interpretaciÓn paisaje de la tierra llana onubense

55
INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE 1 Programa Oficial de Postgrado: PATRIMONIO HISTÓRICO Y NATURAL Módulo 5: Patrimonio Paleobiológico. Registro Fósil y Yacimientos Arqueológicos. Análisis e Interpretación de Macrorrestos. Luis Javier Sánchez Hernando Dr. Ingeniero de Montes – Licenciado en Geografía e Historia Junio de 2011

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

1

Programa Oficial de Postgrado:

PATRIMONIO HISTÓRICO Y NATURAL

Módulo 5: Patrimonio Paleobiológico.

Registro Fósil y Yacimientos Arqueológicos.Análisis e Interpretación de Macrorrestos.

Luis Javier Sánchez Hernando

Dr. Ingeniero de Montes – Licenciado en Geografía e Historia

Junio de 2011

Page 2: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

2

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

Documentación previa sobre el territorio

Proceso de análisis

Síntesis cronológico-cultural de la zona.

Características de estación.

Nómina general de especies y cuadros por yacimiento.

Descripción cultural de los yacimientos.

Fuentes históricas para el análisis de los paisajes

Conclusiones

Page 3: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

3

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

Documentación previa sobre el territorio.

Proceso de análisis

Síntesis cronológico-cultural de la zona.

Características de estación.

Descripción cultural de los yacimientos.

Fuentes históricas para el análisis de los paisajes

Nómina general de especies y cuadros por yacimiento.

Conclusiones

Page 4: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

4

Características de la estación.

Sierra de Huelva- Orografía quebrada y suave- Altitudes máximas en torno a 1.000 m- Clima húmedo y de temperaturas suaves- Bosques de quercíneas y de ribera.- Orientación forestal-pecuaria.

Andévalo- Orografía llana, de piedemonte.- Suelos pobres, surcados por grandes ríos- Clima seco, con contrastes térmicos- Importante riqueza en minerales- Aprovechamiento minero y cerealístico.

Tierra Llana- Altitudes reducidas, zona de campiña y litoral.- Terrenos cuaternarios, con modelación fluvial y lit oral.- Completa exposición a la influencia atlántica.- Importancia estratégica:

Ensenadas y puertos fluviales y marítimosSucesivas elevaciones morfológicas (cabezos)Importancia agrícola y pesquera

Page 5: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

5

Características de la estación.

Diferentes subunidades: interfluvio Guadiana-Piedras,Interfluvio Piedras Odiel, Ribera baja del Tinto, a rena-les del Condado, campiña oriental, y núcleo Almonte -Hinojos-Doñana.

Geología: dominada por sus-tratos de génesis cuaternaria,tanto aluviales como coluvia-les.

Dinámica litoral: interacción de la acción modeli-zadora de ríos y mar, generando una continua e intensa actividad transformadora y formaciones como cordones de dunas, ensenadas, lagunas costeras, acantilados litorales, flechas marítimas, esteros y ensenadas.

Suelos: desde los arenalesCosteros a las tierras pardas Calizas o suelos rojos medite-rráneos. En general, pobres.

Clima: precipitaciones escasas, influencia atlántica, y temperaturasmoderadas. Gran luminosidad.

Hidrología: amplia red hidrográ-fica (Guadiana, Piedras, Odiel,Tinto y Guadalquivir), y dos im-portantes acuíferos.

Vegetación: en el litoral, pinaresCosteros, matorrales sobre are-nas móviles y herbazales anua-les; riberas con lastonares, ma-torrales medios y bajos, y galerías arbó-reas y arbustivas. Finalmente, en el inte-rior, formaciones antropizadas agrícolas,cultivos arbóreos (eucalipto), pinares, matorrales seriales y restos de monte de quercíneas.

Page 6: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

6

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

Síntesis cronológico-cultural de la zona.

Características de estación.

Descripción cultural de los yacimientos.

Fuentes históricas para el análisis de los paisajes

Documentación previa sobre el territorio.

Proceso de análisis

Nómina general de especies y cuadros por yacimiento.

Conclusiones

Page 7: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

7

Síntesis cronológico-cultural de la zona

S. XIX: Revitalización minera y auge económico con capital externo.

Yacimientos achelenses fluviales. Asentamientos est ables neolíticos.

III – II Mº a.C.: metalurgia y megalitismo. Protourb anismo.

I Mº a.C. (hasta siglo VI): fase orientalizante. Co nsolidación urbana.

I Mº a.C. (Siglo III): romano. Revitalización miner a. Agricultura.

Edad Media: influjo de Niebla. Desarrollo marítimo. Señoríos cristianos (S.XIII)

S. XX: nuevas industrias: química, agrícola, forest al, turística.

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

Page 8: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

8

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

Síntesis cronológico-cultural de la zona.

Características de estación.

Descripción cultural de los yacimientos.

Fuentes históricas para el análisis de los paisajes

Documentación previa sobre el territorio.

Proceso de análisis

Nómina general de especies y cuadros por yacimiento.

Conclusiones

Page 9: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

9

Planos de ubicación y fotos de los yacimientos (general)

Yacimiento de “El Eucaliptal”

Yacimiento de “Huelva”

Yacimiento de “Parque Moret”

Yacimiento de “La Almagra”

TRABAJO PRÁCTICO

Page 10: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

10

Planos de ubicación y fotos de los yacimientos (La Almagra)

TRABAJO PRÁCTICO

Page 11: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

11

Descripción cultural de los yacimientos.

LA ALMAGRA

El yacimiento del cabezo de “La Almagra” se encuentra situado en una pequeña elevación de unos 20 metros sobre el nivel del mar, al nordeste del actual casco urbano de Huelva. El entorno, correspondiente a una zona de aluvión, es llano aunque salpicado de pequeñas elevaciones como la correspondiente al yacimiento, que dominarían el paisaje circundante.

Se han podido constatar diferentes fases de ocupación humana, la más antigua fechada al inicio del periodo alto-imperial (en torno a los siglos I-II d.C.), asociada a una villa romana. Dicho asentamiento estaría formado por diferentes unidades funcionales, tanto habitacionales como derivadas de una economía productiva de tipo agrícola. La villa tendría prolongación ocupacional en época medieval, existiendo una alquería árabe que, al margen de utilizar parte de los elementos materiales anteriores, mantendría la explotación de los recursos agrícolas del entorno. Finalmente se documenta una ocupación moderna-contemporánea, que culminaría con el cortijo existente en el emplazamiento a comienzos del siglo XX.

Esta persistencia ocupacional se debería a dos factores:• Alta potencialidad agrícola del entorno: suelos limosos, de aluvión, en una zona de vega de gran aptitud agronómica y con suficientes recursos hídricos.

• Importancia estratégica: localización en torno a los Huelva – Sevilla y Costa – Sierra, cercanía a dos vías fluviales de primer orden, y a escasa distancia del mar.

Page 12: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

12

Planos de ubicación y fotos de los yacimientos (Parque Moret)

TRABAJO PRÁCTICO

Page 13: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

13

Planos de ubicación y fotos de los yacimientos (Parque Moret)

TRABAJO PRÁCTICO

Page 14: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

14

Descripción cultural de los yacimientos.

PARQUE MORET

El yacimiento del “Parque Moret” se localiza al norte del casco urbano de la ciudad de Huelva, en la falda oriental del cerro “Conquero” en un área caracterizada por una pequeña pendiente salpicada de pequeñas elevaciones de en torno a 70 metros de altitud. El yacimiento es de tipo discontinuo. Topográficamente ocupa la ladera oriental del Cabezo del Conquero, que discurre en paralelo a la ría del Odiel quedando el yacimiento oculto desde la ribera.

La zona de excavación correspondería a “un importante conjunto de restos arqueológicos interpretados tradicionalmente como una necrópolis orientalizante tartésica debido a la peculiar topografía existente en la zona, resultado de la presencia de estructuras tumulares de finalidad funeraria”. Las estructuras tumulares corresponderían a las primeras fases de ocupación, de cronología tartésico / orientalizante (en torno al S. VII a.C.), con prolongación de ocupación documentada en época romana bajo-imperial, en la que se encuentran indicios de un asentamiento industrial asociado a la elaboración de materiales constructivos. Este esquema reproduciría de alguna forma el típicamente bético de sucesión de ocupaciones (prerromano, romano, medieval, moderno y contemporáneo), que ya se identificó en el anterior yacimiento. Así, se detectan restos de construcciones asociados a huertas contemporáneas, indicio del aprovechamiento agrícola del entorno.

Page 15: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

15

Planos de ubicación y fotos de los yacimientos (Huelva)

Antigua línea de costa

TRABAJO PRÁCTICO

Page 16: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

16

Descripción cultural de los yacimientos.

HUELVA (1)

Calle “Cardenal Albornoz”: en su base se detecta la existencia del estero intermareal de la ría de Huelva correspondiente a los siglos VIII y VII a.C. que, tras el “cierre” de la ría con el surgimiento de la flecha de Punta Umbría, comenzó a colmatarse convirtiéndose en marisma. A este proceso de morfología fluvial contribuyó notablemente la deposición de elementos de arroyada procedentes de los cabezos que, en posición discordante, son claramente identificables en momentos posteriores de deposición.

Calle “Cardenal Cisneros”: se trata de un emplazamiento que permanentemente ha estado emergido, aunque cerca de la línea mareal o de estero. Se documentan fases de ocupación o abandono humano, con presencia ocasional de derrubios del cabezo, pero sin procesos de deposición de sedimentos de arroyada o de colmatación. Se data la fase más antigua de ocupación en la época tartésica, en torno al siglo VII a.C. asociada a un ámbito habitacional. Tras la constatación de una fase turdetana de habitación, se documenta una factoría de salazón romana correspondiente a los siglos I al III d.C., momento en el que la línea mareal se situaría muy cercana al emplazamiento, y de la que se han encontrado restos de piletas.

Calle “Ciudad de Aracena”: se trata de un emplazamiento sobre terreno firme. La fase más antigua es ibero-turdetana y corresponde a una vivienda del siglo VI a.C.. No se han documentado estructuras posteriores al siglo III a.C. debido a la decapitación de la secuencia producida en época moderna, aunque hay indicios de una posible ocupación bajomedieval.

Page 17: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

17

Descripción cultural de los yacimientos.

HUELVA (2)

Calle “José Nogales”: el solar se encuentra directamente encima de la cota correspondiente al nivel de fangos, en un contexto típicamente marismeño, de colmatación, y sin vestigios de ocupación humana. Los restos arqueológicos corresponden a un conjunto de ánforas situadas sobre una estructura de madera, que han sido interpretados como los restos de una embarcación de reducido calado destinada al transporte de ánforas, de una cronología aproximada en torno al siglo I d.C.. El hallazgo no está conectado con ningún elemento cultural antecedente o consecuente.

Calle “Pérez Carasa”: varios niveles y fases de ocupación sobre el nivel freático en la zona. Los restos arqueológicos más antiguos revelan una edificación romana que debió abandonarse en torno al año 70 d.C. El resto de fases cronológicas aparecen mezcladas, con superposición, por lo que no resulta fiable la adscripción cronológica de ninguna de sus muestras vegetales.

Calle “Vázquez López”: varios niveles y fases de ocupación inmediatamente encima del nivel freático en la zona. Los restos arqueológicos corresponden a un conjunto de elementos estructurales y pavimentos (lajas de pizarra, adobes, muros de pizarra en seco,..) que reflejan una ocupación humana estable en torno a finales del siglo VII y comienzos del VI a.C. Tras la época turdetana (algunos restos cerámicos), se identifican pavimentos de cal del siglo I d.C. Los siguientes vestigios son ya de época contemporánea.

Page 18: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

18

Planos de ubicación y fotos de los yacimientos (El eucaliptal)

TRABAJO PRÁCTICO

Page 19: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

19

Planos de ubicación y fotos de los yacimientos (La Almagra)

TRABAJO PRÁCTICO

Page 20: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

20

Descripción cultural de los yacimientos.

EL EUCALIPTAL

El yacimiento de “El Eucaliptal ” se encuentra situado a las orillas de la Ría de Huelva, frente a la Isla de Saltés a una altitud media de 3,5 metros). El entorno es dunar con una topografía suave y homogénea, en la flecha de Punta Umbría. La zona sobre la que se asienta debió estar ya completamente emergida sobre los 2.000 BP.

El yacimiento tiene una cronología máxima romano imperial, momento en que se consolida el sistema de cordones dunares que protegían el emplazamiento de la exposición directa al litoral marino situado al sur. A partir de entonces se desarrolla un asentamiento del que se han excavado dos áreas funcionales, la industrial (una factoría especializada en la transformación y consumo de moluscos), y la funeraria (necrópolis con diferentes tipos de enterramientos, asociados a diferentes patrones culturales). Se trataba de un emplazamiento marítimo de la colonia onobensis, destinado a la fabricación de salazones y salsas y, como complemento, púrpura y ánforas, destinados al mercado marítimo que tendría su centro en Huelva.

Los restos más antiguos son enterramientos del siglo II d.C. que marcan el inicio conocido de la ocupación. Los enterramientos en la zona de necrópolis se perpetúan durante todo el registro cultural identificado. En ese mismo siglo se funda la factoría de salazón que ya en la transición al siglo III se encontraría a pleno rendimiento, para abandonarse en el siglo IV. Tras un hiato se produce una última fase de ocupación, con edificación de inmuebles, en torno al siglo VII, tras lo cual se produce la ocupación dunar del yacimiento y su definitivo sellado.

Page 21: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

21

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

Síntesis cronológico-cultural de la zona.

Características de estación.

Descripción cultural de los yacimientos.

Fuentes históricas para el análisis de los paisajes

Documentación previa sobre el territorio.

Proceso de análisis

Nómina general de especies y cuadros por yacimiento.

Conclusiones

Page 22: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

22

Mapa e Inventario Forestal de la Provincia de Ayamo nte,

de José Quintana y Cevallos (1755)

Page 23: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

23

Mapa del Reino de Sevilla de

Tomás López de Vargas Machuca (1790)

Page 24: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

24

Mapa Forestal de Manuel Martín Bolaños

Hoja de Aljaraque. Inédito

Page 25: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

25

Avieno (S. IV, Ora maritima): oscuros bosques de pinar; deforestación para pastizales y áreas agrícolas (olivo, vid y cereal).

Lombard (1959: síntesis de autores musulmanes medievales): cultivos arbóreos y herbáceos en torno a los núcleos poblados. Tres grandes masas forestales: Lepe-Algarve, Doñana-Almonte, y alrededores de Huelva.

Inventarios y encuestas de Quintana (1755), López (1790), y Madoz (1840)

- Intensificación de la agricultura: higuera, cereal, olivo y vid.

- Paisajes forestales: pinar, dehesas, matorral variado y riberas. Regresión continua.

Page 26: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

26

Estudios paleobotánicos:

• Análisis palinológicos (Menéndez Amor, Florschutz, Caratini, Viguier, Stevenson, Moore, García Moro, y Harrison) en sedim entos de lagunas litorales.

• Inicio del holoceno con condiciones más húmedas y m ás frías.

• Los primeros cambios con la llegada del Subboreal ( condiciones más xéricas)

• Ciclos progresivos-regresivos de Pinus y Quercus.

• Actividad antrópica: deforestación y llegada de cul tivos (vid y olivo)

Yacimientos culturales:

• Díaz, Campos y Borja (Campiña de Tejada): deforesta ción, introducción de cultivos agrícolas y vegetación serial.

• Papa Uvas (Martín de la Cruz): paisaje subboreal co n ausencia de vegetación arbórea salvo en sotos y riberas.

Page 27: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

27

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

Síntesis cronológico-cultural de la zona.

Características de estación.

Nómina general de especies y cuadros por yacimiento.

Descripción cultural de los yacimientos.

Fuentes históricas para el análisis de los paisajes

Conclusiones

Documentación previa sobre el territorio.

Proceso de análisis

Page 28: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

28

Cuadro de cronología general de los yacimientos.

Page 29: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

29

Nomina general de especies y cuadros por yacimiento

Taxón Identif. Taxón Identif. Taxón Identif.

Alnus cf. glutinosa AL Hordeum cf. vulgare AC Prunus cf. dulcis AC

Arbutus cf. unedo AL Juniperus sp. AL Quercus cf. ilex AL + AC

Avena cf. Sativa AC Lens culinaris. AC Quercus suber AL+Corcho

Ceratonia cf. siliqua AL + AC Myrtus communis AL+AC+AI Retama sp. AC

Cicer arietinum AC Nerium oleander AL Cf. Rhamnus sp. AL

Cistus sp. AC Olea europaea AL + AC Rosmarinus officin. AL

Corylus sp. AC Phillyrea sp. AL Rubus sp. AC

Crataegus cf. mono. AL Pinus sp. 1 AL Salix sp. AL

Erica sp. AL Pinus cf. Pinea 2 AL Tríbulus terrestris AC

Ficus carica AL + AC Pinus pinea AL + AC Triticum aestivum AC

Fraxinus sp. AL Pistacia cf . lentiscus AL Viburnum tinus AL

Genista sp. AC Pisum sativum AC Vicia faba. AC

Halimium sp. AC Populus sp. AL Vitis vinifera AC

Hedera cf. helix ALA: carbones, L: madera, C: frutos, I: impresiones

Page 30: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

30

Nomina general de especies y cuadros por yacimiento (La Almagra)

Page 31: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

31

Nomina general de especies y cuadros por yacimiento (Parque Moret y Huelva)

Page 32: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

32

Nomina general de especies y cuadros por yacimiento (El eucaliptal)

Page 33: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

33

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

Síntesis cronológico-cultural de la zona.

Características de estación.

Nómina general de especies y cuadros por yacimiento.

Descripción cultural de los yacimientos.

Fuentes históricas para el análisis de los paisajes

Conclusiones: aspectos concretos culturales de los yacimientos

Documentación previa sobre el territorio.

Proceso de análisis

Page 34: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

34

El uso industrial y comercial en la Tierra Llana

Identificación de carbón, semillas y polen en “La A lmagra” (desde S. I )La olivicultura

1. Muestra AL-2226. Endocarpos.

3. Muestra AL-1106. Radio heterogéneo

2. Muestra AL-1106. Sección transversal.

4. Análisis biométrico de endocarpos.

Page 35: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

35

El uso industrial y comercial en la Tierra Llana

Semillas y carbón. Todos los yacimientos (desde S. VII a.C. )Higuera

1. Muestra AL-631. Porosidad difusa con bandas pare n-quimatosas concéntricas.

3. Croquis esquemático: semillas de Ficus carica.

2. JN-338. Semillas en depósito anfórico.

4. Semillas actuales limpias de Ficus carica .

Page 36: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

36

El uso industrial y comercial en la Tierra Llana

Semillas en “Huelva” y “El Eucaliptal” (desde S. VI I a.C. )El piñón

1. Estróbilo en Cardenal Albornoz.

3. Muestra JN-338. Piñones

2. Muestra EU-294. Escamas.

4. Análisis biométrico de piñones, incluyendo los p rocedentes de estróbilos.

Page 37: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

37

El medio natural como fuente de recursos alimenticios (I)

Avena (S. VII) y trigo (S. I) en “La Almagra”; ceba da en “El Eucaliptal” (S. I)Los cereales

AL-384: Avena

Avena actual

AL-623: Trigo

Trigo actual

EU-1725: Cebada

Esquema semilla cebada vestida

Page 38: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

38

El medio natural como fuente de recursos alimenticios (II)

Legumbres Lenteja, guisante y haba (S. I); garbanzo (S.I al V II). “La Almagra”.

AL-2126: Lenteja

Lenteja actual

AL-2226: muestras de Vicia faba

Guisante actual

AL-6101: Guisante AL-2126: Garbanzo

Garbanzo kabuliactual

Page 39: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

39

El medio natural como fuente de recursos alimenticios (II)

En todos los yacimientos, desde el S. VIII a.C. en “Huelva”.Viticultura

Muestra CA-116: Vitis vinifera .

Otras especies de posible consumo Diferentes especies y cronologías

1. AL-1098: Madroño. Vasos agrupados.

2. AL-750: Corylus avellana.

3. AL-750: Prunus dulcis.

4. AL-1001: Quercus cf. ilex.

5. EU-182: Rubus sp.

Estudio biométrico de las muestras

Page 40: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

40

Uso energético del medio

- Pinus, principal género en todos los yacimientos, contextos y cronologías.

CA-88: Pinus . Canales resiníferos normales.

- Quercus es el segundo género empleado, asociado a usos funerarios y hornos.

PM-2408: Quercus . Radios leñosos gruesos. Poros difusos.

- Juniperus es especialmente usado en el yacimiento de “El Eucaliptal”.

CA-242: Juniperus . Ausencia de canales resiníferos.

- Olea se emplea en “La Almagra”, aprovechando la quema de residuos.

AL-1106: Olea. Sección transversal. Anillo indiferenciado.

Page 41: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

41

Otros usos del medio

- Pinus, principal género en todos los yacimientos y cronolo gías.- Populus, posiblemente en carpintería menor, puertas y ventan as,...

Uso estructural

AL-1064: Populus . Porosidad difusa y alineación de vasos

- Quercus, posible alimento de ganado de autoabastecimiento. - Ceratonia, en cronología altomedieval en “La Almagra” y “El Eu caliptal”.

Pecuario

EU-392: Ceratonia . Las Grietas perpendiculares al eje principal

son características.

- Identificación de un incendio en torno al S. VII a .C., quizás cultural.- Quercus (corcho) , en cronología moderna, pieza trabajada.

Otros

AL-126: Pieza de corcho trabajado contemporánea.

Page 42: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

42

El medio natural como entorno físico de la presencia humana

Las especies que se han identificado e incluido en este grupo son Alnus cf.glutinosa, Cistus sp., Crataegus sp., Erica sp., Fraxinus s p., Genista sp.,Halimium sp., Hedera cf. helix, Myrtus communis, Nerium oleander, Phillyreasp., Pistacia cf. lentiscus, Retama sp., Cf. Rhamnus sp., Rosmarinusofficinalis, Salix sp., Tríbulus terrestris, y Viburnum tinus.

-Cistus sp , Erica sp. , Halimium sp. , Myrtus communis , Pistacia sp., Phillyrea sp , y Salix sp . se encuentran en Tierra Llana desde hace 5.000 años. Asociadas a desbroces.

- Alnus se identifica hace 13.000 años. Quedan poblaciones relícticas.

- Fraxinus en época califal es la referencia más antigua en la zona.

- Genista sp., Retama sp., Rosmarinus officinalis, Rubus sp ., en “ElEucaliptal” y Crataegus sp., Hedera cf. helix, Nerium oleander, Retamasp., Cf. Rhamnus sp., Rosmarinus officinalis, Rubus sp. Viburnumtinus, y Tríbulus sp. en “La Almagra” constituyen las primeras citas enel suroeste ibérico.

Page 43: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

43

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

Síntesis cronológico-cultural de la zona.

Características de estación.

Nómina general de especies y cuadros por yacimiento.

Descripción cultural de los yacimientos.

Fuentes históricas para el análisis de los paisajes

Conclusiones: aspectos paisajisticos en el entorno de los yacimientos

Documentación previa sobre el territorio.

Proceso de análisis

Page 44: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

44

CONCLUSIONES (1)

- Yacimientos de “Huelva” y “Parque Moret”:

Pinus pinea y Quercus dominarían el perfil de los cabezos. Vaguadas y barrancos con Nerium, Myrtus, Populus, Vitis,….

Aprovechamiento cultural explícito: energético (Quercus), estructural (Pinus) y alimento (Vitis, Myrtus, Pinus y Ficus).

Posibles deforestaciones culturales mediante el uso del fuego.

LOS PAISAJES

- Yacimiento “El Eucaliptal”:

Ocupación habitacional en entorno dominado por pinar y sabinar-enebral, acompañado de Quercus en suelos profundos. Cortejo de Cistus, Halimium, Myrtus, Pistacea, Rosmarinus…

Propio de la toda la franja costera excepto esteros y marismas.

Quedan muestras relícticas.

Vegetación ribereño-costera en el entorno de “El Eucaliptal”

Estrato arbóreo con Pinus, Juniperus y Quercus ; arbustivo con Cistus, Erica, Genista, Halimium, Myrtus, Pistacea, Retama, Rosmar inus y Rubus. Además

se utilizarían Ceratonia, Ficus, Hordeum y Vitis.

Vegetación en entorno urbano: “Huelva” y “Parque Moret”

Vegetación en cabezos ( Pinus, Juniperus y Quercus ) con vaguadas que conectarían con marismas ( Rosmarinus, Nerium, Alnus, Populus, Vitis, Myrtus, Ficus )

Page 45: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

45

CONCLUSIONES (2)

- Yacimiento de “La Almagra”:

La base está constituida por un modelo de explotación agrícola típicamente romano, con economía basada en los cultivos de olivo y trigo con presencia de vid.

Progresiva intensificación del olivar con introducción de nuevas especies, tanto frutales como cereales y legumbres.

Progresiva expansión superficial de la zona agrícola y consiguiente deforestación y eliminación de especies autóctonas. Desaparece la vegetación ripícola a favor de los cultivos de regadío.

Tendencia a monocultivo del olivar que, tras la crisis medieval, se mezcla con la vid y la higuera, especies típicas en la zona a partir de ese momento, y con presencia cada vez mayor.

LOS PAISAJES

Vegetación agrícola y de campiña en “La Almagra”

Vegetación forestal con Pinus, Quercus, Juniperus, Retama, Rosmarinus, Myrt usy Pistacea. Riberas con Populus, Alnus, Fraxinus, Arbutus, Corylus, Crataeg us, Nerium, Viburnum, Hedera, Rubus. Vegetación agrícola : olivo, vid, almendro, hi-

guera, algarrobo, gramíneas y legumbres.

Page 46: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

46

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

Síntesis cronológico-cultural de la zona.

Características de estación.

Nómina general de especies y cuadros por yacimiento.

Descripción cultural de los yacimientos.

Fuentes históricas para el análisis de los paisajes

Conclusiones: principales relaciones hombre-medio

Documentación previa sobre el territorio.

Proceso de análisis

Page 47: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

47

CONCLUSIONES CULTURALES

- Alimento:

Cereales: Trigo, avena y cebada.

Legumbres: Guisante, haba, lenteja y garbanzo.

Otras: de cultivo (almendro, higuera) y recolección (zarzamora, algarrobo,…)

LAS RELACIONES HOMBRE-MEDIO

- Industriales y comerciales:

Identificación de actividad industrial de producción de aceite.

Primera evidencia peninsular de comercio de piñón prieto.

Evidencias de comercio de higo.

Evidencias de comercialización de vid.

- Dinámica agrícola roturadora en fases de fortaleci miento del poder político.

- Uso energético directo (recolección de leñas) o in directo (residuos), incluso asociado a ciertas prácticas culturales (incineraci ón, hornos cerámicos).

Page 48: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

48

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

Síntesis cronológico-cultural de la zona.

Características de estación.

Nómina general de especies y cuadros por yacimiento.

Descripción cultural de los yacimientos.

Fuentes históricas para el análisis de los paisajes

Conclusiones: principales consideraciones botánicas

Documentación previa sobre el territorio.

Proceso de análisis

Page 49: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

49

CONCLUSIONES BOTÁNICAS

SITUACIÓN DE CIERTOS TAXONES

Presencia continua de pinar de Pinus pinea durante el primer milenio a.C.

- Formación de pinar junto a sabinar-enebral, como típicamente costera.

- Importancia de Olea en el paisaje agrícola, asociado a presencia romana.

- Primeras identificaciones en el suroeste ibérico de especies como: haba, guisante, garbanzo, avena, cebada, trigo, mirto, almendro, algarrobo y labiérnago.

- Especial relevancia supone la identificación de Ficus carica desde el siglo VIII a.C., y de Ceratonia siliqua desde el siglo VII d.C. Ambas constituyen las primeras referencias holocenas.

- Primera identificación no palinológica de Vitis en el SO ibérico, asociada al comercio de vino.

Page 50: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

50

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

Síntesis cronológico-cultural de la zona.

Características de estación.

Nómina general de especies y cuadros por yacimiento.

Descripción cultural de los yacimientos.

Fuentes históricas para el análisis de los paisajes

Conclusiones: consideraciones diacrónicas

Documentación previa sobre el territorio.

Proceso de análisis

Page 51: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

51

CONCLUSIONES SOBRE EVOLUCIÓN DEL PAISAJE

Hasta finales del tercer milenio: pinos y quercíneas como referentes, acompañadosde enebral-sabinar en oscilación. Bosques de galerí a conformados.

Subboreal y protohistórico: disminuye la densidad arbórea en general, y se evid encia el inicio de la deforestación interior, por causas antrópicas. Regresión de Quercus .

Primer milenio aC: intensa actividad antrópica. Deforestación por pres ión agrícola y para obtener recursos energéticos para la minería .

Periodo romano y altomedieval: se consolida el uso agrícola del medio, deforestán-dose la campiña en beneficio del olivar, los cereal es, etc... . Las masas arbóreas seabren en detrimento, especialmente, de las dehesas.

Siglo XVIII: comienza la expansión de las grandes masas forestal es arboladas.

Siglo XIX y comienzos del XX: Regresión por incremento de actividad minera, y comienzo de las políticas forestales.

Siglo XX: dominio del paisaje agrícola. Zonas relícticas asoc iadas a los núcleos históricos. Predominio de eucalipto y pino.

SÍNTESIS DE EVOLUCIÓN DEL PAISAJE

Siglo XI al XVII: generalización de matorrales. Los latifundios limit an los tipos de cultivo. Expansión de la vid y la higuera. Las masas foresta les confinadas en los señoríos.

Page 52: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

52

Síntesis diacrónica de evolución de la vegetación (1). Datos palinológicos

Holoceno costero hasta el Suboreal (III Mº a.C.)

- Registros palinológicos dispersos, asociados a las lagunas litorales.

- Zonas de influencia marítima con Typha y Salix en depresiones, Juniperus en más expuestas. Al interior más exuberante con abedul, a liso y avellano.

- En torno al tercer milenio se consolidan el pino y Quercus , con bosques de galería (dominando el chopo), conformados.

Suboreal-Protohistórico (III Mº a.C.)

- Se constituye la base del paisaje actual.

- Clima más árido, modificación de nivel freático, me nor disponibilidad de agua.

- Aparecen esteros y marismas, con flechas costeras y cierre de estuarios. Destacan Phragmites , Cyperaceae , Filicales , Galium , y Salix. En el interior Pinus y Quercus en menores densidades. En lagunas hidroseries lagunare s con Quercus y Fraxinus .

- Empieza a utilizarse el fuego para crear espacios a biertos, se desarrolla la vid.

- Aparición de espacios adehesados y pastoreo, especi almente ovicaprino.

- Ruderalización: Anthemis , Artemisia , Brassica , Chenopodium , Halimium , Orlaya, Plantago , y Rumex .

Page 53: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

53

Síntesis diacrónica de evolución de la vegetación (2). Datos palinológicos

El primer milenio a.C.: las primeras transformacion es culturales.

- Consolidación de núcleos habitacionales: germen aut óctono, crisol oriental.

- Fuerte desarrollo de metalurgia y la agricultura.

- Caída de la superficie arbolada.

- El pinar se mantiene en continuo todo el milenio .

- Vegetación de riberas y vaguadas.

Periodo romano y altomedieval (S. X): intensificaci ón del uso cultural del medio.

- Se mantiene la presencia de coníferas.

- Abunda el polen de Olea y Cerealia. El polen de herbáceas en aumento.

- Edad Media: potenciación de la agricultura, e inten sificación de la explotación del olivar .

Page 54: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

54

Síntesis diacrónica de evolución de la vegetación (3)

Siglos XI al XVII: generalización de los matorrales .

- Se trata del periodo menos documentado de todos.

- Tras el siglo XI nuevas estructuras sociales (nuevo s grupos), económicas y ecológicas (agotamiento de tierras).

- Latifundización: menor diversificación de cultivos, junto a aridificación del suelo.

- A partir del XV y XVI extensión de la vid. Las higu eras forman parte del paisaje.

Siglo XVIII: recuperación y regeneración de las mas as forestales arboladas.

- Reducción y fragmentación de los bosques. Las grand es masas forestales (de pinar) son fincas y cotos de las casas nobiliarias (entorno de Almonte y de Cartaya.

- Franja costera con pinar y juniperus, interior con quercíneas.

- Especies de referencia: pino, encina y alcornoque.

- Zona central de T. llana: agricultura. Fortaleza de vid y al oeste higos y cítricos.

Page 55: INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

INTERPRETACIÓN PAISAJE DE LA TIERRA LLANA ONUBENSE

55

Síntesis diacrónica de evolución de la vegetación (y 4)

Siglo XIX y comienzos del XX: deforestación e inici o de políticas forestales.

- Principales consideraciones: guerras civiles y proc esos desamortizadores.

- Sobreexplotación de quercíneas: monte bajo. Pinares de repoblación del XVIII.

- Regresión de masas arbóreas y empobrecimiento rural . Consolidación de matorrales.

- A finales del siglo se recupera levemente la agricu ltura con roturación de quercíneas y recuperación de tierras yermas.

- Bolaños: el piñonero es el principal referente arbó reo del paisaje en los núcleos históricos. Las dehesas interiores cada vez más red ucidas. Aparece el eucalipto, sobre todo en la franja costera, a expensas del pin ar.

Siglo XX y XXI: los paisajes forestales de la actua lidad.

- Principales especies: pino piñonero y eucalipto bla nco.

- Mantenimiento de los núcleos forestales tradicional es.

- Corredor Huelva-Sevilla y zona occidental: áreas bá sicamente agrícolas.

- Encinares y alcornocales principales afectados (por agric). Algunas zonas relícticas.

- Principal novedad: el eucalipto, sobre todo a parti r de pinares y eriales.

- Infraestructuras, cultivos de cítricos y fresas, de sarrollo turístico.