervenciones ACT. En relación a los componentes tomados en cuenta en las

intervenciones se identificaron los siguientes: Valores (en 6 estudios), Aceptación (en 4

estudios), Defusion (en 4 estudios), el Yo como Contexto (en 2 estudios), Acción

Page 16: Intervenciones en inteligencia emocional (IE) en

Comprometida (en 3 estudios), y Desesperanza Creativa (en 2 estudios), también se reportaron

otros aspectos de intervención como la psicoeducación, confrontación, la clarificación,

extinción, el diálogo socrático y el modelado en cuanto fue combinada con otras perspectivas;

finalmente no se especificaron los componentes en dos de los estudios sistematizados.

Otras Intervenciones. Con respecto a los modelos de intervención más prevalentes se

identificaron las siguientes tendencias en cuanto a los componentes de intervención incluidos.

Las intervenciones basadas en la propuesta de Mayer y Salovey incluían actividades dirigidas a

desarrollar la percepción emocional, uso de emociones para facilitar el pensamiento,

comprensión y regulación emocional. Por su parte, las propuestas desde el modelo de IE mixto

de Bar On, reportaron trabajar en los componentes de autoconciencia, regulación emocional,

estado de ánimo, comunicación, empatía, inteligencia intrapersonal, adaptabilidad, manejo del

estrés y habilidades sociales.

En lo que respecta a las intervenciones desde la Terapia Dialéctico Conductual se

intervino a través del desarrollo de habilidades de atención plena, tolerancia a la angustia,

regulación emocional y habilidades interpersonales. Finalmente, en intervenciones relacionadas

con mindfulness se reportaron componentes como prestar atención, descubrimiento interior,

gratitud, conexión mente-cuerpo, IE, identificación de disparadores emocionales, mentalidad

abierta, manejo de conflictos, acción compasiva, comprensión y trabajo con pensamientos y

emociones, conciencia de los pensamientos, sentimientos y sensaciones corporales e integración

consciente en la vida diaria, entre otros.

Objetivos de Intervención

Intervenciones ACT. En general, de los estudios que reportaron la dirección del

tratamiento se planteó como objetivo el aumento de la regulación emocional y del

comportamiento, el afrontamiento de situaciones estresantes, la disminución de los patrones de

evitación, el aumento de la flexibilidad psicológica, la eliminación del control sobre el

pensamiento y la emoción, el desarrollo de relaciones interpersonales adecuadas, hábitos

alimenticios y logro de éxito académico.

Impacto Reportado

Número de Artículos y Características

Intervenciones ACT. En cuanto a los resultados, de los 10 artículos de ACT, 9

reportaron haber tenido un impacto significativo en las variables evaluadas relacionadas con la

Page 17: Intervenciones en inteligencia emocional (IE) en

IE. Las dimensiones en las que reportaron impacto fueron: relaciones sociales (2), gestión del

estrés (2) y control de impulsividad (2).

Los 4 artículos restantes que fueron realizados junto con otros modelos teóricos

reportaron el siguiente impacto: en conjunto con la psicología positiva reportó impacto en

autoestima, optimismo, gestión del estrés y relaciones sociales, en relación con la terapia

analítico funcional reportó impacto en las relaciones sociales, en conjunto con la terapia

dialéctico funcional, terapia de desactivación modal y la psicoterapia analítico funcional reportó

impacto en la regulación emocional e igualmente cuando se presentó con la terapia grupal de

regulación emocional, un protocolo unificado de tratamiento transdiagnóstico y la terapia

dialéctico conductual.

La mayoría de los artículos fueron en formato grupal (7) y con población clínica (5), con

población subclínica se reportaron 2 estudios, y con población no clínica 2 estudios.

Otras Intervenciones. Con respecto a los otros tipos de intervención, de los 21 artículos

identificados, 2 artículos no reportaron efectos significativos (sobre la variable IE y la

dimensión RE), por otra parte, de los 19 artículos que reportaron impactos significativos 8 se

realizaron tomando como base el modelo de Mayer y Salovey presentando impacto en las

variables IE percibida (3), regulación emocional (3), autoestima (2), control de impulsividad

(1), conciencia social (1); en un caso fue combinado con el programa de aprendizaje socio

emocional (SEL) reportando impacto en las variables control de impulsividad y empatía, y en

otro se reportó en comparación con un tratamiento de mindfulness presentando resultados

significativos en las variables IE percibida y empatía.

Asimismo, en el caso anterior el programa de mindfulness reportó impacto en la IE

percibida y la regulación emocional, por otro lado, también se presentó como modelo base en 2

de los estudios que reportaron impacto en las variables gestión del estrés (2), conciencia social

(1) y regulación emocional (1).

Desde el modelo de Bar On hubo 3 estudios que reportaron impacto en las variables IE

mixta (2), Conciencia social (1), felicidad (1) y empatía (1); por otro lado, se reportaron 2

estudios realizados con la TCC, uno de ellos impactó en la IE percibida y en la conciencia social,

y el otro, realizado junto con el modelo de Bar On, reportó impacto en la IE y la empatía.

Finalmente, de los 4 estudios restantes reportaron impacto en la regulación emocional

(2) (desde terapia dialéctico conductual y un modelo no especificado), la conciencia social

Page 18: Intervenciones en inteligencia emocional (IE) en

(modelo CASEL de habilidades socioemocionales), la autoestima y las relaciones sociales

(desde el programa de aprendizaje socioemocional, SEL).

La mayoría de los estudios se realizaron en formato grupal (18) y con población no

clínica (16); aquellos realizados con población subclínica, no clínica y mixta tuvieron 1 estudio

cada una.

Retos para Futuras Investigaciones

Algunas de las recomendaciones planteadas para tomar en cuenta en la realización de

futuros estudios se presentan en la tabla 3.

Protocolo de ACT

A continuación se presenta la segunda parte de los resultados correspondiente al diseño

de una propuesta de intervención basada en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), en

este caso se ha planteado la formulación de un protocolo breve dirigido a impactar en la IE de

adolescentes, para lo cual se tomaron en cuenta los diferentes componentes de la terapia que se

abordaron a través de actividades que fueran de interés e impacto para esta etapa vital que

incluían las herramientas utilizadas en ACT como metáforas, paradojas, analogías, juegos y

actividades a nivel grupal e individual realizadas en pro del logro de los objetivos de la sesión.

El protocolo está estructurado en tres sesiones de una duración promedio de 45 minutos

que se describen más específicamente en la tabla 4.

Discusión

La presente revisión sistemática pretendió ofrecer una vista general acerca de la

investigación aplicada realizada con respecto a la IE en la adolescencia, a partir de la

consideración de este constructo como fundamental en el desarrollo integral y la adaptación

positiva de las personas y en especial en esta etapa vital, en la medida en que es considerada

como fundamental en la constitución de la identidad y como predictora del desarrollo futuro.

Además, se llevó a cabo el contraste entre la evidencia reportada desde ACT y otras

intervenciones, debido al creciente interés por las propuestas de la tercera generación de terapias

psicológicas y la importancia de esclarecer su impacto en diferentes variables frente a otro tipo

de intervenciones investigadas.

Page 19: Intervenciones en inteligencia emocional (IE) en

Tabla 3

Recomendaciones para futuros estudios

Intervenciones ACT Otras Intervenciones

Participantes

y muestra

Realizar las investigaciones en estudios

con muestras de gran tamaño.

Realizar estudios con muestras de gran

tamaño.

Realizar más estudios con población

adolescente.

Realizar e implementar programas que

promuevan el desarrollo socioemocional

en la infancia y adolescencia como

estrategia de prevención.

Explorar intervenciones en grupos

subclínicos.

Evaluar el impacto de intervenciones en

estudiantes con necesidades educativas

diversas.

Realizar estudios que muestren los

beneficios y efectividad de la terapia en

relación con los distintos trastornos

psicológicos.

Desarrollar investigaciones en población

de habla hispana.

Implicar los centros educativos y a los

padres y madres de familia en los

programas de intervención.

Método

Incluir más medidas de seguimiento a

largo plazo.

Se requiere la realización de

seguimientos a largo plazo que permitan

dilucidar la validez y sostenibilidad de

los resultados inmediatos.

Analizar a fondo los protocolos

utilizados en las intervenciones.

Implementar técnicas objetivas que

permitan la generalización de los

resultados.

Evaluar la efectividad de la ACT en

conjunto con otras terapias psicológicas

esclareciendo la diferenciación de los

componentes y efectos de cada una.

Se sugiere la capacitación previa de los

educadores que participen en la

intervenciones en habilidades

socioemocionales.

Examinar la cantidad mínima de sesiones

de entrenamiento para producir un

cambio en el ajuste del adolescente.

Realizar más estudios que incluyan

procesos de intervención individual más

extensos.

Page 20: Intervenciones en inteligencia emocional (IE) en

Tener en cuenta medidas más allá de los

autoinformes.

Fortalecer los procesos de supervisión

realizados entre terapeutas.

Temática Idear programas para fomentar la

asistencia escolar.

Realizar programas sencillos que

transmitan valores a los alumnos.

Tabla 4

Características del protocolo de ACT

Sesión Objetivos

Componentes a

Abordar Estructura y Actividades

1

Introducir a los chicos acerca de

lo que se abordará en el

protocolo.

Defusion

Presentación

Actividad 1: Carrera de

cucharas

Explicar función y

funcionamiento de las emociones

en los seres humanos.

Desesperanza Creativa

& Flexibilidad

Psicológica

Explicación Esquema

Actividad 2: Metáfora del

caballo

Evidenciar que se puede elegir

actuar en direcciones valiosas a

pesar de los eventos privados.

Defusion & Valores Actividad 3: Metáfora del

autobús

2

Establecer la diferenciación del

Yo contexto como contenedor de

emociones fluctuantes y

pasajeras.

Defusion & Acción

Comprometida

Actividad 4: Metáfora del

Vaso

Actividad 5: Ruleta

Cotidiana

Actividad 6: El Payaso Loco

3

Esclarecer los valores personales

de los adolescentes e identificar

posibles acciones en su dirección.

Valores & Acción

Comprometida Actividad 7: Mi Árbol

Page 21: Intervenciones en inteligencia emocional (IE) en

Evidenciar que todos sentimos de

manera particular frente a los

mismos eventos.

Actividad 8: Sintiendo

Emociones

Recopilar aprendizajes obtenidos. Cierre: Actividad Tela de

Araña

Con relación a los participantes se evidenció que en ACT hay una gran heterogeneidad

en las características de edad y muestra, lo que podría estar relacionado con la cantidad limitada

de estudios reportados, en general las muestras fueron pequeñas estando la mayoría de los

estudios en un rango de 1 a 43 participantes, lo que deja en evidencia la importancia de proyectar

estudios con muestras más grandes que permitan la generalización de los resultados, aspecto

que se ha resaltado en algunos artículos incluidos (Livheim et al., 2014; Pahnke, Lundgren,

Hursti & Hirvikoski, 2014).

En cuanto a otro tipo de intervenciones hubo mayores posibilidades de agrupación en

cuanto a edad y muestra, siendo el rango de edad más prevalente de 13 a 16 años, además se

evidenció que casi la mitad de los estudios (42.85%) reportó muestras de 120 a 150

participantes, no obstante, cabe considerar que esto podría estar explicado debido a la cantidad

de artículos reportados en la medida en que se agrupan distintos modelos teóricos con más

evidencia científica en comparación con ACT.

Sin embargo, desde otras intervenciones también hubo un porcentaje considerable (del

28.57%) de estudios con muestras entre los 5 y 35 participantes, como también

recomendaciones de ampliar las muestras para futuros estudios (Bonet, Palma y Santos, 2020;

Cejudo, López y Losada, 2018; Sarrionandia y Garaigordobil, 2015; Hadley et al., 2018;

Rodríguez, Orejudo, Celma y Cardoso, 2018; Morales, Ruiz, Merchán y Guil, 2018; Cobos,

Flujas y Gómez, 2019).

El tipo de población más prevalente en ACT fue la clínica, abordando problemas como

el trastorno de conducta e impulsividad, enfermedad mental grave, trastorno de personalidad,

trastorno del espectro autista, trastorno por tricotilomanía, trastorno de anorexia nerviosa,

trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de deterioro funcional moderado a leve.

Considerando que el 90% de los estudios de ACT reportaron haber presentado un efecto

significativo en las variables de la IE incluidas, los resultados de la presente revisión están en

Page 22: Intervenciones en inteligencia emocional (IE) en

concordancia con una revisión realizada por Swain, Hancock, Dixon y Bowman (2015) que

pretendió examinar la evidencia de ACT en el tratamiento de niños y adolescentes con diversas

problemáticas, a partir de lo cual respaldan la utilidad de ACT como enfoque transdiagnóstico,

sin embargo cabe resaltar que también hay concordancia en cuanto se identifica que por cada

trastorno abordado generalmente hay evidencia en un número muy reducido de artículos.

Por otro lado, en los otros tipos de intervención prevaleció la población no clínica

escolarizada; este aspecto se puede esclarecer a la luz de que ACT principalmente se ha

constituido como una terapia psicológica con un enfoque principalmente terapéutico enfocado

en el abordaje de factores personales problemáticos, en cambio desde otro tipo de intervenciones

se evidencian modelos diversos que enfatizan más en los aspectos de relacionamiento

interpersonal, en especial en espacios de relación común para los adolescentes como las

instituciones educativas.

No obstante, resulta curioso que en ACT una de las dimensiones en las que se reportó

más impacto fue en las relaciones sociales (en el 44.4% de los estudios), lo que podría estar

relacionado con el hecho de que este factor sea de relevancia entre los adolescentes, más allá de

ser un factor clave en ACT. Aun así, se recomienda evaluar la efectividad de ACT en diversos

tipos de poblaciones y contextos, considerando su evidencia preliminar con otro tipo de

población.

No se identificó evidencia de la evaluación de la IE como constructo total en los estudios

de ACT, no obstante, se identificó la evaluación de 7 dimensiones en los 10 estudios, siendo las

más prevalentes el control de impulsos y las relaciones sociales las cuales estuvieron en 4

estudios cada una. A partir de esto, considerando la importancia del desarrollo de competencias

emocionales en la adolescencia y a la luz de la creciente evidencia de la capacidad de impacto

de ACT en esta etapa vital, se recomienda para futuros estudios diseñar y evaluar más programas

en torno a la IE y/o sus dimensiones.

En los otros tipos de intervención se reportó la evaluación de la IE en 9 estudios

(45.85%), 6 de ellos evaluaron la IE percibida y 3 la IE desde el modelo mixto, además se

identificó el abordaje de 10 dimensiones de la IE siendo la más prevalente la regulación

emocional, reportada en el 42.85% de los estudios.

Cabe resaltar que de los estudios que evaluaron la IE 5 fueron realizados desde el modelo

de Mayer y Salovey, lo que podría estar relacionado con el hecho de ser un modelo teórico

Page 23: Intervenciones en inteligencia emocional (IE) en

diseñado específicamente para el abordaje de la IE, sin embargo, se considera importante el

diseño y evaluación de intervenciones desde distintos modelos de intervención que evalúen su

impacto en la IE más allá de partir de postulados orientados específicamente a este constructo.

Además, se considera importante realizar investigaciones que estudien los procesos de

cambio para diferenciar aquellos que generan mayor impacto, como también es importante la

realización de comparaciones entre intervenciones para esclarecer diferencias y aspectos que

resulten ser más o menos óptimos, tal como lo recomiendan Burckhardt, Manicavasagar,

Batterhamb y Hadzi (2015) y Swain et al. (2015); esto, considerando que en ACT de los 4

estudios que incluían otro modelo teórico de intervención ninguno estableció diferencias en el

impacto, de manera similar en los otros tipos de intervención sólo un estudio, de los 5 reportados

con estas condiciones, esclareció diferencias a partir de un estudio comparativo.

Con respecto al caso de las intervenciones desde ACT, todos los estudios que se

realizaron en conjunto con otros modelos de intervención reportaron impacto, es decir, son casi

la mitad (el 44.44%) de los que presentaron haber tenido efectos significativos sobre las

dimensiones de IE. Esto implica que dentro de la evidencia reportada desde esta terapia existe

otro factor de confusión que limita las conclusiones alrededor de su impacto en las dimensiones

de la IE, debido a la carencia de resultados diferenciales que esclarezcan hasta qué punto el

impacto fue o no consecuente de la intervención desde ACT.

En relación con los componentes de las intervenciones desde ACT se presentó el de

valores como el más utilizado, estando presente en el 60% de los estudios, aspecto que está

posiblemente asociado con el hecho de ser uno de los factores claves para el cambio conductual

debido a que está relacionado con las motivaciones personales. Por su parte, con respecto a otro

tipo de intervenciones la presentación de componentes fue más heterogénea, lo que está

claramente relacionado con la diversidad de enfoques incluidos, no obstante, cabe resaltar que

la regulación emocional fue el componente que más se reportó en los modelos de intervención

más prevalentes.

El formato grupal fue el más usado por ambas categorías de intervención, tanto en ACT,

utilizándose en el 70% de los estudios, como desde otras intervenciones con un porcentaje del

90.47%; estos resultados son contrarios a los identificados en la revisión realizada por Swain et

al. (2015), quienes encontraron que la mayoría de los estudios incluyeron el tratamiento

individual (el 66.67%).

Page 24: Intervenciones en inteligencia emocional (IE) en

Esta diferencia puede estar asociada al objetivo que tuvieron los artículos incluidos,

como se mencionó anteriormente, en la presente revisión se evidencia que el interés por el

desarrollo de las competencias sociales y emocionales en esta etapa vital suele estar más

supeditado a contextos de relacionamiento común y/o espacios de desarrollo fundamental tales

como las instituciones educativas, en donde suelen ser más prácticas las intervenciones

grupales.

En cuanto a los profesionales que llevaron a cabo las intervenciones desde ACT

prevalecieron los psicólogos que tenían formación de posgrado (desde especializaciones hasta

doctorados) con un 60%, en cambio en el otro tipo de intervenciones el profesional que presentó

más frecuencia fue el psicólogo -sin reporte de formación adicional- con un 33.33% (7 estudios),

seguido por psicólogos con formación de posgrado con un 23.81% (5 estudios).

No se encontró relación entre los estudios que reportaron impacto y los profesionales

que llevaron a cabo la intervención, en especial porque a pesar de la diversidad de profesionales

reportada (más que todo en otro tipo de intervenciones diferentes a ACT) la mayoría de los

estudios presentó efectos significativos en las variables evaluadas, sin embargo, cabe resaltar

que desde ambas categorías de intervención prevalecieron los profesionales con una formación

adecuada o con previa capacitación, siendo desde ACT el 90% (un estudio no explicitó el

profesional), y desde otras intervenciones el 90.47%.

Esta evidencia no se considera suficiente para realizar inferencias frente a la relación

entre el nivel o tipo de formación del profesional y el impacto reportado, ante ello se recomienda

realizar futuros estudios que profundicen en este aspecto. No obstante, la revisión realizada por

Swain et al. (2015), enfatizó en la importancia de tener habilidad y competencia en ACT en el

trabajo con adolescentes, debido a que es una población en la que se suelen presentar más agudas

las diferencias en el desarrollo cognitivo, lo que podría constituirse como un reto en la medida

en que los ejercicios y metáforas de ACT suelen ser de naturaleza abstracta.

Con respecto a las recomendaciones planteadas se identificaron algunas similitudes en

ambas categorías de intervención, tales como realizar más estudios con muestras amplias, con

niños y adolescentes, ampliar el tipo de problemáticas que se abordan y realizar seguimientos a

largo plazo.

Además, se identifica que en algunos estudios incluidos se plantearon recomendaciones

que se consideran pertinentes enfatizar a la luz de los objetivos y los resultados de la presente

Page 25: Intervenciones en inteligencia emocional (IE) en

revisión de manera tal que se refuercen las sugerencias consideradas importantes para las

direcciones futuras en la investigación, en especial aquellas enmarcadas en el trabajo de la IE o

factores asociados.

Entre estas recomendaciones ellas se resaltan: a) realizar más estudios con población

adolescente, considerando esta etapa como clave en el desarrollo (Leel et al., 2020; Sigüenza,

Carballido, Pérez y Fonseca, 2019; Smith, 2016), b.) ampliar la evaluación de la efectividad de

ACT en relación con distintos trastornos psicológicos (Martín, Cangas y Pardo, 2015; Pahnke

et al., 2014; Rodríguez et al., 2018).

C.) diseñar e implementar más programas que promuevan el desarrollo socioemocional

en la infancia y la adolescencia como estrategia de prevención, a partir de la consideración de

este tipo de competencias como fundamentales en el desarrollo integral (Garaigordobil y Peña,

2015; Sigüenza et al., 2019; Rodríguez et al., 2018; Muratoria et al., 2020; Postigo, Schoeps,

Montoya y Escartí, 2019; Ruiz, Salguero, Cabello, Palomera y Fernández, 2012), y d.) ampliar

las investigaciones en población de habla hispana (Castillo, Salguero, Fernández y Balluerka,

2013), en especial población latinoamericana.

En este orden de ideas, y en el marco de las recomendaciones establecidas, la propuesta

de intervención aquí planteada busca dar respuesta a diferentes demandas y sugerencias actuales

con respecto a la intervención en competencias emocionales como necesidad principalmente

identificada en la población adolescente a raíz de sus características y como etapa vital

predictora del desarrollo futuro, es decir, considerando la intervención en dichas competencias

como preventiva y necesaria.

Además, con base en la evidencia preliminar de ACT como una terapia eficaz en el

tratamiento de los adolescentes (Swain et al., 2015) que busca modificar la manera tradicional

y contraproducente de relacionamiento con los eventos privados, dicha propuesta busca brindar

una alternativa de intervención integral y breve, abarcando los distintos componentes de ACT

en un formato de 3 sesiones con 8 actividades que involucran metáforas, analogías y ejercicios

experienciales.

Page 26: Intervenciones en inteligencia emocional (IE) en

Referencias

Adibsereshki, N., Shaydaei, M. & Movallali, G. (2016). The effectiveness of emotional

intelligence training on the adaptive behaviors of students with intellectual disability.

International Journal of Developmental Disabilities 1-8.

Bonet, C., Palma, C. & Santos, M. (2020). Effectiveness of Emotional Intelligence Therapy on

Suicide Risk among Adolescents in Residential Care. Journal of Psychology and

Psychological Therapy, 20(1), 61-74.

Burckhardt, R., Manicavasagar, V., Batterhamb, P. J. & Hadzi Pavlovic, D. (2015). A

randomized controlled trial of strong minds: A school-based mental health program

combining acceptance and commitment therapy and positive psychology. Journal of

psychology, 57 (2016), 41-52.

Castillo, R., Salguero, J.M., Fernández, P. & Balluerka, N. (2013). Effects of an emotional

intelligence intervention on aggression and empathy among adolescents. Journal of

Adolescence, 36 (2013), 883-892.

Cejudo, J., López, M. L. & Losada, L. (2018). Effectiveness of the videogame “Spock” for

the improvement of the emotional intelligence on psychosocial adjustment in

adolescents.Computers in Human Behavior, 1-15.

Cobos Sánchez, L., Flujas Contreras, J. M. & Gómez, I. (2019). Resultados diferencias de la

aplicación de dos programas en competencias emocionales en contexto escolar.

Psychology, Society & Education, 11(2), 179-192.

Cobos, F., Flujas, J.M. & Gómez, I. (2017). Intervención en Flexibilidad Psicológica como

Competencia Emocional en Adolescentes: Una Serie de Casos. Revista de Psicología

Clínica con Niños y Adolescentes, 4 (2), 135-141.

Coletti, J.P. & Teti, G.L (2015). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Conductismo,

Mindfulness y Valores. Rev. Arg. de Psiquiat. 16, 37-42.

Fung, J., Kim, J. J., Jin, J., Chen, G., Bear, L. & Lau, A. S. (2019). A Randomized Trial

Evaluating School-Based Mindfulness Intervention for Ethnic Minority Youth:

Page 27: Intervenciones en inteligencia emocional (IE) en

Exploring Mediators and Moderators of Intervention Effects. Journal of Abnormal Child

Psychology, 47(1), 1-19.

Garaigordobil, M. & Peña, A. (2014). Intervención en las Habilidades Sociales: Efectos en la

Inteligencia Emocional y la Conducta Social. Behavioral Psychology, 22(3), 551-567

Garaigordobil, M. & Peña, A. (2015). Effects of an emotional intelligence program in variables

related to the prevention of violence. Frontiers in Psychology, 6 (743), 1-11.

Gómez, M. J., Luciano, C., Páez, M., Ruíz, F. J., Valdivia, S. & Gil, B. (2014). Brief ACT

Protocol in At-risk Adolescents with Conduct Disorder and Impulsivity. International

Journal of Psychology and Psychological Therapy, 14(3),307-332.

Guerra, S. P., Calderón, M., Medina E. D., León, L. M., Olaya, D. C. & Puentes, C. A. (2018).

Efecto de un Programa de Intervención Grupal con DBT para Conductas Autolesivas

sin Intencionalidad Suicida. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 28(4), 439-451.

Hadley, W., Houck, C., Brown, L. K., Spitalnick, J. S., Ferrer, M. & Barker, D. (2018). Moving

Beyond Role-Play: Evaluating the Use of Virtual Reality to Teach Emotion Regulation

for the Prevention of Adolescent Risk Behavior Within a Randomized Pilot Trial,

Journal of Pediatric psychology, 1-11.

Hayes, S.C. (2004). Acceptance and commitment therapy, relational frame theory, and the third

wave of behavioral and cognitive therapies. Behavior therapy, 35, 639-665.

Holmqvist, K., Andersson, G., Stern, H. & Zettergvist. (2019). Emotion regulation group skills

training for adolescents and parents: A pilot study of an add-on treatment in a clinical

setting. Clinical Child Psychology and Psychiatry, 25(1), 141–155.

Inglés, C., Torregrosa, M., García, J.M., Martínez, M.C, Estévez, E. & Delgado, B. (2014).

Conducta Agresiva e Inteligencia Emocional en la Adolescencia. European Journal of

Education and Psychology, 7 (1), 29-41.

Leel, E.B., Homan, K. J., Morrison, K. L., Ongl, C. W., Levin, M. E. & Twohig, M. P. (2020).

Acceptance and Commitment Therapy for Trichotillomanía: A Randomized Controlled

Trial of Adults and Adolescents. Behavior Modification, 44 (1), 70-91.

Page 28: Intervenciones en inteligencia emocional (IE) en

Livheim, F., Hayes, L., Ghaderi, A., Magnusdottir, T., Hogfeldt, A., Rowse, J. & Hayes, S. C.

(2015). The Effectiveness of Acceptance and Commitment Therapy for Adolescent

Mental Health: Swedish and Australian Pilot Outcomes. Journal of Child and Family

Studies, 24, 1016-1030.

Luciano, M., Ruiz, F., Vizcaíno, R.M., Sánchez, V., Gutiérrez, O. & López, J.C (2011). A

Relational Frame Analysis of Defusion Interactions in Acceptance and Commitment

Therapy. A Preliminary and Quasi-Experimental Study with At-Risk Adolescents.

International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11 (2), 165-182.

Luciano, M. C & Valdivia, M. (2006). La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT).

Fundamentos, Características y Evidencia. Papeles del psicólogo, 27 (2), 79-91.

Luciano, M. C., Valdivia, S., Gutiérrez, O., Ruiz, F. J & Páez, M. (2009). Brief Acceptance-

based Protocols Applied to the Work with Adolescents. International Journal of

Psychology and Psychological Therapy, 9 (2), 237-257.

Mamaní, O. J., Brousett, M. A., Ccori, D. N. & Villasante, K. (2018). La Inteligencia Emocional

como Factor Protector en Adolescentes. Duazary, 15 (1), 39-50.

Martín, F., Cangas, A. J. & Pardo, L. (2015). A Case Study of Anorexia Nervosa and Obsessive

Personality Disorder Using Third-Generation Behavioral Therapies. Clinical Case

Studies, 10 (3), 198-209.

Morales, L., Ruiz, P., Merchán, A. & Guil, R. (2018). Programa Emocional en Alumnado de

segundo de E.S.O con déficit en sus logros académico. International Journal of

Developmental and Educational Psychology, 3 (Esp. 1).

Muratoria, P., Bertacchib, I., Catonec, G., Mannuccia, F., Nocentinid, A., Pisanoe, S. &

Lochman, J. E. (2020). Coping Power Universal for middle school students: The first

efficacy study, Journal of Adolescence,79 (2020), 49-58.

Murray, S. B., Anderson, L. K., Cusack, A., Nakamura, T., Rockwell, R., Griffiths, S. & Kaye,

W. H. (2015) Integrating Family-Based Treatment and Dialectical Behavior Therapy for

Adolescent Bulimia Nervosa: Preliminary Outcomes of an Open Pilot Trial, Eating

Disorders, 23(4), 336-344

Page 29: Intervenciones en inteligencia emocional (IE) en

Neri, J & Juárez, A. (2016). Análisis de las Propiedades Psicométricas del Cuestionario: Rasgo

Inteligencia Emocional Versión Corta en Estudiantes Mexicanos. Revista de la

Universidad Industrial de Santander, 48 (4), 456-468.

Pahnke, J., Lundgren, T., Hursti, T. & Hirvikoski, T. (2014). Outcomes of an acceptance and

commitment therapy-based skills training group for students with high-functioning

autism spectrum disorder: A quasi-experimental pilot study: Autism, 18(8), 953-964.

Padilla, D., Martínez, Nuria., Espín J. C., & Jiménez, M. A. (2017). El tratamiento grupal de

adolescentes con trastornos graves de la personalidad: Una aproximación contextual.

Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 37(132),349-378.

Petrides, K., Pita, R & Kokkinak, F. (2007). The Location of Trait Emotional Intelligence in

Personality Factor Space. British Journal of Psychology, 98, 273–289.

Postigo, S., Schoeps, K., Montoya, I. & Escartí, A. (2019). Emotional education program for

adolescents (PREDEMA): evaluation from the perspective of students and effects on

socio-affective competences / Programa de educación emocional para adolescentes

(PREDEMA): valoración desde la perspectiva de los participantes y sus efectos en las

competencias socioafectivas, Infancia y Aprendizaje, Journal for the Study of Education

and Development, 42 (2), 303-336.

Rodríguez, C., Orejudo, S., Celma, L. & Cardoso, L. J. (2018). Mejora de las competencias

socioemocionales en el aula, con jóvenes de Educación Secundaria, mediante el

programa SEA. Electric Journal of Research in Educational Psychology, 16 (3), 681-

701.

Ruiz, F. & Luciano, C. (2009). Eficacia de la terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en

la mejora del rendimiento ajedrecístico de jóvenes promesas. Psicothema, 21 (3), 347-

352.

Ruiz, D., Salguero, J. M., Cabello, R., Palomera, R. & Fernández, P. (2012). Can an emotional

intelligence program improve adolescent´s psychosocial adjustment? results from the

INTEMO project. Social Behavior and Personality, 40 (8), 1373-1380.

Page 30: Intervenciones en inteligencia emocional (IE) en

Ruttledge, R. A. & Petrides, K. V. (2011). A cognitive behavioural group approach for

adolescents with disruptive behaviour in schools. School Psychology International, 33

(2), 223–239.

Salguero, J. M., Fernández, P., Ruiz, D., Castillo, R., & Palomera, R. (2011). Inteligencia

emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: El papel de la percepción emocional.

European Journal of Education and Psychology, 4 (2), 143-152.

Sarrionandia, A. & Garaigordobil, M. (2015). Efectos de un programa de inteligencia emocional

en factores socioemocionales y síntomas psicosomáticos. Revista Latinoamericana de

Psicología, 49, 110-118.

Sigüenza, V. S., Carballido, R., Pérez, A., & Fonseca, E. (2019). Implementación y evaluación

de un programa de inteligencia emocional en adolescentes. Universitas Psychologica,

18(3), 1-13.

Smith, T., Koffler, T., Mishna, F., Wallwork, A., Daciuk, J. & Zeger, J. (2016). Putting your

mind at ease: findings from the Mindfulness Ambassador Council programme in

Toronto area schools. Journal of Children´s Services, 10 (4), 376 - 392.

Swain, J., Hancock, K., Dixon, A. y Bowman, J. (2015). Acceptance and Commitment Therapy

for children: A systematic review of intervention studies. Journal of Contextual

Behavioral Science, 4 (2015), 73- 85.

Schoeps K, Villanueva L, Prado, V. J.& Montoya, I. (2018). Development of Emotional Skills

in Adolescents to Prevent Cyberbullying and Improve Subjective Well-Being. Frontiers

in Psychology, 9:2050.

Takahashi, F., Ishizu, K., Matsubara, K., Ohtsuki, T. & Shimoda, Y. (2020) Acceptance and

commitment therapy as a school-based group intervention for adolescents: An open-

label trial. Journal of contextual Behavioral Science, 16 (2020), 71-79.

Thomas (2017). TEIQue, Desvelando la Inteligencia Emocional. Recuperado de:

https://www.thomasinternational.net/ThomasInternational/media/ES-

ES/Evaluaciones/Informes%20de%20muestra/TEIQue-Sample.pdf

Page 31: Intervenciones en inteligencia emocional (IE) en

Wilson, K. G. & Luciano, M. C. (2002). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Un

tratamiento conductual orientado a los valores, Madrid, España: Ediciones Pirámide.