insuficiencia cardiaca en el anciano juan carlos …...interacción de cuatro factores que regulan...

45
INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos Caballero García Geriatra. Centro de Salud Arangoiti-Deusto. Comarca Sanitaria de Bilbao (BiE). Osakidetza/SVS. INTRODUCCIÓN.- La insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome complejo, con manifestaciones vinculadas con las diversas patologías causantes, con las perturbaciones funcionales contráctiles y de llenado y con la forma y magnitud de los cambios hemodinámicss existentes. La alteración cardíaca genera una serie de mecanismos compensadores , que a su vez implican cambios o exigencias que a la larga vienen a representar cargas nuevas añadidas que contribuyen a la progresión. El escenario es una alteración miocárdica que puede ser difusa o segmentaria y que habitualmente se inicia con síntomas o discapacidad (1) Puede definirse como un conjunto de síntomas y signos físicos secundarios a una alteración de la función ventricular objetivable (sistólica o diastólica) acompañados por mecanismos de estimulación del sistema nervioso simpático y otros cambios neurohormonales compensadores, cuyo fracaso va a desencadenar las distintas manifestaciones de IC clínica. Se caracteriza por: intolerancia al esfuerzo, frecuente desarrollo de taquiarritmias y retención hidrosalina. Es un trastorno muy específico de la vejez y, en la actualidad, la edad media de aparición supera los 70 años, debido, por un lado, a la mejora en las terapias contra la hipertensión y la cardiopatía isquémica (responsables de más del 80% de los casos) y, por otro, al envejecimiento de la población. Su prevalencia es edad dependiente (< 1% en menores de 65 años, 5-10% en el grupo entre los 65 y los 79 años, y 10-20% en individuos por encima de los 80 años) (2) . Para Cowie (3) la tasa de incidencia es creciente según el tramo de edad, llegando al 11,6 por mil en los mayores de 85 años. La insuficiencia cardiaca constituye un problema grave de salud pública no solo por su creciente prevalencia sino por el elevado número de ingresos hospitalarios y mortalidad que suscita. En cuanto a la mortalidad, las tasas superan el 50% en los pacientes de clases III y IV (NYHA) (2)(4). Tal y como revela el estudio PRICE (5), esta afección es la segunda causa de ingreso hospitalario en España y la primera entre la población anciana. Según Rodríguez-Artalejo (6) en nuestro país se producen cerca de 80.000 ingresos en hospitales por este problema cada año. En España, los pacientes con más de 75 años ingresados en el sistema sanitario público con IC suponen el 70 % y en este grupo de edad el 62 % son mujeres (7).

Upload: others

Post on 09-Feb-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO

Juan Carlos Caballero García

Geriatra. Centro de Salud Arangoiti-Deusto. Comarca Sanitaria de Bilbao (BiE). Osakidetza/SVS.

INTRODUCCIÓN.-

La insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome complejo, con manifestaciones vinculadas con las diversas patologías causantes, con las perturbaciones funcionales contráctiles y de llenado y con la forma y magnitud de los cambios hemodinámicss existentes. La alteración cardíaca genera una serie de mecanismos compensadores , que a su vez implican cambios o exigencias que a la larga vienen a representar cargas nuevas añadidas que contribuyen a la progresión. El escenario es una alteración miocárdica que puede ser difusa o segmentaria y que habitualmente se inicia con síntomas o discapacidad (1)

Puede definirse como un conjunto de síntomas y signos físicos secundarios a una alteración de la función ventricular objetivable (sistólica o diastólica) acompañados por mecanismos de estimulación del sistema nervioso simpático y otros cambios neurohormonales compensadores, cuyo fracaso va a desencadenar las distintas manifestaciones de IC clínica. Se caracteriza por: intolerancia al esfuerzo, frecuente desarrollo de taquiarritmias y retención hidrosalina.

Es un trastorno muy específico de la vejez y, en la actualidad, la edad media de aparición supera los 70 años, debido, por un lado, a la mejora en las terapias contra la hipertensión y la cardiopatía isquémica (responsables de más del 80% de los casos) y, por otro, al envejecimiento de la población.

Su prevalencia es edad dependiente (< 1% en menores de 65 años, 5-10% en el grupo entre los 65 y los 79 años, y 10-20% en individuos por encima de los 80 años) (2) . Para Cowie (3) la tasa de incidencia es creciente según el tramo de edad, llegando al 11,6 por mil en los mayores de 85 años.

La insuficiencia cardiaca constituye un problema grave de salud pública no solo por su creciente prevalencia sino por el elevado número de ingresos hospitalarios y mortalidad que suscita. En cuanto a la mortalidad, las tasas superan el 50% en los pacientes de clases III y IV (NYHA) (2)(4). Tal y como revela el estudio PRICE (5), esta afección es la segunda causa de ingreso hospitalario en España y la primera entre la población anciana. Según Rodríguez-Artalejo (6) en nuestro país se producen cerca de 80.000 ingresos en hospitales por este problema cada año.

En España, los pacientes con más de 75 años ingresados en el sistema sanitario público con IC suponen el 70 % y en este grupo de edad el 62 % son mujeres (7).

Page 2: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

Esto se complica ante el progresivo envejecimiento de la población, ya que las proyecciones demográficas sugieren que seguirá aumentando el número de personas de 65 años o más en los próximos años. Dada la alta frecuencia de IC en este grupo etario, solo una reducción muy importante de la incidencia de enfermedad o la no deseable disminución de su supervivencia podrán impedir que el número de personas con IC siga creciendo. La prevención decidida de los factores de riesgo de la HTA y la cardiopatía isquémica, será el único medio para controlar el previsible aumento de esta enfermedad en años futuros.

CLASIFICACION.-

A.- En función del circuito venoso que se congestiona (8) : IC Izquierda, IC Derecha e IC Mixta (8).

B.- Según la situación funcional (9) (clase funcional NYHA –New York Heart Association). La escala NYHA designa cuatro clases, basándose en las limitaciones en la actividad física del paciente ocasionadas sobre la presencia y severidad de la disnea:

* Clase I: ausencia de síntomas (disfunción ventricular sistólica asintomática)

* Clase II: síntomas (disnea o fatiga) en relación con ejercicios prolongados o intensos.

* Clase III: síntomas en relación con la actividad física ordinaria.

* Clase IV: síntomas en reposo o con mínimos esfuerzos.

C.- Según la alteración inicial de la función del músculo cardíaco: (10)(11)

IC sistólica: el fenómeno primario es la disminución del gasto cardíco por deterioro de la función contráctil objetivable por una fracción de eyección (FE) < 45-50% en la ecografía y dilatación de la cavidad (cardiomegalia).

IC diastólica: alteración en la función diastólica del ventrículo por una alteración de la relajación y/o disminución de la distensibilidad con FE normal o conservada y sin enfermedad pulmonar presente.

Disfunción ventricular sistólica asintomática o IC latente, que hace referencia a las etapas del proceso en que aún no se producen síntomas, lo que no significa que no se estén dando alteraciones que conducen al deterioro progresivo de la contractilidad.

D.- Según la AHA (12), el documento incorpora un sistema de clasificación de los pacientes en cuatro estadíos:

Estadío A.- Preclínico, cursa sín síntomas y sin anomalías estructurales . El riesgo de desarrollar IC se debe a otras patologías como hipertensión arterial (HTA), cardiopatía isquémica (CI), diabetes mellitas , terapia con fármacos

Page 3: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

cardiotóxicos, abuso de alcohol, antecedentes de fiebre reumática o historia familiar de miocardiopatía

Estadío B.- lesión estructural establecida pero sin signos ni síntomas de IC.

Estadio C.- lesión estructural subyacente con síntomas.

Estadío D.- lesión estructural avanzada y síntomas severos en reposo, a pesar de terapia médica máxima.

La clasificación NYHA (9) es una valoración subjetiva por parte del médico y cambia con frecuencia en periodos cortos de tiempo. El nuevo sistema identifica a los pacientes con más objetividad y precisión y va ligado a tratamientos apropiados únicamente para cada estadío.

D.- Según el grado de expresión clínica de la enfermedad (8): Compensada, descompensada, inestable, refractaria y terminal .

La IC compensada es el estado patológico en el que se utilizan mecanismos compensadores para normalizar el gasto cardíaco en un corazón insuficiente.

E.- Según la rapidez de instauración de los síntomas (8): IC crónica (también denominada congestiva) e IC aguda (edema agudo de pulmón y shock cardiogénico).

En este capítulo nos referiremos a la insuficiencia cardíaca crónica (ICC), síndrome que ha experimentado un gran cambio en cuanto a su manejo, ya que se ha pasado del alivio de la sintomatología del paciente a mejorarse la progresión del proceso modificándo su historia natural.

Como se ha visto, existen dos tipos fundamentales de ICC atendiendo a cúal sea la función del ventrículo alterada (sistólica y diastólica). No existe siempre una clara correlación entre el deterioro de la función ventricular y la clínica del paciente. Por ello, ante toda situación en la que se sospeche que el miocardio (fundamentalmente el ventrículo izquierdo-VI) pueda estar lesionado, aunque el paciente se encuentre asintomático o paucisintomático, deberemos explorar la función VI (fracción de eyección/FE) pues nos orientará sobre la pauta terapeútica a seguir y sobre la orientación pronóstica. A diferencia del paciente joven, en el que la disfunción sistólica y la cardiopatía isquémica son más frecuentes, la función ventricular conservada y una historia de HTA son más habituales en los ancianos.

FISIOPATOLOGIA.-

La función ventricular y, en general, la función cardíaca global, depende de la interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga y contractilidad miocárdica) modifican el volumen que el corazón expulsa en cada latido (gasto sistólico). El cuarto factor es la frecuencia cardíaca que variando el número de contracciones por minuto actúa directamente sobre el volumen (gasto cardíaco). Estos mecanismos intrínsecos de la regulación de la función cardíaca están influidos

Page 4: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

por factores neurohormonales, por el sistema nervioso simpático y por la producción de sustancias vasoactivas a través del riñón y médula suprarenal, especialmente en el contexto de la ICC.

La disfunción ventricular sistólica se produce por pérdida de miocitos debida a sobrecarga de trabajo como ocurre en la hipertensión arterial o pérdida de fibras miocárdicas por daño isquémico (infarto) o por miocardiopatía.

La pérdida de células musculares induce a cambios en las células remanentes que llevan al remodelado ventricular: hipertrofia y dilatación ventriculares. Este proceso dura años, en los que el individuo permanece asintomático, hasta que estos mecanismos fallan en presencia, por lo general, de los factores precipitantes.

La disfunción ventricular izquierda provoca disminución del gasto cardíaco y, por consiguiente, una inadecuada repleción de la circulación arterial y una reducción de la presión arterial sistémica. Inmediatamente se echan a andar varios mecanismos neurohormonales entre los que se encuentran la activación de los barorreceptores y el sistema nervioso simpático, el sistema renina - angiotensina - aldosterona y el sistema arginina - vasopresina (11)(13)( 14) . Estos sistemas incrementan la frecuencia cardíaca, la contractilidad miocárdica y producen vasoconstricción y retención hidrosalina. Al principio, estos mecanismos compensadores mantienen el gasto cardíaco y la presión arterial, pero, a la larga incrementan el trabajo cardíaco y aceleran procesos tales como la apoptosis con pérdida de miocitos, hipertrofia de los restantes y fibrosis intersticial, lo que origina un círculo vicioso que perpetúa los mecanismos y provoca la progresión de la enfermedad. También parecen estar implicadas moléculas vasoactivas que incluyen los péptidos auriculares natriuréticos , las prostaglandinas y el óxido nítrico además de citoquinas inflamatorias como la endotelina y el factor de necrosis tumoral alfa (14)(15).

Un papel especial dentro de la fisiopatología parece jugarlo la aldosterona (16)(17)(18)) hormona que, además de sus propiedades mineralocorticoides clásicas, actúa sobre el remodelado coronario y renovascular, provoca disfunción endotelial y de los barorreceptores así como inhibición de la captación de norepinefrina por el miocardio, factores deletéreos que teóricamente pueden revertirse con antagonistas como la espironolactona.

Los péptidos natriuréticos (19)(20)(21) están ganando cada vez más espacio en la fisiopatología de este síndrome como factores favorables por sus propiedades diuréticas, natriuréticas y vasodilatadoras. Se conocen tres tipos de péptidos en el corazón humano: el ANP, el BNP y el CNP. En general son hormonas que se encuentran en distintos tejidos pero principalmente son sintetizadas y almacenadas en los miocitos auriculares y ventriculares. Se unen a receptores específicos en las células endoteliales y fibras musculares lisas, activando la guanilatociclasa. La producción del GMPc intracelular media los efectos de estas hormonas entre los cuales se encuentra: el incremento del filtrado glomerular, la excreción de sodio, la vasodilatación periférica y la atenuación de los sistemas renina-angiotensina-aldosterona, adrenérgico y endotelinas. Se elimina finalmente mediante dos formas: a través de la endopeptidasa neutra(EN), una ectoenzima, y mediante la endocitosis.

Page 5: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

El péptido natriurético tipo A (ANP) es secretado por el miocardio auricular en respuesta a la dilatación, mientras que el péptido natriurético tipo B (BNP) se produce y libera por el miocardio ventricular en respuesta a elevaciones de la volemia y de la presión diastólica final. El péptido natriurético tipo C, descubierto recientemente, se libera por las células endoteliales en respuesta a fuerzas de cizallamiento (19) . A medida que progresa la IC, aumentan los niveles de ANP sin embargo paradójicamente disminuyen sus efectos (20) (21).

Se ha demostrado que en las fases iniciales de la IC (disfunción asintomática del ventrículo izquierdo) existe un aumento del ANP -en su forma alfa- sin activación del sistema renina angiotensiona-aldosterona SRAA (22), posteriormente en las fases más avanzadas de la IC se produce la activación del SRAA, lo que lleva a un incremento de la angiotensina II provocando la activación de la fosfodiesterasa del C-GMP, enzima responsable de la hidrólisis del C-GMP, provocando por tanto una disminución de los niveles de éste y por ende se reduce el efecto natriurético del ANP.

Lo conocido hasta ahora nos permite definir que el ANP es un marcador de extraordinario valor diagnóstico y pronóstico lo cual ha sido ampliamente estudiado hasta la fecha (23)(24). En el orden terapéutico también se abren nuevas perspectivas con los avances del conocimiento de este péptido pues si logramos aumentar la actividad del ANP estaremos prolongando la fase compensada de la IC y probablemente mejore el pronóstico de estos pacientes, esto podría lograrse mediante el uso de un nuevo grupo de fármacos.

En 1988 fue aislado en el cerebro porcino el segundo componente de la familia conocido como péptido natriurético cerebral(BNP) (25), que constituye el de mayor relevancia clínica. Es segregado tanto por los miocitos auriculares como ventriculares aunque procede fundamentalmente de los ventrículos, en respuesta al aumento de la presión y/o volumen ventricular por mecanismos no aún claramente definidos.

El BNP que apenas se había elevado en la fase asintomática de la disfunción ventricular, aumenta de forma espectacular al aumentar el grado de IC (26), de ahí que la determinación plasmática del BNP constituya un método excelente para la valoración de la disfunción del ventrículo izquierdo (27)(28), para confirmar la IC en pacientes que acuden con disnea (29)(30), para pronosticar la evolución hacia la IC tras un infarto agudo del miocardio(IMA) (31), en el diagnóstico de la hipertrofia ventricular izquierda en los pacientes con hipertensión arterial ( 32) y también le han relacionado con diversos parámetros hemodinámicos como la presión telediastólica del VI (33).

Numerosos trabajos han reflejado que las concentraciones de los péptidos aumentan con la insuficiencia renal. El BNP es probablemente el menos influenciado por la función renal.

No solamente en pacientes con IC los péptidos son considerados marcadores pronósticos. Se conoce que en la población anciana sin IC pueden encontrarse niveles altos de BNP (34)(35)(36). Estos estudios han demostrado que las concentraciones plasmáticas del BNP, en este grupo, son un marcador de riesgo de morbilidad y mortalidad cardíaca (37).

Page 6: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

Al igual que el ANP, los conocimientos sobre el BNP han permitido la aparición de nuevas opciones terapéuticas en la IC (38)(39)(40)(41)(42).

El CNP no es natriurético y su acción es fundamentalmente paracrina en el control del tono vascular. Es sintetizado por las células endoteliales. La regulación de su síntesis no es bien conocida, actúa a través de un receptor especifico: ANPR-B, altamente expresado en el músculo liso vascular. Es eliminado de la misma manera que los péptidos anteriores. Su utilidad es muy limitada, pues no se eleva en el plasma de los pacientes con IC (43), aunque su concentración local en las aurículas y ventrículos sí aumentan con la IC, con efectos locales paracrino que puede resultar importante en la IC.

Son diversos los factores que intervienen en la fisiopatología de la ICC (44), tales como la sobrecarga hemodinámica ventricular, sea de presión o de volumen; la disminución sostenida de la contractilidad, por alteración estructural, funcional o metabólica del músculo; la pérdida de miocitos, con fibrosis reactiva o reparativa y restricción del llenado ventricular. Si la disfuncón es suscitada por isquemia se añaden otros factores, como el remodelado en infartados, la agravación de la isquemia, la presencia de aneurisma ventricular, la aparición de insuficiencia mitral si hay afectación de músculos papilares o cambios geométricos ventriculares, el aumento del estrés de pared del músculo no afectado y de la rigidez de cámara ventricular (45).

PECULIARIDADES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO .-

La IC tiene ciertas peculiaridades en el mayor de edad porque: (2)(46)(47)(48)(49)

a) la enfermedad se manifiesta de forma más compleja debido a los cambios que acompañan al proceso de envejecimiento .

b) el corazón envejecido claudica con mayor facilidad en presencia de factores desencadenantes y sus mecanismos compensadores suelen estar alterados .

c) a veces resulta complejo establecer la frontera entre envejecimiento cardiovascular normal y patológico siendo paradigma de esta dificultad el caso de la disfunción diastólica.

d) el envejecimiento no se limita únicamente al aparato cardiovascular y el funcionamiento deficiente del resto de órganos y sistemas dificulta la puesta en marcha de otros mecanismos compensadores para impedir la aparición complicaciones o reducir su intensidad.

e) en el anciano se da mayor comorbilidad y polifarmacia con más interacciones medicamentosas

f) se da una menor representación del grupo de edad elevada en los ensayos clínicos.

g) es menor aún entre los ancianos la utilización de pruebas diagnósticas y terapéuticas.

h) existe un peor control de los factores de riesgo clásicos. i) hay un mayor consumo de fármacos que pueden agravar la insuficiencia

cardiaca. j) el cumplimiento-adherencia terapéutica es difícil.

Page 7: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

k) existe una menor efectividad en algunos medicamentos comúnmente utilizados debidos a los cambios farmacocinéticos y farmacodinámicos.

Muchos autores defienden el término IC con fracción de eyección (FE) del ventrículo izquierdo (VI) normal para referirse a los pacientes con IC que no presentan alteraciones relevantes de la función sistólica en un ecocardiograma convencional. De los pacientes ancianos con IC, más del 60% tienen función ventricular normal. Con frecuencia estos pacientes son, además, obesos, hipertensos, diabéticos o presentan anemia, fibrilación auricular e hipertrofia ventricular izquierda. Muchos de los factores descritos están interrelacionados entre ellos y también con la edad avanzada. De ello se desprende que es imprescindible el diagnóstico y el tratamiento precoz de los factores de riesgo para prevenir la insuficiencia cardiaca. Así, por ejemplo, el control óptimo de la hipertensión disminuye el riesgo de IC entre un 50% y un 80% cuando los pacientes tienen antecedentes de infarto agudo de miocardio (49)(50)(51).

Aunque está bien establecido que la disfunción sistólica del VI es un marcador de riesgo de mortalidad, fundamentalmente cuando nos referimos a cardiopatía isquémica o a la insuficiencia cardiaca, tener una fracción de eyección del VI normal no equivale a mayor supervivencia. Así en estudios de seguimiento a uno y cinco años se ha visto cómo pacientes que ingresaban en un hospital con un diagnóstico de IC con FE-VI normal, tenían una mortalidad bastante similar a la de los pacientes con disfunción sistólica (49).

EVALUACIÓN CLÍNICA.- En la evaluación de un anciano con IC deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos o etapas de estudio (2)(48)(52):

1. confirmar el diagnóstico sindrómico de fallo cardiaco,

2. establecer grado de severidad

3. establecer tipo de disfunción (sistólica o diastólica)

4. identificar la causa subyacente (diagnóstico etiológico)

5. Identificar y valorar enfermedades asociadas (comorbilidad) y el consumo de fármacos de las mismas

6. identificar el/los factores precipitantes/descompensantes.

7. Evaluar la situación funcional general del paciente en su perspectiva física, mental y social.

Como todo síndrome, la IC comprende una constelación de síntomas y signos, originando un cuadro clínico característico cuyo elemento esencial es la disnea además de otros síntomas de congestión visceral. No obstante, las manifestaciones clínicas típicas de la IC pueden estar ausentes en el anciano; de esta manera, la disnea progresiva de esfuerzo, la disnea paroxística nocturna y la ortopnea, que suelen indicar fallo ventricular izquierdo, o los edemas

Page 8: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

periféricos, el dolor en hipocondrio derecho y la ascitis, frecuentes en el fallo ventricular derecho, pueden ser sustituidos por síntomas menos específicos, tales como la fatiga, debilidad muscular generalizada, la anorexia o el delirio. La presencia de otras enfermedades concomitantes (asma, EPOC) y la superposición de alteraciones frecuentes en la vejez (edema periférico, pérdida de apetito) pueden dificultar aún más el diagnóstico de IC en este tipo de enfermos de edad.

DIAGNOSTICO.-

Como ya se ha mencionado, en la actualidad asistimos a una elevación en la incidencia y prevalencia de la insuficiencia cardíaca en una población de edad progresivamente más avanzada, con una elevada comorbilidad. En esta población de pacientes con IC, tan diferente de la estudiada en los amplios ensayos terapéuticos, el diagnóstico puede ser difícil y, a veces, equivocarse .

El diagnóstico se establece fundamentalmente por el cuadro clínico (signos y síntomas característicos) junto a la evidencia objetiva, en la mayoría de los casos por ecocardiografía, de disfunción mecánica del corazón, de carácter sistólico, diastólico u obstructivo (8)(12)(50)(51)(52). El diagnóstico se refuerza por la respuesta favorable al tratamiento instaurado (51).

El anciano, al igual que los pacientes más jóvenes, puede presentarse con los síntomas y signos clásicos de la IC . Sin embargo, debido a la frecuente presencia de disminución en la capacidad funcional y a la de enfermedades asociadas, puede tener también una presentación tardía y atípica (48)(59)(52)(53).

Para la Sociedad Europea de Cardiología (51), el diagnóstico de insuficiencia cardiaca debe cumplir los siguientes criterios:

1. Síntomas de IC (en reposo o con esfuerzo): disnea, edema, fatiga.

2. Evidencia objetiva de disfunción cardíaca (preferiblemente por ecocardiografía), sistólica o diastólica (en reposo)

3. Mejoría con tratamiento para IC (respuesta al tratamiento específico), cuando haya dudas sobre el diagnóstico.

Los dos primeros criterios deben cumplirse en todos los casos.

La fracción aminoterminal del péptido natriurético cerebral (NT-BNP) se libera al torrente sanguíneo principalmente por las células miocárdicas localizadas en los ventrículos en igual cantidad que la molécula bioactiva del péptido natriurético cerebral (BNP). Esta molécula no está sujeta a depuración por parte de los receptores y enzimas localizadas en diversos tejidos como le sucede al BNP. El incremento del NT-BNP se encuentra asociado a disfunción cardíaca. En los casos de duda, disponer de la determinación de los niveles de BNP y pro-BNP podría aclarar el diagnóstico y evitar exploraciones invasivas. El alto valor predictivo negativo de este test es importante para el screening diagnóstico de pacientes no cardiológicos. En la actualidad, después de varios estudios, se

Page 9: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

visualiza con mayor claridad su utilidad en el screening, estratificación, monitorización y pronósticos de la IC y el síndrome coronario agudo. Existen recomendaciones claras para su uso en el diagnóstico de la IC aguda (50)(51).

En el diagnóstico de la IC podemos cometer los siguientes errores (52):

1. No plantearse y no evaluar las causas extracardíacas de los síntomas antes de pautar el tratamiento.

2. Atribuir los síntomas a enfermedad crónica pulmonar. 3. No identificar causas reversibles (angina o isquemia) o bien identificarlas

pero no hacer un tratamiento óptimo de las mismas. 4. No valorar inicialmente la fracción ventricular (FE). 5. Hacer un falso diagnóstico ante un edema de otro orígen.

A.- Presentación clínica típica:

Disnea en cualquiera de sus modalidades: de esfuerzo, reposo, ortopnea, disnea paroxística nocturna y edema pulmonar agudo.

Pulso taquicárdico o arrítmico.

Signos de congestión pulmonar: taquipnea, estertores húmedos, derrame pleural (derecho o bilateral).

Auscultación cardíaca: puede haber tercer ruido ( galope ventricular), cuarto ruido (galope auricular), arritmias y soplos de diferentes magnitudes.

Signos de bajo gasto: debilidad, fatigabilidad fácil, mareos, síncope de esfuerzo.

Signos de congestión sistémica: distensión venosa yugular, hepatomegalia congestiva, ascitis (en casos avanzados), edemas periféricos (por lo general en miembros inferiores, pero en el paciente encamado hay que buscarlo en zonas de declive como espalda y región sacra).

B.-Presentación clínica atípica:

En el paciente inmóvil o encamado puede estar ausente la disnea y sólo manifestarse con signos de congestión visceral.

La confusión mental con deterioro cognitivo de reciente comienzo puede ser una forma de presentación relativamente frecuente.

Cualquier deterioro brusco en la capacidad para realizar las actividades de vida diaria (AVD) puede ser el comienzo, así como otros síndromes geriátricos como caídas, inmovilización e incontinencia.

Es frecuente la asociación con neumonía, la cual enmascara los síntomas y puede ser el factor desencadenante.

Page 10: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

Los síntomas de presentación atípica pueden condicionar un retraso diagnóstico en este grupo etario.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.-

Entre los exámenes complementarios a indicar contamos con los siguientes:

1. Analítica: hemograma completo, urea y creatinina séricas, electrolitos, glicemia, perfil lipídico, enzimas de mionecrosis (CPK, CPK-MB), perfil hepático, pruebas de función tiroidea y otras como digoxinemia, niveles de catecolaminas, aldosterona, péptido natriurético, etc.. Permiten obtener cuatro tipos de parámetros (2)(8)(50) (51)(52(53)(66)(74):

a) datos referentes a posibles enfermedades asociadas, que pueden contribuir a los síntomas de IC y que debe ser corregidos

b) valores de electrolitos que suelen estar alterados en relación con el tratamiento

c) niveles plasmáticos de algunos fármacos, como digital, cuya determinación puede ayudar a una dosificación más correcta

d) la medición de los niveles plasmáticos de BNP y pro-BNP ha demostrado ser un marcador muy sensible de la presencia de disfunción ventricular izquierda en la población asintomática (53)(54) y una concentración normal de BNP prácticamente excluye la posibilidad de encontrar alteración en la función ventricular(2). En el otro extremo, en el contexto de los pacientes que ingresan en urgencias con disnea súbita, las concentraciones plasmáticas de BNP permiten identificar a aquellos que verdaderamente presentan fallo cardíaco agudo con disfunción sistólica (54)(55). No obstante estos parámetros no son de uso habitual en la clínica cotidiana todavía (56).

2. Radiografía (Rx) de tórax (2)(8)(49)(50)(51(52(53): esencial para determinar el tamaño cardíaco, signos de congestión pulmonar, derrame pleural o patología asociada (neumonía, enfisema, etc). Nos proporciona datos referentes a la cardiopatia subyacente y permite, demás, valorar la severidad de la IC y la evolución de la misma. La Rx de tórax está indicada en todos los pacientes con sospecha de IC aguda.

3. Electrocardiograma (2)(8)(49)(50)(51)(52(53): puede revelar signos de hipertrofia ventricular, taquicardia, arritmias, manifestaciones de cardiopatía isquémica, etc. Aporta datos relativos para el diagnóstico y valoración de la cardiopatía subyacente, complicaciones de la misma y posible efecto de fármacos y alteraciones electrolíticas. Un ECG normal en ausencia de una historia compatible con enfermedad coronaria prácticamente excluye la IC (valor predictivo negativo del 98%) .

La monitorización electrocardiográfica continua está indicada en pacientes con sospecha de isquemia miocárdica, arritmias y en los casos con síntomas severos de IC.

Page 11: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

4. Ecocardiograma-doppler (2)(50)(51)(52(53): permite confirmar el diagnóstico de la cardiopatía y proporciona datos anatómicos y funcionales en la evaluación del paciente. Es la técnica más sencilla y asequible para valorar la función sistólica y diastólica así como las posibles alteraciones estructurales cardiacas.

5. Otras pruebas: La revolución actual de las pruebas de imágen ha dado origen a técnicas no invasivas tales como (2)(50)(52)(53):

Imagen de Resonancia Magnética Cardiaca - Puede ayudar a evaluar vasos sanguíneos grandes, arterias coronarias, paredes del corazón, y pericardio. También es útil para medir la fracción de eyección y para evaluar a pacientes y detectar la presencia de cardiomiopatía. De momento solo indicadas en el caso de que la ecocardiografía no ofrezca imágenes correctamente interpretables.

Coronariografía, test de esfuerzo y ecocardiografía de estrés se deben considerar en pacientes con IC refractaria no filiada, ante la posibilidad de cardiopatía isquémica y en pacientes con insuficiencia mitral severa o con valvulopatía aórtica.

En la tabla 1 se detalla una estrategia diagnóstica inicial para IC.

FACTORES PRECIPITANTES.-

Particular relevancia en la evaluación de los ancianos con ICC, constituye la identificación de las causas que han producido la descompensación actual . A menudo, el tratamiento de dicha causa constituye un problema más prioritario que la identificación etiológica de la cardiopatía subyacente. Entre los más habituales , destacar (48):

El incumplimiento terapéutico (de fármacos o dieta) es responsable de hasta dos tercios de las reagudizaciones de IC crónica en pacientes ancianos.

La sobrecarga de fluidos en ancianos hospitalizados.

Cualquier patología aguda intercurrente, como infecciones (del tracto respiratorio y urinario), anemia, tromboembolismo pulmonar, afecciones tiroideas, aparición de arritmias….

El empeoramiento de sus enfermedades crónicas, puede desencadenar o agravar un cuadro de IC.

El mal control de la HTA.

Los fármacos asociados como corticoides, AINEs, betabloqueantes, verapamilo, diltiazem, etc…

El sobreesfuerzo físico

Las emociones

Los factores climáticos adversos

En la tabla 2 se exponen los principales factores precipitantes, agravantes o descompensadotes de la IC.

ETIOLOGIA DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA.-

Page 12: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

Como se ha comentado, los principales precursores causales de la insuficiencia cardíaca son la enfermedad coronaria y la hipertensión arterial, que a menudo se presentan juntas, seguidas por las miocardiopatías y las disfunciones valvulares. La insuficiencia cardíaca debida al infarto agudo de miocardio se acompaña de disfunción ventricular sistólica con más frecuencia que la debida a la hipertensión arterial. En los registros, el 40-50% de los pacientes con IC aguda tienen antecedentes de cardiopatía isquémica y, aproximadamente, el 20% de los casos de IC aguda se deben a un evento coronario agudo (50)(53). Por ello debemos interrogar sobre la existencia de estas causas . En la tabla 3 se señalan las causas más frecuentes de IC.

Los principales factores de riesgo de la insuficiencia cardíaca son también los de sus precursores causales: la diabetes, el tabaquismo, la dislipemia, la obesidad y el sedentarismo (57) (58). Más recientemente se han obtenido evidencias de que la mayor homocisteinemia, la presión del pulso y algunos marcadores inflamatorios plasmáticos (interleucina 6, proteína C reactiva, factor alfa de necrosis tumoral) se asocian a un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca, mientras que el consumo moderado de alcohol se asocia a un menor riesgo (59)(60).

Sobre pacientes que ingresan por IC aguda, la mayor parte tiene historia de HTA (en torno al 70%), de cardiopatia isquémica (cerca del 50%), fibrilación auricular (34-68%) e insuficiencia renal ( 8-25%). La diabetes mellitas representa cerca del 40% y la EPOC en el 13% del Registro Italiano (37 nuevo) o el 38% del Registro SEMI-IC (50).

CRIBADO DE DISFUNCIÓN VENTRICULAR SISTOLICA IZQUIERDA ASINTOMÁTICA (DVSA).-

Empleamos el término DVSA pero son más apropiados los de "DVSA sin ICC clínica" o "DVSA preclínica" o "DVSA subclínica". Se desconoce la prevalencia real de disfunción ventricular sistólica izquierda asintomática (DVSA), no obstante, parece un problema frecuente (hasta un 1-5% de la población adulta puede presentarla (50). Debido a la alta prevalencia de ICC en las personas de edad avanzada, a la existencia de tratamientos eficaces para mejorar la calidad de vida, reducir las hospitalizaciones y la mortalidad y al hecho de que el pronóstico es mejor cuanto antes se inicie el tratamiento, se ha planteado el cribado oportunista de la insuficiencia cardíaca y de la disfunción ventricular en cualquier contacto que tengan los ancianos con el sistema sanitario, de forma similar a como se hace con algunos tumores (6). Dicho cribado sería más eficiente (se detectarían más casos de insuficiencia cardíaca por cada 100 pacientes examinados) si se dirigiera a los sujetos con mayor riesgo de presentar la enfermedad, tales como hipertensos, diabéticos y las personas con antecedentes de cardiopatía isquémica u otras enfermedades del corazón.

Para mejorar la eficiencia, los sujetos también podrían seleccionarse según los resultados de ecuaciones de riesgo de insuficiencia cardíaca, como las desarrolladas en el estudio Framingham, que estiman el riesgo de tener la enfermedad en función de la edad, la hipertrofia ventricular izquierda, la frecuencia cardíaca, la presión arterial sistólica, la existencia de diabetes mellitus y la evidencia de infarto de miocardio, enfermedad valvular o

Page 13: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

hipertensión previos. Las estimaciones se pueden precisar mejor si, además, se incorpora a la ecuación la capacidad vital y la presencia de cardiomegalia mediante radiografía de tórax (61). Los sujetos en los que el riesgo es mayor presentarán más probabilidades de tener una disfunción ventricular izquierda y, en ellos, el rendimiento de la ecografía cardíaca será mejor.

Sin embargo, las evidencias para realizar cribado comunitario de disfunción sistólica ventricular izquierda (DVSA) son todavía insuficientes, por varias razones (62):

no se dispone de una estrategia óptima de detección de DVSA, la ecografía es cara e impracticable a gran escala y la validez diagnóstica de los péptidos natriuréticos resulta menor que la deseable.

la detección de DVSA dejaría sin descubrir a una proporción muy importante de pacientes que desarrollarán IC y mantendrán una función sistólica normal.

La mayoría de las evidencias del riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca en presencia de DVSA procede de ensayos clínicos en los que no están representadas muchas de las tipologías de sujetos en riesgo más frecuentes en la comunidad.

Se recomienda valorar la FE-VI mediante ecocardiografía a todo paciente que haya sufrido un infarto, así como en aquellos en los que, de forma casual, se les haya detectado cardiomegalia en una Rx de tórax o presenten trastornos de la conducción intraventricular (especialmente BRIHH) en un ECG (8).

En un primer momento los pacientes con DVSA permanecen asintomáticos, debido a mecanismos compensadores del sistema nervioso autónomo, las neurohormonas, y cambios en la estructura y la función del corazón. Sin embargo, la DVSA puede evolucionar hacia fallo cardíaco sin alterar la estructura cardiaca. La DVSA asintomática no se limita a la disfunción sistólica, ya que puede existir la disfunción diastólica, sola o junto con la sistólica. Cabe destacar su mayor frecuencia entre las mujeres (6).

TRATAMIENTO.-

El tratamiento de esta entidad debe adaptarse al proceso fisiopatológico fundamental de cada sujeto, intentando siempre (2)(48) (50)(51)(52)(53):

• Prevenir y enlentecer el progreso de la IC.

• Aliviar los síntomas y mejorar la capacidad de ejercicio/esfuerzo.

• Disminuir el número de ingresos hospitalarios (mejorar la morbilidad).

• Mejorar la calidad de vida y aumentar la supervivencia (disminuir la mortalidad).

Page 14: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

La importancia relativa de estos objetivos varía entre enfermos y, por tanto, será necesario tener en cuenta las preferencias individuales del paciente y la posibilidad de que éstas puedan variar con el tiempo.

La limitación de la reserva funcional, la presencia habitual de comorbilidad, el estilo de vida sedentario, la polifarmacia, la existencia de problemática social y la falta de adherencia de los médicos a las guías clínicas y de los pacientes al tratamiento de la IC, hacen que este grupo de enfermos de edad sea má difícil de manejar.

Existen numerosos guías sobre cómo tratar la IC, son útiles todas ellas, pero no son definitorias, ya que los pacientes ancianos, no tienen solamente IC, sino que presentan un promedio de 5,6 enfermedades, con lo cual, su manejo es mucho más complejo (64)(65). Otra objeción importante a tales documentos es que se basan en los resultados obtenidos a partir de ensayos clínicos, por lo que sus recomendaciones son a veces difíciles de llevar a la práctica debido a la disparidad existente entre los pacientes incluidos en ellos y la práctica real (65) . Por otra parte, se constata que en todos los grandes ensayos clínicos realizados con IECAs o β-bloqueantes la edad media de los pacientes no sobrepasó los 65 años y en ningún estudio, el porcentaje de mujeres superó el 30%. Importa señalar que las recientes guías insisten en que el tratamiento ha de guiarse con independencia de la edad (evidencia de nivel A-NICE) (66).

El cumplimiento de los objetivos antes señalados pasa por conseguir disminuir el trabajo cardíaco actuando sobre los factores determinantes (precarga, poscarga, consumo de 0xígeno y tensión ventricular), mejorar la contractilidad, corregir factores desencadenantes y realizar el tratamiento etiológico en cada caso.

A.- MEDIDAS NO FARMACOLOGICAS

Hasta el momento la hospitalización de estos pacientes se ha relacionado fundamentalmente con la existencia de una serie de factores de riesgo bien definidos, dejando de lado el desconocimiento que el propio paciente tiene sobre las medidas higiénico-dietéticas y el manejo terapéutico de su enfermedad, así como de otros factores psicosociales que en muchas ocasiones les obligan a reingresar (67)(68).

Con respecto a las medidas higiénico-dietéticas, el estudio de García Gómez (69) revela que más del 80% de los ancianos entrevistados conocían los beneficios de la restricción de sal, el ejercicio moderado y el control del peso. Sin embargo solo el 37% conocían los beneficios del control de la diuresis y un 24% los de la ingesta hídrica moderada. Sin embargo, el conocimiento de los síntomas era mucho mejor, casi el 100% sabían que debían consultar con el médico por disnea o edemas en miembros inferiores. Sin embargo el conocimiento sobre el tratamiento y las reacciones adversas era peor y sólo el 48% sabía que no podía consumir antiinflamatorios no esteroideos sin consultar con su médico y un 54% no sabía que los inhibidores del enzima conversor de la angiotensina (IECAs) estaban indicados por la insuficiencia cardiaca. Sólo el 22% relacionaba los calambres con el tratamiento diurético. El 65% no relacionaba las náuseas y

Page 15: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

la inapetencia con la digoxina y el 80% no relacionaba los mareos y la tos con el tratamiento con IECAs.

Los trabajos que analizan la relación entre el paciente anciano y el médico son escasos. Algunos de ellos se centran en la influencia de una relación adecuada entre el profesional y paciente con unos buenos resultados terapéuticos (70). Coe et al (71) grabaron las visitas entre el profesionak, paciente y cuidador para investigar las estrategias a implementar para mejorar la adherencia del paciente al tratamiento. Encontraron que, con frecuencia, el paciente y el cuidador no entendían correctamente la medicación, incluso aunque el médico repitiera la información y las instrucciones. El médico a menudo dirigía la conversación al cuidador, en lugar de al paciente y resultó de utilidad conocer el régimen de vida del enfermo para adaptar el horario de la medicación. Rost y Roter (71) estudiaron cómo la interacción entre el médico y el paciente anciano influye en la comprensión del tratamiento y de las recomendaciones en el cambio de estilo de vida y recomiendan revisar al final de la visita estos dos aspectos .

Importa conocer qué podemos hacer para mejorar la relación entre el personal sanitario y los pacientes para conseguir una mayor adherencia a nuestras recomendaciones y así una mejor evolución de las enfermedades (73). Podemos incidir en varios aspectos, como tener en cuenta el punto de vista del paciente, considerar los aspectos psicosociales, valorar las limitaciones sensoriales y funcionales, implicar a los cuidadores en el diagnóstico y en el plan de cuidados y garantizar la continuidad de los cuidados.

Para entender el punto de vista del enfermo es preciso valorarlo individualmente. Cada persona tiene sus propias creencias, valores y prioridades que deben tenerse en cuenta a la hora de hacer recomendaciones. Es preciso dedicar un tiempo durante la entrevista a estos aspectos, especialmente para explicar las recomendaciones terapéuticas (73).

Los principales puntos a tener presentes serán (2)(49)(50)52)(53)(66)(67)(7o):

1. Educar al enfermo y/o familiar/cuidador responsable.

Los pacientes y sus cuidadores responsables cumplen mejor con el tratamiento si entienden lo que es la insuficiencia cardiaca y . De este modo, debemos ofrecer información sobre el nombre, dosis, hora y toma de los fármacos pautados; exponer los posibles efectos secundarios, la importancia del cumplimiento terapéutico y la posibilidad de que la mejoría en síntomas, si aparece, pueda ser lenta y parcial. Conviene hablar y tratar acerca de las expectativas creadas.

2. Viajes. La mayoría de los pacientes pueden viajar, pero evitando la inmovilidad prolongada y la deshidratación (se aconsejará que ambulen, realicen ejercicios y beban regularmente).

3. Vida sexual. Los pacientes con IC pueden mantener relaciones sexuales dentro de las limitaciones que marcan su edad, la propia enfermedad y los procesos mórbidos asociados. Les recordaremos que tanto los síntomas como los fármacos que se usan pueden disminuir la líbido.

Page 16: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

4. Supresión de hábitos tóxicos, como el tabaco. En cuanto al alcohol, se permite el consumo de alcohol (una cerveza o una o dos copas de vino al día), excepto en la miocardiopatía alcohólica en que se recomienda la abstinencia absoluta. El paciente debe conocer los efectos deletéreos del alcohol, como la precipitación de arritmias, retención de líquidos y deterioro de la función cardiaca

5. Ejercicio físico: la inactividad lleva al desacondicionamiento físico y, como consecuencia, a un empeoramiento de los síntomas y de la capacidad física. La realización de programas de ejercicio físico en clases funcionales II y III produce una mejoría de síntomas, y una reducción en las tasas de mortalidad y reingreso. El ejercicio será suave y regular, adecuado a cada paciente y situación personal.

6. Reposo: en la IC de clase IV debe guardarse reposo en cama/sillón. Este reposo reduce el trabajo cardiaco y deberá mantenerse, al menos, hasta la desaparición de los edemas .

7. Control del sobrepeso/obesidad: debe evitarse con el fin de reducir el trabajo cardiaco, disminuir la tensión arterial y mejorar el control lipémico. Los pacientes han de pesarse con frecuencia y el tratamiento diurético se ha de revisar cuando aparezcan cambios inesperados en el peso (aumento o pérdida de 2 kg en 3 días)

8. Alimentación: la caquexia es una complicación común en la IC que se acompaña de pérdida de masa muscular y tejido adiposo. Se recomienda hacer varias comidas a lo largo del día para evitar náuseas y dispepsia.

9. Restricción sódica: es aconsejable reducir la cantidad de sal usada al cocinar, evitar comidas preparadas y los sustitutos de la sal. En general es recomendable tomar menos de 2 grs/día de sal.

10. Control de la ingesta de líquidos: se desaconseja la ingesta excesiva de líquidos y recomendar una ingesta inferior a 2 litros /día (incluyendo sopas, salsas, alcohol y helados).

11. Inmunización: se recomienda la vacunación antigripal (anualmente) y neumocócica (tan sólo una vez).

12. Evitar el uso de fármacos inadecuados, tales como: AINEs, corticoides, calcioantagonistas, antidepresivos tricíclicos…

13. Apoyo psicológico: la depresión es frecuente en la ICC y por ello debe ser tratada activamente.

B. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO.-

Al sentar el tratamiento farmacológico deberán tenerse en cuenta las siguientes circunstancias (tan frecuentes en los mayores de edad) (48) (50)(52)(53):

Page 17: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

una función renal previsiblemente deteriorada

una masa muscular disminuida (sarcopenia)

un flujo sanguíneo hepático reducido

posibles bajos niveles de albúmina sérica por malnutrición

comorbilidad con sus respectivos tratamientos (pluripatología)

evitar los fármacos que precipitan o empeoran los síntomas, incluyen: los AINEs, bloquentes alfaadrenérgicos, calcioantagonistas (en especial diltiazem y verapamil), antiarrítmicos inotropos negativos, inhibidores de la fosfodiesterasa (milrinona, amrinona) y análogos orales de la dopamina (ibopamina).

El taller de trabajo de la Sogami (74), a partir de la exhaustiva revisión de todas las evidencias disponibles aportadas por las últimas guías publicadas y de los datos provenientes de recientes estudios y, sobre todo, por la guía NICE (66) , detalla los diversos niveles de evidencia disponibles para los pacientes con ICC: Nivel A: (Al menos un estudio randomizado que apoya la recomendación) · Disfunción sistólica: IECAS y β-bloqueantes. · Disfunción sistólica y síntomas moderados-severos: espironolactona, eplerenona. · Disfunción sistólica severa que empeora (a pesar de IECA, β-bloqueante y diurético): digoxina. · IC en pacientes intolerantes a IECAs: losartán, valsartán, candesartán. · Añadir ARA II al β-bloqueante e IECA: candesartán, valsartán (en este sólo mejoría en morbilidad). · IC en pacientes intolerantes a IECA y ARA II: isosorbide/hidralazina. · Pacientes con IC con descompensación aguda: dobutamina, milrinona, levosimendan (valoración especializada). · IC con hipertensión arterial y/o angina: considerar amlodipino (evitar otros calcioantagonistas). · IC con fibrilación auricular: anticoagulantes. · IC con FE<35%, refractaria a la terapéutica y QRS >120 ms: terapia de resincronización. Nivel B: (Estudios clínicos bien conducidos pero no ensayos clínicos randomizados sobre tal recomendación). · Coexistencia de enfermedad arteriosclerótica: ácido acetil salicílico (75-100 mg/día). · Ejercicio físico aeróbico regular. · Regímenes simples y educación del paciente. Nivel C: (Consensos de Comités de expertos u opiniones de autoridades respetadas. No hay estudios clínicos dirigidos específicamente a esta recomendación) · IC por enolismo: abstención de alcohol · Diuréticos: en el tratamiento de la congestión y retención hídrica. (En caso de edema agudo de pulmón, 1ª línea de tratamiento). · β-bloqueantes: inicio y titulación lenta con monitorización de la respuesta. · Digoxina: en pacientes con FA.

Page 18: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

· Envió a especialista para valoración de IC debida a enfermedad valvular. Mientras tanto, no se iniciará IECA en pacientes con sospecha clínica de enfermedad valvular hemodinámicamente significativa. · Revascularización coronaria: no se considera rutinariamente en paciente con IC y disfunción sistólica, excepto en el caso de angina refractaria. · Remisión a especialista para evaluar posibilidad de trasplante cardiaco en pacientes con síntomas refractarios o shock cardiogénico refractario. · Consulta a especialista para evaluar el control del ritmo o la reversión a ritmo sinusal en pacientes con FA. · Evaluar la presencia de depresión en todos los pacientes con ICC y tratar en su caso.

En general, el uso de fármacos en la ICC del anciano debe ser adaptado a cada paciente. Los pacientes incluidos en ensayos que han dado lugar al desarrollo de guías clínicas no son representativos de los que se atienden en la práctica diaria de un médico de familia o de un geriatra, puesto que la edad media está por debajo de los 75 años y se tiende a excluir a pacientes institucionalizados y/o con comorbilidad neurológica, renal, hepática o respiratoria.

1. Diuréticos (2)(48)(50)(51)(52)(53)(63)(64)(66)(73)(75) (76) (80) (81)

Disminuyen la precarga. Su indicación está en el tratamiento de los síntomas de congestión pulmonar y/o sistémica derivados de la retención hidrosalina, ya que no tienen efecto sobre el pronóstico de la enfermedad. Son el tratamiento fundamental en la ICC descompensada pero no en la ICC estable a no ser que exista retención hidrosalina pues producen un aumento de la activación neurohormonal.

Hay que ser prudentes en su uso y dosificación por la facilidad del anciano para desarrollar una situación de hipovolemia con hipotensión, insuficiencia renal, prerrenal y alteraciones electrolíticas secundarias. Se seleccionará la dosis y la respuesta farmacológica mediante el peso corporal.

a. diuréticos de asa ( furosemida, torasemida y bumetanida) son los más usados y a igualdad de dosis provocan menos depleción de K y Mg que las tiazidas. Se recomienda iniciar el tratamiento a dosis bajas (20-40 mg de furosemida/día) y modificar la dosis según la respuesta diurética para conseguir una pérdida de peso de 0,5 a 1 kg/día. Los pacientes con ICC severa requieren dosis mayores de diuréticos, bien por empeoramiento de la función renal, bien por disminución de la absorción. En estos casos se puede utilizar torasemida por presentar mejor biodisponibilidad o la combinación de tiazidas y diuréticos de asa.

b. tiazidas (hidroclorotiazida, clortalidona) , actúan en el túbulo distal. Su acción diurética es débil pero prolongada. Su efecto disminuye en ICC avanzadas y en insuficiencia renal (no pautar con aclaramientos de creatinina menores de 30 ml/min.).

Debemos evitar la utilización de AINEs por su efecto sobre la perfusión renal y por que disminuyen la respuesta de los diuréticos.

Page 19: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

c. ahorradores de potasio ( triamterene, amilorida y antagonistas de aldosterona como espironolactona y esplerenona) tienen su acción en el túbulo distal y son útiles en la ICC por existencia de hiperaldosteronismo, ya que producen bloqueo neurohormonal y, por tanto, un efecto beneficioso a largo plazo. Deben asociarse a tiazidas o diuréticos de asa. Necesitan de 2 a 4 días para alcanzar su eficacia.

La espironolactona a dosis bajas (12,5-25 mg/24 h) mejora los síntomas, disminuye las reagudizaciones y aumenta la supervivencia en pacientes con disfunción ventricular en clase funcional III y IV que reciben tratamiento con IECAs y diuréticos.

La eplerenona (25-50 mg) está indicada en pacientes que han sufrido infarto de miocardio y presentan disfunción ventricular izquierda sintomática o asintomática si son diabéticos. Se trata de un inhibidor más específico en la selección de la aldosterona, que a su vez se encuentra implicada en la inflamación y en la fibrosis; el nuevo fármaco no provoca ninguna reacción adversa en las hormonas sexuales.

Estos fármacos deben introducirse en situación de estabilidad hemodinámica e hidroelectrolítica y con niveles de creatinina inferiores a 2,5 mg y de potasio menores de 5,0 meq/l, comprobando la función renal y los electrolitos plasmáticos a los 5-7 días tras su iniciación, 4, 8 y 12 semanas, 6, 9 y 12meses, y cada seis meses a partir de entonces.

Los inhibidores de la aldosterona se tomarán en días alternos cuando el potasio se encuentre entre 5,5 y 5,9 mmol/l, suspendiendo el tratamiento cuando ascienda por encima de 5,9 mmol/l, cuando se produzca hipotensión, hipovolemia o perdida de peso persistente o el paciente desarrolle ginecomastia dolorosa.

Espironolactona y esplerenona disminuyen un 30 % la mortalidad y un 35 % la hospitalización. Son de indicación en ICC sintomática y en clase funcional III-IV. Esplerenona tiene el mismo efecto que la espironolactona, aunque es mejor tolerado porque presenta menos efectos adversos.

La dosis del diurético se irán reduciendo hasta suprimirse en función de la evolución clínica. Debemos vigilar los niveles plasmáticos de Na y K, así como el riesgo de una eventual deshidratación.

La resistencia a los diuréticos se define como el estado clínico en el que la respuesta a los mismos está disminuida o se ha perdido antes de que el objetivo terapeútico se haya alcanzado. Esta resistencia se asocia con mal pronóstico. Es más frecuente en pacientes con IC crónica grave que han recibido terapia diurética a largo plazo. Esta resistencia puede superarse mediante la administración intravenosa de diuréticos, por el uso de dos o más diuréticos en asociación o por el uso en cortos periodos de tiempo de fármacos que incrementen el flujo sanguíneo renal (ej.: dobutamina y dopamina). La resistencia a los diuréticos también puede ser causada por terapias concomitantes de AINEs.

Page 20: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

2. Inotrópicos (48)(50)(51)(52)(53)(63)(64)(66)(73)(75) (76)(80)(81)

a. Digitálicos.

La digoxina sigue siendo el mejor agente inotrópico positivo conocido. Reduce los reingresos hospitalarios y retrasa el empeoramiento clínico de pacientes con IC debida a disfunción sistólica del ventrículo izquierdo usada en combinación con IECAs, betabloqueantes o diuréticos, y en cualquier clase funcional de pacientes en fibrilación auricular. No obstante, su índice terapeútico es muy estrecho, incluso con niveles séricos dentro de la normalidad, por lo que el riesgo de toxicidad es elevado en el anciano, favorecido, además, por la frecuente presencia de insuficiencia renal, a pesar de valores normales de creatinina, y de un mayor número de interacciones. No usar con frecuencias ventriculares por debajo del 60 latidos por minuto. Tampoco debe usarse en IC diastólica ni en el infarto agudo de miocardio porque produce un aumento del consumo de 02 y tiene efecto arritmógeno.

3. Vasodilatadores (2)(48)(50)(51)(52)(53)(63)(64)(66)(73)(75) (76)(77) (80)(81)(82)(83)

a. Inhibidores de la enzima convertidota de angiotensina (IECAs)

Constituyen el avance farmacológico más importante de los últimos años en este terreno. Con respecto a los IECAs están indicados en todos los pacientes con disfunción sistólica sintomática y en aquellos asintomáticos con fracción de eyección < 35 % y sin contraindicaciones absolutas (estenosis bilateral de arteria renal, insuficiencia renal progresiva, hiperpotasemia severa o mantenida, shock séptico o edema angioneurótico previo con IECAs) .

Los IECAs han demostrado mejorar la calidad de vida, disminuir tanto los ingresos hospitalarios, como la tasa de mortalidad (reducciones del 15-20%) , mejorar la tolerancia al ejercicio y retrasar la aparición de IC en pacientes con disfunción ventricular izquierda asintomática.

La selección del fármaco concreto deberá hacerse tomando en cuenta las circunstancias de cada paciente y la experiencia personal de cada médico con los diferentes preparados disponibles .

La mayoría de los pacientes con IC tratados crónicamente con un IECA, se puede continuar este tratamiento durante la fase de descompensación si no hay hipotensión, hipopotasemia o insuficiencia renal.

La dosis inicial de IECA será baja y deberá incrementase a intervalos de dos semanas hasta alcanzar la dosis máxima tolerada . En general, los efectos secundarios son poco frecuentes, pero hasta un 20% de enfermos experimenta tos seca persistente que puede remitir espontáneamente o al reducirse la dosis.

Otras complicaciones incluyen la hipotensión (especialmente en situaciones de depleción de volúmen, hiponatrémicos y/o pacientes tomando dosis altas de diuréticos), la hiperpotasemia (evitar valores de potasio por encima de 5,9) y el empeoramiento de la función renal (la creatinina aumenta entre un 10 y un 15%

Page 21: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

tras la introducción del IECA, pero no suele progresar ni debe conducir a la supresión del tratamiento mientras las cifras no superen 3,9 mg/dl o se produzca un aumento mayor del 50% respecto del valor basal). La monitorización de la función renal y de los niveles de potasio es obligatoria al comenzar el tratamiento, a la semana, al mes de comenzar el IECA y a intervalos de tres a seis meses o cuando se modifiquen las dosis; también debe realizarse cuando se añaden otros fármacos con repercusión en la función renal o el metabolismo del potasio, como diuréticos ahorradores de potasio o ARAII, y durante cualquier hospitalización.

b. Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II).

Producen vasodilatación mixta sin aumento de la frecuencia cardiaca. Los ARA-II deben utilizarse en pacientes con disfunción ventricular izquierda e intolerancia a IECAs o en combinación con estos últimos cuando persistan los síntomas a pesar de haber optimizado el tratamiento. La introducción del tratamiento también debe ser progresiva.

c. Nitratos (dinitrato de isosorbide, 5-mononitrato de isosorbide, nitroglicerina percutánea, nitroglicerina sublingual).

Son vasodilatadores venosos. Se utilizan como tratamiento sintomático en la IC aguda izquierda en pacientes con síndrome coronario agudo. Los nitratos alivian la congestión pulmonar sin comprometer el volumen de eyección y sin aumentar la demanda miocárdica de oxígeno. No existen datos que indiquen que mejoran los síntomas de IC a largo plazo (uso crónico en la IC estable). El desarrollo de tolerancia o taquifilaxia se presenta con tomas frecuentes (cada 4-6 h), pero es menos importante cuando se toman espaciados cada 8-12 h.

d. Hidralazina

Vasodilatador arterial que actúa sobre la musculatura lisa arteriolar. La combinación de hidralazina y nitrato de isosorbide a dosis altas (300 mg de hidralazina y 160 mg de isosorbida) se puede considerar en los pacientes que permanecen sintomáticos a pesar del tratamiento optimizado con diuréticos, IECAs y betabloqueantes (bB) o cuando no se puede administrar alguno de ellos.

e. Prazosin

Es un vasodilatador mixto que actúa bloqueando selectivamente los receptores alfa-adrenérgicos. No ha demostrado mejoría de la morbimortalidad.

f. Nitroprusiato

Es un potente vasodilatador mixto, indicado en IC secundaria a HTA, IC secundaria a insuficiencia mitral o aórtica severas ó al IAM con disfunción o rotura papilar o comunicación interventricular.

g. Morfina

Page 22: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

Vasodilatador mixto con efecto ansiolítico. Disminuye el trabajo respiratorio y está especialmente indicada en el edema agudo pulmonar.

4. Betabloqueantes (bB) (2)(48)(50)(51)(52)(53)(63)(64)(66)(73)(75) (76)(80)(81)(84) (85)(86)(87)(88)(89)

Existe cierta reticencia en el uso de los bloqueantes beta debido a su mala fama relacionada por sus abundantes contraindicaciones y por la peor respuesta que el proceso de envejecer determina en los receptores beta-adrenérgicos. Por ello, los betabloqueantes en España están infrautilizados: sólo se usan en un 10% de los casos, frente al 65% de Alemania o el 75% de Finlandia.

Se recomienda su uso en todos los pacientes con IC crónica estable en los que no existan contraindicaciones específicas , tales como enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC), asma bronquial, bloqueo A-V y bradicardia sinusal. También deben utilizarse en pacientes con disfunción ventricular izquierda tratados con diuréticos e IECAs, independientemente de que tengan síntomas o no, puesto que reducen las hospitalizaciones y disminuyen la progresión de la enfermedad.

Se inician a dosis bajas en pacientes estables y se titulan lentamente, valorándose el estado clínico del paciente, su ritmo cardiaco y tensión arterial. Las dosis más bajas también reducen la mortalidad; por ello, debe considerarse el principio de “un poco es mejor que nada”.

Existen diferencias en la eficacia y seguridad entre los distintos bB y no se conoce con precisión su efecto en pacientes de 80 o más años, debido a su exclusión sistemática de los ensayos clínicos.

Los bB mejor estudiados son el carvedilol, el bisoprolol, el metoprolol y el nebivolol. El atenolol y propranolol si bien son ampliamente utilizados por su bajo costo y manejo más conocido, no tienen trabajos científicos que respalden su utilización.

5. Antiagregantes y estatinas (48)(50)(51)(52)(53) 66) (80)(81).

Se deben pautar para la prevención de episodios trombóticos arteriales en pacientes con ICC e historia de enfermedad arteriosclerótica sintomática.

6. Anticoagulantes orales (48)(50)(51)(52)(53) 66) (80)(81).

Están indicados en la ICC con fibrilación auricular, con enfermedad tromboembólica previa, con existencia de valvulopatías, con presencia de trombos intraventriculares o zonas disquinéticas y en la disfunción sistólica severa (FE< 35%).

7. Aminas simpaticomiméticas (dopamina, dobutamina y milrinona) (48)(50)(51)(52)(53) 66) (80) (81)(82).

Page 23: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

Se usan en IC graves si se administran dosis máximas de IECAs, antagonistas de la aldosterona y betabloqueantes. La terapia a largo plazo con dobutamina aumenta la mortalidad.

8. Calcioantagonistas (48)(50)(51)(52)(53) 66) (80).(81)(82).

Son vasodilatadores arteriolares directos.

a. Los de primera generación (diltiazem y verapamilo) están contraindicados en el tratamiento de la IC con disfunción ventricular por su acción inotropa negativa.

b. dihidropiridinas de segunda generación, tales como felodipino, nisoldipino o amlodipino han presentado mejoría de los síntomas y de la tolerancia al esfuerzo asociadas a diuréticos, digoxina o IECAs sin aumentar la mortalidad.

8. Otros fármacos con eficacia no comprobada en IC.

a. Nesiritida es un análogo del péptido natriurético tipo B (BNP), obtenido por tecnología recombinante, que tiene acciones vasodilatadoras y diuréticas similares a las llevadas a cabo por los péptidos natriuréticos. Se ha empleado sobre todo en IC descompensada en dos estudios el PRECEDENT frente a dobutamina (89) y el VMAC frente a nitroglicerina (90). En ambos no ha demostrado mejoría de la supervivencia, aunque disminuye el riesgo de taquicardia ventricular sostenida y cefalea con respecto al grupo tratado con dobutamina o nitroglicerina, respectivamente. La administración de nesiritida en infusión de forma ambulatoria tampoco ha demostrado que disminuya la mortalidad o los ingresos por IC, según los resultados preliminares del ensayo FUSION 2. Sin embargo, en este trabajo no se demostró mayor incidencia de insuficiencia renal ni de mortalidad relacionadas con el fármaco, lo que avala la seguridad de su empleo en esta enfermedad (91) (92).

Los resultados del ASCEND-HF (93), con más de 7.000 pacientes, darán más luz respecto a los beneficios clínicos de esta molécula, su perfil de seguridad y su impacto tanto en mortalidad como en la función renal y pulmonar.

b. levosimendán es una molécula farmacológica que se une a la troponina C y aumenta la capacidad de este enzima para ligar el calcio intracelular. De esta forma incrementa la capacidad contráctil del corazón mejorando el gasto cardíaco. El levosimendán, al contrario que otros fármacos inotrópicos, no aumenta las necesidades de oxígeno del miocardio. Administrado por vía intravenosa a pacientes con IC sistólica en clase funcional III-IV, el levosimendan mejora la disnea, la tolerancia al esfuerzo y disminuye los reingresos por IC (93).

En los estudios LIDO y CASINO, el levosimendán (93) demostró, frente a dobutamina, disminución de la mortalidad a los 6 meses de seguimiento. Posteriormente se han publicado los estudios REVIVE-2 y SURVIVE, que comparan esta molécula con placebo y con dobutamina, respectivamente (93). Respecto a dobutamina, el levosimendán mejora los síntomas y el pronóstico de

Page 24: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

vida de los pacientes con IC. Comparado con placebo, sólo ha demostrado mejoría de los síntomas pero no de la mortalidad.

c. Antagonistas de los receptores de las endotelinas como:

bosentan es un fármaco con propiedades vasodilatadores que inhibe la acción de la endotelina 1, que es el más potente vasoconstrictor endógeno. Los estudios REACH y ENABLE 1-2 no han demostrado el beneficio de bosentan en enfermos con IC (93)

Tezosentán, en los ensayos RITZ y VERITAS, tampoco demostró mejoría de los síntomas de IC ni del pronóstico de la enfermedad (93).

Inhibidores de las citoquinas como :

Infliximab, anticuerpo monoclonal contra el TNF,no ha demostrado efectos beneficiosos en pacientes con IC. El estudio ATTACH ha demostrado que el infliximab aumenta las hospitalizaciones y la mortalidad por IC a las dosis más altas empleadas en este ensayo. Por lo tanto su uso en pacientes con IC está contraindicado (93).

Pentoxifilina ha demostrado en pacientes con FEVI<40% de etiología idiopática que mejora los síntomas, la FEVI y la tolerancia al esfuerzo. Este efecto beneficioso se debe a la inhibición de diversas citocinas. Se utiliza a dosis de 400 mg cada 12 horas, añadido al tratamiento convencional con IECAs, digoxina o diuréticos. Se desconocen sus efectos a largo plazo en la mortalidad cardiovascular.

Antagonistas orales de la vasopresina como:

Tolvaptanb ha demostrado un perfil de seguridad aceptable aunque sin efectos favorables destacables, ambos a largo plazo, en el ACTIV in CHF y en el EVEREST. Sin embargo, sí consiguió mejorar los síntomas y la hiponatremia de estos pacientes durante el ingreso hospitalario (93).

TRATAMIENTO ESCALONADO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA POR DISFUNCION SISTOLICA (8)(50)(52)(53)(64)(74) Es fundamental realizar los máximos esfuerzos en prevención primaria mediante un control óptimo de los factores de riesgo cardiovascular y también en prevención secundaria de la cardiopatía isquémica.

En los ancianos afectos de IC con disfunción sistólica, las recomendaciones de tratamiento son similares a las de la población general, claramente protocolizadas en las guías de tratamiento, con la salvedad de que necesitan dosis menores de los fármacos con excreción renal activa y de que es más frecuente en ellos la aparición de efectos adversos relacionados con estos fármacos. Insistiremos en las medidas no farmacológicas ya expuestas. En cuanto a la elección del tratamiento farmacológico éste variará en función del estadio en que se encuentre el paciente.

Page 25: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

De una manera esquemática el tratamiento escalonado vendría definido por las siguientes pautas de actuación :

1) Pacientes asintomáticos (clase I):

Los pacientes asintomáticos con fracción de eyección reducida tienen mayor riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca establecida por lo que importa en ellos prevenir o retrasar la aparición de síntomas manteniendo al paciente en fase preclínica. En estos pacientes está indicado el tratamiento con IECAs sin esperar al desarrollo de síntomas. Iniciar a dosis bajas y aumentar progresivamente. Se emplearán ARA-II caso de contraindicación a los anteriores.

2) Pacientes sintomáticos en clase II :

Los fármacos de elección son los IECAs ajustando al alza el tratamiento. Se añaden diuréticos cuando haya retención hidrosalina clínica, disminuyéndolos poco a poco hasta mantener una dosis mínima conforme vayan desapareciendo los síntomas congestivos . En pacientes con hipopotasemia deben añadirse diuréticos ahorradores de potasio.

Caso de pacientes en ritmo sinusal, en los que se haya iniciado el tratamiento con digoxina por haber presentado previamente episodios de descompensación y que hayan mejorado, deberá mantenerse la digitalización. La digoxina está indicada en todos los pacientes que están en fibrilación auricular.

Los betabloqueantes deben utilizarse en todos los pacientes estabilizados con IECAs y diuréticos que no tengan contraindicaciones para los mismos, con el objetivo de mejorar el pronóstico de la enfermedad a largo plazo y obtener una mejoría clínica a medio plazo.

3) Pacientes sintomáticos en clase III :

En los pacientes que empeoran a pesar del tratamiento con diuréticos más IECAs debe añadirse digoxina y además deberá incrementarse la dosis del diurético tiazídico o asociar diuréticos de asa con tiacidas. En algunos casos se añadirá espironolactona (en ausencia de contraindicaciones), para potenciar el efecto diurético bajo control estricto de los niveles de potasio sérico. Se mantendrá el tratamiento que ha conseguido la mejoría del paciente, aunque éste haya vuelto a una clase II.

Betabloqueantes en todos los pacientes previamente estabilizados con IECAs y diuréticos que no tengan contraindicaciones para los mismos.

La digoxina está indicada en los pacientes con fibrilación auricular. Caso de pacientes en ritmo sinusal, en los que se haya iniciado el tratamiento con digoxina por haber presentado previamente episodios de descompensación y que hayan mejorado, debe mantenerse la digitalización.

Hidralazina y nitratos en pacientes en los que no se pueda utilizar IECA o ARA II por intolerancia, hipotensión o insuficiencia renal.

Page 26: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

Si el paciente presentase signos de refractariedad deberá reconsiderarse la posibilidad de indicación de cirugía de recambio valvular, aneurismectomía, o de revascularización coronaria (según sea la etiología subyacente).

4) Pacientes en clase funcional IV a pesar de tratamiento médico intensivo adecuado:

El tratamiento de estos pacientes requiere el ingreso hospitalario pues necesitan el soporte inotrópico intermitente con infusión intravenosa de agonistas B adrenérgicos, agonistas dopaminérgicos y/ o inhibidores de fosfodiesterasas.

En la tabla 4 se esquematizan estas recomendaciones.

MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA POR DISFUNCION DIASTOLICA (DD) CON FUNCION SISTOLICA NORMAL (8)(50) (51)(52)(53)(64)(74)

Implica que el ventrículo no puede aceptar sangre a bajas presiones y consecuentemente sucede una congestión pulmonar y/o venosa sistémica.

La SEC (51) propuso tres criterios obligatorios y simultáneos para su diagnóstico:

presencia de síntomas y signos de ICC

función sistólica ventricular izquierda normal o solo ligeramente alta

evidencia de alteraciones de la relajación, distensibilidad, llenado o rigidez del VI

El límite para considerar normal la FE-VI ha sido del 45%.

La DD se caracteriza, como se ha dicho, por una elevada presión de llenado en el ventrículo izquierdo. Se presenta en el tercio de pacientes con IC, sobretodo en los de mayor edad y no está claro que el pronóstico sea más benigno que en la disfunción sistólica aislada. La etiología más frecuente es la HTA y la cardiopatia isquémica o su asociación así como otras cardiopatías que producen hipertrofia ventricular.

En los últimos años ha adquirido importancia su reconocimiento y tratamiento y en éste es preciso considerar:

1. Identificar y tratar la causa subyacente (ver tabla 5). Así, cuando exista isquemia sintomática y significativa proponer la revascularización y en la disfunción por cardiopatía hipertensiva es preciso controlar la HTA y reducir la HVI con el empleo de IECAs.

2. Controlar la frecuencia cardíaca mediante el uso de betabloqueantes (mantenerla entre 60 y 90 lpm) y así prolongar la duración de la diástole o bien empleando calcioantagonistas tipo verapamilo por el mismo motivo.

3. Mantener el ritmo sinusal y caso de aparición de fibrilación auricular (FA) rápida intentar la reversión farmacológica si la tolerancia

Page 27: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

hemodinámica es aceptable o la cardioversión eléctrica cuando esté el paciente muy sintomático. En ocasiones será preciso iniciar tratamiento de mantenimiento (por lo general con amiodarona) para evitar recaidas de la FA. En ritmo sinusal no está indicada la digital ya que en lamed no existe fallo contráctil.

4. Aliviar la congestión mediante los diuréticos, que se deben usar con precaución para no disminuir en exceso el volumen de llenado con una repercusión negativa sobre el volumen sistólico. Los corazones hipertróficos con cavidades relativamente pequeñas y muy rígidas son especialmente sensibles a las reducciones de la precarga.

Conviene tener en cuenta que la DD puede agregarse a la IC por DS.

En la tabla 6 se exponen las diferencias entre disfunción sistólica y diastólica en la ICC.

PRONOSTICO.-

La ICC es un trastorno progresivo y letal, aún con tratamiento adecuado. La supervivencia es de alrededor del 50% a los cinco años de su diagnóstico, siendo menor en los más ancianos, en los estadíos avanzados de la enfermedad y en aquellos que tienen enfermedades graves asociadas (6).

Un estudio de seguimiento a largo plazo llevado a cabo por Ribera Casado JM y cols (48) en pacientes ingresados en su unidad geriátrica por un episodio de IC (edad media 75 años) mostró que al cabo de 5 años habían fallecido más del 70% produciéndose la mayoría de estas muertes en el curso de los dos primeros años .

Tras un primer ingreso hospitalario, la mortalidad esperable es del 11 al 20% en el primer mes de seguimiento y del 30 al 50% al año (6).

Se han descrito múltiples marcadores de mal pronóstico, tales como la edad avanzada, sexo masculino, anemia, hiponatremia, disfunción sistólica, diabetes mellitas (94).

SEGUIMIENTO AMBULATORIO.- (8)(50)(51)(53)

Cada vez existe mayor evidencia de que la prevención primaria, así como el diagnóstico precoz de la ICC son competencia del médico de atención primaria (AP) que debe incidir sobre la HTA y la cardiopatía isquémica mediante el control de los factores de riesgo cardiovascular en cada paciente. En el dianóstico temprano es fundamental el apoyo de la atención especializada (a nivel ambulatorio y en el hospital).

Como ya se ha mencionado, es muy importante mantener la comunicación con los pacientes para evitar que sufran complicaciones serias y en tal sentido el adiestramiento del paciente y su familia o cuidadores es básico. Por desgracia, el médico de AP tiene, cada vez más, un abultado número de consultas y una

Page 28: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

agenda sobrecargada, con un limitado tiempo por paciente, por lo que precisa contar con el concurso y apoyo de un profesional de la enfermería capacitado/a en el control de la insuficiencia cardíaca. Los pacientes y los familiares que son víctimas de la angustia de este síndrome necesitan plantear preguntas y expresar las preocupaciones en este nivel de la salud.

En el seguimiento del paciente conviene examinarle una semana después de comenzar el tratamiento, a menos que haya una justificación para una consulta anticipada. Si la enfermedad se encuentra controlada, es posible citar al paciente cada dos semanas, luego una vez por mes, y después una vez cada tres meses. El distanciamiento de estas revisiones dependerá de la situación clínica de cada caso.

En cada consulta se preguntará por la presencia de síntomas y se evaluará la capacidad funcional, además de explorarle se le interrogará sobre el cumplimiento de las medidas no farmacológicas que se le entregarán, a poder ser, en formato escrito. Se informará sobre el tratamiento y sus efectos secundarios así como de los sintomas/signos de descompensación (como estrategia de prevención de reingresos). Se pueden solicitar pruebas de laboratorio básicas, como los electrólitos para verificar la concentración de potasio y de sodio y evaluar el funcionamiento renal. No es necesario solicitar un electrocardiograma ni radiografías del tórax de rutina a no ser que los cambios clínicos que se consultan sean significativos. Se pedirán con la finalidad de descartar factores precipitantes de descompensación.

No se sabe con certeza si la evaluación ecocardiográfica periódica es de utilidad clínica pero su uso rutinario no está justificado.

El insomnio es frecuente en estos pacientes. La dificultad para conciliar el sueño, la inquietud notoria durante el mismo y el hecho de despertarse cansado son los principales problemas que consultan. Si después de efectuar la exploración física y de conversar acerca de los signos y síntomas nos surgen sospechas de que la enfermedad se ha agravado, el hecho de recomendarle al paciente que descanse cuando se sienta cansado durante el día será tranquilizador. También debemos recomendar que se abstenga de comer o de realizar actividades estimulantes una hora antes de acostarse.

Otro método de estimular el sueño y la sensación de bienestar consiste en alentar al paciente a que participe en un programa de ejercicio regular. La falta de condición física relacionada con la insuficiencia cardíaca, sobre todo en los ancianos, es desalentadora e incapacitante.

Vigilar el peso corporal diariamente es un aspecto importante del autocuidado. La restricción de líquidos en raras ocasiones es necesaria, pero la restricción de sal es indispensable e insistiremos en ello.

Estudios como el de Giannetti (95) y Weal (96) señalan como principales causas del reingreso hospitalario los fallos en el tratamiento y seguimiento de estos enfermos, así como la deficiente educación en relación con su enfermedad.

Page 29: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

Tratar este problema requiere administrar un número creciente de fármacos de difícil manejo. Los programas multidisciplinares según las guías al uso, el seguimiento domiciliario y/o ambulatorio o residencial reducen las hospitalizaciones (97).

Antes de que empeore el estado de salud del paciente, deben analizarse los aspectos de la etapa terminal de la vida. Por ejemplo, cuando el estado del paciente se deteriora y no hay mucho más que hacer para detener la evolución de la enfermedad, ¿desea permanecer en su hogar o ingresar al hospital?, ¿desea que se efectúen medidas de soporte, como la ventilación asistida, si son necesarias para mantener las funciones vitales?. El hecho de analizar estos tópicos complejos asistenciales confirma el respeto y la confianza que caracterizan a las mejores relaciones médico-paciente.

Estamos aún lejos de llegar a “curar” este problema que, pese a los logros conseguidos, sigue teniendo un curso evolutivo fatal (98).

CRITERIOS DE DERIVACION .-(8)(50)(51)(53)

1.- A CARDIOLOGIA

Debemos considerar referir a un especialista en cardiología en los siguientes casos:

* inicialmente para la valoración ecocardiográfica

* en aquellos enfermos con cardiopatía isquémica en que podría estar indicada la revascularización (intervenciones por cateterismo cardiaco y/o cirugía abierta)

* en pacientes con enfermedad valvular cardiaca que precisen de intervención quirúrgica (por ejemplo: reparación de válvula mitral)

* en aquellos pacientes que se puedan beneficiar de cardioversión eléctrica (por ej., fibrilación auricular en insuficiencia cardiaca diastólica)

* en enfermos con arritmias ventriculares (para evaluar la indicación de desfibrilador implantable) y aquéllos en los que podría estar indicada la terapia de resincronización (marcapasos biventricular).

* ante sospecha de nueva cardiopatía

2.- DE INGRESO HOSPITALARIO

Individualizando las situaciones, como criterios generales señalamos los siguientes:

IC aguda (edema agudo pulmonar, shock cardiogénico)

Page 30: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

IC crónica en clase IV para su tratamiento y estabilización

IC crónica en clase III en episodio de reagudización

IC refractaria

Problema social que haga sospechar la no adherencia al tratamiento

Como ya se señaló al inicio del capítulo, la IC es la causa más común de hospitalización en mayores de 65 años. Los niveles de readmisión suponen del 29 al 47% entre los tres y seis meses del alta inicial (98).

Las causas más frecuentes de reingreso son:

a.- el incumpliento terapeútico y la falta de adherencia al tratamiento tanto farmacológico como no farmacológico.

b.- la utilización subóptima o inadecuadas de fármacos, principalmente IECAs y/o espironolactona

c.- la falta de seguimiento del paciente en el nivel primario de salud.

La descompensación de la ICC no se manifiesta de manera uniforme, sino que presenta un amplio espectro clínico con diferentes implicaciones pronósticas: IC aguda hipertensiva, edema agudo de pulmón, shock cardiogénico, IC descompensada de novo e insuficiencia cardiaca con alto gasto (99).

La incorporación de la telemedicina puede mejorar notablemente el abordaje convencional, el diagnóstico eficaz de las descompensaciones en sus fases más precoces (100).

BIBLIOGRAFIA.-

1.- LeJemtel TH, Sonnenblik EH. Heart failure: adptative and maladaptative processes. Circulation 1993; 87 (suppl VII): 1-4.

2.- Vilches Moraga A y Rodríguez Pascual C. Insuficiencia cardíaca congestiva. En tratado de Geriatria para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Georontología (SEGG). IM&C. Madrid. 2007.

3. Cowie MR, Wood DA, Coats AJ et al. Incidence and aetiology of heart failure in the adult: a population based study. Eur Heart J, 1999; 20: 421-428.

4. Sáenz de la Calzada C. Insuficiencia cardiaca. Un problema de salud pública. An Med Interna (Madrid) 1999; 16:551-2. 5. Anguita Sánchez M, Crespo Leiro MG, De Teresa Galván E, Jiménez Navarro M, Alonso-Pulpón L, Muñiz García J et al. Prevalencia de insuficiencia cardiaca en la población general española mayor de 45 años. Estudio PRICE. Rev Esp Cardiol, 2008; 61: 1041-1049.

Page 31: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

6. Rodríguez Artalejo F, Banegas Banegas JR, Guallar-Castillón P et al. Epidemiología de la insuficiencia cardíaca . Rev Esp Cardiol 2004; 57: 163-170.

7.- J Montes Santiago, G Rey García, A Mediero Domínguez et al. Hospitalización por insuficiencia cardiaca crónica en España: predominancia de los ancianos y mujeres. Rev Esp Cardiol 2002; 55 (Supl. 2): 156.

8.- Rodríguez Fernández JA, Aldámiz-Echevarría B, Pereira S y Caeiro J. Insuficiencia cardíaca. Fisterra. Guías Clínicas 2005; 5 (36). http://www. fisterra.com/guias2/icc. Asp

9.-Villar Bello R. Escala NYHA (New York Heart Association)Valoración funcional de Insuficiencia Cardíaca. http://www. meiga. info/escalas/NYHA.pdf

10. Davis RC, Hobbs FD, Lip GY. History and epidemiology of heart failure. BMJ 2000; 320: 39-42. Texto completo 11. Cleland JGF, Khand A, Clark A. The heart failure epidemic: exactly how big is it? Eur Heart J 2001; 2: 623-626.

12.- Hunt SA, Abrahan WT, Chin MH, Feldman AM, Francis GS, et al. 2005 ACC/AHA Guideline Update for the Diagnosis and Management of Chronic Heart Failure in the Adult: executive summary: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines . Circulation, 2005; 112: e154-235. 13. Lip GYH, Gibbs CR, Beevers DG. ABC of heart failure. Aetiology. BMJ 2000; 320:104-7.

14.- Schrier RW, Abraham WT. Hormones and hemodynamics in heart failure. N Engl J Med 1999; 341: 577-85.

15. Mann DL. Mechanisms and models in heart failure. A combinatorial approach. Circulation 1999; 100: 999-1008.

16. Weber KT. Aldosterone in congestive heart failure. N Engl J Med 2001; 345 : 1689-97.

17. Farquharson CA, Struthers AD. Spironolactone increase nitric oxid bioactivity, improves endothelial vasodilator dysfunction, and suppresses vascular angiotensin I/angiotensin II conversion in patients with chronic heart failure. Circulation 2000; 101: 594-7.

18. Zannad F, Alla F, Dousset B, Perez A, Pitt B. Limitation of excessive extracellular matrix turnover may contribute to survival benefit of spironolactone therapy in patients with congestive heart failure: insights from the Randomized Aldactone Evaluation Study (RALES). Circulation 2000; 102: 2700-6.

19. Baughman KL. B -type natriuretic peptide. A window to the heart. N Engl J Med 2002; 347: 158-164

Page 32: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

20.- Wei CM, Kao PC, Lin JT, Heublein DM, Schaff HV, Burnett JC et al. Circulating beta-atrial natriuretic factor in congestive heart failure in humans. Circulation 1993; 88:1.016-1.020.

21.- Brandt RR, Wright RS, Redfield MM, Burnett Jc Jr. Atrial natriuretic peptide in heart failure. J Am Coll Cardiol 1993; 22:86A-92A.

22.- Benedict CR, Johnstone DE, Weiner DH, Bourassa MG, Bittner V, Kay R et al. Relation of neurohumoral activation to clinical variables and degree of ventricular dysfunction. JACC 1984; 23:1.410-1.420.

23.- Selvais PL, Robert A, Ahn S, van Linden F, Ketelslegers JM, Pouler H, Rousseau MF. Direct comparison between endothelin-1, N-terminal proatrial natriuretic factor, and brain natriuretic peptide as prognostic markers of survival in congestive heart failure. J Card Fail 2000; 6(3): 201-207.

24.- Benedict CR, Weiner DH, Johnstone DE, Bourassa MG, Ghali JK, Nicklas J et al. Comparative neurohormonal response in patients with preserved and impaired leftt ventricular ejection fraction: Results of the Studies of Left Ventricular Dysfunction(SOLVD) registry. J Am Coll Cardiol 1993; 22:146A-153A.

25.- Sudoch T, Kangawak K, Minamino N, Matsuo M. A new natriuretic peptide in porcine brain. Nature 1988; 332:78-81.

26.-Yoshimura M, Yasue H, Okumura K, Ogawa H, Jougasaki M, Mukoyama M et al. Different secretion patterns of atrial natriuretic peptide and brain natriuretic peptide in patients with congestive heart failure. Circulation 1993; 87: 464-469.

27.- Cowie R, Struthers A, Wood D, Coats AJ, Thompson SG, Poole-Wilson PA et al. Value of natriuretic peptides in assesments in patients with possible new heart failure in primary care. Lancet 1997; 350: 1349-1353.

28.- Choy AM, Darbar D, Lang C, Pringle TH, McNeill GP, Kennedy NS et al. Detection of left ventricular dysfunction after acute myocardial infarction: comparison of clinical, echocardiografhic, and neurohormonal methods. Br Heart J 1994; 72: 16-22.

29,. Davis M, Espiner E, Richards G, Bilings J, Town I, Neill A et al. Plasma brain natriuretic peptide in assesment of acute dyspnea. Lancet 1994; 343: 440-444.

30.- Lainchbury JG, Campbell E, Frampton CM, Yandle TG, Nicholls MG, Richards AM. Brain natruretic peptide and n-terminal barin natriuretic peptide in the diagnosis of heart failure in patients with acute shortness of breath. J Am Coll Cardiol. 2003; 42(4): 728-735.

31.- Richards AM, Nicholls MG, Yandle TG, Ikram H, Espiner EA, Turner JG et al. Neuroendocrine prediction of left ventricular function and heart failure after acute myocardial infarction. Heart 1999; 81: 114-120.

Page 33: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

32.- Sagnella G. Measurement and significance of circulating natriuretic peptides in cardiovascular disease. Clin Sci 1998; 95: 519-529.

33.- Maeda K, Tsutamoto T, Wada A, Hisanaga T, Kinoshita M. Plasma brain natriuretic peptide as a biochemical marker of high left ventricular end-diastolic pressure in patients with symptomatic left ventricular dysfunction. Am Heart J 1998; 135: 825-832.

34.- Wallen T, Landahl S, Hedner T, Nakao K, Saito Y. Brain natriuretic peptide predicts mortality in the elderly. Heart 1997; 77: 264-267.

35.- Tamura K, Takahashi N, Nakatani Y, Onishi S, Iwasaka T. Prognostic impact of plasma brain natriuretic peptide for cardiac events in elderly patients with congestive heart failure. Gerontology 2001; 47: 46-51.

36.- Ueda R, Yokouchi M, Susuki T, Otomo E, Katagiri T. Prognostic value of high plasma brain natruiretic peptide concentrations in very elderly persons. Am J Med 2003; 114(4): 266-270.

37.- Mills RM, LeJemtel TH, Horton DP, Liang C, Lang R, Silver MA et al. Sustained hemodynamic effects of an infusion of nesiritide(human b-type natriuretic peptide) in heart failure: a randomized, double-blind, placebo-controlled clinical trial. Natrecor Study Group. J Am Coll Cardiol 1999; 34: 155-162.

38.- Bettencourt P. Brain natriuretic peptide (nesiritide) in the treatment of heart failure. Cardiovasc Drug Rev 2002; 20(1): 27-36.

39.- Elkayam U, Akhter MW, Tummala P, Khan S, Singh H. Nesiritide: a new drug for the treatment of descompensated heart failure. J Cardiovasc Pharmacol Ther 2002; 7(3): 181-194.

40.- Burger AJ, Elkayam U, Neibaur MT, Haught H, Ghali J, Horton DP et al. Comparison of the ocurrence of ventricular arrhythmias in patients with acutely decompensated congestive heart failure receiving dobutamine versus nesiritide therapy. Am J Cardiol 2001; 88(1): 35-39.

41.- Kawai K, Hata K, Takaoka H, Kawai H, Yokoyama M. Plasma brain natriuretic peptide as a novel therapeutic indicator in idiopathic dilated cardiomyopathy during beta-blocker therapy: a potential of hormone-guided treatment. Am Heart J 2001; 141(6): 925-932.

42.- Murdoch DR, McDonagh TA, Byrne J, Blue L, Farmer R, Morton JJ et al. Titration of vasodilator therapy in chronic heart failure according to plasma brain natriuretic peptide concentration: randomized comparison of the hemodynamic and neuroendocrine effects of tailored versus empirical therapy. Am Heart J 1999; 138: 1126-1132.

43.- Szokodi I, Kinnunen P, Tavi P, Weckstrom M, Toth M, Ruskoaho H. Evidence for cAMP-independent mechanisms mediating the effects of adrenomedullin, a new inotropic peptide. Circulation 1998; 97: 1062-1070.

Page 34: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

44.- Yamamoto K, Masuyama T, Sakata Y, Doi R, Ono K et al. Local neurohormonal regulation in the transition to isolated diastolic heart failure in hypertensive heart disease: absence of AT1 receptor downregulation and “overdrive” of the endothelin system. Cardiovasc Res 2000; 46:421-432.

45.- Parmely WW. Pathophysiology of Hearth Failure. In Cardiologý, vol 3 chapter 1. Edited by WW Parmley and K Chatterjee. Lipincott Raven. USA. 1997.

46.- Pujol R, Chivite D, Formiga F. Actitud terapeútuca ante el anciano frágil con insuficiencia cardíaca. El paciente con insuficiencia cardiaca terminal. Med Clin (Barc) 2001; 2 (supl 3): 50-54.

47.- Wei JY. Age and the Cardiovascular system. N Engl J Med 1992; 327: 1735-1739.

48.- Ribera Casado JM. Insuficiencia cardiaca. En Geriatría en Atención Primaria (3ª ed) de Ribera Casado JM y Cruz Jentoff AJ. Biblioteca Aula Médica. Madrid. 2002: 299-304.

49.-Castro Beiras A, Barge Caballero. Concepto y pronóstico de insuficiencia cardiaca con fracción de eyección normal. Rev Esp Cardiol 2006; 6: 9F-14F.

50.- Grupo de Trabajo de ICC de la Sociedad Española de Medicina Interna. Insuficiencia cardiaca. Recomendaciones diagnósticas y terapéuticas. P Comthe (ed). Jarpyio editorial. Madrid 2002.

51.- Task Force Members: Dickstein K, Cohen-Sola A, Filippato G, McMurray JJV, Ponikowski P, Poole-Wilsoon PA et al. Task Force for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure. European Society of Cardiology: Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008 of the European Society of Cardiology developed in collaboration with the Heart Failure Association (HFA) and endorsed by the European Society of Intensive Care Medicine (ESICM). Eur Heart J. 2008; 29: 2342-2388.

52.- Programa de Formación Acreditada para Médicos de Atención Primaria. El Médico Interactivo. Aula Acreditada. Tema 3 Insuficiencia Cardíaca. Coordinador JL Calleja López. 5ª semana Marzo y 1ª Abril 2000. http://www.medynet.com/elmedico/aula/tema3/ic. htm

53.- García Moll M, López-Sendón JL, Navarro López F y Alonso Pulpón L. Manejo actual de la insuficiencia cardíaca. En Guías de Actuación Clínica en Cardiología dirigidas a la Atención Primaria. Asín Cardiel E, Cosín Aguilar J y Del Río Del Busto A (eds). Sociedad Española de Cardiología. Madrid. 1997: 10-25.

54.- McDonagh TA, Robb SD, Murdoch DR, Morton JJ, Ford I, Morrison CE et al. Biochemical detection of left ventricular systolic dysfunction. Lancet 1998; 351: 9-13.

Page 35: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

55.- Dao Q, Krishnaswamy P, Kazanegra R, Harrison A, Amirnovin R, Lenert L et al. Utility of B-type natriuretic peptide in the disgnosis of congestive heart failure in an urgent-care setting. J Am Coll Cardiol 2001; 37: 379-385

56.- Salomone OA. Los péptidos natriuréticos en la insuficiencia cardíaca: mejorando el diagnóstico y el manejo del síndrome Rev Esp Cardiol. 2002;55:4-6.

57.- Ho KK, Pinsky JL, Kannel WB, Levy DJ. The epidemiology of heart failure: the Framingham Study. J Am Coll Cardiol 1993; 22(Suppl A):6-13.

58.- He J, Ogden LG, Bazzano LA, Vupputuri S, Loria C, WheltonPK. Risk factors for congestive heart failure in US men and women: NHANES I epidemiologic follow-up study. Arch Intern Med 2001;161:996-1002.

59. Vasan RS, Beiser A, D’Agostino RB, Levy D, Selhub J, JacquesPF, et al. Plasma homocysteine and risk for congestive heart failure in adults without prior myocardial infarction. JAMA 2003;289:1251-7.58.

60.- Walsh CR, Larson MG, Evans JC, Djousse L, Ellison RC, Vasan RS, et al. Alcohol consumption and risk of congestive heart failure in the Framingham Heart Study. Ann Intern Med 2002;136:181-91.

61.- Kannel WB, D’Agostino RB, Silbershatz H, Belanger AJ, WilsonPW, Levy D. Profile for estimating risk of heart failure. ArchIntern Med 1999;159:1197-204.

62.- Wang TJ, Levy D, Benjamin EJ, Vasan RS. The epidemiology of«asymptomatic» left ventricular systolic dysfunction: implications for screening. Ann Intern Med 2003;138:907-16.

63.- Mc Kelme, Robert S., Heart Failure, American Fam. Physician, january 2002, Vol 65, No.1 pp. 99-102.

64.- Heart Failure of America (HFSA) practice guidelines: HFSA guidelines for management of patients with heart failure caused by left ventricular systolic dysfunction-pharmacological approaches. J Card Fail 1999; 5:357-82.

65.- Montoto Otero C. Investigación clínica en insuficiencia cardiaca. ¿Son extrapolables los ensayos a la práctica real? Rev Clin Esp 2001; 201 (Supl. 1): 22-26.

66.- Nacional Institute for Clinical Excellence (NICE). Chronic heart failure. Management of chronic heart failure in adults in primary and secondary care. Clinical Guideline 5. 2003. http://www. nice.org.uk/nicemedia/pdf/CG5NICE guideline. pdf

67.- Conthe P, Lobos JM, Alonso A, Ruiz J. Insuficiencia cardiaca: lo que debo saber. Orientaciones dirigidas al paciente y a sus familiares. SEMI-semFyC. Ed Jarpyo. Madrid. 2001.

Page 36: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

68. -Hughes SL, Weaver FM, Giobbie-Hurder A. Effectiveness of teammanaged home-based primary care: a randomized multicenter trial.JAMA 2000; 284: 2877-85.

69.- García Gómez P, Montoto C, Reyes N, García Sánchez I, Agudo P. ¿Qué información tienen los pacientes ancianos con insuficiencia cardiaca sobre su tratamiento. An Med Interna (Madrid) 2003; 20: 59-62.

70.- Artinian NT, Magnan M, Christian W, Lange MP. What do patients know about their heart failure? Appl Nurs Res 2002; 15: 200-208.

71. Coe RM, Prendergast CG, Psathas G. Strategies for obtaining compliance with medications regimens. JAGS 1984; 21: 589-594.

72.- Rost K, Roter D. Predictors of recall of medications regimens and recommendatios for lifestyle change in elderly patients. Gerontologist 1987; 27: 510-515.

73. Adelman RD, Greene MG, Ory MG. Communication between older patients and their physicians. Clin Geriatr Med 2000; 16:1-24.

74- Montes Santiago J. Guías Clínicas de la Sociedad Gallega de Medicina Interna. Manejo de la insuficiencia cardíaca crónica . Taller de trabajo sobre Insuficiencia Cardiaca de la SOGAMI. http://www. meiga.info/guias/IC. asp

75.- Gould PA, Kaye DM. Clinical treatment regimens for chronic heart failure: a review. Expert Opin Pharmacother 2002; 3:1569-76.

76.-Cohen-Sola A, Aguilar JC et al. Management of heart failure in primary care (the IMPROVEMENT of Heart Failure Programme):an international survey. Lancet 2002; 360:1631-9.

77.- De la Fuente R y Varela Román A. ¿Qué papel ocupan los ARA-II en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca? ¿Actuamos por evidencias/recomendaciones o por la presión de la industria farmaceútica?. Ana Med Interna (Madrid), 24 (12) : 1-6.

78. - Grupo de Trabajo de Insuficiencia Cardíaca de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). La insuficiencia cardíaca en los servicios de medicina interna (Estudio SEMI-IC). Med Clin (Barc) 2002; 118: 605-610.

79.- Gomberg-Maitland M, Baran DA, Fuster V. Treatment of congestive heart failure. Guidelines for the primary physician and the heart failure specialist. Arch Intern Medi 2001; 161:343-52. 80.- Cowie MR, Zaphiriou A. Management of chronic heart failure. BMJ 2002; 325:422-5.

81.- Antorrena Miranda, MI y Conthe P. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca en el anciano. Revista Inf Terap del Sistema Nacional de Salud. Volumen 31, Nº 3, 2007.

Page 37: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

82. McMurray J, Cohen-Solal, Dietz R et al. Practical recommendations for the use of ACE, inhibitors, betablockers and spironolactone in heart failure: putting guidelinesminto practice. Eur J Heart Fail 2001; 3:495-502. 83. Massie BM, Armstrong PW, Cleland JG, et al. Toleration of high doses of angiotensin-converting enzyme inhibitors in patients with chronic heart failure: results from the ATLAS trial. Arch Intern Med 2001; 161:165-171.

84. CIBIS-II Investigators and Committees. The Cardiac Insufficiency Bisoprolol Study: a randomized trial. Lancet. 1999; 353:9-13. 85. Cleland JG, Swedberg , Follath F et al. The EuroHeart Failure survey programme: a survey on the quality of care among patients with heart failure in Europe. Part 1: patient characteristics and diagnosis. Eur Heart J. 2003 24: 442-63. 86. Pritchett AM, Redfield MM. b-blockers: New standard therapy for heart failure. Mayo Clin Proc 2002; 77:839-46.

87. - Silva M, Ortigosa Aso J. Betabloqueantes en insuficiencia cardiaca: indicaciones. Inf Ter Sist Nac Salud 2003; 27:90-98. 88.- Dargie HJ. b blockers in heart failure. Lancet 2003; 362:2-3. 89.- Betabloqueantes en la insuficiencia cardiaca crónica. En: Betabloqueantes: fundamentos y aplicación práctica. Gonzalez Juanatey JR, Alegría Ezquerra E., eds. Acción Médica: Madrid, 2003; 67-94.

90.- Burger AJ, HortonDP, LeJemtel T et al. Effect of nesiritide (B-ty pe natriuretic peptide) and dobutamine on ventricular arrhythmia s in the tre tment of patients with a cutely decompensa ted congestive heart failure: The PRECEDENT study. Am Heart J 2002;144: 1102-8.

91.- Fernando A, Villacastín JP; y Bosch X. Estudio VMAC (Vasodilation in the Management of Acute Congestive Heart Failure). Ensayos clínicos presentados en el 73.º Congreso Anual de la American Heart Association (2000) . Rev Esp Cardiol. 2001;54:83-8.

92.- Perrone SV. Nesiritide: Nuevos datos de seguridad de un estudio observacional. Insuf Cardiaca, Vol. 2, Nº 1, 2007: 3-4

93.- Comín Coleta J, Muñoz Aguilera R, Cuenca Castillo JJ; Delgado Jiménez JF.Temas de actualidad en insuficiencia cardiaca. Rev Esp Cardiol. 2009;62(Supl 1):92-100.

94.- García-Morillo JS, Bernabeu-Wittel M, Ollero-Baturone M, González de la Puente M, Cuello Contreras, JA. Risk factors associated to mortality and functional deterioration in pluripathologic patients with heart failure. Rev Clin Esp, 2007; 207: 1-5.

Page 38: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

95.-Giannetti N. Management of congestive heart failure: how well are we doing?. CMAJ 2001, 153 (3): 305-6.

96.-Weal F, To JV. Quality of congestive heart failure treatment at a Canadian teaching hospital. CMAJ 2001; 153(3): 284-7.

97.- Taylor S, Bestell J, Cotter S, Felsham M, Hood S, Parsons S et al. Organización de los servicios clínicos para la insuficiencia cardiaca (revisión Chrane traducida). En La Biblioteca Cochrane Plus. 2008. Oxford: Update Software LTD. Disponible en http://www.update-software. Com (traducción The Cochrane Library Plus 2008. Issue 2. Chichester UK. John Wiley&Sons LTD).

98.- Cowie MR, Mosterd A, Wood A, Deckers JW et al. The epidemiology of heart failure. Am Heart J, 1997; 18: 208-225.

99.- Macaya, C y Bover Freire R. Hospitalización por insuficiencia cardiaca descompensada en España. An Med Int (Madrid), 2008. 25 (6).

100.- Rich MW, Beckham V, Wittenberg C et al A multidisciplinary intervention to prevent the readmission of elderly patients with congestive heart failure. N Engl J Med, 1995; 333: 1190-5.

Page 39: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

tabla 1

Historia clínica

Electrocardiograma

Sospecha clínica

BNP o NT-proBNPRadiografía de tórax

Examen físico

+ Apoya el diagnóstico− Hace poco probable el diagnóstico

SíntomasValor

diagnóstico

Presentes +++

Ausentes - - -

SignosValor

diagnóstico

Presentes +++

Ausentes -

Valor diagnóstico

Normal - - -

Patológico +

Valor diagnóstico

-

+

Normal

Patológica

Valor diagnóstico

- - -

++

Normal/Bajo

Diagnóstico: estrategia diagnóstica inicial

Elevado

(tomada de Guías de Práctica Clínica en Cardiología adaptadas a nuestro medio. Tomo I. Zamorano JL, Alonso-Pulpón L y Lennie V. Sociedad Española de Cardiología )

Page 40: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

tabla 2

FACTORES PRECIPITANTES DE LA IC EN EL ANCIANO

1. Conducta del paciente

disminución/abandono del tratamiento

ingesta de sal inapropiada

sobrecarga física

estrés emocional

ganancia ponderal

2. Aumento del trabajo cardíaco

HTA

Alteraciones del ritmo (bradi o taquicardia)

TEP

Mixedema. Tirotoxicosis

Infecciones (sobretodo respiratorias y urinarias)

Anemia

3. Progresión de una disfunción valvular subyacente 4. 5. Complicación de una cardiopatía subyacente

IAM

Aneurisma ventricular izdo

6. Alteraciones en la volemia

aumento (transfusiones, fluidoterapia inadecuada)

disminución ( abuso de diuréticos)

Page 41: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

Tabla 3

DIAGNOSTICO ETIOLOGICO DE LA IC EN EL ANCIANO

1. Alteraciones de la contractilidad:

a. Enfermedad coronaria

b. Miocardiopatías

2. Alteraciones de la precarga:

a. Aumento de la precarga (sobrecarga de volumen):

* insuficiencia aórtica

* insuficiencia mitral

* fístulas arteriovenosas

* estados hipercinéticos (anemia, tirotoxicosis9

* aneurisma ventricular

b. Disminución de la precarga (restricción del llenado ventricular)

* estensis mitral

* estenosis tricuspídea

* mixoma auricular

* pericarditis constrictiva

* taponamiento pericárdico

* miocardiopatías restrictivas (amiloidosis, sarcoidosis, hemocromatosis)

* miocardiopatía hipertrófica

3. Alteraciones de la poscarga (sobrecarga de presión):

a. estenosis aórtica

b. estenosis pulmonar

c. hipertensión arterial sistémica

d. hipertensión arterial pulmonar

e. coartación aórtica

Page 42: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

Tabla 4

RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA

CARDIACA POR DISFUNCION SISTOLICA

1. diuréticos y restricción de sal en los pacientes con

evidencia de retención hídrica

2. IECAs en todos los pacientes salvo contraindicación

3. betabloqueantes en todos los pacientes estables salvo

contraindicación

4. ARA II en los casos de intolerancia a IECAs

5. digoxina para reducir hospitalizaciones

6. añadir ARA II a los pacientes que permanezcan

sintomáticos a pesar del tratamiento estándar

7. hidralazina y nitratos en pacientes en los que no se

pueda utilizar IECA o ARA II por intolerancia,

hipotensión o insuficiencia renal

8. antialdosterónicos en pacientes seleccionados con

síntomas moderados-severos en los que sea factible

el control de la función renal y potasemia

Page 43: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

Tabla 5

ETIOLOGIA DE LA IC POR DISFUNCION DIASTOLICA

________________________________________________________

Enfermedad arterial coronaria

Enfermedad hipertensiva miocárdica

Diabetes mellitus

Estenosis aórtica

Cardiomiopatia hipertrófica

Cardiomiopatía restrictiva

Page 44: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga

Tabla 6.

DIFERENCIAS ENTRE DISFUNCIÓN SISTÓLICA Y DIASTÓLICA.

______________________________________________________________________

Disfunción sistólica Disfunción diastólica

Fallo contráctil ventricular Fallo de repleción ventricular

Prevalencia: 60 - 70% Prevalencia: 30 - 40%

Causa principal: Cardiopatía isquémica Causa principal: HTA-HVI

Otras causas: Miocardiopatía dilatada Otras causas: Miocardiopatía

hipertrófica

Auscultación: Tercer ruido cardíaco Auscultación: Cuarto ruido cardíaco

Sexo: varón>mujer Sexo: mujer>varón

Rx Tórax: Cardiomegalia Rx Tórax: Indice cardiotorácico

normal o con mínima cardiomegalia

Ecocardiograma: FE disminuida (< 40%) Ecocardio: FE normal

Edad: 50-70 años Edad: >70 años

Page 45: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO Juan Carlos …...interacción de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón. Tres de ellos (precarga, poscarga