internacionalización de negocios

10

Click here to load reader

Upload: comision-pymes-cluster-cordoba-technology

Post on 12-Jul-2015

34 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Internacionalización de negocios

Jornada mensual de Aprendizaje, Experiencias y Servicios:

INTERNACIONALIZACION

Page 2: Internacionalización de negocios

19941993 2010

Inicio A

rgo

s y Q

ord

er

Arg

os

y Q

ord

er

Servicios Públicos

Distribucion

Logistica

EVOLUCIÓN

2000

Movilidad

1er Spin Off1er Oficina USA1era Oficina 1er Spin Off

Plataforma

Au

totr

ad

er

Au

totr

ad

er

Distribución

Logística

Plataforma

eS

urv

ey

eS

urv

eyVoix

plo

rer

Voix

plo

rer

Ftr

ack

er

Ftr

ack

er

RFB

uild

er

RFB

uild

er

Page 3: Internacionalización de negocios

EXPERIENCIA Y TRAYECTORIA

1994 Fundación Emser

1998 1er Trabajo Internacional Directo – Qorder -> Venezuela

2000 Oficina USA - Proyecto Next Step

2002 Partnerships Informales - Ecuador, Colombia, Venezuela, Guatemala, Perú

2004 Oficina Puerto Rico - Proyecto Ondeo (Cierre USA)

2005 Joint Venture Brasil - Proyecto Spencer

2009 Nuevo Modelo de Partnership - México, Panamá, Jamaica, Canadá

2010 Reapertura Oficina USA - Proyecto eSurvey

2012 Nuevo Enfoque Partnership (Mix Franquicia & Distribución)

Page 4: Internacionalización de negocios

MODELOS DE NEGOCIO

Año Modelo Gestión Ventaja Desventaja

1996 Partnership informal sin inversión

Terceros Bajo costo operación.Negocios de oportunidad.Conocimiento del mercado.Contactos a nivel empresarial.Visibilidad en la industria.Oficinas partner.

Bajo compromiso con inversiones.Multivendor.Fuerza de ventas no exclusiva.Reactividad comercial. No hay objetivo de venta. Probabilidad de sustitución de producto.Rentabilidad compartida.Sin contrato de partnership.Sin ingeniería de preventa.

Page 5: Internacionalización de negocios

MODELOS DE NEGOCIO

Año Modelo Gestión Ventaja Desventaja

1997 Directo centralizado desde Argentina

Propia Control centralizado.Asignación de recursos comerciales exclusivos.Soporte y mantenimiento desde la matriz.

Costo de operación elevado.Acciones comerciales puntuales.Poca continuidad.Desconfianza del cliente.Poca reacción y margen de maniobra.Escasa Cobertura.Escaso conocimiento del mercado y la cultura de negocios.Sin presencia física local. Facturar exportaciones.Impacto de impuestos: retenciones y tasas en mercados protegidos. Falta de soporte y mantenimiento local.

Page 6: Internacionalización de negocios

MODELOS DE NEGOCIO

Año Modelo Gestión Ventaja Desventaja

2000 Oficinas Propias Propia Control total de la operación.Rentabilidad optima.Cobertura regional.Proactividad.Visibilidad y continuidad en el cliente: largo plazo.Políticas contracíclicas.Diversificación de riesgo.Soporte y mantenimiento local.Asignación de recursos. comerciales exclusivos.

Costo de operación muy elevado.Ciclo de negocio de largo plazo: 2/3 años.

Page 7: Internacionalización de negocios

Año Modelo Gestión Ventaja Desventaja

2005 Partnership informal con inversión

Terceros Control de la operación.Cobertura.Unidad de negocio.Compromiso real.Proactividad.Costo bajo.

Bloqueo del mercado.Falta de contrato de regulaciónCambio de las reglas de juego en el camino.Rentabilidad compartida.Visibilidad de marca.

2009 Partnership formal con inversión

Compartida AP/BP/MP.Objetivos de venta.Seguimiento.Soporte / CRM.Capacitación.Cobertura mercado.UEN /Nueva empresa.Costo bajo.

Bloqueo del mercado.Rentabilidad compartida.Visibilidad de marca.

2010 Offshoring integrador TercerosAlcance global: depende del broker ej. Telefónica.Ciclo de negocio corto.Costo de la operación bajo.

Control inexistente de la operación.Rentabilidad muy acotada: fácil pérdida de competitividad.Posibilidad alta de sustitución.Reactividad .

MODELOS DE NEGOCIO

Page 8: Internacionalización de negocios

1.Conjugar las ventajas de la distribución convencional con las características

más relevantes de una franquicia.

2.Operar desde EE.UU a través de una figura societaria del tipo LLC o CORP

hacia Latinoamérica.

3.Creación de presencia comercial globalizada (subsidiarias socio-país)

responsables del éxito, no sólo por la inversión a realizar, sino por su

permanente conocimiento y contacto con el mercado.

4.Negociar participación en la subsidiaria a través de porcentaje accionario y

precios netos.

5.Posicionamiento de marca , soluciones y servicios de software.

LA NUEVA VISION:

Page 9: Internacionalización de negocios

Ing. Jorge BurkleDirector Comercial

EMSER PORTABLE [email protected]

www.emser.netPIN: 231777F6Skype: jburkle

MUCHAS GRACIAS!

Page 10: Internacionalización de negocios

Ing. Jorge BurkleDirector Comercial

EMSER PORTABLE [email protected]

www.emser.netPIN: 231777F6Skype: jburkle

MUCHAS GRACIAS!