instrumentos y herramientas para la recolección de … · instrumentos y herramientas ... de la...

94
Diagnstico integral de residuos slidos y anÆlisis brecha 35 Instrumentos y herramientas para la recoleccin de informacin Manejo integral de residuos slidos. Municipio de Santa Rosa, Cauca, 2001.

Upload: vunhu

Post on 30-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

35

Instrumentos y herramientaspara la recolección de información

Manejo integral de residuos sólidos. Municipio de Santa Rosa, Cauca, 2001.

Page 2: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

36

Climatología

� Oficina de Planeación Municipal.� Corporación Autónoma Regional.� Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales,

IDEAM.

Igualmente registre esta información para el sitio actual o futurode la disposición final de residuos sólidos.

Utilice los datos del IDEAM de las estacionesmás cercanas al área urbana.

Contexto del manejo de los residuos

TABLA 1. CLIMATOLOGÍA DEL MUNICIPIO

Temperatura ambiente °CLluvia (dato histórico) mm/añoEvaporación mm/añoHoras de brillo solar h/díaHumedad ambiente %Velocidad del viento kphVientos. Dirección predominante % del tiempo

Característica Unidad Mínima Máxima Promedio

TABLA 2. CLIMATOLOGÍA DEL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL ACTUAL

Registre en el formato digital

Consulte

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

36

Temperatura ambiente °CLluvia (dato histórico) mm/añoEvaporación mm/añoHoras de brillo solar h/díaHumedad ambiente %Velocidad del viento kphVientos. Dirección predominante % del tiempo

Característica Unidad Mínima Máxima Promedio

Page 3: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

37

Un gráfico del área municipal con la siguiente información:

� Litología (formaciones principales rocosas).

� Espesores promedios del suelo. Sobre el plano, distinga por grandes áreas:Espesores del suelo.* < 0.20 m* Entre 0.20 � 1.0 m* > 1.0 m

Entre mayor espesor del suelo, mayordisponibilidad de material de cobertura.

� Pendientes del suelo.De igual forma distinga sobre el plano y por grandes áreas:Pendientes del suelo* Hasta 6% * De 6% a 20% * De 20% a 35% * Más de 35%

Para disposición final son preferibles las área con pendientes bajas.

� Textura del suelo.Clasifique, de acuerdo con el mayor porcentaje de material, las grandes áreas:* Limosos * Arenosos * Arcillosos * Gravosos

Los suelos arcillosos son mejores para disposición final

� pH del suelo.

La geología del municipio se puede establecer para el área urbana y para el sitiode disposición final. Esta última es muy importante para la formulación de alter-nativas.

� Oficina de Planeación Municipal.� Corporación Autónoma Regional.� Ingeominas.1

� IGAC.2

Geología del municipio

1 Para consultar en Ingeominas, comuníquense con: Información y Servicios, teléfono (1) 220 02 00, Bogotá.2 Para consultar en IGAC, comuníquense con: Agrología, teléfono (1) 369 40 00, Bogotá.

Consulte

Inserte en el formato digital

Page 4: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

38

Defina los suelos por grandes extensiones, como:* Ácidos * Básicos

� Permeabilidad.Clasifique grandes áreas de territorio según su permeabilidad así:* Alta 100 mm/hora o mayor * Media 0.5 a 100 mm/hora* Baja 0.5 mm/hora o menor

La áreas con baja permeabilidad son más apropiadas para la disposiciónde residuos sólidos. Cuanto más baja, mejor.

� Nivel freático.Igualmente por grandes áreas. Establezca el nivel freático en épocas de invier-no, cuando esta variable es más crítica.* Alto: < 1 m del nivel del terreno* Medio: 1 � 5 m* Bajo: > 5 m

Las áreas con nivel freático a más de 5 m del nivel de terreno, en invier-no, son recomendables para disposición final.

� Oficina de Planeación Municipal� Corporación Autónoma Regional� Oficina del Servicio de Aseo� Documento del PBOT o EOT� Habitantes del municipio

Usos del suelo

Si la información es insuficiente o tiene dudas compleméntela con personas delmunicipio relacionadas con estas actividades.

Un plano del municipio señalando los diferentes usos del suelo relacionados acontinuación:

� Agrupamiento urbano.� Agricultura de cultivos permanentes.� Agricultura de cultivos transitorios.� Ganadería.� Uso industrial.

� Uso recreacional y paisajístico.� Bosques.� Zonas áridas o sin uso.� Explotación minera.� Otros usos (describir).

Inserte en el formato digital

Consulte

Page 5: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

39

� Ubicación general.� Localización con coordenadas.� Límites geográficos.� Extensión: área urbana, área rural.� Distribución del territorio por pisos térmicos.� Relieve en general.� Hidrografía principal.

Geografía municipal

� Oficina de Planeación Municipal.� Corporación Autónoma Regional.� Documento del PBOT o EOT.

Áreas definidas para el servicio de aseo

� Oficina de Planeación Municipal.� Corporación Autónoma Regional.� Oficina del Servicio de Aseo.� Documento del PBOT o EOT.

Señale en el plano de �usos del suelo� la ubicación y el área de la infraestructurapara el manejo de residuos sólidos destinada actualmente a:

� Transferencia. � Aprovechamiento. � Disposición final.

Estime en kilómetros la distancia desde el centro del municipio(donde se concentra la mayor población)

hasta los sitios antes mencionados.

Registre en el formato digital

Consulte

Consulte

Page 6: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

40

� Oficina de Planeación Municipal.� Corporación Autónoma Regional - Estudios de Regionalización.� Oficina del Servicio de Aseo.� Documento del PBOT o EOT.

En este punto, el diag-nóstico permitirá establecer la

factibilidad geográfica de formar asocia-ciones de municipios para manejar sus resi-

duos sólidos por medio de proyectos de carácterregional, aprovechando las ventajas que cada unode ellos puede aportar, compartiendo recursos ysiendo por lo tanto más eficientes. Identifique losmunicipios que se encuentren aproximadamente a

20 kilómetros de distancia y a 30 minutos derecorrido de su municipio con los cuales sea

posible asociarse. Tenga en cuenta estainformación para la formulación

de alternativas.

Conectividad con municipios cercanos

TABLA 3. CONECTIVIDAD CON MUNICIPIOS CERCANOS

1. Estado de la vía de acceso al sitio donde se desarrollará el proyecto regional. Califique como BUENO, REGULARo MALO.

2. Distancia: Entre el casco urbano y las áreas definidas en el PBOT o EOT para infraestructura y disposición deresiduos sólidos.

3. Condiciones topográficas: Pendiente baja, media o alta.

Registre en el formato digital

Comunicación Estado deDistancia2 Condiciones Tiempo normal

Localidad (terrestre/ la vía(km)

topográ- de recorridofluvial) de acceso1 ficas3 (horas)

Consulte

Page 7: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

41

Un plano de la región, localice su municipio, los municipios cercanos y señale lasvías de acceso.

Inserte en el formato digital

� Oficina de Planeación Municipal.� DANE (www.dane.gov.co.poblaciones).� Corporación Autónoma Regional.

Registre las tasas de crecimiento poblacional y los resultados de loscensos de población realizados por el DANE.

Demografía

Para obtener la densidad de la población tome el número de habitantesdel área urbana y divídalo por su área (en km2); realice el mismo procedimien-

to para la densidad en el área rural.

TABLA 4. DINÁMICA POBLACIONAL POR AÑOS CENSALES

Año censal Población Población Densidad Tasa de Población Densidad Tasa dey años total # habitantes/ crecimiento # habitantes/ crecimientorecientes km2 % m2 %

193819511964197319851993200320042005

Zona urbana Zona rural

Registre en el formato digital

Consulte

Page 8: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

42

� Salud

� Secretaría de Salud Municipal o Departamental.

TABLA 6. INFRAESTRUCTURA ASOCIADA A SALUD

Describa en el formato digital la situación de la comunidad, discriminada enurbana y rural y en términos de su infraestructura en:

� Educación

� Secretaría de Educación Municipal o Departamental.

TABLA 5. INFRAESTRUCTURA ASOCIADA A LA EDUCACIÓN

Infraestructura municipal

Consulte

UrbanaRural

ZonaNo. total de No. total de No. total de No. total deinstituciones estudiantes estudiantes atendidos restauranteseducativas en restaurante escolar escolares

Consulte

Hospital local # camasCentro de Salud # consultas/añoPuesto de Salud # consultas/añoClínicas # camas

Tipo de institución No. instituciones CapacidadUrbana Rural Urbana Rural

Page 9: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

43

TABLA 7. INFRAESTRUCTURA ASOCIADA A LOS SERVICIOS PÚBLICOS

� Servicios públicos

� Oficina de Planeación Municipal.

1. Si la respuesta es NO, deje los demás espacios en blanco.2. Oficial, comunitaria, privada o mixta.3. Califique de acuerdo con sus propios criterios: Excelente, Aceptable, Regular o Malo.

Consulte

Suministro agua

Alcantarillado

Energía

Teléfono

Parabólica u otro

Gas

Aseo

Otros

Cuando el municipio cuen-te con una empresa prestadora de

otros servicios públicos diferentes al deaseo, tenga en cuenta la posibilidad de inte-grar la prestación de este servicio con la em-presa ya establecida, aprovechando así ele-

mentos como capacidad institucional,facturación y recaudo del servicio, y

estructura administrativa.

Tipo de servicioExiste1

(SÍ/NO)Tipo de

empresa2

No. suscriptores

Urbana Rural

% Cobertura

Urbana Rural

Opinión sobre el servicio

Urbana Rural

Page 10: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

44

Estado financiero municipal

Consigne aquí toda la información relacionada con el Fondo de Solidaridad yRedistribución de Ingresos.� ¿Se encuentra el Fondo operando actualmente?� ¿Con que recursos cuenta el municipio para subsidiar el servicio de aseo en el

año actual y en el año siguiente?

Si el municipio actualmente se encuentra intervenido por efectos de la Ley 550,consigne la siguiente información:

� Fecha en la cual se inició la intervención.� Fecha de liberación de la intervención.� ¿Cuál es la situación de la intervención a la fecha?

� Oficina de administración municipal

¿Fue posible adquirir toda la informacióngeneral para desarrollar este componentedel diagnóstico?

¿Es posible sustentar dicho diagnósticocon fuentes de información verificables?

¿Qué hace falta?

Consulte

Page 11: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

45

Historia del municipio

Orígenes, pobladores, principales acontecimientos históricos que marquen el ca-rácter del pueblo, papel del municipio dentro del contexto regional; manejo delos residuos durante los últimos años mencionando sitios de disposición final,tipo de empresa o asociación encargada de la administración del servicio de aseo,cambios en hábitos y costumbres que inciden en la producción actual de los resi-duos, y otros aspectos que se consideren pertinentes.

Principales actividades económicas

� Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.www.dane.gov.co

� Oficina de Planeación Departamental.� Corporación Autónoma Regional.� Oficina de Planeación Municipal.� Documento del PBOT o EOT.� Gremios productivos, cooperativas, asociaciones u otros.

Contexto del manejo de los residuos

Consulte

Registre en el formato digital

Consulte

Información obtenida directamente en las fuentes. Información recogida medianteencuestas, consultas a los gremios productivos, cooperativas, asociaciones u otros.

Registre en el formato digital

� Administración municipal, de-pendencias relacionadas conhistoria y cultura.

� Instituciones educativas.� Organizaciones locales sobre

historia y cultura.� Monografías locales.� Publicaciones locales, periódicos.� Líderes locales.� Ancianos del pueblo.

Page 12: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

46

Consulte

� Departamento Administrativo Nacional deEstadística, DANE, www.dane.gov.co

� Oficina de Planeación Municipal.� Secretaría de Salud Municipal.� Secretaría de Educación Municipal.� Documento del PBOT o EOT.� Fichas catastrales municipales.� SISBEN.� Consejo de Política Social.

TABLA 8. IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO

Sector Económico Actividad Valor producción # empleos generados$millones/año para la comunidad

Recursos naturales

Transformación demateria prima

Servicios

� Agrícola� Pecuaria� Minera� Forestal� Agroindustrial� Producción alimentos� Madera� Metales� Materiales

para construcción� Artesanías� Gobierno� Salud / Educación� Finanzas� Comercio� Transporte� Recreación

Principales condiciones sociales

Page 13: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

47

� Educación

� Salud

TABLA 9. CONDICIONES GENERALES - EDUCACIÓN

Nivel de escolaridadTasa de deserción escolar niñosTasa de deserción escolar niñasTasa de analfabetismo (personas mayores de 15 añosque no saben leer y escribir)Tasa de ausentismo escolar de niños por trabajo enresíduos sólidosTasa de ausentismo escolar de niños por trabajo enresíduos sólidos

gradoIndicador educación Urbano Rural

grado%%

%%

� Tasa mortalidad general # muertes /1000 habitantes� Tasa mortalidad niños de 0 a 5 años # muertes /1000 niños� Tasa mortalidad niñas de 0 a 5 años # muertes /1000 niñas� Tasa morbilidad general # de consultas año /1000 habitantes� Tres primeras causas de mortalidad en niños

� Tres primeras causas de mortalidad en niñas

� Porcentaje de consultas de niños por IRA� Porcentaje de consultas de niñas por IRA� Porcentaje de consultas de niños por EDA� Porcentaje de consultas de niñas por EDA� Porcentaje de consultas de niños por dengue� Porcentaje de consultas de niñas por dengue� Porcentaje de consultas de niños por enfermedades de piel� Porcentaje de consultas de niñas por enfermedades de piel� Porcentaje de consultas de niños por malaria� Porcentaje de consultas de niñas por malaria� Porcentaje de la población afectada por lixiviados, olores,

vectores de las instalaciones de aprovechamiento o disposiciónfinal de residuos sólidos.

......

......

......

Indicador salud Urbano Rural

......

......

......

......

......

......

......

......

......

Registre en el formato digital

TABLA 10. CONDICIONES GENERALES - SALUD

%%

%%

%%

% %% %

% %

% %

% %% %% %% %% %% %% %% %% %

% %

Page 14: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

48

� Distribución de hogares según necesidades básicas insatisfechas (NBI)

� Cultura ciudadana

TABLA 11. CONDICIONES GENERALES - NBI

Hogares totales con NBIHogares en pobrezaHogares en miseria

Característica Urbano Rural

Total % Total %

Consulte

Registre en el formato digital

� Organizaciones no gubernamentales orien-tadas a la protección ambiental.

� Oficina del Servicio de Aseo.� Grupos de participación comunitaria.

� Porcentaje de hombres con percepción favorable del aspecto de aseode su municipio.

� Porcentaje de mujeres con percepción favorable del aspecto de aseode su municipio.

� Porcentaje de hombres que conoce los mecanismos de participaciónen planificación de servicios públicos municipales.

� Porcentaje de mujeres que conoce los mecanismos de participaciónen planificación de servicios públicos municipales.

� A través de una encuesta determine el número de hombres en orga-nizaciones de sociedad civil y no gubernamentales que participa ac-tivamente en procesos de planificación de servicios públicos munici-pales.

� A través de una encuesta determine el número de mujeres en orga-nizaciones de sociedad civil y no gubernamentales que participa ac-tivamente en procesos de planificación de servicios públicos munici-pales.

Page 15: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

49

� Tenencia de la tierra

� Propiedad de la vivienda

Si no cuenta con esta información, puede obtenerla a partirde la Encuesta Comunitaria (Anexo 1).

TABLA 12. TENENCIA DE LA TIERRA

Propietarios con más de 50 hectáreasPropietarios con tierra entre 20 y 50 hectáreasPropietarios con tierra entre 4 y 20 hectáreasPropietarios con tierra de menos de 4 hectáreas

Característica No. %

Registre en el formato digital si no fue posible obtener esta información.

TABLA 13. PROPIEDAD DE LA VIVIENDA

Familias con vivienda propiaFamilias con vivienda en proceso de pagoFamilias con vivienda alquilada o prestadaTotal

Estratificación socioeconómica

Característica Urbano RuralTotal % Total %

� Oficina de Planeación Municipal.

La estratificación aprobada para el área urbana y por separado, paracada uno de los núcleos rurales.

Consulte

Registre en el formato digital

Page 16: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

50

TABLA 14. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL MUNICIPIO

� Comerciales� Oficiales� Industriales� Especiales� Comerciales� Oficiales� Industriales� Especiales

TOTAL PREDIOS

Grandesproductores>1m3/mes

Pequeñosproductores<1m3/mes

Tipo de usuario # predios urbanos # predios ruralesal año actual al año actual

Registre en el formato digital si no fue posibleobtener la anterior información.

Residencial

Estrato 1Estrato 2Estrato 3Estrato 4Estrato 5Estrato 6

� Alcaldía Municipal - Presupuestos Municipales 2003-2004.� Secretaría de Hacienda Municipal.� Oficina del Servicio de Aseo.

Establezca la información relacionada con ingresos corrientes, transferencias dela nación, impuesto predial y otros medios que pertenezcan a los ingresos anualesdel municipio y que son destinados al servicio público de aseo, al servicio de ladeuda del municipio y a otros compromisos por los que la entidad territorialdeba responder. Para los datos del año actual tome el presupuesto de ejecuciónreal y para los datos del año siguiente tome el presupuesto original.

Consulte

Ingresos anuales del municipio

Page 17: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

51

TABLA 16. INGRESOS DESTINADOS AL SERVICIO DE ASEO

� Corrientes- Impuesto predial- Otros impuestos- Transferencias

� No corrientes- Regalías- Otros

TOTAL

Destinación al servicio de aseo

Inversión Funcionamiento Inversión Funcionamiento2004* 2005*

* Actualice los años según el momento de diligenciamiento de este formato (año presente y año anterior).

Característica

Detalle los ingresos destinados al servicio de aseo a partir de los rubros deinversión y funcionamiento anotando las cantidades en millones en pesos.

TABLA 15. INGRESOS ANUALES DEL MUNICIPIO

� Corrientes- Impuesto

predial- Otros impuestos- Transferencias

� No corrientes- Regalías- Otros

TOTAL

2004*Ingresos municipales

Monto total$millones

Destinados aaseo $millones

Otroscompromisos

* Actualice los años según el momento de diligenciamiento de este formato (año presente y año anterior).

Registre en el formato digital

Registre en el formato digital

2005* 2004* 2005* 2004* 2005*

Page 18: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

52

� Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.� Oficina de Planeación Municipal.� Secretaría de Hacienda Municipal.� UMATA.� Consejos Comunitarios.� Estudios recientes (no más de 5 años) sobre el tema.

Consulte

Ingresos por tipo de usuario

TABLA 17. NIVEL PROMEDIO DE INGRESOS MENSUALES POR TIPO DE USUARIO

Tipo de suscriptor Ingresos promedio mensuales

E1E2E3E4E5E6

Residencial

Registre en el formato digital

La unidad básica del sector residencial corresponde a hogar.

Si no existe esta información aplique laEncuesta Comunitaria incluida en el Anexo 2.

Recuerde que las unidades solicitadas son $/hogar/mes.

� Comerciales� Oficiales� Industriales� Especiales� Comerciales� Oficiales� Industriales� Especiales

Grandesproductores>1m3/mes

Pequeñosproductores<1m3/mes

Page 19: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

53

Capacidad y disponibilidad de pago de los usuarios

� Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.� Oficina de Planeación Municipal.� Secretaría de Hacienda Municipal.� UMATA.� Estudios recientes (no más de 5 años) sobre el tema.� Consejos Comunitarios.

Consulte

Si no existe esta información aplique la Encuesta Comunitaria incluida en el Anexo 2.

TABLA 18. DISPONIBILIDAD Y CAPACIDAD DE PAGO

Tipo de suscriptor

E1E2E3E4E5E6

Residencial

Disponibilidad de pago Capacidad de pago

Registre en el formato digital

� Comerciales� Oficiales� Industriales� Especiales� Comerciales� Oficiales� Industriales� Especiales

Grandesproductores>1m3/mes

Pequeñosproductores<1m3/mes

Page 20: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

54

Recuerde que Disponi-bilidad de pago se relaciona

con la disposición de los usuarios apagar por el servicio de aseo y Capa-cidad de pago como la condición

real para pagar una tarifadeterminada.

Residuos sólidos que pueden ser aprovechadospor los sectores industrial, comercial y agrícola

� Oficina de Planeación Departamental.� Corporación Autónoma Regional.� Oficina de Planeación Municipal.� UMATA.� Promotor Saneamiento.� Organizaciones comunitarias.

Consulte

La información solicitada para cada uno de los residuosaprovechables que se generen en su municipio.

Registre en el formato digital

Page 21: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

55

� Secretaría de Salud.� Oficina del Servicio de Aseo.� Promotor de saneamiento.� Organización de recicladores.

Identificación de recicladores,organizaciones y condiciones laborales

La condición laboral de los recicladores de su municipio y determineel indicador: Reciclador con Empleo Formal, REF.

TABLA 19. RESIDUOS SÓLIDOS APROVECHABLES POR ALGUNOS SECTORES

CompostLombricompuestoPlásticosVidrioMetales ferrososPapel y cartónMaterial vegetal crudoEscombrosTextilesOtros (relacionar)

Material Sector Tipo de Nombre Cantidad estimadauso* y dirección Ton/año

Tipo de uso:� Directo: transformación, reciclaje.� Transporte a otro sitio.

� Acopio y comercialización en volumen.� Otro, en cuyo caso defínalo.

Registre en el formato digital

Consulte

Page 22: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

56

Indicador REF:Este indicador se obtiene a partir de dividir el número de recicladores con em-pleo formal por el número total de recicladores y multiplicado por cien.

Porcentaje de recicladores con empleo formal REFNR

� Organizaciones de recicladores

x 100%:

� Experiencias de las organizaciones de recicladores con otras entidades

Si las organizaciones anteriores han tenido o realizan actividades conel municipio, el servicio de aseo o cualquier otra entidad, describaesta experiencia, sus resultados y perspectivas futuras.

TABLA 21. ORGANIZACIONES DE RECICLADORES IDENTIFICADAS

Dirección Personería Tipo de Antigüedad Principales # personas Volumen de Sitio deNombre completa jurídica organización1 (años) actividades2 vinculadas3 produción labores4

(SÍ/NO) (ton/mes)

1. ONG, cooperativa, empresa asociativa, empresa privada.2. Aplica para residuos orgánicos e inorgánicos, por ejemplo: separación, procesamiento,

almacenamiento, comercialización.3. Trabajadores formales y temporales.4. Público, vivienda o sitio especial destinado para la actividad.

La información de cada organización identificada.

TABLA 20. CONDICIÓN LABORAL DE LOS RECICLADORES

OrganizaciónIndividual1

Total

Condición laboral No. de recicladores No. recicladorescon empleo formal2

1. Aquel reciclador que no pertenece a una organización.2. Se considera con empleo formal aquella persona que trabaja individualmente en una organización, recibe un

ingreso mensual continuo por sus actividades de reciclaje y además está afiliado a un sistema de seguridadsocial que cubre a toda su familia (Salud), sus accidentes laborales (ARP) y su pensión de jubilación

Registre en el formato digital

Registre en el formato digital

Page 23: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

57

TABLA 22. GRUPOS COMUNITARIOS PARA EL CONTROL SOCIAL DEL SERVICIO

Nombre Representante legal Dirección Objetivo Actividades No. de integrantes

Identificación de grupos comunitariospara el control social del servicio

Identifique aquellos grupos creados por la comunidad o apoyados por la admi-nistración municipal para promover la prestación y calidad del servicio de aseo ypara asegurar el control social del servicio. Se incluyen los Comités de Desarrolloy Control Social.

Registre en el formato digital

¿Fue posible adquirir toda la informaciónpara elaborar un diagnóstico sobre las con-diciones sociales y económicas de su muni-cipio o región?

¿Es posible sustentar dicho diagnóstico confuentes de información verificables?

¿Qué hace falta?

� Ley 142 de 1994.� Secretaría de Gobierno.� Oficina del Servicio de Aseo.� Entidades prestadoras de otros servicios públicos.� Organizaciones comunitarias.

Consulte

Page 24: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

58Un plano del municipio señalando los sitios afectados.

Identificación de las poblaciones y comunidadesafectadas con la prestación del servicio

Establezca las poblaciones afectadas por las instalaciones donde se realiza elaprovechamiento o la disposición final de los residuos sólidos del municipio

(incluya los botaderos usados por la comunidad).

Se afectan directamente aquellas comunidades que se encuentran en un círculode 1.000 metros de radio tomando como centro la instalación y se afectan

indirectamente aquellas que están ubicadas por fuera de dicho círculo.

Los impactos pueden ser positivos o negativos, por ejemplo, se puedeconsiderar con impacto negativo aquellas localidades que utilizan fuentes deagua ubicadas abajo de los puntos de descarga o drenaje de las instalacionesde aprovechamiento o disposición final de residuos sólidos. También aquellas

localidades afectadas por el tráfico de vehículos con residuos sólidos.

� Corporación Autónoma Regional.� Planos regionales.� Planos generales locales que cubran el área urbana y rural.

Contexto del manejo de los residuos

Consulte

� Corporación Autónoma Regional.� Oficina de Planeación Municipal.� Oficina del Servicio de Aseo.� Visitas de campo para realizar inspecciones directamente.

Consulte

Inserte en el formato digital

Page 25: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

59

� Corporación Autónoma Regional.� Oficina de Planeación Municipal.� Oficina del Servicio de Aseo.� Visitas de campo para realizar inspecciones directamente.

En el mismo plano insertado en el numeral anterior, señale toda fuente de aguasuperficial respecto del sitio de disposición final de residuos sólidos. Resalte aquellasque se encuentran a 500 metros a la redonda como de afectación FUERTE y aquellasque estén por fuera de los 500 metros como de afectación MODERADA.

En cuanto a las fuentes de agua subterránea, verifique que el nivel freático encondiciones de máxima altura (generalmente época de invierno) esté mínimo a5 metros por debajo de la base del sitio de disposición final. Si no es así, califiquesu nivel como de afectación FUERTE, de lo contrario como MODERADA.

Identificación de las fuentes de agua afectadaspor la disposición final de los residuos sólidos

Consulte

Registre en el formato digital

Fuente de agua* Nivel de afectación

TABLA 23. IMPACTO SOBRE FUENTES DE AGUA

* Indique si la fuente de agua identificada es una fuente subterránea o es superficial.

� Corporación Autónoma Regional.� Oficina de Planeación Municipal.� Oficina del Servicio de Aseo.� Operador del servicio.

Caracterización de lixiviados

Consulte

Page 26: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

60

� Tome una muestra de lixiviado (al menos 2 litros), envíelo al laboratorio deanálisis de agua, para medición de DBO5 y SST. Tenga en cuenta que estosdatos el laboratorio los entrega expresados en miligramos por litro (mg/l).

� Determine el caudal del lixiviado y regístrelo en litros por segundo (l/s).� Calcule la carga contaminante realizando la siguiente operación:

DBO5 (ton/mes) =

Si la información no existe, calcule la carga contaminante mediante el siguienteprocedimiento:

Los resultados de las caracterizaciones realizadas en los últimos cinco años, en lascuales se haya medido el caudal medio diario vertido de lixiviados, la demandabioquímica de oxígeno (DBO5) y los sólidos suspendidos totales (SST).

Registre en el formato digital

TABLA 24. CARACTERIZACIÓN DE LIXIVIADOS

Si no es posible enviar la muestra al laboratorio, calcule la carga contaminantepor medio del sigiente procedimiento:

� Calcule o estime el número de toneladas de residuos sólidos colocadas en elsitio de disposición final, desde que empezó a funcionar hasta el presente.

� Tome el dato promedio de lluvia anual, registrado en el aparte de InformaciónGeneral.

� Calcule el caudal de lixiviados en litros por segundo así:

El factor 2,59/1.000 permite obtener la carga contaminante de DBO 5 y de SST en toneladas/mes.

Caudal medido (l/s) x DBO5 (mg/l) x

SST (ton/mes) = Caudal medido (l/s) x SST (mg/l) x

Fecha de Caudal DBO5 SSTCaracterización (l/seg) (ton/mes) (ton/mes)

2,59 1.000

2,59 1.000

Page 27: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

61

Q = K x NT x LlA x 1 litro

1.000 x 365 86.4 segundo

Donde: Q: Caudal en l/sK: es una constante de permeabilidad. Si el sitio está protegido conmaterial de cobertura, utilice K = 0.1. Si el sitio está completa-mente descubierto con los residuos al aire libre, utilice K = 0.6.NT: cantidad de residuos total colocados en el sitio, en toneladas.LlA: Promedio de lluvia anual en mm/año.

Se considera que 1 tonelada de residuos sólidos colocada ocupa 1 m2 de área.

� Calcule la carga total de DBO5 y SST en toneladas/mes así:Carga contaminante DBO5 (ton/mes) = 52 x QCarga contaminante SST (ton/mes) = 5,2 x Q

Esta estimación supone que la DBO5 de los lixiviados es 20.000 mg/l y los sólidos suspendidos son 2.000 mg/l.El factor que acompaña a Q, para cada expresión, permite obtener la carga de DBO5 y SST en toneladas/mes.

� Corporación Autónoma Regional.� UMATA.� Oficina del Servicio de Aseo.

Identifique los impactos negativos y realice la evaluación general con participa-ción de otros actores de la comunidad.

Impactos ambientales asociados al manejode los residuos sólidos

Consulte

Page 28: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

62

TABLA 25. IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS AL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Notas: Evaluación General:Directa: en un radio menor a 1.000 metros a la redonda. 0 � mínimo: indiferenteIndirecta: en un radio mayor a 1.000 metros. 1 � menor: no se requieren medidasCorto plazo: El impacto no dura más de tres años. 2 � mediano: pocos riesgos, se requieren medidas.Largo plazo: El impacto dura más de tres años. 3 � fuerte: muchos o grandes riesgos,Reversible: Es posible con acciones anular o mitigar el impacto. se requieren medidas de protección.Irreversible: No es posible anular el impacto.

Esta información deberá ser diligenciada para cada uno de los sitiosde disposición final e incluye los botaderos a cielo abierto y botaderos dentro

del casco urbano.

Esta información será útil para la formulación de objetivosy metas en el siguiente módulo.

Registre en el formato digital

Impacto NEGATIVO POSITIVOEVALUACIÓN

GENERALFactorAmbiental

• Salud co-munidad

• Bienestar/recreación

• Valor eco-n ó m i c o ,propieda-des

• Paisaje• C a l i d a d

agua su-perficial

• C a l i d a dagua sub-terránea

• C a l i d a dsuelo

• Tráfico• Agricultu-

ra• Ganadería• Bosques• Aspectos

culturales.

Directa Indirecta CortoPlazo

LargoPlazo

Reversible Irreversible Directa Indirecta CortoPlazo

LargoPlazo

Área influencia Temporalidad Permanencia Área influencia Temporalidad

Page 29: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

63

Sistema de gestión ambiental

La descripción de la gestión desarrollada por el ente territorial o porla persona prestadora del servicio, teniendo en cuenta los siguientespuntos:� Objetivos del sistema.� Componentes.� Horizonte de planeación.� Metas en el tiempo.

� Alcaldía Municipal.� Corporación Autónoma Regional.� Oficina del Servicio de Aseo.

� Programas y líneas de acción.� Indicadores de evaluación.� Estrategias de seguimiento.� Recursos.� Logros obtenidos al momento.

Autorizaciones ambientales

� Alcaldía Municipal.� Corporación Autónoma Regional.� Oficina del Servicio de Aseo.

TABLA 26. AUTORIZACIONES AMBIENTALES

Identificación de sitiosde aprovechamientoo disposición final

FechaTipo y número deacto administrativo

Entidad queautoriza

Si el sitio de disposición o de aprovechamiento corresponde a otramunicipalidad, tramite una copia del documento de aprobación en el

municipio correspondiente.

Si el municipio no cuenta con la autorización ambiental de los sitios deaprovechamiento o disposición final, tramítela URGENTEMENTE.

Consulte

Registre en el formato digital

Consulte

Registre en el formato digital

� Documento delPlan de manejoambiental.

� Documento del Plande Manejo Ambiental.

Page 30: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

64

Áreas degradadas

� Corporación Autónoma Regional.� Oficina de Planeación Municipal.� Oficina de Obras Públicas.

Un plano señalando áreas degradas como receberas, canteras, minas abandona-das, áreas deforestadas u otras zonas, que pueden ser recuperadas con abonosorgánicos producto de la transformación de residuos sólidos orgánicos.

De existir el relleno sanitario técnicamente manejado, revise la memoria de cálcu-lo del sitio de disposición final y su licencia ambiental y obtenga:

� Capacidad total, en m3.� Vida útil total, en años.

A estos valores reste los volúmenes ya ocupados (en m3) y los años de vida útil transcurridos. Si el relleno sanitario queda en otro

municipio, solicite la información a la autoridad respectiva.

� Corporación Autónoma Regional.� Oficina de Planeación Municipal.� Oficina del Servicio de Aseo.

� Localización general.� Propietario(s).� Accesos.

� Distancia al centro de la población.� Volumen disponible (m3).� Posible uso futuro.

Vida útil para la disposición final delos residuos sólidos

Consulte

Consulte

� UMATA.� Comunidad en general.

Inserte en el formato digital

Registre en el formato digital

¿Fue posible adquirir toda la información para de-sarrollar este componente del diagnóstico?¿Es posible sustentar dicho diagnóstico con fuen-tes de información verificables?¿Qué hace falta?

Page 31: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

65

Producción, almacenamientoy presentación de los residuos sólidos

� Secretaría de Hacienda Municipal.� Oficina de Planeación Municipal - Información de Catastro.� Oficina del Servicio de Aseo.

TABLA 27. NÚMERO DE EDIFICACIONES EN ÁREA URBANA

Tipo de edificación Número de edificaciones

Domiciliar V1

Comercial V2

Industrial V3

Institucional V4

Especial V5

TOTAL V = V1 + V2 + V3 + V4 + V5

Calcule el número promedio de personas por vivienda(# personas/vivienda), dividiendo la población urbana actual (tabla 4)

por el número de edificaciones de tipo domiciliar.

No. personas/vivienda = Población urbana

V1

� Número total de edificaciones en el área urbana

Características del servicio de aseo

Consulte

Registre en el formato digital

Page 32: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

66

La información consolidada en las estadísticas del servicio de aseosobre la producción mensual de residuos sólidos, expresada en kilo-gramos por usuario al mes (kg/usuario-mes).

TABLA 28. PRODUCCIÓN MENSUAL DE RESIDUOS POR TIPO DE USUARIO

Tipo de usuarioProducción unitaria

(kg/usuario/mes)

� Residencial P1

� Comercial P2

� Industrial P3

� Institucional P4

� Especial P5

La cantidad total de residuos sólidos que se producen en el munici-pio (RSP), utilice los datos de las tablas 27 y 28 para calcularla yexprésela en toneladas por mes (ton/mes).

� Oficina del Servicio de Aseo.

Consulte

� Producción mensual de residuos sólidos en el municipio

Registre en el formato digital

Si no existe esta información utilice la metodología contenidaen el documento Manejo y disposición de residuos sólidos

municipales (ver Materiales de referencia � Documentosde consulta).

Registre en el formato digital

Page 33: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

67

TABLA 29. PRODUCCIÓN TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN EL MUNICIPIO

No. deedificaciones

Residuos sólidosproducidos

Tipousuario

Producción usuario/mes

Residencial V1 P1 (V1 x P1)/1000

Comercial V2 P2 (V2 x P2)/1000

Industrial V3 P3 (V3 x P3)/1000

Institucional V4 P4 (V4 x P4)/1000

Especial V5 P5 (V5 x P5)/1000

TOTAL V P RSP (ton/mes)

Calcule la producción per cápita de residuos (ppc en kg/hab-día) deacuerdo con el método más conveniente:

� Tome la cantidad de residuos sólidos producidos (RSP), exprésela en kilogra-mos por día (kg/día) y divídala por la población urbana actual consignada enla tabla 4.

� Tome la producción unitaria de residuos para el tipo residencial consignada enla tabla 28 y divídala por el promedio de personas por vivienda.

ppc = RSP x 1000

población urbana actual x 30

ppc = producción (kg/usuario-mes)

No. personas/vivienda x 30

Una descripción de los hábitos de su comunidad. Obtenga la infor-mación de estudios existentes o aplique la encuesta comunitaria delAnexo 1. Tenga en cuenta los siguientes aspectos:

El factor 1/1.000 convierte kg/mes a ton/mes.

� Hábitos comunitarios

Registre en el formato digital

� Oficina del Servicio de Aseo.� Grupos de participación comunitaria.� Organizaciones no gubernamentales orientadas a la protección

ambiental.

Consulte

Page 34: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

68

La caracterización física de los residuos sólidos, de acuerdo con loestablecido en el numeral F.1.4 del RAS � 2000.

Si no existe esta información utilice la metodología contenida en el documentoManejo y disposición de residuos sólidos municipales.

Ver Materiales de referencia � Documentos de consulta.

Calcule el porcentaje en peso de cada componente de los residuos,de acuerdo con el total de residuos obtenidos en la tabla 29.

� Prácticas de separación o reuso en las viviendas.� Determine el porcentaje de usuarios que separa o reusan basuras en la fuente.� Formas de almacenamiento en las viviendas y edificaciones.� Determine el porcentaje de usuarios que almacenan adecuadamente sus resi-

duos.� Formas de presentación de los residuos sólidos para su recolección.� Determine el porcentaje de usuarios que presentan sus residuos de acuerdo

con lo convenido.� Métodos alternativos de disposición final utilizados que sean diferentes al mé-

todo del servicio de aseo.� Actitud para participar en actividades de manejo de residuos sólidos.

Esta información es útil para definir objetivos y metas y para evaluar cambios enel comportamiento de la comunidad.

Registre en el formato digital

Consulte

� Oficina del Servicio de Aseo.� RAS - 2000, Numeral F.1.4.

� Caracterización física de los residuos sólidos

Page 35: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

69

Una descripción de las actividades o programas realizados durante los últimostres años, señalando: Tipo de actividad, responsable, objetivos, año de ejecu-ción, periodicidad, participantes y resultados.

� Oficina del Servicio de Aseo.� Organizaciones no gubernamentales orientadas a la protección am-

biental.� Grupos de participación comunitaria.

TABLA 30. CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS PRODUCIDOS

Orgánicos fácilmentebiodegradables� Residuos de alimentos C1 (C1 x RSP)/100� Podas y corte prado C2 (C2 x RSP)/100� Otros C3 (C3 x RSP)/100 Subtotal (RSO) C1 + C2 + C3Inorgánicos� Papel y cartón C4 (C4 x RSP)/100� Vidrio C5 (C5 x RSP)/100� Plástico C6 (C6 x RSP)/100� Metales C7 (C7 x RSP)/100� Otros aprovechables (discrimine) C8 (C8 x RSP)/100 Subtotal (RSI) C4 + C5 + C6 + C7 + C8Otros No Aprovechables C9 (C9 x RSP)/100TOTAL 100% RSP

� Actividades comunitarias para promover la reducción de residuossólidos en el municipio

Consulte

Registre en el formato digital

ComponenteSector productivo

% en pesoResiduos sólidos producidospor componente ton/mes

Page 36: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

70

El área de la zona urbana del municipio, en hectáreas.

Un plano del municipio donde se señalen con un color las áreas que cuentan conel servicio de aseo y con un color diferente las áreas en las que no se presta.

Componente de recolección y transporte

� Área urbana total (AUT)

Consulte

� Oficina de Planeación Municipal.� Oficina del Servicio de Aseo.

Registre en el formato digital

Inserte en el formato digital

� Oficina del Servicio de Aseo.

� Número total de usuarios atendidos por el servicio de recolección y transporte (U)

Consulte

TABLA 31. NÚMERO DE USUARIOS ATENDIDOS POR EL SERVICIO DE ASEO

Tipo de usuario Número de usuarios

Domiciliario U1

Comercial U2

Industrial U3

Institucional U4

Especial U5

TOTAL U = U1 + U2 + U3 + U4 + U5

El número de usuarios por cada tipo de usuario.

Registre en el formato digital

Page 37: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

71

� Oficina del Servicio de Aseo.

La cantidad total de residuos sólidos recolectados (RSR), expresada en toneladaspor mes (ton/mes).Si no existe el dato, calcule la cantidad total de residuos sólidos empleando eldato de producción / usuario - mes consignado en la tabla 28, y multiplíquelopor el dato obtenido en la Tabla 31, teniendo en cuenta cada tipo de usuario.

� Cantidad total de residuos sólidos recolectados (RSR)

Consulte

Registre en el formato digital

TABLA 32. CANTIDAD TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS RECOLECTADOS

No. de usuarios Residuos sólidosrecolectados

Tipo usuario Producción usuario/mes

Residencial U1 P1 (U1 x P1)/1000

Comercial U2 P2 (U2 x P2)/1000

Industrial U3 P3 (U3 x P3)/1000

Institucional U4 P4 (U4 x P4)/1000

Especial U5 P5 (U5 x P5)/1000

TOTAL U P RSR

Si la cantidad de residuos sólidos recolectados (RSR) coincide con la cantidadtotal de residuos sólidos producidos (RSP), esto indicaría que el servicio de aseorecolecta el 100% de los residuos producidos en el municipio.

� Oficina del Servicio de Aseo.

� Recolección selectivaConsulte

Si en el municipio existen rutas de recolección selectiva, determine la cantidad deresiduos sólidos aprovechables (RSA) que se recogen por mes y expréselo entoneladas (ton/mes). Calcule la fracción de residuos sólidos aprovechables divi-diendo la cantidad de residuos sólidos aprovechables recogida, sobre la cantidadtotal de residuos sólidos recolectados obtenida en la tabla 32.

Registre en el formato digital

Page 38: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

72

TABLA 33. CANTIDAD TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS APROVECHABLES RECOLECTADOS

El plano del municipio elaborado en el ítem Área urbana donde se presta elservicio de recolección y señale las macro-rutas, identificándolas con letras.

� Oficina del Servicio de Aseo.

Cantidad de residuos sólidosaprovechables recolectados

(ton/mes)

Fracción de residuosaprovechables

(%)

RSA RSA/RSR x 100

� Macro-rutaConsulte

Inserte en el formato digital

TABLA 34. MACRO-RUTAS

� Micro-rutas y centroide de producción de residuos

� Oficina del Servicio de Aseo.

Identificación de la macro-ruta Número de usuarios atendidos

A

B

C

.

.

.

Consulte

Inserte en el formato digital

El plano del municipio con las macro-rutas y señale las micro-rutas asignándolesun número asociado a la letra de la macro-ruta correspondiente. Ejemplo: si lamacro-ruta A tiene 3 micro-rutas, enumérelas como A1, A2 y A3. Sobre el áreade la micro ruta señale el centroide de producción de residuos que correspondeal punto de la micro-ruta donde se concentra la mayor producción de residuos ycalcule la distancia del centroide de la micro ruta al sitio de disposición final, enkilómetros.

Page 39: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

73

Registre en el formato digital

Recuerde que una micro-ruta es la descripción detallada del trayecto de unvehículo o cuadrilla por las calles y manzanas, para la prestación del servicio de

recolección o del barrido manual o mecánico, dentro del ámbito de una fre-cuencia predeterminada. Está constituida por el recorrido que hace determina-

do equipo de recolección, desde que inicia vacío hasta cuando se llena y vahacia el sitio de disposición o de aprovechamiento.

TABLA 35. MICRO-RUTAS ESTABLECIDAS EN EL SERVICIO DE ASEO

Número deusuarios

Distancia al sitio dedisposición (en km)

IdentificaciónMicro-ruta

Tipo principalde usuario*

A1

A2

A3

.

.

* Tipo principal de usuario puede ser: residencial, comercial, industrial, institucional o especial.

Un plano del área urbana a la que se le presta el servicio de recolección y divída-la en zonas de acuerdo con las micro-rutas, con el tipo de usuario y con el estra-to; si una micro-ruta cubre diferentes tipos de usuario, divídala nuevamente enmás zonas, una para cada tipo, teniendo de este modo zonas que obedecen auna misma frecuencia; si una zona tiene diferentes tipos de estrato, divídala nue-vamente en más zonas, asignando una por cada estrato. Finalmente numere cadauna de estas zonas y determine el número se usuarios para cada una.

� Frecuencia y continuidad del servicio

Inserte en el formato digital

La frecuencia de recolección para cada zona numerada y calcule la frecuenciaanual, multiplicando la frecuencia semanal por las 52 semanas que tiene el año.

Establezca cuantas veces en el año no se recogieron los residuos en el día esta-blecido y divídalo por la frecuencia anual, para obtener el porcentaje anual en elque no se prestó el servicio por zona.

Registre en el formato digital

Page 40: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

74

TABLA 36. CONTINUIDAD DEL SERVICIO

Tipo deusuario

% anual enque no se presta

el servicio

Zona No. No. de veces enque no se pres-tó el servicioen el año (E)

1 f1 D1 E1 E1/D1 x 100%

2 f2 D2 E2 E2/D2 x 100%

.

.

.

No.usuarios

Frecuen-cia sema-

nal (f)

Frecuen-cia anual

(D)

El tiempo productivo de recolección (TPR) y el tiempo improductivo promedio(TIP), expresado en horas.

El tiempo productivo de recolección se obtiene de sumar los tiempos que encada micro-ruta, invierte el vehículo desde que inicia su recorrido hasta que sellena y el tiempo improductivo corresponde a los tiempos de desplazamiento desdeel lugar de estacionamiento hasta el inicio del recorrido para la recolección, des-de que termina la recolección hasta el sitio de disposición final, el tiempo dedescarga en éste y el tiempo de ésta hasta el siguiente recorrido.

Si no existe el dato, defina los siguientes tiempos para el componente de recolec-ción, midiéndolos para las micro-rutas de los equipos de recolección empleadosen el servicio y regístrelos.

t1 = tiempo que toma ir desde el sitio donde se guarda el vehículo hasta el puntodonde inicia la recolección en la primera micro-ruta. Para la segunda y si-guientes rutas, el sitio de parqueo debe ser reemplazado por el sitio de dispo-sición final.

t2 = tiempo real de recolección desde que la micro-ruta inicia el recorrido hastacuando lo termina.

t3 = tiempo de transporte desde el punto final de la recolección hasta el puntode disposición final.

Registre en el formato digital

Consulte

� Oficina del Servicio de Aseo.

� Tiempos de recolección

Page 41: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

75

t4 = tiempo de descargue de residuos, medido desde el momento en que entra alsito de disposición final hasta que sale de él.

t5 = tiempo de transporte desde el sitio de disposición final hasta el sitio de iniciode la 2da micro ruta, si está existe. Este tiempo será el equivalente a t1 de estasegunda micro ruta. Anote entonces este dato en la columna de t1.

t6 = tiempo de transporte desde el sitio de disposición final hasta el lugar dondese guarda el vehículo, al final de la jornada.

TABLA 37. TIEMPOS EMPLEADOS EN LA RECOLECCIÓN

1 x x x x x -Vehículo 1 2 - x x x x -

3 x x x x x

Vehículo 21 x x x x x -

2 - x x x x x

Vehículo 3 1 x x x x x x

TOTAL

Micro-rutas Subtotal pormicro-ruta

Información t1 t2 t3 t4 t5 t6

Calcule los siguientes tiempos:

� Equipos empleados para la recolecciónConsulte

� Oficina del Servicio de Aseo.

La información correspondiente a cada medio de transporte emplea-do en la recolección.

Registre en el formato digital

Tiempo productivo de recolección, expresado en horas.TPR = (Suma de todos los tiempos de la columna de t2) / (60 x # micro rutas

medidas)Donde: TPR: Tiempo productivo de recolección, en horas

Tiempo improductivo promedio, expresado en horas.TIP = (Suma de todos los tiempos de la columna de t1, t3, t4, t5 y t6,) / (60 x # de

micro rutas medidas).Donde: TIP= Tiempo improductivo promedio, en horas.

Page 42: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

76 � Oficina del Servicio de Aseo.

TABLA 38. DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS DE RECOLECCIÓN

Tipo detracción1

Capacidadtotal

(ton/sem)

VehículoNo.

No. rutasasignadas a la

semana

1

2

3

.

.

Estado

Marca ymodelo

Combus-tible

Capacidad(ton)

1. La tracción puede ser: mecánica, animal, humana.2. El combustible: gasolina, diesel (ACPM) o gas.

TABLA 39. ESTADO DE VÍAS Y ACCESIBILIDAD

Identificaciónde la vía

Estado1 Terminado2 Longitud(km.)

1. Califique como bueno, regular o malo.2. Clasifique como vía pavimentada o vía sin pavimentar.

Tránsito permanenteSí No

� Oficina de Planeación Municipal.� Oficina del Servicio de Aseo.� Secretaria de Obras Públicas Municipales.

Registre en el formato digital

� Número de operarios en recolección y transporte (ORT)Consulte

� Estado de vías y accesibilidad para la recolección

Page 43: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

77

El número de horas semanales que el personal trabaja en laboresde recolección y transporte, tomándolo del listado de empleadosdel servicio de aseo.

TABLA 40. OPERARIOS PARA RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

Para calcular el número de operarios que se requiere para recolección y trans-porte tome el total del tiempo dedicado a recolección y transporte y divídalo porel número de horas semanales de ley. Tome el número entero sin decimales yeste será el número de operarios que se requieren.

� Infraestructura existente

� Oficina del Servicio de Aseo.

Registre en el formato digital

NombreTiempo dedicado a recolec-

ción y transporte(hora/semana)

Personal 1

Personal 2

.

.

.

TOTAL

Labor desempeñada

Conductor Operario

Consulte

TABLA 41. INFRAESTRUCTURA PARA RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

� Oficinas m2

� Garaje para vehículos m2/vehículo� Taller de mecánica m2

Infraestructura

� Para recolección y transporte� Para remolcar vehículos varados� Para reparación y mantenimiento de vehículos

Registre en el formato digital

Cantidad/capacidad/especificaciones

Tipo de vehículo

Capacidadinstalada

EstadoBueno Regular Malo

Bueno Regular Malo

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

77

Page 44: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

78

TABLA 42. COSTOS ASOCIADOS A PERSONAL DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

Item Personal operativo (ORT)

Salario anual

Gastos representación

Honorarios

Horas extras

Prestaciones sociales

Legales y extralegales*

Costo anual personal

Más contratos con terceros

Subtotal

Total (CPRT)

* Incluya primas, vacaciones, cesantías, seguro salud, pensión, riesgos profesionales, parafiscalesy, en general, todo pago prestacional.

� Costo anual de personal de recolección y transporte (CPRT)

� Oficina del Servicio de Aseo.

Los costos del personal dedicado a las actividades de recolección y transporte ylos costos del personal administrativo.

Con el listado anterior de personal de operación, asocie el personal administrati-vo. Si este es compartido con otros servicios, concrete su dedicación en fraccio-nes de lo equivalente a tiempo completo, tal como se hizo con el personal opera-tivo. Agregue el costo del personal contratado para tareas definidas del serviciode recolección y que no pertenece a la nómina.

Registre en el formato digital

Consulte

Inserte en el formato digital

Page 45: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

79

TABLA 43. INDICADORES DEL COMPONENTE DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

Cobertura de recolec-ción respecto al núme-ro de usuarios (CRU)

Cobertura de recolec-ción respecto al áreaurbana (CRA)

Continuidad del ser-vicio (CS)

Eficiencia laboral (EL)

Rendimiento personalrecolección y transpor-te (RPRT)

Indicadores Variables Expresión Unidades Valor

Número de usuarios(U)Número de edificacio-nes (V)

Área urbana con servi-cio (AUS)Área urbana total(AUT)

Frecuencia anual (D)Veces en el año en queno se prestó el servicio(E)

Costo personal reco-lección y transporte(CPRT)Residuos sólidos reco-lectados (RSR)

Residuos sólidos reco-lectados (RSR)Número de operariosen recolección y trans-porte (ORT)

RSRORT

CPRT

CRA =

ton / ope-rario-mes

$ / ton

%

%

%

Componente de barrido y limpieza

� Área urbana total (AUT)

� Oficina del Servicio de Aseo.

Un plano del área urbana y resalte con color azul las zonas quedemandan el servicio de barrido y limpieza y con color rojo aque-llas cubiertas realmente por el servicio.

� Indicadores

Registre en el formato digital

Inserte en el formato digital

Consulte

RSR x 12EL =

RPRT =

(D-E)D[ ] x 100CS =

)x 100AUSAUT(

CRU = )x 100UV(

Page 46: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

80

El área de las zonas que demandan el servicio de barrido y limpieza(ADBL) y de las zonas atendidas realmente por el servicio (AUBL),en hectáreas.

� Longitud total de vías barridas con el servicio de barrido y limpieza (LTBL)

En el plano empleado para las áreas urbanas con el servicio de barrido y limpieza,señale con color azul las vías que demandan el servicio de barrido y limpieza y concolor rojo aquellas cubiertas realmente por el servicio.

La longitud total de vías que demandan el servicio de barrido y lim-pieza (LTV) y la longitud de cada vía que es realmente atendida porel servicio. Sume estas longitudes para obtener el total de vías queson realmente cubiertas (LTBL); expréselas en km.

Calcule la longitud equivalente total, multiplicando la frecuencia de barridoasociada a cada vía atendida por el servicio.

TABLA 44. LONGITUD TOTAL DE VÍAS CON EL SERVICIO DE BARRIDO Y LIMPIEZA

* Si no se cuenta con barrido mecánico, diligencie 0 en las casillas.

Registre en el formato digital

Inserte en el formato digital

Registre en el formato digital

Tipo debarrido

Longitud de vías conservicio de barrido y

limpieza (km)

Longitud equivalente total(km/mes)

Manual

TotalManual

Mecánico*

TotalMecánico

Longitudtotal

L1

L2.

LBMa =

.

.

Ln

LBMe =

LTBL = L1+ L2+ L3+... Ln

L1 x f1

L2 x f2.

LEBMa =

Lnx fn

LEBMe =

LEBL= L1 x f1+ L2 x f2+ L3 x f3+� Ln x fn

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

80

Page 47: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

81

TABLA 45. EQUIPOS MECÁNICOS PARA BARRIDO Y LIMPIEZA

MarcaEstado*

Tipo deequipo Capacidad de

trabajoBarredora m3/hora

Volquetas m3del volco

Carrotanques m3 del tanque

Bombas m3/hora

Otros

(Especifique)

Modelo Potenciamotor HP

Tipo decombustible

* Clasifique el estado como bueno, regular o malo, según su propia percepción.

Características

La información de los equipos empleados en el servicio de barrido ylimpieza. En estos se incluyen equipos que funcionan con energíaderivada de combustible (líquido o gas).

� Descripción de equipos y herramientas para barrido

TABLA 46. DESCRIPCIÓN DE HERRAMIENTAS PARA BARRIDO Y LIMPIEZA

Estado*Tipo

Tiempo prome-dio de duración

Carros de mano

Escobas

Palas

Recogedores

Canastillas fijas en vías y áreas públicas

Otros (Especifique)

Material deconstrucción

* Clasifique el estado como Bueno: si tiempo de uso está entre 0 y 0.60 duración normal.Regular: si tiempo de uso está entre 0.60 y 0.80 duración normal.Malo: si tiempo de uso está entre 0.80 y 1.00 duración normal.

No.B R M

Registre en el formato digital

Registre en el formato digital

Page 48: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

82

� Operación y mantenimiento de equipos

Una descripción de las actividades relacionadas con el servicio debarrido y limpieza, en máximo 10 renglones por actividad:

La frecuencia con que se presta el servicio de barrido expresada enveces por semana, para el usuario residencial, pequeño productor ygran productor.

� Frecuencia de barrido

TABLA 47. FRECUENCIA DE BARRIDO

Tipo de usuario No. de veces/semanaResidencial

Pequeño productor

Gran productor

El número de horas semanales que el personal trabaja en labores debarrido y limpieza, tomándolo del listado de empleados del serviciode aseo.

� Número de operarios en barrido y limpieza (OBL)

Registre en el formato digital

Registre en el formato digital

� Metodología de barrido y limpieza manual, incluyendo transporte y dispo-sición final

� Metodología de barrido y limpieza mecánica, incluyendo transporte,disposición final y número de horas al mes de barrido mecánico(HBMe).

� Actividades educativas para disminuir residuos en las vías: canastas fijas;convenios con usuarios de espacios públicos; convenios con organizacionescomunitarias.

� Rutinas de mantenimiento para equipos y herramientas.

Registre en el formato digital

Page 49: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

83

TABLA 48. OPERARIOS PARA BARRIDO Y LIMPIEZA

OperarioTiempo

(horas/semana)

P1 t1

P2 t2

.

.

TOTAL

Para calcular el número de operarios que se requiere para barrido y limpieza, tome el totaldel tiempo dedicado a esta actividad y divídalo por el número de horas semanales de ley.Tome el número entero sin decimales y este será el número de operarios que se requieren.

� Residuos sólidos recogidos en las actividades de barrido y limpieza (RBL)

La cantidad de residuos sólidos en toneladas por mes (ton/mes).

Registre en el formato digital

Si este dato no existe, calcule la cantidad que se produce al mes, sumando duranteuna semana todos los residuos sólidos resultantes de labores de limpieza y barrido ymultiplique el resultado por 4.34 (factor que corresponde al número de semanas quetiene un mes).

Discuta con todo el grupoy socialice los resultados con otros

funcionarios de dependencias yorganizaciones.

Page 50: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

84

TABLA 49. INDICADORES DEL COMPONENTE DE BARRIDO Y LIMPIEZA

Concentración de resi-duos sólidos (RSBYL)

Cobertura de barridoy limpieza de áreaspúblicas (CBLA)

Cobertura de barridoy limpieza de vías(CBLV)

Rendimiento de barri-do manual (RBMa)

Rendimiento de barri-do mecánico (RBMe)

Indicador Variables Expresión Unidades Valor

Residuos recolectadosen barrido y limpieza(RBL)Longitud de total devías con barrido y lim-pieza (LTBL)

Área urbana con el ser-vicio (AUBL)Área urbana que de-manda el servicio(ADBL)

Longitud de vías aten-didas con el servicio(LTBL)Longitud de vías quedemandan el servicio(LTV)

Longitud barrido ma-nual (LBMa)Operarios para barri-do y limpieza (OBL)

Longitud barrido me-cánico (LBMe)Horas de barrido me-cánico (HBMe)

RSBYL =

km/hora

km/opera-rio-mes

%

%

ton/km

� IndicadoresRegistre en el formato digital

Piense en los resultados y lo que indican: ¿Está siendo equitativo, existen áreaspor cubrir?, ¿Qué significado económico y social tendrá ampliar la cobertura?,Si existe, ¿vale la pena utilizar barrido mecánico?, ¿Es el rendimiento manual

aceptable?, ¿Qué costos están asociados con el servicio?, ¿Valdría la penaplantear cambios en los métodos y en la estructura del servicio?

RBLLTBL

CBLA = )x100AUBLADBL(

CBLV = )x100LTBLLTV(

RBMa = LBMaOBL( )

RBMe = LBMeHBMe( )

Page 51: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

85

Componente de aprovechamiento

Esta información permite conocer las condiciones en que se desarrollan losprocesos de tratamiento o aprovechamiento de residuos sólidos en términosde cantidad de residuos producidos aprovechables, recursos empleados parael aprovechamiento y tratamiento y facilidades de mercado del producto paraestablecer la viabilidad de estas actividades.

� Identificación de un mercado para los residuos aprovechables

� Corporación Autónoma Regional.� Oficina del Servicio de Aseo.� Administrador de la empresa de aprovechamiento.� UMATA.� Organizaciones de recicladores.� Instituciones y organizaciones del sector agrícola.� Empresas de la región.� Personas que desarrollan actividades agrícolas.� Documento en multimedia Manejo Integral de los Residuos Sólidos

Municipales.

Consulte

La información sobre los residuos aprovechados, procedentes dela transformación de residuos orgánicos fácilmente degradables,que puedan ser comercializados. Averigüe con personas, institu-ciones u organizaciones que desarrollan actividades agrícolas, so-bre el interés de utilizar estos materiales.

Registre en el formato digital

* Tipo de material requerido (lombricompuesto o abono)* Cantidad de material requerido ..... ton/mes* Precio de venta ..... $ / ton* Sitio donde se origina la demanda* Sitio donde se entrega el material* Especificaciones solicitadas* Costo de transporte desde la localidad hasta el sitio de entrega ..... $/ton* Información sobre el posible comprador

Page 52: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

86

La descripción de las actividades de transformación para cada tipo deresiduo. La cantidad de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos apro-vechados y la cantidad de producto terminado en las tablas corres-pondientes. Los datos RSO y RSI se pueden obtener en la tabla 30.

TABLA 50. CANTIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS APROVECHADOS

Cantidad total deproducto terminado

(ton/mes)Tipo de material

Cantidad total de resi-duos sólidos orgánicos

aprovechados(ton/mes)

Orgánicos fácilmentebiodegradables- Residuos de alimentos- Podas y cortes prado- OtrosSubtotal

1. Residuos sólidos orgánicos producidos.2. Cantidad total de residuos sólidos orgánicos aprovechados.3. Cantidad total de producto terminado de origen orgánico.

Producción totalde residuos sólidos

orgánicos(ton/mes)

* Cantidad de material requerido ..... ton/mes* Precio de venta ..... $ / ton* Sitio donde se origina la demanda* Sitio donde se entrega el material* Especificaciones solicitadas* Costo de transporte desde la localidad hasta el sitio de entrega .....$/ton* Información sobre el posible comprador

� Cantidades de residuos orgánicos e inorgánicos aprovechados

� Corporación Autónoma Regional.� Oficina del Servicio de Aseo.� Administrador de la empresa de aprovechamiento.� UMATA.� Organizaciones de recicladores.

Consulte

Registre en el formato digital

RSO1 RSOA2 Suma columna3

Realice el mismo ejercicio para cada tipo de material inorgánico (vidrio, plástico,metales, papel y cartón, otros), desarrollando los siguientes ítems.

Page 53: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

87

TABLA 51. CANTIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS INORGÁNICOS APROVECHADOS

Tipo de materialCantidad totalproducida en

ton/mes

Inorgánicos

- Papel y cartón

- Vidrio

- Plástico

- Metales

- Otros aprovechables (Discrimine)

Subtotal RSI1 = suma columna RSIA2= suma columna

Cantidadaprovechada entoneladas/mes

1. Residuos sólidos inorgánicos producidos.2. Cantidad total de residuos sólidos inorgánicos aprovechados.

� Actividades de comercialización de los productos terminados

La información relacionada con las actividades de comercialización para cadaproducto terminado, teniendo en cuenta los siguientes puntos:� Descripción de la actividad.� Tipo de material.� Nombre del comprador (desagregar por género).� Duración del acuerdo o contrato.� Cantidad de residuos sólidos orgánicos comercializados (toneladas / mes).� Cantidad de residuos sólidos inorgánicos comercializados (toneladas / mes).� Especificaciones técnicas del producto.� Sitio de entrega o recibo.� Precio de compra ($ / ton).� Ingresos anuales generados en la comunidad por la comercialización de los

residuos orgánicos e inorgánicos.

� Oficina del Servicio de Aseo.� Administrador de la empresa de aprovechamiento.� UMATA.� Organizaciones de recicladores.

Registre en el formato digital

Consulte

Page 54: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

88

� Descripción de la infraestructura existente

La descripción de la infraestructura instalada para los sitios de aprovechamiento.

� Tipo de material de la instalación (teja de zinc, teja de barro, columnas y vigasen guadua o concreto, camas de lombricultura en esterilla o ladrillo, otros).

� Vías de acceso.� Encerramiento: portería, cerco perimetral, sistemas de vigilancia.� Áreas de trabajo: plataforma de descarga, sitios de procesamiento, espacios de

empaque o almacenamiento, otros. Anote el área (m2) de cada elemento.� Tecnología de separación empleada:

- Mecánico (tolvas, bandas transportadoras, trituradoras): especificaciones decada componente.

- Manual (volteo de residuos con pala).� Servicios públicos.

� Oficina del Servicio de Aseo.� Administrador de la empresa de aprovechamiento.

� Estudios, análisis y evaluación de la oferta y demanda que hace el sector privado de los productos terminados

La información que exista de la oferta y demanda de los productosterminados, desarrollando los siguientes puntos:� Tipo de material para el cual fue hecho el estudio.� Año de elaboración.� Entidad ejecutora.� Cuantías demandadas para cada uno.� Costos de producción.� Precios de comercialización.� Información sobre clientes potenciales.� Conclusiones del estudio.

� Oficina del Servicio de Aseo.� Administrador de la empresa de aprovechamiento.

Consulte

Registre en el formato digital

Consulte

Registre en el formato digital

Page 55: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

89

TABLA 52. INFRAESTRUCTURA EXISTENTE PARA APROVECHAMIENTO

Elemento Área (m2)

Portería

Cerco perimetral

Plataforma de descarga

Áreas de separación

Sitios de empaque y almacenamiento

Vías de acceso

Tecnología de separación empleada

Estado1

1. Estado: bueno, regular o malo de acuerdo con su percepción.

Seleccione de la información anterior los siguientes datos:

� Número de operarios para aprovechamiento de residuos (OAR)

El número de horas semanales que el personal trabaja en laboresde aprovechamiento de residuos tanto orgánicos como inorgánicos.

� Oficina del Servicio de Aseo.� Administrador de la empresa de aprovechamiento.

TABLA 53. OPERARIOS PARA APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

OperarioTiempo de aprovechamiento

(horas/semana)

P1

P2

.

.

.

TOTAL

Residuos orgánicos Residuos inorgánicos

Registre en el formato digital

Consulte

Page 56: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

90

� Porcentaje de residuos orgánicos aprovechados (RSOA)

RSOA(%) = RSOA x 100 RSO

� Porcentaje de residuos inorgánicos aprovechados (RSIA)

RSIA(%) = RSIA x 100 RSI

De ser posible, establezca de la misma manera, el indicador para cada uno delos materiales inorgánicos aprovechados (papel, cartón, metal, vidrio, y engeneral todo lo inorgánico aprovechado)

� Porcentaje de residuos sólidos aprovechados (RSA)

RSA (%) = RSOA + RSIA x 100 RSR*

* Resíduos Sólidos Recolectados.

Especifique este indicador por cada uno de los residuos aprovechados (plásti-cos, vidrios, metales, y así todos).

� Porcentaje de producto generado a partir de residuos orgánicos(PTO)

Producto generado (%) = PTO x 100 RSOA

� Porcentaje de residuos sólidos orgánicos comercializados (RSOC)

RSOC(%) = RSOC x 100 RSO

� Porcentaje de residuos sólidos inorgánicos comercializados (RSIC)

RSIC(%) = RSIC x 100 RSI

Para calcular el número de operarios que se requiere para elaprovechamiento de residuos sólidos orgánicos, tome el total del tiempo

dedicado a esta actividad y divídalo por el número de horas semanales de ley.Tome el número entero sin decimales y este será el número de operarios

que se requieren. Realice el mismo procedimiento para la actividadde aprovechamiento de los residuos inorgánicos.

� Indicadores

Un cuadro de indicadores a partir de la información obtenida paraeste componente.

Registre en el formato digital

Page 57: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

91

Componente de disposición final

� Descripción del tipo de disposición final

Si existe uno o más sitios de disposición final identifique cada unode ellos de acuerdo con la siguiente clasificación:

� Oficina del Servicio de Aseo.

Registre en el formato digital

Consulte

� Disposición a cielo abierto con residuos destapados y quemas, presencia derecicladores o de animales (gallinazos, perros, ratas u otros).

� Disposición de botadero controlado con presencia de recicladores y de anima-les. Se realizan algunas actividades como tapar los residuos o manejo de gaseso manejo de lixiviados.

� Disposición de residuos en cuerpos de agua como quebradas, ríos, lagos o almar.

� Disposición en un relleno sanitario con cobertura frecuente de residuos, conmanejo de gases y lixiviados, sin recicladores, ni animales.

� Porcentaje de hogares que hacen disposición final de sus residuos sólidos di-rectamente en su predio o lote.

Un plano de la localidad y señale los sitios de disposición final.

Inserte en el formato digital

Registre en el formato digital

� Cantidad de residuos sólidos dispuestos:Mensualmente (RSDm)

Calcule la cantidad de residuos sólidos dispuestos mensualmente (RSDm),tomando los RSR, RSOA y RSIA de la información obtenida en las tablas32, 50 y 51.

Diariamente (RSD)RSD = RSR - RSOA - RSIA

30

RSDm = RSR - RSOA - RSIA

� Fracción de residuos sólidos dispuestos (FRSD)Calcule, el indicador FRSD(%) con la información ya disponible.

FRSD(%) = 30RSD x 100 % RSR

Page 58: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

92

Las características de cada uno de los sitios actualmente en uso.

TABLA 54. GENERALIDADES DEL SISTEMA DE DISPOSICIÓN FINAL

Característica

Nombre del sitio

Distancia al casco urbano (en kilómetros)

Distancia a cuerpos de agua (en kilómetros)

Distancia a aeropuertos (en kilómetros)

Tiempo de recorrido desde casco urbano (en horas)

Longitud de la vía de acceso (en kilómetros)

Pendiente de la vía de acceso1

Estado de la vía de acceso2

Volumen disponible para disposición (m3)

Capacidad instalada utilizada en relleno sanitario (m3)

Volumen de lixiviados manejados adecuadamente (m3/mes)

Vida útil disponible (en años)

1. Califique la pendiente como baja, media o alta.2. Califique como bueno, regular o malo.

v Para las distancias utilice información directa ya existente o mídala con la ayu-da de un vehículo o en último caso utilice un plano de la localidad y sus alre-dedores. Consigne siempre las distancias más cortas posibles entre el sitio y elcasco urbano, los cuerpos de agua y el aeropuerto más cercano.

v Calcule el volumen disponible del sitio de disposición final (V) de la siguientemanera:� Mida o estime el área sin utilizar en m2 (A)� Mida o estime la altura promedio de los residuos sólidos ya dispuestos en m (H)� V (m3)= A(m2) x H(m)

v Calcule la vida útil del sitio de disposición final (VU), aplicando la siguienteexpresión:

� Generalidades del sistema de disposición final

� Corporación Autónoma Regional.� Oficina del Servicio de Aseo.

Consulte

Registre en el formato digital

Sitio

Page 59: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

93

VU (años) = V (m3) x RSR 24 x (RSR - RSOA - RSIA) RSP

Los datos de RSP, RSR, RSOA y RSIA y ya han sido definidos en las tablas 29,32, 50 y 51 respectivamente.

Se considera que 1 tonelada de residuos sólidos ocupan 2 m3 de volumen.

El nombre del sitio que presenta las mejores condiciones ambienta-les y que ofrece la mayor vida útil.

Registre en el formato digital

� Condiciones operativas en el sistema de disposición finalLas condiciones operativas del sistema de disposición final se refieren a activida-des de operación del sistema, cobertura diaria, equipo disponible (buldózer,retroexcavadora, volquetas, etc) y presencia de recicladores.

Registre en el formato digital

La información sobre condiciones operativas del sitio que presentólas mejores condiciones ambientales y la mayor vida útil, seleccio-nado de la tabla 54.

TABLA 55. CONDICIONES OPERATIVAS EN EL SISTEMA DE DISPOSICIÓN FINAL

Característica Información� Operación

� ¿El vehículo de recolección que ingresa es registrado enuna base de datos (manual o digital), tomando datos comoplaca, hora de ingreso, capacidad o cantidad de residuosque ingresa?

� ¿El vehículo es inspeccionado a la entrada?� Dependiendo del tipo de residuos es orientado en un área

particular?� ¿A diario, semanal o mensualmente se determina el área

de evacuación del mismo periodo?� ¿Cuentan con maquinaria para regar y compactar los re-

siduos?� ¿A diario cubren los residuos que han ingresado?� ¿Los lixiviados son conducidos a un sistema de almacena-

miento o tratamiento?� ¿Construyen chimeneas para evacuar los gases a medida

que avanza el relleno?� ¿Manejan registros sobre la salida de los vehículos del si-

tio de disposición final?

SÍ NO

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

93

Page 60: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

94

TABLA 56. CONDICIONES OPERATIVAS EN EL SISTEMA DE DISPOSICIÓN FINAL

� Manejo ambiental del sistema de disposición finalSi en el sitio de disposición final seleccionado se han instalado instrumentos demedición y control de gases y de lixiviados, diligencie la siguiente tabla, de locontrario pase al siguiente numeral.

Registre en el formato digital

Característica Informaciónq Cobertura del sitio

� Distancia al sitio de explotación del materialde cobertura (metros)

� Tipo de material� Espesor del material utilizado para cober-

tura intermedia:Final:

q Manejo de taludes� Altura máxima de taludes� Pendiente máxima de los taludes

q Maquinaria o equiposListe cada máquina y consigne sus caracterís-ticas. Si no hay maquinas, liste los equipos ma-nuales, número y estado.

q Presencia de recicladores� Número total de recicladores.� Hombres.� Mujeres� Niños

Si es del mismo sitio de disposi-ción, consigne 0.00 metrosReferencie si es: arcilloso, arenosoo una combinación......... metros......... metros

Indique el dato en metros.Indique en forma de 1 vertical:tantos horizontal

Si no existe presencia derecicladores en el sitio de disposi-ción final registre 0 en los 4 filas

Referencia/ Tipo Capacidad Estadomodelo combustible m3/h

La información sobre el manejo ambiental del sitio que presentó lasmejores condiciones ambientales y la mayor vida útil, seleccionadode la tabla 54.

Registre en el formato digital

Page 61: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

95

TABLA 57. MANEJO AMBIENTAL DEL SISTEMA DE DISPOSICIÓN FINAL

Característica Informaciónq Manejo de gases1

� ¿Cuentan con un sistema para el manejo de gases?� ¿Es posible medir el caudal producido?� ¿Conoce la composición química de los gases?� ¿Cuentan con tratamiento? ¿Cuál?� ¿El gas es empleado en alguna actividad? ¿En cuál?� Producción media de biogás (lt/seg)

q Manejo de lixiviados2

� ¿Cuentan con un sistema para el manejo de lixiviados?� ¿Se asperja sobre el mismo relleno?� ¿Es evaporado?� ¿Es llevado a un sistema de tratamiento?� ¿Es arrojado a un cuerpo de agua, o regado en un te-

rreno aledaño sin impermeabilización?� ¿Otra? Especifique� Producción media de Lixiviados (lt/seg)

q Control de estabilidad� ¿Existen actividades relacionadas con el control de la

estabilidad del sitio?� ¿Se lleva control periódico del nivel de lixiviados den-

tro del relleno?� ¿Se hacen controles periódicos en relación con movi-

mientos relativos del relleno?

Sí No

Sí No

Sí No

1. Consigne la información sólo si ha sido medida. En caso contrario, indique como �no conocido�.2. Consigne el dato obtenido en el Diagnóstico Ambiental - Caracterización de lixiviados.

� Número de operarios para la disposición final al mes

� Oficina del Servicio de Aseo.

Consulte

El número de horas semanales que el personal trabaja en laboresde aprovechamiento de residuos tanto orgánicos como inorgánicos.

Registre en el formato digital

Page 62: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

96

Para calcular el número de operarios que se requiere para operar el sitio dedisposición final, tome el total del tiempo dedicado a esta actividad y divídalopor el número de horas semanales de ley. Tome el número entero sin decimalesy este será el número de operarios que se requieren.

TABLA 58. OPERARIOS PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

OperarioTiempo

(horas/semana)

P1

P2

.

.

TOTAL

� Descripción de la infraestructura existente

� Corporación Autónoma Regional.� Oficina del Servicio de Aseo.

TABLA 59. ESTADO DE OBRAS DE CIERRE Y CLAUSURA DE BOTADEROS

Ejecutada Por ejecutarActividad En proceso

� Perfilamiento de taludes y bermas

� Cobertura final de residuos

� Revegetalización

� Terminación de chimeneas

� Construcción de canales de aguaslluvias

� Manejo de lixiviados

� Cercamiento

� Otra (Especificar)

Establezca las actividades de cerramiento y clausura de los sitios identifica-dos en la tabla 54.

Consulte

Registre en el formato digital

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

96

Page 63: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

97

Residuos especiales

Los tipos de residuos especiales producidos en el municipio o área de estudiopueden ser hospitalarios, escombros, lodos del tratamiento de agua residual, tie-rra, u otros.

Si en su localidad no existen generadores de residuos especiales (consulte el De-creto 1713 de 6 de Agosto de 2002), y consigne esta situación en el formatodigital. En ese caso, no diligencie la siguiente tabla.

Para cada tipo de residuo especial la siguiente información:

TABLA 60. GENERALIDADES DEL SERVICIO ESPECIAL

Cantidadesproducidas

(kg/mes)Tipo de residuo

Frecuencia derecolección

(veces/semana)

�Hospitalarios y laboratoriosde salud

�Escombros�Lodos de tratamiento para

agua potable�Lodos de tratamiento de

aguas residuales, incluyendotanques sépticos

�Poda y corte de césped�Lavado de vías y áreas públicas�Otro (especificar)

* Indique en cada caso cuál, como incineración, esterilización, encapsulado, separación, otros.

Generador(liste unopor uno)

Tratamientoin situ*

� Características de los residuos producidos

� Corporación Autónoma Regional.� Oficina del Servicio de Aseo.

� Identificación de los residuos especiales

Consulte

� Corporación Autónoma Regional.� Oficina del Servicio de Aseo.

Registre en el formato digital

Consulte

Page 64: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

98

Las características para cada residuo especial identificado.

PatógenoBiológico Tóxico

TABLA 61. CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS ESPECIALES PRODUCIDOS

CaracterísticasTipo

Pesokg/mes

�Hospitalarios�Lodos�Poda y césped�Lavado vías�Otro (especificar)

Volumenm3/mes

Consistencia

SólidoSemisólido Sí No Sí No Sí No

Lavadovías yáreas

públicas

Podas ycésped Otros

TABLA 62. GENERALIDADES SOBRE EL MANEJO DE LOS RESIDUOS ESPECIALES RECOLECTADOS

Manejo

�¿Los residuos especiales sonpresentados separados de loscomunes?

�¿Existen rutas de recoleccióndedicadas únicamente al mane-jo de estos residuos?

�¿Son llevados al sitio de dispo-sición final en forma separadade otros residuos?

�¿Son dispuestos en el sitio finalen una zona de evacuación di-ferente a la de los demás resi-duos?

�¿Existen contratos o acuerdosinstitucionales para el manejode estos residuos?

Sí No Sí No Sí No

LodosHospita-

lario

Sí No Sí No

Tipo de resi-duo

� Manejo de los residuos especiales

� Corporación Autónoma Regional.� Oficina del Servicio de Aseo.

Las actividades de manejo para cada uno de los residuos especialesque corresponden a forma y tipo de presentación, recolección ytransporte y disposición final.

Registre en el formato digital

Consulte

Registre en el formato digital

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

98

Page 65: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

99

� Infraestructura existente y descripción de equipos

� Oficina del Servicio de Aseo.

La información relacionada con los recursos disponibles para el ma-nejo de los residuos especiales.

TABLA 64. DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS DE PODA, CORTE DE CÉSPED,LAVADO DE VÍAS Y ÁREAS PÚBLICAS

CaracterísticasPoda y corte

césped� Número de horas mensuales de operario dedicadas al

servicio� Longitud de vías o zonas verdes trabajadas (km)� Áreas objeto de trabajo (m2)� Frecuencia de prestación del servicio (veces/mes)� Cantidad de residuos sólidos producidos (kg/mes)� Equipo y herramientas utilizadas (tipo y cantidad)� Destino último del residuo (aprovechamiento o dispo-

sición final)

Lavado de víasy áreas públicas

TABLA 63. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS EMPLEADOS EN EL MANEJO DE LOS RESIDUOS ESPECIALES

Capacidadinstalada

q Infraestructura� Oficinas m2

� Almacenamiento de materiales m3

q Equipos y maquinaria*� Para corte de prado y poda� Para tratamiento� Para recolección� Para transporte� Para disposición final� Para lavado

Bueno Regular MaloEstado

* La capacidad instalada para los equipos y maquinaria se expresa en kg/día o m3/día.

� Descripción del servicio de poda, corte de césped, lavado de vías yáreas públicas

� Oficina del Servicio de Aseo.

La información para cada uno de estos servicios (en caso de que exista).

Consulte

Registre en el formato digital

Consulte

Registre en el formato digital

Page 66: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

100

� Oficina del Servicio de Aseo.� UMATA.� Pobladores de la zona rural.

� Características del servicio en el área rural

Si el servicio de aseo se ofrece a viviendas ubicadas por fuera del caso urbano,tales como caseríos, corregimientos o veredas.

La información sobre el servicio que se presta en la zona rural.

TABLA 65. CARACTERIZACIÓN DEL SERVICIO EN LA ZONA RURAL

� No. toneladas recolectadas al mes� Frecuencia de recolección� No. de viviendas totales� No. de usuarios atendidos� Tipo de disposición final.� No. de toneladas aprovechadas al mes.� Tarifa promedia mensual ($)� No. usuarios que pagan cumplidamente

Características

� Oficina del Servicio de Aseo.� UMATA.� Pobladores de la zona rural.

� Actividades del servicio para el manejo de residuos sólidos en lazona rural

Prestación del servicio en el área rural

Registre en el formato digital

Consulte

Consulte

Nombre de la localidad

Para cada una de las localidades de la zona rural identificadas en latabla 65, la siguiente información.

Registre en el formato digital

Page 67: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

101

Nombre de la localidad

TABLA 66. ACTIVIDADES DEL SERVICIO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA ZONA RURAL

Actividades

� Educativas sobre producción� Separación en vivienda� Almacenamiento� Presentación� Recolección� Transporte� Aprovechamiento� Disposición final

Sí No Sí No Sí NoSí No Sí No

¿Fue posible adquirir toda la informaciónpara elaborar un diagnóstico sobre las con-diciones técnicas y operativas del serviciode su municipio?

¿Es posible sustentar dicho diagnóstico confuentes de información verificables?

¿Qué hace falta?

Page 68: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

102

� Oficina del Servicio de Aseo.� Oficina de Planeación Municipal.

� Responsabilidades del municipio en el manejo de los residuos sólidos

Las responsabilidades del municipio en relación con cada uno delos siguientes temas:� Prestación general del servicio en el área urbana.� Prestación general del servicio en el área rural.� Producción de residuos sólidos por usuarios.� Almacenamiento en viviendas y edificaciones.� Separación de los residuos sólidos por usuarios.� Presentación de residuos sólidos.� Recolección y transporte.� Barrido y limpieza de vías y zonas públicas.� Manejo de residuos especiales.� Actividades de aprovechamiento.� Disposición final.� Aspectos económicos y financieros del servicio.� Aspectos institucionales.

� Oficina del Servicio de Aseo.� Oficina de Planeación Municipal.

� Participación de otra(s) persona(s) en el manejo de los residuos sólidosSe define como �otras personas� aquellas que prestan la totalidad del servicio oalguno de sus componentes por delegación del municipio en forma pública,mixta o privada.

Características del servicio de aseo

Registre en el formato digital

Consulte

Consulte

Page 69: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

103

TABLA 67. IDENTIFICACIÓN DE EMPRESAS O PERSONAS RESPONSABLES DELMANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Nombreempresa opersona

Naturalezajurídica1

Identificaciónde documentode constitución

Componente del sistema2Tipo de residuo

que manejaP A S Pr R T Ap DF

1. Naturaleza jurídica puede ser: pública, mixta o privada.2. P: producción A: almacenamiento S: separación Pr: presentación

R: recolección T: transporte Ap: aprovechamiento DF: disposición final.

Registre en el formato digital

La información sobre la(s) persona(s) prestadora(s) del servicio deaseo.

TABLA 68. OTRAS ENTIDADES TERRITORIALES QUE PARTICIPAN EN EL SERVICIO DE ASEO

Entidad territorial* Responsabilidad Funciones

* Municipio, Departamento, Distrito, Cabildo indígena.

� Otras entidades territoriales competentes relacionadas con el ma-nejo de los residuos sólidos

� Oficina del Servicio de Aseo.� Oficina de Planeación Municipal.

La información sobre otras entidades territoriales del orden munici-pal, departamental, distrital o cabildo indígena que participen en laprestación del servicio de aseo en el municipio.

Registre en el formato digital

Consulte

Page 70: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

104

� Obligaciones y compromisos de la(s) persona(s) prestadora(s) delservicio de aseo y la entidad territorial ante organismos de control

� Oficina del Servicio de Aseo.� Oficina de Planeación Municipal.

Información sobre la relación entre el prestador del servicio y el municipio con losorganismos de control: Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Bá-sico, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y la Autoridad ambientalcompetente. Incluya aspectos sobre el cumplimiento del Artículo 11 de la ResoluciónCRA 12 de 1995 y del Artículo 2 de la Resolución CRA 18 de 1996.

� Operador del servicio de aseo

� Oficina del Servicio de Aseo.� Oficina de Planeación Municipal.

La información sobre operador u operadores de cada uno de loscomponentes del servicio.

TABLA 69. INFORMACIÓN DE OPERADOR U OPERADORES DEL SERVICIO

Documento legalque soporta la

operación

Componente(s)del servicioque opera

Razón socialdel operador

Duración delconvenio o contrato

para operar

Año de inicio yde terminaciónde la operación

� Interventor del servicio de aseo

� Oficina del Servicio de Aseo.� Oficina de Planeación Municipal.

Consulte

Registre en el formato digital

� Resolución CRA 12 de 1995.� Resolución CRA 18 de 1996.

Consulte

Registre en el formato digital

Consulte

Page 71: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

105

La información sobre la interventoría de cada uno de los compo-nentes del servicio.

TABLA 70. INFORMACIÓN DEL INTERVENTOR DEL SERVICIO DE ASEO

� Participación de la comunidad en la prestación del servicio

� Oficina del Servicio de Aseo.� Oficina de Planeación Municipal.� Organizaciones comunitarias.

� Organizaciones formales e informales que desarrollan actividades de reciclaje

La actividades directas de participación de la comunidad en los di-ferentes componentes de la prestación del servicio:� Producción.� Separación.� Presentación.� Recolección y transporte.� Aprovechamiento.� Disposición final.

� Oficina del Servicio de Aseo.� Oficina de Planeación Muni-

cipal.� Casa de la cultura.� Establecimientos educativos.

Registre en el formato digital

Documentolegal que soportala interventoría

Componente(s)del servicio alque se le haceinterventoría

Razón socialdel

interventor

Duración delconvenio o

contrato para lainterventoría

Año de inicio yde terminación

de lainterventoría

Consulte

Registre en el formato digital

� Evaluación.� Control calidad.� Gestión financiera.� Gestión comercial.� Residuos especiales.

Consulte

� Centros de ar te , g ruposartesanales.

� Organizaciones de recicladores.� Otras organizaciones comuni-

tarias.

Page 72: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

106

� Actividades que desarrolla alrededor del manejo integral de resi-duos sólidos.

� Sus alcances con respecto al manejo de los residuos, incluyendoel aprovechamiento y comercialización de productos generados.

Información sobre los grupos comunitarios que ejecutan actividadeso proyectos alrededor del reciclaje y en general el aprovechamientode residuos sólidos.

� Participación de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria � UMATA en el manejo de los residuos sólidos

� UMATA.

Registre en el formato digital

Consulte

Registre en el formato digital

� Nombre persona grupo o empresa.� Tipo de organización: cooperativa, precooperativa, empresa legalizada, otros;

número de personas que laboran y responsabilidades.� Capacidad técnica: descripción de actividades, tipo de material que maneja,

cantidad que maneja (kg/mes), recursos humanos, equipos empleados.� Capacidad financiera: relación de ingresos y egresos de los últimos 2 años.

� Oficina del Servicio de Aseo.

� Estructura administrativa - Organigrama

En la plantilla del organigrama represente la estructura de toma dedecisiones de la organización del servicio de aseo, definiendo lasdiferentes unidades de la administración (en recuadros) y la direc-ción de los flujos de información (con líneas).

Diagnóstico administrativo del servicio de aseo

Consulte

Registre en el formato digital

Establezca también en el organigrama las líneas de comunicación con:� Comunidad local.� Administración municipal.

� Administración regional.� Administración nacional.

Page 73: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

107

TABLA 71. GENERALIDADES SOBRE EL SISTEMA ADMINISTRATIVO

Los aspectos generales del sistema administrativo.

� Oficina del Servicio de Aseo.

� Estructura administrativa - Organigrama

Consulte

Registre en el formato digital

Unidad Administrativa Funciones principales Unidad de control*

* Dependencia a quien la unidad administrativa presenta resultados.

La información solicitada sobre el personal por contrato indefinidoy a término fijo, involucrado en la prestación del servicio.

TABLA 73. PERSONAL POR CONTRATO A TÉRMINO QUE PARTICIPA EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

TABLA 72. PERSONAL POR CONTRATO INDEFINIDO QUE PARTICIPA EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

Profesiónbásica

Nombre Cargoocupado

Área

Admitiva Operativa

Edad(años)

Nivel deescolaridad

Antigüedaden la empresa

(años)

Horaslaboradaspor día

Registre en el formato digital

Profesiónbásica

Nombre Cargoocupado

Área

Admitiva Operativa

Edad(años)

Nivel deescolaridad

Antigüedaden la empresa

(años)

Horaslaboradaspor día

Page 74: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

108

La información consolidada en las tablas 72 y 73 para construir elsiguiente resumen:

TABLA 74. RESUMEN DEL PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

No.hombres

No.mujeres

TotalNivel esco-laridad másfrecuente

Edadpromedia

Antigüedadpromedia

De planta

� Administrativa

� Operativa

Por contrato

� Administrativa

� Operativa

Registre en el formato digital

� Costos de personal

� Oficina del Servicio de Aseo.

La información relacionada con la nómina mensual y los compromi-sos prestacionales.

TABLA 75. COSTOS ASOCIADOS AL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO

PersonalAdministrativo TotalDescripción Personal

Operativo

� Salarios� Horas extras� Vacaciones� Prima de vacaciones� Primas de servicio� Cesantías� Interés cesantías� Prestaciones sociales� Seguro salud� Riesgos profesionales

� Otros Pagos por contratos

TOTAL

Registre en el formato digital

Consulte

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

108

Page 75: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

109

� Inventario de activos

� Oficina del Servicio de Aseo.

Registre en el formato digital

Consulte

Los activos de la empresa, separándolos en bienes muebles,inmuebles, equipos, herramientas.

TABLA 76. DETALLES DE LOS ACTIVOS DEL SERVICIO DE ASEO

Fecha decompra

Ubicación delelemento

Elemento Documento decompra

� Bienes muebles���

� Bienes inmuebles���

� Equipos���

� Herramientas���

� Otros (describir)���

Estado actual

Page 76: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

110

Este diagnóstico se desarrolla fundamentalmente con la información de la em-presa, ya sea oficial, privada o mixta que presta el servicio de aseo, la cualdebe tener una contabilidad separada e independiente de la contabilidad ge-neral de la administración municipal. El servicio de aseo debe contar anual-mente con los siguientes documentos:

� Resolución CRA 151 de 2001.� Balance general (activos, pasivos, patrimonio).� Estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias.� Flujo de caja (de efectivo).� Costos discriminados tanto en inversión como funcionamiento, mantenimien-

to y operación.� Discriminación de subsidios y contribuciones.

Se analizan una serie de indicadores que sirven para verificar la viabilidad de laentidad prestadora del servicio.

Tome la información del Balance general y del Estado de pérdidas y ganancias,de los dos (2) últimos años y calcule los siguientes indicadores:

� Razón corrienteMide la capacidad de la entidad para cubrir sus obligaciones de corto plazo(hasta 1año), con sus activos corrientes que son los activos disponibles paraconvertir en efectivo en menos de un (1) año.

Razón corriente año i =activos corrientes año ipasivos corrientes año i

� Razón de endeudamientoEvalúa la capacidad de endeudamiento de la entidad sobre la base del respal-do que puede ofrecer con su activo total al cumplimiento de sus obligaciones.

Razón de endeudamiento año i =Pasivo total año iActivo total año i

� Coeficiente de operaciónMide la eficiencia de la entidad prestadora en relación con el manejo de susrecursos.

Aspectos financieros

Diagnóstico financiero y económicodel servicio de aseo

Page 77: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

111

TABLA 77. ASPECTOS FINANCIEROS DEL SERVICIO DE ASEO

Valor aceptablede referencia Año 2004*Indicadores financieros Año 2003*

Razón corriente Superior a 1.00

Razón de endeudamiento Inferior a 0.80

Coeficiente de operación Inferior a 0.80

Margen de utilidad operacional Superior a 10%Inferior a 15%

Días promedio por cobrar

* Actualice los años según el momento de diligenciamiento de este formato (dos años anteriores).

Coeficiente de operación año i =gastos y costos totales año iingresos operacionales año i

� Margen de utilidad operacionalMide la rentabilidad que obtiene la entidad al hacer uso de sus recursos yobtener ingresos directamente por el servicio que presta. Si este margen no espositivo o es muy pequeño, la continuidad de la entidad se ve seriamenteamenazada.

Margen operacional (%) año i = Utilidad operacional año i x 100%ingresos operacionales año i

� Días promedio por cobrarEvalúa la eficiencia de la entidad en la recuperación de sus cuentas por co-brar, medida en términos de tiempo promedio de cobro en días.

Días promedio por cobrar año i = Cuentas por cobrar año iingresos operacionales año i

Los resultados del cálculos de los indicadores financieros.

Registre en el formato digital

x 360

Page 78: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

112

1. Estudio de costos y tarifasEn este punto se utilizará el estudio de costos y tarifas vigentes y aprobadas.

� Oficina del Servicio de Aseo.

� Costos de referencia autorizados por la CRA

� Oficina del Servicio de Aseo.� Decreto 565 de 1996.� Ley 142 de 1994.

Es el resultante de aplicar los criterios y metodologías que define la CRA (VerDecreto 565 de 1996 y Resolución CRA-151 de 23 enero de 2001).

TABLA 78. COSTOS DE REFERENCIA DEL SERVICIO DE ASEO

Detalle Costo referencia (S)

Recolección y transporteCosto anual de operación y mantenimientoy administración de:

� Disposición final� Bombas y limpieza

� Tarifas meta

Registre en el formato digital

Consulte

Aspectos económicos

Consulte

� Resolución CRA151 de 2001.� Resolución CRA 162 de 2001.

Recuerde que todo lorelacionado con tarifas se basa en la

Ley 142 de 1994, y la metodología parasu cálculo se presenta en la ResoluciónCRA 151 de 2001, modificada por la

Resolución CRA 162 de 2001.

Page 79: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

113

Las tarifas obtenidas en el estudio de costos y tarifas vigentes.

TABLA 79. TARIFAS META DEL SERVICIO DE ASEO

Tipo de usuario Tarifas meta

Sector ResidencialEstrato 1Estrato 2Estrato 3Estrato 4Estrato 5Estrato 6Sector no ResidencialGran productorPequeño productor

� Plan de transición tarifario

� Oficina del Servicio de Aseo.� Resolución CRA151 de 2001.

Recuerde que el plan de transición tarifarioestá contenido en la Resolución 151 de 2001, Artículo 1.3.19.4.

AÑO

TABLA 80. PLAN DE TRANSICIÓN TARIFARIO DEL SERVICIO DE ASEO

TarifasClase usuario

Sector residencialEstrato 1Estrato 2Estrato 3Estrato 4Estrato 5Estrato 6Sector no residencialGran productorPequeño productor

2003 2004 20052001 20022000

Registre en el formato digital

Consulte

Registre en el formato digital

Page 80: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

114 Los ingresos obtenidos por la comercialización de residuos aprove-chados, tomando las estadísticas del año fiscal anterior o las del añocalendario anterior a la fecha de elaboración de este diagnóstico.

2. Ingresos

� Ingresos por tarifas, discriminando por estrato y tipo de usuarios

� Oficina del Servicio de Aseo.

Los ingresos del último año a partir de la fecha de elaboración deeste diagnóstico o el último año fiscal.

TABLA 81. INGRESOS POR TARIFAS DEL SERVICIO DE ASEO

� Ingresos por comercialización de residuos aprovechados o productos reciclados

� Oficina del Servicio de Aseo.

Registre en el formato digital

Consulte

Usuario Ingresos totales efectivos ($) en el periodo

Sector ResidencialEstrato 1 $XEstrato 2 $XEstrato 3 $XEstrato 4 $XEstrato 5 $XEstrato 6 $X

Subtotal $X

Sector no ResidencialGran productor $XPequeño productor $X

Subtotal $X

Total en período $X

Consulte

Registre en el formato digital

Page 81: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

115

TABLA 82. INGRESOS POR APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS

Preciounitario($/ton)

ResiduosIngresos totales por

comercialización de residuos($) en el año de a

Materia orgánica fácilmente biodegradablePapel y cartónPlásticoVidrioMetalesOtros (relacionar uno por uno)Total

� Recursos disponibles para inversión y funcionamientoIdentificación de fuentes y montos de recursos disponibles para inversión, opera-ción, mantenimiento y administración del servicio.

� Oficina del Servicio de Aseo.� Secretaría de Hacienda Municipal.

Las fuentes y montos de recursos disponibles para inversión, opera-ción, mantenimiento y administración del servicio de aseo, con la ayu-da de los estados de pérdidas y ganancias de su presupuesto para elaño en el cual se está realizando este diagnóstico.

Registre en el formato digital

Consulte

TABLA 83. FUENTES Y MONTOS DE RECURSOS DISPONIBLES PARA INVERSIÓN

Fuentes de recursos para inversión(operación, mantenimiento y administración)

Monto $ en el periododel año _________

Ingresos por tarifasIngresos por servicios especialesIngresos financierosIngresos de transferencias de entidades de gobiernoOtro (relacionar uno por uno)Total

Page 82: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

116

3. Subsidios y contribuciones

� Subsidios y contribuciones para los usuariosPorcentaje de subsidio y contribución asignado por estrato y tipo de usuario ymontos totales anuales otorgados en subsidios y percibidos por contribuciones.

Con el régimen tarifario aprobado y con el número de usuarios calcule los mon-tos totales esperados de subsidios y contribuciones y registre la información en elformato digital, tomando el año corriente en el cual se desarrolla el diagnóstico.

� Oficina del Servicio de Aseo.� Secretaría de Hacienda Municipal.

Los porcentajes y los montos totales anuales de subsidio y contribu-ción, asignados por tipo de usuario y por estrato. Utilice el régimentarifario aprobado y el número de usuarios del año en el cual sedesarrolla este diagnóstico.

TABLA 84. SUBSIDIOS Y CONTRIBUCIONES PARA LOS USUARIOS DEL SERVICIO DE ASEO

Tipo usuario

Sector ResidencialEstrato 1Estrato 2Estrato 3Estrato 4Estrato 5Estrato 6Sector no ResidencialGran productorPequeño productor

Total $ $

% desubsidio

Monto totalsubsidio

año*

* Año de elaboración del diagnóstico.

No.usuarios

% decontribución

Monto totalcontribución

año*

Registre en el formato digital

Consulte

Page 83: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

117

� Monto de recursos asignados por el ente territorial al Fondo de Solidari-dad y Redistribución de Ingresos para Subsidios

� Oficina del Servicio de Aseo.� Secretaria de Hacienda Municipal.

Los fondos de solidaridad y redistribución de ingresos son cuentas especialesdentro de la contabilidad de los municipios, donde se registran exclusivamentelos recursos destinados a otorgar subsidios a los servicios públicos domiciliarios.

Fueron creados por la ley 142 de 1994.

� Recursos transferidos del Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos al prestador del servicio

La diferencia entre el monto total anual de subsidios y el montototal anual de las contribuciones, corresponde al monto que el Fon-do de Solidaridad y Redistribución de Ingresos ha transferido alprestador del servicio cuando el balance entre los subsidios y contri-buciones aplicado sea deficitario (los subsidios son mayores a lascontribuciones).

El valor que el municipio o ente territorial le ha asignado al Fondo desolidaridad y redistribución de ingresos, para subsidios del serviciode aseo municipal en el año de ejecución de este diagnóstico.

� Recursos transferidos del prestador del dervicio al Fondo de Solidari-dad y Redistribución de Ingresos

La diferencia entre el monto total anual de subsidios y el montototal anual de las contribuciones, corresponde al monto que elprestador del servicio ha transferido al Fondo de Solidaridad yRedistribución de Ingresos, cuando el balance entre los subsidios ycontribuciones aplicado sea superavitario (los subsidios son meno-res a las contribuciones).

Registre en el formato digital

Consulte

� Recursos destinados, al Fondo Año 200.... $

Registre en el formato digital

� Recursos transferidos del Fondo al prestador del servicio Año 200.... $

Registre en el formato digital

� Recursos transferidos del prestador del servicio al FondoAño 200.... $

� Ley 142 de1994.

Page 84: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

118

4. Costos

� Costo total anual por componente

Determinar los costos de inversión, operación, mantenimiento y administraciónpara cada uno de los componentes del servicio.

� Oficina del Servicio de Aseo.� Secretaria de Hacienda Municipal.

Registre en el formato digital

Consulte

La dependencia que preste el actual servicio de aseo municipal, debe suministrarlos costos anuales de cada uno de los componentes en que se discrimine el servi-cio, expresados en pesos y deben corresponder al año en que se hace el análisis.Estos costos deben ser certificados por el revisor fiscal y el contador del prestadordel servicio o por quién haga sus veces.

Si para completar la información correspondiente a un año fiscal es necesariotomar los costos de dos periodos de años consecutivos, ajuste la porción de loscostos del período del primer año con el correspondiente IPC de ese año.

Costos corrientes =(Porción costos año i-1) * IPC año i-1 + Porción costos año i.

� La metodología para el cálculo de costos debe corresponder a la determinadaen la Resolución CRA 151 � 2001 en el titulo IV, normas especiales para aseo,sección 4.2.7.

� Siga la metodología contenida en los Artículos 4.2.7.2 y 4.2.7.3 de la ResoluciónCRA.151-2001 Título IV, para calcular los costos anuales de operación, manteni-miento y administración correspondientes a:- Recolección y transporte al sitio de aprovechamiento.- Aprovechamiento de residuos orgánicos.- Aprovechamiento de residuos inorgánicos.

Para los componentes que no existen consigne 0 en la casilla correspondiente.

Para el cálculo del costo anual de aprovechamiento de residuos inorgánicos, in-cluya los costos relacionados con el tratamiento, embalaje y transporte al sitio detransformación.

Page 85: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

119

Se distribuyen aTABLA 85. DISTRIBUCIÓN DE COSTOS DEL SERVICIO DE ASEO

Rubro

Personal Operación y mantenimiento NADepreciación vehículos y equipos NA NADepreciación terrenos NA NAInversión anual infraestructura,adecuación y manejo ambientaldel sitio de disposición final NA NADepreciación edificios NA NADepreciación muebles y enseres NA NAMateriales (herramientas, repuestos,equipos menores) NA NACombustibles y aceites NA NAContratos operación y manteni-miento con terceros NA NAEmbalaje, tratamiento y transportede materiales para aprovechamientode residuos orgánicos NA NAGastos de administración, exceptodepreciación1 NA NADepreciación de equipos de oficina(muebles, computadores, similares) NA NATasas ambientales NA

AdministraciónOperación ymantenimiento

Inversión

NA: No aplica.

1. Los gastos de administración, en cada caso, se calcularán de acuerdo con el Parágrafo 2 del artículo 4.2.7.2 dela Resolución CRA.-151 de 2001. Todos estos gastos se asignan a costos de administración con la excepción de ladepreciación de equipos de oficina que se asigne como inversión, en la componente respectiva.

La información sobre distribución de los costos de acuerdo con losrubros mencionados.

Recuerde que en todos los casos debe separar los costos de inversión,operación y mantenimiento, y administración.

Registre en el formato digital

Page 86: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

120

TABLA 86. COSTOS DE INVERSIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO YADMINISTRACIÓN POR COMPONENTE

Inversión AdministraciónComponente Operación ymantenimiento

Costos recolección y transporte alsitio de disposición final, CRTDF

Costos recolección y transporteal sitio de aprovechamiento, CRTA

Costo barrido y limpieza, CBLCosto aprovechamiento residuosorgánicos, CAOCosto aprovechamiento residuosinorgánicos, CAICosto Disposición final, CDF

* Es la suma de los valores horizontales correspondientes a cada fila.

Totalcomponente*

La información sobre los costos asociados a cada componente delservicio de aseo.

Recuerde que todos los costos están asociadosexclusivamente al servicio de aseo.

Cuando los recursos sean compartidos con otros servicios o actividades, asigneal servicio de aseo solo la proporción que le corresponde del costo total delrecurso.

La proporción de los costos correspondientes al servicio de aseo se puede calcu-lar tomando como base la fracción de tiempo utilizado.

Costo que corresponde al servicio de aseo= f × Costo total anual asociado al recursoDonde f es la fracción del total del tiempo que el recurso se utiliza para aseo.

Por ejemplo, si un vehículo se utiliza en el servicio de aseo solo una cuarta partedel tiempo, el costo que corresponde al servicio de aseo será:

Costo que corresponde al servicio de aseo= 1/4 × Costo total anual asociado con el vehículo

Registre en el formato digital

Page 87: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

121

� Costos unitarios por componente

Los costos calculados en pesos por tonelada para cada componentedel servicio de aseo, tenga en cuenta los resultados obtenidos en eldiagnóstico técnico y operativo.

TABLA 87. COSTO UNITARIO POR COMPONENTE

1. Si dispone de la información suficiente discrimine el costos unitario de aprovechamiento de residuosinorgánicos en cada uno de sus componentes (papel, cartón, vidrio, plástico, metales, y demás). Si no anoteeste detalle en el formato digital para incluir dentro de las actividades del plan.

Nombre dela variable

Valor costounitario

Componente Descripción del costounitario

Costo total anual de recolección ytransporte al sitio de disposición final($/año)Cantidad total de residuos sólidos re-colectados al mes y llevados al sitiodisposición final (ton/mes)Costo total anual de recolección ytransporte al sitio de aprovecha-miento ($/año)Cantidad total de residuos recolecta-dos ($/año)Costo total anual de barrido ylimpieza ($/año)Cantidad total de vías barridas (km/mes)Costos anual de aprovechamiento deresiduos orgánicos ($/año)Cantidad total de residuos orgánicosaprovechados al mes (ton/mes)Costos anual de aprovechamiento deresiduos inorgánicos ($/año)1

Cantidad total de residuosinorgánicos aprovechados al mes(ton/mes)Costos anual de disposición final($/año)Cantidad total de residuos sólidosllevados a disposición final ($/mes)

CRTDF

RSDF = RSR �(RSO+RSI)

CRTA

RSA = (RSO+RSI)

CBL

LB

CAO

RSOA

CAI

RSIA

CDF

RSDF=RSR(RSOA+RSIA)

Costo unitario anual de recolec-ción y transporte al sitio de

disposición finalCURTDF= CRTDF / (12* RDS)

Costo unitario anual de recolec-ción y transporte al sitio de

aprovechamientoCURTA ($/ton) = CRTA / (12* RSA)

Costo unitario anual de barrido ylimpieza

CURBL ($/km) = CBL /(12* LB)

Costo unitario anual de aprove-chamiento de residuos orgánicos

CUA ($/ton) = CAO /(12* RSOA)

Costo unitario anual de aprove-chamiento de residuos

inorgánicosCUAI ($/ton) = CAI /(12* RSIA)

Costo unitario anual de disposi-ción final

CUDF ($/ton) = CDF /(12* RSDF)

$ / ton

$ / ton

$ / ton

$ / ton

$ / ton

$ / ton

Registre en el formato digital

Page 88: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

122

� Descripción de los costos y tarifas del servicio especial

� Oficina del Servicio de Aseo.

El servicio especial de aseo está el relacionado con las actividades realizadascon residuos sólidos que no puedan ser manejados, tratados o dispuestas nor-malmente, a juicio de la entidad prestadora del servicio, tales como escom-bros, residuos hospitalarios, lodos de tratamiento de aguas para consumo ode aguas residuales entre otros. Consulte el Decreto 605 de 1996 y elDecreto 1713 de 2002, Título Preliminar - Capítulo I Definicio-nes; Título I - Capítulo I.

La información correspondiente a los costos y tarifas asociados alservicio especial.

TABLA 88. COSTOS Y TARIFAS ASOCIADOS AL SERVICIO ESPECIAL

� Relación entre costos e ingresos por el aprovechamiento de residuos

� Oficina del Servicio de Aseo.

Permite verificar la proporción en que los ingresos anuales por venta de produc-tos aprovechados cubren los costos totales anuales requeridos para la transfor-mación o aprovechamiento de los residuos.

El coeficiente de operación de los residuos aprovechados, resultadode la relación entre los costos y los ingresos asociados a sucomercialización, de acuerdo con la información de Ingresos y Cos-tos obtenida en este diagnóstico.

Consulte

Registre en el formato digital

Tipo de residuoespecial Costo total (año)

Costo unitario($/ton) Tarifa

Registre en el formato digital

Consulte

Page 89: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

123

� Coeficiente de operación de:

Aprovechamiento orgánicos = Ingresos anuales por venta dematerial orgánico aprovechado

� Coeficiente de operación de:

Aprovechamiento inorgánicos =Ingresos anuales por venta de

material inorgánico aprovechado

� Estado de cuentas del pago de tasa retributiva por vertimiento de lixiviados

� Oficina del Servicio de Aseo.� Secretaría de Hacienda Municipal.� Corporación Autónoma Regional.

La información existente sobre el cobro de la tasa retributiva:� Monto actualizado de deuda.� Monto mensual facturado.� Número de meses en mora.

TABLA 89. COSTOS E INGRESOS DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EN LA ZONA RURAL

Costo unitariodel servicio

Costo totalTipo deservicio

Cantidadmanejada

Ingresos totalespor tarifas

� Costos e ingresos de la prestación del servicio en la zona rural

� Oficina del Servicio de Aseo.

Registre en el formato digital

Consulte

Registre en el formato digital

Consulte

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

123

CAO

CAI

x 100

x 100

Page 90: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

124

TABLA 90. USUARIOS SERVIDOS Y FACTURADOS POR EL SERVICIO DE ASEO

Tipo de usuario Número dedomicilios (V)

Usuario Residencial (i)*Estrato 1Estrato 2Estrato 3Estrato 4Estrato 5Estrato 6Usuario no residencialGrandes Productores(Industriales +Comerciales+Especiales)Grandes Productores(Institucionales)Pequeños Productores(Industriales +Comerciales+Especiales)Pequeños Productores(Institucionales)TOTAL

Número de usuariosfacturados (Ufac)

Número de usuariosservidos (U)

*Si en su municipio no se encuentra el total de estratos de la tabla o algunos de los usuarios no residencialesseñalados consigne el número cero (0).

� Gestión comercial

� Oficina del Servicio de Aseo.

La información relacionada con el número de usuarios servidos y elnúmero de usuarios facturados por el servicio de aseo.

Diagnóstico del sistema comercial

Registre en el formato digital

Consulte

Page 91: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

125

� Suscriptores multiusuarios

� Oficina del Servicio de Aseo.

La información relacionada con el número de suscriptoresmultiusuarios servidos y facturados por el servicio de aseo.

TABLA 91. SUSCRIPTORES MULTIUSUARIOS SERVIDOS Y FACTURADOS POR EL SERVICIO DE ASEO

Número dedomicilios (V)

Número desuscriptores

multiusuariosfacturados (Ufac)

Tipo deusuario

Número desuscriptores

multiusuariosservidos (U)

Unidades inmobiliarias

Centros habitacionales

Conjuntos residenciales

Condominios

� Quejas y reclamos

� Oficina del Servicio de Aseo.

La información relacionada con las quejas y reclamos realizadas enlos últimos dos años.

TABLA 92. GENERALIDADES SOBRE LA ATENCIÓN DE QUEJAS Y RECLAMOS

Número de

quejas anuales

por facturación

Tiempo de respuesta

a quejas por factura-

ción (días)

Número de quejas

anuales por fallas en la

calidad del servicio

Tiempo de respuesta a

quejas por fallas en calidad

del servicio (días)

Tiempo de respuesta

a solicitudes de recolec-

ción

1. Actualice estos años al momento de diligenciar este diagnóstico.

2003

2004

Registre en el formato digital

Consulte

Registre en el formato digital

Consulte

Page 92: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

126

� Estrategia comercial de aprovechamiento y servicios especiales

� Oficina del Servicio de Aseo.

La descripción de la estrategia comercial desarrollada para el apro-vechamiento de residuos sólidos y para el servicio especial que in-cluya los recursos empleados, procesos desarrollados y los resulta-dos obtenidos.

TABLA 93. RESUMEN SOBRE LA MOROSIDAD DEL SERVICIO

Edad demorosidad

Total carteramorosa

Cantidad usuarios morosos por estratoEspecial1 2 3 4 5 6

< 2 meses

Entre 2 y 6 meses

Entre 6 meses y 1 año

> 1 año

Total

� Facturación y recaudo

� Oficina del Servicio de Aseo.� Cartera Morosa y clasificación por edades.� Facturación en pesos corrientes, de los últimos doce meses, expre-

sada en pesos/año (Fac).� Recaudo en pesos corrientes, por concepto de facturación de los

últimos doce meses de ese mismo periodo, expresado en pesos/año(Rec).

La información relacionada con la cartera de morosidad del serviciode aseo.

� Calcule el valor de la facturación (Fac) del último año,expresada en pesos corrientes.

� Calcule el recaudo (Rec) por concepto de facturaciónpara el mismo periodo, en pesos corrientes.

Registre en el formato digital

Consulte

Consulte

Registre en el formato digital

Comercial

Page 93: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Diagnóstico integralde residuos sólidos y

análisis brecha

127

� Eficiencia de recaudo (ER)

El porcentaje de eficiencia del recaudo obtenido al dividir el valor derecaudo entre el valor de la facturación y multiplicado por 100.

ER (%) = Rec/Fac x 100

� Eficiencia de facturación total y por estrato

� El porcentaje de eficiencia de facturación total, obtenido al divi-dir el número total de usuarios facturados (Ufac) entre el núme-ro total de usuarios servidos (U) y multiplicarlo por 100 (datosconsignados en la tabla 90).

Eficiencia de facturación total (EFT)

EFT (%) = Ufac x 100 U

� El porcentaje de eficiencia de facturación por estrato obtenido aldividir el número de usuarios facturados de cada estrato (Ufac i)entre el número total de usuarios servidos del mismo estrato (U i)y multiplicarlo por 100.

Eficiencia de facturación por estrato

EFi (%) = Ufac i x 100 U i

Donde: i corresponde a los diferentes estratos.

� Conclusiones y recomendaciones sobre el sistema comercial

La información producto del análisis de los resultados obtenidos enel diagnóstico comercial que permita formular recomendaciones paratener en cuenta en la formulación de alternativas para el mejora-miento del sistema comercial.

Registre en el formato digital

Registre en el formato digital

Registre en el formato digital

Page 94: Instrumentos y herramientas para la recolección de … · Instrumentos y herramientas ... de la disposición final de residuos sólidos. Utilice los datos del IDEAM de las estaciones

Guía para elaborar elPlan de gestión

integral de residuossólidos

128

¿Fue posible adquirir toda la informaciónpara desarrollar este componente deldiagnóstico?

¿Es posible sustentar dicho diagnósticocon fuentes de información verificables?

¿Qué hace falta?