intervención en catástrofes y emergencias

178
INTERVENCIÓN EN CATÁSTROFES Y EMERGENCIAS. María Jesús Rodríguez Gil.

Upload: maria-jesus-rodriguez-gil

Post on 20-Jun-2015

925 views

Category:

Health & Medicine


0 download

DESCRIPTION

Introducción a la intervención psicosocial en situaciones de emergencia y catástrofes.

TRANSCRIPT

Page 1: intervención en catástrofes y emergencias

INTERVENCIÓN EN CATÁSTROFES Y EMERGENCIAS.

María Jesús Rodríguez Gil.

Page 2: intervención en catástrofes y emergencias

ÍNDICE

Introducción…………………………………………… 6 Fundamentos teóricos…………………………... 8 Efectividad del tratamiento…...............15 Crisis……………………………………...............20 Fases de la crisis….………………………………….28 Catástrofe………………………………………………..31 Comportamientos antes, durante y después del

impacto……………………………….……………………37 Principales reacciones ante una

catástrofe………………………………………………….46 Emergencias……………………………..............53 Protección Civil…………………………………………58 Modelo de prevención de Caplan……………..70

Page 3: intervención en catástrofes y emergencias

Reacciones colectivas…………………………76 Reacción de conmoción-inhibición-

estupor……………………………………………….81

Reacción de miedo y pánico……………….83 Factores de riesgo asociados a la respuesta

del individuo……………………………………….87 Intervención post-impacto………………….89 Modelo de las W………………………………….91 Organización ambiental…………………….100 Primeras ayudas psicológicas…………….105 Entrenamiento al personal de

emergencias……………………………………….109

Page 4: intervención en catástrofes y emergencias

Aprendizaje de las reacciones más frecuentes…………………………………………….110

Entrenamiento en comunicación………….111 Autoprotección ante el desbordamiento

emocional………………………………….………….114 La fatiga de compasión………………………….117 Cómo dar información a la

población……………………………………………….124 Comunicación de mala noticias…………….127 Intervención en crisis…………………………...136 Narrativa de crisis………………………………...138 Intervención con miedo………………………….143 Intervención con rabia…………………………..145 Intervención con tristeza……………………...150

Page 5: intervención en catástrofes y emergencias

Intervención con ansiedad…………….154 Intervención con víctimas………….….161 Intervención ante intentos de

suicidio…………………………………………..164

Intervención en situaciones de confinamiento………………………………..167

Intervención con familiares de víctimas mortales………………………………………….169

Orientaciones para padres………………172 Bibliografía……………………………………..1

75

Page 6: intervención en catástrofes y emergencias

INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente, la intervención en crisis iba destinada a episodios agudos de muy diversos trastornos, en especial aquellos de mayor gravedad (suicidios, situaciones de violencia…).

En la actualidad, existen situaciones que han recabado el marcado interés de estas intervenciones, como son los accidentes, catástrofes, actos de violencia, terrorismo, guerra…etc.

Page 7: intervención en catástrofes y emergencias

Entre los factores que han favorecido el auge de este tipo de intervención destacan : el interés por atender de forma profesional y humanitaria a las víctimas; la notable incidencia del trastorno de estrés postraumático en la población; y la creencia de que una atención psicológica temprana pueda mitigar las posibles consecuencias psicológicas.

Page 8: intervención en catástrofes y emergencias

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

El modelo propuesto por Mitchell (1983), Critical Incident Stress Debriefing, es el que se ha seguido normalmente en las intervenciones en situaciones de emergencia traumáticas.

Se trata de una intervención semiestructurada centrada en la búsqueda de la normalidad dada la situación. Personas normales ante sucesos anormales; por lo que se eluden las caracterizaciones psicopatológicas.

En la mayoría de ocasiones es aplicada de manera aislada y cerrada a una única sesión.

Page 9: intervención en catástrofes y emergencias

Entre sus elementos característicos se encuentran la descripción de la víctima del suceso incorporando todas las modalidades sensoriales, sentimientos y emociones tanto positivas como negativas; así como los síntomas asociados al trauma y la posibilidad /recomendación de poder hacer preguntas sobre ellos.

No podemos seguir sin detenernos igualmente en el modelo conceptual de Caplan(1964), denominado Psiquiatría Preventiva.

Define el término Psiquiatra Preventivo como “El cuerpo de conocimientos profesionales, tanto teóricos como prácticos, que pueden utilizase para planear y llevar a cabo programas para reducir:

Page 10: intervención en catástrofes y emergencias

1- La frecuencia en la comunidad de los trastornos mentales (prevención primaria).

2- La duración de los trastornos que se presentan (prevención secundaria).

3- El deterioro resultante de dichos trastornos (prevención terciaria).

“La prevención primaria es un concepto comunitario: implica la disminución de la proporción de nuevos casos de trastornos mentales en una población durante un cierto período de tiempo, contrarrestando las circunstancias perniciosas antes de que tengan ocasión de producir la enfermedad. No se trata de evitar que enferme un individuo en especial, sino de reducir el riesgo de toda la población, de manera que, aunque algunos puedan enfermar, su número sea reducido.”

Page 11: intervención en catástrofes y emergencias

“Un programa de prevención primaria debe tender a identificar las influencias perjudiciales corrientes, las fuerzas ambientales que ayudan a los individuos a resistirlas, y aquellas otras que influyen sobre la resistencia de la población a las experiencias patógenas”.

De esta visión derivan los pilares del modelo de

prevención primaria de Caplan: la provisión de aportes y la intervención en crisis.

Realizar prevención primaria a través de la provisión de aportes se basa la concepción de que un individuo, para mantener su salud mental, debe recibir una serie de aportes necesarios tanto para las distintas etapas de desarrollo como para no sufrir crisis. FISICOS, como la alimentación, vivienda, estimulación sensorial, ejercicio...PSICOSOCIALES, necesidades interpersonales; SOCIOCULTURALES, estructura social, cultura, costumbres…

Page 12: intervención en catástrofes y emergencias

Si la adecuada provisión de aportes significa el mantenimiento de un funcionamiento adecuado, el objetivo de la intervención en crisis es influir en los momentos que suponen un cambio brusco en la organización del comportamiento.

La crisis puede ser entendida aquí como la ruptura brusca de la provisión de aportes básicos con la consecuencia de la inefectividad de los procedimientos de afrontamiento utilizados hasta entonces.

Así la crisis puede se un período que representa tanto una oportunidad de desarrollo, si se resuelve satisfactoriamente; como un peligro, al aumentar la vulnerabilidad psíquica.

Page 13: intervención en catástrofes y emergencias

Caplan, en su hipótesis opina que “ el desenlace de la crisis depende sobre todo de la forma en la que se maneje la situación en ese momento, y no tanto de la historia anterior de la persona”.

De esta manera la posibilidad de realizar prevención primaria se apoya en .

1- El desenlace de la crisis del manejo de

la situación en ese momento y no tanto de factores personales antecedentes.

2- Durante la crisis el sujeto experimenta necesidad de ayuda,

3- Durante la crisis los sujetos son más susceptibles a la influencia de otros.

Page 14: intervención en catástrofes y emergencias

Así las dos tareas básicas para hacer prevención primaria serían:

a) Garantizar los aportes básicos b) Ayudar a enfrentar la crisis

Page 15: intervención en catástrofes y emergencias

ESTUDIOS SOBRE LA EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO

Los resultados expuestos a continuación han sido recogidos de Vallejo Pareja. Miguel Ángel; Comeche Moreno. Mª Isabel; Psicología Clínica y de la Salud, avances y perspectivas.(2005).

Bisson,J.I.(2003), <<Single-session early psychological interventions following traumatic events>>

El estudio consiste en una revisión sistemática sobre los datos empíricos existentes en la actualidad.

Page 16: intervención en catástrofes y emergencias

Cabe destacar la complejidad de las condiciones en que son llevados a cabo dichos estudios.

Los resultados de la revisión de la bibliografía, muestran que no hay datos en la actualidad que permitan asegurar que la intervención es eficaz frente a la no intervención.

Sin embargo no todo es desalentador, pues se han obtenido datos que contribuyen a conocer la posible eficacia de las distintas técnicas utilizadas:

Page 17: intervención en catástrofes y emergencias

-Las intervenciones más eficaces son las que utilizan procedimientos no estructurados.

-La experiencia del terapeuta parece tener un ligero impacto negativo, aunque quizás estos resultados tengan más que ver con su capacidad empática.

-Las intervenciones inmediatas son mucho mejor que las demoradas, pues ayudan a interferir en la consolidación de la experiencia traumática.

-Las intervenciones inmediatas son peores cuando existe trauma físico. En estos casos, la intervención psicológica o debe realizarse, o en su defecto debe demorarse.

Page 18: intervención en catástrofes y emergencias

-Evitar que la intervención se convierta en un sustituto del apoyo natural de amigos y familiares.

-Las técnicas cognitivo-conductuales producen mayores beneficios en personas con sentimientos de culpa y pena.

-Las intervenciones demasiado breves son contraproducentes, ya que aumenta el malestar por la reexposición a la situación, pero sin permitir, por falta de tiempo, la habituación. Cuanto mayor es el trauma y el riesgo a generar un posible trastorno psicológico la intervención breve es más inadecuada y contraproducente.Sin embargo, con individuos poco traumatizados, si es eficaz.

Page 19: intervención en catástrofes y emergencias

-La intervención psicológica temprana puede medicalizar y psicologizar innecesariamente la situación.

-La intervención psicológica debe quedar integrada en la asistencia global a la víctima. El apoyo básico como seguridad, alimentos, bebidas, abrigo y refugio, contacto con los familiares…debe anteceder siempre a la ayuda psicológica.

-En resumen, los resultados señalan que las intervenciones aisladas son cuestionables. Un trabajo integrado, continuo y ajustado a las necesidades de las personas, parece constituir una intervención preventiva para aquellas personas que lo necesiten.

Page 20: intervención en catástrofes y emergencias

CRISIS

Page 21: intervención en catástrofes y emergencias
Page 22: intervención en catástrofes y emergencias

CRISIS

Estado temporal de trastorno y desorganización; caracterizado por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando los métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radical positivo o negativo. (Slaikeu, K.A).

Page 23: intervención en catástrofes y emergencias

Las crisis son experiencias normales en la vida. Reflejan una lucha en la que el individuo intenta mantener un estado de equilibrio entre sí mismo y su entorno. ( Caplan, 1964).

El estrés que desencadena la crisis puede ser un acontecimiento interno o externo.

(Erikson, 1950).

Puede ser un solo hecho catastrófico o una acumulación de acontecimientos menos graves. (Korner, 1973).

Page 24: intervención en catástrofes y emergencias

La gravedad de la crisis no se relaciona con la gravedad del estresor , si no con la de su percepción por el individuo. ( Rapoport, 1982).

Puede existir un nexo, experimentado emocionalmente y no necesariamente consciente, entre la situación actual y conflictos del pasado. (Hoffman y Remmé, 1975).

Page 25: intervención en catástrofes y emergencias

Las crisis son acontecimientos limitados, 4-6 semanas, que se resuelven adaptativamente o desadaptativamente.

La resolución adaptativa de la crisis ofrece 3 oportunidades:

-Dominar la situación actual -Elaborar conflictos pasados -Aprender estrategias nuevas para el futuro.

Page 26: intervención en catástrofes y emergencias

La resolución no está determinada ni por experiencias anteriores ni por la personalidad, si no por procesos presentes en el momento actual. El desenlace depende de la forma en que se maneje la situación en ese momento, y no en la historia anterior de cada persona.

Las pérdidas anticipadas o reales son un factor importante a trabajar.

Page 27: intervención en catástrofes y emergencias

Las defensas están debilitadas, por lo que el sujeto está más receptivo a la ayuda, por lo que esfuerzos mínimos llevan a resultados máximos. Se es más sensible a la influencia de otros.

La crisis siempre amenaza a la salud mental ( en ocasiones muy gravemente), pero a la vez da la oportunidad de que los cambios requeridos con ella permitan un funcionamiento mejor que el que la antecedió. Nuevas habilidades adaptativas de resolución de problemas.

Page 28: intervención en catástrofes y emergencias

FASES DE LA CRISIS

1-Elevación de la tensión por el impacto del estímulo estresor, provocando la puesta en marcha de las respuestas habituales de solución de problemas.

2-Si dichas respuestas no tienen el éxito esperado en la nueva situación y continúa activo el estímulo estresor, entonces la tensión se elevará aún más provocando un estado de alteración e inefectividad.

Page 29: intervención en catástrofes y emergencias

3- La tensión sigue aumentando hasta traspasar un tercer umbral, actuando esta vez como poderoso estímulo interno para la modificación de recursos tanto internos como externos. Ahora el individuo recurre a sus reservas de energía y a sus mecanismos de emergencia para resolver problemas. Entre los mecanismos de emergencia destacan la negación, la reestructuración cognitiva ( intento de redefinir gradualmente la situación de modo que pueda encajar con nuestras experiencias previas y poder así ser solucionada, o simplemente para aumentar el grado de controlabilidad hacia la situación), resignación….

Page 30: intervención en catástrofes y emergencias

4-Si el problema continúa y no puede resolverse o evitarse con la distorsión perceptiva o la resignación, la tensión se eleva hasta el punto de ruptura, produciéndose una desorganización total del individuo, generalmente con graves resultados.

Page 31: intervención en catástrofes y emergencias

CATÁSTROFE

Page 32: intervención en catástrofes y emergencias
Page 33: intervención en catástrofes y emergencias
Page 34: intervención en catástrofes y emergencias

CATÁSTROFE

Todo suceso grave , repentino e importante acaecido sobre una colectividad, en el cual se producen amenazas serias e imprevisibles para la salud pública.

Page 35: intervención en catástrofes y emergencias

Características:

- Son imprevisibles, normalmente aparecen de forma brutal, repentina e inesperada.

- Generan graves consecuencias.

- Producen un gran número de afectados.

- Generan importantes destrucciones materiales.

Page 36: intervención en catástrofes y emergencias

- Las consecuencias desbordan los recursos y medidas de la colectividad.

- Producen una importante desorganización social.

Page 37: intervención en catástrofes y emergencias

COMPORTAMIENTOS ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL IMPACTO.

1-Alarma:

- No todos los desastres se preceden de un período de alarma.

- La evolución adaptativa es mucho mejor si se alerta a la población con antelación suficiente.

- La alerta debe ser clara, concisa y proveniente de una fuente fiable.

Page 38: intervención en catástrofes y emergencias

-El impacto emocional se reduce notablemente si se traslada a las familias como unidad, sin la división de sus miembros.

2-Amenaza:

-Aumenta el riesgo

-Se produce un abandono de los mecanismos de defensa automáticos como la negación, la creencia de invulnerabilidad…

-Se inicia una búsqueda de protección.

Page 39: intervención en catástrofes y emergencias

3-Impacto:

-Desde décimas de segundo (explosión, tiroteo) a semanas o meses (terremotos, tsunamis…).

-Amplia variabilidad conductual.

-Gran desorganización comunitaria.

-Necesidad de un líder.

-Atención muy limitada a nivel psicológico debido a la peculiaridad de las circunstancias.

Page 40: intervención en catástrofes y emergencias

4-Balance:

-Evaluación de la situación.

-Movilización de recursos.

-Si hay rapidez y precisión en el trabajo de los grupos de rescate , se contribuye enormemente a prevenir nuevas víctimas o un agravamiento de las secuelas.

Page 41: intervención en catástrofes y emergencias

5-Rescate:

-Al inicio, el rescate ,es en sí realizado por los propios afectados por la crisis, pues aún conservan capacidad suficiente para auto-ayudarse , así como ayudar a otros.

A continuación intervienen las personas no directamente afectadas ,pero sí presentes en el lugar y momento del impacto.

Por último intervienen las entidades y autoridades.

Page 42: intervención en catástrofes y emergencias

-El personal de emergencias puede verse desbordado por el evento y responder de forma descontrolada.

-Debemos evitar la psiquiatrización de los afectados.

-Respuestas normales ante una situación anormal.

-Debemos intentar suministrar apoyo emocional desde un entorno emocional y no puramente clínico.

Page 43: intervención en catástrofes y emergencias

6-Regeneración:

-La disminución del tiempo y de los costes de recuperación, así como la mayor probabilidad de éxito, están directamente relacionados con la calidad de la atención recibida de forma inmediata tras el impacto.

-La calidad de la atención prestada depende de la calidad de la preparación recibida antes del impacto.

-A mejor atención mayor probabilidad de recuperación.

Page 44: intervención en catástrofes y emergencias

-Es el mejor momento para la prevención, pues en estos momentos los afectados tienen reducidas sus resistencias a la aceptación de riesgo así como sus creencias de invulnerabilidad.

Page 45: intervención en catástrofes y emergencias
Page 46: intervención en catástrofes y emergencias

PRINCIPALES REACCIONES ANTE UNA CATÁSTROFE

A nivel cognitivo:

-Desbordamiento de las habilidades de solución de problemas y de los mecanismos de afrontamiento.

-Recurriendo a : actuaciones útiles en el pasado, revisión de la propia conducta…

Page 47: intervención en catástrofes y emergencias

A nivel psicológico:

-La respuesta de cada individuo viene determinada según su personalidad, experiencias previas ante la vida y actitud hacia el mundo.

-Cada persona reacciona según su modo defensivo típico. Sin embargo, antes de que se activen las defensas personales, las reacciones iniciales son prácticamente universales: -negación

-construir una zona segura alrededor de uno mismo

Page 48: intervención en catástrofes y emergencias

A nivel fisiológico:

-Estrés.

-Definición de estrés: Alteración ,interferencia o perturbación del funcionamiento habitual del individuo; pudiendo ser entendido este funcionamiento habitual tanto en términos biológicos (homeostasis), como en términos psicológicos (rutina comportamental, integridad operativa del organismo…).

Page 49: intervención en catástrofes y emergencias

-Modelo procesual de estrés: .Demanda psicosocial-agentes externos

causantes del estrés. .Evaluación cognitiva- pérdida, peligro,

desafío. .Respuesta- A nivel fisiológico, sistema

neuroendrocrino ( liberación de catecolaminas y cortisol); SNA ( activación simpática e inhibición parasimpática). Síntomas serían: aumento del ritmo cardíaco, aumento de la tasa respiratoria, estado de alerta, tensión muscular…

-A nivel psicológico, respuestas fundamentalmente emocionales, como ansiedad y depresión.

Page 50: intervención en catástrofes y emergencias

.Afrontamiento- esfuerzos conductuales y cognitivos que empleamos para hacer frente a las demandas estresantes y/o al malestar emocional asociado. Sirve tanto para cambiar la situación de la cual emergen los estresores como para modificar el significado de la situación y reducir así el grado de amenaza.

.Características personales.

.Características sociales-(apoyo social, nivel socioeconómico, redes sociales…)

.Estatus de salud-resultado final del proceso de estrés. Depende de la resolución de las fases anteriores.

Page 51: intervención en catástrofes y emergencias

Reacciones paradógicas:

-Dificultad para entusiasmarse una vez terminada y resuelta la crisis.

-Sentimientos de depresión e irritación hacia las tareas rutinarias y las responsabilidades, hasta ahora temporalmente delegadas en otras personas.

-Sentimientos positivos de autoconfianza, eficacia y euforia por superar obstáculos complicados.

Page 52: intervención en catástrofes y emergencias
Page 53: intervención en catástrofes y emergencias

EMERGENCIA

Page 54: intervención en catástrofes y emergencias
Page 55: intervención en catástrofes y emergencias

Situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata.

Suceso, accidente que sobreviene.

Que se lleva a cabo o sirve para salir de una situación de apuro o peligro.

Page 56: intervención en catástrofes y emergencias
Page 57: intervención en catástrofes y emergencias
Page 58: intervención en catástrofes y emergencias

PROTECCIÓN CIVIL

Page 59: intervención en catástrofes y emergencias

PROTECCIÓN CIVIL

Es el organismo encargado de gestionar los diferentes aspectos que conciernen a la resolución de una situación de emergencia, que afecte a la vida y a los bienes de la sociedad.

PC es un servicio público, en cuya organización, funcionamiento y ejecución participan ayuntamientos, comunidades autónomas y el estado; así como los ciudadanos, mediante la prestación de su colaboración voluntaria.

Page 60: intervención en catástrofes y emergencias

La acción permanente de PC está orientada al estudio-prevención de las situaciones de riesgo, emergencias, catástrofes o calamidades públicas, así como a la protección y socorro en el caso de que dicha situaciones se produzcan.

Artículos legislativos:

-Artículo 4 de la ley de PC (2/85) .Todos los ciudadanos, a partir de la mayoría de

edad, estarán sujetos a la obligación de colaborar, personal y materialmente en caso de requerimiento de las autoridades competentes.

.Como resumen, concretar que, al ser mayor de edad se está obligado a conocer y participar en tareas de PC.

Page 61: intervención en catástrofes y emergencias

- Ante este compromiso se crea en el ámbito local, y presidido por el alcalde, la ALVPC, Agrupación Local de Voluntarios de Protección Civil; formada por ciudadanos del municipio y extrarradios. Y cuya principal tarea es la de prevenir, proteger y socorrer a los vecinos, en caso de riesgos, catástrofes o calamidad pública.

Page 62: intervención en catástrofes y emergencias

La ALVPC se crea por la Corporación Municipal, como una modalidad de incorporación voluntaria de los ciudadanos a la protección civil local.Orientada principalmente a la prevención de riesgos y situaciones de emergencia que pueden afectar al municipio, así como al control de situaciones con carácter previo a la actuación de los servicios competentes o en colaboración con ellos.

Su actuación en la mayoría de los casos será de colaboración con los servicios profesionales y siempre previa solicitud de su presencia.

Page 63: intervención en catástrofes y emergencias

Los voluntarios de PC no sustituyen ni reemplazan a los servicios profesionales de intervención; únicamente colaboran, complementan y apoyan las actuaciones de aquellos.

Normativa:

-La normativa legal de PC más significativa es la siguiente:

.Ley 2/85 de 21 de Enero sobre Protección Civil que establece el marco institucional adecuado para organizar PC de acuerdo con los principios básicos de la Constitución Española.

Page 64: intervención en catástrofes y emergencias

.La norma básica de PC, aprobada en el Real Decreto 407/1992, que contiene las directrices esenciales para la elaboración de Planes de Emergencia.

-A nivel municipal, la base jurídica se fundamenta en:

.Ley 7/1985 de 2 de Abril, reguladora de las bases de Régimen Local.

.Real Decreto 2568/1986 de 28 de Noviembre que reglamenta la organización, funcionamiento y régimen jurídico de las entidades locales.

Page 65: intervención en catástrofes y emergencias

Funciones de PC:

-Intervención

.Valorar e informar sobre el estado, a tiempo real, de la situación de emergencia, así como de los daños producidos, o los que pudieran producirse.

.Reconocimiento y evaluación de

riesgos asociados ( estado arquitectónico de los edificios, instalaciones de gas, electricidad, agua…).

Page 66: intervención en catástrofes y emergencias

.Determinar el área de intervención.

.Controlar, reducir o neutralizar las causas del siniestro, así como los efectos del mismo.

.Realizar funciones de búsqueda, rescate y salvamento de personas y bienes.

.Acciones de socorro.

.Impedir el colapso de estructuras.

.Vigilar los riesgos latentes una vez controlada la emergencia.

Page 67: intervención en catástrofes y emergencias

-Logística:

.Informar al CECOPAL de las operaciones en curso y viabilidad.

.Determinar y suministrar los

equipamientos, suministros y medios necesarios para atender a la población.

.Determinar, en colaboración con el grupo sanitario el área de socorro y el área base.

Page 68: intervención en catástrofes y emergencias

.Establecer la zona de operaciones y centros de distribución.

.Difundir los avisos a la población afectada.

.Atender a la población aislada.

.Establecer los procedimientos de evacuación.

.Habilitar locales susceptibles de albergar a la población y proporcionar albergue de emergencia.

Page 69: intervención en catástrofes y emergencias

.Abastecer a la población evacuada.

.Suministrar iluminación para trabajos nocturnos.

.Proporcionar asistencia social a las personas afectadas.

Page 70: intervención en catástrofes y emergencias

MODELO DE PREVENCIÓN ,

CAPLAN(1964)

Page 71: intervención en catástrofes y emergencias

Prevención primaria:

.Objetivos - Asegurar aportes básicos

-Ayudar a enfrentar la crisis

-Reducir el riesgo de enfermar

Page 72: intervención en catástrofes y emergencias

.Estos objetivos se consiguen mediante la acción social e interpersonal.

.Acción social:

-FISICOS- garantizar la alimentación, refugios, lugares seguros, ropas, agua.

-PSICOSOCIAL-hospitales, servicios sociales, PC.

Page 73: intervención en catástrofes y emergencias

.Acción interpersonal:

-Actuaciones de especialistas en medicina/salud mental.

-Individual o en grupos pequeños.

-No es terapia en sí misma. La simple presencia del personal cualificado aporta tranquilidad y seguridad.

Page 74: intervención en catástrofes y emergencias

-”Reacciones normales dada la situación anormal”.

-Facilitar la expresión de emociones y sentimientos.

-Búsqueda de apoyo social e institucional adecuado.

Page 75: intervención en catástrofes y emergencias

Prevención secundaria:

-Diagnóstico y tratamiento precoz de enfermedades físicas y/o trastornos mentales.

Prevención terciaria:

-Facilitar la rehabilitación tras la enfermedad.

-Actúa, no sobre las causas, sino sobre las consecuencias ( en términos de deterioro físico, psíquico y social).

-Tratamiento en sí.

Page 76: intervención en catástrofes y emergencias

REACCIONES COLECTIVAS

Page 77: intervención en catástrofes y emergencias
Page 78: intervención en catástrofes y emergencias
Page 79: intervención en catástrofes y emergencias
Page 80: intervención en catástrofes y emergencias
Page 81: intervención en catástrofes y emergencias

REACCIÓN DE CONMOCIÓN- INHIBICIÓN-ESTUPOR

“ Los supervivientes emergen desorientados de los escombros bajo el shock emocional de la catástrofe, sin iniciativa, estuporosos y siendo su única movilidad un lento desplazamiento centrífugo que los aleja de la zona de la catástrofe hacia la periferia, espacios abiertos u orillas”.

“Procesión que nada como los patos, con los brazos separados del cuerpo para evitar el dolor producido por el rozamiento de las quemaduras”. (DR, HASHIYA, superviviente de Hiroshima).

Page 82: intervención en catástrofes y emergencias

Intervención:

-Directiva. -Intentar frenar ese éxodo centrífugo. -Hacer salir a la población de su estupor. -Proporcionar los cuidados y auxilios

necesarios. -La simple presencia de los equipos de

socorro acelera el retorno a la lucidez.

Page 83: intervención en catástrofes y emergencias

REACCIÓN DE MIEDO Y PÁNICO

Miedo colectivo intenso, sentido simultáneamente por todos los miembros de la comunidad. Caracterizado por una regresión hacia un nivel arcaico de laconsciencia; impulsivo y gregario, que se traduce en reacciones de agitación desordenada, violencia o suicidio colectivo.

Page 84: intervención en catástrofes y emergencias

Características:

-Surge por la aparición, casi siempre repentina, de un peligro o amenaza (real o imaginaria).

-Duración breve, de unos minutos a 1 hora.

-Se resuelve espontáneamente o por la intervención externa hacia la calma.

-Multiplica el nº de víctimas mortales o heridos.

Page 85: intervención en catástrofes y emergencias

Prevención:

-Detección e interrupción de rumores.

-Planificación de formas adecuadas de comunicación

-Hacer a la población partícipe del Plan de Actuación.

Page 86: intervención en catástrofes y emergencias

Intervención:

-Tranquilizar a la población.

-Reorganizar al grupo.

-Detectar y neutralizar a los sujetos frágiles que han desencadenado el pánico o que pueden reactivarlo en poblaciones próximas.

Page 87: intervención en catástrofes y emergencias

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA RESPUESTA

DEL INDIVIDUO

Page 88: intervención en catástrofes y emergencias

Edad y fase de desarrollo Enfermedad/discapacidad Sistema de apoyo social Estado de los familiares Características personales Percepción y valoración del evento Falta de anticipación Inocencia del escenario Tipo de desastre Naturaleza del agente destructivo Alcance del evento Momento de aparición( mañana, tarde,

noche…)

Page 89: intervención en catástrofes y emergencias

INTERVENCIÓN POST-IMPACTO

Page 90: intervención en catástrofes y emergencias

Proximidad:

-Lo más cercano posible al lugar del evento

Inmediatez:

-Intervención lo más rápida posible

Expectación:

-Importancia del desarrollo e inducción de una expectativa de retomar lo más rápidamente posible los roles o funciones desempeñadas antes del evento. “EXPECTATIVA DE ESPERANZA”.

Page 91: intervención en catástrofes y emergencias

MODELO DE LAS “W” . M.Benyacar.

Page 92: intervención en catástrofes y emergencias

WARNING (PREVENCIÓN)

Existen técnicas y programas de prevención eficaces para enfrentar catástrofes .

Es más sencillo preparar a la población para enfrentar incidentes de orden natural, que para situaciones de agresión y violencia, las cuales provocan peores consecuencias.

Page 93: intervención en catástrofes y emergencias

Inmunidad psíquica:

-Si el modo de desarrollar defensas adecuadas es exponiendo al organismo al factor patógeno en dosis y tiempos controlados (vacunas), también podemos “vacunar” a la mente.

-Pasos:

.Reconocer el factor externo amenazante en todas sus características.

.Reconocer las capacidades psíquicas que tiene cada individuo para enfrentar situaciones amenazantes, para así activarlas y aprender a usarlas.

.Tomar medidas de precaución objetivas.

Page 94: intervención en catástrofes y emergencias

WHY (POR QUÉ)

El trabajo de los especialistas en salud mental contribuye a restablecer el correcto funcionamiento del individuo antes de que derive a patológico. Así como ayuda a que la irrupción del mundo externo en el interno sea menos disruptiva.

Page 95: intervención en catástrofes y emergencias

WHAT (QUÉ)

El principal objetivo es tratar la capacidad de procesamiento psíquico cuando este corre peligro de ser desbordado o ya lo ha sido.

Evitar intentar controlar todas las necesidades psíquicas que se presentan. Solo hay que centrarse en las más importantes.

Page 96: intervención en catástrofes y emergencias

WHO (QUIÉN)

¿Qué población debe ser atendida?.

Delimitar los focos de población a atender.

Tener en cuenta las características propias de cada grupo ( niños, discapacitados…).

Page 97: intervención en catástrofes y emergencias

WHEM (CUÁNDO)

Si es posible, antes del evento desarrollar “inmunidad psíquica”.

Tras el evento debemos dirigirnos hacia los procesos de elaboración de cada individuo, qué mitos organiza para explicarse la situación, e intervenir para evitar el desarrollo de posibles patologías.

Una vez finalizada la urgencia comienza el tratamiento propiamente dicho.

Page 98: intervención en catástrofes y emergencias

WHERE (DÓNDE)

Cada momento está asociado a su escenario, diferente en cada ocasión.

El personal debe estar disponible y ser flexible para trabajar en los lugares requeridos.

Page 99: intervención en catástrofes y emergencias

WAYS (FORMAS)

Los profesionales de la salud mental deben escoger lo esencial de su marco teórico y adecuarlo a las circunstancias, abandonando en todo momento posturas rígidas.

En catástrofes y emergencias prima la intervención por presencia y no por demanda.

Page 100: intervención en catástrofes y emergencias

ORGANIZACIÓN AMBIENTAL

Page 101: intervención en catástrofes y emergencias
Page 102: intervención en catástrofes y emergencias
Page 103: intervención en catástrofes y emergencias
Page 104: intervención en catástrofes y emergencias

La organización estructural repercute seriamente tanto en el pronóstico de las víctimas como en la intervención de los profesionales.

La emergencia determina el escenario.

Requisitos:

-Proximidad al lugar del suceso. -Disponibilidad de una superficie extensa .Señalización- espacio suficiente -aporta seguridad y sensación de control

Page 105: intervención en catástrofes y emergencias

PRIMERAS AYUDAS

PSICOLÓGICAS

Page 106: intervención en catástrofes y emergencias

No suponen un tratamiento ni psiquiátrico ni psicológico.

Principios de atención en emergencias/urgencias psicológicas:

-Las lesiones emocionales son tan reales y tan serias como las físicas.

-Casi TODA persona implicada en un desastre experimenta alguna alteración emocional.

-TODOS tenemos un punto de ruptura. -Nadie elige estar alterado emocionalmente

en una situación crítica. -Las personas tienen más recursos y

resistencia psicológica de lo que aparentan.

Page 107: intervención en catástrofes y emergencias

Intervención con los servicios de rescate:

-Efectos del estrés en el personal de rescate y emergencias:

.Reacciones físicas: cansancio .Reacciones comportamentales y sociales:

-aislamiento de la familia y amigos porque creen que no les van a entender o porque quieren protegerles de aspectos de su

trabajo. -Incremento del uso de alcohol, drogas, tabaco… -Hiperactividad, incapacidad para descansar. -Períodos de llanto.

Page 108: intervención en catástrofes y emergencias

.Reacciones cognitivas:

-Flashback. -Sueños recurrentes sobre lo ocurrido. -Confusión, problemas de concentración… -Desorientación. -Pensamientos negativos e

intrusivos sobre lo ocurrido y sobre sí

mismos. -Lentitud de pensamiento. -Amnesia retrógrada y selectiva.

Page 109: intervención en catástrofes y emergencias

ENTRENAMIENTO AL

PERSONAL DE EMERGENCIAS

Page 110: intervención en catástrofes y emergencias

APRENDIZAJE DE LAS REACCIONES MÁS FRECUENTES

Pena, duelo por las pérdidas Culpa Rabia Ansiedad Aislamiento Reaparición de problemas Síntomas psíquicos Reacciones adaptativas ,como la necesidad

de formar parte de la comunidad y participar en la rehabilitación.

Page 111: intervención en catástrofes y emergencias

ENTRENAMIENTO EN COMUNICACIÓN

Identificarnos

Intentar responder a las necesidades de información: -No es conveniente comunicar , en el mismo

momento de crisis, que por ejemplo, la lesión es muy grave o que la persona que la acompañaba a fallecido.

-Si no nos sentimos capaces de manejar la situación

en la que se nos solicita información delicada, es mejor decir “no lo sé”; pero NUNCA mentir respecto a lo ocurrido.

Page 112: intervención en catástrofes y emergencias

Explicar lo que se hace

Escuchar de manera empática

NO discutir con el sujeto si está alterado o irritado.

NO intentar hacer “entrar en razón” a nadie mediante consejos o explicaciones complejas.

Page 113: intervención en catástrofes y emergencias

NO culpar o moralizar sobre un posible comportamiento imprudente.

NO cortar el llanto u otras manifestaciones de dolor.

NO “seguir la corriente” o dar la razón ante manifestaciones de culpa o remordimientos.

Evitar dar rienda suelta a las manifestaciones de ansiedad durante la intervención, ya que esto puede reforzar la ansiedad de los heridos.

Tener SIEMPRE en cuenta que las personas están desenvolviéndose en un plano emocional y NO racional.

Page 114: intervención en catástrofes y emergencias

AUTOPROTECCIÓN ANTE EL DESBORDAMIENTO EMOCIONAL

Jornadas limitadas de trabajo. Especialización de las tareas y

planificación de éstas. Poseer una formación y entrenamiento

adecuados. Mantenimiento de una comunicación

clara y fluida con los equipos. Formación de grupos en los que haya el

menor número posible de fisuras o diferencias.

Page 115: intervención en catástrofes y emergencias

Posibilitar mediante dinámicas de grupos, círculos de expresión y alivio de pensamientos irracionales de culpabilidad, miedos, ansiedades….

La mejor intervención no es excluir del servicio a la persona afectada. Se puede limitar su tiempo de dedicación o implicarlo en otro tipo de actividad más alejada del foco de conflicto.

Page 116: intervención en catástrofes y emergencias
Page 117: intervención en catástrofes y emergencias

LA FATIGA DE COMPASIÓN

Término acuñado por Johnson(1992)

Se refiere a la influencia en los profesionales de la intervención con víctimas de desastres.

Los síntomas son muy parecidos a la sintomatología física, emocional y cognitiva que aparece en las víctimas.

Entre un 3%-7% de los profesionales llegan a padecer TEP.

Page 118: intervención en catástrofes y emergencias

Reacciones emocionales:

-Identificación con las víctimas. -Tristeza, cambios de humor, síntomas

depresivos… -Preocupación excesiva por la salud de

los demás. -Sentimientos de impotencia,

vulnerabilidad e inadecuación. -Anestesia afectiva. -Miedo a perder el control. -Irritabilidad/agresividad.

Page 119: intervención en catástrofes y emergencias

-Todas estas reacciones son consideradas normales y en ocasiones hasta inevitables dada la masiva exposición al evento estresante.

-Suelen durar varias semanas y gradualmente van disminuyendo.

-Sin embargo, entre un 3% y un 7%, estos síntomas no desaparecen por sí solos, desembocando en un TEP (Trastorno de Estrés Post-traumático).

Page 120: intervención en catástrofes y emergencias

Vulnerabilidad:

-Empatía -Sin la capacidad de empatizar no se puede prestar ayuda psicológica. -Sin embargo, un exceso puede crear problemas a la hora de distanciarse de las víctimas. -La identificación con la víctima. -Ambigüedad de roles, provocada por un

exceso de demandas, falta de información, falta de establecimiento de unos límites profesionales adecuados…

Page 121: intervención en catástrofes y emergencias

Manifestaciones:

-Desarrollar relaciones demasiado intensas con las víctimas.

Es muy habitual ,entre estos profesionales, que aunque estén muy cansados tras una jornada intensa de trabajo, se resistan a abandonar el lugar para poder descansar.

-Se suelen dar frecuentes visitas a los domicilios de las víctimas, llamadas de teléfono o servicios no siempre relacionados con las funciones de psicólogo, médico, voluntario…

Page 122: intervención en catástrofes y emergencias

La fatiga de compasión está muy relacionada con dos conceptos:

-”Impronta de muerte”, en la que la

víctima siente un gran apego a la imagen del primer “salvador”.

-”Rol de salvador”, rol en el que se sumerge el interviniente.

Page 123: intervención en catástrofes y emergencias
Page 124: intervención en catástrofes y emergencias

CÓMO DAR INFORMACIÓN A

LA POBLACIÓN

Page 125: intervención en catástrofes y emergencias

De forma directa, concreta y clara.

Ofrecer disponibilidad en puntos de ayuda oficiales y en diversos lugares públicos.

Teléfonos: -Amplio horario -Disponer de personal lo suficientemente entrenado para dar respuestas concretas

y que cuente con fuentes e información veraz, precisa y actualizada.

Page 126: intervención en catástrofes y emergencias

Información individual:

-Se debe informar de la salud de familiares y allegados, así como de las propias pertenencias materiales.

Información comunitaria:

-Consecuencias del desastre. -Riesgos futuros. -Recursos de ayuda disponibles.

Difusión del tipo de respuestas emocionales y conductuales esperables tras un desastre.

Page 127: intervención en catástrofes y emergencias

COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS

Page 128: intervención en catástrofes y emergencias
Page 129: intervención en catástrofes y emergencias

Es necesario obtener la máxima información posible sobre:

-Qué ha pasado -Cuándo ha pasado -Dónde ha pasado -Cómo ha pasado -A quién/quienes les ha pasado.

Asegurarse de que las víctimas han sido identificadas con certeza.

Page 130: intervención en catástrofes y emergencias

Si es posible llevar a un pariente próximo o allegado para comunicar la noticia.

Se intentará siempre dar la noticia en persona, y sólo en casos excepcionales por teléfono.

Mensaje claro:

-Explicación breve de lo ocurrido: “ el avión en el que iba su hij@ ha sufrido un accidente”.

-Desenlace: “a consecuencia del cual ha fallecido”.

Page 131: intervención en catástrofes y emergencias

Utilizar frases cortas y con un leguaje sencillo, fácil de comprender y evitando el uso de palabras técnicas.

Si la persona está sola, preguntar si tiene algún familiar o allegado a quien poder avisar.

En la medida de lo posible y si la persona lo desea, permanecer en el lugar hasta la llegada del acompañante.

Es muy importante estar dispuesto a quedarse durante un tiempo prudencial. Una vez pasado el choque inicial, la familia probablemente tenga preguntas que hacer.

Page 132: intervención en catástrofes y emergencias

Estar preparado para las posibles reacciones.

Mostrar interés, paciencia y seguridad. No dar información de manera abrupta ni

telegráfica. Las preguntas que nos formulen han de ser

contestadas de forma simple, pero honesta.

No aportar objetos personales que hayan pertenecido a la víctima, sobre todo si están ensangrentados, destrozados…

Tener ubicado el hospital más cercano y su número de teléfono.

Page 133: intervención en catástrofes y emergencias

NUNCA:

-Dar falsas expectativas o esperanzas: “su hijo está muy grave”, cuando en realidad hace varias horas que murió.

-Utilizar frases que culpabilicen a nuestro interlocutor: “si no le hubiese dejado ir…”

-Intentar minimizar la situación: “no se preocupe, con el tiempo se sentirá mejor…”

Page 134: intervención en catástrofes y emergencias

-Entretener con conversaciones triviales.

-Exponer hipótesis personales y sin fundamento: “Yo creo que la culpa es por el estado de las carretera/ del tiempo…”

-Utilizar palabras de alto contenido emocional: “destrozado”, “machacado”, “decapitado”…

-Utilizar frases de relleno como: “entiendo perfectamente lo que siente…”.

Es mejor simplemente asentir con la cabeza, o demostrar que se le está prestando atención.

-Perder la serenidad.

Page 135: intervención en catástrofes y emergencias
Page 136: intervención en catástrofes y emergencias

INTERVENCIÓN EN

CRISIS

Page 137: intervención en catástrofes y emergencias
Page 138: intervención en catástrofes y emergencias

NARRATIVA DE CRISIS

El individuo parte de un funcionamiento previo “razonablemente satisfactorio”, hasta el momento anterior a la situación de crisis.

Se produce un quebrantamiento brusco de ese funcionamiento, traduciéndose en una suspensión de los aportes físicos, psicológicos y socioculturales que la persona recibía hasta ahora.

Esto produce una ruptura del equilibrio.

Page 139: intervención en catástrofes y emergencias

El sujeto, en etapas anteriores, tiene su propia experiencia de haber resuelto situaciones difíciles.

Sin embargo, los procedimientos utilizados hasta ahora para resolver problemas NO son aplicables a éste o no han dado los resultados esperados.

Dando lugar a:

a) Ruptura de la continuidad de la experiencia del tiempo, experimentándose como un conjunto de instantes aislados sin proyección sobre el pasado ni sobre el futuro.

b) Percepción de sí mismo y del mundo que nos rodea como totalmente “adherido al problema”, produciéndose un estrechamiento del mundo de alternativas de significado de la persona.

Page 140: intervención en catástrofes y emergencias

c) El sujeto se ve incapaz de superar el problema por sí mismo, facilitándose la petición de ayuda.

d) Se produce una pérdida del significado y sentido del mundo personal, relacional y de creencias de la persona.

e) Vivencia de malestar subjetivo.

Page 141: intervención en catástrofes y emergencias
Page 142: intervención en catástrofes y emergencias
Page 143: intervención en catástrofes y emergencias

INTERVENCIÓN CON MIEDO

Ayudar a identificar la emoción como angustia o miedo ante algo:

-La magnificación de la emoción de miedo o angustia se produce ante “la falta de nombre” que tenemos sobre lo que está ocurriendo.

Buscar posibles precipitantes o activadores.

Page 144: intervención en catástrofes y emergencias

Conectar, a través de la emoción, el miedo con la posible situación activadora.

Solicitar posibles relatos alternativos que incluyan en un grado mayor o menor la escena temida y que haya salido con éxito.

Page 145: intervención en catástrofes y emergencias

INTERVENCIÓN CON RABIA

Facilitar la expresión verbal del sentimiento de enfado o rabia.

Buscar precipitantes o posibles activadores.

Conectar la narrativa verbal con la experiencia corporal de rabia:

-qué siente antes del enfado, cómo va

notando corpóreamente el avance del enfado…

Page 146: intervención en catástrofes y emergencias

Llegar a la aceptación de la rabia como una emoción propia:

-”Seguro que podemos estar de acuerdo en muchos de los problemas del trasporte público, pero lo que nos reúne aquí a usted y a mi es el trabajar juntos para ayudarle con su problema, al cual yo llamaría << su sensibilidad para sentirse rápidamente rechazado y responder con enfado y con rabia, de modo que lo que obtiene es justamente lo que tiene, el abandono de los demás >>. ¿Podría usted aceptar que esto es así?, ¿cree que esto le resuena con su experiencia?. ”

Discutir las posibles consecuencias del paso de a un acto agresivo hacia otros.

DEMOSTRAR INTERÉS GENUINO.

Page 147: intervención en catástrofes y emergencias

Ira(emoción)

Hostilidad(actitud)

Agresión(acto)

Page 148: intervención en catástrofes y emergencias
Page 149: intervención en catástrofes y emergencias
Page 150: intervención en catástrofes y emergencias

INTERVENCIÓN CON TRISTEZA

Facilitar hablar de los sentimientos:

-Animar a continuar hablando: silencio, sí, ahá, entiendo….

-Reflejar los sentimientos que la otra persona está comunicando: “parece que eso le hace sentirse…”

-Articulación experiencial : facilitar y buscar palabras y etiquetas a sentimientos, sensaciones y afectos.( “estar bajo”, “verlo todo negro”).

Page 151: intervención en catástrofes y emergencias

-Conectar sentimientos: “cuando ha recobrado la consciencia y se ha dado cuenta del alcance de su lesión, usted se enfurece con su estado, pero rápidamente se contiene y se siente triste y culpable por no poder valerse por sí mismo y considerarse una carga”

-Señalar aspectos de la comunicación no verbal del sujeto: “parece que se emociona al hablar de …”.

-Facilitar la expresión de sentimientos considerados popularmente negativos, como el odio o la rabia.

Page 152: intervención en catástrofes y emergencias

Atender a la autoestima:

-Preguntar por situaciones previas , desencadenantes, que hayan atacado la autoestima del sujeto.

-Estar atentos a situaciones que nos permitan devolverle una imagen de sí mismo como alguien valioso.

Page 153: intervención en catástrofes y emergencias
Page 154: intervención en catástrofes y emergencias

INTERVENCIÓN CON ANSIEDAD

¿Qué es la ansiedad?

-Es una respuesta automática que se produce en la parte de nuestro cerebro más primitiva, el Sistema Límbico, cuando éste interpreta que existe un peligro para nuestra vida.

-Es un sistema adaptativo a priori, de lucha-huida.

Page 155: intervención en catástrofes y emergencias

-Cuando el motivo es real nos moviliza, nos activa e impulsa a la acción/ búsqueda de soluciones.(Antes de un examen nos ayuda a permanecer atentos y a rendir mejor; cuando una lámpara se desprende del techo y cae de forma imprevista, nos impulsa a salir corriendo y protegernos).

-Sin embargo, cuando es nuestro cerebro quien interpreta un peligro, pero no siendo éste real, se envían los mismos impulsos de activación, pero nos quedamos bloqueados e indefensos, ya que no tendríamos escapatoria posible; pues no sabemos de qué huir o contra qué luchar.

Page 156: intervención en catástrofes y emergencias

Síntomas:

A)FISICOS -Palpitaciones -Sacudidas del corazón -Elevación de la frecuencia cardíaca -Temblores -Sensación de ahogo -Sensación de atragantarse -Opresión/malestar torácico -Náuseas/molestias abdominales -Inestabilidad, mareos, sensación de desmayo -sudoración

Page 157: intervención en catástrofes y emergencias

-Tensión muscular -Sensación de entumecimiento y hormigueo -Sensación de no haber descansado al

levantarse por la mañana. -Dificultad para conciliar el sueño -Escalofríos, sofocos….

B)PSICOLÓGICOS

-Sensación de pérdida de control -Sensación de irrealidad o de estar separado de

uno mismo. -Falta de concentración -Sensación de mente en blanco -Aturdimiento

Page 158: intervención en catástrofes y emergencias

-Si existen menos de 4 síntomas, la situación es irrelevante; sin embargo, si se poseen más de 4 estaríamos hablando de un proceso de ansiedad.

Page 159: intervención en catástrofes y emergencias
Page 160: intervención en catástrofes y emergencias

MAREO / DESMAYOTodos los síntomas anteriores provocan aturdimiento y sensación

de mareo. Sin embargo , es muy difícil que nos desmayemos mientras nuestro cerebro nos mantiene alerta y listos para la

acción ante el peligro.

HIPERVENTILACIÓN / ASFIXIAExceso de oxígeno.

Provoca sensación de asfixia

Falta de oxígeno.

TAQUICARDIA / INFARTO

Aumento del ritmo cardíaco Paro cardíaco

Page 161: intervención en catástrofes y emergencias

INTERVENCIÓN CON VÍCTIMAS

La situación de víctima siempre viene acompañada de miedo, sentimientos de amenaza y muy posiblemente de vergüenza.

La persona carece de capacidad de control.

La situación ha desbordado los mecanismos de afrontamiento biológicos y psicológicos.

Page 162: intervención en catástrofes y emergencias

Objetivos:

-Reducir los efectos de los recuerdos traumáticos.

-Poder poner en palabras la experiencia. -Restablecer el sentido de la propia

continuidad en el tiempo, asegurando un ambiente seguro y las necesidades básicas( prevención 1º).

-Si la persona está dispuesta ,revisar el acontecimiento, asegurándose siempre una adecuada expresión de los sentimientos.

Al referir el acontecimiento , la persona se convierte en narrador y no en protagonista.

Page 163: intervención en catástrofes y emergencias

En personas que hayan sufrido un peligro extremo ,es muy útil identificar el primer momento en que se sintieron por primera vez fuera de peligro, ya que les anima a volver al sentimiento actual de seguridad.

Page 164: intervención en catástrofes y emergencias

INTERVENCIÓN ANTE INTENTOS DE SUICIDIO

Alentar la expresión de sentimientos.

Acordar un aplazamiento del acto suicida.

Discutir las consecuencias de un posible acto suicida.

Revisar conjuntamente el inicio del deseo de suicidarse; ya que suele dar pistas sobre la pauta-problema que esconde ese deseo.

Page 165: intervención en catástrofes y emergencias

Buscar la emoción que lo suscita y trabajar con ella:

-Ir hacia atrás con la emoción,

evocando secuencias del pasado remoto que resuenen con esa emoción.

-Ir hacia los lados con la emoción, evocando secuencias del pasado reciente.

-Suscitar posibles relatos alternativos que excluyan la emoción de sufrimiento.

Page 166: intervención en catástrofes y emergencias

-Volver con ese conocimiento de la vida

del sujeto y de la forma de afrontar situaciones consonantes con la escena actual.

Ayudar a incorporar posibles soluciones ,así como suscitar interrogantes acerca de tomar un único camino, el suicidio, como forma de resolver el problema.

Demostrando interés.

Conectar con la red de apoyo familiar y/o social.

Page 167: intervención en catástrofes y emergencias

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CONFINAMIENTO

Asociado a una peor adaptación

Favorecer que los afectados puedan alojarse en casa de familiares, amigos cercanos…

No separar a los miembros de una misma familia.

Atención a la población anciana y niños.

Page 168: intervención en catástrofes y emergencias

Aportar guarderías o similar que permitan a los adultos dejar atendidos a niños y ancianos mientras ellos se enfrentan a tareas de reconstrucción o acuden a sus trabajos.

Demarcación territorial temporal:

-Introducción de elementos personales que ayuden a reforzar las señas se identidad.

Page 169: intervención en catástrofes y emergencias

INTERVENCIÓN CON FAMILIARES DE VÍCTIMAS MORTALES

Listas de heridos y fallecidos:

-A mayor número de víctimas ,mayor posibilidad de error; lo que a su vez, aumenta la circulación de rumores.

-Especial cuidado al comunicar este tipo de información si no se tiene una total certeza y confirmación; mejor retenerla que tener que desmentirla o corregirla.

-Esta situación eliminaría nuestra credibilidad, lo que perjudica gravemente la eficacia de una intervención profesional.

Page 170: intervención en catástrofes y emergencias

-La información debe ser totalmente cierta, contrastada y SIN MARGEN DE ERROR.

Reconocimiento de cadáveres:

-Disminuir el impacto visual de los cuerpos. El aspecto del cuerpo tiene mucha influencia en el impacto y afrontamiento de la muerte por parte de los allegados.

-Muchos familiares desean ver los cuerpos como forma de despedirse y favorecer así el proceso de duelo.

Page 171: intervención en catástrofes y emergencias

-La familia deberá estar acompañada por algún miembro del personal interviniente, dispuesto a responder a sus preguntas y atender posibles derrumbamientos.

-Disminuir el riesgo de contagio emocional, escalonando los reconocimientos y evitado que se mezclen familias en la entrada y salida.

Suministro de psicofármacos:

-Salvo en situaciones de gran ansiedad y agitación, se recomienda no hacer un uso abusivo de tranquilizantes a riesgo de demorar así la aflicción necesaria para iniciar el proceso de duelo y recuperación.

Page 172: intervención en catástrofes y emergencias

ORIENTACIONES PARA PADRES

Permitir que el niño exprese lo que siente y piensa sobre lo que ha visto y oído.

No dar información innecesaria sobre lo ocurrido.

Responder con sinceridad a sus preguntas, proporcionándole una explicación sencilla y breve.

Dejar muy claro que lo ocurrido no es culpa suya.

Hacerle saber que su tristeza, rabia o enfado es normal; se debe a que lo que le ha ocurrido es terrible.

Page 173: intervención en catástrofes y emergencias

Evitar mostrar en su presencia excesivo miedo o preocupación, así como evitar también emitir comentarios alarmantes sobre lo ocurrido.

Controlar que no vea imágenes desagradables o demasiado explícitas de lo ocurrido en T.V, noticiarios o periódicos.

Si tiene pesadillas o terrores nocturnos, al principio tranquilizarlo en la cama y permanecer con él hasta que se le pase. Si este problema persiste en el tiempo buscar ayuda.

Page 174: intervención en catástrofes y emergencias

No interrumpir la rutina ni las actividades de su vida cotidiana; que todo transcurra en la medida de lo posible como hasta antes del suceso.

Procurar aumentar al principio el nº de actividades gratificantes, pero sin que el niño perciba que están asociadas a su queja o malestar; pues podría ayudar a mantener el problema.

En caso de que el niño haya presenciado algún acontecimiento desagradable en concreto y nota que aparecen signos de malestar, ansiedad, miedos excesivos, alteración del sueño, alteración de la alimentación o algún otro indicio extraño y que persista en el tiempo, buscar ayuda especializada.

Page 175: intervención en catástrofes y emergencias

BIBLIOGRAFÍA

Page 176: intervención en catástrofes y emergencias

Bonifacio Sandin.(2001).El Estrés Psicosocial: Conceptos y Consecuencias Clínicas.

Comeche Moreno, Mª Isabel; Vallejo Pareja, Miguel Ángel. Psicología Clínica y de la Salud, avances y perspectivas.

Crocq, L.(1989). Psicología de las catástrofes y de las alteraciones psíquicas. En R.Noto, P,Huguenard y A.Lorcan. Medicina de Catástrofes. Barcelona: Masson.

Cuadernos de Crisis. Revista semestral de la Psicología de las Emergencias y de la Intervención en Crisis.

Duch, Mª .L., Fortuño, C. Y Lacambra, V.M (1977). Apoyo Psicológico: Formación e intervención con el Voluntariado en Desastres. Papeles del Psicólogo, 68, 30-33.

Fernández Liria. A, Rodríguez Vega. B. (2002). Intervención en Crisis. Madrid. Editorial Síntesis.

Page 177: intervención en catástrofes y emergencias

Fernández Mullo, JM.(2005). Apoyo Psicológico en Situaciones de Emergencia. Psicología Pirámide.

Magaz Muñoz, A.Mª .(2013). Intervención Psicológica en Situaciones de Crisis.

Robes, J.L y Medina, J.L(2002).Intervención Psicológica en las Catástrofes. Madrid. Editorial Síntesis.

Slaikeu, K.(1989).Intervención en Crisis. Manual para práctica e investigación. Ed. El Manual Moderno, S.A, de C.V.

Valero, S.(2002). Psicología de Emergencias y Desastres. Perú. Ed. San Marcos.

Page 178: intervención en catástrofes y emergencias

GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

[email protected]